Evaluacion

18
Jairo Alejandro Torres

description

Evaluacion:como, cuando y porque en ciencias naturales

Transcript of Evaluacion

Page 1: Evaluacion

Jairo Alejandro Torres

Page 2: Evaluacion

Evaluación La evaluación es la culminación del proceso enseñanza aprendizaje y al mismo tiempo es parte integrante que de manera continua retroalimenta, controla y aporta evidencias de desempeño. Comprende la aplicación de instrumentos con los cuales se obtiene información acerca del avance, rendimiento o logros del estudiante y de la calidad de la enseñanza, con el fin de tomar decisiones que mejoren el aprendizaje y la intervención educativa. Por lo tanto, la evaluación del aprendizaje es un proceso que comprende la determinación de lo que se desea evaluar, la búsqueda sistemática e instrumentada de información sobre lo que han aprendido los estudiantes, la calificación de los resultados, la valoración de los mismos en conformidad con los objetivos propuestos y finalmente la toma de decisiones. Al planear la evaluación, los docentes pueden prever cuáles habrán de ser los impactos más duraderos de la enseñanza y los efectos más inmediatos sobre sus alumnos. Pueden entender mejor cómo es el aprendizaje; qué relación guarda la evaluación con el proceso enseñanza-aprendizaje; el lugar que ocupa en la administración de un proyecto educativo, así como sus alcances y sus límites.

Page 3: Evaluacion
Page 4: Evaluacion

¿Cómo evaluar? En el proceso de enseñanza-aprendizaje entre más técnicas, métodos, instrumentos y estrategias de evaluación se apliquen en la institución educativa se obtienen mejores resultados. En lo que respecta al ámbito educativo la evaluación se debe hacer de una forma individualizada y personalizada para obtener la información sobre cada estudiante, teniendo en cuenta su dimensión personal, será continuada e integrada en el ritmo de la clase, en los descansos, en las actividades cotidianas en las interacciones con sus compañeros profesores y actividades extracurriculares, lo que permitirá obtener información sobre la evaluación del estudiante, sus dificultades y progresos, permitiendo dar ayuda necesaria en cada momento.

Page 5: Evaluacion

¿Qué Evaluar? Traduce reflexión, sobre qué queremos que los estudiantes conozcan y aprendan tras el periodo de enseñanza- aprendizaje esto se refiere a los contenidos de la evaluación, en el segundo lugar que pretendemos de que los estudiantes realicen con el conocimiento adquirido, es decir que operaciones mentales o consignativas hay implicadas en las tareas que les vamos a proponer para la evaluación de su conocimiento. Existe cierto grado de relación entre el estilo del docente y los objetivos del aprendizaje que define el procedimiento de la evaluación que propone y las estrategias de aprendizaje que todo ello fomenta en los estudiantes. Una correcta planificación de la evaluación facilita informar sobre lo que el docente considera que un estudiante debe saber hacer con lo que sabe. Además ayuda no sólo calificar a los estudiantes, sino también detectar las dificultades encontradas en el proceso enseñanza-aprendizaje y las causas posibles de estas dificultades.

Page 6: Evaluacion

¿Para qué evaluar? En el desarrollo de esta pregunta es importante retomar los principios administrativos en cuanto a lo que no se mide, no se controla y no se puede mejorar, estas frases tienen mucho en común y son el comienzo de una reflexión sobre asumir una cultura de evaluación que permita detectar las fallas, errores, problemas y avances en cualquier actividad, tarea o evento que se esté realizando en el proceso educativo. La evaluación permite tomar correctivos a tiempo y obtener un mejoramiento continuo desde cada momento como: la evaluación del contexto – necesidad; evaluación de diseño- programación; evaluación del proceso- desarrollo; evaluación del resultado- producto. Lo que se podría concluir es que la evaluación tiene como finalidad tomar decisiones de cambio y mejora a lo largo del proceso.

Page 7: Evaluacion

¿Con que Evaluar? Con los instrumentos de evaluación que se hayan pactado en la institución educativa, no sobra tener en cuenta la política de evaluación del Decreto 1290, que desarrolla en el docente su objetividad dejando de lado sus amores y desamores y respetando la individualidad del estudiante como una persona integral.

Page 8: Evaluacion

La evaluación cualitativa La evaluación cualitativa representa las tendencias socioculturales de las ciencias blandas. Sus datos son el resultado de la apreciación de la calidad; no del cuánto sino del cómo, por lo cual calificar cualitativamente consiste en describir el hecho que se evalúa, reducir el juicio valorativo a la elección de un grado de cumplimiento de cierta cualidad en una escala. La evaluación cualitativa trata de reconstruir y describir la realidad. Se realiza con base en juicios de valor sobre los datos y evidencias extraídos de la realidad evaluada. La evaluación cualitativa está enfocada en la calidad de los procesos y de los resultados. Los datos que recoge son descripciones más o menos exhaustivas del desarrollo de las actividades de aprendizaje, de la utilización de los recursos didácticos (libro de texto, herramientas e instrumentos) y del desempeño del alumnado. Trata de explicar y de valorar el cómo ocurre el proceso de aprendizaje. Consiste en documentar diferentes tipos de información que se da a diario en determinadas situaciones o escenarios.

Page 9: Evaluacion

La evaluación cuantitativa La evaluación cuantitativa representa el positivismo científico. Sus datos son fruto de mediciones numéricas. Es muy importante porque valora el producto final, dice la última palabra en cuanto a aprobación y acreditación, pero arroja un resultado de positivo o negativo sin buscar una mejora. La situación más recomendable por tanto, es aquella que centra la evaluación no exclusivamente en la medición de los resultados finales sino también en la recogida de información del proceso de aprendizaje, como subrayan las tendencias cualitativas, pero cuantificadas en una medida, como reclaman las tendencias cuantitativas. Se desarrolla en tres pasos: La recogida de información. La calificación La toma de decisiones.

