“Evaluación del diseño y ordenamiento de

59

Transcript of “Evaluación del diseño y ordenamiento de

Page 1: “Evaluación del diseño y ordenamiento de
Page 2: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

“Evaluación del diseño y ordenamiento de fraccionamientos de vivienda en serie con

respecto a la eficiencia de los servicios públicos municipales”

Desarrollo de Tesis que para

obtener el título de

Ingeniero Civil

Presenta:

Eduardo Javier Elizondo Martínez

Cd. Obregón, Sonora; Mayo de 2014

Page 3: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

ii

DEDICATORIAS

A mis padres,

Eduardo Javier Elizondo Rivera

Bertha Alicia Martínez Pablos

Page 4: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

iii

AGRADECIMIENTOS

A mis papás por su apoyo a lo largo de estos años, ya que son el pilar de lo que soy hoy.

A Silvia, por todo su apoyo y lograr hacerse sentir tan cerca a pesar de la distancia.

A mi asesor, Mtro. Oscar López Chávez, por el tiempo dedicado en asesorías para poder desarrollar mi trabajo de titulación.

A mis maestros, en especial a Lupita, por su paciencia y amistad a lo largo de mi carrera, a pesar de los dolores de cabeza que le provoqué.

A Ana María, por su amistad y favores que me ayudaron a salir adelante en situaciones complicadas con maestros y materias.

A Roberto, Karla, Jesús Alberto e Iván, por haber sido mi equipo y segunda familia durante esta carrera, gracias por los logros, dificultades, discusiones y demás cosas que vivimos juntos.

Page 5: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

iv

ÍNDICE GENERAL

Dedicatorias ............................................................................................................. ii

Agradecimientos ..................................................................................................... iii

Índice General ......................................................................................................... iv

Índice de Figuras .................................................................................................... vii

Índice de Tablas .................................................................................................... viii

Resumen ................................................................................................................. ix

Capítulo I. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 10

1.1. Antecedentes .............................................................................................. 10

1.2. Planteamiento del Problema ....................................................................... 12

1.3. Objetivos ..................................................................................................... 12

1.3.1. Objetivo General .................................................................................. 12

1.3.2. Objetivos Específicos. .......................................................................... 12

1.4. Justificación ................................................................................................ 13

1.5. Limitaciones del estudio ............................................................................. 14

1.6. Delimitaciones del estudio .......................................................................... 14

Capítulo II. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 15

2.1. Normatividad del Estado ............................................................................. 15

2.1.1. Concepto de Normatividad ................................................................... 15

2.1.2. Ley de Desarrollo Urbano Para el Estado de Sonora .......................... 16

2.2. Diseño de Fraccionamientos ...................................................................... 16

2.2.1. Urbanización ........................................................................................ 16

2.2.2. Ordenamiento Territorial ...................................................................... 18

2.2.3. Importancia de la Normatividad de Desarrollo Urbano......................... 20

2.3. Servicios Públicos Municipales ................................................................... 21

Page 6: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

v

2.3.1. Servicio de recolección de basura ....................................................... 21

2.3.2. Problemáticas ...................................................................................... 21

2.3.3. Diseño de rutas de recolección de residuos en base a la Normativa. .. 22

2.3.3.1. Definición de recolección de residuos ........................................... 22

2.3.3.2. Frecuencia de la recolección ......................................................... 22

2.3.3.2.1. Recolección diaria ................................................................... 23

2.3.3.2.2. Recolección cada tercer día .................................................... 24

2.3.3.2.3. Recolección dos veces por semana ....................................... 24

2.3.4. Aspectos a considerar en las rutas de recolección .............................. 24

2.3.5. Macroruteo ........................................................................................... 25

2.3.6. Microruteo ............................................................................................ 25

2.3.7. Métodos de recolección ....................................................................... 26

2.3.7.1. Método de esquina o de parada fija .............................................. 27

2.3.7.2. Método de acera ............................................................................ 27

2.3.7.3. Método de contenedores ............................................................... 28

Capítulo III. Método ............................................................................................... 30

3.1. Tipo de investigación .................................................................................. 30

3.2. Ubicación del estudio.................................................................................. 30

3.3. Participantes ............................................................................................... 31

3.4. Materiales y equipo .................................................................................... 31

3.5. Procedimiento ............................................................................................. 31

Capítulo IV. RESULTADOS .................................................................................. 33

4.1. Análisis Técnico .......................................................................................... 33

4.2. Análisis Económico .................................................................................... 35

4.3. Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora ................................. 48

Page 7: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

vi

Capítulo V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 53

5.1. Conclusiones .............................................................................................. 53

5.2. Recomendaciones ...................................................................................... 54

Bibliografía ............................................................................................................ 56

Page 8: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ruta más eficiente, método de acera, frac. San Juan Capistrano. ........ 38

Figura 2. Ruta más eficiente, método de esquina o parada fija, frac. San Juan

Capistrano. ............................................................................................................ 39

Figura 3. Ruta más eficiente, método de contenedores, fraccionamiento San Juan

Capistrano. ............................................................................................................ 39

Figura 4. Ruta más eficiente, método de acera, frac. Casa Blanca, Primera

Sección, 1. ............................................................................................................ 41

Figura 5. Ruta más eficiente, método de acera, frac. Casa Blanca, Primera

Sección, 2. ............................................................................................................ 42

Figura 6. Ruta más eficiente, método de esquina o p. fija, frac. Casa Blanca,

Primera Sección. ................................................................................................... 43

Figura 7. Ruta más eficiente, método de contenedores, frac. Casa Blanca, Primera

Sección. ................................................................................................................ 43

Figura 8. Ruta más eficiente, método de acera, fracc. Puente Real, Secc.

Miraflores. ............................................................................................................. 45

Figura 9. Ruta más eficiente, método de esquina, frac. Puente Real, Secc.

Miraflores. ............................................................................................................. 45

Figura 10. Ruta más eficiente, método de contenedores, frac. Puente Real, Secc.

Miraflores. ............................................................................................................. 46

Figura 11. Clasificación general de los vehículos. ................................................ 49

Figura 12. Características de los vehículos de Proyecto. ..................................... 51

Figura 13. Ancho del vehículo en curva. ............................................................... 52

Page 9: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Frecuencia de recolección de residuos. .................................................. 23

Tabla 2. Métodos de Recolección de residuos...................................................... 29

Tabla 3. Análisis Técnico de los fraccionamientos a evaluar. ............................... 35

Tabla 4. Costo horario del vehículo recolector. ..................................................... 37

Tabla 5. Costo total recolección fraccionamiento San Juan Capistrano. .............. 38

Tabla 6. Costo total recolección fraccionamiento Casa Blanca-Primera Sección. 40

Tabla 7. Costo total recolección fraccionamiento Puente Real, S. Miraflores. ...... 44

Tabla 8. Resumen de Resultados. ........................................................................ 47

Tabla 9. Dimensiones de los lotes. ....................................................................... 48

Tabla 10. Ancho que requiere el vehículo en una curva. ...................................... 50

Tabla 11. Ancho de Calle calculado ...................................................................... 52

Page 10: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

ix

RESUMEN

La presente tesis realiza la evaluación de la eficiencia del servicio público

municipal analizando el diseño, orden y estructuración de los fraccionamientos de

vivienda en serie San Juan Capistrano, Casa Blanca 1ra sección y Puente Real

sección Miraflores en Ciudad Obregón, Sonora, para plantear la ruta y el método

considerados más eficientes para cada fraccionamiento, tanto para la población

como para el municipio en términos de costos, comodidad y calidad de vida; se

determinó el costo horario de un camión recolector así como las distancias de

calles para cada método que el vehículo pudiera recorrer, así se diseñó una ruta y

se estableció el costo aproximado que tendría y por último se hizo una

comparación entre lo establecido en la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado

de Sonora y el diseño actual de los fraccionamientos, llegando a la conclusión de

que a pesar de que los fraccionamientos cumplen lo establecido en la Ley, al

vehículo recolector le es difícil transitar, sobre todo girar, en las calles debido al

ancho tan angosto permitido. Con esto se propone revisar la Ley y tomar en

consideración los vehículos de mayores dimensiones, sobre todo los que realizan

algún servicio a la comunidad.

Page 11: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes Todas las ciudades hoy en día están presentando un crecimiento que, en México y

Latinoamérica, se produce sin control; esto ocasiona una planificación

descontrolada y sin medida que hace que las ciudades tengan un ordenamiento

territorial poco eficiente en relación con los servicios públicos que el municipio

ofrece a los ciudadanos.

El ordenamiento territorial es una función del poder público que se realiza por

medio de procedimientos y normas que importan para transformar la realidad

urbana, conformándola al interés de la población (Da Silva, 1983).

