Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

44
Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento y herbivoría en poblaciones de Espeletia argentea durante la temporada seca 2012-2013, en el Parque Nacional Natural Chingaza, Cundinamarca, Colombia. Juan David Suárez Avellaneda PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGIA Bogotá 2013

Transcript of Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

Page 1: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento y herbivoría en poblaciones de

Espeletia argentea durante la temporada seca 2012-2013, en el Parque Nacional Natural Chingaza,

Cundinamarca, Colombia.

Juan David Suárez Avellaneda

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGIA

Bogotá 2013

Page 2: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento y herbivoría en poblaciones de

Espeletia argentea durante la temporada seca 2012-2013, en el Parque Nacional Natural Chingaza,

Cundinamarca, Colombia.

Juan David Suárez Avellaneda

___________________________ _____________________________

Ingrid Schuler, Ph.D. Andrea Forero Decano Académico Director Carrera de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad javeriana

Page 3: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

NOTA DE ADVERTENCIA Artículo 23 de la resolución N° 13 de Julio de 1946 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos

de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por qué

las tesis no contenga ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo

de buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. MARCO TEÓRICO

3.1. Disturbio y Cambio Climático 3.2 Páramos/ Frailejones 3.3 Genero Espeletia

3.3.1 Espeletia argentea 3.4 Epidemia

3.4.1 Epidemiología 3.4.2. Manifestaciones 3.4.3. Entorchamiento 3.4.4. Herbivoría. 3.4.5. Enfermedades en plantas 3.4.6 Infección 3.4.7 Ciclicidad de la enfermedad

3.5. Intensidad de la enfermedad 3.5.1 Incidencia ó Prevalencia 3.5.2. Severidad

4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo general 4.2 Objetivos específicos

5. METODOLOGÍA 5.1 Área de estudio. 5.2 Especie en estudio

5.2.1 Estructura Poblacional. 5.2.2 Evaluación de la Incidencia y Severidad. 5.2.3 Evaluación de la relación entre severidad, estado de desarrollo y elevación

6. RESULTADOS 6.1 Caracterización en la incidencia de Entorchamiento y Herbivoría.

6.1.1 Incidencia. 6.1.2 Severidad

6.2 Caracterización en la dinámica de incidencia y severidad, Tiempo 1 vs Tiempo 2. 6.2.1 Dinámica de la Incidencia. 6.2.2 Dinámica de la Severidad.

6.3 Evaluación del progreso de la infección y severidad. 7. DISCUSIÓN.

7.1 Evaluación incidencia y severidad de entorchamiento y herbivoría. 7.1.1 Evaluación de la Incidencia 7.1.2 Evaluación de la Severidad.

7.2. Caracterización Dinámica de la incidencia y Severidad, T1 vs T2. 7.2.1 Dinámica de la Incidencia. 7.2.2 Dinámica de la Severidad.

Page 5: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

7.2.3 Dinámica de la severidad Vs Grados de afectación. 7.3. Progreso de la enfermedad y la Severidad. 7.4 Conclusiones

8. BIBLIOGRAFÍA. 9. ANEXOS.

Page 6: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

1

Resumen

En este proyecto de investigación se evaluó los cambios en los niveles de entorchamiento

y herbivoría en las poblaciones de Espeletia argentea a dos rangos de alturas diferentes

de 3000 y 3200 msnm, durante la temporada seca en la cuenca de la quebrada Calostros

dentro del Parque Nacional Natural Chingaza, Cundinamarca. Los factores bióticos y

abióticos influyen directamente sobre la presencia de individuos patógenos y la

progresión de estas patologías. En E. argentea se han documentado problemas recientes

con patógenos y herbívoros, especies importantes para hacer seguimiento de estas

afecciones determinando el estado de vulnerabilidad de las poblaciones naturales. Se

cuantificaron datos de incidencia y severidad para las afectaciones de herbivoría y

entorchamiento en la población de E. argéntea en la cuenca de la quebrada Calostros, en

donde presentó una incidencia constante por herbivoría y un aumento en la incidencia

por entorchamiento en las dos temporadas muestreadas. En cambio los niveles de

severidad tanto para herbivoría y entorchamiento son bajos, ya que la población no

tiene valores que superen el 22 % para ninguna de las clases de tamaño en las dos

temporalidades muestreadas. Se sugiere una posible correlación entre la herbivoría y el

aumento en el entorchamiento para la temporada seca, ya que la herbivoría genera

malformaciones durante el crecimiento de la hoja causadas por patógenos o insectos,

viéndose expresados estos síntomas en el tiempo 2. Además el nivel de infección por

entorchamiento en la población de E. argentea aumentó significativamente en la

temporada seca (2013) respecto la temporada de lluvia (2012), lo que nos sugiere un

posible avance de la enfermedad a través del tiempo con niveles altos de enfermedad

relacionados con la temporalidad.

1. INTRODUCCIÓN.

En Colombia los páramos son ecosistemas fundamentales ya que cumplen un papel muy

importante en la provisión de servicios ecosistémicos, ya que ayuda a la sostenibilidad y

desarrollo de las comunidades rurales y urbanas, siendo uno de los servicios más

importantes la captura y regulación hídrica, debido a su capacidad de retener grandes

volúmenes de agua, funcionando como abastecedoras de este recurso controlando su

flujo a través de cuencas hidrográficas (De-Bièvre, B. et al. 2006). Sin embargo, y a pesar

de su importancia social y ambiental, han sido objeto de diferentes perturbaciones como

pastoreo, quemas y agricultura; sumando a esto las condiciones de cambio climático

global. Se piensa que estos ecosistemas son vulnerables y las especies asociadas recibirán

un gran impacto generando por estas perturbaciones, llevando a la extinción de

numerosas especies (De-Bièvre, B.; et al. 2006).

Page 7: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

2

Estas perturbaciones pueden de igual manera llegar a alterar el comportamiento

hidrológico del páramo, generando la limitación, suministro y función de este recurso, el

agua (Buytaert, W.; et al.2006). Dentro de estos ecosistemas vulnerables, las poblaciones

de frailejones son de gran importancia en la captura y regulación hídrica, y estas podrían

estar en amenaza. Actualmente una de las amenazas que ha empezado a llamar más la

atención respecto a las consecuencias poblacionales que podría tener para los frailejones

es el aumento de infecciones y herbivoría, lo cual ha sido inicialmente relacionado con los

cambios de las condiciones ambientales (Jiménez, M. 2012).

El objetivo de este estudio es evaluar los cambios en los niveles de infección y herbivoría

en poblaciones de Espeletia argentea, en la quebrada Calostros el Parque Nacional

Natural Chingaza, Cundinamarca, Colombia; donde se ha reportado en años anteriores

daños inusuales en poblaciones de frailejones causados por infecciones de patógenos y

herbivoría (INAP, 2009).

2. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los páramos han sido afectados por la influencia de factores antrópicos en los últimos

años. Los factores antrópicos son de dos tipos, el primero de ellos es un impacto global

debido al cambio climático por calentamiento global y el segundo se refiere a los impactos

locales como son principalmente la ganadería extensiva, prácticas agrícolas,

deforestación, reforestación de especies no nativas y minería, problemática

particularmente creciente en los últimos años en los páramos colombianos (Hofstede, R.

1997).

El páramo es particularmente relevante a nivel social por brindar servicios ambientales a

la población, uno de ellos es el abastecimiento de agua potable y almacenamiento de

carbono atmosférico que ayudan a reducir el calentamiento global (Hofstede, R.

1997).Estos ecosistemas cumplen además un papel fundamental en la conservación de la

diversidad, ya que las especies que habitan este ecosistema se caracterizan por poseer

adaptaciones a condiciones extremas (Hofstede, R. 1997).Una de estas especies es

Espeletia argentea que posee junto con otras especies del mismo género, la capacidad de

retener gran cantidad de agua, cumpliendo una función muy importante junto a otras

especies como abastecedores de agua y reguladores del ciclo hídrico en los ecosistemas

de páramo (Standley, P.C. 1915).

Mediante proyecto Piloto Nacional Integrado de Adaptación al Cambio Climático (INAP) en

el 2009, en Colombia se registraron patologías inusuales asociadas a los frailejones

Page 8: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

3

Espeletia argentea, E. grandiflora y E. uribei, caracterizadas por la pérdida del meristemo y

de área foliar, generando entorchamiento, deformación tanto de hojas como de

inflorescencias y un pudrimiento del tallo en individuos vivos (INAP, 2009). A pesar de

estas observaciones hasta el año 2012 no se había implementado un sistema de

cuantificación y seguimiento de esta patologías, lo cual llevó a estructurar un programa de

monitoreo y seguimiento en E. argéntea y E. grandiflora en el Parque Nacional Natural

Chingaza, lugar donde fue reportada de forma inicial estas patologías (Jímenez, 2012)

Espeletia argentea es una planta que se caracteriza por crecer en zonas que han sido

disturbadas, y se encuentra ampliamente distribuida en los páramos de la cordillera

Oriental (Vanegas, M.V. et al. 2001) Esta especie ha sido, sin embargo, poco estudiada en

aspectos básicos como estructura poblacional, fenología y patologías (Vanegas, M.V. et al.

2001). La facilidad de dispersión de esta especie podrían convertirla en vector de las

enfermedades, no solo en áreas cultivadas cercanas a los límites del parque, sino también

al interior del páramo, contagiando otras especies vegetales nativas claves para el

funcionamiento de este ecosistema (Jiménez, M. 2012). Es por esta razón, es importante

describir enfermedades de poblaciones a través del tiempo, lo cual puede permitir

conocer aspectos epidemiológicos básicos de las patologías que se presentan en la

actualidad (Costa, L.C. et al. 2002).

