EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

28
Fecha de B.O.C. y L.: Martes, 9 de junio de 2009 B.O.C. y L. - N.º 107 ORDEN MAM/1223/2009, de 22 de mayo, por la que se aprueba el Documento de Referencia para la Evaluación Ambiental del plan de explotaciones a cielo abierto de Laciana y Babia (León), promovido por la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León. La Directiva 2001/42/CE relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, transpuesta al derecho español mediante la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de los Efectos de Determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente, establece la obligatoriedad de someter a evaluación ambiental los planes y programas que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente. El Documento de Iniciación presenta la minería de las comarcas de Laciana y Babia como una producción incluida dentro de la Reserva Estratégica de Carbón del Estado español con la responsabilidad de asumir el mantenimiento a unas reservas superiores a 30 millones de toneladas y de garantizar la independencia energética ante crisis de suministro. Los dos objetivos fundamentales del Plan de Explotación a cielo abierto de Laciana y Babia son, en primer lugar, seleccionar cuatro de las ocho cortas posibles para ser puestas en marcha hasta el 2012, empezando por aquellas de menor afección ambiental, y posponer las restantes para después de esa fecha y, en segundo lugar, analizar la viabilidad ambiental de las cortas. De acuerdo con lo establecido en el artículo 18 de la Ley 9/2006, la Consejería de Economía y Empleo remitió la comunicación sobre la iniciación del procedimiento de elaboración del Plan. En cumplimiento de lo establecido por el artículo 19.1.a) de la Ley 9/2006, el Documento de Iniciación es enviado por el órgano ambiental a las Administraciones públicas previsiblemente afectadas, así como a otras entidades y organizaciones vinculadas a temas medioambientales y público interesado. Dicha consulta tiene por objeto que se emitan las consideraciones oportunas que

Transcript of EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

Page 1: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

Fecha de B.O.C. y L.: Martes, 9 de junio de 2009 B.O.C. y L. - N.º 107

ORDEN MAM/1223/2009, de 22 de mayo, por la que se aprueba el Documento de Referencia para la Evaluación Ambiental del plan de explotaciones a cielo abierto de Laciana y Babia (León), promovido por la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León.

La Directiva 2001/42/CE relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, transpuesta al derecho español mediante la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de los Efectos de Determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente, establece la obligatoriedad de someter a evaluación ambiental los planes y programas que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente. El Documento de Iniciación presenta la minería de las comarcas de Laciana y Babia como una producción incluida dentro de la Reserva Estratégica de Carbón del Estado español con la responsabilidad de asumir el mantenimiento a unas reservas superiores a 30 millones de toneladas y de garantizar la independencia energética ante crisis de suministro. Los dos objetivos fundamentales del Plan de Explotación a cielo abierto de Laciana y Babia son, en primer lugar, seleccionar cuatro de las ocho cortas posibles para ser puestas en marcha hasta el 2012, empezando por aquellas de menor afección ambiental, y posponer las restantes para después de esa fecha y, en segundo lugar, analizar la viabilidad ambiental de las cortas. De acuerdo con lo establecido en el artículo 18 de la Ley 9/2006, la Consejería de Economía y Empleo remitió la comunicación sobre la iniciación del procedimiento de elaboración del Plan. En cumplimiento de lo establecido por el artículo 19.1.a) de la Ley 9/2006, el Documento de Iniciación es enviado por el órgano ambiental a las Administraciones públicas previsiblemente afectadas, así como a otras entidades y organizaciones vinculadas a temas medioambientales y público interesado. Dicha consulta tiene por objeto que se emitan las consideraciones oportunas que deban estar contenidas en el Documento de Referencia, que sirve de base para la redacción del Informe de Sostenibilidad Ambiental. Por todo lo anterior.RESUELVOAprobar el Documento de Referencia para la elaboración del Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan de Explotaciones a cielo abierto de Laciana y Babia (León), que se adjunta como Anexo a esta Resolución.De conformidad con lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, esta Resolución se comunicará al órgano promotor y se hará pública a través del «Boletín Oficial de Castilla y León». Valladolid, 22 de mayo de 2009.La Consejera,Fdo.: María Jesús Ruiz RuizANEXO QUE SE CITADOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA EVALUACIÓNAMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES ACIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA (LEÓN)

Page 2: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

La Evaluación Ambiental Estratégica (E.A.E.) es el instrumento de prevención encaminado a integrar los aspectos ambientales dentro de la fase de toma de decisiones de planes y programas públicos que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente.El procedimiento de evaluación ambiental establecido en la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, incluye un Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), definido en los artículos 2.e) y 8 como un documento a elaborar por el órgano promotor, que formará parte del Plan y que tiene por objeto identificar, describir y evaluar los probables efectos significativos sobre el medio ambiente que puedan derivarse de su aplicación, así como unas alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables. A la vista del Documento de Iniciación presentado por el órgano promotor, el artículo 19 de la Ley 9/2006 encomienda al órgano ambiental la elaboración y tramitación de un Documento de Referencia que establezca la amplitud, nivel de detalle y el grado de especificación del Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan de Explotación a cielo abierto de Laciana y Babia.1.– RESULTADO DE LAS CONSULTAS PREVIAS A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AFECTADAS Y AL PÚBLICO INTERESADO.Según lo dispuesto en el artículo 19.1.a) de la Ley 9/2006, previo a la elaboración del Documento de Referencia, se realizaron consultas a las Administraciones públicas afectadas y público interesado, a fin de que realizasen aquellas sugerencias que deberían ser tenidas en cuenta en la redacción del ISA. En particular, fueron consultadas las siguientes:– Dirección General del Medio Natural.– Consejería de Cultura y Turismo.– Consejería de Agricultura y Ganadería.– Consejería de Interior y Justicia.– Consejería de Fomento.– Universidad de León.– Servicio Territorial de Medio Ambiente de León.– Diputación Provincial de León.– Ayuntamiento de Villablino.– Ayuntamiento de Cabrillanes.– Delegación del Gobierno en Castilla y León. – Confederación Hidrográfica del Duero. – Confederación Hidrográfica del Norte.– Cámara de Comercio e Industria de León.– Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León.– Sindicato Comisiones Obreras en Castilla y León.– Sindicato Agrario Unión de Campesinos Castilla y León. – Ecologistas en Acción León.EXTRACTO DE LAS SUGERENCIAS PRESENTADASAL DOCUMENTO DE INICIACIÓNInforme de Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.– Hace referencia a que casi la totalidad de las explotaciones se encuentran dentro de la cuenca del Sil, no encontrándose cauces definidos, excepto en las ocupaciones definidas como Felisa y Las Chabiadas en las cuales podría afectar al arroyo La Braña, y las ocupaciones Ladrones, Salguero-Valdesegadas donde se encuentra el arroyo Charcón, el cual será ocupado en su mayoría. Por lo que se deberá tener especial cuidado y protección de que

