Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la...

373
Evaluación conjunta de resultados y gestión de las Carteras de Proyectos Regionales 2006 y 2009 desarrolladas en el ámbito del Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero (CR-TUCSE) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Informe final Subsecretaría de Evaluación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y Dirección Nacional Asistente de Planificación, Seguimiento y Evaluación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Ciudad Autónoma de Buenos Aires, abril de 2014

Transcript of Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la...

Page 1: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

Evaluación conjunta de resultados y gestión de las

Carteras de Proyectos Regionales 2006 y 2009

desarrolladas en el ámbito del Centro Regional

Tucumán-Santiago del Estero (CR-TUCSE)

del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Informe final

Subsecretaría de Evaluación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y Dirección Nacional Asistente de Planificación, Seguimiento y Evaluación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, abril de 2014

Page 2: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

1

Glosario

CIAP Centro de Investigaciones Agropecuarias

CR Centro Regional

CR-TUCSE Centro Regional Tucumán – Santiago del Estero

DNAPSyE Dirección Nacional Asistente de Planificación, Seguimiento y Evaluación

EEA Estación Experimental Agropecuaria

GESEVAL Gerencia de Seguimiento y Evaluación

IIACS Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido

PEI Plan Estratégico Institucional

PMP Plan de Mediano Plazo

PNADT Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios

PR Proyecto Regional

PROFEDER Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural

PRONEP Programa Nacional de Evaluación y Fortalecimiento de Programas de

Ciencia, Tecnología e Innovación

PTR Plan Tecnológico Regional

SA Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Agroindustrial

SNI Sistema Nacional de Innovación

Page 3: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

2

Índice

1. Principales afirmaciones ...........................................................................................................4

2. Introducción ................................................................................................................................. 22

3. Metodología de evaluación ................................................................................................... 24

3.1. Diseño metodológico de la evaluación ..................................................................... 24

3.2 Relevamiento de información .......................................................................................... 31

4. El enfoque territorial como estrategia de intervención ...................................... 36

4.1 Principales concepciones sobre el desarrollo rural con enfoque

territorial .............................................................................................................................................. 36

4.2 El enfoque territorial en el INTA .................................................................................... 41

4.3 La estrategia del Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero.............. 46

5. Proyectos Regionales con enfoque territorial .......................................................... 49

5.1 Contexto institucional de la Primera y la Segunda Cartera ........................... 49

5.2 Características de las Carteras de Proyectos ......................................................... 53

6. Formulación de los Proyectos Regionales con enfoque territorial ............... 66

6.1 Talleres de relevamiento de demandas ..................................................................... 70

6.2 Proceso de elaboración de los PRs ............................................................................... 75

6.3 Revisión y evaluación ex ante de los proyectos ................................................... 78

7. Modelo de gestión ..................................................................................................................... 88

7.1 Caracterización de los recursos humanos involucrados .................................. 88

7.2 Recursos financieros ........................................................................................................... 119

7.3 El modelo de gestión ........................................................................................................... 123

8. Alcances y resultados ............................................................................................................ 129

8.1 Articulaciones intra-institucionales y extra-institucionales ....................... 132

8.2 Perspectivas de los actores internos respecto del accionar del INTA en

el territorio ........................................................................................................................................ 140

8.3 Principales logros ................................................................................................................. 149

9.Visión de los actores internos ........................................................................................... 163

9.1 Participación en los talleres de relevamiento de demandas ....................... 163

9.2 Percepciones sobre la incorporación de demandas en los PRs ................. 166

9.3 Articulación con los actores territoriales ................................................................ 170

9.4 Articulación entre investigación y extensión ....................................................... 174

Page 4: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

3

9.5 Percepción sobre modificaciones en metodologías y modalidades de

trabajo .............................................................................................................................................. 178

9.6 Aspectos positivos y negativos del enfoque territorial .................................. 183

9.7 Percepción sobre la modificación de la visión acerca del rol del INTA en

el territorio ........................................................................................................................................ 191

10. Visión de los actores externos ...................................................................................... 196

10.1. Caracterización de los actores externos encuestados ............................... 196

10.2. Relación de los actores con el INTA ...................................................................... 198

10.3 Participación en acciones compartidas o conjuntas con el INTA .......... 215

11. FODA, buenas prácticas y recomendaciones ........................................................ 225

11.1 Análisis FODA ........................................................................................................................ 225

11.2 Buenas prácticas ................................................................................................................ 230

11.3 Recomendaciones .............................................................................................................. 234

12. Créditos institucionales ..................................................................................................... 238

13. Anexos ......................................................................................................................................... 239

Page 5: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

4

1. Principales afirmaciones

1. La evaluación realizada tuvo como objetivo general analizar el modelo de gestión y los resultados de las Carteras de Proyectos Regionales (PRs) con enfoque territorial 2006 y 2009 desarrolladas en el ámbito del Centro Regional

Tucumán - Santiago del Estero del INTA. Los objetivos específicos de la evaluación fueron: a) identificar buenas prácticas, fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas del modelo de gestión de los PRs en el CR-TUCSE; y b) identificar los principales logros y resultados alcanzados por los mismos.

2. Se trató de una evaluación conjunta entre el Equipo del Programa Nacional de

Evaluación y Fortalecimiento de Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación (PRONEP) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MCTIP)

de la Nación y el Equipo de la Dirección Nacional Asistente de Planificación, Seguimiento y Evaluación del INTA, contando además con el apoyo de la Dirección Regional Asistente de Planificación, Seguimiento y Evaluación del CR-

TUCSE del INTA a lo largo del proceso.

3. Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño metodológico ad

hoc que incluyó la aplicación de métodos cualitativos y cuantitativos. Por una parte, se realizó el relevamiento y procesamiento de numerosas y diversas fuentes de información secundarias, tales como documentación normativa y de

gestión, bibliografía conceptual, entre otras. Por otra parte, se construyeron y analizaron datos primarios provenientes de 2 encuestas, entrevistas y talleres

tanto con actores “externos al INTA” como con actores “internos del INTA”. Se llevaron a cabo 5 visitas de 3 días al CR-TUCSE y a las Estaciones Experimentales Agropecuarias (EEAs) que lo integran. Durante ellas se

realizaron 46 entrevistas semi-estructuradas individuales y grupales a 89 personas y 3 talleres con actores del CR sobre: 1) Hitos y Trayectoria de los

PRs, 2) Resultados de la Segunda Cartera, y 3) FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y Buenas Prácticas desarrolladas durante las dos Carteras de PRs analizadas.

4. En línea con las principales concepciones sobre la temática presentes en diversos ámbitos durante las últimas décadas, el enfoque de desarrollo territorial

adoptado por el INTA a partir de 2005 implicó comenzar a instalar una estrategia de intervención institucional en la cual las políticas surgen de las

necesidades y demandas de los actores locales. El Plan Estratégico Institucional (PEI) 2005-2015 del Instituto definió como sus principales objetivos la promoción de la competitividad, el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de

la equidad, los cuales deben materializarse en distintos ámbitos de intervención de la institución: los sistemas productivos o agro-ecosistemas, las cadenas de

valor y los territorios.

5. En esa línea de desafíos institucionales, el CR-TUCSE definió en su Plan Tecnológico Regional 2005-2008 como ámbito central de intervención en su

región de influencia a los territorios y como estrategia de intervención la adopción del enfoque territorial. Entendió que en los territorios confluyen e

interactúan las actividades por cadenas y por sistemas productivos, así como los actores sociales que están presentes en él y gran parte del quehacer de la institución. Se pretendió aportar a la solución de los problemas locales a partir

de potenciar el accionar del INTA aprovechando las fortalezas de su amplia cobertura territorial, su aporte a la generación y uso de tecnología y sus

múltiples relaciones institucionales tanto con actores del sector público como del

Page 6: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

5

privado. En el Plan Tecnológico Regional 2009-2011 se profundizó aún más la

implementación del enfoque territorial.

6. La estrategia de intervención sustentada en el enfoque territorial se

operacionalizó aprovechando un instrumento pre-existente en los Centros Regionales del INTA: los PRs. Habitualmente, éstos eran proyectos de

investigación o de experimentación adaptativa orientados al tratamiento de temáticas específicas de cada región de influencia y que, en general, mantenían la tradicional visión de cadenas productivas. Con la nueva estrategia, se

estableció que los PRs sean el principal instrumento de implementación del enfoque territorial y se conciben como proyectos orientados a resolver los

problemas prioritarios de cada territorio, funcionando como articuladores y canalizadores de recursos y oportunidades.

7. La internalización y adopción del enfoque en el CR-TUCSE tuvo como punto de partida el diagnóstico que había una pérdida parcial del control entendido como

capacidad de gestión de lo que sucedía a nivel local y territorial, ya que se detectaban una diversidad de instrumentos de planificación e intervención, una falta de coordinación de los recursos propios y provenientes de contrapartes y

también que no había un instrumento que permitiera ordenar y potenciar todo el accionar de la institución a nivel territorial y local. Se interpretó que el enfoque

de cadenas productivas no permitía una adecuada articulación de los recursos (e incluso que en muchos casos la obstaculizaba), ya que los aspectos a considerar en el territorio trascendían a los problemas propios de las cadenas y requerían

de una visión más amplia y de un enfoque más integrador, o bien las capacidades institucionales disponibles en una cadena no eran utilizadas en

otras.

8. Frente a este diagnóstico, el territorio aparecía como el elemento que podía

actuar como eje articulador de las líneas y las estrategias de trabajo por un lado, y el espacio en donde y para el cual se debían buscar las soluciones por el

otro, soluciones que debían ser resueltas por los investigadores y extensionistas de forma conjunta.

9. En cada una de las Carteras bajo evaluación se definieron 6 PRs. Los criterios adoptados para la definición de los territorios no fueron exactamente los mismos y por lo tanto los territorios emergentes difirieron en ambas Carteras. En líneas

generales, la cantidad de PRs obedeció a evitar la generación de una multiplicidad de regiones de dimensiones muy pequeñas y que hubiera muchos

proyectos regionales con pocos recursos.

10.En la Primera Cartera se definieron 5 PRs territoriales para las provincias de

Tucumán y Santiago del Estero en conjunto y 1 proyecto transversal orientado al Apoyo de la Gestión Territorial (AGT). Esto implicó: a) 1 proyecto que

abarcaba un territorio ubicado entre ambas provincias (Tucumán y Santiago del Estero), b) 3 proyectos en territorios pertenecientes a la provincia de Tucumán, c) 1 proyecto en territorios perteneciente a la provincia de Santiago del Estero y

d) 1 proyecto que tenía como finalidad fortalecer y apoyar organizativamente a los PRs territoriales. Los criterios utilizados para establecer los 5 territorios

fueron la delimitación de zonas agroeconómicas homogéneas, las características geográficas y demográficas comunes, las características socio-culturales e históricas y las redes de infraestructura y de relaciones disponibles

(fundamentalmente comunicación vial, comercio, centros administrativos y áreas de influencia de las UEs).

Page 7: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

6

11.Para la Segunda Cartera se delimitaron 6 territorios: 3 en la provincia de

Tucumán y 3 en la de Santiago del Estero. Se decidió que en una profundización del enfoque territorial no se continuaría con el proyecto de AGT sino que en su

reemplazo cada proyecto contaría con un componente organizacional orientado a la misma, con énfasis en planificación y desarrollo de capacidades de

intervención en los territorios. Se incorporó, a los criterios utilizados en la Primera Cartera, el criterio de facilitar la propia gestión del proyecto. Esto implicó considerar reducir las distancias físicas para trabajar intensivamente en

terreno y ampliar la cercanía a la EEA para gestionar recursos operativos a fin de evitar la doble dependencia del personal (desde el PR en una provincia y

desde una EEA en otra). Por ello, se decidió que los PRs se desarrollaran íntegramente en un espacio geográfico subordinado a la división política provincial.

12.Durante ambas Carteras, la identificación de demandas se volvió prioritaria

como principal insumo para la elaboración de los PRs. Si bien para la identificación de las demandas ambas Carteras utilizaron metodologías participativas que incluyeron amplias convocatorias de actores del territorio, en

lo que respecta a la formulación de los PRs existieron grandes diferencias.

13.La Primera Cartera se caracterizó por la aplicación de una estrategia

centralizada, definida y coordinada integral y operativamente por el CR. La misma implicó la organización de un taller por región, con una metodología

general para todos los talleres y en la cual se organizó el trabajo conformando grupos heterogéneos por cadenas productivas y áreas estratégicas: AGT (con referentes de instituciones y organizaciones locales), gestión ambiental y

recursos naturales y seguridad alimentaria. Se realizó una convocatoria abierta e inclusiva a los actores del territorio. El relevamiento de los talleres debía

incluir todas y cada una de las demandas del territorio, tanto las demandas productivas como las no-productivas. En los talleres se relevaron todas las

demandas que emergieron del trabajo realizado, sin una priorización definida previamente.

14.En la Segunda Cartera, en cambio, se adoptó una estrategia descentralizada de relevamiento de demandas. Se realizó un taller para cada una de las unidades de extensión pertenecientes a cada uno de los territorios definidos, buscando

institucionalizar y/o consolidar los espacios de diálogo y trabajo conjunto intra e interinstitucionales que se venían desarrollando desde la Primera Cartera. Cada

PR con enfoque territorial desarrolló su propia metodología de trabajo. Los grupos de trabajo de los talleres convocados no coincidieron con las cadenas

productivas necesariamente, se convocó a todos los actores del territorio, y se consideró que esta convocatoria fue más amplia puesto que alcanzó a más actores locales. No obstante, estuvo más bien orientada a la participación de

actores institucionales del territorio. El relevamiento de demandas del territorio incluyó todas las demandas que emergieron del trabajo, tanto las demandas

productivas como no-productivas. La priorización de las demandas se realizó posteriormente, de acuerdo a pautas definidas por los PRs y las EEAs que correspondieran.

15.Durante las dos Carteras bajo evaluación se produjo un claro proceso de institucionalización del enfoque territorial como estrategia de intervención, ya

que para su implementación se realizaron modificaciones organizacionales profundas. Para la Primera Cartera los Coordinadores de los PRs no formaban

parte de la estructura organizativa vertical del CR-TUCSE con este rol, no obstante lo cual dependían administrativamente de las EEAs. En la Segunda

Page 8: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

7

Cartera esta situación cambia sustancialmente. Desde el punto de vista

programático, los Coordinadores de PR son responsables por la gestión de todas las actividades del territorio de incumbencia de su proyecto, mientras que

asumen un nuevo rol gerencial en el marco de la estructura organizativa de las EEA. Se reemplaza en las EEAs el rol del Coordinador de Extensión por los Tres

Coordinadores de PRs y a su vez pasan a coordinar el accionar de las unidades de extensión en el territorio, las cuales son unidades de estructura organizativa. De esta manera, los Coordinadores se integran al Equipo de Gestión de las

EEAs, conformado además por el Director de la EEA, el Coordinador Provincial de ProHuerta y el Coordinador de Investigación. A su vez el Coordinador de PR es

quien se encuentra a cargo del Equipo de Gestión del proyecto, integrado por los Jefes de las UEs y sus equipos.

16.En ambas Carteras de PRs se pudo observar la elaboración de documentos de proyectos ad hoc conteniendo mayor cantidad de información y otro

ordenamiento de ella que los documentos generados por los formularios establecidos por la Dirección Nacional Asistente de Planificación, Seguimiento y Evaluación del INTA, dado que no resultaron suficientes para dar sustento a

toda la información generada a partir del proceso de redacción de PRs con enfoque territorial. Ello mostró que se presentaron para ambas Carteras algunos

problemas de formulación, ya que los estándares fijados por la institución no abarcaban cabalmente las necesidades de los PRs con enfoque territorial. Sin embargo, cabe destacar que en oportunidad de la Segunda Cartera se advirtió

que el formulario de carga solicitó una mayor cantidad de información que la que se solicitaba en el formulario vigente en la Primera y, entre otros aspectos,

permitió cargar al territorio como ámbito de acción y explicitar más las articulaciones a desplegar, dando como resultado un registro más completo.

17.En lo que respecta al ámbito organizativo del que dependió el personal del CR involucrado en las Carteras bajo evaluación, según información disponible en la

institución, fueron las EEAs Famaillá y Santiago del Estero las unidades organizativas que concentraron el mayor número de personal (47% y 41% respectivamente), mientras que un 9% dependió de la EEA Este de Santiago del

Estero de reciente creación. Sólo una acotada proporción del personal (3%) tuvo como área de trabajo al Centro Regional propiamente dicho.

18.Poco más de la mitad del personal encuestado (53%) ha participado en ambas Carteras, un 26% lo ha hecho sólo en la Segunda y apenas el 2% ha participado

sólo en la Primera. Esto indicó que hubo un gran grupo que al haber participado de ambas Carteras se ha nutrido del proceso completo de diseño,

implementación y gestión de los PRs con enfoque territorial y que hubo una proporción considerable de profesionales (26%) que ha sido incorporada a la Segunda Cartera de PRs. En otras palabras, el 81% del personal encuestado ha

participado en al menos una Cartera.

19.Cabe señalar que un 19% del personal encuestado declaró no haber participado

en ninguna de las dos Carteras. Ello podría deberse a la coexistencia de dos situaciones: por una parte, que muchos profesionales y técnicos fueron

registrados con participación en los PRs pero que luego realmente no aportaron a ellos su dedicación y trabajo; y por otra parte, que algunos profesionales y técnicos del Centro Regional participaron de los PRs con enfoque territorial sin

saberlo, por lo que en algunos casos podría haber falencias en la comunicación interna. El 62% del 19% indicado estuvo integrado por individuos jóvenes

(hasta 35 años). Ello podría estar relacionado con que los grupos de becarios de investigación parecen no haber estado incluidos (al menos de manera explícita)

Page 9: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

8

en ambas Carteras de PRs, y ese déficit se percibe con mayor relevancia en el

caso de la Primera Cartera; o con los mencionados problemas de difusión y comunicación de la información relativa a la existencia de las Carteras de PRs,

aspecto que también incide en un mayor desconocimiento de ellas por los becarios.

20.En cuanto a la composición etaria del personal encuestado, fue principalmente de profesionales y técnicos de mediana edad y de jóvenes, es decir, que se

encontraban en la etapa más activa de su trayectoria laboral. Asimismo, se identificó una leve tendencia al aumento de la proporción de individuos más jóvenes en la Segunda Cartera con respecto a la Primera, principalmente en los

roles de extensión y gestión. Asimismo, cabe señalar que el personal del CR-TUCSE que se desempeñó en las Carteras de PRs con enfoque territorial

evaluadas se compuso mayoritariamente de profesionales y técnicos de media a baja antigüedad de trabajo en la institución. En la Segunda Cartera se observó

un incremento de la proporción del personal con menor antigüedad en la institución, es decir, de hasta 6 años, para todos los roles considerados y principalmente para los extensionistas. Esta situación puede vincularse con la

incorporación de nuevo personal, y como ya fue mencionado, encuentra correlato con el 26% de encuestados que afirmó haber participado sólo en la

Segunda Cartera de PRs en evaluación.

21.La media de dedicación del personal del CR-TUCSE a los PRs durante la Primera Cartera fue del 25% y durante la Segunda Cartera superó el 27%. Estos valores

fueron, sin embargo, algo diferentes de los emergentes de la información proveniente de los propios formularios de gestión de los PRs, donde la media de

dedicación durante la Primera Cartera de PRs fue inferior en ocho puntos porcentuales mientras que en la Segunda Cartera bajó tres puntos porcentuales. En la Primera Cartera la dedicación de los extensionistas alcanzó una media del

31%, mientras que para los roles de investigación y gestión estuvo por debajo de la media general (19% y 16% respectivamente). En la Segunda Cartera la

dedicación de los extensionistas alcanzó el 34%, mientras que quienes desempeñaban actividades de gestión se acercaron más a la media general, con un 27% de dedicación promedio, y los investigadores siguieron conservando

valores inferiores a la media, también por siete puntos porcentuales, con un valor del 20%.

22.Al analizar al personal encuestado según su máximo nivel educativo alcanzado se pudo observar que la mitad realizó estudios de nivel universitario de

posgrado y una tercera parte finalizó sus estudios universitarios de grado, datos que permitieron caracterizar a la mayoría del personal que se desempeña en el

CR-TUCSE como calificado o altamente calificado. El personal que contaba con nivel de posgrado se compuso de un 34,1% de profesionales con estudios de maestría, seguido por un 9,3% de personal con estudios de doctorado y un

7,1% con especializaciones. En lo que respecta a las áreas del conocimiento de las carreras de grado de formación del personal encuestado se pudo observar

que la gran mayoría de ellas pertenecían a las Ciencias Agrarias (78%) y que el resto se distribuyó, en orden decreciente, entre las Ciencias Sociales, las Ciencias Naturales y Exactas, las Ingenierías y las Ciencias de la Salud. En lo

que respecta a las áreas del conocimiento de las carreras de posgrado, las distribuciones variaron según el tipo de carrera de posgrado de que se trate. En

términos generales, en especializaciones y maestrías se observó que estaban más orientadas a fortalecer al propio organismo en disciplinas y/o temáticas complementarias a esa formación (tales como el desarrollo local y la economía y

Page 10: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

9

los negocios) y que resultan claves a la hora de implementar los PRs con

enfoque territorial. Los doctorados, en cambio, volvieron a concentrarse disciplinariamente en el área de las Ciencias Agrarias.

23.El registro de la información presupuestaria disponible en la evaluación no permitió dar cuenta de los aportes obtenidos por fuera del presupuesto del INTA

ni de la complementariedad de recursos entre los PRs y otros proyectos de la propia institución, por lo que no resultó posible reconstruir cuántos recursos

fueron destinados al logro de los resultados perseguidos en cada uno de los territorios que abarca el Centro Regional. Para la Primera Cartera no se contó con información completa y confiable respecto de los presupuestos aprobados

para cada uno de los PRs, por lo que no fue posible comparar el presupuesto aprobado con el ejecutado. Durante ésta se ejecutó casi $2.700.000. En el caso

de la Segunda Cartera se contó con información completa respecto del presupuesto aprobado y con información parcial relativa al presupuesto

ejecutado. Surge de la información disponible que el presupuesto ejecutado fue casi $3.300.00, pero en este caso no incluyó los aportes de recursos presupuestarios extra-INTA.

24.El modelo de gestión adoptado en la Primera Cartera de PRs siguió la lógica del INTA a nivel nacional, replicando la matriz en el ámbito del CR-TUCSE. Los

cambios importantes que se incorporan durante esta etapa se refierieron principalmente a que: se utilizó a los PRs como instrumento de implementación

del enfoque territorial y existió un objetivo común para todos los PRs de la Cartera; se promovió activamente que extensionistas e investigadores se sumen a los PRs; y los PRs tuvieron como premisa no sólo contar con la participación

de recursos humanos a nivel individual, sino que tenían que articular con los proyectos y programas nacionales en la búsqueda de respuesta a demandas de

la región. De esta manera, el modelo propuso que los PRs articulen recursos y capacidades en los territorios para contribuir al desarrollo territorial.

25.Los cambios sustanciales en el modelo de gestión adoptado durante la Segunda Cartera se observaron a nivel de la estructura del CR-TUCSE. Se realizaron

modificaciones de funcionamiento con el objetivo de tener una acción institucional más eficaz y eficiente, las cuales generaron un cambio central en el funcionamiento del propio CR, así como de las EEAs y sus unidades

dependientes. Se ajustó el modelo matricial que el INTA venía implementando a un modelo mixto donde los PRs, a través de sus Coordinadores, pasaron a jugar

un doble rol, formando parte de la estructura organizativa de las EEAs y actuando como responsables de una figura programática.

26.Los Coordinadores de PRs pasaron a ser, desde el punto de vista programático, responsables por la gestión institucional de todas las actividades en el territorio

de incumbencia de su proyecto, mientras que asumieron un nuevo rol gerencial en el marco de la estructura organizativa de las EEAs. Se reemplazó en las EEAs el rol del Coordinador de Extensión por los tres Coordinadores de PRs, quienes

por lo tanto pasaron a tener bajo su dependencia y coordinación el accionar de las unidades de extensión en el área geográfica del proyecto (unidades de

estructura organizativa). Los Coordinadores se integraron al Equipo de Gestión de las EEAs y se encontraron a cargo del Equipo de Gestión del PR, integrado por los Jefes de las UEs, quienes a su vez contaron con sus equipos de trabajo

en territorio.

27.A partir de la Segunda Cartera la planificación de las actividades de las distintas unidades de extensión en el territorio debió organizarse como parte del PR del

Page 11: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

10

que formaban parte, mientras que los Proyectos Nacionales y el PROFEDER

debieron coordinar con los PRs acciones conjuntas y aportes, por lo que los PRs pasaron a tener un rol de “unidades de gestión territoriales” que gestionan

recursos operativos a través del presupuesto propio de los PRs, y a la vez articulan recursos de otros proyectos a nivel territorial a través de diversas

acciones conjuntas.

28.Durante el transcurso de la Segunda Cartera hubo dos importantes cambios

estructurales en el nivel regional: se creó la EEA Este de Santiago del Estero, la cual coincide con el PR Santiago del Estero Este, y a partir del Campo Experimental Regional Leales se creó el Instituto de Investigación Animal del

Chaco Semiárido (IIACS). Este Instituto de reciente creación agrupa capacidades que buscan aportar a nivel de la macro región (NOA, NEA y Cuyo),

aunque surge del relevamiento realizado que aún sin lograr articular adecuadamente con los PRs.

29.Como ya ha sido mencionado, existieron algunas limitaciones instrumentales para una adecuada formulación de los PRs y sobre todo para dar cuenta de los

alcances del enfoque territorial, entendiendo que el mismo reviste una gran complejidad e involucra el tratamiento de múltiples ejes temáticos que no son habituales en otros proyectos de la institución. Además, se observaron algunas

debilidades metodológicas en los procesos de formulación, sobre todo en la definición de los indicadores para la rendición de cuentas, así como en el

seguimiento y evaluación, más allá de llevar una contabilidad de productos realizados.

30.Con respecto a la participación del personal del INTA encuestado en la realización de las acciones externas, en la Primera Cartera más del 80% de los

consultados participaron en acciones de capacitación y difusión de la información. Se destaca asimismo que las acciones más asociadas con el cambio de enfoque que comenzó con la Primera Cartera de PRs, tales como la

promoción de la asociatividad (54,5%) y la coordinación y articulación de políticas públicas (43,6%), se encontraron en una franja media en cuanto a la

cantidad de participaciones por parte del personal encuestado. En el caso de la Segunda Cartera cabe destacar dos situaciones. La primera es el crecimiento global de la cantidad de encuestados que declararon haber participado en las

diversas acciones del INTA en el territorio. La segunda es que las posiciones relativas de cada acción en el conjunto no sufrieron variaciones significativas.

Aquí la difusión de información es la que más participaciones registró (82,6%) y capacitación es la que le siguió con una proporción del 81,9%.

31.En lo que respecta a las acciones internas, las cuales tuvieron como usuarios a los propios agentes del INTA, se pudo observar que para la Primera Cartera la

acción de planificación del trabajo para el propio PR fue la más frecuentemente realizada (con prácticamente el 50%) y para la Segunda Cartera esto se mantuvo sin cambios. Se destaca que, en comparación con las acciones

externas, el porcentaje de participación fue en general bajo, con valores que en ningún caso alcanzaron el 55% de los entrevistados. De todas maneras, esta

situación resulta esperable, ya que el fin último de los PRs es la producción externa, es decir, el conjunto de intervenciones orientadas al territorio en el que se encuentra inserto.

32.Al analizar la existencia de vínculos entre el personal del CR y actores externos,

para la Primera Cartera se observó que fueron los trabajadores y productores del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial (SA) y el público en

Page 12: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

11

general los actores que se vincularon con mayor frecuencia, seguidos del sector

educativo en sus distintos niveles, las universidades, los organismos gubernamentales de ciencia y tecnología, y los distintos niveles de gobierno. Los

cuatro tipos de empresas del SA (insumos, servicios, acondicionamiento y transformación, y comercialización) se encontraron, en cambio, entre los actores

con los que menos se ha relacionado el personal del CR-TUCSE consultado en dicha Cartera. La situación en la Segunda Cartera resultó muy similar a la de la Primera. Los trabajadores del SA y el público en general fueron los actores con

los que más agentes del INTA declararon haberse vinculado, y en proporciones muy altas, nuevamente seguidos por el sector educativo en sus distintos

niveles, las universidades, los organismos gubernamentales de ciencia y tecnología, y los distintos niveles de gobierno. También en este caso las empresas del SA y los pueblos originarios fueron los actores con los que menos

se ha vinculado el personal encuestado. Esto es coherente con la estrategia de articulación de recursos y políticas públicas, así como la de fortalecimiento de la

institucionalidad en los territorios.

33.Al analizar los resultados de la encuesta respecto de la intensidad de los vínculos

con cada actor externo en ambas Carteras de PRs se observó que aquellos tipos de actores que se relacionaron con una menor cantidad de trabajadores del

INTA fueron, al mismo tiempo, los que lo hicieron de manera más esporádica, menos intensamente. En la Primera Cartera, en general, la intensidad de los vínculos fue media-baja, mientras que en la Segunda Cartera la opción con

mayor cantidad de respuestas fue “mediana relación”.

34.Según la información recopilada ad hoc durante la evaluación respecto a los

principales logros alcanzados por los PRs de la Segunda Cartera, cabe señalar que todos los PRs tuvieron un primer eje común, vinculado con el desarrollo y

fortalecimiento de capacidades internas de los equipos para la gestión de los proyectos y la intervención en el territorio (objetivo interno de desarrollo de

capacidad de gestión y organización de los PRs). En lo que respecta a los ejes específicos de intervención de los PRs en el territorio (externos), se trató de: fortalecimiento de la institucionalidad para el desarrollo; mejora de la

productividad y competitividad de sistemas productivos; desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de comercialización y mercadeo de

productos; protección y mejor utilización de recursos naturales y sustentabilidad ambiental; apoyo a la resolución de problemáticas y necesidades sociales; apoyo al desarrollo de infraestructura; mejora de condiciones y prácticas productivas

para autoconsumo y promoción de la seguridad alimentaria; desarrollo de estrategias de comunicación institucional y para el territorio; y generación,

actualización y sistematización de información georreferenciada de relevancia territorial.

35.En los que respecta a los resultados alcanzados previstos también para la Segunda Cartera, se pueden destacar: mayor eficacia y eficiencia de gestión y

acción en el territorio por conformación de equipos; nuevas capacidades metodológicas y organizativas instaladas en los equipos de trabajo; mejor capacidad para la integración y articulación de todos los instrumentos

programáticos de INTA en el territorio a partir de la planificación de AERs y UEs tomando en cuenta las acciones y actividades previstas por PROFEDER,

Programas Nacionales y centros de investigación del INTA; fortalecimiento de la vinculación extensión-investigación; el personal y los grupos de trabajo del INTA que está afectado a los PRs mejoraron sus capacidades para la gestión e

intervención en el marco del proyecto; mayor capacidad de los equipos de

Page 13: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

12

gestión para la mejora, ajuste y toma de decisiones en el marco de los PRs;

fortalecimiento de intervención en el territorio por disponibilidad de información georreferenciada; conformación de Consejos Locales Asesores (CLAs) en las

AERs que no los tenían; y mayores capacidades de comunicación al interior del equipo de proyecto.

36.Casi dos terceras partes (63%) de los integrantes del CR-TUCSE consultados reconocieron haber participado en los talleres de relevamiento de demandas

territoriales organizados en las dos Carteras, a los que se les sumó una cuarta parte de los entrevistados que indicó haber participado en una de ambas Carteras (4% en la Primera y 22% en la Segunda), con solo un 11% que señaló

no haber participado de esta actividad. Cabe destacar que quienes cumplían un rol de gestión son los que más participaron en los talleres de relevamiento de

demandas en ambas Carteras, seguidos por los extensionistas y por último los investigadores.

37.Con respecto a la incorporación de demandas relevadas en los talleres territoriales, el personal entrevistado percibió en general que durante la Primera

Cartera de PRs el INTA logró incorporar a sus actividades cotidianas las necesidades y los problemas del medio local a partir de los relevamientos realizados: más del 80% de los encuestados coincidió en indicar que el nivel de

incorporación de demandas en la primera Cartera fue medio (63%) o alto (19%). Según la percepción de los mismos técnicos, durante la Segunda Cartera

el grado de incorporación de demandas territoriales a las actividades de la institución fue mayor: casi el 90% de los encuestados opinó que el grado de incorporación de demandas a los PRs fue medio (44%) o alto (45%).

38.En cuanto a la percepción que los integrantes del CR-TUCSE tenían sobre las

articulaciones con actores externos al CR promovidas con la implementación de los PRs, para dos terceras partes del personal encuestado la institución intensificó sus vínculos con los actores del territorio a partir de la Primera

Cartera de PRs. Cabe señalar que mientras para poco más de la mitad (52%) de los investigadores del CR los vínculos con los actores territoriales se han

mantenido igual desde la Primera Cartera, para la amplia mayoría de los extensionistas (68%) las articulaciones con los actores del territorio se han incrementado a partir de entonces. Sin embargo, es importante destacar que

ningún encuestado opina que los vínculos han disminuido. En el caso de la Segunda Cartera, para tres cuartas partes de los técnicos del INTA encuestados

la institución ha intensificado sus vínculos con los actores del territorio. Opinaron que las relaciones con los actores del territorio se han intensificado aún más en

la Segunda Cartera, comparativamente con la Primera (10% de incremento). Visto por rol desempeñado de los encuestados, desde la Segunda Cartera de PRs el CR-TUCSE ha intensificado sus vínculos con los actores del territorio para

más de la mitad (56%) de los investigadores y para más de ocho de cada diez (82%) de los extensionistas.

39.Para más de la mitad (56%) de los investigadores encuestados la articulación investigación-extensión se incrementó a partir de la Primera Cartera, al igual

que para siete de cada diez (71%) extensionistas. Sólo para un 8% de investigadores y para un 2% de extensionistas dicha articulación ha disminuido a partir de 2006. En la Segunda Cartera, en cambio, las percepciones fueron

algo más moderadas (probablemente porque la mayor diferencia con el pasado se haya visualizado con relación a la Primera Cartera de PRs) pero en la misma

tendencia positiva: para casi la mitad de los investigadores (49%) la articulación investigación-extensión se intensificó a partir de la Segunda Cartera, al igual

Page 14: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

13

que para dos terceras partes (67%) de los extensionistas consultados,

registrándose también una percepción de mantenimiento de las articulaciones desarrolladas (42% y 29% de investigadores y extensionistas respectivamente

señaló que la referida articulación se había “mantenido igual”).

40.La implementación de los PRs generó nuevas líneas de investigación y/o ha

modificado las existentes para dos terceras partes de los investigadores (65%), más de nueve de cada diez extensionistas (93%) y todos los gestores a partir de

la Primera Cartera. En el caso de la Segunda Cartera, aumentó la cantidad de investigadores y extensionistas que consideró que se han generado nuevas líneas de investigación y/o se han modificado las existentes: 77% y 94%

respectivamente.

41.Casi nueve de cada diez (86%) encuestados consideró que a partir de la implementación de los PRs se produjeron adaptaciones de las metodologías de trabajo del sistema de extensión que se aplican en el territorio.

Comparativamente, las metodologías de trabajo del sistema de extensión aplicadas en el territorio se adaptaron a partir de la Primera Cartera de PRs para

un 61% de los investigadores consultados y a partir de la Segunda Cartera para un 71% de ellos. En cambio, para los propios extensionistas la referida adaptación se produjo para un 93% a partir de la Primera Cartera y para un

92% a partir de la Segunda.

42.La amplia mayoría (73%) de los encuestados afirmó que el nuevo modelo de gestión implementado por el INTA ha modificado su trabajo cotidiano de alguna manera. Dicha modificación del trabajo cotidiano fue más fuerte para los

extensionistas que para los investigadores, aunque sin marcadas diferencias entre Carteras de PRs. Entre las principales explicaciones del cambio en el

trabajo cotidiano se mencionó que el nuevo modelo de gestión implementado permite una mayor articulación con otros actores del INTA, optimizando la gestión (28%); permite una mayor “llegada” y compromiso con el territorio

(27%); permite una mayor articulación con actores externos al INTA (26%); y genera mayor volumen de trabajo (10%).

43.Respecto de los aspectos positivos del enfoque territorial adoptado por los PRs del CR-TUCSE, el más mencionado fue la mayor vinculación con los actores del

territorio y la mayor presencia del INTA en la región (27%). En segundo y tercer lugar se ubicaron la mayor articulación interna alcanzada (fundamentalmente

referida a la articulación entre investigación y extensión) (22%) y que el enfoque busca dar respuesta a las demandas del territorio (21%). Estas percepciones presentaron algunos matices por rol desempeñado de los

encuestados. Para los investigadores, los aspectos más beneficiosos del enfoque territorial adoptado fueron, en orden decreciente de importancia, la mayor

articulación interna entre investigación y extensión, que el enfoque busca dar respuestas a las demandas del territorio, y que implica mayor vinculación con los actores del territorio. Los extensionistas destacaron (también en orden

decreciente) la mayor vinculación con los actores del territorio, la mayor articulación interna, el cambio en la visión del INTA sobre el territorio y la

búsqueda por dar mayores y mejores respuestas a las demandas del territorio.

44.Entre los aspectos negativos del enfoque territorial implementado identificados

se destacó, en primer lugar, la falta de recursos, capacidades y/o de disponibilidad técnica para enfrentar el abordaje territorial (30% de las

respuestas). En un segundo (pero lejano) lugar se mencionó que el enfoque demanda mayores esfuerzos de gestión y organización (16%). En el tercero y el

Page 15: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

14

cuarto lugar se indicó la ausencia de integración entre investigación y extensión

(13% de las respuestas) y que el enfoque contempla demandas que trascienden lo tecnológico-productivo (10%). Otros aspectos negativos mencionados fueron:

la falta de profundización en el enfoque (8%), la resistencia al cambio por algunos actores internos (4%), que el enfoque no genera resultados observables

a corto plazo (3%), y que prioriza los aspectos de extensión respecto de los de investigación (3%). Para los investigadores los aspectos más negativos fueron tres, y casi en igualdad de menciones: la falta de recursos, capacidades y/o

disponibilidad técnica para enfrentar el abordaje territorial, la insuficiente integración entre investigación y extensión, y que el enfoque demanda mayores

esfuerzos de gestión y organización. Los extensionistas, en cambio, mencionaron la falta de recursos, capacidades y/o disponibilidad técnica para enfrentar el abordaje territorial y (aunque en mucho menor grado) que el

enfoque demanda mayores esfuerzos de gestión y organización, la insuficiente integración entre investigación y extensión, que el enfoque contempla demandas

que trascienden los aspectos tecnológico–productivos, y que falta profundizar el enfoque territorial adoptado.

45.Para casi tres cuartas partes (73%) del personal del INTA encuestado, la implementación de estos proyectos significó un cambio en su visión acerca del

rol de la institución en el territorio. Este consenso generalizado cambió al analizar las respuestas considerando el rol desempeñado: los extensionistas plantearon mayoritariamente la existencia de modificaciones en su perspectiva

con relación al rol que cumple o que debería cumplir el INTA (con el 82% de las menciones para la Primera Cartera y el 88% para la Segunda), mientras que los

investigadores plantearon una visión más moderada al respecto (40% de las menciones para la Primera Cartera y 49% para la Segunda). Entre las razones argumentadas para explicar esta visión, se destacaron: la presencia más

integral e integrada en el territorio (34%), que el enfoque integra aspectos que trascienden lo tecnológico-productivo (29%) y que cambió la forma de trabajo

porque las prioridades surgen de la demanda del territorio (26% de las razones mencionadas).

46.En lo que respecta a la relación de los actores externos institucionales

encuestados (representantes fundamentalmente de cooperativas, gobiernos locales y asociaciones de productores) con el INTA, un 61% de las instituciones

consultadas comenzó su vínculo antes del comienzo de la Primera Cartera de PRs con enfoque regional, mientras que un 25% de encuestados indicó que sus instituciones de pertenencia comenzaron su relación con el INTA entre 2006 y

2009, situación que los validó como informantes idóneos para comparar las situaciones previa y posterior a la implementación de los PRs con enfoque

territorial y entre una y otra Cartera de PRs. Los vínculos entre los actores institucionales externos y el INTA surgieron mayoritariamente por canales “institucionalizados”, ya que solo un 27% respondió que el vínculo con el INTA

se generó “a través de contactos personales previos”. Asimismo, señalaron que fue el INTA quien tuvo la iniciativa en el vínculo y que resulta notorio el alto

grado de formalización de los vínculos.

47.Casi dos terceras partes de los actores externos encuestados sostuvieron que a partir del año 2006, con el comienzo de la Primera Cartera de PRs, los vínculos

de sus instituciones con el INTA se intensificaron, mientras que el porcentaje que opinó que han disminuido es ínfimo (2%). Al desagregar esta información

por provincia la proporción que opinó que se han intensificado los vínculos es superior en Tucumán, con un 70% frente al 56% de Santiago del Estero. A

Page 16: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

15

partir del año 2009, con el comienzo de la Segunda Cartera, el número de

actores que consideró que se ha intensificado su vínculo con el INTA ascendió al 72%, en detrimento de quienes consideraron que se ha mantenido igual

(descendió desde 34% en la Primera Cartera a 25%). Al desagregar esta información por provincia se observó que las proporciones de Santiago del

Estero se reprodujeron prácticamente sin cambios entre 2006 y 2009, mientras que en Tucumán la proporción de respuesta “se han intensificado” aumentó del 70% al 82% durante los años bajo análisis.

48.Otro tema consultado a los actores externos encuestados fue su percepción acerca de la relación del INTA con otros actores institucionales, más allá de sus

propias organizaciones/grupos. El valor más elevado de esa percepción (93,7%) perteneció a los trabajadores y productores del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial y a los actores del sector público. Cabe destacar

además que opciones como sector educativo, público en general e incluso las organizaciones científicas y tecnológicas tuvieron valores de percepción más

altos que los de las cuatro tipos de empresas del sector presentadas en la encuesta: de insumos, de servicios, de comercialización y de transformación; esta última, con el valor más bajo de respuesta (31,5%). Estos valores

coincidieron, en términos generales, con los observados para los actores internos encuestados.

49.En cuanto a la percepción de los actores externos acerca de la capacidad del INTA de responder a las necesidades que surgen del territorio, la mayoría (73%)

de los respondientes valoró dicha capacidad como “alta” y prácticamente el resto de los actores consideró que el INTA tuvo una capacidad “media” para

hacerlo, ya que sólo un 2% eligió la opción “baja” y nadie optó por la respuesta “ninguno”. Al desagregar esta información por provincia, el porcentaje de elección por la opción “alta” fue bastante más elevado en Tucumán (más del

80%) que en Santiago del Estero (60,9%). Esa diferencia, de todos modos, se compensó entre los valores de la opción “media”, ya que en ambos casos “baja”

fue elegida por un conjunto extremadamente pequeño de encuestados, con 2,2% en Tucumán y apenas 1,6% en Santiago del Estero.

50.Es importante destacar que la participación registrada para ambos períodos es

prácticamente total, ya que los actores externos cuyas instituciones respondieron no haber ido a ningún taller fueron el 3% para el primer período y

el 2% para el segundo. Sin embargo, es correcto asimismo señalar que la frecuencia de participación en talleres no se mantuvo sin modificaciones. Si para el período comprendido entre 2005 y 2009 las instituciones que respondieron

haber concurrido hasta tres veces a actividades de relevamiento de demandas y las que declararon haberlo hecho en más de tres oportunidades se dividieron

casi en igual proporción (47% y 50%, respectivamente), para el siguiente período hubo un crecimiento significativo del grupo de instituciones que asistió con mayor frecuencia. Para el período comprendido entre 2009 y 2012, quienes

respondieron “más de 3” representaron un 74% de las respuestas, frente a un 24% de quienes respondieron que habían participado en “hasta 3” talleres.

51.Complementariamente a los datos de esta encuesta, surgió del taller con actores territoriales de Tucumán que las acciones de consulta realizados en el territorio fueron una herramienta muy importante para “poner en la mesa” los problemas

y necesidades del territorio, destacándose a los Consejos Locales Asesores (CLAs) como espacios muy provechosos para participar y exponer sus

demandas. Sin embargo, algunos actores (tanto en Tucumán como en Santiago

Page 17: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

16

del Estero) reclamaron mayor participación de actores no incluidos en los CLAs y

una mayor renovación de sus miembros. Además surgió en los talleres que son muy valorados los procesos consultivos y participativos amplios en los cuales el

INTA consulta acerca de las demandas y necesidades de los actores locales. Sin embargo, algunos actores señalaron también que no ha existido hasta el

momento por parte del INTA procesos de devolución o rendición de cuentas a los actores convocados que aportaron sus opiniones y tiempo acerca de las demandas y las necesidades finalmente incorporadas, así como los avances

producidos y/o los resultados obtenidos para dar respuesta a dichas demandas y necesidades.

52.En cuanto a la participación de los actores institucionales externos en las acciones realizadas por el INTA en el territorio, lo primero a destacar es el alto grado de participación de las instituciones consultadas en todos los tipos de

acciones llevadas adelante: incluso las que presentan un nivel de respuesta más bajo en términos relativos, como la vinculación al crédito o el desarrollo de

infraestructura, están por encima del 60% de participación. Es notorio también que prácticamente todos los actores externos consultados declararon haber participado de acciones de difusión de información y capacitación, ya que ambas

opciones obtuvieron más de un 97% de respuesta. Para las tres acciones de mayor participación total, el rol asumido por los actores institucionales externos

en forma preponderante fue el de co-organizador, con una proporción que llegó casi al doble para la promoción de la asociatividad y las redes de colaboración interinstitucional. En dicha acción, el porcentaje de respuestas obtenidas en el

rol de co-organizador superó incluso el 60% de las menciones. En todas las acciones emprendidas, un 30% o más de los actores encuestados declararon

haber participado activamente en su co-organización o bien haber desempeñado el rol de beneficiarios. La encuesta a actores externos también consultó respecto a la frecuencia de participación en las acciones emprendidas por el INTA. En

primer lugar, se observó que las acciones de capacitación, de asistencia técnica y de promoción de la asociatividad fueron las que resultaron de más alta

frecuencia. Es decir que fueron, al mismo tiempo, acciones con mucha participación, mayoritariamente co- organizadas (lo que supone un mayor nivel de involucramiento de los actores externos en las mismas) y en las que

participan muy frecuentemente. En segundo lugar, cabe destacar que no ocurrió lo mismo con la acción de difusión de información, que estuvo primera en la lista

de participación pero en la frecuencia “media”. En resumen, a partir de la información relevada se pudo observar que existió una proporción directa entre

participación, rol y frecuencia: cuanto más se declaró el haber participado de una acción, en general se declaró en mayor medida relativa el haber sido co-organizador y haberlo hecho en una mayor frecuencia relativa.

53.Se realizó un análisis sobre las Fortalezas, las Debilidades, las Oportunidades y las Amenazas (FODA) del enfoque de desarrollo territorial implementado por el

CR-TUCSE en las Carteras 2006-2009 y 2009-2012, las cuales fueron detectadas en las entrevistas realizadas a los fines de esta evaluación y validadas y complementadas en un taller efectuado ad hoc con el equipo de

gerentes.

Entre las principales cuestiones que son propias del modelo de gestión se

identificaron las siguientes fortalezas:

Page 18: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

17

o Las Carteras de PRs son una estrategia explícita de articulación de la gestión

del CR con la planificación general del INTA a partir de la cual desarrollan un modelo de gestión específico.

o El enfoque adoptado promueve la identificación de demandas y necesidades territoriales de forma sistemática y continua, así como su priorización a través

de una estrategia consensuada.

o Revaloriza la visión de múltiples actores sociales que antes no eran institucionalmente reconocidos como tales. Amplía el universo de actores

sociales con los que se interactúa, para buscar dar respuesta a mayores y nuevos requerimientos y generando una visión más integral de lo que sucede

en el territorio que permite ampliar, complementar e integrar la visión de las cadenas productivas.

o Permite dar respuesta a demandas que van más allá de las tecnologías

agropecuarias e incorpora una nueva visión de la realidad social y del desarrollo territorial más integral que es parte del compromiso de la

institución con el territorio del que forma parte.

o La apertura que genera el enfoque permite identificar las debilidades institucionales para dar respuesta a las demandas y necesidades de los

territorios, lo cual impulsa la búsqueda de soluciones que terminan generando nuevas capacidades en el CR.

o El modelo obliga a los investigadores del INTA a hacer el esfuerzo de formular y resolver problemas de estudio desde sus disciplinas pero en un marco más amplio, complejo e integral: el territorio, incorporando nuevas líneas de

trabajo o revalorizando resultados de investigaciones aún no transferidas al medio.

o Promueve la formación especializada y actualización profesional en temas de gestión y desarrollo local y territorial, con el propósito de ampliar la visión del personal incorporando conocimientos de las Ciencias Sociales.

o Permitió que hoy exista un importante aval institucional que facilita que los extensionistas puedan desempeñar un papel clave en el territorio en la

gestión de acciones articulando con diferentes instituciones.

o La continuidad del apoyo político de la línea de conducción (Consejo Regional y Directores del CR), aún con cambios de gestión durante el proceso, permitió

profundizar el enfoque entre Carteras.

o Promovió institucionalmente y potenció la articulación e integración

sistemática entre investigación y extensión.

o Promovió la articulación sistemática de los recursos humanos que integran el

CR-TUCSE.

o Impulsó la búsqueda de soluciones a problemas del territorio a través de coordinar y articular conocimientos y recursos con el resto del INTA, la

búsqueda de especialistas y espacios de trabajo dentro de la institución.

o La modificación de un Coordinador de Extensión por 3 Coordinadores de PRs y

la articulación entre la planificación de los PRs con las unidades de gestión del INTA (AERs, UEs, etc.) son cambios de la lógica organizativa que facilitaron y transparentaron la coordinación del accionar del INTA en el territorio del CR.

o La formación de equipos de gestión en todos los niveles promovió la gestión integral, la articulación de actividades y el aprovechamiento de recursos para

dar respuesta a las demandas y necesidades del territorio.

Page 19: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

18

o Impulsó la articulación con otras instituciones y entre otras instituciones para

la formulación y gestión de políticas públicas en el territorio, relacionadas con tecnologías agropecuarias y otras demandas y necesidades sociales.

En cuanto a las principales debilidades detectadas relativas al modelo de gestión cabe mencionar:

o El INTA no cuenta con instrumentos para la formulación y planificación del

accionar de los PRs con enfoque territorial, ya que los disponibles responden a otro tipo de proyectos orientados a cadena con un enfoque tradicional de investigación.

o No se cuenta con indicadores e instrumentos para el adecuado seguimiento y evaluación de los PRs.

o Los PRs no dan cuenta adecuadamente de sus logros y resultados. No se lleva registro de información de forma sistemática que dé cuenta de la diversidad y la complejidad que abordan y sobre la que influyen.

o La información solicitada en las diferentes etapas de los PRs (en la formulación, informes de avance e informes finales) no mantiene

homogeneidad y, por lo tanto, no resulta comparable entre sí y esto no permite analizar el nivel de logro alcanzado en la ejecución de los PRs (no existe información final de las articulaciones logradas al final de la ejecución

de los proyectos).

o No se cuenta con un sistema o base que contenga en un único lugar la

información de las distintas dimensiones relevantes de los territorios necesaria para la gestión.

o Hay una sobrecarga de gestión sobre los Coordinadores de PRs y una

sobrecarga de tareas y actividades sobre todo el personal, puesto que este enfoque supone nuevas funciones que se suman a funciones anteriores.

o Los recursos dispuestos durante la ejecución no son los presupuestados, por lo que se reducen los recursos financieros para la gestión de los proyectos

pero no se revisan las acciones y actividades comprometidas, con lo que se espera que se obtengan los logros planificados con menores recursos.

o La distribución de recursos real entre los PRs no toma en cuenta como criterio

las características particulares de cada territorio.

o El INTA no cuenta con las capacidades suficientes para dar respuesta a la

totalidad de las demandas del territorio. Se considera que faltan recursos, capacidades y/o disponibilidad técnica para enfrentar el abordaje territorial.

o Se trata de dar respuesta a las nuevas demandas socio-productivas que

surgen a partir de los PRs formando a Ing. Agrónomos en temas de desarrollo territorial y local. Sin embargo esto no reemplaza la interdisciplinariedad en

los equipos de los PRs necesaria para dar respuesta a estas problemáticas.

o No hay una fluida articulación con los institutos de investigación del resto del INTA.

o En general hay bajos niveles de articulación entre el IIACS con los PRs, salvo vínculos interpersonales pre-existentes.

o Hay fuertes deficiencias en la comunicación interna, parte del personal de CR no conoce los objetivos estratégicos del CR y, aún menos, a los PRs.

Page 20: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

19

o El Consejo Regional y los CLAs no dan cabal cuenta en su composición de la

heterogeneidad de las instituciones y los actores del territorio.

o Hasta el momento no se realizaron procesos de devolución o rendición de

cuentas acerca de los avances y resultados obtenidos, por parte del CR-TUCSE o de los PRs hacia los actores convocados a las distintas instancias

consultivas y participativas.

En lo que respecta a cuestiones externas al modelo de gestión se identificaron

las siguientes oportunidades:

o El IIACS genera una importante oportunidad respecto de la puesta a

disposición de capacidades de investigación y fuente de soluciones a las problemáticas territoriales que enfrentan los PRs.

o Las capacidades de investigación, extensión y transferencia de tecnología que ofrece el INTA a nivel nacional, son un potencial recurso adicional a las capacidades propias del CR, para buscar soluciones y respuestas a las

problemáticas que surgen en el territorio.

o El proceso de regularización de recursos humanos a partir del pase a planta,

así como las nuevas incorporaciones de personal, fortalecieron las capacidades de intervención del CR en el territorio.

o Los técnicos del ProHuerta tienen una visión de la incidencia en el territorio de

los factores sociales, económicos, alimentarios y sanitarios, y un contacto con los actores locales que históricamente tienen mayor dificultad para acceder al

INTA, lo cual facilita la implementación del enfoque.

o Los CLAs resultan un espacio provechoso para la participación de los actores del territorio y la exposición de sus demandas.

o La visión que tienen los actores del territorio respecto del INTA, le permite ser una institución convocante de muy diversos actores.

o La actual conducción del INTA promueve el desarrollo y profundización de los PRs con enfoque territorial.

Entre las principales amenazas al modelo implementado se destacaron:

o El presupuesto de línea (para las UEs) puede ser escaso lo cual hace que los PRs deban aportar recursos para infraestructura, vehículos, etcétera, reduciendo la capacidad para el cumplimiento de sus objetivos. Hay una falta

de planificación en la administración.

o El relevamiento de problemáticas del territorio que exceden a las cuestiones

para las cuales el INTA cuenta con capacidad de respuesta pueden traducirse en expectativas no cumplidas para algunos actores del territorio.

o Existen resistencias de parte del personal a adaptarse al nuevo enfoque (por

formas tradicionales de trabajar, por mantener espacios de poder, entre otras) puesto que hay una tradición cultural institucional de más de 50 años

que no es fácil de cambiar. También se sostiene que hay cierta ambigüedad acerca de los límites del accionar del INTA que alerta sobre la pérdida de identidad respecto del rol que debe jugar la institución.

54.A lo largo del proceso de evaluación se identificaron un conjunto de buenas

prácticas desarrolladas en lo que respecta a diversas cuestiones tales como: el proceso de diagnóstico participativo, del proceso de gestión de los PRs, de la

Page 21: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

20

articulación intra-institucional, y de la generación y sostenimiento de espacios

de participación interinstitucionales. Las buenas prácticas identificadas fueron:

o Realización de los talleres de relevamiento de demandas y convocatoria de participación realizada por UEs. Permitió un proceso amplio de identificación y actualización de demandas, cuyo resultado es el principal insumo para la

formulación y revisión de los PRs.

o Elaboración de herramientas explicativas del enfoque. Facilitó la difusión del

enfoque a todos los actores intervinientes para que entiendan el proceso de construcción de las Carteras de PRs y, consecuentemente, realizar el relevamiento de demandas con éxito.

o Elaboración de un producto de gestión. Implicó destinar parte del esfuerzo y de los recursos para el desarrollo de capacidades de intervención en cada uno

de los PRs, contemplando aspectos de planificación, formación de recursos humanos, generación de información para la gestión, comunicación interna,

necesidades de desarrollo de nuevas prácticas y metodologías de intervención.

o La conformación, formalización e institucionalización de los equipos de gestión

de los PRs. Permitió la articulación entre las actividades de extensión y transferencia del INTA en el territorio y las prioridades de los PRs, generando

capacidades de intervención en el territorio a través de una red de gestión territorial con eje en las capacidades disponibles en las UEs.

o Realización de reuniones periódicas del equipo de gestión. Permitió conocer

los progresos de los PRs, así como sus problemas y tener un panorama actualizado de la situación contextual a nivel local y territorial, lo que también

permitió analizar la conveniencia de modificar o reajustar su rumbo a fin de promover el logro de los objetivos de los PRs.

o Realización de espacios de diagnóstico y planificación participativa.

Promovieron la articulación de intereses y capacidades de las UEs y de los equipos de investigación en el marco de los PRs, generando compromisos y

acuerdos que facilitan la articulación de actividades y recursos.

o Realización de visitas de los miembros del Consejo Regional a las UEs. Entrevistar a parte de los actores involucrados en los PRs permitió no solo

conocer los avances del PR in situ sino además vislumbrar la percepción de los actores del territorio sobre los mismos.

o La incorporación del criterio administrativo, jurisdiccional y geopolítico local para la delimitación de los territorios. Facilitó la gestión de los PRs en términos de recursos y rendición de cuentas al no existir dobles dependencias

administrativas.

o Realización de reuniones del plantel de técnicos que se encuentran

relacionados con los PRs en diferentes encuentros por UEs. Estos encuentros fomentaron y fortalecieron la articulación de los técnicos del PR a la vez que permitieron conocer el territorio y los actores locales con los que se

interactuó.

o La incorporación de los Coordinadores de PRs a los equipos de gestión de las

EEAs. Promovió el intercambio de experiencias y la programación de actividades y facilitó la toma de decisiones y la implementación de acciones en el espacio de influencia de las EEAs.

Page 22: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

21

o La planificación de acciones conjuntas con equipos de otros CRs que

presentan zonas agroecológicas similares o comparten problemáticas similares. Permitió conocer e intercambiar experiencias y potenciar esfuerzos

y recursos.

o La articulación con Institutos del INTA. Permitió conocer y potenciar las

posibilidades de intervención en el territorio, porque facilita la búsqueda de soluciones mediante el acceso a capacidades que no están disponibles en el Centro Regional.

o Articulación y planificación conjunta de acciones entre áreas de investigación y extensión en el marco de los PRs y en los equipos de gestión de las EEAs.

Permitió un mayor aprovechamiento de recursos y esfuerzos puestos en el territorio. Generó un canal interactivo de cooperación que integró, en el trabajo en equipo en interacción con los actores externos, los procesos de

búsqueda de soluciones a las demandas territoriales y logró captar un mayor apoyo con recursos de extensión a la realización de ensayos, recolección de

información, etcétera, que ampliaron la información disponible para la investigación.

o Incorporación a los PRs de los técnicos del ProHuerta. Tienen una visión de la

incidencia en el territorio de los factores sociales, económicos, alimentarios y sanitarios, y un contacto con los actores locales que históricamente tienen

mayor dificultad para acceder al INTA, lo cual facilita la implementación del enfoque.

o Actualización de los Consejos Locales Asesores (CLAs). La actualización y

ampliación de los perfiles de los actores intervinientes en los CLAs de las UEs permitió ampliar la participación activa de organizaciones de pequeños

productores, lo cual amplía las capacidades institucionales en cuanto a identificación de demandas y espacios de discusión y análisis.

o Institucionalización de los CLAs. Ellos se conciben como una herramienta

estratégica de fortalecimiento de la intervención del INTA en el territorio.

o Conformación y participación en espacios o mesas de gestión territorial, local,

sectorial y/o temáticas. La participación del INTA como miembro activo permitió generar un nexo directo entre los actores de la mesa y las posibilidades de aportar soluciones, mientras la mesa de gestión funcionó

como medio de difusión y multiplicador de soluciones a los actores del territorio.

o Participación y representación del INTA en ámbitos interinstitucionales con un alto grado de interlocución. Permitió la interacción con otras instituciones y,

consecuentemente, facilitó la generación de estrategias de intervención, articulación de recursos y capacidades conjuntamente con otras instituciones u organismos.

55.La última sección del informe retomó los puntos más destacados del análisis realizado, presentando una serie de recomendaciones o sugerencias orientadas

a fortalecer la gestión de las próximas carteras de PRs.

Page 23: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

22

2. Introducción

En los últimos años, la evaluación de programas en ciencia, tecnología e innovación ha ido expandiendo de manera creciente su campo de acción en nuestro país, a tono con el contexto internacional. Como es sabido, la evaluación es una

herramienta que se orienta al mejoramiento de la planificación y gestión de los programas y las políticas públicas. Asimismo, favorece la articulación e integración

de distintas acciones de política pública al interior de las instituciones y entre las distintas entidades que forman parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El objetivo del presente trabajo es la realización de una evaluación de gestión y resultados de las Carteras de Proyectos Regionales (PRs) con enfoque territorial

2006 y 2009 desarrolladas en el ámbito del Centro Regional Tucumán - Santiago del Estero, ámbito perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dicho trabajo se definió como una evaluación conjunta entre el Equipo del

Programa Nacional de Evaluación y Fortalecimiento de Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación (PRONEP) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Innovación Productiva (MCTIP) de la Nación y el Equipo de la Dirección Nacional Asistente de Planificación, Seguimiento y Evaluación del INTA, contando además con el apoyo de la Dirección Regional Asistente de Planificación, Seguimiento y

Evaluación del CR-TUCSE del INTA a lo largo del proceso.

El requerimiento al cual responde la evaluación conjunta se organiza en dos ejes.

Por un lado, la realización de un análisis orientado a identificar buenas prácticas, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del modelo de gestión de los PRs en el CR-TUCSE. Por otro lado, la identificación de los principales logros y

resultados alcanzados por los mismos.

Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño metodológico ad

hoc que incluyó la aplicación de métodos cualitativos y cuantitativos. Por una parte, se realizó el relevamiento y procesamiento de fuentes de información secundarias, tales como documentación normativa y de gestión, bibliografía conceptual, entre

otras. Por otra parte, se construyeron y analizaron datos primarios provenientes de encuestas, entrevistas y talleres.

El presente informe está dividido en 11 capítulos y 10 anexos. El primer capítulo contiene las principales afirmaciones de la evaluación, síntesis de los principales

hallazgos y aportes del trabajo realizado.

A continuación de esta introducción, el capítulo 3 presenta la metodología de la evaluación, donde se describen detalladamente el diseño metodológico construido y

el proceso de relevamiento de información realizado.

En el capítulo 4 se describe el enfoque territorial como estrategia de intervención de

los PRs de Primera y Segunda Cartera en el marco del CR-TUCSE, tratando los principales lineamientos del desarrollo rural con enfoque territorial, el modo en que se ha aplicado el enfoque territorial en el INTA y la estrategia adoptada

específicamente por el CR-TUCSE.

En el capítulo 5 se realiza una primera descripción de los PRs con enfoque

territorial, poniendo especial énfasis, en primer lugar, en el contexto institucional que funcionó como marco de la Primera y Segunda Cartera de PRs y, en segundo lugar, realizando una comparación entre ambas Carteras evaluando diversos

Page 24: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

23

aspectos tales como las fuentes de recursos financieros, presupuesto, objetivos,

modalidad de formulación, principales ejes de intervención, acciones y destinatarios, entre otros.

El capítulo 6 presenta una descripción y análisis del proceso de formulación de los PRs con enfoque territorial. Se puede encontrar información relativa a talleres de

relevamiento de demandas, elaboración de los PRs a partir de los procesos de redacción y carga, instancias de revisión y evaluación ex ante de los mismos, así como también se presentan los aspectos positivos, limitaciones y sugerencias

respecto del proceso de formulación de PRs.

El modelo de gestión desarrollado para la implementación de los PRs con enfoque

territorial en el CR-TUCSE es analizado en el capítulo 7, donde se describen sus aspectos centrales, prestando especial atención a los recursos humanos involucrados en el mismo, los recursos financieros asignados, los procesos de

gestión que lo componen y la estructura organizativa que le da sustento.

En el capítulo 8 se presentan los alcances y resultados de la implementación de la

Primera y Segunda Cartera de PRs, poniendo énfasis en las acciones y resultados de la Segunda, en las articulaciones intra y extra institucionales y en los principales logros alcanzados.

El informe cuenta también con dos capítulos dedicados al análisis de las percepciones de actores clave respecto de las Carteras de PRs. Por una parte, el

capítulo 9 presenta información sobre la percepción que poseen diversos actores del INTA en lo que respecta a cuestiones tales como la participación en los talleres de demandas, la incorporación de demandas en los PRs, la articulación con los

actores territoriales, la articulación entre investigación y extensión, las modificaciones en las metodologías y modalidades de trabajo, los aspectos

negativos y la modificación de la visión acerca del rol del INTA en el territorio. Por otra parte, en el capítulo 10 se realiza un análisis sobre la visión que poseen los actores externos al INTA sobre temas como su relación con la institución y la

participación en acciones conjuntas.

El capítulo 11 se compone de un análisis de las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas del modelo de gestión presentado, de la identificación y descripción de buenas prácticas del mismo, y, por último, de un conjunto de recomendaciones para la mejora del modelo de gestión implementado.

Finalmente, se incluyen 10 anexos que contienen información ampliada sobre los distintos aspectos analizados en la presente evaluación.

Page 25: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

24

3. Metodología de evaluación

La presente evaluación de gestión y resultados de las Carteras de Proyectos

Regionales 2006 (Primera Cartera) y 2009 (Segunda Cartera) del CR-TUCSE se

definió como una evaluación conjunta MCTIP-INTA y se llevó a cabo en el

transcurso de 2013.

Ella se orientó a dos ejes interrelacionados entre sí. Por una parte, a un análisis de

gestión que pretende identificar buenas prácticas, fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas relativas al modelo de funcionamiento desarrollado para

la gestión de los PRs en el CR-TUCSE y, por otra parte, a la identificación de los

principales logros de los referidos proyectos. La complejidad de la evaluación

encarada requirió del diseño de una metodología ad hoc, ya que no era suficiente

con aplicar un esquema metodológico tradicional de evaluación programática de

resultados, que en general se dirige a contrastar los objetivos y las metas

programados con los logros alcanzados.

Es importante señalar que esta evaluación aborda particularmente la

implementación de un nuevo enfoque propuesto por el CR-TUCSE: el enfoque

territorial. La implementación de este enfoque implicó en ese Centro, desde el

punto de vista organizativo y de gestión, la utilización de una figura programática

pre-existente, los PRs, para instrumentar la aplicación del enfoque como estrategia

de intervención, esto es, como estrategia de ejecución de una política pública.

Como se verá a lo largo del informe, se requirieron también modificaciones

organizativas para su implementación.

Para responder a los requerimientos de la evaluación formulados por el INTA se

aplicaron métodos cualitativos y cuantitativos. El diseño propuesto y la

disponibilidad de información al momento de la evaluación determinaron la lógica

del relevamiento de datos.

A continuación se describe brevemente el esquema metodológico aplicado, para

luego explicitar el proceso de relevamiento de datos y construcción de la

información.

3.1. Diseño metodológico de la evaluación

La evaluación de gestión y resultados de la Primera y Segunda Cartera de PRs

busca responder, entre otras, a las siguientes preguntas que guiaron el proceso de

evaluación:

¿Cuál fue el contexto inicial en el cual se planteó la política y estrategia

regional?

¿Cuáles son las principales características de las lógicas organizativas que se

llevaron a cabo en el marco de los Proyectos Regionales desarrollados?

Page 26: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

25

¿Cuáles han sido los principales logros de la gestión? ¿Qué se puede hacer

para aprovecharlos al máximo? ¿Cuál es la relación entre los resultados alcanzados y el modelo de gestión adoptado?

¿Cuál fue la articulación lograda por las Carteras de Proyectos analizadas con otros programas y proyectos del INTA y de otros organismos en los territorios?

¿Cuáles son los actores externos al INTA involucrados en el desarrollo de las

Carteras de Proyectos analizadas? ¿Qué tipo de vínculos se generaron entre ellos y con el INTA y con qué fines? ¿Se ha construido institucionalidad para el desarrollo local a partir de estas iniciativas?

¿Cuáles son las percepciones de los actores participantes, tanto internos como

externos al INTA, acerca de las experiencias y sus efectos sobre los resultados alcanzados por las Carteras Regionales?

¿Cuáles son las principales fortalezas de la gestión? ¿Cómo se pueden aprovechar esas fortalezas?

¿Cuáles son las principales oportunidades que surgen de la implementación y desarrollo de las Carteras de Proyectos analizadas en el Centro Regional? ¿Qué

se puede hacer para aprovechar esas oportunidades en experiencias similares?

¿Cuáles han sido las principales debilidades de la gestión? ¿Cómo se puede

reducir al mínimo el impacto de las mismas?

¿Cuáles son las principales amenazas o riesgos para el buen desarrollo de las Carteras Regionales? ¿Qué se puede hacer para enfrentarlos y disminuir sus efectos?

¿Qué buenas prácticas se han implementado? ¿Son replicables esas buenas prácticas a otras experiencias similares?

Para responder estas preguntas se incluyó en el diseño metodológico la aplicación

de conceptos y categorías centrales del análisis institucional, entre ellos los de

ámbito organizativo y modelo de gestión.

A los fines de esta evaluación, se entiende por ámbito organizativo a un conjunto

compuesto por una o más unidades, áreas, programas y/o proyectos, articuladas

en función de objetivos comunes y a través de la asignación específica de recursos.

A su vez, se entiende por modelo de gestión al arreglo organizacional dispuesto

para llevar a cabo una gestión particular al interior de un ámbito organizativo. De

esta forma, la conjunción de un determinado esquema organizativo (definido por

las responsabilidades asignadas a las áreas intervinientes), una determinada

disponibilidad específica de recursos (humanos, financieros y físicos) y una serie de

procesos que articulan el esquema organizativo con los recursos a través de la

realización de tareas o pasos con un cierto orden, permiten caracterizar los modelos

de gestión específicos adoptados en el marco del CR-TUCSE para llevar adelante las

Carteras de PRs que constituyen el objeto de evaluación.

Asimismo, se entiende que todo modelo de gestión se enfrenta a restricciones y

regulaciones formales, las cuales son establecidas por las normas,

reglamentaciones o convenios que ordenan y regulan su funcionamiento. De esta

Page 27: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

26

manera, cada modelo de gestión busca establecer una lógica de funcionamiento

propia en el marco de reglas de juego institucionales que debe respetar. Es decir,

establece la forma en que se resuelven la asignación de recursos y las

responsabilidades de gestión a través de los procesos en un marco de

ordenamiento institucional.

