Evaluación del desempeño hidráulico de un tren de SUDS ...

34
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO HIDRÁULICO DE UN TREN DE SUDS “CUNETA VERDE Y CUENCA SECA DE DRENAJE EXTENDIDO”. CASO DE ESTUDIO: PARQUE SAN CRISTÓBAL, BOGOTÁ - COLOMBIA. Proyecto de Grado 2017-2 Hernan Felipe Pita Benavides [email protected] Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Universidad de los Andes

Transcript of Evaluación del desempeño hidráulico de un tren de SUDS ...

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO HIDRÁULICO DE UN TREN DE SUDS “CUNETA

VERDE Y CUENCA SECA DE DRENAJE EXTENDIDO”. CASO DE ESTUDIO: PARQUE

SAN CRISTÓBAL, BOGOTÁ - COLOMBIA.

Proyecto de Grado 2017-2

Hernan Felipe Pita Benavides [email protected]

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Universidad de los Andes

Tabla de contenido Objetivo General_________________________________________________________________ 1

Objetivos Específicos _____________________________________________________________ 1

Resumen _______________________________________________________________________ 1

Introducción ____________________________________________________________________ 2

Estado del arte __________________________________________________________________ 3

Que son los SUDS ______________________________________________________________ 3

Clasificación de las Tipologías ____________________________________________________ 3

SUDS de Transporte y Tratamiento Pasivo ___________________________________________ 5

• Cunetas verdes ____________________________________________________________ 5

• Cuenca Seca de Drenaje _____________________________________________________ 7

Eficiencias de las dos Tipologias ___________________________________________________ 9

Eficiencia en la reducción de los caudales y los volúmenes de escorrentía __________________ 9

Aforo de caudales _____________________________________________________________ 11

Medición de niveles ___________________________________________________________ 12

Frecuencias de lectura y tipos de medidor de nivel ___________________________________ 12

Medición de velocidad _________________________________________________________ 13

Medición de Trazadores ________________________________________________________ 13

Tecnologías Actuales de Medición de Nivel de flujo __________________________________ 14

• Transductores ultrasónicos. _________________________________________________ 14

• Transductores de presión sumergidos. _________________________________________ 14

• Transductores por ondas de radar. ____________________________________________ 14

Materiales y Métodos ___________________________________________________________ 15

Instalación regla electrónica ____________________________________________________ 15

Protección Regla Electrónica ____________________________________________________ 16

Instalación regla metálica ______________________________________________________ 17

Aforo Volumétrico ____________________________________________________________ 18

Cálculo de Caudales ___________________________________________________________ 19

Resultados y Análisis ____________________________________________________________ 20

Medición de Nivel de Agua ______________________________________________________ 20

Cuantificación de Eficiencia de la Estructura ________________________________________ 20

Desarrollo a futuro ____________________________________________________________ 25

• Micropilot FMR10 _________________________________________________________ 26

• Cámara de grabación con visión nocturna ______________________________________ 26

Conclusiones ___________________________________________________________________ 28

Bibliografía ____________________________________________________________________ 29

Índice de Figuras

Figura 1. Cuneta verde. Piloto Parque M. San Cristóbal Sur __________________________________ 6 Figura 2. Cuenca Seca de Drenaje Extendido. Piloto Parque M. San Cristóbal Sur. A – CSDE

totalmente drenada. B – CSDE parcialmente llena. __________________________________________ 8

Figura 3. Influencia de los SUDS sobre la calidad y cantidad del agua de escorrentía urbana [6] _ 9

Figura 4. Metodología de Aforos [10]. _____________________________________________________ 11

Figura 5.Ttipos de medidor de nivel [10]. __________________________________________________ 12

Figura 6. Regla Electrónica [7] ___________________________________________________________ 15

Figura 7. Escudo tipo circular ____________________________________________________________ 16

Figura 8. Regla metálica ________________________________________________________________ 17

Figura 9. Aforo volumétrico ______________________________________________________________ 18

Figura 10. Caudales de escorrentía de los eventos 1,2,3 y 4 de lluvia ________________________ 22

Figura 11. Caudal de escorrentía del evento 5 de lluvia _____________________________________ 22

Figura 12. Micropilot FMR10 [13] _________________________________________________________ 26

Figura 13. Cámara de grabación con visión nocturna _______________________________________ 27

Índice de Tablas

Tabla 1. Reducción de los caudales pico y volúmenes de escorrentía reportados en literatura [7] 10

Tabla 2. Características de los eventos ___________________________________________________ 21

Tabla 3. Volumen de agua presentes en la estructura durante los eventos de estudio __________ 21

Tabla 4. Análisis de caudales registrados en las cámaras de entrada y salida _________________ 23

Tabla 5. Porcentajes de reducción del caudal pico _________________________________________ 24

Tabla 6. Porcentajes de reducción de volumen de escorrentía _______________________________ 24

1

Objetivo General

Evaluar el desempeño hidráulico de un tren de SUDS “Cuneta verde y Cuenca seca

de drenaje extendido”. Caso de estudio Parque San Cristóbal.

Objetivos Específicos

• Investigar las tipologías urbanas sostenibles existentes que involucren los SUDS

de estudio.

• Comparar con la literatura los porcentajes de reducción de caudales pico y

volumen de escorrentía con los obtenidos en el monitoreo.

• Proponer soluciones y futuras mejoras para mejorar el desempeño hidráulico del

tren de SUDS “Cuneta verde y Cuenca seca de drenaje extendido”. Caso de estudio

Parque San Cristóbal.

Resumen

Recientemente el uso de estructuras ecológicas que incentivan el cuidar el medio

ambiente y ayudan con el control de inundaciones son hoy en día las más

importantes. Por lo que, las tipologías de SUDS en la actualidad son una gran

necesidad. Es por esto que, se desarrolló a lo largo de este trabajo una evaluación

del tren pilo SUDS localizado en el parque San Cristóbal Sur, donde el objetivo era

evaluar su desempeño hidráulico con relación al porcentaje de reducción del caudal

pico y volumen de escorrentía. Se obtuvo entonces porcentajes de reducción de

caudales pico entre 55% al 90 % y para reducción de volúmenes de escorrentía

entre 40% al 60 %. Se evidencio, la necesidad de nuevas tecnologías para medir

niveles dentro de las cámaras de inspección producto del gran transporte de

sedimentos que allí se manejan. Finalmente, es importante incentivar campañas

informativas en el sector, sobre cómo funciona y cuál es la utilidad de esta

estructura.

