EVALUACIÓN DE ÁRBOLES DE RIESGO UNIVERSIDAD … · 2016. 12. 25. · Evaluación de los riesgos...

12
EVALUACIÓN DE ÁRBOLES DE RIESGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO CAMPUS CHAPINGO Figura 1. Mapa de Árboles de Riesgo en Chapingo (ver en www.rivasdaniel.com). 1. Presentación. Durante el mes de noviembre de 2016, a petición de la Dirección de Administración General de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), quien suscribe este documento, Dr. Daniel Rivas Torres, Arborista y Asesor en Evaluación de Árboles de Riesgo certificado por la International Society of Arboriculture (ISA), realizó la evaluación de los árboles de riesgo en el área comprendida dentro del denominado “Periférico” del campus Chapingo. A continuación se describe el procedimiento empleado, el procesamiento de los datos, los resultados obtenidos, así como las recomendaciones más importantes. El propósito es proporcionar información clara y específica que permita tomar las decisiones acertadas para la mitigación del riesgo de los árboles y con ello poder prevenir incidentes. 2. Método de Evaluación de Árboles de Riesgo (TRAQ, por sus siglas en inglés). Es un procedimiento aprobado internacionalmente para identificar, ubicar e inspeccionar biológica y mecánicamente los árboles en sus tres partes más importantes, copa, tronco y raíces, tomando en cuenta la probabilidad de un evento y la severidad de las consecuencias potenciales. En la

Transcript of EVALUACIÓN DE ÁRBOLES DE RIESGO UNIVERSIDAD … · 2016. 12. 25. · Evaluación de los riesgos...

Page 1: EVALUACIÓN DE ÁRBOLES DE RIESGO UNIVERSIDAD … · 2016. 12. 25. · Evaluación de los riesgos estimados en comparación a la tolerancia del cliente. g. Reporte incluyendo mitigación

EVALUACIÓN DE ÁRBOLES DE RIESGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CAMPUS CHAPINGO

Figura 1. Mapa de Árboles de Riesgo en Chapingo (ver en www.rivasdaniel.com).

1. Presentación. Durante el mes de noviembre de 2016, a petición de la Dirección de

Administración General de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), quien suscribe este

documento, Dr. Daniel Rivas Torres, Arborista y Asesor en Evaluación de Árboles de Riesgo

certificado por la International Society of Arboriculture (ISA), realizó la evaluación de los árboles

de riesgo en el área comprendida dentro del denominado “Periférico” del campus Chapingo.

A continuación se describe el procedimiento empleado, el procesamiento de los datos, los

resultados obtenidos, así como las recomendaciones más importantes. El propósito es

proporcionar información clara y específica que permita tomar las decisiones acertadas para la

mitigación del riesgo de los árboles y con ello poder prevenir incidentes.

2. Método de Evaluación de Árboles de Riesgo (TRAQ, por sus siglas en inglés). Es un

procedimiento aprobado internacionalmente para identificar, ubicar e inspeccionar biológica y

mecánicamente los árboles en sus tres partes más importantes, copa, tronco y raíces, tomando en

cuenta la probabilidad de un evento y la severidad de las consecuencias potenciales. En la

Page 2: EVALUACIÓN DE ÁRBOLES DE RIESGO UNIVERSIDAD … · 2016. 12. 25. · Evaluación de los riesgos estimados en comparación a la tolerancia del cliente. g. Reporte incluyendo mitigación

evaluación básica de los árboles de riesgo los pasos que se siguen son los siguientes:

a. Identificación de los blancos u objetivos potenciales sobre los cuales pudiese caer el árbol

o parte del mismo en caso de fallar.

b. Evaluación del sitio para encontrar los factores que podrían contribuir o amortiguar el

riesgo.

c. Evaluación de las cargas potenciales sobre el árbol y sus adaptaciones con el fin de juzgar

el potencial de falla.

d. Evaluación de la posibilidad de que un árbol o parte de él impacte a la gente o

propiedades o interrumpa las actividades.

e. Evaluación del valor de los objetivos y daños potenciales para estimar las consecuencias

de la falla.

f. Evaluación de los riesgos estimados en comparación a la tolerancia del cliente.

g. Reporte incluyendo mitigación recomendada y los riesgos residuales asociados.

