Evaluación y análisis de los aspectos urbano-ambientales ...

13
AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº 17 | OCTUBRE DE 2011 REVISTA ANUAL Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Transcript of Evaluación y análisis de los aspectos urbano-ambientales ...

Page 1: Evaluación y análisis de los aspectos urbano-ambientales ...

AREA

agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo

agenda of reflection on architecture, design and urbanism

Nº 17 | OCTUBRE DE 2011

REVISTA ANUAL

Universidad de Buenos AiresFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Page 2: Evaluación y análisis de los aspectos urbano-ambientales ...

CONTENIDOS | CONTENTS

7 Editorial

9 Políticas patrimoniales e instrumentos de aplicación en el Municipio de Rosario

CINTIA ARIANA BARENBOIM

25 Evaluación y análisis de los aspectos urbano-ambientales en un modelo de calidad de vida urbana

JESICA ESPARZA | LUCIANO DICROCE |IRENE MARTINI | CARLOS DISCOLI

37 Puertos sin barcos. El espacio urbano en el proceso de reconversión de usos del área portuaria de Santa Fe

JAVIER FEDELE

55 Planificación y manejo costerointegrado en espacios urbano-costeros de Argentina

ROBERTO FÈVRE | JOSÉ R. DADON

69 Mirando lo vernáculo. Tradiciones disciplinares en el estudio de las “otras arquitecturas” en la Argentina del siglo XX

JORGE TOMASI

85 Indagaciones en el campo de los modelos físicos. Una experiencia con ingresantes a las carreras de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires

STELLA MARIS GARCÍA | STELLA MARIS

VÁZQUEZ | MARIANELA NORIEGA BIGGIO |MALENA PASIN

97 Enseñanza y experiencia: primeros resultados de una investigación sobre lahistoria de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires durante su etapa fundacional

FERNANDO WILLIAMS

116 Reseña de libro

118 Aperturas

Los contenidos de AREA aparecen en:The contents of AREA are covered in:Latindex:www.latindex.unam.mx

Page 3: Evaluación y análisis de los aspectos urbano-ambientales ...

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS URBANO-AMBIENTALES EN UN MODELO DE CALIDAD DE VIDAURBANA ACCESIBLE

Evaluation and analysis of urban-environmental aspects into an Urban LifeQuality ModelThis work presents the advances related to urban-environmental aspects included in an Urban Life Quality Model (ULQM) related tothe interactions of the different spatial anddimensional scales of the city. In this sense,the situation of garbage dumps, flooded areasand air and sound contamination was deep-ened from the juxtaposition of inhabitant’s perception and their affection area. The existence of dumps accumulation was verified in a detailed analysis at punctual scalefrom its identification at urban-regional scale. Its geo-referenced localization allowed definingthe affection areas of mentioned pathologieswhich were included in the ULQM indexes.

Este trabajo presenta los avances en relacióna los aspectos urbano-ambientales contem-plados en un modelo de evaluación de la cali-dad de vida urbana (MCVU) respecto a la inte-racción de las diferentes escalas espaciales y dimensionales de la ciudad. En este sentido,se profundiza sobre la situación de las proble-máticas: existencia de basurales, áreas inun-dables y contaminación aérea y sonora a partirde la yuxtaposición de las percepciones de loshabitantes y el área de afectación de las mis-mas. En una escala de análisis detallado y a escala puntual, se verificó la existencia de basurales identificados en la escala urba-no-regional. Su localización georreferenciadapermitió definir las áreas de afectación de laspatologías mencionadas, aportando informa-ción a los índices del MCVU.

modelo de calidad de vida urbanaaspectos urbano-ambientalesinteracción de escalas espaciales y dimensionales

urban life quality modelurban-environmental aspectsspatial and dimensional interaction scales

25

AREA Nº 17, octubre de 2011 © SI-FADU-UBA

> JESICA ESPARZA | LUCIANO DICROCE |IRENE MARTINI | CARLOS DISCOLIFacultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata FAU-UNLP

Page 4: Evaluación y análisis de los aspectos urbano-ambientales ...