Las reglas de juego dispuestas, que conforman el marco de referencia para el

desarrollo de un modelo de gestión nuevo o la adaptación de uno pre-existente,

tienen como finalidad el ordenamiento institucional y se orientan al cumplimiento

de determinadas condiciones que garanticen estándares mínimos de calidad y la

legitimidad de las acciones encaradas y los resultados obtenidos. Así, el modelo de

gestión determina un marco de acción para la gestión de las Carteras de PRs en el

ámbito del CR-TUCSE, desde la forma en que ellos se elaboran hasta la manera en

que se rinde cuenta por los logros obtenidos y los mecanismos de evaluación. Sin

embargo, también existen ciertos espacios de flexibilidad que permiten incorporar

nuevas prácticas, los cuales surgen para dar respuesta a necesidades emergentes

durante la gestión. Éstos permiten la búsqueda de nuevos esquemas organizativos

que se adapten a otros enfoques de intervención para el logro de resultados.

En el Gráfico 1 se resume la metodología de trabajo adoptada para la presente

evaluación. En él se puede observar cómo las distintas fuentes de información

utilizadas permiten identificar los distintos aspectos necesarios para describir e

interpretar los modelos de gestión adoptados por la Primera y Segunda Cartera de

Proyectos e identificar los principales logros de los PRs que las componen y, a partir

de éstos, analizar la relación existente entre el modelo de gestión y la obtención de

resultados.

En el primer recuadro del Gráfico se detallan las distintas fuentes de información

relevadas para realizar la evaluación de las Carteras de PRs. En el mismo se

observa que las fuentes de información se han clasificado en primarias y

secundarias. Para cada uno de estos tipos se generaron dos grandes grupos de

consulta: por una parte a actores “externos al INTA” y por la otra a actores

“internos del INTA”.

Page 28: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

27

Gráfico 1

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA EVALUACIÓN DISEÑO METODOLÓGICO DE LA EVALUACIÓN

SECUNDARIAS

(Documentales)

FUENTES DE INFORMACIÓN:PROCESAMIENTO

Matriz de

Sistematización

y Análisis

Normativo

A

s

p

ec

to

s

re

g

ul

at

or

io

s

Lógica formal

de gestión

LÓGICA DE EVALUACIÓN

(Diseño ad-hoc)

Normativa: INTA

CR-TUCSE

Documentación de Gestión: Memorias

Planes

Presentaciones

Informes

Documentación de Proyectos

Informes de avance y Finales

Registros de bases de datos

Enfoque Territorial: Marco conceptual

Visión del INTA

PRIMARIAS

Actores del INTA

Entrevistas

Encuestas

Talleres: Hitos y trayectoria

Resultados 2º cartera

FODA / Buenas Prácticas

Actores del Territorio

Encuestas

Talleres: Visión del INTA

Tucumán

Sgo. del Estero

Revisión enfoque

territorial:(Análisis conceptual del

enfoque)

Identificación de objetivos

Institucionales de INTA:- Competitividad

- Sustentabilidad Ambiental

- Equidad Social

Ámbitos de Intervención:- Sistemas de Producción

- Cadenas de valor

- Territorios

Identificación del sistema de

reglas de juego INTA: - Organizativas

- Procedimentales

- Programáticas

Contexto Institucional (1° y 2° cartera)

Identificación de

estrategias del Centro

Regional:

ADOPCIÓN DE ENFOQUE

TERRITORIAL como

principal estrategia de

intervención

Adaptación

del enfoque

por el CR-

TUCSE

OPERACIONALIZACIÓN

DEL ENFOQUE:- Criterios de definición de

territorios (1º y 2º Cartera).

- Instrumento de

implementación: PRs

ANÁLISIS DE TRAYECTORIA DE LOS PRs

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS

DEL MODELO DE GESTIÓN

ADOPTADO (1º y 2º cartera)

Lógica organizativa

Recursos (RRHH + $)

Pro

ce

so

s

IDENTIFICACIÓN DE

LOGROS DE LOS PRs:

(Cadena de valor)

Acciones

Destinatarios

Resultados

Visión

actores

Externos

Visión

actores

Internos

ANÁLISIS FODA

F D

O A

Potenciali-

dades

Adverten-

cias

RECOMENDACIONES

BUENAS PRÁCTICAS

Page 29: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

28

En el caso de los actores “externos al INTA”, la información proviene de

procesos de consulta directa a actores del territorio, o más específicamente, a

actores institucionales o grupos de actores del territorio1. En el caso de los

actores “internos del INTA”, el proceso de consulta directa se realizó al

personal del CR-TUCSE, incluyendo a parte de sus Consejeros Regionales.

Cuando se relevó información de los actores del territorio se decidió trabajar

con actores institucionales porque con un número reducido se puede obtener

información de un conjunto amplio de actores a través de la consulta a

“representantes” de los diversos colectivos que están presentes en la región.

Es importante señalar que este proceso no permite construir una muestra

representativa de la población en el sentido estadístico. Sin embargo, con las

reservas mencionadas, el proceso de relevamiento realizado sí nos permite

elaborar algunas ideas e hipótesis de trabajo con respecto a la visión de los

actores del territorio, siempre recordando el alcance del análisis y que el

mismo no es extrapolable de forma directa a la población de actores

territoriales. Por supuesto, en el marco de una evaluación como la presente se

vuelve imposible realizar un relevamiento estadístico que diera cuenta de la

visión de todos los actores territoriales de ambas provincias. Es por esto que

se debió asumir un alcance menor trabajando con representantes de

instituciones u otros colectivos sociales.

Los actores externos al INTA fueron consultados a través de dos técnicas de

construcción de información:

Encuesta.

Talleres por provincia.

Los actores internos del INTA fueron consultados a través de tres técnicas de

relevamiento de datos:

Encuesta, aplicada a personal del INTA que participó de al menos una de las Carteras de PRs del CR-TUCSE analizadas.

Talleres, orientados a conocer hitos y trayectoria de los PRs, a

identificar los logros de la Segunda Cartera de PRs y a realizar un FODA (un taller sobre Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) e identificar buenas prácticas.

1 Se consideran actores institucionales a: empresas, grupos o mesas de productores, asociaciones de productores, cooperativas, pueblos originarios, gobiernos locales, gobiernos provinciales y gobierno nacional, organizaciones no gubernamentales y representantes de la

comunidad, entre otros.

Page 30: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

29

Entrevistas en profundidad, aplicadas a actores clave del CR-TUCSE.

En lo que respecta a fuentes de información secundaria2, se relevó:

Normativa institucional del INTA y propia del Centro Regional.

Documentación de gestión de los PRs o vinculada a los PRs.

Documentos conceptuales relativos a la interpretación del enfoque

territorial, propios del INTA y de otros organismos.

En el segundo recuadro del Gráfico 1 se intenta sistematizar y resumir la

lógica de evaluación y la forma en que se procesó y analizó la información. A

partir de la revisión de la documentación de gestión y la normativa institucional

relevadas y las entrevistas a los actores clave realizadas, se reconstruyó el

contexto institucional en el que se desarrollaron los PRs con enfoque territorial.

En este contexto se incluyó, en particular, la identificación del sistema de

reglas de juego, básicamente el ordenamiento y el análisis de las normas

pertinentes para esta evaluación y que tienen en general alcance organizativo,

procedimental y programático.

También se identificaron los objetivos institucionales del INTA, así como la

planificación de mediano y largo plazo, la cual sirve de marco de referencia

para las unidades dependientes, en este caso el CR-TUCSE, en cuanto a

políticas y lineamientos estratégicos que deben respetarse y con los cuales se

debe articular. Para este análisis se utilizó la información obtenida de las

entrevistas realizadas y de la documentación de gestión y la normativa

relevadas.

Además se realizó una breve revisión conceptual relativa al enfoque territorial

desde distintas fuentes, a los fines de analizar sus principales características. A

partir de esta revisión, como se observa en el Gráfico 1, se identificó la

conceptualización adoptada por el INTA y por al CR-TUCSE respecto de dicho

enfoque.

Este conjunto de insumos permitió identificar la articulación entre las

estrategias adoptadas por el CR-TUCSE con los objetivos y estrategias

institucionales del INTA a nivel nacional. De esta forma se logró comprender el

contexto de adopción del enfoque territorial como principal estrategia de

intervención del CR-TUCSE como unidad descentralizada. Para este análisis se

utilizó información proveniente de las entrevistas a actores del INTA,

2 Las mismas se encuentran detalladas en el Anexo I - Información documental.

Page 31: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

30

información de los talleres sobre hitos y trayectoria de los PRs y de la

documentación de gestión sistematizada.

A partir de la interpretación del contexto institucional, incluyendo las reglas de

juego, los objetivos institucionales, las características del enfoque, así como la

estrategia adoptada por el CR-TUCSE, se analizó la lógica de operacionalización

implementada. La misma se basó en la definición de criterios para la

identificación de los territorios de intervención (diferentes para la Primera y la

Segunda Cartera), así como la utilización y adaptación de los PRs como

instrumentos de operacionalización del enfoque territorial. Particularmente, es

importante señalar que se analizó el alcance de la normativa como marco de

referencia para el funcionamiento de los PRs.

Esto permitió la identificación de los modelos de gestión adoptados para la

Primera y Segunda Cartera, incluyendo la identificación de la lógica

organizativa y los esquemas de responsabilización por unidad y área, los

recursos dispuestos (humanos, financieros y físicos) y los procesos de gestión

que articulan los aspectos organizativos con la utilización de los recursos. De

esta manera, se pudo describir la lógica de funcionamiento de ambas Carteras

de PRs.

También se identificaron los logros de los PRs (con énfasis en la Segunda

Cartera), así como sus principales ejes de trabajo, las articulaciones logradas,

los destinatarios de sus acciones y los principales resultados alcanzados. Para

esto se utilizó la información obtenida a partir de las entrevistas a actores del

CR, de las encuestas a personal del INTA, del análisis de los documentos de

gestión (particularmente los documentos de proyecto y los informes de avance

y finales de los PRs), así como de un taller específico dirigido a analizar logros

de la Segunda Cartera.

Adicionalmente, se analizó (a partir de las encuestas, entrevistas y talleres), la

visión de los actores externos e internos sobre el enfoque territorial adoptado y

el desarrollo de las Carteras de PRs.

El esquema generado hasta aquí constituye la base conceptual y empírica para

analizar la trayectoria de los PRs. Entendiendo a dicha trayectoria como el

análisis del recorrido realizado por los PRs desde su formulación hasta la

presentación de los informes finales, su análisis se basa en los procesos

recorridos y no sólo en la comparación de dos momentos: metas planificadas

versus logros o resultados alcanzados.

Los hallazgos realizados a partir del análisis del modelo de gestión, la

identificación de los logros alcanzados y la visión de los actores consultados, se

Page 32: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

31

sistematizaron aplicando los criterios del FODA (Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas). Se trata de un método de análisis situacional que

permite examinar la interacción entre las características particulares del

quehacer organizacional y el entorno en el cual éste se desarrolla y puede ser

utilizado en distintos niveles de una organización y en diferentes unidades de

análisis.

El análisis de la situación que se logra a través del FODA permite un análisis

sistémico, obligando en forma necesaria a una visión integrada del objeto de

estudio para comprender su situación, incluso interrelacionando su

funcionamiento con su entorno. A los fines de la presente evaluación, se

entiende que:

Fortalezas: son todas aquellas potencialidades con que cuenta un modelo de gestión en un ámbito organizativo particular.

Debilidades: son todas aquellas deficiencias con que cuenta un modelo de gestión en un ámbito organizativo particular.

Oportunidades: son todas aquellas posibilidades de desarrollo que tiene un modelo de gestión en un ámbito organizativo particular. Se

encuentran en las áreas que podrían generar muy altos desempeños mediante el aprovechamiento de recursos.

Amenazas: son todas aquellas situaciones negativas que atentan contra el desarrollo del modelo de gestión. En este caso, están en las

áreas donde se encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.

Finalmente, se identificó una serie de buenas prácticas de gestión, las cuales

emergieron en los relatos de los entrevistados a lo largo del proceso de

evaluación y fueron objeto de análisis en un taller específico. Se entiende por

buenas prácticas de gestión a una acción o conjunto de acciones que son el

resultado del aprendizaje y la implementación de procesos que facilitan y/o

promueven la obtención de resultados esperados y que resuelven problemas

de gestión. Se trata de prácticas que han dado buen resultado en un

determinado contexto y que se espera que, en contextos similares, permitan

generar similares resultados.

3.2 Relevamiento de información

Con el fin de obtener los insumos necesarios para la aplicación del esquema

metodológico, se realizaron 5 visitas de 3 días al CR-TUCSE y a las Estaciones

Experimentales Agropecuarias (EEAs) que lo integran: EEA Famaillá, EEA

Santiago del Estero y EEA Este de Santiago del Estero. En cada uno de estos

viajes participaron entre 4 y 6 miembros del equipo evaluador conjunto. En la

Page 33: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

32

Tabla 1 se presenta el detalle de los viajes y de las principales actividades

realizadas.

Tabla 1: Actividades realizadas por viaje

VIAJE FECHA ACTIVIDADES

DESARROLLADAS DESCRIPCIÓN

1 del 6 al 8 de marzo de 2013

Reunión con Directores del CR y EEAs Presentación del equipo de evaluación

Taller con Equipos de gestión del CR-TUCSE y unidades dependientes

Presentación del diseño evaluativo. Análisis de las expectativas, acuerdos de trabajo y compromisos para llevar adelante el trabajo evaluativo propuesto

Entrevistas a actores clave, provincia de Tucumán: ex Director CR-TUCSE, ex Director de EEA, actores clave de formulación de la Primera Cartera, Coordinadores de PRs de Primera y Segunda Cartera

Indagación sobre los procesos llevados a cabo durante la gestión de los PR en la Provincia de Tucumán

Taller de hitos y trayectorias de los PRs en Termas de Río Hondo

Presentación de la evaluación, trabajo con el equipo gerencial (50 personas), división en grupos según los 6 PRs de la Segunda Cartera. Indagación respecto de líneas de acción, hitos y principales articulaciones con actores extra-INTA

2 del 10 al 12 de abril de 2013

Entrevistas a actores clave, provincia de Tucumán. Actual Director CR-TUCSE, actual Director de EEA, Coordinador de PR de Primera Cartera, staff del CR-TUCSE, Consejeros Regionales

Entrevistas de indagación sobre los procesos llevados a cabo durante la gestión de los PR en Tucumán (Primera y Segunda Cartera)

Entrevistas a actores clave, provincia de Santiago del Estero. Consejero Regional, actores clave del proceso de formulación de la Primera Cartera de PRs, Coordinadores de Proyectos Nacionales de Investigación

Entrevistas de indagación sobre los procesos llevados a cabo durante la gestión de los PR en Santiago del Estero (Primera y Segunda Cartera)

Entrevistas a actores clave, provincia de Tucumán. Actores clave del proceso de formulación de la Segunda Cartera de PRs, Jefes de grupos de investigación,

Investigadores, Becarios de investigación, Coordinadores de PRs de Segunda Cartera

Indagación sobre la percepción de los actores respecto de los PR (Primera y Segunda Cartera)

3 del 15 al 17 de

mayo de 2013

Entrevistas a actores clave, provincia de Santiago del Estero. Jefes de AERs, Coordinadores de Segunda Cartera, Extensionistas, Investigadores, Coordinador ProHuerta, Becarios de investigación, Director EEA, Jefes de grupo de investigación, Coordinadores de investigación

Indagación sobre los procesos llevados a cabo durante la gestión de los PR en Santiago del Estero (Primera y Segunda Cartera)

Entrevistas a actores clave, provincia de Tucumán. Consejeros Regionales, Coordinador de investigación EEA, , Coordinadores Pro Huerta, Jefes de AERs, extensionistas, Directora de EEA, Director de Instituto de Investigación de Leales, Investigadores del Instituto de Investigación de Leales, Becarios del Instituto de Investigación de Leales, Jefes de grupo de investigación

Indagación sobre los procesos llevados a cabo durante la gestión de los PR en Tucumán (Primera y Segunda Cartera). Articulación de los PRs con Instituto de Investigación Animal de Chaco Semiárido (Leales)

Page 34: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

33

Taller con referentes extra institucionales provenientes de los PRs de Tucumán: Valles, Sur y Norte

Indagación sobre la percepción y opiniones de los actores institucionales externos al INTA respecto de los PRs con enfoque territorial (Primera y Segunda Cartera)

4 del 11 al 13 de

junio de 2013

Entrevistas a actores clave, Estación Experimental Este de Santiago del Estero (Quimilí). Coordinador Segunda Cartera, Director EEA, Extensionistas, Jefes de AERs, Investigadores

Indagación sobre los procesos llevados a cabo durante la gestión de los PR en Santiago del Estero (Segunda Cartera)

Taller con referentes extra-institucionales provenientes de los PRs Santiago del Estero Oeste, Centro y Este, provincia de Santiago del Estero

Indagación sobre la percepción y opiniones de los actores institucionales externos al INTA respecto de los PRs con enfoque territorial (Primera y Segunda Cartera)

5 del 31 de julio al 2 de agosto de 2013

Taller de acciones y resultados de los PRs Trabajo de reflexión y sistematización de información con los 6 Coordinadores de PRs de Segunda Cartera y sus respectivos equipos, con el objetivo de reconstruir los productos y resultados logrados, planificados y no planificados de la Segunda Cartera de PRs, distinguiendo entre cambios (efectos) negativos y positivos

Taller FODA y buenas prácticas, provincia de Tucumán

Trabajo de reflexión y sistematización de información con el equipo de gerentes, con el objetivo de identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, así como también de buenas prácticas, en el marco de los procesos llevados a cabo durante la gestión de los PRs en el CR-TUCSE

Reunión de la Dirección del CR-TUCSE, Coordinadores de PRs, Directores de EEAs, Director Nacional del INTA y equipo evaluador

Identificación de información requerida para avanzar en las siguientes etapas de la evaluación y definición de aspectos centrales para la elaboración del informe del trabajo evaluativo en proceso

Durante los viajes se realizaron 46 entrevistas en profundidad, las cuales

comprendieron alrededor de 130 horas de grabación. Las entrevistas

realizadas, salvo excepciones, se hicieron de forma grupal, y en ellas se

entrevistó a 89 personas.

Estas entrevistas se realizaron a actores clave tales como:

Director Nacional del INTA

Directores del CR (actual y ex Directores)

Directores de Estaciones Experimentales Agropecuarias (ex Directores

y Directores actuales)

Jefes de Agencias y Unidades de Extensión de ambas provincias

Jefes de Grupos de Investigación de las EEAs

Coordinadores de Investigación de las EEAs

Coordinadores de Prohuerta por provincia

Page 35: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

34

Coordinadores y ex Coordinadores de Proyectos Regionales de ambas

provincias

Asistentes del CR

Consejeros y ex Consejeros del CR

Coordinadores de Proyectos Nacionales de las EEAs

Extensionistas de las UE de ambas provincias

Investigadores de las EEAs

Becarios de Investigación y Extensión en ambas provincias

Director del Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido

Investigadores del Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido

Becarios del Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido

Responsables de comunicación de las EEAs

Personal de Administración del CR y las EEAs

Las entrevistas se sistematizaron utilizando una matriz de análisis en la cual se

organizó la información por dimensiones y de acuerdo a los roles de los

entrevistados en los PRs.

Complementariamente a las entrevistas, durante los viajes se realizaron 3

talleres con actores del CR que incluyeron:

Taller Hitos y Trayectoria: una jornada de trabajo, los participantes

fueron los miembros del “grupo de gerentes”, esto es, aproximadamente 50 personas (Director CR, Asistentes CR, Directores

de EEAs, Jefes de AER y UE, Coordinadores de PRs, Coordinadores de Investigación, Coordinadores ProHuerta, Jefes de Grupos de Investigación, Coordinadores de Proyectos Nacionales, y responsables

de Administración). En el taller se indagó con respecto a los principales hitos de la gestión, a la trayectoria de los PRs y a las principales

articulaciones con actores del territorio.

Taller Resultados de la Segunda Cartera: una jornada de trabajo con

los equipos de gestión de los PRs en la cual se indagó respecto de las acciones realizadas y los resultados logrados por los PRs de la Segunda

Cartera.

Taller FODA y Buenas Prácticas: una jornada de trabajo en la cual los

participantes fueron los miembros del “grupo de gerentes”, esto es, aproximadamente 50 personas. Se elaboró un FODA y se indagó sobre

Page 36: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

35

las buenas prácticas de gestión desarrolladas durante las dos Carteras

analizadas.

Asimismo, y como se indicó anteriormente, con el objetivo de contar con

información respecto de la visión de los actores externos al INTA en el ámbito

de acción del CR-TUCSE, durante los viajes se desarrollaron 2 talleres (uno por

provincia) con unos 30 participantes por taller. En ellos se indagó acerca de la

perspectiva de los actores institucionales respecto del accionar del INTA en el

territorio. Se organizó a los actores por área geográfica abarcada por cada PR

(3 grupos por taller) y se trabajó con un moderador por grupo (quien era,

además, miembro del equipo de evaluación conjunto).

A estos talleres con actores externos al INTA y con el fin de ampliar la visión a

mayor cantidad de actores institucionales del territorio, se sumó además la

realización de una encuesta auto-administrada, impresa y anónima, la cual fue

aplicada a 112 actores. En el Anexo II se presenta el cuestionario de dicha

encuesta.

Se realizó también una encuesta al personal del INTA que había participado de

al menos una de las Carteras de PRs bajo evaluación. La misma fue auto-

administrada, electrónica y anónima, llenada por Internet a través de una

aplicación informática desarrollada ad hoc por el MCTIP y estuvo disponible en

su plataforma virtual durante septiembre de 2013. Se obtuvieron 182

encuestas completas de 260 consultados. En el Anexo III se puede consultar

el cuestionario aplicado.

Finalmente, se relevaron y analizaron unos 150 documentos3, que incluyen,

como se mencionó en el apartado anterior:

Normas y reglamentos del INTA y propios del CR

Documentación de gestión (planes, memorias, presentaciones, informes, documentos de los PRs, informes de avance y finales,

etcétera)

Documentos conceptuales sobre el enfoque regional.

3 Los mismos, como ya ha sido mencionado, se encuentran detallados en el Anexo I -

Información documental.

Page 37: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

36

4. El enfoque territorial como estrategia de

intervención

Como se mencionó anteriormente, las Carteras de PRs 2006 y 2009 del CR-

TUCSE revisten una singularidad: la utilización de un instrumento pre-

existente, los PRs, para la implementación del enfoque territorial como

estrategia central de intervención en el medio local. Esta singularidad impone

la revisión y el análisis del enfoque territorial aplicado para identificar y

comprender cuáles son los aspectos centrales que los componen. Es por esto

que durante este capítulo se describirá conceptualmente el referido enfoque

utilizando literatura especializada y fuentes documentales, para luego

identificar cómo fue abordado por el CR-TUCSE.

4.1 Principales concepciones sobre el desarrollo rural

con enfoque territorial

Una revisión no exhaustiva de la bibliografía especializada mundial muestra

que en los últimos 60 años diferentes paradigmas conceptuales han abordado

la cuestión del desarrollo rural con diferentes énfasis en los temas incluidos

según el contexto socio-histórico en el que se fueran planteando. En tal

sentido, autores como Ellis y Biggs (2001) identifican que a principios de la

década del 50 el paradigma imperante era el de la economía dual-

modernización, el cual domina hasta mediados de los años setenta, y que

hacia finales del siglo XX conviven varios enfoques: el de los pequeños

productores como agentes económicos racionales y eficientes (que surge a

mediados de los años sesenta), los enfoques orientados a los procesos-

participación y al empoderamiento (presentes desde principios de los ochenta);

y el enfoque de los medios de vida sostenibles (desde mediados de los

ochenta).

Algo similar sucede con las políticas de desarrollo rural de los gobiernos y las

agencias de desarrollo, que presentan estrategias diferentes a lo largo de las

últimas décadas. Hasta principios de los años 70 se impulsaron políticas

orientadas al desarrollo comunitario, o bien políticas orientadas por un enfoque

en que el crecimiento se basó en los pequeños agricultores (desde mediados

de los 60 hasta finales de los 70). En cambio, desde principios de los 70 hasta

finales de los 80, las políticas se orientaron hacia un desarrollo rural integrado

y durante la década del 80 y parte de la del 90, las políticas del sector se

enfocaron, por un lado, en la liberalización del mercado, y, por otro lado, en la

participación ciudadana (desde finales de los 80). Finalmente, desde finales de

los 90 dominó la elaboración de estrategias para reducir la pobreza (Ellis y

Biggs, 2001: 442).

Page 38: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

37

Hacia finales del siglo pasado, distintos especialistas plantearon que ya eran

evidentes las incapacidades del modelo económico para enfrentar y dar

respuesta a los problemas estructurales a los que se vieron enfrentados

numerosos países de la región de América Latina y el Caribe. Esto generó que

a finales de la década del 90 surgieran con nuevo énfasis los temas

relacionados con el desarrollo rural (a partir de conceptos tales como

agricultura ampliada, nueva ruralidad, territorialidad, cultura local,

descentralización, gobernabilidad y cooperación local), tanto en la literatura

sobre el tema como en las estrategias dirigidas a combatir la pobreza

desplegadas por algunos gobiernos (Ellis y Biggs, 2011; Rodríguez, Sepúlveda

y Echeverri, 2001).

En esa época, el paradigma impuesto versaba sobre los medios de vida

sostenibles, es decir, sobre la sostenibilidad de los medios de subsistencia de

los pobladores rurales, independientemente de que sean o no pequeños

agricultores. Este enfoque tiene por objetivo eliminar la pobreza aplicando una

serie de principios o criterios, a saber (Sepúlveda, Rodríguez, Echeverri y

Portilla, 2003: 44):

• Las personas son agentes protagonistas del desarrollo rural. La

eliminación de la pobreza debe partir de los propios intereses de los

individuos; debe comprender las diferencias entre grupos humanos, y

debe trabajar con ellos en forma congruente, según su estrategia de

sobrevivencia, el ambiente social en el que se desenvuelven y su

capacidad de adaptación.

• Responsabilidad y participación. Las personas pobres deben asumir

un papel protagónico en la identificación de sus prioridades y su

posterior seguimiento.

• Complejidad de niveles. La superación de la pobreza es un reto que

solo puede alcanzarse trabajando en forma simultánea en múltiples

niveles.

• Trabajo conjunto. La superación de la pobreza debe contemplar y

promover el establecimiento de alianzas entre el sector público y el

sector privado.

• Sostenibilidad. La sostenibilidad, factor indiscutible para superar la

pobreza, incluye cuatro elementos clave: el económico, el

institucional, el social y el ambiental. Todos son igualmente

importantes y debe buscarse un balance entre ellos.

Page 39: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

38

• Dinamismo. La estrategia de los medios de subsistencia debe estar

dotada de un gran dinamismo, para poder responder con flexibilidad

a cualquier cambio en el modus vivendi de las personas.

Este paradigma se focaliza en las prioridades de los individuos, las estrategias

adoptadas para alcanzarlas, así como las instituciones, las políticas y las

organizaciones que determinan el acceso de los individuos a activos y

oportunidades, y los beneficios que pueden obtener de ellos. Asimismo, se

interesa en el acceso que tienen al capital social, humano, físico, financiero y

natural y el contexto en el que se desenvuelven, incluidas las tendencias

externas y las estacionalidades que afectan a los individuos.

Es así como este paradigma da sustento a un nuevo enfoque territorial del

desarrollo rural, en el que “la agricultura asume su lugar junto con todo un

conjunto de otras actividades actuales y potenciales, rurales y no rurales, que

son importantes para la construcción de distintos medios de subsistencia

sostenibles, sin darle una preferencia excesiva a la agricultura como la única

solución para la pobreza rural. Es en este sentido que la tran-sectorialidad y la

multiplicidad de mecanismos de subsistencia rurales deben convertirse en la

piedra angular de las políticas de desarrollo rural, si se quiere que los

esfuerzos por reducir la pobreza rural logren su cometido en el futuro”

(Sepúlveda, Rodríguez, Echeverri y Portilla, 2003: 49).

Coetáneamente, durante la década del 90 la política de desarrollo rural

europea vivió dos hitos muy importantes. El primero de esos hitos fue que se

implementó una iniciativa comunitaria: la Liasson Entre Actions de

Développement de L’Économie Rurale (LEADER) (Sepúlveda, Rodríguez,

Echeverri y Portilla, 2003: 54-56). Dicha iniciativa hizo hincapié en un enfoque

local, mediante el cual se identificaban unidades territoriales pequeñas; con

una estrategia de trabajo de abajo hacia arriba, que buscaba incentivar la

participación de la población en la toma de decisiones y descentralizar la

planificación de políticas. Además, se basó en un enfoque multisectorial

integrado, que se orientaba a generar articulaciones entre diferentes sectores,

con el objeto de alejarse de la visión sectorial más tradicional y poner el foco

en las características territoriales y los nichos de competitividad de las zonas

rurales. La participación de actores locales, públicos y privados en alianzas

horizontales, junto con el impulso a la creación de Grupos de Acción Local,

sirvió también para identificar e implementar estrategias comunes en los

territorios, así como la conformación y consolidación de redes de trabajo,

formales y no formales, con el fin de realizar intercambios de actividades y

experiencias.

Page 40: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

39

El segundo hito importante que registró la política rural europea durante los

últimos años fue la segunda edición de la referida iniciativa: la LEADER II. En

esta nueva etapa, a partir de 1994, las estrategias de intervención

desplegadas se focalizan en el empoderamiento de la población local y la

promoción del desarrollo desde el interior de los territorios para complementar

la visión de la primera fase, incorporando a la innovación y la cooperación

trasnacional.

El modelo del Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA)

El modelo del IICA plantea que el enfoque territorial es la síntesis de los

paradigmas anteriores resultante de la adaptación a las necesidades de los

contextos socio-económicos y la práctica. Su enfoque es entonces territorial

holístico, que integra fundamentalmente los siguientes factores (Sepúlveda,

Rodríguez, Echeverri y Portilla, 2003: 89-94):

La multidimensionalidad presente en cualquier territorio, ya que en cada

uno de ellos se integran y articulan: i) la dimensión económica

(competitividad); ii) la dimensión social (equidad); iii) la dimensión

ambiental (administración y gestión de recursos naturales); iv) la

dimensión político institucional (gobernabilidad democrática); y v) la

vinculación entre todas ellas.

La intertemporalidad y la intergeneracionalidad: la equidad

intrageneracional se refiere a la distribución de los recursos entre los

miembros de una sociedad o entre sociedades en un momento dado del

tiempo y la equidad intergeneracional a la distribución de los recursos

entre generaciones.

La multisectorialidad, dado que en términos económicos se reconoce el

carácter polifacético y complementario de la agricultura ampliada, los

sectores productivos no vinculados directamente a la producción

primaria, los servicios ambientales y la función económica de las

externalidades del territorio; y en términos sociales se aboga por la

integración de los sectores complementarios del desarrollo social (salud,

educación, empleo, entre otros) sobre la base de las características

territoriales. El territorio proporciona una alternativa óptima para

integrar y, al mismo tiempo, diferenciar las políticas sectoriales.

La economía de territorio, que implica el reconocimiento de que en el

territorio se expresan las ventajas competitivas y comparativas de los

diferentes eslabones de las cadenas productivas.

Page 41: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

40

Una mayor coincidencia institucional para generar mecanismos que

permitan la participación activa de la ciudadanía, es decir, de toda la

gama de actores sociales que conforman la sociedad rural,

independientemente de su edad, género, adscripción cultural y étnica o

filiación organizativa.

Este enfoque ubica a las poblaciones locales en el centro de la escena puesto

que plantea que éstas, mediante procesos participativos que permitan

potenciar sus capacidades de gestión y cooperación, con la articulación y el

respaldo de diversas instituciones tanto públicas como privadas, pueden

convertirse en promotoras de su propio bienestar y en agentes integradores al

interior del territorio. Es por esto que considera a los actores sociales como

“grupos de población con intereses, condiciones y características particulares

que los identifican como tales. Aun cuando hay intereses propios e iniciativas

que pueden motivar el antagonismo entre actores, éstos también tienen el

potencial de cooperar y gestionar acciones conjuntas, con otros actores o con

instituciones públicas y privadas, para el bien común de la sociedad. Los

actores sociales pueden ser individuos, organizaciones, formales o informales,

o instituciones, en tanto que los planes y estrategias de unos coincidan, en

determinado momento, con los de los otros” (Sepúlveda, Rodríguez, Echeverri

y Portilla, 2003: 101).

Además, este enfoque incorpora dos conceptos muy importantes: el capital

social y la solidaridad. El capital social proviene de las relaciones, las redes y

los vínculos sociales que desarrollan los diversos actores como medios de

supervivencia en su accionar cotidiano. En este sentido, y en la medida en que

las personas se articulan en redes e instituciones, la educación y la

capacitación de la población se ven traducidas en el mejoramiento de las

capacidades de estas redes e instituciones en las que se involucran los

individuos de una comunidad, al mismo tiempo que estas redes pueden

reforzar los procesos de aprendizaje de los individuos, los cuales a su vez

garantizan la sostenibilidad del proceso. Con el objeto de potenciar el

desarrollo de este capital social es necesario promover la confianza y la

solidaridad entre los actores sociales involucrados.

Lo que es más: este enfoque de desarrollo territorial rescata el papel de las

instituciones, sean éstas públicas o privadas, que operan en el territorio,

puesto que de ellas y de la forma en que conduzcan los esfuerzos y los

recursos de un territorio depende el éxito del proceso de desarrollo

emprendido.

El modelo de desarrollo propuesto por el IICA incluye un concepto de

desarrollo de capacidades y capital humano que plantea que las personas son

Page 42: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

41

el fin último del desarrollo y el principal medio para lograrlo. Además,

introduce la idea de nuevos contratos sociales y culturales que generen

cohesión social y territorial, es decir, que deben construirse una

institucionalidad y una participación de la ciudadanía que permitan la

articulación de los niveles tanto locales como microrregionales con el nivel

nacional (también denominadas multinivel).

Finalmente, incorpora la idea de tranversalización, la cual implica una visión

más integral que se aleja de las políticas rurales focalizadas en grupos

prioritarios y se orienta a considerar que la condición de género, la condición

etaria y la condición cultural son ejes que se entrecruzan con otras

particularidades que caracterizan a la población de un territorio.

Asimismo, cabe destacar que el enfoque de desarrollo territorial referenciado

incorpora una nueva visión del concepto de territorio que trasciende lo

geográfico-espacial. Éste no es entendido como un mero ámbito geográfico,

sino como un espacio que se construye socialmente, para lo cual es clave un

proyecto de desarrollo que tome en cuenta la interacción entre las dimensiones

económicas, institucionales, socioculturales y ambientales, y que sea capaz de

convocar a los diversos actores sociales presentes en el territorio, generar una

visión compartida del futuro común y comprometerlos en su construcción. Se

concibe al territorio como un producto social e histórico, con un tejido social

particular, anclado socio-temporalmente, que dispone de determinados

recursos naturales, formas de producción, consumo e intercambio, y un

conjunto de instituciones y formas de organización encargadas de darle

cohesión a todos los elementos. En este sentido, los territorios son

construcciones sociales, es decir, son el resultado de las acciones e

interacciones de los grupos sociales que conviven en un ámbito geográfico

determinado y que le imprimen cierta orientación e identidad cultural a su

devenir.

4.2 El enfoque territorial en el INTA

En la Argentina de los años 90 se reforzó el modelo de ajuste estructural

implementado a partir de las dos décadas anteriores, lo cual implicó la

apertura y desregulación de la economía, la privatización de empresas

estatales, la convertibilidad y la reducción del Estado. Las intervenciones del

Estado, el cual redefinió sus funciones y acotó su estructura, sirvieron durante

este período para paliar las políticas de ajuste implementadas, pero tales

intervenciones no fueron suficientes y la grave crisis de 2001 fue una

manifestación de ello.

Page 43: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

42

Esa crisis implicó una oportunidad para proponer nuevas alternativas de

desarrollo en nuestro país. Fue en ese contexto que el INTA, una de las

principales instituciones abocadas al desarrollo del sistema agropecuario,

agroalimentario y agroindustrial en Argentina, incorporó un enfoque de

desarrollo territorial.

Es así como durante la primera década del nuevo siglo al interior del INTA se

inicia un proceso de transformación y fortalecimiento de su Sistema de

Extensión y Transferencia de Tecnología. En el año 2003 se lanza el Programa

Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER), el cual opera

como programa marco de programas tales como Prohuerta, Cambio Rural,

Profam y Minifundio, y promueve, asimismo, una nueva modalidad de

proyectos denominada Proyectos Integrados y de Apoyo al Desarrollo Local4. El

PROFEDER tiene como objetivo promover la innovación tecnológica y

organizacional, el desarrollo de las capacidades de todos los actores del

sistema agrario y el fortalecimiento de la competitividad sistémica regional y

nacional propiciando la equidad social y la sustentabilidad en un marco de

apoyo al desarrollo local.

En el año 2004 se formula y en el 2005 se implementa el Plan Estratégico

Institucional (PEI) 2005-2015 que sienta las bases del accionar del INTA para

el decenio, adecuando al mismo tiempo la misión y los objetivos

institucionales. La nueva misión establece que el INTA, durante la vigencia del

PEI 2005-2015, realizará y promoverá acciones dirigidas a la innovación en el

sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial para contribuir

integralmente a la competitividad de las cadenas agroindustriales, salud

ambiental y sostenibilidad de los sistemas productivos, la equidad social y el

desarrollo territorial, mediante la investigación, el desarrollo tecnológico y la

extensión.

Se plantea como objetivo central fortalecer el desarrollo nacional, regional y

territorial contribuyendo a la sostenibilidad social, económica y ambiental del

sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial dentro del ámbito de la

innovación tecnológica, así como:

Contribuir a la competitividad de las cadenas agroindustriales, al

incremento continuo de las exportaciones del Sistema Agropecuario,

Agroalimentario y Agroindustrial (SA), así como al acceso a nuevos

mercados.

4 Los mencionados programas son desarrollados en conjunto entre el Ministerio de Desarrollo

Social y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Page 44: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

43

Contribuir a la salud ambiental y sostenibilidad de los principales

sistemas productivos y agro-ecosistemas, manteniendo la potencialidad

de los recursos naturales.

Fortalecer la inclusión social y el desarrollo territorial, integrando las

economías regionales y locales a los mercados internos e

internacionales, con generación de empleos e ingresos que disminuyan

los niveles de pobreza rural-urbana.

En el PEI se concibe a la innovación tecnológica como fuente transformadora

del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial y como componente

crítico dentro de la estrategia a seguir por el INTA. Esta estrategia implica,

entre otras cuestiones (INTA, 2005):

aprovechar los conocimientos del sistema de ciencia y tecnología

internacional integrándolos en los niveles regional (MERCOSUR

ampliado), nacional y local,

la consolidación de escala e integración tecnológica en el ámbito del

MERCOSUR ampliado para fortalecer las bases del proceso innovativo

nacional y la articulación con las oportunidades en el nivel mundial,

el fortalecimiento de los ámbitos institucionales y organizacionales que

aseguren la articulación de intereses e integración tecnológica en los

niveles nacional e inter-regional sobre los aspectos más estratégicos del

desarrollo del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial, y

que

las economías de escala y alcance y la integración tecnológica sean la

base de negocios agro-regionales, sustentados por fuertes

conglomerados de desarrollo local y territorial.

Esta estrategia de innovación tecnológica supone una fuerte revalorización del

rol del territorio y de los procesos de articulación y del aprendizaje colectivo

que se generan. Para ello es necesario incorporar un enfoque interdisciplinario

en el que se articulen e integren diversas capacidades disponibles mediante la

vinculación de actores de diferentes sectores, tanto públicos como privados.

Asimismo, dentro del componente de transferencia y extensión del PEI, se

señala que “el Sistema de Extensión (…) trabajará abordando el desarrollo

territorial a través de estrategias adaptadas a cada condición particular,

promoviendo y apoyando los procesos de transformación productiva e

institucional. Para esto será necesario generar capacidades regionales con el

desarrollo de equipos de extensión (grupos de trabajo) los cuales se

Page 45: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

44

constituirán en articuladores de los distintos actores y demandantes de las

cadenas de valor del territorio, para impulsar el desarrollo territorial” (INTA,

2005). Además, se señala que el diseño del modelo de extensión que se

desarrolle en cada caso responderá de las situaciones concretas y la

especificidad local. Con el objeto de dinamizar el desarrollo territorial se

propone la participación de los diferentes actores del medio local convocados

por la institución (grandes empresas, pymes, pequeños productores,

minifundistas y familiares, sectores excluidos y vulnerables).

En línea con la misión planteada, el PEI esboza objetivos particulares en

términos de las relaciones institucionales que debe llevar adelante la

institución:

Gestionar y promover la integración de organizaciones públicas y

privadas facilitadoras de innovaciones tecnológicas de productos,

procesos y organizacionales basadas en el conocimiento, para mejorar la

competitividad del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial,

contribuyendo al desarrollo territorial sostenible.

Identificar, organizar y consolidar vinculaciones a nivel local, regional,

nacional e internacional.

Involucrar al conjunto de los actores institucionales en la gestión de las

relaciones institucionales y capacitarlos adecuadamente.

Promover un nuevo abordaje y estilo de relacionamiento, en tanto las

relaciones institucionales son las que deberán liderar la identificación de

oportunidades para que la innovación responda a los objetivos

institucionales, y responsabilizarse por establecer y consolidar una

comunicación eficiente y eficaz con las organizaciones del sector

agropecuario, agroalimentario y agroindustrial y del sistema nacional e

internacional de ciencia, tecnología e innovación.

El enfoque de desarrollo territorial, tal como se indica en el Documento de

Trabajo No. 1 del INTA (INTA, 2007), pretende que se logre un modelo de

gestión que lleve a la convergencia del enfoque "de arriba hacia abajo" con el

"de abajo hacia arriba", considerando las demandas y las propuestas de los

diferentes actores presentes en el territorio. Esto implica dejar un poco atrás

un modelo tradicional de gestión en el que las políticas se aplican

indiferenciadamente del lugar y la población destinataria para comenzar a

instalar un enfoque en que estas políticas surgen de las necesidades y

demandas de los actores locales, llegando a un ideal en que ambas posturas

conviven dentro del territorio.

Page 46: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

45

Asimismo, es necesario articular las dimensiones urbana y rural en forma

orgánica y conformar unidades territoriales integradas, fortaleciendo la

identidad local. Se debe promover o fortalecer la identidad común a un

territorio, del que forman parte tanto la ciudad como el ejido rural y entre los

que existen lazos de solidaridad y relaciones de interdependencia históricas

tanto en el plano económico como en el social, cultural, político-institucional,

financiero, tecnológico u otros.

Además, este documento institucional indica que se debe dar importancia a

crear, valorar o fortalecer los capitales: humano (capacidades y conocimientos

de las personas); social (cultura, relaciones, redes, concertación socio-

institucional); natural (base de recursos naturales); físico y económico-

financiero. Todos estos capitales conforman el llamado "capital territorial", el

cual hace referencia a los elementos constitutivos de la riqueza de un territorio

(población, actividades, paisajes, patrimonio, conocimientos, etcétera). Es

decir, que el enfoque territorial plantea el desarrollo como un proceso

endógeno, esto es, que debe estar basado en el uso de los recursos disponibles

en el propio territorio (incluyendo los saberes y prácticas de los actores

locales) y, a la vez, ser capaz de aprovechar los recursos exógenos en su

propio beneficio.

Se señala que es necesario también lograr políticas de ordenamiento territorial,

como complemento de la descentralización y reflejo de una mayor autonomía

de acción y capacidad de autogestión del territorio y, en consonancia con esto,

lograr un modelo de gestión cooperativo, de cogestión, con responsabilidad

compartida e inclusión económica y social.

Asimismo, se plantea que se debe considerar a la innovación tecnológica y

organizacional como promotores de desarrollo. En este sentido, la innovación

debe contribuir al desarrollo territorial rural no sólo con tecnologías de

procesos y productos, sino también con nuevas formas de organización social y

el fortalecimiento de las existentes, de información, de comunicación, de

financiación y de comercialización que apoyen el fortalecimiento del territorio.

Esto implica la interacción y articulación entre el sistema de gobierno, el

sistema productivo y el sistema científico-tecnológico de manera de generar

alternativas de investigación, transferencia tecnológica y capacitación, así

como ámbitos de interacción entre ellos, que permitan aumentar la capacidad

de innovación y la producción de conocimiento propio, específico, pertinente al

territorio en cuestión.

Se considera también importante promover la gestión del conocimiento

(sistematizar conocimientos tradicionales y poner en perspectiva los

conocimientos formales modernos, a partir de la visión de que no es posible

Page 47: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

46

transferir conocimiento sino que éste se construye socialmente), fortaleciendo

las capacidades culturales y político-institucionales de los actores del territorio.

Finalmente, este nuevo enfoque pretende que el INTA participe como un actor

del proceso con el rol que pueda asumir en cada experiencia particular, de

acuerdo a su trayectoria de trabajo, capacidades e interrelaciones

institucionales.

4.3 La estrategia del Centro Regional Tucumán-

Santiago del Estero

Como se señaló anteriormente, el PEI define como los principales objetivos

institucionales del INTA la promoción de competitividad, el desarrollo

sostenible y el fortalecimiento de la equidad. El desafío asumido fue

materializar estos objetivos en distintos ámbitos de intervención de la

institución: los sistemas productivos / agro-ecosistemas, las cadenas de valor

y los territorios.

Es en esa línea de desafíos institucionales que en el año 2005 el CR-TUCSE

define como el ámbito central de intervención en su región de influencia a los

territorios y como estrategia de intervención la adopción del enfoque territorial,

ya que el enfoque incluye en sí mismo, y entre otros, a los tres objetivos del

propio INTA.

La adopción de este enfoque implicó un cambio de paradigma en el Centro

Regional, pasando de una visión centrada principalmente en las cadenas agro-

productivas y los temas prioritarios, a la incorporación de una visión sistémica

más compleja, en la cual las cadenas de valor son un componente más del

entramado.

El CR-TUCSE, en su Plan Tecnológico Regional 2005-2008 (PTR1), define como

objetivo general: contribuir al desarrollo regional promoviendo la

competitividad de las cadenas agroindustriales y agroalimentarias, la

sustentabilidad de los sistemas de producción y el desarrollo de los territorios

con equidad social. Entre sus objetivos específicos menciona: a) generar,

validar y transferir tecnologías que permitan la organización de las cadenas

priorizadas, a partir del incremento de la productividad, el mejoramiento de la

calidad y la incorporación de valor agregado a sus productos; b) generar,

validar y transferir tecnologías sustentables que incrementen la productividad y

la rentabilidad de los sistemas de producción priorizados en la región; y/o que

faciliten la obtención de productos de calidad diferenciada; y c) generar

espacios de articulación social y mecanismos de gestión para el fortalecimiento

Page 48: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

47

de organizaciones de productores y redes locales de innovación tendientes a

promover procesos de desarrollo local sustentable.

En el mencionado Plan se define como unidad básica de acción al territorio

(unidad territorial), en el cual confluyen e interactúan las actividades por

cadenas y por sistemas productivos, así como los actores sociales que están

presentes en él y gran parte del quehacer de la institución. Se pretende

aportar a la solución de los problemas de las cadenas y los sistemas

productivos a partir de potenciar el accionar del INTA en los territorios

aprovechando las fortalezas de su amplia cobertura territorial (AERs, DERs y

PROFEDER), su aporte a la generación y uso de tecnología y sus múltiples

relaciones institucionales tanto con actores del sector público como del

privado.

De esta manera, la adopción del enfoque territorial implica una estrategia de

intervención en la cual se busca resolver los problemas prioritarios de cada

territorio a través de la implementación de proyectos participativos,

interdisciplinarios e interinstitucionales y que busca mejorar el funcionamiento

institucional con el objetivo de lograr resultados concordantes con las

definiciones planteadas en el Plan Estratégico Institucional (PEI).

En el Plan Tecnológico Regional 2009-2011 (PTR2) se profundiza aún más la

implementación del enfoque territorial. Entre las funciones que delimita este

plan se encuentran: a) ejecutar las Políticas Institucionales de Extensión y

Transferencia; b) promover el desarrollo armónico del territorio, de modo tal

de satisfacer las necesidades actuales contemplando los aspectos de la

sustentabilidad ambiental de modo tal de no comprometer las generaciones

futuras; c) participar en la gestión de los territorios buscando consolidar las

cadenas agroalimentarias y agroindustriales, los sistemas productivos y la

inclusión social; d) promover alianzas estratégicas y de cooperación; e)

identificar de manera participativa los problemas y las oportunidades de

intervención; f) promover y facilitar procesos innovativos tecnológicos y

organizacionales; y g) implementar procesos de seguimiento y evaluación para

la mejora continua.

Por lo tanto, la implementación del enfoque territorial en el ámbito del CR-

TUCSE implicó enfrentar un nuevo desafío institucional: abrir el juego a un

mayor número de actores con múltiples problemáticas que trascienden las

cuestiones tecno-productivas que tradicionalmente eran el eje de acción de la

institución. Complementariamente, como se verá en detalle más adelante,

también planteó la búsqueda de articulaciones intra-institucionales a fin de

potenciar las capacidades de acción e intervención en los territorios. Desde lo

operativo esto significó la búsqueda de coordinación de actividades entre los

Page 49: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

48

grupos y programas de extensión, las áreas de investigación, los proyectos

nacionales y toda otra iniciativa realizada en el marco del Centro Regional que

pudiera aportar y potenciar el desarrollo territorial.

Asimismo, el enfoque propuesto requiere de un trabajo de articulación hacia

afuera. La integración de acciones con los actores territoriales públicos y

privados con el fin de promover el mejor aprovechamiento de recursos y la

generación de capacidades endógenas de gestión y organización, lo que

implica el desarrollo de esquemas de asociatividad entre los actores sostenibles

en el tiempo. En este marco de asociatividad es que el INTA debe jugar un

doble rol, el de promotor–organizador y el de participante. El enfoque implica

también participar y fomentar la articulación de políticas públicas con otros

actores gubernamentales (locales, provinciales y nacionales) que, nuevamente,

implican promover el desarrollo territorial.

Como se señaló anteriormente, la estrategia de intervención sustentada en el

enfoque territorial se operacionaliza aprovechando un instrumento pre-

existente en los Centros Regionales del INTA: los PRs. Habitualmente, éstos

eran proyectos de investigación o de experimentación adaptativa que se

desarrollaban en el marco de los Centros Regionales y se orientaban al

tratamiento de temáticas específicas de la región de influencia del Centro y, en

general, mantenían la tradicional visión de cadenas productivas. Con la nueva

estrategia, se establece que los PRs sean el principal instrumento de

implementación del enfoque territorial. En este sentido se conciben como

proyectos orientados a resolver los problemas prioritarios de cada territorio,

funcionando como articuladores y canalizadores de recursos y oportunidades.

De esta manera, para cada uno de los territorios definidos5 dentro del CR-

TUCSE se formula un PR, con el propósito de que ellos se integren en Carteras

bajo un mismo objetivo común, adoptando de esta forma una lógica similar a

un programa.

5 En el Capítulo 5 se presentan en detalle los criterios utilizados para la definición de los

territorios en cada una de las Carteras analizadas.

Page 50: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

49

5. Proyectos Regionales con enfoque territorial

Este capítulo describe sintéticamente las condiciones del contexto en el cual se

desarrollaron la Primera y Segunda Cartera de PRs. Asimismo, realiza una

breve descripción de las características de los PRs con enfoque territorial

marcando las diferencias existentes entre cada una de las Carteras objeto de la

presente evaluación.

Es importante señalar que el desarrollo de los PRs con enfoque territorial se

sustentó en una política de continuidad de la estrategia de intervención

adoptada más allá de los cambios de autoridades que se produjeron durante el

proceso. Además implicó una revisión y análisis de los procesos desarrollados

entre ambas Carteras, lo cual estuvo marcado por una clara orientación a la

mejora continua y a la resolución de los problemas que se observaron entre

ambas Carteras y que motivó diferencias entre los modelos de gestión

adoptados y la modificación de una serie de criterios adoptados en la Segunda

Cartera.

5.1 Contexto institucional de la Primera y la Segunda

Cartera

La Primera Cartera de PRs con enfoque territorial comenzó a diseñarse en el

año 2005 bajo la gestión del Ing. Jorge Morandi como Director del CR-TUCSE.

Fue entonces que el CR orientó sus esfuerzos a la implementación de los

territorios como principal unidad de intervención en función de las directrices

generales surgidas del Plan Estratégico Institucional 2005-2015 (PEI) del INTA.

El PEI se presentaba como innovador con respecto a anteriores procesos de

planificación institucional y fue implementado en un contexto de fuerte

reestructuración y recuperación del INTA luego de la década de los noventa.

En el marco del PEI se establece que los Centros Regionales tienen como

responsabilidad conducir la estrategia regional establecida en sus Planes

Tecnológicos Regionales (PTRs) integrando los aportes de los Programas

Nacionales, de las Áreas Estratégicas y de los Centros de Investigación.

Asimismo, se establece que deben articular sus acciones con los organismos

provinciales y locales, públicos y privados, en la implementación de la

estrategia regional. Los recursos financieros asignados al logro de los objetivos

regionales incluyen el financiamiento de proyectos propios de las regiones (los

antes mencionados PRs) orientados a cadenas de valor, sistemas productivos,

agroecosistemas y territorios. En el PEI se promueve que los recursos

presupuestarios sean complementados por recursos extra-presupuestarios

obtenidos de otras fuentes internacionales, públicas y/o privadas. Los Consejos

Page 51: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

50

de Centros Regionales tienen la autonomía para recurrir a fondos extra-

presupuestarios.

Cabe señalar que el PEI incorporó la dimensión territorial como relevante y la

planteó como fruto de la construcción social y no sólo como un espacio

delimitado geográficamente, considerándola un actor vivo que se encuentra

atravesado por relaciones sociales y un entramado institucional, y que esta

concepción, como se verá, se constituyó en un aspecto que se asumiría como

distintivo de la estrategia del CR-TUCSE y le daría su identidad regional.

Es de esta manera que el CR-TUCSE en forma pionera adopta el enfoque

territorial como estrategia de intervención en la convicción de que permitiría

poder cumplir con las directrices emanadas del PEI. La decisión de

operacionalizar la estrategia utilizando como instrumento los PRs se debió a

que en la lógica organizativa matricial institucional (tanto nacional como

regional) eran el único instrumento con recursos presupuestarios propios del

INTA sobre el cual el CR tenía poder de decisión absoluto a partir de la

descentralización producida en el año 1986, y a que el mismo PEI indicaba que

dichos recursos podían estar orientados a los territorios.

Asimismo, en términos organizacionales el INTA se ordenó programáticamente

al definir una serie de programas por cadenas y áreas estratégicas, y agrupó

en el PROFEDER a los programas de extensión desarrollados con otros

organismos del Estado Nacional. Cada uno de estos programas soporta una

serie de proyectos orientados a aportar a sus objetivos desde distintas

dimensiones más específicas. Esto implicó la profundización de un modelo de

gestión matricial, lo cual significa que el personal de la institución tenga una

“doble dependencia”: por una parte, una asignación a una unidad de la

estructura organizativa del INTA en un determinado lugar físico, esto es, lo que

habitualmente se denomina en la institución “la línea”; por otra parte, cada

uno de los técnicos destina su tiempo a uno o varios proyectos de los

programas existentes en la institución.

En el marco del PEI esta lógica de gestión se denominó la Matriz Institucional,

organizada en dos dimensiones y cuatro componentes. Por una parte, una

dimensión gerencial, que incluye como componentes a la Dirección Nacional y

los Centros Regionales y de Investigación, los cuales poseen funciones

ejecutivas respecto de los recursos humanos, físicos y presupuestarios. Por

otra parte, una dimensión programática, que incluye como componentes a los

Programas Nacionales y las Áreas Estratégicas.

En el marco de este cambio organizacional surge como espacio consultivo y de

coordinación la Matriz Nacional, de la cual participan el Director Nacional, las

Direcciones Nacionales Asistentes, los Coordinadores Nacionales, los Directores

Page 52: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

51

de Centros de Investigación e Institutos, los Coordinadores de Programas

Nacionales y los Directores de los Centros Regionales. Este es un espacio de

negociación permanente entre las líneas programáticas y la estructura

organizativa.

A su vez, a nivel de cada CR y como réplica de la organización a nivel nacional,

se crean las matrices regionales. En el caso del CR-TUCSE particularmente, la

Matriz Regional del Centro incorporó algunas características particulares en su

conformación que buscaron imprimir a la estrategia el sello distintivo del

enfoque territorial.

La internalización y adopción del enfoque surgió a partir de las discusiones

producidas en el marco de la Matriz Regional. El punto de partida fue que

existía la idea que había, al menos parcialmente, una pérdida del control

entendido como capacidad de gestión de lo que sucedía a nivel local y

territorial, ya que se detectaban una diversidad de instrumentos de

planificación e intervención, una falta de coordinación de los recursos propios y

provenientes de contrapartes y también que no había un instrumento que

permitiera ordenar y potenciar todo el accionar de la institución a nivel

territorial y local. Asimismo, se pretendía que el logro de la misión institucional

establecida en el PEI se diera a partir de una mayor articulación entre

investigadores y extensionistas. La forma de llevar esa misión institucional a la

práctica parecía ser la búsqueda de mayor articulación en el espacio territorial,

y el articulador propuesto era la búsqueda de soluciones en el territorio. En el

CR-TUCSE interpretaron entonces que el enfoque de cadenas productivas no

permitía esta articulación (e incluso que en muchos casos la obstaculizaba), ya

que los aspectos a considerar en el territorio trascendían a los problemas

propios de las cadenas y requerían de una visión más amplia y de un enfoque

más integrador, o bien las capacidades institucionales disponibles en una

cadena no eran utilizadas en otras. En términos generales y con algunas

excepciones, para los investigadores la cadena como eje ordenador implicaba

seguir determinadas líneas de estudio específicas, los resultados de su trabajo

luego deberían ser transferidos a extensión y estos a su vez debían

transferirlos a los productores. Para los extensionistas, el enfoque basado

exclusivamente en la cadena era una limitante, ya que su propia actividad está

anclada en espacios locales y territoriales en los cuales las problemáticas

trascienden a las cadenas productivas y, por lo cual, un técnico extensionista

debe ocuparse simultáneamente de una multiplicidad de temas diversos y con

estrategias que no necesariamente se circunscriben en forma exclusiva a la

transferencia de tecnologías.

Frente a este diagnóstico, el territorio aparecía como el elemento que podía

actuar como eje articulador de las líneas y las estrategias de trabajo por un

Page 53: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

52

lado, y el espacio en donde y para el cual se debían buscar las soluciones por

el otro, soluciones que debían ser resueltas por los investigadores y

extensionistas de forma conjunta.

La implementación del enfoque en la Primera Cartera de PRs se realizó de

forma centralizada, no solo desde la decisión de implementación, sino también

desde la organización de las instancias necesarias para formular y

operacionalizar las primeras etapas de los PRs con enfoque territorial. En el

próximo apartado se describirán en detalle las principales características

adoptadas por ella.

Cabe señalar aquí que durante el desarrollo de la Primera Cartera se producen

dos situaciones de importancia. Por una parte, comienza un incremento

sostenido en el presupuesto del INTA; por la otra, se regulariza la situación del

personal de la institución, incorporándose al personal contratado a la planta

transitoria y permanente. Esta coyuntura favorable se sostiene durante la

Segunda Cartera.

El contexto institucional en el que se desarrolla la Segunda Cartera de PRs

tiene como marco el desarrollo del Plan de Mediano Plazo (PMP) 2009-2011. El

mismo indica que se deben aprovechar oportunidades de focalizar los

esfuerzos institucionales hacia el logro de productos, resultados e impactos

socialmente relevantes, oportunidades sustentadas en la articulación y

coordinación de acciones, recursos y conocimientos hacia adentro del INTA y

con otros actores del Sistema Nacional de Innovación (SNI).

El PMP indica entre sus prioridades:

Fortalecer las articulaciones internas entre Centros Regionales y de

Investigación, Programas Nacionales y Áreas Estratégicas, en especial

en la priorización de problemas y oportunidades y en la formulación de

los proyectos. Generar instancias efectivas de consulta que permitan la

participación más activa de todos los actores involucrados en los

procesos de gestión de los componentes estratégicos.

Vigorizar la articulación externa, institucionalizando las principales

articulaciones con los actores del SNI, principalmente con universidades

y actores participantes de las cadenas de valor.

A nivel de los CRs, el PMP señala que los PTRs deben sintetizan el accionar

institucional en la región, involucrando a la integralidad de los componentes

estratégicos. Como herramienta programática distintiva, cada CR define su

Cartera de PRs, que debe apuntar a resolver problemas y aprovechar

oportunidades para el desarrollo regional, enfatizando aspectos de extensión,

transferencia y adopción de tecnologías en los sistemas de producción, en las

Page 54: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

53

cadenas de valor y en los territorios. Mediante los PRs y su articulación con los

proyectos de los Programas Nacionales de investigación y las actividades de

extensión que se realizan en el marco del PROFEDER, se espera fortalecer en

terreno la articulación entre las herramientas programáticas.

Nuevamente, el CR-TUCSE interpreta que la mejor estrategia para cumplir con

las directrices del PEI y el PMP 2009-2011 es mantener el enfoque territorial

como estrategia de intervención.

En el ámbito del CR-TUCSE la Segunda Cartera se da en un momento de

cambio de gestión, ya que se produce la designación del Ing. Eliseo Monti en la

Dirección del Centro Regional. La nueva gestión se caracterizó por una fuerte

decisión institucional (del Director Regional y el Consejo Regional) de mantener

el enfoque territorial. Esta decisión fue acompañada por una serie de medidas

orientadas a resolver problemas detectados durante la gestión de la Primera

Cartera y a profundizar el enfoque mediante la incorporación de una nueva

lógica de gestión que diera mayor peso a los PRs, como se verá de forma

resumida en el próximo apartado de este capítulo y en detalle en el Capítulo 7

del informe.

5.2 Características de las Carteras de Proyectos

En la Tabla 2 se sintetizan las principales características de la Primera y

Segunda Cartera de PRs con enfoque territorial, estableciendo la comparación

entre ambas.

Tabla 2

CARACTERIZACIÓN DE LAS CARTERAS DE PROYECTOS REGIONALES DEL CR-TUCSE

DIMENSIONES DE COMPARACIÓN

PRIMERA CARTERA SEGUNDA CARTERA

Fuente principal de recursos financieros

Recursos presupuestarios del INTA

Destino del financiamiento

Está previsto que los recursos presupuestarios de los proyectos se destinen a erogaciones incluidas en los incisos 2 (bienes de consumo) y 3 (servicios)6

Fuente principal de RRHH

Los recursos humanos destinados a la gestión y producción de resultados de los PRs son aportados por el INTA a través de distintas tipos de vínculos laborales y por aportes de organizaciones co-financiadoras de programas gestionados por la institución (p. e. Cambio Rural y ProHuerta incluidos en el PROFEDER)

Fuentes de recursos complementarios

Los PRs adicionalmente al presupuesto aportado por el INTA pueden gestionar y articular recursos (humanos, financieros y/o materiales) de otros organismos, programas y/o proyectos, incluyendo Proyectos Nacionales del INTA y recursos de ArgenINTA, de gobiernos y programas locales, provinciales y/o nacionales, así como de organismos internacionales y de fuentes privadas

6 En la Primera Cartera los proyectos pueden incluir además el inciso 4 (bienes de capital).

Page 55: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

54

CARACTERIZACIÓN DE LAS CARTERAS DE PROYECTOS REGIONALES DEL CR-TUCSE

DIMENSIONES DE COMPARACIÓN

PRIMERA CARTERA SEGUNDA CARTERA

Duración y plazo de

ejecución

Los PRs tuvieron una duración de 3

años. La vigencia de la cartera fue 2006 - 2009

Los PRs tuvieron una duración de 3 años.

La vigencia de la cartera fue 2009 - 2012

Vinculación con la estrategia y objetivos institucionales

El PEI y los objetivos institucionales del INTA, identifican como un ámbito de intervención posible a los territorios. El Centro Regional prioriza este ámbito como espacio de acción en el marco del enfoque territorial

Objetivo general Promover al desarrollo territorial fomentando la competitividad y sustentabilidad de los Sistemas Agropecuarios, Agroalimentarios y Agroindustriales (SAs), así como el fortalecimiento de la institucionalidad, en un marco de respeto por el medio ambiente y de inclusión y equidad social

Principales lineamientos estratégicos

Aspectos comunes a ambas carteras:

Un único PR por cada territorio definido

Búsqueda de respuestas a demandas concretas territoriales y locales (oportunidades y/o problemas) como principal estrategia de acción

Apertura a actores territoriales que trascienden a los pertenecientes a sectores productivos

Desarrollo de articulaciones intra-institucionales para potenciar capacidades de intervención

Búsqueda de articulación entre y con actores del territorio para promover el desarrollo de capacidades endógenas, movilizar recursos y capacidades y coordinar políticas públicas a nivel territorial y local

Aspectos diferenciados entre ambas carteras:

Procesos de identificación y relevamiento de demandas de los territorios

Criterios de definición de los territorios

Características de los PRs

Criterios para la selección de coordinadores de PR

Lógicas organizativas y modelos de gestión

Modalidad de formulación

Relevamiento de demandas de los actores del territorio a través de una modalidad centralizada y por cadenas:

Un único taller por territorio

Metodología de trabajo en los talleres diseñada y definida a nivel del Centro Regional

Organización del trabajo en grupos por cadenas y áreas estratégicas

Coordinación de los talleres desde el Centro Regional a

través de moderadores seleccionados ad-hoc.

Definición de equipos de redacción de proyectos desde el Centro Regional

Relevamiento de demandas de los actores del territorio a través de una modalidad descentralizada:

Un taller de relevamiento por Unidad de Extensión

Metodología de trabajo definida a nivel de proyecto

Organización de grupos de trabajo en los talleres no coincidentes con cadenas

Criterios de priorización de demandas por EEA y proyecto

Definición de equipos de redacción de forma descentralizada en los mismos equipos de proyectos.

Criterios de definición de los territorios y PRs

Se definieron 5 territorios entre las dos provincias y 6 PRs para la cartera:

5 Proyectos Regionales (uno por territorio)

1 proyecto transversal orientado al Apoyo de la Gestión Territorial (AGT).

Los criterios de delimitación de los 5

Se definieron 6 territorios y 6 PRs para la cartera (uno por territorio)

Los criterios de delimitación de los 6

Page 56: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

55

CARACTERIZACIÓN DE LAS CARTERAS DE PROYECTOS REGIONALES DEL CR-TUCSE

DIMENSIONES DE COMPARACIÓN

PRIMERA CARTERA SEGUNDA CARTERA

territorios fueron:

Disponibilidad presupuestaria estimada

Delimitación de las zonas agroeconómicas homogéneas

Características geográficas y demográficas específicas

Características socio-culturales e históricas

Redes propias disponibles (comunicación vial, comercio,

áreas de influencia de las UEs)

territorios fueron:

Disponibilidad presupuestaria estimada

Delimitación de las zonas agroeconómicas homogéneas

Características geográficas y demográficas específicas

Características socio-culturales e históricas

Redes propias disponibles (comunicación vial, comercio,

áreas de influencia de las UEs)

Criterio administrativo-jurisdiccional y geopolítico a nivel local

PRs implementados Los 5 proyectos por territorios definidos fueron 3 en la provincia de Tucumán, 1 en la provincia de Santiago del Estero y 1 proyecto que abarcaba un área geográfica compartida entre ambas provincias:

Llanura Chaqueña Este (Santiago del Estero)

Llanura Chaqueña Oeste (ambas provincias)

Pedemonte Sur (Tucumán)

Pedemonte Norte (Tucumán)

Valles Intermontanos (Tucumán)

Apoyo a la Gestión Territorial (trasversal)

Los 6 proyectos definidos fueron 3 en la provincia de Tucumán y 3 en la provincia de Santiago del Estero:

Santiago del Estero Centro

Santiago del Estero Oeste

Santiago del Estero Este

Tucumán Norte

Tucumán Sur

Tucumán Valles Intermontanos

Requisitos para la

selección de Coordinadores de PRs

Los criterios para le selección definidos por el INTA y el CR-TUCSE para acceder al

puesto de Coordinador de PR fueron los siguientes.