Palabras Clave: SUDS, Caudal pico, Volumen de escorrentía, San Cristóbal Sur.

2

Introducción

Actualmente los procesos de urbanización se han dejado de lado estructuras

vegetales que captan la lluvia por tejados y suelos impermeables, éstas estructuras

se caracterizan por poseer un umbral de escorrentía considerablemente bajo. Por

lo que, los sistemas de drenaje urbano que conforman el sistema de saneamiento

de cualquier ciudad se han visto superados en capacidad en tiempo de lluvias,

debido a la gran cantidad de agua pluvial que estos recogen procedentes de zonas

impermeables [1].

Conforme a lo anterior, la precipitación se ha convertido en su mayor parte en

escorrentía superficial que se agrupa rápidamente ocasionando grandes caudales

punta. Por otra parte, las zonas naturales no urbanizadas apenas se produce

escorrentía subsuperficial, debido a procesos importantes como evapotranspiración

o la evaporación, el almacenamiento superficial o subterráneo y la infiltración. Por

tanto, en las zonas naturales, el hidrograma de escorrentía generado por las lluvias

es totalmente distinto al que se produce en las zonas urbanas con la misma área

[1].

Uno de los problemas que más preocupa a nuestra sociedad en estos momentos

es la disponibilidad de agua potable y la degradación de los ecosistemas.

Instituciones de algunos de los países más avanzados del mundo, vienen

reconociendo en los últimos años, los múltiples beneficios derivados de afrontar la

gestión del agua lluvia desde una perspectiva alternativa a la convencional,

tendiendo hacia un desarrollo sostenible. De este modo emergen con fuerza los

Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenibles (SUDS), también conocidas como

BMP’s (Best Management Practices), cuya filosofía consiste en reproducir, de la

manera más fiel posible, el ciclo hidrológico natural previo a la urbanización o

actuación humana. Su objetivo es mitigar tanto los problemas de cantidad como de

calidad de las escorrentías urbanas, minimizando los impactos del desarrollo

urbanístico y maximizando la integración paisajística y los valores sociales y

ambientales de las actuaciones programadas [1].

Hoy en día, está ampliamente visto a nivel mundial, que se necesita un cambio en

la manera de gestionar la escorrentía pluvial en entornos urbanos. No sólo basta

con mitigar inundaciones en la ciudad, sino que se debe tener en cuenta el efecto

que la escorrentía transportada aguas abajo generada y, por tanto, afecta

estructuras convencionales como lo son las PTARs. Por otro lado, es una realidad

las notables consecuencias del cambio climático, de modo que comienza a ser una

prioridad el uso alternativo del agua lluvia, y así se empezará a dar un uso a este

necesario recurso natural como un elemento importante en la gestión hídrica [2].

3

Estado del arte

Para llevar a cabo el objetivo propuesto, se requiere realizar una revisión

bibliográfica que abarque los principales temas de interés del proyecto de grado.

Entre los que se encuentra principalmente que son los SUDS, sus tipologías, y una

descripción en detalle sobre las dos tipologías desarrolladas en este estudio.

Que son los SUDS

Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) serían aquellos elementos

participantes en el drenaje de las ciudades que, además de reducir el caudal

circulante por la superficie de la misma, consiguen también disminuir de forma

notable la cantidad de contaminantes que arrastra el agua de escorrentía [3].

Las técnicas de drenaje sostenible quedan englobadas dentro de lo que sería el

Desarrollo Urbano Sostenible o Desarrollo de Bajo Impacto (Low Impact

Development), y consideran, desde un primer momento, la problemática asociada

al drenaje urbano en el planeamiento urbanístico. Dichas técnicas son conocidas de

diferentes formas según el país, SDUS (Sustainable Urban Drainage Systems) en

el Reino Unido, BMPs (Best Management Practices) en Estados Unidos o Mejores

Prácticas de Control (MPC) en los países de América Latina [3].

Clasificación de las Tipologías

Existen diversas formas de clasificar las diversas técnicas que forman parte de estos

sistemas. A continuación, se describe brevemente los 4 tipos de tipologías y su

clasificación.

Un primer tipo de clasificación y la más simple de todas, es la que distingue las

medidas entre estructurales y no estructurales, es decir, las que requieren y las que

no de construcción de cualquier tipo de infraestructura [3]. Las medidas no

estructurales o preventivas son aquellas que no precisan ni actuación directa sobre

la red, ni la construcción de ningún tipo de infraestructura. En cambio, las medidas

estructurales se consideran aquellas que gestionan la escorrentía mediante

actuaciones que contienen algún tipo de elemento constructivo o suponen la

adopción de criterios urbanísticos [4].

4

Una segunda clasificación, sería la basada en el lugar de implantación del sistema

de drenaje, en este caso están las de control en origen (medidas de control que se

aplican previamente al sistema de drenaje) y las medidas de control en los vertidos

o aguas abajo (se aplican a elementos de la red de alcantarillado) [3]. Además, los

sistemas de control en origen son aquellos que interceptan de manera directa el

agua de lluvia y permiten su infiltración superficial; de poder estar conectados a

otros sistemas, pueden por si mismos cerrar el ciclo del agua conectando la

superficie con el sustrato permeable. Estos sistemas son: superficies permeables,

pozos, zanjas y depósitos de infiltración. Las superficies permeables permiten

incorporar en el diseño el almacenamiento o reutilización de las aguas o la

infiltración a los acuíferos naturales [4].

Otra es la que distingue las técnicas, según sean de: Control y tratamiento local, de

control en entradas, de detención o retención en el lugar (estas tres serían técnicas

de control en origen), de detención o almacenamiento en línea, de detención fuera

de línea y por último instalaciones de detención en la depuradora (y estas tres serían

de control aguas abajo) [3].

Adicionalmente como sistema de control y tratamiento local, los sistemas de

transporte se tratan de dispositivos cuya misión es transportar el agua de lluvia hacia

otros sistemas de tratamiento mayor o a lugares de vertido correspondiente,

aportando en su camino una serie de ventajas. Estos sistemas son: cunetas verdes,

franjas y drenes filtrantes. Se tratan de sistemas de tipo lineal y que como tales

suelen colocarse en zonas laterales de caminos, siendo ellos mismos, en algunos

casos, los puntos de recolección del agua de escorrentía para su transporte al

siguiente sistema de gestión [4].

