EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL...

52
EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 ASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ 1 INTRODUCCIÓN. La Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA) es una "Organización No Gubernamental" (O.N.G.), para la Cooperación y Solidaridad entre los pueblos del Norte y el Sur, y cuyo fin último es contribuir a superar el actual injusto orden internacional. Se constituye el 24 de mayo de 1987 como una entidad de voluntariado, de ámbito andaluz, por tiempo indefinido, sin ánimo de lucro e independiente de cualquier partido político o sindicato, pudiendo, por consiguiente, formar parte de la misma personas de cualquier ideología democrática, que compartan la misma preocupación por el desarrollo de los pueblos del Sur La Asociación se constituye al amparo del artículo 22 de la vigente Constitución Española, y se rige por lo dispuesto en la Ley 1/2002, de 22 de marzo, normas complementarias de la misma y por lo establecido en sus Estatutos. La Asociación ASPA ha sido declarada de utilidad pública por Orden del Ministerio del Interior 2432/2004, de 8 de junio. El domicilio social se encuentra en la Avenida de Rabanales, nº 19, bajo de Córdoba y tiene delegaciones en: Córdoba Avenida de Rabanales, nº 19, bajo CP 14007 Granada Calle Santiago, nº 67, bajo CP 18009 Málaga Calle Juan de Encina, nº 34, bajo CP 29013 Sevilla Calle Miguel Cid, nº 45, bajo CP 41002. Según el artículo 3 de los estatutos de ASPA "La existencia de esta asociación tiene como fines: A. Fomentar la Educación Global, que pretende generar en la población en la que incidimos un cambio de actitudes y valores enmarcados en un proyecto social, político, económico y cultural que contempla una mayor justicia social, equidad entre mujeres y hombres, el respeto al entorno y los derechos fundamentales de todas las personas y pueblos. B. Favorecer un cambio progresivo en todos los sectores de la población andaluza, potenciando un compromiso transformador desde lo personal y local hacia lo colectivo y global. C. Contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa entre mujeres y hombres en la cual gocen de las mismas oportunidades y derechos, mediante: educación, información, formación, cooperación, investigación, sensibilización y denuncia. Apoyo a organizaciones y redes de mujeres de carácter local, estatal y mundial. D. Seleccionar, analizar y transmitir información Local y Global sobre las causas y consecuencias del modelo económico dominante, así como de los proyectos y programas de cooperación con los

Transcript of EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL...

Page 1: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

1 INTRODUCCIÓN.

La Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA) es una "Organización No Gubernamental" (O.N.G.), para la Cooperación y Solidaridad entre los pueblos del Norte y el Sur, y cuyo fin último es contribuir a superar el actual injusto orden internacional.

Se constituye el 24 de mayo de 1987 como una entidad de voluntariado, de ámbito andaluz, por tiempo indefinido, sin ánimo de lucro e independiente de cualquier partido político o sindicato, pudiendo, por consiguiente, formar parte de la misma personas de cualquier ideología democrática, que compartan la misma preocupación por el desarrollo de los pueblos del Sur

La Asociación se constituye al amparo del artículo 22 de la vigente Constitución Española, y se rige por lo dispuesto en la Ley 1/2002, de 22 de marzo, normas complementarias de la misma y por lo establecido en sus Estatutos.

La Asociación ASPA ha sido declarada de utilidad pública por Orden del Ministerio del Interior 2432/2004, de 8 de junio.

El domicilio social se encuentra en la Avenida de Rabanales, nº 19, bajo de Córdoba y tiene delegaciones en:

Córdoba

Avenida de Rabanales, nº 19, bajo CP 14007

Granada

Calle Santiago, nº 67, bajo CP 18009

Málaga

Calle Juan de Encina, nº 34, bajo CP 29013

Sevilla

Calle Miguel Cid, nº 45, bajo CP 41002.

Según el artículo 3 de los estatutos de ASPA "La existencia de esta asociación tiene como fines:

A. Fomentar la Educación Global, que pretende generar en la población en la que incidimos un cambio de actitudes y valores enmarcados en un proyecto social, político, económico y cultural que contempla una mayor justicia social, equidad entre mujeres y hombres, el respeto al entorno y los derechos fundamentales de todas las personas y pueblos.

B. Favorecer un cambio progresivo en todos los sectores de la población andaluza, potenciando un compromiso transformador desde lo personal y local hacia lo colectivo y global.

C. Contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa entre mujeres y hombres en la cual gocen de las mismas oportunidades y derechos, mediante: educación, información, formación, cooperación, investigación, sensibilización y denuncia. Apoyo a organizaciones y redes de mujeres de carácter local, estatal y mundial.

D. Seleccionar, analizar y transmitir información Local y Global sobre las causas y consecuencias del modelo económico dominante, así como de los proyectos y programas de cooperación con los

Page 2: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

pueblos del Sur.

E. Formación en todos los ámbitos sociales, con especial hincapié en la formación del profesorado, educadores y jóvenes, para desarrollar la solidaridad y cooperación entre los pueblos.

F. Sensibilización y concienciación de la opinión pública sobre los graves problemas económicos y sociales actuales.

G. Denunciar y rechazar las políticas económicas-sociales que generan una sociedad individualista y competitiva, así como la imposición del modelo de una minoría sobre la mayoría que crea mayores diferencias aún entre enriquecidos y empobrecidos.

H. Investigación de los problemas socioeconómicos y culturales de los países empobrecidos, para la elaboración de los proyectos y programas específicos, que contribuyan a corregir los déficits detectados, seguimiento y evaluación permanente de los mismos.

I. Coordinación con organizaciones de índole social y política que tengan objetivos afines a esta organización

J. Optamos por una concordancia ente métodos y fines, por lo que nuestra práctica educativa (desde los distintos ámbitos de intervención formal y no formal) debe ser coherente con los objetivos perseguidos; de ahí nuestra opción por enfoques metodológicos que aborden la globalidad de la persona (afectiva, intelectual, espiritual, social,…), y que potencien la cooperación y solidaridad como estrategias de construcción de una nueva sociedad.

K. Asesoramiento técnico de proyectos y programas de cooperación solidaria, que inciden en la mejoría de las condiciones de vida de los países y comunidades locales más desfavorecidas. Estudio, elaboración y gestión de este tipo de programas y proyectos.

L. Apoyo técnico, financiero y humano para los distintos proyectos y programas de cooperación impulsados por organismos gubernamentales y no gubernamentales, que tengan como finalidad la mejora de las condiciones de vida de los pueblos y comunidades del mundo.

Según el artículo 4 de los Estatutos de ASPA: “Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las siguientes actividades:

A. Desarrollo de programas educativos globales y de actividades de sensibilización en Andalucía tendentes a un cambio de actitudes y valores que potencien un mundo más justo y solidario.

B. Estudio, asesoramiento, programación y gestión de programas de cooperación internacional integrales que tiendan a mejorar las condiciones de vida, de los pueblos del Sur y las minorías desfavorecidas del Norte, dentro del respeto entre las culturas, considerando el desarrollo científico-técnico como patrimonio de la Humanidad.

C. Cualesquiera otras que conduzcan a la consecución de los fines de la Asociación.”

2 PLAN ESTRATÉGICO DE ASPA (2016 -2021)

OBJETIVO GENERAL

Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones con las que trabajamos, enfrentando la pobreza y la carencia de servicios básicos, potenciando el factor humano como base para una educación intercultural

Page 3: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

que ayude a poner fin a la discriminación y a la exclusión social, y consolidar las organizaciones sociales de base.

MISIÓN

ASPA es una asociación de personas voluntarias y críticas que, mediante el trabajo en red y la toma de decisiones participativa en un ámbito de autosuficiencia creciente, camina solidariamente con los sectores más excluidos para transformar nuestra sociedad global.

VISIÓN

ASPA pretende la participación en procesos transformadores, favoreciendo el empoderamiento de las comunidades del sur, mediante la ejecución de proyectos de cooperación; y fomentando la concientización de la población andaluza a través de la Educación Global e interviniendo en procesos reivindicativos y de incidencia política.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS (2016/2021)

Línea Estratégica 1. Concientización

Objetivo:

Promover una población global comprometida en la lucha contra la pobreza, la exclusión y las causas que la generan, fomentando una actitud crítica y generadora de alternativas y acciones transformadoras de la realidad, incidiendo de manera transversal en acortar la brecha de género y la defensa y reivindicación de los derechos humanos de todas las personas, apostando por el trabajo en red para crear sinergias y multiplicar el impacto de nuestras acciones.

Indicadores:

Generar al menos 20 procesos de educación transformadora con grupos de jóvenes andaluces

priorizando el desarrollo retroalimentario y participativo en el diagnóstico, diseño, planificación,

acción y evaluación durante los cinco años.

Generar al menos 4 procesos formativos que dan a conocer metodologías, herramientas, prácticas y

experiencias en base a las necesidades identificadas de manera participativa con las y los agentes

educativos, de cooperación y administraciones públicas durante los cinco años.

Llevamos a cabo y/o participamos en, al menos, 3 investigaciones sobre temáticas de Educación

Global.

Participar de manera activa y continuada en al menos tres coordinadoras provinciales de ONGD´s, la

CAONGD y nueve campañas en Andalucía, cada uno de los cinco años.

Líneas de acción:

Educación Global

Formación e Investigación

Page 4: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Sensibilización

Línea Estratégica 2. Acción política y participación social

Objetivos

Influir en las decisiones políticas adoptadas por grupos con objetivos claramente definidos, cuyas decisiones pueden afectar a las estructuras sociales, económicas y/o políticas en ámbitos que van desde lo local hasta loglobal.

Indicadores

ASPA participara en las Plataformas, Coordinadoras y redes en defensa de DDHH

Líneas de acción:

Fortalecimiento de redes sociales y Coordinadoras comprometidas y transformadoras

Utilizar y mejorar los canales fluidos de comunicación creados entre las organizaciones locales

Denuncia, participación social y apertura de espacios de participación y concientización

Participación en proyectos locales de producción y consumo que cuidan la vida

Línea Estratégica 3. Cooperación Solidaria

Objetivo

Apoyar la realización de programas y proyectos que a través de las coberturas de necesidades detectadas y sentidas por las poblaciones originarias que se planteen la transformación de su realidad en coherencia con los valores compartidos

Indicadores

Al menos 25 proyectos presentados y en todos se incluyen algunas o todas las líneas de acción de esta

línea estratégica (o todos los proyectos incluyen los enfoques reflejados en las líneas de acción)

Promover los valores de cooperación solidaria en todos los ámbitos de actuación

Líneas de acción:

Relación con contrapartes y socias

Relación con instituciones

Fortalecimiento institucional - coordinadoras

Ecofeminismo

Educación, Salud y Soberanía alimentaria

Comunidades indígenas

Page 5: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Línea Estratégica 4. Fortalecimiento Interno

Objetivo

Fortalecernos, cuidarnos y empoderarnos en lo individual y en lo colectivo compunto de partida para transformar la realidad que nos rodea.

Indicadores

El 100% de las reuniones y/o encuentros son participativos, abiertos, respetuosos, generadores de

iniciativas y todas las decisiones se toman por consenso,

La participación activa en ASPA ha aumentado un 25% y es de calidad abierta, respetuosa, creativa,

resolutiva, buscando el consenso en las decisiones

Líneas de acción:

Voluntariado y socixs

Formación interna y colectiva

Cuidado

Financiación

Fortalecimiento de la estructura organizativa

ÁREAS GEOGRÁFICAS PRIORIZADAS

Se consideran áreas prioritarias el África Subsahariana y el volumen de inmigración procedente de esta zona. Zona Andina y Centroamérica. Dentro de dichas áreas geográficas son prioritarios los países de menor índice de desarrollo humano, sin embargo, no descartamos trabajar en zonas específicas con un ―aparente mayor índice de desarrollo humano, pero caracterizadas por tener una población que vive en la pobreza. Además de los países señalados como prioritarios, plantearemos acciones con las poblaciones del Sahara Occidental y Palestina.

3 ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD.

A) COOPERACIÓN SOLIDARIA

Denominación de la actividad Cooperación Solidaria

Tipo de actividad Actividad propia.

Page 6: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Identificación de la actividad por sectores

Atención sanitaria básica, apoyo a la educación, educación sanitaria, fortalecimiento sociedad civil, recursos hídricos para uso agrícola, soberanía alimentaria, economía solidaria, derechos humanos y salud ambiental, ayuda humanitaria

Lugar de desarrollo de la actividad

Bolivia, Guatemala, Nicaragua, Perú y Togo

Descripción detallada de la actividad prevista / realizada.

El objetivo de esta actividad es apoyar la realización de programas y proyectos que a través de las coberturas de necesidades detectadas y sentidas por las poblaciones originarias, estas se planteen la transformación de su realidad en coherencia con los valores compartidos con ASPA.

Proyectos en ejecución a 1 de enero y cofinanciados con Administraciones Públicas:

Bolivia

Fortalecimiento de la participación social y de la estructura productiva en el municipio de Sicaya, 3ª fase (Bolivia)

Sector: Fortalecimiento de la sociedad civil

Localización: Municipio de Sicaya. Departamento de Cochabamba. Bolivia

Socio Local: Instituto de Investigación Cultural para Educación (INDICEP)

Duración: 18 meses (1 de noviembre de 2017 a 30 de abril de 2019)

Presupuesto: 326.279,96 euros

Financiadores: AACID (300.000 euros) y Alcaldía de Sicaya (26.279,96 euros)

Breve descripción de la intervención realizada:

Este proyecto da continuidad a intervenciones previas dado que persisten las causas de deficiente producción agrícola debido a la desertificación de suelos en tierras altas y escasez de agua para riego en tierras bajas, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de los titulares de derechos de 20 comunidades indígenas Quechas en Sicaya, como efecto del cambio climático y de limitado ejercicio de derechos individuales y colectivos de la población en general, pero de las mujeres en particular, limitando un desarrollo humano más equitativo y sustentable.

Se pretende el incremento y mejora de la producción agrícola, a través de un mejor uso del agua con riego por tubería, con aprovechamiento del agua en un 98%, mejoramiento, revalorización e incremento de la producción agrícola y acciones de capacitación a la población sobre la base de un enfoque basado en derechos humanos, para mejorar la situación de la población, sobre todo de las mujeres teniendo como prioridad el cuidado de la vida

Page 7: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Población favorecida por la intervención:

La población llega a 3.740 habitantes (1.776 mujeres y 1.964 hombres) Pertenece a la etnia quechua, su idioma oficial es el quechua pero también hablan castellano. Está organizada en sindicatos agrarios.

La población menor a 15 años alcanza a un 35.2%. La población económicamente activa, 15 a 45 años, representa el 68.13% de la población y el 81,49% de la población activa

La principal actividad económica es la agricultura la que se practica de manera complementaria entre mujeres y varones, incluyendo además a hijas e hijos en tareas específicas como el cuidado de animales menores y de las parcelas. Los varones se encargan del laboreo de la tierra, las mujeres de todas las actividades propias de la economía del cuidado, el sembrado de las semillas, deshierbe, cosecha y otros. Los hijos e hijas menores ayudan en el cuidado y pastoreo del ganado.

La población de este Municipio se considera en situación de vulnerabilidad, puesto que al tener como principal fuente de ingresos la agricultura, no tiene ingresos mínimos asegurados para cubrir sus necesidades básicas, el nivel de educación de la población mayor de 20 años, no excede una formación básica, no existe fuerza de trabajo calificada para otras actividades que no estén relacionadas con la actividad agrícola. La situación de las mujeres es de mayor vulnerabilidad, puesto que viven en situación de subordinación a los varones y aun son excluidas de la toma de decisiones en aspectos que tienen que ver con las esferas privadas y colectivas, elemento que no permite un cambio de su situación, condición y posición. Este tema tiene que ver con las inequidades del desarrollo puesto que como bien se sabe, las miradas deben complementarse para lograr un desarrollo humano sustentable.

Sobre la base de estas consideraciones, es que se define la presente propuesta para continuar trabajando con la población de las 20 comunidades que forman parte del Municipio, estableciendo la siguiente población directa:

20 mujeres lideresas (una por comunidad) que serán capacitadas en formulación de proyectos, gestión municipal y control social

220 familias con riego eficiente para 15 Has en cuatro comunidades: Anocaya, Chullpanii, Falsuri y 20 de enero.

20 dinamizadoras/es locales capacitadas/os en producción ecológica, conservación de la biodiversidad y cuidado de la vida desde una perspectiva de género que replicarán los conocimientos adquiridos. Personas que serán seleccionadas por sus comunidades

8 autoridades y técnicos/as municipales se capacitarán en gestión y planificación municipal 60 hombres y mujeres que participarán de los talleres de implementación del Plan de Desarrollo

Municipal La selección de la población destinataria ha sido realizada en base a los siguientes criterios:

1. situación de pobreza, determinada por su economía de autoconsumo, de subsistencia que no genera alimentos suficientes para garantizar una canasta básica nutricionalmente adecuada.