A mediados del 2012, la Lic. Jessica Morales Hurtado definió al ordenamiento

territorial como un instrumento de planificación, útil para el desarrollo sostenible de

un país y como tal, un instrumento de política pública, que en los últimos tiempos,

Page 12: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

11

es muy mencionado tanto desde el Gobierno Federal, como de los Gobiernos

Estatales y Municipales.

La Ley de Desarrollo Urbano para el estado de Sonora dice que la ordenación y el

desarrollo urbano de una Entidad deben tender a mejorar las condiciones de vida

de la población. De acuerdo a las características del lugar, los centros de

población deben diseñarse con dimensiones apropiadas a fin de evitar una

desproporción que produzca impactos negativos como un deterioro ambiental o

social.

En relación con la organización del espacio físico y el uso del suelo, los municipios

tienen como funciones la aprobación de diversos planes como los de

acondicionamiento territorial, los de desarrollo urbano y rural, los asentamientos

humanos, así como el esquema de zonificación de áreas urbanas.

A pesar de esto, en México existe un gran número de ciudades que no disponen

de una planeación correcta y, por consiguiente, el servicio público que ofrecen los

municipios se ve afectado al no poder proporcionar un servicio eficiente debido al

mal trazo de sus rutas.

Según datos que proporcionó el último censo realizado en México por el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2010, con respecto a las

rutas de recolección de basura que existen en el país, solo el 43% de las ciudades

medias realizan un diseño a través de un método técnico para llevar a cabo la

recolección, y solo el 26.67% de las ciudades disponen de rutas eficientes de

recolección, donde en un 73.33% no son eficientes.

En el estado de Sonora, la Ley de Desarrollo Urbano ha regido desde el año de

1985; respondió en su momento a las condiciones imperantes y tuvo un impacto

positivo en la regulación del crecimiento de los centros de población y del

desarrollo urbano. Sin embargo, el rápido crecimiento que se ha presentado en los

últimos años tanto en la industria, como en el comercio y los servicios, así como

Page 13: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

12

en las localidades medias y grandes ha creado desequilibrios en el ordenamiento

territorial de las poblaciones y en la prestación de los servicios públicos.

1.2. Planteamiento del Problema Debido a que la Ley vigente en el estado de Sonora está en funcionamiento desde

1985 y no ha tenido una actualización que resuelva el problema que, según los

datos otorgados por INEGI, sufre tanto el estado de Sonora, como el resto del país

en materia de planeación y ordenamiento territorial y, en consecuencia, de diseño

de rutas eficientes para los servicios públicos que prestan los municipios, se hace

necesaria una revisión y evaluación de la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado

de Sonora, para que se propicie un crecimiento con más planeación, ordenado,

adecuado y equilibrado de las poblaciones, que permita la prestación de servicios

públicos de una manera eficiente y que garantice mejores condiciones de vida

para los habitantes. Además de poder planear con una visión futurista en donde se

puedan llevar a cabo proyectos de infraestructura y de desarrollo urbano para la

población.

Se desconoce el cumplimiento de la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de

Sonora con respecto al diseño y ordenamiento de fraccionamientos en Ciudad

Obregón, a su vez que, al ser una normativa que rige desde hace más de veinte

años, no se sabe si satisface las necesidades de la población en la actualidad.

1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo General Evaluar la normatividad actual para el diseño del fraccionamiento en relación con

los servicios públicos municipales.

1.3.2. Objetivos Específicos. Seleccionar una colonia a evaluar en Ciudad Obregón, Sonora.

Page 14: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

13

Señalar el problema actual del fraccionamiento con relación a los servicios

públicos

Determinar si el diseño actual del fraccionamiento es el adecuado en relación con

los servicios públicos de acuerdo a la normativa vigente.

Proponer una estrategia que contribuya a la solución del problema del

fraccionamiento, en caso de existir.

1.4. Justificación Con la presente investigación se pretende realizar una comparativa entre lo

establecido en la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora contra

realidad, es decir, evaluar la normativa utilizada en Ciudad Obregón, Sonora, con

el propósito de observar si se diseñan los fraccionamientos de acuerdo a lo

establecido.

Se cuenta con estadísticas proporcionadas por INEGI que dicen que las rutas

eficientes de recolección son en la actualidad muy escasas y en la gran mayoría

de las ciudades mexicanas no se cuenta con ellas, perjudicando a las personas

que viven en esos lugares, por lo que se estudiará la ruta más crítica en un

fraccionamiento de acuerdo al reglamento y proponer una alternativa ya sea para

la ruta evaluada o para el mismo reglamento, según sea el problema, en caso de

existir.

Se desea que en un futuro el ordenamiento territorial y la planeación de los

fraccionamientos en las ciudades se realicen de una manera competente,

comenzando con las rutas de recolección de los servicios públicos que ofrece el

municipio, por un lado para que la sociedad tenga una mejor calidad de vida, y por

el otro, para propiciar el desarrollo de la misma ciudad, atrayendo inversiones y

proyectos de infraestructura que la hagan crecer.

Page 15: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

14

Se debe tener en cuenta la posibilidad de que los fraccionamientos estén

planeados y ordenados correctamente de acuerdo a la normativa vigente, pero

que ésta sea que esté mal redactada o no concuerden algunos de sus

lineamientos.

1.5. Limitaciones del estudio El presente proyecto requiere de abundante investigación, por lo que uno de los

principales problemas que se pudieran presentar son el no poder contar con la

información necesaria, así como lo actualizado de los datos empleados ya que se

utilizan datos del último censo realizado por INEGI en el país hace 4 años.

1.6. Delimitaciones del estudio En el presente trabajo se pretende evaluar la Ley de Desarrollo Urbano para el

Estado de Sonora y comprobar su correcto empleo mediante una comparativa con

fraccionamientos ya existentes en Ciudad Obregón, Sonora.

Page 16: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Normatividad del Estado 2.1.1. Concepto de Normatividad Bernal (2006) dice que el concepto de normatividad designa la propiedad

valorativa (evaluativa) o prescriptiva de un enunciado. Los juicios que ostentan

esta propiedad, y que se contraponen a los juicios fácticos son relevantes para el

derecho, la moral, la ética y órdenes religiosos, así como para las teorías que se

ocupan de ellos; es decir, la normativa se refiere al establecimiento de reglas o

leyes dentro de cualquier grupo u organización, la moral es la formación que una

persona tiene o el conjunto de creencias de una persona o de un grupo social

determinado, y la ética es la manera en que una persona se comporta en la

sociedad en la que habita, es la rama que estudia los actos humanos; por lo tanto,

la normativa en estos campos son las leyes y reglas que rigen el comportamiento

adecuado de las personas en una sociedad.

Page 17: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

16

2.1.2. Ley de Desarrollo Urbano Para el Estado de Sonora La Ley de Desarrollo Urbano, para cualquier entidad del país, es un instrumento

de fomento que permite ceder los derechos excedentes o totales de intensidad de

construcción no edificados, que le correspondan a un predio, según la

normatividad vigente aplicable, a favor de un tercero, sujetándose a las

disposiciones del Reglamento de esta Ley, de los programas y a la autorización

emitida por la autoridad.

2.2. Diseño de Fraccionamientos 2.2.1. Urbanización El concepto de Desarrollo Urbano o Urbanismo data de tiempos remotos. El

término se le atribuye al ingeniero español Ildefonso Cerdá. Creador de varios

libros relacionados con la construcción de las ciudades y la viabilidad urbana

durante el siglo XIX.

El Arq. Javier García, en el año 2000, habla sobre cómo Cerdá se plantea las

cuestiones relevantes sobre las causas últimas de la ciudad como problema

complejo, viendo que las pequeñas causas son el origen de grandes efectos,

intentando indagar sobre las reglas y razones y sentando el objeto de esta ciencia

que estudia el organismo urbano en todas sus funciones y en sus causas y

efectos, pero colocándola en posición divergente con el arte, aunque reconociendo

que en el espacio geográfico y proyectual de la ciudad ambas se relacionan

íntimamente.

La obra más importante de Cerdá y más reconocida a nivel mundial es su plan de

ensanche para la ciudad de Barcelona, llamado el plan de Cerdá, nacido en medio

de la polémica por su imposición desde el gobierno de España en contra de la

voluntad del consistorio municipal. Dicho plan fue aprobado en junio de 1859 y se

empezó a desarrollar un año más tarde.

Page 18: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

17

El plan de Cerdá es el más importante y más progresista de los modelos de ciudad

burguesa del siglo XIX, en donde se uniformizó la ciudad sin jerarquización del

espacio (Valdearcos, 2007).

Sánchez (1993) dice que Jacques de Lanversin, ingeniero de origen francés,

introduce un nuevo concepto de urbanismo cuando lo asimila a la ordenación del

territorio, ya que para él el urbanismo es la organización del espacio nacional en

función de la población.