Page 10: Evaluacion

EVALUACION CUANTITATIVA CUALITATIVA

Positivismo Científico

Mediciones numéricas

1. Recogida de Información

2. La calificación

3. La toma de Decisiones

Técnicas de Evaluación

EVALUACION CON NORMAS

EVALUACION CON CRITERIOS

Tareas de Ejecución Pruebas

Orales.

Escritas.

Prácticas.

Con base en normas

Con base en criterios

Estandarizadas

Construidas por el profesor

Individuales

Grupales

Aprovechamiento académico

Personalidad

Aptitudes

Inteligencia

Objetivas

Subjetivas

Parciales

Finales

Batería de pruebas

Proyectos

Organizadores gráficos

Dibujos

Tirillas (secuencias, procesos)

Demostraciones

Simulaciones

La evaluación es la culminación del

proceso enseñanza aprendizaje y al mismo

tiempo es parte integrante que de manera

continua retroalimenta, controla y aporta

evidencias de desempeño.

Tendencias socioculturales de

las ciencias blandas.

Funciones

EVALUACION LINEAL

EVALUACION DIAGNOSTICA

EVALUACION CONTINUA

EVALUACION FORMATIVA

EVALUACION SUMATIVA

EVALUACION FINAL

Técnicas de Evaluación

Técnicas de Observación

Registros Anecdóticos

Registros Narrativos

Registros Descriptivos

Listas de Control

Formatos de Campo

Listas de Cotejo

Escalas de Comportamiento

Expedientes o Registros acumulativos

Entrevista

Cuaderno

Cuaderno de Practicas

Dossier de Clases

Cuaderno Memoria

Cuaderno de Investigación

Diario

Bitácora y blog electrónico

Inventarios de Intereses

Opinión

Autobiografía o Reminiscencias

Autorretrato

Sociograma

Sociodrama

Juego de Roles

Técnicas de Comunicación Personal

Page 11: Evaluacion

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN CIENCIAS NATURALES La competencia implica un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que determinan la realización de una acción en un contexto determinado; en dicho contexto el sujeto además debe mostrar un desempeño que se considera adecuado en la acción que realiza. Considerando lo anterior, aquí podríamos insistir en la competencia como capacidad de saber actuar e interactuar en un contexto material y social. El contexto puede ser una situación social o afectiva, un problema técnico o práctico, una decisión moral o una tarea individual o colectiva. Pero esta definición es demasiado general y resulta necesario explicitar mejor lo que se requiere para actuar e interactuar en un contexto social como el trabajo y la vida ciudadana.

Page 12: Evaluacion

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN CIENCIAS NATURALES

Las siete competencias específicas definidas para el área de ciencias naturales desarrolladas en el aula son:

1 Identificar. Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones y preguntas pertinentes sobre estos fenómenos. 2 Indagar. Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas. 3 Explicar. Capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que den razón de fenómenos. 4 Comunicar. Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir Conocimiento 5 Trabajar en equipo. Capacidad para interactuar productivamente asumiendo compromisos 6 Disposición para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento. 7 Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y para asumirla responsablemente.

Page 13: Evaluacion

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN CIENCIAS NATURALES

Las competencias, como toda gran caracterización de la experiencia y de las potencialidades humanas, deben considerar las dimensiones de la ética, la estética y el conocimiento. En el proceso de formación, pensado como desarrollo de competencias, es fundamental tener en cuenta las anteriores dimensiones. Sin embargo, en una evaluación masiva sólo es posible dar razón de las acciones que se expresan a través de lo escrito. Por eso, para las pruebas SABER y la prueba de Estado se han tenido en cuenta tres competencias generales básicas. Esas competencias son: la interpretación que hace posible apropiar representaciones del mundo y, en general, la herencia cultural; la argumentación que permite construir explicaciones y establecer acuerdos y la proposición que permite construir nuevos significados y proponer acciones y asumirlas responsablemente previendo sus consecuencias posibles.

Page 14: Evaluacion

Los Componentes Un componente es un elemento integrador de un sistema de representaciones que emerge ante la limitación del ser humano para abordar el estudio de la naturaleza en forma global. En el contexto de la prueba SABER en el área de las ciencias naturales, los sistemas de representaciones a que hacen relación los componentes se enmarcan en las construcciones humanas de conceptos, principios, leyes y teorías, a partir de las cuáles se investiga, interpreta y da explicación acerca de los fenómenos que ocurren en el mundo natural. Entorno Vivo Entorno Físico Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)

Page 15: Evaluacion

A continuación presentamos ejemplos de diferentes instrumentos para hacer evaluaciones por competencias. Es conveniente que los docentes se documenten bien sobre estos temas, ya que así podríamos acceder a la calidad. 1. Ejercicios de opción múltiple. 2. Ejercicios de correspondencia o relación de columnas con

respuestas varias. 3. Ejercicios de completamiento o canevá. 4. Ejercicio de ordenamiento o jerarquización. 5. Ejercicio de falso-verdadero. 6. Ejercicio de multirreactivo. 7. Ejercicio de respuesta alternativa. 8. Ejercicios de preguntas de respuesta abierta. • Respuesta breve • Respuesta breve para aplicar lectura de signos.

Page 16: Evaluacion
Page 17: Evaluacion
Page 18: Evaluacion