2. situación de exclusión mujeres y niños/as y también hombres, colectivos indígenas quechuas, titulares de derechos, que no han establecido canales efectivos de diálogo con el Gobierno Municipal para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos

3. mujeres indígenas con trabajo recargado y desvalorizado excluidas de espacios de toma de decisiones en el ámbito público.

Page 8: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

4. mujeres discriminadas por la mentalidad patriarcal y machista subsistente Pese a esta crítica situación, se evidencian potencialidades a nivel de producción, Sicaya tiene el clima favorable, cuenta con agua para riego, es propensa a la recuperación de nuevas áreas alrededor de los ríos para cultivos agrícolas.

La población está organizada y hace control social a la Gestión Municipal, sin embargo se debe cualificar su participación, logrando una implementación más participativa e incluyente en el proceso de implementación del PDTI.

La población destinataria, intervendrá en todas la fases de ejecución del proyecto, al inicio se conformará un Comité de Proyecto con participación de as/os destinatarias/os, técnicos de la Municipalidad y contraparte local, este Comité hará el ajuste de la planificación para la ejecución propiamente, posteriormente se programaran acciones de seguimiento a las actividades desarrolladas con periodicidad de tres meses. Las organizaciones serán las responsables de la selección y convocatoria de participantes en las actividades.

El entubado del sistema de riego, contará con el aporte de mujeres y hombres que se organizarán en grupos de trabajo

Dinamizadoras/es sociales replicarán contenidos de capacitación en sus comunidades

Las mujeres conformarán una mesa de trabajo en género para hacer seguimiento a la implementación de sus proyectos

Aprendizajes:

El proyecto fue orientado, de manera integral, a fortalecer un proceso de participación social, el cuidado y protección del medio ambiente y la consolidación de la estructura económico-productiva de familias indígenas del municipio de Sicaya, dando prioridad a la participación de la mujer.

Con el proyecto se ha impulsado el mejoramiento de la base productiva del municipio a través de la incorporación de una mayor superficie cultivable con riego eficiente que mejora la producción agrícola, el fortalecimiento de la Asociación de Regantes y la implementación de un sistema de riego por tubería de 2160 metros que garantiza suficiente caudal de agua para el riego de 15 hectáreas en tierras recuperadas de las comunidades Anocaya, Chullpani, 20 de Enero y Falsuri,

Desde una perspectiva de conservación de la biodiversidad, se ha mejorado la valoración social de la producción local hacia soberanía alimentaria y gestión del medio ambiente implementando un sistema de producción con un enfoque agroecológico que optimiza el recurso agua-suelo, fortalece la organización productiva y capacita a pequeñas/os productoras/es agrícolas.

Se ha promovido la participación, posibilitando un acrecentamiento y ejercicio ciudadano de la población indígena, sobre todo de mujeres a través de los procesos de capacitación en las nuevas leyes sobre derechos civiles, políticos, jurídicos y sociales, y el rol de la mujer en el desarrollo económico, político y social del País.

Logros alcanzados:

En general el proyecto ha contribuido a la mejora del Desarrollo Local Integral, concertado y equitativo en el área del Municipio de Sicaya, tal y como pretendía el Objetivo General del proyecto.

Page 9: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

En todas las actuaciones se ha promovido la equidad de género y el liderazgo de las mujeres a nivel local, principalmente en la realización de talleres reflexivos y analíticos de derechos humanos y análisis de su realidad que contribuyeron a la revalorización social y cultural así como a la revalorización de la tecnología agroecológica andina, para mantener la foresta patrimonial, los cultivos mixtos y vivir en armonía con su medio ambiente, su economía y su vida social. El nivel de apropiación entre los actores participantes ha sido homogéneo, calificándolo como alto.

El Proyecto ha logrado promover procesos de planificación participativa, que no solo han mejorado las cosechas inmediatas de pequeñas/os agricultoras/es en términos de calidad saludable al haber prescindido en los procesos de producción de insecticidas y fertilizantes químicos, sino que también ha perfeccionado las capacidades y el nivel de información a agricultoras/es y a dirigentes/as de las organizaciones de la sociedad civil en materia de agricultura sostenible.

La actividad que demando más recursos y tiempo ha sido la implementación del sistema de riego por el tendido de tubería a lo largo de 2160 metros para garantizar suficiente caudal de agua para el riego de 15 hectáreas en las comunidades de Anocaya, Chullpani, 20 de Enero y Falsuri, del municipio, en las que las/os pequeñas/os productoras/es agrícolas han recuperado tierras de cultivo en la orillas del río Sopo logrando incrementar una extensión de terreno por familia.

Se ha fortalecido el proceso de consolidación de la base productiva del municipio de Sicaya, a través de un mayor involucramiento de las autoridades y técnicos municipales, de dirigentes/as de la Central Regional de mujeres y hombres, de dirigentes/es comunales y dirigentes de la Asociación de Regantes THAJUPANPAL.

Se ha fortalecidos la estructura productiva con la construcción del sistema de riego con una longitud de 2160 metros que posibilita el riego tecnificado (aspersión) y garantiza un mejor aprovechamiento del agua para riego, se obtuvieron mejores rendimientos por unidad de superficie y se mejoró la calidad y cantidad del producto ofertado a los mercados del eje troncal del País (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba). También, con el mejoramiento del sistema de riego y la recuperación de nuevas tierras agrícolas en las riberas del Rio Sopo, por pequeños productores agrícolas que emigraron de las tierras altas del municipio de Sicaya, se amplió el área de cultivo previsto en el proyecto de 15 a 20 Has.

Las acciones de capacitaciones y asistencia técnica en la parte agrícola se ejecutaron sobre parcelas sembradas previamente al inicio del proyecto y se ha podido realizar un importante trabajo previo a la siembra (capacitación sobre cultivos agroecológicos, conformación de grupos de trabajo, reuniones de organización y coordinación, compra de semillas y delimitación de parcelas). La aportación del proyecto ha permitido reducir las pérdidas de agua en los canales a zanja abierta en terreno pedregoso por infiltración, rebalse y evaporación con la conducción del agua desde el origen al terreno de cultivo por conducto cerrado, logrando un incremento de 20 % y la aplicación de tecnología por aspersión con una eficiencia del 60 %.

La mediación del proyecto logró que autoridades, técnicos y cuerpo legislativo municipal, comprendan la importancia de la participación social en las decisiones acertadas hacia un desarrollo municipal coherente, armonioso, equitativo y compensatorio hacia los estratos menos favorecidos.

El Proyecto influyó en la sociedad civil el sentido del cuidado de la vida estableciendo relaciones, interacciones, reflexiones y posibilidades para el cuidado con la vida, con lo cotidiano y con la naturaleza. Destacó la importancia y el compromiso en la construcción colectiva del ser ciudadano, amplificó la múltiples dimensiones que posibilitan focalizar espacios, momentos, encuentros, condiciones y expresiones individuales y colectivos, que permiten confirmar su unidad.

En resumen las actividades ejecutadas han permitido impulsar, incidir y generar en las autoridades municipales iniciativas para plantear nuevas políticas municipales con respecto a apoyar el desarrollo agropecuario del municipio de Sicaya y aún más en la necesidad de buscar alternativas de financiamiento para la construcción de nuevos sistemas de riego. Las autoridades municipales, dirigencias comunales y

Page 10: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

agricultoras/es quedaron muy motivados por las acciones y resultados logrados con la intervención del proyecto.

Fortalecimiento del ejercicio de derechos humanos de la sociedad civil en el Municipio de Concepción, a través de la implementación concertada del Plan Territorial de Desarrollo Integral, con enfoque de género y cuidado del medio ambiente, Santa Cruz, Bolivia

Sector: Fortalecimiento de la sociedad civil

Localización: Municipio de Concepción (Santa Cruz)

Socio Local: Instituto de Investigación cultural para la Educación Popular (INDICEP)

Duración. 12 meses (30/12/2018 a 30/12/2019)

Coste: 84.494,21 €

Financiadores: Ayuntamiento de Málaga 36.806,70 €, Diputación de Málaga 28.787,75 € y Socio local 18.899,76 € (Valorizado)

Breve descripción de la intervención realizada:

La propuesta enmarcada en el proceso autonómico que se desarrolla en Bolivia está orientada a fortalecer el ejercicio de la ciudadanía de mujeres y hombre indígenas en el Municipio de Concepción con la perspectiva de apoyar procesos de desarrollo local más equitativos y sostenibles. Las acciones previstas para lograr este objetivo son la capacitación a mujeres y hombres en la exigibilidad de sus derechos, empoderamiento de mujeres y hombres dirigentes de organizaciones sociales capacitación a las autoridades municipales, para impulsar una implementación más participativa, con equidad de género y sostenibilidad ambiental del Plan Territorial de Desarrollo Integral y la Planificación Operativa Anual que forman parte del sistema de planificación municipal.

Población favorecida por la intervención:

650 personas: 350 mujeres y 300 hombres (Incluir la argumentación que justifique este dato) Como ya se ha mencionado, sobre la base de un criterio que tiene que ver con la priorización de población que se encuentra en situación de vulnerabilidad, se ha definido ejecutar el proyecto con representantes de las comunidades campesinas e interculturales identificadas como de “reciente asentamiento” y que tienen una serie de necesidades y demandas que no son atendidas por el Gobierno Municipal, en tanto la mayor parte de la inversión se dirige a los centros más poblados del Municipio.

Aprendizajes:

Creemos que la intervención ha contribuye en gran medida a la resolución de los problemas que dieron

lugar a su diseño. Si bien es cierto que debido al corto tiempo de conclusión del proyecto, es muy difícil

identificar claramente el impacto del mismo, algunos efectos dan pistas para conocer el impacto del

proyecto, como por ejemplo la aprobación de proyectos sobre todo en lo que se refiere a la equidad de

género, pues en este Municipio como en casi todos, el presupuesto asignado a género se limita a cumplir

con el porcentaje exigido desde el Estado que es el 3% del total del presupuesto, monto que por lo

general ni llega a ejecutarse porque no hay un seguimiento de los mismos. En el caso concreto del

Municipio de Concepción, de acuerdo a lo definido en el PTDI, no se había asignado monto alguno a

proyectos destinados a impulsar la equidad de género por carencia de iniciativas, por lo tanto con la

Page 11: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

presentación de 2 proyectos, incluso uno relacionado con un tema tan sensible como la violencia hacia

mujeres, sienta un precedente que debía consolidarse en la dinámica de planificación y gestión municipal.

Otro efecto tiene que ver con dar a conocer las características de la economía del cuidado en el

Municipio, tema que no se había tratado antes y cuya novedad reside en que se ha dado un paso para

entender estas formas de inequidad en un entorno rural, pues todos los estudios en el país dan cuenta de

la problemática en entornos urbanos. Este paso ha visibilizado ante las autoridades y población como

estas actividades tradicionalmente bajo responsabilidad de las mujeres, debe ampliarse al grupo familiar

e implicar a lo público. Las autoridades municipales, deberían ahora considerar iniciativas destinadas a

compartir estas labores para que las mujeres dispongan de más tiempo para dedicarse a otras actividades

relacionadas con el mejoramiento de su situación, condición y posición.

Se ha iniciado la ruptura con la mal llamada participación de las mujeres, pues solía ser simplemente

asistencia y aval para las decisiones que toman los hombres, al haber tenido capacitación y poder

presentar proyectos y defender políticas y normativas que respondan a sus necesidades y demandas.

También se ha visibilizado y puesto en valor el aporte de las mujeres en los roles reproductivos y de

cuidados, paso necesario para romper con el paradigma de que el ámbito doméstico y las tareas de

cuidado son responsabilidad exclusiva de las mujeres, y para comenzar a generar corresponsabilidad en

las tareas domésticas, en los hogares y con la implicación de los municipios, para que el cuidado de las

personas se considere una responsabilidad de la sociedad en su conjunto.

Con la formación y experiencia adquirida en el proyecto las mujeres saben que pueden hacer valer sus

intereses y necesidades en el sistema de planificación, en las políticas y en las normativas municipales,

además de afirmar su rol como ciudadanas activas detentoras de derechos, capaces de decidir y de

proponer.

En relación al Medio Ambiente, el proyecto contribuye a frenar el acelerado deterioro medio ambiental,

recogido en el PTDI, al haber informado y capacitado a la población y las autoridades sobre los problemas

y las causas que lo provocan, fomentar que estas cuestiones se trabajen desde una visión más planificada

y concertada con la población, y poner sobre la mesa propuestas para afrontar los problemas. Entre los

temas que la población ha visto importantes y han realizado propuestas de solución destacamos la

gestión de residuos sólidos, la necesidad de limitar el uso de plásticos y de incidir en hacer que la

agricultura, como principal actividad económica, se practique en condiciones que permitan garantizar el

respeto al medio ambiente.

La participación de la agrupación Jóvenes Unidos por el Medio Ambiente (JUMA) en las acciones pensadas

para promover un medio ambiente más sano, le da una perspectiva generacional que no estaba prevista

pero que es absolutamente concordante con las nuevas formas de participación de este colectivo en la

dinámica de las regiones

Otros impactos relacionados directamente con el proyecto que no se haya analizado antes.

El fortalecimiento Institucional, tanto de la población como de las instituciones, es un aspecto clave del

Page 12: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

proyecto que garantiza el impacto del proyecto y su sostenibilidad futura.

Con las formaciones y la realización de actividades prácticas se ha mejorado la participación de la

población en los procesos de planificación y elaboración de políticas y normativas municipales.

La población cuenta con herramientas y conocimientos para poder diseñar y proponer proyectos en el

proceso de Planificación incorporando el enfoque de equidad de género y de sostenibilidad ambiental.

También tienen mayor formación y conocimiento de sus derechos para defenderlo e ejercerlos

efectivamente y su participación en la gestión y gobernabilidad de su municipio se ha incrementado.

Con la generación de conocimientos acerca de los derechos ciudadanos y del derecho a participar en la

vida municipal, el proyecto ha potenciado el rol de la población local como ciudadanas y ciudadanos con

derechos cuyo cumplimiento deben exigir a las Instituciones Municipales, además de que este como

titular de obligaciones, tiene la responsabilidad de fomentar la participación de estos ciudadanos y

ciudadanas para que expresen sus intereses y necesidades que deberán ser incluidos en el sistema de

planificación municipal y en las políticas y normativas municipales.

El proyecto ha contribuido a que la población participe en la implementación del PTDI a través de los

Planes Operativos Anuales, el instrumento que define los proyectos que se ejecutarán y contarán con

presupuesto, al proporcionar la información y capacitación en relación a la normativa existente y la forma

de ejercer sus derechos para la promoción de los Derechos Humanos, el desarrollo sustentable y la

equidad de género.

Por su parte la gestión municipal ha sido reforzada con formación específica, se han realizado Jornadas de

asistencia técnica sobre problemática ambiental, cuidado del Medio Ambiente, gestión de residuos y

gestión con equidad de género.

También, gracias al proyecto, se cuenta con un Diagnóstico de la zona en temas clave que es un

instrumento que puede utilizar la población y las instituciones de cara a formular nuevas propuestas de

proyectos tanto a instituciones externas como para ejecutarlos con el POA del Municipio.

Continuidad de la iniciativa y de sus efectos (factores que contribuirán a su continuidad, proceso de

transferencia del proyecto a organizaciones y/o instituciones locales, otros aspectos que

contribuyan a la sostenibilidad del proyecto).

La continuidad de la iniciativa se garantiza por factores como por ejemplo la consideración de los

proyectos presentados, con el consiguiente compromiso de las autoridades municipales.

Por otro lado, se ha fortalecido la relación de trabajo entre representantes de las comunidades con las

que se ha trabajado y el Órgano de participación y control social del Municipio, reforzando los espacios de

participación en lo que significa el proceso de planificación y gestión municipal.

Se ha mejorado y fortalecido la relación entre la población con la que se trabajó, la Unidades de Medio

Ambiente, la Defensoría de la Niñez y el Concejo Municipal que tienen bajo su responsabilidad la

ejecución de proyectos destinados a impulsar la equidad de género y sostenibilidad ambiental, aspecto

Page 13: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

que garantiza un trabajo que vaya más allá de la implementación de los proyectos aprobados.

Finalmente las personas capacitadas cuentan con mayores elementos para mejorar su participación en la

planificación y gestión municipal y hacerla más sostenible, en tanto se ha asumido la importancia de una

participación activa en este proceso.

Las mujeres capacitadas cuentan con mayores capacidades para participar de manera efectiva en el

proceso de planificación municipal, bajo la perspectiva de que estos sean más incluyentes y tomen en

cuenta la demanda diferenciada de género y la asignación de presupuestos sensibles al género para

mejorar su situación, condición y posición, con su participación, que ha sido más informada, se ha iniciado

el desmantelamiento de los estereotipos sexistas que existen los cuales mantienen la posición

subordinada de las mujeres y limitan su participación tanto en la vida laboral como en la política.