Por otro lado, el español Miguel Ángel Núñez Ruíz, en 1966 explica al urbanismo

como una ciencia social que tiene por objeto el planeamiento de la dinámica

urbana del espacio para satisfacer las exigencias funcionales de la ciudad y el

campo, en interdependencia de la estructura económica-social de la región, con el

fin de lograr el bienestar de la persona en comunidad.

El Diccionario Jurídico Espasa (1993) define al urbanismo como la ciencia o

técnica dirigida a ordenar tanto la ciudad como su entorno, pudiendo alcanzar

sucesivamente el ámbito municipal, provincial, regional o nacional. Según

Fernández, el urbanismo es, en la actualidad, una perspectiva global e integradora

de todo lo que se refiere a la relación del hombre con el medio en el que se

desenvuelve y que hace de la tierra, del suelo, su eje operativo. Tradicional

competencia municipal que ha sido, a pretexto de la complejidad técnica de su

operatividad, progresivamente asumida por el Estado y en la actualidad por las

comunidades autónomas.

Una siguiente época se vio determinada por preocupaciones de salubridad, de ahí

la creación de instalaciones higiénico-sanitarias. Posteriormente, irrumpe una

problemática económica donde se plantea la cuestión de cómo dar a cada región

su oportunidad, dentro de un contexto económico en transformación.

Simultáneamente surgen preocupaciones, tales como la administración de una

ciudad, la creación de vías de circulación, la resolución de problemas ambientales,

entre otros (Sánchez, 1993).

Page 19: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

18

La ciudad ha sido objeto de estudio desde tiempos muy remotos. Platón y

Aristóteles hablan de la ciudad. Con la especialización de las ciencias sociales se

estudia a la ciudad desde diferentes perspectivas. Filósofos, historiadores,

economistas, demógrafos, sociólogos, geógrafos y juristas han aportado su

contribución, además de los arquitectos e ingenieros (Sánchez, 1993).

Para Lefebvre (1978), el urbanismo es una práctica de origen reciente que

comprende al problema especulativo o a los datos parciales del problema pero

que tiende a convertirse en global, por lo que se requiere reunir todos los datos de

la experiencia y del conocimiento. De ahí que el estudio de los problemas urbanos

implique, en gran medida, el estudio de problemas sociales.

2.2.2. Ordenamiento Territorial Según la Carta Europea de Ordenación del Territorio de 1983, el ordenamiento

territorial es la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales

y ecológicas de toda la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica

administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global,

cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física

del espacio según un concepto rector.

En la definición se ponen de manifiesto tres de las aceptaciones que se utilizan

más usualmente al hablar de ordenamiento territorial, al considerarla como una

disciplina científica, una técnica administrativa y una política, lo cual constituye uno

de los puntos controversiales al abordar el tema.

Es posible identificar un relativo consenso en asumir el ordenamiento territorial

como una política pública que implica un proceso planificado del territorio donde lo

técnico, lo político y lo administrativo juegan un papel específico en dicho proceso.

Los objetivos de la disciplina buscan propiciar cambios positivos en la

organización del espacio en el tiempo que atiendan problemáticas territoriales

emanados de conflictos de intereses que la acción de diversos agentes tiene

sobre el espacio. En suma se puede afirmar que el objetivo es la organización,

Page 20: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

19

armonización y administración del uso y ocupación del territorio a fin de abordar al

desarrollo, en términos de calidad de vida, de los espacios en busca de la

sustentabilidad, al equilibrio intrarregional e interregional y, al uso racional y justo

de los recursos ambientales. El ordenamiento territorial considera al espacio como

un sistema dinámico y funcional y no de manera parcial o como contenedor y

receptor de diversos elementos, enfoque que predomina en las políticas

sectoriales: económicas, sociales y ambientales. La política de ordenamiento

territorial tiene un carácter estructurante de los elementos del territorio y

articulador de las actuaciones, basado particularmente en estrategias de uso,

ocupación y administración. La concepción de desarrollo que está detrás del

ordenamiento territorial es una visión integral, con carácter humano y de largo

plazo, prospectivo, no sectorial y economicista, podríamos considerarlo un

enfoque novedoso, utópico para algunos porque no han visto resultados de su

aplicación, como por las implicaciones que tiene la búsqueda de grandes objetivos

como el bienestar social generalizado, el equilibrio entre áreas distintas y la

sustentabilidad ambiental. (Salinas, 2008).

La Arq. Pereira, en el año 2014, dice que el objetivo del ordenamiento territorial es

la protección del medio ambiente, la utilización racional del territorio, la

organización de los usos de suelo de una forma óptima, el desarrollo socio-

económico y el incremento de la calidad de vida de la población. A su vez, el

urbanismo es la disciplina que se ocupa del estudio de las ciudades.

Intentar manejar el ordenamiento territorial para el desarrollo urbano, aplicando las

normativas urbanísticas, propias de las ciudades, podría conducir a una situación

doblemente problemática: por un lado se descuida el urbanismo como tal, y por

otro lado, se hace una inadecuada planeación del desarrollo regional y sub

regional, es decir, territorial. Las ciudades y los territorios requieren de un

tratamiento y de una visión de desarrollo cada uno en su propia escala, en su

propia dimensión y con sus propias disciplinas profesionales, pero de manera

interrelacionada (Pereira, 2014).

Page 21: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

20

Es importante mencionar que, para que exista un adecuado desarrollo, no

deberían manejarse temas separados tales como Ordenamiento Territorial para el

desarrollo urbano, tampoco Ordenamiento Territorial Ambiental, ni Ordenamiento

Territorial Turístico. Hay un solo ordenamiento territorial, integrado, sistémico,

multidisciplinario y multisectorial, cuya finalidad es lograr un entendimiento entre la

sociedad y su medio ambiente natural.

La planeación u ordenamiento territorial, tomando en cuenta el entorno ambiental,

es reciente en México. Su primer antecedente formal, aunque indirecto, es la Ley

General de Asentamientos Humanos (1976), y el primero directo es la Ley Federal

de Protección al Ambiente, que en 1982 introduce en la legislación mexicana el

concepto de ordenamiento ecológico, por lo que a nivel institucional, esta

perspectiva apenas supera los 25 años de vida (Rosete, 2008).

2.2.3. Importancia de la Normatividad de Desarrollo Urbano Una normatividad urbana básicamente establece e implanta las condiciones

técnico - sanitarias para urbanizar terrenos, responsabilizándose de la aprobación

de los proyectos que buscan habilitar zonas para ser pobladas y asegurando la no

habilitación de zonas sin el cumplimiento previo de lo establecido en la legislación

vigente, dicho control debe ser efectuado con la aplicación de planes de

inspecciones técnicas coordinadas con los organismos que tengan competencia

en supervisión, aprobación de proyectos de urbanizaciones y en los estudios

referidos a ellos evitando la ocupación precaria realizada con mayor incidencia,

pero no exclusivamente, en áreas rústicas, las que no estaban comprendidas en el

plan regulador de la ciudad (Hualcuna, 2012).

Hualcuna menciona que una normativa urbana ofrece también desventajas que

han sido generadas por un gobierno en muchos casos ambiguo y discrepante que

promueve el desorden en la reglamentación, lo que genera la actual informalidad

que recién se viene apreciando en su verdadera magnitud, ya que al existir estas

discrepancias en la normativa, la legislación urbanística llega a ser inaplicable en

algunos casos.

Page 22: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

21

2.3. Servicios Públicos Municipales 2.3.1. Servicio de recolección de basura La etapa de recolección es la parte medular de un sistema de aseo urbano y tiene

como objetivo principal preservar la salud pública mediante la recolección de los

desechos en los centros de generación y transportarlos al sitio de tratamiento o

disposición final en forma eficiente y al menor costo, ya que esta etapa es la que

emplea un número considerable de recursos económicos (SEDESOL, 2010).

Según datos publicados por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), en el

2010 el 60.97% de los residuos sólidos generados proceden de fuentes

domiciliarias y el restante 30.02% de las industrias, comercios y otras fuentes. De

este volumen generado, se recolecta solo el 85% de los residuos. Asimismo, esta

secretaría señala que con el fin de diseñar un sistema adecuado de recolección,

los municipios deben contar con ciertos parámetros técnicos y demográficos como

la procedencia y volumen de los desechos sólidos, el tipo de almacenamiento, la

frecuencia de recolección, el método de recolección y tripulación, el tipo de

vehículos, entre otros.

Esta misma secretaría dice que el objetivo de la prestación del servicio de

recolección de basura es proteger la salud pública y el medio ambiente al menor

costo. Lo anterior significa que el servicio de la recolección de basura debe de

realizarse de la manera más eficiente posible, para esto se han desarrollado

distintos métodos de recolección de basura, es decir, este trabajo puede realizarse

de diferentes maneras dependiendo del lugar, su número de habitantes, cantidad

de basura generada, calidad de vida y su ordenamiento.