Ser personal profesional del CR-TUCSE en planta permanente, o bien transitoria, o contar con un contrato PROFEDER, INTA (partida 1.8.7) o Fundación ArgenINTA. Cada situación de revista supone un mecanismo distinto en caso de acceder a la designación en el puesto

Presentar una propuesta de gestión del PR junto con una presentación de antecedentes personales y Currículum Vítae

Para la Segunda Cartera, como criterio adicional el Coordinador debía residir en alguna localidad que fuera parte del territorio abarcado por el PR

Proceso de selección de los Coordinadores de PRs

Se realizaron concursos para cada uno de los PRs. Los aspirantes presentaron propuestas integrales de gestión del territorio que fueron analizadas por una Comisión Evaluadora creada ad hoc, junto con la revisión de los antecedentes de los postulantes

Las Comisiones Evaluadoras se encuentran integradas por: el Director Regional, el/los Director/es de Unidad/es involucradas en la ejecución del PR, y uno o dos Consejeros Regionales

Se priorizó dar continuidad a los coordinadores de la Primera Cartera. En los casos en los que hubo reemplazos no se realizaron a través de concursos. Las designaciones fueron avaladas por Resolución del Consejo Regional

Page 57: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

56

CARACTERIZACIÓN DE LAS CARTERAS DE PROYECTOS REGIONALES DEL CR-TUCSE

DIMENSIONES DE COMPARACIÓN

PRIMERA CARTERA SEGUNDA CARTERA

Principales ejes de

intervención

Los aspectos relativos a la generación

de capacidades de gestión interna en los

PRs para la intervención en el territorio

correspondieron específicamente al

Proyecto Regional Apoyo a la Gestión

Territorial (AGT) que tuvo la función

específica de brindar asistencia a los

restantes PRs

En lo que respecta a los PRs

directamente orientados al trabajo

territorial, los ejes de intervención se

orientaron principalmente a la mejora

de la competitividad y productividad por

cadenas, lo cual se vio complementado

por: el desarrollo de temas prioritarios

(sustentabilidad, seguridad alimentaria,

etcétera) y el fortalecimiento de la

asociatividad y de la institucionalidad en

el territorio, entre otros aspectos

Los PRs tuvieron un primer eje común

vinculado con el desarrollo y

fortalecimiento de capacidades internas

de los equipos para la gestión de los

proyectos y la intervención en el

territorio

En lo que respecta a los ejes específicos

de intervención de los PRs en el

territorio, se pueden agrupar de la

siguiente manera:

Fortalecimiento de la institucionalidad para el desarrollo

Mejora de la productividad y competitividad de sistemas

productivos Desarrollo y fortalecimiento de

las capacidades de comercialización y mercadeo de productos

Protección y mejor utilización de recursos naturales y sustentabilidad ambiental

Apoyo a la resolución de problemáticas y necesidades sociales

Apoyo al desarrollo de infraestructura

Mejora de condiciones y prácticas productivas para autoconsumo

Promoción de la seguridad alimentaria

Desarrollo de estrategias de comunicación institucional y para el territorio

Generación, actualización y sistematización de información georrefenciada de relevancia territorial

Acciones externas de los PRs

En el marco de los PRs se realizaron las siguientes acciones externas orientadas a obtener los resultados previstos para cada uno de los ejes de intervención:

Capacitación de productores y/u otros actores del medio local Difusión de información por distintos medios (publicaciones, revistas,

eventos, exposiciones, parcelas demostrativas, etcétera) Revalorización de prácticas culturales (p. e. recuperación de especies

utilizadas por pueblos originarios) Asistencia técnica y acompañamiento para la implementación de

tecnologías (nuevas o mejoradas), normas de calidad y/o procesos (productivos, sanitarios, ambientales, para la comercialización, etcétera)

Promoción de la asociatividad y la conformación de redes interinstitucionales de colaboración (por ejemplo entre productores,

escuelas, municipios y/o el gobierno provincial) Generación de información, desarrollo de bases y/o sistemas de

Page 58: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

57

CARACTERIZACIÓN DE LAS CARTERAS DE PROYECTOS REGIONALES DEL CR-TUCSE

DIMENSIONES DE COMPARACIÓN

PRIMERA CARTERA SEGUNDA CARTERA

información (socioeconómica, geográfica, demográfica, de productores, de producción, de sanidad, de medio ambiente, etcétera)

Investigación, desarrollo, adaptación y/o mejora de tecnologías, prácticas productivas, ambientales y/o sanitarias, de maquinaria y equipamiento

Realización de ensayos, pruebas y/o testeos de procesos y/o productos Promoción del desarrollo o mejoramiento de infraestructura en el medio

local Provisión de insumos, herramientas u otros Vinculación y/o asistencia para la obtención de financiamiento y/o crédito Coordinación, articulación y apoyo a la organización de actividades para el

desarrollo de políticas públicas y/o planes conjuntos de desarrollo

territorial y/o local

Acciones de desarrollo de capacidades de los PRs (internas)

Durante la Primera Cartera el PR Apoyo

a la Gestión Territorial estuvo abocado a

realizar actividades de producción

interna. Dicho PR tuvo entre sus

acciones las siguientes:

Generación de acuerdos, convenios y alianzas territoriales

Generación de información y bases de datos

Conformación de equipos de trabajo y la gestión y financiamiento de capacitación

Apoyo al desarrollo de tecnologías socioproductivas, la realización de ensayos, diagnósticos e informes técnicos

Construcción de espacios de participación

Desarrollo de estrategias de comunicación

Implementación de un registro de organizaciones

Consolidación de un sistema de información territorial

Apoyo a la gestión de calidad

En la Segunda Cartera cada uno de los

PRs incluyó un eje de intervención

orientado al fortalecimiento de las

capacidades de gestión de los propios

proyectos, el mismo incluyó las

siguientes acciones:

Planificación de acciones a realizarse en el marco de los PRs.

Asistencia técnica para la implementación y/o transferencia de tecnologías al medio local dirigida al personal del INTA

Capacitación al personal del INTA

Desarrollo y/o adaptación de metodologías de trabajo para la intervención en el territorio

Seguimiento y autoevaluación de acciones realizadas en el marco de los PRs

Desarrollo de nuevas formas organizativas para la gestión de los PRs

Destinatarios de las acciones de los PRs

Trabajadores y productores del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

Gobierno/Administración Pública Nacional Gobierno/Administración Pública Provincial Gobierno/ Administración Municipal Organizaciones de Ciencia, Tecnología e Innovación (organismos

descentralizados: p. e. INTI, Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres, etcétera)

Sector educativo primario, secundario y terciario Universidades Asociaciones y entidades sin fines de lucro Empresas de servicios del sistema agropecuario, agroalimentario y

agroindustrial Empresas de insumos del sistema agropecuario, agroalimentario y

agroindustrial Empresas de acondicionamiento y transformación del sistema

agropecuario, agroalimentario y agroindustrial Empresas de comercialización del sistema agropecuario, agroalimentario y

agroindustrial

Page 59: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

58

CARACTERIZACIÓN DE LAS CARTERAS DE PROYECTOS REGIONALES DEL CR-TUCSE

DIMENSIONES DE COMPARACIÓN

PRIMERA CARTERA SEGUNDA CARTERA

Pueblos originarios Público en general

Lógica organizativa

y de gestión

Los PRs se sostienen en una lógica

organizativa matricial, donde por una parte coexiste una gestión “por proyectos” y una estructura organizativa vertical

Los Coordinadores de los PRs no forman parte de la estructura organizativa vertical del CR-TUCSE con este rol, dependen administrativamente de las EEAs y participan como miembros de la Matriz Regional del Centro

Cada uno de los PRs integra todas las actividades de gestión que tienen lugar en el territorio correspondiente

Los PRs funcionan con una lógica

organizativa mixta, donde por un lado, desde el punto de vista real, formalmente a través de una disposición del Consejo Regional se incorporan los proyectos a la estructura organizativa de línea del CR-TUCSE y por otro se mantienen dentro de la estructura organizativa programática, ligados a una lógica de gestión por proyectos

Los Coordinadores se integran al Equipo de Gestión de las EEAs, conformado además por el Director de la EEA, el Coordinador Provincial de ProHuerta y el Coordinador de Investigación. El Coordinador de PR es quien se encuentra a cargo del Equipo de Gestión del PR, integrado por los Jefes de las UEs y sus equipos. De esta manera, las unidades organizativas de estructura (UEs) dependen funcionalmente de los PRs

(pero no así administrativamente)

Desde el punto de vista de la lógica de gestión, los Coordinadores de PRs tienen la responsabilidad de la coordinación e intervención en todos los componentes estratégicos y programáticos que se llevan a cabo en el área de influencia de su proyecto. Cada PR integra todas las actividades que tienen lugar en el espacio geográfico delimitado para su acción, independientemente de cuál sea el instrumento en el cual éstas se inserten (Programas y Proyectos Nacionales, PPRs, PROFEDER, actividades propias de las distintas unidades de gestión, convenios nacionales e internacionales)

Presupuesto aprobado total

No se dispone de información completa sobre el presupuesto aprobado para la cartera7.

Financiamiento total8: $6.174.705,17

Financiamiento propio de los PRs: $4.179.297,67 (que

corresponde al 68% del financiamiento total).

Financiamiento de fuentes

7 No se dispone de norma que apruebe el presupuesto de la Primera Cartera. En la base de datos de proyectos del INTA está incompleta la información presupuestaria de 3 de los 6 proyectos.

8 En base a la información proporcionada por la Resolución CCR-TUCSE No. 20/09 y la Resolución No. 709/09 del INTA se considera el presupuesto programado total para los 3 años

de la Cartera compuesta por los 6 PRs, tomando en cuenta solamente los incisos 2 y 3.

Page 60: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

59

CARACTERIZACIÓN DE LAS CARTERAS DE PROYECTOS REGIONALES DEL CR-TUCSE

DIMENSIONES DE COMPARACIÓN

PRIMERA CARTERA SEGUNDA CARTERA

externas a la cartera (otros proyectos o programas del INTA y actores externos a la institución): $1.995.407,5 (que corresponde al 32% del financiamiento total).

Presupuesto ejecutado propio de los PRs

$ 2.680.347,5 $ 3.262.021,5 (equivalente al 78% del

presupuesto aprobado)

Cada una de las Carteras analizadas tuvo una duración de 3 años, siendo que

la Primera abarcó el período 2006-2009 y la Segunda 2009-2012. Los recursos

destinados a ambas Carteras surgieron fundamentalmente del presupuesto del

INTA y tenían como principal destino gastos operativos (bienes y servicios). En

términos formales, estos recursos financieros, para ambas Carteras, se

complementarían adicionalmente con los recursos extra-presupuestarios que

pudieran ser gestionados para acciones específicas en el marco de los PRs con

aportes de gobiernos y programas locales, provinciales y/o nacionales, así

como de organismos internacionales y de fuentes privadas.

Los recursos humanos destinados a la gestión y producción de resultados de

los PRs son aportados principalmente por el CR-TUCSE a través de distintos

tipos de vínculos laborales y por aportes de organizaciones co-financiadoras de

programas gestionados por la institución (p. e. Cambio Rural y ProHuerta

incluidos en el PROFEDER). Esto significa que el personal del CR se sumaba

con una asignación de tiempo de forma parcial a los distintos PRs, y que una

persona podía participar de más de un PR en función de las temáticas y

capacidades que pudiera aportar a su desarrollo.

También estaba dispuesto que los PRs permitirían articular en el marco de los

territorios otros recursos propios del INTA (humanos, financieros y materiales),

mediante la articulación con otros programas y/o proyectos, incluyendo

Proyectos Nacionales del INTA y recursos de ArgenINTA.

Es de esta manera que los PRs involucran cuatro flujos de recursos. En primer

lugar, el presupuesto específico asignado a cada PR. En segundo lugar,

recursos humanos asignados a los PRs, aunque el financiamiento de éstos

(honorarios y sueldos del personal) no es administrado en el marco de cada

PR, sino que es gestionado a través de la estructura organizativa. En tercer

lugar, los recursos presupuestarios de otros programas del INTA que se

articulan en el marco de los PRs para realizar acciones en los territorios.

Finalmente y en cuarto lugar, los recursos financieros, humanos y materiales

Page 61: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

60

que es posible gestionar como aporte de otras instituciones, a través del

desarrollo de actividades conjuntas en el territorio.

Respecto de la cuantificación de estos recursos, se ha hecho difícil durante la

evaluación contar con información completa por problemas de registración y

contabilización. Por ejemplo, no se cuenta con información adecuada sobre los

montos totales solicitados y acreditados por PR para la Primera Cartera.

Tampoco se cuenta con información precisa sobre los aportes de recursos

obtenidos de terceras instituciones (se retomará esta cuestión con mayor

detalle en el Capítulo 7). Sí se cuenta con información confiable respecto de la

ejecución presupuestaria de los recursos propios del INTA asignados a los PRs,

y de ella surge que en la Primera Cartera se ejecutaron $2.680.347,5 y en la

Segunda Cartera $3.262.021,5, mostrando que el presupuesto ejecutado se

incrementó entre ambas Carteras de PRs alrededor del 22%.

El objetivo general de ambas Carteras de Proyectos fue promover el desarrollo

territorial fomentando la competitividad y sustentabilidad de los Sistemas

Agropecuarios, Agroalimentarios y Agroindustriales (SAs), así como el

fortalecimiento de la institucionalidad, en un marco de respeto por el medio

ambiente y de inclusión y equidad social.

Los principales lineamientos estratégicos definidos para ambas Carteras

fueron: que habría un único PR para cada territorio; y que los PRs tendrían

como premisa la búsqueda de respuestas a demandas concretas territoriales y

locales (oportunidades y/o problemas) como principal estrategia de acción, el

desarrollo de acciones participativas que incluirían a todos los actores

territoriales (más allá de los pertenecientes a sectores productivos), la

búsqueda de articulaciones intra-institucionales para potenciar capacidades de

intervención (dentro del mismo CR y con el resto del INTA), y la búsqueda de

articulación con actores externos al INTA para promover el desarrollo de

capacidades endógenas, movilizar recursos y capacidades y coordinar políticas

públicas a nivel territorial y local.

De esto surge que se volvió prioritaria la identificación de demandas9 como

principal insumo de los PRs. Por lo tanto, los procesos y metodologías

asociados a identificar las necesidades, problemas y oportunidades a ser

incluidas en los PRs y sobre las cuales se debía orientar su accionar son la base

para su formulación.

9 Es importante señalar que a los fines del presente informe se entiende a las demandas territoriales en sentido amplio, ya que incluyen necesidades, problemas y potencialidades, entendiendo a esta última como situaciones positivas detectadas en el territorio que pueden ser

fortalecidas o promovidas a través de la intervención generada por los PRs.

Page 62: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

61

Sin embargo, hubo una serie de criterios diferenciados entre ambas Carteras.

Estos fueron las metodologías para la identificación y relevamiento de

demandas de los territorios, los criterios para la definición de los territorios, los

criterios para la selección de los Coordinadores de los PRs y,

fundamentalmente, las lógicas organizativas y los modelos de gestión

adoptados.

Si bien para la identificación de las demandas ambas Carteras utilizaron

metodologías participativas que incluyeron amplias convocatorias de actores

del territorio, en lo que respecta a la formulación de los PRs existieron grandes

diferencias.

La Primera Cartera se caracterizó por la aplicación de una estrategia

centralizada, definida y coordinada integral y operativamente por el CR. La

misma implicó la organización de un taller por región, con una metodología

general para todos los talleres y en la cual se organizó el trabajo por cadenas y

áreas estratégicas. Esto significa que los participantes, que fueron

seleccionados y convocados a través de pautas definidas por el CR, se

dividieron de acuerdo a la cadena productiva a la cual pertenecían

prioritariamente y que las demandas se relevaron por cada uno de estos

grupos. Además se conformaron tres grupos que no respondían al criterio de

cadena: uno para Apoyo a la Gestión territorial (con referentes de instituciones

y organizaciones locales), otro para trabajar aspectos vinculados a la gestión

ambiental y los recursos naturales y finalmente un tercero, para trabajar

aspectos vinculados a la seguridad alimentaria (en el Capítulo 6 se analizan en

detalle los procesos de formulación de los PRs).

En la Segunda Cartera, en cambio, se realizó un taller para cada una de las

UEs pertenecientes a cada uno de los territorios definidos. La metodología de

trabajo a seguir fue discutida y propuesta por los equipos de los proyectos,

definida en los equipos de gestión de las EEAs e implementada por cada

proyecto.

En cada una de las Carteras bajo evaluación se definieron 6 PRs. Sin embargo,

los criterios adoptados para la definición de los territorios no fueron

exactamente los mismos y por lo tanto los territorios emergentes difirieron en

ambas Carteras10.

La cantidad de PRs (6) obedeció a evitar la generación de una multiplicidad de

regiones de dimensiones muy pequeñas y que hubiera muchos proyectos

10 Los criterios y los territorios sí se mantuvieron para la Tercera Cartera de Proyectos

Regionales en curso, con lo cual se observa continuidad en este aspecto desde el año 2009.

Page 63: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

62

regionales con pocos recursos. Se estimó centralmente la cantidad de recursos

para proyectos y se decidió tener pocos territorios con más recursos.

En la Primera Cartera se definieron 5 PRs territoriales para las dos provincias y

1 proyecto transversal orientado al Apoyo de la Gestión Territorial (AGT). Esto

implicó: a) 1 proyecto que abarcaba un territorio ubicado entre ambas

provincias (Tucumán y Santiago del Estero), b) 3 proyectos en territorios

pertenecientes a la provincia de Tucumán, c) 1 proyecto en territorios

perteneciente a la provincia de Santiago del Estero y d) 1 proyecto que tenía

como finalidad fortalecer y apoyar organizativamente a los PRs territoriales.

Los criterios utilizados para establecer los 5 territorios fueron la delimitación de

zonas agroeconómicas homogéneas, las características geográficas y

demográficas comunes, las características socio-culturales e históricas y las

redes de infraestructura y de relaciones disponibles (fundamentalmente

comunicación vial, comercio, centros administrativos y áreas de influencia de

las UEs).

En la Segunda Cartera se incorporó, a los anteriores, el criterio de facilitar la

propia gestión del proyecto. Esto implicó considerar reducir las distancias

físicas para trabajar intensivamente en terreno y ampliar la cercanía a la EEA

para gestionar recursos operativos (por ejemplo un insumo crítico como es el

combustible) a fin de evitar la doble dependencia del personal (desde el PR en

una provincia y desde una EEA en otra, lo cual tiene implicancias

administrativas y de índole laboral). Por ello, se decidió que los PRs se

desarrollaran íntegramente en un espacio geográfico subordinado a la división

política provincial. Siguiendo el mismo criterio, se definió que cada

departamento o municipio estaría asociado a un solo PR, o sea que cada

gobierno local estaría alcanzado por un solo PR. Adicionalmente, se decidió que

en una profundización del enfoque territorial no se continuaría con el proyecto

de AGT sino que en su reemplazo cada proyecto contaría con un componente

organizacional orientado a la misma, con énfasis en planificación y desarrollo

de capacidades de intervención en los territorios.

Este cambio en los criterios permitió delimitar 6 territorios: 3 en la provincia de

Tucumán y 3 en la provincia de Santiago del Estero.

Otra cuestión diferenciada entre ambas Carteras evaluadas fue la lógica de

selección de los Coordinadores de los PRs. En la Primera Cartera se seleccionó

a los Coordinadores a través de un concurso, donde los postulantes debieron

presentar una propuesta de gestión para el territorio junto con sus

antecedentes curriculares. En la Segunda Cartera no se realizó un concurso,

sino que se priorizó la continuidad de los Coordinadores de la anterior Cartera

manteniéndose en términos generales las características del perfil requerido

Page 64: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

63

para los casos en los que hubo cambios, y se agregó un requisito adicional

importante: que el Coordinador residiera en una localidad ubicada en el

territorio alcanzado por el PR.

En la Primera Cartera los aspectos relativos a la generación de capacidades de

gestión interna en los PRs se centralizaron en el Proyecto Regional de AGT.

Como se mencionó anteriormente, en la Segunda Cartera los aspectos

relativos a la generación de capacidades internas de los PRs se incorporaron

como un eje de trabajo en cada uno de los PRs.

En lo que respecta a las acciones directamente orientadas al desarrollo

territorial, para la Primera Cartera los ejes de intervención se orientaron

principalmente a la mejora de la competitividad y a la productividad por

cadenas, lo cual se vio complementado por el desarrollo de temas prioritarios

(sustentabilidad, seguridad alimentaria, etcétera) y el fortalecimiento de la

asociatividad y de la institucionalidad en el territorio, entre otros aspectos.

En la Segunda Cartera los ejes de intervención fueron el fortalecimiento de la

institucionalidad para el desarrollo, la mejora de la productividad y la

competitividad de los sistemas productivos, el desarrollo y el fortalecimiento de

las capacidades de comercialización y mercadeo de productos, la protección y

mejor utilización de recursos naturales y la sustentabilidad ambiental, el apoyo

a la resolución de problemáticas y necesidades sociales, el apoyo al desarrollo

de infraestructura, la mejora de las condiciones y las prácticas productivas

para autoconsumo, la promoción de la seguridad alimentaria, el desarrollo de

estrategias de comunicación y la generación, actualización y sistematización de

información georrefenciada de relevancia territorial.

A su vez, para cada uno de los ejes de intervención durante la Segunda

Cartera se realizaron una serie de acciones que fueron descriptas en la Tabla

211.

Finalmente, en lo que respecta a las cuestiones organizativas es importante

señalar que para la Primera Cartera los Coordinadores de los PRs no formaban

parte de la estructura organizativa vertical del CR-TUCSE con este rol, no

obstante lo cual dependían administrativamente de las EEAs y participaban

como miembros de la Matriz Regional del Centro. Esto implica que los

proyectos sólo formaban parte de la dimensión programática de la matriz

institucional, sin formar parte de la gerencial. En la Segunda Cartera esta

situación cambia sustancialmente, ya que por Resolución del Consejo Regional

(Resolución CCR-TUCSE 06/2009, ver Tabla 3), los Coordinadores de PRs 11 En el Anexo IV se muestran tales acciones agrupadas por eje de intervención y sus

correspondientes resultados.

Page 65: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

64

pasan a formar parte de ambas dimensiones en una lógica organizativa mixta.

Desde el punto de vista programático, los Coordinadores de PR son

responsables por la gestión de todas las actividades del territorio de

incumbencia de su proyecto, mientras que asumen un nuevo rol gerencial en el

marco de la estructura organizativa de las EEA. Se reemplaza en las EEAs el rol

del Coordinador de Extensión por los Tres Coordinadores de PRs y a su vez

pasan a coordinar el accionar de las unidades de extensión en el territorio, las

cuales son unidades de estructura organizativa. De esta manera, los

Coordinadores se integran al Equipo de Gestión de las EEAs, conformado

además por el Director de la EEA, el Coordinador Provincial de ProHuerta y el

Coordinador de Investigación. A su vez el Coordinador de PR es quien se

encuentra a cargo del Equipo de Gestión del proyecto, integrado por los Jefes

de las UEs y sus equipos.

Tabla 3: Principales aspectos de la Resolución CR-TUCSE - 06/2009

Fecha: Aprobado el 27 / 03 /2009

Autor: Consejo del Centro Regional Tucumán – Santiago del Estero

Tema: Organización Operativa del CR-TUCSE

Los proyectos regionales son los integradores de todas las actividades que se realicen

en el Centro Regional (programas y proyectos nacionales, áreas estratégicas, propios

de la red, actividades de las unidades, PROFEDER, convenios internacionales y

nacionales etcétera).Se trabajarán con metodología de gestión participativa y con

Equipos de Gestión quedando los equipos conformados de la siguiente forma:

• Equipo de Gestión Regional : conformado por el Director Regional,

Directores de EEA Famaillá, EEA Santiago del Estero, Campo de

Experimentación Regional de Leales y los Asistentes Regionales

• Equipo de Gestión de EEAs: estará conformado por el Director de la EEA,

los Coordinadores de Proyectos Regionales, Coordinador Provincial de

Pro Huerta y Coordinador de Investigación

• Equipos de Gestión de los Proyectos Regionales: conformados por el

Coordinador de Proyecto Regional y los jefes de las AERs del área del

proyecto

• Equipos de Gestión de las AERs: conformados por el jefe de la AER y

técnicos a cargo de herramientas de PROFEDER (Prohuerta, Minifundio,

Apoyo al Desarrollo Local, integrados, etcétera)

Todos aquellos técnicos que tengan trabajos territoriales aun cuando actualmente no

dependan formalmente de una AER serán parte de los Proyectos Regionales. Los

Coordinadores de Proyectos Regionales tendrán la responsabilidad de la coordinación

de la intervención de todos los componentes estratégicos y programáticos en el área

de su proyecto.

De la Resolución surge claramente el peso y la institucionalización que toma el

enfoque territorial como estrategia de intervención, ya que para su

implementación se realizan modificaciones organizacionales profundas,

Page 66: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

65

orientadas a potenciar las capacidades de los PRs como instrumento de

gestión. En el Capítulo 7 se analiza con mayor detalle el modelo de gestión

adoptado en cada una de las Carteras de PRs bajo evaluación.

Page 67: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

66

6. Formulación de los Proyectos Regionales con

enfoque territorial

Este capítulo presenta el proceso de formulación de los PRs con enfoque

territorial del CR-TUCSE para la Primera y la Segunda Cartera, información que

se resume en la Tabla 4. Para hacerlo, se realiza una distinción analítica de

tres etapas del proceso de formulación que facilita la comparación entre

Carteras.

En primer lugar se presenta la etapa de realización de los talleres de

relevamiento de demandas territoriales. En segundo lugar, el proceso de

elaboración propiamente dicho, el cual incluye la sistematización, la redacción

y la carga de los PRs con enfoque territorial. En tercer lugar, la etapa de

evaluación ex ante de los proyectos presentados, particularmente su calidad

técnica y la factibilidad de su ejecución. Además, se incorpora un apartado

final en el que se introducen los aspectos positivos, las limitaciones de la

formulación de los proyectos y las sugerencias para mitigarlas, todos ellos

aspectos surgidos de las entrevistas a los diferentes actores del CR-TUCSE

involucrados en este proceso.

Es necesario destacar, como se mencionó en el Capítulo 5, que el proceso de

formulación, y sobre todo la etapa de relevamiento de demandas, reviste una

importancia particular, ya que la estrategia definida por el CR-TUCSE tiene

como punto de partida la búsqueda de respuesta a demandas concretas del

territorio, por lo que la identificación de las mismas se vuelve central, y si ese

proceso de identificación de demandas no recoge adecuadamente las

necesidades del territorio claramente las intervenciones a realizar pierden

potencia y se hace difícil alcanzar logros concretos.

Tabla 4

PROCESO DE FORMULACIÓN DE LOS PRs

PRIMERA CARTERA SEGUNDA CARTERA

Pautas estratégicas Fortalecer las acciones del Centro Regional en los territorios

Generar espacios de diálogo y trabajo conjunto intra e interinstitucionales

Diagnóstico participativo y validación permanente de líneas de acción, actividades y resultados

Elaboración estrategias e instrumentos de intervención (proyectos) a nivel de las cadenas, de las áreas estratégicas y de los sistemas productivos, acordes a las

necesidades del territorio

Fortalecer las acciones del Centro Regional en los territorios

Fortalecer espacios de diálogo y trabajo conjunto intra e interinstitucionales

Diagnóstico participativo y validación permanente de líneas de acción, actividades y resultados

Institucionalización y o consolidación de espacios de trabajo en equipo

Page 68: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

67

Pautas operativas y metodológicas

Talleres territoriales centralizados y por cadenas:

Un único taller por territorio

Metodología de trabajo en los talleres diseñada y definida a nivel del Centro Regional

Organización del trabajo en grupos heterogéneos por cadenas y áreas estratégicas con el objetivo de garantizar la participación de los distintos actores convocados

Coordinación de los talleres desde el Centro Regional a través de moderadores seleccionados ad-hoc.

El mismo equipo de moderadores para los cinco talleres territoriales

Relevamiento de todas las demandas del territorio (productivas y no-productivas)

Definición de equipos de redacción de proyectos desde el Centro Regional (conformados por

Consignas:

Identificación de problemas y oportunidades

Identificación de líneas de acción para dar respuesta a los problemas y/o aprovechar las oportunidades

Generación de compromisos de trabajo conjunto con nuevos actores de importancia en el territorio

Talleres territoriales descentralizados:

Un taller de relevamiento por Unidad de Extensión

Metodología de trabajo definida a nivel de proyecto regional

Organización de grupos de trabajo en los talleres no coincidentes con cadenas

La moderación de los talleres se definió al interior de cada UE

Relevamiento de todas las demandas del territorio (productivas y no-productivas)

Criterios de priorización de demandas por EEA y proyecto

Definición de equipos de redacción de forma descentralizada en los mismos equipos de proyectos regionales

Consignas:

Identificación de problemas y oportunidades

Identificación de líneas de acción para dar respuesta a los problemas y/o aprovechar las oportunidades

Generación de compromisos de trabajo conjunto con nuevos actores de importancia en el territorio

Identificación de los cambios que están ocurriendo en el mundo y a nivel territorial y local

Identificación de las consecuencias de estos cambios a nivel territorial y local

Identificación de los desafíos que surgen para dar respuesta a las necesidades del territorio

Elaboración de una estrategia acordada al interior de los PRs para enfrentar los desafíos con éxito

Participantes Convocatoria abierta e inclusiva:

Participantes externos:

Productores

Sociedad Civil

Líderes locales

Autoridades y representantes de organizaciones locales

Autoridades y representantes de entidades públicas locales y provinciales

Referentes locales de cadenas de valor

Educadores

Representantes y Personal (investigadores, extensionistas, técnicos) del sistema científico-técnico de entidades públicas y privadas

Representantes del sector privado

Convocatoria orientada a la inclusión de actores institucionales:

Participantes externos:

Productores

Sociedad Civil

Líderes locales

Autoridades y representantes de organizaciones locales

Autoridades y representantes de entidades públicas locales y provinciales

Referentes locales de cadenas de valor

Educadores

Representantes y Personal (investigadores, extensionistas, técnicos) del sistema científico-técnico de entidades públicas y

Page 69: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

68

(empresas)

Participantes internos:

Extensionistas e investigadores del INTA

Staff del Centro Regional

Representantes del Consejo Regional y de los Consejos Locales Asesores

privadas

Representantes del sector privado (empresas)

Participantes internos:

Equipos de las AER

Coordinadores y Técnicos referentes de las cadenas de los territorios, de las Áreas estratégicas relevantes y del PNADT

Extensionistas e investigadores del INTA

Responsables de la ejecución

Equipos Operativos

Dirección Regional y staff (Asistentes de Área de PSE, de Extensión y Desarrollo Rural, de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica):

Coordinación general del proceso

Relacionamiento institucional en apoyo en la difusión de los talleres

Coordinación y marco metodológico y capacitación del equipo de responsables de INTA (moderadores y personal de apoyo para la organización). Informes de los moderadores.

Directores de EEAs:

Coordinación en el ámbito de su EEA (facilitan y apoyan las actividades de los talleres)

Jefes de AER Sede:

Ejecución de los aspectos operativos y logísticos (en coordinación con el Coordinador de Área y el Asistente Regional de Extensión (adecuación del espacio físico, instalación de

mobiliario y equipo didácticos, organización de la logística del taller, etcétera)

Difusión del taller territorial en el ámbito de influencia de su AER

Otros Jefes de AER:

Colaboración con los Jefes de AER Sede en los aspectos operativos y logísticos

Difusión del taller territorial en el ámbito de influencia de su AER

Extensionistas PROFEDER y Técnicos Prohuerta:

Difusión del taller territorial en el ámbito de influencia de su Proyecto

Colaboración con los Jefes de AER Sede en los aspectos operativos y logísticos

Dirección Regional y staff (Asistentes de Área de PSE, de Extensión y Desarrollo Rural, de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica):

Coordinación general del proceso

Relacionamiento institucional en apoyo en la difusión de los talleres

Coordinación y marco metodológico y capacitación del equipo de responsables de INTA (Jefes de AERs, Coordinador PR y PH). Sistematización

Directores de EEAs:

Coordinación en el ámbito de su EEA (facilitan y apoyan las actividades de los Coordinadores PR, coordinadores de PH, Jefes de AER, especialmente con el área de investigación y las áreas de apoyo y gestión interna)

Coordinadores de Proyectos Regionales/ Coordinadores de PH:

Coordinación General en cada territorio en conjunto con DU

(Cronograma/ convocatoria/ temáticas a involucrar/síntesis) Ejecución de los talleres

Jefes de AERs:

Coordinación en su área de influencia en conjunto con Coordinadores de PR y PH.

Ejecución de los talleres con el equipo de la AER (convocatoria/lugar/ recursos/ temáticas a involucrar).

Responsables de la ejecución

Equipos apoyo

Comunicadores:

Diseño del Plan de comunicación para la difusión de los talleres

Ejecución de las acciones de propaganda y difusión (contactos con los medios locales, impresión de folletos y afiches, colocación de

Comunicadores:

Apoyo a las acciones de propaganda y difusión proyectadas por las AERs

Page 70: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

69

cartelería, etcétera)

Referentes de SIG y Economía de Sistemas Productivos:

Sistematizar y preparar la información requerida por la Dirección Nacional para la elaboración de materiales de apoyo para los talleres (síntesis de los diagnósticos territoriales, cartografía, cuadros estadísticos, etcétera)

Identificar las potenciales fuentes de información local para la construcción de Bases de Datos territoriales y sugerir acuerdos para acceder a la misma

Pautas básicas para la redacción de los Proyectos Regionales

Se conformaron equipos de redacción de no más de tres integrantes, responsables de la redacción del Proyecto y de asegurar su pertinencia y coherencia (principalmente integrados por investigadores)

Se buscó vincular las temáticas priorizadas con las líneas de investigación llevadas adelante por los PN y en el caso de Santiago del Estero con las capacidades presentes

en los territorios para dar respuesta a las demandas

La organización de la información se realizó predominantemente por cadenas

Los equipos de redacción fueron conformados ad hoc para cada PR (uno por el asistente de evaluación y planificación, el coordinador, el Jefe AER; otro por el coordinador, representantes de la AER e investigadores de diferentes temáticas; otro con 2 investigadores, 2 extensionistas, 1 comunicador y el coordinador del PR) y además contaron con mayor participación de

extensionistas

Se buscó vincular las temáticas priorizadas con las líneas de investigación llevadas adelante por los PN y en el caso de Santiago del Estero con las capacidades presentes en los territorios para dar respuesta a las demandas

A nivel de cada territorio la información relevada en los talleres se articuló con los POA de las AERs, teniendo en cuenta las líneas de acción definidas para cada uno de los componentes estratégicos del INTA (I+D, T+E, VT, RRII)

La organización de la información se realizó predominantemente por ejes temáticos

Carga de los PRs Se realiza respetando los formularios y las pautas establecidas por la Dirección Nacional Asistente de Planificación, Seguimiento y Evaluación del INTA

Se generaron documentos ad hoc porque los formularios no permitían volcar los PRs

Se realiza respetando los formularios y las pautas establecidas por la Dirección Nacional Asistente de Planificación, Seguimiento y Evaluación del INTA (DNAPSyE)

Se generaron documentos ad hoc porque los formularios no permitían volcar los PRs

Revisión de los Proyectos Regionales por parte de los Comités Asesores

Si bien es una etapa formal del proceso de formulación, no se ha logrado implementar en la práctica

Revisión de los Proyectos Regionales por parte de los Comités de pares evaluadores

Evaluación ex ante a cargo Comisiones de Pares Consultores (CPC) externos con objeto de valorar la calidad técnica del PR y la factibilidad de su ejecución

Se propone generar y desarrollar un

Evaluación ex ante a cargo Comisiones de Pares Consultores (CPC) externos con objeto de valorar la calidad técnica del PR y la factibilidad de su ejecución

Los evaluadores externos provienen

Page 71: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

70

banco de pares consultores que permita la consulta de datos sobre los profesionales pasibles de ser evaluadores, su modificación y actualización. La misma estará a cargo de la GESEVAL y la DNAPSyE

Los evaluadores externos actúan en carácter de asesores del Consejo Directivo

El CR se encarga de instrumentar el proceso de evaluación de acuerdo con los criterios generales y los procedimientos establecidos por el INTA a través de las Resoluciones Nº154/06 y Nº355/06. Asimismo, el CR se encarga de establecer su propio procedimiento administrativo

de una nómina confeccionada y gestionada por la DNAPSyE

Los evaluadores externos actúan en carácter de asesores de la DNAPSyE

El CR se encarga de instrumentar el proceso de evaluación de acuerdo con los criterios generales y los procedimientos establecidos por el INTA a través de la Resolución Nº 370/09 y el “Manual de procedimientos de evaluación ex ante de proyectos”. Asimismo, el CR se encarga de establecer su propio procedimiento administrativo

6.1 Talleres de relevamiento de demandas

En el presente apartado se describe el proceso de organización y ejecución de

los talleres de relevamiento de las demandas territoriales efectuados en

oportunidad de la Primera y la Segunda Cartera de PRs del CR-TUCSE.

Talleres de relevamiento de demandas - Primera Cartera

Para la Primera Cartera de PRs con enfoque territorial el CR-TUCSE organizó

una serie de talleres centralizados por territorio y por cadenas productivas. El

objetivo de estos talleres fue en parte fortalecer las acciones del CR en cada

uno de los territorios que comprende, generando espacios de diálogo y trabajo

conjunto al interior de la institución (del CR y del INTA en todo el país) y entre

instituciones de diversa índole que se encuentran en el territorio o que pueden

aportar al desarrollo del mismo. Tal como fuese mencionado en capítulos

anteriores, el enfoque parte de la necesidad de organizar un diagnóstico

participativo y de validar permanentemente las líneas de acción, actividades y

resultados esperados y alcanzados por el accionar del CR en el territorio. Tal

diagnóstico participativo debe permitir al CR diseñar estrategias e instrumentos

de intervención que resulten acordes a las necesidades del territorio. Con este

objetivo se implementaron 5 talleres territoriales, uno por cada territorio. Tal

como fue mencionado en el Capítulo 5, se dividió a las provincias en 5

territorios, que fueron sede de un taller cada uno.

Previamente a los talleres se identificaron para cada una de las regiones

delimitadas las cadenas productivas que se encontraban en el territorio. Se

organizó a los grupos de trabajo de los talleres en función de las cadenas

identificadas y en función del análisis de cuestiones relativas a recursos

naturales y gestión ambiental, seguridad alimentaria y apoyo a la gestión

territorial. Esto es, no se trabajó con todas las cadenas productivas en todos

Page 72: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

71

los territorios, sino específicamente con aquellas que estaban presentes en

cada uno de ellos.

La metodología de trabajo de los talleres realizados en esta oportunidad estuvo

definida y diseñada por el Centro Regional. Se organizó el trabajo en los

talleres conformando grupos heterogéneos por cadenas y áreas estratégicas,

ya que se buscaba la interacción y participación de todos los actores

convocados, dándoles la oportunidad de expresarse y manifestar sus

necesidades a todos y cada uno de los diferentes actores que acudieron a la

convocatoria.

Desde el CR se coordinaron las mesas o grupos a través de moderadores que

se seleccionaron especialmente para tal fin y que participaron en todos los

talleres. Estos moderadores fueron capacitados por el CR, que otorgó una

consigna de trabajo y la metodología a utilizar que pautaba los tiempos de

intervención y el registro de la discusión de la mesa. Las consignas de estos

talleres fueron:

Identificación de problemas y oportunidades

Identificación de líneas de acción para dar respuesta a los

problemas y/o aprovechar las oportunidades

El relevamiento de los talleres debía incluir todas y cada una de las demandas

del territorio, tanto las demandas productivas como las no-productivas, es

decir tanto las problemáticas del territorio que requieren una solución técnica

que los técnicos y profesionales del INTA puedan proveer, como las

problemáticas de origen social, estructural, sanitario u otras. En los talleres no

hubo un criterio de priorización de demandas, se relevaron todas las que

emergieron de la discusión.

La convocatoria de los talleres fue coordinada en términos generales por la

Dirección Regional y el staff (Asistentes de Área de Planificación, Seguimiento

y Evaluación y de Extensión y Desarrollo Rural), que además participaron

ampliamente para apoyar la difusión de los talleres. Estos talleres también

contaron con el apoyo de los Directores de EEAs y de los Jefes de AERs sedes

de los mismos, quienes fueron los encargados de ejecutar los aspectos

operativos y de logística: la adecuación del espacio físico, la instalación de

mobiliario necesario y equipos didácticos, la organización de la logística del

taller, la movilización de los actores, etcétera, así como la difusión de la

actividad en el ámbito de influencia de sus AERs. El resto de los Jefes de AER

así como los extensionistas del PROFEDER y los técnicos del ProHuerta

colaboraron con los talleres difundiendo en el ámbito de influencia de su AER y

en los aspectos operativos y logísticos.

Page 73: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

72

Para la difusión de los talleres de relevamiento de demandas se diseñó un plan

de comunicación así como acciones de difusión (contactos con los medios

locales, impresión de folletos y afiches, colocación de cartelería, etcétera), que

estuvo a cargo de un equipo de comunicación.

Los referentes de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y de Economía de

Sistemas Productivos sistematizaron y prepararon la información requerida por

la Dirección Nacional para la elaboración de materiales de apoyo para los

talleres (síntesis de los diagnósticos territoriales, cartografía, cuadros

estadísticos, etcétera). Asimismo se encargaron de identificar las potenciales

fuentes de información local para la construcción de bases de datos

territoriales y sugerir acuerdos para acceder a ellas.

Se realizó una convocatoria abierta e inclusiva, a todos los actores del

territorio, tanto los externos como los internos. Entre los participantes

externos se buscó convocar a: productores; integrantes de la sociedad civil;

los líderes locales; autoridades y representantes de organizaciones locales;

autoridades y representantes de entidades públicas locales y provinciales;

referentes locales de cadenas de valor; educadores; representantes y personal

(investigadores, extensionistas, técnicos) del sistema científico-técnico de

entidades públicas y privadas; y representantes del sector privado (empresas).

Entre los actores internos que intervinieron en los talleres se pueden

mencionar a: extensionistas e investigadores del INTA; el staff del Centro

Regional; y los representantes del Consejo Regional y de los Consejos Locales

Asesores.

Finalmente, para la Primera Cartera el CR definió los equipos de redacción de

los Proyectos Regionales con enfoque territorial, en principio conformados por

los moderadores, que pasaron a ser los líderes de dichos equipos.

Talleres de relevamiento de demandas - Segunda Cartera

La Segunda Cartera fue organizada de manera diferente. El objetivo de esta

etapa de talleres de relevamiento de demandas fue, además de los objetivos

que se planteaban en la Primera Cartera, institucionalizar y/o consolidar los

espacios de diálogo y trabajo conjunto intra e interinstitucionales que ya se

venían desarrollando.

En esta oportunidad, los talleres se realizaron de manera descentralizada, es

decir, que cada uno de los PRs debía organizar los talleres dentro de su

territorio por unidad de extensión. Ya no eran 5 territorios, como en la

delimitación de la Primera Cartera, sino 6, de acuerdo, como se señaló

anteriormente, a los criterios de: disponibilidad presupuestaria estimada;

delimitación de las zonas agroeconómicas homogéneas; características

Page 74: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

73

geográficas y demográficas específicas; características socio-culturales e

históricas; redes propias disponibles (comunicación vial, comercio y áreas de

influencia de las UEs fundamentalmente); y un criterio administrativo-

jurisdiccional y geopolítico a nivel local.

Cada PR con enfoque territorial desarrolló su propia metodología de trabajo.

Los grupos de trabajo de los talleres convocados no coincidieron con las

cadenas productivas necesariamente, se convocaron a todos los actores del

territorio, y se consideró que esta convocatoria fue más amplia puesto que

alcanzaba a más actores locales.

Cada unidad de extensión definió la metodología de los talleres y la

moderación al interior de ellos. El relevamiento de demandas del territorio

debía incluir todas y cada una de las demandas que emergieran de la

discusión, tal y como fuese planteado en los talleres de la Primera Cartera,

tanto demandas productivas como no productivas, siguiendo las siguientes

consignas:

• ¿Qué cambios están ocurriendo en el mundo y en la zona?

• ¿Qué consecuencias tienen para nuestra zona?

• ¿Qué desafíos nos plantean?

• ¿Qué estrategia acordamos entre nosotros para enfrentarlos con

éxito?

La priorización de las demandas se realizó posteriormente, de acuerdo a

pautas definidas por los PRs y las EEAs que correspondieran. Por ejemplo, en

Tucumán se relevaron todas las demandas territoriales con el objeto de

generar las capacidades para dar respuesta a los problemas locales, es decir

que o bien se generaban capacidades internas al interior del CR y/o de la EEA

o bien se articulaban con otros organismos locales para dar solución a la

problemática. En Santiago del Estero, en cambio, se planteó una priorización

de las demandas de acuerdo a las capacidades disponibles en el territorio

provincial, en la EEA o en el CR; de esta manera, las demandas para las que

no se identificaron capacidades técnicas de resolución tuvieron una menor

prioridad.

En esta oportunidad, la Dirección Regional y su staff (Asistentes de Área de

PSE y de Extensión y Desarrollo Rural) también coordinaron el proceso de

organización de los talleres, apoyando la difusión de los mismos y capacitando

a los responsables de llevar adelante este proceso: Jefes de AERs,

Coordinadores de PRs y Coordinador de ProHuerta. Los Directores de EEAs, en

cambio, aumentaron su responsabilidad ya que debieron compatibilizar

agendas de modo tal de coordinar más activamente las actividades que se

desarrollaban en el ámbito de su EEA, facilitando y apoyando las actividades de

Page 75: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

74

los Coordinadores de los PRs, del ProHuerta, de los Jefes de AER, y

especialmente con el área de investigación y las áreas de apoyo y gestión

interna. Los Coordinadores de PRs y el Coordinador de ProHuerta asumieron la

conducción general en cada territorio en conjunto con las direcciones de

unidad, diseñando e implementando un cronograma de actividades, la

convocatoria de los actores, las temáticas a involucrar o tener en cuenta, y la

síntesis de la información relevada en estos talleres, así como la propia

ejecución de los mismos. Por último, los Jefes de AER fueron los encargados de

coordinar su área de influencia en conjunto con los Coordinadores de PRs y

ProHuerta, colaborando con la ejecución de los talleres y aportando el equipo

de trabajo de las AERs.

Para la difusión de los talleres de relevamiento de demandas de la Segunda

Cartera no se diseñó un plan de comunicación como sí se realizó en la Primera

Cartera. Cada EEA difundió como lo consideró necesario. Por ejemplo, en

Santiago del Estero se diseñaron materiales para explicar el proceso de

relevamiento y los PRs con enfoque territorial. En Tucumán, en cambio, no

elaboraron material de difusión propio.

La convocatoria realizada en la Segunda Cartera, si bien fue abierta e inclusiva

a todos los actores del territorio, tanto externos como internos, fue más bien

orientada a la participación institucional de los organismos, instituciones o

grupos del territorio. Entre los participantes externos se buscó convocar a:

productores; integrantes de la sociedad civil; líderes locales; autoridades y

representantes de organizaciones locales; autoridades y representantes de

entidades públicas locales y provinciales; referentes locales de cadenas de

valor; educadores; representantes y personal (investigadores, extensionistas,

técnicos) del sistema científico-técnico de entidades públicas y privadas; y

representantes del sector privado (empresas). Entre los actores internos que

intervinieron en los talleres se puede mencionar a: los equipos de trabajo de

las AERs; los Coordinadores y técnicos referentes de las cadenas de los

territorios, de las Áreas Estratégicas relevantes y de los Proyectos del

Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios (PNADT); y los

extensionistas e investigadores del INTA.

Finalmente, los equipos de los PRs fueron los encargados de organizar y

elaborar la redacción de los proyectos a presentar, a diferencia de la Primera

Cartera en la cual los equipos de redacción fueron conformados de manera

centralizada por el CR, con la intervención de quienes fueron moderadores en

esa oportunidad.

Page 76: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

75

6.2 Proceso de elaboración de los PRs

El proceso de elaboración de los PRs se puede dividir analíticamente en dos

etapas: en primer lugar, el proceso de sistematización de la información y

redacción de los proyectos y, en segundo lugar, su carga en la plataforma

virtual provista por la Dirección Nacional Asistente de Planificación,

Seguimiento y Evaluación del INTA (DNAPSyE).

Para la elaboración de los distintos PRs se conformaron distintos equipos de

redacción que tuvieron a su cargo la sistematización de la información

recolectada en los talleres de relevamiento de demandas y la redacción de los

PRs conformando un documento siguiendo criterios institucionales. Dichos

equipos obraron con el objetivo de asegurar la pertinencia y coherencia interna

de los proyectos sin perder de vista el enfoque definido para la estrategia

regional a través de los PRs.

La carga de los PRs se realizó en virtud de lo establecido por las normas de la

DNAPSyE del INTA a través de una aplicación virtual.

El proceso de redacción y carga - Primera Cartera

En el caso de la Primera Cartera la redacción de los PRs se organizó

predominantemente en función de las cadenas de valor que se encontraban

presentes en cada uno de los territorios de incumbencia de cada PR, y sobre

las que ya existía tradición de trabajo, definiéndose productos concretos para

cada una de las cadenas identificadas y trabajadas en los talleres de

relevamiento de demandas.

Los equipos de redacción se conformaron bajo la dirección del CR y estuvieron

compuestos principalmente por investigadores y otras personas que se

desempeñaron como moderadores durante el proceso de relevamiento de

demandas. Cabe mencionar que los moderadores en su mayoría eran

extensionistas con experiencia en terreno en las cadenas y áreas estratégicas

definidas.

A lo largo del proceso de redacción se tuvo como objetivo vincular los temas,

problemas y oportunidades priorizados en los talleres de relevamiento de

demandas con las líneas de investigación desarrolladas por los Programas

Nacionales en los distintos territorios. Cabe destacar que en el caso particular

de los PRs que se encontraron bajo la influencia de la EEA Santiago del Estero,

también se buscó vincular dichas priorizaciones con las capacidades para dar

respuesta a las demandas con las que contaban los territorios en ese

momento.

Page 77: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

76

Se elaboraron documentos preliminares que fueron presentados y validados en

primera instancia en la Matriz Regional. La carga de PRs de la Primera Cartera

fue realizada bajo la normativa y procedimientos establecidos por la DNAPSyE

del INTA a tal efecto por un equipo conformado para ello. No obstante, se ha

podido observar la elaboración de documentos de PRs ad hoc, que contienen

mayor cantidad de información que los documentos generados por el sistema

de carga, dado que los formularios provistos por éste no resultaron suficientes

para dar sustento a toda la información generada a partir del proceso de

redacción de PRs con enfoque territorial llevado a cabo.

La normativa provista por INTA consiste en un formulario y un instructivo de

carga. El formulario para la carga de los PRs contiene la siguiente información:

datos básicos del proyecto (duración, mes y año de comienzo, ámbito de

intervención, palabras clave); resumen ejecutivo; unidades participantes del

INTA y extra INTA; situación inicial; descripción del problema; beneficiarios;

problemas y/u oportunidades; supuestos relevantes; objetivo general;

objetivos específicos; metodología del proyecto; módulos y cadenas de cada

módulo; integración de los componentes estratégicos; plan de acción para

cada uno de los 3 años de duración del PR; resultados, metas e indicadores;

presupuesto total; inversiones.

El proceso de redacción y carga - Segunda Cartera

Durante la Segunda Cartera la redacción de los PRs, a diferencia de lo que

ocurrió en la Primera, se organizó por ejes temáticos de interés para cada uno

de los territorios delimitados, y definiendo productos al interior de cada eje.

Los equipos de redacción se conformaron ad hoc para cada PR. Estos equipos

fueron los encargados de organizar y elaborar la redacción de sus propios

proyectos, de manera tal que se puede identificar una diferente composición

del equipo de redacción y una estrategia distinta a seguir según cada PR. Sin

embargo, los equipos de redacción de los PRs tuvieron en común la inclusión

de los Coordinadores de PRs como miembros y la mayor participación de

extensionistas, a diferencia de la Primera Cartera en la cual los miembros del

equipo de redacción eran en su mayoría investigadores.

Al igual que en la Primera Cartera, en esta oportunidad el proceso de redacción

estuvo orientado por el objetivo de vincular los temas, problemas y

oportunidades priorizados en los talleres de relevamiento de demandas con las

líneas de investigación desarrolladas por los Programas Nacionales en los

distintos territorios. Asimismo, en el caso de los PRs que se encontraron bajo

la influencia de la EEA Santiago del Estero, también se buscó vincular dichas

priorizaciones con las capacidades para dar respuesta a las demandas con las

que contaban los territorios en ese momento.

Page 78: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

77

Una nueva práctica de esta Segunda Cartera fue articular la información

recopilada en los talleres de relevamiento de demandas con los POAs de las

AERs, dada también la nueva organización que tuvieron los talleres en la etapa

de formulación (por unidad de extensión), y esto se hizo teniendo en cuenta

las líneas de acción definidas para cada uno de los componentes estratégicos

del INTA (Investigación y Desarrollo, Transferencia y Extensión, Vinculación

Tecnológica, Relaciones Institucionales). Como pauta general del proceso de

formulación la DNAPSyE del INTA definió que los proyectos debían tener como

máximo 10 productos, y en ese sentido se limitó la carga en la base. De

acuerdo con esta pauta general, y de forma de continuar aplicando el enfoque

territorial, el CR-TUCSE asimiló el “producto” a “eje”. Los PRs debían entonces

tener como máximo 10 ejes, de los cuales el primero debía estar orientado al

fortalecimiento del propio proyecto (producto o eje de gestión) y debía haber

otro relacionado con la institucionalidad en el territorio.

La carga de PRs de la Segunda Cartera, al igual que en la Primera, se realizó

bajo la normativa y procedimientos establecidos por la DNAPSyE del INTA a tal

efecto. No obstante, también se ha podido observar la elaboración de

documentos de PRs ad hoc, que contienen mayor cantidad de información y

otro ordenamiento de ella, que los documentos generados por el sistema de

carga, dado que los formularios provistos por éste no resultaron suficientes

para dar sustento a toda la información generada a partir del proceso de

redacción de PRs con enfoque territorial llevado a cabo. Ello muestra que se

presentaron para ambas Carteras problemas de formulación, ya que los

estándares fijados por la institución no abarcaban cabalmente a las

necesidades de los PRs con enfoque territorial. Además los mismos no daban

cuenta de la relación entre objetivos, acciones desarrolladas y resultados

esperados.

En lo que respecta a la documentación formal provista por la DNAPSyE del

INTA se cuenta con un formulario para la presentación de los PRs, así como

también con un instructivo para la realización de la carga on line de los

mismos. Este último documento opera como un facilitador para lograr una

mejor carga de los PRs en función de los campos de carga delimitados por el

INTA. El formulario de carga contiene datos básicos del proyecto tales como:

título; PTR al que pertenece; Coordinador propuesto y su e-mail; Unidad

administrativa sede propuesta; mes y año previsto para el inicio de

actividades; duración; caracterización según cadena, disciplina, ecorregión,

territorio; clasificación de actividades predominantes. Otros campos a ser

completados por cada uno de los PRs son: resumen ejecutivo, palabras clave,

justificación de la propuesta y antecedentes, beneficiarios, objetivos,

metodología, productos, articulaciones, plan de acción anual, aportes de otras

instituciones/organizaciones, información presupuestaria (entre la que se

Page 79: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

78

contemplan sólo los incisos 2 y 3 para cada uno de los 3 años del proyecto,

con el total de aportes por parte del INTA, el total de aportes de otras

instituciones y el total general), recursos humanos (datos personales del

personal, datos laborales, rol que desempeña, porcentaje de dedicación y CV,

también se completa información relativa a los participantes provenientes de

otras instituciones). Cabe destacar que en oportunidad de la Segunda Cartera

se advierte que el formulario de carga solicita una mayor cantidad de

información que la que se solicitaba en el formulario vigente en la Primera y,

entre otros aspectos, permite cargar al territorio como ámbito de acción (no

solo a la cadena productiva) y explicitar más las articulaciones a desplegar,

dando como resultado un registro más completo.

6.3 Revisión y evaluación ex ante de los proyectos

Una vez finalizado el proceso de redacción y carga, el Consejo Regional realiza

una detallada revisión y validación de cada uno de los PRs, al mismo tiempo

que selecciona a sus Coordinadores (uno para cada PR). Se obtiene como

producto una versión preliminar del proyecto que debe pasar por varias

instancias de análisis, revisión, validación y evaluación hasta alcanzar su

versión final.

En ambas Carteras se observa entonces que el proceso de revisión y

evaluación de los PRs está integrado formalmente por las siguientes instancias:

1. Revisión por parte de los Comités Asesores

2. Análisis, recomendaciones y validación por parte del Consejo Regional

3. Evaluación ex ante por parte de los Comités de Pares Consultores

4. Elevación por parte de la Dirección Regional

5. Aprobación por parte del Consejo Directivo del INTA

En primer lugar, el trabajo propuesto para los Comités Asesores consiste en

una revisión preliminar de los PRs elaborados, a partir de la intervención de

referentes territoriales, y que se realiza en relación a la pertinencia territorial

de las líneas de acción, no así a sus aspectos técnicos. No obstante, cabe

mencionar que esta instancia no se ha logrado implementar en ninguna de las

dos Carteras de PRs, sólo ha operado como una instancia formal.

En segundo lugar, entre las funciones asignadas al Consejo Regional, el mismo

tiene a su cargo la revisión y validación de los PRs elaborados. Se trata de un

trabajo de análisis de contenidos y viabilidad de los PRs en profundidad. El

Consejo Regional también, como ya se ha mencionado, realiza la elección de

los Coordinadores para cada uno de los PRs. Los aspirantes presentan un

proyecto que consiste en la elaboración de una propuesta de gestión, el CR

evalúa las distintas propuestas de gestión presentadas y elige aquella que

Page 80: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

79

considera más adecuada. Asimismo es el CR quien también elige a los pares

evaluadores encargados de realizar la evaluación de tipo ex ante de los

proyectos.

En tercer lugar, los Comités de Pares Consultores (CPC) tienen a su cargo la

evaluación ex ante de los distintos PRs elaborados a fin de realizar sugerencias

y propuestas de mejoras de los mismos. Su trabajo es de nivel técnico y son

convocados para brindar asesoramiento sobre la calidad de los proyectos. La

evaluación ex ante funciona como una actividad que debe realizarse

previamente la aprobación de los proyectos. Los CPC deben estar integrados

por profesionales con reconocida trayectoria en el área de la ciencia, la

tecnología y la innovación (CTI), preferentemente externos al INTA, o bien,

actores del INTA que no pertenezcan al CR-TUCSE. Los CPC producen actas

que son elevadas a la DNAPSyE para su aprobación.

Cuarto, la Dirección Regional realiza la revisión y validación de los PRs

elaborados, supervisando la incorporación de las sugerencias y propuestas de

mejora brindadas por los CPC y eleva los PRs a la Dirección Nacional del INTA

para su aprobación.

Finalmente, el Consejo Directivo aprueba los Proyectos, con la consideración

de las recomendaciones de los Comités.

Evaluación durante la formulación de la Primera Cartera

Durante el proceso de formulación de la Primera Cartera la normativa que

regulaba los procesos de evaluación comprendía las Resoluciones No. 154/06 y

No. 355/06 del INTA.

La Resolución No. 154/06 delega en la Dirección Nacional del organismo la

facultad de autorizar gastos para traslados y honorarios para las CPC ($150 a

los residentes en CABA y el cordón periurbano y $300 a aquellos que deban

trasladarse mayores distancias) y gastos de viáticos y traslados para los

Comités Asesores, estableciendo los montos de los mismos.

Por su parte, la Resolución No. 355/06 aprueba la “Guía para evaluación ex

ante de proyectos PMP 2005-2008”. En ella se establece el procedimiento de

evaluación ex ante de todos los proyectos (PE, PPR, PI) y específicamente de

los PRs, quedando a cargo de los Centros Regionales su instrumentación, de

acuerdo a los criterios generales que se establecen en el documento. Dicho

procedimiento se compone de las etapas que se describen brevemente a

continuación.

Page 81: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

80

a) Revisión formal de la presentación de Perfiles

Consiste en realizar un análisis de la pertinencia del perfil del proyecto

presentado y su correspondencia con los requisitos de admisibilidad

establecidos. La pertinencia se refiere a la correspondencia entre la

problemática identificada en el perfil y las líneas temáticas priorizadas en los

documentos estratégicos. Esta etapa se encuentra a cargo de la DNAPSyE.

b) Revisión formal de la presentación de Proyectos

En esta etapa se analiza el grado de cumplimiento formal de la presentación de

los formularios de los proyectos. Se encuentra a cargo de la DNAPSyE.

c) Evaluación de la calidad técnica

Consiste en determinar de manera ex ante si la propuesta tiene la calidad

técnica esperada, es decir, si tiene coherencia interna y si responde a los

criterios establecidos por el organismo en torno a las siguientes cuestiones:

validez metodológica, coherencia, horizonte temporal propuesto, originalidad,

composición y organización de los equipos de trabajo, articulaciones,

razonabilidad presupuestaria, factibilidad de logro de productos y resultados.

La evaluación se realiza bajo pautas claramente establecidas por el INTA. Esta

etapa se encuentra bajo la coordinación de la Gerencia de Seguimiento y

Evaluación (GESEVAL) y a cargo de las Comisiones de Pares Consultores,

integradas por profesionales del área de CTI, como ya ha sido descripto

anteriormente.

Las CPC generarán un informe que será remitido a la DNAPSyE. Se establece

que si hubiera diferencias en las opiniones de los miembros de la CPC se

pueden emitir dos informes, y si la DNAPSyE así lo quisiera, podría solicitar un

nuevo informe a otros pares consultores. Las CPC pueden realizar consultas a

otros especialistas e interconsultas entre CPC.

d) Selección de proyectos

Se refiere al circuito formal que deben seguir los proyectos para su aprobación

por parte del Consejo Directivo del INTA. Son responsables de esta etapa la

DNAPSyE y la GESEVAL, que recibe los informes de las CPC.

En la “Guía para evaluación ex ante de proyectos PMP 2005-2008” se señala

también que es objetivo de la evaluación ex ante de los proyectos garantizar la

calidad técnica de las propuestas, al mismo tiempo que se la considera un

insumo para el proceso de ordenamiento, secuenciación y priorización en

contextos complejos donde confluyen los objetivos de la política estratégica

institucional con las capacidades económicas y financieras, de infraestructura y

Page 82: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

81

de recursos humanos de cada territorio, y que asimismo la evaluación opera

como un instrumento para fortalecer el aprendizaje institucional y la toma de

decisiones, contribuyendo al mejoramiento de las acciones que realiza el INTA.

Asimismo se establece que las CPC deben estar integradas por al menos tres

profesionales con reconocida trayectoria en el área de la CTI, preferentemente

externos al INTA y que no estén involucrados en los proyectos sometidos a

consideración. Se establece que los evaluadores deben tener antecedentes

equivalentes o superiores a los miembros del equipo del proyecto a evaluar. Se

propone también generar y desarrollar un banco de pares consultores que

permita la consulta de datos sobre los profesionales pasibles de ser

evaluadores, su modificación y actualización. Se establece que la conformación

de dicho banco se compondrá de los profesionales que intervengan en las

distintas convocatorias y con las sugerencias proporcionadas por los

Coordinadores de Programas Nacionales y Áreas Estratégicas.

En lo que respecta a la modalidad de evaluación se afirma que la misma es

“multiexperto” porque participan pares consultores de destacada experiencia

en distintas temáticas, y “multicriterio” porque se valoran las propuestas a

partir de un conjunto de criterios definidos a partir de los intereses

institucionales. Estos criterios son de pertinencia, de presentación formal

(presentación en el plazo establecido, información requerida en los formularios,

consistencia interna de la presentación) y de calidad técnica.

Evaluación durante la formulación de la Segunda Cartera

Durante el proceso de formulación de la Segunda Cartera los procedimientos

de evaluación estuvieron regulados principalmente por dos normas: el “Manual

de procedimientos de evaluación ex ante de proyectos”, elaborado por la

GESEVAL y revisado por la DNAPSyE, y la Resolución No. 370/09 del INTA.

La Resolución No. 370/09 delega en la Dirección Nacional la facultad de

seleccionar a los pares consultores externos y de autorizar los gastos en

reconocimiento por la evaluación de cada proyecto ($200) y de traslados y

viáticos ($220) de los evaluadores que deban trasladarse distancias superiores

a 50 km, gastos que serán cubiertos por la Fundación ArgenINTA, cuyos

montos se encuentran fijados por la referida norma y actualizan los montos

fijados por la resolución anterior.

Al igual que en la normativa que regula la Primera Cartera, esta norma

también hace mención expresa respecto de que los pares evaluadores

seleccionados deberán integrar una nómina que será confeccionada por la

DNAPSyE, dando la posibilidad a los Centros Regionales de proponer

Page 83: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

82

profesionales que cumplan con los requisitos establecidos y cuya participación

consideren relevante.

Asimismo, se señala que el desempeño de los evaluadores deberá centrarse en

el análisis de la calidad técnica del proyecto y en la factibilidad de su ejecución.

El “Manual de procedimientos de evaluación ex ante de proyectos” integra un

conjunto de pautas y conceptos que resulta bastante más explicativo y

exhaustivo respecto de la Guía para la evaluación ex ante que regía durante la

formulación de la Primera Cartera de PRs. El objetivo del manual es establecer

el proceso de evaluación ex ante y sus procedimientos, a fin de brindar

transparencia y aumentar la eficacia y la eficiencia en su gestión.

Este instrumento, al igual que la Guía de la Primera Cartera, tiene como

alcance el procedimiento de evaluación ex ante de todos los proyectos (PE,

PPR, PI) y específicamente de los PRs, quedando a cargo de los Centros

Regionales su instrumentación, de acuerdo a los criterios generales que se

establecen en el documento.

El CR-TUCSE optó por instrumentar una evaluación de tipo presencial y por

comisión de pares, que fue realizada en la propia sede del CR un mismo día

para todos los proyectos y con el funcionamiento simultáneo de las distintas

CPCs. Estas CPCs estuvieron formadas por dos o tres pares evaluadores que

cumplieran, además de lo que establecía la Guía, con las condiciones de

realizar su actividad profesional en el NOA, tener una visión integral de la

problemática agropecuaria y tener una praxis orientada a la gestión del

desarrollo. Dada la particularidad de esta Cartera, el programa del día de

evaluación se inició con una presentación de la estrategia general llevada a

cabo por el CR y una presentación de cada Coordinador de PR, para que luego

cada comisión realizara el análisis exhaustivo de un PR cuya documentación se

había remitido previamente. De este modo, se emitió la calificación que fue

cargada en formato de acta en la base de la DNAPSyE, impresa y firmada por

los evaluadores para ser remitida al Consejo Regional y a la DNAPSyE.

No obstante, se introducen novedades como el procedimiento para la

realización de descargos, modificaciones y reformulaciones de la evaluación ex

ante de proyectos, el procedimiento para reemplazo de la coordinación de

proyectos y el procedimiento para la organización y funcionamiento de

evaluación externa por pares consultores, todos procedimientos con los que

deben cumplir los PRs.

En lo que respecta al procedimiento para la organización y funcionamiento de

la evaluación externa por pares consultores, se expresa que el objetivo de la

evaluación ex ante es fortalecer la calidad técnica de los proyectos a partir de

Page 84: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

83

los aportes generados por los evaluadores, los cuales son previos a la

aprobación del PR por parte del Consejo Directivo.

Se establece que las CPC deben contar con un mínimo de dos miembros que

serán seleccionados en función de la temática del proyecto. Al igual que en la

Primera Cartera, se denomina pares consultores a los profesionales con una

reconocida trayectoria en el campo de la CTI y son convocados con el objeto

de brindar asesoramiento sobre la calidad de los proyectos.

Asimismo, el procedimiento de evaluación ex ante cuenta con la participación

de los llamados Secretarios Técnicos (ST), quienes son propuestos por los CR y

desempeñan tareas vinculadas a la organización de la evaluación

principalmente brindando información a los pares consultores, remitiendo a la

GESEVAL la modalidad de evaluación elegida por el CR y la lista de pares

consultores que actuarán en el proceso, así como también brindando asistencia

a las reuniones.

Se definen dos tipos de modalidad de evaluación:

Individual: se realiza de forma on line, mediante una aplicación informática

que es habilitada por la GESEVAL y debe contar con el monitoreo de los ST

de los CR, verificando el ingreso de la calificación y acordando el envío de

la planilla firmada por los consultores.

En reuniones organizadas por CPC: por afinidad temática y con un mínimo

de dos miembros, de acuerdo a los requerimientos de los CR. Las CPC

pueden realizar consultas a otros especialistas e interconsultas entre CPC.

Las reuniones también deben contar con la asistencia de los ST del CR. Se

establece también, al igual que para la Primera Cartera, que si hubiera

diferencias en las opiniones de los miembros de la CPC se pueden emitir

dos informes, y, en este caso, a diferencia de la Primera Cartera, si el

Director del CR así lo quisiera, podría solicitar a través de su ST un nuevo

informe a otros pares consultores.

Se hace referencia también a la nómina de pares consultores, que será

confeccionada y administrada por la GESEVAL, conteniendo los datos

personales y profesionales de aquellas personas que puedan ser convocadas en

carácter de evaluadores. Los CR pueden acceder a esta nómina y solicitar su

actualización proponiendo nuevos consultores a la GESEVAL.

Los pares consultores además cuentan con una serie de instrumentos y

materiales claramente definidos: criterios y pautas para la evaluación externa,

formulario online, instructivo para la carga online de la evaluación externa, y

una copia impresa y enlace para la consulta online de los proyectos a evaluar.

Page 85: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

84

Finalmente, en lo que respecta a la organización administrativa de la

evaluación externa, cada CR tiene a su cargo establecer un procedimiento

administrativo propio, acorde a la Resolución No. 370/09 que establece los

montos y fuentes de erogaciones.

6.4 Aspectos positivos, limitaciones de la formulación

de los proyectos y sugerencias

En este apartado se describen los aspectos positivos, las limitaciones o los

problemas que fueron identificados por el personal del CR-TUCSE entrevistado

con motivo de esta evaluación, respecto del proceso de formulación de PRs y

las sugerencias para mitigarlos.

Aspectos positivos del proceso de formulación de PRs

Entre las cuestiones que destacan los entrevistados respecto de este proceso

de relevamiento de demandas territoriales participativo e inclusivo, se

menciona que éste logra otorgar una visión articulada sobre los problemas del

territorio y los diferentes actores que lo componen, todo lo cual impulsa la

búsqueda, adaptación y hasta generación de respuestas a estas problemáticas

por parte no solo de los técnicos del CR sino también de otros actores

convocados en los talleres (gobierno local, organizaciones de la sociedad civil,

empresas, etcétera), a través de acciones desde el CR o bien de alianzas con

actores externos.

Los entrevistados señalan que en el proceso de diagnóstico participativo de la

Primera Cartera, el INTA, más particularmente el CR-TUCSE, se dio a conocer a

la comunidad abriendo sus puertas, lo cual le permitió a la institución conocer

problemas locales que van más allá de los problemas productivos a los que

siempre se intentó dar solución. Se relevaron así nuevas temáticas sobre las

que trabajar, más allá de los temas que tradicionalmente trabajaba el CR-

TUCSE, o bien, problemas sobre los que es necesario comenzar a actuar

mediante una estrategia de articulación con otras instituciones.

Asimismo, manifiestan que esta estrategia de diagnóstico participativo permite

tener una visión más integral, más amplia que la visión meramente

productivista que ponía el foco en la cadena productiva, para pasar a una

visión articulada de lo que sucede en el territorio, en el cual se conjuga la

cadena productiva con una multiplicidad de otros factores.

También se destaca para la Primera Cartera la elaboración de instrumentos y

materiales que permitieran explicar en profundidad los ejes centrales del

enfoque territorial a los participantes de los talleres, acompañado de una clara

estrategia de difusión, lo cual facilitó el relevamiento de las demandas

Page 86: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

85

territoriales tanto productivas como no productivas, paso necesario cuando no

fundamental en la construcción de políticas públicas de abajo hacia arriba.

En la Segunda Cartera, la visión integrada e integral de la problemática

territorial relevada a partir de los talleres impulsó la articulación de estas

demandas con las líneas de investigación de los técnicos del CR, o bien el

ajuste de los temas abordados por el INTA de acuerdo a las capacidades de las

que dispone.

Por último, aunque no por esto menos importante, se destaca que esta visión

integral que facilita el relevamiento participativo de las demandas territoriales,

ha favorecido el acercamiento y la colaboración entre las áreas de extensión e

investigación al interior del CR-TUCSE y del INTA, que participaron de este

proceso y comenzaron a colaborar entre sí para dar respuesta a las

necesidades o problemáticas locales relevadas.

Problemas o limitaciones identificados en el proceso de formulación de

los PRs

Para la Primera Cartera, los entrevistados del CR-TUCSE señalan una serie de

problemas que atañen a ese período particular. En primer lugar, mencionan

que había una distancia entre los Proyectos Nacionales de investigación y las

demandas relevadas en los territorios para la formulación de los PRs, puesto

que los Proyectos Nacionales fueron definidos con antelación a este proceso de

relevamiento, lo cual dificultó la articulación de los problemas de investigación

ya planteados con las demandas que fueron relevadas a posteriori. Además,

mencionan que la agenda de investigación se encuentra escindida de la

demanda territorial puesto que los subsidios de investigación se orientan a

financiar temas innovadores y las demandas territoriales, de acuerdo a lo que

plantean los entrevistados, son problemáticas que requieren una solución más

inmediata. Recurrir a la demanda implica una mirada cortoplacista que genera

una tensión entre la resolución de problemáticas a largo plazo del sistema

científico, tecnológico y de innovación, y la demanda más inmediata.