Page 3: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

con el avance de la explotación no se realice trasvase de agua entre el arroyo Charcón y la Cuenca Hidrográfica del Duero en cualquiera de los sentidos.Manifiesta que el ISA deberá definir las medidas preventivas o correctoras a aplicar sobre las aguas reflejándose éstas sobre los planos. Asimismo, se deberán reflejar todas la medidas correctoras para solucionar los hechos denunciados en expedientes sancionadores que las explotaciones pudieran tener en la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, señalando la restauración a realizar o restitución a su estado anterior.En el informe se señala que la documentación presentada no hace referencia a las concesiones de agua de las que se dispone, a la disponibilidad de recursos hídricos suficientes y a los vertidos de aguas residuales procedentes de las explotaciones o instalaciones accesorias. Asimismo, en cuanto a la apertura de pistas tampoco constan los dispositivos o cunetas terminadas en balsas de decantación que impidan que los finos en suspensión alcancen los cursos de agua existentes en las zonas de explotación.Además, deberá aportarse un estudio de alternativas para la ejecución de las escombreras y se detallaran las infraestructuras que eviten que los escombros lleguen al cauce, proponiendo comenzar el depósito de estériles desde la parte más baja de forma que se empiece por un dique que evite que los escombros caigan más abajo y ocupe íntegramente la zona planificada para los escombros, reduciéndose la afección al paisaje si se comienza a restaurar y se reduce también el vertido de escombros en la parte más baja a los cauces. Asimismo, no se detalla la ubicación de las escombreras de tierra vegetal a emplear en la restauración, recordándose que deberán situarse fuera del dominio público hidráulico y estableciéndose las medidas que eviten que alcancen los cauces públicos. También se hace referencia a consideraciones para evaluar los efectos de la restauración propuesta en el régimen de corrientes, calidad de las aguas, nivel de recuperación del ecosistema primitivo existente previo a la ocupación, etc.En el informe se acentúa la necesidad de naturalizar las zonas más próximas a cualquier cauce que han sufrido o vayan a sufrir degradación por la actividad de la explotación mediante especies vegetales de ribera autóctonas de la zona.Analizada la documentación, el informe concluye que no puede desprenderse que el desarrollo del proyecto pudiera determinar afecciones al dominio público hidráulico y a sus zonas de servidumbre y policía. Por todo ello, en lo que concierne exclusivamente al ámbito competencial del Organismo de cuenca, informa favorablemente la presente Especificación Inicial del Informe de Sostenibilidad Ambiental, el carácter favorable se condiciona a la obtención de justificaciones sobre concesiones de aguas, las autorizaciones de vertidos, en todo caso, las obras u otras actuaciones dentro o sobre el dominio público hidráulico, o en su zona de policía, se someterán a los procedimientos previstos en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real Decreto 849/1986, de 11 de Abril (modificado por Real Decreto 606/2003 de 23 de mayo, modificado por Real Decreto 9/2008, de 11 de enero).Deberá hacerse referencia a la posible necesidad de captación de aguas para las explotaciones así como el destino de las aguas residuales y la disponibilidad o previsión de infraestructuras para la depuración de vertidos.Se deberán reflejar las medidas correctoras, de restauración y restitución de los hechos denunciados en los expedientes sancionadores obrantes en la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.Se justificará la incidencia en el espacio fluvial y en la llanura de inundación, base para el buen estado ecológico al que nos emplaza la Directiva Marco del Agua para el horizonte 2015 (Objetivos Medioambientales, Art. 4; Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000). Igualmente se

Page 4: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

justificarán las bandas de protección de los cauces y sus llanuras, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Aguas.Se hará un replanteo conciso y detallado de toda el área de actuación, zona de extracción, zona de acopios, caminos de acceso y zonas de servicio, así como de las medidas de protección a tomar.Deberán construirse y ser objeto de vigilancia dispositivos de encuentro entre las cunetas y el terreno natural, para garantizar que en ellos se produzcan retención de materiales, la disipación de los caudales circulantes y las periódicas labores de retirada de sedimento y se revegetarán los taludes de las explotaciones y de las escombreras.Se aportará la información referente a la restauración de las zonas más próximas a cualquier cauce.Se valorará la posibilidad de comenzar el depósito de estériles desde la parte más baja de la escombrera.El informe recuerda que con carácter general y en todo caso para la ejecución de cualquier obra o trabajo en la zona de policía de cauces se precisa autorización administrativa del Organismo de cuenca, que queda prohibido el vertido directo o indirecto de aguas y de productos residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales o cualquier otro dominio público hidráulico salvo que se cuente con la previa autorización administrativa, y que todo vertido deberá reunir las condiciones precisas para que considerado en particular y en conjunto con los restantes vertidos al mismo cauce se cumpla lo preceptuado por el Art. 11 de la Orden de 13 de agosto de 1999, por la que se publican las determinaciones de contenido normativo del Plan Hidrológico de Cuenca del Norte I.El Documento de Especificaciones Inicial del informe de Sostenibilidad Ambiental queda sujeto, en todo caso, al cumplimiento de las condiciones impuestas por las disposiciones normativas en vigor.Informe de la Sección de Vida Silvestre II del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León.– Indica que se ha de tener en cuenta las posibles afecciones que se pudieran producir por escorrentías de las escombreras y su repercusión en los cauces, las posibles infiltraciones que puedan producirse en los cauces de los ríos Sil y otros y las afecciones sobre los valores naturales que han motivado su inclusión en la Red Natura 2000. Así mismo en los procesos de explotación y de restauración se ha de garantizar el cumplimiento de los parámetros del anexo I de la Ley 6/1992, de 18 de diciembre, de protección de los ecosistemas acuáticos y de regulación de la pesca en Castilla y León.El informe manifiesta que todas las cortas indicadas se sitúan en terrenos que constituyen cotos privado de caza de los términos municipales de Villablino y Cabrillanes y manifiesta la falta de referencia especifica a la incidencia de la actividad sobre las poblaciones de especies cinegéticas de aprovechamiento en dicha zona indicada en el Art. 45 de la Ley 4/1996, de 12 de julio, de Caza de Castilla y León, modificada por la Ley 4/2006, de 25 de mayo, a las que hay que tener en cuenta en la valoración de imparto ambiental y que son: Corzo (Capreolus capreolus), jabalí (Sus scrofa), ciervo (Cervus elaphus), rebeco (Rupicapra pyrenaica), lobo (Canis lupus signatus), perdiz roja (Alectoris rufa), conejo de monte (Oryctolagus cuniculus), becada (Scolopax rusticola), liebre de piornal (Lepus castroviejoi) y liebre ibérica (Lepus granatensis).Informe de la Sección Territorial V de Ordenación y Mejora del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León: señala que deberá incluirse un anteproyecto de restauración de las zonas sin cobertura vegetal de los perfiles remodelados utilizando especies arbóreas adecuadas a las nuevas condiciones del terreno, en concreto abedul, pino silvestre y otras frondosas donde el aporte de tierra vegetal pueda ser ejecutado