2.3.2. Problemáticas En el país son un gran número de ciudades que no disponen de una planeación

correcta y que no cuentan con un diseño de rutas de recolección eficiente al hacer

caso omiso a la normativa oficial, esto conlleva a que la basura se concentre en

grandes cantidades en lotes baldíos, colonias periféricas, entre otros, afectando a

las personas que habitan la zona contaminada.

Page 23: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

22

En los fraccionamientos de vivienda en serie de Ciudad Obregón, se ha visto que

se deja de lado el ordenamiento indispensable para lograr una prestación del

servicio recolector eficiente para dar paso a la remuneración económica, es decir,

los fraccionamientos se diseñan y ordenan en base a cuántos lotes se podrán

acomodar: entre más lotes, más casas y por lo tanto más dinero.

2.3.3. Diseño de rutas de recolección de residuos en base a la Normativa. 2.3.3.1. Definición de recolección de residuos La Secretaría de Desarrollo Social (2010) define la recolección de residuos como

el transportar los residuos sólidos desde su almacenamiento en la fuente

generadora hasta el vehículo recolector y luego trasladarlos hasta el sitio de

disposición final o a la estación de transferencia.

2.3.3.2. Frecuencia de la recolección La prestación de servicio de recolección es una de las etapas más caras del

sistema del manejo de basura y, una de las que presenta mayores oportunidades

para la minimización de costos. Uno de los factores que más influye sobre el

sistema, es la frecuencia de recolección, la cual deberá prever que el volumen

acumulado de basura no sea excesivo y que el tiempo transcurrido desde la

generación de basura hasta la recolección para su disposición final no exceda el

ciclo de reproducción de la mosca que varía, según el clima, de 7 a 10 días

(SEDESOL, 2010).

En cuanto a la regularidad con la que se debe recolectar la basura, la Secretaría

de Desarrollo Social propone varias alternativas, como la recolección diaria,

recolección cada tercer día y la recolección dos veces por semana. En la tabla 1

se puede apreciar una descripción de cada frecuencia de recolección.

Page 24: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

23

2.3.3.2.1. Recolección diaria Es el sistema que se busca alcanzar en la mayoría de las ciudades medias y

grandes de México. Los camiones recolectores deben recorrer la totalidad de las

rutas diariamente, excepto los domingos; por lo que los lunes, la basura que se

recolecta corresponde al período sábado-domingo. Para efectos prácticos, puede

decirse que los lunes se recolecta un 100% más de basura, que el resto de los

días de la semana.

Naturalmente, esta frecuencia es la que ofrece una mejor imagen del sistema

hacia los usuarios pero, al mismo tiempo, es el que mayor costo tiene.

El camión recolector pasa un día sí y otro no, a excepción de los Domingos, por lo

que equivale a pasar tres veces por semana.

Tabla 1. Frecuencia de recolección de residuos. Frecuencia de la recolección

Diaria Cada tercer día Dos veces por semana

Días por semana

6 días a la semana (excepto domingos).

Alternando días (un día sí, otro no, excepto domingos).

Se eligen dos días a la semana (excepto domingos).

Magnitud costo por tonelada-kilómetro

Es el más caro de los tres métodos, al utilizarse los equipos a diario.

Es más barato que la recolección diaria pero más costosa que la recolección dos veces por semana.

Es el más barato de los tres métodos, al utilizarse los equipos la menor cantidad de veces por semana.

Ventajas

Esta frecuencia ofrece una mejor imagen a los usuarios.

Conforme se disminuye la frecuencia, el camión recolector se llena más rápido en un recorrido menor, disminuyendo costos de operación.

Desventajas

El costo de operación al utilizar el camión recolector todos los días.

-La acumulación de la basura de la población por más días. -La sobrecarga que podría sufrir el camión recolector al acumularse en él basura de varios días en un viaje.

Elaboración propia, adaptado de SEDESOL 2010

Page 25: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

24

2.3.3.2.2. Recolección cada tercer día Con este sistema los camiones recolectores se llenan en un tiempo más corto y en

un recorrido menor; es decir, el concepto de "costo por tonelada-kilómetro", sería

menor al compararla con la frecuencia diaria.

2.3.3.2.3. Recolección dos veces por semana El camión establece un horario de servicio en el que se eligen dos días a la

semana cada dos y/o tres días.

Los conceptos indicados anteriormente, referentes al "costo por tonelada-

kilómetro", en teoría se abaten conforme se disminuye la frecuencia de

recolección, ya que los camiones recolectores se llenarían cada vez más rápido y

en un recorrido cada vez menor; por lo cual las dos primeras ventajas que se

indican para la alternativa anterior, se hacen mayores conforme se disminuye la

frecuencia.

Por otro lado, la sobrecarga que representa la recolección en seis días de la

semana, se reparte en un mayor número de días, conforme se disminuya la

frecuencia en la recolección.

Sin embargo, así como se incrementan esas ventajas, la disminución de la

frecuencia agudiza también las desventajas que se mencionaron, creando una

desventaja adicional: Se crea la posibilidad de hacer que proliferen los tiraderos

clandestinos, al incrementarse las incomodidades de los habitantes servidos.

2.3.4. Aspectos a considerar en las rutas de recolección • Número y tipo de equipo seleccionado.

• Tamaño de la tripulación.

• Frecuencia de recolección.

• Distancia entre paradas y estaciones.

• Distancia al sitio de transferencia o disposición final.

• Maniobrabilidad de los contenedores.

Page 26: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

25

• Topografía del terreno.

• Tráfico en la ruta.

• Condiciones de los caminos.

• Las rutas no deben de estar fragmentadas o traslapadas.

• Cada ruta deberá ser compacta, atacando una área geográfica y estar

balanceada.

• El tiempo total de cada ruta deberá ser razonablemente el mismo.

• La recolección deberá comenzar lo más cercano al encierro.

• Las calles de un solo sentido se tratarán de atacar desde el principio de

ellas.

• Se deberán minimizar las vueltas en U y a la izquierda.

• Las partes elevadas se atacarán primero.

• Generalmente, cuando sólo se recolecta de un lado de la acera, es

preferible rodear las manzanas.

• Cuando la recolección es por los dos lados de la acera, es preferible

recolectar en línea recta por varias manzanas (SEDESOL, 2010).

2.3.5. Macroruteo Se puede decir que el macroruteo es la asignación de vehículos recolectores a

diversas áreas de la ciudad para realizar la recolección.

El macroruteo se puede hacer partiendo de una población de una zona de la

ciudad, de la producción de basura en kg. por habitante por día y de la frecuencia

del servicio, expresado en días por semana.

Se divide la ciudad en varias áreas específicas para que la recolección sea más

fácil para los departamentos de recolección de residuos.

2.3.6. Microruteo Microruta es el recorrido específico que deben cumplir diariamente los vehículos

de recolección en las áreas de la población donde han sido asignados, con el fin

Page 27: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

26

de recolectar en la mejor manera posible los residuos sólidos generados por los

habitantes de dicha área.

En general la distribución de rutas involucra una serie de dificultades dado que no

es un hecho trivial, el designar la ruta óptima a seguir entre dos puntos

determinados, considerando las restricciones que esto conlleva, si se toma en

cuenta el método de recolección, las vialidades existentes, los horarios, etc.

En la actualidad existen diversos métodos y consejos para tratar de encontrar la

mejor ruta posible, que cumpla con los objetivos y las restricciones de cada caso.

El diseñador de rutas deberá tomar en consideración lo indicado en diversos

métodos y algoritmos utilizados, para facilitar su trabajo y contar con prediseños

factibles que necesariamente se probarán en campo.

2.3.7. Métodos de recolección Atendiendo al grado de especialización de los vehículos recolectores utilizados en

la prestación del servicio, los métodos de recolección pueden clasificarse en

métodos mecanizados, semimecanizados y métodos manuales.

Los métodos mecanizados y semimecanizados normalmente se utilizan en

localidades altamente urbanizadas; mientras que los métodos manuales, que

normalmente se efectúan con equipos no convencionales, son más usuales en

zonas deprimidas y de difícil acceso, así como en localidades eminentemente

rurales.

Según el tipo de demanda por atender, se pueden tener dos tipos de métodos y

de recolección; para demandas de tipo continuo y semi continuo y, para demandas

de tipo discreto.

Un método de recolección está definido por el tipo de demanda exigida y por el

grado de tecnificación de los equipos utilizados.

Page 28: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

27

Es importante destacar que el método con el cual se lleva a cabo la recolección,

viene a resultar la parte medular del sistema mismo; ya que el nivel de

organización que guarden los métodos de recolección de un determinado sistema,

será el indicador más representativo del nivel de servicio con que se esté

atendiendo a los usuarios de dicho sistema.

Según las demandas del servicio y el grado de tecnificación de los equipos, los

métodos de recolección a escala nacional se clasifican en método de esquina o de

parada fija, método de acera y el método de contenedores.

En la Tabla 2 se muestran las ventajas y desventajas de cada método de

recolección.