También señalan que a pesar de los esfuerzos por cambiar a una visión

integral del territorio, en la Primera Cartera se realizó el relevamiento de

demandas territoriales siguiendo el enfoque de cadenas productivas.

Ahora bien, en relación a ambas Carteras de PRs, los entrevistados mencionan

algunos aspectos negativos, o bien problemas o limitaciones que consideran

que este proceso de relevamiento de demandas territoriales participativo e

inclusivo ha traído consigo. En primera instancia señalan que muchos de los

problemas territoriales productivos que se relevaron, son problemas para los

que el INTA ya contaba con una solución, lo cual implica la falta de

Page 87: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

86

transferencia de estas soluciones al medio local, que puede deberse bien a

bajos niveles de comunicación del CR o bien a la falta de interacción entre las

áreas de investigación (originadoras de las soluciones) y de extensión (quienes

transfieren el conocimiento o la técnica).

No obstante, muchas de las demandas relevadas no tenían solución existente

por el momento y muchas otras eran demandas no productivas y muy amplias.

El relevamiento de este tipo de demandas, en opinión de algunos técnicos y

profesionales de la institución entrevistados, puede generar una tensión al

interior del CR y con los actores del territorio puesto que: por un lado, para

algunas de estas demandas el CR-TUCSE, y el INTA en general, no cuenta con

las capacidades técnicas para dar respuesta a las mismas; por otro lado,

porque entre los actores locales se generan falsas expectativas, puesto que el

relevamiento de todas y cada una de las problemáticas del territorio da a

entender que se intentará dar alguna respuesta, cuando algunas no son de

incumbencia de la institución y requieren de una estrategia más compleja para

su solución (articulación con gobiernos locales, provinciales, nacional,

generación de políticas públicas, además del tiempo necesario para poder

observar los resultados de la implementación de algunas acciones).

Algunos de los entrevistados señalan que si bien los talleres han tenido una

amplia convocatoria de actores del medio local para ambas Carteras, ha habido

dificultades para incorporar a algunos grupos de influencia local en el

diagnóstico participativo, tales como los productores medianos y grandes.

Otro punto que señalan los entrevistados como problemático es la confección

del documento de formulación del proyecto. Los instrumentos que dispuso la

DNAPSyE para la carga de los PRs, tanto en la Primera como en la Segunda

Cartera, no facilitan la elaboración del proyecto. Esto ocurre porque, en el caso

de la Primera Cartera, el formulario está organizado por cadena productiva,

cuando los PRs con enfoque territorial suponen una visión más integral; y, en

general para ambas Carteras, los formularios provistos no resultaron

suficientes para dar sustento a toda la información generada, lo cual produjo la

elaboración de documentos de PRs ad hoc que contienen mayor cantidad de

información.

Con respecto al proceso de carga de los proyectos, los entrevistados señalan

que el tiempo para la carga de los PRs es insuficiente y que todo el proceso de

diseño del proyecto es desgastante y no siempre se cuenta con las

herramientas para proponer actividades necesarias y suficientes para dar

respuesta a las demandas identificadas.

Asimismo, señalan la falta de experiencia en materia de carga de proyectos

utilizando una plataforma común a toda la institución, además de las

Page 88: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

87

dificultades de conectividad y las limitaciones de equipamiento informático a

las que se enfrentaron.

También es importante señalar que los actores detectan déficits de capacidad

para la formulación de los proyectos, sobre todo en lo relativo a la

identificación de indicadores de resultados e impactos y para describir la

relación lógica entre objetivos específicos, productos, actividades y la posterior

identificación de los resultados esperados y los impactos generados. Estos

aspectos son claramente metodológicos, ya que la visión amplia que demanda

el enfoque territorial requiere de nuevos esquemas conceptuales, así como

definir indicadores adecuados, que trascienden a los habitualmente utilizados

en el marco de la institución.

Sugerencias para mitigar las limitaciones del proceso de formulación

de los PRs

Finalmente, se presentan a continuación algunas sugerencias que los propios

técnicos y profesionales del CR-TUCSE entrevistados plantearon a las

limitaciones o problemas que han tenido que enfrentar fruto del proceso

participativo de formulación de PRs.

En primer lugar, los técnicos sugieren que para la redacción de los PRs se

conforme un equipo de investigadores y extensionistas para que se pueda

garantizar el correcto abordaje de los temas y las metodologías apropiadas

para cada objetivo y actividad.

En segundo lugar, mencionan que debe mejorarse la representatividad,

integración y participación de los Consejos Locales Asesores y de los Consejos

Regionales, acercándolos a la dinámica participativa de relevamiento de

demandas. Deben incorporarse incluso nuevos actores que no han participado

aún de los talleres para poder ampliar el espectro de los temas a tratar.

Finalmente, proponen que el INTA intensifique las articulaciones con otros

actores del territorio para gestionar respuestas a todas las demandas

relevadas a las que no puede dar respuesta por sí solo.

Page 89: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

88

7. Modelo de gestión

En este capítulo se analizan los distintos aspectos de los modelos de gestión

adoptados en la Primera y Segunda Cartera de PRs. Como se mencionó en el

Capítulo 3 referido al diseño metodológico, se trata del arreglo organizacional

dispuesto para llevar a cabo una gestión particular en el marco de un ámbito

organizativo, e incluye los siguientes aspectos: un esquema organizativo

particular compuesto por un conjunto de áreas o unidades de estructura, un

conjunto de recursos (humanos, financieros y materiales) destinados al

funcionamiento del modelo de gestión dispuesto y una serie de acciones o

procesos que articulan el funcionamiento del modelo de gestión. De esta

manera, el modelo de gestión determina la responsabilidad de cada unidad o

área por sus acciones o procesos correspondientes y ordena los recursos

disponibles. Dicho de otra forma, establece una lógica particular de la división

del trabajo, la cual permite ordenar los recursos disponibles para la gestión

(humanos, financieros y materiales) con un fin particular.

El análisis del modelo de gestión realizado en el presente informe tiene como

alcance las estrategias organizativas que fueron adoptadas por el CR-TUCSE

para implementar el enfoque territorial y alcanzar los objetivos previstos en

cada una de las Carteras de Proyectos.

7.1 Caracterización de los recursos humanos

involucrados

El modelo de gestión adoptado debe permitir la adecuada gestión de los

recursos humanos y financieros destinados a las intervenciones previstas en

los PRs.

En lo que refiere a los recursos humanos se debe tener en cuenta que ellos

representan un insumo fundamental del que disponen los PRs, en la medida

que forman parte del propio ámbito organizativo en el que se enmarcan, y que,

al mismo tiempo, dichos PRs abarcan al conjunto de actividades sustantivas

que se realizan en los territorios delimitados para cada una de las Carteras de

Proyectos bajo análisis.

La información que permite describir las características de los recursos

humanos involucrados en los PRs surge principalmente de tres fuentes:

primero, un relevamiento realizado a través de un formulario diseñado y

aplicado ad hoc sobre los perfiles de los recursos humanos pertenecientes al

CR-TUCSE y sus unidades dependientes; segundo, una encuesta realizada a

actores internos del Centro Regional (ver Capítulo 3 Metodología de

Page 90: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

89

evaluación); tercero, la información de recursos humanos registrada en la

carga de los propios PRs.

Caracterización del personal asignado al CR-TUCSE

A continuación se caracteriza al personal del CR-TUCSE en base a la

información que surge del formulario del relevamiento de los recursos

humanos, contabilizándose al personal que había sido asignado a dicho ámbito

organizativo al momento de la finalización de la Segunda Cartera de PRs según

la unidad organizativa a la que pertenecen12, el rol que desempeñan y su

máximo nivel educativo alcanzado (Tabla 5). Para elaborar esta información

se utilizó como criterio que cada persona esté asignada a y realice actividades

en la unidad organizativa relevada, más allá de cuál sea la forma de su vínculo

laboral (por ejemplo, si está contratada), ya que a los fines de la presente

evaluación lo que interesa son los recursos disponibles en términos de

capacidades.

12 Para facilitar la lectura de la información, el nivel de apertura de la estructura organizativa utilizado es el de EEA, por lo que la información correspondiente a los RRHH de las UE, por ejemplo, se encuentra contabilizado como personal de la EEA de la que dependen estas

unidades.

Page 91: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

90

Tabla 5

RELEVAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS ASIGNADOS

AL ÁMBITO ORGANIZATIVO DEL CENTRO REGIONAL

ÁREAS INTERVINIENTES

RR.HH. ROL

(puestos de trabajo)

NIVEL EDUCATIVO

(máximo alcanzado)

Co

nd

ucció

n y

geren

cia

Exte

nsio

nis

tas

In

vesti

gad

ores

Becario

s

Ap

oyo

a la

investi

gació

n

Ap

oyo

a la

gesti

ón

Ad

min

istr

ati

vo

s

TO

TA

L

Prim

ario

Secu

nd

ario

Tercia

rio

Un

iv.

Grad

o

Po

sg

rad

o

TO

TA

L Nº Denominación

UNIDADES DEL CENTRO REGIONAL TUCUMÁN - SANTIAGO DEL ESTERO

1.1 Dirección CR-TUCSE

1 0 0 1 0 6 7 15

1 3 1 8 2 15

1.1.1 EEA Famaillá

20 42 28 14 62 27 15 208

1 40 7 96 64 208

1.1.2 EEA Santiago del Estero

20 31 34 8 62 4 23 182

62 38 10 45 27 182

1.1.3 EEA Este de Santiago del

Estero

5 20 9 3 1 0 2 40

0 8 5 26 1 40

TOTAL

46 93 71 26 125 37 47 445

64 89 23 175 94 445

%

10% 21% 16% 6% 28% 8% 11% 100%

14% 20% 5% 39% 21% 100%

Page 92: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

91

En el Gráfico 2 se presenta la distribución del personal del CR-TUCSE según sus

áreas de trabajo, esto es, según las unidades organizativas de las que dicho

personal depende. Son las EEAs Famaillá y Santiago del Estero las unidades

organizativas que concentran el mayor número de personal (47% y 41%

respectivamente), mientras que un 9% depende de la EEA Este de Santiago del

Estero de reciente creación. De esta manera, la proporción de recursos humanos

que dependen de la unidad organizativa tucumana es casi idéntico a la de las

santiagueñas agrupadas (47% y 50% del total, respectivamente), aunque la

superficie de territorio de la provincia de Tucumán sea mucho menor que la de la

provincia de Santiago del Estero. Finalmente, sólo una acotada proporción del

personal (3%) tiene como área de trabajo al Centro Regional propiamente dicho.

Gráfico 2: Personal según áreas de trabajo

Según el rol que desempeñan dentro de las unidades organizativas a las que

pertenecen (Gráfico 3), el 28% de los recursos humanos del Centro Regional

realiza actividades técnicas de apoyo a la investigación, perteneciendo casi de

manera exclusiva a las EEAs Famaillá y Santiago del Estero. Seguidamente se

encuentran los puestos de trabajo de los extensionistas, quienes representan el

21% del personal y se distribuyen en términos proporcionales entre las tres EEAs

(Famaillá, Santiago del Estero y Este de Santiago del Estero). En tercer lugar se

ubican los investigadores, quienes representan el 16% del personal del CR y

también se encuentran fuertemente concentrados en sus EEAs (aunque en la EEA

Este de Santiago del Estero en menor medida13). El personal que desempeña los

puestos administrativos representa el 11% del total de los recursos humanos del

CR y se encuentra distribuido en todas sus unidades organizativas, junto con un 8%

13 La menor concentración de investigadores en la EEA Este de Santiago del Estero puede estar vinculado a su reciente creación, como ya ha sido mencionado.

Dirección CR TUCSE

3%

EEA Famaillá47%

EEA Santiago del Estero

41%

EEA Este de Santiago del

Estero9%

Page 93: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

92

del personal que se dedica a realizar actividades de apoyo a la gestión y un 6% de

becarios. Finalmente, el personal que se desempeña profesionalmente en

actividades de conducción y gerencia representa la décima parte del total de los

recursos humanos.

Gráfico 3: Personal según rol desempeñado

El Gráfico 4 caracteriza al personal en función de su máximo nivel educativo

alcanzado. Según la información relevada un 39% del personal posee estudios

universitarios de grado y un 21% realizó estudios de posgrado. Un 20% completó

sus estudios secundarios y un 15% sus estudios primarios. Asimismo hay una

reducida proporción del personal que posee estudios terciarios (5%). Esto es: el

personal del CR-TUCSE asignado al ámbito organizativo de los PRs está compuesto

en su mayoría por trabajadores calificados y altamente calificados.

Gráfico 4: Personal según máximo nivel educativo alcanzado

Conducción y gerencia

10%

Extensionistas21%

Investigadores16%

Becarios

6%

Apoyo a la investigación

28%

Apoyo a la gestión

8%

Administrativos11%

Primario15%

Secundario

20%

Terciario5%

Univ. Grado 39%

Posgrado

21%

Page 94: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

93

Caracterización del personal asignado a los Proyectos Regionales

Según la información proporcionada por el CR-TUCSE, el personal involucrado en

las dos Carteras de PRs está integrado por aproximadamente 270 personas con

distintos niveles de dedicación. En esta sección se analiza la información relativa a

los recursos humanos que participaron en al menos un Proyecto Regional de alguna

de las dos Carteras. Como se mencionó en el capítulo metodológico, un 67%

respondió la encuesta realizada, lo que hace pensar que la información obtenida

resulta representativa. Además vale la pena señalar que el 92% de los encuestados

cuenta con títulos terciarios, universitarios de grado y/o universitarios de posgrado,

lo cual es esperable como perfil de formación del personal que participa de los PRs

y se analizará en detalle más adelante.

Asimismo, llaman la atención las proporciones de respuesta de la encuesta por

unidad de gestión, ya que aproximadamente el 65% de ellas corresponden a

Tucumán, mientras que el 32% corresponde a Santiago del Estero y el 3% al

Centro Regional. Esta información resulta consistente (Gráfico 5) con la

distribución del personal técnico (con formación de nivel terciario, universitario de

grado y/o de posgrado) que trabaja en las distintas unidades de gestión del CR-

TUCSE.

Gráfico 5: Personal profesional del CR-TUCSE por unidad de gestión

Centro Regional4%

Tucumán57%

Santiago del Estero39%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

EEA Stgo.del Estero

EEA Este de Stgo.del Estero

Page 95: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

94

A continuación se caracteriza al personal encuestado según su género, edad,

unidad de gestión a la que pertenece, participación en las Carteras de PRs, rol

desempeñado, antigüedad en la institución, dedicación, máximo nivel educativo

alcanzado y áreas del conocimiento de su respectiva formación. Cabe destacar que

una parte del personal encuestado declara no haber participado en ninguna

Cartera, como muestran los Gráficos 8 y 9 que se presentan más adelante.

Dos terceras partes del personal encuestado (66%) son de género masculino

(Gráfico 6). Si se analiza la distribución por género de dicho personal según la

unidad de gestión a la que pertenece (Gráfico 7) se observa que la tendencia

general se profundiza en la provincia de Santiago del Estero, con un 75% de

encuestados de género masculino; se invierte en el caso del Centro Regional, con

dos terceras partes (67%) de encuestadas mujeres; y se mantiene para la

provincia de Tucumán.

Gráfico 6: Distribución por género del personal

Gráfico 7: Distribución por género del personal según unidad de gestión

Masculino66%

Femenino34%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Femenino

Masculino

Page 96: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

95

En la Tabla 6 se muestra la distribución del personal por género según el rol

desempeñado14 y la Cartera de PRs en la que han participado. En la Primera Cartera

se mantiene la tendencia de la distribución general por género para el grupo de

extensión (64% masculino) y se acentúa levemente para los grupos de gestión

(70% masculino) e investigación (69% masculino). Para la Segunda Cartera la

tendencia de distribución general se acentúa para los extensionistas y aún más

para quienes se desempeñan en los grupos de investigación y gestión (este último

con 75% de hombres).

Tabla 6: Distribución por género del personal según rol desempeñado para

cada una de las Carteras

El Gráfico 8 cuantifica la participación del personal encuestado en la Primera y

Segunda Cartera de PRs. Por una parte, poco más de la mitad del personal

encuestado (53%) ha participado en ambas Carteras, un 26% lo ha hecho sólo en

la Segunda y apenas el 2% ha participado sólo en la Primera. Esto indica, por un

lado, que hay un gran grupo que al haber participado de ambas Carteras se ha

nutrido del proceso completo de diseño, implementación y gestión de los PRs con

enfoque territorial, y, por otro lado, que hay una proporción considerable de

profesionales (26%) que ha sido incorporada a la Segunda Cartera de PRs. Por otra

parte, cabe señalar que un 19% del personal encuestado declara no haber

participado en ninguna de las dos Carteras.

14 Para realizar el procesamiento y análisis de los resultados de la encuesta aplicada al personal se lo clasificó agrupándolo en roles de investigación, extensión y gestión. En la encuesta se preguntaba cuál era el cargo ocupado en cada una de las Carteras de PRs. La información obtenida se reclasificó de la

siguiente manera: 1. los cargos de investigador, becario de investigación y Coordinador de Proyecto Nacional conforman el rol de investigación; 2. los cargos de becario de extensión, Jefe de AER,

extensionista, extensionista/técnico de Cambio Rural, extensionista/técnico de Minifundio, extensionista/técnico de ProHuerta y extensionista/técnico de Profam conforman el rol de extensión; y finalmente 3. los cargos de Coordinador de Proyecto Regional, administrativo, Asistente Regional, Coordinador de ProHuerta, Director de EEA, Director de CR y Coordinador de Investigación se agrupan en el rol de gestión.

Page 97: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

96

Gráfico 8: Participación del personal por Cartera

En otras palabras, el 81% del personal encuestado ha participado en al menos una

Cartera. En base a las entrevistas realizadas a los profesionales y técnicos del

Centro Regional es posible suponer que el 19% restante sean personas que habían

sido inicialmente registradas como participantes de alguna de las Carteras

analizadas pero que posteriormente no tuvieron participación efectiva en ella, y/o

personas que participaron realmente de las Carteras sin percibirlo, por ejemplo

participando en actividades comprendidas en los PRs pero desconociendo su

pertenencia. Esto surgió por ejemplo en varias entrevistas con becarios de la

institución quienes indicaron que desconocían en profundidad a los PRs y que no

sabían si habían realizado actividades en el marco de alguna de las Carteras, a

pesar de haber sido seleccionados expresamente para las entrevistas porque lo

habían hecho. Por tanto, a modo de hipótesis, se podría pensar que existen dos

problemas que coexisten: por una parte, que muchos profesionales y técnicos

fueron registrados con participación en los PRs pero que luego realmente no

aportaron a ellos su dedicación y trabajo; y por otra parte, que una parte de los

profesionales y técnicos del Centro Regional participó de los PRs con enfoque

territorial sin saberlo, por lo que en algunos casos podría haber un problema de

comunicación interna.

En el Gráfico 9 se muestra la distribución por edad del personal encuestado: la

mayor parte del mismo (43%) se ubica en el tramo etario de entre 36 y 50 años,

seguida por una tercera parte del personal encuestado que posee hasta 35 años.

Esto indica que el personal se compone principalmente de profesionales y técnicos

de mediana edad y de jóvenes, es decir, que se encuentran en la etapa más activa

de su trayectoria laboral.

Sólo en la 1ra cartera2%

Sólo en la 2da cartera

26%

En ambas carteras53%

En ninguna19%

Page 98: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

97

Gráfico 9: Distribución por edad del personal

En el Gráfico 10 se presenta la distribución por edad del personal encuestado

según la unidad de gestión a la que pertenecen. En las unidades de gestión de la

provincia de Santiago del Estero el 40% del personal tiene hasta 35 años, mientras

que un 46% se ubica en el tramo etario de entre 36 y 50 años y un 14% posee 51

años o más. En las unidades de gestión de la provincia de Tucumán sólo un 26%

del personal se ubica en el grupo etario de hasta 35 años, mientras un 42% posee

entre 36 y 50 años y un 32% 51 años o más. En lo que respecta al Centro

Regional, la distribución entre los 3 grupos de edades considerados es equitativa.

Esto es: las unidades de gestión santiagueñas son las que presentan mayor

proporción de personal de menor edad, y en ellas junto con las tucumanas, en

correlato con la distribución general por edad, el personal de mediana edad (entre

36 y 50 años) es el que concentra la mayor proporción.

Gráfico 10: Distribución por edad del personal según unidad de gestión

La Tabla 7 caracteriza al personal encuestado por grupos de edad según el rol que

desempeñan y la Cartera de PRs en la que han participado. El personal que realiza

Hasta 35 años31%

Entre 36 y 50 años43%

51 años y más26%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

51 años y más

Entre 36 y 50añosHasta 35 años

Page 99: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

98

tareas de investigación es, en las dos Carteras analizadas, fundamentalmente (46%

y 48% respectivamente) de edad mediana, seguido por un poco más de una cuarta

parte (31% y 27% respectivamente) del grupo etario mayor a 50 años y otra

cuarta parte (23% y 25% respectivamente) de los más jóvenes.

El personal que realiza tareas de extensión en la Primera Cartera tiene en su

mayoría (52%) edad mediana, mientras una tercera parte se ubica en el tramo

etario de 51 años y más y el 17% tiene hasta 35 años. En la Segunda Cartera se

mantiene la proporción de extensionistas de edad mediana, pero aumenta la

proporción de extensionistas más jóvenes (28%) en desmedro de los mayores

(23%).

Entre el personal que desempeña tareas de gestión, en ambas Carteras está

ausente el grupo etario más joven. En la Primera Cartera, el 70% del personal de

gestión posee más de 50 años; pero en la Segunda la relación entre los dos grupos

de edad presentes se invierte, en tanto la mayoría del personal de gestión (58%)

posee entre 36 y 50 años y el 42% restante pertenece al grupo de edad más

avanzada.

En líneas generales estas distribuciones etarias permiten identificar una leve

tendencia al aumento de la proporción de individuos más jóvenes en la Segunda

Cartera con respecto a la Primera, principalmente en los roles de extensión y

gestión.

Tabla 7: Distribución por edad del personal según rol desempeñado y

Cartera

En el Gráfico 11 se muestra la distribución por edad del personal que ha

participado de las dos Carteras de PRs bajo evaluación según la antigüedad que

posee en el INTA. Existe una relación positiva entre la edad del personal y la

cantidad de años de trabajo en la institución, pero ello no se da para todos los

grupos de manera lineal. En el grupo etario de hasta 35 años se puede observar

que más de tres cuartas partes (77%) tienen una antigüedad de hasta 6 años,

mientras que el 23% restante se ubica dentro del grupo que posee entre 7 y 10

años antigüedad. En el grupo etario de entre 36 y 50 años la mayor parte del

personal se concentra en las categorías de menor antigüedad en el INTA (30%

hasta 6 años y 42% entre 7 y 10 años), casi un cuarto (24%) posee una

antigüedad entre 11 y 19 años y una muy baja proporción (4%) ha trabajado 20

años y más en la institución. Finalmente, el personal de 51 años y más tiene la

mitad de sus individuos (51%) con 20 años y más de antigüedad en el INTA,

aunque con un 21% de sus integrantes que ingresó a la institución hace 6 años o

menos.

Page 100: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

99

Gráfico 11: Distribución por edad del personal según antigüedad en la

institución (cantidad de años trabajados)

Al considerar comparativamente a la porción de recursos humanos encuestados que

declara no haber participado de ninguna Cartera (Gráfico 12), la distribución por

edad presenta diferencias. El 62% corresponde al grupo etario de hasta 35 años,

mostrando que este grupo se compone en su mayoría por individuos jóvenes. Esta

situación, como se mencionó anteriormente, puede encontrar algún grado de

explicación a partir de la información proveniente de las entrevistas realizadas. En

primer lugar, los grupos de becarios de investigación, compuestos por individuos

jóvenes, parecen no haber estado incluidos (al menos de manera explícita, de

forma tal que ellos pudieran dar cuenta de eso) en las Carteras de PRs bajo

análisis, y ese déficit se percibe con mayor relevancia en el caso de la Primera

Cartera. En segundo lugar, se han señalado problemas de difusión y comunicación

de la información relativa a la existencia de las Carteras de PRs, aspecto que

también incide en un mayor desconocimiento de ellas por los becarios de

investigación de la institución. En tercer lugar, ese desconocimiento se extiende a

otros grupos que conforman el personal del CR-TUCSE, registrándose casos de

personal que manifestó no estar informado respecto de que las actividades que

estaban realizando se enmarcaban en los PRs.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Hasta 35 años Entre 36 y 50

años

51 años y más

20 años y más

Entre 11 y 19 años

Entre 7 y 10 años

Hasta 6 años

Page 101: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

100

Gráfico 12: Distribución por edad del personal que declara no haber

trabajado en ninguna Cartera de PRs

El Gráfico 13 presenta la distribución actual del personal según la unidad de

gestión de pertenencia al momento de la encuesta. La provincia de Tucumán es la

unidad que mayor proporción de personal aglutina en sus unidades de gestión

(65%), seguida por la provincia de Santiago del Estero que tiene bajo su

dependencia al 32% del personal, con solo un 2% del personal dependiendo

directamente del Centro Regional.

Gráfico 13: Personal según unidad de gestión de pertenencia actual

Caracterización del personal según los roles desempeñados

El Gráfico 14 muestra la similitud de la composición del personal según rol

desempeñado entre las dos Carteras de PRs. La mayor diferencia relativa es un

incremento del 5% (de 27% a 32%) entre Carteras del personal dedicado a tareas

de investigación, diferencia que a la luz de los datos antes expuestos cobra

significancia al tener en cuenta que hay un 26% del total del personal encuestado

que sólo ha participado de la Segunda Cartera.

Hasta 35 años 62%

Entre 36 y 50 años 20%

51 años y más 18%

Santiago del Estero

32%

Tucumán65%

Córdoba1%

Centro Regional2%

Page 102: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

101

Gráfico 14: Rol desempeñado por el personal según Cartera

Ahora bien, al desagregar cada una de las Carteras en las dos provincias que

integran el CR-TUCSE se pueden advertir algunos matices en la distribución de

roles del personal. En particular en el Gráfico 15 se puede observar que en la

Primera Cartera las proporciones de personal dedicado a tareas de extensión e

investigación son relativamente similares entre provincias (la mayor diferencia es

de 6 puntos porcentuales a favor de los investigadores que se desempeñan en

territorio santiagueño) pero resultan sensiblemente diferentes para el rol de

gestión: la proporción es mayor en la provincia de Tucumán, alcanzando el 13% del

total, mientras que en la provincia de Santiago del Estero este grupo de

profesionales y técnicos representa solo el 4% del personal.

Gráfico 15: Rol desempeñado por el personal según provincia para la

Primera Cartera

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1ra cartera 2da cartera

Gestión

Extensión

Investigación

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Santiago del Estero Tucumán

Gestión

Extensión

Investigación

Page 103: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

102

Al observar la misma distribución para la Segunda Cartera (Gráfico 16) no se

identifica un peso diferente de los roles de gestión entre las unidades de cada una

de las provincias que integran el CR-TUCSE.

Gráfico 16: Rol desempeñado por el personal según provincia para la

Segunda Cartera

Caracterización del personal según su dedicación

Según la información que se presenta en las Tablas 8 y 9, la media de dedicación

del personal del CR-TUCSE a los PRs durante la Primera Cartera es del 25% y

durante la Segunda Cartera supera el 27%. Estos valores son, sin embargo, algo

diferentes de los emergentes de la información proveniente de los propios

formularios de gestión de los PRs15. Al analizar dicha información la media de

dedicación durante la Primera Cartera de PRs es inferior en ocho puntos

porcentuales16 mientras que en la Segunda Cartera baja tres puntos porcentuales,

valor éste mucho más cercano al informado en la encuesta aplicada a los actores

del CR.

En la Primera Cartera la dedicación de los extensionistas alcanza una media del

31%, mientras que para los roles de investigación y gestión está por debajo de la

media general (19% y 16% respectivamente). Al analizar al interior de cada rol

desempeñado se puede observar que entre los extensionistas encuestados quienes

poseen mayor dedicación son los técnicos de Cambio Rural, quienes tienen una

media del 44% de dedicación a los PRs, seguidos por los Jefes de AER con el 41%;

y que, en el otro extremo, quienes tienen menor dedicación son los técnicos de

15 Se hace referencia a la información que facilitó el INTA para la Primera Cartera proveniente de los

informes de avance volcados a la base de datos; y para la Segunda Cartera de la carga virtual de los

PRs correspondiente a la base de datos de proyectos.

16 Cabe resaltar que no se contó con la información para el Proyecto Regional Llanura Chaqueña Este.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Santiago del Estero Tucumán

Gestión

Extensión

Investigación

Page 104: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

103

Profam con una media de dedicación de apenas el 15%. Entre quienes poseen un

rol de investigación, quienes mayor dedicación tienen son los Coordinadores de

Programas Nacionales con una media del 30% y quienes menor dedicación tienen

son los investigadores, con una media de dedicación del 18%. Dentro del grupo de

personal con roles de gestión se observa que, como es lógico, el Coordinador del PR

es quien mayor dedicación tiene a los proyectos, con una media de dedicación del

60%, y muy distante y con un valor similar a la media general de dedicación se

encuentra el Coordinador del ProHuerta (25%), seguido por el Director del Centro

Regional (13%) y el Director de Estación Experimental (9%), encontrando en el

otro extremo al Coordinador de Investigación que indica una participación

prácticamente nula.

Al analizar la media de dedicación del personal por PR en función de los roles

cumplidos durante la Primera Cartera cabe destacar que:

en los proyectos Tucumán Valles y Pedemonte Sur la dedicación de los

extensionistas supera ampliamente a la media general (45% y 42% de

dedicación respectivamente),

en el extremo opuesto, el proyecto Llanura Chaqueña Oeste muestra una

media de dedicación de los extensionistas del 18%, muy por debajo de los

demás proyectos, y asimismo se destaca que la media de dedicación de los

investigadores (21%) supera la dedicación de los extensionistas en el

proyecto,

el PR Llanura Chaqueña Este tiene una media de dedicación de 25%, similar

a la media general y siete puntos porcentuales por encima de la media del

grupo de personal dedicado a la investigación,

en el PR Tucumán Valles la media de dedicación de los investigadores (14%)

está cinco puntos porcentuales por debajo de la media general del mismo

grupo,

el PR de Asistencia a la Gestión Territorial tiene una media de dedicación

similar a la media general, un 25%, lo cual es esperable por las

características del propio proyecto, y

los PRs Pedemonte Norte y Llanura Chaqueña Oeste tienen una media de

dedicación del personal de gestión muy por debajo de la media general del

mismo grupo (9%).

Page 105: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

104

Tabla 8: Media de dedicación del personal por rol desempeñado y PR para la Primera Cartera

1ra Cartera

Rol Media de

participación Cargo

Media de participación

(en algunos casos valores individuales)

Pedemonte Norte

Pedemonte Sur

Tucumán Valles

Llanura Chaqueña

Este

Llanura Chaqueña

Oeste

Asistencia a la

Gestión Territorial

Media Total de

participación

Equivalente Jornada

Completa Tucumán

Equivalente Jornada

Completa SdE

Investigación 18,9%

Investigador 17,7%

18,8% 16,4% 13,8% 25,0% 20.63% 20,0%

25,4%

4,6 3,15 Becario de investigación 19,4%

Coordinador de PN 30,0%

Extensión 30,8%

Becario de extensión 20,0%

26,7% 41,8% 44,6% 25,0% 17,7% 22,3% 19,8 5,05

Jefe de AER 41,4%

Extensionista 37,0%

Extensionista/Técnico de Cambio rural

44,1%

Extensionista/Técnico de Minifundio

21,7%

Extensionista/Técnico de ProHuerta

25,8%

Extensionista/Técnico de Profam

15,0%

Gestión 15,8%

Coordinador de Proyecto Regional

60,0%

8,8% 15,0% 13,0% 18,8% 8,8% 23,8% 1,75 1,1

Administrativo 26,7%

Asistente regional 16,3%

Coordinador de ProHuerta 25,0%

Director de Estación Experimental

9,1%

Director del Centro Regional

13,3%

Coordinador de Investigación

0,0%

Media del PR 21,8% 30,9% 31,8% 23,8% 17,2% 22,7%

Page 106: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

105

En la Segunda Cartera la dedicación de los extensionistas se encuentra siete

puntos porcentuales por encima de la media general, alcanzando un valor del

34%, mientras que quienes desempeñan actividades de gestión se acercan

más a la media general, con un 27% de dedicación promedio, y los

investigadores siguen conservando valores inferiores a la media, también por

siete puntos porcentuales, con un valor del 20%.

Al analizar al interior de cada rol se puede observar que, entre quienes se

dedican a la extensión, la dedicación promedio de los técnicos de Minifundio es

del 68%, superando ampliamente la media general y la del grupo de

extensión, relegando a un segundo lugar a los técnicos de Cambio Rural (con

39%). En el otro extremo, quienes tienen menor dedicación son los técnicos de

Profam con una media del 19% que representa casi la mitad de la media de

dedicación del grupo de extensión, al igual que en la Primera Cartera. En lo

que respecta al personal que se dedica a la gestión, cabe destacar que los

Coordinadores de PRs siguen ocupando el primer lugar, con una media de

dedicación del 86% (26 puntos porcentuales más que en la Primera Cartera);

mientras que el Coordinador del ProHuerta presenta valores muy inferiores

respecto de la media del grupo y la media general, así como respecto de la

media que tenía en la Primera Cartera (con 10%). Se destaca que la

dedicación del Coordinador de Investigación ha subido alcanzando un valor

medio de 20% mientras que el Director del Centro Regional y el Director de

Estación Experimental han bajado su dedicación hasta acercarse al 0%.

Finalmente, entre los encuestados que se desempeñan en investigación cabe

destacar que la dedicación del Coordinador de PN descendió a casi la mitad

respecto de la Primera Cartera hasta alcanzar el 16%, mientras que los

becarios e investigadores permanecen con valores similares a los registrados

durante la Cartera anterior.

Al analizar la dedicación del personal encuestado de acuerdo al PR en el que

participó y los roles que cumplió durante la Segunda Cartera cabe destacar

que:

la media de dedicación de los extensionistas del PR Tucumán Valles

supera ampliamente a la media general y a la media del rol, alcanzando

un valor del 41%, seguido por el PR Tucumán Sur con el 38%, al igual

que se observaba en la Primera Cartera,

en el PR Llanura Chaqueña Centro los extensionistas tienen una media

de dedicación del 21%,

en el PR Llanura Chaqueña Este, quienes se dedican a la gestión tienen

una media superior a la media del grupo con un 34% y en el otro

extremo el PR Tucumán Valles tiene una media de dedicación de los

Page 107: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

106

gestores muy por debajo de la media del grupo y de la media general,

con un valor de 13%, y

entre los investigadores, los valores de dedicación por PR permanecen

cercanos a la media del grupo, sin presentar mayores diferencias.

Si se analiza el promedio de dedicación del personal por PR, se observa que,

nuevamente, los PRs Tucumán Valles y Tucumán Sur son los que tienen una

media de dedicación por encima de la media general de la Cartera (29% y

31% respectivamente) y que el PR Llanura Chaqueña Centro es el que menor

dedicación tiene, con una media de 23%. Cabe resaltar que el Proyecto de

Apoyo a la Gestión Territorial no se realizó en la Segunda Cartera, con lo cual

no hay dato de comparación.

Page 108: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

107

Tabla 9: Media de dedicación del personal por rol desempeñado y PR para la Segunda Cartera

2da Cartera

Rol Media de

participación Cargo

Media de participación (en algunos casos

valores individuales)

Tucumán Norte

Tucumán Sur

Tucumán Valles

Llanura Chaqueña

Este

Llanura Chaqueña

Centro

Llanura Chaqueña

Oeste

Media Total de

Participación

Equivalente Jornada

Completa Tucumán

Equivalente Jornada

Completa SdE

Investigación 19,6%

Investigador 19,7%

21,1% 20,0% 17,1% 18,8% 22,1% 16,8%

27,4%

10,9 5,8 Becario de investigación 22,1%

Coordinador de PN 16,1%

Extensión 33,7%

Becario de extensión 25,8%

32,4% 37,9% 40,8% 31,8% 20,5% 27,9% 28,9 9,85

Jefe de AER 33,1%

Extensionista 37,1%

Extensionista/Técnico de Cambio rural

39,1%

Extensionista/Técnico de Minifundio

68,0%

Extensionista/Técnico de ProHuerta

25,9%

Extensionista/Técnico de Profam

18,8%

Gestión 26,7%

Coordinador de Proyecto Regional

86,0%

24,0% 30,0% 12,5% 33,8% 30,0% 28,8% 3,5 3,7

Administrativo 50,0%

Asistente regional 8,3%

Coordinador de ProHuerta

10,0%

Director de Estación Experimental

0,0%

Director del Centro Regional

0,0%

Coordinador de Investigación

20,0%

Media del PR 27,2% 30,6% 29,4% 28,4% 22,7% 23,5%

Page 109: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

108

Caracterización del personal según su antigüedad

El Gráfico 17 muestra que el 43% del personal encuestado posee una antigüedad

de hasta 6 años en la institución, mientras que poco más de un cuarto (27%) tiene

una antigüedad de entre 7 y 10 años. Los siguientes grupos de antigüedad (entre

11 y 19 años y de 20 años y más) alcanzan respectivamente un 15% de los casos.

Esto es, el personal del CR-TUCSE que se desempeña en las Carteras de PRs con

enfoque territorial se compone mayoritariamente de profesionales y técnicos de

media a baja antigüedad de trabajo en la institución.

Gráfico 17: Antigüedad del personal que participa en los PRs (según el año

de ingreso a la institución)

En cambio, y de modo consistente con lo señalado anteriormente para los becarios

de investigación, si se considera la antigüedad del personal que declara no haber

participado de ninguna de las Carteras que son objeto de evaluación del presente

informe (Gráfico 18), aumenta notablemente la proporción de personal con hasta

6 años de antigüedad, el cual representa el 82%.

Hasta 6 años42%

Entre 7 y 10 años28%

Entre 11 y 19 años15%

20 años y más15%

Page 110: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

109

Gráfico 18: Antigüedad del personal (según el año de ingreso a la

institución) que declara no haber trabajado en ninguna Cartera de PRs

El Gráfico 19 presenta la antigüedad según la unidad de gestión a la que

pertenece el personal encuestado. Por una parte, se puede observar que la

proporción de personal con menor antigüedad representa un número relevante en

todas las unidades de gestión: una tercera parte del Centro Regional, un 39% de la

provincia de Tucumán y un 47% del personal de la provincia de Santiago del

Estero. Por otra parte, que el personal con mayor antigüedad en la institución (es

decir, 20 años y más) representa una tercera parte de quienes se desempeñan en

el Centro Regional, mientras para Tucumán esta proporción es del 18% y para

Santiago del Estero apenas del 8%. En resumen, la provincia de Santiago del

Estero se caracteriza por concentrar la mayor proporción del personal con menor

antigüedad en la institución, si bien en Tucumán también este grupo representa la

proporción mayoritaria, mientras que en el Centro Regional se concentra la mayor

proporción del personal que tiene la mayor antigüedad (si bien, cabe señalar, la

distribución al interior de esta unidad de gestión se reparte equitativamente entre

el intervalo de hasta 6 años, entre 7 y 10 años y de 20 años y más).

Hasta 6 años82%

Entre 7 y 10 años12%

Entre 11 y 19 años3%

20 años y más3%

Page 111: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

110

Gráfico 19: Antigüedad del personal (según el año de ingreso a la

institución) por unidad de gestión

Como se puede observar en la Tabla 10, para la Primera Cartera de PRs el grupo

que realiza investigación está principalmente conformado por individuos con

antigüedad de 20 años y más (35%) e individuos con una antigüedad de entre 7 y

10 años (31%). En cambio, el 38% del grupo que desempeña roles de extensión

posee una antigüedad de entre 7 y 10 años, seguido por un 29% que tiene entre

11 y 19 años de antigüedad en la institución. Finalmente, el 60% del personal que

realiza tareas de gestión posee 20 años o más de antigüedad, mientras que el 30%

tiene una antigüedad de entre 7 y 10 años. En otras palabras, en la Primera Cartera

se observa que los roles de investigación son desempeñados mayoritariamente por

personal con antigüedad alta y media, mientras que los de extensión son llevados a

cabo principalmente por individuos de media antigüedad y los de gestión en su

mayoría por el personal de mayor antigüedad relativa en la institución.

Tabla 10: Antigüedad del personal (según el año de ingreso a la

institución) por rol por Cartera

Primera Cartera Segunda Cartera

Hasta 6 años

Entre 7 y 10 años

Entre 11 y 19 años

20 años y

más Total Hasta 6

años

Entre 7 y 10 años

Entre 11 y 19 años

20 años y

más Total

Investigación 19,2% 30,8% 15,4% 34,6% 100% 31,8% 34,1% 11,4% 22,7% 100%

Extensión 19,0% 37,9% 29,3% 13,8% 100% 40,0% 27,5% 21,3% 11,3% 100%

Gestión 0,0% 30,0% 10,0% 60,0% 100% 8,3% 33,3% 16,7% 41,7% 100%

Ahora bien, para la Segunda Cartera se puede observar un cambio en las

distribuciones al interior de los grupos de personal definidos. El grupo que realiza

tareas de investigación se compone principalmente de individuos con media y

menor antigüedad (34% y 32% respectivamente). El grupo de extensionistas se

compone en un 40% por individuos de menor antigüedad, seguido por un 28% que

posee una antigüedad intermedia. Finalmente, los gestores continúan

caracterizándose por ser en su mayoría individuos con 20 años y más de

antigüedad (42%), pero esta proporción desciende notablemente con respecto a la

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Santiago del

Estero

Tucumán Centro

Regional

20 años y más

Entre 11 y 19 años

Entre 7 y 10 años

Hasta 6 años

Page 112: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

111

Primera Cartera, al mismo tiempo que aumenta la proporción de personal con

menor antigüedad (que para la Primera Cartera era nula).

Cabe destacar que en la Segunda Cartera se observa un incremento de la

proporción del personal con menor antigüedad en la institución, es decir, de hasta 6

años, para todos los roles considerados y principalmente para los extensionistas.

Esta situación puede vincularse con la incorporación de nuevo personal, y como ya

ha sido mencionado, encuentra correlato con el 26% de encuestados que afirma

haber participado sólo en la Segunda Cartera de PRs en evaluación.

Asimismo, si se toman en cuenta la antigüedad del personal según su rol y la

unidad de gestión a la que pertenece para cada una de las Carteras consideradas

(ver Anexo V), se observa que en la Segunda Cartera se incrementa la proporción

de personal con menor antigüedad tanto en los grupos de investigación como de

extensión para las dos provincias del CR-TUCSE. En Santiago del Estero se triplicó

(12% a 36%) la proporción de personal con hasta 6 años de antigüedad dedicado a

extensión y a investigación. En Tucumán el incremento en la proporción de personal

con menor antigüedad entre Carteras tiene lugar fundamentalmente entre los

investigadores, quienes pasan de un 22% a un 30%; mientras que en el grupo de

extensionistas se registra una duplicación en la proporción de individuos con menor

antigüedad, pasando de un 20% a un 40% entre ambas Carteras.

Formación del personal

Al analizar al personal encuestado según su máximo nivel educativo alcanzado

(Gráfico 20) se puede observar que la mitad ha realizado estudios de nivel

universitario de posgrado y una tercera parte ha finalizado sus estudios

universitarios de grado, datos que permiten caracterizar a la mayoría del personal

que se desempeña en el CR-TUCSE como calificado o altamente calificado.

Gráfico 20: Máximo nivel educativo alcanzado

Cabe señalar que el personal que cuenta con nivel de posgrado (Gráfico 21) se

compone de un 34,1% de profesionales con estudios de maestría, seguido por un

Hasta nivel secundario

7%

Nivel terciario9%

Nivel universitario de

grado

33%

Nivel universitario de

posgrado

51%

Page 113: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

112

9,3% de personal con estudios de doctorado y un 7,1% que cuenta con la

realización de especializaciones.

Gráfico 21: Máximo nivel educativo alcanzado de posgrado

El Gráfico 22 muestra que una gran proporción del personal encuestado posee

estudios de grado finalizados (77%), mientras que en el caso de los estudios de

maestría hay un 20% del personal con estudios de maestría completos y una igual

proporción con estudios de maestría incompletos. En el caso de las

especializaciones hay un 14% del personal con sus estudios finalizados, mientras

que para el nivel doctoral esa proporción desciende al 6%.

Gráfico 22: Máximo nivel educativo finalizado (grado y posgrado)

7,1

34,1

9,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

Espe

cial

izac

ión

Mae

strí

a

Doc

tora

do

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Grado Especialización Maestría Doctorado

No posee

Incompleto

Completo

Page 114: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

113

Según la unidad de gestión de dependencia del personal encuestado (Gráfico 23)

es el Centro Regional el que en términos relativos posee mayor proporción de

profesionales y técnicos con nivel universitario de posgrado (67%), mientras que en

Tucumán dicho grupo representa un poco más de la mitad del personal (53%) y en

Santiago del Estero el 44%. Cabe señalar que el resto del personal que depende

directamente del Centro Regional se caracteriza por poseer estudios de grado

(33%), dejando ver que se trata de una unidad de gestión compuesta en su

totalidad de personal calificado y altamente calificado. En las provincias de

Tucumán y Santiago del Estero el personal con nivel universitario de grado

representan el 30% y el 41% respectivamente, y ambas presentan además

proporciones similares de personal con niveles educativo terciario (9%) y nivel

educativo hasta secundario (8% y 7%, respectivamente).

Gráfico 23: Máximo nivel educativo del personal por unidad de gestión

Cabe señalar que al considerar el máximo nivel educativo alcanzado por el personal

según su rol (recordar que se excluye a aquellos encuestados que declaran no

haber participado de ninguna Cartera de PRs), la Cartera y la unidad de gestión a la

que pertenece (Anexo VI) se advierten algunas particularidades.

En la Primera Cartera, al considerar los roles que ocupa el personal dentro de cada

una de las unidades de gestión se observa que en la provincia de Santiago del

Estero el personal dedicado a la investigación se caracteriza por poseer en su

totalidad estudios de posgrado, al igual que el personal dedicado a realizar tareas

de gestión. En lo que respecta al personal de extensión, un 50% posee estudios de

grado, seguido por un 38% que posee estudios de posgrado.

Durante esa Cartera en la provincia de Tucumán el personal dedicado a la

investigación se compone en una gran proporción (83%) por individuos con

estudios de posgrado, mientras que en lo que respecta al personal de extensión

poco más de la mitad (53%) posee estudios de posgrado, seguida por aquellos que

poseen estudios de grado (28%). Finalmente, el personal dedicado a realizar tareas

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Hasta nivelsecundario

Nivel terciario

Niveluniversitario de

grado

Niveluniversitario de

posgrado

Page 115: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

114

de gestión se distribuye en proporciones iguales en los cuatro niveles educativos

analizados.

En el Centro Regional propiamente dicho, durante la Primera Cartera el personal

dedicado a la extensión se compone en un 50% por individuos con estudios de

posgrado y en igual proporción por individuos con estudios de grado, mientras que

el personal que desempeña roles de gestión posee en su mayoría (60%) estudios

de posgrado. Cabe mencionar que en esta unidad de gestión no se registra personal

dedicado a tareas de investigación para ninguna de las dos Carteras consideradas.

En la Segunda Cartera se identifican algunas diferencias con respecto a la Primera

en las unidades de gestión de las dos provincias que integran el CR-TUCSE.

En el caso de la provincia de Santiago del Estero, la proporción de personal

dedicado a la investigación con estudios de posgrado desciende levemente,

mientras que el personal dedicado a actividades de gestión pasa de componerse en

su totalidad por individuos con estudios de posgrado, a estar compuesto por

individuos con estudios de posgrado en un 75% y en un 25% con estudios de

grado. En lo que respecta al personal de extensión, permanece casi invariable la

proporción que posee estudios de grado, mientras que desciende en 11 puntos

porcentuales el personal que posee estudios de posgrado (27%).

En el caso de la provincia de Tucumán no se registran cambios muy significativos

en la composición del personal dedicado a investigación, pero sí se identifica que

entre los extensionistas desciende al 42% la proporción que posee estudios de

posgrado, al mismo tiempo que aumenta al 36% la proporción que cuenta con

estudios de grado. También se observa un cambio significativo en el personal que

desempeña roles de gestión, el cual pasa a estar compuesto en un 50% por

individuos con estudios de posgrado, mostrando un proceso de mayor cualificación

de las personas que llevan a cabo este tipo de tareas.

Al analizar el máximo nivel educativo alcanzado por PR para cada una de las

Carteras (Tabla 11) se advierte que más de la mitad (alrededor del 60%) del

personal posee estudios de posgrado en todos los PRs de ambas Carteras,

destacándose el caso del PR Llanura Chaqueña Oeste en la Primera cartera, en el

cual la proporción asciende al 83%, y los casos de los PRs Llanura Chaqueña Centro

(con una proporción del 83%) y Llanura Chaqueña Oeste (con una proporción del

72%) en la Segunda Cartera. Esta situación, como ya ha sido mencionado, permite

suponer que el personal que ha estado involucrado en ambas Carteras de PRs está

compuesto en su mayoría por individuos calificados y altamente calificados.

Page 116: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

115

Tabla 11: Máximo nivel educativo alcanzado por PR y Cartera

En lo que respecta a las áreas del conocimiento de las carreras de grado de

formación del personal encuestado (Gráfico 24), siguiendo la clasificación

internacional propuesta por OCDE-UNESCO (versión 2010) se puede observar que

la gran mayoría de ellas pertenecen a las Ciencias Agrarias (78%) y que el resto se

distribuye, en orden decreciente, entre las Ciencias Sociales, las Ciencias Naturales

y Exactas, las Ingenierías y las Ciencias de la Salud.

Gráfico 24: Áreas del conocimiento de carreras de grado

En lo que respecta a las áreas del conocimiento de las carreras de posgrado

(Gráficos 25, 26 y 27), las distribuciones varían según el tipo de carrera de

posgrado de que se trate. En términos generales, así como se ha identificado que la

formación de grado del personal está claramente orientada hacia las Ciencias

Cs Agrarias78%

Cs de la Salud4%

Ingenierías5%

Cs Sociales8%

Cs Naturales y Exactas

5%

Primera Cartera Segunda Cartera

Ped. Norte

Ped. Sur

Tuc. Valles

Ll. Chq. Este

Ll. Chq. Oeste AGT

Tuc. Norte

Tuc. Sur

Tuc. Valles

Ll. Chq. Este

Ll. Chq. Centro

Ll. Chq. Oeste

Hasta nivel secundario

5,7% 7,7% 0,0% 5,0% 0,0% 4,3% 5,2% 6,7% 0,0% 8,7% 4,4% 0,0%

Nivel Terciario

8,6% 15,4% 26,1% 0,0% 4,4% 4,3% 6,9% 10,0% 15,8% 0,0% 0,0% 4,0%

Nivel universitario de grado

22,8% 15,4% 13,0% 35,0% 13,0% 30,5% 25,9% 25,0% 23,7% 30,4% 13,0% 24,0%

Nivel universitario de posgrado

62,9% 61,5% 60,9% 60,0% 82,6% 60,9% 62,0% 58,3% 60,5% 60,9% 82,6% 72,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 117: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

116

Agrarias, en las carreras de posgrado como las especializaciones y maestrías se

observa que pueden estar más orientadas a fortalecer al propio organismo en

disciplinas y/o temáticas complementarias a esa formación (tales como el desarrollo

local y la economía y los negocios), y que resultan claves a la hora de implementar

los PRs con enfoque territorial. Es por ello que se observan dispersiones en las

distribuciones de las áreas del conocimiento de las carreras de posgrado de

especialización y maestría, y no así en las de doctorado, que vuelven a

concentrarse disciplinariamente en el área de las Ciencias Agrarias.

Entre las carreras de especialización (Gráfico 25) cabe observar que un 32%

pertenece al área del Desarrollo Local, Rural y/o Regional, que el 17% se ubica en

el área de las Ciencias Agrarias, al mismo tiempo que el 17% pertenece al área de

Economía y Negocios, el 10% a Administración, Gerencia y Calidad, el 10% a

Gestión de la Ciencia y la Tecnología y el 7% a otras Ciencias Sociales. Esta

distribución disciplinaria y/o temática, encabezada por las especializaciones en

Desarrollo Local, Rural y/o Regional, da cuenta de la importancia relativa adquirida

por el enfoque territorial en el CR-TUCSE y su implementación, junto con la apuesta

a dar sustento al mismo a partir de formación en cuestiones específicas que

complementen la formación de base.

Gráfico 25: Áreas del conocimiento de carreras de especialización

Entre las carreras de maestría (Gráfico 26), un 49% se concentran en el área de

las Ciencias Agrarias, seguidas por el 22% perteneciente al área de Desarrollo

Local, Rural y/o Regional. Ello da cuenta, nuevamente, de la orientación que se ha

implementado en el CR-TUCSE, al mismo tiempo que muestra la presencia de una

tendencia en el personal a formarse en temáticas tradicionales que forman parte de

la expertise del organismo en el que trabajan.

Gestión de CyT 10%

Administración, Gerencia y Calidad

10%

Cs Agrarias 17%

Desarrollo local/rural/regional

32%

Economía y negocios 17%

Otras Cs Sociales 7%

Ingenierías 5%

Cs Naturales y Exactas

2%

Page 118: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

117

Gráfico 26: Áreas del conocimiento de carreras de maestría

Finalmente, en el caso de las carreras de doctorado (Gráfico 27), como ya ha sido

mencionado, hay una clara concentración en las Ciencias Agrarias (62%) y el resto

de ellas se distribuyen equitativamente entre las Ciencias Naturales y Exactas y las

Ciencias Sociales (19% cada una).

Gráfico 27: Áreas del conocimiento de carreras de doctorado

Complementariamente a lo indicado hasta aquí se verifica una concordancia con las

opiniones relevadas en las entrevistas y en los talleres realizados, donde varios

actores consultados indicaron que los requerimientos de incorporar enfoques y

conocimientos multidisciplinarios se compensaron parcialmente formando a

profesionales de las Ciencias Agrarias en temas vinculados con el Desarrollo Local

y/o Territorial, las Ciencias Sociales, la Administración y la Economía, para tratar

Gestión de CyT 3%

Administración, Gerencia y Calidad

2%

Cs Agrarias 49%

Desarrollo local/rural/regional

22%

Economía y negocios

8%

Otras Cs Sociales 8%

Ingenierías 4%

Cs Naturales y Exactas

4%

Cs Agrarias 62%

Otras Cs Sociales 19%

Cs Naturales y Exactas

19%

Page 119: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

118

problemáticas nuevas que no se circunscriben únicamente en cuestiones vinculadas

con problemas técnico productivos. La búsqueda de respuestas a las nuevas

demandas emergentes, señalaron, se basó fundamentalmente en la formación de

posgrado de los profesionales y técnicos y no en la incorporación de profesionales

de nuevas áreas.

En el Anexo VII se presentan las distribuciones de las áreas del conocimiento de

las carreras de grado y posgrado realizadas por el personal según sus unidades de

gestión de pertenencia.

En el Anexo VIII se presentan las mismas distribuciones según el rol

desempeñado por el personal y las Carteras de PRs de participación. Al respecto

cabe realizar algunos comentarios para finalizar el presente capítulo.

En cuanto a las carreras de grado, en la Primera Cartera el personal cuenta con

estudios que se concentran mayoritariamente en el área de las Ciencias Agrarias.

En la Segunda Cartera el personal de gestión pasa a tener en su totalidad estudios

de grado en las Ciencias Agrarias, pero se reduce la proporción de personal de

investigación con formación de grado en dichas ciencias en más de diez puntos

porcentuales, diversificándose disciplinariamente.

En cuanto a las especializaciones, en la Primera Cartera se observa que el personal

de investigación se concentra fuertemente en las Ciencias Agrarias y en las Ciencias

Naturales y Exactas (75%), mientras que en la Segunda esa proporción disminuye

en un 25% y se distribuye en las áreas de Gestión de la Ciencia y la Tecnología y la

Economía y los Negocios, entre otras. El personal de extensión en la Primera

Cartera se concentra fundamentalmente en las áreas de Desarrollo

Local/Rural/Regional (32%) y de Economía y Negocios (23%), y en la Segunda se

incrementa el personal con especializaciones en Desarrollo (con el 41% del total).

Asimismo, el personal de gestión se distribuye durante la Primera Cartera en

proporciones iguales en las áreas de Ciencias Agrarias y de Ciencias Naturales y

Exactas, Desarrollo Local/Rural/Regional, Economía y Negocios y Ciencias Sociales;

mientras que en la Segunda Cartera el 50% pasa a concentrarse en el área de las

Ciencias Sociales y ya no se registran casos de personal con especializaciones en

Desarrollo Local/Rural/Regional.

En cuanto al personal con estudios de maestría, quienes se desempeñan en tareas

de investigación se concentran en su gran mayoría en las áreas de las Ciencias

Agrarias y de las Ciencias Naturales y Exactas en ambas Carteras (80%). El

personal de extensión en la Primera Cartera posee en su mayoría (57%) estudios

en el área de Desarrollo Local/Rural/Regional; mientras que en la Segunda esta

proporción desciende al 43% y se incrementa levemente el personal con estudios

de maestría en Economía y Negocios, Ciencias Agrarias, Ciencias Naturales y

Exactas y Ciencias Sociales. Finalmente, el personal de gestión se distribuye

durante la Primera Cartera en iguales proporciones en las áreas de Ciencias

Sociales y de Ciencias Agrarias, Naturales y Exactas, mientras que en la Segunda

Cartera disminuye la proporción con maestrías en Ciencias Sociales (17%) y al

Page 120: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

119

mismo tiempo se registra un 33% con estudios en el área de Desarrollo

Local/Rural/Regional.

En el caso del personal con estudios de doctorado, los investigadores poseen en su

totalidad formación en las áreas de las Ciencias Agrarias y de las Ciencias Naturales

y Exactas en ambas Carteras. El personal de extensión se distribuye en la Primera

Cartera en iguales proporciones entre las áreas de Ciencias Agrarias, de Naturales y

Exactas y de Ciencias Sociales, mientras que en la Segunda crecen las Ciencias

Sociales (67%). Finalmente, el personal de gestión con este nivel de formación en

la Primera Cartera posee en su totalidad estudios en Ciencias Sociales, mientras

que en la Segunda posee en su totalidad estudios en Ciencias Agrarias y Naturales

y Exactas.

7.2 Recursos financieros

Al analizar el modelo de gestión adoptado por el CR-TUCSE en la Primera y

Segunda Cartera es necesario incluir una revisión de los recursos financieros

dispuestos que, como se mencionó en el Capítulo 5, tuvo que realizarse con

importantes limitaciones de información disponible respecto de los presupuestos

aprobados y las fuentes de financiamiento de los recursos.

Aspectos generales

Es importante señalar que los instrumentos de seguimiento de los avances y

resultados de los proyectos (los informes de avance e intermedios) utilizados

durante ambas Carteras no contemplan adecuadamente los siguientes aspectos

relativos al presupuesto:

1. En primer lugar, durante la formulación del proyecto se solicita información

presupuestaria del proyecto para 3 años. La misma incluye entre otra:

presupuesto por año que se prevé que sea aportado por el INTA,

presupuesto por año que se prevé obtener de otras fuentes de

financiamiento extra-institucionales y detalle del gasto por los incisos 2

(bienes de consumo) y 3 (servicios) por año. Por lo tanto, el presupuesto de

cada proyecto sólo incluye el financiamiento para gastos operativos, ya que

el financiamiento de los recursos humanos destinados al mismo se

administra de forma independiente y a través de la estructura organizativa.

2. En el documento de proyecto se solicita información detallada de recursos

por actividad o producto que se presenta de forma muy desagregada. Sin

embargo, en los informes de avance se retoma parcialmente la solicitud de

información de recursos financieros extra-INTA, y en los informes finales no

se solicita esta información y tampoco se cuenta con ella en los

presupuestos ejecutados, los cuales registran sólo los gastos realizados con

recursos del INTA. De esta manera, durante el proceso de formulación se

solicita que se estimen los recursos extra-institucionales con los que se

prevé que contarán los PRs, pero luego no se retoma esta cuestión, por lo

Page 121: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

120

que no se puede saber cuáles son los recursos financieros totales

movilizados por los PRs.

3. Tampoco se cuenta con información relativa a la ejecución presupuestaria

por productos o actividades, por los que no se puede analizar a qué

productos o acciones se destinaron más recursos.

4. No se tiene registro de los aportes realizados por los PRs y de aquellos

obtenidos de otros proyectos como aporte a las actividades realizadas en el

territorio.

En conclusión, el registro de la información presupuestaria disponible en la

evaluación no permite dar cuenta de los aportes obtenidos por fuera del

presupuesto del INTA ni de la complementariedad de recursos entre los PRs y otros

proyectos de la propia institución, por lo que no resulta posible reconstruir cuántos

recursos fueron destinados al logro de los resultados perseguidos en cada uno de

los territorios que abarca el Centro Regional. Si entendemos que parte de la misión

de los PRs es gestionar y coordinar todas las acciones realizadas en el territorio y

que el modelo propuesto promueve desde lo conceptual y lo operativo la

articulación de actividades y políticas públicas con otras instituciones y la

articulación de actividades dentro de la propia institución orientadas a obtener

resultados en los territorios, la información relativa a los recursos obtenidos es un

resultado de los PRs en sí mismo y por lo tanto de suma importancia para el

seguimiento y la evaluación de los PRs.

A continuación se presentan algunos datos relativos al presupuesto de los PRs para

cada Cartera en función de la información disponible.

Primera Cartera

Para la Primera Cartera no se cuenta con información completa y confiable respecto

de los presupuestos aprobados para cada uno de los PRs, por lo que no es posible

comparar el presupuesto aprobado con el ejecutado.

La Tabla 12 presenta un resumen de la ejecución presupuestaria de recursos

propios de los distintos PRs y de la Cartera en general. Como se puede observar, la

Primera Cartera ejecutó casi dos millones setecientos mil pesos. Sin embargo, es

llamativo que el 30% de la ejecución corresponde a un solo proyecto: Llanura

Chaqueña Este.

Page 122: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

121

Tabla 12: Resumen del presupuesto ejecutado en la Primera Cartera

Cabe señalar que esta información no incluye los gastos en recursos humanos

destinados a los PRs ni otros recursos complementarios obtenidos para su

ejecución.

Segunda Cartera

En el caso de la Segunda Cartera se cuenta con información completa respecto del

presupuesto aprobado y con información parcial relativa al presupuesto ejecutado.

En la Tabla 13 se presenta un resumen de la información presupuestaria de los

distintos PRs y de la Cartera en general.

El análisis de la información relativa al presupuesto aprobado muestra que éste

ronda los seis millones de pesos. Sin embargo, incluye la estimación de recursos

aportados por otras instituciones de donde resulta que más de cuatro millones son

presupuesto propio y el saldo es aportado por terceros. Llama la atención que el

proyecto Santiago del Estero Centro absorbe casi el 35% del presupuesto: sin

embargo, un análisis más detallado muestra que esta situación surge de que el

proyecto incluyó aportes de otras instituciones por $ 1.240.000, lo que implica que

cuando se formuló el proyecto se estimaba que el mismo obtendría un 60% de su

financiamiento de fuentes extra-institucionales. En el caso de los proyectos de

Tucumán, los aportes de terceros se encuentran entre el 6% y el 17%, mientras

que para los proyectos de Santiago del Estero los aportes de terceros representan

entre un 24% y un 60% del total de los recursos de los proyectos.

Del análisis de la información relativa a la ejecución presupuestaria, en cambio,

surge que no hay información disponible para ninguno de los proyectos respecto de

aportes de recursos extra-INTA, con lo que no se puede comparar de forma directa

con el presupuesto aprobado. Sí surge de la información disponible que el

presupuesto propio ejecutado es similar entre los distintos proyectos con una

variación del 5% entre el de mayor presupuesto (20% de presupuesto total) y el de

menor presupuesto (15% del presupuesto total). Asimismo, surge que el

presupuesto propio ejecutado corresponde al 78% del presupuesto propio

aprobado.

PROYECTOS $ EJECUTADOS %

TUC SUR 368.418,7 14%

TUC NORTE 280.140,0 10%

TUC VALLES 301.569,9 11%

LLCHQ ESTE 827.814,3 31%

LLCHQ OESTE 501.323,9 19%

AGT 401.080,8 15%

TOTAL 2.680.347,5

Page 123: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

122

Tabla 13: Resumen presupuestario de la Segunda Cartera

Monto $ % Fuente Monto $ % Monto $ % Fuente Monto $

Propio 730.052 91% Propio 662.177

Extra INTA 72.400 9% Extra INTA S/D

Propio 648.935 94% Propio 518.530

Extra INTA 43.450 6% Extra INTA S/D

Propio 608.299 83% Propio 513.066

Extra INTA 120.357 17% Extra INTA S/D

Propio 839.828 40% Propio 592.884

Extra INTA 1.240.000 60% Extra INTA S/D

Propio 689.493 76% Propio 484.662

Extra INTA 220.000 24% Extra INTA S/D

Propio 662.691 69% Propio 490.702

Extra INTA 299.200 31% Extra INTA S/D

Propio 4.179.298 68% Propio 3.262.022

Extra INTA 1.995.408 32% Extra INTA S/D

PRESUPUESTO EJECUTADO*

100%

20%

16%

16%

18%

15%

15%

513.066

592.884

484.662

490.702

3.262.022

12%

34%

15%

16%

TOTALES 6.174.705 100%

PRESUPUESTO APROBADO

13%

11%

662.177

518.530

TUC SUR

TUC NORTE

TUC VALLES

LLCHQ CENTRO

LLCHQ ESTE

LLCHQ OESTE

802.452

692.385

728.656

2.079.828

909.493

961.891

PROYECTO

Page 124: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

123

Finalmente, parece importante señalar que los Coordinadores de PRs de la Segunda

Cartera indicaron que no fueron respetados los presupuestos aprobados, los cuales

habían sido elaborados en función de las acciones previstas en los PRs. Como surge

de la Tabla 13 los recursos dispuestos durante la ejecución no son los

presupuestados, por lo que se reducen los recursos financieros para la gestión de

los proyectos sin revisar las acciones y actividades comprometidas.

7.3 El modelo de gestión

En este apartado se analiza el modelo de gestión de cada Cartera de PRs en el

marco del ámbito organizativo del INTA. Para ello se han elaborado gráficos

interpretativos de los modelos de gestión adoptados.

Modelo de gestión de la Primera Cartera

En el Gráfico 28 se presenta un esquema explicativo del modelo de gestión

adoptado en la Primera Cartera de PRs con enfoque territorial, el cual muestra tres

ámbitos complementarios. En primer lugar, el ámbito nacional, a cargo de Consejo

Directivo del INTA, el cual juega un rol de definición de los lineamientos políticos de

la institución. Del Consejo Directivo depende la Dirección Nacional, la cual con

apoyo de sus áreas dependientes (Direcciones Nacionales Asistentes y Gerencias)

tiene un rol de dirección estratégica de la institución. Además, en el ámbito

nacional se encuentran también los Centros de Investigación y sus unidades

dependientes (institutos). En segundo lugar se puede observar el ámbito regional,

donde se desempeñan los Centros Regionales (incluido el CR-TUCSE) que tienen la

responsabilidad de conducir la estrategia institucional a nivel regional. En tercer

lugar, se observa el ámbito específico de intervención del CR-TUCSE con sus

unidades y áreas dependientes en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero.

Asimismo, como se mencionó en el Capítulo 5, en términos organizativos el INTA

venía desarrollando y profundizando una lógica organizativa de tipo matricial,

conformada, por una parte, por la estructura organizativa u organigrama de la

institución y, por otra, por una serie de programas y áreas estratégicas

trasversales. Esta lógica implica que cada recurso humano del INTA se encuentra

físicamente asignado a un puesto en alguna unidad de la estructura organizativa,

mientras que se suma con tiempos parciales a proyectos pertenecientes a los

distintos programas de la institución. Los programas se representan en color verde

en el mencionado Gráfico y son trasversales a toda la institución, en tanto la

estructura organizativa funciona con la participación de los técnicos que tienen sus

puestos de trabajo en los Centros de Investigación e Institutos, así como en las

unidades dependientes de los Centros Regionales. De esta manera, en dicho Gráfico

se busca representar la estructura organizativa del INTA, siendo que el detalle de la

misma (apertura completa) se encuentra a nivel del CR-TUCSE. Asimismo, en

forma de flechas horizontales se observa a las áreas programáticas trasversales, las

cuales están conformadas a nivel nacional por los Programas Nacionales y Áreas

Estratégicas, así como por los programas agrupados en el marco del PROFEDER.

Page 125: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

124

Gráfico 28: Modelo de gestión de la Primera Cartera

Consejo Directivo

Dirección NacionalMatriz Nacional

PROFEDERCambio Rural,

Minifundio, PROFAMProHuerta

PROYECTOS

REGIONALES CON

ENFOQUE TERRITORIAL

PR1

.

PR6

Centros de Investigación

Otros Centros

RegionalesConsejo Regional

Programas nacionales y áreas estratégicas

PN1.

PNn

Matriz Regional

Director Regional

Estación ExperimentalAgropecuaria

Coordinador Investigación

Coordinador ProHuerta

Coordinador Extensión

Unidad de Extensión

Grupo de Inv.

Consejo Local Asesor

Consejo Local

Asesor

ÁMBITOS REGIONALES

CR TUC-SE

ÁMBITO NACIONAL

Flujo de recursos a través de estructura: RRHH, funcionamiento,

infraestructura, otros.

Recursos: RRHH, bienes de consumo y servicios

Director regional

Consejerosregionales

Recursos: bienes de consumo y servicios

Recursos: bienes de consumo y servicios

Art

icula

ció

n

de a

ctivid

ades

T

Art

icula

ció

n d

e a

ctivid

ades

Asistentesregionales

Director

Personal Adm.

Técnicos de programas

Ext.

Jefes de U.

Coordinador

Personal de apoyo

Inv. y bec.

Jefes de Grupo

Coordinador

T

I

T

C

Page 126: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

125

Para la Primera Cartera, el CR-TUCSE cuenta con una estructura organizativa

encabezada por el Consejo Regional, el cual, de acuerdo a su reglamento interno,

tiene como principales funciones: a) establecer la prioridad de las actividades del

Centro, sus objetivos y metas, en el marco de los lineamientos generales de política

y gestión aprobados por el Consejo Directivo del INTA, b) participar en la

formulación de la Planificación Estratégica y Económica del INTA, en el área de su

competencia, conforme a lo que establezca el Consejo Directivo y c) resolver la

asignación de los recursos institucionales destinados a atender los gastos de

operación de las actividades de interés regional o de importancia local, de acuerdo

a las políticas institucionales y al presupuesto aprobado por el Consejo Directivo. Es

de esta manera que el Consejo Regional juega un papel político-estratégico a nivel

regional. En términos de la ejecución de políticas a nivel regional, la responsabilidad

está en la Dirección Regional, de la cual dependían en ese momento un staff

(Asistentes y personal de la Dirección Regional), dos EEA (Famaillá y Santiago del

Estero) y un campo experimental regional (CER Leales). Las EEAs tenían una lógica

organizativa dividida en tres áreas: la Coordinación de Investigación, de la cual

dependían los grupos de investigación de la EEA; la Coordinación de Extensión, de

la cual dependían las Unidades de Extensión en el Territorio (AERs, UEs, OEs,

etcétera); y la Coordinación del ProHuerta, responsable de la gestión de los

recursos del Programa a nivel provincial.