El ciclo de los patógenos de las plantas se encuentra estrechamente relacionado con las

condiciones climáticas, la clase de hospedante y la variabilidad del patógeno. Existen

interacciones entre patógenos y otros microorganismos o herbívoros que pueden tener

importantes impactos a nivel de escala de la en los ecosistemas, debido a una infección.

(Blomqvist, M.; et al 2000). Como es el caso de la población de Espeletia argentea en la

cuenca de la quebrada los Calostros en el Parque Natural Chingaza, donde Jiménez 2012

reportó una incidencia alta y una severidad baja tanto de herbivoría como de

entorchamiento, lo que nos indica que la presencia de patógenos y herbivoría afecta la

Estructura de la población.

Por esta razón se proyecta estudiar los cambios de infección y daño sobre las poblaciones

de Espeletia argentea en temporada de sequía 2012-2013. Comparando con los resultados

obtenidos entre los meses de agosto a octubre de 2012 realizados por Jiménez; esto nos

permitirá estimar el progreso de la enfermedad y de qué forma afecta al grupo de

frailejones ya estudiados anteriormente a nivel poblacional, observando la incidencia y

severidad de las patologías o herbivoría, permitiendo evaluar posibles efectos en la

estructura poblacional de esta especie.

Page 9: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

4

1. MARCO TEÓRICO

3.1 Perturbaciones antrópicas / Cambio Climático

Los ecosistemas se encuentran sometidos a perturbaciones constantemente a través del

tiempo, las cuales afectan la estructura de las poblaciones, comunidades y ecosistemas

en donde generan cambios en los recursos, disponibilidad de nutrientes y el medio

ambiente (Sarmiento, F.O.; et al. 2000; Pickett, S. et al. 1985.). Por esta razón el estudio

en la dinámica de las poblaciones permite detectar los efectos de los disturbios o

perturbaciones. Un disturbio a nivel poblacional se conoce como un evento discreto y

puntual de mortalidad, causando el desplazamiento y daño de uno o más individuos

permitiendo el establecimiento de nuevos individuos (Vega, E. et al. 2007.). Los disturbios

son muy importantes a nivel ecosistémico, primero porque funciona como una base para

generar heterogeneidad temporal-espacial haciendo disponible recursos, permitiendo la

permanencia de una mayor cantidad de especies en un área. Por último es un indicador

que nos muestra la historia de vida a través de la selección natural (Vega, E. et al. 2007.).

Se han detectado cambios en el cambio climático, principalmente en ecosistemas de

zonas templadas, que involucran cambios en la fenología, distribución, dinámica,

estructura poblacional de los ecosistemas (Walther. et al. 2002). Estos cambios pueden

llegar a afectar procesos ecológicos, la estabilidad de los ecosistemas, y servicios

ambientales derivados de estos. Además se cree que el aumento de la temperatura y

alteración de los regímenes hídricos afecta ecosistemas montanos tropicales como

páramos y bosques de niebla (Pounds et al. 1999, Still et al., 1999; Vuille et al., 2003).Estos

cambios climáticos en el aumento y disminución de la temperatura, evita y permite que se

establezcan nuevos microorganismos que pueden llegar a afectar a los ecosistemas

convirtiéndose en posibles plagas (Flexner, S.; et al 1921.; Freitez, J.A. et al. 2007).

3.2 Páramos/ Frailejones

El páramo es un ecosistema que se encuentra distribuido con mayor extensión en la

cordillera de los Andes. Además presenta un alto nivel de diversidad y de endemismos

debido al aislamiento que se da en las zonas de páramo a manera de islas de montaña.

Algunos de los páramos se encuentran bajo la influencia de corrientes orientales (Llanos-

Orinoquia y Amazonia) siendo ecosistemas con climas perhúmedos (Hofstede R. 2003.).

La delimitación de páramos ha sido muy difícil de acordar entre los científicos, pero varios

autores proponen que los páramos empiezan desde el Bosque Alto Andino

(aproximadamente a 3000 msnm) y el termina en donde ya no crece ningún tipo de

vegetación (4500 a 4900 msnm) subdividiéndose en subpáramao, páramo, superpáramo

(Buytaert, W. et al.2006).

Page 10: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

5

Los frailejones se encuentran dentro de la subtribu Espeletiinae con 7 géneros y 140

especies reportadas hasta el 2011. Distribuyéndose principalmente en ecosistemas de

páramo en gran extensión por la cordillera de los Andes, desde Venezuela a Ecuador,

presentando en Colombia la mayor diversidad (Standley, P.C. 1915). Los frailejones crecen

en una zona altitudinal entre los 2400 y 4500m, (Sturm, H. 1990.) Su amplia distribución y

adaptación a las condiciones extremas también ha generado varias hipótesis sobre el

crecimiento y desarrollo de esta subtribu (Sturm, H. 1990.) Estas plantas poseen una alta

especificidad al páramo lo que hace que sean vulnerables a los cambios en el ecosistema,

tanto por la transformación de hábitats como por incrementos las plagas y patologías

afectando la estructura poblacional de estas especies (Sklenář P, 2011).

3.3. Genero Espeletia

Las plantas del género Espeletia se conocen comúnmente como frailejones pertenecientes

a la familia de las Asteraceae. Estos se caracterizan principalmente por tener las hojas

lanceoladas con pubescencias tomentosas y lanosas, debido a sus hábitos de crecimiento

en roseta de muchas de las especies que lo conforman y por ser características de los

páramos andinos, como estrategia adaptativa al frio, siendo exclusivas de Colombia,

Venezuela y Ecuador. Poseen gran capacidad de retención de agua por lo que son unas de

las principales abastecedoras de los reservorios de agua de los páramos, ya que suple

unos de los servicios ecosistémicos mas importantes para el hombre (Standley, P.C. 1915.;

Smith A. 1981.). Dentro de este género se encuentran especies muy importantes como

Espeletia grandiflora, E. Uribei, E killipi y nuestra especie en estudio E. argentea que

presentan su distribución en el Parque Natural Chingaza. (Premauer y Vargas, 2004)

3.3.1. Espeletia argentea

Espeletia argentea es una planta herbácea que se caracteriza por tener hojas lanceoladas

plateadas, por lo que se le conoce con el nombre de frailejón plateado, alcanza una altura

entre 1 a 1.8 m (Vanegas & Rivera 2001). Es una planta acaule con su disposición de hojas

en roseta, hojas enteras, con pubescencia tomentosa blanca plateada por ambos lados.

Presenta sus inflorescencias en capitulo con brácteas verticiladas, de color amarillo con

ovario oblongo triangular. (Jackson et al. 1849, Standley 1915) La fenología se da durante

seis meses, desde Julio a Diciembre (Vanegas & Rivera 2001). Por esta razón no se

tomaron datos relacionados con la fenología.

Esta planta es exclusiva de Colombia y Venezuela, principalmente en altitudes entre los

3100 a 3900 msnm (metros sobre el nivel del mar) (Standley 1915). Además se caracteriza

por ser una especie iterópara y crece fácilmente en zonas con fuertes disturbios

antrópicos en sub-páramo Además posee pocos estudios a nivel de estructura poblacional

(Vanegas & Rivera 2001).

Page 11: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

6

3.4. Epidemia

3.4.1. Epidemiología

La Epidemiología se encarga en describir las enfermedades a nivel de poblaciones y

comunidades encontrándose muy relacionado con el tiempo que tarda en surgirla

enfermedad, la temporada del año en la que surge y los tiempos en los que es más

frecuente, el lugar y en dónde se han presentado los casos (Costa, L.C. et al. 2002.) Las

enfermedades poblacionales en plantas pueden ser estudiadas por medio de modelos

matemáticos y estadísticos lo que permite no solo describir la enfermedad sino también

pronosticar su progresión, estimar las consecuencias poblacionales y establecer posibles

medidas de control (Costa, L.C. et al. 2002.) De acuerdo a lo anterior los estudios

epidemiológicos permiten producir hipótesis de interés causal, a su vez que medir los

efectos para unas posibles prevenciones o soluciones a estas patologías. A nivel ecológico

la epidemiología estudia una población en específico en la que no se tiene información

sobre la relación del individuo entre el factor de exposición, los agentes causales y su

relación con factores bióticos y abióticos e incidencia de la enfermedad en la población

(Pietro, C.; et al. 2004.)

3.4.2. Manifestaciones

Se le conoce como manifestación a la expresión de una alteración histológica,

morfológica o fisiológicamente que presenta una planta, a lo cual también se le puede

denominar como síntomas (Agrios, 2005). Estas manifestaciones o síntomas, son

visiblemente observables y son indicadores en la presencia de patologías, estos síntomas

pueden ser causados por diferentes factores tanto bióticos como abióticos (Agrios, 2005).

Para reconocer cuales son los síntomas expresados por las enfermedades en plantas se

han clasificado como: síntomas morfológicos o externos que se derivan en Necróticos, (ej:

Secamiento, halos amarillos, halos verdes, Marchitez, Muerte descendente, Manchas

necróticas, Pudriciones, Cancros, Mal del talluelo y Gomosis), Hipoplásticos, (ej: Enanismo,

Crecimiento en roseta, Clorosis, Mosaico, Moteado), y Hiperplásticos (ej: Tumores, Callos,

Entorchamiento o Enrollamiento). (Rivera, 2007).

3.4.3. Síntoma - Entorchamiento

El entorchamiento es síntoma morfológico que sucede por el crecimiento desigual de la

lámina foliar lo que causa que la hoja se encorve hacia arriba, enrollándose o

encrespándose, al desarrollarse más rápidamente ciertas partes de la hoja, generado de

esta forma una malformación en el crecimiento de la hoja. Sucede con mucha frecuencia

en plantas infectadas por virus. Ejemplos del síntoma son los descritos en el

encrespamiento amarillo del tomate y el virus del enrollamiento de la papá (Torres, 2002).