Empleado herramientas apropiadas, el uso de un formato para los datos y con el empleo de tablas

o matrices de los factores de la posibilidad de impactar el objetivo y la evaluación de las

consecuencias en un período de tiempo determinado, el riesgo se clasifica en cuatro categorías:

RIESGO BAJO. Es posible la falla de alguna parte del árbol impactando las personas o actividades

en su área de influencia. Se presenta principalmente cuando hay lluvias acompañadas de vientos

fuertes. Es el riesgo mínimo que debemos aceptar para poder disfrutar de los beneficios de los

árboles

RIESGO MODERADO. El potencial de falla de las ramas es probable, impactando una persona abajo

debido al moderado uso del sitio. Las consecuencias de la falla serían severas para la gente bajo el

árbol.

RIESGO ALTO. El árbol tiene descomposición significante en las raíces, en la parte baja del tronco o

en las ramas, y el potencial de falla es probable. La probabilidad de impactar el objetivo es alta

debido al tránsito constante. Las consecuencias son significativas.

RIESGO EXTREMO. El árbol está mostrando signos de falla en la raíz, tronco o ramas y

posiblemente se está inclinando. Tiene un potencial inminente de falla, alta probabilidad de

impacto y las consecuencias son severas debido al tránsito constante.

Page 3: EVALUACIÓN DE ÁRBOLES DE RIESGO UNIVERSIDAD … · 2016. 12. 25. · Evaluación de los riesgos estimados en comparación a la tolerancia del cliente. g. Reporte incluyendo mitigación

Para este estudio se dio preferencia a la inspección de los árboles localizados en la Calzada

Central, en las áreas verdes y en espacios donde hay mayor tránsito peatonal. Se revisaron todos

los árboles encontrados en sus tres partes principales, copa, tronco y raíz, en busca de fallas

potenciales y toma de datos con el empleo de cinta métrica, brújula, GPS, cámara fotográfica,

medidor de altura y martillo para prueba de sonido, llenando un formato especial que se presenta

en el Anexo 1.

Con el empleo del software Google map y el GPS se localizaron los árboles de riesgo con los datos

relevantes y fotografías; también se agregaron trabajos ya realizados con los árboles. Este Mapa

de Árboles de Riesgo de Chapingo puede verse accediendo al sitio www.rivasdaniel.com. Así

mismo, a cada árbol se colocó una ficha mirando al norte geográfico con el número que le

corresponde en el listado con el propósito de facilitar su identificación en el campo (Fotografía 1).

Fotografía 1. Ficha de identificación de los árboles de riesgo.

Para observar las condiciones del suelo, además de la inspección superficial, se realizó una cala de

50 cm de profundidad con el fin de observar el perfil del suelo y la presencia de raíces de los

árboles.

Page 4: EVALUACIÓN DE ÁRBOLES DE RIESGO UNIVERSIDAD … · 2016. 12. 25. · Evaluación de los riesgos estimados en comparación a la tolerancia del cliente. g. Reporte incluyendo mitigación

3. Resultados. Se encontraron 74 árboles de riesgo en todo el campus, principalmente en el

área delimitada por el “Periférico” (45 ha aproximadamente), avanzando de oriente a poniente y

tomando como eje la Calzada Central. En el Anexo 2 se encuentra el listado de los 74 árboles en

orden de prioridad para realizar los trabajos de mitigación.

En el sitio www.rivasdaniel.com donde dice “Árboles de Riesgo en Chapingo”, se pueden localizar

todos los 74 árboles evaluados, con los datos más importantes y fotografías de los mismos.

El Cuadro 1 resume la cantidad de árboles en cada nivel de riesgo. Prácticamente la mitad son de

riesgo alto, lo cual quiere decir que ante una eventual situación de vientos, lluvia o granizada

pudiesen fallar en alguna de sus partes causando daños considerables.

Cuadro 1. Cantidad de Árboles por Clases de Riesgo

Extremo Alto Moderado Total

1 36 37 74

En el caso de Chapingo, debido al intenso uso de los espacios donde se encuentran los árboles, el

nivel de riesgo aceptable debe ser el BAJO, por lo que los árboles con niveles superiores deben ser

intervenidos para bajar el riesgo a ese nivel. Se recomienda aprovechar el período vacacional para

intervenir los árboles que se encuentran las áreas de mayor tránsito peatonal.