Page 5: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

mediante técnicas forestales apropiadas y en condiciones de calidad de planta exigidas por el Programa de Forestación de Tierras Agrarias. En las labores de revegetación deberá incluirse el cerramiento de las parcelas revegetadas, suficiente para que durante los años de desarrollo no resulten dañadas por el ganado.El informe puntualiza que si las labores se ejecutan en la cercanía a núcleos habitados y la cuenca visual afecta a tal núcleo o a zonas accesibles para la gente con valor de calidad de paisaje importante se debe de implantar una pantalla vegetal con salicáceas de crecimiento rápido incluyendo las labores de mantenimiento permanente e incluso la instalación de un sistema individualizado de aporte de agua y nutrientes, y pantallas de madera en los momentos iniciales. A su vez deberá de estudiarse de forma específica la posibilidad de realizar las cortas de análisis de afecciones o de explotación sin afectar a las masas de robledal presentes en la zona.Deberá analizarse la superficie de Montes de Utilidad Pública que resulte afectada identificando los tramos e indicando la necesidad de cumplimentar los correspondientes expedientes de ocupación o en su caso de prevalencia de utilidades públicas.Al margen de las competencias de la sección, se añaden dos comentarios: imprecisión respecto al significado del concepto «integridad del lugar» y sobre la afección a los «Hábitat prioritarios o áreas críticas». El punto 6.3 del Documento «Especificación inicial del informe de sostenibilidad ambiente del plan de explotaciones a cielo abierto en Laciana y Babia de los próximos años» define la «integridad del Lugar» «como la capacidad del LIC de recuperar las condiciones que motivaron su clasificación como tal». Esta interpretación conlleva que con la ejecución del proyecto se pierde esa capacidad por lo que si hay que recuperarlas se «causa perjuicio a la integridad del lugar». El documento «Gestión de espacio Natura 2000, disposiciones del capitulo 6 de la Directiva 92/43 CEE de Hábitats» propone como definición de integridad del lugar «Coherencia de la función y estructura ecológicas del lugar en toda su superficie o los hábitats o complejos de hábitats o poblaciones de especies que han motivado su declaración». Como consecuencia el análisis ha de realizarse en un contexto dinámico tal como según la resistencia y capacidad de evolucionar en direcciones favorables de conservación. En este caso el motivo fundamental de su declaración es que el territorio del LIC es parte de un hábitat esencial para dos especies prioritarias del anejo II de la Directiva 92/43 CEE de Hábitats: el Oso Pardo y el Urogallo Cantábrico. La ejecución del plan influirá en alguna medida pero no debe anular o impedir la resistencia y la capacidad de evolución en condiciones favorables para la conservación de la población.El punto 7 del Documento «Especificación inicial del Informe de Sostenibilidad Ambiente del plan de explotaciones a cielo abierto en Laciana y Babia de los próximos años» contiene otra imprecisión respecto al significado del concepto de «integridad del Lugar» ya que dice que para que pueda concluirse que no hay afección a la integridad del lugar «deben modificarse los proyectos originales de manera que no resulten afectados los hábitats prioritarios ni las áreas críticas» pero no se trata de no afectar sino de «causar perjuicio a la integridad del lugar» que es una forma de valorar la afección. Tampoco el hecho de que se afecte al hábitat prioritario significa de forma automática que se esté causando un «perjuicio a la integridad del lugar». En cuanto a las «áreas críticas son una parte importante del Hábitat de una especie prioritaria» y sujeto a la ponderación de su papel en la evolución poblacional.Respecto a las áreas críticas de Urogallo el Plan de recuperación del Urogallo Cantábrico en su artículo 8.c prohíbe las nuevas actividades extractivas a cielo abierto.Informe del Servicio Territorial de Fomento de León.– Incluye la normativa urbanística de aplicación: Plan General de Ordenación Urbana de Villablino, aprobado por la

Page 6: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

Comisión Provincial de Urbanismo en fecha de 7 de febrero de 1986, y Normas urbanísticas Municipales, en Cabrillanes, aprobadas por la Comisión Territorial de Urbanismo de León en fecha de 8 de marzo de 2005, publicas en el «Boletín Oficial de Castilla y León» en fecha de 26 de enero de 2006.Informe de la Secretaría General de la Consejería de Interior y Justicia.– Incide en que los instrumentos de ordenación del territorio deben contener un estudio-análisis tanto de los riesgo naturales que serán como mínimo las inundaciones, incendios forestales, sismos, desprendimientos, movimientos de tierras, los derivados de las condiciones climatológicas, como de los tecnológicos, los nucleares y los derivados del almacenamiento de sustancias peligrosas. Si del análisis se desprende que pueden existir zonas potencialmente peligrosas para la población debe valorarse la necesidad de hacer un estudio más en detalle.Informe de la Subdelegación de Gobierno de León.– Adjunta la lista de los requerimientos mínimos que se deben de cumplir en el caso de que en el terreno afectado por tales actuaciones se encuentren otras canalizaciones de gaseoductos, oleoductos ó líneas de distribución eléctrica. En el caso de gaseoductos y oleoductos, se prohíben los trabajos de arada o similares a una profundidad superior de cincuenta centímetros, así como plantar árboles ó arbustos a una distancia inferior a dos metros a contar del eje de la tubería. Se prohíbe la realización de cualquier obra, construcción, edificación o efectuar acto que pudiera dañar o perturbar el buen funcionamiento de las instalaciones a una distancia de diez metros del eje del trazado. Debe de permitirse el libre acceso del personal y equipos y posibilitar la instalación de hitos de señalización ó delimitación y los tubos de ventilación.Para las líneas de distribución eléctrica se debe mantener una servidumbre de paso en una franja de terreno de un metro a cada lado del eje de la línea y en todo su trazado para el libre acceso del personal y sus elementos necesarios, y otra servidumbre en una franja de quince metros, centrada con el eje de la línea en la que se prohíbe levantar edificaciones o construcciones de cualquier tipo, ni efectuar acto alguno que pueda dañar el buen funcionamiento de la línea y plantar árboles con altura máxima superior a cuatro metros a una distancia inferior a tres metros del eje de la línea del tendido. Informe del Servicio de Espacios Naturales de la Dirección General del Medio Natural.– En primer lugar, reúne toda la legislación ambiental específica que es de aplicación y posteriormente hace referencia a la existencia en el área de influencia del Plan de unas figuras de protección natural pertenecientes a la Red Natura 2000. El área afectada por las explotaciones «Rodeviejas», «Ampliación de Feixolín», «Buxonte», «Muxivén», «Las Chabiadas», «Felisa», «Ladrones» y «El Bayón», que se encuentra incluida en su totalidad dentro del LIC y ZEPA «Alto Sil» (Cod. eur.: ES0000210) y dentro del Espacio Natural denominado «Sierra de Ancares», para el que se ha establecido un régimen de protección preventiva en aplicación del artículo 24 de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de la conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.El perímetro previsto para la explotación «La Mora» se encontraría fuera de los Límites de la Red Natura 2000, pero muy próximo al LIC y a la ZEPA «Valle de San Emiliano» (Cód. eur.: ES4130035) espacio con lo que forma límite por el Este. «La Mora» también se encuentra próxima a los límites del Espacio Natural «Valles de Babia y Luna».Otras figuras a tener en cuenta que las cortas de «Rodeviejas», «Ampliación de Feixolín», «Buxonte», «Muxivén», «Las Chabiadas», «Felisa», «Ladrones» y «El Bayón» se encuentran incluidas dentro del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del oso pardo en Castilla y León, asi como de Especial Protección