2.3.7.1. Método de esquina o de parada fija Se puede decir que es el método más económico y, es aquel mediante el cual los

usuarios del sistema llevan sus recipientes hasta donde el vehículo recolector se

estaciona para prestar el servicio.

Una vez que los usuarios han llegado hasta el vehículo, forman una fila ordenada

para que un operador les tome el recipiente y, lo entregue a otro que se encuentra

dentro de la carrocería del vehículo, el cual vacía su contenido y lo regresa al

operario que se le entregó para que, a su vez, se lo devuelva al usuario, quien

después de ser atendido se retira del vehículo. La operación anterior se repite

tantas veces como sea necesario, hasta atender a todos los usuarios que lo hayan

solicitado.

2.3.7.2. Método de acera En este método, el personal operario del vehículo recolector toma los recipientes

con basura que sobre la acera han sido colocados por los usuarios del servicio,

para después trasladarse hacia el vehículo recolector, con el fin de vaciar el

contenido dentro de la tolva o sección de carga de dicho vehículo; regresándolos

Page 29: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

28

posteriormente al sitio de la acera de donde los tomaron, para que los usuarios

atendidos los introduzcan ya vacíos a sus domicilios.

Para que se cumpla debidamente lo antes descrito se requiere, además de amplio

civismo por parte de los usuarios del sistema, que el vehículo recolector transite a

bajas velocidades en ambos sentidos de la calle; por consiguiente, es lógico

pensar que este método tiene más posibilidades de ser implantado

ordenadamente en aquellas localidades que cuentan con calles de doble sentido

y, de preferencia, con camellones.

Este método, además de ser más costoso que el de esquina, presenta el

inconveniente de que animales domésticos y no domésticos (perros, gatos y ratas

entre otros), pueden verse atraídos por recipientes con basura sobre la acera,

pudiendo en un momento dado, dispersar sobre la misma al buscar su alimento y,

dando por resultado que la recolección se lleve a cabo en forma más lenta. Para

evitar o atenuar este inconveniente, suele recomendarse el uso de bolsas de

polietileno herméticamente cerradas, así como el empleo de canastillas elevadas

en las aceras donde se colocan los recipientes con los residuos; sin embargo, esto

puede involucrar un costo adicional para los usuarios, que no siempre están

dispuestos a cubrir.

2.3.7.3. Método de contenedores El Método de Contenedores, es semejante al de esquina en cuanto a que el

vehículo recolector debe detenerse en ciertos puntos predeterminados para llevar

a cabo la prestación del servicio. Puede decirse que este método es el más

adecuado para realizar la recolección en centros de gran generación o de difícil

acceso; como pueden ser hoteles, mercados, centros comerciales, hospitales,

tiendas de autoservicio y zonas marginadas, entre otras.

La localización de los contenedores, deberá disponerse de tal manera que el

vehículo recolector tenga un fácil acceso a ellos y que, además, pueda realizar

Page 30: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

29

maniobras sin problemas. Esto también dependerá de que las calles cumplan con

el ancho mínimo especificado por Ley.

No debe pensarse, no obstante, que en todos los casos los métodos de

recolección mencionados se cumplen tal y como fueron descritos, puesto que de

una u otra manera siempre existe alguna variante en cuanto al equipo,

participación del usuario y número de empleados que prestan servicio (por señalar

tan sólo algunas de ellas), que los diferencian de los antes mencionados.

Tabla 2. Métodos de Recolección de residuos.

Método Ventajas Desventajas

Método de esquina o de parada fija

-Método más económico

-Realizar fila para depositar la basura. -Mucho tiempo de espera. -Incomodidad para el usuario. -El camión recolector se detiene en ciertos puntos, no pasando por todas las casas.

Método de acera

-Mayor comodidad para el usuario

-Mayor costo de operación que el método anterior. -Animales domésticos y no domésticos que dispersen la basura al buscar alimento

Método de contenedores

-Método más adecuado para realizar la recolección en centros de gran generación o de difícil acceso. - No es tan costoso -No se realiza fila por parte de los usuarios, la basura se deposita en un contenedor.

-La localización de los contenedores deberá tener un fácil acceso para el vehículo recolector. -Este método no es muy usado en fraccionamientos de vivienda en serie o zonas con viviendas.

Elaboración propia, adaptado de SEDESOL 2010

Page 31: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

CAPÍTULO III. MÉTODO

3.1. Tipo de investigación La investigación fue de tipo cualitativo debido a que se realizó una comparación de

lo establecido en la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora con el

diseño y ordenamiento de tres fraccionamientos de vivienda en serie, en cuanto a

los servicios públicos municipales, localizados en Ciudad Obregón, Sonora.

Mediante esta comparación se logró determinar si los fraccionamientos estaban

bien diseñados o no, o si había alguna contradicción en la normativa.

3.2. Ubicación del estudio El estudio se llevó a cabo en tres fraccionamientos ubicados en Ciudad Obregón,

Sonora, siendo el fraccionamiento Puente Real-sección Miraflores, localizado al

norte de la ciudad y los fraccionamientos Capistrano y Casa Blanca-primera

sección, localizados al sur de la ciudad.

Page 32: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

31

3.3. Participantes Se contó con el apoyo de un asesor técnico de tiempo completo perteneciente al

Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), así como con un estudiante de noveno

semestre de la carrera de Ingeniería Civil, de la misma institución.

3.4. Materiales y equipo Para llevar a cabo la investigación se utilizó el programa computacional de

Autocad como herramienta, con el objetivo de dibujar los fraccionamientos para

poder manipularlos virtualmente e ir diseñando diferentes rutas de recolección

para así determinar la considerada ruta más eficiente.

También se contó con el apoyo de la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de

Sonora, en donde se tomaron las especificaciones que por obligación debe

cumplir un fraccionamiento al ser diseñado y construido en el territorio sonorense.

3.5. Procedimiento Para la realización del proyecto de investigación se realizaron una serie de pasos

para cumplir el objetivo planteado, describiéndose a continuación.

1. Se realizó un estudio de la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de

Sonora con la finalidad de familiarizarse con el contenido, conceptos y

especificaciones ahí mencionados en cuanto al diseño y ordenamiento de

fraccionamientos de vivienda en serie, para su posterior comparación con

fraccionamientos ya construidos en la ciudad.

2. Se desarrolló un análisis técnico de los fraccionamientos a evaluar para

determinar el volumen de desechos originado en cada lugar semanal y

diariamente y así poder especificar el número de viajes del camión

recolector que requieren los fraccionamientos.

Page 33: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

32

3. Posteriormente, se elaboró el cálculo del costo horario del vehículo

recolector, clasificándolo de acuerdo a las especificaciones de la Secretaría

de Caminos y Transportes, obteniendo sus dimensiones y el costo directo

por hora que causa el uso del vehículo.

4. Calculado el costo horario del vehículo recolector, se efectuó el costo total

de recolección en cada uno de los fraccionamientos evaluados, adquiriendo

las distancias totales que el vehículo recorrería en cada método para cada

fraccionamiento con ayuda del programa Autocad y así se diseñó la ruta

considerada más eficiente, así como la localización de los contenedores y

paradas del vehículo recolector.

5. Se obtuvieron los puntos críticos y se propuso una solución.

6. Se definió el ancho mínimo de calle que el vehículo recolector necesita para

efectuar un giro en una esquina de 90° y se comparó con lo establecido en

la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora.

Page 34: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

CAPÍTULO IV. RESULTADOS

En este capítulo se presenta el análisis técnico y económico de los métodos de

acera, esquina o parada fija, y contenedores para los fraccionamientos San Juan

Capistrano, Casa Blanca y Puente Real, así como un estudio de los mismos

fraccionamientos para evaluar la eficiencia del camión recolector al realizar su

recorrido.

4.1. Análisis Técnico Para determinar los viajes por semana que requerirá cada uno de los

fraccionamientos para la recolección de su basura, se procedió a realizar el

cálculo del volumen compactado de residuos sólidos que produce la población que

habita el fraccionamiento durante una semana; para esto se tomaron datos de los

manuales técnicos de SEDESOL, se determinó la capacidad del vehículo

recolector, se propuso los habitantes por vivienda de acuerdo al número de

integrantes de una familia estándar y se realizó un conteo de las viviendas totales

contenidas en cada fraccionamiento evaluado.

Page 35: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

34

Los datos obtenidos de los manuales técnicos de SEDESOL fueron la razón de

recolección de residuos sólidos y el peso específico de los residuos compactados.

El conteo de las viviendas, se realizó con ayuda del software Autocad.

En la Tabla 3 se muestra el análisis técnico realizado a cada uno de los

fraccionamientos.

La frecuencia de la recolección de basura en Cd. Obregón se realiza

aproximadamente tres veces por semana, alternando días y descansando los

domingos.