26AREA 17

Introducción

En la Conferencia Mundial sobre MedioAmbiente y Desarrollo, llevada a cabo enRio de Janeiro en el año 1992, fue aprobadala Agenda XXI en la que se planteó la necesi-dad de “elaborar metodologías apropiadaspara la realización acertada de diagnósticos,evaluación y adopción de decisiones, replan-tear escenarios alternativos y reformularpolíticas energéticas” (Agenda XXI 1992). Lacontinuidad de reuniones cumbres referidasa los problemas ambientales permitió conso-lidar el reconocimiento de la problemáticaactual y promover algunas acciones orienta-das a evaluar las responsabilidades de cadaEstado. En este sentido, los procesos de ges-tión relacionados con la planificación debentender a preservar la calidad de vida de lapoblación, transformándose esta última en elobjetivo primordial de toda acción. En estabúsqueda, entendemos que los serviciosurbanos y la calidad ambiental de la ciudadforman parte de los componentes funda-mentales para llevar a cabo dicha acción.En nuestro contexto, nuestro grupo deinvestigación 1 ha desarrollado metodologíasorientadas a conceptualizar y diagnosticarlos aspectos asociados a la calidad de vida dela población, en su contexto urbano-ambien-tal. El Modelo de Calidad de Vida Urbana(MCVU), a partir de la evaluación de la ofertay la demanda de los servicios y bienes, anali-za el grado de calificación, valoración y per-cepción por parte de los habitantes. El usode esta metodología permite diagnosticar elestado, y localizarlos geográficamente, de losServicios Urbanos y Equipamiento (CUV-sue), teniendo en cuenta sus diferentes nive-les de integración y los Aspectos Urbanos-Ambientales (CVUaua), entendiendo quetodos ellos influyen directamente sobre lacalidad de vida de las personas. En la Figura1 se muestra la estructura simplificada delMCVU.Para cuantificar los indicadores de CUVsue yCVUaua, se ponderan las variables a partir deuna calificación, la cobertura o área deinfluencia, y el factor de opinión o percepciónde los usuarios/habitantes. Las variables per-tinentes a los aspectos urbanos-ambientales,objeto de este trabajo, se analizan y califican

teniendo en cuenta la intensidad del impactode las diversas patologías (Discoli et al.2007), que afectan el ambiente, su significan-cia y su temporalidad. Se establece el área deinfluencia, que considera la cantidad de per-turbaciones en el sitio y/o el porcentaje deárea afectada; y se tiene en cuenta la percep-ción de los habitantes como factor de ponde-ración, ajustando la cuantificación final. El universo de análisis corresponde a centrosurbanos medios en sus diferentes escalas yconsolidaciones. En este caso, el área deaplicación es el Gran La Plata, área urbanacaracterizada por tener un casco consolidadocon diversas densidades de ocupación y unaperiferia de baja densidad habitacional y unapoblación total que supera los 650.000 habi-tantes. El modelo incorpora, a diferencia deotros usuales (Leva 2005, Velázquez 2001),las variables ambientales involucradas en elfuncionamiento de la ciudad y la eficienciade los servicios urbanos, así como la califica-ción, cuantificación y localización geográficade los resultados.El estudio de la complejidad urbana requierede diferentes análisis e intervenciones desdediversas escalas espaciales y dimensionales.El MCVU incorpora en sus algoritmos laposibilidad de intervenir simultáneamente enlas diferentes escalas de un mismo objeto deestudio (en el caso de este trabajo, la ciudadde La Plata). Esta metodología permite tra-bajar simultáneamente a: i, Nivel Urbano-regional (integración de las áreas urbanas ysus variables); ii, Nivel Sectorial (áreas urba-nas características según alta, media y bajaconsolidación); iii, Nivel Local (barrios y/otemáticas particulares) y iv, Nivel Puntual(localizaciones individuales); y teniendo encuenta la complementariedad de los diferen-tes tipos de análisis posibles: i, AnálisisGlobal (componentes urbanos); ii, AnálisisParticular (se considera al nodo/usuarioresidencial identificados en una red o sec-tor); iii, Análisis Detallado (se considera laparticularidad de cada situación a través delestudio de sus características específicas).La ciudad, como soporte físico, integra lasescalas mayores a través del análisis global, eincorpora el análisis particular y detallado delas escalas menores. En cada uno de loscasos es conveniente establecer el tipo de

1. Instituto de Investigaciones y Políticas

del Ambiente Construido(IIPAC), Facultad deArquitectura y urbanismo,Universidad Nacional de La Plata.

Page 5: Evaluación y análisis de los aspectos urbano-ambientales ...