Asimismo, el CR-TUCSE cuenta con una figura programática a la que puede darle

características propias: los PRs, los cuales se representan en color gris en el ámbito

del Centro. Estos proyectos son definidos por el CR-TUCSE y funcionan de forma

similar a la de los proyectos de los Programas Nacionales, pero con participación

preferencial de los profesionales del propio CR. Esto implica que, por ejemplo, un

coordinador de investigación (C) o investigador (I) del Centro Regional puede

participar de uno o varios Proyectos Nacionales y de uno o varios Proyectos

Regionales, lo que se puede observar a través de las flechas verticales que indican

cómo los técnicos (T) de la institución se suman a los distintos proyectos.

Los recursos de la institución provienen de dos flujos: uno formado por el

presupuesto para recursos humanos, funcionamiento de las distintas áreas,

(infraestructura y mantenimiento), el cual se encuentra atado a la estructura

organizativa (flechas color rojo oscuro); y otro formado por el presupuesto para los

recursos operativos (bienes y servicios) para la investigación y extensión que se

encuentra asociado a los programas y proyectos.

El modelo de gestión adoptado en la Primera Cartera de PRs sigue la lógica del

INTA a nivel nacional, replicando la matriz en el ámbito del CR-TUCSE. Los cambios

importantes que se incorporan durante esta etapa se refieren principalmente a que:

primero, se utiliza a los PRs como instrumento de implementación del enfoque

territorial y existe un objetivo común para todos los PRs de la Cartera; segundo, se

promueve activamente que extensionistas e investigadores se sumen a los PRs; y

tercero, los PRs tienen como premisa no sólo contar con la participación de recursos

humanos a nivel individual, sino que tienen que articular con los proyectos y

programas nacionales en la búsqueda de respuesta a demandas de la región. De

Page 127: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

126

esta manera, el modelo propone que los PRs articulen recursos y capacidades en

los territorios para contribuir al desarrollo territorial.

Modelo de gestión de la Segunda Cartera

En el Gráfico 29 se presenta el esquema explicativo del modelo de gestión

adoptado en la Segunda Cartera. El Gráfico mantiene los mismos ámbitos

organizativos y de intervención, flujos de recursos y lógicas programáticas a nivel

nacional que para la Primera Cartera, por lo que sólo se hará hincapié en las

diferencias con el modelo adoptado por ella.

Los cambios sustanciales en el modelo de gestión adoptado durante la Segunda

Cartera se observan a nivel de la estructura del CR-TUCSE. A partir de la revisión

de la Primera Cartera, las autoridades del Centro determinan, en función de sus

competencias, realizar modificaciones de funcionamiento con el objetivo de tener

una acción institucional más eficaz y eficiente. Las modificaciones generan un

cambio central en el funcionamiento del propio CR, así como de las EEAs y sus

unidades dependientes. Se ajusta el modelo matricial que el INTA venía

implementando a un modelo mixto donde los PRs, a través de sus Coordinadores,

pasan a jugar un doble rol, formando parte de la estructura organizativa de las

EEAs y actuando como responsables de una figura programática.

Es a partir de una Resolución del Consejo Regional (Resolución CCR-TUCSE

06/2009) que los Coordinadores de PRs pasan a formar parte de ese rol mixto.

Desde el punto de vista programático, los Coordinadores de PRs son responsables

por la gestión institucional de todas las actividades en el territorio de incumbencia

de su proyecto, mientras que asumen un nuevo rol gerencial en el marco de la

estructura organizativa de las EEAs. Se reemplaza en las EEAs el rol del

Coordinador de Extensión por los tres Coordinadores de PRs, quienes por lo tanto

pasan a tener bajo su dependencia y coordinación el accionar de las unidades de

extensión en el área geográfica del proyecto (unidades de estructura organizativa).

Con este rol y esta autoridad, los Coordinadores se integran al Equipo de Gestión

de las EEAs, conformado además por el Director de la EEA, el Coordinador

Provincial de ProHuerta y el Coordinador de Investigación. A su vez, el Coordinador

de PR es quien se encuentra a cargo del Equipo de Gestión del PR, integrado por los

Jefes de las UEs, quienes a su vez cuentan con sus equipos de trabajo en territorio.

Page 128: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

127

Gráfico 29: Modelo de gestión de la Segunda Cartera

Consejo Directivo

Dirección NacionalMatriz Nacional

PROFEDERCambio Rural,

Minifundio, PROFAMProHuerta

Centros de Investigación

Otros Centros

RegionalesConsejo Regional

Programas nacionales y áreas estratégicas

PN1.

PNn

Matriz Regional

Director Regional

Estación ExperimentalAgropecuaria

Coordinador Investigación

Coordinador ProHuerta

Coordinador PR

Unidad de Extensión

Grupo de Inv.

Consejo Local

Asesor

Consejo Local

Asesor

ÁMBITOS REGIONALES

CR TUC-SE

ÁMBITO NACIONAL

Flujo de recursos a través de estructura: RRHH, funcionamiento,

infraestructura, otros.

Recursos: RRHH, bienes de consumo y servicios

Director regional

Consejerosregionales

Recursos: bienes de consumo y servicios

Recursos: bienes de consumo y servicios

T

Asistentesregionales

Director

Personal Adm.

Técnicos de programas

Ext.

Jefes de U.

Coordinador

Personal de apoyo

Inv. y bec.

Jefes de Grupo

Coordinador

T C I

PRs CON ENFOQUE TERRITORIAL

T

TI

Page 129: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

128

En el Gráfico 29 se representa este cambio en el modelo de gestión en el cuadro

de color gris oscuro que muestra a la Coordinación de cada uno de los PRs como

área de la estructura organizativa y formando parte de la gestión de la EEA,

mientras que la flecha color gris representa la lógica programática que mantienen

los PRs en tanto deben articular tanto con los Proyectos Nacionales de investigación

como con los Programas del PROFEDER. A partir de la Segunda Cartera la

planificación de las actividades de las distintas unidades de extensión en el

territorio debe organizarse como parte del PR del que forman parte, mientras que

los Proyectos Nacionales y el PROFEDER deben coordinar con los PRs acciones

conjuntas y aportes, por lo que los PRs pasan a tener un rol de “unidades de

gestión territoriales” que gestionan recursos operativos a través del presupuesto

propio de los PRs, y a la vez articulan recursos de otros proyectos a nivel territorial

a través de diversas acciones conjuntas. Es de esta manera que se institucionaliza

el enfoque regional en el CR-TUCSE, poniendo a los PRs en el centro de la gestión y

generando un modelo de gestión mixto en el que los PRs se conforman como parte

de la estructura organizativa de las EEAs y como articuladores de recursos y

capacidades al mantener parte de su lógica programática.

Finalmente, cabe señalar que durante el transcurso de la Segunda Cartera hubo dos

importantes cambios estructurales en el nivel regional: se creó la EEA Este de

Santiago del Estero, la cual coincide con el PR Santiago del Estero Este, y a partir

del Campo Experimental Regional Leales se creó el Instituto de Investigación

Animal del Chaco Semiárido (IIACS). Este Instituto forma parte de la estructura

organizativa del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) que tiene sede en

la Provincia de Córdoba y que es el primer Centro de este tipo que el INTA crea en

el interior del país. Este Instituto de reciente creación agrupa capacidades que

buscan aportar a nivel de la macro región (NOA, NEA y Cuyo), aunque surge del

relevamiento realizado que aún sin lograr articular adecuadamente con los PRs.

Page 130: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

129

8. Alcances y resultados

En este capítulo se analizan los resultados obtenidos por los PRs. El foco está

puesto en la Segunda Cartera, en tanto al comienzo de la evaluación la información

disponible para ambas Carteras resultaba insuficiente y se realizó un relevamiento

de información centrado en la última a fin de recuperar la memoria reciente de los

actores involucrados utilizando diversas técnicas cualitativas y cuantitativas.

Es importante señalar que los informes finales de los PRs analizados contienen, en

general, escasa información relativa a las acciones y productos desarrollados por

cada uno de ellos y respecto de los resultados e impactos alcanzados. Además,

tanto en la formulación como en las rendiciones de cuentas (informes de avance y

final), la información no se organiza de tal manera de poder dar cuenta de la

relación existente entre las acciones previstas y los resultados esperados de las

mismas. Durante el proceso de evaluación los entrevistados señalaron en reiteradas

oportunidades que los instrumentos disponibles en la institución para la formulación

y rendición de cuentas no resultaban a su juicio del todo adecuados para dar cuenta

de los alcances de los PRs con enfoque territorial, sino que dichos instrumentos

estaban diseñados para presentar otro tipo de proyectos. En tal sentido, expresaron

que tanto en la planificación como en el seguimiento y en la evaluación, el foco está

puesto en las actividades a desarrollar o desarrolladas, es decir, qué se quiere

hacer o qué se hizo y no en lo que se busca cambiar o cambió a través del

proyecto.

Durante el proceso de evaluación se revisaron los documentos de proyectos y los

informes de avance y finales de los distintos PRs y se observó que, tal como

señalaban los entrevistados, los instrumentos utilizados presentan algunas

rigideces para una adecuada formulación de este tipo de proyectos y sobre todo

para dar cuenta de los alcances del enfoque territorial, entendiendo que este

enfoque reviste una gran complejidad e involucra el tratamiento de múltiples ejes

temáticos que no son habituales en otros proyectos de la institución. Dos ejemplos

de este problema son:

Los instrumentos de formulación sólo permiten el registro de 3 objetivos

específicos, cuando en este tipo de proyectos se han detectado para la

Segunda Cartera hasta 12 ejes temáticos de intervención u objetivos

específicos. De esta forma los objetivos específicos registrados se tornan en

lineamientos generales y no pueden estar asociados a metas de resultados.

El instrumento limita la cantidad de productos a ser registrados a 10, cuando

los PRs con enfoque territorial requieren de una mayor cantidad, lo cual

obliga a generalizaciones o agrupaciones a fin de respetar esta restricción.

Más allá de estas limitaciones instrumentales, se observaron también algunas

debilidades metodológicas en los procesos de formulación de los proyectos por

parte del CR-TUCSE y sobre todo en lo que respecta a la definición de los

indicadores para la rendición de cuentas. Por ejemplo, durante la formulación no se

dio cuenta de la relación entre los ejes de intervención (u objetivos específicos) y

Page 131: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

130

las acciones y productos desarrollados. No se explicita para qué se hace un

determinado producto, a qué destinatario o beneficiario se entrega dicho producto y

qué resultado se espera a partir de la entrega de cada una de las acciones

comprometidas. Lo mencionado dificulta la rendición de cuentas, así como el

seguimiento y evaluación, más allá de llevar una contabilidad de productos

realizados (por ejemplo, número de capacitaciones realizadas, cantidad de

materiales de difusión, etcétera).

En función de la situación observada, se decidió complementar la revisión

documental con información relativa al accionar y a los resultados generados por

los PRs en la Segunda Cartera a partir de la construcción de un formulario ad hoc,

el cual fue completado en un proceso de consulta iterativo del equipo evaluador con

los Coordinadores de dichos proyectos. Se trabajó en la sistematización de las

acciones que realizan los PRs17 y de sus destinatarios, clasificando a las acciones en

internas y externas18 en función de sus destinatarios: cuando una acción se orienta

a promover capacidades del propio PR y por lo tanto tiene como destinatario a

personal del INTA (ya sea de forma individual o grupal, como equipos o por área)

se considera interna, mientras que cuando una acción emprendida en el marco de

un PR se dirige a un destinatario fuera de la institución se considera externa. Dicho

de otra forma, las acciones externas son aquéllas desarrolladas en el marco de un

PR que buscan generar determinados resultados en el territorio, mientras que las

acciones internas son las que buscan mejorar las capacidades organizativas de los

PRs y tienen como fin generar las capacidades necesarias para realizar de forma

adecuada las acciones externas.

Dentro de las acciones internas que puede realizar un PR, se identificaron las

siguientes:

Planificación de acciones a realizarse en el marco de los PRs

Asistencia técnica para la implementación y/o transferencia de tecnologías al

medio local dirigida al personal del INTA

Capacitación al personal del INTA

Desarrollo y/o adaptación de metodologías de trabajo para la intervención en

el territorio

Seguimiento y autoevaluación de acciones realizadas en el marco de los PRs

Desarrollo de nuevas formas organizativas para la gestión de los PRs.

En lo que respecta a las acciones externas que realizan los PRs se detectaron las

siguientes:

Capacitación de productores y/u otros actores del medio local

17 Se entiende por acciones a los procesos que se llevan a cabo para obtener los distintos productos

que realizan los proyectos, por lo que existe para cada producto al menos una acción o proceso.

18 A los fines de la presente evaluación, deberá entenderse como usuario aquella persona, grupo o institución sobre la que la acción se ejerce directamente. Una capacitación al personal del INTA, de este modo, será considerada como una acción interna pues quienes resultan impactados por ella de manera inmediata son los técnicos del INTA, más allá de que, no obstante, es evidente que el fin último de dicha acción es, sin embargo, mejorar las intervenciones de éstos en el territorio.

Page 132: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

131

Difusión de información por distintos medios (publicaciones, revistas,

eventos, exposiciones, parcelas demostrativas, etcétera)

Revalorización de prácticas culturales (p. e. recuperación de especies

utilizadas por pueblos originarios)

Asistencia técnica y acompañamiento para la implementación de tecnologías

(nuevas o mejoradas), normas de calidad y/o procesos (productivos,

sanitarios, ambientales, para la comercialización, etcétera)

Promoción de la asociatividad y la conformación de redes interinstitucionales

de colaboración (por ejemplo entre productores, escuelas, municipios y/o el

gobierno provincial)

Generación de información, desarrollo de bases y/o sistemas de información

(socioeconómica, geográfica, demográfica, de productores, de producción, de

sanidad, de medio ambiente, etcétera)

Investigación, desarrollo, adaptación y/o mejora de tecnologías, prácticas

productivas, ambientales y/o sanitarias, de maquinaria y equipamiento

Realización de ensayos, pruebas y/o testeos de procesos y/o productos

Promoción del desarrollo o mejoramiento de infraestructura en el medio local

Provisión de insumos, herramientas u otros

Vinculación y/o asistencia para la obtención de financiamiento y/o crédito

Coordinación, articulación y apoyo a la organización de actividades para el

desarrollo de políticas públicas y/o planes conjuntos de desarrollo territorial

y/o local.

Adicionalmente, se identificaron los potenciales destinatarios externos:

Trabajadores y productores del sistema agropecuario, agroalimentario y

agroindustrial

Gobierno/Administración Pública Nacional

Gobierno/Administración Pública Provincial

Gobierno/ Administración Municipal

Organizaciones de Ciencia, Tecnología e Innovación (organismos

descentralizados: p. e. INTI, Estación Experimental Agropecuaria Obispo

Colombres, etcétera)

Sector educativo primario, secundario y terciario

Universidades

Asociaciones y entidades sin fines de lucro

Empresas de servicios del sistema agropecuario, agroalimentario y

agroindustrial

Empresas de insumos del sistema agropecuario, agroalimentario y

agroindustrial

Empresas de acondicionamiento y transformación del sistema agropecuario,

agroalimentario y agroindustrial

Empresas de comercialización del sistema agropecuario, agroalimentario y

agroindustrial

Pueblos originarios

Público en general.

Page 133: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

132

A fin de indagar respecto de los resultados obtenidos por los PRs, se trabajó en tres

líneas19. En primer lugar, se indagó respecto a las articulaciones logradas durante la

Segunda Cartera (intra y extra institucionales), ya que los PRs tienen como

estrategia, por una parte, y como logro esperado, por otra, la articulación de

recursos, la coordinación de políticas públicas y el fortalecimiento de la

institucionalidad en el territorio, por lo que este tema cobra relevancia por sí

mismo. En segundo lugar, se indagó mediante una encuesta la visión del personal

del CR-TUCSE que participó de los PRs sobre las acciones emprendidas durante la

Primera y la Segunda Cartera, así como respecto de los destinatarios alcanzados

por dicho accionar. Finalmente, se analizaron en términos cualitativos los ejes de

intervención de los PRs de la Segunda Cartera, las acciones desarrolladas en cada

uno de ellos y los resultados obtenidos.

8.1 Articulaciones intra-institucionales y extra-

institucionales

En el presente apartado se analizan las articulaciones que los PRs de la Segunda

Cartera20 registran con otros organismos, instituciones, grupos, etcétera, en tres

momentos: durante su proceso de planificación, durante su proceso de

seguimiento, y al finalizar esa Cartera21.

En primera instancia, se analizan las articulaciones que preveía cada PR en su

formulación, conjuntamente con las que reportan en los informes de avance. Cabe

resaltar que se utilizan los informes de avance para este análisis porque la

información definitiva de las articulaciones que fueron logradas al final de la

ejecución de los proyectos no se encuentra relevada en los informes finales.

Teniendo en cuenta las limitaciones impuestas a la presente evaluación por la

diversidad de información que se ha registrado en las diferentes etapas de los

proyectos, se solicitó a los Coordinadores de los PRs que recuperaran esta

información para la Segunda Cartera utilizando una planilla de relevamiento

diseñada ad hoc.

En la Tabla 14 se presentan las articulaciones con actores externos. Tal como

puede observarse, la información que se encuentra en los documentos de

19 Originalmente, se pensó en trabajar en cuatro líneas, siendo la cuarta la relativa a los recursos

financieros traccionados por los PRs, ya sea de otras instituciones o actores externos, así como la articulación de los mismos al interior del INTA (por ejemplo con Proyectos Nacionales). Sin embargo, como se menciona en el Capítulo 6, dicha información no estaba disponible.

20 Únicamente es posible analizar la Segunda Cartera, ya que al no estar sistematizada la información, se reconstruyó sólo la información correspondiente a los años más próximos donde el proceso de recopilación se presentaba como más simple y la información más confiable.

21 Las articulaciones registradas durante el proceso de planificación de los PRs fueron reconstruidas a partir de los documentos de formulación de los propios proyectos, las registradas durante su proceso de seguimiento fueron reconstruidas a partir de los informes de avance de los PRs, y las registradas al finalizar la Cartera bajo análisis fueron reconstruidas para la presente evaluación mediante un instrumento de relevamiento que fue diseñado específicamente para ello.

Page 134: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

133

formulación y en los informes de avance de algunos PRs resulta escasa, como en

los casos de los PRs Santiago del Estero Oeste y Centro, cuando no nula, como en

el caso del PR Tucumán Sur. En los PRs para los que se cuenta con información

completa, tanto para Tucumán Valles como para Tucumán Norte, sólo la tercera

parte de las articulaciones previstas en el documento de formulación de los PRs se

registran luego en los correspondientes informes de avance. En el caso del PR

Santiago del Estero Este se destaca la coincidencia entre las articulaciones

planificadas y las informadas a mediano plazo de ejecución del PR, si bien su

cantidad es muy inferior que la registrada por los otros PRs. Asimismo, cabe

resaltar que las articulaciones planificadas y realizadas son mayormente con

organismos e instituciones del sector público, en primer lugar, y del ámbito

educativo del sector público y/o privado, en segundo lugar. Más particularmente,

los PRs tienen en conjunto más articulaciones con el gobierno local, seguido por el

gobierno provincial y las universidades (Tabla 15). El PR Tucumán Norte tiene, en

comparación con los otros PRs, mayor articulación con el gobierno local; el PR

Tucumán Valles tiene mayor vinculación relativa con el gobierno provincial; y el PR

Santiago Este se articula exclusivamente con el gobierno provincial.

Si hacemos una comparación entre las articulaciones con actores internos y

externos, de los informes de avance surge que la mayoría de las articulaciones

informadas ocurren con actores externos al INTA (72%). Además, dos terceras

partes representan aportes en recursos humanos y apenas una tercera parte

refieren a recursos financieros. Tal como puede observarse en la Tabla 16, la

tendencia a una mayor articulación institucional con agentes externos registrada a

nivel general se sostiene en los casos de los PRs de la provincia de Tucumán, y en

cambio en los PRs de la provincia de Santiago del Estero las articulaciones se

distribuyen más equitativamente entre agentes externos e internos.

Entre los agentes internos al INTA con los que se articulan los PRs del CR-TUCSE se

encuentran: Cambio Rural; Fundación ArgenInta; PROFEDER; ProHuerta; y los

Proyectos Nacionales del INTA. Entre los organismos, instituciones o grupos

externos al INTA con los que se articulan se cuentan: la Facultad de Agronomía y

Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán; el Instituto Provincial de Acción

Cooperativa y Mutual (IPACYM); la Cooperativa “La Luleña”; la Estación

Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres” (EEAOC); el Instituto Nacional de

Tecnología Industrial (INTI); el Gobierno de la Provincia de Tucumán (a través del

Ministerio de Desarrollo Social, del Ministerio de Educación, de la Subsecretaría de

Desarrollo Rural y de Agricultura Familiar y del Sistema Provincial de Salud –

SIPROSA– de la Provincia); los Municipios (Municipalidad de San Isidro de Lules,

Municipalidad de Tafí del Valle y Municipalidad de Trancas); el Gobierno de la

Provincia de Santiago del Estero (a través del Ministerio de la Producción, Recursos

Naturales, Forestales y Tierra de la Provincia); el Gobierno Nacional (a través del

Ministerio de Desarrollo Social, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Productiva, del Programa Proyecto para el Desarrollo Rural de las Provincias del

Noroeste Argentino –PRODERNOA– y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Pesca y Alimentos –SAGPYA– del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la

Page 135: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

134

Nación); el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD);

FECOAGRO; y EUROSEMILLAS.

Page 136: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

135

Tabla 14: Articulaciones de los PRs por sector de actividad del organismo, institución o grupo.

Comparación entre formulación de los PRs e informes de avance en Segunda Cartera

Sector de actividad

TUC VALLES TUC SUR TUC NORTE STGO OESTE STGO ESTE STGO CENTRO

Formulación

Informe de

avance Formulación

Informe de

avance Formulación

Informe de

avance Formulación

Informe de

avance Formulación

Informe de

avance Formulación

Informe de

avance

Educativo 21 7 22 7

Organismo internacional

1 1

Primario 3 1

Salud 3 1

Sector Público

32 12 56 21 1 S/D 6 6 4 S/D

Sin dato 3 1

Otro 1 0

TOTAL 63 23 S/D S/D 78 28 1 S/D 6 6 4 S/D

Tabla 15: Articulaciones realizadas (informes finales) de los PRs por tipo de organismo, institución o

grupo en Segunda Cartera

Tipo de organismo TUC NORTE TUC VALLES TUC SUR STGO OESTE STGO ESTE

STGO CENTRO

TOTAL

Cooperativa 0 1 - - - - 1

Gobierno Local 18 2 - - - - 20

Gobierno Nacional 2 1 - - - - 3

Gobierno Provincial 1 7 - - 6 - 14

OCT 0 3 - - - - 3

Organismo internacional 0 1 - - - - 1

Universidad 7 7 - - - - 14

No corresponde - 4 - - - - 4

Sin dato - 1 - - - - 1

TOTAL 28 27 0 0 6 0 61

Page 137: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

136

Tabla 16: Articulaciones internas y externas realizadas (informes finales) a los PRs por tipo de aportes

del organismo, institución, área o grupo en Segunda Cartera

Aportes TUC NORTE TUC VALLES TUC SUR STGO OESTE STGO ESTE STGO CENTRO

TOTAL Interna Externa Interna Externa Interna Externa Interna Externa Interna Externa Interna Externa

Recursos humanos 5 2 14 2 2 1 1 1 28

Infraestructura 3 1 4

Financieros 1 3 2 1 1 2 1 1 1 1 1 15

TOTAL 1 11 4 15 0 1 4 4 2 2 2 1 47

Total vinculaciones internas 13

Total vinculaciones externas 34

Page 138: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

137

Si se analiza la información acerca de las articulaciones de los PRs que proviene del

relevamiento realizado para esta evaluación, los datos sobre la vinculación de los

PRs por sector de actividad son consistentes con lo observado a partir del análisis

de los documentos de cada PR. Tal como se puede observar en la Tabla 17, el

sector con el que los PRs tienen mayores articulaciones es el sector público, seguido

por las instituciones educativas y las organizaciones sin fines de lucro o de la

sociedad civil, este último sector ausente en los documentos de proyecto ni en los

informes de avance. Esta tendencia se sostiene en los 3 PRs pertenecientes a la

Provincia de Santiago del Estero y en el PR Tucumán Norte. Asimismo cabe

destacar la articulación con el sector primario, que ocupa el segundo lugar en orden

descendente de las vinculaciones en los casos de los PRs Tucumán Sur y Valles.

Tabla 1722: Articulaciones de los PRs por sector de la actividad del

organismo, institución, área o grupo en Segunda Cartera

Sector de Actividad

TUC VALLES

TUC SUR TUC

NORTE STGO OESTE

STGO ESTE STGO

CENTRO TOTAL

Educativo 1 11 54 9 29 36 140

Industrial 1 6 2 0 1 1 11

ONG 2 6 55 26 29 18 136

Primario 4 23 17 9 8 10 71

Salud 2 3 8 0 0 0 13

Sector Público 11 48 73 23 51 39 245

Servicios 0 0 6 2 3 0 11

Otro 0 0 2 6 2 1 11

Sin dato 0 0 2 0 0 0 2

TOTAL 21 97 219 75 123 105 640

Si analizamos la información expuesta en la Tabla 18 referida a las articulaciones

por tipo de organismo surge que para todos los PRs las articulaciones con el sector

público son las que se destacan, en especial las vinculaciones con los gobiernos

local y provincial y, en el caso de las instituciones educativas, son mayoritarias las

articulaciones con escuelas de nivel básico y medio, antes que con las

universidades que representan una pequeña proporción. Los PRs Santiago Este,

Oeste, Centro y Tucumán Norte tienen mayores articulaciones con ONGs, tal como

fuese mencionado anteriormente. Cabe destacar la articulación de los PRs Santiago

Este y Tucumán Norte con las escuelas de nivel básico y medio, y las fuertes

relaciones registradas entre este último y el gobierno provincial y entre el PR

Tucumán Sur y el gobierno local.

22

Es importante señalar que las diferencias en los números de articulaciones entre proyectos puede

tener que ver con problemas de registro de los mismos en cada PR.

Page 139: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

138

Tabla 18: Vinculaciones de los PRs por tipo de organismo, institución o

grupo en Segunda Cartera

Tipo organismo TUC

VALLES TUC SUR

TUC NORTE

STGO OESTE

STGO ESTE STGO

CENTRO TOTAL

Cooperativa 2 21 16 4 7 1 51

Empresa 1 6 10 0 3 3 23

Escuela básica y media 0 8 42 8 26 34 118

Gobierno Local 3 30 19 10 30 9 101

Gobierno Nacional 1 8 5 7 6 11 38

Gobierno Provincial 6 10 52 6 15 18 107

Mesa de gestión* 0 0 10 0 0 0 10

Mesa de productores 1 0 0 3 1 0 5

OCT 2 3 2 0 0 0 7

ONG 3 8 58 30 31 25 155

Universidad 1 2 11 1 2 2 19

Otro 1 1 2 6 2 2 14

Sin dato 0 0 2 0 0 0 2

TOTAL 21 97 229 75 123 105 650

NOTA: Los valores correspondientes a la mesa de gestión se encuentran resaltados puesto que han sido doblemente categorizados: tanto en el tipo de organismo al que corresponde la institución a la

que pertenecen como en la mesa de gestión propiamente dicha puesto que se considera que pertenecen a los dos tipos.

Además de las organizaciones, instituciones o grupos con los que cada PR del CR-

TUCSE se articuló durante el período bajo evaluación se relevaron los niveles de

articulación logrados. Para ello se clasificó cada articulación de la siguiente manera:

Nivel bajo: el actor con el que se vinculan está informado de las actividades a

realizar por el PR y participa esporádicamente en ellas.

Nivel medio: el actor está informado de las actividades a realizar por el PR,

informa y conecta a posibles aliados y participa habitualmente en la

ejecución de las acciones.

Nivel alto: el actor participa de la planificación (desde el diagnóstico hasta el

seguimiento y evaluación) del PR, informa y conecta a posibles aliados y

participa activamente en la ejecución de las acciones.

En la Tabla 19 se presentan los resultados de este análisis. En términos generales,

las articulaciones mantenidas por los PRs bajo evaluación han sido en su mayoría

de un nivel bajo (casi la mitad de las articulaciones se han ubicado en ese nivel) o

medio (un 41%). Con una pequeña representación se encuentran las articulaciones

de alto nivel (apenas un 10% del total). Esto implica que sólo la décima parte de

las articulaciones logradas por los PRs implican una activa integración de los

actores en las actividades del PR. Al analizar la información por PR cabe destacar

que los PRs Tucumán Sur y Santiago Oeste son los que tienen la mayor proporción

de articulaciones de nivel medio, si bien este último PR presenta una distribución

Page 140: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

139

más equitativa entre los diferentes niveles siendo el que mayor porcentaje de

articulaciones de nivel alto posee (25%) con respecto a los demás PRs. Es

importante señalar, también, que el PR Santiago Centro no indica tener

articulaciones de nivel alto y presenta la mayor proporción de articulaciones de

nivel bajo (83%).

Tabla 19: Nivel de articulación de los PRs en porcentajes en Segunda

Cartera

Nivel de Articulación

TUC VALLES TUC SUR

TUC NORTE

STGO OESTE STGO ESTE

STGO CENTRO TOTAL

Bajo 52 25 49 33 46 83 49

Medio 43 72 43 41 36 17 41

Alto 5 3 7 25 18 0 10

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

Con el objeto de profundizar este análisis, en la Tabla 20 se presentan los niveles

de vinculación registrados por sector de actividad del organismo, institución o

grupo, agrupando los PRs por provincia. Respecto de las vinculaciones de nivel alto,

que como fuese mencionado anteriormente representan una décima parte del total,

cabe destacar que en ambas provincias se concentran en las ONGs y en los

sectores primario y público aunque en orden diferente: en el caso de la provincia de

Tucumán el primer lugar lo ocupa el sector primario, seguido de las ONGs y por

último del sector público, mientras que en el caso de la provincia de Santiago del

Estero priman las ONGs por sobre el sector público y el primario. Además, en

ambas provincias las articulaciones de nivel medio y bajo se concentran en el sector

público.

Tabla 20: Nivel de articulación por provincia por sector de actividad del

organismo, institución o grupo en porcentaje23 en Segunda Cartera

Nivel de articulación TUCUMÁN SANTIAGO DEL ESTERO

Bajo Medio Alto TOTAL Bajo Medio Alto TOTAL

Educación 24 16 15 20 22 31 17 24

Industrial 2 3 0 3 1 0 0 1

OCT 2 2 5 2 0 0 0 0

ONG 23 14 30 19 21 16 56 24

Primario 4 18 35 13 10 5 12 9

Salud 3 5 0 4 0 0 0 0

Sector Público 38 39 15 37 40 42 15 37

Servicios 1 3 0 2 2 1 0 2

Otro 1 1 0 1 3 4 0 3

Sin datos 1 0 0 1 0 0 0 0

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100

23

En el Anexo IX se presenta la tabla de nivel de articulación de los PRs por sector de actividad del organismo,

institución o grupo y por tipo de organismo, institución o grupo.

Page 141: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

140

En resumen, es importante resaltar que la falta de documentación completa

disponible acerca de los PRs (dada la ausencia de registros sobre las articulaciones

en los informes finales mencionada que llevó a trabajar con información parcial y/o

reconstruida a posteriori, con sus correspondientes riesgos de recuperación

subjetiva) acerca de las articulaciones intra e inter-institucionales desarrolladas por

cada PR, dificulta poder dimensionar cabalmente los alcances que cada uno de esos

PRs y la Cartera a la que pertenecen han logrado en la materia, cuestión no menor

en la estrategia de implementación del enfoque territorial adoptado en el CR-

TUCSE. Los formularios utilizados en los procesos de gestión de los PRs tampoco

facilitaron el correcto registro y seguimiento de esta información, ya que tanto el

documento de formulación de los proyectos como los modelos de presentación de

los informes de avance son inconsistentes en este tema con los formularios de

presentación de los informes finales, lo cual no permite comparar los resultados a lo

largo del proyecto, y menos aún analizar el nivel de logro alcanzado en materia de

articulaciones entre lo planificado y lo efectivamente logrado al finalizar la

ejecución.

A modo de complemento, vale la pena señalar que en el taller sobre hitos y

trayectoria de los PRs (que fue realizado, como se señaló anteriormente, con el

equipo gerencial del CR-TUCSE) también surgió la importancia de las articulaciones

logradas con los gobiernos en sus distintos niveles. Los actores involucrados en

dicho taller señalaron que desde los PRs se hace un gran esfuerzo para articular con

los gobiernos local, provincial y nacional a fin de coordinar acciones y políticas

conjuntas, pero que este tipo de articulaciones requieren mucho esfuerzo y

prolongados períodos de tiempo para su maduración, indicando que en muchos

casos lo que se logra es el vínculo y la participación en espacios de discusión, pero

no la activa y sostenida articulación de acciones en términos interinstitucionales.

8.2 Perspectivas de los actores internos respecto del

accionar del INTA en el territorio

Tal como se mencionara en capítulos anteriores, parte del relevamiento de

información sobre las Carteras de PRs consistió en una encuesta a 182 técnicos del

INTA en la que se indagó sobre diversas cuestiones. En el marco de dicha encuesta,

se consultó sobre las acciones internas y externas que desarrollaron los PRs

durante el período en evaluación que integra la Primera y la Segunda cartera de

PRs.

Asimismo, en dicha encuesta se consultó respecto de los actores externos con los

que se establecieron vínculos en el marco de las actividades de los PRs y sobre las

características de dichos vínculos.

Acciones externas

Una primera consulta al personal del INTA encuestado fue acerca de su

participación en la realización de cada una de las acciones externas definidas. Las

preguntas correspondían a la/las carteras en que hubieran declarado participación y

Page 142: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

141

eran independientes entre sí, es decir, que un encuestado podía responder si había

participado o no, acción por acción.

En cuanto a la Primera Cartera, como se ve en el Gráfico 30, se destacan las

acciones de capacitación y difusión de la información como las dos acciones más

realizadas, siendo que más del 80% de los consultados participaron de este tipo de

acciones. Inmediatamente después, en virtud de la cantidad de respuestas, se

encuentran dos acciones que, por el contrario, están asociadas a los roles de

extensión e investigación respectivamente de manera más exclusiva: asistencia

técnica para la implementación de procesos, tecnologías y/o normas; e

investigación y desarrollo.

Se destaca asimismo que las acciones más asociadas con el cambio de enfoque que

comienza con la Primera Cartera de PRs, tales como la promoción de la

asociatividad (54,5%) y la coordinación y articulación de políticas públicas (43,6%),

se encuentran en una franja media en cuanto a la cantidad de participaciones por

parte del personal encuestado. Dichas acciones fueron más realizadas por los

encuestados que otras que, a priori, pueden ser consideradas como “más clásicas”

para la institución, tales como la provisión de insumos o la asistencia para la

obtención de financiamiento.

Gráfico 30: Porcentaje de participación en acciones externas en Primera

Cartera

En el caso de la Segunda Cartera cabe destacar dos situaciones. La primera es el

crecimiento global de la cantidad de encuestados que declaran haber participado en

las diversas acciones del INTA en el territorio. La segunda es que las posiciones

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Revalorización de prácticas culturales

Promoción del desarrollo o mejoramiento de infraestructura en el

medio local

Vinculación y/o asistencia para la obtención de financiamiento y/o

crédito

Provisión de insumos, herramientas u otros

Coordinación y articulación de actividades para el desarrollo depolíticas públicas

Generación de información, desarrollo de bases y/o sistemas de

información

Realización de ensayos, pruebas y/o testeos de procesos y/o

productos

Promoción de la asociatividad y la conformación de redesinterinstitucionales de colaboración

Investigación y desarrollo

Asistencia técnica para la implementación de tecnologías, normas decalidad y/o procesos

Difusión de información por distintos medios

Capacitación de productores y/u otros actores del medio local

Page 143: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

142

relativas de cada acción en el conjunto no sufren variaciones significativas, como se

puede observar claramente en el Gráfico 31. La mitad de las acciones conserva el

mismo orden que en la Primera Cartera y, para la otra mitad, los cambios son de

una posición, como por ejemplo entre las dos acciones más elegidas. Aquí la

difusión de información es la que más participaciones registra (82,6%) y

capacitación es la que le sigue con una proporción del 81,9%. Sin embargo, estas

dos acciones registraron un leve descenso con respecto a la Primera Cartera

(menor al 5% en ambos casos). También se puede observar que otras nueve

acciones relevadas han sido realizadas por una mayor proporción de los

respondentes. Por último, la acción de provisión de insumos mantuvo idéntico su

porcentaje de respuestas (39,6%) en ambas carteras.

Gráfico 31: Porcentaje de participación en acciones externas en Segunda

Cartera

Para complementar la información hasta aquí presentada, el Anexo X contiene una

tabla que muestra el porcentaje del personal del INTA que participó de cada acción

externa en cada una de las Carteras, según los roles que han desempeñado y la

unidad de gestión a la que pertenecen.

Acciones internas

En lo que respecta a las acciones internas, que, como ya se ha señalado, tienen

como usuarios a los propios agentes del INTA, se puede observar en el Gráfico 32

que, para la Primera Cartera la acción de planificación del trabajo para el propio PR

es la que registra más respuestas, con prácticamente el 50%. Esto implica que solo

la mitad de las personas que declararon haber trabajado en algún PR en la Primera

Cartera participó de alguna manera en la planificación de las tareas de los mismos.

Ese porcentaje baja sensiblemente (hasta el 40,6%) cuando se consulta sobre la

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Revalorización de prácticas culturales

Promoción del desarrollo o mejoramiento de infraestructura en elmedio local

Provisión de insumos, herramientas u otros

Vinculación y/o asistencia para la obtención de financiamiento y/o

crédito

Generación de información, desarrollo de bases y/o sistemas deinformación

Coordinación y articulación de actividades para el desarrollo depolíticas públicas

Realización de ensayos, pruebas y/o testeos de procesos y/o productos

Promoción de la asociatividad y la conformación de redesinterinstitucionales de colaboración

Investigación y desarrollo

Asistencia técnica para la implementación de tecnologías, normas decalidad y/o procesos

Capacitación de productores y/u otros actores del medio local

Difusión de información por distintos medios

Page 144: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

143

participación en acciones de seguimiento y evaluación de las actividades realizadas

en el marco de dicha Cartera. Por último, se puede mencionar que las acciones no

relacionadas con la gestión propiamente, como la capacitación y la asistencia

técnica, tienen niveles de respuesta algo inferiores.

Gráfico 32: Porcentaje de participación en acciones internas en Primera

Cartera

En la Segunda Cartera, como se muestra en el Gráfico 33, se observa que el orden

en la distribución de la participación en las acciones internas se mantiene sin

cambios con respecto a la distribución de la Primera Cartera. En cuanto a los

porcentajes de respuesta, comparativamente resultan en general equivalentes o

algo superiores.

0 10 20 30 40 50 60

Desarrollo de nuevas formas organizativas para la gestión delos PRs

Desarrollo y/o adaptación de metodologías de trabajo para laintervención en el territorio

Asistencia técnica para la implementación y/o transferenciade tecnologías al medio local dirigida al personal del INTA

Seguimiento y autoevaluación de acciones realizadas en elmarco de los PRs

Capacitación al personal del INTA

Planificación de acciones a realizarse en el marco de los PRs

Page 145: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

144

Gráfico 33: Porcentaje de participación en acciones internas en Segunda

Cartera

Es preciso destacar que, en comparación con las acciones externas descriptas en el

apartado inmediatamente anterior, el porcentaje de participación en las acciones

internas es en general bajo, con valores que en ningún caso alcanzan el 55% de los

entrevistados. De todas maneras, esta situación resulta esperable, ya que el fin

último de los PRs es la producción externa, es decir, el conjunto de intervenciones

orientadas al territorio en el que se encuentra inserto. Es lógico entonces que los

mayores esfuerzos institucionales se concentren en este tipo de acciones.

Vinculación con los destinatarios

Del mismo modo que con los tipos de acciones realizadas, a cada encuestado se le

consultó si se vinculó y en qué medida lo hizo, con cada uno de los actores

identificados. Este relevamiento se aplicó sólo para la/las Carteras de PRs en las

que el personal del CR-TUCSE declaró haber participado.

Al analizar la información relativa a la existencia de vínculo con cada actor externo

(sin tener en cuenta la intensidad del vínculo, que se estudiará más adelante), se

puede observar (Gráfico 34) que para la Primera Cartera los actores con mayor

cantidad de respuestas positivas son los trabajadores y productores del sistema

agropecuario, agroalimentario y agroindustrial (SA) y el público en general. Este es

un resultado esperable, dado el ámbito de intervención del INTA y,

consiguientemente, su tradicional presencia en el espacio rural. Por contraste, se

destaca el hecho de que los cuatro tipos de empresas del SA que integran el listado

de opciones (de insumos, servicios, acondicionamiento y transformación, y

comercialización) se encuentran entre los actores con los que menos se ha

relacionado el personal del CR-TUCSE consultado.

Cabe señalar que en doce de los catorce actores externos sobre los que se

consultó, más de la mitad de los encuestados declara tener algún tipo de

vinculación. Es importante señalar que, en una segunda franja, entre los actores

con mayores vinculaciones se destacan el sector educativo en sus distintos niveles,

0 10 20 30 40 50 60

Desarrollo de nuevas formas organizativas para la gestión de losPRs

Desarrollo y/o adaptación de metodologías de trabajo para laintervención en el territorio

Asistencia técnica para la implementación y/o transferencia de

tecnologías al medio local dirigida al personal del INTA

Seguimiento y autoevaluación de acciones realizadas en el marco

de los PRs

Capacitación al personal del INTA

Planificación de acciones a realizarse en el marco de los PRs

Page 146: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

145

las universidades, los organismos gubernamentales de ciencia y tecnología, y los

distintos niveles de gobierno.

Gráfico 34: Porcentaje de existencia de vínculos con actores externos en

Primera Cartera

La situación en la Segunda Cartera (Gráfico 35) resulta muy similar a la de la

Primera. Los trabajadores del SA y el público en general son los actores con los que

más agentes del INTA declaran haberse vinculado, y nuevamente en proporciones

muy altas, de más del 95%. También en este caso las empresas del SA y los

pueblos originarios son los actores con los que menos se ha vinculado el personal

encuestado. Nuevamente, entre los actores con mayor vinculación (con valores

superiores al 70%) se destacan el sector educativo en sus distintos niveles, las

universidades, los organismos gubernamentales de ciencia y tecnología, y los

distintos niveles de gobierno. Esto es coherente con la estrategia de articulación de

recursos y políticas públicas, así como la de fortalecimiento de la institucionalidad

en los territorios.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Pueblos originarios

Empresas de acondicionamiento y transformación del sistema agropecuario,agroalimentario y agroindustrial

Empresas de comercialización del sistema agropecuario, agroalimentario yagroindustrial

Empresas de servicios del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

Empresas de insumos del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

Gobierno/Administración Pública Nacional

Gobierno/ Administración Municipal

Organizaciones de Ciencia, Tecnología e Innovación

Universidades

Asociaciones y entidades sin fines de lucro

Gobierno/Administración Pública Provincial

Sector educativo primario, secundario y terciario

Trabajadores y Productores del sistema agropecuario, agroalimentario yagroindustrial

Público en general

Page 147: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

146

Gráfico 35: Porcentaje de existencia de vínculos con actores externos en

Segunda Cartera

Desde el punto de vista de la presente evaluación, no sólo importa si se mantienen

o no vínculos con los actores, sino la intensidad de estos vínculos. Por este motivo

se consultó a los actores respecto de si mantenían mucha relación, mediana

relación o poca relación con los actores.

Al analizar los resultados de la encuesta respecto de la intensidad de los vínculos

con cada actor externo en ambas Carteras de PRs (Tablas 21 y 22), se encuentra

una cierta tendencia hacia la polarización: aquellos actores para los cuales una

mayor cantidad de encuestados reconoce estar vinculado, son asimismo los que

mayor proporción de respuestas de “mucha relación” obtienen. A la inversa, los

pueblos originarios y las empresas de acondicionamiento y transformación del SA,

que son los actores menos vinculados, son los que también poseen menor

intensidad en el vínculo (son los que menos respuestas obtuvieron en la opción

“mucha relación” a la hora de clasificar la intensidad del vínculo). En resumen,

aquellos tipos de actores que se relacionan con una menor cantidad de trabajadores

del INTA son, al mismo tiempo, los que lo hacen de manera más esporádica, menos

intensamente.

En la Primera Cartera, en general, la intensidad de los vínculos es media-baja, ya

que sólo en dos tipos de actores “mucha relación” es la opción más elegida. Por el

contrario (prescindiendo de los valores de “ninguna relación”) para siete tipos de

actores la opción más buscada es “poca” y en los cinco restantes “mediana”. En la

Segunda Cartera esta situación se revierte ligeramente y la opción con mayor

cantidad de respuestas es “mediana relación”.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Pueblos originarios

Empresas de acondicionamiento y transformación del sistemaagropecuario, agroalimentario y agroindustrial

Empresas de comercialización del sistema agropecuario,agroalimentario y agroindustrial

Empresas de servicios del sistema agropecuario, agroalimentario yagroindustrial

Empresas de insumos del sistema agropecuario, agroalimentario yagroindustrial

Gobierno/Administración Pública Nacional

Asociaciones y entidades sin fines de lucro

Gobierno/ Administración Municipal

Organizaciones de Ciencia, Tecnología e Innovación

Gobierno/Administración Pública Provincial

Sector educativo primario, secundario y terciario

Universidades

Público en general

Trabajadores y Productores del sistema agropecuario, agroalimentario

y agroindustrial

Page 148: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

147

Tabla 21: Intensidad de los vínculos con actores externos en Primera

Cartera

Tipo de actor Mucha

relación Mediana relación

Poca relación

Ninguna relación

Trabajadores y Productores del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

49,5% 36,6% 8,9% 5,0%

Público en general 42,6% 36,6% 15,8% 5,0%

Asociaciones y entidades sin fines de lucro 24,0% 30,0% 26,0% 20,0%

Universidades 22,0% 32,0% 25,0% 21,0%

Sector educativo primario, secundario y terciario 19,0% 34,0% 31,0% 16,0%

Gobierno/ Administración Municipal 18,8% 27,7% 28,7% 24,8%

Gobierno/ Administración Pública Provincial 15,8% 39,6% 24,8% 19,8%

Organizaciones de Ciencia, Tecnología e Innovación 14,8% 32,7% 30,7% 21,8%

Empresas de insumos del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

11,0% 21,0% 33,0% 35,0%

Empresas de servicios del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

9,9% 20,8% 33,7% 35,6%

Gobierno/ Administración Pública Nacional 6,9% 30,7% 34,7% 27,7%

Empresas de comercialización del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

5,0% 21,2% 28,3% 45,5%

Pueblos originarios 4,0% 14,1% 15,2% 66,7%

Empresas de acondicionamiento y transformación del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

2,0% 14,2% 32,3% 51,5%

Tabla 22: Intensidad de los vínculos con actores externos en Segunda

Cartera

Tipo de actor Mucha relación

Mediana relación

Poca relación

Ninguna relación

Trabajadores y Productores del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

56,6% 34,3% 4,9% 4,2%

Público en general 44,1% 37,8% 13,3% 4,9%

Sector educativo primario, secundario y terciario 28,9% 31,0% 26,1% 14,1%

Asociaciones y entidades sin fines de lucro 26,1% 30,3% 19,0% 24,7%

Universidades 21,0% 38,5% 26,6% 14,0%

Gobierno/ Administración Municipal 19,7% 28,9% 28,2% 23,2%

Gobierno/ Administración Pública Provincial 18,3% 40,1% 23,9% 17,6%

Organizaciones de Ciencia, Tecnología e Innovación 16,9% 35,2% 28,2% 19,7%

Gobierno/ Administración Pública Nacional 9,9% 35,9% 25,4% 28,9%

Empresas de insumos del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

7,7% 32,2% 30,1% 30,1%

Empresas de comercialización del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

7,7% 18,3% 33,1% 40,8%

Empresas de servicios del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

7,0% 28,9% 29,6% 34,5%

Pueblos originarios 5,6% 15,5% 18,3% 60,6%

Empresas de acondicionamiento y transformación del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

3,5% 16,9% 28,2% 51,4%

Page 149: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

148

Con el objetivo de estudiar de manera combinada los dos tipos de respuesta

anteriormente analizadas (la existencia o no de vínculo con los actores externos y

la intensidad del mismo) se elaboró una ponderación24 de las mismas, la

ponderación relaciona la cantidad de encuestados que señalaron vinculación con un

destinatario en conjunto con el nivel de relación. De este modo, como muestra la

Tabla 23, es posible observar el peso relativo que tiene el vínculo con cada tipo de

actor dentro del total de vinculaciones externas contabilizadas por quienes

respondieron la encuesta.

Los valores de la Tabla 23 están en sintonía con lo analizado hasta aquí: la mayor

proporción de la vinculación se da con los trabajadores del SA y el público en

general, mientras que la menor proporción tiene lugar con las empresas de

acondicionamiento y transformación del SA y los pueblos originarios. En general,

sin embargo, es posible afirmar que se trata, quitando a esos dos últimos tipos de

actores, de una distribución con cierta homogeneidad, ya que once de los catorce

valores oscilan entre el 5% y el 12%.

En cuanto a la comparación entre las distribuciones de ambas Carteras, cabe

destacar que son muy similares, ya que en ningún caso la diferencia supera el

0,5%.

Tabla 23: Porcentaje ponderado de vinculación con actores externos en

ambas carteras

Tipo de actor Primera Cartera

Segunda Cartera

Trabajadores y Productores del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial 12,3% 12,2%

Público en general 11,6% 11,1%

Sector educativo primario, secundario y terciario 8,2% 8,7%

Universidades 8,2% 8,4%

Asociaciones y entidades sin fines de lucro 8,3% 7,9%

Gobierno/Administración Pública Provincial 8,1% 7,9%

Organizaciones de Ciencia, Tecnología e Innovación 7,5% 7,4%

Gobierno/ Administración Municipal 7,5% 7,2%

Gobierno/Administración Pública Nacional 6,2% 6,3%

Empresas de insumos del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial 5,7% 5,9%

Empresas de servicios del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial 5,6% 5,4%

Empresas de comercialización del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial 4,5% 4,6%

Empresas de acondicionamiento y transformación del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

3,5% 3,6%

Pueblos originarios 2,9% 3,3%

Total 100,0% 100,0%

24 Los valores de la ponderación fueron los siguientes: “ninguna relación” otorgaba 0 puntos; “poca”, 1 punto; 2 puntos “mediana relación” y “mucha relación, 3. Luego se sumaban todos los puntos y lo que se presenta en la Tabla 23 es el porcentaje de esa suma de cada actor sobre la sumatoria total.

Page 150: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

149

8.3 Principales logros

En la presente sección se analizan en términos cualitativos los principales logros

alcanzados por los PRs de la Segunda Cartera. Para realizar este análisis, como ya

fue comentado, fue necesario un trabajo de revisión con los distintos actores. Lo

que se buscó fue identificar los ejes de intervención (u objetivos específicos) de

cada PR, las acciones que fueron comprometidas para cada uno y los resultados

obtenidos, ya sea que los mismos estuvieran planificados o no. Además se indagó

respecto de posibles resultados no esperados negativos. Para el relevamiento y

sistematización de esta información se elaboró un instrumento (ver Anexo IV,

Acciones y resultados de PRs de la Segunda Cartera), que fue completado

fundamentalmente a partir de la revisión de los documentos de proyecto y los

informes finales de cada PR de la Segunda Cartera y de la realización de un taller

en el que el equipo de cada PR realizó una revisión de las acciones y los resultados

de la Segunda Cartera.

Del análisis realizado surge que para la Segunda Cartera todos los PRs tuvieron un

primer eje común, vinculado con el desarrollo y fortalecimiento de capacidades

internas de los equipos para la gestión de los proyectos y la intervención en el

territorio (objetivo interno de desarrollo de capacidad de gestión y organización de

los PRs). En lo que respecta a los ejes específicos de intervención de los PRs en el

territorio (externos), se pueden agrupar de la siguiente manera:

Fortalecimiento de la institucionalidad para el desarrollo

Mejora de la productividad y competitividad de sistemas productivos

Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de comercialización y

mercadeo de productos

Protección y mejor utilización de recursos naturales y sustentabilidad

ambiental

Apoyo a la resolución de problemáticas y necesidades sociales

Apoyo al desarrollo de infraestructura

Mejora de condiciones y prácticas productivas para autoconsumo y

promoción de la seguridad alimentaria

Desarrollo de estrategias de comunicación institucional y para el territorio

Generación, actualización y sistematización de información georreferenciada

de relevancia territorial.

Los ejes de intervención externos de cada PR son el resultado de los procesos de

relevamiento de demandas del territorio y su priorización. Llama la atención y se

observa como novedoso que los proyectos tengan un eje organizativo interno, que

busca el desarrollo de capacidades y la organización interna del proyecto.

A continuación se presenta una tabla resumen en la cual se indica para cada PR los

ejes de trabajo u objetivos específicos desarrollados. Como se señaló

anteriormente, todos los proyectos cuentan con un eje de fortalecimiento interno,

que incluye acciones orientadas a:

Page 151: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

150

Organizar e integrar los equipos de trabajo (personal de las UE, del

PROFEDER e investigadores)

Planificación integral del Proyecto, que incluye articular e integrar las

acciones de las UE a través de sus POAs, la articulación de acciones con

PROFEDER, PNADT, etcétera; así como con áreas estratégicas de

investigación, proyectos nacionales, y prospectiva

Capacitar a los equipos del proyecto en temas de gestión y desarrollo

territorial

Capacitación técnica de los equipos del proyecto en aspectos y temáticas

específicas que abordará cada PR, esto se refiere, por ejemplo en procesos

de capacitación a extensionistas de nuevas técnicas productivas disponibles

Seguimiento, autoevaluación y control de avance del PR.

A las acciones descriptas en general desarrolladas por casi todos los PRs, se

incorporan otras de fortalecimiento y generación de capacidades, como25:

diagnósticos de situación institucional, implementación de bases y sistemas de

información georreferenciada para ser utilizados por los técnicos del proyecto,

desarrollo de nuevas metodologías de intervención, e implementación de sistemas

de comunicación institucional en el marco del proyecto.

25

Para mayor detalle en el Anexo IV se presentan en detalle todas las acciones desarrolladas por los PRs para cada

eje de intervención.

Page 152: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

151

Tabla 24: Ejes de intervención por PR

TIPOS DE EJES TUCUMÁN SUR TUCUMÁN NORTE TUCUMAN VALLES SANTIAGO CENTRO SANTIAGO OESTE SANTIAGO ESTE

Desarrollo y fortalecimiento de capacidades internas

Eje interno: Mejorar las capacidades institucionales de intervención y gestión del territorio de influencia del proyecto.

Fortalecimiento de la institucionalidad para el desarrollo

Fortalecimiento de la institucionalidad a partir de la creación de espacios de asociatividad entre los actores del territorio que promuevan la articulación de acciones y la búsqueda de resolución de problemas de forma conjunta

Fortalecimiento de la institucionalidad y capacidades del territorio

Generar espacios de asociatividad entre los actores del territorio promuevan la articulación de acciones y la búsqueda de resolución de problemas de forma conjunta

Generar nueva institucionalidad a partir de la creación de espacios de asociatividad entre los actores del territorio que promuevan la articulación de acciones y la búsqueda de resolución de problemas de forma conjunta

Promoción de espacios de articulación interinstitucional para fortalecer las capacidades de autogestión del desarrollo territorial

Mejora de la productividad y competitividad de sistemas productivos

Mejoramiento de la competitividad de la producción de caña de azúcar a través de implementación de tecnologías de producción y buenas prácticas.

Promoción de la competitividad de los sistemas agrícolas y agroindustriales a través del desarrollo, transferencia e implementación de tecnologías y buenas prácticas

Fortalecimiento del sector apícola a través de implementación de tecnologías de producción y buenas prácticas.

Fortalecimiento del sector frutihortícola a través de implementación de tecnologías de producción y buenas prácticas.

Mejoramiento de la competitividad de la producción de caña de azúcar a través de implementación de tecnologías de producción y buenas prácticas.

Fomento del turismo rural y de la actividad turística

Desarrollo de capacidades competitivas de la agroindustria artesanal a través de la transferencia e implementación de tecnologías de producción y buenas prácticas.

Mejorar la competitividad de los sistemas ganaderos del territorio a través de la implementación de buenas prácticas y tecnologías.

Promoción de la competitividad productiva de los

Mejorar las condiciones para el manejo de rodeo bovino y caprino a través de la transferencia e implementación de tecnología y buenas prácticas

Promover mejoras en la productividad de cultivos (algodón, melón, cebolla, tomate y pimiento) través de la transferencia e implementación de tecnología y la difusión de buenas prácticas

Fortalecimiento del sistema productivo de ganado caprino a través del desarrollo, transferencia e implementación de tecnología y buenas prácticas, así como acceso a recursos

Fortalecimiento del sistema productivo de ganado bovino a través del desarrollo, transferencia e implementación de tecnología y buenas prácticas, así como acceso a recursos

Desarrollo de tecnologías

Mejorar las condiciones para el manejo de ganado y la sustentabilidad de los sistemas silvopastoriles a través de la transferencia e implementación de tecnología y buenas prácticas

Promoción de la competitividad productiva de los sistemas agrícolas a través del desarrollo, transferencia e implementación de tecnologías y buenas prácticas productivas.

Promover la

Page 153: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

152

TIPOS DE EJES TUCUMÁN SUR TUCUMÁN NORTE TUCUMAN VALLES SANTIAGO CENTRO SANTIAGO OESTE SANTIAGO ESTE

sistemas agrícolas a través del desarrollo, transferencia e implementación de tecnologías y buenas prácticas

sustentables para los sistemas productivos agrícolas y apícolas

Promover la competitividad de las actividades

económicas del territorio

competitividad de los sistemas productivos locales

Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de comercialización y mercadeo de productos

Promover el desarrollo de capacidades de comercialización y mercadeo en actores de la economía social

Protección y mejor utilización de recursos naturales y sustentabilidad ambiental

Mejorar las condiciones para la utilización del agua con fines de consumo humano, animal y riego, a través del desarrollo, la transferencia e implementación de tecnología y buenas prácticas.

Gestión y concientización para el manejo de los recursos naturales del territorio y promoción del desarrollo sustentable

Mejorar las condiciones para la utilización del agua con fines de riego a través de la transferencia e implementación de tecnología y buenas prácticas.

Promover la recuperación de recursos naturales en el área de influencia del PR

Mejorar las condiciones para la utilización del agua con fines de consumo humano, animal y riego, a través del desarrollo, la transferencia e implementación de tecnología y buenas prácticas

Desarrollo y transferencia de capacidades para el mejor aprovechamiento del agua

Protección de los recursos naturales del territorio y promoción del uso sustentable

Apoyo a la resolución de problemáticas y necesidades sociales

Fomento del desarrollo e integración socio-cultural de poblaciones en situación vulnerable a través de la generación de empleo y la concientización y revalorización de

Asistir al desarrollo de capacidades para la gestión del problema de precariedad en la tenencia de las tierras

Page 154: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

153

TIPOS DE EJES TUCUMÁN SUR TUCUMÁN NORTE TUCUMAN VALLES SANTIAGO CENTRO SANTIAGO OESTE SANTIAGO ESTE

prácticas culturales

Apoyo al desarrollo de infraestructura

Mejorar la infraestructura predial, maquinaria, comercialización a través de la búsqueda de financiamiento para una mejora en el sistema productivo

Mejora de condiciones y prácticas productivas para autoconsumo y promoción de la seguridad alimentaria

Desarrollo y mejora de las condiciones de vida de los productores familiares y actores de la economía social a través de mayor seguridad alimentaria, producción para autoconsumo y gestación de oportunidades comerciales

Fortalecimiento de las economías familiares y promoción de la seguridad alimentaria.

Fortalecimiento de la Seguridad alimentaria a través de: producción para autoconsumo, evaluación de hábitos alimenticios, educación alimentaria y nutrición

Promoción de la seguridad alimentaria de actores en situación de vulnerabilidad y riesgo

Desarrollo de estrategias de comunicación institucional y para el territorio

Implementación de estrategias de comunicación institucional y comunicación para el desarrollo

Generación, actualización y sistematización de información georreferenciada de relevancia territorial

Fortalecimiento de los sistemas productivos del territorio a través del mejoramiento de las capacidades de intervención de los distintos actores por disponibilidad de información oportuna y desarrollo de nuevas tecnologías, proceso y modelos de análisis

Page 155: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

154

En los que respecta a los resultados alcanzados previstos, se pueden destacar:

Mayor eficacia y eficiencia de gestión y acción en el territorio por

conformación de equipos

Nuevas capacidades metodológicas y organizativas instaladas en los

equipos de trabajo

Mejor capacidad para la integración y articulación de todos los

instrumentos programáticos de INTA en el territorio a partir de la

planificación de AERs y UEs tomando en cuenta las acciones y

actividades previstas por PROFEDER, Programas Nacionales y centros de

investigación del INTA

Fortalecimiento de la vinculación extensión-investigación

El personal y los grupos de trabajo del INTA que está afectado a los PRs

mejoraron sus capacidades para la gestión e intervención en el marco

del proyecto

Mayor capacidad de los equipos de gestión para la mejora, ajuste y

toma de decisiones en el marco de los PRs

Fortalecimiento de intervención en el territorio por disponibilidad de

información georreferenciada

Conformación de Consejos Locales Asesores (CLAs) en las AERs que no

los tenían

Mayores capacidades de comunicación al interior del equipo de proyecto.

Adicionalmente se identificaron logros no previstos, los cuales se desarrollan

en detalle en el Anexo IV. A continuación se analizan los ejes de intervención

externos:

Fortalecimiento de la institucionalidad para el desarrollo:

Cinco de los seis proyectos de la Segunda Cartera incluyeron un eje de trabajo

u objetivo específico referido al desarrollo de institucionalidad en los territorios.

Sin embargo, que uno de los proyectos no lo incluyera como eje, no implica

que no tuviera este aspecto en cuenta, sino que adoptó otra estrategia,

agregando acciones referidas a la coordinación y articulación de políticas con

otras instituciones y actores del territorio, así como la generación espacios de

articulación y resolución de problemas en los distintos ejes de intervención.

En general, para este tipo de ejes los proyectos incluyeron las siguientes

acciones:

Asistencia para la generación de espacios de articulación

interinstitucionales

Page 156: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

155

Coordinación, articulación y apoyo a la organización de actividades para

el desarrollo de políticas públicas y/o planes conjuntos de desarrollo

territorial y/o local

Vinculación y/o asistencia para la obtención de financiamiento y/o

crédito para acciones productivas, de consolidación organizativa, de

apoyo a la comercialización

Asistencia al fortalecimiento y sostenimiento de las articulaciones

logradas en la anterior Cartera a través de la participación en diferentes

espacios de trabajo

Promoción de la asociatividad y la conformación de redes y espacios

interinstitucionales de colaboración para el desarrollo territorial

Elaboración de propuestas de fortalecimiento institucional de los

Municipios para el desarrollo local.

Como se puede observar, las acciones se orientan a generar nuevos

espacios de diálogo y gestión, mantener el funcionamiento de los espacios

ya existentes, coordinar políticas públicas con otras instituciones, articular

recursos y la búsqueda de financiamiento de forma conjunta.

Entre los resultados logrados se destacan:

Creación y participación de espacios de acuerdo y gestión

interinstitucionales que permiten una mejor articulación de

estrategias incluyendo: creación de agencias de desarrollo local o

territorial, generación de redes institucionales, creación de foros y

mesas temáticas o sectoriales, creación de ONGs con fines

específicos y apoyo al desarrollo y creación de cooperativas

Fortalecimiento de las capacidades de intervención por articulación

con instituciones públicas en el territorio y coordinación de políticas

públicas multinivel

Articulación de recursos de distintas instituciones con finalidades

específicas

Generación de proyectos con financiamiento externo que mejoran las

condiciones de la región por mayor acceso a recursos e insumos

Incremento de la participación de los actores del territorio en los

procesos de desarrollo territorial/local

Mayor capacidad de los municipios para la promoción del desarrollo

local a partir de la identificación de estrategias de intervención

Mejora de la productividad y competitividad de sistemas productivos:

Todos los proyectos presentaron ejes de trabajo vinculados con el desarrollo de

la competitividad y productividad de sistemas productivos y/o actividades

Page 157: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

156

económicas en el territorio. Este eje incluye las acciones más tradicionales del

INTA orientadas a los productores y trabajadores del SA.

Como surge de la Tabla 24 antes presentada, en general los ejes de

intervención se elaboraron poniendo mayor peso en las actividades económicas

más importantes de la región (p. e. caña de azúcar, apicultura, ganadería

caprina, turismo, etcétera) o agrupando en grandes sectores o sistemas

productivos (p. e. ganadería, agricultura, sistemas silvopastoriles, etcétera) y

luego agrupando en un eje las restantes actividades económicas de menor

peso en la región.

En general las actividades incluidas en los ejes se refieren a:

Investigación, desarrollo y adaptación de tecnologías y procesos

incluyendo tecnologías duras y tecnologías blandas o de gestión y

procesos, así como la sistematización de buenas prácticas, incluyendo

en algunos casos las vinculadas a la calidad de los productos elaborados,

así como la comercialización y mercadeo

Asistencia técnica y apoyo para implementación de tecnologías, procesos

y buenas prácticas

Elaboración de materiales de difusión, así como manuales y material

técnico, para facilitar los procesos de implementación de tecnologías,

procesos y buenas prácticas

Capacitación de productores y actores del SA en para la implementación

y utilización adecuada de tecnologías, procesos y buenas prácticas

Entrega de material seleccionado e insumos para la producción.

De esta forma, en este tipo de ejes orientados a la mejora de los sistemas y

actividades productivas de la región, los PRs comprenden procesos que van

desde la investigación y el desarrollo a las acciones de transferencia e

implementación de tecnologías y procesos. Los resultados alcanzados en

general se refieren a:

Incremento de la competitividad de los sistemas y actividades

productivas de la región por la implementación de buenas prácticas y

tecnologías de manejo y producción

Mayor capacidad de los productores por implementación de nuevos

procesos y tecnologías

Disponibilidad de materia de selección de variedades mejoradas

Apertura de nuevas oportunidades a partir de la diversificación

productiva

Productores con mayor capacidad de toma de decisiones por contar con

información actualizada

Conciencia en uso de normas de calidad

Page 158: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

157

Mejoras en capacidades de comercialización de productos por

incorporación de normas de calidad y buenas prácticas de mercado.

Este tipo de ejes son de especial importancia al momento de articular la

investigación con la extensión, en procesos que logren favorecer experiencias

innovativas y de mejora a nivel local y regional.

Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de comercialización y

mercadeo de productos:

En general, los ejes de trabajo u objetivos específicos orientados a la

competitividad y productividad de sectores y/o actividades productivas en los

territorios incluyen acciones de transferencia (asistencia técnica, capacitación y

difusión) de técnicas, prácticas, calidad de producción y mercadeo de

productos. Sin embargo, uno de los proyectos (Santiago Centro) incluyó un eje

específico relacionado con el tema de comercialización y mercadeo para

actores de la economía social de forma individualizada por su especificidad. En

este caso el proyecto incluyó las siguientes acciones:

Asistencia técnica y acompañamiento para la implementación de

tecnologías, la implementación de normas de calidad en procesos

productivos, sanitarios, para la comercialización y el mercadeo

Capacitación en BPM, BPA, comercialización, mercadeo, planes de

negocio, técnicas de venta, análisis de costo y de producción

Asistencia técnica para el fortalecimiento de las estrategias de

intervención con la agricultura familiar rural, urbana y periurbana

(promoción de la asociatividad)

Provisión de insumos y herramientas.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Mejoras en las capacidades de comercialización y mercadeo (Foros y

Ferias de la Economía Social locales y provinciales)

Mejoras en la presentación de los productos y servicios e incremento en

las ventas de productos artesanales

Mejoras en las capacidades de las familias en la producción orgánica, en

la comercialización a través de la formación de la Asociación de Familias

con Identidad Huertera (AFIH)

Incremento de capacidades de comercialización a partir de la

participación en ferias de intercambio, conformación de ferias locales,

provinciales y nacionales

Incremento del desarrollo de huertas familiares y escolares.

Page 159: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

158

Protección y mejor utilización de recursos naturales y sustentabilidad

ambiental:

En general todos los PRs incluyeron aspectos de uso adecuado de los recursos

naturales y la protección del medio ambiente, sin embargo 2 de los proyectos

incluyeron estos aspectos en sus ejes orientados a los sectores productivos

mientras que 4 (los 3 de Santiago del Estero y Valles en Tucumán) tuvieron

como estrategia desarrollar ejes específicos vinculados con el uso adecuado de

los recursos naturales y la sustentabilidad ambiental. Estos 4 PRs incluyeron un

eje de trabajo vinculado con el uso del agua con distintos fines y 3 de los

mismos con utilización y preservación de los restantes recursos naturales de la

región.

Los ejes de trabajo incluyeron las siguientes acciones:

Investigación, desarrollo, adaptación y/o mejora de tecnología y

prácticas de utilización del agua y los recursos naturales de la región

Difusión de información sobre buenas prácticas de manejo y utilización

de agua y recursos naturales de la región

Asistencia técnica y acompañamiento para implementación de

tecnologías y procesos para uso eficiente del agua y recursos naturales

Capacitación en buenas prácticas y tecnologías del manejo y utilización

de agua y recursos naturales

Asistencia técnica y acompañamiento para el fortalecimiento de las

Juntas de regantes y para la implementación de técnicas y/o procesos

para mejorar la captación de agua

Difusión de información sobre la salud ambiental de los sistemas

productivos

Capacitación para la salud ambiental de los sistemas agrícolas

Instalación de viveros para producción de especies para reforestación

Coordinación y articulación de acciones con los municipios y el sistema

educativo y de salud para la generación de contenidos vinculados con el

desarrollo de conciencia sobre el valor de la protección del medio

ambiente.