En el análisis efectuado se puede ver que en el fraccionamiento San Juan

Capistrano se cumple dicha frecuencia, mientras que en el fraccionamiento Puente

Real, Sección Miraflores se requiere sólo un viaje por semana, resultando ser el

más económico de los tres fraccionamientos.

El fraccionamiento Casa Blanca, Primera Sección, requiere seis viajes por

semana, es decir, se necesita una recolección diaria para satisfacer la demanda

de la población del fraccionamiento, resultando ser el fraccionamiento más

costoso de los tres.

Se propone para el fraccionamiento Casa Blanca la recolección de tres veces por

semana, alternando días, pero con dos vehículos recolectores, para satisfacer la

demanda.

La variación en el volumen generado de residuos, así como la cantidad de viajes

requeridos, se da por el número de viviendas de cada fraccionamiento, entre más

viviendas, el fraccionamiento es más grande y, por lo tanto, más costosa será la

recolección.

Page 36: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

35

Tabla 3. Análisis Técnico de los fraccionamientos a evaluar.

Fraccionamiento

San Juan Capistrano

Casa Blanca, Primera Sección

Puente Real,

Sección Miraflores

Número de casas 577 1238 187

Ocupantes por residencia (hab) 4

Razón de recolección de residuos sólidos (kg/hab-día) 0.86

Días de la semana 7

Frecuencia de la recolección (veces/semana) 3 6 1

Número de personas para la recolección 2

Capacidad de recolección del vehículo (m3) 16

Peso específico de los residuos compactados (kg/m3) 320

Volumen compactado de residuos sólidos al ser recolectados por semana (m3/sem) 43.42 93.16 14.07

Volumen compactado de residuos sólidos al ser recolectados por día (m3/día) 6.2 13.31 2.01

Número de viajes requeridos a la semana 3 6 1

4.2. Análisis Económico Se elaboró el costo horario del vehículo recolector de residuos de capacidad de 16

m3, para conocer su costo por hora de acuerdo a su precio total, depreciación,

seguro, mantenimiento, combustible, entre otros.

En la Tabla 4 se muestra el análisis del costo horario del vehículo recolector.

Una vez obtenido el precio horario del vehículo recolector, se puede determinar el

precio total, así como el tiempo que se requiere para desarrollar la recolección en

cada fraccionamiento, pudiendo analizar cada método también.

Page 37: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

36

A su vez, se diseñó la ruta considerada más eficiente para ejecutar la recolección

para cada método, señalando los puntos críticos con que se pudiera contar.

En las Tablas 5, 6 y 7 se presenta el análisis del costo total de la recolección para

cada fraccionamiento analizando el método de acera, el método de esquina o

parada fija y el método de contenedores, dependiendo a su vez de los viajes

requeridos por semana calculados anteriormente. En las figuras 1 a la 10 se

aprecia la ruta diseñada considerada como la más eficiente para cada método en

su respectivo fraccionamiento.

En la ruta diseñada por el método de acera para el fraccionamiento San Juan

Capistrano, mostrado en la Figura 1, se tuvieron pocos inconvenientes. Sólo dos

pequeños tramos el vehículo recolector no alcanza a abarcar; sin embargo al ser

tramos de distancia pequeña, las personas encargadas de la recolección pueden

realizarla caminando. Los tramos se pueden apreciar con la línea roja.

Otra ineficiencia obtenida fue que el vehículo pasa más de una vez por un cierto

tramo en dos ocasiones, lo que provoca ser un gasto extra en cuanto a

combustible y tiempo. Los tramos se aprecian encerrados en un círculo rojo.

Se decidió realizar un circuito por el centro del fraccionamiento para el método de

esquina o parada fija, mostrado en la Figura 2, el círculo verde en la imagen

representa el punto de parada del vehículo recolector, en caso de contar con

automóviles estacionados a ambos lados de la acera, puede resultar complicado

para maniobrar el vehículo recolector.

En cuanto a economía, es el método más económico para este fraccionamiento,

teniendo la ventaja de contar con un tamaño no muy grande y su diseño

totalmente en forma de cuadrícula.

Page 38: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

37

Tabla 4. Costo horario del vehículo recolector.

Datos Generales

Valor del vehículo $ 778,973.00 Vida económica en horas 17500

Valor de rescate $ 155,794.60 Tasa de interés anual 0.15 Vida económica (años) 7 Prima de seguro anual 0.1 Horas efectivas al año 2500 Coef. Mantenimiento 0.6

Cargos Fijos

Depreciación $ 35.61

Inversión $ 28.04

Seguros $ 18.70

Mantenimiento $ 21.37

Total $ 103.71

Consumos

Cantidad Ud. Costo Importe Diesel 28 lts. $ 12.73 $ 356.44 Aceite lubricante 1.39 lts. $ 25.00 $ 34.75

Total $ 391.19

Operación

Categoría: Operador

Costo por hora: $ 25.00

Total de operación: $ 25.00

Costo Directo ($/hr) $ 519.90

Este método podría ser de menos agrado para los habitantes del mismo por el

hecho de tener que caminar con sus respectivas bolsas de basura y hacer fila para

depositarlas en el camión recolector.

Page 39: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

38

Tabla 5. Costo total recolección fraccionamiento San Juan Capistrano.

Método de Acera

Método de esquina

Método de contenedores

Dist. Total de calles (mts) 4829.50 1269.32 1619.25

Costo horario camión recolector ($/hr) $ 519.90

Velocidad propuesta (km/hr) 20.00

Tiempo estimado para recolectar en el fraccionamiento (hrs) 0.24 0.06 0.08

Tiempo estimado para recolectar en el fraccionamiento (min) 15.00 4.00 5.00

Costo por recolectar basura en un viaje ($/viaje) $ 125.54 $ 33.00 $ 42.09

Viajes requeridos por semana 3

Costo total de recolección semanal ($) $ 376.63 $ 99.00 $ 126.28

En cuanto al método de contenedores, como se puede observar en la Figura 3, se

determinó colocar dos contenedores, uno en el parque en el parque y otro al

costado de una vivienda por la acera y así poder trazar un circuito que facilita el

camino del vehículo recolector.

Figura 1. Ruta más eficiente, método de acera, frac. San Juan Capistrano.

Page 40: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

39

Figura 2. Ruta más eficiente, método de esquina o parada fija, frac. San Juan Capistrano.

Los motivos para colocar más de un contenedor de basura son la capacidad del

contenedor vs la cantidad de desechos producida diariamente por la población, y

para mayor comodidad de los usuarios de facilitarles el traslado de la basura.

Los círculos verdes representan la zona a colocar los contenedores.

Para el fraccionamiento Casa Blanca, Primera Sección, debido a su gran tamaño,

su distribución y, de acuerdo al cálculo, la necesidad de realizar un viaje diario de

recolección para satisfacer la necesidad de los habitantes, se determinó que lo

mejor sería dividir el fraccionamiento en dos partes para facilitar el diseño de la

ruta de recolección.

Figura 3. Ruta más eficiente, método de contenedores, fraccionamiento San Juan Capistrano.

Page 41: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

40

En la Figura 4 se puede apreciar la ruta para la parte sur del fraccionamiento, las

líneas rojas indican los puntos a los cuales le es imposible al vehículo recolector

transitar de acuerdo a la ruta diseñada, ésto porque se alteraría la ruta y se

presentarían más gastos; aún así, al ser distancias de no gran tamaño, las

personas encargadas de la recolección pueden realizarla en esos puntos

caminando y llevando la basura de los hogares al vehículo.

Los círculos rojos en la Figura 4 indican los tramos en los que el vehículo

recolector transita más de una vez, representando un gasto extra debido a que se

repite el recorrido por ciertas zonas, pero debido a la distribución de los lotes se

determinó que esta ruta sería la más eficiente, abarcando la gran mayoría de las

viviendas.

La Figura 5 muestra la ruta diseñada para la parte norte del fraccionamiento, a

diferencia de la parte sur, aquí se encuentran mejor distribuidas las viviendas por

lo que se pudo diseñar una ruta mejor, sin traslapes. De igual manera, se contó

con ciertos tramos en los que el vehículo recolector no puede pasar debido a la

ruta diseñada, pero que las personas encargadas de la recolección pueden

realizar sin problema alguno, esto representado con las líneas rojas.

Tabla 6. Costo total recolección fraccionamiento Casa Blanca-Primera Sección.

Método de

Acera Método de

esquina Método de

contenedores

Dist. Total de calles (mts) 7137.96 1264.78 1732.47 Costo horario camión recolector

($/hr) $ 519.90

Velocidad propuesta (km/hr) 20.00 Tiempo estimado para recolectar

en el fraccionamiento (hrs) 0.36 0.06 0.09

Tiempo estimado para recolectar en el fraccionamiento (min) 22.00 4.00 6.00

Costo por recolectar basura en un viaje ($/viaje) $ 185.55 $ 32.88 $ 45.04

Viajes requeridos por semana 6 Costo total de recolección

semanal ($) $ 1,113.31 $ 197.27 $ 270.21

Page 42: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

41

El círculo verde muestra un tramo que no es posible para el vehículo recolector

alcanzar, pero que puede ser atendido por los operadores en cualquiera de las

dos rutas diseñadas.

Lo mejor sería que la recolección por este método la realizaran dos vehículos

recolectores, que cubrieran una ruta cada uno, para mayor eficiencia y ahorro de

tiempo.

El círculo verde en la Figura 6 muestra la localización del vehículo recolector para

el método de esquina o parada fija, siendo en el centro del fraccionamiento.

Es el método más económico de los tres para el fraccionamiento Casa Blanca,

Primera Sección, debido a la poca distancia que se recorre, pero en cuestión de

tiempo puede resultar muy tardado debido a las filas de personas que se pueden

hacer.

Figura 4. Ruta más eficiente, método de acera, frac. Casa Blanca, Primera Sección, 1.

Page 43: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

42

A pesar de todo, este método no es muy recomendable en este caso, debido a

que la recolección debería realizarse diariamente, y sería muy molesto para la

población que habita el lugar.

Los contenedores serán colocados en dos puntos en el fraccionamiento, en la

zona centro del mismo, como se puede ver en la Figura 7, esto para facilitarle a

los habitantes el trasladarse hasta el lugar de depósito y colocar su basura.

A su vez, se colocaron los contenedores de manera que la ruta diseñada fuera un

circuito que facilitara la operación al vehículo recolector.

La ruta más eficiente en el fraccionamiento Puente Real, Sección Miraflores para

el método de acera fue la de un circuito cerrado, pudiendo pasar por la mayoría de

las viviendas para recolección de sus desechos.

Figura 5. Ruta más eficiente, método de acera, frac. Casa Blanca, Primera Sección, 2.

Page 44: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

43

Figura 6. Ruta más eficiente, método de esquina o p. fija, frac. Casa Blanca, Primera Sección.

Figura 7. Ruta más eficiente, método de contenedores, frac. Casa Blanca, Primera Sección.

Page 45: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

44

Las líneas rojas en la Figura 8 representan los puntos más críticos en esta ruta

diseñada, ya que el vehículo no logra pasar por todas las viviendas del

fraccionamiento en este circuito; pero al ser un fraccionamiento de un tamaño no

muy considerable, las personas que realizan la recolección pueden recoger y

depositar la basura en esos puntos caminando.

Debido al tamaño del fraccionamiento y su diseño de colocar un parque en el

centro, se optó por proponer la parada fija del vehículo recolector a un costado del

parque, y rodear el parque al momento de partir para la facilidad y comodidad del

operador.

Al ser de tamaño pequeño, se puede proponer la misma ruta que el método de

esquina o parada fija, solo colocando un contenedor en lugar del vehículo

recolector.

Tabla 7. Costo total recolección fraccionamiento Puente Real, S. Miraflores.

Método de Acera

Método de esquina

Método de contenedores

Dist. Total de calles (mts) 1037.86 301.60 301.60 Costo horario camión recolector

($/hr) $ 519.90

Velocidad propuesta (km/hr) 20.00 Tiempo estimado para

recolectar en el fraccionamiento (hrs)

0.05 0.02 0.02

Tiempo estimado para recolectar en el fraccionamiento (min)

5.00 1.00 1.00

Costo por recolectar basura en un viaje ($/viaje) $ 26.98 $ 7.84 $ 7.84

Viajes requeridos por semana 1 Costo total de recolección

semanal ($) $ 26.98 $ 7.84 $ 7.84

Page 46: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

45

Figura 8. Ruta más eficiente, método de acera, fracc. Puente Real, Secc. Miraflores.

Figura 9. Ruta más eficiente, método de esquina, frac. Puente Real, Secc. Miraflores.

Page 47: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

46

Figura 10. Ruta más eficiente, método de contenedores, frac. Puente Real, Secc. Miraflores.

En la Tabla 8 se muestra un resumen con los resultados de los tres métodos para

cada uno de los fraccionamientos.

En resumen, para el fraccionamiento San Juan Capistrano se optó por utilizar el

método de contenedores, debido a que el lugar es de un tamaño no muy grande y

el vehículo recolector puede tener problemas para transitar a pesar de que se

cumple con el ancho mínimo de calles especificado por la Ley de Desarrollo

Urbano para el Estado de Sonora. Se recomienda colocar contenedores en más

de un punto, y en lugares estratégicos donde la población no tenga problemas

para caminar y depositar la basura.

En cuanto al costo, tiene una diferencia considerable en comparación con el

método de acera. En cuanto al método de esquina, es más caro, pero nada

considerable.

Para el fraccionamiento Casa Blanca, Primera Sección, se optó por utilizar el

método de acera, esto debido a que el lugar es de gran tamaño y los lotes tienen

una distribución muy variada, por lo que sería muy complicado utilizar el método

Page 48: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

47

de esquina o contenedores ya que se tendrían muchas quejas al tener los

habitantes que caminar bastante para depositar su basura.

Es el método más costoso, y la ruta diseñada incluye muchos traslapes, además

de que el ancho mínimo de calles no cumple con el reglamento, pero se evitaría

un congestionamiento de personas diario en ciertos puntos del fraccionamiento

por el hecho de recolectar la basura por los otros dos métodos.

La situación en el fraccionamiento Puente Real es muy diferente a la de los otros

dos fraccionamientos, sí se cumple el ancho mínimo de calles establecido por la

Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora, además que la sección

analizada es muy pequeña en cuanto a su tamaño y están bien distribuidos los

lotes, por lo que es fácil diseñar una ruta para el método de acera y de un costo

muy bajo.

Tabla 8. Resumen de Resultados.

Fraccionamiento Método

Dist. A recorrer por el

vehículo recolector

(m)

Viajes requeridos

por semana

Costo Total de la

recolección

San Juan Capistrano

Acera 4829.5 3 $376.63 Esquina o

Parada Fija 1269.32 3 $99.00

De Contenedores 1619.25 3 $126.28

Casa Blanca, Primera Sección

Acera 7137.96 6 $1,113.31 Esquina o

Parada Fija 1264.78 6 $197.27

De Contenedores 1732.47 6 $270.21

Puente Real, Sección

Miraflores

Acera 1037.86 1 $26.98 Esquina o

Parada Fija 301.6 1 $7.84

De Contenedores 301.6 1 $7.84

Page 49: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

48

4.3. Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora La Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora establece que para

fraccionamientos de tipo residencial para viviendas de interés social, el ancho

mínimo de calles para un fraccionamiento debe ser de 8 metros para calles

secundarias y 11 metros para calles principales.

En la Tabla 9 se muestran las dimensiones para los fraccionamientos evaluados.

Tabla 9. Dimensiones de los lotes.

San Juan Capistrano

Casa Blanca, Primera Sección

Puente Real, Sección

Miraflores

Dimensiones Lotes Ancho (mts) 10.00 6.60 8.00 Largo (mts) 18.00 20.00 20.00

Dimensiones calles Ancho calles principales (mts) 12.00 12.00 21.00 (2c) Ancho calles secundarias (mts) 8.00 8.00 9.00

Se realizó el cálculo del ancho mínimo de calle que requiere el vehículo recolector

para efectuar un giro con la deflexión máxima de sus ruedas y así comparar las

dimensiones reales con las dimensiones que establece el Reglamento.

En la Figura 11 se muestra la clasificación general de los vehículos y en la Figura

12 se pueden apreciar las características de los vehículos del manual de proyecto

geométrico de carreteras de la Secretaría de Caminos y Transportes (SCT) de

1991, donde se determina que el vehículo recolector es de tipo C2.

Una vez determinado el tipo de vehículo, se obtienen sus dimensiones y se calcula

el ancho que requiere el vehículo para efectuar un giro con la deflexión máxima de

sus ruedas con las siguientes fórmulas:

( )( )

2

22

22

EVAF

FRVDEVRF

DERREVU

FFUAncho

B

BGddGA

GG

BA

−=

+−++=

−−+=

++=

Page 50: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

49

Figura 11. Clasificación general de los vehículos.

Fuente: Manual de proyecto geométrico de carreteras de la SCT.

En la Figura 13 se puede apreciar las dimensiones del vehículo, así como el ancho

del vehículo en curva.

Una vez obtenido el ancho del vehículo en curva, como se muestra en la Tabla 10,

se puede definir si el vehículo recolector es capaz de girar en las calles de los

fraccionamientos evaluados de acuerdo a sus dimensiones de calles.

Page 51: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

50

Tabla 10. Ancho que requiere el vehículo en una curva.

Vehículo de proyecto = DE-450 Vehículo representado por el DE proyecto= C2

Datos

Entrevía del vehículo (EV)= 2.44 mts.

Radio de giro mínimo (RG)= 10.4 mts.