27

escala y análisis en correspondencia a cadarequerimiento, entendiendo que este tipo demetodología posibilita la integración de lainformación en cada uno de los niveles deestudio. Este trabajo en particular desarrollael análisis de los aspectos urbano-ambientalesa partir de su identificación en la escala urba-no-regional y su verificación en la escala pun-tual en un análisis detallado. En éste, no sólose puntualiza sobre las características particu-lares de la problemática, sino que se analizasu origen, estado, afectación y permanenciatemporal. Cabe destacar que en el análisisdetallado se consideran las particularidades decada entidad a través de un estudio específicode sus características y funciones, establecien-do complejidades y jerarquías, dependiendode los requerimientos de la investigación.Los resultados de CVU en la escala urbano-regional representan áreas significativas de la

cuidad, las cuales deben entenderse comoresultados de un análisis global que muestranciertos perfiles gráfico-numéricos, caracterís-ticos de la zona estudiada. Se debe aclararque estos perfiles representan, de la mismamanera, la situación de satisfacción y/o vul-nerabilidad existente. Como se dijo anterior-mente, la flexibilidad metodológica del MCVU

permite recurrir a la información desagregadade base y analizar el origen y las consecuen-cias de los problemas observados. A conti-nuación se presentan como ejemplos losresultados de CVU de los Aspectos Urbanos yAmbientales (N5 y N6) (Figuras 2 y 3).Obtenidos los niveles de CVU globales, y alos efectos de corroborar y/o ajustar losresultados en la escala detallada, este trabajoprofundiza en los aspectos de la percepción. 2

En el marco de la metodología planteada, eltérmino percepción incluido en los algorit-

Figura 1Estructura conceptual del MCVU.

Servicios urbanos y equipamiento

CVUsue = Σ Ni = N1 + N2 + N3 + N44

i=1

CAL: Calificación Cob: CoberturaOp: Opinión

Σ Ni = Σ CAL (x) . Cob (x) . Op (x)4

i=3 x=(SCuSS)

N1: ServiciosBásicos de

Infraestructura(SBI)

N2: ServiciosBásicos de

Saneamiento(SBS)

N3: Servicios deComunicación

(SC)

N4: ServiciosSociales

(SS)

CVUsue = Σ Ni + Σ Ni2

i=1

4

i=3

Aspectos urbano-ambientales

CVUaua = Σ Ni = N5 + N66

i=5

N5: Aspectos Urbanos(AU)

N6: Aspectos Ambientales(AA)

CAL: CalificaciónAi: Area de influenciaPer: Percepción

Σ Ni = Σ CAL (x) . Ai (x) . Per (x)5

i=5 x=(AUuAA)

CAL: CalificaciónAi: Area de influenciaPer: Percepción

Σ Ni = Σ CAL (x) . Ai (x) . Per (x)6

i=6 x=(AUuAA)

CVUaua = Σ Ni + Σ Ni5

i=5

6

i=6

Modelo de calidad de vida urbana

CVU sue - CVU aua

2. La “percepción” es un proceso psicológico que

permite a las personas, a travésde los sentidos, recibir e interpretar la informaciónque proviene de su entorno.

Page 6: Evaluación y análisis de los aspectos urbano-ambientales ...

28AREA 17

mos de evaluación representa unos de losparámetros esenciales de la ecuación.Además, visibiliza las vivencias de los usua-rios con respecto a las problemáticas de laciudad. Este parámetro establece el estadosubjetivo de las personas que habitan esaciudad. En consecuencia, consideramos queesta componente, conformada desde lademanda, al ser incluida en el algoritmo dela evaluación del MCVU, permite ajustar conmayor veracidad los resultados del índice deCVU para cada área urbana.

Identificación de variables a partir de la percepción de los habitantes

Como dijimos anteriormente, el término“percepción” representa uno de los paráme-tros esenciales del MCVU desde el punto devista no sólo conceptual, sino metodológico,ya que permite la incorporación de informa-ción que evalúa las patologías ambientales,reconociendo o no la pertinencia de la

misma respecto a la realidad observada. Estetipo de información ha sido evaluada y veri-ficada oportunamente en cuanto a su perti-nencia para mensurar la representatividad delos habitantes en el territorio estudiado(Esparza et al. 2008). El estudio oportuno delas fuentes de recolección de informaciónsubjetiva (opinión y/o percepción dentro delos algoritmos del MCVU) nos permitió con-siderar el rastreo de prensa como una herra-mienta susceptible a ser ponderada. En estecaso, se trabajó con el rastreo de prensa enversión papel del diario El Día, 3 lo que per-mitió un acercamiento específico a las varia-bles analizadas.De la misma manera que otros procesos devaloración (Rosenfeld et al. 2005), en estecaso se sistematizó la información en basesde datos alfanuméricos y se normalizó esta-dísticamente a partir de rangos numéricos de0 a 1 (con software tipo SPSS 13, Arc View9.3, etc.). 4 En cuanto a la territorialización,se localizan los puntos/zonas/barrios de opi-nión/percepción según la fuente de origen dela información y se definen las áreas homo-géneas a partir de mecanismos de expansiónde muestras (polígonos de Thiessen, interpo-lación inversa de la distancia ponderada,IDW). 5 Con los límites obtenidos, se determi-naron áreas homogéneas a partir de las equi-distancias entre los valores relevados y sedefinieron mapas de opinión/percepción quereferencian la trama de componentes urba-nos. Los datos obtenidos por estos métodosse desagregaron en diferentes categorías deopinión/percepción (muy bueno, bueno,regular, malo y muy malo). A partir de ello,la información recabada se ordenó en un sis-tema de evaluación que permitió asignar unacalificación a cada una de las patologíasmencionadas. Aquí, la escala de 0 a 1 deter-mina el nivel de satisfacción del habitanterespecto a lo observado, concibiendo el indi-cador 0.1 (muy notorio) como piso de dichaescala, 0.3 (notorio), 0.5 (poco notorio) y 1(no percibe). Se organizó la información respecto a laspercepciones de los habitantes de la ciudadsiendo éstas reestructuradas en las variablesdel MCVU y agrupadas por niveles de integra-ción. A continuación se detallan las variablesN5 y N6 que han sido estudiadas: N5:Existencia de Basurales (EB), Existencia deAsentamientos Precarios (EAP), ÁreasInundables (AI), Situación Edilicia (SE),Barreras Espaciales (BE), Puntos de Riesgode Tránsito (PRT) y Zona de Riesgo Delictivo(ZRT) y N6: Contaminación del Aire (Cont.aire), Contaminación Sonora (Cont. sonora),Contaminación de la tierra (Cont. tierra) y

Figura 2Valores de CVU para N5.

Figura 3Valores de CVU para N6.

Muy bajo impacto 0 - -2Bajo impacto -2 - -4Regular impacto -4 - -6Alto impacto -6 - -8Muy alto impacto -8 - -10

Muy bajo impacto 0 - -2Bajo impacto -2 - -4Regular impacto -4 - -6Alto impacto -6 - -8Muy alto impacto -8 - -10

3. Diario El Día en versión papel. Periodo enero-

diciembre de 2009. Cabe mencionar que la lectura del diario se puede realizartambién por vía electrónica.

4. Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) es un

programa estadístico infor-mático. ArcView es un pro-grama, desarrollado por elEnvironmental SystemsResearch Institute (ESRI) deRedlands, California, que seutiliza para hacer análisis desistemas de informacióngeográfica (GIS). Se diferenciade Arc/Info en que Arc/Infoestá diseñado para desarrollarinformación de GIS, mientrasque Arcview lo está parainteractuar con informaciónque ya ha sido creada.

5. Los polígonos de Thiessenson uno de los métodos

de interpolación más simples,basada en la distancia euclidiana, siendo especial-mente apropiada cuando losdatos son cualitativos.

Page 7: Evaluación y análisis de los aspectos urbano-ambientales ...

29

Contaminación del Agua (Cont. agua). En laTabla 1 se presenta la síntesis de los datosobtenidos y georreferenciados posteriormen-te: ID (indica la fecha de la demanda),Dirección (ubicación de la demanda), N(componentes discriminatorios de cada unode los niveles) y CAL (calificación). La normalización de los datos nos permitióreconocer la convergencia de problemáticasen determinadas áreas, donde se verificaba nosolo la repetición de las mismas, sino lasuperposición de más de una. Por ejemplo,problemáticas de inundaciones y basurales,ambas tratadas en el nivel de integración, N5.En cuanto a la percepción de los habitantes,ésta se sistematizó y territorializó a partir depuntos. En el análisis de las áreas afectadas,dichos puntos se reconocieron dentro de unárea de influencia que dependerá de las varia-bles analizadas. Por ejemplo, en el caso de losbasurales urbanos, varía entre 200 y 400metros. Dichos puntos se yuxtapusieron conel área de influencia de las patologías estudia-das por medio de la Metodología de ImpactoAmbiental (Discoli et al. 2007), donde seanalizó conceptualmente la intensidad delimpacto y su signo (positivo o negativo), susignificancia y su temporalidad. Aquí, parti-

cularmente, se considera la perturbación quegenera dicha patología y el porcentaje de áreaafectada. Esto permite obtener una primerasalida gráfica (mapas) con resultados a escalaurbano-regional de la convergencia de per-cepciones y afectaciones, es decir, la verifica-ción de los resultados a partir de la realidadobservada. Esto permitió reconocer diferen-tes “áreas problema” o “áreas vulnerables”en donde poder realizar, en una siguiente ins-tancia, un estudio detallado en la escala pun-tual. A continuación, se observan los puntoscon información georreferenciada (percep-ciones) junto con las áreas de afectación dedicha patología (Tabla 2). A partir de los resultados gráficos obtenidosdel análisis global en la escala urbano-regio-nal de las patologías mencionadas, se realizóel análisis detallado en la variable“Existencia de Basurales”, ya que es unatemática con gran desarrollo dentro de nues-tro grupo de trabajo, y en la cual se cuentacon mayor información actualizada. Sabemos que el impacto o riesgo ambientalque deriva de la acumulación indiscriminadade residuos urbanos influye notoriamente enla preservación de la salud y la calidad devida de las personas. Por ejemplo: prolifera-

Tabla 1Sistematización de la información recabada del diario El Día. Elaboración propia.

ID

20090131

20090131

20090131

20090130

20090102

20090102

20090106

20090106

20090117

20090119

20090120

20090120

20090127

20090127

Dirección

98 y 115

465 y 21

140 E 50 y 51

51 y 25

139 E 476 y 477

139 E 476 y 477

520 y 143

DIAG 74 y 5

RUTA 36 y 90

13 y 470

15 y 49

72 e 5 y 6

532 y 12

12 y 86

N5

PRT

AI

EB

CAL N5

0.0

0.1

0.0

0.0

0.1

0.0

0.0

0.3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

N6

Contaminación aire

Contaminación agua

Contaminación sonora

Contaminación aire

CAL N6

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.3

0.0

0.0

0.1

0.0

0.1

Page 8: Evaluación y análisis de los aspectos urbano-ambientales ...

30AREA 17

Tabla 2Puntos de información georreferenciada y áreasde afectación de laspatologías estudiadas.

Áreas inundables. Puntos. Áreas inundables. Puntos + áreas de influencia.

Contaminación aérea. Puntos. Contaminación aérea. Puntos + área de influencia.

Contaminación sonora. Puntos. Contaminación sonora. Puntos + áreas de influencia.

Page 9: Evaluación y análisis de los aspectos urbano-ambientales ...

31

ción de vectores, contaminación atmosféricay acuífera, degradación de suelos y arroyos eimpacto visual y estético, entre otros, lo queexige la necesidad de su estudio y posteriorincorporación en las políticas y gestionespúblicas. La clasificación de los basurales se puederealizar por su calificación (orgánico o inor-gánico) y por su volumen. Este último per-mite reconocer si es de volumen constante,donde i. magnitud: se considera que en eltranscurso de un tiempo determinado elvolumen se incrementa; ii. significancia: lonocivo de estos residuos es que son neta-mente urbanos, en su mayoría orgánicos; iii.temporalidad: es mayor el tiempo de perma-necía en el lugar físico, o volumen variable,donde i. magnitud: es considerada variable ypoca: ii. significancia, igual que los de volu-men constante; iii. temporalidad: es menor eltiempo de permanecía en el lugar físico. A partir de la superposición de las percep-ciones con el área de influencia, se observa-ron zonas de convergencia, ubicadas en tresáreas características del Gran La Plata, y endonde la competencia del MCVU puede inter-venir desde su flexibilidad metodológica:Área 1. Casco; Área 2: Periferia Sur y Área3: Periferia Norte. En esta enumeraciónintervienen las diferentes consolidaciones dela ciudad de La Plata, donde las 2/3 partesdel casco (coincidente con los centros admi-nistrativos, comerciales y las principales vías

de comunicación) son de alta consolidaciónurbana. 6 También se observan áreas de con-solidación media (aquellas zonas ajenas a loscentros comerciales y administrativos tradi-cionales, a los bordes del casco y aquellossectores que forman pequeñas delegacionesmunicipales autónomas) y áreas de consoli-dación baja en las zonas periféricas (Discoli2009). En el área del casco, identificamos lazona ubicada entre la avenida 122 hasta calle6 y calle 37 hasta avenida 44 con una altaconsolidación urbana; en la periferia sur(Barrio Villa Elvira), la zona que se encuen-tra ubicada entre calle 77 hasta calle 82 ycalle 121 hasta calle 116, con una consolida-ción urbana media. Por ultimo, en la perife-ria norte (Barrio Hernández - Gorina), seidentificó la zona ubicada entre calle 508hasta calle 517 y avenida 19 hasta avenida 31,con una baja consolidación urbana (Figuras4, 5, 6, 7 y 8).En una primera conclusión, podemos decirque la identificación de estas tres “áreas pro-blema o vulnerables” en la escala urbano-regional, como primera aproximación deestudio, permitió analizar de manera detalla-da la problemática. La metodología delMCVU permitió verificar, ajustar y profundi-zar en la escala puntual, la existencia debasurales identificados en la escala urbano-regional. Se pudo observar que, según sulocalización territorial, los basurales estudia-dos varían en su volumen, no en su califica-

6. Para definir “consolidaciónurbana”, consideramos

el nivel de ocupación del territorio y el grado de cobertura de los servicios básicos de infraestructura y equipamiento.

Figura 4Existencia de basurales.Puntos.

Figura 5Existencia de basurales.Puntos + Área de influencia.

Page 10: Evaluación y análisis de los aspectos urbano-ambientales ...

32AREA 17

ción, ya que, en todos los casos, son de com-posición orgánica e inorgánica simultánea-mente. A modo de ejemplo, en las figuras 9,10 y 11 se observan las imágenes de tres delos puntos identificados en cada una de lasáreas a nivel urbano-regional: el casco y lasperiferias norte y sur. El cambio de escalaposibilita verificar la existencia real de lapatología y realizar el análisis detallado desus causales para a revertir la situación.

Primeros resultados

En el casco, se observó, de manera notable, laexistencia de un basural de considerablesdimensiones, en la esquina de las calles 119 y35, cuya composición es orgánica e inorgáni-ca por la existencia de vidrios, plásticos,metales, cartón y escombros. Los registrosfotográficos demuestran la reducción, segura-mente de manera sistemática, por ignición(quema) lo que indica que es de volumenconstante.En la intersección de las calles 38 y 118, aligual que la mayoría de los puntos identifica-dos en la escala urbano-regional, se observóuna significativa cantidad de basura en bol-sas. La diferencia entre casos es su permanen-cia en el tiempo. Mientras el basural de 119es constante y permanente por la negligenciavecinal, el ubicado en 38 y 118 se produce demanera esporádica por la falla de la empresarecolectora de residuos.Cabe recordar que esta zona del casco perte-nece a un área de alta consolidación urbana,

la que cuenta con la totalidad de los servi-cios, incluyendo el de recolección de resi-duos. Evidentemente, existe una falla en lamisma.En el caso de la periferia sur, se verificódesde la escala urbano-ambiental la existenciade un significante basural en la intersecciónde las calles 119 y 78 y cantidad de montícu-los que evidencian asentamientos permanen-tes en la disposición de residuos de baja ymediana escala en sus vertidos por la falta yfalla de recolección. A diferencia del áreacasco, donde la basura acumulada puede seroriginada por papeles, ramas de árboles oescombros de construcciones vecinas, lacomposición de estos montículos es semejan-te a la de los grandes basurales.Por último, en el área de la periferia norte, aligual que el caso anterior, también se verificala existencia de importantes basurales, devolumen constante y composición orgánica einorgánica. Esta zona, en particular, pertene-ce a la periferia noroeste de la ciudad, endonde existe gran cantidad de tierras desha-bitadas y canteras propicias para el volcadoclandestino masivo. En la Figura 11, semuestra la quema de basura en una de lascanteras mencionadas. Si nos referimos a las Figuras 6, 7 y 8, pode-mos observar una considerable diferencia encuanto a consolidación y densidad ediliciaentre esta zona y las demás, lo que implicauna importante falta en los servicios públicosde recolección y limpieza de residuos, funda-mentalmente en las zonas lindantes a las víasde acceso.