Page 12: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

7

También se ha descrito en el entorchamiento del arroz como enfermedad que afecta a

todas las variedades de arroz y es transmitida por un hongo del suelo llamado Polymyxa

graminisque ataca principalmente las raíces que le sirve de vector al virus que causa el

entorchamiento (Morales, F. 2001).

3.4.4. Síntoma - Herbivoría

La herbivoría es un síntoma que afecta el desarrollo de las plantas, dependiendo de

factores bióticos y abióticos (Coley & Barone, 1996, Medinaceli et al, 2004), y sucede

frecuentemente que los patógenos de plantas coexisten con los herbívoros en la misma

planta hospedera. Existe literatura que evidencia que la interacción entre patógenos y

herbívoros puede ser directa por el consumo de toxinas, esporas y micelio ayudando a la

planta en su lucha contra los patógenos. Además puede ser negativa cuando el insecto es

quién transporta el patógeno (Tack y Dicke, 2013). Por lo tanto el impacto que la

herbivoría tiene en la eficacia biológica de la planta es el resultado de las interacciones

entre las plantas, sus consumidores y sus enemigos naturales. Las plantas pueden ser

expuestas a diferentes niveles de herbivoría a través de su ontogenia variando tanto el

impacto como los tipos de Resistencia (Boege and Marquis, 2005).

Figura 1. Hojas de Espeletia argéntea donde muestra la hoja sana (a) y los dos síntomas

que se tomaron para el estudio epidemiológico: Hoja con Herbivoría (b) y Hojas con

Entorchamiento(c).

Suárez, 2013.

Page 13: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

8

3.4.5. Enfermedades en plantas

El concepto enfermedad en plantas, ha sido muy difícil de definir entre diferentes autores,

pero la más acertada se refiere principalmente a los individuos que en su desarrollo tanto

fisiológico como morfológico, ha sufrido cambios negativos de forma progresiva debido a

un agente extraño, generando manifestaciones visibles con alteraciones morfológicas,

denominadas síntomas (Gonzales, L. 1985.) Estos cambios negativos se encuentran

estrechamente relacionados con un factor ambiental esencial para el buen

funcionamiento y desarrollo de los organismos (Arauz, C.L.F.1998.).

Para que una enfermedad llegue a desarrollarse es necesario que se dé la interacción de

tres elementos, el primero de ellos es el Hospedante, que se refiere a la planta que posee

la enfermedad, el segundo factor es el patógeno quien es el vector causante de la

enfermedad y por último el tercer factor es el medio ambiente, ya que este nos

determina la ciclicidad de la enfermedad relacionado con las condiciones óptimas para su

sobrevivencia y desarrollo. (Gonzales, L. 1985.; Llácer, G. et al. 2000.)

3.4.6 Infección

El establecimiento activo entre uno o más patógenos y el hospedante se denomina

infección. Este empieza con la penetración del hospedante y la posterior invasión de

tejidos vegetales por parte del patógeno. El nivel de infección por patógenos se encuentra

estrechamente relacionado no solo con las condiciones climáticas y ambientales en la que

se dé la interacción sino también a la condición de salud y desarrollo del hospedero

(Arauz, C.L.F.1998.). Los diferentes síntomas de las enfermedades se encuentran

relacionados directamente con el organismo en donde se genera la infección (Rothman, K.

1994)

3.4.7 Ciclicidad de la enfermedad

Después de la infección se produce el desarrollo de la enfermedad que es una serie de

etapas que se repiten cíclicamente, estos procesos pueden involucrar varias etapas de

reproducción tanto del patógeno como del hospedante ,donde el nivel de daño y la

incidencia puede variar (Arauz, C.L.F.1998.). Estos procesos también involucran una etapa

inicial de supervivencia entre un ciclo del hospedante y el otro, a partir de la cual el

patógeno va generar estructuras para su dispersión o afectación sobre el hospedante, este

contacto se denomina inóculo y va generar una infección continuando así su ciclo y

progreso de la enfermedad (Arauz, C.L.F.1998.).

Page 14: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

9

3.5. Intensidad de la enfermedad

3.5.1 Incidencia

Para evaluar enfermedades el grado de afectación de los patógenos sobre los hospederos,

es necesario tener en cuenta su incidencia y severidad .La incidencia de la enfermedad es

una variable binaria, que describe el estado de salud o enfermedad de una planta

(Madden and Hughes, 1999).Esta nos permite medir la ocurrencia en el número de

individuos nuevos que están visiblemente enfermos en un periodo de tiempo

determinado, por esta razón es importante el tiempo transcurrido hasta que se produce y

se desarrolla la enfermedad (Rothman, K. 1987.; Castaño, Z.J. 2001.; Ames de I. T. 1997.;

Gordis, L. 2005.). La Prevalencia de una enfermedad nos permite medir la magnitud y la

probabilidad de que un individuo, sea seleccionado al azar en una población afectada en

un tiempo determinado, por este motivo también puede ser utilizada en este caso

[Castaño, Z.J. 2001.; Ruiz, M.A.et al. 2001).

3.5.2. Severidad

La evaluación de la severidad ayuda determinar la intensidad y qué tan grave es cierto

padecimiento en un individuo o de la población en determinado instante expresado en

porcentaje, en el caso fitopatológico, establece que tan peligrosa y dañina es para una

planta presentar cierta enfermedad en un momento dado. La severidad de una

enfermedad es considerada como el área o volumen de un tejido que se encuentra

afectado, esta puede ser estimada o expresada como el área total o porcentaje del tejido

de la planta con síntomas de la enfermedad (Castaño, Z.J. 2001.; Ames de I. T. 1997).

Stover (1974) y Gauhl(1994) desarrollaron sistemas de clasificación de la severidad; en

donde se toman el porcentaje de hojas afectadas por una enfermedad o herbivoría sobre

el número total de hojas. Esta severidad puede ser expresada mediante una escala

arbitraria indicando el grado de desarrollo.

3. OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar los cambios de entorchamiento y herbivoría de poblaciones de Espeletia argentea

durante la temporada de sequía 2012-2013, en la quebrada de Los Calostros, en el Parque

Nacional Natural Chingaza, Cundinamarca, Colombia.

Page 15: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

10

4.1 Objetivos específicos

- Caracterizar la incidencia de entorchamiento y herbivoría en una población de Espeletia argentea en la cuenca de la quebrada de los calostros en temporalidad de sequía 2013.

- Caracterizar la dinámica de la enfermedad sobre la población de Espeletia argentea en la cuenca de la quebrada Calostros afectada por entorchamiento y herbivoría.

- Evaluar la incidencia y la severidad sobre la sobre la estructura poblacional de

Espeletia argentea de la quebrada Calostros.

5 METODOLOGÍA

5.1 Área de estudio

El estudio se realizó en la cuenca de la quebrada los Calostros en el Parque Nacional

Natural Chingaza, Cundinamarca, Colombia, el cual se encuentra ubicado en la

cordillera oriental de los Andes colombianos, en los municipios de La Calera y Guasca.

El área de estudio, a lo largo de la quebrada Calostros se dividió en dos zonas

previamente delimitadas por Jiménez (2012), de esta manera se tuvo una Zona 1 de

3024-3100 msnm y una Zona 2, de 3100 – 3200 msnm. En el trabajo previo de

Jiménez se habían reportado Entorchamiento y herbivoría en plantas de Espeletia

argentea. Esta división obedeció a la evaluación de si el nivel de severidad está

relacionado con cambios a través del tiempo y elevación. La evaluación del presente

estudio se realizó sobre parcelas ya ubicadas anteriormente, 5 parcelas de 100 m2 en

cada zona, para un total de 10 parcelas.

Dentro de la totalidad de los individuos se caracterizó la incidencia y severidad para

cada planta y se compararon 395 individuos de los cuales se tenía completa certeza

de que eran los individuos registrados anteriormente por Jiménez (esto dependiendo

del número de plantas que se pudieran asociar a plantas en el primer muestreo) su

número total de hojas y número de hojas afectadas por patógenos ó herbivoría e

infección de inflorescencias, respecto los datos tomados por Jiménez 2012.

5.2.1. Estructura Poblacional

Para realizar la estructura poblacional se hizo el muestreo de 10 parcelas, se tomaron

los datos de altura, diámetro, número de hojas (como máximo 30 hojas), número de

hojas con afectación, tanto para entorchamiento como para herbivoría, ya que estas

variables nos permiten observar la dinámica de la estructura poblacional y realizar un

Page 16: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

11

estudio epidemiológico. Las clases de tamaño se tomaron a partir del diámetro de la

roseta de la siguiente manera: Juvenil 1 ( 10 a 15 cm de diámetro), Adulto 1( 16 a 27

cm diámetro), Adulto 2( 28 a 47 cm de diámetro) Adulto 3 (mayor de 47 cm de

diámetro). Se consideraron cinco clases de tamaño (Plántula, Juvenil 1, Juvenil 2,

Adulto 1 y Adulto 2) (Venegas & Rivera 2001), sin embargo en nuestro caso excluimos

las plántulas ya que su ubicación es dificultosa y puede ser confundida fácilmente con

plántulas de otras especies de frailejón y Senecio, pudiendo repercutir en la estimación

errada de valores de incidencia.

Figura 2. Variables morfométricas tomadas en individuos de Espeletia argentea en la

quebrada los Calostros. Altura total (h), Diámetro (D)

5.2.2. Evaluación de la incidencia y severidad.

Para establecer la Incidencia de patógenos en las poblaciones de Espeletia argentea en la

quebrada Calostros para cada parcela y elevación, se registró el número de individuos que

presentaban el entorchamiento o la herbivoría, sobre el número total de individuos

presentes por cada clase de tamaño y elevación, manifestando la incidencia como

porcentaje. (Figura. 3)

Figura 3. Esta fórmula de incidencia nos permite observar la proporción de individuos afectados en una población.