El Cuadro 2 resume las clases de prioridades y los tiempos en que se recomienda intervenir los

árboles con los trabajos de mitigación necesarios a fin de reducir el riesgo.

Cuadro 2. Orden de Prioridad para la Mitigación del Riesgo de los Árboles

Clase de prioridad

1

Corto plazo (no

más de 3 meses)

2

Mediano plazo (no

más de 6 meses)

Total

Cantidad de árboles 48 26 74

Page 5: EVALUACIÓN DE ÁRBOLES DE RIESGO UNIVERSIDAD … · 2016. 12. 25. · Evaluación de los riesgos estimados en comparación a la tolerancia del cliente. g. Reporte incluyendo mitigación

De los 74 árboles 30 son de derribo y 43 de poda, como se enseña en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Mitigación del Riesgo

Derribo Poda Apuntalamiento Total

30 43 1 74

El Cuadro 4 resume las especies de los árboles de riesgo. Obviamente la mayoría es de fresno

porque es la que más abunda en el área central de la UACh.

Cuadro 4. Especies de Árboles de Riesgo

Nombre Científico Nombre común Cantidad

Fraxinus uhdei Fresno 38

Cupressus lindleyii Cedro 18

Schinus molle Pirul 5

Jacaranda mimosifolia Jacaranda 2

Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 2

Pinus sp. Pino 3

Populus deltoides Álamo, chopo 2

Taxodium mucronatum Ahuehuete 2

Liquidambar styraciflua Liquidámbar 1

Desconocida 1

TOTAL 74

Page 6: EVALUACIÓN DE ÁRBOLES DE RIESGO UNIVERSIDAD … · 2016. 12. 25. · Evaluación de los riesgos estimados en comparación a la tolerancia del cliente. g. Reporte incluyendo mitigación

Fotografía 2. Proceso de compactación del suelo en la zona de raíces de los árboles.

Se realizó una inspección del suelo en las áreas verdes aledañas a la Calzada Central. La

característica principal es la compactación que no permite la entrada de agua y la aireación del

sustrato subterráneo limitando el desarrollo radicular de los árboles (Fotografía 2).

En contraste con quienes piensan que el problema de salud de los árboles de Chapingo son las

plagas y las enfermedades, se evidencia que los factores abióticos son quizá los que más están

contribuyendo a la pérdida de vitalidad y por tanto baja condición de salud y seguridad de los

árboles.

En los sitios donde no existe demasiada compactación las raíces encuentran suficiente aire, agua y

minerales para llevar a la copa y realizar allí adecuadamente el proceso de fabricación de su propio

alimento a través de la fotosíntesis. Tampoco es que los árboles estén muriendo o hayan llegado,

como dicen, al final de su ciclo de vida. Al carecer las raíces de suficiente aire, agua y minerales en

el suelo, no hay un suministro apropiado a la copa y el árbol empieza a abandonar las ramas

superiores que no le es posible mantener, entrando como estrategia para seguir viviendo en un

proceso denominado “atrincheramiento” (Fotografía 3).

Page 7: EVALUACIÓN DE ÁRBOLES DE RIESGO UNIVERSIDAD … · 2016. 12. 25. · Evaluación de los riesgos estimados en comparación a la tolerancia del cliente. g. Reporte incluyendo mitigación

Fotografía 3. Proceso de atrincheramiento del árbol debido al estrés hídrico por compactación

del suelo y daño mecánico a las raíces.

Page 8: EVALUACIÓN DE ÁRBOLES DE RIESGO UNIVERSIDAD … · 2016. 12. 25. · Evaluación de los riesgos estimados en comparación a la tolerancia del cliente. g. Reporte incluyendo mitigación

Además, a reserva de realizar un estudio detallado de suelos, en sus propiedades, físicas, químicas

y biológicas, es muy probable que además de la compactación estos carezcan de suficiente

materia orgánica, minerales y micro fauna que permitan un aporte adecuado para el crecimiento y

desarrollo de las raíces de los árboles (Fotografía 4).

Fotografía 4. Baja densidad de raíces en el suelo bajo la copa de los árboles.