Page 7: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

designadas para el urogallo cantábrico en el correspondiente Plan de Recuperación, recientemente aprobado. También se encuentran incluidas dentro de la Reserva de la Biosfera «Valle de Laciana (Gran Cantábrica)». Mientras que la corta de «La Mora» se ubica dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera denominada «Babia».Enumera los hábitat de interés comunitario incluidos en la Red Natura 2000 presentes en el LIC «Alto Sil»: brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix, brezales secos europeos, brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis), pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica, roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi.Veronición dillenii y Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica.Fuera de los límites de los espacios de Red Natura 2000 pero coincidentes o próximos a la explotación de «La Mora» el informe detecta brezales secos europeos, brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica y roquedos silíceos con vegetación pionera de Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronición dillenii.A continuación el informe detecta como principales especies de interés incluidas en espacios de la Red Natura 2000, el oso pardo (Ursus arctos) y el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus).Respecto al oso pardo, especie de interés comunitario con carácter prioritario, incluida en los Anexos II y V de la Ley 42/2007, y catalogada como «En Peligro de Extinción» en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA) cabe destacar que la ubicación prevista para las explotaciones mineras «Rodeviejas», «Ampliación de Feixolín», «Buxonte», «Muxivén», «Las Chabiadas», «Felisa», «Ladrones» y «El Bayón», se encuentran, además, incluidas dentro el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación aprobado para la especie en Castilla y León con una población de entre 10-15 individuos. El área de influencia de la explotación es de vital importancia para la dispersión del oso y el intercambio genético entre las áreas de refugio invernal ubicadas al noreste del municipio de Villablino y las poblaciones asturianas de Somiedo, por un lado, y las áreas de refugio invernal y alimentación ubicadas al sur de las carreteras mencionadas, por el otro.En cuanto al urogallo, especie incluida en el Anexo IV de la Ley 42/2007 y catalogada como «En Peligro de Extinción» en el CNEA, igualmente las ubicaciones previstas para las explotaciones se encuentran incluidas dentro de las Zonas de Especial Protección en el correspondiente Plan de Recuperación. La población de machos estimada es de entre 42 a 47. La mayor parte de la franja constituida por las explotaciones se encuentra dentro del óptimo altitudial para la especie siendo relevante para su expansión e intercambio genético.Otras especies animales de la Red Natura 2000 presentes en el área son: sapo partero común, ranita de San Antonio, rana patilarga, rana común, rana bermeja, tritón jaspeado, bisbita campestre, águila real, chotacabras europeo, cigüeña blanca, culebrera europea, aguilucho pálido, pito negro, escribano hortelano, halcón peregrino, aguililla calzada, alcaudón dorsirrojo, totovía, pechiazul, milano negro, milano real, alimoche común, perdiz pardilla, abejero europeo, chova piquirroja, curruca rabilarga, lobo, erizo europeo occidental, gato montés, desmán ibérico, gineta, nutria paleártica, marta, murciélago de cueva, turón, murciélago ratonero mediano, murciélago ribereño, murciélago ratonero grande, murciélago enano, orejudo dorado, orejudo gris, murciélago ratonero de herradura, murciélago pequeño de herradura, rebeco, murciélago rabudo, bermejuela, boga del Duero, lagartija serrana, lagarto verdinegro, lagartija roquera, ciervo volante y escarabajo longicornio.

Page 8: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

Entre los taxones vegetales de interés comunitario incluidos dentro de los Anexos de la Ley 42/2007, presentes en el área de influencia del Plan, coincidentes con el LIC «Alto Sil» destacan: Festuca elegans Boiss, Narcissus asturiensis (Jordan) Pugsley, Narcissus pseudonarcissus L., Santolina semidentata Hoffmans & Link, Centaurium somedanum Lainz, Narcissus Triandrus L. subsp. Triandrus y Narcissus bulbocodium L.Las especies presentes en áreas no incluidas en Red Natural 2000 (explotación «La Mora») son: ranita de San Antonio, rana común, rana bermeja, tritón jaspeado, bisbita campestre, águila real, chotacabras europeo, cigüeña blanca, culebrera europea, aguilucho pálido, aguilucho cenizo, escribano hortelano, halcón peregrino, aguililla calzada, alcaudón dorsirrojo, totovía, pechiazul, milano negro, milano real, alimoche común, perdiz pardilla, abejero europeo, chova piquirroja, curruca rabilarga, urogallo, lobo, murciélago hortelano, gato montés, desmán ibérico, murciélago montañero, nutria paleártica, marta, murciélago ratonero mediano, murciélago ribereño, murcielago ratonero grande, nóctulo pequeño, murciélago enano, orejudo dorado, orejudo gris, rebeco, murciélago rabudo, oso pardo, bermejuela y ciervo volante.Las especies vegetales incluidas en el catálogo de Flora Protegida de Castilla y León coincidentes con las ubicaciones propuestas, tanto dentro como fuera de los límites de espacio de la Red Natura 2000 son: Astragalus danicus Retz., Baldellia alpestres (Cosson) Vasc., Campanula latifolia L., Cardamine castellana Lihová & Marhold, Carex rupestres. All., Centaurea janeri subsp. Babiana Laínz, Centaurium somedanum Laínz Dyopteris carthusiana (Vill.) H.P.Fuchs, Equisetum variegatum Schleicher, Eryngium duriaei J. Gay ex Boiss, Fritillaria legionensis Llamas & Andrés, Genista sanabrensis Valdés Berm., Castrov. & Casaseca, Getiana ciliata L., Geranium dolomiticum Rothm, Geranium pratense L., Hugueninia tanacetifolia subsp. Suffruticosa (H. J. Coste & Soulié) P. W. Ball, Isoetes valatum subsp. Asturicense (Lainz), Juncus cantabricus Díaz, Fdez.–Carvajal & Prieto, Lycopodium clavatum L., Menyanthes trifoliata L., Ophrys insectifera L., Orchis pallens L., Oxytropis foucaudii Gillot, Petrocoptis pyrenaica subsp. Viscosa (rothm.) P. Monts. & Fernández Casas, Potentilla Fruticosa L., Pulsatilla rubra Delarbre, Santolina semidentata Hoffmans & Link, Saxifraga babiana T.E. Díaz & Fern. Prieto, Sedum nevadense Coss., Senecio doria susp. Legionensis (lange) Chater, Sideritis lurida Gay, Spergula viscosa Lag., Taxus baccata L., Tozzia alpina L., sibsp. Alpina, Utricularia minor L. y Veronica mampodrensis Losa & P. Monts.El informe concluye que el área de influencia presenta valor ambiental puesto que incluye figuras de protección, especies y hábitats de interés por su estado de conservación y categoría de protección. La acumulación de los efectos previsibles sobre los valores naturales permite temer una afección de entidad por lo que deberán analizarse en detalle estas sobre los espacios integrantes de la Red Natura 2000 (ZEPA y LIC), sobre los Espacios Naturales no declarados como Espacios Naturales Protegidos con Plan de Ordenación en trámite, Espacios Naturales sometidos a Régimen de Protección Preventiva, y todos aquellos que pudieran ser declarados durante la elaboración del ISA, sobre ámbitos de aplicación de Planes de Recuperación de especies catalogadas como «En Peligro de Extinción", sobre Hábitats y especies de interés, en especial sobre las incluidas en los Anexos de la Ley 42/2007 en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León o aquellos identificados como prioritarios en la normativa europea y sobre las Reservas de la Biosfera declaradas por la UNESCO.Para evaluar los efectos del Plan se han de considerar tanto las explotaciones existentes como las previstas, así como tener en cuenta los efectos acumulativos y su entorno, por lo que seria interesante evaluar en cada fase de aplicación del Plan qué superficie se pretende que se encuentre de forma simultánea en explotación o en restauración.