Lecciones aprendidas

Se refuerza el criterio de que para lograr buenos resultados, se debe dejar de pensar en la población

como beneficiaria de la acción, pues ese término lleva a pensar en un grupo receptor y pasivo, cuando de

lo que se trata es de generar una relación horizontal de trabajo con la población para dar respuesta

efectiva a sus intereses y demandas.

Perú

Familias indígenas vulnerables con adecuadas condiciones de salubridad de la comunidad de Itunca del distrito Yaurisque, Provincia de Paruro – Cusco, Perú.

Sector: Educación sanitaria

Localización: Comunidad de Itunca, provincia de Paruro, distrito de Yaurisque, región de Cusco

Socio Local: Centro de Educación y Comunicación (CEC) Guaman Poma de Ayala.

Duración: 12 meses (inicio 1 de diciembre de 2018 – finalización 30 de noviembre de 2019)

Presupuesto: 47.068,25 €

Financiadores: Diputación de Córdoba 40.000,00 €, Población beneficiaria 497,37 €, Guamán Poma 4.194,53 € y ASPA 2.376,35 €

Breve descripción de la intervención realizada:

Con el proyecto se promueve que las familias indígenas vulnerables de la comunidad de Itunca mejoren sus condiciones de salubridad a través del mejoramiento de sus prácticas de higiene, salud y convivencia familiar y la mejora de las condiciones de salubridad de los servicios higiénicos y que las y los titulares de obligaciones promuevan estrategias de promoción de familias en viviendas saludables como parte del proceso de disminución de brechas del Estado.

Al final del proyecto, como efecto de las medidas de rápido impacto, se lograron los siguientes resultados:

Las familias de la comunidad indígena de Itunca califican como familias saludables. (que la definimos por las variables de: normas de convivencia familiar, practicas saludables a nivel familiar,

Page 14: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

mejoramiento de su entorno).

Las familias de la comunidad indígena mejoraron la salubridad en los servicios higiénicos según su entorno cultural.

Los titulares de obligaciones identificaron la necesidad de impulsar estrategias de promoción de familias en viviendas saludables como parte del proceso de disminución de brechas del Estado.

Población favorecida por la intervención:

Población indígena que habitan la comunidad indígena de Itunca del distrito de Yaurisque, Paruro- Cusco.

65 adultos, 10 ancianos, 51 niños y niñas, y 55 jóvenes, dedicados mayoritariamente a las actividades agropecuarias.

Aprendizajes:

Lecciones aprendidas:

La adecuación del desarrollo de actividades a la disponibilidad de tiempo de la población, logró una mayor y mejor participación de hombres y mujeres, garantizando el cumplimiento de los resultados y el objetivo del proyecto.

El acompañamiento y seguimiento a cada familia, garantizó el cambio de actitud y la mejora de hábitos de higiene personal, familiar y de la vivienda, mejorando la calidad de vida de las familias.

El involucramiento de la pareja durante las acciones de capacitación y monitoreo, aseguró un doble compromiso para el cambio de hábitos de higiene personal y de la vivienda.

A través de la participación del equipo en las asambleas comunales, se comprometió la participación de las directivas en el monitoreo a las familias que se motivaron para cumplimiento de las tareas asignadas.

La promoción de espacios de participación como la Mesa de Concertación de Salud del distrito de Yaurisque, posibilitó la articulación de las actividades del proyecto con la implementación de la Estrategia de promoción de familias en viviendas saludables, optimizando los recursos públicos y los propios del proyecto, ampliando el beneficio de la población beneficiaria con la participación multidisciplinar.

Programas plurianuales financiados con Solidaridad Popular (*):

Apoyo a centro de recursos y a centros educativos en la ribera del río Tapacarí. Cochabamba (Bolivia)

Sector: Educación básica

Localización Comunidades indígenas de la ribera del río Tapacarí

Socio Local: Asociación por la Dignidad e Igualdad de Oportunidades (ADIO)

Duración: 12 meses (1 de enero de 2019 a 31 de diciembre de 2019)

Coste: 11.372 euros

Page 15: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Financiadores: Solidaridad popular (*)

Breve descripción de la intervención realizada:

Las gestión 2019 la Unidad Educativa “Benigno Bazoaldo ha trabajado, con 62 alumnos, concluyendo el nivel secundario 8 estudiantes que obtendrán el diploma de bachiller en humanidades.

Continúan trabajando 4 maestros contratados por la institución (ADIO) con el apoyo de (ASPA), estos maestros dictan su materia de especialidad más otras materias diferentes a su especialidad, de lunes a viernes.

Población favorecida por la intervención:

62 jóvenes de la ribera del Río Tapacarí

Aprendizajes:

De acuerdo a los informes presentados por los maestros, se logró concluir la gestión de acuerdo a los contenidos programados. Las demás actividades curriculares se desarrollaron de la siguiente manera:

La primera actividad que se realizó en la Unidad Educativa fue por el día mundial del micro tráfico. Por tal motivo, los estudiantes de Quinto de secundaria realizaron papelógrafos, posteriormente lo expusieron y debatieron, con la participación general de todos los estudiantes y profesores, llegando a la conclusión que el Narcomenudeo o microtráfico de drogas es una problemática que aqueja fuertemente a la juventud y el deber de toda la juventud es decir alto a este mal.

Otras de las actividades realizadas en la Unidad Educativa es la realización del año deportivo, el cual está

a cargo de la Promoción. Que prepararon diferentes concursos, siendo los padres de familia jurados, para

elegir a los ganadores.

Como cada año se recuerda la pérdida del Litoral boliviano. Fecha donde se reflexiona tener presente la

promesa de un día volver al derecho de tener mar, para conmemorar esta fecha se realizó un pequeño

desfile cívico, portando banderines de la Reivindicación Marítima y papelógrafos con mensajes referentes

al Litoral perdido.

El mes de abril se conmemora al niño boliviano, en honor a estas fechas se realizó un pequeño acto. Para

lo cual, los estudiantes de primaria y primero de secundaria leyeron los derechos y los deberes del niño,

niña y adolescentes. Posteriormente, los estudiantes de la promoción 2019 realizaron un agasajo a los

estudiantes de primaria, con diferentes juegos, como ser, globos con agua, pasar agua en platos, reventar

globos. Todos los participantes tuvieron sus respectivos premios.

Ante gestiones realizadas por padres de familia y la institución ADIO, esta gestión hicieron entrega de

nuevos ítems a la Unidad Educativa las autoridades educativas y gobernativas del Municipio de Sipe Sipe.

Para dicha entrega se realizó un acto donde los estudiantes de la U.E. presentaron números de bailes,

esta actividad que se realizo fue con el apoyo del Consejo Educativo y padres de familia se entregó

Page 16: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

presentes de reconocimiento y agradecimiento a todas las autoridades que estuvieron presentes.

Se resalta que el Distrital de Sipe Sipe animó a los padres de familia a que no manden a sus hijos a otras

unidades educativas ya que se apoyará desde el distrito subsanando la necesidad de tener profesores con

ítems y también manifestó que coordinará con la Alcaldesa de Sipe Sipe para equipar a la U.E. y

convertirla en Tec. Humanístico.

Para el día de la madre se organizó las actividades, previa coordinación con padres de familia, profesores

y estudiantes, invitando a autoridades, académicas, municipales y dirigentes comunales, para agasajar a

la madres.

Los estudiantes y padres de familia de la Unidad Educativa se organizaron para realizar diferentes

actividades, para agasajar a los maestros

Conmemorando al 21 de junio, año Nuevo de los Pueblos y Naciones del Hemisferio Sur, se preparó un

pequeño aptapi, donde cada uno de los estudiantes y por curso, llevaron sus platos ancestrales.

Celebrando el 2 de agosto y el 6 de agosto, se realizaron diferentes actividades, bajo coordinación de

padres de familia y profesores de turno, para esta conmemoración se realizó desfile de teas, desfile

cívico, danzas, y otros.

El Consejo Educativo, padres y madres de familia, estudiantes y profesores de la Unidad Educativa

organizaron un pequeño acto de bien venida a los representantes de ASPA. En este acto una estudiante

de 6to expresó su agradecimiento a nombre de todo el estudiantado, Así mismo, se presentó los números

musicales preparados por los estudiantes, concluyendo con entrega de presente y un aptapi general se

pudo compartir en comunidad diferentes platos de la zona.

Se realizaron actividades sobre drogadicción y alcoholismo Esta actividad fue realizada por los estudiantes

de tercero de secundaria, cumpliendo con la actividad programada, preparando una exposición en

diapositivas para mostrar y dar a conocer a todos sus compañeros sobre las causas y consecuencias de la

drogadicción y el alcoholismo.

Celebrando los 209 años de la gesta libertaria del departamento de Cochabamba, se realizaron

actividades presentando un pequeño desfile de platos típicos de las 16 provincias del departamento. Un

grupo de estudiantes lució sus mejores pasos en el típico baile la Cochabamba.

Agasajando el día del estudiante de la Unidad Educativa, planificó una excursión a un balneario del

municipio de Sipe Sipe, recreando a todos los alumnos con partidos de fustal, vóleibol y básquet, y otras

Page 17: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

competencias.

Según el proyecto, “un árbol una vida” se organizaron diferentes concursos, como ser:

El mejor jardín de todo el colegio

Los estudiantes elaboraron diferentes frases referentes al día del árbol relacionándolas con el

cuidado y respeto a la naturaleza.

Para seguir manteniendo las tradiciones e incentivando a la cultura boliviana se ha realizado el

“Mast’aku”, (ofrenda a los espíritus de los difuntos con comidas de su preferencia, ese día los muertos

visitan a sus familiares) elaborando diferentes masitas, urpitos y t’anta wawas, como también armo

Wallunk’a y el arco con canastas, para los premios.

El municipio de Sipe Sipe ha organizado una feria gastronómica para todo el distrito, con la

participación de todas las unidades educativas, con un plato gastronómico, presentando cabrito al horno.

Como una de las últimas actividades de la gestión, se expusieron todos los trabajos que a lo largo de los

cuatro bimestres que trabajaron en las diferentes materias de Artes Plásticas, técnica tecnológica,

biología, física y química y sociales. Los estudiantes utilizaron muchos colores, materiales de reciclaje,

formas y tamaños, experimentos, demostrando su creatividad.

Promoción de las niñas de Togo a través de la escolarización y formación.(Togo)

Sector: Educación básica

Localización Niamtougou

Socio Local: Hermanas de San Francisco de Asís

Duración: 12 meses (1 de enero de 2019 a 31 de diciembre de 2019)

Coste: 12.500 euros

Financiadores: Solidaridad popular (*)

Breve descripción de la intervención realizada:

1.- Alojamiento Las chicas, 50 en total, son acogidas en el Hogar al principio del año escolar. Solo una ha tenido que volver con su familia por un problema de salud. Las chicas están internas y solo vuelven con su familia durante las vacaciones y, las que tienen su familia cerca, los últimos fines de semana de mes.

El Hogar pone a disposición de cada una de ellas el material necesario para sus estudios.

2.- Alimentación

Page 18: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

En el Hogar las jóvenes cocinan su propia comida y se les forma en los habítos de higiene persona.

3.- Iniciación a la informática El Hogar ofrece ordenadores a las niñas y jévenes que les permite la investigación y familiarizarse con el uso de los ordenadores.

4.- Apoyo escolar La mayoría de las chicas llegan con déficits en la formación recibida en cursos inferiores. La falta de organización y concentración son los principales obstáculos en el estudio. Se han contratado maestros de apoyo para dar clases de refuerzo a las chicas desde 1ª de la ESO hasta bachillerato con el fin de subir el nivel de algunas de ellas. A pesar de estos esfuerzos algunas jóvenes continúan con dificultades.

5.- Animación Durante el curso el equipo directivo ha contado con la psicologa Madam Clarisse. Ésta ha organizado sesiones de formación y charlas debate sobre temas propuestos por las propias niñas.

El tiempo libre se ha organizado para que las chicas tengan su propia vida social y desarrollen sus capacidades personales y sociales.

6.- Acompañamiento a las jóvenes Las chicas acogidas en el hogar son en su mayoría de familias pobres, algunas huérfanas de uno o de ambos padres. En estos casos las niñas tienen una mayor necesidad de ser escuchadas y acompañadas.

7.- Trabajo en equipo Este año se ha hecho un esfuerzo especial en el trabajo conjunto con los centros educativos donde estudian las jóvenes. Teniendo reuniones quincenales para hacer el seguimiento del trabajo, el rendimiento y la asistencia a clase de las chicas. Se ha participado en las reuniones de los padres de alumnos organizados por dichos centros y la hermana directora ha estado en contacto con los profesores y directores de los diferentes centros educativos cuando ha surgido algún problema o ha habido que tomar alguna decisión importante.

El seguimiento del nivel escolar se desarrolla en común acuerdo con los profesores, que apoyan esta estrategia del Hogar. Este método de trabajo ha permitido incidir en la mejora del trabajo de las chicas, su participación y conducta en los clases. Las reuniones han permitido intercambiar ideas sobre la educación de una manera general y constatar la regresión en este sector.

Población favorecida por la intervención:

50 niñas/jóvenes

Aprendizajes:

Hoy la educación ocupa un lugar importante en la vida de los jóvenes. Sin embargo, se ve la irresponsabilidad de algunos padres en la formación de sus hijos en especial las niñas. Esto es una carga para las instituciones educativas y centros de formación como el Hogar San Francisco de Asís de Niamtougou, que ofrece la oportunidad y las condiciones favorables para las niñas dispuestos a dar

Page 19: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

sentido a sus vidas.

Proyectos aprobados durante el año 2018 y no iniciados a 1 de enero 2019

Formación, sensibilización y movilización de mujeres, juventud e infancia para la construcción y promoción de relaciones de género más equitativas en la zona rural de Matagalpa. Nicaragua

Sector: Equidad de género y Salud sexual y reproductiva y salud infantil

Localización: Zonas rurales de Matagalpa

Socio Local: Colectivo de Mujeres de Matagalpa

Duración: 24 meses (1 de junio 2019 a 31 de mayo 2021)

Coste: 317.200 €

Financiadores: AACID 299.680 €, Colectivo de Mujeres de Matagalpa 17.520 €

Breve descripción de la intervención realizada:

El proyecto pretende reducir las relaciones de desigualdad en el ámbito de la participación social, relaciones intrafamiliares, y salud sexual y reproductiva en la zona rural de Matagalpa, disminuir las brechas de género, formando, sensibilizando y movilizando a mujeres, jóvenes y niñez a través de: Creación de bibliotecas comunitarias que dinamicen proyectos creativos, explorando las diversas identidades, la participación y corresponsabilidad social y relaciones de género más equitativas. Fortaleciendo espacios de acompañamiento y autoapoyo contra las violencias de género, denunciándolas y potenciando la autoestima y la seguridad

Mujeres y jóvenes informados, tomando decisiones autónomas sobre su salud. Población movilizada contra la discriminación hacia la mujer, visibilizando sus historias con metodologías innovadoras. Mayor igualdad de oportunidades accediendo a educación superior y formación en oficios no tradicionales. Es continuidad de una intervención anterior

Población favorecida por la intervención:

19.686 personas de 52 comunidades aglutinados en 14 cabeceras comunitarias y la ciudad de Matagalpa de los cuáles el 48% son adultas, el 21% jóvenes y 31% niñas/os. El 71% son mujeres, jóvenes o niñas el 1% transexuales y 28% varones. La población es mestiza, de habla española

57% proviene de la zona rural, con énfasis en 14 cabeceras comunitarias

Se trata de una población empobrecida, con mujeres en el trabajo domestico con un alto grado de dependencia económica, y núcleos familiares con ingresos irregulares debido al trabajo informal y con un 90% de las familias afectadas por la migración, debido a la situación económica, cambio climático y violencia. El 54% de las mujeres reconocen haber vivido violencia lo que afecta su salud, su seguridad, desarrollo personal y colectivo.

Aprendizajes:

Page 20: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Se avanzó desde el inicio del proyecto hasta el 31 de diciembre de 2019, realizando las actividades en función de los resultados.

Se diseñó el proceso de formación para los diferentes perfiles comunitarios promotoras, jóvenes, mujeres metodologías y se dio inicio a la formación, previa selección y confirmación de las personas participantes. Se avanzó en el desarrollo de los procesos de autoafirmación con los 8 cursos de autoafirmación con niñas y adolescentes, 23 foros comunitarios con mujeres y 62 encuentros lúdicos creativos con la niñez.

