Evaluación Cantar de Mio Cid y Materia

7
COLEGIO CHAÑARES PRUEBA SUBSECTOR Lenguaje Y Comunicación NIVEL EXIGENCIA 60% PROFESOR Miguel Ángel Da Fonseca COEFICIENT E Y FECHA Coeficiente 1 30/04/2015 CURSO 1° Medio PTJE. TOTAL PRUEBA 55 Pts. UNIDAD Unidad N°1 PUNTAJE LOGRADO CONTENIDOS -Novela Gráfica Cantar De Mio Cid y Materia Asociada VISTO BUENO JEFE DEPTO. NOMBRE: Omar Ossandón V. FIRMA: NOMBRE ALUMNO (A) :________________________________________NOTA:____ I. Ítem de selección múltiple: Lea atentamente y encierre en una circunferencia la alternativa correspondiente al sinónimo de la palabra enunciada. En las preguntas y enunciados que no se asocien a la sinonimia, responda lo solicitado (30 Pts.): 1. Injusto a) Vesania b) Amarillento c) Renegado d) Parcial e) N.A. 2. Demostrar a) Manifestar b) Asentir c) Sortear d) Mogollón e) N.A. 3. Sobrevivir a) Principiar b) Emprender c) Iniciar d) Resistir e) N.A. 4. Traidor a) Labrador b) Rústico c) Judas d) Chacota e) N.A. 5. Idea a) Argüir b) Noción c) Canonizar d) Barahúnda e) N.A. 6. Palabra a) Término b) Doctrina c) Mogollón d) Barahúnda e) N.A. 7. Bromas a) Chanza b) Finca c) Crac d) Trepidación e) N.A. 8. Fácil a) Aunar b) Trepidación c) Lábaro d) Retozar e) N.A.

description

CID

Transcript of Evaluación Cantar de Mio Cid y Materia

COLEGIO CHAARES

PRUEBA

SUBSECTOR

Lenguaje Y ComunicacinNIVEL EXIGENCIA60%

PROFESOR Miguel ngel Da FonsecaCOEFICIENTE Y FECHACoeficiente 1 30/04/2015

CURSO1 Medio PTJE. TOTAL PRUEBA 55 Pts.

UNIDADUnidad N1PUNTAJE LOGRADO

CONTENIDOS

-Novela Grfica Cantar De Mio Cid y Materia AsociadaVISTO BUENO JEFE DEPTO.NOMBRE: Omar Ossandn V. FIRMA:

NOMBRE ALUMNO (A) :________________________________________NOTA:____

I. tem de seleccin mltiple: Lea atentamente y encierre en una circunferencia la alternativa correspondiente al sinnimo de la palabra enunciada. En las preguntas y enunciados que no se asocien a la sinonimia, responda lo solicitado (30 Pts.):1. Injustoa) Vesaniab) Amarillentoc) Renegadod) Parciale) N.A.2. Demostrara) Manifestarb) Asentirc) Sorteard) Mogolln e) N.A.3. Sobrevivira) Principiarb) Emprenderc) Iniciard) Resistire) N.A.4. Traidora) Labradorb) Rsticoc) Judasd) Chacotae) N.A.5. Ideaa) Argirb) Nocin c) Canonizard) Barahndae) N.A. 6. Palabraa) Trminob) Doctrinac) Mogollnd) Barahndae) N.A.7. Bromasa) Chanzab) Fincac) Cracd) Trepidacin e) N.A.8. Fcila) Aunarb) Trepidacin c) Lbarod) Retozare) N.A.9. Permitira) Asentirb) Fundirc) Caosd) Oteare) N.A.10. Teologaa) Barahndab) Mogolln c) Doctrina d) Imparcial e) N.A.11. Esquivara) Sortearb) Otearc) Desplomard) Perdurare) N.A.12. Unirsea) Aunarb) Removerc) Obediencia d) Rehuir e) N.A.

13. Santificadoa) Beatificarb) Barahndac) Ofrecerd) Garantizar e) N.A.14. Tierrasa) Fincab) Forradoc) Ojeard) Rsticoe) N.A.15. Combatea) Esbozob) Enajenacin c) Cruceta d) Enfrentamientoe) N.A16. Hurgara) Remover b) Barahndac) Mogolln d) Tumbare) N.A.

17. Dotea) Caosb) Doctrinac) Habilidadd) Arbitrario e) N.A.18. Vasalloa) Esclavob) Cadavricoc) Tiradod) Corrientee) N.A.19. Vorginea) Consagrarb) Canonizarc) Irrazonable d) Barahndae) N.A.20. Pleitesaa) Abusivob) Razonar c) Sumisin d) Burlae) N.A.

21. 22. Dnde viva el Cid antes del destierro?a) En un palacio. b) En una casa de campo. c) En una posada.d) En una cueva.e) N.A.