Figura 6Área 1. Consolidación alta.

Figura 7Área 2. Consolidación media.

Figura 8Área 3. Consolidación baja.

6 7 8

Page 11: Evaluación y análisis de los aspectos urbano-ambientales ...

33

Conclusiones generales

El Modelo de Calidad de Vida Urbana, en suflexibilidad metodológica, permite realizaranálisis globales y detallados de los aspectosurbano-ambientales en las diferentes escalasespaciales y dimensionales de la ciudad. Estoimplica la factibilidad de obtener resultadosen cuanto a las áreas de afectación o “áreasvulnerables” y, a partir de ello, realizar unanálisis detallado de la problemática en laescala puntual. La identificación de problemá-ticas, así como repetición de las mismas en lasáreas estudiadas, permitió obtener, en las dife-rentes escalas, la verificación y contrastaciónde los datos respecto a la realidad observada.

Contar con índices de Calidad de VidaUrbana (CVU) y su localización geográficapermite evaluar cualitativamente y cuantitati-vamente las necesidades básicas de una pobla-ción. Profundizar en los niveles de integra-ción del MCVU (aspectos urbano-ambientalesen el caso de este trabajo), los cuales constitu-yen componentes relevantes de la vida coti-diana y futura de una ciudad, permite analizary evaluar el estado de situación y considerarlas acciones posibles para los problemas decoyuntura y el planeamiento de las situacio-nes futuras.El estudio y análisis de las problemáticas en laescala puntual permite reconocer específica-mente el origen, trascendencia y afectación

Figura 9Área 1. Casco.

Figura 10Área 2. Periferia: Villa Elvira.

Figura 11Área 3. Periferia: Hernández-Gorina.

10

9

11

Page 12: Evaluación y análisis de los aspectos urbano-ambientales ...

34AREA 17

de las mismas respecto a los habitantes. Eneste sentido, contar con índices de CVU en laanálisis detallado, permitirá obtener resulta-dos gráficos de la situación real. Trabajar en una escala puntual posibilita elreconocimiento específico de la problemáti-ca, es decir, cómo, por qué, con qué variabi-lidad, e incluso quién lo provoca. En estetrabajo, en una primera instancia de aproxi-mación, pudimos reconocer la existencia, laconformación y el volumen de los mismos.Sabemos que la conformación, en las tresáreas estudiadas es semejante: papeles, bote-llas, escombros o basura domiciliaria engeneral.Por otro lado, la incorporación de mediosgráficos como insumo subjetivo respecto ala opinión de los habitantes en relación a la“existencia de basurales”, nos ha permitidocontrastar dichos datos con los obtenidosde la realidad observada, llegando a la con-clusión de que no se han presentado mejo-ras ni acciones por parte de la gestión muni-cipal para la modificación de la problemáti-ca estudiada.En la siguiente etapa de trabajo, se pretendeidentificar, mensurar y verificar la conver-gencia de más de una de las patologías mencionadas

Page 13: Evaluación y análisis de los aspectos urbano-ambientales ...

35

CURRÍCULUM

JESICA ESPARZA es doctoranda en arquitectura en la Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La

Plata (FAU-UNLP) con beca doctoral Tipo I del Consejo Nacional

de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Asimismo es

docente del Taller Vertical de Arquitectura TV2 de la FAU-UNLP,

Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido

(IIPAC) en la mencionada facultad. Su área de estudio es hábitat,

energía y ambiente. Tiene experiencia en problemáticas referidas

al medioambiente y la ciudad como alumna de la Maestría

Paisaje, Medioambiente y Ciudad (FAU-UNLP).

LUCIANO DICROCE es arquitecto, doctorando en arquitectura en

la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad

Nacional de La Plata (FAU-UNLP) y becario de posgrado del

CONICET. Es también docente del Taller Vertical de Arquitectura

TV2 de la FAU-UNLP, Instituto de Investigaciones y Políticas del

Ambiente Construido (IIPAC), en la mencionada facultad y miem-

bro del Grupo asociado al Instituto de energías no convenciona-

les, INENCO-CONICET-UNSa. Su área de estudio es hábitat, energía

y ambiente. Tiene experiencia en sistemas de información geográ-

fica aplicada a la modelización urbana y a la calidad de vida.