Cabe mencionar que, las cunetas verdes son canales naturalizados que permiten la

recolección y transporte de las aguas de lluvia. Sus acabados superficiales son

también muy variados, desde cantos rodados hasta vegetación de ribera, pasando

por el césped. No suelen ser utilizados en entornos urbanos muy consolidados

debido a su gran ocupación superficial, sin embargo, son apropiados para zonas

residenciales y de travesía debido a su valor estético. Las franjas filtrantes son áreas

vegetadas con capacidad de tratar la escorrentía superficial mediante procesos

químicos, físicos y biológicos a través de la vegetación [4].

Por último, como sistema de control y tratamiento local, los sistemas de tratamiento

pasivo son aquellos situados al final de la red para prolongar la estancia de las

aguas pluviales por un periodo de tiempo, antes de su vertido al medio receptor.

Estos sistemas son: depósitos de detención, estanques de retención y humedales

artificiales.

5

Son elementos que necesitan una amplia ocupación de espacio para poder realizar

los tratamientos correspondientes. Se suelen localizar en parques y bosques,

posibilitando de esta manera la generación de paisajes urbanos naturalizados por

la presencia del agua y la vegetación. Los depósitos de detención o cuencas secas

de drenaje son áreas de depresión vegetadas cuya misión es la de proporcionar

una laminación de las puntas de caudal para posteriormente tratar el volumen

captado de la manera más conveniente [4].

Finalmente, aquella que divide las SUDS en dos grandes bloques, uno en el que se

encuentran aquellas técnicas empleadas para el control de fuentes de

contaminación, es decir, las que reducen los contaminantes en origen. Y un

segunde bloque que contiene las técnicas empleadas para el tratamiento de las

aguas pluviales de las redes de drenaje separativas [3].

SUDS de Transporte y Tratamiento Pasivo

Actualmente, el proyecto de grado se fundamenta en estructuras de transporte y

tratamiento pasivo, es el caso de la cuneta verde y cuenca seca de drenaje

extendido. A continuación, se mencionan las principales características de las

mismas.

• Cunetas verdes

Según Ana Abellán [5], las cunetas verdes son estructuras lineales cubiertas de

hierba, ver Figura 1, con una base superior a medio metro y taludes con poca

pendiente (< 1V:3H). Están diseñadas para capturar y tratar el volumen de calidad

de agua. Deben generar velocidades inferiores a 1 o 2 m/s para que las partículas

en suspensión puedan sedimentarse y no aparezcan problemas de erosiones.

Adicionalmente pueden permitir la infiltración a capas inferiores.

6

Figura 1. Cuneta verde. Piloto Parque M. San Cristóbal Sur

Hay tres tipos de cunetas verdes: Las tradicionales, canales recubiertos de césped

que se usan para transportar el agua de escorrentía, actualmente funcional en el

piloto de San Cristóbal Sur. Las vegetales secas, con un filtro formado por un

material muy permeable que permite que todo el volumen de agua se infiltre a través

del fondo del canal. Se llaman así porque la mayor parte del tiempo no contiene

agua. Las vegetales húmedas retienen el agua de forma permanente, para ello, se

ejecutan en lugares que tienen el nivel freático elevado o tienen el suelo

impermeable [5].

Usos típicos:

Las cunetas verdes destacan en la gestión de la escorrentía en zonas residenciales

y comerciales e industriales. Éstas, se pueden emplear sustituyendo a las

convencionales en las carreteras [5].

Ventajas/beneficios:

Esta tipología resalta en la facilidad de incorporación en el paisaje, tiene una buena

eliminación de contaminantes urbanos. Reduce el coeficiente de escorrentía y los

volúmenes de agua generados, maneja un bajo costo. Por último, su mantenimiento

puede ser incorporado en la gestión general del paisaje urbano.

7

Desventajas y limitaciones:

Las cunetas verdes, no son aptas en zonas escarpadas. Existe riesgo de bloqueo

en la conexión con el colector de salida. Se requiere de mantenimiento y eliminación

de residuos y cualquier elemento que obstruya la circulación del agua.

Rendimiento

Esta tipología maneja una reducción media del caudal pico y de volumen. El

tratamiento de calidad de agua y el potencial de beneficio social y rural es

considerablemente bueno. Finalmente, opera un potencial ecológico medio [5].

• Cuenca Seca de Drenaje

Según Ana Abellán [5], son depósitos que almacenan temporalmente la escorrentía

generada aguas arriba, laminando los caudales punta y atenuando los picos de

caudal. Esto reduce considerablemente el riesgo de inundación. Como no

almacenan agua de forma permanente, también se les llama depósitos secos, ver

Figura 2. Esta estructura promueve la sedimentación de contaminantes

eliminándolos así de la masa de agua. Pueden ser compaginados con otros usos,

como los recreacionales, en parques e instalaciones deportivas o localizarse en

“zonas muertas”, zonas que no tienen ningún uso en la actualidad ni proyectado.

Para un correcto funcionamiento el área drenante ha de estar comprendida entre 4

y 30 hectáreas; la pendiente longitudinal, ha de ser inferior al 15%, las diferencias

de cota entrada salida del agua han de ser de metro y medio y hay que

impermeabilizar previamente el suelo.

8

Figura 2. Cuenca Seca de Drenaje Extendido. Piloto Parque M. San Cristóbal Sur. A – CSDE totalmente drenada. B – CSDE parcialmente llena.

Usos típicos:

Esta tipología maneja depresiones del terreno donde se puede retener agua, en

zonas residenciales puede tener un uso paisajístico o recreativo.

Ventajas/beneficios:

La cuenca seca de drenaje extendido puede suponer una nueva fuente del agua

como recurso (para limpieza, riego…), reduciendo su demanda de la red de

abastecimiento. Ésta, reduce el pico del hidrograma en la red de saneamiento al

retener parte del agua de lluvia. Si el agua recolectada no es para consumo directo,

no necesita un tratamiento, por lo que la instalación del sistema es barata [5].

Desventajas y limitaciones:

Para esta tipología, si hay que instalar un sistema de tratamiento, se encarece

bastante. A veces se requiere de un sistema de bombeo. Su estética no suele ser

atractiva. Se requiere eliminación de restos y residuos y un mantenimiento

constante para el buen estado la vegetación. De ser necesario, se debe limpiar las

entradas y salidas de agua [5].

Rendimiento

La cuenca seca de drenaje extendido maneja una reducción para el caudal pico alta.