23. Quin es el autor de la obra?a) Autor annimo. b) R.L. Stevenson. c) Vicente Muoz.d) Sfocles e) N.A.

24. Quin destierra al Cid?a) Sus vasallos.b) El Rey Juan Carlos. c) El Rey Alfonso.d) Murray e) N.A.

25. Quin marcha con el Cid al destierro?a) Su mujer y sus hijas. b) Sus primos y su mujer. c) Sesenta parientes entre amigos y vasallos.d) Su hijo.e) N.A.26. A la primera ciudad que se dirigen es:a) Len. b) Burgos. c) Madrid.d) Constitucin.e) N.A.

27. Dnde se dirige el cid al llegar a la ciudad?a) Al castillo. b) A la posada. c) A la iglesia.d) A la madriguera.e) N.A.

28. Qu les pasa a los que dan asilo al Cid?a) Les llenan de joyas y tierras. b) Les cortan las manos. c) Les dejan ciegos, arruinan las casas y siembran sal en sus campos.d) Les dan un caballo. e) N.A.

29. Dnde se aloja, al final, el Cid?a) En la posada. b) En la orilla del ro Arlanzn. c) En Burgos.d) En el Nilo .e) N.A.

30. Cmo se llama el primo del Cid?a) Fernando. b) Minaya.c) Alfonso.d) Juan e) Pedro

31. Cul es el trato que quieren conseguir de los judos, sobre las arcas?a) Ponerlas a buen recaudo y no abrirlas durante un ao. b) Guardarlas y no abrirlas hasta que llegue el Cid.c) Abrirlas dentro de un mes.d) Cambiarlas por animales.e) N.A.

II. tem de desarrollo (mantenga una redaccin coherente y cohesionada respetando las normas gramaticales del espaol).1. Escribir, explicar y ejemplificar los rasgos estticos (caractersticas) de la literatura medieval presentes en la novela grfica El Cantar De Mio Cid (10 Pts.)________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Explicar y ejemplificar los siguientes tpicos literarios de la literatura medieval presentes en la novela grfica El Cantar De Mio Cid (10Pts.):a) Ubi sunt? (2Pts.):________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________b) Magister dixit (2Pts.): ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ c) Homo viator (2Pts.):____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d) Locus amoenus (2Pts.): ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

e) Tempus fugit (2Pts.): ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________COMPRENSIN DE LECTURA (5Pts.)El dinero en Chile 1. En Chile, en el ao 1733, el Cabildo de Santiago pide al Rey Felipe V la instalacin en Chile de una casa de acuacin de monedas. Frente a la demora de la respuesta, Francisco Garca Huidobro - comerciante espaol avecindado en Santiago - solicita en 1741 al Rey de Espaa permiso para instalar una fbrica de monedas y as solucionar el problema de creacin de circulante, lo que se produca cuando desde Per se atrasaba el envo de monedas. Por su parte, Huidobro se comprometa a costear la instalacin de la fbrica, dotarla de herramientas, pagar operarios y comprar los metales para la acuacin, pero a cambio solicitaba el cargo de Tesorero Perpetuo y el usufructo de las utilidades de la amonedacin, privilegios que deban ser heredados a sus descendientes. 2. Por Real Cdula del 1 de octubre de 1743 el Rey de Espaa acogi la proposicin, crendose la Casa de Moneda de Chile, la cual inici sus actividades en calle surponiente de Hurfanos esquina de Morand. Las primeras monedas fueron entregadas el 10 de septiembre de 1749, acuadas en oro, con un valor de media onza, y llevando el busto de Fernando VI. 3. En agosto de 1770, debido a la rentabilidad de la que no participaba la Casa Real, el Rey Carlos III dicta una Real Cdula mediante la cual se incorpora la Casa de Moneda al patrimonio de la corona, poniendo fin despus de 21 aos, a los privilegios otorgados a Garca Huidobro. Breve Historia del dinero, www.bancafacil.cl1. INSTALACINa) cimentacin b) formacin c) institucin d) consolidacin e) construccin

2. AVECINDADOa) ubicado b) hospedado c) alojado d) asentado e) erigido

3. A partir del texto anterior resulta correcto afirmar quea) la Casa de Moneda estuvo bajo el control de Garca Huidobro durante el reinado de tres monarcas. b) el rey Fernando VI autoriz la instalacin de la Casa de Moneda en Santiago. c) la acuacin de monedas en Chile slo perdur durante 21 aos. d) la escasez de metlico constituy un problema para los habitantes de Santiago. e) la respuesta del rey espaol a las peticiones del Cabildo de Santiago tardaron ms de diez aos en ser respondidas.

4. Qu funcin(es) discursivas cumple el texto ledo?I. Describir II. Narrar III. Clasificara) Slo I b) Slo II c) Slo III d) Slo I y II e) I, II y III

5. Qu tipo de ordenacin discursiva presenta el texto anterior?a) Biogrfica, en tanto refiere la vida de Garca Huidobro. b) Dramtica, en tanto presenta un conflicto, un clmax y un desenlace. c) Deductiva, en tanto aborda el tema desde la problemtica general hasta su resolucin particular. d) Estructural, en tanto plantea una secuencia bsica de problema y solucin. e) Cronolgica, en tanto ordena los hechos segn sucedieron.