Suárez, 2013.

Page 17: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

12

Para hallar la severidad por afectación de herbivoría y entorchamiento en Espeletia

argentea para cada elevación y estado de desarrollo. Se obtendrá la severidad para cada

individuo afectado, como el número de hojas afectadas sobre el número total de hojas

que presenta el individuo expresado en porcentaje (Dávila , 2011) (Figura 4). Obteniendo

de esta forma el porcentaje de severidad para cada una de las afectaciones, tanto para

entorchamiento como herbivoría. Este porcentaje será categorizado con un índice de

afectación que diferencia en seis rangos el grado de afectación (0=hojas sin afectación;

1=1 – 5%; 2=5–20%; 3= 20–50%; 4=51%–99%; 5=100%), propuesto con el fin de reconocer

la intensidad del tipo de afectación ( Stover RH.1972; Gauhl F. 1994 ; Ruiz, M.A. et al.

2001).

Figura 4. Esta fórmula de severidad nos permite medir el nivel o grado de afectación

en el que se encuentra un individuo.

Para relacionar la incidencia y severidad se usó la fórmula del índice de severidad de Towsend & Heuberguer, que indica el nivel de infección de una población muestreada (Orjeda, G. 1998.; Dávila, A. 2011). Esta fórmula estima la magnitud del daño de la enfermedad en una planta (Dávila, A. 2011) o en el caso del nivel de infección, estima la magnitud de una afección presente en una población (Figura. 5).

Dónde: IS = Índice de Severidad a nivel poblacional n = Número de individuos en cada grado de severidad b = Grado de severidad N = Número de grados empleados en la escala T = Número total de individuos evaluados de la población

Figura 5. Formula nivel de infección de una población.

5.2.3 Evaluación de la relación entre severidad, estado de desarrollo y elevación

Suárez, 2013.

Page 18: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

13

Como nuestros datos no siguen una distribución normal ya que la afectación por clases de tamaño se sale de los supuestos de normalidad, es necesario realizar pruebas no paramétricas. Por esta razón se utilizó para evaluar la relación entre la clases de tamaño y la elevación con la incidencia y severidad para las hojas, se realizó un análisis de Kruskal-Wallis (por la presencia de variables categóricas) para evaluar si había diferencias entre los clases de tamañopor cada rango de elevación que sugirieran una posible correlación, para nuestro primer y segundo objetivo Para el tercer objetivo se utilizó una prueba de t - student para muestras relacionadas ya que se comparó las diferencias entre los síntomas de Entorchamiento y herbivoría para las poblaciones de Espeletia argéntea tanto para el tiempo 1(Jiménez 2012) como para el tiempo 2.

6 RESULTADOS

6.1 Caracterizar la incidencia de entorchamiento y herbivoría

6.1.1 Incidencia

Se registraron 1129 individuos en las 10 parcelas muestreadas. La figura 6.1.1. nos

muestra el promedio y error estándar para la totalidad de los individuos muestreados

en cada clase de tamaño para todas las parcelas. Se puede observar que a medida que

el tamaño de la planta aumenta, el número de individuos también, observando una

proporcionalidad entre las variables de las poblaciones estudiadas de Espeletia

argentea en la cuenca de la quebrada de los Calostros, donde presentaron una

tendencia de mayor número de individuos en la clase de tamaño 3 (57%) respecto a

las demas clases de tamaño, Juvenil1 (3%), Adulto 1 (13%) y adulto 2 (28%).

De la totalidad de los individuos muestreados, se reportaron en total 891 individuos

con afectación bien de herbivoría o entorchamiento y 238 individuos sanos. Se

registraron para la clase de tamaño Juvenil 1, 29 individuos de los cuales 20 se

encontraban con infección y 9 individuos sanos, para la clase de tamaño Adulto 1 se

reportaron 145 individuos donde 110 se encontraban infectados y 35 sanos. En cuanto

la clase Adulto 2, se encontraron 317 individuos de los cuales 238 presentaban

infección y 79 individuos sanos. Para la clase Adulto 3 se reportaron 638 donde 523 se

encuentran con infección y 115 individuos sanos, Observando un crecimiento de

individuos afectados con relación a las clases de tamaño. (Anexos. 1.1 )

Page 19: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

14

Fig. 6.1.1. Promedio y Error estándar de la totalidad de individuos registrados en distintos clases de tamañode Espeletia argentea, en la cuenca de la quebrada Calostros en el Parque Nacional Natural Chingaza, Cundinamarca, Colombia. La evaluación de la incidencia y la severidad se realizó para cada uno de los dos síntomas que presentaba la población de Espeletia argentea, es decir una incidencia y una severidad tanto para herbivoría como para entorchamiento. La incidencia de herbivoría para la totalidad de los individuos muestreados fue de 47 %. El porcentaje de incidencia de herbivoría nos indica que no hay diferencias entre las clases de tamaño, Juvenil 1, Adulto 1 y Adulto 2, mientras en Adulto 3, sí presentó diferencias significativas respecto a las demás clases de tamaño con un 61,7% -

La clase de tamaño Adulto 3 presentó el porcentaje más alto con individuos sanos con respecto a las demás clases con 48% (Tabla 1.) Tabla 1.Porcentaje de individuos e Incidencia con herbivoría para las clases de tamaño en la cuenca quebrada Calostros en el Parque Nacional Natural Chingaza, Cundinamarca, Colombia

# Ind. Sanos

% de Ind. sanos

%

Incidencia sanos

# Ind. Herbivoría

% de Ind. Herbivoría

% Incidencia de Herb.

Juvenil 1 9 3,7 31 11 2

2,1 3

38

Adulto 1 35 14,7 24 57 1

10,8 1

39

Adulto 2 79 33,2 25 135 25,4 43

Adulto 3 115 48,3 18 328 61,7 51

Page 20: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

15

Total 238 100 21 531 100 47

La incidencia de Entorchamiento para la totalidad de los individuos muestreados fue de 63%. Respecto al porcentaje de incidencia por Entorchamiento, se pudo evidenciar que la mayoría de las clases presentan un porcentaje alto de individuos afectados, superando todas las clases de tamaño el 50 % de afectación (Tabla.2). La clase de tamaño más afectada es Adulto 3 con un 66% de los individuos afectado. Las demás clases de tamaño, Juvenil 1, Adulto1 y Adulto 2 no presentan diferencias significativas entre sus proporciones de individuos afectados. Tabla 2. Porcentaje de individuos e Incidencia con enotorchamiento para las clases de tamaño en la cuenca quebrada Calostros en el Parque Nacional Natural Chingaza, Cundinamarca, Colombia

6.1.2. Severidad

La severidad en la herbivoría es mayor para la altura 3000 a 3100 msnm respecto a la

3100- 3200 - ), también se observan diferencias en la

severidad entre sus clases de tamaño -

-

- -

(Fig. 6.1.2).

Al comparar el nivel de severidad por entorchamiento entre las clases de tamaño, en el

rango de elevación de 3000-3100 msnm, no se presentaron diferencias significativas, ya

que en las clases Juvenil1, Adulto 1, Adulto 2 se registró un porcentaje de Entorchamiento

del 15% y Adulto 3 de un 20% -

-

Sano

% Ind. Sanos

% Incidencia

Sanos # Ind.

Entorch. % Ind.

Entorch.

% Incidencia

Entorch.

Juvenil 1 9 3,7 31 17 2,4 59

Adulto 1 35 14,7 24 87 12,3 60

Adulto 2 79 33,2 25 183 25,9 58

Adulto 3 115 48,3 18 420 59,4 66

Total 238 100 21 707 100 63

Page 21: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

16

-

-

- -

(Fig. 6.1.2).

Fig. 6.1.2. Promedio y Error Estándar de la totalidad de los individuos registrados con % de Herbivoría en sus diferentes clases de tamaño de Espeletia argentea en los rangos de elevación 3000-3100 de color rojo y 3100-3200 de color negro. En la cuenca de la Quebrada Calostros en el Parque Natural Chingaza.

Page 22: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

17

Fig. 6.1.3. Promedio y Error Estándar de la totalidad de los individuos en los cuales se

registró Entorchamiento en sus diferentes Clases de tamaño de Espeletia argentea. En los

rangos de elevación 3000-3100 de color rojo y 3100-3200 de color negro. En la cuenca de

la Quebrada Calostros en el Parque Natural Chingaza

6.2. Caracterización en la dinámica de incidencia y severidad, Tiempo 1 vs Tiempo 2.

6.2.1. Dinámica de la Incidencia

Al comparar el cambio en la incidencia por herbivoría entre los tiempos 1 y tiempo 2, se

puede observar que no hay diferencias significativas para las clases de tamaño para las

dos elevaciones ( -

Fig. 6.2.1.).

Page 23: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

18

Fig. 6.2.1. Promedio y Error Estándar de la Incidencia en el grado Herbivoría en sus diferentes clases de tamaño de Espeletia argentea. De color Rojo Tiempo 1 y color negro Tiempo 2. En la cuenca de la Quebrada Calostros en el Parque Natural Chingaza

En cuanto el porcentaje de incidencia por entorchamiento nos muestra cambios significativos entre los tiempos 1 y 2 para las clases Juvenil 1 y Adulto 1, -

Para las clases de tamaño Adulto 3 y Adulto 4 la incidencia por entorchamiento permaneció constante de un tiempo al otro Fig. 6.2.2.).

Page 24: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

19

Fig. 6.2.2. Promedio y Error Estándar de la Incidencia en el grado entorchamiento en sus diferentes clases de tamaño de Espeletia argentea. De color Rojo Tiempo 1 y color negro Tiempo 2. En la cuenca de la quebrada Calostros en el Parque Natural Chingaza.