Pero por el contrario, si se compara con el volumen, es una reducción escasa*

(*Dependerá del tamaño y evento de lluvia). El tratamiento de calidad de agua

manejado es medio para un potencial de beneficio social y rural considerablemente

alto. Finalmente, opera con un potencial ecológico medio [5].

9

Eficiencias de las dos Tipologias

Para cuantificar y medir la eficiencia esperada por la cuneta verde y la Cuenca Seca

de Drenaje Extendido (CSDE), se compara con el infograma reportado por Barnegat

Bay [6] en la siguiente Figura 3 donde se exponene el rendimiento del SUDS

respecto a la calidad y cantidad de agua de escorrentia urbana.

Figura 3. Influencia de los SUDS sobre la calidad y cantidad del agua de escorrentía urbana [6]

En la Figura 3, se observa un rendimiento semejante con respecto a la calidad del

agua manejada en estas tipologías. Los componentes de nitrogeno y fosoforo

reflejan un nivel de influencia mínimo para ambas tipologías. La gran diferencia

recae sobre el volumen manejado. Donde las cunetas verdes operan en un nivel de

influencia moderado en contraparte al nivel mínimo reportado para los estanques

de detención.

Eficiencia en la reducción de los caudales y los volúmenes de escorrentía

Para efectos prácticos de comparación, es necesario evaluar el funcionamento de

las dos tipologias de SUDS presentes en el piloto de San Cristóbal Sur. Para esto,

se realiza una revisión bibliográfica de porcentajes de eficiencia en reducción de

volúmenes de escorrentia y caudales pico. A continuación se enuncia en la siguiente

tabla.

10

Tabla 1. Reducción de los caudales pico y volúmenes de escorrentía reportados en literatura [7]

Parámetros

(%) de Reducción

Cuneta Verde CSDE

Caudales Pico

73.61

6.5 - 372

41- 532

Atenuación del Pico (≈ 100)3

31 – 364

764

Volumen de Escorrentía

52.55

40 – 60 6

84 – 100 7

308

479

3310

≤ 15 6

3011

0 - 1512

Cabe resaltar que, la anterior tabla fue realizada en base al Informe Producto 4.2 -

Informe sobre el monitoreo de los pilotos de SUDS a escala real [7]; este informe

resalta los parámetros a tener en cuenta a la hora de realizar el análisis de eficiencia

del tren de SUDS del caso de estudio. Por lo tanto, el nuevo análisis bibliográfico

recae en el porcentaje de reducción de caudales pico y volumen de escorrentía.

Así mismo en la Tabla 1, Fassman y Liao [8] monitorearon las cunetas verdes en

Nueva Zelanda bajo condiciones de tormenta natural y concluyeron que, en

promedio, el 73.6% del caudal pico máximo fue amortiguado por las cunetas,

mientras que el 63.7% del volumen total fue capturado. Adicionalmente, Ackerman

y Stein [9], demostraron que los pantanos con pasto reducen el volumen medio de

escorrentía en aproximadamente un 52.5%.

1 Fassman y Liao [8] 2 Middlesex University [16] 3 North Carolina Departament of Enviroment and Natural Resources (NCDENR) [25] 4 Ravazzani [17] 5 Ackerman y Stein [9] 6 Battiata y Collins [23] 7 The National Academies Press [24] 8 Rushton [18] 9 Barret [19] 10 Backstrom [20] 11 Strecker [21] 12 Virginia Department of Conservation & Recreation [22]

11

Aforo de caudales

Es posible aforar una corriente midiendo el nivel del agua, la velocidad del flujo y

por último la “concentración” de trazadores en el agua. Existen estaciones de aforo

como lo son los vertederos, resaltos, la regleta, etc. [10].

Existen aforos directos como el molinete, con trazadores químicos, con flotadores y

electromagnético. A continuación, se enuncia en la Figura 4 los métodos de aforo

existentes.

Figura 4. Metodología de Aforos [10].

12

Medición de niveles

La medición de agua se obtiene por observación directa o en forma de registros. El

propósito es obtener el hidrograma para una estación de medición por medio de las

curvas de duración o la probabilidad de ocurrencia de niveles o caudales.

Finalmente, se determina las curvas de descarga, la relación de nivel vs caudal [10].

Cabe mencionar que, se mide la altura de la superficie del agua por encima de un

plano de referencia establecido. Primero que todo el registro del nivel se puede

obtener por observación sistemática de una regla de medición (limnímetro), ésta

lleva consigo un bajo costo y fácil instalación; a su vez, se requiere un observador

y la regla tiene un nivel de precisión baja [10].

Sin embargo, el nivel se puede registrar de manera automática (limnígrafo), Este

método conlleva un mayor costo y requiere infraestructura. Como ventaja, se

recomienda para funcionamiento de largo plazo. Cuando se usa un vertedero o

aforador, el nivel de referencia se fija en la cresta del vertedero (nivel cero) [10].

Frecuencias de lectura y tipos de medidor de nivel

La frecuencia de las lecturas dependerá de la fluctuación de los niveles.

Fluctuaciones pequeñas, la lectura podría ser de días. Fluctuaciones grandes, la

lectura podría ser más repetitiva. En lugares con cambios muy rápidos en los

niveles, es preferible tomar medidas continuas con un medidor automático [10]. A

continuación, en la Figura 5 se enuncian los tipos de medidores y su forma de

lectura.

Figura 5.Ttipos de medidor de nivel [10].

13

Medición de velocidad

En la actualidad, se utilizan varios tipos de correntómetros o medidores de velocidad

como lo son los anemómetros y hélices. Estos tipos de medidores de velocidad son

los más usado. Estos, usan copas cónicas o hélices para medir la velocidad. Éstas

convierten el número de vueltas en la velocidad de flujo [10].

El anemómetro, más común utilizado es el molinete tipo Price AA (eje vertical).

Gracias a la calibración del mismo, por medio del número de revoluciones por

segundo reportadas, es posible obtener la velocidad de flujo. Sin embargo, este

instrumento tiene rangos por debajo y por encima de funcionamiento. Para caudales

muy pequeños y muy grandes, la calibración del mismo resulta ineficiente e

impreciso. Para efectos de este proyecto de grado, la medición de caudal por el uso

de anemómetros resulta ineficiente. Esto es debido a que, no hay un flujo constante

y las variaciones que se puedan dar a lo largo de un evento de lluvia pueden generar

que el mismo arroje valores erróneos de velocidades de flujo.