Se realizaron 30 visitas de acompañamiento a las bibliotecas comunitarias. Se habilitó la biblioteca comunitaria con bibliografía y mobiliario, iniciando el espacio de atención a la niñez de la comunidad Molino Norte donde se ubica la biblioteca.

Se mantuvo la atención integral en salud a las mujeres, así como el acompañamiento emocional y jurídico a mujeres en situaciones de violencia machista.

Se elaboraron materiales escritos y gráficos dos folletos sobre violencia digital y problemas de comportamiento y un cuento sobre los derechos a la libertad de expresión con énfasis en la infancia.

Se diseñó y desarrolló campaña informativa y de sensibilización con la difusión de cuñas y programas de radio, analizando diferentes situaciones respecto a los derechos de las personas. Coordinadas la organización y realización de las acciones cara a cara con las presentaciones de teatro, las que cumplen con el objetivo de sensibilización evidenciada en la participación de las personas, opiniones expresadas e identificación con el contenido y los personajes de las obras.

En el período se realizaron foros como forma de expresión pública para la defensa de los derechos de las mujeres en el marco de las jornadas por el derecho a decidir y por una vida libre de violencias. Debido a la situación política, donde el gobierno ha prohibido cualquier tipo de movilización ciudadana, se tuvo que hacer ajustes y priorizar la participación social a través de la difusión en redes y desarrollar las acciones en espacios cerrados.

Para la realización de las investigaciones se avanzó en el diseño y recopilación de información, para elaboración posterior del documento de investigación.

Valoramos el trabajar con herramientas validadas, a procesos previos de coordinación y planificación para el desarrollo de las acciones proyectadas.

Mantener un constante proceso de monitoreo, evaluación y ajuste para cumplir con los plazos, los términos y compromisos adquiridos por todas las partes involucradas avanzando en el desarrollo de las actividades previstas para cada uno de los resultados propuestos acorde con las necesidades de las mujeres, jóvenes y niñez detectadas en contacto directo con ellas.

Se valora positivamente el avance de las acciones acorde con el objetivo de promover la participación de mujeres, jóvenes, niñez, desarrollando las acciones previstas para el período.

El proyecto se ejecuta de forma eficiente con un adecuado uso y registro de los recursos. El presupuesto fue detalladamente desglosado, se invirtió en lo que estaba planificado y con otros aportes locales se contó con los recursos materiales y humanos necesarios.

Salud integral en la cuenca del río Tapacarí para la lucha contra la enfermedad de Chagas. Diagnóstico, prevención, tratamiento y control de una crisis crónica de larga duración a través del empoderamiento de las mujeres titulares de derechos. Bolivia

Sector: Atención sanitaria básica

Localización: 7 comunidades de la ribera del rio Tapacarí: Huaykampara, Chillamini, Choque Churu

Page 21: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

(Subcentral Ramadas) y las comunidades de Achukchi Alto, Achukchi Bajo, Liriuni y Tunas Vinto (Subcentral Tunas Vinto).

Socio Local: Asociación por la Dignidad e Igualdad de Oportunidades (ADIO)

Duración: 12 meses (1 de abril 2018 a 31 marzo 2020)

Coste: 286.708 €

Financiadores: AACID 286.708 €

Breve descripción de la intervención realizada:

El proyecto aborda la enfermedad de Chagas, afección crónica desatendida y transmitida por vectores; muy ligada a aspectos socio-económico deficitarios. Se quiere promover que las familias de 7 comunidades de Tapacarí superen su situación de extrema vulnerabilidad, mediante el diagnóstico de salud y el tratamiento de las personas infectadas; acciones de prevención con capacitación IEC a toda la población adulta y en las unidades escolares a los/as niños/as, y el control de la enfermedad mejorando las condiciones internas y externas de las viviendas, fumigación de las infectadas, y campañas de limpieza e incidencia política para garantizar el impacto y la continuidad. Todo ello se hará a través del empoderamiento y liderazgo de las mujeres TD, que conformarán un Comité de Salud que participará en gestiones clave del proyecto. El proyecto da continuidad a actuaciones similares en la zona y tiene un enfoque de salud inclusiva, con perspectiva de género y respeto a la cultura andina-quechua

Población favorecida por la intervención:

La totalidad de la población de las 7 comunidades (93 familias) del municipio de Tapacarí sin exclusión alguna, víctimas de la enfermedad olvidada y desatendida del Chagas. Son 418 personas, 226 mujeres y 192 hombres. Por grupos de edad: A) Infancia: varones 83 y mujeres 114, total 197, B) Adultos: varones 93 y mujeres 87 total 180; C) Adultos mayores: varones 16 y mujeres 25, 41 total. Las 7 comunidades, que se encuentran geográficamente dispersas, son: Huaykampara, Chillamini, Choque Churu (Subcentral Ramadas) y las comunidades de Achukchi Alto, Achukchi Bajo, Liriuni y Tunas Vinto (Subcentral Tunas Vinto). Son pueblos originarios quechuas de cultura andina. Su economía es de subsistencia, siendo el campesinado un grupo social dependiente. Dependen casi exclusivamente de la agricultura y un poco de la ganadería (cría de pequeños rebaños de ovejas y cabras), lo cual les reporta una producción destinada al autoconsumo familiar. Aunque hay algunas iniciativas para la producción de excedentes o la comercialización (cebolla, y zanahoria), la rentabilidad económica monetaria no alcanza ni 100 dólares/año como ingreso per cápita, resultando prácticamente nula. Esta poca rentabilidad se agudiza por la sequía que azota poderosamente a estas zonas y la pérdida de terrenos por la erosión, disminuyendo la producción y rentabilidad de los cultiv, os. Así, las familias apenas pueden acceder a la adquisición y disfrute de bienes de alimentación, salud, educación y otros. La población vive un proceso de emigración temporal hacia zonas como El Chapare o de larga duración a otros países, como búsqueda de mejores condiciones de trabajo y obtención de ingresos.

Aprendizajes:

Para abordar y ejecutar el proyecto se realizaron reuniones con autoridades del gobierno municipal de Tapacarí y dirigentes de 6 comunidades. Así mismo se sostuvo reuniones con autoridades de la Red de Salud del Municipio de Tapacarí. En estas reuniones se dieron a conocer los alcances del proyecto, el objetivo de este y los compromisos de las contrapartes de las instituciones intervinientes, que fueron recogidos en convenios entre las comunidades y el Gobierno Municipal de Tapacari.

Page 22: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Una vez concluida esta etapa, se socializó el proyecto en las comunidades explicando cómo se desarrollaría y ejecutaría, posteriormente se planificaron las capacitaciones, fijando fechas y horas, explicando también como se llevaría a cabo el proceso 1.- Vivienda. Se comprobó que el 40% de las viviendas se encuentran en muy mal estado, 50% en mal estado y 10% se encuentra en estado regular. Las viviendas que están en muy mal estado se deben derrumbar para construir nuevas viviendas. El avance hasta mitad de ejecución ha sido del 30%, de mejoramiento y construcción de viviendas constructivo de las viviendas. Para tener datos precisos del estado de las viviendas, salud y población, se ha realizado un Diagnóstico. Como metodología se usó la entrevista con la aplicación de un cuestionario que debía evaluar las condiciones de habitabilidad en la que viven las familias. Se realizaron también visitas a los domicilios para observación directa. 2.- Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de chagas. Los centros de salud de Ramadas y Tunas Vinto han diagnosticado al 45% de la población total, quedando pendiente de diagnóstico el 55%. No se pudo realizar el diagnostico por la falta de reactivos para las pruebas rápidas. Hasta la fecha no están disponibles para la venta. Tampoco ha sido posible iniciar el tratamiento por la falta de medicamentos específicos, el programa departamental de chagas se ha quedado sin existencia por la alta demanda en el departamento de Cochabamba. Consideramos que en los meses próximos podremos nivelarnos rápidamente.

3.- Formaciones en prevención, mediante la técnica del IEC. Se han desarrollado hasta el momento tres sesiones de las cinco planificadas, transversalizando temas para fortalecer e iniciar la organización de mujeres. Se está utilizando una metodología participativa, partiendo del conocimiento previo de las personas participantes, y combinando entre la teoría y la práctica. En todo momento se están favoreciendo espacios de análisis y retroalimentación. Inicialmente el proyecto se presentó con 7 comunidades, una de ellas la comunidad de Chillamini, con el trascurso del tiempo y a la espera de la aprobación del proyecto, esta comunidad mejoró sus viviendas con el programa del gobierno por lo tanto esta comunidad renuncio al proyecto.

Ante la noticia que no se ejecutara el proyecto en la comunidad de Chillamini; la comunidad de Wakallavini ha solicitado ser beneficiario del proyecto, esta comunidad que se encuentra ubicada en el municipio de Tapacarí, cantón Ramadas, pertenece a la Subcentral Ramadas, actualmente su población es de 25 familias.

En relación a la implementación de los fogones malena (A7.R2), que en proyectos anteriores habíamos coordinado con el Programa ENDEV de la cooperación alemana GIZ, al iniciar el proyecto encontramos que el programa había finalizado, por lo que estamos buscando alternativas para conseguir la financiación y el personal técnico para la capacitación e implementación de los fogones.

4.- Los riesgos y presunciones que pueden afectar el desarrollo de la intervención conforme a lo planificado, pueden ser los siguientes:

- Los riesgos medioambientales como las lluvias pueden afectar, en tres comunidades ya que estas se encuentra en medio de ríos, además de impedir los caminos con derrumbes para el traslado de material a

Page 23: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

las otras comunidades.

- La falta de medicamentos y reactivos puede retrasar el cronograma en la ejecución relacionado con las pruebas de laboratorio y tratamiento de la enfermedad de Chagas.

- Por la etapa electoral que el país está viviendo y conflictos sociales, el acceso a las comunidades pude verse interrumpido por posibles bloqueos de carreteras.

Por los retrasos acumulados, la situación del país y la llegada del período de lluvias posiblemente sea necesaria una ampliación de plazo de unos meses, en cuyo caso lo notificaremos con tiempo si es menor de tres meses o se solicitará autorización si es necesario más tiempo.

Programas no previstos e iniciados en el 2019

Mejora de la calidad de la salud y desarrollo con equidad de género mediante el acceso a agua potable y capacitación en salud preventiva así como en historia y valores culturales de las mujeres como promotoras de derechos en comunidades del municipio de Raxruhá, Alta Verapaz, Guatemala

Sector: Educación sanitaria

Localización: Municipio: Raxruhá, Comunidad Valle Verde, (Alta Verapaz)

Socio Local: Loq’ Laj Ch’och’ – Sagrada Tierra

Duración: 12 meses (1 de diciembre 2019 a 30 de noviembre 2020)

Coste: 52.481 Euros

Financiadores: Diputación de Córdoba: 41.324 Euros, Sagrada Tierra: 7.800 Euros, ASPA: 2.838 Euros, Beneficiarixs: 520 Euros

Breve descripción de la intervención: Por causa de las prácticas agrícolas (uso de químicos) y de la falta de hábitos de higiene (aguas residuales, detergentes) y de la ausencia de servicios de recogida y tratamiento de basuras, el agua usada para el consumo se encuentra contaminada y por tanto es causa de múltiples enfermedades en toda la población, lo que merma considerablemente su salud e impide a sus habitantes el normal desarrollo de cualquier actividad laboral, siendo así mismo causa de un elevado absentismo escolar. A esto se une el hecho de que en la mayoría de los casos el único método usado para la potabilización del agua es hervirla, lo que conlleva la deforestación de la zona, enfermedades respiratorias causadas por el humo y muchas horas de trabajo doméstico que recaen sobre todo en las mujeres y en las niñas, quienes sufren principalmente ese absentismo en la participación comunitaria y/o en la escuela.

El proyecto pretende mejorar la salud de los habitantes de la comunidad de Valle Verde, así como prestar capacitación pertinente a las mujeres indígenas madres de familias, para el fortalecimiento de su papel en la organización comunitaria y el reconocimiento como promotoras de derechos en las comunidades del municipio de Raxruhá.

Para ello se proyecta, por una parte, dotar de filtros purificadores del agua para el consumo en las viviendas y en la escuela, impartiendo la capacitación necesaria para su uso y mantenimiento adecuados. Con esta medida también se contribuye a la mejor conservación del medio ambiente, al disminuir el uso de leña para la purificación del agua no teniéndola que hervir, además de suponer un ahorro en la economía doméstica y evitar la inhalación del humo de la combustión de leña, mejorando con ello la

Page 24: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

salud de la mujeres, niñas y niños que son quienes se mantienen en el hogar. Por otra parte, se impartirán talleres sobre higiene y salud en el hogar. Los filtros para el agua se comprarán en la ciudad capital y se organizará su traslado a la comunidad de Valle Verde, así como su distribución entre las familias y en la escuela. Para la formación en salud e higiene y su seguimiento, se dotará a las familias de unos kits básicos de utensilios de cocina y se tratarán temas como el uso del agua, la higiene personal y en el hogar, la alimentación y manipulación de alimentos, el tratamiento de basuras, etc.

Además, y en cuanto a la salud integral, una promotora q’eqchi’ impartirá las capacitaciones en salud sexual y reproductiva, violencia intrafamiliar y autoestima como parte de los derechos de los pueblos indígenas en general y de estas mujeres en concreto.

Por otro lado, este proyecto fortalecerá la difusión de la historia y valores culturales lo que cimentará la identidad del pueblo maya, la autoestima y el liderazgo, como una manera de fortalecer los derechos humanos de la población participante.

La metodología que se llevará en todos los procesos implica hacer partícipes a las mujeres de su desarrollo, de forma que una primera intervención será realizada por el personal contratado para el proyecto, pero habrá una segunda parte en la que corresponde a las mujeres replicar con el acompañamiento de la promotora los contenidos y habilidades recibidos, en otros talleres a otras mujeres de la comunidad.

Población destinataria: 399 indígenas maya q’eqchí: 205 mujeres y 194 hombres

Como beneficiarias/os indirectos del proyecto se encuentran los habitantes de las comunidades vecinas que puedan beneficiarse de subsiguientes réplicas de los nuevos conocimientos adquiridos que se realicen con posterioridad a las planificadas en el proyecto.

Objetivo general: Mejorar la calidad de vida y las condiciones de salud de la población de las comunidades del municipio de Raxruhá , Alta Verapaz, Guatemala

Objetivos específicos: Mejorada la salud y el desarrollo con equidad de género mediante el acceso a agua potable y la capacitación de las mujeres como promotoras de derechos en comunidades del municipio de Raxruhá, Alta Verapaz, Guatemala

Aprendizajes:

No tenemos puesto que el proyecto se ha iniciado el 1 de diciembre de 2019.

Población organiza, accede y ejerce el derecho a una alimentación y vivienda saludable en la comunidad indígena de Itunca Yaurisque, Paruro, Cusco, Perú

Sector: Educación sanitaria y mejoramiento viviendas

Localización: Comunidad de Itunka del Distrito: Yaurisque (Cusco)

Socio Local: Centro de Educación y Comunicación (CEC) Guaman Poma de Ayala.

Duración: 12 meses (inicio el 30 de diciembre de 2019)

Coste: 62.720,433 €

Financiadores: Ayuntamiento de Málaga 54.887,43 € , Guaman Poma de Ayala (efectivo) 6.135,00 €, Guaman Poma de Ayala (valorizado) 270,00 € y Otros 1.458 €

Breve descripción de la intervención realizada:

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) definen la

Page 25: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

“vivienda” como un espacio de residencia que promueve la salud, cumpliendo con las siguientes condiciones fundamentales: tenencia y ubicación segura, estructura adecuada, espacios suficientes, acceso a los servicios básicos, muebles, utensilios domésticos y bienes de consumo seguros, entorno adecuado y uso adecuado de la vivienda.

Se debe entender que la vivienda segura, productiva y un entorno saludable son componentes integrales e importantes para crear sistemas de vidas sostenibles, que incluyen acceso a alimentos producidos por las propias familias.

En este contexto, el presente proyecto beneficiara directamente a 30 familias, con el cual se busca mejorar las condiciones de habitabilidad, salubridad y productividad de las viviendas indígenas de la comunidad de Itunka, ubicada el Distrito de Yaurisque

En el proceso de implementación del proyecto se identificó el siguiente problema central: “Mujeres y hombres de la comunidad indígena de Itunka, habitan viviendas inseguras e insalubres, con carencias en la alimentación y una alta desorganización”, debido a que esta población actualmente vive en condiciones de precariedad tanto habitacional, salud y productividad; estas familias no cuentan con conocimientos sobre técnicas constructivas, los ambientes de la viviendas son insalubres, mal distribuidos e inseguros y tienen una producción agrícola que no cubre la demanda alimenticia familiar.

En este escenario se propone el siguiente proyecto que permitirá contribuir a mejorar las condiciones de vida, la producción agropecuaria y generar espacios de capacitación práctica y reflexión compartida entre las familias beneficiarias, contribuyendo de esta manera a mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas con la construcción de mesas de trabajo, fogones mejorados, mejora de pisos, cielo raso, paredes e iluminación en sus viviendas.