6.2.2 Dinámica de la Severidad Los análisis estadísticos nos indican que existen diferencias significativas en la severidad por herbivoría entre el tiempo 1 y el tiempo 2 para cada clase de tamaño ( -

(Fig. 6.2.3.) Al comparar la severidad por herbivoría para el tiempo 1 y el Tiempo 2, nos indica que hay un aumento en dos clases de tamaño, Juvenil 1 y Adulto 3 para el tiempo 2, mientras que Adulto 2 presentó un mayor porcentaje de herbivoría para el tiempo 1 mientras que la clase de tamaño 1 presentó los mismos valores de herbivoría para los dos tiempos. Al comparar la severidad de entorchamiento para el tiempo 1 y el Tiempo 2, nos muestra que ha aumentado significativamente en el tiempo 2 para todas las clases de tamaño,

-

(Fig. 6.2.4.).

Page 25: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

20

Fig. 6.2.3. Promedio y Error Estándar de la Severidad en el grado de herbivoría en sus diferentes clases de tamaño de Espeletia argentea. De color rojo tiempo 1 y color negro tiempo 2. En la cuenca de la Quebrada Calostros en el Parque Natural Chingaza

Fig. 6.2.4. Promedio y Error Estándar de la Severidad en el grado de entorchamiento en sus diferentes clases de tamaño de Espeletia argentea. De color Rojo Tiempo 1 y color negro Tiempo 2. En la cuenca de la Quebrada Calostros en el Parque Natural Chingaza

Se registró igualmente un mayor porcentaje de individuos en el grado número 2, tanto

para el tiempo 1 como para el tiempo 2, donde se encuentran afectados el 28% de los

Page 26: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

21

individuos. Además no hay diferencias significativas entre los niveles de afectación por

herbivoría tanto en el tiempo 1 como en el tiempo 2 ( -

El porcentaje de individuos afectados por herbivoría disminuyó para los grados 1, 2 y 3, en

el tiempo 1 respecto al tiempo 2. Mientras que para el grado afectación 4 y 5 permaneció

constate en los dos tiempos (Fig. 6.2.5.) .

Fig. 6.2.5. Promedio y Error estándar de la totalidad de los individuos en porcentaje respecto a los grados de afectación por herbivoría (Rojo: tiempo 1; Negro: Tiempo 2), en la cuenca de la quebrada Calostros en el Parque Natural Chingaza

La incidencia de afectación por entorchamiento presenta el mayor porcentaje de

individuos en el grado 2, prevaleciendo tanto en el tiempo 1 de muestreo como en el

tiempo 2, esta comparación nos muestra como el grado 2,3 y 4 en el Tiempo 2 aumento

el porcentaje de individuos respecto al el Tiempo 1. Mientras que para los grados de

afectación 1 y 5 disminuyeron en el tiempo 2 respecto al tiempo 1. ( -

(Fig. 6.2.6.)

Page 27: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

22

Fig. 6.2.6. Promedio y Error estándar de la totalidad de los individuos en porcentaje respecto a los grados de afectación por entorchamiento (Rojo: tiempo 1; Negro: Tiempo 2) En la cuenca de la quebrada Calostros en el Parque Natural Chingaza.

6.3 Evaluación del progreso de la infección y severidad

Para el tercer objetivo se plantearon cinco hipótesis, relacionadas con la dinámica de la enfermedad en cuanto a clases de tamaño grado de afectación y su comparación a través de los dos tiempos de muestreo.

Hipótesis 1

H1= la diferencia de incidencia entre afectaciones es mayor para entorchamiento en el tiempo 2, que en el tiempo 1.

H°= la diferencia de incidencia entre afectaciones es igual o menor para entorchamiento en el tiempo 2, que en el tiempo 1.

Para evaluar el progreso de la enfermedad, se calculó la diferencia entre el número de individuos que tenían herbivoría menos el número de inviduos con entorchamiento para el tiempo 1 y el tiempo 2. Al tener estos dos valores tanto para el tiempo 1 como para el tiempo 2, se realizó a una gráfica donde se pudo observar que en el tiempo 1 hay más incidencia de herbivoría que de entorchamiento, mientras que para el tiempo 2 se obtuvo una incidencia de entorchamiento mayor respecto la herbivoría en los individuos de la

Page 28: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

23

población de Espeletia argentea. La gráfica nos indica que hay diferencias significativas entre el resultado de afectación en el tiempo 1 contra el resultado de afectación en el tiempo 2. - (Figura 6.3.1)

Figura 6.3.1 Promedio y Error estándar la diferencia en la incidencia del tiempo2 menos la

del tiempo 1tanto de entorchamiento y herbivoría para todos los individuos afectados en

la cuenca de la Quebrada Calostros en el Parque Natural Chingaza. (Rojo: tiempo 1;

Negro: Tiempo 2)

Respuesta: Se acepta la hipótesis 1 planteada ya que si existe una diferencia en la incidencia para todas las clases de tamaño, se pudo observar que el entorchamiento prevalece sobre la herbivoría en el tiempo 2 (2013) y la herbivoría prevalece sobre el entorchamiento en el Tiempo 1 (2012).

Hipótesis 2:

Se realizó una prueba t-student para comparar entre el nivel de severidad por herbivoría, con el fin de observar como fue el progreso de la enfermedad al comparar los individuos afectados en el tiempo 1 contra los individuos del tiempo 2.

H2= La severidad en la herbivoría es mayor en el tiempo 2 respecto al tiempo 1.

H°= La severidad en la herbivoría es menor en el tiempo 2 respecto al tiempo 1.

La severidad de herbivoría para los individuos comparados en el tiempo 1 fue mayor que en el tiempo 2, lo que nos indica que hay diferencias significativas entre los dos tiempos muestreados (t- student. t= 2,4259. p=0.01571). (Fig. 3.5.2.)

Dif.= Herb- Entorch

Page 29: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

24

Respuesta: Se rechaza la hipótesis 2 planteada, ya que la media de severidad por herbivoría fue mayor en el tiempo 1 respecto al tiempo 2.

Figura 3.5.2. Media y mediana de la severidad de herbivoría tanto para el tiempo 1(2012) contra el tiempo 2 (2013) En la cuenca de la Quebrada Calostros en el Parque Natural Chingaza

Hipotesis 3

Se realizó una prueba t-student para comparar entre el nivel de severidad por Entorchamiento, con el fin de observar como fue el progreso de la enfermedad al comparar los individuos afectados en el tiempo 1 contra los individuos del tiempo 2.

H3= La severidad de Entorchamiento es mayor en el tiempo 2 respecto al tiempo 1.

H°= La severidad de Entorchamiento es igual o menor en el tiempo 2 respecto al tiempo 1.

La severidad de entorchamiento en el tiempo 2 fue mayor respecto al tiempo 1 en donde nos muestra diferencias muy significativas en la afectación durante los dos tiempos muestreados. (t-student. t= -6,0002. p=0,000)

Respuesta: Se Acepta la hipótesis 3 planteada, ya que la media de severidad por Entorchamiento fue mayor en el tiempo 1 respecto al tiempo 2.

Page 30: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

25

Figura. 3.5.2. Media y mediana de la severidad de herbivoría tanto para el tiempo 1(2012) contra el tiempo 2 (2013) En la cuenca de la Quebrada Calostros en el Parque Natural Chingaza

El nivel de infección que se obtuvo al relacionar la prevalencia y la severidad con la fórmula de Towsend & Heuberguer para cada estado de desarrollo, Además se obtuvo un nivel de infección tanto para herbivoría y entorchamiento como se puede observar en la Tabla 1 y Tabla 2 respectivamente.

H4= El nivel de infección para la población de Espeletia argentea herbivoría aumento para la mayoría de clases de tamaño en el tiempo 2 que en el tiempo 1.

H°= El nivel de infección por herbivoría para la población de Espeletia argentea disminuyó para la mayoría de clases de tamaño en el tiempo 2 que en el tiempo 1.

El porcentaje de infección por herbivoría solo aumento en la clase Adulto3 para el tiempo 2, mientras que en las clases Juvenil 1, Adulto1 y Adulto 2 en el tiempo dos mostró una reducción en la infección por herbivoría(Tabla 3).

Tabla 3. Nivel de infección para herbivoría tanto en tiempo 1(2012) como tiempo 2 (2013)

y sus diferencias absolutas.

Clases de tamaño % de infección Herbivoría T1

% infección Herbivoría T2 Dif. Absoluta

Juvenil 1 0,549368968 0,496014172 -0,053354796

Adulto 1 2,345953972 2,161204606 -0,184749366

Page 31: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

26

Adulto 2 6,325167038 4,712134632 -1,613032405

Adulto 3 9,561989607 12,11691763 2,55492802

Respuesta: Se rechaza la hipótesis ya que el nivel de infección de herbivoría para la población de Espeletia argentea disminuyó para la mayoría de clases de tamaño en el tiempo 2 respecto el tiempo 1. Solo aumento en la clase de tamaño Adulto 3.

Hipótesis 5

H5= El nivel de infección de Entorchamiento para la población de Espeletia argentea aumentó para la mayoría de las clases de tamaño en el tiempo 2 que en el tiempo 1.

H°= El nivel de infección de Entorchamiento para la población de Espeletia argentea

disminuyó para la mayoría de las clases de tamaño en el tiempo 2 que en el tiempo 1.

Tabla 4. Nivel de infección para herbivoría tanto en tiempo 1 como tiempo 2 y sus

diferencias absolutas.

