EVALUACIÓN SÍSMICA DE UN SISTEMA SISMORRESISTENTE ...

19
DEL 25 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015, ACAPULCO, GUERRERO, GRAND HOTEL SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C. EVALUACIÓN SÍSMICA DE UN SISTEMA SISMORRESISTENTE SUSTENTABLE PARA EDIFICIOS Jorge Ruiz García (1) , Marco V. Marín López (2) 1 Profesor-Investigador Titular, Depto. de Estructuras, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Av, Francisco J. Mújica S/N, Morelia, 58040, [email protected] 1 Maestría en Estructuras, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Edificio C, Cd. Universitaria, Morelia 58040, Michoacán RESUMEN Este trabajo presenta una comparación del diseño y comportamiento de un edificio de 8 niveles estructurado a base de marcos dúctiles de concreto reforzado (opción tradicional) en contraste con un edificio con características geométricas similares que considera la implementación de estrategias sustentables (opción sustentable). Entre las estrategias sustentables, se consideró lo siguiente: 1) uso de concreto fabricado con material reciclado para el diseño de la cimentación, 2) sistema estructural sismo-resistente basado en el concepto de estructura tolerante a daño, e 3) incorporación de azoteas verdes. Se demuestra que el diseño del edificio sustentable conduce a un menor consumo de materiales de construcción e impacto ambiental. ABSTRACT This work presents a comparison of the design process and behavior of a 8-story building with lateral-load resisting system based on reinforced concrete ductile frames (traditional solution) and a counterpart building having identical geometry but including sustainable features. Sustainable features were: 1) use of concrete with recycled aggregate for the design of the foundation, 2) earthquake-resistant system based on the concept of damage tolerant structure, and 3) including green roof. It is demonstrated that the design of sustainable building lead to smaller consumption of construction materials and environmental impact. INTRODUCCIÓN Actualmente, el ser humano enfrenta grandes desafíos en materia ambiental, tales como el calentamiento global (ocasionado, principalmente, por las emisiones de dióxido de Carbono, CO 2 , y gases de efecto invernadero), el uso indiscriminado y agotamiento de recursos naturales no-renovables, la producción excesiva de desperdicios que no son bio-degradables, e inclusive, tóxicos, entre otros. En particular, estadísticas recientes muestran que la industria de la construcción es una de las principales industrias que genera emisiones contaminantes al ambiente y consume altas cantidades de recursos naturales no-renovables. Al respecto, Gervásio (2009) comenta que cerca del 50% de las materias primas extraídas de la corteza terrestre se transforman en materiales y productos de la construcción. Por ejemplo, de manera general, se estima que la producción de una tonelada de cemento involucra una emisión de una tonelada de CO 2 a la atmosfera. Asimismo, indica que la construcción, operación y posterior demolición de los edificios llega a consumir el 40% del consumo de energía en países industrializados y contribuye en un porcentaje similar a las emisiones de gases con efecto invernadero - y en países en vías de desarrollo, como México, puede alcanzar el 20% (SENER, 2011). De acuerdo a Terán-Gilmore (2010), uno de los retos en el ámbito de la ingeniería estructural en México consiste en preparar ingenieros capaces de diseñar estructuras más económicas y seguras, y que incorporen nuevas tecnologías que permitan ahorro de energía y cuiden el medio ambiente. Bajo esta premisa, puede definirse al diseño estructural sustentable como una nueva disciplina que incluya las actividades que desarrolla un proyectista para determinar la

Transcript of EVALUACIÓN SÍSMICA DE UN SISTEMA SISMORRESISTENTE ...

DEL 25 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015, ACAPULCO, GUERRERO, GRAND HOTEL

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.

EVALUACIÓN SÍSMICA DE UN SISTEMA SISMORRESISTENTE SUSTENTABLE

PARA EDIFICIOS

Jorge Ruiz García (1)

, Marco V. Marín López (2)

1 Profesor-Investigador Titular, Depto. de Estructuras, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo, Av, Francisco J. Mújica S/N, Morelia, 58040, [email protected] 1 Maestría en Estructuras, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Edificio C, Cd. Universitaria, Morelia 58040,

Michoacán

RESUMEN

Este trabajo presenta una comparación del diseño y comportamiento de un edificio de 8 niveles estructurado a base

de marcos dúctiles de concreto reforzado (opción tradicional) en contraste con un edificio con características

geométricas similares que considera la implementación de estrategias sustentables (opción sustentable). Entre las

estrategias sustentables, se consideró lo siguiente: 1) uso de concreto fabricado con material reciclado para el diseño

de la cimentación, 2) sistema estructural sismo-resistente basado en el concepto de estructura tolerante a daño, e 3)

incorporación de azoteas verdes. Se demuestra que el diseño del edificio sustentable conduce a un menor consumo

de materiales de construcción e impacto ambiental.

ABSTRACT

This work presents a comparison of the design process and behavior of a 8-story building with lateral-load resisting

system based on reinforced concrete ductile frames (traditional solution) and a counterpart building having identical

geometry but including sustainable features. Sustainable features were: 1) use of concrete with recycled aggregate

for the design of the foundation, 2) earthquake-resistant system based on the concept of damage tolerant structure,

and 3) including green roof. It is demonstrated that the design of sustainable building lead to smaller consumption of

construction materials and environmental impact.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, el ser humano enfrenta grandes desafíos en materia ambiental, tales como el calentamiento global

(ocasionado, principalmente, por las emisiones de dióxido de Carbono, CO2, y gases de efecto invernadero), el uso

indiscriminado y agotamiento de recursos naturales no-renovables, la producción excesiva de desperdicios que no

son bio-degradables, e inclusive, tóxicos, entre otros. En particular, estadísticas recientes muestran que la industria

de la construcción es una de las principales industrias que genera emisiones contaminantes al ambiente y consume

altas cantidades de recursos naturales no-renovables. Al respecto, Gervásio (2009) comenta que cerca del 50% de las

materias primas extraídas de la corteza terrestre se transforman en materiales y productos de la construcción. Por

ejemplo, de manera general, se estima que la producción de una tonelada de cemento involucra una emisión de una

tonelada de CO2 a la atmosfera. Asimismo, indica que la construcción, operación y posterior demolición de los

edificios llega a consumir el 40% del consumo de energía en países industrializados – y contribuye en un porcentaje

similar a las emisiones de gases con efecto invernadero - y en países en vías de desarrollo, como México, puede

alcanzar el 20% (SENER, 2011).