Page 9: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

Por otra parte, a la hora de evaluar las afecciones sobre las especies habrá de tratarse tanto las afecciones a sus poblaciones actuales como la influencia del Plan en su evolución previsible. Se debe analizar y valorar los plazos para la recuperación de la funcionalidad de las áreas una vez restauradas, en especial los plazos para alcanzar la condición de hábitat utilizable por las especies de interés.Se recomienda la consulta al servicio territorial de Medio Ambiente de León sobre los posibles condicionantes que sobre el territorio pudieran existir.Dada la naturaleza del Plan a evaluar así como las singularidad, fragilidad y estado de conservación de los espacios en que se ubica, parece que pudieran darse afecciones a la integridad de la Red Natura 2000 en los LIC y ZEPA afectados, ello supondría la aplicación del apartado 5 del artículo 45 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, por lo que el promotor deberá presentar una propuesta de medidas compensatorias que deberá ser sometida a información pública por parte del órgano ambiental e informada por la Dirección General del Medio Natural. Dichas medidas compensatorias deberán dirigirse a la conservación y restablecimiento de los hábitats, procesos ecológicos y especies afectadas negativamente, referirse a la misma región biogeográfica, realizar funciones comparables a las que justificaron la selección del lugar inicial y garantizar la integridad de la red funcional y el mantenimiento de la conectividad y otros procesos ecológicos implicados, en general, deberán garantizar que la coherencia global de la Red Natura 2000 quede salvaguardada.2.– CONTENIDO, AMPLITUD Y NIVEL DE DETALLE DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA).La estructura y contenidos del ISA deben estar ajustados a lo establecido en el artículo 8 y en el Anexo I de la Ley 9/2006, de 28 de abril, complementando y valorando el contenido del Plan en lo que se refiere a objetivos ambientales, repercusiones ambientales y medidas contempladas para garantizar efectos positivos en el medio ambiente y, en su caso, atenuar los posibles efectos negativos. En el ISA, el promotor debe identificar, describir y evaluar todas las afecciones resultantes de la puesta en marcha del plan o programa en el medio ambiente, así como aportar las medidas y alternativas oportunas para su resolución.En este proceso, el ISA no debe ser una mera justificación del Plan, sino un instrumento de integración del medio ambiente en la ordenación territorial, a fin de garantizar un desarrollo sostenible más duradero, justo y saludable que permita un uso racional de los recursos naturales. El ISA es un documento que será «parte integrante de la documentación del Plan", lo que conlleva evitar la repetición o duplicación de la información, por aplicación de la voluntad de no reiteración expresada, entre otros, en el artículo 8.3 de la Ley 9/2006.El fomento de la transparencia y de la participación ciudadana deben ser condiciones indispensables del proceso de tramitación de la evaluación ambiental, con el objetivo de exponer y concienciar a la sociedad de las implicaciones de su puesta en marcha. El ISA deberá cumplir la condición de ser «accesible e inteligible para el público y las Administraciones públicas», sobre la base de un contenido sucinto, razonado y expresivo, sustentado en referencias sintéticas y claras a partes concretas del Plan en las que puede encontrarse la información y el análisis más detallado y complejo. A tales fines, la estructura y contenidos del ISA deberán ser los siguientes:a) Breve descripción del Plan y de su contexto de aplicación, especificando:a. Las características básicas del ámbito del Plan.b. Los objetivos esenciales del Plan: objetivos, horizonte temporal y fases de desarrollo.

Page 10: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

c. Cuadro resumen de las superficies resultantes de la zonificación propuesta en el Plan.d. Planos de información relativos a elementos y valores de tipo ambiental. e. Cartografía de detalle acerca de la ubicación de cada una de las explotaciones planificadas.b) Objetivos de protección ambiental que guardan relación con el Plan y la manera en que se han tenido en cuenta durante su elaboración. c) Situación ambiental actual y problemática ambiental existente. Se describirán de forma clara y sintética los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su relación con el desarrollo propuesto. En particular, se deberá hacer mención expresa a los valores ambientales existentes, grado de conservación, y a los principales problemas detectados en materia de protección del medio ambiente y del paisaje. d) Examen de las alternativas consideradas, incluida la alternativa Cero, y justificación de la alternativa seleccionada. En cada una de las distintas alternativas deberán evaluarse aquellos elementos que minimicen el consumo de recursos naturales, maximicen los sistemas de prevención de la contaminación y que, en general, reduzcan las alteraciones ambientales.e) Identificación y caracterización de los efectos ambientales. Se valorarán los efectos previsiblemente generados por la ordenación propuesta en el Plan sobre los distintos factores del medio, allí donde su incidencia alcance cierta significación, bien sea por su naturaleza, magnitud o amplitud, por sus sinergias y efectos acumulativos o por la entidad de las transformaciones asociadas sobre paisaje, vegetación, hidrología, vías pecuarias, usos del suelo, estructura socioeconómica, movilidad sostenible, capacidad de acogida del territorio, abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas residuales y patrimonio cultural. f) Medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, contrarrestar cualquier efecto significativo en el medio ambiente por aplicación de la ordenación propuesta, prestando especial atención a aquellas iniciativas encaminadas a la gestión sostenible del agua, a la conservación del suelo, al mantenimiento de la biodiversidad y a la disminución de gases de efecto invernadero.g) Programa de seguimiento ambiental donde se definan los parámetros e indicadores para el seguimiento y la comprobación del cumplimiento de las prescripciones del ISA. El seguimiento constituye un aspecto esencial a la hora de controlar posibles fluctuaciones y anticiparse a efectos imprevistos de la ordenación. Es imprescindible que entre los indicadores ambientales, el ISA seleccione aquellos dotados de mayor carácter sintético y representatividad a la hora de realizar el seguimiento de los efectos indirectos del desarrollo minero. h) Resumen no técnico de la información facilitada en virtud de los párrafos precedentes.i) Informe sobre la viabilidad económica de las alternativas, incluida la alternativa Cero, y de las medidas dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos de la actuación. 3.– CRITERIOS AMBIENTALES ESTRATÉGICOS Y PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD.El Informe de Sostenibilidad Ambiental, como parte del Plan de Explotación a cielo abierto de Laciana y Babia, debe integrarse en la toma de decisiones sobre el uso y explotación de los recursos naturales y como mecanismo para cumplir el objetivo general de proteger los valores naturales y el paisaje de este ámbito. El ISA deberá evaluar la viabilidad ambiental de las cortas propuestas en el Plan, atendiendo a la

Page 11: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

capacidad de acogida del territorio y a los valores ambientales existentes, de conformidad con los siguientes criterios ambientales.1.– Ámbito territorial del Plan.– El área de influencia de las explotaciones mineras previstas en el Plan de Explotaciones a cielo abierto de Laciana y Babia presenta un valor ambiental excepcional, incluyendo diversas figuras de protección, así como especies y hábitats de interés por su estado de conservación y categoría de protección. Su paisaje abrupto y cubierto de extensos bosques representa una de sus señas de identidad esenciales, sobre la cual se ha impreso un sistema de usos y aprovechamientos tradicionales y, en épocas recientes, las profundas huellas dejadas por la actividad minera. Según el Documento de Iniciación del Plan, la explotación minera a cielo abierto ha sido calificada como de interés público regional de primer orden atendiendo a su importancia estratégica en el ámbito nacional y comunitario y socioeconómico a escala local. En este marco territorial, la evaluación ambiental deberá ir dirigida a corroborar el cumplimiento de los objetivos generales del desarrollo sostenible en este ámbito y, de manera especial, las grandes líneas establecidas para las áreas de montaña y Red Natura 2000 que han sido recogidas en la Ley 45/2007, de 13 de diciembre para el desarrollo sostenible del medio rural. De entre los grandes objetivos del Plan, el ISA debe ser considerado como el instrumento esencial a la hora de analizar la viabilidad ambiental de las cortas que se proponen. Para ello, el ISA deberá realizar un estudio pormenorizado de los valores ambientales existentes en la zona, el cual, no sólo debe centrarse en el ámbito de la corta, sino también abarcar el área de influencia de esas explotaciones atendiendo a los efectos acumulativos y a las sinergias negativas que se asocian a estos usos, especialmente desde el punto de vista paisajístico. El Documento de Iniciación recoge buena parte de las figuras de protección ambiental de este ámbito, sin embargo, el ISA, además de trasladar expresamente la existencia de espacios protegidos deberá realizar una labor de investigación, inventario y evaluación, extensiva a todos los aspectos relevantes y decisivos del medio natural, especialmente aquellos amparados por el marco legislativo vigente en materia ambiental. El territorio en su conjunto, además del soporte de actividades económicas, presenta un valor en sí mismo como condicionante de la ocupación y de los usos del suelo. En consecuencia, además de un recurso económico, es también un recurso natural, escaso y no renovable, cuyo valor ambiental deberá ser analizado, valorado y preservado a través de la evaluación ambiental. En segundo lugar, el ISA deberá recoger también las amenazas y cualidades que posee este espacio, incluyendo como parte de su análisis de impactos ambientales los indicadores oportunos relativos a la singularidad, fragilidad, capacidad de carga, estado de conservación, representatividad, calidad paisajística, biodiversidad y geodiversidad. A la hora de valorar los efectos previsibles del Plan se han de considerar tanto las explotaciones existentes en la actualidad (activas, clausuradas y en proceso de restauración) como las previstas. Igualmente, se deben tener en cuenta los efectos acumulativos y sinérgicos con otras infraestructuras o actividades presentes en el área de actuación y su entorno (infraestructuras viarias, líneas eléctricas…). A este respecto, como señala el Servicio de Espacios Naturales, sería de gran interés evaluar en cada fase de aplicación del Plan, qué superficie máxima se pretende que se encuentre simultáneamente en explotación o restauración. Por otra parte, el ISA también deberá recoger una síntesis de aquellos elementos de valor patrimonial y cultural del ámbito afectado por el Plan, identificando, en su caso, los impactos o/y las medidas dispuestas para la conservación, recuperación y mejora de los bienes culturales, el patrimonio arqueológico y etnográfico y los elementos y tipos arquitectónicos singulares.

Page 12: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

Finalmente, el ISA deberá justificar la compatibilidad entre la propuesta del Plan y las determinaciones legales, los objetivos generales, el diagnóstico y la valoración ambiental realizadas, precisando las restricciones o las medidas correctoras que deben ser incluidas en el mismo. En este punto, debe existir un examen de las alternativas de localización de las cortas en este entorno en el cual sean valorados específicamente los valores ambientales y paisajísticos de cada emplazamiento. El ISA deberá justificar las ubicaciones finalmente seleccionadas, precisando las alternativas viables que han sido descartadas en su elección final y la valoración ambiental asignada a cada una de ellas comparativamente con la propuesta actual. La elección de alternativas deberá considerar que, junto a las limitaciones económicas y técnicas de la explotación a cielo abierto, el ISA debe recoger aquellas de tipo ambiental, en consecuencia, deberá precisar los emplazamientos que deban excluirse del Plan atendiendo a sus valores ambientales y paisajísticos. 2.– Espacios naturales.– El territorio sobre el que se han planificado las explotaciones mineras a cielo abierto se corresponde con un área de alta montaña cantábrica en las comarcas leonesas de Laciana y Babia. Nos encontramos en plena vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica, un ámbito de fuertes desniveles, diversas orientaciones, una gran variedad de litologías y formas de relieve vinculadas a las estructuras de plegamiento y a la morfogénesis glaciar y de laderas más reciente, quedando el territorio organizado en una serie de valles transversales formados por arroyos de cabecera que desembocan directamente en el río Sil. Es precisamente en estos interfluvios, situados a altitudes entre 1.500 y 1.600 metros, donde se localizan algunas de las explotaciones mineras a cielo abierto de la comarca (Fonfría y Feixolín) y en otros sobre los que se proponen nuevos frentes de explotación (Rodeviejas, Buxonte y Felisa-Muxiven-Las Chabiadas) que, en algunos casos, afectarían a valles y parajes de gran calidad ambiental y paisajística como es el caso del arroyo de Sosas al que afectaría la mina de Buxonte, el valle de La Braña que sería alterado por las minas de Felisa-Muxiven-Las Chabiadas y el valle al sur de Quintanilla de Babia afectado por la mina de La Mora. Cabe destacar la configuración de un paisaje de montaña, con roquedos calizos, prados, pastizales, matorral de brezal y piornal, pinares, pero especialmente con importante presencia desde el punto de vista cualitativo de las masas forestales de robledales atlánticos de roble albar (Quercus petraea) con presencia de rebollo (Quercus pyrenaica), abedul (Betula pubescens) y fresno (Fraxinus excelsior), cuya conservación es fundamental, dado que, además de sus intrínsecos valores paisajísticos y biogeográficos, constituyen uno de los últimos refugios de oso pardo y urogallo en el Estado español. En el área de actuación se manifiesta una nítida confrontación entre un espacio profundamente antropizados vinculado a los centros de población, fundamentalmente Villablino, ligados a la actividad ganadera y a las explotaciones mineras que, si bien cada vez en menor medida, otorgan una indudable personalidad geográfica a estas comarcas, en contraposición a un medio físico espectacular desde un punto de vista paisajístico y en lo referido a los valores y elementos de la geodiversidad y biodiversidad. Baste señalar las numerosas figuras de protección ambiental que afectan a este territorio y que avalan esta explicación condicionando sobremanera las distintas propuestas que en materia de ordenación del territorio pretendan llevarse a cabo: • Espacio Natural Protegido «Sierra de Ancares».• Lugar de Interés Comunitario LIC ES0000210 «Alto Sil».• Zona de Especial Protección para las Aves ZEPA ES0000210 «Alto Sil».• Ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del oso pardo. Especie de interés comunitario con carácter prioritario, incluida en los Anexos II y V de la Ley 42/2007, y

Page 13: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

catalogada «En Peligro de Extinción» en el Catálogo Nacional de Especies Amenzadas (CNEA).• Ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del urogallo cantábrico. Especie incluida en el Anexo IV de la Ley 42/2007 y catalogada como «En Peligro de Extinción» en el CNEA.• Reserva de la Biosfera de la UNESCO «Valle de Laciana».• Reserva de la Biosfera de la UNESCO «Babia».Según datos proporcionados por la Dirección General del Medio Natural, en el área de actuación existen numerosos hábitats de interés comunitario, definidos y regulados por el Anexo I de la Directiva Hábitats 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres e incluidos en el Anexo I de la Ley 42/2007. En concreto se señalan a título orientativo los siguientes, que expresan claramente los diversos valores naturales y paisajísticos del territorio y que pueden verse afectados:• Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix, de interés prioritario.• Brezales secos europeos.• Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.• Prados pobres de siega de altitud, Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis.• Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica.• Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleration o del Sedo albi-Veronicion dilleni.• Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica.Los lugares y valores de interés natural deben ser tenidos en cuenta en la propuesta planteada, más aún si asumimos el excepcional valor ambiental y la acumulación de efectos previsibles derivados de las explotaciones, en una comarca que ya se encuentra afectada por explotaciones mineras a cielo abierto activas, abandonadas o en procesos de restauración. El ISA deberá recoger un análisis de los impactos ambientales potenciales y las superficies afectadas respecto a espacios de la Red Natura 2000, hábitats de interés comunitario, Montes de Utilidad Pública, Reservas de la Biosfera, Espacios Naturales Protegidos y su zonificación y especies de fauna amenazadas y protegidas, análisis que se realizara de forma individualizada para cada una de las explotaciones a cielo abierto previstas en Plan, valorando en su caso la conveniencia de las localizaciones propuestas. Por tanto, el ISA, partiendo de un estudio de los valores ambientales a los que se han hecho referencia, deberá justificar y plasmar la toma en consideración de los siguientes criterios ambientales para cada una de las explotaciones previstas:a. Comprobar que queda garantizada la conservación de los hábitats y elementos naturales más importantes (LIC, ZEPA, ENP, hábitats de interés comunitario más significativos, MUP, bosque cantábrico de robles y áreas naturales vinculadas al oso y al urogallo) atendiendo a las características físicas y paisajísticas. b. El ISA deberá justificar la compatibilidad de las actuaciones propuestas con la conservación del patrimonio ambiental y el mantenimiento de la calidad de los espacios de la Red Natura 2000.c. Respecto a los Montes de Utilidad Pública y las superficies forestales y de monte no arboladas, muy numerosas y con gran significado geográfico, el ISA deberá justificar que la propuesta de actuación es compatible con un adecuado régimen de uso, en cumplimiento de la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León. d. Determinar los efectos indirectos (vertidos, consumos de agua, nuevos accesos, ruidos, etc) que, en función de la propuesta de explotaciones mineras a cielo abierto, se

Page 14: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

puedan provocar sobre el estado actual de los recursos naturales, así como determinar las medidas correctoras para prevenir o minimizar su intensidad y alcance.e. Deberán figurar expresamente, tanto en el texto normativo como en la cartografía de ordenación, la existencia de espacios Red Natura 2000, teniendo en cuenta los requerimientos legales a los que están sujetos (artículo 45.4 y Capítulo III del Título II de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad). f. El ISA deberá recoger las implicaciones del Plan sobre las especies animales de interés, en concreto, las incluidas en los Anexos de la Ley 42/2007 y de las Directivas 92/43/CEE y 79/409/CEE. g. El municipio de Villablino cuenta, según informa la Dirección General del Medio Natural, con enclaves privilegiados donde han subsistido prácticamente de manera relicta dos especies tan emblemáticas de la montaña cantábrica como son el oso pardo (Ursus arctos) y el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus). El ISA deberá valorar la complementariedad entre las medidas dispuestas en los Planes de Recuperación del oso y el urogallo con las actuaciones concretas que prevea el plan para la explotación a cielo abierto de este ámbito.h. Dejando de lado que buena parte de las explotaciones están incluidas en los Planes de Recuperación de ambas especies, las explotaciones de «Rodeviejas», «Buxonte» y «Muxivén» son las que se encuentran más cercanas a las áreas de mayor interés del oso pardo, en tanto que, «Ampliación de Feixolín», «Las Chabiadas» y «Ladrones» son las que se encuentran más cercanas al área de mayor interés para el urogallo. El ISA valorará de forma rigurosa el grado de afección de cada explotación planificada sobre los hábitats potenciales, las áreas de refugio invernal y de alimentación vinculados a estas especies, teniendo además en cuenta el papel de las áreas de montaña como corredores ecológicos.i. Teniendo en cuenta lo irregular del terreno, con fuertes pendientes, orientaciones y litologías de propiedades físicas contrastadas el ISA deberá valorar los riesgos naturales vinculados a movimientos de ladera y la acción fluvio torrencial de los arroyos. 3.– Adecuación a otros planes.– El ISA deberá comprobar la coherencia externa entre el Plan Regional de Explotaciones a cielo abierto de Laciana y Babia y otros planes, directrices, normativas y planificaciones sectoriales, así como con los principios del desarrollo sostenible que existen a escala autonómica, estatal e internacional. Uno de los aspectos básicos del procedimiento de la Evaluación Ambiental Estratégica es asegurar la compatibilidad y complementariedad de la planificación ambiental y territorial a diferentes escalas de actuación. El Plan Regional de Explotaciones a cielo abierto de Laciana y Babia deberá tener en cuenta las determinaciones que se recojan en los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de los diversos Espacios Naturales y en otras figuras de gestión. Las explotaciones mineras de «Rodeviejas», «Ampliación de Fleixolin», «Buxonte«, «Muxiven», «Las Chabiadas», «Felisa», «Ladrones» y «El Bayón» están incluidas en el Espacio Natural de la «Sierra de Ancares» para el que se ha establecido un régimen de protección preventiva en aplicación del artículo 24 de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de la Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. La explotación de «La Mora» se encuentra próxima a los límites del Espacio Natural «Valles de Babia y Luna», por lo que se pueden esperar ciertos efectos negativos en el mismo que deberán ser precisados en el ISA. En este sentido, se deberá acudir a los estudios preliminares o propuestas que puedan existir en los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), considerando la importancia que les adjudica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del