Clases de tamaño

% de infección Entorchamiento T1

% infección Entorchamiento T2 Dif. Absoluta

Juvenil 1 0,371195249 0,868024801 0,496829552

Adulto 1 1,841128434 3,82639504 1,985266606

Adulto 2 5,909428359 7,032772365 1,123344006

Adulto 3 9,903489235 13,46324181 3,559752572

El porcentaje de infección por entorchamiento aumento para todas las clases de tamaño del tiempo 1 respecto el tiempo 2, (Tabla 4).

Respuesta: Se acepta la hipótesis 5 ya que el nivel de infección de entorchamiento para la

población de Espeletia argentea aumentó para la mayoría de clases de tamaño en el

tiempo 2 respecto el tiempo

7 DISCUSIÓN.

7.1 Evaluación incidencia y severidad de entorchamiento y herbivoría.

7.1.1 Evaluación de la Incidencia

Al evaluar la incidencia de infección en la totalidad de los individuos muestreados se

observó que era bastante alta con un 78 % de afectación en donde se registraron

individuos tanto con entorchamiento como herbivoría. Mientras que la incidencia para los

individuos sanos tan solo fue de un 22%. La incidencia en la herbivoría para la totalidad de

los individuos muestreados es de 47 %, en donde la clase de tamaño 3(51%) indicó el

mayor porcentaje de individuos afectados (Tabla 1). Mientras que la incidencia por

entorchamiento mostró niveles muy altos para todas las clases de tamaño, la incidencia

Page 32: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

27

total de los individuos afectados fue del 63%, la clase de tamaño más afectada es el

Adulto 3 con un 66% (Tabla 2). Esto nos sugiere que la población se encuentra altamente

afectada tanto entorchamiento como por herbivoría. Generando una posible hipótesis en

el aumento de la incidencia de la enfermedad a través del tiempo y espacio, conllevando

a una reducción en la tasa poblacional de E. argentea en la cuenca de la quebrada los

Calostros, Chingaza. Ya que algunos autores nos indican que existen evidencias sobre los

agentes patógenos en plantas y como estos pueden llegar a determinar la densidad

poblacional, la estructura espacial y genética del hospedante, además puede indicar

influencias en los cambios de la estructura entera de las comunidades (Gilbert, 2002). Su

alto nivel de incidencia no indica que la especie a largo plazo se encuentre amenazada, ya

que presenta un número alto de individuos afectados, pero estos individuos no se

encuentran con un grado de afectación crítico y se postula que el desarrollo de la

enfermedad es muy lento. Bajo el criterio epidemiológico la incidencia es una excelente

medida del riesgo que presentan los individuos de una población de presentar el evento

en un futuro (Ruiz, M. et al. 2004).

7.1.2 Evaluación de la Severidad

Al Caracterizar la severidad por herbivoría se pudo observar que existen diferencias

para las clases de tamaño, Juvenil 1, Adulto 2 y Adulto 3, y que la severidad por

herbivoría es mayor para la elevación 3000-3100, que para 3100-3200 msnm. Esto

sugiere que a mayor altura la Severidad de los individuos es menor y por ende la

afectación por herbivoría es menor. La severidad por entorchamiento fue superior

para la elevación de 3000- 3100 para las clases de tamaño Adulto 2 y Adulto 3,

respecto a las alturas 3100- 3200 siendo la clase de mayor tamaño (Adulto 3)

presentado la mayor severidad tanto por herbivoría como por entorchamiento, esto

no quiere decir que esta clase tenga una afectación alta respecto las demás clases ya

que esto lo determina el porcentaje en el grado de afectación (0-100%). Algunos

autores han descrito previamente que las condiciones abióticas de alta montaña

limitan la diversidad y los rangos de distribución de las especies (Valverde, V. T. et al.

2005.). La disminución en la severidad podría, acorde a lo observado, estar indicando

entonces condiciones más estresantes para los patógenos que afectan a E. argentea,

lo cual disminuye la afectación en las poblaciones que se encuentran a mayor

elevación. Es, sin embargo importante mencionar que el rango de elevación es tan

solo de 100 mts por lo que no podemos confirmar con certeza si la elevación de 100

mts es suficiente para poder concluir lo anterior y este descenso en la severidad

obedezca a otras variables que afecten la distribución del patógeno.

Al analizar los niveles de severidad tanto para herbivoría y entorchamiento, se

encontró que en ninguno de los casos podía ser considerada como grave, ya que la

Page 33: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

28

mayoría de la población afectada tiene valores de severidad menores al 28% de

afectación. El Nivel de severidad bajo persistió a través del tiempo, ya que Jiménez

2012, planteo un nivel bajo de severidad para la población de E. argentea y para el

estudio realizado en 2013 no presentó diferencias significativas.

7.2. Caracterización Dinámica de la incidencia y Severidad, T1 vs T2

7.2.1. Dinámica de la Incidencia

Al evaluar la incidencia de afectación total de la población E. argentea tanto por

herbivoría como por entorchamiento, se observó que era bastante alta con un 78 % de

afectación, y mostró un aumento del 7.1% respecto a un 70,99% registrado por Jiménez

(2012). La incidencia en la herbivoría para la totalidad de los individuos muestreados fue

de 47 %, en donde la clase de tamaño 3 (51%) presentó el mayor porcentaje de individuos

afectados (Tabla 1.). La incidencia de afectación por herbivoría en el tiempo 1 y tiempo 2

permaneció constante, es decir no presenta cambio significativos en el tiempo ya que el

porcentaje de incidencia por herbivoría en el tiempo 1 fue del 46,22%.

Para la incidencia por entorchamiento, sin embargo, se mostró niveles más altos de

individuos afectados para todas las clases de tamaño, la incidencia total de los individuos

afectados fue del 63%, la clase de tamaño más afectada es el Adulto 3 con un 66% (Tabla

2). En el tiempo 1 la clase de tamaño Juvenil 1 no supera el 20% con entorchamiento y

en el tiempo 2 alcanza el 59 % de afectación. Incrementando dramáticamente la

afectación para esta clase. Otra clase que sufrió un cambio significativo fue la clase de

tamaño adulto 1 aumentando en un 30 % respecto el tiempo 1. Esto nos sugiere que la

población de E. argentea ha venido incrementando su nivel de afectación por

entorchamiento y se encuentra en una incidencia alta de afectación por entorchamiento.

Este síntoma ha venido incrementando en los individuos más jóvenes que son la clase

Juvenil 1 y Adulto 1, donde puede tener repercusiones para el mantenimiento de la

población debido a una disminución de individuos jóvenes a través del tiempo. Para este

efecto en la disminución de individuos jóvenes se sugiere una hipótesis, en donde los

individuos más jóvenes carecen de adaptaciones morfológicas para sobrevivir a factores

bióticos y abióticos por esta razón sufren de una alta mortalidad para las especies de

Espeletia (Smith, 1981; Goldstein et al.1985; Mora-Osejo and Sturm, 1994).

7.2.2. Dinámica de la Severidad

Respecto a la severidad por herbivoría podemos observar que el porcentaje de

afectación aumento para las clases de tamaño Juvenil 1, y Adulto 3, es decir no

Page 34: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

29

aumento el número de individuos afectados por herbivoría, pero el grado de

afectación por individuo si es mayor en el tiempo 2 que en el tiempo 1 para estas

clases de tamaño. El grado de afectación por individuo en la clase de tamaño Adulto 1

nos indicó una disminución en el porcentaje de afectación por herbivoría para el

tiempo 2. (Fig.6.2.3) Al comparar la dinámica de la severidad por entorchamiento, nos

muestra que incremento en todas las clases de tamaño en el tiempo 2 respecto al

tiempo 1. Lo que nos sugiere una nueva hipótesis, ya que hay un aumento en el

porcentaje de entorchamiento y una disminución en el porcentaje de herbivoría

relacionado con la temporalidad, así en la temporada de lluvia (Agosto- Octubre. 2012)

(Anexo 2.1.) hay índices de severidad por entorchamiento bajos que nos superan el

8%, mientras que en la temporada seca (este estudio) (Febrero-Mayo 2013) la

severidad de entorchamiento tiene un máximo de afectación del 22%. Para la

herbivoría ocurre algo diferente ya que en el tiempo 1 es de 6,65%(época lluvia) y el

tiempo 2 de 7,4 % (época Seca). Se ha observado que el exceso de agua como el déficit

hídrico puede generar predisposiciones en la planta al ataque de enfermedades. El

déficit hídrico causa una reducción en la tasa fotosíntetica y su capacidad energética

reduciendo la síntesis de sustancias de defensa (Arauz, C.L.F.1998 ). Además el déficit

hídrico puede causar alteraciones fisiológicas causando marchitez o enrollamiento de

las hojas (Arauz, C.L.F.1998) que fue uno de los síntomas que más se expresó en el

tiempo 2. Mientras que en época de lluvias aumenta la actividad de microorganismos,

patógenos (Arauz, C.L.F.1998 ) observando la expresión de estos síntomas en época

Seca. Esto nos indica que el establecimiento de la severidad por entorchamiento y

herbivoría está muy relacionado con la temporalidad, ya que hay una demora entre la

infección y la aparición de los síntomas y su manifestación que puede ser afectada por

las condiciones ambientales (APS, 2013). Se postula que la afectación por herbivoría

como por entorchamiento presenta valores bajos y altos en su expresión

dependiendo la época del año en que se realice el estudio, ya que un individuo de E.

argentea mostró las hojas jóvenes sin ningún tipo de afectación, sus hojas

intermedias presentaban la mayoría afectación, en comparación de las hojas con más

tamaño que presentaron un nivel de la enfermedad baja (Anexo 3.1).