Entre los resultados logrados se destacan:

Mayor capacidad de los productores para implementación de nuevos

procesos y tecnologías: sistematización del suelo y sistemas de riego,

instalación de fuentes de almacenaje de agua, limpieza y diseño de

canales, análisis de calidad de agua, instalación de sistemas de riego,

uso del riego por goteo, uso de prácticas de filtración y cloración del

agua, tratamiento de agua subterránea con exceso de sales, manejo

eficiente de los recursos hídricos en áreas de riego (nivelación de suelos,

Page 160: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

159

sistema de riego localizado para huertas), diseño de obras para la

captación, almacenamiento y uso eficiente del agua de lluvia

Disminución del tiempo de riego, mejoras en la conducción del agua,

humedad gravimétrica y captación de agua por las raíces

Recuperación de suelos salinos

Mayor concientización por parte de los productores y la comunidad sobre

la utilización del agua

Mayor capacidad de los productores para el manejo del agua a nivel

predial y extrapredial

Mayor capacidad de las Juntas de Regantes para el aprovechamiento del

agua en cumplimiento de la normativa

Mayor disponibilidad de información actualizada para el diseño de obras

hídricas a partir del relevamiento, procesamiento y sistematización de

datos de terreno

Instituciones públicas (gobierno provincial y local), instituciones

educativas y de investigación mejoraron en sus capacidades para la

toma de decisión en temas de recursos naturales y sobre prácticas

productivas sustentables

Los productores implementaron prácticas productivas sustentables y

para mejor aprovechamiento de los recursos.

Apoyo a la resolución de problemáticas y necesidades sociales:

Dos proyectos desarrollaron ejes de trabajo vinculados con la resolución de

problemáticas y necesidades sociales. En el caso del PR Tucumán Valles, se

refirió al desarrollo e integración socio-cultural de poblaciones en situación

vulnerable a través de la generación de empleo y la concientización y

revalorización de prácticas culturales. En el caso del PR Santiago Centro el eje

se orientó al desarrollo de capacidades para la gestión del problema de

precariedad en la tenencia de la tierra.

En el caso del PR Tucumán Valles las acciones se orientaron a:

Asistencia técnica y apoyo para la incorporación de jóvenes al mercado

de trabajo

Capacitación a jóvenes para el desarrollo de emprendimientos

Asistencia técnica y apoyo a las economías familiares a través de: la

generación y formalización de emprendimientos asociativos, la

instalación y funcionamiento de mercados, ferias y exposiciones, la

participación en ferias locales y regionales, la organización de artesanos

y microemprendedores

Sensibilización y difusión de la identidad cultural, étnica y de género, de

los valores ciudadanos (ética, democracia, etcétera)

Page 161: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

160

Revalorización de los saberes culturales tradicionales.

Los resultados alcanzados fueron:

Mejora de las condiciones laborales de jóvenes a través del desarrollo de

emprendimientos

Mejora en las condiciones de vida de los productores familiares por

mayor capacidad de comercialización de sus productos a través del

desarrollo de la asociatividad entre productores y la generación de

espacios para la comercialización y difusión de sus productos

Mayor integración socio-cultural por revalorización de la identidad

cultural, étnica y de género, de los valores ciudadanos (ética,

democracia, etcétera) y de los saberes tradicionales.

En el caso del PR Santiago Centro, las acciones emprendidas fueron:

Capacitación en herramientas metodológicas para la organización y

marco legal del problema de la tenencia de la tierra.

Asistencia técnica a la asociatividad entre grupos y organizaciones.

Los resultados obtenidos del accionar de dicho PR fueron:

Mayor conocimiento de los productores pequeños y medianos del Chaco

Semiárido y de las Asociaciones Campesinas acerca de sus derechos y

cómo hacerlos valer para ser reconocidos como tales

Desarrollo de asociatividad para lograr un mayor acceso a las políticas

públicas, ocupar espacios y tomar visibilidad.

Apoyo al desarrollo de infraestructura:

En general los PRs incluyeron los aspectos de desarrollo de infraestructura en

diversos ejes a través de acciones de búsqueda de financiamiento y desarrollo

de proyectos. Sin embargo, el PR Santiago Centro tuvo como estrategia

generar un eje específico para mejorar la infraestructura predial, la maquinaria

y la comercialización. Para ello, realizó una única acción, orientada a la

búsqueda de financiamiento para productores, asociaciones de productores y

cooperativas. El resultado obtenido fue la mejora de la capacidad productiva a

partir de contar con acceso al crédito blando y subsidios destinados a la mejora

de infraestructura multipropósito (corrales adecuados, bollero eléctrico, predios

cerrados y sistemas de captación de agua).

Page 162: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

161

Mejora de condiciones y prácticas productivas para autoconsumo y

promoción de la seguridad alimentaria:

Cuatro de los PRs incluyeron un eje de trabajo orientado a la mejora de

prácticas productivas para autoconsumo y la promoción de la seguridad

alimentaria (3 PRs de Tucumán y el PR Santiago Este). Entre las acciones

incluidas se destacan:

Capacitación en prácticas, procesos y tecnologías de producción

incluyendo aspectos como comercialización, normas BPA y BPM,

incremento del valor agregado de los productos y subproductos, gestión

administrativa y comercial

Asistencia técnica y acompañamiento para: comercialización de

productos, normas BPA y BPM, normativas adecuadas para

agroindustria, formación y gestión de agroindustrias familiares,

incremento del valor agregado de los productos y subproductos, y

gestión administrativa y comercial

Difusión de información sobre tecnologías para la agricultura familiar

Capacitación en prácticas de autoproducción de alimentos, adecuados

hábitos alimenticios y seguridad alimentaria para la agricultura urbana y

rural

Asistencia técnica y acompañamiento para la conformación y

funcionamiento de huertas familiares, escolares y comunitarias, bajo

normas de seguridad alimentaria.

En lo que respecta a los resultados, se destacan los siguientes:

Mejora de las capacidades de producción de alimentos para

autoconsumo por parte de los productores familiares, escolares y

comunitarios

Incorporación de hábitos alimenticios adecuados de las familias y la

comunidad por transferencia de buenos hábitos

Rescate y revalorización de alimentos elaborados a partir de especies

autóctonas

Mayores capacidades de comercialización y producción por incorporación

de normas y procesos adecuados

Certificación de competencias

Fortalecimiento de las capacidades de comercialización a través de la

generación de espacios para la promoción y exhibición de sus productos

Mejora de las capacidades de generación de excedentes comercializables

por conformación de cooperativas

Mejora en las condiciones de acceso a los insumos por gestión conjunta

de compras.

Page 163: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

162

Desarrollo de estrategias de comunicación institucional y para el

territorio:

Este eje sólo fue desarrollado por el PR Tucumán Valles y desarrolló dos

acciones vinculadas con la generación de canales y formas de comunicación: a)

generación de piezas comunicacionales (boletines, revistas, folletos, afiches,

videos, programas de radio, etcétera) y b) articulación con medios de difusión

locales y provinciales. El resultado logrado fue un mayor acceso y

sociabilización de la información y resultados de las actividades que se

desarrollaron en el territorio.

Generación, actualización y sistematización de información

georreferenciada de relevancia territorial:

Si bien varios PRs incluyeron aspectos y acciones vinculadas con la generación

y georreferenciación de información, uno de ellos generó un eje de trabajo

específico orientado a este aspecto (Tucumán Norte). El eje se orientó al

fortalecimiento de los sistemas productivos del territorio a través del

mejoramiento de las capacidades de intervención de los distintos actores por

disponibilidad de información oportuna y desarrollo de nuevas tecnologías,

proceso y modelos de análisis. Para ello se desarrollaron dos acciones una

relacionada con la generación de información de los distintos sistemas y

actividades productivas del territorio y otra de desarrollo de bases de datos y

sistemas de información relativas al territorio.

Page 164: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

163

9.Visión de los actores internos

En el presente capítulo se presentan las percepciones y opiniones del personal

del CR-TUCSE26 que fueron relevadas a partir de la encuesta realizada para

esta evaluación y que contó, como se señaló anteriormente, con 182

respuestas. En particular se describe la participación de los encuestados en los

talleres de relevamiento de demandas territoriales, su percepción acerca de la

incorporación de tales demandas en la formulación de los PRs, así como su

perspectiva sobre la articulación del CR con actores territoriales, su percepción

respecto de la articulación entre investigación y extensión a partir de la

implementación de los PRs y produjeron modificaciones en metodologías y

modalidades de trabajo, su apreciación sobre los aspectos positivos y

negativos del enfoque territorial adoptado y sobre la modificación de la visión

acerca del rol del INTA en el territorio.

9.1 Participación en los talleres de relevamiento de

demandas

En primera instancia se analiza la participación de los encuestados en el

proceso de relevamiento de demandas territoriales que se realizó previo a la

formulación de los PRs de ambas Carteras. Como muestra el Gráfico 36, casi

dos terceras partes (63%) de los integrantes del CR-TUCSE consultados

reconocen haber participado en los talleres de relevamiento de demandas

territoriales organizados en las dos Carteras, a los que se les suma una cuarta

parte de los entrevistados que indica haber participado en una de ambas

Carteras (4% en la Primera y 22% en la Segunda), mientras que solo un 11%

señala no haber participado de esta actividad.

26 Es importante señalar que el personal encuestado fue seleccionado porque existía registro de que había participado de al menos una de las Carteras de Proyectos Regionales con enfoque

territorial.

Page 165: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

164

Gráfico 36: Participación en talleres de relevamiento de demandas

territoriales

Esos valores se mantienen analizando dicha participación por unidad de

gestión27 (Gráfico 37), aunque con una mayor participación relativa de los

integrantes de Santiago del Estero en los talleres en ambas Carteras (8 puntos

porcentuales de diferencia con los de Tucumán). Los valores correspondientes

a los integrantes pertenecientes al Centro Regional son muy sensibles al

escaso número de casos (menos de 10), razón por la cual no se los analiza en

detalle.

27 Cabe recordar, como se indicó en el Capítulo 8, que se consideran unidades de gestión por una

parte a la Dirección del Centro Regional y sus áreas de staff dependientes, a la EEA Famaillá (denominada en las tablas y gráficos como Tucumán) y EEA Santiago del Estero (denominada en las tablas y gráficos como Santiago del Estero), y que no se individualiza a la EEA Este de

Santiago del Estero en este análisis por ser de reciente creación.

Ambas carteras 63%

Solo 1er cartera 4%

Solo 2da cartera 22%

En ninguna 11%

Page 166: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

165

Gráfico 37: Participación en talleres de relevamiento de demandas

territoriales por unidad de gestión

Ahora bien, a continuación se presenta el Gráfico 38 que muestra la

participación en los talleres de acuerdo al rol que cumplieron los encuestados.

Cabe destacar que quienes cumplían un rol de gestión son los que más

participaron en ambas Carteras, seguidos por los extensionistas y por último

los investigadores. En cambio, teniendo en cuenta a quienes mencionan haber

participado en la Primera Cartera exclusivamente, los investigadores son los

que mayor participación han tenido en términos relativos a los otros roles, si

bien las diferencias son sutiles. Analizando comparativamente la participación

en los talleres por rol desempeñado de los encuestados en la Primera y

Segunda Cartera de Proyectos (Gráfico 39) se observa que quienes eran

investigadores en la Primera Cartera asistieron a los talleres de relevamiento

de demandas territoriales más que quienes se desempeñaban como

investigadores en la Segunda Cartera, mientras que los extensionistas

incrementaron su participación en dichos talleres durante la Segunda Cartera

(aspectos ambos posiblemente relacionados con la incorporación de

profesionales que se produjo en la institución en los últimos años).

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Ambascarteras

Sólo 1ercartera

Sólo 2dacartera

En ninguna

Page 167: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

166

Gráfico 38: Participación en talleres de relevamiento de demandas

territoriales por rol desempeñado en Primera Cartera

Gráfico 39: Participación en talleres de relevamiento de demandas

territoriales por rol desempeñado en Segunda Cartera

9.2 Percepciones sobre la incorporación de demandas

en los PRs

En este apartado se analiza la opinión de los consultados sobre la

incorporación de las demandas territoriales relevadas en los talleres realizados

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Investigación Extensión Gestión

AmbascarterasSólo 1ercarteraSólo 2dacarteraEn ninguna

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Investigación Extensión Gestión

AmbascarterasSólo 1ercarteraSólo 2dacarteraEn ninguna

Page 168: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

167

oportunamente. Para el personal de la institución entrevistado, durante la

Primera Cartera de PRs el INTA logró incorporar a sus actividades cotidianas

las necesidades y los problemas del medio local a partir de los relevamientos

realizados (Gráfico 40): más del 80% de los encuestados coinciden en indicar

que el nivel de incorporación de demandas en la primera Cartera fue medio

(63%) o alto (19%).

Gráfico 40: Percepción sobre grado de incorporación de demandas

territoriales en Primera Cartera

Según la percepción de los mismos técnicos, durante la Segunda Cartera el

grado de incorporación de demandas territoriales a las actividades de la

institución (Gráfico 41) creció. De esta manera, para la Segunda Cartera casi

el 90% de los encuestados opina que el grado de incorporación de demandas a

los PRs fue medio (44%) o alto (45%), y la opción ninguno desaparece entre

las percepciones. Esto implica que los actores internos consultados opinan que

la incorporación de demandas territoriales fue mayor en la Segunda Cartera.

Alto 19%

Medio 63%

Bajo 17%

Ninguno 1%

Page 169: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

168

Gráfico 41: Percepción sobre grado de incorporación de demandas

territoriales en Segunda Cartera

El análisis de la información obtenida considerando el rol desempeñado indica

que en la Primera (Gráfico 42) y Segunda Cartera de PRs (Gráfico 43) la

mayoría de los investigadores consideró que el nivel alcanzado fue medio

(60% y 68% respectivamente) o bajo (25% y 20% respectivamente), mientras

que los extensionistas señalaron mayoritariamente, en especial para la

Segunda Cartera, que el nivel alcanzado fue medio (67% y 31%

respectivamente en las dos Carteras analizadas) o alto (19% y 61%

respectivamente).

Gráfico 42: Percepción sobre grado de incorporación de demandas

territoriales en Primera Cartera por rol desempeñado

Alto 45%

Medio 44%

Bajo 11%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Investigación Extensión Gestión

Alto

Medio

Bajo

Page 170: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

169

Gráfico 43: Percepción sobre grado de incorporación de demandas

territoriales en Segunda Cartera por rol desempeñado

Como puede observarse en los Gráficos 44 y 45, hay consistencia en el

patrón de respuesta observado, independientemente de la unidad de gestión

considerada. Los únicos matices a destacar son que para la Primera Cartera el

grado de incorporación de demandas percibido como bajo por los profesionales

de la provincia de Santiago del Estero es levemente mayor que para los

profesionales de Tucumán (19% versus 14%), mientras que para la Segunda

Cartera sucede lo inverso (51% versus 43%, respectivamente).

Gráfico 44: Percepción sobre grado de incorporación de demandas

territoriales en Primera Cartera por provincia

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Investigación Extensión Gestión

Alto

Medio

Bajo

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Alto

Medio

Bajo

Page 171: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

170

Gráfico 45: Percepción sobre grado de incorporación de demandas

territoriales en Segunda Cartera por provincia

9.3 Articulación con los actores territoriales

Se indagó también acerca de la percepción que los integrantes del CR-TUCSE

tenían sobre las articulaciones con actores externos al CR que se han

promovido a partir de la implementación de los PRs, tanto de la Primera como

de la Segunda Cartera. A partir de la implementación de la Primera Cartera de

PRs con enfoque territorial la institución ha intensificado sus vínculos con los

actores del territorio para dos terceras partes del personal encuestado

(Gráfico 46).

Gráfico 46: Vínculos del INTA con los actores territoriales desde

Primera Cartera

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Alto

Medio

Bajo

Intensificado 63%

Mantenido igual 37%

Page 172: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

171

Cabe señalar que dicha percepción se modifica según el rol desempeñado

(Gráfico 47). Mientras para poco más de la mitad (52%) de los investigadores

del Centro Regional los vínculos con los actores territoriales se han mantenido

igual desde la Primera Cartera, para la amplia mayoría de los extensionistas

(68%) las articulaciones con los actores del territorio se han incrementado a

partir de entonces. Sin embargo, es importante destacar que ningún

encuestado opina que los vínculos han disminuido.

Gráfico 47: Vínculos del INTA con los actores territoriales desde

Primera Cartera por rol desempeñado

Sin embargo, analizando la misma cuestión por unidad de gestión (Gráfico

48), se observa que la percepción común a la mayoría es que los vínculos se

han intensificado a partir de la Primera Cartera de PRs con enfoque territorial,

aunque con algunos matices (58% de los encuestados de Santiago del Estero

versus 67% de los encuestados de Tucumán afirmaron que desde entonces las

articulaciones habían crecido).

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Investigación Extensión Gestión

Intensificado

Mantenidoigual

Page 173: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

172

Gráfico 48: Vínculos del INTA con los actores territoriales desde

Primera Cartera por provincia

En el caso de la Segunda Cartera, para tres cuartas partes de los técnicos del

INTA encuestados la institución ha intensificado sus vínculos con los actores

del territorio (Gráfico 49).

Gráfico 49: Vínculos del INTA con los actores territoriales desde

Segunda Cartera

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Intensificado

Mantenidoigual

Intensificado 73%

Mantenido igual 23%

Disminuido 4%

Page 174: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

173

De esta manera se observa que, en general, los encuestados del INTA opinan

que las relaciones con los actores del territorio se han intensificado aún más en

la Segunda Cartera, comparativamente con la Primera (10% de incremento de

la opción).

Visto por rol desempeñado de los encuestados (Gráfico 50), desde la Segunda

Cartera de PRs el CR-TUCSE ha intensificado sus vínculos con los actores del

territorio para más de la mitad (56%) de los investigadores y para más de

ocho de cada diez (82%) de los extensionistas.

Gráfico 50: Vínculos del INTA con los actores territoriales desde

Segunda Cartera por rol desempeñado

La visión compartida acerca de la intensificación de los vínculos del CR-TUCSE

con los actores territoriales a partir de la Segunda Cartera de Proyectos se

vuelve a constatar por unidad de gestión (Gráfico 51), aunque con

diferencias: 64% de los encuestados de Santiago del Estero y 77% de los

encuestados de Tucumán afirmaron que desde su perspectiva los vínculos

habían crecido a partir de entonces.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Investigación Extensión Gestión

Intensificado

MantenidoigualDisminuido

Page 175: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

174

Gráfico 51: Vínculos del INTA con los actores territoriales desde

Segunda Cartera por unidad de gestión

9.4 Articulación entre investigación y extensión

Otro aspecto sobre el que se consultó fue la percepción acerca de la

articulación existente entre las actividades de investigación y de extensión

desarrolladas.

Como se observa en el Gráfico 52, para más de la mitad (56%) de los

investigadores encuestados la articulación investigación-extensión se

incrementó a partir de la Primera Cartera, al igual que para siete de cada diez

(71%) extensionistas. Sólo para un 8% de investigadores y para un 2% de

extensionistas dicha articulación ha disminuido a partir de 2006. En la Segunda

Cartera, en cambio, las percepciones fueron algo más moderadas (muy

probablemente porque la mayor diferencia con el pasado se haya visualizado

con relación a la Primera Cartera de PRs) pero en la misma tendencia positiva

(Gráfico 53): para casi la mitad de los investigadores (49%) la articulación

investigación-extensión se intensificó a partir de la Segunda Cartera, al igual

que para dos terceras partes (67%) de los extensionistas consultados,

registrándose también una percepción de mantenimiento de las articulaciones

desarrolladas (42% y 29% de investigadores y extensionistas respectivamente

señaló que la referida articulación se había “mantenido igual”).

-

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Intensificado

Mantenidoigual

Page 176: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

175

Gráfico 52: Articulación entre investigación y extensión desde Primera

Cartera por rol desempeñado

Gráfico 53: Articulación entre investigación y extensión desde Segunda

Cartera por rol desempeñado

Asimismo, cabe señalar que la mirada por unidad de gestión de la articulación

investigación-extensión ofrece algunos elementos de interés. Para los técnicos

de ambas provincias dicha relación se ha intensificado fuertemente (el 63% de

los consultados en Santiago del Estero y el 60% en Tucumán), pero con una

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Investigación Extensión Gestión

Intensificado

MantenidoigualDisminuido

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Investigación Extensión Gestión

Intensificado

Mantenidoigual

Disminuido

Page 177: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

176

percepción de mayor disminución en el caso de los encuestados de Santiago

del Estero con relación a Tucumán (el 12% de los encuestados de Santiago del

Estero indicaron que en su opinión dicha articulación había disminuido, a

diferencia del 4% observado en Tucumán).

Gráfico 54: Articulación entre investigación y extensión por unidad de

gestión

La implementación de los PRs con enfoque territorial ha generado nuevas

líneas de investigación y/o ha modificado las existentes para dos terceras

partes de los investigadores (65%), más de nueve de cada diez extensionistas

(93%) y todos los gestores a partir de la Primera Cartera (Gráfico 55).

Gráfico 55: Generación de nuevas líneas de investigación y/o

modificación de las existentes desde Primera Cartera por rol

desempeñado

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Intensificado

MantenidoigualDisminuido

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Investigación Extensión Gestión

Page 178: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

177

En el caso de la Segunda Cartera (Gráfico 56), aumenta la cantidad de

investigadores y extensionistas que considera que a partir de los PRs con

enfoque territorial se han generado nuevas líneas de investigación y/o se han

modificado las existentes: 77% y 94% respectivamente.

Gráfico 56: Generación de nuevas líneas de investigación y/o

modificación de las existentes desde Segunda Cartera por rol

desempeñado

Al analizarlo por unidad de gestión (Gráfico 57), el 83% de los encuestados

de Santiago del Estero y nueve de cada diez de Tucumán consideran que las

Carteras de PRs con enfoque territorial han generado nuevas líneas de

investigación y/o producido modificaciones significativas en las líneas de

investigación del CR bajo análisis.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Investigación Extensión Gestión

Page 179: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

178

Gráfico 57: Generación de nuevas líneas de investigación y/o

modificación de las existentes por provincia

9.5 Percepción sobre modificaciones en metodologías y

modalidades de trabajo

En la encuesta realizada también se indagó sobre modificaciones en las

metodologías y modalidades de trabajo del CR implicadas en la adopción del

enfoque territorial. Casi nueve de cada diez (86%) encuestados considera que

a partir de la implementación de los PRs se han producido adaptaciones de las

metodologías de trabajo del sistema de extensión que se aplican en el

territorio (Gráfico 58).

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Page 180: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

179

Gráfico 58: Adaptación de metodologías de trabajo

Esta percepción presenta algunos matices si se la analiza por Cartera y rol de

los encuestados. Las metodologías de trabajo del sistema de extensión

aplicadas en el territorio se adaptaron a partir de la Primera Cartera de PRs

para un 61% de los investigadores consultados y a partir de la Segunda

Cartera para un 71% de ellos. En cambio, para los propios extensionistas la

referida adaptación se produjo para un 93% a partir de la Primera Cartera y

para un 92% a partir de la Segunda (Gráficos 59 y 60). Una interpretación

posible de estos patrones de respuesta es que este modelo de gestión propicia

la adaptación de las metodologías operativas de trabajo como una cuestión

permanente y dinámica.

Gráfico 59: Adaptación de metodologías de trabajo desde Primera

Cartera por rol desempeñado

Sí 86%

No 14%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Investigación Extensión Gestión

Page 181: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

180

Gráfico 60: Adaptación de metodologías de trabajo desde Segunda

Cartera por rol desempeñado

Visto por unidad de gestión se repite casi exactamente la percepción general:

para el 86% de los de los técnicos encuestados de Santiago del Estero como

de Tucumán las metodologías de trabajo del sistema de extensión se

adaptaron a partir de la implementación de ambas Carteras (Gráfico 61).

Gráfico 61: Adaptación de metodologías de trabajo por provincia

Complementando estas percepciones acerca de las modificaciones generadas

en las líneas de investigación y las adaptaciones producidas en las

metodologías de trabajo del sistema de extensión en el territorio, la amplia

mayoría (73%) de los encuestados afirma que el nuevo modelo de gestión

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Investigación Extensión Gestión

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Page 182: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

181

implementado por el INTA ha modificado su trabajo cotidiano de alguna

manera (Gráfico 62).

Gráfico 62: Modificación del trabajo cotidiano

Como se observa en los Gráficos 63 y 64, dicha modificación del trabajo

cotidiano ha sido más fuerte para los extensionistas que para los

investigadores, aunque sin marcadas diferencias entre Carteras de PRs.

Gráfico 63: Modificación del trabajo cotidiano desde Primera Cartera

por rol desempeñado

Sí 73%

No 27%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Investigación Extensión Gestión

Page 183: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

182

Gráfico 64: Modificación del trabajo cotidiano desde Segunda Cartera

por rol desempeñado

Ha sido una modificación más significativa en el curso de las labores cotidianas

para los técnicos de la provincia de Tucumán que para los de la provincia de

Santiago del Estero: 77% versus 63% respectivamente (Gráfico 65).

Gráfico 65: Modificación del trabajo cotidiano por provincia

Entre las principales razones argumentadas para explicar estas respuestas, se

mencionó (en orden decreciente) que el nuevo modelo de gestión

implementado permite una mayor articulación con otros actores del INTA,

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Investigación Extensión Gestión

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Page 184: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

183

optimizando la gestión (28%); permite una mayor “llegada” y compromiso con

el territorio (27%); permite una mayor articulación con actores externos al

INTA (26%); y genera mayor volumen de trabajo (10%) (Gráfico 66).

Gráfico 66: Razones del cambio en el trabajo cotidiano

9.6 Aspectos positivos y negativos del enfoque

territorial

Aspectos positivos

Respecto de los aspectos positivos del enfoque territorial adoptado por los PRs

del CR-TUCSE (Gráfico 67), el más mencionado fue la mayor vinculación con

los actores del territorio y la mayor presencia del INTA en la región (27%). En

segundo y tercer lugar se ubicaron la mayor articulación interna alcanzada

(fundamentalmente referida a la articulación entre investigación y extensión)

(22%) y que el enfoque busca dar respuesta a las demandas del territorio

(21%). Finalmente, otros dos aspectos mencionados fueron el cambio

producido en la visión del INTA sobre el territorio en términos de una apertura

multidisciplinar (15%) y la mejora en la gestión (11%).

Permite una mayor llegada y

compromiso con el territorio

27%

Permite una mayor articulación con

actores extra INTA 26%

Permite una mayor articulación con

otros actores INTA, optimizando la

gestión 28%

Generó mayor volumen de

trabajo 10%

Otros 9%

Page 185: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

184

Gráfico 67: Aspectos positivos del enfoque territorial

Analizando las respuestas de acuerdo al rol desempeñado (Gráficos 68 y 69)

se observan algunos matices interesantes. Los aspectos priorizados por los

investigadores son diferentes a los priorizados por los extensionistas, o bien

aparecen en lugares de importancia relativa diferentes. Para los

investigadores, los aspectos más beneficiosos del enfoque territorial adoptado

son, en orden decreciente de importancia, la mayor articulación interna entre

investigación y extensión, que el enfoque busca dar respuestas a las demandas

del territorio, y que implica mayor vinculación con los actores del territorio. Los

extensionistas destacaron (también en orden decreciente) la mayor vinculación

con los actores del territorio, la mayor articulación interna, el cambio en la

visión del INTA sobre el territorio y la búsqueda por dar mayores y mejores

respuestas a las demandas del territorio.

Mayor vinculación con los actores del territorio/mayor

presencia del INTA 27%

Busca dar respuesta a las demandas del

territorio 21%

Mejora en la gestión

12%

Mayor articulación interna

(investigación/ extensión)

22%

Cambio en la visión del INTA sobre el

territorio con apertura

multidisciplinar 15%

Otros 3%

Page 186: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

185

Gráfico 68: Aspectos positivos del enfoque territorial desde Primera

Cartera por rol desempeñado

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Investigación Extensión Gestión

Otros

Cambio en la visión del INTAsobre el territorio con aperturamultidisciplinar

Mayor articulación interna(investigación/extensión)

Mejora en la gestión

Busca dar respuesta a lasdemandas del territorio

Mayor vinculación con losactores del territorio/mayorpresencia del INTA

Page 187: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

186

Gráfico 69: Aspectos positivos del enfoque territorial desde Segunda

Cartera por rol desempeñado

Por unidad de gestión se observan también algunos matices de opinión. Como

muestra el Gráfico 70, ambas provincias resaltan entre los aspectos positivos

fundamentales la mayor articulación interna y con el territorio, con diferencias

de 6 puntos porcentuales en cada caso que marcan priorizaciones sutilmente

diferentes (esto es, más menciones a la articulación interna entre la

investigación y la extensión en Santiago del Estero y a la mayor vinculación

con el territorio en Tucumán).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Investigación Extensión Gestión

Otros

Cambio en la visión del INTAsobre el territorio con aperturamultidisciplinar

Mayor articulación interna(investigación/extensión)

Mejora en la gestión

Busca dar respuesta a lasdemandas del territorio

Mayor vinculación con losactores del territorio/mayorpresencia del INTA

Page 188: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

187

Gráfico 70: Aspectos positivos del enfoque territorial por provincia

Aspectos negativos

Los aspectos negativos del enfoque territorial implementado que fueron

identificados por los técnicos encuestados, están mucho más segmentados que

los aspectos positivos. Se destaca la falta de recursos, capacidades y/o de

disponibilidad técnica para enfrentar el abordaje territorial (aspecto

mencionado por 3 de cada 10 encuestados), como se observa en el Gráfico

71. En un segundo (pero lejano) lugar se menciona que el enfoque demanda

mayores esfuerzos de gestión y organización (16%). En el tercero y el cuarto

lugar se indica la ausencia de integración entre investigación y extensión

(13%) y que el enfoque contempla demandas que trascienden lo tecnológico-

productivo (10%). Otros aspectos negativos mencionados fueron: la falta de

profundización en el enfoque (8%), la resistencia al cambio por algunos

actores internos (4%), que el enfoque no genera resultados observables a

corto plazo (3%), y que prioriza los aspectos de extensión respecto de los de

investigación (3%).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Otros

Cambio en la visión del INTAsobre el territorio con aperturamultidisciplinar

Mayor articulación interna(investigación/extensión)

Mejora en la gestión

Busca dar respuesta a lasdemandas del territorio

Mayor vinculación con losactores del territorio/mayorpresencia del INTA

Page 189: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

188

Gráfico 71: Aspectos negativos del enfoque territorial

Analizando las respuestas considerando el rol desempeñado de los encuestados

(Gráficos 72 y 73) se observan algunas particularidades. Los aspectos

priorizados por los investigadores están en lugares de importancia relativa

diferentes a los de los extensionistas. Para los investigadores los aspectos más

negativos son tres, y casi en igualdad de menciones: la falta de recursos,

capacidades y/o disponibilidad técnica para enfrentar el abordaje territorial, la

insuficiente integración entre investigación y extensión, y que el enfoque

demanda mayores esfuerzos de gestión y organización. Los extensionistas, en

cambio, mencionaron la falta de recursos, capacidades y/o disponibilidad

técnica para enfrentar el abordaje territorial y (aunque en mucho menor

grado) que el enfoque demanda mayores esfuerzos de gestión y organización,

la insuficiente integración entre investigación y extensión, que el enfoque

contempla demandas que trascienden lo tecnológico–productivo, y que falta

profundizar el enfoque territorial adoptado.

Falta de recursos, capacidades y/o

disponibilidad técnica

para enfrentar el abordaje territorial

30%

Falta profundizar el enfoque

8%

Falta integración entre investigación y

extensión

13%

Resistencia al cambio por algunos actores

internos

4%

Otros7%

El enfoque demanda mayores esfuerzos de

gestión y organización

16%

El enfoque no genera resultados observables

a corto plazo

3%

El enfoque contempla demandas que

trascienden lo

tecnológico -productivo

10%

No existen aspectos negativos

5%

El enfoque prioriza los aspectos de extensión

respecto de los de

investigación3%

Criterios de definición de los territorios

1%

Page 190: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

189

Gráfico 72: Aspectos negativos del enfoque territorial desde Primera

Cartera por rol desempeñado

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Investigación Extensión Gestión

Criterios de definición de losterritorios

El enfoque prioriza los aspectosde extensión respecto de los deinvestigaciónNo existen aspectos negativos

El enfoque contemplademandas que trascienden lotecnológico - productivoEl enfoque no generaresultados observables a cortoplazoEl enfoque demanda mayoresesfuerzos de gestión yorganizaciónOtros

Resistencia al cambio poralgunos actores internos

Falta integración entreinvestigación y extensión

Page 191: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

190

Gráfico 73: Aspectos negativos del enfoque territorial desde Segunda

Cartera por rol desempeñado

Analizando las respuestas considerando la unidad de gestión de los

encuestados, se observa (como muestra el Gráfico 74) que ambas provincias

resaltan en primer lugar la falta de recursos, capacidades y/o disponibilidad

técnica para enfrentar el abordaje territorial. Los técnicos de Santiago del

Estero agregan que el enfoque adoptado demanda mayores esfuerzos de

gestión y organización, aspecto que recibe 9 puntos porcentuales menos de

menciones de parte de los encuestados de Tucumán.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Investigación Extensión Gestión

Criterios de definición de losterritorios

El enfoque prioriza los aspectosde extensión respecto de los deinvestigaciónNo existen aspectos negativos

El enfoque contemplademandas que trascienden lotecnológico - productivoEl enfoque no generaresultados observables a cortoplazoEl enfoque demanda mayoresesfuerzos de gestión yorganizaciónOtros

Resistencia al cambio poralgunos actores internos

Falta integración entreinvestigación y extensión

Page 192: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

191

Gráfico 74: Aspectos negativos del enfoque territorial por unidad de

gestión

9.7 Percepción sobre la modificación de la visión

acerca del rol del INTA en el territorio

Finalmente, en los Gráficos 75 a 79 se presentan las percepciones de los

técnicos del CR-TUCSE encuestados acerca de la modificación de su visión

respecto del rol que cumple o debería cumplir el INTA en el medio local desde

la implementación de los PRs con enfoque territorial. Para casi tres cuartas

partes (73%) del conjunto de los encuestados, la implementación de estos

proyectos significó un cambio en su visión acerca del rol del INTA en el

territorio (Gráfico 75).

Cabe señalar que en los talleres con actores de la institución que fueron

realizados durante el proceso de evaluación se enfatizó fuertemente esta

cuestión, señalándose que con la implementación del enfoque territorial en las

Carteras de PRs aumentó la capacidad del INTA como institución, adoptándose

una visión más integral con relación a su misión, con mayor visibilidad de otros

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Criterios de definición de losterritorios

El enfoque prioriza los aspectosde extensión respecto de los deinvestigaciónNo existen aspectos negativos

El enfoque contemplademandas que trascienden lotecnológico - productivoEl enfoque no generaresultados observables a cortoplazoEl enfoque demanda mayoresesfuerzos de gestión yorganizaciónOtros

Resistencia al cambio poralgunos actores internos

Falta integración entreinvestigación y extensión

Page 193: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

192

actores presentes en el territorio (tanto productivos como de los gobiernos

provinciales y locales fundamentalmente, pero también de diversos actores

vinculados a demandas de inclusión social y ambiental) y generándose una

mayor apertura de espacios de articulación con ellos (resultado, además, de

convocatorias institucionales amplias y diversificadas) a través de los múltiples

talleres de relevamiento de demandas realizados para su formulación.

Gráfico 75: Modificación de la visión sobre el rol del INTA

Este consenso generalizado cambia al analizar las respuestas considerando el

rol desempeñado (Gráficos 76 y 77). En este sentido, los extensionistas

plantean mayoritariamente la existencia de modificaciones en su perspectiva

con relación al rol que cumple o que debería cumplir el INTA (con el 82% de

las menciones para la Primera Cartera y el 88% para la Segunda), mientras

que los investigadores plantean una visión más moderada al respecto (40% de

las menciones para la Primera Cartera y 49% para la Segunda).

Sí 73%

No 27%

Page 194: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

193

Gráfico 76: Modificación de la visión sobre el rol del INTA desde

Primera Cartera por rol desempeñado

Gráfico 77: Modificación de la visión sobre el rol del INTA desde

Segunda Cartera por rol desempeñado

Analizando esta temática por unidad de gestión (Gráfico 78) se observa que

los profesionales de Tucumán opinan que el rol del INTA se ha modificado en

mayor proporción que para los pertenecientes a las unidades de gestión de

Santiago del Estero (78% versus 63%).

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Investigación Extensión Gestión

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Investigación Extensión Gestión

Page 195: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

194

Gráfico 78: Modificación de la visión sobre el rol del INTA por provincia

Entre las razones argumentadas para explicar esta visión, se destacan 3

(Gráfico 79), en orden decreciente de menciones: la presencia más integral e

integrada en el territorio (34%), que el enfoque integra aspectos que

trascienden lo tecnológico-productivo (29%) y que cambió la forma de trabajo

porque las prioridades surgen de la demanda del territorio (26% de las razones

mencionadas).

Gráfico 79: Razones de la modificación de la visión sobre el rol del

INTA

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Santiago delEstero

Tucumán Centro Regional

Cambió la forma de

trabajo porque las prioridades

surgen de la demanda del

territorio 26%

El enfoque integra

aspectos que trascienden lo tecnológico-productivo

29%

Presencia más integral e

integrada en el territorio

34%

Otros 11%

Page 196: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

195

En resumen, la implementación de este enfoque de desarrollo territorial

significó un cambio en la visión acerca del rol del INTA, gracias a que su

adopción permitió la incorporación de las demandas territoriales en un grado

medio o alto, y fomentó la intensificación de la vinculación con los actores

territoriales y la articulación entre la investigación y la extensión. Estos

procesos se vieron acompañados de una modificación de las metodologías para

el desarrollo del trabajo cotidiano. La mayor articulación entre investigación y

extensión y la mayor vinculación con los actores territoriales, son aspectos

positivos del enfoque en su búsqueda por dar respuesta a las demandas. No

obstante, entre los aspectos negativos se indicaron la falta de recursos,

capacidades y/o de disponibilidad técnica para enfrentar el abordaje territorial

y la demanda de mayores esfuerzos de gestión y organización.

Page 197: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

196

10. Visión de los actores externos

Con el fin de conocer la visión de actores externos al INTA presentes en los

territorios que se corresponden con los PRs que son objeto de esta evaluación

se utilizaron dos instrumentos de relevamiento de datos. Por una parte, se

elaboró una encuesta que contó con las respuestas de 112 actores

institucionales de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, y, por la

otra, se realizaron 2 talleres28 con actores institucionales (uno por provincia).

En la encuesta, como se señaló en el capítulo metodológico, se indagó

específicamente acerca de las percepciones de distintos actores institucionales

o colectivos de actores (gubernamentales, de la producción, asociaciones,

mesas de productores, entre otros) acerca de su relación con el INTA y de las

acciones llevadas a cabo por el organismo que los tuvieron como participantes

o destinatarios a partir de las Carteras de PRs analizadas.

Complementariamente, en los talleres realizados se indagó sobre los aportes

del INTA para la búsqueda de respuestas a los problemas o las necesidades de

los actores del territorio y acerca de las percepciones de los actores respecto

del rol que debería tener el INTA en el territorio.

Como ya se ha mencionado en la metodología, cuando se relevó información

de los actores del territorio se decidió trabajar con actores institucionales

porque con un número reducido se puede obtener información de un conjunto

amplio de actores a través de la consulta a “representantes” de los diversos

colectivos que están presentes en la región. Es importante señalar que este

proceso no permite construir una muestra representativa de la población en el

sentido estadístico. Sin embargo, con las reservas metodológicas

correspondientes, el proceso de relevamiento realizado permitió elaborar

algunas ideas e hipótesis de trabajo con respecto a la visión de los actores del

territorio, siempre recordando el alcance del análisis y que el mismo no es

extrapolable de forma directa a la población de actores territoriales.

10.1. Caracterización de los actores externos

encuestados

Desde el punto de vista de su distribución geográfica, 6 de cada 10 actores

encuestados (58%) pertenecen a la provincia de Tucumán y el resto (42%) a

la provincia de Santiago del Estero (Gráfico 80).

28 Para mayor detalle de los procesos de relevamiento de información ver el Capítulo 3:

Metodología de evaluación.

Page 198: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

197

Gráfico 80: Actores relevados por provincia

Como se mencionó anteriormente, se trató de actores institucionales; es decir

que se solicitó a las personas que completaron el cuestionario propuesto que

respondieran las preguntas en tanto representantes de la organización o grupo

al que pertenecen y no desde un punto de vista personal. En cuanto al tipo de

organizaciones relevadas, se destacan las cooperativas, con casi una cuarta

parte (23,4%) de los casos, y los gobiernos locales y las asociaciones de

productores, con sendos valores algo por debajo de la quinta parte de los

casos. En el otro extremo, menos del 1% de los actores encuestados es

representante de pueblos originarios (Tabla 25).

Tabla 25: Actores relevados por tipo de institución

Tipo de institución Porcentaje

Cooperativa 23,4%

Gobierno local 18,9%

Asociación de productores 18,0%

Organización de la sociedad civil 11,7%

Grupo/Mesa de productores 9,0%

Gobierno provincial 7,2%

Empresa 3,6%

Otra 3,6%

Gobierno nacional 3,6%

Pueblos originarios 0,9%

Santiago del Estero42%

Tucumán58%

Page 199: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

198

Si, en cambio, se pone el foco en el sector de la actividad al que pertenecen los

encuestados (Gráfico 81), se encuentra que casi la mitad (48%) trabaja en

actividades del sector primario, un cuarto de los actores institucionales

relevados representa al sector público y un 18% de los casos pertenece a

organizaciones de la sociedad civil.

Gráfico 81: Actores relevados por sector de actividad

10.2. Relación de los actores con el INTA

La primera información que se consultó en la encuesta realizada y debe ser

tenida en cuenta para el presente análisis es la fecha consignada por los

actores como comienzo de la relación entre sus instituciones de pertenencia y

el INTA. Dado que este estudio ha sido realizado en el marco de una

evaluación que pretende identificar y analizar las características de las Carteras

de PRs del CR-TUCSE durante un período temporal delimitado (que ocurre

entre los años 2006 y 2012), resulta clave determinar si aquel vínculo

comienza antes del año 2006 o con posterioridad. También es relevante

diferenciar entre lo ocurrido en la Primera y la Segunda Cartera (y esta última

comienza en el año 2009), por lo que fue preciso acotar la muestra de actores

cuyas instituciones iniciaron su vínculo con el INTA luego de dicho año.

Como puede verse en el Gráfico 82, la mayoría (61%) de las instituciones

consultadas comenzó su vínculo antes del comienzo de la Primera Cartera de

PRs con enfoque regional. Este dato es muy importante en tanto, como se verá

Primario48%

Industrial3%

Servicios/ Comercialización

4%

Sector Público25%

Organizaciones comunitarias y de la

sociedad

18%

Otro2%

Page 200: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

199

más adelante, ellos fueron los informantes idóneos para comparar las

situaciones previa y posterior a la implementación del enfoque referido.

Además, se adiciona a este subconjunto otro integrado por un 25% de

encuestados cuyas instituciones de pertenencia comenzaron su relación con el

INTA entre 2006 y 2009, y cuyas respuestas permitieron también comparar

situaciones puntuales entre las dos Carteras de Proyectos Regionales bajo

evaluación.

Gráfico 82: Período de inicio de la relación de los actores con el INTA

Si se analiza esta misma distribución desde el punto de vista de la provincia de

origen de las instituciones, como lo detalla el Gráfico 83, se ve que el

volumen de los más “antiguos” (previos a 2006) nunca es inferior al 50% y,

sumados los “intermedios” (entre 2006 y 2009) dicho porcentaje es, tanto en

la provincia de Tucumán como en la de Santiago del Estero, superior al 80%.

Antes de 200661%

Entre 2006 y 200925%

Después de 200914%

Page 201: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

200

Gráfico 83: Período de inicio de la relación de los actores con el INTA

por provincia

El Gráfico 84 muestra la composición de los actores relevados por tipo de

institución de pertenencia. Los encuestados provenientes de instituciones con

relaciones con el INTA iniciadas “antes de 2006” y “entre 2006 y 2009” se

mantienen similares a los descriptos anteriormente. Sólo el tipo de institución

“Grupo/Mesa de productores” presenta una proporción algo menor (que, de

todos modos, se ubica en el 40% y 30%, respectivamente). Esto podría

explicarse por las características del propio tipo de institución, ya que estas

mesas suelen ser espacios de participación menos formales (más ad hoc) que

las asociaciones de productores u otros y, en ese sentido, resulta mucho más

probable que sean actores más nuevos. Asimismo, cabe destacar que, como se

señaló en varios apartados de este informe, la acción del INTA en el territorio

luego de instalado su cambio de enfoque ha operado explícitamente para la

promoción de este tipo de ámbitos, como resultado de acciones orientadas a

generar espacios asociativos para el tratamiento y resolución de problemas. De

hecho, la creación y/o articulación de estos espacios de participación es

reconocido como un logro para la Segunda Cartera de PRs con enfoque

territorial por los mismos agentes del CR-TUCSE.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Santiago del Estero Tucumán

Después de 2009

Entre 2006 y 2009

Antes de 2006

Page 202: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

201

Gráfico 84: Período de inicio de la relación de los actores con el INTA

por tipo de institución

La forma en la cual ha surgido la relación entre las instituciones encuestadas y

el INTA se presenta en el Gráfico 85. Como se observa, las cuatro opciones de

respuesta propuestas (“A través de contactos personales previos”, “A partir de

la iniciativa de su propia institución/organización/grupo”, “A partir de la

convocatoria del INTA” y “A partir de espacios de participación compartidos”)

obtuvieron resultados significativos (con entre el 35% y el 17% de las

menciones), sin mostrar una tendencia marcada.

Si se analiza más de cerca, sin embargo, es posible afirmar que los vínculos

han surgido mayoritariamente por canales “institucionalizados” de nivel de

organización, ya que solamente un 27% respondió “A través de contactos

personales previos”. Asimismo, las instituciones consultadas que respondieron

que fue el INTA quien tuvo la iniciativa en el vínculo son el doble que las que

expresaron ser ellas mismas las que lo comenzaron, con 35% y 17%

respectivamente.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Empresa Grupo/Mesade

productores

Asociaciónde

productores

Cooperativa Pueblosoriginarios

Gobiernolocal

Gobiernoprovincial

Organizaciónde la

sociedad civil

Otra Gobiernonacional

Despuésde 2009

Entre2006 y

2009

Antes de2006

Page 203: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

202

Gráfico 85: Origen de la relación entre INTA y actores

Si se analizan las percepciones sobre esta cuestión a nivel provincial (Gráfico

86), se encuentra que hay una leve diferencia de tendencias entre Santiago

del Estero y Tucumán: en la primera los vínculos surgieron de manera más

“formal”29, dado que allí la opción “A través de contactos personales previos”

obtuvo un 20% de las respuestas contra más del 30% observado en Tucumán.

Asimismo, el nivel de propia iniciativa de los actores fue menor en Santiago del

Estero, con más de seis puntos porcentuales de diferencia a favor de Tucumán

(13,3% y 19,7% respectivamente).

29

Debe tenerse en cuenta que se está haciendo referencia aquí al surgimiento del vínculo, no a

su carácter en general, lo que se analiza más abajo.

A través de contactos personales previos

27%

A partir de la iniciativa de su propia

institución/organización/

grupo17%

A partir de la convocatoria del INTA

35%

A partir de espacios de participación compartidos

21%

Page 204: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

203

Gráfico 86: Origen de la relación entre INTA y actores por provincia

Adicionalmente a la situación de surgimiento del vínculo, la encuesta indagó la

percepción de los actores consultados acerca del tipo de relación que sus

instituciones tienen con el INTA. En este caso, se solicitó a los encuestados que

consignaran la opción “formal” si su organización/grupo poseía algún tipo de

convenio u otra forma institucionalizada u oficial de relacionamiento;

“informal” debía ser la respuesta si, aun trabajando de manera habitual o

rutinaria con un vínculo de nivel organizacional no existía una formalización de

aquellas características y, por último, “personal” si la relación existente se

basaba exclusivamente en los vínculos interpersonales. Cabe destacar que se

aclaró que debía consignarse al mayor grado de formalidad: es decir, que si

una institución tenía un convenio que cubría un aspecto de su relación con el

INTA, debía responder “formal” aunque hubiera otros aspectos de relación no

cubiertos por dicho convenio. En el mismo sentido (y esto resultaba muy

común en localidades pequeñas) la categoría “personal” sólo debía utilizarse si

era la única forma de vinculación, ya que en todos los casos se encuentran

involucradas relaciones interpersonales y, de otro modo, todas las instituciones

hubieran contestado esta única opción ocultándose otras características

presentes en su relación interinstitucional.

Si se observan los datos del Gráfico 87, es muy notorio el alto grado de

formalización de los vínculos: con 63% de los casos, “formal” es casi 3 veces

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Santiago del Estero Tucumán

A partir de espacios de participacióncompartidos

A partir de la convocatoria del INTA

A partir de la iniciativa de su propiainstitución/organización/grupo

A través de contactos personalesprevios

Page 205: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

204

mayor a “informal” y más de 4 veces mayor que “personal”, respuesta que

sólo se registró en un 15% de los encuestados.

Gráfico 87: Tipo de relación entre INTA y actores

Como se analizó en los Capítulos 4 y 5 del presente informe, en el año 2006

comenzó un cambio de perspectiva en la implementación de los PRs en el CR-

TUCSE que, entre otras características, se destaca por la adopción e

implementación del enfoque territorial como principal estrategia de

intervención. Es en tal contexto que resultan significativas las cifras que se

observan en el Gráfico 88: casi dos terceras partes (64%) de los encuestados

sostiene que los vínculos de sus instituciones con el INTA se han intensificado

a partir de entonces, mientras que el porcentaje que opina lo contrario es

ínfimo (2%).

Formal63%

Informal22%

Personal15%

Page 206: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

205

Gráfico 88: Proporción de la situación del vínculo luego de 2006

Si se desagrega esta información por provincia (Gráfico 89), se ve que

mientras en ambas sólo un 2% piensa que sus vínculos han disminuido, la

proporción que opina que se han intensificado es superior en Tucumán, con un

70% frente al 56% de Santiago del Estero.

Gráfico 89: Situación del vínculo luego de 2006 por provincia

Intensificado64%

Mantenido igual34%

Disminuido2%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Santiago del Estero Tucumán

Disminuido

Mantenido igual

Intensificado

Page 207: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

206

En el año 2009 comenzó la Segunda Cartera de Proyectos Regionales con

enfoque territorial en el CR-TUCSE y, según la información relevada y

presentada en diversos capítulos del presente informe, se comenzó con un

proceso de profundización del enfoque mencionado. A partir de ese momento

se comenzó a trabajar en forma más descentralizada, intentando interactuar

con una mayor cantidad de actores en el territorio e intensificar la trama de

relaciones ya existentes. Como se expresa en el Gráfico 90, el número de

actores que consideran que se ha intensificado su vínculo con el INTA crece

hasta el 72%, en detrimento de quienes consideran que se ha mantenido igual

(descendió desde 34% a 25%). La proporción de actores que respondieron que

ha disminuido se mantuvo prácticamente sin cambios y es muy baja (3%).

Es importante mencionar que este resultado no es asimilable de forma directa

y totalmente a la implementación de los PRs. Como se mencionó en el Capítulo

5, existe una situación propia del INTA que podría estar influyendo, al menos

parcialmente, en la percepción de los actores externos consultados. Se trata

del proceso de incorporación de personal a la planta del CR-TUCSE

transformándose la relación laboral de estos técnicos con la institución, el cual

comenzó en el año 2007 aproximadamente. Al menos en parte, más personal

del INTA en una región redunda en una mayor cantidad de agentes disponibles

para vincularse con actores del territorio. Haciendo esta salvedad es que cabe

señalar que la implementación del enfoque territorial implicó una

intensificación en las relaciones del INTA con los actores territoriales.

Gráfico 90: Situación del vínculo luego de 2009

Resulta interesante notar que el aumento entre quienes respondieron que sus

vínculos se han intensificado, proviene casi por completo de los actores

Intensificado72%

Mantenido igual25%

Disminuido3%

Page 208: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

207

encuestados de la provincia de Tucumán. Como surge de la lectura del Gráfico

91, mientras que las proporciones de Santiago del Estero se reproducen

prácticamente sin cambios entre 2006 y 2009, en Tucumán la proporción de

respuesta “se han intensificado” aumenta del 70% al 82% durante los años

bajo análisis.

Gráfico 91: Situación del vínculo luego de 2009 por provincia

Si se incorpora al presente análisis con qué personas del INTA se relacionan los

encuestados de acuerdo a su rol en la institución, surge que, como se ve en la

Tabla 26, los grados de relación que perciben los actores externos son muy

dispares de acuerdo al rol desempeñado por los actores internos, manteniendo

los actores del territorio un vínculo más directo con los técnicos del INTA en las

Unidades de Extensión o con los técnicos del PROFEDER. Esto se ve reflejado

en que los 3 valores más elevados en los que los actores externos encuestados

declaran una “alta” relación estén referidos a profesionales del área de

extensión (Jefes de AER, extensionistas de INTA sin especificar y

extensionistas del ProHuerta, en ese orden) y que, al mismo tiempo, los tres

valores más bajos estén referidos a roles vinculados con la gestión e

investigación (Coordinador de Investigación, Coordinadores de Programas

Nacionales e investigadores).

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Santiago del Estero Tucumán

Disminuido

Mantenidoigual

Intensificado

Page 209: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

208

Tabla 26: Grado de relación de los roles del personal de INTA

Rol Grado de relación

Alta Media Baja Ninguna

Director del Centro Regional 16,3% 15,0% 23,7% 45,0%

Director de Estación

Experimental Agropecuaria 24,6% 39,0% 26,0% 10,4%

Jefe de Agencia de Extensión

Rural 84,0% 11,7% 3,2% 1,1%

Coordinador de Proyecto

Nacional 13,0% 10,1% 21,8% 55,1%

Coordinador de Proyecto

Regional 34,7% 38,6% 12,0% 14,7%

Coordinador de Investigación 4,7% 14,1% 17,1% 64,1%

Coordinador del ProHuerta 23,1% 28,2% 16,7% 32,0%

Investigadores 17,1% 27,6% 30,3% 25,0%

Extensionistas del ProHuerta 58,6% 27,6% 5,8% 8,0%

Extensionistas de Cambio Rural 46,9% 27,2% 8,6% 17,3%

Extensionistas de Minifundio 54,8% 20,5% 11,0% 13,7%

Extensionistas del Profam 36,1% 13,9% 16,7% 33,3%

Extensionistas de INTA 65,9% 24,4% 7,3% 2,4%

Fundación ArgenINTA 17,6% 20,6% 17,6% 44,2%

En cuanto a los profesionales del INTA con respecto a los cuales se señala que

no existe “ninguna” relación, los tres valores más bajos son la contracara de

quienes tienen más elevado el valor en “alta” relación: nuevamente, Jefes de

AER y extensionistas de INTA y de ProHuerta. En cambio, entre los más

señalados en la categoría “ninguna”, por debajo del Coordinador de

Investigación y los Coordinadores de Programas Nacionales se observa al

Director del propio Centro Regional. Esto último puede explicarse por el

elevado nivel jerárquico de dicho rol, ya que para el puesto inmediato inferior,

esto es Director de EEA, los valores de “alta” relación pasan de 16,3% a 24,6%

y los de “ninguna” de 45% a 10,4%.

Dentro de los roles de extensión, se observa además que los actores externos

encuestados declaran una menor relación con los extensionistas de ProFam,

Page 210: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

209

fenómeno que podría deberse al tipo de actores que respondieron la encuesta

ya que dicho programa focaliza en la agricultura familiar y este estudio estuvo

destinado, como ya se ha dicho, a actores institucionales (grupos, mesas,

asociaciones, sector público, entre otros).

Finalmente, cabe destacar el grado de relación que declaran los actores

encuestados con el rol de Coordinador de Proyecto Regional. Su valor de “alta”

relación (34,7%) sólo está por debajo de los roles del área de extensión; su

valor para la opción “media” relación (38,6%) lo ubica como el segundo más

alto, casi equivalente al de Director de EEA, y su valor para “ninguna” relación

está entre los más bajos, cercano y por debajo del que obtuvieron algunos

roles de extensión. Este dato cobra gran relevancia si se considera que se

trataba de un rol recientemente renovado30 dentro de la organización,

emergente del nuevo modelo de gestión que surge con la implementación del

enfoque territorial en el Centro Regional.

Al observar esta misma información desagregada por provincia (Tabla 27), se

destacan algunas situaciones por la disparidad entre los valores de Santiago

del Estero y Tucumán. En primer lugar, con respecto al grado de relación con

el director del CR, la opción “alta” se encuentra presente en una proporción 3

veces mayor en Tucumán, con 23,3% de las menciones contra el 8,1%

registrado para Santiago del Estero. A su vez, la respuesta “ninguna” para este

mismo rol profesional del INTA, tiene más de 40 puntos porcentuales de

diferencia entre ambas (67,6% en Santiago del Estero y 25,5% en Tucumán).

Estas asimetrías podrían explicarse por la ubicación geográfica de la sede del

CR en San Miguel de Tucumán y las menores distancias existentes con las

Unidades de Extensión tucumanas en comparación con las santiagueñas. Por el

contrario, para el rol de Director de EEA los valores resultan muy similares

entre ambas provincias. En la misma situación de “polarización” encontramos a

los extensionistas de INTA y los de Cambio Rural.

Asimismo se destaca que, casi sin excepciones, las menciones a la “alta”

relación son mayores en la provincia de Tucumán que en la de Santiago del

Estero. A la inversa, excepto en el caso de los extensionistas de Minifundio, los

valores de la opción “ninguno” son más elevados en la última provincia. El rol

de Coordinador de PR, sin llegar a los extremos mencionados más arriba,

mantiene la tendencia general.

30 El cargo de Coordinador de Proyecto Regional es preexistente al cambio de enfoque en el CR-TUCSE. No obstante, dicho cambio impulsó (como se ha visto en el presente informe en varias ocasiones) modificaciones en la forma de gestionar el trabajo del INTA en el territorio y con ello

también los roles de los agentes encargados de dicha gestión.

Page 211: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

210

Tabla 27: Relación de los roles del personal de INTA por provincia

Rol

Grado de relación

Santiago del Estero Tucumán

Alta Media Baja Ninguna Alta Media Baja Ninguna

Director del Centro

Regional 8,1% 5,4% 18,9% 67,6% 23,3% 23,3% 27,9% 25,5%

Director de Estación

Experimental

Agropecuaria

25,0% 36,1% 27,8% 11,1% 24,3% 41,5% 24,4% 9,8%

Jefe de Agencia de

Extensión Rural 79,0% 14,0% 4,7% 2,3% 88,0% 10,0% 2,0% 0,0%

Coordinador de

Proyecto Nacional 5,6% 13,9% 19,4% 61,1% 21,2% 6,1% 24,2% 48,5%

Coordinador de

Proyecto Regional 30,3% 30,3% 18,2% 21,2% 38,1% 45,3% 7,1% 9,5%

Coordinador de

Investigación 6,1% 9,1% 12,1% 72,7% 3,2% 19,4% 22,6% 54,8%

Coordinador del

ProHuerta 10,8% 29,7% 27,0% 32,5% 34,1% 26,9% 7,3% 31,7%

Investigadores 13,5% 18,9% 32,5% 35,1% 18,5% 36,8% 28,9% 15,8%

Extensionistas del

ProHuerta 48,7% 37,8% 5,4% 8,1% 66,0% 20,0% 6,0% 8,0%

Extensionistas de

Cambio Rural 24,3% 35,1% 8,2% 32,4% 65,9% 20,5% 9,1% 4,5%

Extensionistas de

Minifundio 55,9% 26,5% 11,7% 5,9% 53,8% 15,4% 10,3% 20,5%

Extensionistas del

Profam 32,4% 8,8% 20,6% 38,2% 39,5% 18,4% 13,2% 28,9%

Extensionistas de

INTA 43,2% 43,2% 8,2% 5,4% 84,1% 9,1% 6,8% 0,0%

Fundación

ArgenINTA 11,8% 17,6% 20,6% 50,0% 23,5% 23,5% 14,7% 38,3%

Adicionalmente se analizan las respuestas de grado de relación por el tipo de

institución del actor encuestado (Tabla 28). Para simplificar, se tomaron

solamente las respuestas de los grados “medio” y “alto” de relación y se las

sumaron para obtener un solo valor por tipo de actor. Lo primero que salta a la

vista es que hay tipos de actores internos con niveles más homogéneos de

respuesta por parte de todos los tipos de institución, en relación con otros. Por

ejemplo, los extensionistas de INTA obtuvieron 66,7% o más de las menciones

provenientes de todos los tipos de institución considerados, y los Jefes de AER

tienen muchos valores altos aunque matizados por la ausencia de menciones

Page 212: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

211

de relación provenientes de los actores pertenecientes a empresas o pueblos

originarios.

Asimismo, se destaca que las asociaciones de productores tienen un nivel de

relación relativamente elevado con los profesionales del INTA, ya que el valor

mínimo lo consignan para el actor interno “Director del Centro Regional” con

un 20% de menciones.

Tabla 28: Grado de relación medio y alto de los roles del personal de

INTA por tipo de institución

Rol

Grado de relación alta y media

Empresa

Grupo/Mesa

de

productores

Asociación

de

productores Cooperativa

Pueblos

originarios

Gobierno

local

Gobierno

provincial

Organización

de la

sociedad

civil

Gobierno

nacional

Director del

Centro

Regional

0,0% 14,3% 20,0% 40,0% 0,0% 38,5% 42,8% 62,5% 0,0%

Director de

Estación

Experimental

Agropecuaria

0,0% 28,6% 66,7% 46,7% 0,0% 60,0% 57,2% 100,0% 100,0%

Jefe de Agencia

de Extensión

Rural

0,0% 90,0% 100,0% 100,0% 0,0% 100,0% 87,5% 80,0% 100,0%

Coordinador

de Proyecto

Nacional

0,0% 14,3% 33,3% 30,8% 0,0% 8,3% 42,9% 16,7% 0,0%

Coordinador

de Proyecto

Regional

50,0% 33,3% 92,9% 82,4% 100,0% 71,4% 50,0% 83,3% 66,7%

Coordinador

de

Investigación

0,0% 14,3% 45,5% 23,1% 0,0% 0,0% 14,3% 16,7% 0,0%

Coordinador

del ProHuerta 0,0% 28,6% 60,0% 64,3% 0,0% 33,3% 50,0% 80,0% 50,0%

Investigadores 25,0% 55,6% 53,3% 53,3% 100,0% 21,4% 28,6% 66,7% 0,0%

Extensionistas

del ProHuerta 75,0% 57,2% 81,2% 84,2% 100,0% 100,0% 87,5% 100,0% 50,0%

Extensionistas

de Cambio

Rural

50,0% 66,7% 80,0% 94,1% 100,0% 53,3% 71,4% 75,0% 50,0%

Extensionistas

de Minifundio 50,0% 71,4% 75,0% 66,6% 0,0% 86,6% 85,8% 83,3% 50,0%

Extensionistas

del Profam 50,0% 42,9% 63,1% 53,3% 0,0% 46,7% 57,2% 40,0% 50,0%

Extensionistas

de INTA 75,0% 77,8% 85,8% 100,0% 100,0% 100,0% 85,8% 85,7% 66,7%

Fundación

ArgenINTA 0,0% 33,3% 41,7% 42,9% 0,0% 42,8% 33,3% 57,2% 0,0%

Page 213: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

212

Otro tema consultado a los actores encuestados fue su percepción acerca de la

relación del INTA con otros actores institucionales, más allá de sus propias

organizaciones/grupos. Tal como surge de la Tabla 29, el valor más elevado

de esa percepción (93,7%) pertenece a los trabajadores y productores del

sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial y a los actores del

sector público. Cabe destacar además que opciones como sector educativo,

público en general e incluso las organizaciones científicas y tecnológicas

posean valores de percepción más altos que los de las cuatro tipos de

empresas del sector presentadas en la encuesta: de insumos, de servicios, de

comercialización y de transformación; esta última, con el valor más bajo de

respuesta (31,5%).

Tabla 29: Nivel de relación con otros actores

Cabe destacar que estas percepciones tienden a coincidir con las que expresó

el personal de INTA en la encuesta que se les realizó y fueron descriptas en el

Capítulo 9. Allí se señaló a los trabajadores y productores agropecuarios,

agroalimentarios y agroindustriales como el actor externo más relacionado, con

más del 95% de respuestas. También en ese caso entre los valores más bajos

de la lista se encontraban los distintos tipos de empresas del sector

mencionados.

Nuevamente resulta pertinente analizar estos datos discriminados por

provincia (Tabla 30). Para los 3 valores más altos de la Tabla 29, la

Actores Nivel de

relación

Trabajadores y Productores del sistema

agropecuario, agroalimentario y agroindustrial 93,7%

Gobierno/Administración Pública 93,7%

Sector educativo 89,2%

Público en general 81,1%

Asociaciones y entidades sin fines de lucro 74,8%

Organizaciones de Ciencia, Tecnología e Innovación 48,6%

Empresas de insumos del sistema agropecuario,

agroalimentario y agroindustrial 45,0%

Empresas de servicios del sistema agropecuario,

agroalimentario y agroindustrial 43,2%

Empresas de comercialización del sistema

agropecuario, agroalimentario y agroindustrial 41,4%

Pueblos originarios 35,1%

Empresas de acondicionamiento y transformación

del sistema agropecuario, agroalimentario y

agroindustrial

31,5%

Page 214: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

213

proporción de respuestas fue similar en ambas provincias. Por el contrario, el

actor que es percibido con menor relación con el INTA, las empresas de

transformación y acondicionamiento, es el que presenta la mayor variabilidad

interprovincial, con casi treinta puntos porcentuales de diferencia (15,3% en

Santiago del Estero y 43,8% en Tucumán). Asimismo, nuevamente los valores

de relación de otros actores externos con el INTA son en general más elevados

en la provincia de Tucumán, con las solas excepciones de las asociaciones de la

sociedad civil y el público en general.

Tabla 30: Nivel de relación con otros actores por provincia

Actores

Nivel de Relación

Santiago

del Estero Tucumán

Trabajadores y Productores del sistema

agropecuario, agroalimentario y agroindustrial 95,7% 92,2%

Gobierno/Administración Pública (Municipal,

Provincial, Nacional) 93,5% 93,8%

Organizaciones de Ciencia, Tecnología e Innovación 32,6% 59,4%

Sector educativo 89,1% 89,1%

Asociaciones y entidades sin fines de lucro 82,6% 68,8%

Empresas de servicios del sistema agropecuario,

agroalimentario y agroindustrial 37,0% 48,4%

Empresas de insumos del sistema agropecuario,

agroalimentario y agroindustrial 41,3% 46,9%

Empresas de acondicionamiento y transformación

del sistema agropecuario, agroalimentario y

agroindustrial

15,2% 43,8%

Empresas de comercialización del sistema

agropecuario, agroalimentario y agroindustrial 37,0% 43,8%

Pueblos originarios 19,6% 46,9%

Público en general 89,1% 75,0%

Por último, se consultó también a los actores externos acerca de su percepción

sobre la capacidad del INTA de responder (o intentar responder) a las

necesidades que surgen del territorio. Tal como se observa en el Gráfico 92,

la mayoría (73%) de los encuestados valoró dicha capacidad como “alta” y

prácticamente el resto de los actores consideró que el INTA tuvo una capacidad

“media” para hacerlo, ya que sólo un 2% eligió la opción “baja” y nadie optó

por la respuesta “ninguno”.

Page 215: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

214

Gráfico 92: Nivel de respuesta a las necesidades del territorio

Si se analiza tal percepción de la capacidad del INTA para dar respuesta a las

necesidades del territorio desde la perspectiva provincial (Gráfico 93), se

detecta una cierta diferencia entre los dos casos. El porcentaje de elección por

la opción “alta” fue bastante más elevado en Tucumán (más del 80%) que en

Santiago del Estero (60,9%). Esa diferencia, de todos modos, se compensa

entre los valores de la opción “media”, ya que en ambos casos “baja” fue

elegida por un conjunto extremadamente pequeño de encuestados, con 2,2%

en Tucumán y apenas 1,6% en Santiago del Estero.

Gráfico 93: Nivel de respuesta a las necesidades del territorio por

provincia

Baja2%

Media25%

Alta73%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Santiago del Estero Tucumán

Alta

Media

Baja

Page 216: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

215

10.3 Participación en acciones compartidas o conjuntas

con el INTA

Otra sección importante de la encuesta realizada a los actores externos

institucionales presentes en el ámbito territorial del CR-TUCSE estaba dedicada

a indagar por su presencia en distintas actividades en las que estuviera

presente el INTA. Para ello se les realizó una consulta acerca de la invitación

del INTA a participar de talleres en los que se relevaran las demandas y

necesidades del territorio, consulta que se dividió en los períodos 2005-2009 y

2009-actualidad, como forma de distinguir si su participación en dichos talleres

organizacionales había ocurrido en el marco de la Primera o Segunda Cartera

de PR con enfoque territorial.

Según la información presentada en los Gráficos 94 y 95, es importante

destacar que la participación registrada para ambos períodos es prácticamente

total, ya que los actores cuyas instituciones respondieron no haber ido a

ningún taller fueron el 3% para el primer período y el 2% para el segundo. Sin

embargo, es correcto asimismo señalar que la frecuencia de participación en

talleres no se mantuvo sin modificaciones. Si para el período comprendido

entre 2005 y 2009 las instituciones que respondieron haber concurrido hasta 3

veces a actividades de relevamiento de demandas y las que declararon haberlo

hecho en más de 3 oportunidades se dividieron casi en igual proporción (47%

y 50%, respectivamente), para el siguiente período hay un crecimiento

significativo del grupo de instituciones que asistió con mayor frecuencia. Para

el período comprendido entre 2009 y 2012, quienes respondieron “más de 3”

representan un 74% de las respuestas, frente a un 24% de quienes

respondieron que habían participado en “hasta 3” talleres.

Page 217: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

216

Gráfico 94: Participación en talleres de relevamiento de demandas

(entre 2005 y 2009)

Gráfico 95: Participación en talleres de relevamiento de demandas

(entre 2009 y 2012)

Si se analiza la distribución provincial de los datos de participación en talleres

de relevamiento de las demandas territoriales (Gráficos 96 y 97), se observa

que en ambos períodos el nivel de respuesta de participación en “más de 3”

talleres es mayor en Santiago del Estero (con casi un 85% de los encuestados)

que en Tucumán. No obstante, cabe destacar que en esta última provincia

desaparece por completo la opción “ninguna” en el período que corresponde a

la Segunda Cartera.

Ninguna3%

Hasta 350%

Más de 347%

Ninguna2%

Hasta 324%

Más de 374%

Page 218: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

217

Gráfico 96: Participación en talleres de relevamiento de demandas

(entre 2005 y 2009) por provincia

Gráfico 97: Participación en talleres de relevamiento de demandas

(2009 hasta la actualidad) por provincia

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Santiago del Estero Tucumán

Más de 3

Hasta 3

Ninguna

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Santiago del Estero Tucumán

Más de 3

Hasta 3

Ninguna

Page 219: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

218

Si se discriminan las respuestas obtenidas por el tipo de institución a los que

representan los encuestados (Gráfico 98), encontramos que, para el primer

período analizado, sólo en 2 categorías (ONGs y gobierno provincial) se supera

con claridad el 50% de respuestas con la opción de mayor participación (más

de 3 talleres). Por añadidura, ninguno de esos dos tipos de institución están

entre los 3 tipos más presentes en la muestra: cooperativas, gobiernos locales

y asociaciones de productores.

