Evaluacion autentica

8
TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE “EVALUACIÓN AUTENTICA” Por: Martha Alicia Peralta Peralta 170993 Profesora: María Cristina Álvarez Moran

Transcript of Evaluacion autentica

Page 1: Evaluacion autentica

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

“EVALUACIÓN AUTENTICA”

Por:

Martha Alicia Peralta Peralta

170993

Profesora: María Cristina Álvarez Moran

Puebla, Puebla a 3 de Octubre de 2010.

Page 2: Evaluacion autentica

Introducción

La escuela es un lugar donde los cambios se hacen presentes gracias a la interacción que existe desde el ámbito social, cultural, político, tecnológico, religioso hasta el curricular, siendo situaciones que permiten que el proceso de enseñanza y aprendizaje así como lo es el proceso de evaluación de los aprendizajes, establezca dichos cambios.La evaluación ha estado presente en el contexto educativo, además de estar vinculado con el concepto de calidad para la educación, por ello, las nuevas propuestas constructivistas, de competencias, entre otras, integran en la evaluación autentica la posibilidad de determinar e interactuar y así dirigirse al logro de conocimientos, habilidades y actitudes del alumno.

Es por ello que la “Evaluación constituye un momento de la planeación, entendida ésta como una acción racional dotada de propósito, identifica a la evaluación con la última etapa del proceso natural del conocimiento que concluye con la emisión de juicios informados, en este sentido la evaluación conduce a un juicio sobre el valor de algo y se expresa mediante la opinión de que ese algo es significativo” (Condemarín, Mabel, 2000), así, la evaluación es esencialmente comparativa, la cual supone la adopción de un conjunto de estándares y la especificación del grupo contra el cual el objeto es comparado.

En este sentido es importante que se considere que la evaluación autentica debe orientarse a determinar si el individuo posee dichas cualidades y, sobretodo, si las aplica de forma significativa en su contexto, social, cultural, académico y laboral.

EVALUACIÓN AUTENTICA

En el proceso de planeación y organización curricular o instruccional, la evaluación es el medio fundamental para conocer el grado de alcance de los objetivos fijados, es por ello que la información que resalta del proceso evaluativo sea la base para establecer los procedimientos, las políticas y las estrategias que orientan la evaluación de cualquier nivel educativo.

La evaluación es un término que se utiliza comúnmente en el proceso educativo; sin embargo, el significado que se le atribuye a este concepto es muy pobre. Al escuchar la palabra evaluación, tendemos a interpretarla como sinónimo de medición del rendimiento, desde el punto de vista cuantitativo, haciendo a un lado y olvidando que todos los elementos que participan en el proceso educativo comprenden el campo de la evaluación, ya que no debe limitarse solo a comprobar resultados, sino a conocer lo que el alumno es, así como los procesos que sigue este.

La evaluación es una oportunidad de hacer docencia, de hacer educación desde el momento en el que se constituye la base para tomar decisiones acerca de lo que el alumno puede y debe hacer para continuar su formación, haciendo énfasis en el proceso evaluativo, ya que este se debe adaptar a las características personales de los alumnos, tomando en cuenta los aprendizajes en su conocimiento, habilidades y actitudes que se refieren a “aprender a convivir y aprender ser”. (Carreño Huerta, Fernando 1995, p.20)

Page 3: Evaluacion autentica

Ahora bien, "La evaluación auténtica, contribuye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes y aumentar la probabilidad de que todos los alumnos aprendan” se considera la evaluación como un aspecto inseparable de la enseñanza y del aprendizaje, por lo tanto, constituye una actividad formadora, que permite regular los aprendizajes;” (Sequeida Julia, 2000,p.15) es decir, comprenderlos, retroalimentarlos y mejorar los procesos involucrados, por tanto deben evaluar aprendizajes contextualizados, la cual implica que no debe considerarse un proceso separado de las actividades diarias de enseñanza, sino que debe ser vista como una parte natural de la enseñanza y el aprendizaje, es decir, que tiene lugar cada vez que el alumno toma la palabra, lee escucha o produce un texto, en el contexto de una actividad determinada.

A continuación se presentan algunas características de lo que es una evaluación autentica:

Es una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes. Constituye parte integral de la enseñanza. Evalúa competencias dentro de contextos significativos. Se realiza a partir de situaciones problemáticas. Se centra en las fortalezas de los estudiantes. Constituye un proceso colaborativo. Diferencia evaluación de calificación. Constituye un proceso multidimensional. Utiliza el error como una ocasión de aprendizaje.

Tradicionalmente la evaluación era un procedimiento externo en el que aprende, donde la responsabilidad era del educador, los alumnos dependían solamente del profesor para obtener la apreciación de sus desempeños, muchas veces, como un rol controlador, para mantenerlos disciplinados en la tarea con la única intención era tener buenas calificaciones al fin del año escolar y no los impulsaba a ser activos participantes del proceso de elaboración e interpretación de los resultados de sus desempeños, mientras que una verdadera evaluación es cuando la constituye un proceso compartido entre profesor y alumno, donde se apoya a los estudiantes a mejorar su aprendizajes, a participar en la toma de decisiones, a entender sus propias competencias y necesidades, a responsabilizarse de su propio aprendizaje.