Distancia entre ejes extremos del vehículo (DE)= 4.5 mts.

Vuelo delantero (Vd)= 1 mts.

Ancho total del vehículo (A)= 2.44 mts.

U= 3.46 mts.

FA= 0.47 mts.

FB= 0 mts.

Ancho que requiere el vehículo al efectuar un

giro con la deflexión máxima de sus ruedas

Ancho= 3.93 mts.

Page 52: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

51

Figura 12. Características de los vehículos de Proyecto.

Fuente: Manual de proyecto geométrico de carreteras de la SCT.

Se considera que las vueltas se realizan en las esquinas de cada cuadra,

considerando vehículos en los dos lados de la calle y tanto en la calle donde se

transita como en la calle donde se dará la vuelta.

En la tabla 11 se puede apreciar un análisis en cuanto al ancho de calle que

puede obtener el vehículo recolector en cada uno de los fraccionamientos y se

puede comparar con el ancho calculado en la Tabla 10, a su vez, se puede

determinar si los fraccionamientos cumplen lo establecido en la Ley de Desarrollo

Urbano para el Estado de Sonora o no.

Page 53: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

52

Se consideraron vehículos estacionados a ambos lados de la calle, tanto por

donde transita el vehículo, como la calle a donde se dirige al efectuar el giro.

Figura 13. Ancho del vehículo en curva.

Fuente: Manual de proyecto geométrico de carreteras de la SCT.

Tabla 11. Ancho de Calle calculado

Fraccionamiento Tipo Calle Ancho

calculado Observaciones

San Juan Capistrano

C. Principales 3.66 mts. Cumple Reglamento

No cumple ancho calculado

C. Secundarias 3.32 mts. Cumple Reglamento

No cumple ancho calculado

Casa Blanca, 1ra sección

C. Principales 3.66 mts. Cumple Reglamento

No cumple ancho calculado

C. Secundarias 3.32 mts. Cumple Reglamento

No cumple ancho calculado

Pte. Real, Miraflores

C. Principales 5.97 mts. Cumple Reglamento

Cumple ancho calculado

C. Secundarias 4.97 mts. Cumple Reglamento

Cumple ancho calculado

Page 54: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones Al momento de diseñar y construir un fraccionamiento de viviendas en serie, el

objetivo principal por parte de la constructora es la retribución monetaria a que le

generará la venta de viviendas.

Dicho lo anterior, se trata de tener el mayor número de lotes posibles dentro del

área que abarcará el fraccionamiento para maximizar las ganancias.

La Ley de Desarrollo Urbano, así como otros programas y reglamentos,

establecen las medidas mínimas con las que deberán contar tanto los lotes como

las banquetas y calles; sin embargo, al momento de realizar el análisis de los

fraccionamientos a evaluar, se vió que a pesar de que los tres fraccionamientos

cumplen con los anchos mínimos para calle especificados por Ley, en dos de ellos

al vehículo recolector se le dificultaba mucho transitar, en especial el poder girar

en las esquinas.

Page 55: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

54

Se puede concluir que los fraccionamientos Casa Blanca y San Juan Capistrano,

al contar con viviendas más económicas, se pretendió utilizar el mínimo de ancho

especificado por la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora, con el

objetivo de contar con más cantidad de terreno, y por consiguiente más lotes para

vender

Ambos fraccionamientos tienen un ancho de calle de 8 metros, mientras que la

Ley establece que el mínimo es de 8 metros. Si bien esto no afecta al tránsito de

vehículos particulares al tratarse de automóviles de dimensiones pequeñas del

tipo A2, afectan a los vehículos grandes del tipo C2 que realizan los servicios que

ofrece el municipio, como la recolección de basura, dificultando su manejo y

ocasionando el tener que diseñar rutas o métodos alternativos que en su caso

pueden causar molestias a los habitantes del lugar, así como posibles

inconvenientes en los vehículos particulares estacionados en la calle por parte del

vehículo de recolección.

Algo interesante que se pudo notar en esta evaluación es que al momento de

diseñar un fraccionamiento no se toma en cuenta la ruta que pueda hacer el

camión recolector, se diseñan y distribuyen los lotes de manera que el lugar se

vea estético y sea más rentable para la empresa constructora, y al momento de

plantear la ruta de recolección se tienen traslapes que ocasionan un gasto extra al

municipio o bien no es posible proporcionar el servicio a todas las viviendas en

tiempo y calidad.

5.2. Recomendaciones Como recomendaciones, lo primordial sería que al momento de diseñar un

fraccionamiento se tome en cuenta la posible ruta que el camión recolector

efectuará y si es posible esquematizar las viviendas en base a la ruta, esto con el

fin de hacer más eficiente, rápido y de mayor calidad el servicio, y que a su vez

sea de menor costo.

Page 56: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

55

Resultaría muy favorable establecer en la Ley que se tome en cuenta el diseño de

la ruta de recolección al momento de diseñar un fraccionamiento de vivienda en

serie, con esto se evitarían problemas tanto para los habitantes como para el

mismo municipio, se ahorra dinero que puede ser utilizado para otras necesidades

de la población y la ciudad puede crecer de una manera más estética y funcional a

la vez.

Lo más recomendable sería revisar la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de

Sonora y considerar las dimensiones establecidas no solo a los vehículos

particulares de menores tamaños, sino a los grandes vehículos que también

pueden circular por ahí ya sea para realizar servicios a la comunidad u otro asunto

diferente.

Es importante recalcar que a pesar de cumplirse lo establecido en la Ley, en los

fraccionamientos Casa Blanca y San Juan Capistrano puede resultar muy

incomodo transitar inclusive con vehículos particulares, por ejemplo, al momento

de querer sacar el automóvil de la cochera y tener vehículos estacionados que

dificulten la maniobra de salida.

Page 57: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

56

BIBLIOGRAFÍA

Bernal, C. (2006). Normatividad y Argumentación Jurídica. Biblioteca Jurídica

Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado el

07 de marzo del 2014 de

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/21/dtr/dtr2.pdf

Carta Europea de Ordenación Territorial, Torremolinos, España, Consejo de

Europa, 1983.

Da Silva, J. (1983). Materia Jurídico-Urbanística de Propiedades Urbanas

Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Recuperado el 07 de marzo del 2014 de

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/118/dtr/dtr3.pdf

Diccionario Jurídico Espasa, Madrid, Editorial Espasa Calpe, 1993.

García, J. (2000). Idelfonso Cerdá y el nacimiento de la Urbanística: La Primera

Propuesta Disciplinar de su Estructura Profunda. Revista Electrónica de

Geografía y Ciencias Sociales.Recuperado el 09 de marzo del 2014 de

http://www.ub.edu/geocrit/sn-61.htm

Hualcuna, J. (2012). Ventajas y Desventajas de la Normatividad Urbanística. Los

Andes. Recuperado el 07 de marzo del 2014 de

http://losandes.com.pe/Opinion/20121104/66364.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y

Vivienda 2010. México: INEGI.

Lefebvre,H. (1978). El derecho a la ciudad, 4ª ed., trad. De J. González-Pueyo,

Barcelona, Ediciones Península, 1978.

Page 58: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

57

Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora, México, 1985.

Morales, J. (2012). La Importancia del Ordenamiento Territorial. Cuarto Intermedio.

Recuperado el 04 de marzo del 2014 de

http://gforno.blogspot.mx/2012/07/la-importancia-del-ordenamiento.html

Núñez, M. Derecho urbanístico español, Madrid, Montecorvo, 1966.

Pereira, C. (2014). Ordenamiento Territorial y Urbanismo. Revista Ícono.

Recuperado el 08 de marzo del 2014 de

http://www.revistaicono.com/imagenes/pdf/articulo_principal_i.pdf

Salinas, M y Rosete, F. (2008). Guía para la gestión de los residuos sólidos

municipales. México: SEMARNAT, Subsecretaría de Gestión para la Protección

Ambiental.

Sánchez, C. (1993). El Urbanismo, La Ciudad y su Tratamiento Jurídico. Biblioteca

Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Recuperado el 07 de marzo del 2014 de

http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/82/art/art13.p

df

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1991). Manual de proyecto

geométrico de carreteras. México: SCT, Secretaría de Comunicaciones y

Transportes.

Secretaría de Desarrollo Social (2010). Manual para el diseño de rutas de

recolección de residuos sólidos municipales. México: SEDESOL, Subsecretaría de

Desarrollo Urbano y Vivienda.

Page 59: “Evaluación del diseño y ordenamiento de

58

Secretaría de Desarrollo Social (2010). Manual técnico sobre generación,

recolección y transferencia de residuos sólidos municipales. México:

SEDESOL, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Valdearcos, E. (2007). Arquitectura y Urbanismo en los Siglos XIX y XX. Revista

Eelectrónica Clío. Recuperado el 09 de marzo del 2014 de

http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/23Arquicon.pdf