Page 15: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

Patrimonio Natural y de la Biodiversidad al establecer que, cuando los instrumentos de ordenación territorial, urbanística, de recursos naturales y, en general, física existentes resulten contradictorios con los PORN deberán adaptarse a éstos. En tanto dicha adaptación no tuviera lugar, las determinaciones de los PORN se aplicarán, en todo caso, prevaleciendo sobre dichos instrumentos.La Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad establece además el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad, de ahí que su cumplimiento sea uno de los aspectos básicos de la evaluación del ISA. En concreto, ante la posible afección del Plan a espacios Red Natura 2000, es preciso que el ISA haga mención expresa al cumplimiento de las determinaciones normativas establecidas en el Capítulo III «Espacios Red Natura 2000». Igualmente, deberá tener en consideración lo establecido en el artículo 49 sobre Áreas protegidas por instrumentos internacionales para las Reservas de la Biosfera declaradas por la UNESCO. Aparte de este marco general, la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad habilita a la planificación ambiental a introducir mecanismos para lograr la conectividad ecológica del territorio. En concreto, el artículo 20 otorga un papel prioritario a los cursos fluviales y a las áreas de montaña que actúan a modo de puntos de enlace, tengan o no la condición de espacios naturales protegidos, entre las áreas de la Red Natura 2000. En particular, en las áreas de montaña se recoge que las Administraciones públicas promoverán unas directrices de conservación que atiendan, como mínimo, a los valores paisajísticos, hídricos y ambientales de las mismas. Además, el artículo 46 establece que las Comunidades Autónomas, en el marco de sus políticas medioambientales y de ordenación territorial, fomentarán la conservación de corredores ecológicos y áreas territoriales de especial importancia para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético entre especies de fauna y flora silvestre. El informe del Servicio de Espacios Naturales recoge que el área de influencia de las explotaciones previstas en el Plan es de vital importancia para la dispersión de individuos de oso pardo y, consecuentemente, el intercambio genético necesario para la supervivencia de la especie entre las áreas de refugio invernal ubicadas al noreste del municipio de Villablino y las poblaciones asturianas de Somiedo, por un lado, y las áreas de refugio invernal y alimentación al sur de las carreteras LE-497 y CL-626, por el otro. 4.– Gestión del agua.– El agua constituye uno de los elementos más valiosos y más frágiles del medio ecológico del ámbito de actuación, especialmente en las cabeceras de cuencas fluviales que aún no se encuentran reguladas por embalses, y que por tanto conservan sus características de sistema natural de tipo fluvial o fluvio torrencial apenas alterado tanto desde un punto hidrológico como ecológico. También es preciso considerar las zonas húmedas encuadradas en la alta montaña y cuyo origen se vincula en ocasiones a formas de modelado glaciar. Según el informe de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil las cortas de Felisa y Las Chabiadas podrían afectar al arroyo La Braña, y Ladrones, en tanto que Salguero-Valdesegadas afectarían en su totalidad al arroyo Charcón. El ISA deberá recoger las condiciones establecidas en el informe de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y, de manera especial, aquellas vinculadas a la preservación de la calidad de las aguas y de los espacios de ribera. En el primer caso, deberá precisarse la posible necesidad de captación de aguas para uso en la explotación así como el destino de las aguas residuales y a la disponibilidad o previsión de infraestructuras para la depuración de vertidos. En el segundo caso, el ISA evaluará la incidencia en el espacio fluvial así como en la llanura de inundación según determina la Directiva Marco del Agua para el horizonte 2015 (Objetivos Medioambientales, Art. 4; Directiva 2000/60/CE del

Page 16: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000). Igualmente se justificarán las bandas de protección de los cauces y su entorno de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Aguas.El ISA deberá definir las medidas preventivas o correctoras sobre las aguas, reflejándose éstas sobre los planos. Deberá aportarse un estudio de alternativas para la ejecución de las escombreras y se detallaran las infraestructuras que eviten que los escombros lleguen al cauce. Por último, se deberán evaluar los efectos de la restauración propuesta atendiendo al régimen de corrientes, la calidad de las aguas, el nivel de recuperación del ecosistema primitivo existente previo a la ocupación, etc.Junto a las exigencias técnicas concretas que recoge dicho informe, se recuerda que con carácter general y en todo caso para la ejecución de cualquier obra o trabajo en la zona de policía de cauces se precisa autorización administrativa del Organismo de cuenca. Igualmente, deberá hacerse constar que queda prohibido el vertido directo o indirecto de aguas y de productos residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales o cualquier otro dominio público hidráulico, salvo que se cuente con la previa autorización administrativa, y que todo vertido deberá reunir las condiciones precisas para que considerado en particular y en conjunto con los restantes vertidos al mismo cauce se cumpla lo preceptuado por el Art. 11 de la Orden de 13 de agosto de 1999, por la que se publican las determinaciones de contenido normativo del Plan Hidrológico de la Cuenca del Norte I.5.– Protección del paisaje.– El paisaje, como expresión visual de los rasgos del medio físico y de la huella que la actividad humana ha dejado sobre él, se convierte en un interesante mecanismo para conocer y sintetizar las características del territorio y los potenciales impactos ambientales derivados de la aplicación del Plan. Según el Convenio Europeo del Paisaje, por paisaje se entiende cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos. En este sentido y en base a las ideas y criterios expresados en el presente Documento de Referencia, tanto el propio Plan como el ISA deberán formular unos objetivos específicos de conservación y mejora de la calidad del paisaje, atendiendo a la diversidad de esta zona montañosa. Además, deberá establecerse una zonificación en unidades paisajísticas acompañada de una valoración e indicadores relativos a la calidad visual de cada una de ellas y a la incidencia visual de las transformaciones inducidas por las explotaciones mineras a cielo abierto previstas. 4.– MODALIDADES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AFECTADAS Y DEL PÚBLICO INTERESADO.De acuerdo con lo establecido en el artículo 19.1.c) de la Ley 9/2006, el órgano ambiental definirá las modalidades, la amplitud y los plazos de información y consultas, que como mínimo serán de 45 días y que deberán realizarse durante el procedimiento de elaboración del Plan. Conforme al artículo 21, la Consejería de Economía y Empleo, en su calidad de órgano promotor del Plan, someterá dicho documento, junto con el ISA, a las siguientes consultas:1.– Información pública que deberá acreditarse mediante el correspondiente anuncio en el «Boletín Oficial de Castilla y León» y el empleo de aquellos medios convencionales, telemáticos o de cualquier otro tipo que faciliten a los consultados el acceso a ambos documentos, a fin de que puedan realizar las alegaciones y sugerencias oportunas. 2.– Consultas específicas a las Administraciones públicas afectadas y al público interesado a los que hacen referencia los artículos 10.2.a) y 10.2.b) de la Ley 9/2006. A

Page 17: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA

tales efectos, se consultará, al menos, a las Administraciones públicas previstas en el Anexo I de este Documento de Referencia. ANEXO IFASE DE CONSULTAS DEL PLAN DE EXPLOTACIONESA CIELO ABIERTO DE LACIANA Y BABIA YDE SU INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL– Consejería de Interior y Justicia.– Consejería de Fomento.– Dirección General del Medio Natural.– Consejería de Cultura y Turismo.– Consejería de Agricultura y Ganadería.– Universidad de León.– Servicio Territorial de Medio Ambiente de León.– Diputación de León.– Ayuntamiento de Villablino.– Delegación del Gobierno de Castilla y León.– Confederación Hidrográfica del Norte.– Cámara de Comercio e Industria de León.– Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León.– CC.OO. Castilla y León.– COAG de Castilla y León.– U.G.T. Castilla y León.– Ecologistas en Acción en Castilla y León.– Sociedad Española de Ornitología.– Fundación Oso Pardo.