Ahora bien, es importante también hacer mención a la diferencia abismal entre evaluación y calificación, ya que hablar de cada una de estas hace referencia a diferentes procesos, la evaluación auténtica no desecha la elaboración de pruebas, ésta sigue siendo válida para algunas competencias y conocimientos de los alumnos, siempre y cuando evalúen competencias dentro de contextos significativos y de situaciones problemáticas, si no es de esta manera solo resultan insuficientes, cuando se las considera como única fuente de información y evaluación, por ello es importante adaptarlas a sus características y conocimientos previos y los contextos donde ocurre el proceso aprendizaje, desarrollar estrategias pedagógicas adaptadas a los diferentes ritmos, estilos de aprendizajes, también implica reorientar el trabajo escolar como son las actividades de búsqueda de información, de construcción, situar la comprensión y construcción de significados, identificar y resolver problemas para tomar decisiones, centrada en las fortalezas de los estudiantes y los ayuda a identificar lo que ellos saben y lo que son capaces de lograr.

Page 4: Evaluacion autentica

Un ejemplo claro sobre estas nuevas propuestas pedagógicas es la utilización de portafolios, en la que se permite evaluar el producto y el proceso de aprendizaje a lo largo del tiempo reuniendo evidencias del aprendizaje de los alumnos, favoreciendo y respondiendo a sus necesidades educativas.

Berrocal, F 2001 usa una enlista las características de desempeño estudiantil que deben tenerse en cuenta al efectuar una evaluación auténtica:

Construcción de una Respuesta: El estudiante construye las respuestas basándose en sus experiencias personales en relación a una situación.

Habilidades Intelectuales de Orden Superior: Se construyen respuestas para preguntas abiertas, haciendo uso de destrezas en análisis, síntesis y evaluación.

Autenticidad: Las tareas tienen un verdadero significado, presentan retos, e involucran actividades que reflejan buena instrucción, con frecuencia importante en el contexto del mundo real.

Integración: Las tareas requieren una combinación de destrezas que integran materias con otras del currículo.

Proceso y Producto: Las respuestas potenciales sino para explorar soluciones múltiples a problemas complejos.

Profundidad en Lugar de Amplitud: Las evaluaciones sobre el desempeño se construyen a lo largo del tiempo con una variedad de actividades que reflejen crecimiento, madurez y profundidad, conducentes al dominio de estrategias y procesos para resolver problemas en áreas específicas, bajo el supuesto de que estas destrezas se transferirán a la solución de otros problemas.

De acuerdo a lo anterior las reformas académicas y curriculares del sistema educativo mexicano, pretende que la evaluación se realice de esta manera en los diferentes niveles educativos, orientados a la elaboración de actividades de autoevaluación y coevaluación, haciendo públicos estos dos tipos de evaluación, lo que inmediatamente hace referencia al carácter participativo del alumno, donde la responsabilidad recae en él, de sus logros de aprendizaje y reconoce al profesor solo un carácter de mediador, orientador, guía, entre los conocimientos previos y los nuevos, teniendo esto como requisito del proceso de construcción y comunicación de significados.

Estos nuevos paradigmas de evaluación, recomienda la autoevaluación, ya que ella desarrolla en los estudiantes el dominio de estrategias metacognitivas, que le permitan tomar conciencia sobre el qué, el cómo y el para qué se está aprendiendo y entender así sus propios procesos cognitivos.

Page 5: Evaluacion autentica

Conclusión:

La evaluación auténtica es un elemento importante, en el cual el docente puede demostrar de manera efectiva la capacidad de los estudiantes ante los retos que debe enfrentar en su vida cotidiana.

Su aplicación no es diferente o difícil de realizar, ya que cuando el docente se empieza a ubicar en este tipo de evaluación , las actividades se hacen mucho más dinámicas y fácil de registrar, en experiencia personal, realizando modificaciones sustanciales a los planes y programas de estudio y centrando los procesos de evaluación en situaciones reales en las que los alumnos dosificaran sus tiempos, esfuerzos y materiales para el desarrollo de competencias contextualizadas en las que, demuestran de manera práctica todas y cada una de las habilidades, capacidades, conocimientos y actitudes ante determinados problemas de su entorno sociocultural.

En este sentido, se ha logrado encontrar elementos que faciliten la evaluación, para que esta llegue a ser auténtica y un claro ejemplo de este tipo de evaluación es el portafolio electrónico que se realizo, que consiste en la aportación de producciones de diferente temas, a través de las cuáles informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndonos ver reflejados los esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente.

Además de fungir como modelo de enseñanza - aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje, permitiéndonos valorar de manera evidencial y tangible el avance o cambio que seguimos desde el inicio del curso hasta el final del curso.

La evaluación debe convertirse en un proceso educativo y en una investigación sistemática en la que participan alumnos, maestros, discutiendo y reflexionando críticamente sobre los factores que integran la evaluación, en función del logro de los objetivos, tareas y acciones desarrolladas en todo el proceso docente-educativo.

Bibliografía

Enfoques y Principios Teóricos de la Evaluación, Fernando Carreño Huerta, Trillas, 2005.

Hacia una Evaluación Educativa. Aprender para Evaluar y Evaluar para Aprender, Julia Sequeida, Wladimir Rojas, Claudio Núñez, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1999.

Evaluación de los Aprendizajes. Un Medio para Mejorar las Conductas Lingüísticas y Comunicativas, Mabel Condemarín, 2000.

La Evaluación de la Calidad del Aprendizaje. Facultad de Psicología, Berrocal, F. UCM. 2002.

La Evaluación dentro del Proceso Enseñanza-Aprendizaje, Pérez Loreto, L. La Academia 2001.