7.2.3. Dinámica de la severidad Vs Grados de afectación.

Al analizar el grado de severidad que tenía la totalidad de los individuos afectados por

herbivoría se encontró que la población no se encuentra gravemente afectada, ya que

como máximo porcentaje de herbivoría es de 28% para el tiempo 1 para el grado 2

(Jiménez 2012 ). Este grado de afectación ha prevalecido en el tiempo 2 con 27%, lo que

nos sugiere que hay una disminución de la herbivoría para el tiempo 2 y una severidad

Page 35: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

30

baja de afectación que permanece constante para los dos tiempos muestreados. En

cuanto el grado de severidad por entorchamiento, se observó que la población no se

encuentra gravemente afectada, debido a que la mayor proporción de individuos con

entorchamiento es el grado 2 fue del 34 % para el tiempo 2. Pero también se observó en

aumento de proporción de individuos en los grados 3 y 4 en el tiempo 2, lo que sugiere

un posible aumento y progreso en los grados de severidad por entorchamiento a través

del tiempo para los individuos de E. argentea en la cuenca de la quebrada los Calostros en

el Parque Natural Chingaza. Se postula que el aumento y disminución de los grados de

afectación se debe a que la enfermedad ha venido progresando a través del tiempo y la

mayoría de los individuos que se encontraban en grado dos han migrado

progresivamente a sus siguientes niveles de afectación 3 y 4 respectivamente.

7.4. Progreso de la enfermedad y la Severidad.

Para comparar el progreso de la afectación, se restó la severidad de cada síntoma, es decir

la severidad por herbivoría menos la severidad para entorchamiento, obteniendo dos

resultados, uno para el tiempo 1 y otro para el tiempo 2. El síntoma de Herbivoría

prevaleció sobre el entorchamiento en el tiempo 1, mientras que el entorchamiento

prevaleció sobre la herbivoría en el tiempo 2. Sugiriendo una posible correlación entre la

herbivoría en el Tiempo 1 y el aumento de entorchamiento en el tiempo 2(Fig. 6.3.1).

Para saber si existía una correlación entre estos dos síntomas, se realizó una prueba t-

student, donde se comparó los porcentajes de severidad por herbivoría y

entorchamiento tanto para el tiempo 1 como para el tiempo 2. Observando un mayor

valor de severidad por herbivoría en el tiempo 1 respecto el tiempo 2. Mientras que la

severidad por entorchamiento indicó un mayor porcentaje en la severidad en el tiempo 2.

Por esta razón se cree que la herbivoría es un síntoma que precede al desarrollo del

entorchamiento, ya que la herbivoría genera malformaciones durante el crecimiento de la

hoja causadas por patógenos o insectos, aunque no se conocen evidencias se sugiere esta

nueva hipótesis en cuanto el desarrollo de la enfermedad.

Para finalizar se obtuvo el nivel de infección mediante la fórmula de Towsend &

Heuberguer, para cada clase de tamaño para cada afectación, herbivoría y

entorchamiento. El nivel de afectación para la herbivoría mostró una disminución en las

clases Juvenil 1, Adulto 1 y Adulto 2 en el tiempo 2 respecto al tiempo 1. La única clase de

tamaño que presento aumento en la herbivoría para el tiempo 2 fue Adulto 3.El nivel total

de infección para la herbivoría fue del 19,4842% para el tiempo 2 y para el tiempo 1 fue

de 18,7%. (Jiménez 2012.) Indicándonos que no hay diferencias en el nivel de infección por

herbivoría al comparar los dos tiempos muestreados para la población de E. argentea en

la cuenca quebrada los Calostros Chingaza. El nivel de afectación para entorchamiento fue

Page 36: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

31

mayor para todas las clases en el tiempo 2 respecto al tiempo 1. La clase que presentó

mayor afectación tanto en el tiempo 2 como para el tiempo 1 fue la clase de tamaño

Adulto 3. El nivel de afectación o infección para el entorchamiento fue del 25,2042 %

mayor que la afectación en el tiempo 1 del 18, 03 % (Jiménez 2012).

7.4 Conclusiones

La población de E. argentea mostró un alto nivel de incidencia por

entorchamiento, y una nivel medio de incidencia por herbivoría, la incidencia

total de afectación para la población fue del 78 % para la temporada seca de

2013.

Los niveles de severidad tanto para herbivoría y entorchamiento son bajos, ya

que la población de E. argentea presenta la mayoría de sus individuos no

sobre pasa el 22 % para entorchamiento y el 9,5 % de afectación por severidad,

en la temporada 1 como en la temporada 2.

La dinámica de la infección total para la incidencia de entorchamiento y

herbivoría en la población de E. argentea, mostró un aumento del 7, 9% en el

tiempo seco 2013, respecto al tiempo de lluvia 2012 muestreado por Jiménez

2012. Mientras que al evaluar la incidencia para cada afectación, se observó

una disminución en la incidencia por herbivoría para el tiempo 1 respecto al

tiempo 2. Y un aumento en la incidencia por entorchamiento del 21,75% de

afectación para el tiempo 2.

La dinámica en la severidad de herbivoría no muestra diferencias significativas

para los dos tiempos muestreados, mientras que la severidad de

entorchamiento nos muestra un aumento para todas las clases de tamaño en

el tiempo 2, respecto a tiempo 1.

La dinámica de severidad de la herbivoría y entorchamiento para los grados de

afectación permanecieron constantes, expresándose el grado 2 con mayor

porcentaje de individuos en el tiempo 1 como para el tiempo 2. En la severidad

por entorchamiento muestra un porcentaje de individuos mayor para los

grados 3 y 4 en el tiempo 2, respecto el tiempo 1.

Se observó una prevalencia de herbivoría sobre el entorchamiento en el

tiempo 1 y viceversa para el tiempo 2, una prevalencia del entorchamiento

Page 37: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

32

sobre la herbivoría, lo que sugiere una posible correlación entre la herbivoría

en el Tiempo 1 y el aumento en el entorchamiento para el tiempo 2.Ya que la

herbivoría genera malformaciones durante el crecimiento de la hoja causadas

por patógenos o insectos, viéndose expresados estos síntomas en el tiempo 2.

No se encontraron diferencias significativas en el nivel total de infección

poblacional por herbivoría 19,4842% para el tiempo 2 y para el tiempo 1 fue

de 18,7%. (Jiménez 2012.) En cuanto el entorchamiento mostró diferencias

significativas en el nivel de afectación o infección poblacional ya que para el

tiempo dos fue del 25,2042 % mayor que la afectación en el tiempo 1 del 18,

03 % (Jiménez 2012.)

Page 38: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

33

Bibliografía

Agrios GN (2005) - Plant pathology. El Sevier Academic Press. Burlington, MA, USA.

Ames de I. T. 1997. Enfermedades fungosas y bacterianas de raíces y tuberculos andinos. Centro internacional de la papa. Lima, Perú. Pp:172.

Arauz, C.L.F.1998. Fitopatología : Un Enfoque Agroecológico. Editorial de la universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Pp. 443.

Blomqvist, M.M et al. 2000. Interactions between above and below ground biota:

importance for small-scale vegetation mosaics in a grassland system. Oikos 90:582-598.

Boege, k.; Marquis, r. (2005) Facing herbivory as you grow up: the ontogeny of

resistance in plants. Trends in ecology and evolution, V. 20, p. 441-448.

Buytaert W, Célleri R, De-Bièvre B, Cisneros F. 2006 Hidrología del páramo andino: Propitamañoes, importancia y vulnerabilidad. Environmentl Role of Wetlands in Headwaters.Springer., 271-281.

Castaño, Z.J. 2001. Principios básicos de Fitoepidemiología. Editorial Universidad de Caldas. 376 pag. disponible en: http://books.google.com.co/books?id=a6a5zmyGdDUC&pg=PA124&dq=incidencia+en+plantas&hl=es&sa=X&ei=y3PxUKejJaPZ0wGhg4HYCQ&redir_esc=y#v=onepage&q=incidencia%20en%20plantas&f=false Revisado : 11 de enero 2013.

Coley, PD., Barone, JA. (1996). Herbivory and plant defenses in tropical forests. Annual Review Ecological Systematic 27: 305-335.

Costa, L.C. et al. 2002. Models Applicated in Phytopatology. Rev. FCA.UNcuyo. 34(1):81-92.

Dávila A, Ullauri MA., Morales L., Folgueras M. 2011. Respuesta de genotipos mejorados de bananos (Musa spp.) a Mycosphaerella fijiensis Morelet en el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales. Centro Agricola . 3 (38): 51-56.

De-Bièvre B, Iñiguez V, Buytaert W. Hidrología del páramo: Importancia, propitamañoes y vulnerabilidad. Investigaciones biofísicas en Páramo. Abya-Yala. 2006, 16.

Page 39: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

34

Flexner S, Amoss HL. A Physical Basis for Epidemiology. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America [Internet]. 1921;7(11):319–22. Available from: http://www.jstor.org/stable/84440

Freitez JA. Desarrollo de un Modelo Predictivo del Brote de Sigatoka Negra para las Plantaciones de Plátano al Sur del Lago de Maracaibo [Internet]. 2007 [cited 2012 Aug 30]. p. 1–124. Available from: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/14743

Gauhl F. 1994. Untersuchunge zurepidemiologie un okoloigie de Schuwargen sigatoka krankheit (Mycosphaerella fijiensis Morelet) an kockbonanen (Musa sp.) in Costa Rica. [Gottingen]: Gottingen; p. 120.

Gilbert, G.S 2002. Evolutionary ecology of plant diseases in natural ecosystems. Annual Review of phytopathology. 40:13-43.

Goldstein, G., Meinzer, F. C., and Monasterio, M. (1985) Physiologicaland mechanical factors in relation to size-dependent mortality inan Andean giant rosette species. Oecologia Plantarum 6, 263–275.