Gráfico 98: Participación en talleres de relevamiento de demandas

(entre 2005 y 2009) por tipo de institución

Si, en cambio, se observan los datos del Gráfico 99 que corresponden al

siguiente período bajo análisis, se detectan importantes modificaciones con

respecto al anterior. En principio, y a la inversa, sólo para los representantes

de empresas la respuesta mayoritaria fue “hasta 3” talleres; mientras que para

todos los demás encuestados fue la de mayor participación (“más de 3”). En el

caso de los 3 tipos de actores más relevados en la muestra, el aumento de esa

opción de respuesta fue de 41,7% a 65,2% para las cooperativas; de 52,4% a

71,4% para los representantes de gobiernos locales y de 50% a 78,9% para

las asociaciones de productores. Cabe destacar que estos 2 últimos tipos de

instituciones conservaron los (pequeños) porcentajes de respuesta en el valor

“ninguno” presentes en el primer período.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Más de 3

Hasta 3

Ninguna

Page 220: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

219

Gráfico 99: Participación en talleres de relevamiento de demandas

(entre 2009 y 2012) por tipo de institución

Complementariamente a los datos de esta encuesta, surgió del taller con

actores territoriales de Tucumán que las acciones de consulta realizados en el

territorio fueron una herramienta muy importante para “poner en la mesa” los

problemas y necesidades del territorio, destacándose a los Consejos Locales

Asesores (CLAs) como espacios muy provechosos para participar y exponer sus

demandas. Sin embargo, algunos actores (tanto en Tucumán como en

Santiago del Estero) reclamaron mayor participación de actores no incluidos en

los CLAs y una mayor renovación de sus miembros.

Además surgió en los talleres que son muy valorados los procesos consultivos

y participativos amplios en los cuales el INTA consulta acerca de las demandas

y necesidades de los actores locales. Sin embargo, algunos actores señalaron

también que no ha existido hasta el momento por parte del INTA procesos de

devolución o rendición de cuentas a los actores convocados que aportaron sus

opiniones y tiempo acerca de las demandas y las necesidades finalmente

incorporadas, así como los avances producidos y/o los resultados obtenidos

para dar respuesta a dichas demandas y necesidades.

La encuesta indagó también a los actores institucionales externos acerca de su

participación en un conjunto de acciones realizadas por el INTA en el territorio.

Como puede verse en el Gráfico 100, nuevamente lo primero a destacar es el

alto grado de participación de las instituciones consultadas en todos los tipos

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Más de 3

Hasta 3

Ninguna

Page 221: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

220

de acciones llevadas adelante por el INTA: incluso las que presentan un nivel

de respuesta más bajo en términos relativos, como la vinculación al crédito o

el desarrollo de infraestructura, están por encima del 60% de participación. Es

muy destacable también que prácticamente todos los actores externos

consultados declaran haber participado de acciones de difusión de información

y capacitación, ya que ambas opciones obtuvieron más de un 97% de

respuesta31.

Gráfico 100: Participación en acciones llevadas a cabo por el INTA

Complementariamente, se consultó acerca de dos dimensiones que permitieron

medir más precisamente el grado de participación en las acciones emprendidas

por INTA. En primer lugar, por el rol desempeñado en las acciones: si la

organización/grupo fue co-organizadora (en cuyo caso se podría hablar de una

acción conjunta del INTA y la institución encuestada) o beneficiaria de la acción

en cuestión. En segundo lugar, la frecuencia con la que ese tipo de acción

emprendida ocurrió.

Tal como muestra la Tabla 31, resulta notorio que para las 3 acciones de

mayor participación total, el rol asumido en forma preponderante fue el de co-

31 En la encuesta, la forma de respuesta a esta pregunta fue múltiple, es decir que se podía

contestar afirmativamente por todas las opciones que se desearan, simultáneamente.

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Desarrollo o mejoramiento de infraestructura

Vinculación al financiamiento y/o al crédito

Realización de servicios de ensayos, pruebas y/o testeos de procesos y/oproductos

Provisión de insumos, herramientas u otros

Revalorización de prácticas culturales

Desarrollo de bases y sistemas de información socioeconómica, de producción,sanidad, medio ambiente

Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, prácticas productivas,ambientales y sanitarias, adaptación de maquinaria y equipamiento

Coordinación y articulación de actividades para el desarrollo de políticaspúblicas y planes conjuntos de desarrollo territorial y local

Asistencia técnica para la implementación de normas de calidad y nuevastecnologías y procesos

Promoción de la asociatividad y la conformación de redes interinstitucionalesde colaboración

Capacitación

Difusión de información por distintos medios

Page 222: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

221

organizador, con una proporción que llegó casi al doble para la promoción de la

asociatividad y las redes de colaboración interinstitucional. En dicha acción, el

porcentaje de respuestas obtenidas en el rol de co-organizador superó incluso

el 60% de las menciones. En todas las acciones emprendidas, un 30% o más

de los actores encuestados declararon haber participado activamente en su co-

organización o bien haber desempeñado el rol de beneficiarios.

Tabla 31: Proporción de tipo de rol desempeñado en las acciones

llevadas adelante por INTA

Acción

Rol

Ninguno Beneficiario Co-

organizador

Promoción de la asociatividad y la conformación de redes

interinstitucionales de colaboración 4,2% 33,7% 62,1%

Difusión de información por distintos medios 2,1% 39,4% 58,5%

Capacitación 2,9% 38,8% 58,3%

Coordinación y articulación de actividades para el desarrollo de

políticas públicas y planes conjuntos de desarrollo territorial y local 10,8% 32,3% 57,0%

Revalorización de prácticas culturales 20,0% 30,7% 49,3%

Realización de servicios de ensayos, pruebas y/o testeos de

procesos y/o productos 20,9% 41,9% 37,2%

Asistencia técnica para la implementación de normas de calidad y

nuevas tecnologías y procesos 7,5% 57,0% 35,5%

Desarrollo o mejoramiento de infraestructura 35,2% 29,6% 35,2%

Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, prácticas

productivas, ambientales y sanitarias, adaptación de maquinaria y

equipamiento

16,7% 52,2% 31,1%

Vinculación al financiamiento y/o al crédito 32,9% 36,8% 30,3%

Desarrollo de bases y sistemas de información socioeconómica, de

producción, sanidad, medio ambiente 16,9% 53,0% 30,1%

Provisión de insumos, herramientas u otros 20,2% 50,0% 29,8%

La encuesta a actores externos también consultó respecto a la frecuencia de

participación en las acciones emprendidas por el INTA (Tabla 32). En este

caso las opciones de respuesta eran 4: alta frecuencia de participación, media

frecuencia, baja frecuencia o ninguna frecuencia32. En primer lugar, se observa

que las acciones de capacitación, de asistencia técnica y de promoción de la

asociatividad son las que resultaron de más alta frecuencia. Es decir que son,

32 En el caso del análisis de frecuencia de participación (Tabla 32), los valores no coinciden exactamente con los de participación en acciones (Gráfico 100), ya que para obtener los porcentajes se eliminaron los casos que no había respondido a la consulta, por lo que el “n”

utilizado difiere entre ambas.

Page 223: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

222

al mismo tiempo, acciones con mucha participación, mayoritariamente co-

organizadas (lo que supone un mayor nivel de involucramiento de los actores

externos en las mismas) y en las que participan muy frecuentemente. En

segundo lugar, cabe destacar que no ocurre lo mismo con la acción de difusión

de información, que está primera en la lista de participación pero en la

frecuencia “media”. En tercer lugar, es importante señalar que la opción de

respuesta “ninguna frecuencia”, que implica que nunca participaron de la

actividad, alcanza altos valores en varias de las acciones llevadas adelante por

INTA en los últimos años.

Tabla 32: Participación en las acciones llevadas adelante por INTA

Acción

Frecuencia

Ninguna Baja Media Alta

Capacitación 1,9% 1,0% 33,0% 64,1%

Asistencia técnica para la implementación de normas de

calidad y nuevas tecnologías y procesos 6,3% 7,4% 31,6% 54,7%

Promoción de la asociatividad y la conformación de redes

interinstitucionales de colaboración 3,0% 8,1% 35,4% 53,5%

Coordinación y articulación de actividades para el desarrollo

de políticas públicas y planes conjuntos de desarrollo

territorial y local

5,3% 12,6% 32,6% 49,5%

Realización de servicios de ensayos, pruebas y/o testeos de

procesos y/o productos 18,8% 7,1% 35,3% 38,8%

Provisión de insumos, herramientas u otros 18,8% 10,4% 34,4% 36,5%

Revalorización de prácticas culturales 17,1% 9,2% 38,2% 35,5%

Difusión de información por distintos medios 1,0% 13,4% 50,5% 35,1%

Desarrollo o mejoramiento de infraestructura 28,0% 14,7% 26,7% 30,7%

Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, prácticas

productivas, ambientales y sanitarias, adaptación de

maquinaria y equipamiento

16,0% 9,6% 45,7% 28,7%

Vinculación al financiamiento y/o al crédito 25,6% 24,4% 21,8% 28,2%

Desarrollo de bases y sistemas de información

socioeconómica, de producción, sanidad, medio ambiente 15,7% 14,5% 43,4% 26,5%

Vale la pena agregar otro análisis que vincule el rol desempeñado en la acción

(como beneficiario o co-organizador) y la frecuencia de la acción (ninguna,

baja, media o alta), ya que se entiende que una acción emprendida en la cual

existe mayor cantidad de actores que participan como co-organizadores y con

alta frecuencia tiene mayor peso en importancia que una acción en la que la

mayor parte de los actores tienen baja participación y desempeñando un rol de

Page 224: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

223

beneficiarios. Es por esto que se estimó el peso de cada acción en función de

ponderar la relación entre la frecuencia y el rol33.

La información contenida en la Tabla 33 debe entonces ser analizada como el

peso que tienen las acciones del INTA en el territorio, es por esto que las

proporciones o pesos de la tabla suman en conjunto 100% y son la visión de

los actores externos respecto de la importancia que tienen estas acciones.

Como se observa, hay 5 acciones con un peso cercano o superior al 10%. Las

mencionadas acciones son la de capacitación (12,5%), la promoción de la

asociatividad y redes (11,1%), la coordinación y articulación de actividades

para el desarrollo de políticas públicas y planes de desarrollo territorial y local

(10%), la difusión de información (9,8%) y la asistencia técnica (9,7%). En el

otro extremo, con menor peso, se encuentran la vinculación al crédito y

desarrollo de infraestructura con pesos de alrededor del 5% cada una.

Asimismo es posible afirmar que se trata de un conjunto muy disperso, ya que

las 12 acciones descriptas tienen valores muy similares entre sí, con 7 puntos

porcentuales de diferencia entre las de mayor y menor peso.

Finalmente, se encuentra que hay poco cambio en el orden de importancia

entre esta tabla y las anteriores. De esta manera, se termina de definir la

tendencia antes mencionada de proporción directa entre participación, rol y

frecuencia: cuanto más se declara el haber participado de una acción, en

general se declara en mayor medida relativa el haber sido co-organizador y

haberlo hecho en una mayor frecuencia relativa.

33 La ponderación de realizó de la siguiente manera: se establecieron los valores de acuerdo a la tabla incluida al final de la nota y luego se aplicaron a todas las respuestas de cada acción a indagar. Finalmente se sumaron todas las ponderaciones y se calcularon los porcentajes de cada

acción sobre el total.

Page 225: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

224

Tabla 33: Peso de la interacción entre INTA y actores externos en base

a la ponderación conjunta del rol y la frecuencia de las acciones

Acción

Peso de

la

relación

Capacitación 12,5%

Promoción de la asociatividad y la conformación de redes interinstitucionales de colaboración 11,1%

Coordinación y articulación de actividades para el desarrollo de políticas públicas y planes de desarrollo territorial y local 10,0%

Difusión de información por distintos medios 9,8%

Asistencia técnica para la implementación de normas de calidad y nuevas tecnologías y procesos 9,7%

Provisión de insumos, herramientas u otros 7,8%

Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, prácticas productivas, ambientales y sanitarias, adaptación de

maquinaria y equipamiento 7,7%

Realización de servicios de ensayos, pruebas y/o testeos de procesos y/o productos 7,6%

Revalorización de prácticas culturales 6,8%

Desarrollo de bases y sistemas de información socioeconómica, de producción, sanidad, medio ambiente 6,5%

Vinculación al financiamiento y/o al crédito 5,3%

Desarrollo o mejoramiento de infraestructura 5,2%

Adicionalmente, resulta pertinente comparar los datos del Gráfico 100 de

participación en acciones llevadas adelante por el INTA con la valoración

realizada por los actores internos en cuando a la cantidad de los esfuerzos

realizados en distinto tipo de acciones. De este modo, es posible analizar qué

proporción de trabajo de los propios agentes del INTA está destinada a

acciones realizadas en interacción con otras instituciones.

Como se señaló anteriormente, en la mayoría de los casos se trata de

situaciones de un peso relativo coincidente en mayor o menor medida. Como

ejemplos más marcados de esta coincidencia se observa que la difusión de

información y las acciones de capacitación ocupan los primeros puestos entre

los productos realizados por los profesionales de INTA encuestados (con

porcentajes superiores al 80%, en ambos casos), al igual que en la valoración

de los actores externos. Es decir, se trata de acciones a las que el INTA dedica

mayores recursos humanos y al mismo tiempo son aquellas a través de las que

más ocurre la interacción con actores del territorio. En el mismo grupo, pero

en el otro extremo del peso relativo asignado, se encuentra el desarrollo de

infraestructura, acción en la que el INTA invierte menos recursos humanos

(sólo declaró realizarlo un 33,3% de los profesionales encuestados) y que es

percibida por las instituciones como de menor presencia de acción conjunta.

Aunque, cabe aclararlo, es posible que esto se deba a las propias

características del tipo de acción: para el desarrollo de infraestructura (a la

inversa de las acciones de capacitación, por ejemplo), el aporte más

importante no estaría en los recursos humanos sino en los financieros.

Page 226: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

225

11. FODA, buenas prácticas y recomendaciones

En este capítulo se presenta el análisis sobre las Fortalezas, las Debilidades,

las Oportunidades y las Amenazas (FODA) del enfoque de desarrollo territorial

implementado por el CR-TUCSE en las Carteras 2006-2009 y 2009-2012, las

cuales fueron detectadas por los técnicos, gerentes y directivos del CR

entrevistados para esta evaluación. Asimismo, se realiza un análisis de las

Buenas Prácticas (BP) identificadas a lo largo del proceso de relevamiento

realizado, en especial durante un taller ad hoc con el equipo de gerentes.

Finalmente, se presentan las recomendaciones que emergen del proceso de

evaluación encarado y que buscan ofrecer sugerencias para la mejora del

diseño e implementación de futuras Carteras de PRs con enfoque territorial en

el marco del CR-TUCSE.

11.1 Análisis FODA

La Tabla 34 presenta la información sobre las Fortalezas, Debilidades,

Oportunidades y Amenazas (FODA) detectadas en las entrevistas realizadas

con las modificaciones y adiciones que en particular realizó el equipo de

gerentes en el taller efectuado ad hoc para validar y complementar dicha

información.

El análisis entiende como Fortalezas a todas las potencialidades con que cuenta

un modelo de gestión en un ámbito organizativo particular. Son los factores

críticos positivos con los que se cuenta. Concibe como Debilidades, en cambio,

a todas aquellas deficiencias con las que cuenta un modelo de gestión en un

ámbito organizativo particular. Son los factores críticos negativos que se deben

mitigar o eliminar. Las Oportunidades son aquellas posibilidades de desarrollo

que tiene un modelo de gestión en un ámbito organizativo particular. Se

encuentran en las áreas que podrían generar muy altos desempeños mediante

el aprovechamiento de recursos. Son los factores positivos presentes en el

entorno de la organización. En cambio, las Amenazas son todas las situaciones

negativas que atentan contra el desarrollo del modelo de gestión. Se

encuentran en las áreas donde se observan dificultades para alcanzar altos

niveles de desempeño. Son aspectos negativos externos que pueden

obstaculizar el logro de los objetivos de la organización.

La Tabla 34 expone las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas

agrupadas temáticamente. Por una parte, las fortalezas se clasifican de

acuerdo a las siguientes dimensiones de análisis: la articulación con las

prioridades institucionales; la incorporación de una visión amplia de las

necesidades de los actores; la generación de nuevas capacidades

Page 227: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

226

institucionales; el apoyo político-institucional a la gestión; la articulación e

integración interna; y la articulación externa. En cambio, las debilidades se

encuentran categorizadas según si refieren respectivamente a: las

metodologías e instrumentos de gestión; la disponibilidad de información

oportuna; la disponibilidad de recursos; la articulación interna y la

comunicación; la participación de actores del territorio en la gestión

institucional; o la comunicación externa. Por otra parte, las oportunidades se

clasifican en: el apoyo político-institucional; la visión externa del INTA; y la

potencialidad de aprovechamiento de capacidades institucionales. Las

amenazas, en cambio, refieren a: la disponibilidad oportuna de recursos; la

relación con actores externos; y la cultura organizacional. Finalmente se

presentan dos advertencias más generales formuladas por los actores

consultados.

Tabla 34: Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Articulación con las prioridades

institucionales:

o Las Carteras de PRs bajo análisis se

sustentan en el Plan Estratégico Institucional 2005-2015: son una estrategia

explícita de articulación de la gestión del CR con la planificación general del INTA a partir de la cual desarrollan un modelo de gestión específico.

Incorporación de una visión amplia de las

necesidades de los actores:

o El enfoque adoptado promueve la identificación de demandas y necesidades territoriales de forma sistemática y continua

(planificación participativa, y revalorización del rol del Consejo Regional y los CLAs), así como su priorización a través de una estrategia consensuada.

o Revaloriza la visión de múltiples actores

sociales que antes no eran

institucionalmente reconocidos como tales. Amplía el universo de actores sociales con los que se interactúa, para buscar dar respuesta a mayores y nuevos requerimientos y generando una visión más integral de lo que sucede en el territorio que permite ampliar, complementar e integrar la

visión de las cadenas productivas.

o Permite dar respuesta a demandas que van más allá de las tecnologías agropecuarias e incorpora una nueva visión de la realidad social y del desarrollo territorial más integral que es parte del compromiso de la

institución con el territorio del que forma

Metodologías e instrumentos de gestión:

o El INTA no cuenta con instrumentos para la formulación y planificación del accionar de los PRs con enfoque territorial, ya que los disponibles responden a otro tipo de proyectos orientados a cadena con un

enfoque tradicional de investigación.

o No se cuenta con indicadores e instrumentos para el adecuado seguimiento y evaluación de los PRs.

o Los PRs no dan cuenta adecuadamente de sus logros y resultados. No se lleva registro de información de forma sistemática que dé cuenta de la diversidad y la complejidad

que abordan y sobre la que influyen.

o La información solicitada en las diferentes etapas de los proyectos (es decir entre la formulación, los informes de avance y los informes finales) no mantiene

homogeneidad y, por lo tanto, no resulta

comparable entre sí y esto no permite analizar el nivel de logro alcanzado en la ejecución de los PRs (no existe información final o definitiva de las articulaciones logradas al final de la ejecución de los proyectos).

o Las herramientas de intervención con que

se cuentan no han sido suficientemente adaptadas para dar respuesta a los desafíos que propone el enfoque territorial.

Disponibilidad de información oportuna:

o No se cuenta con un sistema o base que contenga en un único lugar la información

de las distintas dimensiones relevantes de

Page 228: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

227

parte. “Este enfoque hace que miremos y que trabajamos no solo con animales sino con un sistema productivo, es la incorporación de una mirada holística que observa lo que hay detrás de la tecnología agropecuaria y te saca de la mirada más tradicional del INTA”.

Generación de nuevas capacidades

institucionales:

o La apertura que genera el enfoque permite identificar las debilidades institucionales

para dar respuesta a las demandas y necesidades de los territorios, lo cual impulsa la búsqueda de soluciones que

terminan generando nuevas capacidades en el CR.

o El modelo obliga a los investigadores del INTA a hacer el esfuerzo de formular y

resolver problemas de estudio desde sus disciplinas pero en un marco más amplio, complejo e integral: el territorio, incorporando nuevas líneas de trabajo o revalorizando resultados de investigaciones aún no transferidas al medio.

o Promueve la formación especializada y actualización profesional en temas de gestión y desarrollo local y territorial, con el propósito de ampliar la visión del personal

incorporando conocimientos de las Ciencias Sociales, que se encuentran fuera de la formación tradicional en Ciencias

Agronómicas.

Apoyo político-institucional a la gestión:

o El enfoque permitió que hoy exista un importante aval institucional que facilita que los extensionistas puedan desempeñar un papel clave en el territorio en la gestión de acciones articulando con diferentes instituciones.

o La continuidad del apoyo político de la línea

de conducción (Consejo Regional y

Directores del CR), aún con cambios de gestión durante el proceso, permitió profundizar el enfoque entre carteras.

Articulación e integración interna:

o Promueve institucionalmente y potencia la articulación e integración sistemática entre investigación y extensión a partir de que el modelo implica una mayor comunicación

interna y la articulación entre las líneas de trabajo de los PNs y los PRs, entre otros factores.

o Los PRs promueven sistemáticamente la articulación de recursos humanos del CR (por ejemplo se articulan en la planificación

de la AER las acciones de su personal con

los territorios necesaria para la gestión.

Disponibilidad de recursos:

o Hay una sobrecarga de gestión sobre los coordinadores del proyecto y una sobrecarga de tareas y actividades sobre todo el personal puesto que este enfoque supone muchas nuevas funciones que se suman a funciones anteriores.

o No se respetan los presupuestos aprobados

y que fueron elaborados en función de las acciones previstas en los PRs. Los recursos dispuestos durante la ejecución no son los presupuestados, por lo que se reducen los recursos financieros para la gestión de los

proyectos pero no se revisan las acciones y

actividades comprometidas con lo que se espera que se obtengan los logros planificados con menores recursos.

o La distribución de recursos real entre los PRs no toma en cuenta como criterio las características particulares de cada territorio (por ejemplo las distancias y

problemas de comunicación en territorios de gran dimensión).

o El INTA no cuenta con las capacidades suficientes para dar respuesta a la totalidad de las demandas del territorio. Se considera que faltan recursos, capacidades

y/o disponibilidad técnica para enfrentar el

abordaje territorial.

o Se trata de dar respuesta a las nuevas demandas socio-productivas que surgen a partir de los PRs, enviando a Ing. Agrónomos a realizar posgrados sobre desarrollo territorial y local. Sin embargo

esto no reemplaza la interdisciplinariedad en los equipos de los PRs necesaria para dar respuesta a estas problemáticas.

Articulación interna y comunicación:

o No hay una fluida articulación con los institutos de investigación del resto del

INTA.

o En general hay bajos niveles de articulación entre el Instituto de Leales con

los PRs, salvo vínculos interpersonales pre-existentes.

o Hay fuertes deficiencias en la comunicación interna, parte del personal de CR no conoce los objetivos estratégicos del CR y, aún menos, a los PRs.

Participación de actores del territorio en

la gestión institucional:

o El Consejo Regional y los CLAs no dan cuenta cabal en su composición de la

heterogeneidad de las instituciones y los

Page 229: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

228

las acciones de los programas de extensión como el PROFEDER).

o El modelo impulsa la búsqueda de soluciones a problemas del territorio a través de coordinar y articular conocimientos y recursos con el resto del INTA, la búsqueda de especialistas y

espacios de trabajo dentro de la institución que permitan dar respuestas a problemas que el propio CR no podría responder con sus capacidades.

o La modificación de un Coordinador de Extensión por 3 Coordinadores de PRs y la

articulación entre la planificación de los PRs

con las unidades de gestión del INTA (AERs, UEs y/u otras) son cambios de la lógica organizativa que facilitan y transparentan la coordinación del accionar del INTA en el territorio del CR.

o La formación de los equipos de gestión, en

todos los niveles, promueve y facilita la gestión integral, la articulación de actividades y el aprovechamiento de recursos para dar respuesta a las demandas y necesidades del territorio.

o La implementación de los equipos de gestión de los PRs promueve la creación de

espacios de diagnóstico y planificación

participativa al interior de las UEs, que incorporan técnicos y profesionales extensionistas e investigadores en la realización de los POAs.

Articulación externa:

o Impulsa la articulación con otras instituciones y entre otras instituciones para

la formulación y gestión de políticas públicas en el territorio relacionadas con tecnologías agropecuarias y otras demandas y necesidades sociales.

o Promueve la organización y la formación de instancias institucionalizadas que aportan al desarrollo local no sólo para gestionar

recursos sino también para gestionar conflictos y fortalecer capacidades territoriales.

actores del territorio.

Comunicación externa:

o Hasta el momento no se realizaron procesos de devolución o rendición de cuentas acerca de los avances y resultados obtenidos, por parte del CR-TUCSE o de los PRs hacia los actores convocados a las distintas instancias consultivas y participativas.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Potencialidad de aprovechamiento de

capacidades institucionales:

o El Instituto de Investigación Animal del

Chaco Semiárido (Leales) genera una importante oportunidad respecto de la puesta a disposición de capacidades de investigación y fuente de soluciones a las problemáticas territoriales que enfrentan los

Apoyo político-institucional:

o Frente a un cambio de conducción del INTA puede cambiar el actual respaldo institucional al modelo de gestión.

Disponibilidad oportuna de recursos:

o El presupuesto de línea (para las UEs) puede ser escaso lo cual hace que los PRs

deban aportar recursos para

Page 230: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

229

PRs (sobre todo en Santiago del Estero).

o Las capacidades de investigación, extensión y transferencia de tecnología que ofrece el INTA a nivel nacional, son un potencial recurso adicional a las capacidades propias del CR, para buscar soluciones y respuestas a las problemáticas que surgen del

territorio.

o El proceso que llevó adelante el INTA de regularización de recursos humanos a partir del pase a planta, así como las nuevas incorporaciones de personal (p. e. becarios e investigadores repatriados), fortalecieron

las capacidades de intervención del CR en el

territorio.

o Promueve la generación capacidades internas para dar respuesta a demandas que van más allá de las tecnologías agropecuarias, así como la generación de articulaciones de los equipos de los PRs

necesarias para complementar y solucionar los problemas del territorio (incorporando profesionales de otras disciplinas).

o Los técnicos del ProHuerta tienen una visión de la incidencia en el territorio de los factores sociales, económicos, alimentarios y sanitarios, y un contacto con los actores

locales que históricamente tienen mayor

dificultad para acceder al INTA, lo cual facilita la implementación del enfoque.

o Los CLAs resultan un espacio provechoso para la participación de los actores del territorio y la exposición de sus demandas.

Visión externa del INTA:

o La visión que tienen los actores del

territorio respecto del INTA (“un organismo público no partidario”), le permite ser una institución convocante de los distintos actores, incluso de aquellos que presentan visiones diferentes hasta antagónicas.

Apoyo político-institucional:

o La actual conducción del INTA promueve el desarrollo y profundización de los PRs con enfoque territorial.

infraestructura, vehículos, etcétera, reduciendo la capacidad para el cumplimiento de los objetivos. Falta de planificación en la administración. Debería contarse con el presupuesto aprobado a fin de año para poder planificar en base al presupuesto con el que se cuenta.

Relación con actores externos:

o El relevamiento de problemáticas del

territorio que exceden a las cuestiones vinculadas con problemáticas productivas para las cuales el INTA cuenta con capacidad de respuesta, pueden traducirse en expectativas no cumplidas para algunos

de los actores del territorio.

Cultura organizacional:

o Existen aún resistencias de parte del personal a adaptarse al nuevo enfoque (por

formas tradicionales de trabajar, por mantener espacios de poder, por la edad, etcétera) puesto que hay una tradición cultural institucional de más de 50 años que no es fácil de cambiar. Aún en el marco del CR, “todavía hay personal del

INTA que no asume el enfoque territorial y se incorpora a los proyectos porque no le queda otra pero sigue en lo suyo y a los PRs aportan lo menos posible” (incluso en

el sistema de extensión). Otras visiones sostienen que hay cierta ambigüedad acerca de los límites del accionar del INTA

que alerta sobre la pérdida del enfoque e identidad respecto del rol que debe jugar la institución.

ADVERTENCIAS

o El enfoque territorial implica adoptar una visión sistémica muy compleja, con multiplicidad de actores y temáticas, lo cual es un desafío mayor para dar respuestas y resolver tensiones

entre actores.

o La estrategia institucional de búsqueda de soluciones a las demandas y necesidades territoriales y locales de corto plazo no debe impedir la realización de trabajos de investigación de “punta” orientados a resolución de problemas a largo plazo (capacidades prospectivas). Al interior del INTA conviven intereses y valores de profesionales que pertenecen a grupos y comunidades más amplios, por ejemplo la comunidad científica,

Page 231: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

230

sometido a la competencia y la actualización de conocimientos en el marco internacional, a la validación por pares, etcétera, que pueden entrar en contradicción con los valores compartidos por otros grupos.

11.2 Buenas prácticas

En este apartado se presenta un listado de las buenas prácticas (BP)

identificadas a lo largo del proceso de relevamiento realizado ad hoc para la

presente evaluación. Dicho listado se reconstruyó a partir de la información

relevada en las entrevistas realizadas a los distintos actores que intervinieron

en las Carteras de Proyectos Regionales con enfoque territorial en el CR-

TUCSE, así como de un taller de identificación de BP realizado con el equipo de

gerentes a los fines de relevar las que ellos consideraban pertinente rescatar

de los seis años de implementación del enfoque de desarrollo territorial.

A tal fin se definió como BP al conjunto de acciones innovadoras, eficaces,

sostenibles, contrastables, transferibles y fiables, integradas en un proceso

previamente planificado, reflexivo y sistemático, que pretende dar respuesta a

una necesidad sentida por los miembros de una institución o colectivo,

orientado a conseguir los objetivos propuestos, en un contexto determinado.

Esto es:

1. Son un conjunto de acciones. Son aquellas acciones que causan efecto

sobre algo y se caracterizan por ser relevantes para alcanzar la finalidad

que se pretende.

2. Estas acciones han de ser innovadoras, eficaces, sostenibles,

contrastables, transferibles y fiables. Y han de ser integradas en un

proceso previamente planificado, reflexivo y sistemático.

3. Pretenden dar respuesta a una necesidad. Esta necesidad ha de ser

manifiesta, experimentada por los usuarios, los técnicos u otros

miembros de la entidad o grupo social.

4. Han de ser desarrolladas por los miembros de una institución o

colectivo, quienes se proponen ejecutar un plan para mejorar una

situación detectada, resolver un problema o aprovechar una

oportunidad.

5. Están orientadas a conseguir los objetivos propuestos. Toda práctica

debe tener presente, a lo largo del proceso, la finalidad y los objetivos

que se pretenden alcanzar con la ejecución de una acción, de acuerdo

siempre con los valores que la institución o colectivo desea impulsar.

Page 232: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

231

6. Se realizan en un contexto determinado. Toda acción o práctica se lleva

a cabo en un contexto que es preciso conocer previamente, con el fin de

tener en cuenta las ventajas, posibilidades, oportunidades y carencias

que presenta.

El amplio listado de BP identificadas se reclasificó de acuerdo a las temáticas a

las que hicieran referencia: respecto del proceso de diagnóstico participativo,

del proceso de gestión de los PRs, de la articulación intra-institucional, y de la

generación y sostenimiento de espacios de participación interinstitucionales.

Es importante señalar que las BP identificadas no son transferibles de forma

directa y sin mediación o adaptación alguna a otros Centros Regionales y/o

PRs. Ellas deben ser analizadas en el contexto en el cual se desarrollaron y

tener en cuenta que su éxito dependió de factores propios del proceso llevado

a cabo por el CR-TUCSE en el transcurso de los procesos de implementación y

aprendizaje de la Primera y la Segunda Carteras de Proyectos Regionales con

enfoque territorial.

Diagnóstico participativo

1. Realización de los talleres de relevamiento de demandas y convocatoria

de participación realizada por UEs. Esto es una BP ya que la

convocatoria la realizan las UEs que son las que tienen el contacto con

los actores locales, y conocen mejor el territorio, facilitando

adicionalmente el acceso de los actores a esta actividad por ser

organizadas a nivel local. Permiten un proceso amplio de identificación y

actualización de demandas, cuyo resultado es el principal insumo para la

formulación y revisión de los PRs. También es un excelente medio para

evaluar y validar el enfoque territorial, tanto dentro como fuera del CR-

TUCSE.

2. Elaboración de herramientas explicativas del enfoque. Esto facilita la

difusión del enfoque a todos los actores intervinientes para que

entiendan el proceso de construcción de las Carteras de PRs y,

consecuentemente, realizar el relevamiento de demandas con éxito.

Gestión de los proyectos

3. Elaboración de un producto de gestión. Incorporación de un eje o

producto organizativo en cada uno de los PRs que contempla los

aspectos de planificación, formación de recursos humanos, generación

de información para la gestión, comunicación interna, necesidades de

desarrollo de nuevas prácticas y metodologías de intervención. Esto

Page 233: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

232

implica destinar parte del esfuerzo y de los recursos al desarrollo de

capacidades de intervención en cada uno de los PRs.

4. Conformación, formalización e institucionalización de los equipos de

gestión de los PRs (Coordinador de PR, Jefes de UEs, equipos de las

UEs). Esto permite la articulación entre las actividades de extensión y

transferencia del INTA en el territorio y las prioridades de los PRs,

generando capacidades de intervención en el territorio a través de una

red de gestión territorial con eje en las capacidades disponibles en las

UEs. Además, facilita la coordinación y articulación de las actividades de

cada PR para su mejor gestión y seguimiento.

5. Realización de reuniones periódicas del equipo de gestión. Las mismas

se desarrollan en el marco de la planificación de los PRs y en ellas se

discuten los objetivos, los recursos y los avances. Permite conocer los

progresos del proyecto, así como los problemas que se presentan y

tener un panorama actualizado de la situación contextual a nivel local y

territorial, lo que permite analizar si es conveniente modificar o reajustar

el rumbo a fin de promover el logro de los objetivos de los PRs.

6. Realización de espacios de diagnóstico y planificación participativa. Estos

espacios funcionan al interior de las UEs incorporando técnicos y

profesionales extensionistas e investigadores en la realización de los

POAs. Promueven la articulación de intereses y capacidades de las UEs y

de los equipos de investigación en el marco de los PRs, generando

compromisos y acuerdos que promueven la articulación de actividades y

recursos.

7. Realización de visitas de los miembros del Consejo Regional a las UEs.

Las mismas tienen como objetivo principal conocer los avances de los

PRs. Entrevistar a parte de los actores involucrados en los PRs permite

no solo conocer los avances del PR in situ sino además vislumbrar la

percepción de los actores del territorio sobre los mismos. De esta

manera el Consejo Regional se encuentra informado sobre los avances y

las actividades en desarrollo de forma directa.

8. Incorporación del criterio administrativo, jurisdiccional y geopolítico local

para la delimitación de los territorios. Facilita la gestión de los PRs en

términos de recursos y rendición de cuentas al no existir dobles

dependencias administrativas. Además, favorece la estrategia de

intervención porque cada uno de los representantes del gobierno local

tiene un interlocutor principal con el INTA (el Coordinador de PR), el cual

Page 234: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

233

es responsable de organizar todas las acciones de la institución en el

territorio.

9. Realización de reuniones del plantel de técnicos que se encuentran

relacionados con el PR en diferentes encuentros por UEs. Estos

encuentros fomentan y fortalecen la articulación de los técnicos del PR a

la vez que permite conocer el territorio y los actores locales con los que

se interactúa.

Articulación intra-institucional

10. Incorporación de los Coordinadores de PRs a los equipos de gestión de

las EEAs. Promueve el intercambio de experiencias y la programación de

actividades. Facilita la toma de decisiones y la implementación de

acciones en el espacio de influencia de la EEA a través de la articulación

entre las distintas áreas que la integran.

11. Planificación de acciones conjuntas con equipos de otros Centros

Regionales que presentan zonas agroecológicas similares o comparten

problemáticas similares. Permite conocer e intercambiar experiencias y

potenciar esfuerzos y recursos.

12. Articulación con Institutos del INTA (IPAVE, IFRGV, IIACS, Suelos

Castelar). Permite conocer y potenciar las posibilidades de intervención

en el territorio, porque facilita la búsqueda de soluciones mediante el

acceso a capacidades que no están disponibles en el Centro Regional.

13. Articulación y planificación conjunta de acciones entre áreas de

investigación y extensión en el marco de los PRs y en los equipos de

gestión de las EEAs. Permite un mayor aprovechamiento de recursos y

esfuerzos puestos en el territorio. Genera un canal interactivo de

cooperación que integra, en el trabajo en equipo en interacción con los

actores externos, los procesos de búsqueda de soluciones a las

demandas territoriales (desde la investigación, la transferencia e

implementación de soluciones) y logra captar un mayor apoyo con

recursos de extensión a la realización de ensayos, recolección de

información, etcétera, que amplían la información disponible para la

investigación.

14. Incorporación a los PRs de los técnicos del ProHuerta. Los técnicos del

ProHuerta tienen una visión de la incidencia en el territorio de los

factores sociales, económicos, alimentarios y sanitarios, y un contacto

Page 235: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

234

con los actores locales que históricamente tienen mayor dificultad para

acceder al INTA, lo cual facilita la implementación del enfoque.

Generación y fomento de espacios de participación

15. Actualización de los Consejos Locales Asesores (CLAs). La actualización

y ampliación de los perfiles de los actores intervinientes en los CLAs de

las UEs ha sido una BP en tanto permitió ampliar la participación activa

de organizaciones de pequeños productores, las que hasta el momento

no había tenido un espacio formalizado en el INTA , lo cual amplía las

capacidades institucionales en cuanto a identificación de demandas y

espacios de discusión y análisis.

16. Institucionalización de los CLAs. Ellos se conciben como una

herramienta estratégica de fortalecimiento de la intervención del INTA

en el territorio.

17. Conformación y participación en espacios o mesas de gestión territorial,

local, sectorial y/o temáticas. Estos son espacios de vinculación y

comunicación entre los actores involucrados, donde se ponen en

discusión problemáticas y necesidades y la búsqueda de soluciones, y se

generan consensos. La participación del INTA como miembro activo

permite generar un nexo directo entre los actores de la mesa y las

posibilidades de aportar soluciones, mientras la mesa de gestión

funciona, potencialmente, como medio de difusión y multiplicador de las

soluciones a los actores del territorio.

18. Participación y representación del INTA en ámbitos interinstitucionales

con un alto grado de interlocución. La participación en estos espacios

permite la interacción con otras instituciones y, consecuentemente,

facilita la generación de estrategias de intervención, articulación de

recursos y capacidades conjuntamente con otras instituciones u

organismos.

11.3 Recomendaciones

A continuación se presentan una serie de recomendaciones emergentes de la

evaluación, las cuales están dirigidas a fortalecer y a mejorar las capacidades

de los PRs en el CR-TUCSE y/o a brindar un marco de reflexión al actual

proceso de implementación de los Proyectos Regionales con Enfoque Territorial

en todo el INTA. El orden de presentación de las recomendaciones no indica

prioridad.

Page 236: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

235

1. Como se señaló a lo largo del informe, los procesos de relevamiento de demandas son fundamentales en la implementación del enfoque

territorial, ya que generan el insumo básico para la formulación de los proyectos. Por lo tanto, se considera como relevante fortalecer estos procesos aprovechando la experiencia desarrollada por el CR durante las

dos últimas carteras de PRs. Sería pertinente encarar un proceso de sistematización de las metodologías y las estrategias empleadas durante

el relevamiento de demandas, así como la elaboración de un documento de buenas prácticas y/o de elementos a considerar durante la

identificación de demandas. Asimismo, sería necesario que se desarrollen estrategias sistemáticas de actualización de las problemáticas y necesidades de los territorios, aspecto fundamental

considerando incluso que el período de duración de los PRs se ha extendido para la Cartera en curso.

2. Entre las debilidades identificadas en el FODA se cuenta que no se han implementado procesos sistemáticos de devolución y/o rendición de cuentas a los actores territoriales externos al INTA sobre los avances y

los resultados obtenidos por los PRs. Estos actores son convocados en distintas instancias consultivas por el INTA (p. e. relevamiento de

demandas) y ello genera expectativas sobre el futuro. Sería importante organizar instancias sistemáticas de comunicación y devolución a los actores sobre los avances y los logros alcanzados durante el desarrollo

de los PRs y luego de su finalización.

3. Otra de las cuestiones relevadas durante el proceso de evaluación es

que el INTA no cuenta con las capacidades suficientes para dar respuesta a la multiplicidad de las demandas que emergen en el territorio a partir de los procesos consultivos encarados. Resultaría

pertinente crear un banco de demandas para las cuales no haya posibilidades de respuesta institucional en función de las capacidades

actualmente disponibles en el CR-TUCSE. Este banco debería permitir determinar las estrategias a implementar frente a cada demanda, decidiendo oportunamente sobre el futuro fortalecimiento de las

capacidades, su desestimación o su transferencia a otra institución que pueda atenderlas.

4. Actualmente los equipos de gestión de los PRs están compuestos por el Coordinador del PR y los Jefes de las UEs de cada territorio. Dado que el enfoque territorial promueve y requiere de la articulación entre

extensión e investigación, se recomienda analizar los procesos de incorporación de investigadores al equipo de gestión de los PRs, a fin de

generar un espacio de articulación que profundice este relacionamiento mediante la creación de espacios regulares de trabajo, en especial durante los momentos de formulación, planificación y seguimiento de los

proyectos.

Page 237: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

236

5. La implementación del enfoque regional genera la necesidad de atender

una multiplicidad de problemáticas, las cuales exceden lo tecnológico-productivo. Asimismo, los recursos humanos del INTA están

tradicionalmente formados en el campo de las Ciencias Agrarias. En función de estos dos aspectos coexistentes, resultaría pertinente desarrollar estrategias para la incorporación y/o la articulación

sistemática con profesionales y/o instituciones de campos disciplinarios diferentes a las que predominan en el INTA, a fin de aportar visiones

complementarias para la resolución multidisciplinaria de problemas complejos.

6. Dado que el enfoque apunta a la generación de articulaciones

institucionales y de políticas públicas que promuevan un adecuado uso de recursos, sería importante generar un registro sistemático de la

gestión de las articulaciones con los actores externos al INTA presentes en el territorio (y especialmente con otros actores del sector público). Este registro debería dar cuenta de los recursos (humanos, financieros y

físicos) aportados por cada uno de los actores, así como de los logros obtenidos. También se recomienda desarrollar mecanismos para

formalizar y propiciar la sustentabilidad de los espacios de articulación generados.

7. Los PRs del CR-TUCSE constituyen una experiencia piloto de implementación del enfoque territorial en el marco del INTA. Como se señaló a lo largo del informe, los formularios e instrumentos para la

formulación de proyectos no estaban adaptados a los aspectos específicos requeridos por este enfoque. A partir de la sistematización de

la experiencia desarrollada, sería recomendable el diseño de nuevos instrumentos que permitan dar cuenta de la relación existente entre los objetivos específicos (o ejes de intervención), las acciones a

desarrollarse y los resultados esperados, registrando adecuadamente el destino de los recursos, sus fuentes (propias o externas), las

articulaciones a desarrollar, los logros esperados, las metas de productos y resultados, etcétera.

8. En función de lo explicitado en la séptima recomendación, también se

sugiere trabajar con los equipos de formulación de proyectos en los aspectos metodológicos de desarrollo de indicadores e instrumentos

orientados a un adecuado seguimiento y evaluación de los PRs. Esto debería incluir la mejora de los instrumentos de seguimiento y rendición de cuentas (informes intermedios y finales), para dar cuenta de todos

los aspectos incluidos en la formulación y mostrar continuidad en la información presentada.

9. A fin de resolver los problemas de dispersión y heterogeneidad en el registro de la información relevante para la gestión territorial, es importante generar un sistema o base de información que permita

ordenar y mantener actualizados cada uno de los datos correspondientes

Page 238: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

237

a las dimensiones relevantes de los territorios a fin de darles

seguimiento y comparabilidad.

10. En función de la sobrecarga de trabajo que han generado los PRs

sobre el personal del CR por la incorporación de nuevas funciones y temáticas a la intervención de la institución en los territorios, sería importante revisar los logros que se proponen alcanzar los PRs y la

priorización de los objetivos y acciones, a fin de adecuarlos a la disponibilidad estimada de recursos al momento de la formulación.

11. Dado que cada uno de los territorios reviste particularidades que afectan la gestión de los PRs (distancias, disponibilidad de infraestructura de comunicaciones y/o transporte, etcétera), sería

importante ponderar estos aspectos para la distribución de los recursos disponibles entre los PRs.

12. Asimismo, en relación a la undécima recomendación, también sería pertinente incorporar mecanismos e instancias de revisión y readecuación de los alcances originales de los proyectos en función de

las modificaciones presupuestarias que surjan sobre la marcha, sobre todo tomando en cuenta la ampliación de los plazos de duración de los

PRs para la Cartera actual. Sería importante incorporar la noción de que el documento de proyecto es un instrumento dinámico y una

herramienta de gestión que debe ser un marco de referencia y que no tiene simplemente como función la presentación inicial del proyecto.

13. En función de promover el aprovechamiento de capacidades al

interior del INTA y no sólo del CR, sería importante desarrollar y formalizar lógicas de articulación que favorezcan el uso de recursos

presentes en la institución (institutos de investigación, otros CRs, etcétera) a fin de buscar complementar capacidades y, especialmente, fortalecer lazos con el IIACS dada su especificidad temática y cercanía

geográfica.

14. Durante el proceso de evaluación se detectaron algunas

debilidades respecto de la comunicación y difusión internas, como que parte del personal del CR no conoce los objetivos estratégicos institucionales ni de los PRs siendo que realizan actividades en el marco

de los mismos. En este sentido, y a fin de resolver esta debilidad, sería importante el desarrollo e implementación de una estrategia de

comunicación institucional que promueva que todo el personal del CR conozca el accionar de los distintos PRs e internalice el enfoque adoptado y las estrategias de intervención emprendidas por el CR.

Page 239: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

238

12. Créditos institucionales

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación

Secretaría de Articulación Científico Tecnológica

Subsecretaría de Evaluación Institucional

Dirección Nacional de Programas y Proyectos

Programa Nacional de Evaluación y Fortalecimiento de Programas de Ciencia,

Tecnología e Innovación (PRONEP)

Equipo evaluador

Mg. María Guillermina D’Onofrio (Coordinación General)

Lic. Diego Federico (Coordinación Técnica)

Lic. María Victoria Tignino

Lic. Manuel Estellés

Lic. Rocío Lafuente Duarte

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Dirección Nacional Asistente de Planificación, Seguimiento y Evaluación

Equipo evaluador

Dr. Ing. Agr. Hernán Jorge Trebino

Ing. Agr. Patricia Arnozis

Lic. Iris Dagmar Barth

Asistentes

Ing. Agr. María Laura García

Mg. María Elena D’Angelcola

Ing. Agr. Eduardo Mulin

Centro Regional Tucumán – Santiago del Estero

Asistente

Ing. Agr. Érika Zain El Din

Page 240: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

239

13. Anexos

Page 241: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

240

Anexo I – Información documental

Page 242: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

241

FUENTES DE INFORMACIÓN DOCUMENTALES

TIPO DESCRIPCIÓN

Marco regulatorio INTA

Resolución Nº 370 Disposición pares evaluadores 02/06/2009 (evaluación de la calidad técnica de los proyectos y su factibilidad de ejecución, tanto para PI, PPR, PE, como PRs). Selección de los pares consultores externos queda a cargo de la Dirección Nacional con financiamiento de la Fundación ARGENINTA

Criterios y pautas para la evaluación externa. Dirección Nacional Asistente de Planificación, Seguimiento y Evaluación. Gerencia de Seguimiento y Evaluación, mayo de 2009

Plan Estratégico Institucional 2005-2015

Plan de Mediano Plazo 2009-2011

Manual de Procedimientos de Evaluación ex - ante de Proyectos de la Dirección Nacional de Planificación, Seguimiento y Evaluación.

Disposición Nº 443/11 (reglamenta Resolución Nº 823/10). Establece el procedimiento de análisis de los Informes de Avance de los PRs, define la fecha de evaluación de los mismos y su entrega, define responsabilidades operativas, de gestión y soporte metodológico, implementa la utilización de los nuevos formularios diseñados a tal aefecto.

Pautas generales para el formulario de presentación de proyectos (PEs y PRs). Carteras de proyectos 2009

Instructivo para la carga online de PEs PRs 2009. Dirección Nacional Asistente de Planificación, Seguimiento y Evaluación. Gerencia de Seguimiento y Evaluación (cartera de proyectos 2009)

Formulario de presentación de PE y PRs 2009. Dirección Nacional Asistente de Planificación, Seguimiento y EvaluaciónGerencia de Seguimiento y Evaluación

Propuesta de Informe Final para PRs y PEs. Es considerado un informe de cierre a los fines de dar por concluida la Cartera de Proyectos 2009 y contar con los insumos necesarios para su evaluación.

Pautas e instructivo para el Informe Final 2012 para PEs y PRs. (cartera de proyectos 2009)

Resolución Nº 21/05 aprobación del organigrama funcional del CRTSE, EEA Famaillá, EEA Santiago del Estero y CER Leales (sujeto a la conformidad del Consejo del CR) ANTECEDENTE RESOLUCIÓN Nº 367/04

Resolución Nº 376/11 Creación del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) y con dependencia del mismo tres Institutos de Investigación, entre ellos el Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido a partir de los grupos de investigación del IFFIVE y del CER Leales.

Propuesta de Estructura Organizativa del Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS)

Resolución Nº 701/04 Constitución del CRTSE y su Consejo Regional, entre otros.

Decreto PEN (Poder Ejecutivo Nacional) Nº 287/1986. Modificación de la reglamentación de la Ley de creación del INTA (Decreto Ley Nº 21680/56 y sus modificaciones). Artículos 11 y 12 establecen creación, funciones y composición de los Consejos Regionales.

Resolución Nº 709/2009 Aprobación cartera de Proyectos Regionales 2009-2011. En el Anexo contiene código del PR, título, coordinador, unidad sede, presupuesto total año 1, 2 y 3, presupuesto total INTA, presupuesto total otras instituciones, presupuesto total.

Resolución Nº 355/06 Aprobación de la "Guía para evaluación ex ante de proyectos - PMP 2005-2008"

Guía para la evaluación ex ante de proyectos. INTA, 2006

Resolución Nº 154/06 Delega en la Dirección Nacional la facultad de autorizar los gastos para las Comisiones de Pares Consultores y los Comités Asesores, y establece montos para dichos gastos.

Formulario para la elaboración de los IAA de los PTR

Page 243: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

242

Documentos de apoyo INTA

Documento "Estado de situación de los Consejos Locales Asesores". Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión. Noviembre de 2009

Cuadernillo de trabajo "La participación en los Consejos Locales Asesores (CLA)". Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión. Junio de 2012

Guía de procedimientos para proyectos de la Dirección Nacional de Planificación, Seguimiento y Evaluación del INTA, 2005.

Documento de descripción de los instrumentos de la Dirección Nacional de Planificación, Seguimiento y Evaluación del INTA, 2005.

Documento "Fortalecimiento del Sistema de Extensión" (Resumen). Coordinación Nacional de Transferencia de Tecnología y Extensión, octubre de 2007

Sistema integrado de Seguimiento y Evaluación. "Indicadores: conceptos y algunas anotaciones". Dirección Nacional Asistente de Planificación, Seguimiento y Evaluación del INTA, Gerencia de Seguimiento y Evaluación, 2005.

Bases y reglamento línea ALIAR (Alianzas Innovadoras Argentinas) de INTA-Fundación ArgenINTA

Reglamento Programa INTERRIS (Innovación Territorial Sustentable) de Fundación ArgenINTA

Marco regulatorio específico del

CRTSE

Plan Tecnológico Regional Centro Regional Tucumán - Santiago del Estero 2005-2008

Plan Tecnológico Regional Centro Regional Tucumán - Santiago del Estero 2009-2011

RESOLUCIÓN CCRTSE- 01/2011. Avala creación de la EEA en el este de Santiago del Estero

RESOLUCIÓN CCRTSE- 02/2011. Avala la propuesta de convertir el CER Leales en un Instituto de Investigación.

RESOLUCIÓN CCRTSE- 05/09. Avala la adopción de los criterios propuestos para la asignación de futuras vacantes en todo el ámbito del CCRTSE (priorización de cobertura de puestos de estructura cuando aparecen vacantes, cobertura de los puestos de estructura respetando el marco del PTR, que las vacantes no salgan de las unidades en lo que respecta al personal de apoyo).

RESOLUCIÓN CCRTSE- 06/09. Avala modificaciones operativas propuestas para todo el ámbito del CRTSE (PRs como integradores de todas las actividades realizadas en el territorio, conformación de los equipos de gestión, definición de responsabilidad de los Coordinadores de PRs, normalización de estructuras de unidades vía concursos, continuidad del enfoque de desarrollo local, conformación de un sistema único de gestión para Tucumán, transversalidad de Leales con respecto a todos los PRs). -MAIL AMARILLO-.

RESOLUCIÓN CCRTSE- 16/10. Avala la suscripción del Convenio de Cooperación entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) , el Gobierno de la Provincia de Tucumán y el Cluster Metalmecánico de Tucumán, cuyo objetivo es la fabricación de un prototipo de la maquina cosechadora de cañas de azúcar “CAÑERA INTA”.

RESOLUCIÓN CCRTSE- 20/09. Aprueba contenido de los 6 PRs 2º cartera, sus respectivos coordinadores y presupuestos (detallados en el Anexo)

RESOLUCIÓN CCRTSE- 20/11. Aprueba la propuesta de conformación de la constitución del CLA de la EEA Santiago del Estero.

RESOLUCIÓN CCRTSE- 23/10. Aprueba la propuesta de modificación de la constitución del CLA de la EEA Famaillá

RESOLUCIÓN CCRTSE- 25/11. Avala por unanimidad el convenio de Creación del Centro de Investigación y Desarrollo INTI-Tucumán, en el cual se señala al INTA como socio fundador.

Resolución CCRTSE 12/2013 Designación CLA EEA FAmaillá

Resolución CCRTSE 13/2013 Designación CLA EEA Santiago del Estero

Acta sesión plenaria 5 de julio de 2010. Se presentan los números del PROFEDER. Se trata el tema del convenio de la CAÑERA INTA

Acta sesión plenaria CCRTSE 1º y 2 de diciembre de 2010. Deliberación respecto de la conformación y funcionamiento de los CLA y se procede a la aplicación de la Resolución del Consejo Directivo Nacional del INTA Nº 137, en cuyo art. 2 inciso c faculta al Consejo de Centro Regional a determi nar el número y los miembros que constituirán los CLA de las EEAs.

Acta sesión ordinaria CCRTSE Nº37 del día 27 de febrero de 2009 (Acta Nº 01/2009). Se trata el nuevo modelo de gestión implementado (con énfasis en la gestión de RRHH) y se presentan las medidas expresadas en el MAIL AMARILLO, las cuales se aprueban por unanimidad

Page 244: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

243

Acta sesión Nº 006/2005 (04/08/2005). Tratamiento de la conformación y consolidación del nuevo Centro Regional, así como también de la elaboración de una propuesta de Reglamento Interno del Consejo Regional (conformación de Comisiones de Trabajo, frecuencia y organización de las reuniones, seguimiento y evaluación de los PRs), entre otros temas.

Acta julio de 2011

Acta sesión plenaria Nº 3/2009 (28/04/2009) Tratamiento de la importancia de orientar los talleres de relevamiento de demandas y la gestión en general según el enfoque territorial, entre otros temas.

Acta sesión plenaria CCRTSE 10 y 11 de febrero de 2011. Consejo toma conocimiento de la auditoría externa realizada en 2010. Se procede a la lectura y análisis de cada una de las 18 recomendaciones incluidas en el informe de auditoría.

Reglamento Interno del Consejo Regional CRTSE (Documento CRTSE Nº 1). Famaillá, agosto de 2005

Modelo de Reglamento Interno para los CLA de las EEA del CR TSE

Documentos de apoyo del CR

TUCSE Memoria de formulación del PTR 2005-2008

Taller de planificación PTR 2005-2008

Sistematización de talleres de vinculación tecnológica en el marco de la formulación del PTR 2005-2008

Matriz de síntesis de los documentos que nutren el PTR 2005-2008. Estos documentos surgen como resultado de la realización de talleres en las mismas áreas temáticas que abordan los documentos.

Presentación Reunión de la matriz regional "Profundización y gestión de la estrategia en el PMP 2005-2008. CR TUCSE marzo de 2006

Documento de difusión del PEI: PPT Internalización del PEI. CR TUCSE, julio de 2006

Matriz de identificación de nuevas líneas de acción para el PTR 2009

Matriz de comparación entre líneas de acción PTR 2006 y 2009

Documentos conceptuales

sobre el Enfoque Territorial

Material de ecorregiones: Documento base de ecorregiones, Documento base de la ecorregión Norandina, Documento base de la ecorregión Chaco, Programa Nacional de Ecorregiones (documento estratégico)

Presentaciones de expertos: "Innovación, desarrollo y participación en los procesos de Desarrollo Rural Territorial" de Omar de León Naveiro (UCM); "Ciclo de formación para coordinadores de proyectos. Módulo IV" de Lía Zóttola, mayo de 2010

Síntesis del proceso de planificación participativa en el CR TUCSE 2009

El enfoque de desarrollo territorial (documento ampliado II)

Material para talleres de formulación de PRs de la EEA Santiago del Estero. Documento "Espacio de preparación para formulación de Proyectos Regionales" (formulación PRs 2009-2012)

Ponencia "Innovación Institucional y Desarrollo Territorial. El caso de los Proyectos Regionales del INTA en el Centro Regional Tucumán Santiago del Estero 2000-2012, del Ing. Agr. Adrián Omar Suárez

Presentación Santiago del Estero "Transferencia, extensión y desarrollo rural"

Documento significados de territorio de Coraggio

Taller Regional de Capacitación a Extenxionistas. Termas de Río Hondo, 2007. Oscar Frank

Documento "Experiencias de gestión y buenas prácticas en la implementación del poryecto: Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en países de la CAN". Secretaría General de la Comunidad Andina, Lima, Noviembre de 2011

Documento "El enfoque de desarrollo territorial en el INTA" (extracto del documento: Los indicadores sociales en la formulación de proyectos de desarrollo con enfoque territorial. Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios. Documento de trabajo N°2 Enfoque de Desarrollo Territorial. INTA, Di Filippo y Mathey, febrero de 2008)

Page 245: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

244

Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios. Documento de trabajo N°1 Enfoque de Desarrollo Territorial. INTA, Octubre de 2007

"El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural" Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), San José de Costa Rica, 2003

"Un enfoque para el desarrollo rural: Desarrollo Territorial Participativo y Negociado (DTPN)". Dirección de Desarrollo Rural, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junio de 2005.

Los indicadores sociales en la formulación de proyectos de desarrollo con enfoque territorial: documento de trabajo. Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios. Documento de trabajo N°2 Enfoque de Desarrollo Territorial. INTA, Di Filippo y Mathey, febrero de 2008.

El enfoque territorial como propuesta de intervención para el desarrollo. Reflexiones desde una perspectiva latinoamericana. Roxana Albanesi (UNR) y Graciela Preda (INTA, UNMV), 2005.

Documentos de la formulación de

carteras

Información de 1° cartera relativa a los moderadores de talleres de relevamiento de demandas: -Caracterización de las zonas agroeconómicas homogéneas -Mapa de las zonas agroeconómicas homogéneas de la región -Informes de los moderadores de cada taller -Listados de moderadores -Ejemplo de planificación de un taller

Información de 1° cartera relativa a los redactores: -Formulario a completar por los redactores -Formularios de PRs -Instructivo PRs

Información de 1° cartera relativa a los Comités asesores: -Documentos de sistematizaciones de asesores (junio de 2006) -Formulario de consulta acerca de la pertinencia e impacto de los PRs -Memorias de las reuniones 2006 de Llanura Chaqueña (TUSGO 04 y 05), Pedemonte (TUSGO 01 y 02) y Tucumán Valles.

Propuestas de gestión de los aspirantes a Coordinadores de 1° cartera: -Condiciones -Convocatoria -6 presentaciones de propuestas de gestión

Documentos de síntesis de los talleres de relevamiento de demandas realizados en la 1° cartera

Presentación Proceso de planificación de los PRs 1° cartera

Presentación "Talleres territoriales para la elaboración de los PRs", febrero-abril de 2006

Informes de los talleres de relevamiento de demandas de 2° cartera realizados por AER

Materiales utilizados para los talleres de relevamiento de demandas de la 2° cartera de la EEA Santiago del Estero: -Instructivo para el llenado de la planilla de relevamiento de actores -Agenda e instructivo para la realización de los talleres (objetivo, agenda, participantes, metodología, listado de documentos disponibles para acompañar el proceso

Planilla del cronograma talleres de relevamiento de demandas de la 2° cartera

Presentación acerca de la realización de los talleres por AERs para el relevamiento de demandas de la 2° cartera

Pautas para la formulación de la 2° cartera

Memoria del proceso de formulación de la 2° cartera

Información de 2° cartera relativa a las evaluaciones ex ante de los PRs: -Programa de la jornada de actividades de evaluación externa -Actas de evaluaciones ex ante de los PRs

Page 246: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

245

Documentos de la gestión general de

las carteras

Documentos base de los PRs de 1° cartera: versiones de carga y versiones extensas

Documentos base de los PRs de 2° cartera: versiones de carga y versiones extensas

Información relativa al Sistema Regional de Extensión: -Documento de fortalecimiento del Sistema de Extensión Regional del CR TUCSE en el marco de los PRs y el PEI, 2007 -Síntesis de la propuesta regional de extensión 2007 -Foda del sistema regional de extensión, 2007

Presentación diagnóstico 2006: foco de la estrategia implementada en el CR TUCSE, debilidades del PTR, líneas de acción, áreas de vacancia.

Planilla de PRs de la 1° cartera por provincia y departamento

Perfil de la EEA Santiago del Estero: -Perfil EEASE 2004 -Perfil EEASE 2007 y plan de acción -Perfil EEASE 2010 -Perfil EEASE 2011 (borrador Suárez)

Perfil de la EEA Famaillá: -Perfil EFAMA 2007 (Zamudio) -Perfil EFAMA 2008 -Perfil EFAMA 2011 (Jañez) -Perfil EFAMA 2011 (Bustos)

Informe de planificación regional del PR AGT

Listado de convenios de todas las unidades dependientes del CR TUCSE al año 2013

Documentos de monitoreo,

seguimiento y evaluación del CR

TUCSE y evaluaciones

externas

Monitoreo de 1° cartera: -Cronograma de comisiones de monitoreo -Reunión de la matriz regional, comisiones de monitoreo

Monitoreo de 1° cartera: -Descripción del monitoreo cruzado

Documentos generales de Seguimiento y Monitoreo 1° cartera: -Propuesta talleres de seguimiento 2007. Área de Planificación, Seguimiento y Evaluación del CR TUCSE -Formulario evaluación de talleres para asistentes -Instrumento para talleres de seguimiento (con instructivo para moderadores) -Guía para la presentación de eventos regionales -Encuestas a asistentes a los talleres de devolución 2007 de los PRs Valles Intermontanos, Llanura Chaqueña Este y Oeste, y Pedemonte Norte y Sur -Sistematización de las demandas a AGT como resultado de los talleres de seguimiento 2007 -Presentación de los talleres de devolución 2007 a cargo de Érika Zain El Din

Seguimiento y Monitoreo de 1° cartera por PR (exceptuando AGT). Los contenidos disponibles son: -Actas de los formularios con consignas de los talleres -Información de las evaluaciones de los talleres por parte de los asistentes procesada -Memorias de los talleres de devolución -Presentaciones e informes de los PRs para los talleres de seguimiento y devolución -Programas de actividades de los talleres

Documentos generales de Seguimiento y Monitoreo de 2° cartera: -Documento "Consideraciones generales". Sistema de Seguimiento Regional, Dirección Regional del CR TUCSE, 2009 -Documento "Procedimiento para la organización y funcionamiento del monitoreo de los Proyectos Regionales". Sistema de Seguimiento Regional, Dirección Regional del CR TUCSE, 2009 -Presentación del Sistema Regional de Seguimiento al Consejo Regional, diciembre de 2009. -Consignas para el monitoreo

Page 247: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

246

Seguimiento y Monitoreo de 2° cartera para 3 PRs: Llanura Chaqueña Este, Tucumán Sur y Valles. Los contenidos disponibles son: -Informes de monitoreo con observaciones, comentarios y sugerencias de mejora -Programas de actividades -Propuesta para la realización de las actividades de monitoreo (grupos participantes y presupuesto). Sólo disponible para el PR Valles.

Informes de Avance Anuales (IAA) por PRs para la 2° cartera. Se encuentran disponible 1 sólo IAA para cada uno de los PR que conforman la cartera, que toman el período 1°/10/2009 al 31/03/2011, y se encuentran acompañados de planillas con algunos indicadores. (La totalidad de PRs para los que se encuentra esta información son: Tucumán Norte,Tucumán Sur, Valles Intermontanos, Santiago del Estero Este, Santiago del Estero Oeste y Santiago del Estero Centro)

IAA por PRs para la 1° cartera. Informe N° 1 se encuentra disponible para cada uno de los PRs que conforman la cartera y toman el período 2006-2007. (La totalidad de PRs para los que se encuentra esta información son: Pedemonte Sur, Pedemonte Norte, Valles Intermontanos, Llanura Chaqueña Este, Llanura Chaqueña Oeste y AGT).

IAA por PRs para la 1° cartera. Informe N° 2 y/o presentaciones se encuentran disponibles por PRs que conforman la cartera y toman el período 2007-2008. Los PRs para los que se encuentra disponible esta información son: Pedemonte Sur, Pedemonte Norte, Valles Intermontanos y Llanura Chaqueña Este

IAA del PTR 2006-2009, 2007 (Morandi)

IAA del PTR 2006-2009, Noviembre de 2008 (Monti)

Informes de Avance para el año 2008 por Unidades de gestión: EEASE, EFAMA, CER Leales.

Calendario de evaluación de la 1° cartera para la elaboración de IAAs, para PR, PI y PE. Área de Planificación, Seguimiento y Evaluación del CR TUCSE, agosto de 2008

Análisis crítico externo de los PRs 2011. Se encuentran disponibles los siguientes contenidos: -Programa de análisis crítico externo 2011 -Actas de los análisis críticos externos con conclusiones y recomendaciones, para los PRs Tucumán Sur, Tucumán Norte, Tucumán Valles intermontanos y cuencas, Santiago del Estero Este y Santiago del Estero Oeste

Realización de talleres y elaboración de indicadores para la 1° y 2° cartera de PRs. Los contenidos disponibles son: -Memoria del 1° taller de indicadores de evaluación en Proyectos Regionales. Área de Planificación, Seguimiento y Evaluación del CR TUCSE, agosto de 2008 -Documento sistematización de indicadores 2008 -Memoria del 2° taller de indicadores de evaluación en Proyectos Regionales. Área de Planificación, Seguimiento y Evaluación del CR TUCSE, marzo de 2009. -Planilla de ejemplo de indicadores según su tipo

Informes Finales para todos los PRs de la 1° cartera

Informes Finales para todos los PRs de la 2° cartera

Evaluación externa del CR TUCSE a cargo de la Unidad de Auditoría Interna del MINAGRI. Informe de Auditoría N° 48, diciembre de 2010

Información presupuestaria

Presupuestos consolidados de los Proyectos Regionales, 2010

Presentación Presupuesto institucional 2006-2011

Presupuesto ejecutado 1º y 2º cartera de Proyectos Regionales

Page 248: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

247

Anexo II – Formulario de encuesta a actores

externos

Page 249: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

248

ENCUESTA A ACTORES EXTERNOS

A. Información de la institución/grupo/organización que representa

1. Localidad

1.bis Actividad a la que se dedica

2. Sector de Actividad Primario Servicios/Comercialización

Industrial Sector público

Organizaciones comunitarias y de la sociedad

Otro ¿Cuál?

3. Tipo de institución/organización/grupo

Empresa

Grupo/Mesa de Productores

Asociación de productores

Cooperativa

Pueblos originarios

Gobierno local

Gobierno provincial

Organización de la sociedad civil/representantes de la comunidad

Otra ¿Cuál?

B. Encuesta: Por favor, responda desde el punto de vista de su institución/grupo/organización las siguientes preguntas

1. ¿En qué período surge la relación/vinculación de su institución/organización/grupo con el INTA?

a. Antes de 2006

b. Entre 2006 y 2009

c. Después de 2009

d. No existe relación con el INTA

2. Su institución/organización/grupo, ¿tiene vinculaciones con los siguientes actores del INTA? (indique el nivel de vinculación marcando UNA sola opción POR RENGLÓN):

Ninguna Baja Media Alta

a. Director del Centro Regional

b. Director de Estación Experimental Agropecuaria

Page 250: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

249

c. Jefe de Agencia de Extensión Rural

d. Coordinador de Proyecto Nacional

e. Coordinador de Proyecto Regional

f. Coordinador de Investigación

g. Coordinador del ProHuerta

h. Investigadores

i. Extensionistas/Técnicos del ProHuerta

j. Extensionistas/Técnicos de Cambio Rural

k. Extensionistas/Técnicos de Minifundio

l. Extensionistas/Técnicos del Profam

m. Extensionistas de INTA

n. Fundación ArgenINTA

o. Otro. Especificar:

3. ¿Cómo se iniciaron los vínculos de su institución/organización/grupo con el INTA? (marque UNA sola opción)

a. A través de contactos personales previos

b. A partir de la iniciativa de su propia institución/organización/grupo

c. A partir de la convocatoria del INTA

d. A partir de espacios de participación compartidos ¿Cuáles? ________________________

e. De otra manera ¿Cuál? ________________________

4. a. Desde el año 2006, el vínculo con el INTA se ha:

i. Intensificado

ii. Mantenido igual

iii. Disminuido

¿Por qué?

4. b. Desde el año 2009, el vínculo con el INTA se ha:

i. Intensificado

ii. Mantenido igual

iii. Disminuido

¿Por qué?

5. ¿Qué tipo de relación tiene el INTA con su institución/organización/grupo? (marque UNA sola opción)

a. Formal

Page 251: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

250

b. Informal

c. Personal

d. Otro ¿Cuál?