El otro factor que está afectando la salud y seguridad de los árboles es el manejo inapropiado,

principalmente con las cortas excesivas o desmoches que generan procesos de pudrición en el

tronco y las ramas. Muchos procesos de pudrición de los árboles se han generado por cortes

grandes e innecesarios. Los trabajadores carecen de capacitación y equipo que les permita llegar y

realizar los trabajos de poda donde se requiere y no hasta donde puedan con el equipo actual de

que disponen (Fotografía 5).

Page 9: EVALUACIÓN DE ÁRBOLES DE RIESGO UNIVERSIDAD … · 2016. 12. 25. · Evaluación de los riesgos estimados en comparación a la tolerancia del cliente. g. Reporte incluyendo mitigación

Fotografía 5. Grandes e innecesarios cortes hasta donde se alcanza que no resuelven nada y en

cambio sí causan mucho daño al árbol.

Además, no se cuenta con personal técnico capacitado, el enlace entre quienes dan órdenes y los

que las ejecutan, para dirigir y participar en los trabajos con los árboles. Las construcciones sin

ningún miramiento con las raíces de los árboles también están contribuyendo a hacerlos más

inseguros, igual que a su decaimiento y muerte. Es el caso de los ahuehuetes frente al “Auditorio

Álvaro Carrillo”.

4. Recomendaciones

a. Ejecutar los trabajos de mitigación del riesgo de los árboles evaluados en el orden de

prioridad que se propone.

b. Es posible que hayan más árboles alrededor y dentro del periférico que se dejaron de

evaluar. En la medida que se detecten podrán incorporarse a la lista.

Page 10: EVALUACIÓN DE ÁRBOLES DE RIESGO UNIVERSIDAD … · 2016. 12. 25. · Evaluación de los riesgos estimados en comparación a la tolerancia del cliente. g. Reporte incluyendo mitigación

c. Realizar un estudio de los suelos en todo el campus dentro del “Periférico” con el

propósito de ejecutar los trabajos de mejoramiento necesarios.

d. El material resultante del triturado de ramas y troncos debe ser incorporado a las áreas

verdes y los árboles con la práctica del acolchado para el mejoramiento de los suelos.

e. Emprender un programa de capacitación del personal operativo incorporando ingenieros

o técnicos que participen en los trabajos de campo y dotándolo del equipo de trabajo y

seguridad apropiado.

f. Realizar la evaluación de árboles de riesgo en la colonia de profesores de la UACh.

g. Trabajar en el diseño y planeación de un programa de selección y plantación de árboles de

las especies adecuadas con el fin de reponer los que han desaparecido y los que se

tendrán que eliminar por ser de riesgo.

h. Realizar un inventario y evaluación ambiental de las áreas verdes arboladas de la UACh.

i. La Arboricultura, la ciencia y el arte del cuidado de los árboles urbanos, debe ser el

soporte científico y técnico para realizar los trabajos con los árboles.

5. Bibliografía

Harris, R. 1992. Arboriculture. Care of Trees, Shrubs, and Vines in Landscape. Prentice-Hall. 688 p.

International Society of Arboriculture. 2013. Tree Risk Assessment Manual. 198 p. USA.

Richard J. Hauer, Jessica M. Vogt, y Burnell C. Fischer. 2016. El Costo de no dar mantenimiento al bosque urbano. Arborist News. ISA.

Atentamente,

Dr. Daniel Rivas Torres

Arborista Certificado MX0001-A

International Society of Arboriculture (ISA)

Profesor-Investigador Área de Agronomía de la UACh

[email protected]

Cel. 55 2888 1894

Page 11: EVALUACIÓN DE ÁRBOLES DE RIESGO UNIVERSIDAD … · 2016. 12. 25. · Evaluación de los riesgos estimados en comparación a la tolerancia del cliente. g. Reporte incluyendo mitigación

ANEXO 1

FORMATO DE EVALUACIÓN BÁSICA DE RIESGO DEL ÁRBOL

Page 12: EVALUACIÓN DE ÁRBOLES DE RIESGO UNIVERSIDAD … · 2016. 12. 25. · Evaluación de los riesgos estimados en comparación a la tolerancia del cliente. g. Reporte incluyendo mitigación

ANEXO 2

LISTADO DE ÁRBOLES DE RIESGO EN ORDEN DE PRIORIDAD

DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO