Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

54
Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la reconversión de plantaciones de Eucalyptus globulus Labill a bosques siempreverdes en la Reserva Costera Valdiviana, Región de Los Ríos, Chile. Patrocinante: Sr. Mauro González C. Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al título de Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales KARLA ANDREA LEAL BARRIGA VALDIVIA 2015

Transcript of Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

Page 1: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la

reconversión de plantaciones de Eucalyptus globulus Labill a

bosques siempreverdes en la Reserva Costera Valdiviana, Región

de Los Ríos, Chile.

Patrocinante: Sr. Mauro González C.

Trabajo de Titulación presentado como parte

de los requisitos para optar al título de Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales

KARLA ANDREA LEAL BARRIGA

VALDIVIA 2015

Page 2: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

i

Calificación del comité de Titulación

Nota

Patrocinante: Sr. Mauro González C. 5.8

Copatrocinante: Sr. Christian Little C. 5.9

Informante: Sr. Mario Romero M. 6.1

El Patrocinante acredita que el presente Trabajo de Titulación cumple con los requisitos de contenido y

de forma contemplados en el Reglamento de Titulación de la Escuela. Del mismo modo, acredita que

en el presente documento han sido consideradas las sugerencias y modificaciones propuestas por los

demás integrantes del Comité de Titulación.

Sr. Mauro E. González C.

Page 3: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

ii

AGRADECIMIENTOS

A mi profesor patrocinante, Sr. Mauro González, por acogerme con esta tesis y brindarme el apoyo

fundamental en mi formación durante estos años. Gracias por depositar su confianza y aportar con sus

conocimientos en la realización de este trabajo de titulación Así mismo quiero agradecer a mis

profesores informantes, Sr. Cristian Little y Sr. Mario Romero, por el interés y ayuda.

Al Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 (CONICYT/FONDAP/15110009) por el

financiamiento otorgado.

A mis queridos padres, por acompañarme en esta larga etapa de mi formación; mi papá Juan Carlos

quien se ha sacrificado por hacer que mi vida y la de mis hermanos sea más dulce, y enseñarme que la

perseverancia deja los mejores frutos y Aida por estar presente cuando más la necesitaba y enseñarme a

valorar el día a día.

A mis abuelitas, “La sotito”, por su apoyo incondicional, por las hermosas palabras dichas cada vez que

la visitábamos en el campo. Pronto nos reuniremos en el cielo para celebrar este logro tan importante

para ti y a “La mama” quien me mostró el camino de la lucha, de la fortaleza, el optimismo, gracias por

inculcarme los valores en mi vida, estoy segura que sin tu apoyo, éste trabajo de titulación no estaría

realizado.

Al amor de mi vida, Víctor, por su apoyo, amor y ayuda incondicional en este largo proceso. Y a

nuestra hija Monserrat quien ha sido lo suficientemente comprensiva al soportar mi cansancio, pero que

supo entregarme la energía para continuar. Gracias hijita por darme el mejor título de todos, el de

mamá.

A Ivonne Molina, por ser una persona tan amable y bondadosa, que llenó mis mañanas de trabajo con

alegría en el laboratorio de ecología de bosques y a David Lobos por su ayuda en el trabajo de este

trabajo, por todas la veces que tuvo una respuesta cordial en las miles de preguntas que tenía.

A Víctor Bustamante, Marcia Castro, Mauricio Montiel, y Veronica Valdivia, por su ayuda y apoyo en

la revisión de esta tesis.

Y por su puesto como no mencionar a mis dos compañeras de cuatro patas, que me acompañaron

durante todas las noches de este frio invierno mientras avanzaba en mi trabajo de titulación, gracias Lili

y Gigi por ser las mejores mascotas y parte de mi familia.

Page 4: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

iii

Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la reconversión de plantaciones de Eucalyptus

globulus a bosques siempreverdes en la Reserva Costera Valdiviana, Región de Los Ríos, Chile

Resumen

El presente trabajo, desarrollado en la Reserva Costera Valdiviana, tuvo como objetivo evaluar el

proceso de restauración de la reconversión de Eucaliptus globulus a bosque nativo. Se establecieron 25

parcelas permanentes (500m²) y cinco subparcelas (1m²), en cada una de ellas registrando: densidad,

composición de la regeneración arbórea, riqueza, cobertura de especies, sobrevivencia de la plantación

de Nothofagus dombeyi y establecimiento de Eucaliptus globulus. Las especies más importantes, tanto

para la condición de pre-restauración y post-restauración, fueron Ovidia pillo-pillo (6.271 plantas/ha),

Drimys winteri (1.942 plantas/ha) y Amomyrtus luma (1.566 plantas/ha). La forma de crecimiento que

mayor cobertura presentó, fue de los arbustos introducidos Hypochaeris radicata seguida por Rubus

constrictus, lo cual refleja el alto grado de intervención antrópica en el lugar. Al realizar la

reconversión hubo una sobrevivencia de 65,6% promedio de la plantación de Nothofagus dombeyi, la

que se vio afectada principalmente por una inadecuada técnica de plantación y/o calidad de plantas.

Posterior a la restauración (cosecha de todos los individuos de Eucaliptus globulus), hubo un

restablecimiento de 689 plántulas/ha de Eucaliptus globulus a través de la regeneración vegetativa o

por semillas. Por tanto, una de las medidas importantes de considerar en las primeras etapas de

restauración es el control del rebrote vegetativo y/o semillas de esta especie, dado que puede desplazar

o inhibir fuertemente la plantación de Nothofagus dombeyi y la recolonización y desarrollo de las

especies nativas.

Palabras claves: tala rasa, pre-restauración, post-restauración, regeneración

Page 5: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

Índice de materias Página

i Calificación del comité de titulación i

ii Agradecimientos ii

iii Resumen iii

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO TEÓRICO 3

2.1 Degradación de los bosques en Chile 3

2.2 Restauración ecológica 3

2.3 Servicios ecosistémicos 4

2.4 Experiencia de restauración ecológica en Chile 5

2.5 Bosques siempreverdes 6

3 MÉTODOS 9

3.1 Área de estudio 9

3.2 Etapas en el proceso de post y pre-restauración 10

3.3 Recolección de datos 12

3.4 Análisis de datos 13

4 RESULTADOS 14

4.1 Riqueza 14

4.2 Regeneración de especies arbóreas 14

4.3 Valor de importancia de las especies arbustivas, herbáceas, helechos y

trepadoras 16

4.4 Diversidad arbórea 19

4.5 Clase de tamaño y de altura de especies arbóreas en la etapa de post-

restauración de los años 2013 y 2014

20

Page 6: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

4.6 Sobrevivencia de N. dombeyi en los periodos de post-restauración de los

años 2013 y 2014

20

4.6.1 Comparación de clase diamétrica y de altura de N. dombeyi plantado en el

invierno del año 2012

22

4.7 Regeneración natural de E. globulus. 23

5 DISCUSIÓN 24

6 CONCLUSIONES 26

7 REFERENCIAS 27

Anexos

1 Especies de flora presentes en área

2 Criterios de clasificación para estado de desarrollo y variables a medir de los individuos correspondientes a las especies arbóreas

3 Grado de cobertura según la escala Braun Blanquet, para las especies arbustivas y herbáceas

4 Densidad de especies por parcela en el periodo de pre-restauración del año 2010

5 Frecuencia de especies arbóreas por parcela en el periodo de pre-restauración del año 2010

6 Densidad de especies por parcela en el periodo de restauración del año 2013

7 Frecuencia de especies arbóreas por parcela en el periodo de pre-restauración del año 2013

8 Densidad de especies por parcela en el periodo de restauración del año 2014

9 Frecuencia de especies arbóreas por parcela en el periodo de pre-restauración del año 2014

10 Comparación de la regeneración de especies arbóreas en los periodos de pre-restauración y restauración

11 Riqueza de especies arbóreas en los diferentes periodos de monitoreo

Page 7: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

12 Comparación de la diversidad en las etapas de pre-restauración del año 2010 y post-restauración de los años 2013 y 2014

13 Cuadro resumen del valor de importancia en la etapa de pre-restauración del año 2010, restauración del año 213 y 2014

14 Composición florística de las especies pérdidas, compartidas y nuevas, en las etapa de pre y post restauración

Page 8: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

Índice de cuadros Página

Cuadro 1

Composición florística de los estratos del tipo forestal siempreverde

7

Cuadro 2 Número de especies por forma de crecimiento y origen geográfico en la etapa de pre-restauración del año 2010 y post-restauración de los años 2013 y 2014

14

Cuadro 3 Frecuencia, cobertura y valor de importancia de la vegetación arbustiva, herbácea, helechos y trepadoras en la etapa de pre-restauración del año 2010 y post- restauración de los años 2013 y 2014

17

Page 9: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

Índice de figuras Página

Figura 1

Ubicación de la Reserva Costera Valdiviana (39°58’21.87’’ S y 73°32’50.90’’O.) y el sitio de estudio correspondiente a la etapa 2. Los puntos rojos en la fotografía aérea indican la ubicación de las parcelas de muestreo

9

Figura 2 Ubicación de los sectores de las dos etapas de restauración en la Reserva Costera Valdiviana, en la Región de Los Ríos

11

Figura 3 Línea del tiempo de las diferentes etapas de restauración en cada sector, identificando las cosechas, plantaciones, replante y monitoreo del proyecto de restauración en la Reserva Costera valdiviana

11

Figura 4 a) Parcela de 500 m² y ubicación de los cuadrantes I y III de 125 m², b) Ubicación de las subparcelas, donde el cuadro rojo indica el punto central de las parcelas de 500m

12

Figura 5 Densidad (a) y frecuencia (b) de la regeneración de las especies arbóreas nativas en la etapa de pre-restauración del año 2010 y post-restauración de los años 2013 y 2014

15

Figura 6 Índice de similitud entre los diferentes periodos de restauración 19

Figura 7 Distribución de a) clase diamétrica y b) clase de altura de las especies arbóreas en restauración de los periodos 2013 y 2014

20

Figura 8

Sobrevivencia de la plantación inicial de N.dombeyi al año 2013. La línea segmentada indica el promedio de la sobrevivencia

21

Figura 9 Sobrevivencia de la plantación inicial de N.dombeyi al año 2014. La línea

segmentada indica el promedio de la sobrevivencia

21

Figura 10 Distribución de a) clase diamétrica y b) clase de altura de N. dombeyi en los

periodos de restauración 2013 y 2014, plantados en invierno de 2013

22

Figura 11 Densidad de E. globulus posterior a la cosecha en los años 2013 y 2014. La

línea punteada indica el promedio de la regeneración del año 2013 y la línea

segmentada indica el promedio de la regeneración del año 2014

23

Page 10: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

1

1. INTRODUCCIÓN

La Cordillera de la Costa Valdiviana presenta bosques templados Siempreverdes que albergan una gran

diversidad biológica y endemismos, siendo reconocida a nivel nacional e internacional como un sitio

prioritario para la conservación (Sanhueza, 2004). Esta zona fue fuertemente degradada por los

primeros colonos a través de talas, quemas y agricultura durante el siglo XVII. Posteriormente, el

mayor impacto vino desde la industria del aserrío que se estableció a partir del siglo XIX (Szejner,

2007), y por la industria metalúrgica (Altos Hornos de Corral), la cual demandó un gran consumo de

madera a principios del siglo XX (Skewes, 2001). Durante las últimas décadas, la expansión forestal en

el sur de Chile promovió un importante proceso de sustitución de los bosques nativos por plantaciones

de rápido crecimiento (Lara et al., 1997; CONAF, 2014a; Romero et al., 2014), teniendo como

consecuencia la pérdida de servicios ecosistémicos, como la disponibilidad y calidad del agua, y

pérdida de la biodiversidad (Lara et al., 2003).