Medición de Trazadores

Es necesario emplear una sustancia que funciones de trazador conservativo y que

no pierda masa a lo largo del ensayo. Es necesario diluir la cantidad determinada

de sal en un recipiente, luego inyectar la solución aguas arriba del punto de aforo;

posteriormente, registrar la conductividad inicial del flujo del agua y empezar a

registrar cada intervalo de tiempo. Es necesario anotar la conductividad (paso de la

solución del trazador hasta llegar a la inicial) [10].

El aforo con la sustancia conservativa (Sal) se realiza a partir del coeficiente de

transformación de la conductividad eléctrica (us/cm) a la concentración de (Sal)

(mg/l). Este procedimiento se debe realizar cada vez que se cambie o compre un

tipo de sal o nuevo trazador.

Finalmente el cálculo de caudal, es la relación entre el volumen de sal adicionada

al cauce sobre la transformación de conductividad en cantidad de sal por unidad de

tiempo.

𝑄 =𝑉

𝑘∗∑[𝐸𝐶(𝑡)−𝐸𝐶𝑏𝑔] Δ𝑡 [10]

14

Tecnologías Actuales de Medición de Nivel de flujo

Actualmente, existen diversas tecnologías de medición de altura del nivel de

cualquier líquido que fluye en canales abiertos o cubiertos. Para dichos canales, se

utilizan sensores reportados en la literatura [11] siendo los más utilizados. A

continuación, se presenta una descripción de los tres tipos.

• Transductores ultrasónicos.

Este tipo de sensor puede ser colocado encima o dentro de los canales abiertos y

conductos similares, por donde fluye el líquido. El nivel del líquido es medido,

determinando el tiempo requerido para que el pulso de onda ultrasónica viajando

desde el trasmisor a la superficie del líquido, regrese a un receptor. El tiempo de

viaje de cada pulso es directamente proporcional a la distancia desde la cual, el

nivel del líquido es calculado.

El medidor de flujo convierte la lectura del nivel a caudal en base a la relación nivel-

flujo, de los dispositivos primarios o las configuraciones de los canales abiertos y

conductos similares.

• Transductores de presión sumergidos.

Estos sensores de presión o hidrostáticos sumergidos, utilizan un transductor de

presión diferencial, colocado directamente en la corriente del fluido, para medir el

nivel del líquido. La presión sobre el transductor es proporcional al nivel del líquido

y cambia cuando el nivel del líquido cambia. El medidor de flujo convierte la lectura

del nivel en caudal, basado en la relación nivel-flujo, del dispositivo primario o

configuración del caudal abierto o conductos similares.

• Transductores por ondas de radar.

Los medidores basados en esta tecnología determinan el nivel del fluido, utilizando

un radar como principio, donde la información de las ondas electromagnéticas

reflejadas por la superficie del líquido que fluye permite determinar el nivel del

líquido en canales abiertos y conductos similares.

15

Materiales y Métodos

A continuación, se enuncia la metodología de instalación de equipos en el lugar del

SUDS para la medición de caudales. Es necesario, el cuidado y uso debido a la

hora de instalar estos equipos. La precisión y exactitud de las mediciones

dependerá del cuidado y riguroso mantenimiento que se realice periódicamente.

Instalación regla electrónica

Inicialmente se procede a la instalación de dos reglas de 45 cm, cada una

corresponde a un sensor eTape de Milone Technologies protegido por un tubo de

policarbonato (ver Figura 6), que se utiliza para la medición de la profundidad del

flujo en la cámara de entrada y salida. Cuando el nivel del agua incrementa, el

material que envuelve al sensor se comprime por la presión hidrostática que ejerce

el fluido, dando como resultado un cambio en la resistencia, el cual corresponde a

la distancia a la altura del agua [7].

Figura 6. Regla Electrónica [7]

El almacenamiento de los datos registrados por la regla electrónica se realiza en un

Datalogger el cual funciona mediante una pila de 12 v a (2.5 A). El mantenimiento y

cambio de la batería del mismo, permite el continuo monitoreo del cambio del nivel

de agua dentro de las cámaras de salida y entrada.

16

Protección Regla Electrónica

Posteriormente, se procede a la protección y posible obstrucción de la regla

electrónica debido a los sedimentos que lleva consigo los eventos de lluvia. Para el

diseño, se construyó una estructura de tipo escudo circular (ver Figura 7) con

ranuras de 1 cm de altura y 3.5 cm de ancho ubicadas en dirección opuesta al flujo.

Cabe aclarar que, las ranuras se encuentran en la parte inferior del escudo con el

fin de proteger la regla electrónica de mayormente sedimentos transportados en

eventos de poca precipitación. Cada ranura cuenta con una malla para evitar que

pasen partículas con un diámetro mayor a 0.5 cm.

Figura 7. Escudo tipo circular

17

Instalación regla metálica

La instalación de la regla metálica se realiza para la verificación y validación de los

datos arrojados por la regla electrónica. Esta se realiza en el lado opuesto a la regla

electrónica (ver Figura 8 ) y se ubica el cero de la regla justo al nivel actual que

posee la cámara. Cabe mencionar que la regla cuenta con un espaciamiento que

no está medido por la misma regla, (aproximadamente 2 mm), esta distancia es

tenida en cuenta y justo sumada para reportar el nivel de agua exacto.

Figura 8. Regla metálica

Para la toma de datos de la regla metálica, se realiza cada 10 o 15 minutos,

dependiendo del tiempo en el cual se esté aforando para la medición del volumen

de escorrentía. De ser necesario, se puede grabar en video la regla y ver como

18

sucede el aumento del nivel en la cámara con mayor resolución. Este procedimiento

se realiza para ser más rigurosos a la hora de comparar los datos entre la regla

metálica y la electrónica.

Aforo Volumétrico

Inicialmente, el recipiente se coloca bajo la corriente de tal manera que reciba todo

el flujo de agua; al mismo tiempo se activa el cronómetro. En este proceso el

cronómetro inicia en el instante en que el recipiente se introduce a la corriente y se

detiene en el momento en que se retira de ella, o el balde se llena. Es significativo

cronometrar varios tiempos de llenado, para estimar un valor promedio [12]. Es

importante mencionar que, los aforos se realizan entre 10 a 15 min dependiendo de

la intensidad del evento presentado.

Figura 9. Aforo volumétrico

19

A partir de los datos obtenidos se emplean las siguientes ecuaciones.

𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔,𝐿

𝑠

𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠, 𝐿

𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔, 𝑠

El caudal se calcula con la siguiente ecuación:

𝑄 =𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 (𝐿)

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑙𝑑𝑒 (𝑠)

Este método tiene la ventaja de ser el más sencillo y confiable, siempre y cuando el

lugar donde se realice el aforo garantice que al recipiente llegue todo el volumen de

agua que pasa por la corriente. Se debe evitar la pérdida de agua en el momento

de aforar [12].

Cálculo de Caudales

Para el cálculo del volumen que entra y sale de las estructuras SUDS, se plantean

metodologías que van desde la medición del caudal por el método volumétrico hasta

el cálculo teórico del caudal proveniente de los vertederos. Es importante mencionar

que, el método de medición del caudal volumétrico se realiza de manera simple,

pero realizado de manera exacta, arroja un buen aproximado de dicho caudal.

Teniendo en cuenta lo anterior, se ejecutará el cálculo de los porcentajes de

reducción de caudales pico y volumen de escorrentía a partir de algunas de las

anteriores metodologías descritas para el cálculo de los caudales en el tren de

SUDS. Por lo que, aforar una corriente de agua, se requerirá una precisión y

exactitud en los datos adquiridos.

20

Resultados y Análisis

Medición de Nivel de Agua

A continuación, se enuncian los resultados e inconvenientes obtenidos por el

método de medición de niveles. Cada evento de lluvia consta de una medición en

las cámaras a la entrada y salida del nivel de agua. Inicialmente, se evidencio el

problema de obstrucción de la regla electrónica debido a que, tanto para la salida

como para la entrada de la estructura, la regla electrónica y la mira dan valores

distintos de nivel de agua. Este comportamiento del nivel de agua no concuerda con

los volúmenes aforados a la entrada y salida de la estructura SUDS.

Consecuentemente en los demás eventos registrados, el taponamiento por

sedimentos de la regla genero siempre un comportamiento erróneo a la hora de

medir el nivel de agua en la cámara. Esta fue la principal razón por la cual se decidió

instalar la mira de metal. Cabe mencionar que, los datos de altura de la mira para

los eventos registrados sólo pueden ser tenidos en cuenta durante los periodos

capturados de lluvia. Esto se debe a que los datos son registrados manualmente

por medio del personal técnico.

Finalmente, en el último evento capturado, no se cuenta con registro de nivel de la

regla electrónica debido a que la regla dejó de funcionar por daño electrónico

interno. Los datos obtenidos a partir de Datalogger, no son consistentes. Se

evidencia finalmente, que el uso de nuevas metodologías de medición en línea del

cambio de nivel del agua son una necesidad. Como se mencionó en el estado del

arte, hay tecnologías medición de nivel de flujo y muchas de esas pueden ser

tenidas en cuenta para evitar obstrucción por la carga tan grande de sedimentos

que entra en la estructura. En conclusión, para cuantificar la eficiencia del tren

SUDS, se procede a calcular los volúmenes de escorrentía y reducción de caudal

pico que se presentaron en los cinco eventos previamente mencionados.

Cuantificación de Eficiencia de la Estructura

A continuación, se mostrarán las características de cada evento, los volúmenes de

agua que se presentaron a la entrada y salida, los caudales presentes en dichos

eventos y como fue el desempeño final de la estructura.

21

Tabla 2. Características de los eventos

Evento Fecha Hora de

inicio

Hora de

finalización

Precipitación

(mm)

Duración

(min)

Periodo seco

antecedente (h)

Intensidad máxima

por minuto (mm/h)

1 9/11/2017 14:50 15:40 5,7 50 19,33 9,6

2 14/11/2017 14:50 16:40 15,6 110 48,67 43,2

3 23/11/2017 14:31 14:53 2 22 70,45 12,0

4 1/12/2017 13:20 14:10 4,8 50 19,2 24,0

5 9/12/2017 13:08 15:14 9,4 126 124,77 36,0

A partir de los datos registrados, se realiza el cálculo de los volúmenes de agua

presentes en la estructura a la entrada y salida. Cabe mencionar que, la

precipitación en el lugar genera un volumen de agua que ingresa directamente a la

estructura.

Tabla 3. Volumen de agua presentes en la estructura durante los eventos de estudio

Evento

Fecha

Precipitación

(mm)

Volumen

precipitación sobre

el piloto (𝒎𝟑)

Volumen

cámara de

entrada

(𝒎𝟑)

Volumen

almacenado (𝒎𝟑)

Volumen

cámara de

salida (𝒎𝟑)

1 9/11/2017 4,70 7,38 16,75 24,13 9,05

2 14/11/2017 15,60 24,49 38,13 62,62 24,58

3 23/11/2017 1,80 2,83 4,60 7,43 2,41

4 1/12/2017 4,80 7,54 13,34 20,88 8,71

5 9/12/2017 9,40 14,76 7,59 22,35 12,75

La Tabla 3, presenta los volúmenes de precipitación sobre el piloto. Adicionalmente,

se calcula el volumen teórico total almacenado que maneja el piloto durante el

evento. Finalmente, con los aforos, se obtiene un volumen aproximado de salida de

agua de la estructura. Con estos volúmenes, es posible calcular los caudales

presentados en las cámaras de entrada y salida.

22

En la Figura 10 y Figura 11, se ilustra el comportamiento del caudal de entrada y

salida de la estructura. Dicho caudal, es obtenido a partir de los aforos volumétricos

realizados al momento de registrarse el evento de lluvia.

Figura 10. Caudales de escorrentía de los eventos 1,2,3 y 4 de lluvia

Figura 11. Caudal de escorrentía del evento 5 de lluvia

23

A partir de las siguientes gráficas, es posible obtener un resumen detallado que

ilustra los principales componentes a analizar de cada evento.

Tabla 4. Análisis de caudales registrados en las cámaras de entrada y salida

Evento Fecha Caudal (L/s) Cámara de entrada Cámara de salida

1

9/11/2017

Mínimo registrado 0,05 0,33

Pico 8,96 0,91

Promedio 2,70 0,72

2

14/11/2017

Mínimo registrado 0,19 0,42

Pico 12,24 3,74

Promedio 4,67 2,10

3

23/11/2017

Mínimo registrado 0,03 0,03

Pico 3,84 0,48

Promedio 1,04 0,27

4

1/12/2017

Mínimo registrado 0,25 0,12

Pico 3,73 0,62

Promedio 2,20 0,44

5

9/12/2017

Mínimo registrado 0,09 0,70

Pico 3,04 1,36

Promedio 1,58 0,94

Finalmente, con los resultados de las Tabla 3 y Tabla 4, se calcula el porcentaje de

reducción de caudal pico y volumen de escorrentía del piloto para los 5 eventos

analizados.