También se tiene previsto construir infraestructura productiva como cobertizos, invernaderos y composteras que mejoraran la producción pecuaria y agroecológica, así también se mejorara el sistema de conducción de agua de riego de la comunidad, otra actividad importante es la asistencia técnica con la implementación de un sistema de capacitación en producción agropecuaria.

Un componente importante es el fortalecimiento de la organización comunal mediante capacitaciones en el proceso de elaboración de sus instrumentos de gestión, capacitación en liderazgo y funciones de los dirigentes, así como el acompañamiento en espacios públicos de toma de decisiones.

En el proyecto se tiene previsto el acompañamiento y monitoreo a las familias beneficiarias, con visitas periódicas durante la ejecución del proyecto, se acompañará en el uso, mantenimiento de los nuevos elementos implementados, estilo de vida, promoción de hábitos de higiene de las familias y las viviendas.

Población favorecida por la intervención:

La población sujeta está integrado por 30 familias que hacen un total de 145 personas. La estructura de la población por sexo, muestra una ligera variación entre la población femenina de 52% con respecto a la masculina del 48%; la población joven y niños conformada por los hijos de los comuneros representa el 65% de la población frente a la población adulta (20-72 años) que es el 35%.

Page 26: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

El 100% de los adultos tienen residencia permanente en la comunidad, mientras que los niños y jóvenes en época escolar (marzo a diciembre) residen de lunes a viernes en los distritos de Santiago o Cusco (por instituciones educativas); los días sábados y domingos la mayoría de los estudiantes retornan a la comunidad.

Aprendizajes:

No tenemos puesto que el proyecto se ha iniciado el 30 de diciembre de 2019.

Programas de voluntariado internacional

“Vivienda y Hábitat”

País y Zona de Destino: Bolivia. Cochabamba

Objetivos: El voluntariado se desarrolla dentro del proyecto “Modelo de Cooperativas de Vivienda por ayuda Mutua en propiedad colectiva” que requiere un permanente asesoramiento técnico constructivo para el diseño de tipologías de vivienda y social para el fortalecimiento autogestionario de las organizaciones cooperativas.

El objetivo está orientado a promover un cambio en la vida de las personas, por medio de una alternativa de vivienda viable y sostenible en el largo plazo.

La población destinataria son cooperativistas de 4 cooperativas de vivienda constituidas y de 4 cooperativas de vivienda proyectadas para consolidarse en la gestión 2018.

La voluntaria se ha integrado al Equipo del Proyecto compuesto por un Técnico Jurídico, una Técnica Social y un Arquitecto. Las funciones que desempeña están relacionadas a las actividades:

Programa de capacitación en cooperativismo de vivienda por ayuda mutua en propiedad colectiva

Fortalecimiento de la autogestión de 4 cooperativas constituidas

Organización y conformación de 4 nuevas Cooperativas lideradas por mujeres.

Diseño e implementación de 12 viviendas en propiedad colectiva

Duración de la estancia: Nueve meses en Bolivia (10 agosto 2018 a 9 de mayo de 2019) y tres meses para hacer la actividad de sensibilización en Córdoba.

Financiador: Convocatoria de Voluntariado Internacional Joven del Ayuntamiento de Córdoba 2018

Coste: 7.965,00 €

Aprendizajes:

Aunque la experiencia es muy enriquecedora para la voluntaria, hay que mejorar en la selección de la persona que vaya.

(*) Solidaridad Popular: aporte de ASPA a los proyectos procedente de donaciones privadas, cuotas de socixs o de la realización de actividades destinadas a recaudar fondos

Page 27: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Recursos humanos empleados en Cooperación Solidaria

Tipo Número Nº horas/año

Previsto Realizado Previsto Realizado

Personal asalariado 3 6 1.260 1.820

Personal con contrato de servicios 1 1 35 180

Personal voluntario 12 4 2.080 2.430

Beneficiarios o usuarios de Cooperación Solidaria

Tipo Número

Previsto Realizado

Personas físicas 12.578 25.215

Personas jurídicas 15 12

Recursos económicos empleados en Cooperación Solidaria

Gastos/Inversiones Importe

Previsto Realizado

Gastos por ayudas y otros 338.942,68 € 441.102,68 €

a) Ayudas monetarias 329.742,68 440.602.68 €

b) Ayudas no monetarias 0,00 € 0,00 €

c) Gastos por colaboraciones y órganos de gobierno 9.200,00€ 0,00 €

d) Reintegro de subvenciones, donaciones y legados 0,00 € 500,00 €

Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación

0,00 € 0,00 €

Aprovisionamientos 0,00 € 0,00 €

Gastos de personal 46.402,80 € 56.164,43 €

Otros gastos de la actividad 1.289,67 € 12.907,86 €

Amortización del Inmovilizado 0,00 € 0,00 €

Page 28: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Deterioro y resultado por enajenación de inmovilizado 0,00 € 0,00 €

Gastos financieros 0,00 € 0,00 €

Variaciones de valor razonable en instrumentos financieros 0,00 € 0,00 €

Diferencias de cambio 0,00 € 0,00 €

Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros 0,00 € 0,00 €

Impuestos sobre beneficios 0,00 € 0,00 €

Subtotal gastos 386.635,15 € 510.174,97 €

Adquisiciones del Inmovilizado (excepto Bienes Patrimonio Histórico) 0,00 € 0,00 €

Adquisiciones Bienes Patrimonio Histórico 0,00 € 0,00 €

Cancelación deuda no comercial 0,00 € 0,00 €

Subtotal recursos 0,00 € 0,00 €

TOTAL 386.635,15 € 510.174,97 €

Objetivos e indicadores de la realización de Cooperación Solidaria

Objetivo Indicador Cuantificación

Previsto Realizado

Asesoramiento técnico de proyectos y programas de cooperación solidaria, que inciden en la mejoría de las condiciones de vida de los países y comunidades locales más desfavorecidas. Estudio, elaboración y gestión de este tipo de programas y proyectos. Apoyo técnico, financiero y humano para los distintos proyectos y programas de cooperación impulsados por organismos gubernamentales y no gubernamentales, que tengan como finalidad la mejora de las condiciones de vida de los pueblos y comunidades del mundo. Investigación de los problemas socioeconómicos y culturales de los países empobrecidos, para la elaboración de los proyectos y programas específicos, que contribuyan a corregir los déficits detectados, seguimiento y evaluación permanente de los mismos.

Número de proyectos ejecutados

7 9

B) EDUCACIÓN GLOBAL

Denominación de la actividad Educación Global

Page 29: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Tipo de actividad Actividad propia

Identificación de la actividad por sectores

Educación Global

Lugar de desarrollo de la actividad Andalucía

Descripción detallada de la actividad prevista / realizada.

El objetivo de esta actividad es promover procesos de enseñanza-aprendizaje, que generen modos de ver, sentir y hacer en el mundo, capaces de establecer las conexiones entre el modelo de desarrollo neoliberal y la ausencia, pérdida y/o violación de derechos de las personas/grupos/naturaleza y que, a través de la puesta en valor de los diversos saberes y experiencias, logre mejorar la autoestima, el sentido de pertenencia e interdependencia y confianza en el grupo, para generar herramientas y estrategias que permitan visibilizar, denunciar-exigir y construir colectivamente alternativas transformadoras hacia una realidad más justa, respetuosa, equitativa, solidaria para todas las personas y grupos.

Programas/proyectos en ejecución a 1 de enero

Participación de la juventud andaluza en la construcción de comunidades educativas transformadoras desde la educación global, investigación, acción participativa y aprendizaje servicio solidario

Breve descripción de la intervención realizada:

Ante la escasa implicación social de población joven andaluza, traducida en su papel en comunidad educativa y pertenencia a colectivos, se pretende fomentar la participación de las jóvenes (TD), en la construcción de comunidades educativas transformadoras, mediante formación en educación global (paz, DDHH, género, interculturalidad y medioambiente), generación de procesos de Investigación Acción Participativa, encaminados a diseñar y llevar a la práctica, acciones de Aprendizaje Servicio Solidario, en coordinación con agentes de comunidad educativa y cooperación (TR), para favorecer retroalimentación entre experiencias a nivel local y global. Así, sensibilizar, a población general, sobre el valor de EpD en formación de ciudadanía global. Pretendemos mejorar las actitudes y aptitudes hacia la participación, competencias sociales y cívicas, mediante metodología integral, socioafectiva y por experiencias (aprender haciendo), alumnado protagonista de su proceso de enseñanza aprendizaje.

En este proyecto se ha trabajado con 9 grupos de alumnado de 4 Institutos de Educación Secundaria (IES), 2 Centros Privados Docentes (CPD) y 2 Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP): IES Blas infante y Grupo Cántico de Córdoba, IES Nazaríes, Padre Suárez y CPD Ave María en Granada y CPD Divina Pastora y CEIP Miguel de Cervantes en Málaga.

Se ha trabajado con un total de 181 alumnas/os, 72 alumnas y 109 alumnos en coordinación con el profesorado de referencia de los grupos y en comunicación con las familias y equipos directivos de los Centros.

Actividades realizadas:

Cada grupo ha participado de 6 horas de formación en Educación Global (participación, paz, Derechos humanos, Igualdad de género, interculturalidad y derecho a medioambiente sano). De entre las temáticas

Page 30: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

de Educación Global trabajadas han seleccionado una para convertirse en grupo motor de una IAP: Investigación-Acción Participativa (entre 12 y 16 horas), donde ellxs mismos han delimitado sus informantes clave de entre los agentes de la comunidad educativa y/o de cooperación, diseñado las herramientas de recogida de información, realizando entrevistas, encuestas on-line,… las han analizado y propuesto acciones de sensibilización y transformación social en base a ese diagnóstico. Estas propuestas de sensibilización y transformación social, en forma de acciones de ASS: Aprendizaje Servicio Solidario (entre 3 y 6 horas) han pretendido repercutir en sus comunidades educativas y fomentado la “educación para la participación” (en el centro-familia-barrio) y la “participación para la educación” (de todxs los agentes de la comunidad educativa y de cooperación: asociaciones, ONGD´s, medios de comunicación,…)

Además se han realizado encuentros con las participantes en la IAP (Consejo de la juventud, AMPAS, AAVV, ONGD´s, medios de comunicación locales,…) con el objetivo de nutrir la fase de recogida de información, como una devuelta creativa de la información.

En Granada se hicieron dos Encuentros, uno en Salobreña, donde participó la asociación Cal y Caña, el alumnado, profesorado del IES Nazaríes y la población en general, dónde se profundizó en el diagnóstico previo a la ASS. Otro en el CPD Ave María con el alumnado y profesorado de este Centro y del IES Nazaríes, la radio “Oye Andalucía” y voluntariado de “Ávalon” donde se compartió la experiencia, el tráiler de la ASS: Alerta contaminación, Salobreña esté en nuestras manos y Vivir en igualdad, que el miedo no ocupe lugar. Se otorgaron los premios a Comunidades Educativas Transformadoras (placas para los centros y diplomas para el alumnado”.

En Córdoba se hicieron tres Encuentros con colectivos. Uno en el Centro Cívico Lepanto con el IES Blas Infante alrededor de la temática seleccionada para su ASS: cambio climático. Donde participaron El Consejo de la Juventud de Córdoba, Madre Coraje y Ecologistas en Acción. Se profundizó en el diagnóstico previo a la ASS. Otro en IES Grupo Cántico con la Asociación de vecinas/os de Valdeolleros, el Consejo de Distrito Norte, las JOC y JUDEVAL donde se planteó especialmente las posibilidades colaboración entre estos y el proyecto de ASPA, en concreto sobre su participación en la ASS: Derecho a espacios públicos. Y el tercer encuentro fue realizado en el Parque de la Asomadilla, participaron lxs jóvenes del proyecto y la Asociación Personas, Todxs Transformando, Placer con Sentido y una personas experta en ITS, El alumnado preparó las cuestiones que tenían sobre el tema de relaciones afectivo sexuales y diversidad de género y las asociaciones respondieron a esas preguntas y compartieron que trabajan desde sus asociaciones.

En Málaga se realizó un Encuentro en el CEIP Miguel de Cervantes donde participaron la Asociación Aulaga y personal del Servicio de Intervención y Mediación comunitaria del Ayuntamiento. Cada ASS ha sido grabada y difundida. Además elaboramos un video global de la experiencia a nivel interprovincial. De otro lado se ha realizado pintura mural sobre la temática de las ASS en Granada. En Granada se realizaron las Jornadas Educación Transformadora y EpD con agentes de la comunidad educativa y de cooperación: Integrantes del MECEP Granada, profesorado de los IES e integrantes del movimiento por la educación transformadora y la ciudadanía global: Intered, Barbiana, Oxfam, Entreculturas y el Programa La Solidaridad tarea de todos y todas. Donde se compartieron experiencias, recursos didácticos, evaluaciones,.. y extrajimos lecciones aprendidas en común para la construcción de Comunidades Educativas Transformadoras. Población participante:

181 Alumnas/os de 4 IES, 2 CPD y 2 CEIP. Habiendo trabajado con un total de 72 alumnas y 109 alumnos.

Page 31: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Localización:

En Córdoba en IES Grupo Cántico y IES Blas Infante.

En Granada en IES Padre Suárez, CPD Ave María e IES Nazaríes (Salobreña)

En Málaga en CPD Divina Pastora y CEIP Miguel de Cervantes

Aprendizajes:

A falta de hacer una evaluación global del proceso a nivel de Organización interna y de ejecución.

De la reunión de evaluación realizada en Junio 2019, extrajimos los siguientes aprendizajes y/o recomendaciones para experiencias futuras:

Ampliar tiempos de “formación” con la persona de referencia (quien diseñó el proyecto) para un mejor entendimiento y apropiación del proyecto por parte de las técnicas.

Hacemos extensible esto último al profesorado de referencia, entendiendo su papel clave en el proceso. Posibilidad de incorporar una breve formación con ellxs y ampliar los espacios de coordinación, estableciéndolo como compromiso al inicio.

Mejorar los contactos y trabajo con Organizaciones sociales e Instituciones públicas.

Faltó que el grupo entendiera que era SU proceso y la capacidad de decisión y acción que tenían.

Adaptar mejor el “lenguaje AACID” al lenguaje de la población destinataria (en los cuestionarios por ejemplo)

Transversalizar contenidos en diferentes asignaturas (las encuestas en matemáticas, por ejemplo)

Tener muy claro las actividades y calendario previamente para planificar con centros y profesorado

Pequeñas acciones a lo largo del proceso, mantendría motivación, daría ejemplo de logros y ampliaría su visión sobre su capacidad de participación y transformación.

Trabajar con un mismo grupo 3 años consecutivos (desde 1º de ESO por ejemplo)

Trabajar con los grupos los diferentes niveles de participación, como sesiones introductorias en el bloque de Educación Global.

La metodología de la pregunta nos ayuda a sacar sus intereses reales - búsqueda de info para responderlas - se les pasó también a los colectivos para que sus intervenciones en el encuentro se ajustaran a sus interrogantes.

Duración: Este proyecto dura 16 meses. (Del 1 de septiembre de 2018 al 31 de diciembre de 2019)

Coste: El coste total es de 75.143,00 €

Financiadores: Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) de la Junta de Andalucía: 71.343 € y ASPA aporta 3.800 €

Mi viaje duro dos años: construyendo espacios de encuentro intercultural entre personas inmigrantes y jóvenes andalucxs

Breve descripción de la intervención realizada:

El proyecto surge ante la constatación en nuestra experiencia con jóvenes y menores de la existencia de una visión estereotipada, deshumanizada y numérica de la inmigración que fomenta la desigualdad y la discriminación. Nuestro objetivo es contribuir a través de la EpD a fomentar una convivencia intercultural

Page 32: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

y pacífica basada en el respeto a la diversidad y los DDHH. Para ello, organizaremos una serie de encuentros entre alumnado y personas inmigrantes (ambos, TD) en un contexto de diálogo intercultural y metodologías socioafectivas de Educación Global. La finalidad es empoderar a los TD para su participación activa en la construcción y promoción de entornos interculturales de igualdad y acogida a través del (re)conocimiento de la diversidad. La equidad de género y EbDH se plantean como ejes transversales. La población participante son 2.880 menores de 10 a 12 años, 1.080 jóvenes de 14 a 18 años, migrantes, profesorado, bibliotecarios/as de Málaga, Cádiz, Sevilla, Córdoba y Granada.

En Sevilla se han desarrollado 24 talleres con EP en Bibliotecas, de mano de la monitora de ASPA (Voluntaria) y Déborah, la monitora migrante y un Encuentro Final en la Biblioteca Felipe González, donde se expuso material artístico diseñado por el alumnado tras los talleres sobre migración y acogida y participaron los diferentes grupos de alumnado y las monitoras (de ASPA y migrante)

En Cádiz se han desarrollado 2 talleres con ESO.