Como ha sido demostrado, la sustitución del bosque nativo por plantaciones exóticas aumenta de forma

negativa el rendimiento hídrico de las cuencas, ya que estas plantaciones generan altas tasas de

evapotranspiración además de captar agua a grandes profundidades (Calder et al., 1997). El

establecimiento de bosques nativos permite revertir esta situación, mejorando la estructura del suelo a

través del aumento de la materia orgánica, biodiversidad de las especies y disminución de la erosión.

Frente a este escenario, la restauración ecológica (RE), definida como el proceso de asistir al

restablecimiento de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido (SER, 2004),

contribuiría a aumentar la provisión de servicios ecosistémicos, como también restituir la pérdida de

biodiversidad provocada por la sustitución de otros usos de suelo.

Con el propósito de conservación de los bosques siempreverdes y de alerce de la cordillera de la costa,

la Reserva Costera Valdiviana (RCV) constituida por los predios Chaihuín y Venecia (60.000

hectáreas), fue adquirida en el año 2003 por The Nature Conservancy (TNC) con el apoyo financiero y

técnico de WWF (World Wide Fund for Nature). Esta área además incluyó 3.600 hectáreas de

plantaciones de Eucalyptus globulus Labill producto de sustitución del bosque nativo, y 1.800 hectáreas

afectadas por tala rasa en etapa de recuperación natural (Romero et al., 2014). Posteriormente ya en el

año 2006 FORECOS, de la Universidad Austral de Chile y en colaboración con los propietarios de los

predios de TNC, inician una investigación a largo plazo que contempla el monitoreo de la cantidad y

calidad del agua de 12 cuencas que presentan plantaciones de E. globulus, las que se realizaron entre

los años 1994 y 1997. Además en el año 2010 se inicia el primer proyecto de restauración para

Page 11: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

2

reconvertir las plantaciones de E. globulus a bosques con el método silvicultural de “tala rasa y

regeneración”, que contempló posteriormente la plantación en el año 2011 de Nothofagus dombeyi

(Mirb) Oerst. Posteriormente, desde el año 2013 al 2014 se comienza el monitoreo del proceso de

restauración.

Por consiguiente el presente estudio evalúa y compara el resultado de la reconversión de E. globulus a

bosque nativo durante los últimos dos años, el cual comienza con la etapa de pre-restauración del año

2010 y post-restauración de los años 2013 y 2014.

Objetivo general

Evaluar el proceso de restauración como resultado de la reconversión de E. globulus a bosque nativo

al primer y segundo año de iniciada la restauración.

Objetivos específicos

1. Comparar la densidad y composición de la regeneración arbórea pre y post proceso de

restauración.

2. Comparar la riqueza y cobertura de especies en las etapas de pre y post restauración.

3. Cuantificar la sobrevivencia de la plantación de N. dombeyi y establecimiento de E. globulus.

Page 12: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Degradación de los bosques en Chile

A nivel mundial la destrucción de los bosques continúa a un ritmo realmente alarmante. Más de 13

millones de hectáreas de bosques desaparecen cada año dando paso a otros usos de la tierra, tales como

la agricultura y terrenos para ganadería. Por otra parte los procesos de degradación conducen a una

pérdida en la estructura, productividad y biodiversidad de los bosques y en su capacidad para proveer

servicios ecosistémicos a los seres humanos (Mujica et al., 2008).

Chile no es una excepción, ya que las quemas históricas para abrir paso a la agricultura y ganadería,

sumado al aumento en la extracción de leña de especies nativas provenientes de explotaciones ilegales

(Bannister et al., 2013), han provocado la degradación de 13,6 millones de hectáreas de bosque nativo

chileno. Además la pérdida de su estructura original y la capacidad de regeneración natural de los

bosques, favorece el establecimiento de agentes patógenos y/o la invasión de especies secundarias

(invasoras), lo que redunda en la capacidad para generar bienes y servicios (Mujica et al., 2008).

Los bosques durante los últimos periodos han experimentado una disminución y degradación de la

superficie, además del incremento de especies introducidas (pino y eucaliptus), donde cada año 27 mil

hectáreas de bosque nativo son eliminadas(CONAF, 2014b), de las cuales 9 mil corresponden a bosque

nativo primario con especies de más de 800 años de vida Es por ellos que con la promulgación de la

Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal se desea promover el progreso

social y económico de las comunidades rurales en equilibrio con la protección del medio ambiente

(CONAF, 2014b).

2.2 Restauración ecológica

La destrucción y degradación de los ecosistemas provocada por las actividades humanas responsables

de la disminución de la biodiversidad, erosión, pérdida de servicios ecosistémicos, entre otros, son la

razón principal del surgimiento de la RE, estrategia que busca la recuperación de los ecosistemas

afectados.

Page 13: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

4

Según la Sociedad de Restauración Ecológica (SER), la RE inicia o acelera la recuperación de un

ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad, (SER, 2004), con el objetivo de

recuperar el ecosistema dañado, el cual influye en la cantidad y calidad de los servicios ecosistémicos.

La restauración intenta revertir un ecosistema degradado a su trayectoria histórica, y es aquí donde se

comienza a diseñar la restauración a través de una combinación de conocimientos sobre la estructura,

composición, funcionamiento del ecosistema dañado e identificación del ecosistema de referencia.

Este ecosistema de referencia sirve de modelo para la planificación de un proyecto de RE. Según el

SER (2004), la referencia seleccionada podría ser la manifestación de uno de muchos estados posibles

de la gama histórica de variación de ese ecosistema, ya que esta refleja una combinación de

acontecimientos aleatorios que ocurrieron durante su desarrollo (SER 2004; Lobos 2013).

La restauración en tanto, es una intervención que incluye diferentes clases de actividades según el

estado de alteración del ecosistema, y que tiene dimensiones científicas, sociales, económicas, políticas

y éticas (Vargas, 2011). Debido a las características intrínsecas de cada sitio a restaurar, no existen

fórmulas para que la restauración sea exitosa, pero si existen recomendaciones generales basadas en

teorías, conceptos y experiencias, siendo la más importante y reconocida por SER; la participación de

las comunidades locales (Clewell et al., 2005). La participación de los actores locales es clave dado

que, al terminar un proyecto de restauración, es necesario el apoyo de la comunidad local para

mantener, conservar y hacer uso sustentable de los recursos restaurados (Linding, 2011). Para ello

existen diversas formas de integrar a las comunidades locales en proyectos de restauración, las cuales

dependen de la edad, el uso histórico y cultural del ecosistema y del origen étnico y social de las

personas. Al igual es importante incluir el conocimiento científico con la tradición de la comunidad

local a lo largo de todo el proceso del proyecto restaurativo; de manera retro alimenticia y adaptativa,

ya que esto podría conseguir una buena integración de las comunidades.

2.3 Servicios ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos (SE) según lo plantea Lara et al., (2003), es un concepto antropocéntrico

que toma importancia en la década de los 90, definiéndolo como todos los beneficios directos e

indirectos que obtenemos de los ecosistemas y que logra satisfacer algunas necesidades importantes del

Page 14: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

5

ser humano. Estos SE soportan las actividades económicas tales como la producción de agua para el

consumo de la población, acuicultura, pesca deportiva, ecoturismo, entre otros (Newcome et al., 2005).

Según Lara (2003) los bosques nativos cumplen con un importante rol en el almacenamiento de agua

en los suelos, reconocido esto como uno de los principales servicios ecosistémicos, ya que entregan

agua en forma gradual hacia los ríos y arroyos, evitando crecidas en invierno y escasez de agua en

verano. Por lo que los principales factores de la pérdida de los SE comprenden las malas prácticas

forestales, que deterioran y disminuyen la diversidad biológica, la provisión de cantidad de agua y la

regulación de su calidad (Acuña, 2012).

2.4 Experiencias de restauración ecológica en Chile ´

En los últimos 20 años ha existido un gran interés social por la restauración en distintos tipos de

ecosistemas boscosos en Chile. Una de las primeras experiencias de RE, es la que llevó a cabo el

profesor Patricio Montaldo de la Universidad Austral de Chile en el año 1965 (Smith-Ramírez et al.,

2015), en una pradera que había estado bajo pastoreo en los alrededores de la ciudad de Los Lagos. Se

concluyó, luego de treinta y cuatro años, que la restauración pasiva del bosque original había sido

exitosa teniendo como referencia un bosquete aledaño al sitio de estudio (Montaldo, 1999).

Posteriormente ya a mediados de los años 90, comienzan los primeros estudios de la RE en los bosques

de Fitzroya cupressoides (Molina) I. M. Johnst., en la provincia de Llanquihue. En un área cercada de

2.74 hectáreas que incluía un rodal de bosque secundario de F. cupressoides (Lara et al., 2008), la

restauración incluyó la plantación de alerce de origen de semillas y estacas. A casi 20 años de iniciada

la restauración, los resultados han sido muy promisorios sirviendo como modelo para poner en marcha

planes de restauración a mayor escala.

Actualmente es importante mencionar que existen más de 60 sitios donde se han realizado iniciativas

de restauración (Smith-Ramírez et al., 2015), entre los más destacados se encuentran:

a) Los bosques de Araucaria araucana (Molina) K. Koch y Nothofagus pumilio (Poepp. &Endl.)

Krasser en el año 2003 en la Región de la Araucanía, cuyos objetivos son: i) Evaluar la recuperación

post-fuego de bosques adultos de Araucaria-Nothofagus y bosques mixtos secundarios de Nothofagus

spp afectados por diferentes severidades en el incendio del año 2002; y ii) Proveer información básica

Page 15: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

6

sobre procesos ecológicos clave y respuesta de la vegetación que permitan establecer y mejorar los

métodos y procedimientos de la restauración (González et al., 2010).

b) Otro de los proyectos de restauración destacados es el de los bosques esclerófilos de Peumus boldus

Molina, Cryptocaria alba (Molina) Looser, Quillaja saponaria Molina y Schinus latifolius (Gillies ex

Lindl.) Engl., en la región de Valparaíso del año 2005, el cual contempla 75 hectáreas, cuyo objetivo es

el de convertir la plantación de E. globulus en un bosque nativo de especies esclerófilas de Chile

central (Donoso et al., 2014).

c) También se destaca el proyecto de restauración del Parque Pumalín del año 2005 en Chaitén, con una

superficie de 160 hectáreas y con el objetivo de recuperar los ecosistemas a una condición lo más

similar posible al estado original (Bannister et al., 2013).

d) Además, el proyecto de RE en bosques degradados de Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florin

ejecutado en el año 2011 en el sur de Chiloé, contando con una superficie de 18 hectáreas, cuyo

objetivo es cuantificar la pérdida estructural de dos bosques de P. uviferum que han sido sometidos a

perturbaciones (Bannister et al., 2013).

e) Otra experiencia importante es la llevada a cabo en los Bosques del Parque Tantauco en el año 2008

en la isla de Chiloé con 40 hectáreas y con el objetivo de conservar y desarrollar sustentablemente un

territorio de gran valor natural.

A pesar de estos destacados proyectos de RE, según Smith-Ramírez (2015) las experiencias en el norte

y sur de Chile son escasas, y el poco avance se refleja aún más en la poca participación de las

comunidades locales, ya que los principales propulsores de los proyectos de restauración son los

propietarios particulares, centros de investigación, empresas, CONAF, MMA y ONGs.

2.5 Bosques siempreverdes

El Tipo Forestal Siempreverde se extienden entre los 40º 30’ hasta los 47º Latitud Sur y por debajo de

los 1000 m s.n.m en la Cordillera de los Andes, y desde los 38º 30’ hasta los 47º Latitud Sur en la

Cordillera de la Costa (Donoso, 1993), con especies que responden a distintos niveles de tolerancia a

las variaciones ambientales. Este tipo forestal se caracteriza por su riqueza florística, formando bosques

de 4 a 5 estratos (cuadro 1; Donoso, 1985).

Page 16: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

7

Los principales tipos de disturbio que afectan a los bosques siempreverdes son las caídas masivas por

viento, deslizamientos de terreno y fuego, que directa o indirectamente crean oportunidades de

establecimiento para nuevos individuos (Oliver, 1981). En el caso que no existan disturbios las especies

intolerantes del género Nothofagus, Weinmannia trichosperma Cav, y Eucryphia cordifolia Cav.

(Veblen et al., 1989) no están presentes o son muy escasas. Por el contrario, las especies de aquellos

árboles tolerantes a sombra, son abundantes en sitios sin disturbios y están representadas por individuos

de diferentes edades (Veblen et al., 1989). Sin disturbios, existe una tendencia de reemplazo sucesional

que favorece el dominio de estas especies tolerantes a la sombra. En sitios con alta frecuencia de

disturbios a gran escala, la tendencia sucesional queda detenida y las especies intolerantes a la sombra

se mantienen dominantes en los rodales más viejos.

Cuadro 1. Composición florística de los estratos del tipo forestal siempreverde.

Estratos Especies Emergente Nothofagus dombeyi, Nothofagus nítida , Nothofagus betuloide

Eucryphia cordifolia, Weinmannia trichosperma

Dominante Laurelia philippiana, Drimys winteri, Saxegothaea conspicua

Podocarpus nubigena, Aextoxicon punctatum, Dasyphyllum diacanthoides

Intermedio Gevuina avellana, Amomyrtus melí, Amomyrtus luma

Myrceugenia ovata

Azara lanceolata, Myrceugenia planipes, Chusquea spp,

Dosel arbustivo Lomatia ferruginea, Desfontainea spinosa, Rhaphithamnus spinosus

Pseudopanax laetevirens

Herbáceo Musgos, Helechos, Pastos, Hierbas, Lianas, Enredaderas, Epífitas

Las características autoecológicas de las especies son muy importantes en la capacidad de regeneración

de los bosques siempreverde luego de disturbios naturales y antrópicos. En el caso que el suelo no

presente materia orgánica y esté expuesto el suelo mineral, las especies colonizadoras como N.

dombeyi, Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst., Embothrium coccineum J.R. Forst. & G. Forst, W.

trichosperma, E. cordifolia o, Drimys winteri J.R. Forst.& G. Forst tendrán mejores oportunidades para

establecerse en el área. En el caso que la alteración no sea tan severa, algunas especies tendrán la

capacidad de rebrotar vegetativamente (Donoso, 1989a; Lobos 2013). Algunas especies de tolerancia

media o tolerante como Aextoxicon punctatum Ruiz et Pav., Laureliopsis philippiana, (Looser)

Page 17: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

8

Schodde., Persea lingue Nees o Gevuina avellana Molina, podrán establecerse normalmente una vez

que se han establecido las especies pioneras.

Las especies como E. coccineum, Lomatia hirsuta (Lam.) Diels, W. trichosperma y N. dombeyi no son

capaces de sobrevivir si no tienen espacios abiertos. Además las especies D. winteri y Caldcluvia

paniculata (Cav.) D. Don que se adaptan bien a la luz, requieren una permanente humedad en el suelo.

Según Donoso et al (1999b), la mejor opción para restaurar en primera instancia los bosques

degradados, es plantar N. dombeyi por ser una especie intolerante que se regenera luego de

perturbaciones a gran escala, crece rápidamente y además presenta baja mortalidad, permitiendo un

buen desarrollo de otras especies.

Page 18: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

9

3. MÉTODOS

3.1 Área de estudio

El estudio se realizó en la Reserva Costera Valdiviana (RCV) ubicado en el sector de Chaihuín de la

comuna de Corral, Región de Los Ríos (Figura 1).

Figura 1. Ubicación de la Reserva Costera Valdiviana (39°58’21.87’’ S y 73°32’50.90’’O.) y el sitio de

estudio correspondiente a la etapa 2. Los puntos rojos en la fotografía aérea indican la ubicación de las

parcelas de muestreo.

El clima del área de estudio es templado lluvioso con influencia mediterránea (Rivera et al., 2002).La

precipitación anual es de 2350 mm en las zonas bajas, hasta 4.000 mm en zonas altas, con una

temperatura promedio anual de 12°C. Un aspecto importante de esta área, es que sobre los 700 m s.n.m

en la época invernal, las precipitaciones pueden ser de tipo nival (Donoso, 1981). Los suelos de la RCV

pertenecen a las series Hueicolla y La Pelada, de textura arcillosa, fuertemente ácida y susceptible a

erosión (CIREN, 2003).

Page 19: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

10

En general el sitio corresponde a terrenos clasificados como de uso forestal VIIe, desarrollado sobre

rocas metamórficas del tipo micaesquistos, caracterizados por ser suelos muy delgados, con drenaje

externo principalmente rápido. Los suelos ubicados en las laderas medias y bajas de la RCV son

moderadamente profundos, con horizontes que varían el contenido de materia orgánica de alto a

moderado, la profundidad arraigable es superior a los 50 cm, de textura franco-limosa a franco-arenosa

de color dominante del tipo 10YR, dando cuenta del largo periodo húmedo (Lobos, 2013), el drenaje

interno es moderado a lento a mayor profundidad.

Inicialmente el área de estudio se encontraba cubierta por una plantación de E. globulus densa (1300 -

1700 arb/ha) de15 a 20 m de altura. El proyecto de restauración como primera acción, fue la cosecha de

la plantación en el verano del año 2012 a través del método silvicultural “tala rasa” (Little et al., 2012).

Previo a la cosecha se realizó una línea base, para evaluar la composición y densidad de la vegetación

nativa bajo la plantación para monitorear su posterior recuperación.

3.2 Etapas en el proceso de post y pre-restauración

El proyecto piloto de restauración se inició en el año 2010 con una superficie de 45 hectáreas, el cual se

dividió en dos etapas (figura 2).

La primera etapa comenzó en el verano del año 2011 con la cosecha de E. globulus en una superficie de

20 ha. Además en invierno del mismo año se realizó la plantación de N. dombeyi.

La segunda etapa se inició en el verano del año 2012 con la cosecha de E. globulus en una superficie de

25 ha. Además en este periodo se realizó el primer monitoreo de la primera etapa de restauración

(2011) y el inicio de la plantación de N. dombeyi de la segunda etapa de restauración. Recién en el

invierno del año 2013 se registró el primer monitoreo de la segunda etapa de restauración (figura 3).

Page 20: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

11

Figura 2. Ubicación de los sectores de las dos etapas de restauración en la Reserva Costera

Valdiviana, en la Región de Los Ríos.

Figura 3. Línea del tiempo de las diferentes etapas de restauración en cada sector, identificando las

cosechas, plantaciones, replante y monitoreo del proyecto de restauración en la Reserva Costera

Valdiviana.

Page 21: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

12

3.3 Recolección de datos

La toma de datos se basó en el protocolo para el establecimiento y monitoreo de parcelas permanentes

del proyecto de restauración en la RCV (Cortés, 2010). En el área de estudio (sector etapa 2) se

establecieron 25 parcelas circulares permanentes de 500 m² (12.6 m de radio). En los cuadrantes I y III

(figura 4a), se evaluó la sobrevivencia de la plantación de N. dombeyi y la regeneración natural de E.

globulus.

Para la regeneración de E. globulus se contabilizó el número de individuos vivos y muertos, los cuales

fueron posteriormente extraídos del área de estudio como parte de las actividades de restauración.

Figura 4. a) Parcela de 500 m² y ubicación de los cuadrantes I y III de 125 m², b) Ubicación de las

subparcelas, donde el cuadro rojo indica el punto central de las parcelas de 500m.

En cada una de las parcelas se establecieron 20 subparcelas de 1 m de radio distribuidas

sistemáticamente (figura 4b). En estas subparcelas se evaluó la densidad de la regeneración arbórea

establecida naturalmente y el número de individuos de N. dombeyi. La identificación y estimación de la

cobertura de la composición florística que presenta cada subparcela permanente se realizó a través del

método de Braun-Blanquet (anexo 3). Cada especie presente fue registrada con su respectivo código

(anexo 1).

Page 22: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

13

3.4 Análisis de datos

Las plántulas fueron agrupadas en dos rangos P_c1: corresponde a plántulas de 0,5 m hasta 1.3 m de

altura y P_c2: corresponde a plántulas menores a 0,5 m de altura (Anexo 2). Además, para las especies

arbóreas se registró el diámetro a la altura del cuello (DAC), altura y diversidad de especies arbóreas a

través del Índice de Shannon-Wiener (1):

(1)

S= número de especies (riqueza de especies)

Pi= proporción de individuos de la especies i respecto al total de individuos (es decir la abundancia

relativa de la especie i)

Para los arbustos, helechos, herbáceas y trepadoras se calculó el valor de importancia por especie a

través de la frecuencia y cobertura según el método de Braun Blanquet (anexo 3). Con estos valores se

procedió a ordenar la tabla en forma decreciente y por forma de crecimiento de los tres periodos de

restauración. También se elaboró un cuadro resumen que presenta las especies que se pierden, se

mantienen y aparecen durante el proceso de restauración (anexo 14). Para determinar la semejanza

entre la regeneración de pre y post restauración de las especies, se utilizó el coeficiente de similitud de

Jaccard (2):

IJ: c/(a+b-c) (2) Donde:

a: es el número de especies presentes en la estación A.

b: es el número de especies presentes en la estación B.

c: es el número de especies presentes en ambas estaciones, A y B.

Para la plantación de N. dombeyi se contabilizó la cantidad de individuos vivos y muertos, y se midió el

DAC y clase de altura de los individuos en los diferentes periodos de restauración.

Page 23: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

14

4. RESULTADOS

4.1 Riqueza

La riqueza de plantas vasculares en la etapa de pre-restauración del año 2010 es de 78 especies, de las

cuales 68 son especies nativas (incluyendo nueve especies endémicas) y 10 especies introducidas

(cuadro 2). A un año de la restauración iniciada el verano del 2012 la riqueza fue de 71 especies, de las

cuales 50 son nativas incluyendo seis especies endémicas y 15 especies introducidas sin considerar E.

globulus (cuadro 2). En el año 2014 la riqueza fue muy similar al año previo.

Cuadro 2. Número de especies por forma de crecimiento y origen geográfico en la etapa de pre-

restauración (año 2010) y post-restauración de los años 2013 y 2014.

Pre-restauración 2010 Restauración 2013 Restauración 2014 Forma de crecimiento N° total Nativa Introducida N° total

Nativa Introducida N° total

Nativa Introducida

especies E NE especies E NE especies E NE

Arbórea 19 1 17 1 19 1 17 1 19 1 17 1

Arbustivas 15 1 13 1 16 1 14 1 18 1 16 1

Helechos 12 1 11 0 5 0 5 0 4 0 4 0

Herbáceas 23 4 11 8 25 3 9 13 20 2 9 9

Trepadoras 9 2 7 0 6 1 5 0 7 1 6 0

Total 78 9 59 10 71 6 50 15 68 5 52 11

E: especies endémicas; NE: especies no endémicas

4.2 Regeneración de especies arbóreas

La densidad promedio de las especies arbóreas en la etapa de pre-restauración fue de 10.651

plantas/ha, destacando las especies Ovidia pillo-pillo (Gay) Meisn, D. winteri y Amomyrtus luma

(Molina) D. Legrand & Kausel con 6.271, 1.942 y 1.566 plantas/ha, respectivamente (figura 5a). Otras

especies presentes en esta etapa son A. punctatum y L. philippiana, P. lingue, E. cordifolia (anexo 4).

En relación a la frecuencia registrada en la etapa de pre-restauración, (figura 5b) O. pillo-pillo, alcanza

un 41%, D. winteri 13% y A. luma 10% (anexo 5). Estas tres especies contribuyen con el 64% del total

de los individuos.