24

Tabla 5. Porcentajes de reducción del caudal pico

Monitoreo

Evento

Fecha

Caudal pico

Entrada (L/s)

Caudal pico

Salida (L/s)

Reducción

caudal pico (%)

Monitoreo

CIIA (2017)

[7]

1 08/05/2017 1,09 - 100

2 12/05/2017 5,78 1,05 81,83

3 15/05/2017 6,12 1,23 80

4 17/05/2017 2,78 0,86 69

5 08/06/2017 14,69 0,86 94

Monitoreo

Semestre II

- 2017

1 9/11/2017 8,97 0,91 89,84

2 14/11/2017 12,24 3,74 69,48

3 23/11/2017 3,85 0,47 87,83

4 1/12/2017 3,73 0,62 83,27

5 9/12/2017 3,04 1,36 55,26

Tabla 6. Porcentajes de reducción de volumen de escorrentía

Monitoreo

Evento

Fecha

Volumen

tratado (𝒎𝟑)

Volumen cámara

de salida (𝒎𝟑)

Reducción

volumen (%)

Monitoreo

CIIA (2017)

[7]

1 08/05/2017 4,82 0,00 100,00

2 12/05/2017 83,50 38,29 54,14

4 17/05/2017 18,51 16,69 9,83

Monitoreo

Semestre II

- 2017

1 9/11/2017 24,13 9,05 62,49

2 14/11/2017 62,62 24,58 60,75

3 23/11/2017 7,43 2,41 67,49

4 1/12/2017 20,88 8,71 58,27

5 9/12/2017 22,35 12,75 42,95

25

A partir de los resultados obtenidos en las Tabla 5 y Tabla 6, es posible concluir que

el piloto SUDS presente en el parque San Cristóbal Sur, reduce más del 60% el

caudal pico presentado en los eventos de lluvia. Nuevamente, se obtienen valores

similares de reducción de caudal pico si los comparamos con los reportados en el

monitoreo realizado por CIIA.

Adicionalmente, un factor importante a tener en cuenta es el periodo seco

antecedente. Es una variable que hay que tener en cuenta a la hora de evaluar la

estructura, principalmente en la cuenca seca de drenaje extendido. Así mismo, la

intensidad de lluvia juega un papel importante a la hora de cuantificar porcentajes

de reducción de caudales pico y escorrentía. Estas variables evidencian que, para

un prolongado periodo seco antecedente y para una intensidad de lluvia

relativamente corta, la reducción en el caudal pico es bastante grande, cercana al

90% (Tabla 5).

Por último, los volúmenes que se redujeron a partir de la estructura de tren de SUDS

son considerablemente buenos, oscilan entre el 40 y 60 %. Como se mencionó

anteriormente, ésta reducción de volumen va de la mano al periodo seco

antecedente y a la intensidad de lluvia presentada. Salta a la vista que, los

porcentajes de reducción de volumen de escorrentía son similares a los reportados

en el monitoreo realizado por CIIA [7], a excepción del 4 monitoreo el cual reporta

un dato atípico.

Desarrollo a futuro

Teniendo en cuenta el análisis que se efectuó sobre los resultados de los eventos

de lluvia y los problemas que se tuvieron a la hora de medición del nivel del agua,

cabe mencionar nuevamente que, el principal error que generó itinerancia a la hora

de la adquisición de los datos se dio a partir del taponamiento por sedimentos de la

regla electrónica en la cámara de entrada y salida.

Es por esto que, surge la iniciativa de solucionar de manera definitiva la falta de

medición en línea de los datos de nivel de agua en las cámaras. Como se mencionó

en el estado del arte, hay diferentes maneras de medir niveles de agua y surge la

implementación de un medidor de caudal móvil. A continuación, se realizará una

descripción de algunos equipos que podrían mejorar la adquisición de datos de nivel

de agua en las cámaras.

26

• Micropilot FMR10

Micropilot FMR10 es un sensor de nivel para líquidos en depósitos de

almacenamiento, balsas abiertas, ejes de bombas y sistemas de canales. Micropilot

se basa en el principio del tiempo (ToF). Mide la distancia entre el punto de

referencia (conexión a proceso) y la superficie del producto. La antena emite pulsos

de microondas hacia la superficie del producto donde se reflejan y el sistema de

radar detecta seguidamente dichos pulsos reflejados. Para mayor información y

especificaciones técnicas revisar el siguiente enlace [13] . El precio de su cotización

por unidad es de 1’492.920 pesos colombianos.

Figura 12. Micropilot FMR10 [13]

• Cámara de grabación con visión nocturna

La cámara de visión nocturna tiene como propósito la adquisición de datos de nivel

continuo dentro de la cámara en conjunto con la mira (metálica). Es posible por

medio de grabación continua registrar los niveles que se presentan de agua en la

cámara en cualquier momento. La cámara cuenta con instalación rápida, control por

wifi, una memoria de 64 Gb, visión nocturna y un sensor de movimiento que registra

y graba el momento en el cual aumenta el nivel de agua dentro de la cámara. El

costo unitario por cámara [14] es de 130.000 pesos colombianos más la memoria

externa por unidad de 85.000 pesos colombianos.

27

Figura 13. Cámara de grabación con visión nocturna

28

Conclusiones

A partir de análisis de resultados es posible concluir que, existe la necesidad de

implementar nuevas tecnologías de adquisición de datos para los registros de los

niveles de agua en las cámaras de entrada y salida del piloto SUDS. Para los

eventos de lluvia con bastante carga de sedimentos, se genera el taponamiento de

la regla electrónica ocasionando así, error en los datos adquiridos. Adicionalmente,

es indispensable mejorar el prototipo de escudo circular instalado. Actualmente,

cuenta con unas rejillas variables, donde se puede variar el tamiz de estas misma,

a uno más fino.

Por otra parte, resalta el hecho que los valores encontrados en el monitoreo

realizado en el segundo semestre del 2017 para los porcentajes de reducción de

caudales pico obtenidos entre 55% al 90 % y para reducción de volúmenes

oscilantes entre 40% al 60 %; si se compara con los teóricos, son semejantes.

Fassman y Liao [8] reportan que, bajo condiciones de tormenta natural en promedio,

el 73.6% del caudal pico máximo fue amortiguado, mientras que el 63.7% del

volumen total fue capturado. Cabe mencionar que, los valores reportados por esta

literatura no contemplan el tren de SUDS como lo es en nuestro caso.

Es importante resaltar el funcionamiento hidráulico de la estructura. Esto es gracias

a que, la cuenca seca de drenaje extendido genera un control hidráulico de la

escorrentía capturada en esta. Como se mencionó posteriormente, el simple hecho

de reducir el caudal pico genera beneficios aguas abajo. Dichos beneficios incluyen

la disminución del colapso en las tuberías generando inundaciones y problemas en

el funcionamiento de planta de tratamiento de aguas.

Como trabajo futuro, se desea incentivar campañas informativas en el sector sobre

cómo funciona y cuál es la utilidad de la estructura. Es evidente y salta a la vista

que, los usuarios del parque San Cristóbal Sur desconocen este tipo de tipologías

SUDS. Un gran número de usuarios generalmente personas mayores, asocian este

tipo de estructuras como cañerías y arrojan basuras o simplemente lo asocian como

un foco de enfermedades. Pero, por el contrario, otro gran número de usuarios

específicamente jóvenes, simplemente utilizan la estructura de manera recreativa.

29

Bibliografía

[1] M. P. Molina León, L. Gutiérrez y J. Salazar, «Secretaria Distrital de Ambiente,» Diciembre 2011. [En

línea]. Available:

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/73754/Sistema+Urbanos+de+Drenaje+Sostenibl

e.

[2] L. Á. Sañudo Fontaneda, J. Rodríguez Hernández y D. Castro Fresno, «DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE

SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS),» 2013. [En línea]. Available:

https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Rodriguez-

Hernandez/publication/257231993_Diseno_y_Construccion_de_Sistemas_Urbanos_de_Drenaje_S

ostenible_SUDS/links/55c8998208aebc967df8ec47/Diseno-y-Construccion-de-Sistemas-Urbanos-

de-Drenaje-Sostenible-SUDS.p.

[3] A. Abellán, «SuD Sostenible,» 4 Noviembre 2013. [En línea]. Available:

http://sudsostenible.com/que-son-los-sistemas-urbanos-de-drenaje-sostenible/.

[4] A. J. Fuentes Roldán, «Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles. Una Alternativa de Futuro.,» 2

Julio 2015. [En línea]. Available:

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0ahUKEwiFzu_5

z4jYAhUFVyYKHRuFBIYQFgg6MAY&url=https%3A%2F%2Fidus.us.es%2Fxmlui%2Fbitstream%2Fhan

dle%2F11441%2F35012%2Ffuentes%2520roldan%2520Antonio.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AOvV

aw1ZZ6Fgz.

[5] A. Abellán, « Drenaje Urbano Sostenible,» 24 Mayo 2016. [En línea]. Available:

http://drenajeurbanosostenible.org/.

[6] B. Bay, «Ranking de eficacia de las técnicas LID,» 2016. [En línea]. Available:

http://sudsostenible.com/ranking-de-eficacia-de-las-tecnicas-lid/.

[7] C. d. I. e. I. A. CIIA, «Informe Producto 4.2 - Informe sobre el monitoreo de los pilotos de SUDS a

escala real.,» Bogota, 2017.

[8] E. Fassman y Liao, «M. Monitoring of a Series of Swales within a Stormwater Treatment Train.,» In

Proceedings of the 32nd Hydrology and Water Resources Symposium, pp. 368-378, 2009.

[9] D. Ackerman y E. Stein, «Evaluating the effectiveness of best management practices using dynamic

modeling,» J. Environ. Eng, nº 134, pp. 628-639, 2007.

30

[10] B. Ochoa Tocachi, «Curso Internacional “Hidrología y Monitoreo Hidrológico en Ecosistemas

Andinos”,» 2 Julio 2013. [En línea]. Available: https://es.slideshare.net/InfoAndina/4-hidrometria-

b-ochoat.

[11] I. N. d. Normalizacion, «Virginiadot,» 16 Octubre 2009. [En línea]. Available:

http://www.siss.gob.cl/577/articles-5853_nch3205.pdf.

[12] A. González Valencia y J. D. Ramírez Soto, «Manual Piragüero - Medición del caudal,» 2014. [En

línea]. Available: http://www.piraguacorantioquia.com.co/wp-

content/uploads/2016/11/3.Manual_Medici%C3%B3n_de_Caudal.pdf.

[13] S. E. Colombia, «E direct,» [En línea]. Available: https://www.e-direct.endress.com/e-

direct/portal/resource.nsf/imgref/Download_TD00081E140ES0117.pdf/$FILE/TD00081E140ES011

7.pdf.

[14] T. Innova. [En línea]. Available: https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-453440449-camara-ip-

robotica-wifi-fullhd-1080p-vision-nocturna-_JM.

[15] T. a. R. C. Authority, «Low Impact Development Stormwater Management Planning and Design

Guide,» Toronto, 2010.

[16] M. University, «eport 5.1. Review of the Use of stormwater BMPs in Europe. Athens.,» 2003.

[17] G. G. P. &. M. S. Ravazzani, «Assessing Downstream Impacts of Detention Basins in Urbanized River

Basins Using a Distributed Hydrological Model,» 2014.

[18] Rushton., «Low-impact parking lot design reduces runoff and pollutant loads. Journal of Water

Resources Planning and Management,» 2001.

[19] Barret, «Performance comparison of structural stormwater best management practices. Water

Science & Technology,,» 2005.

[20] Backstrom, «Sediment transport in grassed swales during simulated runoff events. Water Science

& Technology,» 2002.

[21] Strecker, 2008.

[22] V. D. o. C. &. Recreation, 2008.

[23] J. Battiata, K. Collins, D. Hirschman y G. Hoffmann, «The Runoff Reduction Method,» Journal of

Contemporary Water Research & Education, nº 146, pp. 11-21, 2010.

31

[24] T. N. A. PRESS, «Runoff Volume Reduction—Subsurface,» Urban Stormwater Management in the

United States, p. 395, 2009.

[25] NCDENR, «Dry Extended Detention Basin,» NCDENR Stormwater BMP Manual , 2007.