De acuerdo a Terán-Gilmore (2010), uno de los retos en el ámbito de la ingeniería estructural en México consiste en

preparar ingenieros capaces de diseñar estructuras más económicas y seguras, y que incorporen nuevas tecnologías

que permitan ahorro de energía y cuiden el medio ambiente. Bajo esta premisa, puede definirse al diseño estructural

sustentable como una nueva disciplina que incluya las actividades que desarrolla un proyectista para determinar la

XX Mexican Congress of Earthquake Engineering Acapulco, 2015

forma, dimensiones y características detalladas de una estructura con un enfoque que permita minimizar su impacto

al ambiente durante la vida útil de la estructura. La minimización del impacto ambiental se puede lograr por medio

del uso eficiente de materiales naturales en conjunto con el uso de materiales reciclados. En particular, en regiones

con peligro sísmico moderado y alto, se requiere el uso de sistemas estructurales que no sólo minimicen el daño

estructural, sino que permitan a la estructura ser reparada/reforzada con el mínimo uso de materiales adicionales y,

preferentemente, puedan ser remplazados y reciclados. Conceptualmente, estas actividades formaran parte de una

nueva disciplina denominada diseño sismorresistente y sustentable.

El objetivo de este trabajo consistió en diseñar y evaluar el comportamiento dinámico de un edificio de 8 niveles de

concreto reforzado ubicado en la ciudad de México que incluye características sustentables tales como: 1) la adición

de un sistema resistente a cargas laterales basado en el concepto de estructura tolerante a daño, 2) el uso de concreto

fabricado con material reciclado, y 3) la adición de una azotea verde. El comportamiento dinámico del edificio

sustentable se comparó con una alternativa tradicional (es decir, sin considerar ninguna característica sustentable).

Con la intención de verificar su impacto al ambiente, se calcularon, de manera simplificada, las emisiones de dióxido

de carbono equivalente, CO2-e, y el volumen de material correspondientes a cada edificio. De esta manera, se

demostró que el edificio sustentable tiene un mejor comportamiento dinámico, requiere menor volumen de material y

emite menos CO2-e que el edificio diseñado tradicionalmente. Sin embargo, debe reconocerse que es necesario

continuar con la evaluación de edificios sustentables con la finalidad de emitir recomendaciones prácticas para su

diseño.

La investigación sobre el comportamiento del edificio sustentable se dividió en 9 fases, las cuales se describen a

continuación:

FASE 1: EDIFICIO TRADICIONAL

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL EDIFICIO

Para fines de este estudio, se eligió un edificio regular de ocho niveles con la geometría en planta y elevación que se

ilustra en la figura 1. Se supuso que el edificio está cimentado en la zona del lago de la Ciudad de México,

considerando un periodo dominante del terreno, Ts, igual a 1.5s. El edificio está estructurado a base de marcos de

concreto reforzado y losas macizas de concreto reforzado de 12 cm de espesor. Para su análisis sísmico, se empleó el

Apéndice A las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, NTCS (RCDFb). Para obtener los

elementos mecánicos, se realizó un análisis estático considerando un coeficiente sísmico c=1.2, un coeficiente de

aceleración del terreno ao=0.25, un factor de comportamiento sísmico Q=3, un factor de ductilidad Q’=3.83 y un

factor de sobrerresistencia R=2. Para determinar las fuerzas estáticas equivalentes, se consideraron 32 combinaciones

de carga para tomar en cuenta los efectos de la torsión accidental y los efectos bidireccionales El análisis estático se

llevó a cabo con el programa comercial de análisis y diseño ECOgcW (Corona, 2009), el cual es comúnmente

empleado en la práctica profesional para el diseño de edificios de concreto. Una descripción detallada del proceso de

diseño y análisis del edificio en estudio puede consultarse en (Aguilar, 2012).

DISEÑO DEL EDIFICIO

En el diseño de los elementos se considero una resistencia nominal a compresión del concreto f’c=29.42 MPa (300

kg/cm2), correspondiente a un concreto de clase I con un módulo de elasticidad del concreto igual a 242,487 kg/cm²

(obtenido con la expresión ) para los elementos de la superestructura. El acero de refuerzo se supuso

con un esfuerzo nominal de fluencia fy=412 MPa (4200 kg/cm2). Su diseño se basó en los lineamientos indicados en

las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del Reglamento del

Distrito Federal en su edición 2004, NTCC (RCDFa, 2004), aplicando las especificaciones del capítulo 7 para

marcos dúctiles. En particular, se revisó que las columnas tuvieran la resistencia mínima en flexión (Sección 7.3.2)

para fomentar la formación de un mecanismo de columna fuerte-viga débil. Asimismo, se revisó que las secciones

propuestas cumplieran requisitos para torsión (Sección 2.6) y los requisitos de fuerza cortante para el diseño de vigas

y columnas de marcos dúctiles (Secciones 7.2.4 y 7.3.5). Una descripción detallada del proceso de análisis y diseño

DEL 25 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015, ACAPULCO, GUERRERO, GRAND HOTEL

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.

se puede consultar en (Aguilar, 2012). Las secciones transversales finales para las columnas y vigas resultado del

diseño y la nomenclatura usada en su identificación se muestran en la figura 1. Con base en el diseño final de los

elementos, el periodo fundamental del edificio, T, se estimó en 0.87 segundos.

Figura 1 Geometría en planta y elevación. Secciones transversales (Superestructura) del edificio tradicional sin considerar su

cimentación (ET-SC)

FASE 2: EDIFICIO TRADICIONAL CON CIMENTACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA CIMENTACIÓN

Una segunda etapa consistió en diseñar la cimentación del edificio tradicional, descrito en la Etapa 1. Para resolver la

cimentación, se propuso un cajón de cimentación piloteado, con muros perimetrales y losa de cimentación de

concreto reforzado. La geometría del cajón se muestra en la figura 1. El diseño de la cimentación se realizó con base

en las NTCC versión 2004 (RCDFa, 2004). Se consideraron un concreto con resistencia nominal a la compresión

f’c=27.46 MPa (280 kg/cm2) y acero de refuerzo con resistencia nominal de fluencia fy=412 MPa (4200 kg/cm

2).

A

77

7

7 7 7

B

C

D

1 2 3 4

PLANTA

1 2 3 4

8 @ 3.66

PERFIL

4

C1

C2

C2

C1 C2 C2 C1

C2

C2

C1C2C2

C2 C2

C2 C2

XX Mexican Congress of Earthquake Engineering Acapulco, 2015

Para su diseño, se supuso la estratigrafía del terreno bajo el edificio ilustrada en la figura 2a. La capacidad de carga

del suelo fue evaluada mediante la teoría de Terzhagi para suelos cohesivos (Terzhagi, 1995). Para la capacidad de

carga admisible del suelo se usó un factor de seguridad de 3, además se compensó el terreno desalojado por el cajón

de cimentación.