Gonzales, L. 1985. Introduccion a la fitopatología . cuarta edición. ICCA. San José ,Costa Rica. Pp. 145 disponible en: [cited 2013 mayo 19]http://books.google.com.co/books?id=yZ_A3mS7sXgC&printsec=frontcover&dq=introduccion+a+la+fitopatolog%C3%ADa+1985&hl=es&sa=X&ei=hoBpUcSJKZKp4APsiYC4Dw&ved=0CCwQ6AEwAA

Gordis, L. 2005. Epidemiología. Elsevier España, 336 páginas

Hofstede R. 1997. La importancia hídrica del páramo y aspectos de su manejo. Conferencia Electrónica “Estrategias para la Conservación y Desarrollo Sostenible de Páramos y Punas en la Ecorregión Andina: Experiencias y Perspectivas. En línea en: http://www.infoandina.org/sites/default/files/recursos/La_Importancia_H_drica_del_P_ramo_y_Aspectos_de_su_Manejo.pdf. Consultado el 11 de Enero de 2013.

Hofstede R.; Segarra, P. Mena, P. 2003. Los páramos del mundo . Proyecto atlas Mundial de Páramos. Global Peatland initiative. Ecociencia. Quito. Pag 24

INAP . Manual Operativo - proyecto piloto nacional de adaptación al cambio climático- [Internet]. conservation.org.co. Bogotá D.C.; 2009 p. 1–187. Available from: http://www.conservation.org.co/filesdn/Anexo 25. Sistema de Vigilancia Malaria.pdf

Jackson-Hooker W, Prain D, Stapf O. Curtis’s botanical magazine, Volume 75 [Internet]. Londres: Reeve Brothers; 1849 [cited 2013 Mayo 31]. p. 44–80. Available from: http://books.google.com/books?id=_wwXAAAAYAAJ&pgis=1

Page 40: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

35

Jimenéz, M. 2012. Evaluación del nivel de infección y herbivoría de poblaciones de Espeletia argentea de la cuenca de la quebrada Calostros en el Parque Nacional Chingaza, Cundinamarca, Colombia. Tesis de gado. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de ciencias, Biología. P. 40

Llácer, G.; López, M.; Trapero, A. ; Bello, A. 2000. Patología vegetal. M.V. Phytoma España. Grupo Editorial Mundi-Prensa. pp. 25-33

Madden, L.V. Hughes, G. (1999) An effective sample size for predicting plant disease incidence in a spatial hierarchy. Phytopathology, 89, 770-781.

Medinaceli, A et al. (2004). Herbivoría en relación al tamaño de la planta y a las diferencias de exposición de Pilea sp. (Urticaceae) en la Estación Biológica Tunquini, Cotapata, La Paz - Bolivia. Ecología en Bolivia, 39(2): 4-8.

Morales, F. 2001 . El entorchamiento del arroz: un modelo para el manejo

integrado

Mora-Osejo, L. and Sturm, H. (1994) Estudios ecológicos del páramo y del bosque alto andino, cordillera Oriental de Colombia. Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 6, 101–121

Orjeda G. 1998. Evaluación de la resistencia de los bananos a las enfermedades de Sigatoka y marchitamiento por Fusarium [Internet]. Montellier: Bioversity International; [cited 2013 Mayo 28]. p. 63. Available from: http://books.google.com/books?id=br27pCUfhoQC&pgis=1

Pickett, S. T. A. y P. S. White (eds.). 1985. The Ecology of Natural Disturbance and Patch Dynamics . Academic Press, EE.UU., 472 pp.

Pietro C.R.H.; Passeto, R. 2004. El ambiente y la salud: epidemiología ambiental. Ediciones ABYA-YALA. Pag. 261. Disponible en: [cited 2013 mayo 26]http://books.google.com.co/books?id=EnT-Ji0q7Y0C&pg=PA87&dq=epidemiologia+evaluadora&hl=es&sa=X&ei=ZWVpUenuN6m40AG63IGQCw&redir_esc=y#v=onepage&q=epidemiologia%20evaluadora&f=false

Pounds JA, Fogden MPL, Campbell JH (1999) Biological response to climatic change on a tropical mountain.Nature, 398, 611-615.

Premauer, J. & O. Vargas. 2004. Patrones de diversidad en vegetación pastoreada y quemada en un páramo húmedo (Parque Natural Chingaza, Colombia). Ecotrópicos 17: 52-66.

Page 41: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

36

Rothman K. 1993Methodologic frontiers in environmental epidemiology. Environmental health perspectives [Internet]. [cited 2013 Mayo 16];101:19–21. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1519705

Rothman, K. 1987. Epidemiologia Moderna. Ediciones Díaz de Santos.Pp. 398 . Disponible en: [cited 2013 Mayo 16];http://books.google.com.co/books?id=ZeBdtVrJiwkC&pg=PA36&dq=incidencia&hl=es&sa=X&ei=sehcUdeGEM_e4AOCwIHIDw&redir_esc=y#v=onepage&q=incidencia&f=false

Ruiz M.A., Gómez R.C, Londoño Trujillo D. 2001 Investigación clínica: Epidemiología clínica aplicada Bogotá D.C.: Centro Editorial Javeriano; p. 97–8.

Ruiz, M.A. y Morillo, Z. L.E. 2004. Epidemiología clínica: investigación clínica aplicada. Ed. Médica Panamericana, - 576 páginas

Sarmiento, F.O.; Vera, F.; Juncosa, J.E. 2000. Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica. Editorial Abya Yala, - 226 páginas. [Mayo 15 2013]; http://books.google.com.co/books?id=vt1BF53n3woC&pg=PA73&dq=disturbio+ecologia&hl=es&sa=X&ei=uCWRUazzM9O50QGm-YHACA&redir_esc=y#v=onepage&q=disturbio%20ecologia&f=false

Sklenář P, Dušková E, Balslev H. 2011Tropical and Temperate: Evolutionary History of Páramo Flora. The Botanical Review [Internet]. Nov 17 [cited 2013 mayo 17];77(2):71–108. Available from: http://www.springerlink.com/index/10.1007/s12229-010-9061-9

Smith A. 1981. Growth and population dynamics of Espeletia (compositae) in the Venezuela andes. Smithsonian contributions to botany, No. 48.Smithsonian Institute Press.Washington D.C., EstadosUnidos. Standley P.C. The Genus Espeletia.American Journal of Botany 2 1915; 9: 468-486.

Standley, P.C. 1915 The genus Espeletia. American Journal of Botany [Internet].

[cited 201 Mayo 30];2(9):468–86. Available from: http://www.jstor.org/stable/10.2307/2434978.

Still CJ, Foster PN, Schneider SH (1999) Simulating the effects of climate change on tropical montane forests. Nature, 398, 608-610.

Page 42: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

37

Stover RH. 1972. Banana, plantain, and abaca diseases [Internet]. Surrey, Inglaterra: Commonwealth Mycological Institute; p. 316. Available from: http://books.google.com.co/books/about/Banana_plantain_and_abaca_diseases.html?id=XOzwAAAAMAAJ&redir_esc=y

Sturm, H. 1990. Contribución al conocimiento de las relaciones entre los frailejones (Espeletiinae, Asteraceae) y los animales en la región del páramo andino. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 17(67)Pag. 19.

Tack, M. Dicke, M. (2013) Plant pathogens structure arthropod communities

across multiple spatial and temporal scales. Functional Ecology.

DOI: 10.1111/1365-2435.12087

The American Phytopathological Society (APS), 2013. Epidemiología de las Enfermedades de las Plantas Topics in Plant Pathology . :Consultado en:

http://www.apsnet.org/edcenter/advanced/topics/Epidemiologia/Pages/ModelosProgreso.aspx

Torres, H. (2002). Manual de las enfermedades más importantes de la papa en el

Perú. International Potato Center. Pp: 57.

Valverde, V. T.; Cano, S. Z. 2005. Ecología y medio ambiente Pearson Educación. 230 páginas

Vanegas MV, Rivera D. Estructura poblacional y fenología de Espeletia argentea h. & b. En campos cultivados el páramo de Cruz Verde. Los Páramos Andinos: Los Desafíos en el Siglo XXI. IV Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable [Internet]. 2001 [cited 2012 Aug 30]. p. 5–85. Available from: http://hoeger.com.ve/ama/pdf/taller-paramosandinos-00.pdf#page=85.

Vega, E. y Peters, E. 2007. Conceptos generales sobre el disturbio y sus efectos en los ecosistemas. Dirección de Conservación de Ecosistemas. Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas. Instituto Nacional de Ecología. . [Mayo 15 2013]; http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/395/vega_peters.html

Vuille M, Bradley RS, Werner M et al. (2003) 20th century climate change in the tropical Andes: observations nad model results. Climatic Change, 59, 75-99.

Walther G, Post E, Convey P et al. (2002) Ecological responses to recent climate change. Nature, 416, 389-395

Page 43: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

38

ANEXOS

Anexos. 1.1. Tabla donde nos indica la totalidad de individuos de E. argentea por clase de tamaño y total de individuos afectados e individuos sanos con sus respectivos porcentajes. En la cuenca de la quebrada los Calostros, Chingaza.

Total individuos

% Indiv. Total. Infectadas % Infectadas Sanas

% Sanas

Juvenil 1 29 3 20 2% 9 4%

Adulto 1 145 13 110 12% 35 15%

Adulto 2 317 28 238 27% 79 33%

Adulto 3 638 57 523 59% 115 48%

Total 1129 100 891 78% 238 22%

Anexo 2.1 Tomado del proyecto INAP. 2011 monitoreo a los ciclos de agua y carbono en ecosistemas de alta montaña.

Page 44: Evaluación en los cambios de afectación por entorchamiento ...

39

Anexo 3.1. Individuo de E. argentea donde muestra su afectación relacionada con la

temporalidad, Hojas jóvenes y Con más tamaño sanas, y Hojas de mediana tamaño con la

expresión de la afectación.