Page 24: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

15

En la etapa de post-restauración del año 2013 y 2014 se registró una densidad promedio de 6.614

plantas/ha y 7.296 plantas/ha respectivamente, destacando para ambos periodos las especies O .pillo-

pillo, D. winteri, Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz, Myrceugenia ovata (Hook. &Arn.) O. Berg, A.

luma y G. avellana (anexo 6 y 8). Como resultado de la frecuencia se observan valores dispares entre

las especies con un máximo de 28% y mínimo de 0,04% para el año 2013, y un máximo de 32% y

mínimo de 0,08% para el año 2014. La mayor frecuencia corresponde a la especies O .pillo-pillo con

un 28% para el año 2013 y 32% para el año 2014, el resto de las especies alcanzan una frecuencia < a

4% (anexo 7 y 9).

Especies

O.a

nd

ina

D.w

inte

ri

A. lu

ma

G.a

vella

na

S. co

nsp

icua

M. o

vata

A.c

hile

nsis

E. co

ccin

eum

L.p

hili

pp

iana

A. p

uncta

tum

E. co

rdifo

lia

Frec

uenc

ia (%

)

0

10

20

30

40

50

a)

b)

Den

sidad

(pla

ntas

/ha)

0

100

200

300

400

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Pre- restauración 2010Post- restauración 2013Post-restauración 2014

a)

Figura 5. Densidad (a) y frecuencia (b) de la regeneración de las especies arbóreas nativas en la etapa

de pre-restauración del año 2010 y post-restauración de los años 2013 y 2014.

Page 25: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

16

4.3 Valor de importancia de las especies arbustivas, herbáceas, helechos y trepadoras

En la etapa pre-restauración, las especies establecidas bajo la plantación de E. globulus que alcanzan el

mayor valor de importancia son el helecho Lophosoria quadripinnata (J.F. Gmel.) C. Chr. (42,8), el

arbusto Chusquea quila Kunth (20,3) y la herbácea Osmorhiza chilensis Hook. &Arn. (12,9), todas

ellas especies nativas (Cuadro 3).

A dos años de la restauración (2014) las especies que alcanzaron un mayor valor de importancia fueron

la trepadora nativa y endémica Lapageria rosea Ruiz & Pav. (17) y las herbáceas nativas Galium

hypocarpium (L.) Endl. Ex Griseb. (16) y Nertera granadensis (Mutis ex L. f.) Druce (15).

Además, las especies exóticas que más destacaron fueron la especie herbácea H. radicata (35), el

arbusto R. constrictus (24).

Page 26: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

17

Cuadro 3. Frecuencia, cobertura y valor de importancia de la vegetación arbustiva, herbácea, helechos

y trepadoras en la etapa de pre-restauración del año 2010 y post- restauración de los años 2013 y 2014.

(Fr: Frecuencia relativa; Cr: Cobertura relativa; V.I: valor de importancia. * Especies endémicas).

Pre-restauración (2010) Post-restauración (2013) Post-restauración (2014)

Formas de crecimiento Fr (%) Cr (%) V.I (%) Fr (%) Cr (%) V.I (%) Fr (%) Cr (%) V.I (%) ARBUSTOS Nativos: Chusquea quila 6,5 13,8 20,3 0 1,5 1,5 0,4 0,5 0,9 Ugni molinae 4,5 8,9 13,4 4,6 7,6 12,2 5,2 6 11,2 Baccharis racemosa 4 6,5 10,5 0,2 0,2 0,4 0,1 0,2 0,3 Gaultheria mucronata 3,3 5,8 9,1 0,4 1,7 2,1 1,5 1,5 3 Ribes magellanicum 2,2 1,9 4 0,9 0,4 1,4 0,5 0,2 0,7 Solanum valdiviense 2,5 0,6 3,1 0,1 0,1 0,2 0 0 0,1 Azara lanceolata 1 0,4 1,4 0,1 0,1 0,1

Gaultheria insana 0,5 0,7 1,2 Berberis darwini 0,6 0,3 0,9 Baccharis sphaerocephala* 0,3 0,4 0,7 0,2 0,1 0,3 0,6 0,6 1,2

Rhaphithamnus spinosus 0,5 0 0,6 1,7 1,8 3,5 1,6 2,7 4,3 Griselinia ruscifolia 0,2 0,1 0,3 1,4 6,8 8,3

Fuchsia magellanica 0,1 0 0,2 Baccharis elaeoides

3 2 5 3,5 3,1 6,5

Phytolacca bogotensis

4,3 0 4,3 2,7 2,4 5,1

Baccharis sphaerocephala*

0,2 0,1 0,3

Bacchari sneaei

0,1 0,1 0,2 0,5 0,3 0,8

Baccharis patagonica

0 0 0,1

Introducidos: Rubus constrictus 3,4 4,6 8 8,3 5,7 14,1 10,6 13,4 24 HERBACEAS Nativas: Osmorhiza chilensis 9,1 3,8 12,9

Greigia landbeckii* 3,2 4,9 8,1 0,2 0,2 0,4 Nertera granadensis 2,4 3,1 5,5 8,8 7,9 16,7 7,1 7,9 15

Hydrocotyle chamaemorus 1,6 2 3,6 Greigia sphacelata* 1,1 1,2 2,3 0,1 0 0,1 0,2 0,1 0,3

Acaena ovalifolia 1,4 0,3 1,7 Senecio otites 1,1 0,4 1,6

2,3 0,7 3 Libertia chilensis 1,3 0,2 1,4

Hydrocotyle poeppigii* 0,6 0,1 0,7 Fragaria chilensis 0,6 0,1 0,6 Alstroemeria aurea 0,5 0,1 0,6 Galium hypocarpium 0,5 0 0,5 8,2 9,7 18 7,7 8,3 16

Uncinia erinacea* 0,3 0 0,4 Uncinia brevicaulis 0,2 0 0,2

1,9 0,9 2,8 Viola reichei 0,1 0 0,1 0,9 1,1 2 1,2 0,7 2

Page 27: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

18

Continuación cuadro 3 Erigeron myosotis

5,7 3,6 9,3 0,2 0,1 0,2

Gamochaeta americana

2,4 1,4 3,8 2,8 1,1 3,9

Juncus procerus

0,2 0,1 0,3

Introducidos: Plantago lanceolata 3,4 1,6 5

Taraxacum officinale 3,6 1,2 4,8 Prunella vulgaris 2 0,3 2,3 Ranunculus repens 1,1 0,1 1,2 Veronica serpyllifolia 0,8 0,1 0,9 Digitalis purpurea 0,5 0,3 0,8

0,1 0,1 0,2 Carex acutata 0,7 0,1 0,7 4,8 3,7 8,5 3,1 3,2 6,2 Hypochaeris radicata 0,3 0 0,3 13,9 13,6 27,6 15,6 18,9 34,6 Picris echioides

2,2 1,3 3,5

Graminea

1,9 2,1 4 1,6 1,1 2,7

Centella asiatica

1,4 1,4 2,8 1,6 1,8 3,4

Rumex acetosella

0,4 0,6 0,9 0,4 0,7 1,1

Carduus nutans

0,2 0,1 0,4 0,1 0 0,1

HELECHOS Nativos:

Lophosoria quadripinnata 14 28,8 42,8 4,4 12 16,4 4,9 10,5 15,4 Hypolepis poeppigii 3,1 1,3 4,4

Blechnum chilense 0,3 0,2 0,5 0,1 0 0,1 0 0 0,1 Asplenium dareoides 0,4 0 0,4

Equisetum bogotense 0,3 0,1 0,4 Megalastrum spectabile 0,3 0,1 0,3 Hymenophyllum dentatum 0,2 0 0,2 Hymenophyllum pectinatum 0,1 0,1 0,2 Hymenophyllum caudiculatum 0,2 0 0,2 Asplenium trilobum 0,2 0 0,2 Elaphoglossum gayanum 0,1 0 0,1 Blechnum arcuatum

0,5 0,3 0,7 0,5 0,3 0,8

Blechnum pennamarina

0,1 0 0,1 0 0 0,1

TREPADORAS nativas: Lapageria rosea* 7,4 2,7 10,1 12,9 7,3 20,2 11,8 5,7 17,4 Cissus striata 5,2 2 7,2

Dioscorea brachybotrya 0,6 0,2 0,8 Elytropus chilensis 0,7 0,2 0,8 0,1 0,1 0,2 0,2 0,1 0,3

Boquila trifoliolata 0,4 0,2 0,6 2,6 2,3 4,9 2,1 1,8 3,9 Luzuriaga radicans 0,3 0 0,4

Raukaua valdiviensis* 0,2 0 0,2 Mitraria coccinea 0,1 0 0,1 Muehlenbeckia hastulata

2,5 2,9 5,4 2,8 3 5,8

Cynanchum pachyphyllum

0,1 0 0,1 0 0 0,1

Page 28: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

19

Las especies desaparecidas durante el proceso de restauración fueron Osmorhiza chilensis Hook. &Arn.

(12.9), Griselinia ruscifolia (Clos) Ball (8.2) y Cissus striata Ruiz & Pav. (7.2) (cuadro 3). Las especies

que incrementaron su valor de importancia en algunos casos fueron H. radicata, R. constrictus, Galium

hypocarpiu Clos, N. granadensis y L. quadripinnata. Además, las especies nuevas más importantes son

Baccharis elaeoides J. Remy (6.5), Muehlenbeckia hastulata (5.8) y Phytolacca bogotensi Kunth (5.1).

4.4 Diversidad arbórea

Durante los periodos de restauración la riqueza arbórea fue de 18 especies, destacando O. pillo-pillo, D.

winteri, A. luma. Este conjunto de especies arbóreas tuvo una diversidad promedio para el año 2010,

2013 y 2014 de 1, 0.99 y 1.02, respectivamente, de acuerdo al índice de Shannon y Wiener.

El índice de similitud de Jaccard indica que en la etapa de pre-restauración de los años 2013 y 2014

hubo un 81% de similitud, destacando las parcelas; 19, 21, 22 y 29, con 100% de similitud (figura 6).

La menor similitud se encontró en los periodos de pre-restauración del año 2010 y post restauración

del año 2013, con un 29% (anexo 12).

Figura 6. Índice de similitud entre los diferentes periodos de restauración.

Page 29: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

20

4.5 Clase de tamaño y de altura de especies arbóreas en la etapa de post-restauración de los años

2013 y 2014.

Durante la post-restauración del año 2013 las especies arbóreas tenían una altura promedio de 0.44 cm,

y DAC promedio de 0.6 cm, con más de 4000 individuos/ha. Algunos individuos superaron los 8 cm en

DAC y 8 m en altura (Figura 7).

Durante el monitoreo de restauración del año 2014 los individuos alcanzaron una altura promedio de

0.65 m y DAC promedio 1.1 cm con 2.800 individuos/ha (figura 7).

a)

DAC (centímetros)

0,1 - 1 1,1 - 2 2,1 - 3 3,1- 4 4 ,1 -5 5,1 - 6 6,1 - 7 > 8

arb/

ha

20

1000

2000

3000

40005000

20132014

b)

Altura (metros)

0,1 - 1 1,1 - 2 2,1 - 3 3,1- 4 4 ,1 -5 5,1 - 6 6,1 - 7 > 8

arb/

ha

20

1000

2000

3000

4000

5000

Figura 7. Distribución de a) clase diamétrica y b) clase de altura de las especies arbóreas en

restauración de los periodos 2013 y 2014.

4.6 Sobrevivencia de N. dombeyi en los periodos de post-restauración de los años 2013 y 2014.

La plantación de N. dombeyi realizada en el invierno del año 2012 fue establecida a una densidad de

1.600 arb/ha. Después de un año, logró alcanzar un 73% de prendimiento promedio (1.172 arb/ha),

además solo siete de las 25 parcelas están bajo el 25% de prendimiento.

La baja densidad en las parcelas 24, 26 y 38 se debe al tránsito de las maquinarias y establecimiento de

rumas de desecho dentro de las parcelas (figura 8).

Page 30: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

21

Parcelas

18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 45

So

bre

vive

ncia

(%

)

0

20

40

60

80

100

41

Figura 8. Sobrevivencia de la plantación inicial de N.dombeyi al año 2013. La línea segmentada indica

el promedio de la sobrevivencia.

Durante el año 2014, el establecimiento de la plantación de N. dombeyi alcanzó un 65,6% de

sobrevivencia promedio (1.093 arb/ha). En el caso de la parcela 38 no existe un establecimiento de las

plantas ya que fue utilizada para rumas de desecho (figura 9).

Parcelas

18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 45

So

bre

vive

ncia

(%

)

0

20

40

60

80

100

41

Figura 9. Sobrevivencia de la plantación inicial de N.dombeyi al año 2014. La línea segmentada indica

el promedio de la supervivencia.

Page 31: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

22

4.6.1 Comparación de clase diamétrica y de altura de N.dombeyi plantado en el invierno del año 2012.

Las plantas de N. dombeyi en la etapa de restauración 2013 tenían una altura promedio de 0.7m y DAC

promedio de 0.9cm. El mayor número de individuos se encontraron en el rango de los 0.5-1m de altura

y 0.1-1 cm de DAC.

En el periodo de restauración 2014 los individuos alcanzaron una altura promedio de 0.9m y DAC

promedio de 1.4cm. En este periodo el mayor número de individuos estuvieron en un rango de altura

entre los 0.51 y 1m y DAC entre 1.1 y 2cm (figura 9).

Metros

<01,5 0,16-0,5 0,51-1 1,1-1,5 1,6-2 >2

arb/

ha

10

200400600800

10001200140016001800

Centímetros

0,1 -1 1,1 -2 2,1 -3 3,1 -4 4,1 -5

arb/

ha

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

20132014

b) Clase de altura de N. dombeyia) Clase de diamétrica de N. dombeyi

Figura 10. Distribución de a) clase diamétrica y b) clase de altura de N. dombeyi en los periodos de

restauración 2013 y 2014, plantados en invierno de 2013.

Page 32: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

23

4.7 Regeneración natural de E. globulus

La densidad inicial de la plantación de E. globulus fue de 1300-1700 arb/ha, la cual fue cosechada en el

verano del año 2012. A un año de haber realizado la cosecha de la plantación, se registró una densidad

promedio de 933 plántulas/ha, no obstante, en el año 2014 descendió a 689 plántulas/ha por el control

realizado.

En el caso de la eliminación de E. globulus no se utilizaron herbicidas para el control, sino que fueron

extraídos manualmente del área de estudio como parte de las actividades de restauración.

Parcelas

18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 45

Arb

/ha

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

41

20142013

Figura 11. Densidad de E. globulus posterior a la cosecha en los años 2013 y 2014.La línea punteada

indica el promedio de la regeneración del año 2013 y la línea segmentada indica el promedio de la

regeneración del año 2014.

Page 33: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

24

5. DISCUSIÓN

Los resultados evidencian una mayor riqueza de especies (78) en la etapa de pre-restauración bajo la

plantación de E. globulus. El mayor número de especies se debería a que E. globulus presenta menor

cobertura de copas, lo que según explica Gómez (2009) permitiría mayor entrada de luz, y un

abundante establecimiento de los estratos herbáceos y arbustivos.

De acuerdo al índice de Shannon-Wiener la diversidad arbórea es muy similar entre las tres etapas de

restauración (2010, 2013 y 2014), y no difiere de la diversidad reportada por otros estudios en el área

(Lobos 2013). Además en la etapa de post-restauración de los años 2013 y 2014 hay un 81% de

similitud ya que, durante estos dos años, presentan las mismas características luego de la reconversión

de acuerdo al índice de similitud de Jaccard.

Durante las etapas de pre-restauración y post- restauración, se encontró una mayor densidad y

frecuencia de la especie O. pillo-pillo, la cual estuvo presente en aproximadamente un 30% en cada

parcela. Esta es una especie que típicamente se establece en áreas alteradas debido a su facilidad de

dispersión por aves y capacidad de desarrollarse en sitios abiertos sin cobertura.

En tanto, bajo la plantación de E. globulus las especies arbóreas que destacan por su frecuencia y

densidad son D. winteri, A. luma, G. avellana y S. conspicua, las cuales pueden establecerse sin

dificultades bajo el dosel de plantaciones (Gómez, 2009).

Durante la etapa post-restauración las especies introducidas H. radicata y R. constrictus aumentaron su

valor de importancia debido a su capacidad de colonizar sitios intervenidos como en este caso por tala

rasa (Gómez et al., 2009; Ramírez et al., 1997). Sin embargo, uno de los riesgos del aumento de las

especies introducidas, es que puede llegar a alterar la estructura y función de las comunidades de

especies nativas, debido a que son especies oportunistas que aprovechan junto a otras especies

introducidas o nativas la disponibilidad de recursos liberados por la alteración del ambiente.

Así también, al realizar la reconversión de plantaciones a bosque nativo, se registra la pérdida de 32

especies y la ganancia de 13, liderando en esta lista (tanto de pérdida y ganancia) las especies herbáceas

con un mayor valor de importancia. Similar resultado obtiene Lobos (2013) al evaluar el cambio en la

composición florística en la RCV, el que presenta una pérdida de 27 especies y ganancia de 28;

también liderando la lista, las especies herbáceas. Es importante destacar que todas las otras formas de

Page 34: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

25

crecimiento presentan una disminución de su valor de importancia, debido a la reducción de la

cobertura y frecuencia de las especies, lo que coincide con lo descrito por Lobos (2013).

Los registros luego del primer año post- restauración indican una sobrevivencia de un 73% en

promedio de N. dombeyi, disminuyendo a un promedio de 65,6% en el segundo año. En relación a la

muerte de las plantas de N. dombeyi, Lobos (2013) lo atribuye a distintas causas entre las cuales

menciona la fuerte poda de la raíz principal al momento de la plantación, al tamaño de las plantas que

no soportaron fuertes vientos y/o a las características de micrositio. Otros factores que pudieron haber

incidido son una inadecuada técnica de plantación o a que el período de endurecimiento fue insuficiente

para soportar las condiciones climáticas, especialmente de verano.

A dos años de la plantación de N. dombeyi, estos individuos presentan una altura promedio de 0.9 m

con un DAC promedio de 1.4 cm. Valores similares fueron encontrados por Donoso et al (1999c) al

estudiar el crecimiento anual en altura y diámetro de N. dombeyi en la Cordillera de la Costa, durante

los primeros 5 años. Sumado a lo anterior Flores et al., (2006) recomienda que para potenciar el

crecimiento en la Cordillera de la Costa, la utilización de plantas de calidad, el acondicionamiento

físico del suelo, acompañado del periódico control de especies invasoras y la fertilización son

esenciales.

A pesar de la completa eliminación en el verano del año 2011 de la regeneración natural de Eucalyptus

globulus, esta especie fue capaz de restablecerse vegetativamente a través de rebrotes de raíces, tocón y

también por semillas (Geldres et al. 2004). Al primer año la densidad de E. globulus fue de 933

plántulas/ha, la cual a través de labores de extracción disminuyo a 689 plántulas/ha. Por lo tanto, las

actividades de control de E. globulus deberían mantenerse al menos por los primeros tres años.

Page 35: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

26

6. CONCLUSIONES

A dos años de la reconversión de la plantación de E. globulus a bosque nativo las principales especies

nativas arbóreas que colonizaron naturalmente el sitio son: Ovillo pillo-pillo con 4.985 plantas/ha;

Drimys winteri con 273 plantas/ha; Myrceugenia ovata con 241 plantas/ha y Amomyrtus meli con 248

plantas/ha.

La riqueza de especies durante el periodo de pre-restauración está representada por 78 especies,

variando de 71 y 68 especies en las etapas de post-restauración.

La reconversión de la plantación a bosque nativo también facilitó la llegada de 13 especies nuevas,

destacando: Baccharis elaeoides, Muehlenbeckia hastulata y Gamochaeta americana. Como

consecuencia de la reconversión también hay una pérdida de 32 especies, de las cuales destacan tres

especies endémicas y nativas: Osmorhiza chilensis, Griselinia ruscifolia, y Cissus striata. La pérdida de

éstas especies y disminución de la riqueza se debe a que viven principalmente bajo el dosel de la

plantación, por lo tanto al realizar “tala rasa” éstas especies se encuentran expuestas completamente a

la luz y sin dosel que las cubra.

La plantación de N. dombeyi al cabo del segundo año tuvo un promedio de 65,6% de sobrevivencia.

Estos individuos alcanzaron una altura promedio de 0.9 m con un DAC promedio de 1.4 cm.

Finalmente a pesar de realizar tala rasa durante el año 2012 y eliminar por completo todos los

individuos de E. globulus, se presenta un restablecimiento de un 689 plántulas/ha debido a la

regeneración vegetativa y por semillas. En este caso hay que tener precaución con esta especie, dado

que puede desplazar la plantación de N. Dombeyi e impedir la recolonización de especies nativas. Por

lo tanto, mantener tareas de control durante los tres primeros años

Page 36: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

27

7. REFERENCIAS

Acuña A. 2012. Efectos de corto plazo de la restauración ecológica de bosques nativos en la provisión

de los servicios ecosistémicos cantidad y calidad de agua, en cuencas forestales. Tesis Ingeniero

en Conservación de Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile.

Aravena J, M Carmona, C Pérez, J Armesto. 2002. Changes in tree spcies richness stand structure and

soil properties in a successional chronosequence in northern Chiloé Island, Chile. Revista

Chilena de Historia Natural. 75: 339-360 p.

Bannister J M González, C Little, A Gutiérrez, P Donoso, R Mujica, S Müller - Using, A Lara, M.

Bustamante-Sánchez, A Bannister, A Caracciolo, J Echeverría, J Suárez, C Zambrano. 2013.

Experiencias de restauración en los bosques nativos del sur de Chile: Una mirada desde la Isla

Grande de Chiloé. Revista bosque Nativo 52: 35 – 43

Büchner C. 2007. Respuesta inicial de una plantación de Nothofagus dombeyi (MIRB) OERST a

distintas dosis de fertilizante, en la Precordillera de la Costa de Valdivia. Tesis de Ingeniero

Forestal. Universidad Austral, Valdivia, Chile. 34 p.

Calder I, R Rosier P, T Prasanna K.T, S Parameswarappa. 1997. Eucalyptus water use greater than

rainfall input-a possible explanation from southern India. Hydrol. & Earth System Science 1:

249-256

CIREN. Publicación CIREN N° 123. 2003. Estudio Agrológico X Región. Descripciones de suelos.

Materiales y símbolos. Santiago, Chile, CIREN. 412 p. 2 vol.

Clewell A, J Rieger, J Munro.. 2005. Guidelines for Developing and Managing Ecological Restoration

Projects, 2 Edition. www.ser.org and Society for Ecological Restoration International

CONAF (Corporación Nacional Forestal, CL). 2014a. Plantaciones y pobreza en comunas forestales.

78p.

Page 37: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

28

CONAF (Corporación Nacional Forestal, CL). 2014b. Por un Chile sustentable. Recursos forestales.

pp 20 -22

Cortés M. 2010. Protocolo para el establecimiento de parcelas permanentes de regeneración en un

ensayo de restauración de bosques siempreverdes de la Cordillera de la Costa de Valdivia,

Chile. 11p

Donoso C. 1981. Tipos forestales de los bosques nativos de Chile. Corporación Nacional Forestal y

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Documento de

Trabajo No 38.

Donoso C. 1985. Estudio de regeneración natural del Tipo Forestal Siempreverde en el Bosque Nativo.

Informe documento. Documento N° 89, proyecto ODEPA/UACH. 91 p.

Donoso C. 1989a. Antecedentes básicos para la silvicultura del tipo forestal

siempreverde. Bosque 10(1): 37-53

Donoso C. 1989b. Regeneración y crecimiento en el tipo forestal siempreverde costero y andino tras

distintos tratamientos silviculturales. Bosque 10(2): 69-83

Donoso C. 1993. Bosques Templados de Chile y Argentina. Ed Universitaria. 484 p.

Donoso C. 1994. Bosques templados de Chile y Argentina. Variación, estructura y dinámica. Ecología

forestal. Universidad Austral de Chile. Santiago, Chile. 483 p.

Donoso C, P Donoso, M González, V Sandoval. 1999a. Los Bosques Siempreverdes. Capítulo 10. In

Donoso C, A Lara Eds. Silvicultura de los bosques nativos de Chile. Universidad Austral de

Chile. Santiago, Chile. p. 297-337

Donoso P, C Cabezas, A Lavanderos. 1999b. Desarrollo de renovales de coihue común ( Nothofagus

dombeyi (Mirb.) Oerst.) en la Cordillera de la Costa y de los Andes de la provincia de Valdivia

en sus primeros 25 años. Bosque (Valdivia), vol.20, no.2, p.9-23. ISSN 0717-9200.

Page 38: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

29

Donoso P, C Cabezas, A Lavanderos, C Donoso. 1999c. Desarrollo de renovales de coihue común

(Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.) en la Cordillera de la Costa y de los Andes de la Provincia

de Valdivia en sus primeros 25 años. Bosque 20(2): 9-23.

Donoso P, P Soto. 2010. Plantaciones con especies nativas en el centro-sur de Chile: experiencias,

desafíos y oportunidades Bosque Nativo 47: 10 - 17

Donoso C, M González, A Lara. 2014. Ecología forestal; bases para el manejo sustentable y

conservación de los bosques nativos de chile. Universidad Austral de Chile. Santiago, Chile.

Flores M, Donoso PJ, Donoso C. 2006. Raulí: Opción Productiva para el sur de Chile. Chile Forestal

323: 38-41

Geldres E, J Schlatter, A Marcoleta. 2004. Monte Bajo, opción para tres especies de Eucaliptos en

segunda rotación, un caso en la provincia de Osorno, Décima Región, Chile. Bosque

(Valdivia) [online]. vol.25, n.3 pp. 57-62.

Gómez P, A Hahn, J San Martin. 2009. Estructura y composición florística de un matorral bajo

plantaciones de Pinus radiata d. don en Chile central Gayana Bot. [online]. vol.66, n.2, pp.

256-268. ISSN 0717-6643.

González M, M Szejner, A Muñoz, J Silva. 2010. Incendios catastróficos en bosques andinos de

Araucaria-Nothofagus: Efecto de la severidad y respuesta de la vegetación. Bosque Nativo

46:12-17

Lara A, C Donoso, J Aravena. 1997. La conservación del bosque nativo de Chile: problemas y desafíos.

In Armesto J, C Villagrán, M Arroyo eds. Ecología de los bosques nativos de Chile. Santiago,

Chile. Editorial Universitaria. 477 p

Lara A, D Soto, J Armesto, P Donoso, C Wernli, L Nahuelhual, F Squeo. 2003. Componentes

Científicos Claves para una Política Nacional Sobre Usos, Servicios y Conservación de los

Bosques Nativos Chilenos. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Page 39: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

30

Lara A, C Echeverría, O Thiers, E Huss, B Escobar, K Tripp, C Zamorano, A Altamirano. 2008.

Restauración Ecológica de coníferas longevas: el caso del alerce (Fitzroya cupressoides) en el

sur de Chile. In M. González, J Espinosa, M Rey-Benayas, N Ramírez-Marcial eds.

Restauración de bosques en América Latina. Fundación Internacional para la Restauración de

Ecosistemas (FIRE) y Editorial Mundi-Prensa México, México. P. 39-56.

Little C, A Lara. 2010. Restauración ecológica para aumentar la provisión de agua como un servicio

ecosistémico en cuencas forestales del centro-sur de Chile. Bosque 31 (3): 175-178.

Little, C. 2011. Rol de los bosques nativos en la oferta del servicio ecosistémico provisión de agua en

cuencas forestales del centro sur de Chile. Tesis Doctoral. Valdivia, Chile. Facultad de

Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile. 67 pp.

Little C. A Lara, M González. 2012. Virtual Field Trip 7. Temperate Rainforest Restoration in Chile. In

A Clewell, J Aronson eds. Ecological Restoration.Principles, Values, and Structure of an

Emerging Profession. Second Edition. Society for Ecological Restoration. Washington D.C.

Estado Unidos. P. 190-196.

Linding R. 2011. La Restauración ecológica como construcción social. La restauración ecológica en la

Práctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio

Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica: 43-38. Universidad Nacional de

Colombia.

Lobos D. 2012. Evaluación temprana de restauración ecológica de bosques siempreverde en la

Reserva Costera Valdiviana, Región de los Ríos. Tesis Ingeniero en Conservación de Recursos

Naturales, Universidad Austral de Chile.

Montaldo P. 1999. Treinta y cuatro años de una sucesión secundaria en pradera ñadi en la provincia de

Valdivia, Chile. Agro sur. vol.27. no.2. pp. 82-89. ISSN 0304-8802.

Page 40: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

31

Mujica R. H Grosse, B Müller-Using.2008. Bosques Seminaturales: una opción para la rehabilitación

de bosques degradados. OPCIONES DE RECUPERACIÓN PARA BOSQUES

DEGRADADOS .pp 4-23

Newcome C. 2005. Producción de animales de compañía, de peletería y de laboratorio. Ganadería y

cría de animales. Enciclopedia OIT. Tomo 3. 36p

Oliver C. 1981. Forest development in North America following major disturbances. Forest Ecology

and Management, 3: 153-168.

Rivera H. A Rudloff, P Cruz. 2002. Plan de ordenación de la Reserva Nacional Valdivia. GTZ o “GIZ”

y CONAF 208. 236 pp.

Romero M. González, A Lara.2014 Recuperación natural del bosque siempreverde afectado por tala

rasa y quema en la Reserva Costera Valdiviana, Chile. Bosque (Valdivia). vol.35, n.3, pp. 257-

267. ISSN 0717-9200.

Smith-Ramírez C. M González, C Echeverría, A Lara. 2015. Estado actual de la Restauración

ecológica en Chile, perspectivas y desafíos. Anales Instituto Patagonia (Chile), 2015. Vol.

43(1):11-21

Sanhueza R. C Claudia. 2004. Bibliografía de la Cordillera Costera, X región de Chile. Centro de

estudios agrarios y ambientales, Valdivia. Chile

Society for Ecological Restoration (SER) International, Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas.

2004. Principios de SER International sobre la restauración ecológica. www.ser.org y Tucson:

Society for Ecological Restoration International.

Soto D. 2014. Seis años de respuesta de una plantación mixta de coihue y raulí en la Precordillera de la

Costa de Valdivia. Monitoreo Forestal: El ojo vigilante de la AIFBN. Bosque nativo 44: 7-11

Page 41: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

32

Szejner P. 2007. Estructura, Dinámica y Estado de conservación de los bosques de Pilgerodendron

uviferum (D. Don) Florin, en la Reserva Nacional Valdivia. Tesis Ingeniero Forestal.

Valdivia, Chile. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile. 65 pp.

Skewes J. C. 2001. Reconversiones de otro tiempo: la ‘vernacularización’ de los Altos Hornos de

Corral. Proposiciones 32: 302-321.

Vargas O. 2011. Los pasos fundamentales en la restauración ecológica. La restauración ecológica en la

práctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio

Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica: 21-42. Universidad Nacional de

Colombia.

Veblen T. 1989. Nothofagus regeneration in tree fall gaps in northern Patagonia. Canadian Journal of

Forest Research 19: 365-371

Page 42: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

ANEXOS

Anexo 1. Especies de flora presentes en el área de estudio. * indica especies endémicas.

Código Arbóreos Código Arbustos Código Helechos AEXPUN Aextoxicon punctatum AZALAN Azara lanceolata ADISUL Adiantum sulphureum

AMOLUM Amomyrtus luma BACELA Baccharis elaeoides ASPDAR Asplenium dareoides

AMOMEL Amomyrtus meli BACNEA Baccharis neaei ASPTRI Asplenium trilobum

ARICHI Aristotelia chilensis BACPAT Baccharis patagonica BLEARC Blechnum arcuatum

CALPAN Caldcluvia paniculata BACRAC Baccharis racemosa BLEBLE Blechnum blechnoides

DASDIA Dasyphyllum

diacanthoides BACSPH Baccharis

sphaerocephala* BLECHI Blechnum chilense

DRIWIN Drimys winteri BERDAR Berberis darwini BLEPEN Blechnum penna-marina

EMBCOC Embothrium coccineum BUDGLO Buddleja globosa ELAGAY Elaphoglossum gayanum

EUCCOR Eucryphia cordifolia CHUQUI Chusquea quila EQUBOG Equisetum bogotense

GEVAVE Gevuina avellana FUCMAG Fuchsia magellanica HYMCAU Hymenophyllum

caudiculatum

LAUPHI Laureliopsis philippiana GAUINS Gaultheria insana HYMDEN Hymenophyllum dentatum

LOMFER Lomatia ferruginea GAUMUC Gaultheria mucronata HYMPEC Hymenophyllum pectinatum

LUMAPI Luma apiculata GRIRUS Griselinia ruscifolia HYPPOE Hypolepis poeppigii

MYROVA Myrceugenia ovata PHYBOG Phytolacca bogotensis LOPQUA Lophosoria quadripinnata

MYRPLA Myrceugenia planipes RHASPI Rhaphithamnus spinosus MEGSPE Megalastrum spectabile

NOTDON Nothofagus dombeyi RIBMAG Ribes magellanicum OVIAND Ovidia andina SOLVAL Solanum valdiviense PERLIN Persea lingue UGNMOL Ugni molinae RAULAE Raukaua laetevirens Introducidos: SAXCON Saxegothaea conspicua RUBCON Rubus constrictus Introducidos: EUCGLO Eucalyptus globulus

Código Herbáceas Código Herbáceas Código Herbáceas ACAOVA Acaena ovalifolia OSMCHI Osmorhiza chilensis Introducidos: ALSAUR Alstroemeria aurea SENOTI Senecio otites PASTO Graminea spp

ANEHEP Anemone hepaticifolia* UNCBRE Uncinia brevicaulis PICECH Picris echioides

ERIMYO Erigeron myosotis UNCERI Uncinia erinacea* PLALAN Plantago lanceolata

FRACHI Fragaria chiloensis VIOREI Viola reichei PRUVUL Prunella vulgaris

GALHYP Galium hypocarpium VIORUB Viola rubella* RANREP Ranunculus repens

GAMAME Gamochaeta americana Introducidos: RUMACE Rumex acetosella

GRELAN Greigia landbeckii* AGRVIO Agrostis violacea TAROFF Taraxacum officinale

GRESPH Greigia sphacelata* CARNUT Carduus nutans VERSER Veronica serpyllifolia

HYDCHA Hydrocotyle chamaemorus CARACU Carex acutata HYDPOE Hydrocotyle poeppigii* CENASI Centella asiatica JUNPRO Juncus procerus DIGPUR Digitalis purpurea LIBCHI Libertia chilensis HYPRAD Hypochaeris radicata NERGRA Nertera granadensis LOTULI Lotus uliginosus

Page 43: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

Código Trepadoras BOQTRI Boquila trifoliolata

CAMVAL Campsidium valdivianum

CISSTR Cissus striata

CYNPAC Cynanchum

pachyphyllum

DIOBRA Dioscorea brachybotrya

ELYCHI Elytropus chilensis

LAPROS Lapageria rosea*

LUZRAD Luzuriaga radicans

MITCOC Mitraria coccinea

MUEHAS Muehlenbeckia hastulata

RAUVAL Raukaua valdiviensis*

Anexo 2. Criterios de clasificación para estado de desarrollo y variables a medir de los individuos

correspondientes a las especies arbóreas

Código

Estado de

desarrollo

Diámetro a la

altura del pecho

(DAP)

Altura

Variables a medir

1

Adulto

Mayor o igual a 5 centímetros de diámetro.

Mayor a 2 metros de altura.

Identificar la especie. DAP en cm. Altura en m.

2

Brinzal

Menor a 5 cm de diámetro.

Mayor o igual a 1.3 metros de altura.

Identificar la especie. DAC en cm. Altura en m.

3

Plántula

Menor a 1.3 metros de altura.

Identificar la especie. DAC en cm. Altura en m.

Anexo 3. Grado de cobertura según la escala Braun Blanquet, para las especies arbustivas y herbáceas

Escala Braun Blanquet Símbolo Cobertura (%)

+ <1 1 1 - 5 2 6 - 25 3 26 - 50 4 51 - 75 5 76 - 100

Page 44: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

Anexo 4. Densidad de especies por parcela en el periodo de pre-restauración del año 2010

Árboles/Ha

Especies Parcelas Promedio C.V

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 45

Aextoxicon punctatum 0 318 0 0 0 0 0 0 159 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 358,7

Amomyrtus luma 1114 1432 477 3820 637 1751 1273 7799 796 1114 0 4934 477 159 0 1432 159 796 477 2706 2387 4615 0 796 1631 117,5

Amomyrtus meli 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 477 0 0 0 0 0 637 0 0 0 0 0 0 46 342,5

Aristotelia chilensis 0 477 0 0 0 0 796 0 477 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 73 280,3

Caldcluvia paniculata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Dasyphyllum diacanthoides 159 159 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 338,8

Drimys winteri 2228 318 477 3183 5730 2228 9072 2387 2546 2069 1751 6048 0 0 477 318 159 159 477 1751 318 3661 159 3024 2023 112,8

Embothrium coccineum 0 318 0 159 0 0 0 159 159 0 159 0 0 0 0 0 0 0 159 0 0 0 0 0 46 188,6

Eucryphia cordifolia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 477 0 0 0 0 0 0 0 159 0 0 0 0 27 382,2

Gevuina avellana 0 0 0 0 0 318 0 0 159 0 0 2228 0 0 159 318 159 0 159 159 0 159 0 637 186 248,5

Laureliopsis philippiana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 318 0 0 0 0 159 0 0 0 0 318 0 0 33 282,4

Lomatia ferruginea 0 0 0 0 0 0 0 318 0 0 0 159 0 0 0 0 0 0 0 159 0 0 318 0 40 243,2

Luma apiculata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 637 0 0 0 0 0 0 0 0 27 489,9

Maytenus boaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Myrceugeni aovata 0 0 0 637 318 1910 0 0 318 0 0 0 0 159 318 0 0 0 0 0 0 0 0 0 153 267,3

Myrceugenia planipes 0 0 0 0 0 0 0 159 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 489,9

Nothofagus dombeyi 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Ovidia pillo-pillo 6366 5570 1592 6685 9708 8117 8117 3501 17507 1592 1273 7162 5411 1273 796 11777 2546 7162 5570 10504 18144 11459 2865 2069 6532 74,0

Persea lingue 0 159 159 0 0 0 159 0 0 0 0 0 0 159 159 0 0 0 0 0 637 0 318 0 73 203,2

Raukaua laetevirens 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Saxegothaea conspicua 0 159 0 477 0 0 0 0 0 0 0 1751 0 0 477 0 0 0 0 159 159 318 477 0 166 227,3

TOTAL 9868 8913 2706 14961 16393 14324 19417 14324 22123 0 4775 3183 23555 5889 1751 2387 14483 3183 8754 6844 15597 21645 20531 4138 6525 10651 68,7

Page 45: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

Anexo 5. Frecuencia de especies arbóreas por parcela en el periodo de pre-restauración del año 2010

Especies

Frecuencia % Parcelas X C.V

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 45 Aextoxicon punctatum 0 2 0 0 0 0 0 0 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,1 359

Amomyrtus luma 7 9 3 24 4 11 8 49 5

7 0 31 3 1 0 9 1 5 3 17 15 29 0 5 10 118 Aristotelia chilensis 0 3 0 0 0 0 5 0 3

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,5 280

Dasyphyllum diacanthoides 1 1 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,1 339 Drimys winteri 14 2 3 20 36 14 57 15 16

13 11 38 0 0 3 2 1 1 3 11 2 23 1 19 13 113

Embothrium coccineum 0 2 0 1 0 0 0 1 1

0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0,3 189 Eucryphia cordifolia 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0,2 382

Gevuina avellana 0 0 0 0 0 2 0 0 1

0 0 14 0 0 1 2 1 0 1 1 0 1 0 4 1,2 249 Laureliopsis philippiana 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0,2 282

Lomatia ferruginea 0 0 0 0 0 0 0 2 0

0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0,3 243 Luma apiculata 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0,2 490

Myrceugenia ovata 0 0 0 4 2 12 0 0 2

0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 267 Myrceugenia planipes 0 0 0 0 0 0 0 1 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 490

Ovidia pillo-pillo 40 35 10 42 61 51 51 22 110

10 8 45 34 8 5 74 16 45 35 66 114 72 18 13 41 74 Persea lingue 0 1 1 0 0 0 1 0 0

0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 4 0 2 0 0,5 203

Saxegothaea conspicua 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 3 0 0 0 0 1 1 2 3 0 1 227

Page 46: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

Anexo 6. Densidad de especies por parcela en el periodo de restauración del año 2013

Árboles/Ha Especies Parcelas promedio C.V 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 45 Aextoxicon punctatum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 318 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 159 0 0 19 366,4

Amomyrtus luma 0 0 0 0 159 159 0 477 0 1592 0 477 318 0 0 0 0 0 0 0 0 0 318 0 0 140 241,8

Amomyrtus meli 0 0 159 0 0 318 0 159 0 955 0 0 318 0 318 159 0 0 318 637 1432 0 318 0 0 204 171,0

Aristotelia chilensis 0 637 318 0 318 159 0 0 0 0 0 0 1592 159 0 0 0 0 159 159 0 0 0 0 955 178 209,9

Caldcluvia paniculata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 159 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 500,0

Dasyphyllum diacanthoides 0 318 159 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 159 0 0 0 0 159 0 0 0 0 0 32 250,0

Drimys winteri 159 0 0 0 955 796 0 159 318 159 0 159 1910 0 0 318 0 159 0 318 1114 0 477 0 0 280 165,1

Embothrium coccineum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 159 0 0 0 0 159 0 0 0 0 0 0 0 318 0 159 32 250,0

Eucryphia cordifolia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 159 6 500,0

Gevuina avellana 0 0 159 0 0 0 0 477 0 0 0 0 159 0 159 0 159 0 0 0 477 159 0 318 318 95 159,6

Laureliopsis philippiana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 159 0 0 159 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 346,1

Lomatia ferruginea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Luma apiculata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Maytenus boaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Myrceugenia ovata 0 0 0 0 0 637 0 318 637 0 159 318 796 159 318 0 0 0 318 0 159 0 318 0 159 172 136,1

Myrceugenia planipes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Nothofagus dombeyi 1592 637 1432 1432 1273 1114 159 1114 318 1751 796 796 1273 318 318 1432 796 637 637 477 0 1114 1432 955 1432 929 52,9

Ovidia pillo-pillo 2865 1114 1910 2387 6685 7799 159 2069 4297 21486 4775 318 8913 2865 1592 3342 3183 3661 3501 3979 5889 2546 4934 4138 7480 4475 93,7

Persea lingue 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Raukaua laetevirens 0 0 0 0 0 159 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 500,0

Saxegothaea conspicua 0 0 0 0 0 0 0 159 0 318 0 0 0 0 0 159 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 295,4

TOTAL 4615 2706 4138 3820 9390 11141 318 4934 5570 26897 5730 2069 15597 3501 3024 5411 4138 4456 4934 5730 9072 3820 8276 5411 10663 6614 81,1

Page 47: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

Anexo 7. Frecuencia de especies arbóreas por parcela en el periodo de pre-restauración del año 2013

Especies

Frecuencia % Parcelas X C.V

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 45 Aextoxicon punctatum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0,12 366 Amomyrtus luma 0 0 0 0 1 1 0 3 0 10 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0,88 242 Aristotelia chilensis 0 4 2 0 2 1 0 0 0 0 0 0 10 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 6 1,12 210 Caldcluvia paniculata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,04 500 Dasyphyllum diacanthoides 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0,2 250 Drimys winteri 1 0 0 0 6 5 0 1 2 1 0 1 12 0 0 2 0 1 0 2 7 0 3 0 0 1,76 165 Embothrium coccineum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0,2 250 Eucryphia cordifolia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,04 500 Gevuina avellana 0 0 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 3 1 0 2 2 0,6 160 Laureliopsis philippiana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,08 346 Myrceugenia ovata 0 0 0 0 0 4 0 2 4 0 1 2 5 1 2 0 0 0 2 0 1 0 2 0 1 1,08 136 Nothofagus dombeyi 10 4 9 9 8 7 1 7 2 11 5 5 8 2 2 9 5 4 4 3 0 7 9 6 9 5,84 53 Ovidia pillo-pillo 18 7 12 15 42 49 1 13 27 135 30 2 56 18 10 21 20 23 22 25 37 16 31 26 47 28,12 94 Raukaua laetevirens 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,04 500 Saxegothaea conspicua 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,16 295

Page 48: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

Anexo 8. Densidad de especies por parcela en el periodo de restauración del año 2014

Árboles/Ha

Especies Parcelas Promedio C.V

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 45

Aextoxicon punctatum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 159 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 159 0 0 13 346,1

Amomyrtus luma 0 0 0 0 159 318 0 477 318 1432 0 637 318 0 0 0 0 0 0 159 0 0 477 0 0 172 188,9

Amomyrtus meli 0 0 318 0 0 318 0 318 0 1114 0 0 318 0 318 159 0 0 637 637 1592 0 477 0 0 248 160,3

Aristotelia chilensis 0 955 318 0 637 159 318 0 0 159 159 0 477 0 0 0 0 0 0 159 0 159 0 0 1273 191 171,8

Caldcluvia paniculata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 159 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 500,0

Dasyphyllum diacanthoides 159 159 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 159 0 0 0 0 159 0 0 0 0 0 25 233,9

Drimys winteri 159 0 0 0 955 796 0 159 318 0 0 0 1751 0 0 318 0 159 0 318 1432 0 477 0 0 274 173,2

Embothrium coccineum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 159 0 0 0 0 0 0 0 0 159 0 159 0 159 0 159 32 204,1

Eucryphia cordifolia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 159 0 0 159 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 346,1

Gevuina avellana 0 0 159 0 0 0 0 637 0 0 0 0 0 0 159 0 159 0 0 0 477 159 0 477 318 102 179,7

Laureliopsis philippiana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 318 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 500,0

Lomatia ferruginea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Luma apiculata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Maytenus boaria 0 0 0 0 0 0 0 0 159 0 0 0 318 0 0 0 0 0 0 318 0 0 0 0 0 32 288,7

Myrceugenia ovata 0 0 0 0 0 955 0 159 477 0 159 637 955 318 318 0 0 318 318 159 0 0 159 477 637 242 123,3

Myrceugenia planipes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Nothofagus dombeyi 1592 637 1273 1273 1273 955 159 1114 318 1751 1114 637 955 318 318 1432 955 477 796 477 0 1114 1751 637 1592 917 55,4

Ovidia pillo-pillo 5570 1751 1432 3661 9549 7799 159 2069 7003 17030 6048 477 11459 2387 1592 2706 4615 3501 3979 3661 3820 2387 8435 5252 8276 4985 77,4