En Córdoba se realizaron 17 talleres con EP en centros y bibliotecas, al alumnado realizó también dibujos que representa los que les generaron los talleres de Educación Global y los testimonios de Aleyda y Aouatiff. Además se grabó parte del video “Si tu migraras, ¿qué te gustaría?” con alumnado de primaria de Córdoba. Se desarrollaron 25 talleres con ESO y con dos de estos centros de organizó el Encuentro en el Parque de la Asomadilla, con otros colectivos de jóvenes que participaron de la yinkana y del mural colectivo. El alumnado de ESO también diseñó acciones (escritos y video) de sensibilización y acogida

En Málaga se han desarrollado 57 talleres con EP principalmente en Bibliotecas y alguno en CEIP. Se grabó parte del video “Si tu migraras, ¿qué te gustaría?” con este alumnado. Por otro lado 23 talleres con ESO, quienes han diseñado videos de sensibilización y acogida y con los que se ha expuesto en 2 ocasiones la exposición itinerante sobre migraciones. Los testimonios de Nadiya, Assane y Ágatha.

En Granada se realizaron 71 talleres con EP, el alumnado elaboró propuestas de acogida y participaron en la grabación del video “Si tú migraras, ¿qué te gustaría?”. De otro lado se impartieron 18 talleres con ESO quienes elaboraron videos sobre migraciones, prejuicios estereotipos y acogida tras su experiencia en los talleres y los testimonios de Manuel y Roxana. Se realizó un Encuentro Final en el IES Virgen de las Nieves con todo el centro. Y se ha usado la exposición en 9 ocasiones.

Actividades realizadas:

Este proyecto ha realizado todas las actividades previstas, algunas han cambiado de formato y ha habido algunas actividades no previstas

Las actividades que conllevaron difusión se han ampliado en el tiempo, pues la difusión en las rrss no se ha reducido a un momento puntual si no que se ha ido haciendo sobre la marcha y en varias ocasiones para llegar a más gente.

A1.R1: Elaborar e imprimir exposición itinerante sobre migrantes y refugiadas/os (14 paneles con enfoque GED y EBDH, y siguiendo metodología socioafectiva) y su guía de uso

La exposición (14 paneles) ha logrado el objetivo de ser un material didáctico dinámico y visual. Ha recogido el proceso: las vivencias tanto de las monitoras migrantes como del alumnado participante en los talleres y la estructura e imágenes de la acción de EP (fotogramas y frases del video que sustituye al dossier). Pretende ser de fácil uso por parte del profesorado, así la Guía no es demasiado extensa por lo que no precisa de mucha preparación previa la dinamización del material. Interpela al lector y/o lectora de los paneles con el objetivo de conectar los procesos migratorios con cada una de nosotras y ampliar dicho concepto. Es un material que ha tenido (y continúa teniendo) muy buena acogida entre el profesorado y alumnado, del que hemos recibido feed-back muy positivos. Es adaptable a diferentes edades, desde EP hasta población adulta. Al basarse en la experiencia de los talleres y estos en las

Page 33: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

historias de vida de las monitoras no se ha trabajado de manera específica el tema de refugio (Anexo 6)

A3.R1: Preparar itinerarios formativos con enfoque GED y EBDH con monitoras/es migrantes y elaborar las hojas de registro/observación de talleres de cara a la recogida de información.

La preparación del material a usar en los talleres ha partido del Encuentro Inicial con las monitoras migrantes, celebrado en noviembre de 2018. Este fue un espacio de encuentro, donde a través de dinámicas y juegos extrajimos los contenidos a trabajar en cada etapa del viaje. Lo dividimos en tres momentos: La necesidad-decisión de viajar, el propio viaje y la llegada. A raíz de las historias de vida de las mujeres, compartimos situaciones y emociones que consideramos importantes transmitir al alumnado en las sesiones. Este espacio ha sido valorado muy positivamente por parte de todas las participantes en él (voluntariado de ASPA, técnicas, coordinadora y monitoras) y ha enriquecido notablemente el proyecto al construir el discurso de manera colectiva, desde las propias experiencias en primera persona. Además del Encuentro, hubo reuniones provinciales entre voluntariado de ASPA, técnicas y monitoras para continuar dando forma y elaborando los materiales, de cara a trabajar con los grupos. Siempre atendiendo a las particularidades asociadas a la migración por el hecho de ser mujer u hombre y desde entender la migración como un derecho humano.

A2.R2: Trabajar la exposición con diferentes grupos de jóvenes en al menos 10 ocasiones durante el periodo de ejecución del proyecto

Los talleres con la exposición han sido muy enriquecedores. Se ha trabajado tanto con EP como con ESO. El alumnado se emocionaba al ver a la monitora en un panel de la misma. Surgían muy buenos debates y se recogían en el último panel propuestas de acogida. Se ha trabajado en 9 ocasiones. A día de hoy continúa dándosele uso, a través de un proyecto sobre migraciones en ASPA Córdoba y se pretende ofrecer a un Programa de EpD de la Diputación de Granada. Igualmente todos los materiales didácticos de ASPA están siempre accesibles, colgados en la web de nuestra entidad y de Coordinadoras.

A3.R2: Impartir 120 talleres a alumnado de E.P. de MLG, COR, CA, GR, SEV: 240 horas de talleres testimoniales en bibliotecas públicas y 240 horas de E.G en sus centros educativos

Finalmente debido a que nuestra trayectoria en EP es menor que en la ESO y los distintos niveles de implicación por parte de las Unidades Centrales de Bibliotecas en cada provincia y como consecuencia las dificultades a la hora de contactar y calendarizar talleres con EP, el número de horas totales de taller con esta población se ha reducido en 42 horas, impartiéndose un total de 438 horas de taller). Aunque el número de talleres ha crecido, se ha realizado 169 talleres, debido a que no todos los grupos tenían disponibilidad de talleres de 4H. Las horas de monitoras no se han modificado. En Cádiz no se lograron calendarizar talleres con EP. Donde mejor ha funcionado esta propuesta ha sido en Málaga, donde ya tenían trayectoria de trabajo (a través de proyectos provinciales y municipales) y en Sevilla.

A4.R2: Impartir 45 talleres a 45 grupos de alumnado de 14 a 18 años: 135 horas de taller testimonial y 270 de E.G en centros educativos de MLG, COR, CA, GR, SEV

En el caso de la ESO ha ocurrido al contrario, se han realizado 69 talleres (24 más de los previstos) y 469 horas (64 horas de más). Igual las horas de monitoras no se han modificado en relación a las previstas. Aquí también ha habido casos donde la propuesta de 9h de taller y la distribución de 3 sesiones no ha sido posible, ante lo que se han encontrado alternativas varias.

A1.R3: Recopilar, elaborar y maquetar en un dossier la información recabada en los talleres de EP y darle difusión en CD

Esta actividad se pensó porque en las experiencias previas a este proyecto en Málaga se consideró que la perspectiva del alumnado de EP hacia los testimonios, hacia la inmigración era digna de compartir con la sociedad. Sin embargo, nos dimos cuenta de que la actividad tendría más impacto, cobertura y

Page 34: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

participación del alumnado si lo recogíamos en un video, por eso se ha sustituido el dossier previsto por el video de propuestas de acogida. Igualmente en el Informe de evaluación se encuentran redactadas más propuestas y cuestiones que no entraron en el video.

A3.R3: Celebrar al menos tres encuentros en tres provincias a los que se invitará al alumnado participante, bibliotecas, personal educativo, ONGs y toda persona interesada en los que se presentarán las actividades y resultados del proyecto

Los Encuentros se han realizado en Córdoba, Sevilla y Granada. Cada uno ha sido especial, según el proceso seguido

En Córdoba se hizo un encuentro entre 2 IES (Grupo Cántico y Ángel de Saavedra) en un parque de la ciudad. Se presentó el proyecto y los grupos, se proyectaron los cortos realizados por el alumnado, se construyó de manera colectiva un mural solidario y se hizo una Yinkana solidaria con participación de colectivos de jóvenes que trabajan con Jóvenes. JOC, JUDEVAL, Vocalía de Valdeolleros y Asociación Educativa Barbiana. El alumnado tuvo protagonismo en todo el proceso, de idear la actividad (su contenido, la logística,…) asumir responsabilidades en la organización y en la evaluación del mismo aportaron interesantes propuestas de mejora.

En Granada se hizo a nivel de Centro Educativo, pues en el IES Virgen de las Nieves se trabajó con todas las líneas, por lo que se priorizó obtener un mayor impacto a nivel de comunidad educativa. Se compartieron los materiales generados y se hizo evaluación colectiva. A destacar el espacio conjunto con profesorado y alumnado.

En Sevilla, el trabajo tan bueno con la Bibliotecas hizo que el Encuentro se realizara en la Biblioteca Municipal Felipe González Márquez, donde se expusieron los dibujos del alumnado de EP que elaboraron a raíz del testimonio de Déborah (monitora migrante) durante dos meses previamente y el día del Encuentro el alumnado y la monitora tuvieron la posibilidad de compartir la experiencia con la ciudadanía en general.

A1.R4: Formar a las/os monitores migrantes en enfoque GED y EBDH mientras se preparan las sesiones conjuntamente y plasmar estos enfoques en los materiales.

Decir que la formación ha sido un proceso a lo largo de todo el proyecto y que todas nos hemos formado a través de esta experiencia. Por lo que la formación se ha dado en el Encuentro, durante las reuniones posteriores, a través de los talleres y mediante el seguimiento y la evaluación.

Además, a lo largo del proceso han ido surgiendo oportunidad que, en la medida de las posibilidades hemos aprovechado y han llevado mucho más allá el Proyecto. Como ACTIVIDADES NO PREVISTAS:

A4. R1: Encuentro Inicial de Monitoras Migrantes

Desde el equipo técnico de ASPA consideramos que necesitábamos diseñar un espacio donde escuchar las vivencias de las mujeres migrantes y construir con ellas los contenidos que posteriormente se iban a trabajar con el alumnado. En la Formulación la idea no era contratar a personas migrantes que contaran su historia sin más, pero nos estaba faltando algo que no había quedado reflejado en el documento del Proyecto y entendimos que necesitábamos partir de esta actividad. El Encuentro permitió hacer grupo, integrar las experiencias, participar desde la horizontalidad y aprender juntas. Consideramos que es de las actividades que más trascendencia han tenido durante todo el Proyecto. Ver Anexo 13

A4. R3: Realización – difusión video Encuentro Inicial Mujeres

Una de las voluntarias de ASPA, con formación y experiencia en audiovisuales, nos acompañó en el Encuentro y grabó y editó un video que cuenta la idea del Proyecto y de la actividad de inicio del Proyecto (Encuentro Monitoras), desde el personal de ASPA y las mujeres migrantes. (Anexo 17: video encuentro +

Page 35: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

fotografías + difusión)

A5.R3: Fotocol “Si yo migrara…” y realización - difusión de un video de la actividad.

Con motivo de la celebración de la Feria Solidaridad de Granada, organizada cada año desde la Coordinadora granadina de ONGD´s, hablamos sobre el proyecto en el Programa de Radio en directo, mostramos imágenes de la actividad del video de EP, para invitar a las personas asistentes a hacer lo mismo que el alumnado participante: pintarse una carita en la mano, continuar la frase: “Si yo migrara me gustaría que…” y hacerse una foto de la mano pintada con la frase en el Fotocol. Con todo ello, se elaboró y difundió un video. (Anexo 18)

A6.R3: Taller claustro profesorado CEIP Carmen de Burgos

A petición del CEIP Carmen de Burgos, se dinamizó un taller en colaboración con Assane dirigido al claustro de profesores/as del centro.

El número total de participantes fue de 40 personas (5 hombres y 35 mujeres). Esta actividad no prevista potencia el impacto y la sostenibilidad de proyecto al contemplar la formación de profesorado, (agente multiplicador). (Anexo 19: certificado Carmen de burgos)

A7.R3: Participación en campaña audiovisual UMA Refugia

Como entidad parte de UMA Refugia, participamos en la campaña audiovisual puesta en marcha por esta plataforma en colaboración con las asociaciones miembro y el alumnado y profesorado del grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga. El objetivo era que el alumnado de esta titulación se acercara a la realidad migratoria y al día a día de las entidades que trabajan esta cuestión; al tiempo que elaboraba una pieza audiovisual que serviría como herramienta de sensibilización y promoción de los derechos humanos de la población migrante. Esta actividad, aunque no está financiada por el proyecto, sí se ve reforzada por las actividades, contactos y sinergias generados en el mismo (Anexo 20: video UMA Refugia)

A1. R5: Fichas de impacto.

A partir de una potente actividad surgida en Sevilla a raíz de y más allá de los talleres sentimos la necesidad de recoger todas estas iniciativas no previstas en el Proyecto, estas iniciativas colaterales que toman vida propia, para ello le pedimos al profesorado de los centros donde han surgido que cumplimentaran esta Ficha de impacto donde explicar qué ha generado la intervención más allá de los talleres impartidos por ASPA. (Anexo 16)

A1.R6: Encuesta a monitoras migrantes tras un año de la finalización del proyecto.

Hemos sabido que la participación en este proyecto por parte de las personas migrantes les ha abierto nuevas puertas a nivel sociolaboral muy interesantes. Algo que no habíamos entendido previamente el alcance que podía tener, el impacto para las personas. En concreto a Assane le pidieron que dinamizara el mismo taller en otros lugares con remuneración económica y Roxana ha recibido ofertas laborales de otras Organizaciones de Granada para dinamizar talleres de diferentes temáticas. De ahí que nos planteamos poder contactar con las monitoras al año de haber finalizado el proyecto y preguntarles: ¿Crees que has aplicado en tu vida social-laboral las destrezas adquiridas tras tu participación en el proyecto?, ¿consideras que la experiencia que te ha abierto oportunidades sociolaborales? ¿Cómo cuáles?

Población participante:

La población destinataria principal de este proyecto son el alumnado de EP y ESO de aulas públicas andaluzas. Se ha alcanzado: un total de 1570 alumnos/as de ESO (827 chicas y 743 chicos) y 3678

Page 36: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

alumnas/os de EP (1838 chicas y 1840 chicos)

Localización:

Pueblos y municipio de Granada, Sevilla, Córdoba, Málaga y Cádiz.

Aprendizajes:

La evaluación final realizada por el equipo técnico, de un lado en base al análisis de la información recogida a través de las diferentes herramientas en los distintos momentos del proceso con la población destinataria y agentes implicados y de otro lado revisando los materiales generados, concluimos que este Proyecto ha tenido un gran impacto: cambio de actitudes y valores, logro de pensamientos críticos, amplia cobertura, generación de buenas prácticas y experiencias replicables,.. Está siendo sostenible: pues ha generado muchas iniciativas más allá de la intervención, existe un alto interés de continuidad por parte de la población destinataria (alumnado, profesorado, población migrante,…) los materiales generados se están usando en la actualidad,… Ha sido coherente en cuanto a la lógica vertical y horizontal. La experiencia de la entidad y del personal vinculado lo ha hecho viable a pesar de la alta carga de trabajo y consideramos que la propuesta era y continua siendo pertinente para quienes está dirigida.

Los resultados se han cumplido, viéndose estos ampliados.

Como aprendizajes y/o recomendaciones de mejora:

- Tema contratación monitoras migrantes: facilitar coordinación entre todas las partes definiendo el calendario con mayor anterioridad.

- Tema contacto y relación con Unidades Centrales de Bibliotecas: adecuar a la realidad de cada provincia.

- Tema talleres con EP: Seguir haciendo esfuerzo por calendarizar talleres con Primaria, requiere más tiempo de coordinación previa

- Tema nº talleres y nº de horas previstas: reducir nº de talleres y de hº totales para incidir más desde el acompañamiento al profesorado

Duración: El proyecto tiene una duración de 18 meses, empezando a contar desde el 1 de octubre del año 2017.

Coste: 80.000 Euros

Financiadores: Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) de la Junta de Andalucía.

Intercambio de formación con la comunidad educativa en Educación Global, pensamiento crítico y equidad de género. II Fase

Breve descripción de la intervención realizada:

Este proyecto presentado a la presentado a la Convocatoria de Subvenciones de proyectos de Educación para el Desarrollo del Ayuntamiento de Córdoba en 2017. Significó la continuidad del proyecto “Formación de jóvenes en educación global, en pensamiento crítico y en igualdad de género detectando formas de acoso y violencia a la mujer, 1ª fase”, presentado a la Convocatoria de Subvenciones de proyectos de Educación para el Desarrollo del Ayuntamiento de Córdoba en 2015.

Esta 2º fase viene planteada tras los resultados de reflexión y debate con el alumnado, profesorado y las personas que componemos el Área de Educación Global de ASPA. Planteamos dar un paso más con respecto a la equidad de género, y proponer diferentes espacios de reflexión con el alumnado, el

Page 37: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

profesorado y los colectivos, ya que la realidad discriminatoria, desigual e injusta para la mujer sigue latente, las nuevas formas de control, violencia y la forma de entender el amor entre las parejas de jóvenes, los micromachismos, la manipulación de los medios de comunicación, la discriminación hacia el colectivo LGTBIQ, la falta de información y malinterpretación del feminismo y de su lucha, la mirada occidental sobre la situación de mujeres del Sur, los prejuicios y los estereotipos de género, nos han llevado a debates comunes entre los agentes implicados, por lo que consideramos muy importante seguir creando estos espacios de autoreflexión, de enriquecimiento, de compartir y hacernos más fuertes y visibles en esta lucha. Resultado de las evaluaciones de alumnado y profesorado, incluimos un elemento innovador, trabajar con toda la comunidad educativa de diferentes centros, alumnado, profesorado, AMPAS y asociaciones.

Actividades realizadas:

1. Contacto, coordinación y calendarización con todos los agentes implicados.

2. Participación en las Jornadas de Asesoramiento a la Red de Coordinación del Plan de Igualdad de la Zona Educativa del CEP Córdoba.

3. 24 horas de Taller para profesorado y AMPAS: “Herramientas para educar en equidad de género”

4. Encuentro agentes comunidad educativa y de cooperación.

5. Taller de teatro social como herramienta para trabajar la equidad de género. Realizado por el Colectivo de Mujeres de Matagalpa (Nicaragua)

6. 90 horas de Taller “Educación Global, pensamiento crítico y equidad de género”, con alumnado de primaria y primer ciclo de ESO.

7. Taller de muralismo con alumnado participante de los talleres.

8. Realización, diseño, maquetación e impresión de la Guía Didáctica Construir un Mundo desde la equidad de género.

9. Elaboración de memoria-diagnóstico del proyecto.

Población participante:

1. 44 profesores y profesoras de 4 centros educativos - CEIP Antonio Gala.

- IES Blas Infante.

- CEIP San Fernando.

- Escuela infantil Giner de los Ríos. 2. 9 madres y padres pertenecientes a 2 AMPAS.

- AMPA IES Blas Infante. - AMPA El barco de Nando. 3. 10 colectivos - Asociación Educativa Barbiana. - Ecologistas en Acción. - Paz Con Dignidad. - Área de Cooperación al Desarrollo de la UCO. - MZC (Mujeres en Zona de Conflicto) - INTERRED

Page 38: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

- Cic-Batá - Todes Tranformando. - Personas - Red de Igualdad del Distrito Sur 4. 322 alumnos y alumnas de 5 centros educativos

- IES Villarrubia

- IES Blas Infante

- CEIP San Fernando

- CEIP Araceli Bujalance Arcos

Localización:

Ciudad de Córdoba y barriadas periféricas,

Aprendizajes:

La valoración del Grupo de Educación Global de ASPA es muy positiva, partimos desde la I Fase de este proyecto a través de la cual incluimos aprendizajes con respecto a los talleres con alumnado, y la experiencia piloto de trabajar con el CEP, profesorado y AMPAS, ha sido muy gratificante y con mucho impacto, valoramos la cercanía y comunicación que se crea con el profesorado, madres y padres, y las nuevas alianzas que hemos creado. Detallamos en nuestros informes de evaluación las propuestas de mejora metodológica.

El feed-back realizado con profesorado y colectivos sobre herramientas para educar en equidad ha sido muy enriquecedor dando lugar a una Unidad didáctica.

Como aprendizaje a destacar, han sido tantas las propuestas del alumnado, profesorado, AMPAS y equipo de Educación Global de ASPA, que la elaboración de la Unidad didáctica ha necesitado mucho tiempo de coordinación y de trabajo.

Destacamos el trabajo del Colectivo de Mujeres de Matagalpa, muy cuidado, vivencial y potencialmente transformador a nivel personal, este taller fue uno de los mejores valorados en las Jornadas Construyendo desde los feminismos.

Y por último, ha sido muy positiva la experiencia de la construcción colectiva del diseño del mural y el posterior taller, una actividad creativa y participativa, con un buen mensaje resultado de los talleres realizados. Muy positiva también la comunicación con la asociación de vecinos y vecinas.

Plazo de ejecución: 12 meses (15 de agosto de 2018 al 15 de agosto de 2019)

Coste: 22.500€

Financiadores: Ayuntamiento de Córdoba (18.000 €) y ASPA (4.500 €)

Formación de jóvenes en educación global con pensamiento crítico y en igualdad de género, detectando formas de acoso y violencia a las mujeres II fase

Breve descripción de la intervención realizada:

En septiembre de 2018 comenzamos a retomar los contactos con: 1. Centros Educativos; IES Padre Suárez, Ave María, Zaidín Vergeles, Alhambra, Soto de Rojas, Virgen de las Nieves, Fray Luis, Caja Granada, Hermenegildo Lanz y Veleta (Anexo: proceso de coordinación) Finalmente trabajamos con los 6 primeros. 2. Colectivos y ONGDs de Granada que trabajan mediante herramientas creativas con jóvenes,

Page 39: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

por la igualdad de género en lo local y lo global;

Entrenosotres. Colectivo granadino formado por artistas, profesionales de la cultura, la comunicación y lo social, con una amplia y diversa trayectoria (el contacto se estableció en la fase I de este proyecto y se estableció el compromiso de participar en la presente fase)

Teatreverías. Grupo que se dedica a la práctica del teatro como herramienta de intervención socioeducativa, prevención y transformación social

RHXI Granada. Grupo de hombres que están comprometidos pública y activamente contra la violencia machista en todas sus manifestaciones

Farmamundi. ONG de cooperación al desarrollo, acción humanitaria y de emergencia que trabaja en procesos participativos con jóvenes del sur en relación a la salud sexual y reproductiva

Coordinamos y calendarizamos los talleres. Tenemos reuniones semanales entre personal y voluntariado de ASPA para el diseño de las sesiones y el material, para el seguimiento y la organización del Encuentro. Dinamizamos los talleres en base a los intereses de los grupos y centros. El alumnado elabora material de sensibilización y trabaja y/o difunde en sus centros y a través del Encuentro. Realizamos el encuentro. Evaluamos el proceso. Elaboramos unidad didáctica, memoria e informe de evaluación y difundimos.

Ha sido un proceso muy enriquecedor por el trabajo y la implicación de los agentes de la comunidad educativa y de cooperación, lo que nos ha permitido (re)conocernos y conectarnos, compartir experiencias, aprendizajes y materiales, por la buena respuesta e implicación del alumnado en la realización de las acciones y la exposición de las mismas intra e intercentro.

Actividades realizadas:

1. Contacto y coordinación con agentes implicados. Se contactó con 20 personas de colectivos e Instituciones Públicas.

2. Talleres de Educación Global y equidad de género. Se alcanzó a un total de 319 alumnado de IES de Granada (162 chicas y 157 chicos)

3. Encuentro intercambio experiencias - aprendizajes en torno a la Educación Global y equidad de género. Se hizo con el alumnado participante, personal y voluntariado de ASPA, profesorado de 5 centros, 4 Colectivos sociales de Cooperación. En total participaron 134 personas (75 mujeres y 59 hombres)

4. Diseño memoria-diagnóstico. Finalmente se han realizado tres documentos: un informe de evaluación (alumnado, profesorado y colectivos participantes), la memoria de la intervención y la unidad didáctica diseñada para la ejecución de los talleres.

ACTIVIDAD NO PREVISTA:

Coordinación, diseño, ejecución y evaluación de 1 Taller específico sobre cómo abordar las agresiones con el objetivo de generar un protocolo de actuación, a demanda del IES Zaidín-Vergeles

Población participante:

Este proyecto se ha desarrollado en Centros educativos de Granada, con alumnado de ESO: CPD Ave María,

IES Padre Suárez, Zaidín Vergeles, Soto de Rojas, Virgen de las Nieves y Alhambra.

Un total de 325 alumnos/as

Localización:

Municipio de Granada

Page 40: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Aprendizajes:

Extraídos de las evaluaciones que hemos realizado durante el proyecto con la PD, AI y el personal (técnico y voluntariado) de ASPA

Ofrecer material didáctico elaborado previamente al profesorado. Implicarles más en la dinamización y evaluación.

Cuidar el tema del espacio y el tamaño de los grupos.

Seguir trabajando para integrarla mejor en el Plan de Centro, en la asignatura cambios sociales, ver la posibilidad de trabajar en común con el profesorado y durante todo el curso.

Plazo de ejecución: 12 meses (1 de septiembre de 2018 a 31 de agosto de 2019)

Coste: 8.600,00€

Financiadores: Ayuntamiento de Granada (6.000,00 €) y ASPA (2.600,00 €)

Formación de jóvenes en Educación Global y equidad de género

Breve descripción de la intervención realizada:

El presente proyecto es fruto de años de experiencia del equipo educativo de ASPA con grupos de jóvenes, acompañando procesos, desarrollando acciones y extrayendo diagnósticos de situación-percepción en torno a las temáticas que integran la educación global, equidad de género entre ellas.

Las lecciones aprendidas en nuestras últimas experiencias en materia de coeducación, así como la bibliografía consultada, nos han servido para identificar la invisibilización-normalización y la dificultad de reconocer la violencia de género por parte de la juventud andaluza (lo que supone un factor de riesgo para las chicas); así como un alto grado de sexismo en la adolescencia y la juventud con unas relaciones de pareja marcadas en muchas ocasiones por el control y los celos. Para revertir esta situación hay que deconstruir los modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad, que afectan a ambos.

Esta propuesta pretende fomentar una ciudadanía comprometida con la equidad de género desde la Educación Global, favoreciendo, entre la población adolescente de la provincia de Málaga, una mirada global y un compromiso local hacia la equidad de género y contra las violencias hacia las mujeres.

Más concretamente el proyecto incluye un total de 50 horas de taller en Educación Global y Equidad de Género, destinadas a 5 grupos de 20 adolescentes aproximadamente (tamaño clase), 10 horas por grupo. De estas 10 horas de taller, ASPA dinamizará 8 de ellas. En las dos restantes, ASPA facilitará el encuentro del alumnado con un colectivo que trabaje género en la provincia de Málaga para favorecer trabajo en red, conocimiento del tejido asociativo por parte del alumnado...

Además, cada paquete de talleres terminará con una acción transformadora para la equidad de género a realizar por el grupo de alumnado en base a sus capacidades, recursos e intereses, favoreciendo la apropiación y el impacto de la propuesta.

Las sesiones que planteamos están orientadas a desarrollar conocimientos (patriarcado, feminismos, micromachismos, violencia de género,...), establecer paralelismos entre los mecanismos de opresión y estrategias de liberación local-global, valores (autoestima, corresponsabilidad, compromiso social) y habilidades (Comunicación no Violenta, creatividad, investigación, toma de decisiones) entre el alumnado y de manera indirecta en el resto de agentes implicados. Las temáticas a trabajar serán elegidas por el alumnado en base a una propuesta de ASPA que incluirá las citadas previamente y otras, construyendo así el itinerario formativo de cada grupo de manera participativa y en base a los intereses del alumnado. La

Page 41: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

diversidad cultural será tenida en cuenta, abordando la interculturalidad desde una perspectiva crítica, visibilizando que hay diferentes culturas y que no todas tienen el mismo reconocimiento y poder, lo que nos obligará a cuestionar las desigualdades de todo tipo (género, discapacidad, económica) y sus consecuencias (pobreza, discriminación, racismo, xenofobia, etc.).

Actividades realizadas:

Dinamizar 40 horas de taller de Educación Global y Equidad de Género (8 horas por grupo)

Población participante:

1.- 135 menores de 2º y 3º ESO de 2 centros educativos.

- IES Los Boliches

- IES Casabermeja,

2.- Asociaciones que trabajan sobre la equidad de género.

- AHIGE

- Asociación Deméter

- Apoyo Positivo.

Localización:

- Fuengirola.

- Casabermeja.

Aprendizajes:

Tras la evaluación del grupo de Educación Global.

Continuar con:

1. El trabajo conjunto con entidades colaboradoras

2. La presencia de figuras masculinas con un discurso contrario a la masculinidad hegemónica.

3. Las dinámicas socioafectivas, generadoras de empatía y vínculos, capaces de integrar lo intelectual, lo espiritual y lo emocional.

4. El trabajo en los pueblos de Málaga. Mucha menos oferta de talleres que en la ciudad.

5. Herramientas de observación y registro en los talleres por la riqueza de la información recabada de cara evaluaciones de seguimiento y finales, así como diagnósticos participativos para futuras propuestas.

Cambiar:

1. Ampliar la duración de los talleres.

2. Continuar con un trabajo más prolongado con los grupos.

3. Tratar de incorporar talleres con profesorado, padres y madres

Plazo de ejecución: 11 meses (1 octubre de 2018 al 30 agosto de 2019)

Coste: 11.035,00

Financiadores: Diputación Provincial de Málaga (9.990 €) y ASPA (1.045 €)

Page 42: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Proyectos plurianuales

La Solidaridad tarea de todas y todos

Breve descripción de la intervención realizada:

La Solidaridad tarea de todas y todos, es un programa de educación en valores de paz y solidaridad dirigido a todos los centros públicos de la ciudad de Córdoba que imparten Educación Secundaria, Bachillerato y/o Ciclos Formativos, que pone al servicio de la comunidad educativa –tanto docentes como alumnado- contenidos y herramientas para profundizar en un análisis crítico y transformador de la realidad. Con 20 ediciones, es un programa educativo consolidado en la ciudad de Córdoba. En su recorrido, ha sido financiado siempre por el Ayuntamiento a través de su delegación de Cooperación y Solidaridad Internacional, si bien se ha desarrollado bajo distintas fórmulas de gestión. En los últimos años, cuestiones legales, políticas y administrativas han dificultado su desarrollo estable durante el curso escolar. Estamos organizadas en una Agrupación de entidades sin personalidad jurídica denominada “La Solidaridad tarea de todas y todos”, formamos parte 15 colectivos, contamos con la financiación del Ayuntamiento de Córdoba municipal a través de un convenio de colaboración. Es objetivo general del programa el “promover una Cultura de Paz entendida como un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que nos sitúen ante la realidad que nos rodea de forma responsable, crítica y solidaria, trabajando desde y con la comunidad educativa la asunción de compromisos concretos orientados a la consecución de un mundo más justo”. Los talleres mantienen una misma estructura, compuesta de1: - Una reunión previa, del monitoraje de la entidad que va a desarrollar el taller, con el profesorado. - Una sesión previa impulsada en el aula por el profesorado con las instrucciones del monitoraje de la entidad-ONG. - 6 ó 4 (dependiendo de si se realiza con Educación Secundaria Obligatoria/Formación Profesional Básica, o con bachillerato/ciclos formativos) sesiones impartidas en el aula por el monitoraje, con la presencia imprescindible del profesorado. - Una acción de continuidad realizada por el alumnado junto con el profesorado y el apoyo de la entidad-ONG. - Una reunión de evaluación entre el monitoraje y el profesorado. Actividades realizadas:

- 11 talleres de la Unidad didáctica específica de ASPA “Norte-Sur: Deconstruir para construir”.

- 9 talleres de Unidad didáctica común del Programa LSTTT “Educación en valores”.

- Reuniones de coordinación.

- Reuniones de monitoraje.

- Participación de la Formación de Dinamización de grupos.

- Evaluación del curso escolar 2018/2019.

Población participante:

20 profesores y profesoras de 11 centros educativos.

IES que han participado en la realización de la UD de Norte-Sur: Deconstruir para Construir.

IES Maimonides

IES Blas Infante

IES Gran Capitán

IES Séneca

IES Villarrubia

Page 43: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

IES Zoco

IES que han participado en al realización de la UD de Educación en Valores

- IES Alhaken II

- IES Fidiana

- IES Rafael de la Hoz

- IES San Álvaro

- IES Santa Catalina de Siena

- IES Séneca

- IES Zoco

500 alumnos y alumnas de 2º, 3º y 4º de ESO.

Localización:

Ciudad de Córdoba.

Aprendizajes:

Recalcamos la necesidad de adaptar las unidades didácticas de los grupos participantes, sin perder de vista la finalidad de cada unidad y la metodlogía empleada. Cada IES es diferente, cada grupo es diferente y hay diversidad de personas con diversas necesidades y experiencias. Para lograr que el alumnado empatice, reflexione y genere un pensamiento crítico hay que adaptarse.

Proyectos con financiación y no iniciados a 1 de enero de 2019

Mi viaje: construyendo espacios de interculturalidad

Breve descripción de la intervención realizada:

El proyecto surge ante la constatación en nuestra experiencia con jóvenes y menores de la existencia de una visión estereotipada, deshumanizada y numérica de la inmigración, que fomenta la desigualdad y la discriminación. Nuestro objetivo es contribuir, a través de la EpD a fomentar una convivencia intercultural y pacífica basada en el respeto a la diversidad y los DDHH. Para ello, organizaremos una serie de encuentros entre alumnado y personas migrantes en un contexto de diálogo intercultural y metodologías socio-afectivas de Educación Global. La finalidad es empoderar a los agentes para su participación activa en la construcción y promoción de entornos interculturales de igualdad y acogida a través del (re)conocimiento de la diversidad. En esta línea y para hacer llegar al público adulto una visión feminista de las migraciones, organizaremos, junto con otras entidades sociales de la ciudad (AE Barbiana, Paz con Dignidad, Ecologistas en Acción y la Cátedra de Cooperación de la UCO) la segunda edición de las Jornadas “Construyendo desde el Feminismo”, en las que desde ASPA planteamos la realización de una sesión para trabajar las migraciones con mirada de mujer.

Actividades realizadas:

- Coordinación con la Biblioteca Central de Córdoba.

- Coordinación y calendarización con CEIP.

Page 44: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

- Coordinación con los colectivos que organizamos el III Ciclo de Conferencias y Talleres Construyendo desde los feminismos, y calendarización de actividades.

Población participante:

- Alumnado de primaria

- Profesorado de primaria.

- Ciudadanía en general.

Localización:

Ciudad de Córdoba

Aprendizajes:

El proyecto finaliza en junio de 2020, fecha en la que lo evaluaremos.

Plazo de ejecución: 12 meses

Coste: 13.331,00€

Financiadores: Ayuntamiento de Córdoba (13.131 euros) y ASPA (200 euros)

Recursos humanos empleados en Educación Global.

Tipo Número Nº horas/año

Previsto Realizado Previsto Realizado

Personal asalariado 10 17 6.000 8.640

Personal con contrato de servicios 1 1 375 180

Personal voluntario 15 17 1.800 1.920

C) Beneficiarios o usuarios de la actividad.

Tipo Número

Previsto Realizado

Personas físicas 3.420 7.678

Personas jurídicas 45 47

Recursos económicos empleados en Educación Global.

Page 45: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Gastos/Inversiones Importe

Previsto Realizado

Gastos por ayudas y otros 6.670,00 € 5.592.95 €

a) Ayudas monetarias 0,00 € 60,00 €

b) Ayudas no monetarias 0,00 € 0,00 €

c) Gastos por colaboraciones y órganos de gobierno 6.670,00 € 5.525,92 €

Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación

0,00 € 7,03 €

Aprovisionamientos 8.149,01 € 0,00 €

Gastos de personal 120.151,74 € 117.857,70 €

Otros gastos de la actividad 15.905,45 € 19.347,52 €

Amortización del Inmovilizado 0,00 € 0,00 €

Deterioro y resultado por enajenación de inmovilizado 0,00 € 0,00 €

Gastos financieros 0,00 € 0,00 €

Variaciones de valor razonable en instrumentos financieros 0,00 € 0,00 €

Diferencias de cambio 0,00 € 0,00 €

Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros 0,00 € 0,00 €

Impuestos sobre beneficios 0,00 € 0,00 €

Subtotal gastos 150.876,20 € 142.798,17 €

Adquisiciones del Inmovilizado (excepto Bienes Patrimonio Histórico) 0,00 € 0,00 €

Adquisiciones Bienes Patrimonio Histórico 0,00 € 0,00 €

Cancelación deuda no comercial 0,00 € 0,00 €

Subtotal recursos 0,00 € 0,00 €

TOTAL 150.876,20 € 142.798,17 €

Objetivos e indicadores de la realización de Educación Global.

Objetivo Indicador Cuantificación

Previsto Realizado

Fomentar la Educación Global, que pretende generar en la población en la que incidimos un cambio de actitudes y valores enmarcados en un proyecto social, político, económico y cultural que contempla una mayor justicia social, equidad entre mujeres y hombres, el respeto al entorno y los derechos fundamentales de todas las personas y pueblos.

Número de proyectos ejecutados

7 7

Page 46: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Favorecer un cambio progresivo en todos los sectores de la población andaluza, potenciando un compromiso transformador desde lo personal y local hacia lo colectivo y global. Contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa entre mujeres y hombres en la cual gocen de las mismas oportunidades y derechos, mediante: educación, información, formación, cooperación, investigación, sensibilización y denuncia. Apoyo a organizaciones y redes de mujeres de carácter local, estatal y mundial. Seleccionar, analizar y transmitir información Local y Global sobre las causas y consecuencias del modelo económico dominante, así como de los proyectos y programas de cooperación con los pueblos del Sur. Formación en todos los ámbitos sociales, con especial hincapié en la formación del profesorado, educadores y jóvenes, para desarrollar la solidaridad y cooperación entre los pueblos. Denunciar y rechazar las políticas económicas-sociales que generan una sociedad individualista y competitiva, así como la imposición del modelo de una minoría sobre la mayoría que crea mayores diferencias aún entre enriquecidos y empobrecidos. Optamos por una concordancia ente métodos y fines, por lo que nuestra práctica educativa (desde los distintos ámbitos de intervención formal y no formal) debe ser coherente con los objetivos perseguidos; de ahí nuestra opción por enfoques metodológicos que aborden la globalidad de la persona (afectiva, intelectual, espiritual, social,...), y que potencien la cooperación y solidaridad como estrategias de construcción de una nueva sociedad.

C) SENSIBILIZACIÓN, ACCIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

Denominación de la actividad Sensibilización, Acción Política y Participación Social

Tipo de actividad Actividad propia.

Identificación de la actividad por sectores

Sensibilización, acción política y participación social

Lugar de desarrollo de la actividad Andalucía

Descripción detallada de la actividad prevista.

Page 47: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

El objetivo de la Sensibilización es generar y/o apoyar redes, acciones y procesos colectivos, dirigidos a visibilizar y sensibilizar a la ciudadanía en general, identificándose como titulares de derechos, sobre los impactos del modelo hegemónico de desarrollo sobre las personas, comunidades y naturaleza, incidiendo especialmente en los grupos más vulnerables (mujeres, poblaciones originarias, migrantes, refugiadas,...) con el objetivo de denunciar y exigir a los titulares de responsabilidad el respeto y garantía de los DDHH, fomentando paralelamente el reconocimiento del valor de participación social encaminada a construir alternativas al desarrollo.

El objetivo de la Acción Política y Participación Social es influir en las decisiones políticas adoptadas por grupos con objetivos claramente definidos, cuyas decisiones pueden afectar a las estructuras sociales, económicas y/o políticas en ámbitos que van desde lo local hasta lo global Principales proyectos/ actividades/campañas desarrolladas en estas materias:

Hagamos entre todas y todos un barrio más limpio y habitable – Taller de costura de inmigrantes con vecindario del barrio Molinillo-Segalerva (Málaga)

Participación en la XII Muestra de la Cooperación Internacional y las Migraciones” organizada por el Ayuntamiento de Málaga

Paella solidaria Domingo 2 de junio 2019 (Málaga) en CEIP Miraflores de los Ángeles para la Promoción de las niñas y mujeres jóvenes del ámbito rural de Togo a través de la escolarización y formación

Plaza de los DDHH. Representación teatralizada sobre el Derecho Humano a la inmigración – Domingo 15 de diciembre - Plaza de la Merced (Málaga)

27 S – Huelga Mundial por el Clima

Sensibilización de la población de Córdoba a través de la Caseta de la Solidaridad en la Feria de Córdoba

Libro – comic “Gertrudis la recovera”

III Ruta senderista de las recoveras entre Casares (Málaga) y Gibraltar (25 y 26 de octubre).

Charlas sobre África, Sahara , Palestina, migrantes y Refugiadxs

Entrevistas en radio y TV, ruedas de prensa y elaboración de artículos

Talleres en centros escolares de interculturalidad, género, derechos humanos, …

Cine-Foro Universitario sobre Cambio Climático y Cooperación Internacional

Taller de Educación para el Desarrollo, en el máster Cooperación de la Universidad de Granada

Órganos de participación ciudadana de los que formamos parte:

Consejo Municipal de Cooperación y Solidaridad Internacional del Ayuntamiento de Córdoba

Consejo de Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Granada

Consejo de Cooperación y Ayuda al Desarrollo del Ayuntamiento de Málaga

Consejo Provincial de Cooperación de la Diputación de Málaga

Consejo de la Juventud del Ayuntamiento de Córdoba

Consejo de Distrito Levante del Ayuntamiento de Córdoba

Consejo del Movimiento Ciudadano del Ayuntamiento de Córdoba (en representación del C.M. de Cooperación y Solidaridad Internacional)

Page 48: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Nuestro trabajo en RED a través de plataformas y coordinadoras:

Coordinadora ONGD de España (a través de la CAONGD)

Coordinadora Andaluza de ONGD

Coordinadora Andalucía con Palestina

Coordinadora Córdoba Solidaria

Coordinadora de ONGD de Granada

Coordinadora Málaga Solidaria

Quorum Global

Red de Trueque de Córdoba

Plataforma Stop Desahucios 15M Córdoba

Plataforma Córdoba con Palestina

Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (RESCOP-BDS)

Plataforma Granada Abierta

Foro por la defensa de los derechos de los inmigrantes de Granada

Plataforma de solidaridad con los inmigrantes de Málaga

Plataforma BDS Granada

Observatorio Frontera Sur

Mesa por el Clima - Granada

Red Granadina por la Acogida y el Refugio

Red de Educación Transformadora y Alternativa (RETAL)

Presencia en Redes Sociales e internet

Web corporativa

Página de Facebook

Canal de Twitter

Canal de WhatsApp

Canal de Telegram

Canal de Instagram

Canal de Youtube

Cana de Vimeo

Publicaciones periódicas:

Boletín “de Sur a Sur” (Publicación digital quincenal)

Diario “de Sur a Sur” (Publicación digital diaria)

Semanal “L’Aspilla” (Publicación digital semanal)

Page 49: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Recursos humanos empleados en Sensibilización, Acción Política y Participación Ciudadana

Tipo Número Nº horas/año

Previsto Realizado Previsto Realizado

Personal asalariado 4 9 3.880 7.994

Personal con contrato de servicios 1 1 25 20

Personal voluntario 140 187 15.200 14.130

Beneficiarios o usuarios de Sensibilización, Acción Política y Participación Ciudadana.

Tipo Número

Previsto Realizado

Personas físicas 16.300 16.500

Personas jurídicas 110 100

Recursos económicos empleados en Sensibilización, Acción Política y Participación Ciudadana.

Gastos/Inversiones Importe

Previsto Realizado

Gastos por ayudas y otros 22.226,00 € 8.329,69 €

a) Ayudas monetarias 0,00 € 2.380,00 €

b) Ayudas no monetarias 0,00 € 0,00 €

c) Gastos por colaboraciones y órganos de gobierno 22.226,00 € 3.886,14 €

Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación

0,00 € 2.063,55 €

Aprovisionamientos 0,00 € 0,00 €

Gastos de personal 39.085,00 € 27.626,68 €

Otros gastos de la actividad 17.288,03 € 22.635,02 €

Amortización del Inmovilizado 18.658,40 € 20.927,91 €

Deterioro y resultado por enajenación de inmovilizado 3.000,00 € 3.470,67 €

Page 50: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Gastos financieros 0,00 € 0,00 €

Variaciones de valor razonable en instrumentos financieros 0,00 € 0,00 €

Diferencias de cambio 0,00 € 0,00 €

Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros 0,00 € 0,00 €

Impuestos sobre beneficios 0,00 € 0,00 €

Subtotal gastos 100.257,40 € 82.989,97 €

Adquisiciones del Inmovilizado (excepto Bienes Patrimonio Histórico) 0,00 € 0,00 €

Adquisiciones Bienes Patrimonio Histórico 0,00 € 0,00 €

Cancelación deuda no comercial 0,00 € 0,00 €

Subtotal recursos 0,00 € 0,00 €

TOTAL 100.257,40 82.989,97 €

Objetivos e indicadores de la realización de Sensibilización, Acción Política y Participación Ciudadana.

Objetivo Indicador Cuantificación

Previsto Realizado

Favorecer un cambio progresivo en todos los sectores de la población andaluza, potenciando un compromiso transformador desde lo personal y local hacia lo colectivo y global.

Contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa entre mujeres y hombres en la cual gocen de las mismas oportunidades y derechos, mediante: educación, información, formación, cooperación, investigación, sensibilización y denuncia. Apoyo a organizaciones y redes de mujeres de carácter local, estatal y mundial.

Seleccionar, analizar y transmitir información Local y Global sobre las causas y consecuencias del modelo económico dominante, así como de los proyectos y programas de cooperación con los pueblos del Sur.

Sensibilización y concienciación de la opinión pública sobre los graves problemas económicos y sociales actuales.

Denunciar y rechazar las políticas económicas-sociales que generan una sociedad individualista y competitiva, así como la imposición del modelo de una minoría sobre la mayoría que crea mayores diferencias aún entre enriquecidos y empobrecidos.

Page 51: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Investigación de los problemas socioeconómicos y culturales de los países empobrecidos, para la elaboración de los proyectos y programas específicos, que contribuyan a corregir los déficits detectados, seguimiento y evaluación permanente de los mismos.

Coordinación con organizaciones de índole social y política que tengan objetivos afines a esta organización

4 RECURSOS ECONÓMICOS TOTALES EMPLEADOS POR CADA ACTIVIDAD.

GASTOS/INVERSIONES COOPERACIÓN

SOLIDARIA EDUCACIÓN

GLOBAL

SENSIBILIZACIÓN, ACION POLÍTICA Y

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

TOTAL

Gastos por ayudas y otros 441.102,68 € 5.592,95 € 8.329,69 € 455.025,32 €

a) Ayudas monetarias 440.602,68 € 60,00 € 2.380,00 € 443.042,68 €

b) Ayudas no monetarias 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

c) Gastos por colaboraciones y órganos de gobierno 0,00 € 5.525,92 € 3.886,14 € 9.412,06 €

d) Reintegro de subvenciones, donaciones y legados 500,00 € 7,03 € 2.063,55 € 2.570,58 €

Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación

0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

Aprovisionamientos 0,00 € 0,00 € 27.626,68 € 27.626,68 €

Gastos de personal 56.164,43 € 117.857,70 € 22.635,02 € 196.657,15 €

Otros gastos de la actividad 12.907,86 € 19347,52 € 20.927,91 € 53.183,29 €

Amortización del Inmovilizado 0,00 € 0,00 € 3.470,67 € 3.470,67 €

Deterioro y resultado por enajenación de inmovilizado 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

Gastos financieros 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

Variaciones de valor razonable en instrumentos financieros 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

Diferencias de cambio 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros

0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

Impuestos sobre beneficios 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

Subtotal gastos 510.174,97 € 142.798,17 € 82.989,97 € 735.963,11 €

Adquisiciones del Inmovilizado (excepto Bienes Patrimonio Histórico)

0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

Adquisiciones Bienes Patrimonio Histórico 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

Cancelación deuda no comercial 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

Subtotal recursos 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

TOTAL 510.174,97 € 142.798,17 € 82.989,97 € 735.963,11 €

5 RECURSOS ECONÓMICOS TOTALES OBTENIDOS POR LA ENTIDAD

Ingresos obtenidos por la entidad

INGRESOS Previsto Realizado

Rentas y otros ingresos derivados del patrimonio 0,00 € 0,00 €

Page 52: EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 · 2020. 6. 18. · EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2019 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A

E V A L U A C I Ó N D E L

P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 9 A S O C I A C I Ó N A N D A L U Z A P O R L A S O L I D A R I D A D Y L A P A Z

Ventas y prestaciones de servicios de las actividades propias 20.000,00 € 20.716,95 €

Ingresos ordinarios de la actividad mercantil 0,00 € 0,00 €

Subvenciones del sector publico 499.368,00 € 612.205,95 €

Contratos del sector publico 0,00 € 0,00 €

Subvenciones del sector privado 0,00 € 0,00 €

Aportaciones privadas (donaciones y legados) 59.643,35 € 99.327,59 €

Cuotas de asociados y afiliados 31.500,00 € 30.089,19 €

Otros tipos de ingresos 0,00 € 53,63 €

TOTAL INGRESOS OBTENIDOS. 610.511,35 € 762.393,12 €

Otros recursos económicos obtenidos por la entidad.

OTROS RECURSOS Previsto Realizado

Deudas contraídas 0,00 € 0,00 €

Otras obligaciones financieras asumidas 0,00 € 0,00 €

TOTAL OTROS RECURSOS OBTENIDOS. 0,00 € 0,00 €