Actualmente, uno de los métodos más empleados para calcular los esfuerzos sobre la cimentación es la modelación

como viga flexible, la cual supone el terreno como un conjunto infinito de resortes situados bajo una viga deformable

(es decir, la cimentación). La constante de deformación de cada resorte es el módulo de reacción, Ks, el cual se

obtiene a partir del cociente de la presión de contacto, q, y el desplazamiento vertical, δ , como se ilustra en la figura

2b. En este estudio, el módulo de reacción vertical del suelo, Ks, se calculó con los criterios formulados por Terzhagi

(Terzhagi, 1995), Klepikov (Tsudik, 2006) y Vesic (Vesic, 1961). Para su cálculo, Terzhagi (1995) proporciona una

tabla con valores medios dependientes del tipo de suelo y su capacidad de carga, mientras que las fórmulas de Vesic

(1961) y Keplikov (2006) están dadas en las ecuaciones 2 y 3, respectivamente:

(1)

(2)

donde es el módulo de reacción vertical del suelo, Es es el módulo de elasticidad del suelo, vs es el coeficiente de

Poisson, B es el ancho de la cimentación, A es el área de la cimentación, y es un factor de forma, el cual depende

de la relación largo-ancho de la cimentación.

(a) (b)

Figura 2 (a) Estratigrafía supuesta del terreno, y (b) definición del módulo de reacción del suelo

Cabe notar que la rigidez de los resortes en la zona central de la losa de cimentación es la mitad de aquellos en la

zona perimetral, esto con la intención de emular la deformación real del suelo. La presión pasiva del suelo sobre los

muros de la cimentación se evaluó mediante la teoría de Rankine para suelos cohesivos. Para ello, el coeficiente de

empuje pasivo, , de determinó como:

(3)

El pilotaje del cajón se resolvió mediante pilotes de concreto reforzado de sección transversal circular de 40 cm de

diámetro trabajando a fricción. La adherencia o fricción entre el fuste del pilote y el suelo se evaluó siguiendo el

criterio de Zeevaert (Zeevaert, 1980), mediante las ecuaciones siguientes:

DEL 25 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015, ACAPULCO, GUERRERO, GRAND HOTEL

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.

(4)

(5)

donde A es el área del anillo de suelo alrededor del pilote que trabaja a fricción, es la presión efectiva en el

estrato i+1, es la presión efectiva en el estrato i, es el peso específico del estrato de suelo, H, es el espesor

del estrato, P es el perímetro del pilote, y Q es la capacidad de carga por fricción del pilote.

ANÁLISIS Y DISEÑO

Para fines de realizar el modelo analítico del edificio (ver figura 3a) tradicional con cimentación, se utilizó el

programa de análisis SAP2000 (CSI, 2011). En su modelado, se supuso que la losa proporcionaba un diafragma

rígido en cada entrepiso y se consideró una longitud rígida en las uniones viga-columna Se modeló la interacción

suelo-estructura mediante una cama de resortes elásticos. Las vigas, columnas y pilotes fueron modelados como

elementos tipo Frame, y los muros de concreto así como la losa de cimentación como elementos finitos tipo Shell. Se

consideró una cuadrícula de pilotes de 12x12 distribuida simétricamente. El análisis también consideró los efectos P-

Delta.

(a) (b)

Figura 3 (a) Modelo analítico del edificio en SAP2000, y (b) secciones transversales de la cimentación del edificio tradicional (ET)

Para el diseño de la cimentación, se utilizó un módulo de elasticidad del concreto calculado con la relación

como lo dictan las NTCC para un concreto clase 1. De esta manera, se realizó un análisis estático

(considerando las fuerzas estáticas equivalentes obtenidas en la etapa 1) considerando la superestructura y la

cimentación. El diseño de los elementos de la cimentación (trabes y columnas) se desarrolló con base a lo dictado en

las NTCC. De esta manera, las secciones transversales y armado resultante se muestran en la figura 3b.

0.7

5 m

0.75 m

20#10 E#4 @ 10cmSotano

0.7

0.4E#4 @ 20cm

V(Sotano)

0.50 m

6#12 + 2#10

2#10

2#12+2#10

E#4 @ 10cm

Contratrabe

1

12#4 E#3 @ 9cm

Pilotes

2#10+4#8

2#10+2#8

0.50 m

6#12 + 4#10

2#10

4#12

E#4 @ 10cm

Contratrabe

1.1

m

0.50 m

0.8

0 m

E#4 @ 10cmSotano

6#10 + 2#8

4#10 + 4#8

C1 y C2 Pilotes

Contratrabe Trabe

XX Mexican Congress of Earthquake Engineering Acapulco, 2015

FASE 3: EDIFICIO TRADICIONAL CON CIMENTACIÓN FABRICADA

CON MATERIAL RECICLADO

Con la intención de mitigar el impacto ambiental derivado de la producción de cemento, se ha propuesto incluir en la

mezcla de concreto, en algún porcentaje, material cementante complementario como la ceniza volante o escorias

granuladas de alto horno, por mencionar algunas. Otra opción consiste en incluir algún porcentaje material reciclado

en la fabricación del concreto; es decir, como sustitución de agregado natural por agregado grueso o fino procedente

de la trituración de concreto producto de desecho (es decir, concreto fabricado con agregados reciclados). Muchos

trabajos experimentales han sido desarrollados para evaluar las propiedades mecánicas del concreto con este tipo de

adiciones (por ejemplo, Berndt, 2009; Corinaldesi y Giacomo, 2009; Chen et al., 2003; Martínez y Mendoza, 2006)

En esta etapa, la cimentación del edificio tradicional se rediseño bajo la suposición de que el concreto cuenta con

algún porcentaje de agregado grueso producto de desperdicio de concreto (concreto fabricado con agregado

reciclado). La principal diferencia en el diseño y análisis de la cimentación es el cambio del módulo de elasticidad

del concreto. Un valor aproximado del módulo de elasticidad consistente con las pruebas experimentales para un

concreto con agregado grueso reciclado está entre el 70 y 80% del módulo de elasticidad del concreto con agregado

natural (sin ningún porcentaje de agregado reciclado). Por ejemplo, Martínez y Mendoza (2006) sugieren un concreto

con agregado grueso reciclado puede ser utilizado como concreto clase 2 de acuerdo a las NTCC, lo cual implica que

su módulo de elasticidad se pueda estimar como (f’c en kg/cm2):

(6)

De esta manera, se realizó nuevamente el análisis y diseño del edificio tradicional considerando la cimentación

fabricada con material reciclado. Cabe notar que está ya se puede considerar como una solución sustentable. Las

dimensiones y armado de las secciones transversales para los elementos de la cimentación (vigas y columnas)

considerando concreto con agregado reciclado (CAR) se muestran en la figura 4. El uso de CAR provocó una ligera

disminución en los elementos mecánicos de la cimentación, conduciendo a una disminución en el armado de las

vigas.

Figura 4 Secciones transversales de la cimentación del edificio tradicional con cimentación fabricada con agregado reciclado

(ET+CAR)

Cabe destacar que la consideración de utilizar concreto con algún contenido de agregado grueso reciclado tendrá un

mayor impacto en el proporcionamiento del concreto, aumentos o disminuciones en el contenido de cemento, agua o

0.7

5 m

0.75 m

20#10 E#4 @ 10cmSotano

0.7

0.4E#4 @ 20cm

V(Sotano)

0.50 m

6#12 + 2#10

2#10

2#12+2#10

E#4 @ 10cm

Contratrabe

1

12#4 E#3 @ 9cm

Pilotes

2#10+4#8

2#10+2#8

0.50 m

6#12 + 2#10

2#10

4#10

E#4 @ 10cm

Contratrabe

1.1

m

0.50 m

0.8

0 m

E#4 @ 10cmSotano

6#10

4#10 + 2#8

C1 y C2 Pilotes

Contratrabe Trabe

DEL 25 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015, ACAPULCO, GUERRERO, GRAND HOTEL

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.

agregados naturales. Esto podría tener un efecto importante en el impacto ambiental de la estructura y en las

emisiones de gas invernadero a la atmosfera.

FASE 4: EDIFICIO SUSTENTABLE

Las filosofías de diseño sismo-resistentes actuales permiten que las estructuras experimenten deformaciones en el

intervalo de comportamiento inelástico; es decir, permiten que la estructura experimente algún tipo de daño ante

sismos moderados o intensos. Bajo esta filosofía de diseño, los elementos resistentes se diseñan de modo que el daño

se distribuya en la altura del edificio. Esto implica posibles daños excesivos y/o costos excesivos de reparación y

refuerzo después de un evento sísmico intenso, dado que se implementarán técnicas como el encamisado de concreto

o la adición de muros de concreto para el caso de los edificios de concreto reforzado, lo cual implica un consumo

adicional de cemento.

Una filosofía de diseño sismo-resistente que esté de acuerdo con los conceptos de sustentabilidad, deberá tener

control sobre la ubicación y extensión del daño en la estructura (Terán, 2010). El concepto de estructura tolerante al

daño propuesto por Wada et al. (1992) es el antecedente de esta filosofía de diseño estructural sustentable. El

concepto consiste en concentrar el daño en elementos de sacrificio que resistan las fuerzas laterales y protejan los

elementos principales de la estructura, que se diseñan para resistir las cargas gravitacionales y se comportan

elásticamente ante excitaciones sísmicas moderadas o intensas. Bajo esta filosofía, los elementos de sacrificio

dañados podrán ser fácilmente reemplazados y los elementos de la estructura principal no sufrirán ningún tipo de

daños. En la figura ilustra conceptualmente el comportamiento de una estructura convencional y una estructura

diseñada bajo la filosofía de estructura tolerante a daño. Una discusión más detallada del concepto de estructura

tolerante a daño se puede consultar en Wada et al. (1992) y Terán-Gilmore (2012).

Figura 5 Comparación entre diseño convencional y diseño de una estructura tolerante a daño propuesto

por Wada et al. (1992)

Con la intención de concebir un edificio sustentable, en esta investigación se empleó el concepto de estructura

tolerante a daño. Para ello, se consideró que los elementos de sacrificio consistían de contraventeos restringidos

contra pandeo (CRP). Los CRP fueron propuestos hace mas de 3 décadas en Japón y a diferencia de los

contraventeos convencionales poseen capacidad ante cargas de compresión como de tensión sin presentar problemas

de pandeo local o global. Muchos trabajos experimentales (Uang y Nakashima, 2004) han demostrado que los CRP

desarrollan amplios ciclos de histéresis simétricos y con gran capacidad de energía de deformación al someterlos a

cargas cíclicas (ver figura 6). Una sección transversal típica de un CRP se muestra en la figura 6a. Extensa evidencia

experimental ha mostrado que los CRP proporcionan un comportamiento estable a compresión, como se ilustra

esquemáticamente en la figura 6b.

XX Mexican Congress of Earthquake Engineering Acapulco, 2015

Figura 6 (a) Esquema general de un CRP, y (b) Comparación entre contraventeos convencionales y CRP

Para fines de diseño del edificio sustentable, se supuso que los CRP resisten el 100% de las cargas laterales, por lo

tanto deberán ser dimensionados en base a los requerimientos de las fuerzas cortantes de entrepiso. Se planteó un

arreglo en planta de CRP como se muestra en la figura 7.

Figura 7 Arreglo y disposición de los CRP en el edificio sustentable

Nuevamente, las fuerzas estáticas equivalentes y cortantes de entrepiso se obtuvieron mediante un análisis estático.

Por equilibrio estático, la fuerza axial que actuará en cada CRP se obtiene como:

(7)

donde V es el cortante de entrepiso y es el ángulo que forma el CRP con la horizontal. Asumiendo que la

resistencia a compresión de los CRP es la misma que la resistencia a tensión, el área de acero necesaria en cada CRP

se obtiene como:

DEL 25 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015, ACAPULCO, GUERRERO, GRAND HOTEL

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.

(9a)

(9b)

(9c)

donde Fy es el esfuerzo de fluencia y Ag el área de la sección transversal del núcleo del CRP, así como es un factor

de reducción de resistencia por tensión, igual a 0.9.

Por otro lado, las vigas y columnas de concreto reforzado de la superestructura fueron prediseñados para soportar

solo cargas gravitacionales. Posteriormente, se rediseñaron las columnas que reciben a los CRP asumiendo que los

mismos transmitirán la máxima fuerza axial que puedan desarrollar empleando el concepto de diseño por capacidad.

Figura 8 Modelo analítico en SAP2000 y sus secciones transversales del edificio sustentable (ES)

Nuevamente se desarrolló un modelo analítico de la estructura en SAP2000 (CSI, 2011). El objeto del análisis fue

comprobar que los elementos de la estructura principal se mantuvieran en el intervalo elástico mientras los CRP

debían resistir el total de las fuerzas laterales y deberían fluir bajo las mismas. En esta se considero la base rígida (sin

0.6

5

0.65

0.6

0.6

4#12+4#10 E#4 @ 30cm

C1(3-5)4#12 E#4 @ 30cm

C1(6-8)

0.7

0.7

8#12+12#10 E#4 @ 30cm

C1(1-2)

C1

C1

C1

C1C1 C1 C1

C1

C1

C1C1C1

C2 C2

C2 C2

0.6

0.6 0.55

0.5

5

0.5

0.516#10 E#4 @ 25cm

C2(1-2)8#10 E#4 @ 25cm

C2(3-5)

4#10 E#4 @ 10cm

C2(6-8)

0.7

0.6

0.5

0.4 0.40.4E#4 @ 30cm

V(1-2)

E#4 @ 25cm

V(3-6)

E#4 @ 20cm

V(7-8)

6#10

4#10

6#10

2#10+2#8

4#10+2#8

4#8

0.7

0.6

0.5

0.4 0.40.4E#4 @ 30cm

V(1-2)

E#4 @ 25cm

V(3-6)

E#4 @ 20cm

V(7-8)

6#10

4#10

6#10

2#10+2#8

4#10+2#8

4#8

XX Mexican Congress of Earthquake Engineering Acapulco, 2015

cimentación). Los CRP se modelaron como elementos Link y se despreció el peso de los mismos para el cálculo de

las fuerzas estáticas equivalentes. El elemento Link es capaz de representar un comportamiento no lineal elasto-

plástico perfecto con una rigidez axial inicial , donde E es el módulo de elasticidad del material del núcleo

del CRP, A es el área de la sección transversal del núcleo del CRP, y L es la longitud no restringida del CRP. En la

figura 8 se ilustra el modelo analítico desarrollado en SAP2000 (CSI, 2011).

En el diseño de las vigas y columnas de la estructura principal se consideraron las mismas propiedades mecánicas del

concreto y acero de refuerzo. Las secciones transversales de las columnas y vigas resultado del diseño se muestran en

la figura 8. Con base en el diseño final de los elementos, el periodo fundamental del edificio, T, se estimo en 1.04

segundos.

FASE 5: EDIFICIO SUSTENTABLE CON AZOTEA VERDE

Una azotea verde es una cubierta parcial o completa de vegetación en la azotea de una edificación. Dentro de los

conceptos de sustentabilidad, algunos beneficios potenciales de las azoteas verdes son la regulación de la

temperatura en la edificación, lo cual conduce a la reducción de energía empleada en calentadores y sistemas de

calefacción. Asimismo, también ayuda a disminuir el efecto de la isla de calor reflejando más luz solar. Además, las

azoteas verdes ayudan a recuperar las áreas verdes desplazadas por las manchas urbanas y a mejorar la calidad del

aire en el ambiente que las rodea.

Las azoteas verdes se clasifican, de acuerdo al tipo de vegetación que sustentarán y al espesor de capa vegetal o de

suelo, como: a) extensivas (espesor 10-15 cm), b) semi-intensivas (espesor 15-30 cm), e c) intensivas (espesor mayor

a 40 cm). En general, las azoteas verdes están conformadas por distintas capas o estratos (ver figura 9); las

principales son:

La capa de suelo o medio de crecimiento de la vegetación, con un espesor en función de la vegetación

que se pretenda colocar.

La capa de retención de agua, su función consiste en impedir el filtrado inmediato del agua de riego o

lluvia, para mantener húmedo el medio de crecimiento de la vegetación.

La capar de filtro, la cual se encarga de evitar el paso de partículas de suelo a la siguiente capa de

drenaje y con ello evitar que esta pueda ser bloqueada.

La capa de drenaje, evita la acumulación excesiva de agua y la posible filtración hacia el sistema de

piso al controlar el crecimiento de las raíces.

Capa de protección, aísla el sistema de piso evitando la filtración de agua y el crecimiento de las raíces.

Las azoteas verdes deben cumplir con una serie de requerimientos de calidad y especificaciones técnicas para su

construcción y mantenimiento. Dichos requisitos son de carácter obligatorio y están estipulados en la Norma

Ambiental NADF-013-RNAT-2007 publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (NADF-013, 2008). Los

requisitos generales son:

Estabilidad y resistencia mecánica: Analizadas en el cálculo estructural, la norma indica valores medios

de carga por metro cuadrado para cada tipo de azotea verde pudiendo ser desde 110-250 kg/cm2.

Impermeabilidad: Una azotea verde debe impedir el paso del agua al interior de la edificación.

Resistencia a la acción de las raíces sobre la estructura: Deben utilizarse los materiales adecuados para

garantizar que las raíces no penetren el impermeabilizante y causen daños a la estructura de la

edificación.

DEL 25 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015, ACAPULCO, GUERRERO, GRAND HOTEL

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.

Figura 9 Esquema de una azotea verde

En esta fase, el edificio sustentable diseñado en la etapa anterior será dotado de una azotea verde con vegetación

endémica cubriendo el total del área de la azotea. La azotea verde se supondrá de tipo semi-extensivo con un espesor

de suelo de 20 cm y una carga adicional al sistema de piso de 250 kg/cm2 como recomienda la normatividad NADF-

013-RNAT-2007 (ver tabla 1), asumiendo el peso del suelo saturado. Anexando la carga adicional por azotea verde

al modelo analítico desarrollado en la etapa anterior, se desarrolló nuevamente un análisis estático. Las fuerzas

estáticas equivalentes fueron modificadas para considerar la sobrecarga en la azotea. De esta manera, con los

resultados del análisis estático se procedió a rediseñar las vigas y columnas de la estructura principal.

Tabla 1 Clasificación y características de las azoteas verdes (NADF-013, 2008)

Tipo de naturación Extensivo Semi-intensivo Intensivo

Altura de crecimiento

de plantas 5 - 50 cm 5 - 100 cm 5 - 400 cm

Diámetro de copa No aplica No aplica 300 cm máximo

Substrato 10 - 15 cm 15 - 30 cm > 40 cm

Carga adicional 110 - 140 kg/m2 250 kg/m2 > 250 kg/m2

Cobertura vegetal Crasuláceas Crasuláceas, pastos y

arbustos

Crasuláceas, pastos,

arbustos y árboles.

Las secciones transversales de las columnas y vigas resultado del diseño se muestran en la figura 10. Es importante

mencionar que el espesor de la losa de azotea se incrementó a 13 centímetros para limitar las deflexiones.

XX Mexican Congress of Earthquake Engineering Acapulco, 2015

Figura 10 Secciones transversales de los elementos en la superestructura del edificio sustentable considerando azotea verde

(ES+AV)

FASE 6: EDIFICIO SUSTENTABLE CON AZOTEA VERDE Y CIMENTACIÓN CON MATERIAL

RECICLADO

La sexta fase consistió en incluir la interacción suelo-estructura y diseñar la cimentación del edificio sustentable de la

fase 5. Para solucionar la cimentación se siguieron las hipótesis y criterios de las etapas 2 y 3; es decir, un cajón de

cimentación piloteado y elementos viga-columna diseñados con un concreto de resistencia nominal a la compresión

de 280 kg/cm2 y concreto fabricado con agregado grueso producto de concreto reciclado. El edificio desarrollado en

esta etapa posee todos los aspectos sustentables de las etapas 3-5 (cimentación con concreto fabricado con material

reciclado, sistema estructural basado en el concepto de estructura tolerante al daño y azotea verde).

Se desarrolló nuevamente un modelo analítico en la plataforma SAP2000 (CSI, 2011). Las limitaciones y

consideraciones del modelo son el conjunto de aquellas mencionadas en las fases 3, 4 y 5. Una imagen del modelo se

muestra en la figura 11.

Cabe notar que el peso total del edificio sustentable es ligeramente menor al edificio tradicional, por lo que la

cimentación no sufrió cambios importantes o significativos. La reducción en pilotaje no fue suficiente para reducir la

cuadrícula de pilotes de 12x12 a 11x11. Las secciones transversales de las columnas y vigas resultado del diseño se

muestran en la figura 11.

0.6

0.6

4#12+4#10 E#4 @ 25cm

C1(6-8)

0.6

5

0.65

4#12+4#10 E#4 @ 30cm

C1(3-5)

0.7

0.7

8#12+12#10 E#4 @ 30cm

C1(1-2)

0.55

0.5

5

0.5

0.516#10 E#4 @ 25cm

C2(1-2)8#10 E#4 @ 25cm

C2(3-5)4#10 E#4 @ 20cm

C2(6-8)

0.6

0.6

0.7

0.6

0.4 0.4

E#4 @ 30cm

V(1-2)

E#4 @ 25cm

V(3-6)

6#10

4#10

6#10

2#10+2#8

0.6

0.4E#4 @ 25cm

V(7-8)

4#10+2#8

2#10+2#8

DEL 25 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015, ACAPULCO, GUERRERO, GRAND HOTEL

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.

Figura 11 Modelo en SAP2000 y secciones transversales del edificio sustentable con azotea verde y cimentación fabricada

material reciclado (ES+AV+CAR)

FASE 7: CUANTIFICACIÓN DEL VOLUMEN DE MATERIAL

La cuantificación del volumen de materiales es un paso importante para estimar el impacto de la edificación al medio

ambiente circundante. Por ello, con la finalidad de observar las fluctuaciones en el volumen de materiales empleados

en el edificio tradicional de la fase 2 y en el edificio sustentable de la etapa precedente, se llevó a cabo una

cuantificación simplificada de los materiales de concreto reforzado (acero de refuerzo y concreto).

Algunas suposiciones establecidas para llevar a cabo la cuantificación simplificada son: considerar la longitud de los

elementos a ejes, se ignorará el acero de refuerzo de las uniones viga-columna puesto que estas no fueron

consideradas en el análisis, además se considerará una separación de estribos constante a lo largo de los elementos

viga-columna. Cabe notar que los volúmenes de concreto y acero correspondientes a los muros en la cimentación y a

las losas de entrepiso y cimentación no fueron cuantificados debido a que no existe cambio en las dimensiones de las

mismas entre un edificio y otro, por lo tanto, por motivos de comparación no son de interés. La tabla 2 resume la

cuantificación de acero y concreto. Como puede verse, el edificio sustentable permite un ahorro aproximado del 15%

de acero y casi el 10% en concreto respecto a la solución tradicional.

0.7

5 m

0.75 m

20#10 E#4 @ 25cm

C1(Sotano)

0.6

0.64#12+4#10 E#4 @ 25cm

C1(6-8)

0.6

5

0.654#12+4#10 E#4 @ 30cm

C1(3-5)

0.7

0.7

8#12+12#10 E#4 @ 30cm

C1(1-2)

0.6

5

0.6520#10 E#4 @ 30cm

C2(Sotano)

0.55

0.5

5

0.5

0.516#10 E#4 @ 25cm

C2(1-2)8#10 E#4 @ 25cm

C2(3-5)4#10 E#4 @ 20cm

C2(6-8)

0.6

0.6

0.7

0.6

0.4 0.4

E#4 @ 30cm

V(1-2)

E#4 @ 25cm

V(3-6)

0.6

0.4E#4 @ 25cm

V(7-8)

4#10+4#8

2#10+4#8

4#10+4#8

4#10

6#10

4#10

0.7

0.6

0.4 0.4

E#4 @ 30cm

V(1-2)

E#4 @ 25cm

V(3-6)

0.6

0.4E#4 @ 25cm

V(7-8)

4#10+4#8

2#10+4#8

4#10+4#8

4#10

6#10

4#10

0.7

0.6

0.4 0.4

E#4 @ 30cm

V(1-2)

E#4 @ 25cm

V(3-6)

0.6

0.4E#4 @ 25cm

V(7-8)

4#10+4#8

2#10+4#8

4#10+4#8

4#10

6#10

4#10C1

C1

C1

C1C1 C1 C1

C1

C1

C1C1C1

C2 C2

C2 C2

0.7

0.4E#4 @ 20cm

V(Sotano)

0.50 m

6#12 + 2#10

2#10

2#12+2#10

E#4 @ 10cm

Contratrabe

1

12#4 E#3 @ 9cm

Pilotes

2#10+4#8

2#10+2#8

0.7

0.4E#4 @ 20cm

V(Sotano)

0.50 m

6#12 + 2#10

2#10

2#12+2#10

E#4 @ 10cm

Contratrabe

1

12#4 E#3 @ 9cm

Pilotes

2#10+4#8

2#10+2#8

0.7

0.4E#4 @ 20cm

V(Sotano)

0.50 m

6#12 + 2#10

2#10

2#12+2#10

E#4 @ 10cm

Contratrabe

1

12#4 E#3 @ 9cm

Pilotes

2#10+4#8

2#10+2#8

XX Mexican Congress of Earthquake Engineering Acapulco, 2015

Tabla 2 Cuantificación de volumen de materiales

Edificio tradicional (ET) Edificio sustentable (ES+AV+CR)

Elemento Vlong

(m3)

Vtrans

(m3)

Vcon

(m3)

Vlong

(m3)

Vtrans

(m3)

Vcon

(m3)

Vigas 18.58 5.86 729.88 19.28 2.74 596.22

Columnas 6.48 3.05 246.14 5.56 0.58 208.57

Pilotes 4.38 1.46 356.07 4.38 1.46 356.07

Losas - - 608.58 - - 612.99

Acero = 39.82 m3

Acero = 34.00 m3

Concreto = 1940.66 m3

Concreto = 1773.85 m3

FASE 8: CUANTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Una forma de evaluar el impacto ambiental que tendrá la construcción de las edificaciones en estudio, es evaluar la

cantidad de gases de efecto invernadero (como son el dióxido de carbono, metano y el óxido nitroso) que son

emitidos a la atmósfera producto de la fabricación, procesamiento, transporte, etc., de los materiales de construcción.

El dióxido de carbono equivalente CO2-e es una medida de la cantidad de emisiones de estos gases.

Estudios rigurosos del análisis del ciclo de vida (ACV) de materiales de construcción, como el concreto y el acero,

han llevado a factores de dióxido de carbono equivalente por unidad de volumen. Arroyo et al. (2013) resumen un

conjunto de factores encontrados en distintos estudios, los cuales se reproducen en la tabla 3. Como puede

apreciarse, existe una gran discrepancia en los datos, atribuida a la extensión y límites del estudio de ACV efectuado

para su obtención. Por ejemplo, variables como la diferencia en los procesos de producción o la ubicación de las

industrias llevan a variaciones importantes en los valores obtenidos (Arroyo et al., 2013).

Tabla 3. Factores de emisión de para concreto y acero recabados por Arroyo et al. (2013)

Material Referencia Kg CO2-e/ton

Concreto

Buchanan and Honey (1994) 76

Penttala (1997) 147

Gonzalez and García (2006) 19

Gustavsson and Sathre (2006) 11

Asif et al. (2007) 123

Flower and Sanjayan (2007) 120

Yan et al. (2010) 170

Zabalza et al. (2011) 179

Monahan and Powell (2011) 174

Acero

Buchanan and Honey (1994) 1070

Gustavsson and Sathre (2006) 35

Gonzalez and García (2006) 516

Yan et al. (2010) 377

Monahan and Powell (2011) 3809

En esta fase, se evalúo de manera simplificada las emisiones de CO2-e, con base en la cuantificación de material

realizada en la etapa precedente y empleando los factores propuestos Yan et al. (2010). En las tablas 4 y 5 se

resumen los valores de CO2-e emitidos por los edificios tradicional y sustentable (‘ES+AV+CR’), respectivamente. El

Vlong- Volumen de acero longitudinal.

Vtrans- Volumen de acero transversal.

Vcon- Volumen de concreto.

DEL 25 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015, ACAPULCO, GUERRERO, GRAND HOTEL

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.

peso volumétrico del concreto se tomo como y el del acero de refuerzo como .

Puede verse que el edificio sustentable no solamente conduce a un menor consumo de acero y concreto, sino que

produce menores valores de CO2-e, lo cual confirma que es una opción sustentable.

Tabla 4 Toneladas de generadas por el edificio tradicional

Edificio tradicional (ET) Acero Concreto

Elemento Wace

(ton)

Wcon

(ton)

Fco2e

Acero/Concreto

CO2-e

(ton)

Vigas 191.88 1751.70 377/170 72.34 297.79

Columnas 74.87 590.72 377/170 28.23 100.42

Pilotes 45.84 854.57 377/170 17.28 145.28

Losas - 1460.59 377/170 - 248.30

Acero = 117.85 ton

Concreto = 791.79 ton

Tabla 5 Toneladas de generadas por el edifico sustentable

Edificio sustentable (ES+AV+CR) Acero Concreto

Elemento Wace

(ton)

Wcon

(ton)

Fco2e

Acero/Concreto

CO2-e

(ton)

Vigas 172.83 1430.94 377/170 65.16 243.26

Columnas 48.22 500.56 377/170 18.18 85.10

Pilotes 45.84 854.57 377/170 17.28 145.28

Losas - 1471.18 377/170 - 250.10

Acero = 100.62

Concreto = 723.73

FASE 9: COMPORTAMIENTO

Propiedades dinámicas

Una azotea verde implica cargas adicionales en la planta superior que se tienen que considerar en la fase de análisis.

Por lo general, las edificaciones tradicionales tienen la menor concentración de masa en este nivel. Una de las

suposiciones más importantes en el método de análisis estático propuesto en el apéndice A del reglamento de

construcciones del Distrito Federal (RCDF) es asumir que la respuesta de la estructura estará dominada en su gran

mayoría por el primer modo de vibrar o modo fundamental. Esta suposición es consistente con estructuras de baja

altura y distribuciones regulares de masa y rigidez. Por estos motivos, es importante revisar si una concentración

importante de masa como una azotea verde en el nivel superior (Azotea) podría provocar una participación mayor de

los modos superiores en la respuesta de la estructura.

Wace- Toneladas de acero.

Wcon- Toneladas de concreto.

Wace- Toneladas de acero.

Wcon- Toneladas de concreto.

XX Mexican Congress of Earthquake Engineering Acapulco, 2015

Figura 12 Formas modales correspondientes a los 4 primeros modos para los edificios tradicional (ET) y sustentable (ES,ES+AV,

ES+AV+CR)

La figura 12 muestra las formas modales correspondientes a los primeros 4 modos de vibrar en cualquiera de las dos

direcciones en planta, normalizadas respecto a un desplazamiento unitario en la azotea. Se puede apreciar en las

figuras 12a y 12b un ligero incremento en la magnitud de los desplazamientos para los niveles medios e inferiores.

Podemos concluir que la azotea verde provoca estas diferencias para los resultados de la figura 12b. Por otro lado, la

figura 13a presenta los resultados de dos edificios con distintos sistemas sismo-resistentes, esto podría tener alguna

influencia sobre las diferencias apreciadas.

Otro aspecto importante en la respuesta predominante por el primer modo de vibración es la masa efectiva

participando en dicho modo. La tabla 6 muestra las masas efectivas participando en los primeros cuatro modos de

vibración de los edificios, así como los periodos de los mismos. A partir de la tabla 6 y los resultados ilustrados en la

figura 12, puede decirse que la inclusión de una azotea verde no tiene una influencia significativa sobre la respuesta

modal de la estructura.

Tabla 6. Masas efectivas y periodos de vibración

Edificio Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 4

ES Periodo (s) 1.045 0.356 0.200 0.128

% Masa 73.00% 13.00% 6.35% 3.20%

ES+AV Periodo (s) 1.063 0.346 0.193 0.126

% Masa 74.00% 13.00% 5.85% 2.89%

Demandas de desplazamiento

Un sistema sismo-resistente concebido bajo el concepto de estructura tolerante al daño posee ventajas considerables

en el aspecto estructural frente a un sistema tradicional, como lo son los marcos dúctiles de concreto. En la figura

13a se muestra una comparación de los perfiles de distorsión para los edificios tradicional (ET-SC) y sustentable

(ES) sin cimentación (es decir, asumiendo base rígida), mientras que en la figura 13b se muestra una comparación

de los edificios tradicional (ET) y sustentable (ES+AV+CR) con cimentación. Como puede apreciarse, la inclusión

de contraventeos restringidos contra pandeo en el edificio ES disminuye de manera importante las distorsiones de

entrepiso respecto al sistema tradicional. Comparando las figuras 13a y 13b es apreciable el efecto que tiene la

interacción suelo-estructura sobre las distorsiones de entrepiso y por consiguiente en los desplazamientos máximos

0

1

2

3

4

5

6

7

8

-1.500 -0.500 0.500 1.500

Nivel

M1M2M3M4

- - - ---- ES, -------- ES+AV

0

1

2

3

4

5

6

7

8

-1.500 -0.500 0.500 1.500

Nivel

M1M2M3M4

- - - ---- ET, -------- ES+AV+CR

a) b)

a)

DEL 25 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015, ACAPULCO, GUERRERO, GRAND HOTEL

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.

de la estructura. Un índice de daño importante en estructuras de concreto son los desplazamientos máximos que

pueda desarrollar la estructura, por lo tanto, el sistema sustentable a base de CRP limitará significativamente, o

prácticamente anulará, el posible daño en los elementos estructurales principales de la estructura (vigas y columnas).