Persea lingue 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Raukaua laetevirens 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Saxegothaea conspicua 0 0 0 0 0 0 0 159 0 318 0 0 0 0 0 159 0 0 0 0 0 0 159 0 0 32 250,0

TOTAL 7480 3501 3501 4934 12573 11300 637 5093 8594 22600 7480 2387 16870 3024 2865 4775 5730 4456 5889 6048 7480 3820 12255 6844 12255 7296 68,5

Page 49: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

Anexo 9. Frecuencia de especies arbóreas por parcela en el periodo de pre-restauración del año 2014

Especies

Frecuencia Parcelas 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 45 X C.V Aextoxicon punctatum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0,08 346 Amomyrtus luma 0 0 0 0 1 2 0 3 2 9 0 4 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 0 1,08 189 Aristotelia chilensis 0 6 2 0 4 1 2 0 0 1 1 0 3 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 8 1,2 172 Caldcluvia paniculata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,04 500 Dasyphyllum diacanthoides 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0,16 234 Drimys winteri 1 0 0 0 6 5 0 1 2 0 0 1 11 0 0 2 0 1 0 2 10 0 3 0 0 1,8 170 Embothrium coccineum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0,2 204 Eucryphia cordifolia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,08 346 Gevuina avellana 0 0 1 0 0 0 0 4 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 3 1 0 3 2 0,68 168 Laureliopsis philippiana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,12 366 Myrceugenia ovata 0 0 0 0 0 6 0 1 3 0 1 5 6 2 2 0 0 2 2 1 1 0 1 3 4 1,6 120 Nothofagus dombeyi 10 4 8 8 8 6 1 7 2 11 7 4 9 2 2 9 6 4 5 3 0 7 11 6 10 6 53 Ovidia pillo-pillo 37 11 9 23 60 49 1 13 45 107 38 3 74 16 10 19 29 22 25 24 28 16 53 33 52 31,88 76 Saxegothaea conspicua 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0,2 250

Page 50: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

Anexo 10.Comparación de la regeneración de especies arbóreas en los periodos de pre-restauración y restauración de los años 2013 y 2014

Pre- restauración Restauración 2013 Restauración 2014 Especie Total Plántulas Brinzales Total Plántulas Brinzales Total Plántulas Brinzales (arb/ha) (%) (%) (arb/ha) (%) (%) (arb/ha) (%) (%) Ovidia pillo-pillo 49250 18 80 35150 1 99 7500 2 94 Drimys winteri 15250 35 65 2200 7 93 2250 7 89 Amomyrtus luma 12300 8 92 1100 18 100 1350 15 100 Gevuina avellana 1400 36 64 750 0 100 850 6 94 Saxegothaea conspicua 1250 4 96 200 0 100 250 0 100 Myrceugenia ovata 1150 57 43 1350 7 93 250 0 100 Aristotelia chilensis 550 45 55 1400 0 100 1500 0 100 Persea lingue 550 0 100 50 0 100 39850 2 96 Amomyrtus meli 350 0 100 1600 12 88 1950 3 90 Embothrium coccineum 350 14 86 250 0 100 250 0 100 Lomatia ferruginea 300 0 100 - - - - - - Laureliopsis philippiana 250 0 100 100 0 100 150 33 67 Eucryphia cordifolia 200 25 75 50 0 100 100 0 100 Luma apiculata 200 0 100 - - - - - - Aextoxicon punctatum 150 0 100 150 0 100 100 0 100 Dasyphyllum diacanthoides 100 100 0 250 0 100 200 25 75 Myrceugenia planipes 50 0 100 7300 0 100 2000 5 90 Caldcluvia paniculata - - - 50 0 100 50 0 100 x 4921 20 80 3247 3 98 3663 6 93 c.v 249,1 137,1 34,5 267,7 191,9 3,8 268,2 162,1 10,5

Page 51: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

Anexo 11.Riqueza de especies arbóreas en los diferentes periodos de monitoreo

Pre-restauración Restauración 2013 Restauración 2013 Parcela Riqueza C.V Riqueza C.V Riqueza C.V

18 17 111 17 88 17 137 19 2 178 6 49 10 76 20 2 93 6 113 10 86 21 14 103 15 35 16 68 22 4 109 7 145 11 157 23 2 106 6 188 10 170 24 2 112 6 0 10 43 25 15 125 16 108 17 104 26 4 217 7 139 11 191 27 4 0 7 233 11 231 28 10 30 13 131 14 151 29 5 77 8 58 11 13 30 5 104 8 171 12 206 31 3 118 7 152 10 119 32 4 127 8 120 10 115 33 2 61 6 127 10 117 34 17 172 17 116 17 124 35 6 168 10 128 12 143 36 2 152 6 144 10 135 37 8 172 11 156 14 169 38 17 170 17 129 17 96 39 2 180 6 94 10 111 40 3 128 7 157 11 198 41 3 138 3 113 5 138 45 7 69 6 175 4 152

Page 52: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

Anexo 12. Comparación de la diversidad e índice de similitud de Jaccard en las etapas de pre-restauración del año 2010 y post-restauración de los años 2013 y 2014

Arbóreas

Parcelas Densidad (arb/ha)

Riqueza(n° de spp)

Diversidad I. Shannon

% I. Jaccard pre y RE_1

2010 2013 2014 2010 2013 2014 2010 2013 2014 % I. Jaccard Pre_RE2 % I. Jaccard RE_1 y RE_2 18 9868 4615 7480 4 3 2 0,93 0,78 0,71 50,0 42,9 80,0 19 8913 2706 3501 9 4 3 1,32 1,30 1,15 36,0 15,4 100,0 20 2706 4138 3501 4 6 3 1,09 1,30 1,31 33,3 22,2 85,7 21 14961 3820 4934 6 2 3 1,33 0,66 0,57 28,6 25,0 100,0 22 16393 9390 12573 4 5 4 0,88 0,93 0,84 40,0 57,1 100,0 23 14324 11141 11300 5 8 4 1,22 1,12 1,12 36,4 44,4 77,8 24 19417 318 637 5 2 4 1,07 0,69 1,04 28,6 42,9 75,0 25 14324 4934 5093 6 7 4 1,16 1,66 1,68 36,4 25,0 88,9 26 22123 5570 8594 8 4 4 0,80 0,78 0,77 27,3 15,4 57,1 27 0 26897 22600 S/I 10 4 S/I 0,84 0,99 0,0 0,0 100,0 28 4775 5730 7480 3 3 4 1,07 0,53 0,62 0,0 28,6 80,0 29 3183 2069 2387 3 5 5 0,85 1,48 1,38 42,9 42,9 100,0 30 23555 15597 16870 9 10 5 1,70 1,47 1,24 33,3 46,7 76,9 31 5889 3501 3024 2 4 5 0,28 0,66 0,66 33,3 20,0 80,0 32 1751 3024 2865 4 8 5 0,89 1,51 1,38 30,0 33,3 87,5 33 2387 5411 4775 6 5 5 1,64 1,02 1,09 44,4 33,3 83,3 34 14483 4138 5730 5 3 6 0,70 0,64 0,57 12,5 42,9 75,0 35 3183 4456 4456 5 3 6 0,78 0,56 0,74 10,0 25,0 75,0 36 8754 4934 5889 4 5 6 0,65 0,97 1,03 37,5 25,0 57,1 37 6844 5730 6048 5 6 7 0,71 1,06 1,43 20,0 15,4 66,7 38 15597 9072 7480 7 5 8 1,00 1,06 1,25 40,0 36,4 85,7 39 21645 3820 3820 5 3 9 0,59 0,76 0,92 25,0 22,2 80,0 40 20531 8276 12255 6 8 9 1,14 1,35 1,14 23,1 41,7 90,0 41 4138 5411 6844 5 3 10 1,02 0,68 0,80 28,6 57,1 80,0 45 6525 10663 12255 4 7 10 1,20 1,03 1,07 18,2 12,5 50,0 X 10651 6614 7296

5 5 5

1 O,99 1,02 29 31 81

C.V 68,7 81,1 68,5 34,1 45,3 41,8 32,2 33,3 29,1 44,9 46,5 16,8

Page 53: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

Anexo 13 Cuadro resumen del valor de importancia en la etapa de pre-restauración del año 2010,

restauración del año 2013 y 2014

V.I Forma de crecimiento Pre- RE RE- 1 RE-2 ARBUSTOS: Nativos: Baccharis sphaerocephala* 0,7 0,3 1,2 Chusquea quila 20,3 1,5 0,9 Gaultheria mucronata 9,1 2,1 3,0 Ribes magellanicum 4,0 1,4 0,7 Solanum valdiviense 3,1 0,2 0,1 Ugni molinae 13,4 12,2 11,2 Introducidos: Rubus constrictus 8,0 14,1 24,0 HERBACEAS: Nativos: Galium hypocarpium 0,5 18,0 16,0 Nertera granadensis 5,5 16,7 15,0 Viola reichei 0,1 2,0 2,0 Introducidos: Carex acutata 0,7 8,5 6,2 Digitalis purpurea 0,8 0,1 0,2 Hypochaeris radicata 0,3 27,6 34,6 HELECHOS: 1,3 12,1 12,3 Nativos: Blechnum chilense 0,5 0,1 0,1 Lophosoria quadripinnata 42,8 16,4 15,4 TREPADORAS: 21,6 8,3 7,7 Nativos: Boquila trifoliolata 0,6 4,9 3,9 Elytropus chilensis 0,8 0,2 0,3 Lapageria rosea* 10,1 20,2 17,4

Page 54: Evaluación del proceso de restauración inicial luego de la ...

Anexo 14. Composición florística de las especies pérdidas, compartidas y nuevas, en las etapa de pre y

post restauración. *corresponde a especies endémicas

Especie N° de

especies

ARBUSTOS

Nativos:

Especies pérdidas Azara lanceolata Gaultheria insana Berberis darwini 4

Fuchsia magellanica

Especies compartidas Chusquea quila Ugni molinae Baccharis racemosa Gaultheria mucronata 8

Ribes magellanicum Solanum valdiviense Baccharis sphaerocephala* Rhaphithamnus spinosus

Especies nuevas Baccharis elaeoides Phytolacca bogotensis Baccharis neaei

Baccharis patagonica 4

Introducidos:

Especies compartidas Rubus constrictus 1

HERBÁCEAS

Nativos:

Especies pérdidas Osmorhiza chilensis Greigialand beckii* Hydrocotyle chamaemorus Acaena ovalifolia 9

Libertia chilensis Hydrocotyle poeppigii* Fragaria chilensis Alstroemeria aurea

Uncinia erinacea*

Especies compartidas Nertera granadensis Greigia sphacelata* Viola reichei 3

Especies nuevas Erigeron myosotis Gamochaeta americana Juncus procerus 3

Introducidos:

Especies pérdidas Plantago lanceolata Taraxacum officinale Prunella vulgaris Ranunculus repens 5

Veronica serpyllifolia

Especies nuevas PASTO Centella asiatica Rumex acetosella Carduus nutans 4

HELECHOS:

Nativos:

Especies pérdidas Hypolepis poeppigii Asplenium dareoides Equisetum bogotense Megalastrum spectabile 9

Hymenophy llumdentatum Hymenophy llumpectinatum Hymenophyllum caudiculatum Asplenium trilobum

Elaphoglossum gayanum

Especies compartidas Lophosoria quadripinnata Blechnum chilense 2

TREPADORAS

Nativas:

Especie pérdidas Cissus striata Dioscorea brachybotrya Luzuriaga radicans Raukaua valdiviensis* 5

Mitraria coccinea

Especies compartidas Lapageria rosea* Elytropus chilensis Boquila trifoliolata 3

Especies nuevas Muehlenbeckia hastulata Cynanchum pachyphyllum 2