IRENE MARTINI es arquitecta y doctora en Ciencias en el área de

energías renovables, magíster en Políticas ambientales y territo-

riales. Es investigadora adjunta (CONICET). Se desempeña como

profesora titular del Taller Vertical de Arquitectura TV2 de la

FAU-UNLP. Su área de estudio es hábitat, energía y ambiente.

Trabaja en el Instituto de Investigaciones y Políticas del

Ambiente Construido (IIPAC-FAU-UNLP) y Grupo asociado al

Instituto de energías no convencionales (INENCO-CONICET-

UNSA). Tiene experiencia en modelización energética y ambiental

en las diversas escalas del hábitat.

CARLOS DISCOLI es ingeniero mecánico y doctor en Ciencias en el

área de energías renovables, magíster en ambiente y patología

ambiental. Es investigador independiente del CONICET. Se desem-

peña como docente del Taller Vertical de Arquitectura TV2 de la

FAU-UNLP. Su área de estudio es hábitat, energía y ambiente.

Trabaja en el IIPAC-FAU-UNLP y en el INENCO-CONICET-UNSa.

Tiene experiencia en gestión urbano-energético-ambiental en sus

diferentes escalas y en aspectos relacionados a la calidad de vida.

Grupo de Investigación N°1 del Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC)Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata FAU-UNLP |Calle 47 N° 162, CC 478. La Plata (1900), Argentina.

Tel./fax: (0221) 4236587/ 90 int. 250E-mail: [email protected]: //www.energiayambiente.com.ar

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGENDA XXI. 1992. “Conferencia mun-dial sobre medio ambiente”, en Jefaturade Gabinetes de Ministros, Secretaría deAmbiente y Desarrollo Sustentable (Río deJaneiro),http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/agenda21/age9.htm (Consulta Agosto de 2010).

DISCOLI, Carlos A. 2009. Metodologíapara el diagnóstico urbano-energético-ambiental en aglomeraciones intermedias.El caso del Gran La Plata (La Plata:Universidad Nacional de La Plata).

DISCOLI, Carlos, Luciano DICROCE,Dante BARBERO, Jorge AMIEL,Gustavo SAN JUAN y Elías ROSEN-FELD. 2006. “Modelo de calidad de vidaurbana. Formulación de un sistema devaloración de los servicios urbanos bási-cos de infraestructura aplicando lógicaborrosa”, Avances en energías renovablesy medio ambiente 10 (1), 21-28.

DISCOLI, Carlos, Gustavo SAN JUAN,Irene MARTINI, Luciano DICROCE,Mariana MELCHIORI, Elías ROSEN-FELD y Carlos FERREYRO. 2007.“Modelo de calidad de vida urbana(MCVU). Estudio de la calidad de losaspectos urbano-ambientales”, Avancesen energías renovables y medio ambiente11 (1), 57-64.

ESPARZA, Jesica, Luciano DICROCE,Irene MARTINI, Elías ROSENFELD,Carlos DISCOLI y Jimena RAMÍREZCASAS. 2008. “Análisis metodológico delas herramientas de evaluación de laopinión / percepción en el Marco de unModelo de Calidad de Vida Urbana”,Avances en energías renovables y medioambiente 12 (1), 61-68.

LEIVA, Germán. 2005. Indicadores decalidad de vida urbana. Teoría y metodolo-gía (Quilmes: Hábitat Metrópolis).

ROSENFELD, Elías, Carlos DISCOLI,Carlos FERREYRO, Gustavo SANJUAN, Irene MARTINI, Dante BAR-BERO, Cristina DOMÍNGUEZ,Bárbara BREA, Mariana MELCHIORIy Luciano DICROCE. 2005. “Desarrollode una metodología y aplicación para laelaboración de un atlas energético-ambiental para la región del Gran LaPlata.”, Avances en energías renovables y medio ambiente. 9 (1), 19-24.

VELÁZQUEZ, Guillermo. 2001.Geografía, calidad de vida y fragmentaciónen la Argentina de los noventa. Análisisregional y departamental utilizando SIG’s.(Tandil: Facultad de Ciencias Humanas,Universidad Nacional del Centro de laProvincia de Buenos Aires).

RECIBIDO: 24 noviembre 2010. ACEPTADO: 30 abril 2011.