Figura 13 Comparación de las distorsiones máximas de entrepiso (IDR%) obtenidas para los edificios tradicional y sustentable

Adicionalmente, el edificio sustentable con contraventeos restringidos contra pandeo condujo a una reducción

importante en las dimensiones de las secciones transversales de vigas y columnas respecto al sistema tradicional,

como se mostró en las figuras 1 y 8. Esto implica una fuerte reducción del volumen de concreto y acero necesarios,

como mostró en la tabla 2 para los elementos de la superestructura. Por consiguiente los efectos nocivos al ambiente

se verán reducidos, como ilustró en la tabla 4, en función de la cantidad de dióxido de carbono equivalente (como

medida de las emisiones de gases de efecto invernadero que impactan a la atmosfera).

Por otro lado, se puede decir que el edificio sustentable disminuye los gastos de reparación necesarios después de

presentarse un evento sísmico importante al concentrar el comportamiento no lineal en los elementos de sacrificio

(CRP) que pueden ser remplazados con relativa facilidad. Los beneficios se reflejan en un menor gasto económico y

energético que convierten este sistema en una opción sustentable respecto a un sistema tradicional.

CONCLUSIONES

Se modelaron, analizaron y diseñaron 6 edificios de 8 niveles, con igual geometría en planta y elevación, pero

diferentes sistemas estructurales y conceptos sustentables. Los dos primeros edificios tuvieron la función de edificios

de comparación, ya que fueron diseñados de manera tradicional a base de marcos dúctiles de concreto reforzado y

cimentación de concreto reforzado. Los edificios restantes fueron diseñados considerando: a) cimentación construida

con mezcla de concreto con algún porcentaje de agregado producto de concreto reciclado, b) sistema sismo-resistente

bajo el concepto de estructura tolerante al daño, y c) la consideración de una azotea verde.

Con base en los resultados obtenidos y en la consideración del edificio estudiado, se demostró que un edificio

diseñado con conceptos sustentables conduce a un ahorro en el consumo de los principales materiales de

construcción (acero de refuerzo y concreto) y a un menor impacto ambiental (medido por la cantidad de dióxido de

carbono equivalente). Asimismo, se mostró que el edificio sustentable conduce a menores demandas de distorsión

máxima de entrepiso, dado que emplea contraventeos restringido contra pandeo como elementos de sacrificio. La

inclusión de una azotea verde en el edificio sustentable no mostró un cambio importante en las formas modales y

masas efectivas asociadas al primer modo. Por ello, el diseño estructural sustentable y, en particular, el diseño

sismorresistente sustentable de edificios es factible zonas de moderado y alto peligro sísmico como la zona del Lago

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0.00% 0.20% 0.40% 0.60% 0.80%

Nivel

IDR %

ET-SCES

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0.00% 0.20% 0.40% 0.60% 0.80%

Nivel

IDR %

ETES+AV+CR

a) b)

XX Mexican Congress of Earthquake Engineering Acapulco, 2015

de la Ciudad de México. Sin embargo, debe reconocerse que el trabajo que se presentó forma parte de una etapa

inicial de un proyecto orientado a desarrollar y evaluar nuevos sistemas sismorresistentes sustentables para edificios.

AGRADECIMIENTOS

Los autores quisieran agradecer las facilidades brindadas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

para la realización de este trabajo. Asimismo, el segundo autor expresa su agradecimiento al Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo económico brindado para cursar sus estudios de maestría.

REFERENCIAS

Aguilar Solís, J. D. (2012). Respuesta de edificios de concreto reforzado ubicados en terreno blando sujetos a

secuencias sísmicas. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo, México, 74 pp.

Arroyo D., Terán-Gilmore A. y Ordaz M. y (2012). Seismic loss estimation and environmental issues. Memorias de

la 15th World Conference on Earthquake Engineering, Lisboa, Potugal.

Berndt M.L. (2009). Properties of sustainable concrete containing fly ash, slag and recycled concrete aggregate.

Construction and Building Materials 23, 2606–2613.

Chen H.J., Yen T. y Chen K.H. (2003). Use of building rubbles as recycled aggregates. Cement and Concrete

Research 33, 125–132.

Corinaldesi V. y Giacomo M. (2009). Influence of mineral additions on the performance of 100% recycled

aggregate concrete, Construction and Building Materials 23, 2869–2876.

Corona G. (2009). ECOgcW: Análisis y diseño de edificios de concreto. Versión 2.24. Puebla, Pue. México.

CSI (2011). SAP2000 v15, Computers & Structures, Inc., Berkeley, California, USA.

Gervásio, H. (2009). La sustentabilidad del acero y las estructuras metálicas. http://www.construccionenacero.com

Martínez-Soto I.E. y Mendoza-Escobedo C.J. (2006). Comportamiento mecánico de concreto fabricado con

agregados reciclados. Ingeniería Investigación y Tecnología VII. 3. 151-164.

Norma ambiental NADF-013-RNAT-2007 (2008). Especificaciones técnicas para la instalación de sistemas de

naturación en el distrito federal. Gaceta Oficial, Gobierno del Distrito Federal.

Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (2004a). Normas Técnicas Complementarias para diseño y

construcción de estructuras de concreto. Gaceta oficial, Gobierno del Distrito Federal.

Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (2004b). Normas Técnicas Complementarias para diseño por

sismo. Gaceta oficial, Gobierno del Distrito Federal.

SENER (2011), Balance Nacional de Energía, México, D.F. Dirección electrónica:

http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/BNE_2011.pdf. Último acceso: 19 de enero de 2014.

Terán Gilmore A. (2010). El futuro del diseño sismorresistente de las edificaciones de concreto reforzado: Una

visión basada en sustentabilidad. Cemento y Concreto. Investigación y Desarrollo 2(1), 2-16.

DEL 25 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015, ACAPULCO, GUERRERO, GRAND HOTEL

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.

Terán-Gilmore A. (2012). Options for sustainable earthquake-resistant design of concrete and steel buildings.

Earthquakes and Structures 3(6), 783-804.

Terzaghi K. (1955). Evaluation of coefficients of subgrade reaction. Geotechnique 5(4), 1011-1043.

Tsudik E. (2006). Analysis of beams and frames on elastic foundation, Ed. Trafford Publishing, 256 pp.

Uang C.-M. y Nakashima M. (2004). Chapter 16: Steel buckling restrained braced frames. in Earthquake

Engineering: From engineering seismology to performance-based design, CRC Press.

Vesic A. (1961). Bending of beams resting on isotropic elastic solid. Journal of the Engineering Mechanics Division,

ASCE 87, No. EM2, 35-53.

Wada, A. Connor, J.J. Kawai H., Iwata M. y Watanabe, A. (1992). Damage tolerant structure. Fifth US-Japan

Workshop on the improvement of Building Structural Design and Construction Practices, ATC-15-4, pp. 1-12.

Zeevaert L. (1980). Interacción suelo-estructura de cimentaciones superficiales y profundas sujetas a cargas estáticas

y sísmicas. Ed. Limusa, 256 pp.