6. ¿Con qué otros actores locales observa que el INTA se relaciona (además de su institución/organización/grupo)? (marque todas la opciones que considere)

a. Trabajadores y Productores del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

b. Gobierno/Administración Pública (Municipal, Provincial, Nacional)

c. Organizaciones de Ciencia, Tecnología e Innovación

d. Sector educativo

e. Asociaciones y entidades sin fines de lucro

f. Empresas de servicios del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

g. Empresas de insumos del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

h. Empresas de acondicionamiento y transformación del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

i. Empresas de comercialización del sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

j. Pueblos originarios

k. Público en general

l. Otros. Especificar:_________________________________________________________

7. ¿En qué tipo de acciones del INTA participa, en calidad de qué y con qué frecuencia? (indique una opción para rol y una para frecuencia por cada renglón):

Tipo de acción

Rol Frecuencia

Nin

gu

no

Ben

efi

cia

rio

Co

-org

an

iza

do

r

Nu

nc

a

Baja

Me

dia

Alt

a

Capacitación

Difusión de información por distintos medios (publicaciones, revistas, eventos, exposiciones, etc.)

Revalorización de prácticas culturales

Asistencia técnica para la implementación de normas de calidad y nuevas tecnologías y procesos (productivos, sanitarios, ambientales, etc.)

Promoción de la asociatividad y la conformación de redes interinstitucionales de colaboración (por ejemplo entre productores, escuelas, municipios y el gobierno provincial)

Desarrollo de bases y sistemas de información socioeconómica, de productores, producción, sanidad, medio ambiente

Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, prácticas productivas, ambientales y sanitarias, adaptación de maquinaria y equipamiento

Realización de servicios de ensayos, pruebas y/o testeos de procesos y/o productos

Desarrollo o mejoramiento de infraestructura

Provisión de insumos, herramientas u otros

Page 252: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

251

Vinculación al financiamiento y/o al crédito

Coordinación y articulación de actividades para el desarrollo de políticas públicas y planes conjuntos de desarrollo territorial y local

8. ¿Han participado o sido invitados a talleres o actividades del INTA en los cuales su institución/organización/grupo fue consultada respecto de los problemas o necesidades del medio local?

a. Entre 2005 y 2009: Ninguna Hasta 3 Más de 3

b. Desde 2009 hasta la actualidad:

Ninguna Hasta 3 Más de 3

9. ¿Usted cree que el INTA respondió o ha intentado responder a los problemas o necesidades del medio local? (indique nivel de respuesta del INTA)

Ninguna Baja Media Alta

Comentarios:

Page 253: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

252

Anexo III – Formulario de encuesta a actores

internos

Page 254: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

253

Page 255: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

254

Page 256: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

255

Page 257: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

256

Page 258: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

257

Page 259: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

258

Page 260: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

259

Anexo IV – Análisis y sistematización de

acciones y resultados de la Segunda Cartera de

PRs

Page 261: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

260

Proyecto: PR – Tucumán Norte

Coordinador: ALDERETE, Germán Luis

Eje de trabajo Interno: Fortalecimiento institucional para mejorar las capacidades de intervención y gestión del territorio de

influencia del proyecto

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Prio-

ridad

Destinatarios

Resultados planificados logrados

Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no

planificados

logrados negativos

I1 Organización e integración de

equipos de gestión en el marco del

PR.

5 Personal institucional y

extrainsitucional afectado al

PR.

Unidades de extensión del

INTA en el territorio (AER,

UE)

Programas y proyectos de

investigación del INTA

relacionados con la

problemáticas del territorio

en el área de influencia del

proyecto

Personal del INTA (de

planta, becarios y

contratados)

Mayor eficacia y eficiencia de gestión y

acción en el territorio por conformación de

equipos.

Nuevas capacidades metodológicas y

organizativas instaladas en los equipos de

trabajo

Mejor capacidad para la integración y

articulación de todos los instrumentos

programáticos de INTA en el territorio a

partir de la planificación de AERs y UEs

PROFEDER, Programas Nacionales, centros

de investigación del INTA.

Fortalecimiento de la vinculación extensión-

investigación

Conformación de Consejos Locales Asesores

.

I2 Plan de acción integral del PR, que

incluyendo: Coordinación y Gestión

institucional e interinstitucional;

planificación de actividades del

Desarrollo territorial (incluye POAs

de AERs, PORHUERTA, y UE -como

marco de lineamiento instiucional - )

y coordinación de proyectos

nacionales (referido a articulación

con lógica de trabajo de territorio)

5

Page 262: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

261

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Prio-

ridad

Destinatarios

Resultados planificados logrados

Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no

planificados

logrados negativos

(CLAs) en AERs que no los tenían.

I3 Capacitación en temas de gestión y

desarrollo territorial incluyendo

6 módulos de capacitación de

gestión a gerentes (coordinadores

de PR, PE, PN, ProHuerta).

4 El personal y los grupos de trabajo del INTA

que está afectado al PR mejoraron sus

capacidades para la gestión e intervención

en el marco del proyecto.

Equipo capacitado en

sistema informático

administrativo: e-siga, e-

sigi; Seguridad e higiene

laboral etc.

I4 Capacitación técnica en aspectos y

temáticas específicas del PR

incluyendo: Desarrollo, formulación,

y presentación del Programa federal

de apoyo al Desarrollo rural

Sustentable (PROFEDER); BPA y

BPM; sistemas productivos; Frutas

finas, Flores de corte, producción

bajo invernaderos, caña de azúcar,

citrus, producción orgánica, miel,

jornadas, investigación aplicada

(actualización y avance)

3

I5 Seguimiento, autoevaluación y

control de avance del PR

4 Equipos de gestión del

proyecto

Autoridades del PR, la EEA y

el CR

Mayor capacidad de los equipos de gestión

para la mejora, ajuste y toma de decisiones

en el marco de los PR.

Consolidación de los equipos del territorio,

tanto para replanteos y ajustes como así

también para aportes desde una mirada

Page 263: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

262

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Prio-

ridad

Destinatarios

Resultados planificados logrados

Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no

planificados

logrados negativos

institucional interna (equipos de gestión del

proyecto, seguimiento y evaluación cruzada

de los PR’s a partir de sistema

implementado por CRTUCSE) y externa.

Eje de trabajo externo 1: Fortalecimiento del sector apícola a través de implementación de tecnologías de producción y buenas

prácticas.

Cód.

Prod.

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Prio-

ridad

Destinatarios

Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no

planificados

logrados

negativos

E1.1 Investigación, desarrollo y

adaptación de tecnologías y

procesos de producción incluyendo:

estudios taxonómicos y sistemáticos

de especies polinizadoras (abejas

nativas), identificación de especies

en banco de datos de referentes

locales, puesta a punto de la

metodología de cría de polinizadores

(Bombus atratus), caracterización y

normalización de productos

provenientes de la miel,

Caracterización y normalización de

3 Productores (pequeños y

medianos) y trabajadores del

sistema agroalimentario

Pequeños emprendimientos

asociativos de Agroindustrias

asociadas a la producción de

campo propio o de terceros)

Organismos de ciencia y

técnica (CONICET, Facultad

de Agronomía y Zootecnia de

Mayor capacidad de los productores por

implementación de nuevos procesos y

tecnologías:

- Manejo integrado del apiario

- Manejo sanitario de la colmena (Varroa,

Nosemosis otras)

- Aplicación de alimentación y/o

incentivación de colonias de abejas.

- Recambio anual de reinas

uso efectivo de

polinizadores (Bombus

sp) en cultivos bajo

cubierta: pimiento y

tomate

Adopción de estrategias

de uso de las colmenas en

procesos de polinización

en quintas cítricas,

arándanos

Participación de

Page 264: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

263

Cód.

Prod.

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Prio-

ridad

Destinatarios

Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no

planificados

logrados

negativos

miel de abejas sin aguijón para su

incorporación en el Código

alimentario, protocolo de

diferenciación de mieles del NOA,

desarrollo de productos de la

colmena diferentes de la miel

(especialmente propóleos),

desarrollo de productos de valor

agregados de propóleos por

transformación industrial, desarrollo

de las instalaciones de proceso para

obtener de la colmena productos

diferentes a la miel, elaboración de

Protocolos de miel orgánica,

adaptación y validación del

protocolo de Extractos blandos de

propóleos.

Tucumán otros)

Organismos provinciales del

estado (Ministerio de

Educación y el Ministerio de

Desarrollo Productivo)

Comunidad Educativa

(principalmente los incluidos

en red de escuelas

Agrotécnicas)

- Gestión de la calidad de mieles.

- Caracterización de las mieles con

diferenciación regional

- Servicios ambientales

- Establecimiento de pie de cría en

polinizadores (Bombus sp)

Productores con mayor capacidad de toma

de decisiones por contar con información

actualizada.

Fortalecimiento del sector por

conformación de nuevos grupos de

productores:

- Productores incluidos en grupos de cambio

Rural

-Vinculación público – privada

- Desarrollo de nuevos productos a partir de

la miel (productos cosméticos y

suplementos dietarios)

Conciencia en uso de normas de calidad

exposiciones relevantes

en la región (INTA expone

otras).

APIMONDIA 2011, con

premios y distinciones

• Manual para apicultura

para ambientes

subtropicales

seminario “apicultura

para el desarrollo”

Tucumán

E1.2 Asistencia técnica y apoyo para el

fortalecimiento del clúster apícola

en la provincia y para la utilización

de mallas para producción de

propóleos (a través de la Red de

Escuelas), incluyendo: diversificación

de los productos (no solo miel a

granel).

3

Page 265: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

264

Cód.

Prod.

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Prio-

ridad

Destinatarios

Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no

planificados

logrados

negativos

E1.3 Capacitación en buenas prácticas,

procesos productivos: BP en salas de

extracción, Tecnologías de

producción

3 Operarios y productores en BP de

extracción

Adopción de nuevos procesos y tecnologías

de producción a través de utilización de

mallas, diversificación de productos (no sólo

miel a granel)

E1.4 Difusión de información sobre el

mercado apícola, así como sobre

tecnología y procesos, incluyendo el

Plan Estratégico Nacional Apícola, la

edición de la gaceta sobre

actividades del sector apícola y

participación en jornadas y

congresos (III congreso Nacional de

apicultura), boletín de difusión de

EEAF, cartillas para apicultores con

recomendaciones de manejo

3

E1.5 Información sobre situación del

sector apícola en sistema de

información

3 Registros de campo disponibles: Sistema de

registro de campo, sala de extracción,

producto final.

E1.6 Promover la asociatividad y la

creación de nuevos grupos de

productores

4 Desarrollo de mayores capacidades de

acción por vinculación cooperativas

trabajando juntas en base a confianza de

organización. (Coop. Mora Vicuna y Norte

Grande)

Page 266: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

265

Eje de trabajo externo 2: Fortalecimiento del sector frutihortícola a través de implementación de tecnologías de producción y

buenas prácticas.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Prio-

ridad

Destinatarios

Resultados planificados logrados

Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no

planificados

logrados negativos

E2.1 Investigación, desarrollo y

adaptación de tecnologías y

procesos incluyendo: monitoreo de

mercado (pimiento, frutilla y

flores);sistemas de producción

(pimiento, frutilla); ensayos y ajuste

de manejo agronómico en especies

frutihortícola (frutilla, hortalizas,

flores); ajuste de fertilización

química, biológica y evaluación de

sustratos en cultivos orgánicos de

frutilla; incidencia del sitio de origen

de los plantines de frutilla en la

sanidad y productividad; evaluación

de variedades hortícolas, estudios

epidemiológicos y monitoreo de

patógenos (citrus, frutillas);métodos

para desinfección

(frutilla);desarrollo de protocolos de

control biológico de frutilla;

Caracterización de subproductos de

actividad industrial para su uso en

floricultura; ensayos de producción

de fruta; experimentación

3 Productores y trabajadores

del sistema Frutihortícola

de la Región

Cooperativas y empresas

con sistemas de empacado

y procesos de enfriado de

la zona (frutilla y

arándanos)

Técnicos y profesionales del

sector Frutihortícola

Empresas de aqroinsumos y

comercialización del sector

(productos químicos,

plantineras, material

vegetal, plásticos)

Mayor capacidad de los productores por

implementación de nuevos procesos y

tecnologías:

Disponibilidad de materia de selección de

variedades hortícolas.

Productores con mayor capacidad de toma

de decisiones por contar con información

actualizada.

Información disponible de evolución de

mercados frutihortícola, en forma mensual

que aportan para la toma de decisiones en la

planificación empresarial.

Reducción de incidencia de la producción en

el ambiente por implementación de

prácticas productivas amigables con el

medio ambiente

Información disponible de

evolución de mercados

frutihortícola, panorama

citrícola, granos y cañero

en forma mensual que

aportan para la toma de

decisiones en la

planificación empresarial

Page 267: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

266

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Prio-

ridad

Destinatarios

Resultados planificados logrados

Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no

planificados

logrados negativos

adaptativa (hortalizas, flores,

frutales, Huerta Orgánica).

E2.2 Asistencia técnica y apoyo para

implementación de tecnologías,

procesos y buenas prácticas de

producción frutihortícola,

incluyendo: Transferencia de

protocolos para la identificación y

manejo de plagas y enfermedades

en la frutilla; manejo de plagas y

enfermedades (citrus, arándanos y

frutilla); apoyo a la implementación

de módulos frutihortícola;

transferencia e implementación del

Manual de BPA en frutilla.

3

E2.3 Capacitación en buenas prácticas, y

procesos productivos incluyendo:

Normativas de BPA y BPM ,

economía de sistemas, identificación

y manejo de plagas y enfermedades

3

Page 268: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

267

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Prio-

ridad

Destinatarios

Resultados planificados logrados

Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no

planificados

logrados negativos

(citrus, arándanos y frutilla); cosecha

y postcosecha en citrus34

.

E2.4 Difusión de información sobre el

sistema frutihortícola, así como

sobre tecnología y procesos,

incluyendo: lotes demostrativos en

CEAL y EEAF (hortalizas, flores,

frutales, huerta orgánica);

distribución de material impreso

(frutilla, pimiento, tomate, flores,

citrus); manual de BPA en frutilla;

boletín electrónico de divulgación

sobre el cultivo de frutilla; jornadas

anuales de frutas finas y Congreso

Argentino de Horticultura.

3 Participación en

simposio

internacional de

frutas finas

CIR EEAF

E2.5 Promover la asociatividad entre

actores del territorio e instituciones

para promover el desarrollo

frutihortícola en el territorio a

través de: la promoción del Foro

Frutihortícola provincial; desarrollo

de acciones con profesionales y

técnicos relacionados a sistemas

3 Productores del sistema

frutihortícola

Profesionales y técnicos

Organizaciones Científicas y

tecnológicas, gobierno

(local, provincial, nacional).

Fortalecimiento de las capacidades de

productores por espacios de asociatividad.

Implementación de mejores prácticas

productivas por transferencia a través de

profesionales y técnicos.

Mayor capacidad de acción de las

instituciones en el territorio por acceso a

34

Las capacitaciones se realizaron con la participación de organismos participantes (Fundación Miguel Lillo, facultad de Agronomía y Zootecnia de Tucumán , IFIVE) destinado a productores, técnicos, y

empresas del sector frutihortícola

Page 269: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

268

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Prio-

ridad

Destinatarios

Resultados planificados logrados

Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no

planificados

logrados negativos

frutícola participación en la Red

nacional e interinstitucional con

información en tiempo real acerca

del estado sanitario de la frutilla

(observatorio fitosanitario).

Información actualizada y oportuna en

sanidad de frutillas.

Eje de trabajo externo 3: Mejoramiento de la competitividad de la producción de caña de azúcar a través de implementación de

tecnologías de producción y buenas prácticas.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

E3.1 Investigación, desarrollo y

adaptación de tecnologías y

procesos incluyendo: situación del

sector (entrevistas y cuestionarios a

referentes del sector; Indicadores

económicos provinciales; análisis de

parámetros energéticos de los

insumos y maquinaria empleada en

la producción; nuevas creaciones y

materiales genéticamente

mejorados; situación fitosanitaria de

zonas de expansión cañera;

desarrollo de metodología de

3 Productores y

técnicos

relacionados al

sistema caña de

azúcar

Mayor capacidad de los productores por

implementación de nuevos procesos y

tecnologías:

Construcción de prototipo de cosechadora en

verde adaptada a sistemas productivos de

minifundio cañero.

Producción de panela (miel de caña sólido).

Tecnología de ferti-riego en lotes

demostrativos cañeros.

Producción de briquetas a partir de procesos

Certificación de Buenas

Prácticas Agrícolas (BPA) en

lotes productivos de caña de

azúcar del territorio

(Cooperativa Campo Herrera)

Page 270: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

269

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

medición para pérdidas de cosecha

en caña de azúcar; experimentación

adaptativa; prototipo local de

cosechadora de caña de azúcar en

verde y desarrollo de implementos

para pequeñas escalas productivas.

de transformación de la mal hoja (residuo de

cosecha)

Termoterapia para caña semilla con

tratamiento térmico para reducir o eliminar

el RSTD (raquitismo de la soca)

Utilización de promotores de crecimiento al

momento de la plantación de caña de azúcar.

Disponibilidad de materia de selección de

variedades mejoradas.

Productores con mayor capacidad de toma

de decisiones por contar con información

actualizada (información útil para la

negociación de precios entre ingenios y

productores).

Información disponible de evolución de

mercado en forma mensual que aportan para

la toma de decisiones en la planificación

empresarial.

Constitución de la Mesa de gestión Ambiental

Cruz Alta (asociada a la no quema de caña en

pie, y de residuos de cosecha –malhoja -)

Valoración de residuos de cosecha de caña de

azúcar – RAC – para subproductos: Briquetas,

E3.2 Asistencia técnica y apoyo para

implementación de tecnologías,

procesos y buenas prácticas de

producción de caña incluyendo:

manejo de distintos sistemas de

riego y fertilización; implementación

de productos no tradicionales

alternativos derivados de caña de

azúcar con valor agregado (azúcar

orgánica, mieles, pan de azúcar);

manejo de cosecha y post cosecha

de caña de azúcar

4

E3.3 Capacitación en buenas prácticas, y

procesos productivos incluyendo:

Normativas de BPA y BPM en

distintos sistemas productivos

(frutas finas, producción de

hortalizas bajo cubierta,

emprendedores hortícolas familiares

de ProHuerta), gestión comercial,

3

Page 271: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

270

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

economía de sistemas, identificación

y manejo de plagas y enfermedades;

cosecha y post cosecha.

incorporación de malhoja, generación de

energía, rollos para suplemento dietario de

alimentación animal)

Implementación de normativas de BPA y

BPM, se logró la elaboración de protocolos

para la producción, adecuación del producto

(registración, elaboración) en la

comercialización de la feria de huerteros.

E3.4 Difusión de información sobre

producción y manejo de caña,

incluyendo: lotes demostrativos;

distribución de material impreso;

información sobre la calidad durante

la cosecha de materiales

tradicionales y pre comerciales de

caña de azúcar; cosecha y post

cosecha; participación en Jornadas

técnicas anuales de SATCA;

exposición, jornadas, días de campo;

lotes demostrativos sobre grados de

evolución de azúcares para mostrar

momentos oportunos de cosechas;

participación en jornadas técnicas,

seminarios, de la SACTA

3

Page 272: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

271

Eje de trabajo externo 4: Fortalecimiento de los sistemas productivos del territorio a través del mejoramiento de las capacidades

de intervención de los distintos actores por disponibilidad de información oportuna y desarrollo de nuevas tecnologías, proceso

y modelos de análisis.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Pri-

ori-

dad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

E4.1 Investigación, desarrollo y adaptación

de tecnologías y procesos para los

distintos sistemas productivos del

territorio incluyendo: Elaboración de

estructura económica del sistema

productivo; determinación de

productores modelos para los cultivos

seleccionados; análisis de mercado,

costos y márgenes para diferentes

modelos; evaluación de costos de

manejo de cultivos con sin tecnología;

análisis y elección de modelo de

sensibilidad; simulación de

funcionamiento del sistema bajo

distintos escenarios;

Siembra, cruzamientos, cuidados

culturales, así como clonación de

material superior y determinación de

parámetros que determinan

rendimiento de líneas selectas de

cultivos de relevancia en el territorio;

determinación del comportamiento

3 Productores

Pymes, medianos

productores

empresariales con

vinculación a los

mercados

Profesionales de

la actividad

privada y sectores

comerciales

relacionados a

prestación de

servicios agrícolas

Organismos

gubernamentales

de áreas con

participación en

los procesos

productivos –

comerciales y de

gestión de

recursos para las

Mejora en los perfiles socio-económicos y

productivos de las empresas agrícolas de los

diferentes sectores.

Desarrollo de espacios de concertación

sectorial en búsqueda de participación y

aportes para mejorar las actividades

productivas.

Implementación de tecnologías e información

generada a partir de estos procesos

participativos

Presentación y difusión de trabajos de

investigación aplicada presentados en

diferentes instancias de congresos

seminarios, jornadas.

Participación en Seminario de

Tesistas intrainstitucional de

tesis referidas al apoyo del

Desarrollo Territorial y de los

sectores productivos socio

económicos.

Page 273: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

272

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Pri-

ori-

dad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

de cultivares comerciales de cereales

y oleaginosas; muestreo y aislamiento

de cepas granos; elaboración de

metodología en registración de

actividades de ensayos; validación de

método para medición de anhídrido

carbónico en silos bolsa en distintos

campos de productores; validación de

prácticas de manejo sustentable de

suelos; experimentación adaptativa

en granos y cultivos alternativos

(colza, chía).

actividades.

E4.2 Generación de información y

desarrollo de bases de datos y

sistemas de información relativas a:

Elaboración de documentos,

manuales, catálogos, proyectos,

informes, estudios socioeconómicos,

memorias; Seguimiento de

información económica en las EaPs

seleccionadas para actualizar los

resultados económico; actualización

de los sistemas informáticos de

gestión a cada cultivo y zona;

mantenimiento del banco de datos

geo referenciados; elaboración de

base de datos de sistemas productivos

3 Productores Pyme Productores, empresas, organismos públicos

con mayor capacidad de acción por contar

con información de relevancia en el territorio

.

Page 274: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

273

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Pri-

ori-

dad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

con datos censales; monitoreo de la

diversidad genética de cultivos de

importancia; relevar situación en

materia agroindustrial; captura,

procesamiento y difusión de la

información; Desarrollo de software

para la generación de información

relacionadas a estado de los cultivos,

meteorología, humedad de suelo,

georreferenciación de los cultivos y

datos estadísticos y económicos de los

mismos; desarrollo de sistema de

observación y análisis climático y

ambiental; Sistematización de datos

meteorológico para ser incorporado

como insumo de la base requerida a

nivel Nacional

Eje de trabajo externo 5: Fortalecimiento de las economías familiares y promoción de la seguridad alimentaria.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Pri-

ori-

dad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

E5.1 Capacitación en prácticas de

autoproducción de alimentos,

3 Productores

familiares y de

Incorporación de hábitos alimenticios

adecuados de las familias y la comunidad por

Page 275: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

274

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Pri-

ori-

dad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

seguridad alimentaria y tecnologías de

producción incluyendo: manejo

productivo sustentable de especies

agropecuarias; procesamiento de

excedentes productivos de cultivos

implantados, de plantas silvestres y

aromáticas; preparación, degustación

y BP en la elaboración de comidas

con cultivos locales y silvestres;

tecnologías vinculadas con la

producción de abono,

lombricompuesto y control de plagas.

auto producción

de alimentos

Sistema educativo

(escuelas

primarias y

secundarias)

Público en general

Organizaciones de

productores

Participantes de

ferias de

Huerteros

ONG, ROST,

organizaciones de

bases de barrios,

escuelas urbanas

y periurbanas.

Promotores

voluntarios e

institucionales

(Comunas, CAPs,

Comedores, 0etc.)

transferencia de buenos hábitos.

Certificación de competencias.

Pequeños productores huerteros e incluidos

en PROFAM capacitados y aplicando los

contenidos de las actividades desarrolladas.

Huertas implantadas y produciendo para el

autoabastecimiento de alimentos saludables

Mejora de las capacidades de producción de

alimentos para autoconsumo y

comercialización por parte de los productores

familiares, escolares y comunitarios, a partir

de la incorporación de tecnologías y buenas

prácticas, así como el acceso a insumos

básicos.

E5.2 Asistencia técnica y acompañamiento

para: instalación de lotes productivos;

procesamiento de excedentes

productivos de cultivos implantados,

de plantas silvestres y aromáticas;

implementación de ROST (reglamento

de funcionamiento de la feria y

reglamento agroecológico de

manufacturas); BP en la elaboración

de comidas con cultivos locales y

silvestres; implementación de

tecnologías para la producción

agroecológica en las huertas (bomba

de soga, sembradoras, moledoras,

producción de abono,

3

Page 276: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

275

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el marco

del PR

Pri-

ori-

dad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

lombricompuesto, control de plagas).

Escuelas

diferenciales

E.5.3 Entrega de insumos básicos para el

desarrollo de huertas

3

Difusión de información sobre

seguridad alimentaria por distintos

medios como lotes productivos en

escuelas y comedores comunitarios;

material de educación alimentaria;

exposiciones, jornadas muestras y

días de campo.

2 Mayor concientización por parte de la

comunidad sobre los distintos aspectos de la

seguridad alimentaria.

Mejores oportunidades para el desarrollo de

huertas por disponibilidad de información

apropiable.

E5.4 Promoción de la asociatividad a través

de ferias de huerteros, gestión

conjunta de compra de insumos y

conformación de cooperativas

3 Fortalecimiento de las capacidades de

comercialización a través de la generación de

espacios para la promoción y exhibición de

sus productos.

Mejora de las capacidades de generación de

excedentes comercializables por

conformación de cooperativas.

Mejora en las condiciones de acceso a los

insumos por gestión conjunta de compras.

Page 277: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

276

Proyecto: PR – Tucumán Sur

Coordinador: GARMENDIA, Mariano

Eje de trabajo Interno: Mejorar las capacidades institucionales de intervención y gestión del territorio de influencia del proyecto.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados

logrados negativos

I1 Organización e integración de

equipos de gestión en el marco del

PR.

1 Personal del INTA

afectado al PR

Unidades de extensión

del INTA en el

territorio (AER, UE,

OIT)

Programas y proyectos

de investigación del

INTA relacionados con

las problemáticas del

territorio de influencia

del Proyecto.

Mayor eficacia y eficiencia de gestión y

acción en el territorio por conformación

de equipos.

Nuevas capacidades metodológicas y

organizativas instaladas en los equipos

de trabajo

Mejor capacidad para la integración y

articulación de todos los instrumentos

programáticos de INTA en el territorio a

partir de la planificación de AERs y UEs

PROFEDER, Programas Nacionales,

centros de investigación del INTA.

Fortalecimiento de la vinculación

extensión- investigación

Incorporar nueva

metodología de gestión

integrada, y acción local

con las agencias

Valorización de las

problemáticas

territoriales en el

esquema de trabajo de

programas nacionales

I2 Plan de trabajo integral del PR,

incluyendo POA de UE, articulación

con PROFEDER, PNTER, etc.; áreas

estratégicas de investigación,

proyectos nacionales, y

prospectiva.

2

Page 278: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

277

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados

logrados negativos

I3 Capacitación en temas de gestión y

desarrollo territorial (metodologías

y técnicas para el fortalecimiento

del trabajo en terreno; calidad de la

gestión para el desarrollo;

metodología de comunicación para

facilitar el mensaje técnico; rol y

funciones de los CLA)

2 El personal y los grupos de trabajo del

INTA que está afectado al PR mejoraron

sus capacidades para la gestión e

intervención en el marco del proyecto.

Mayor alcance y cobertura del

PROFEDER por articulación en el marco

del PR

Participación en nodo de referencia en

tecnologías apropiadas de manera

articulada con IPAF NOA.

Incorporar conceptos de

escenarios complejos,

sistemas complejos y

prospectiva como

insumos para la toma de

decisiones y la

planificación

I4 Capacitación técnica en aspectos y

temáticas específicas del PR:

extensionistas en pos cosecha y en

manejo sanitario (pepita y carozo,

citrus y arándano); en SIG y sistema

de captura de datos; técnicos y

extensionistas en prácticas

pedagógicas; técnicas avícolas;

manejo y producción de especies

florales y ornamentales; enfoque

de género.

5

I5 Seguimiento, autoevaluación y

control de avance del PR

5 Equipos de gestión del

proyecto

Autoridades del PR, la

EEA y el CR

Mayor capacidad de los equipos de

gestión para la mejora, ajuste y toma de

decisiones en el marco de los PR.

Incorporación de

miradas y procesos

locales, revalorizando la

acción de los Consejos

Locales Asesores y la

interrelación con el CLA

de Experimental y

Page 279: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

278

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados

logrados negativos

Consejo del Centro

Regional

I6 Información Geo-referenciada del

territorio

4 Personal del INTA

afectado al PR

Fortalecimiento de intervención en el

territorio por disponibilidad de

información geo-referenciada de:

relevamientos de cultivos, porcentaje de

afectación de enfermedades, heladas,

malezas, condiciones por sequía, etc.

Instalación y operación de los Sistemas

de Información Territorial en base a

variables acordadas entre equipo RIAN y

equipos de AERs (ej. Cultivos: Soja,

Granos en gral, avances por Cultivos

Industriales).

Generación y análisis de información

destinada a los agentes del territorio

(sistemas productivos, cadenas y

organizaciones).

Disponibilidad de

modelo comunicacional

con base en imágenes y

proyecciones

territoriales objetivas y

mensurables

I.7 Implementación de sistemas

integrados de comunicación:

Concepción integrada de la

comunicación, definición de

alcances de diferentes medios,

4 Equipos de extensión

participantes del PR:

técnicos, referentes de

grupos de

productores, técnicos

Mayor capacidad de acción de los equipo

de extensión por contar con

Sistemas de alcance local (radio, tv,

grafico escrito), validación local, avance

en comunicaciones de carácter integrada

Page 280: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

279

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados

logrados negativos

producción según usuarios de programas y

proyectos articulados

en el sector (caña de az, citrus).

Eje de trabajo externo 1: Fortalecimiento de la institucionalidad a partir de la creación de espacios de asociatividad entre los

actores del territorio que promuevan la articulación de acciones y la búsqueda de resolución de problemas de forma conjunta.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados

logrados negativos

E1.1 Asistencia para la generación de

espacios de articulación

insterinstitucionales

4 Productores,

organizaciones de

productores

Gobiernos locales,

provincial y Nacional

Sector educativo

Creación y participación de espacios de

acuerdo y gestión interinstitucionales

que permiten una mejor articulación de

estrategias y políticas en el marco del

territorio:

- Organización de los CLA Aguilares, AER

Simoca, “PRO-CLA” de las DER Graneros

y La cocha

-Generación de convenios (AER

Monteros – Asociación de Desarrollo

Local Monteros – Municipio de

Monteros).

- Puesta en funcionamiento de la Red de

Page 281: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

280

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados

logrados negativos

Escuelas Agrotécnicas

- Desarrollo de foros y mesas temáticas :

Adopción de BPA y BPM, mesas locales

de desarrollo social, mesas locales de

Ministerio de Trabajo, foro de dulces y

conservas, mesa de gestión mercado de

Aguilares

E1.2 Coordinación, articulación y apoyo

a la organización de actividades

para el desarrollo de políticas

públicas y/o planes conjuntos de

desarrollo territorial y/o local

5 Gobiernos locales,

provincial y Nacional.

Fortalecimiento de las capacidades de

intervención en el territorio por

articulación con instituciones públicas en

el territorio: (Ministerios de Educación y

Desarrollo Productivo de la Provincia,

Ministerio de Trabajo y Fondo Especial

del Tabaco.

E1.3 Vinculación y/o asistencia para

la obtención de financiamiento

y/o crédito para acciones

productivas, de consolidación

organizativa, de apoyo a la

comercialización

3 Productores y

organizaciones de

productores

Proyectos con financiamiento externo

(PROICSA; apoyo a la apicultura, PRODER

fundación banco nación) orientados a:

Apoyo en etapas productivas, apoyo en

asistencia técnica, financiamiento de

comercialización, relevamientos

agronómicos: suelos, enfermedades;

semilleros de variedades para

multiplicación

Page 282: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

281

Eje de trabajo externo 2: Mejoramiento de la competitividad de la producción de caña de azúcar a través de implementación de

tecnologías de producción y buenas prácticas.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E2.1 Investigación, desarrollo y

adaptación de tecnologías y

procesos incluyendo: prototipo

local de cosechadora de caña

de azúcar en verde y desarrollo

de implementos para pequeñas

escalas productivas; evaluación

técnica del procesamiento de

residuos de cosecha de la

actividad cañera

3 Productores y

trabajadores del

sistema

agroalimentario

Agroindustrias

Mayor capacidad de los productores

por implementación de nuevos

procesos y tecnologías:

Disponibilidad de materia de selección

de variedades mejoradas.

Apertura de nuevas oportunidades a

partir de la producción de alcohol.

Generación del

consorcio

metalmecánico de

Tucumán.

Surgimiento de

potencial demanda

internacional de la

cañera

Desarrollo de nuevo

relacionamiento con

entidades nacionales e

internacionales a partir

del desarrollo de la

cañera.

E2.2 Asistencia técnica y apoyo para

implementación de tecnologías,

procesos y buenas prácticas de

producción de caña incluyendo:

implementación de nuevas

variedades de caña y desarrollo

de alcohol como producto caña

3

E2.4 Provisión de caña semilla

saneada a productores.

3

Page 283: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

282

Eje de trabajo externo 3: Desarrollo y mejora de las condiciones de vida de los productores familiares y actores de la economía

social a través de mayor seguridad alimentaria, producción para autoconsumo y gestación de oportunidades comerciales.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E3.1 Capacitación en prácticas,

procesos y tecnologías de

producción incluyendo:

comercialización de productos;

normas BPA y BPM; normativas

adecuadas para Agroindustria;

formación y gestión de

Agroindustrias Familiares;

incremento del valor agregado

de los productos y

subproductos de la actividad

industrial y artesanal; gestión

administrativa y comercial;

manejo y producción de

especies florales y

ornamentales

3 Productores familiares

y de auto subsistencia

Actores de la

economía social

Sistema educativo

(escuelas primarias y

secundarias)

Público en general

Mejora de las capacidades de

producción de alimentos para

autoconsumo por parte de los

productores familiares, escolares y

comunitarios.

Incorporación de hábitos alimenticios

adecuados de las familias y la

comunidad por transferencia de

buenos hábitos.

Rescate y revalorización de alimentos

elaborados a partir de especies

autóctonas.

Mayores capacidades de

comercialización y producción por

incorporación de normas y procesos

adecuados

Feria de huerteros en Simoca

funcionando (a partir de agosto 2009).

Conformación de equipo de trabajo de

la feria.

E3.2 Asistencia técnica y

acompañamiento para:

comercialización de productos;

normas BPA y BPM; Normativas

adecuadas para Agroindustria;

formación y gestión de

Agroindustrias Familiares;

incremento del valor agregado

3

Page 284: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

283

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

de los productos y

subproductos de la actividad

industrial y artesanal; gestión

administrativa y comercial;

manejo y producción de

especies florales y

ornamentales

E.3.3 Difusión de información sobre

tecnologías para la agricultura

familiar, Rescate y

revalorización de maíz, batata,

mandioca poroto y otras

especies de interés

agroalimentario para la

seguridad alimentaria

3 Mayor concientización por parte de la

comunidad sobre los distintos aspectos

de la seguridad alimentaria y la

importancia de especies revalorizadas

Eje de trabajo externo 4: Promoción de la competitividad de los sistemas agrícolas y agroindustriales a través del desarrollo,

transferencia e implementación de tecnologías y buenas prácticas.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E4.1 Investigación, desarrollo y

adaptación de prácticas y

3 Trabajadores y

Productores del

Incremento de la competitividad de los

sistemas agrícolas de la región por la

Propuesta de batata

para la rotación con

Page 285: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

284

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

tecnologías incluyendo:

evaluación de los sistemas

productivos (sanidad,

ecofisiología, fertilidad, etc.);

ensayos en finca de

productores para validar

tecnologías en el territorio;

alternativas de diversificación

de interés para el desarrollo de

los territorios; diversificación

en el área tabacalera

sistema agropecuario,

agroalimentario y

agroindustrial

Empresas de

acondicionamiento y

transformación del

sistema agropecuario,

agroalimentario y

agroindustrial

implementación de buenas prácticas y

tecnologías de manejo y producción

(mejora en el ingreso, mejora en las

capacidades de comercialización,

ventanas de productos -duraznos

tempranos)

caña.

Validación del modelo

de comercialización.

E4.2 Asistencia técnica y

acompañamiento para la

implementación de tecnologías

y prácticas para: Identificación

y uso de canales de

comercialización de productos;

normas BPA y BPM;

incorporación de tecnologías

en sistemas productivos para

mejorar la competitividad;

mejora de la sanidad y la

calidad de los productos lácteos

caprinos; diversificación en el

área tabacalera

2

Page 286: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

285

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E4.3 Capacitación para la mejora de

la competitividad de los

sistemas agrícolas en: BPA y

BPM; sanidad y la calidad de los

productos lácteos caprinos;

calidad productiva en los

sistemas presentes en

territorio; manejo de cultivo,

cosecha y post cosecha; para

promover capacidades locales e

institucionales en turismo rural

4

E4.4 Difusión de información por

distintos medios relativa a:

normas BPA y BPM; mercado

de la actividad florícola en la

provincia; información

económica vinculada a los

sistemas productivos

4

Page 287: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

286

Proyecto: PR – Tucumán: Valles Intermontanos y Cuencas

Coordinador: MARTINÉZ, Guillermo Rubén

Eje de trabajo Interno: Mejorar las capacidades institucionales de intervención y gestión del territorio de influencia del proyecto.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados

logrados negativos

I1 Organización e integración de

equipos de gestión en el marco del

PR.

1

Personal del INTA

afectado al PR

Unidades de extensión

del INTA en el

territorio (AER, UE,

OIT)

Programas y proyectos

de investigación del

INTA relacionados con

las problemáticas del

territorio de influencia

del Proyecto.

Profesionales y

técnicos de PR

Profesionales y

técnicos de otros

Mayor eficacia y eficiencia de gestión y

acción en el territorio por conformación

de equipos.

Nuevas capacidades metodológicas y

organizativas instaladas en los equipos

de trabajo

Mejor capacidad para la integración y

articulación de todos los instrumentos

programáticos de INTA en el territorio a

partir de la planificación de AERs y UEs

PROFEDER, Programas Nacionales,

centros de investigación del INTA.

Fortalecimiento de la vinculación

extensión- investigación

Mejor relacionamiento

entre los miembros de

los equipos de trabajo.

Incremento e

intensificación de la

promoción y

colaboración de

actividades entre los

miembros del equipo

Integración de

profesionales de otros

programas territoriales

e instituciones como:

Facultad de

Arquitectura, Fundación

Hala Quen Base de

datos para la

sistematización de

I2 Plan de acción integral del PR,

incluyendo POA de UE, articulación

con PROFEDER, PNTER, etc.; áreas

estratégicas de investigación,

proyectos nacionales, y

prospectiva.

3

Page 288: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

287

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados

logrados negativos

programas, proyectos

e instituciones

actividades

I3 Capacitación en temas de gestión y

desarrollo territorial incluyendo la

comunicación para el desarrollo.

2

El personal y los grupos de trabajo del

INTA que está afectado al PR mejoraron

sus capacidades para la gestión e

intervención en el marco del proyecto.

Definición en el

territorio de sitios de

intervención.

Generación de estudios

socioeconómicos de

situación de la AER

Trancas.

Georreferenciamiento

de datos censales.

I4 Capacitación técnica en aspectos y

temáticas específicas del PR (uso

de las herramientas SIG,

georreferenciamiento de las zonas

de intervención del proyecto,

practicas conservacionistas para el

manejo del agua, suelo y

biodiversidad)

3

I5 Seguimiento, autoevaluación y

control de avance del PR

4 Equipos de gestión del

proyecto

Autoridades del PR, la

EEA y el CR

Mayor capacidad de los equipos de

gestión para la mejora, ajuste y toma de

decisiones en el marco de los PR.

I6 Información Geo-referenciada de

poblaciones beneficiarias del

proyecto (de parcelas productivas

4 Personal del INTA

afectado al PR

Fortalecimiento de intervención en el

territorio por disponibilidad de

información geo-referenciada de

Page 289: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

288

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados

logrados negativos

y huertas, estudios

socioeconómicos, documentos

para la gestión de los territorios y

registros de datos climáticos).

poblaciones objetivo del proyecto (de

parcelas productivas y huertas, estudios

socioeconómicos, documentos para la

gestión de los territorios y registros de

datos climáticos).

Instalación y operación de los Sistemas

de Información Territorial en base a

variables acordadas entre equipo RIAN y

equipos de AERs (ej. erosión, estado de

la cuenca)

Generación y análisis de información

destinada a los agentes del territorio

(sistemas productivos, cadenas y

organizaciones).

Eje de trabajo externo 1: Fortalecimiento de la institucionalidad y capacidades del territorio

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados

logrados negativos

E1.1 Coordinación, articulación y apoyo

a la organización de actividades

para el desarrollo de políticas

públicas de desarrollo territorial

4 Gobiernos (Nacional,

Provincial y Local).

Organismos Científicos

Fortalecimiento de las capacidades

institucionales y optimización de

recursos destinados al desarrollo de

políticas públicas en el marco del

Surgimiento de nuevas

líneas de trabajo y

estrategias de

intervención en el

Page 290: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

289

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados

logrados negativos

y/o local (Elaboración de convenios

vinculación y cooperación).

y Tecnológicos. territorio a partir de la formalización de

convenios específicos y de colaboración

con: a) Ministerio de la Producción

(Asuntos Agrarios y Alimentos, Recursos

Naturales y Medioambiente), b)

Ministerio de Educación, c) Ministerio de

Salud, EEAOC y Municipios

territorio

E1.2 Asistencia al fortalecimiento y

sostenimiento de las articulaciones

logradas en la anterior cartera a

través de la participación en

espacios.

4 Productores

Organizaciones de la

sociedad civil

Gobiernos (Nacional,

Provincial, Local).

Instituciones de salud.

Instituciones

Educativas.

Empresas.

Representantes de la

comunidad.

Mayor capacidad de desarrollo de

políticas públicas por fortalecimiento de

espacios de acuerdo y gestión

interinstitucionales:

a) Mesa de gestión territorial de Trancas.

b) cooperativa de comercialización

conjunta

c) Centro comunitario

d) Mesa de gestión provincial

e) Mesa de lechería

f) Cooperativa las Trancas

Actividades de las Mesas

de Gestión difundidas

en la comunidad.

Page 291: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

290

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados

logrados negativos

E1.3 Promoción de la asociatividad y la

conformación de redes y espacios

interinstitucionales de

colaboración para el desarrollo

territorial.

5 Productores

Organizaciones de la

sociedad civil

Gobiernos (Nacional,

Provincial, Local)

Instituciones de salud

Instituciones

Educativas

Empresas

Representantes de la

comunidad

Incremento de la participación de los

actores del territorio en los procesos de

desarrollo territorial/local.

Fortalecimiento de capacidades para el

desarrollo local/territorial a través de la

generación de nuevos espacios de

gestión:

Conformación de Mesa de Gestión

Territorial en Tafí del Valle, San Pedro de

Colalao.

Mesa de lechería

E1.4 Elaboración de propuestas de

fortalecimiento institucional de los

Municipios para el desarrollo local

4 Gobiernos Locales Mayor capacidad de los municipios para

la para la promoción del desarrollo local

a partir de la identificación de estrategias

intervención. Municipios como:

Municipalidad de Trancas

Comuna de San Pedro de Colalao

Page 292: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

291

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados

logrados negativos

E1.5 Asistencia a la formulación de

planes de desarrollo local en

Trancas y San Pedro de Colalao.

3 Gobiernos Locales

Establecimiento de prioridades y cursos

de acción para el desarrollo local en los

municipios de Trancas y San Pedro de

Colalao.

E1.6 Elaboración y fortalecimiento de

ofertas educativas de calidad para

el desarrollo local de los Valles

(tecnicaturas, reformulación de

currículas de enseñanza y

pasantías)

2 Dirección de

Educación Superior del

Ministerio de

Educación del

Gobierno de la

Provincia.

Comuna de San Pedro

de Colalao.

Municipalidad de

Trancas.

Directores de Escuelas

Medias de Trancas

Mayores capacidades del sistema

educativo para la formación en materia

de desarrollo local en los Valles

(Tecnicaturas en desarrollo local en

Institutos de Educación Superior de

Trancas y San Pedro de Colalao).

Mejoramiento en la formación de la

escuela media y terciaria en Valles a

partir de la reformulación de las

currículas.

Puesta en valor de los conocimientos de

los egresados locales a través de

pasantías y prácticas en instituciones

locales como: Municipalidad, Irrigación,

INTA, SENSA; EMETA, Universidad.

Entidades Privadas: Organizaciones de

productores

Generación de nuevos

espacios de economía

social y solidaria (puesta

en marcha de micro-

emprendimientos auto-

gestionados)

Estudios diagnósticos.

Evaluaciones

agronómicas de parcelas

Page 293: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

292

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados

logrados negativos

E1.7 Asistencia en la formulación de

proyectos y obtención de

financiamiento para el

fortalecimiento y desarrollo

territorial, así como la provisión de

insumos y herramientas

5

Productores del

sistema

agroalimentario y

agroindustrial

Mejora en las condiciones productivas

de la región por mayor acceso a recursos

e insumos. Se presentó proyectos con el

Ministerio de Desarrollo Social y de la

Producción, PNUD, Fundación Argeninta

Eje de trabajo externo 2: Implementación de estrategias de comunicación institucional y comunicación para el desarrollo

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E2.1 Generación de piezas

comunicacionales (boletines,

revistas, folletos, afiches,

videos, programas de radio,

etc.)

4 Trabajadores y

Productores del

sistema agropecuario,

agroalimentario y

agroindustrial

Administración Pública

Nacional, Provincial y

Municipal

Organizaciones de CTI

Sector educativo

Asociaciones y

Mayor acceso y sociabilización de la

información y resultados de las

actividades en el territorio a partir de:

-La generación de 5 boletines

periódicos de la Mesa de Gestión e

informes anuales de avance, 10

folletos, 15 afiches, 1 videos, 2

programas de radio.

-Elaboración de folletos y videos de

turismo rural, BPM

-Publicación de artículos en revistas

Incorporación de nuevos

actores sociales en el

campo de la

comunicación popular.

E2.2 Articulación con medios de

difusión locales y provinciales

Page 294: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

293

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

entidades sin fines de

lucro

Público en general

especializadas y periódicos.

-Participación en Programas de radio y

televisión.

Eje de trabajo externo 3: Fomento del turismo rural y de la actividad turística

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E3.1 Asistencia técnica para el

fortalecimiento y consolidación

de asociaciones y grupos de

Turismo Rural (Giras,

Exposiciones, Promociones

nacionales e internacionales)

4 Empresas locales

Organización de

empresarios de

turismo

Municipalidades

Asociaciones y grupos de Turismo

Rural fortalecidos y consolidados: Tafí

del Valle, Amaicha del Valle y San

Pedro de Colalao.

Generación de nuevos servicios

turísticos como: Turismo cultural, Expo

cultural, Caminatas y Cabalgatas.

Articulaciones

interinstitucionales para

la mejora de la

infraestructura turística

(PRODERNOA, PEFIP

2009).

E3.2 Apoyo para la organización y

participación en eventos, ferias

y viajes (visitas de intercambio,

servicios y productos),

incluyendo: Ferias Regionales y

Provinciales (PRONATUR,

RATUR), Presentación del

4 Empresas locales de

Tafí del Valle y San

Pedro

Organización de

empresarios de

Intercambio de experiencias y difusión

de propuestas de los grupos de

turismo: Farm Tours y Farm Press con

el PRONATUR; Talleres en Tafí del Valle

y San Pedro de Colalao y entre

emprendedores turísticos relacionados

Page 295: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

294

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

producto turístico Valles en

ferias nacionales

turismo Tafí del valle.

Municipalidades de

Trancas y Tafí del Valle

al INTA.

E3.3 Asistencia técnica y

acompañamiento para la

reorganización de la Asociación

de Turismo Rural de Tucumán

4 Municipalidad de Tafí

del Valle y San Pedro.

IES Tafí del Valle

Mayores capacidades de la Asociación

de Turismo Rural de Tucumán para:

generación de productos turísticos con

rentabilidad

Generación de un sistema de

registración de datos económicos para

el análisis de la rentabilidad de las

empresas y grupos de Cambio Rural y

promoción del territorio.

E3.4 Asistencia técnica y

acompañamiento para la

formulación del Plan

estratégico de turismo

4

Municipalidad de Tafí

del Valle y San Pedro.

IES Tafí del Valle

Establecimiento de prioridades y

cursos de acción para el desarrollo

estratégico del turismo para Tafí del

Valle, Amaicha del Valle y Colalao del

Valle.

E3.5 Asistencia técnica y

acompañamiento para el

fortalecimiento del Foro de

Turismo Rural de los Valles

4 Municipalidad de Tafí

del Valle y San Pedro.

IES Tafí del Valle

Promoción y difusión de Rutas

Alimentarias como la Ruta del queso.

E3.6 Desarrollo de un sistema de

registración de datos

3 Municipalidad de Tafí

del Valle y San Pedro.

Disponibilidad de información

oportuna sobre rentabilidad de los

emprendimientos turísticos de la

Page 296: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

295

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

económicos. IES Tafí del Valle región para la toma de decisiones y la

gestión.

Eje de trabajo externo 4: Desarrollo de capacidades competitivas de la agroindustria artesanal a través de la transferencia e

implementación de tecnologías de producción y buenas prácticas.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E4.1 Evaluación de productos

regionales típicos de los valles

para seleccionar casos para

desarrollo de denominación de

origen.

4 Productores del

sistema

agroalimentario y

agroindustrial

Identificación y selección de productos

para desarrollar denominación de

origen.

E4.2 Investigación y desarrollo

tecnologías y procesos de

producción (equipamiento y

procesos para la elaboración de

jugos y néctares de frutas,

mermeladas, tratamiento de

frutas y hortalizas con energías

alternativas).

4 Productores del

sistema

agroalimentario y

agroindustrial

Mayor capacidad de los productores

por implementación de nuevos

procesos y tecnologías:

-Procesos para la elaboración de jugos

y néctares de frutas.

-Equipos para la elaboración de jugos y

mermeladas apropiados a pequeños

Page 297: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

296

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E4.3 Asistencia técnica y

acompañamiento para la

implementación de tecnologías

y procesos de producción

(equipamiento y procesos para

la elaboración de jugos y

néctares de frutas,

mermeladas, tratamiento de

frutas y hortalizas con energías

alternativas).

4 productores.

-Equipamiento con energías

alternativas para el tratamiento de

frutas y hortalizas.

E4.4 Capacitación en buenas

prácticas, normas de calidad y

procesos productivos

(normativas del Código

Alimentario, procesos

agroindustriales artesanales y

curtidos de cuero y

procesamiento de lanas de

ovinos)

4 Productores del

sistema

agroalimentario y

agroindustrial

Mejores capacidades e integración de

Productores familiares en procesos

agroindustriales artesanales bajo

buenas prácticas de manufactura

(BPM) en quesos y teñidos con

pigmentos naturales, artesanías en

lana, cuero y cerámicas.

Mayor capacidad para la elaboración

de productos artesanales diferenciados

Page 298: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

297

Eje de trabajo externo 5: Fortalecimiento de la Seguridad alimentaria a través de: producción para autoconsumo, evaluación de

hábitos alimenticios, educación alimentaria y nutrición

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E5.1 Capacitación en prácticas de

autoproducción de alimentos,

adecuados hábitos alimenticios

y seguridad alimentaria para la

agricultura urbana y rural

1 Productores familiares

y de auto subsistencia.

Sistema educativo

(escuelas primarias y

secundarias y

terciarias).

Público en general

Mejora de las capacidades de

producción de alimentos para

autoconsumo por parte de los

productores familiares, escolares y

comunitarios, a partir del mejor

manejo de:

-Huerta orgánica y agroecológica,

-Agua segura,

-Tecnología apropiada,

-Granjas familiares

-Seguridad alimentaria

-Alimentación saludable y recuperación

nutricional

-Inocuidad alimentaria, manipuleo de

alimentos, conservación de alimentos,

-Valor de especies locales –maíz- en la

alimentación.

Incorporación de hábitos alimenticios

E5.2 Asistencia técnica y

acompañamiento para la

conformación y

funcionamiento de huertas

familiares, escolares y

comunitarias, bajo normas de

seguridad alimentaria.

1

Page 299: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

298

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

adecuados de las familias y la

comunidad por transferencia de

buenos hábitos.

Rescate y revalorización de alimentos

elaborados a partir de especies

autóctonas.

E.5.3 Difusión de información sobre

seguridad alimentaria por

distintos medios (medios

radiales y huertas

demostrativas)

1 Mayor concientización por parte de la

comunidad sobre los distintos aspectos

de la seguridad alimentaria.

Eje de trabajo externo 6: Mejorar las condiciones para la utilización del agua con fines de consumo humano, animal y riego, a

través del desarrollo, la transferencia e implementación de tecnología y buenas prácticas.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E6.1 Investigación, desarrollo,

adaptación y/o mejora de

tecnología y prácticas de

utilización del agua

(mejoramiento de la eficiencia

2 Productores

Entidades de Irrigación

Mayor capacidad de los productores

para implementación de nuevos

procesos y tecnologías.

Referidos a la sistematización del suelo

Page 300: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

299

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

de conducción extra-predial y

predial; determinación de los

parámetros de riego para los

principales cultivos -uso

consuntivo, frecuencia y lámina

de riego-).

Productores

Entidades de Irrigación

Juntas de regantes

Comunidades

y sistemas de riego.

Mayor concientización por parte de los

productores y la comunidad sobre la

utilización del agua.

Instalación de fuentes de almacenaje

de agua.

Limpieza y diseño de canales.

Análisis de calidad de agua

Instalación de sistemas de riego

Productores capacitados en el manejo

del agua a nivel predial y extrapredial.

E6.2 Difusión de información sobre

buenas prácticas de manejo y

utilización de agua (monitoreo

de calidad de agua y difusión de

la información relevada;

sistemas de riego más

eficientes).

1

E6.3 Asistencia técnica y

acompañamiento para

implementación de tecnologías

y procesos para uso eficiente

del agua (uso de reservorios

para almacenamiento;

sistematización de suelos para

mejorar la distribución del agua

de riego; sistemas de riego más

eficientes; riego por goteo y

superficial).

2

Page 301: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

300

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E6.4 Capacitación en buenas

prácticas y tecnologías del

manejo y utilización de agua.

2

E6.5 Capacitación y difusión en

aspectos organizacionales y de

la Ley Provincial de Riego.

2 Productores

Entidades de Irrigación

Juntas de regantes

Mayor capacidad de las Juntas de

Regantes para el aprovechamiento del

agua en cumplimiento de la normativa

provincial.

Junta el Tala

Junta de San José

Junta de Choromoro

E6.6 Asistencia técnica y

acompañamiento para el

fortalecimiento de las Juntas de

regantes y para la

implementación de técnicas

y/o procesos para mejorar la

captación de agua, incluidas:

instalación de represas;

mejoramientos de las tomas de

agua prediales y extraprediales.

2

Page 302: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

301

Eje de trabajo externo 7: Gestión y concientización para el manejo de los recursos naturales del territorio y promoción del

desarrollo sustentable

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E7.1 Información, sobre la salud

ambiental de los sistemas

productivos (clima, suelo, agua

y bosques nativos), incluyendo:

Sistemas ganaderos,

frutihortícolas,

Pastizales naturales, Bosques

nativos

3 Trabajadores y

productores la

agricultura familiar,

medianos y pequeños.

Instituciones públicas

(gobierno provincial y

local), instituciones

educativas y de

investigación.

Instituciones públicas (gobierno

provincial y local), instituciones

educativas y de investigación

mejoraron en sus capacidades para la

toma de decisión en temas de recursos

naturales y sobre prácticas productivas

sustentables.

Los productores implementaron

prácticas productivas sustentables y

para mejor aprovechamiento de los

recursos

Los productores implementaron

mejores prácticas de manejo de suelos

y forestales.

E7.2 Capacitación para la salud

ambiental de los sistemas

agrícolas (conservación de la

fertilidad de suelos, prevención

de incendios, prevención de

contaminación por

agroquímicos y uso forestal

sostenible de los bosques

nativos del territorio)

2

E7.3 Asistencia técnica y

acompañamiento para la

sistematización de suelos,

transferencia de prácticas

conservacionistas para el uso

1

Page 303: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

302

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

del suelo (tecnologías

agronómicas, de manejo

silvopastoril y mecánicas);

producción y distribución de

plantines a Municipios y

comunas para Arbolado urbano

y rural; implantación de

bosques en zonas rurales (San

Pedro de Colalao);

implantación de bosques

protectores (Tafí del Valle,

Amaicha del Valle y San Pedro);

implantación de bosques

energéticos en áreas de

montaña.

E7.4 Instalación de dos viveros para

producción de árboles para

reforestación con los gobiernos

locales de Trancas y San Pedro

de Colalao.

4 Gobiernos locales Mayor capacidad de recuperación de

bosques en Trancas y San Pedro de

Colalao (municipio) por disponibilidad

de plantines para arbolado

E7.5 Coordinación y articulación de

acciones con los municipios y el

sistema educativo y de salud

para la generación de

contenidos vinculados con el

desarrollo de conciencia sobre

4 Productores

Gobiernos locales

Establecimientos

educativos

Mayor conciencia respecto del valor

del medio ambiente a partir de la

generación de contenidos para ser

difundidos. Incluyendo:

Contaminación del suelo agua y ambiente

Page 304: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

303

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

el valor de la protección del

medio ambiente

Comunidades

Productores del

sistema

agroalimentario

Comunidad en general

Reforestación del bosque nativo

Manejo de residuos urbanos y rurales

E7.6 Difusión de información sobre

buenas prácticas de manejo

ambiental y valor del medio

ambiente (derechos

ciudadanos sobre el ambiente y

de la normativa ambiental para

la conservación del suelo y del

agua; prácticas de manejo de

efluentes de empresas lácteas;

uso seguro de agroquímicos y

deposición de envases).

4 Productores

Gobiernos locales

Establecimientos

educativos

Comunidades

Comunidad en general

Comunidad en

General

Empoderamiento de la comunidad

para proteger el medio ambiente a

partir del mayor conocimiento sobre

derechos ciudadanos sobre medio

ambiente

Reducción de generación de

contaminantes de las empresas lácteas

a partir de mayor conocimiento sobre

manejo de efluentes.

Reducción de la contaminación por mal

uso y deposición de agroquímicos y

envases, por transferencias a los

productores de mejores prácticas

E7.7 Capacitación en tecnologías

amigables con el medio

ambiente y manejo de

efluentes y residuos urbanos

4 Estudiantes de

escuelas primarias y

secundarias del

Mejoras de las capacidades de la

comunidad para el manejo amigable

del ambiente

Page 305: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

304

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

(incluye compostaje

domiciliario).

territorio

Eje de trabajo externo 8: Mejorar la competitividad de los sistemas ganaderos del territorio a través de la implementación de

buenas prácticas y tecnologías.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E8.1 Investigación y desarrollo para

la implantación de ensayos

comparativos de pasturas

(alfalfa y megatérmicas).

2 Trabajadores y

Productores del

sistema agropecuario,

agroalimentario y

agroindustrial

Empresas de

acondicionamiento y

transformación del

sistema agropecuario,

agroalimentario y

agroindustrial

Incremento de la competitividad de los

sistemas ganaderos de la región por la

implementación de buenas prácticas y

tecnologías relativas a:

Mejora de la sanidad animal a través

del manejo y tratamientos de zoonosis

(tuberculosis, aftosa, hidatidosis,

brucelosis)

Mejora de la calidad y cantidad de

carne

Asociatividad de los productores para

E8.2 Difusión de buenas prácticas a

través de campañas sanitarías

2

E8.3 Asistencia técnica y

acompañamiento para la

implementación de tecnologías

y prácticas de manejo del

sistema ganadero, incluyendo:

tecnología para el

2

Page 306: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

305

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

aprovechamiento racional del

monte como recurso forrajero,

tecnología para el manejo

integrado de los rodeos (cría y

engorde), gestión para la

instalación de un matadero

municipal (San Pedro de

Colalao) y conformación y

mantenimiento de botiquines

comunitarios

la comercialización.

E8.4 Capacitación para la mejora de

la competitividad de los

sistemas ganaderos, incluyendo

aspectos como: tratamiento de

las zoonosis, vacunación y

desparasitación en ganado

menor, manejo de los rodeos

menores(caprino y ovino),

fortalecimiento de las

organizaciones de productores

y planificación de la

comercialización

2

E8.5 Generación de información

sobre situación sanitaria del

ganado (censos y muestreo

para detectar zoonosis),

2 Instituciones públicas

(gobierno provincial y

local), instituciones

educativas y de

Instituciones públicas (gobierno

provincial y local), instituciones

educativas y de investigación

mejoraron en sus capacidades para la

Relacionamiento

interinstitucional para el

abordaje de la Sanidad

del ganado

Page 307: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

306

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

caracterización de los sistemas

productivos ganaderos,

elaboración de índices e

indicadores: productivos y

reproductivos para evaluar

bovinos para carne,

sustentabilidad del sistema

productivo ganadero y

competitividad del sector

investigación. toma de decisión e intervención a

partir de contar con información sobre

situación de los sistemas ganaderos en

la región.

Jornadas de difusión de

la problemática y

difusión radial de

prácticas preventivas.

E8.6 Capacitación en rutina de

ordeñe, mantenimiento e

higiene de los equipos de

ordeñe.

2 Trabajadores y

Productores del

sistema agropecuario,

agroalimentario y

agroindustrial

Empresas de

acondicionamiento y

transformación del

sistema agropecuario,

agroalimentario y

agroindustrial

Incremento de la competitividad de la

cuenca tambera por implementación

de prácticas de producción de leche

más eficiente e incremento de la

calidad.

Page 308: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

307

Eje de trabajo externo 9: Promoción de la competitividad productiva de los sistemas agrícolas a través del desarrollo,

transferencia e implementación de tecnologías y buenas prácticas.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E9.1 Investigación, desarrollo y

adaptación de prácticas y

tecnologías en producciones

frutihortícolas, aromáticas y

legumbres a través de:

experimentación en campo de

productores en el cultivo de

maíz, identificación de las

principales plagas y

enfermedades de los cultivos

predominantes de granos y

legumbres, elaboración de

protocolos y difusión del

manejo integrado de plagas en

los cultivos predominantes de

granos y legumbres.

1 Trabajadores y

Productores del

sistema agropecuario,

agroalimentario y

agroindustrial

Empresas de

acondicionamiento y

transformación del

sistema agropecuario,

agroalimentario y

agroindustrial

Incremento de la competitividad de los

sistemas agrícolas de la región por la

implementación de buenas prácticas y

tecnologías de manejo y producción

Incorporación de semillas certificadas.

E9.2 Asistencia técnica y

acompañamiento para la

implementación de tecnologías

y prácticas para: manejo de

cosecha y post cosecha en

legumbres y granos,

implementación de viveros de

frutillas en Tafí del Valle, plagas

1

Page 309: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

308

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

en los cultivos predominantes

de granos y legumbres,

incorporación de material

vegetal (comino, anís, ajo,

pimiento para pimentón y

legumbres: lenteja, garbanzo,

poroto), instrumentación de

BPA en establecimientos

agrícolas de producción

primaria, la tipificación y

clasificación de semillas, la

introducción y difusión de

material genético certificado

(legumbres, hortalizas, flores

nativas y exóticas, frutales,

aromáticas, medicinales y

condimenticias, forestales y

avena)

E9.3 Capacitación para la mejora de

la competitividad de los

sistemas agrícolas en: MIP en

los cultivos predominantes de

granos y legumbres, uso seguro

de agroquímicos, BPA y BPM,

uso del material genético

certificado (legumbres,

hortalizas, flores nativas y

2

Page 310: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

309

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

exóticas, frutales, aromáticas,

medicinales y condimenticias,

forestales y avena).

E9.4 Entrega de material genético

certificado de: legumbres,

hortalizas, flores nativas y

exóticas, frutales, aromáticas,

medicinales y condimenticias,

forestales y avena

2 Trabajadores y

Productores del

sistema agropecuario,

agroalimentario y

agroindustrial

Empresas de

acondicionamiento y

transformación del

sistema agropecuario,

agroalimentario y

agroindustrial

Desarrollo de capacidades de

comercialización a través de la

asociatividad (Convenios comerciales

con FECOAGRO y otras

Comercializadoras) y la

implementación de buenas prácticas

Mejoras en la comercialización a partir

de la oferta por parte de los

productores de semillas de alta calidad

E9.5 Promoción de la asociatividad

para mejorar las condiciones de

comercialización y la

promoción de los Valles como

zonas reservadas para la

producción de semillas

1 Formación de

organizaciones de

productores

(cooperativa) para la

comercialización de

semillas.

Eje de trabajo externo 10: Fomento del desarrollo e integración socio-cultural de poblaciones en situación vulnerable a través de

la generación de empleo y la concientización y revalorización de prácticas culturales.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E10.1 Asistencia técnica y apoyo para 1 Jóvenes desempleados Mejora de las condiciones laborales de

Page 311: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

310

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

la incorporación de jóvenes al

mercado de trabajo a través de:

la articulación con el Programa

de Jóvenes Emprendedores, el

desarrollo de emprendimientos

productivos extra familiares

para grupos de jóvenes, apoyo

al funcionamiento a la Red de

Escuelas.

jóvenes a través del desarrollo de

emprendimientos.

E10.2 Capacitación a jóvenes para el

desarrollo de emprendimientos

2

E10.3 Asistencia técnica y apoyo a las

economías familiares a través

de: la generación y

formalización de

emprendimientos asociativos,

la instalación y funcionamiento

de mercados, ferias y

exposiciones, la participación

en ferias locales y regionales, la

organización de artesanos y

microemprendedores

1 Productores familiares

y de autosubsistencia

Mejora en las condiciones de vida de

los productores familiares por mayor

capacidad de comercialización de sus

productos a través del desarrollo de la

asociatividad entre productores y la

generación de espacios para la

comercialización y difusión de sus

productos.

E10.4 Sensibilización y difusión

La identidad cultural, étnica y

de género, de los valores

Comunidad en general Mayor integración socio –cultural por

revalorización de la identidad cultural,

étnica y de género, de los valores

ciudadanos (ética, democracia, etc.) y

Page 312: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

311

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no

planificados logrados

positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

ciudadanos (ética, democracia,

etc.) y revalorización de los

saberes culturales

tradicionales.

de los saberes tradicionales.

Page 313: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

312

Proyecto: PR – Santiago del Estero Oeste

Coordinador: CONTRERAS - Marcelo Cesar

Eje de trabajo Interno: Generar y fortalecer las capacidades al interior del INTA para implementación del PR

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

I1 Organización e

integración de

equipos en el marco

del PR para el

seguimiento y

evaluación del

Proyecto y de las

actividades de cada

Unidad de extensión

5 Personal del INTA

afectado al PR

Unidades de extensión

del INTA en el territorio

(AER, UE, OIT)

Mayor eficacia y eficiencia de

gestión y acción en el

territorio por conformación

de equipos.

Fortalecimiento de la

vinculación extensión-

investigación

Construcción del perfil de la

Unidad (EEASE), con la

participación de todas las áreas

y grupos de trabajo.

I2 Plan de acción del PR

(incluyendo PEA y

POA de UE,

articulación con

PROFEDER, PNTER,

etc.; áreas

estratégicas de

investigación,

proyectos

nacionales, y

5 Mejor capacidad para la

integración y articulación de

todos los instrumentos

programáticos de INTA en el

territorio a partir de la

planificación de AERs y UEs

PROFEDER, Programas

Nacionales, centros de

investigación del INTA.

Fortalecimiento de la

Fortalecimiento del CLA

(Consejo Local Asesor) de la

AER Frías a través de la

integración de nuevas

organizaciones al consejo,

lográndose una dinámica activa

de trabajo y sustentabilidad en

el tiempo (reuniones

mensuales y participación en

las actividades de la AER).

Page 314: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

313

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

prospectiva). vinculación extensión-

investigación

Priorización de actividades y

acciones a realizarse en el

territorio.

I3 Capacitación en

temas de gestión y

desarrollo territorial

5 El personal y los grupos de

trabajo del INTA que está

afectado al PR mejoraron sus

capacidades para la gestión e

intervención en el marco del

proyecto.

I4 Capacitación técnica

en aspectos y

temáticas específicas

del PR (manejo del

agua de lluvia para

semiárido,

producción ganadera

bovina para el

semiárido, manejo

de pasturas

subtropicales,

intervención rural en

el marco del enfoque

de Desarrollo

Territorial).

5

Page 315: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

314

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

I5 Seguimiento,

autoevaluación y

control social de

avance del PR

4 Autoridades del PR, la

EEA y el CR

Mayor capacidad de los

equipos de gestión para la

mejora, ajuste y toma de

decisiones en el marco de los

PR.

I6 Desarrollo y/o

adaptación de

metodologías de

trabajo para la

intervención en el

territorio

4 Personal del INTA

afectado al PR

Desarrollo, adaptación,

acuerdo e intercambio de

metodologías de trabajo

entre equipos participantes

del PR.

Desarrollo de Tipologías

actualizadas de los sectores

productivos del

Departamento Río Hondo

donde interviene la

institución: Grupo I. Sistemas

cabritero extensivo con baja

pluriactividad - Grupo II.

Sistemas cabritero extensivo

con pluriactividad media -

Grupo III. Sistemas cabritero

extensivos con alta

pluriactividad - Grupo IV.

Sistemas cabritero semi-

intensivo con alta

pluriactividad - Grupo V.

Sistemas ganadero semi-

Desarrollo de metodologías de

articulación y sistematización

de experiencias.

Presentación de trabajos

académicos en Congresos y

Encuentros relacionados a la

extensión.

Page 316: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

315

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

intensivo con alta

pluriactividad

I7 Plan estratégico de

comunicación y

capacitación del

proyecto

4 Equipos de extensión

participantes del PR

Mayor capacidad de acción

de los equipo de extensión

por contar con una estrategia

de capacitación (desarrollo de

cursos de capacitación,

talleres, jornadas de campo o

charlas técnicas).

Mayor capacidad de acción

de los equipo de extensión

por contar con una estrategia

de comunicación en el

territorio, la cual se diseñó a

distintos niveles:

- Grupo, organización o

comunidad con la que se

trabaja.

- Territorio de la unidad de

extensión.

- A nivel provincial.

También se trabajó sobre

Page 317: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

316

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

estrategias de comunicación

interna: equipos locales (UE),

equipo regional (PR) y equipo

provincial (EEASE).

Eje de trabajo externo 1: Fortalecimiento del sistema productivo de ganado caprino a través del desarrollo, transferencia e

implementación de tecnología y buenas prácticas, así como acceso a recursos

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E1.1 Investigación en

producción de carne

caprina, y ajuste de

carga animal en

sistema silvopastoril

en campo

experimental

5 Pequeños productores

y organizaciones de

productores.

Administración Pública

Nacional y Provincial

Sector educativo

secundario y terciario

Universidades

Mejora en los índices

productivos por adopción de

tecnologías e implementación

de cambios en prácticas de

manejo de ganado caprino

vinculado con: manejo

sanitario e introducción de

pasturas (subtropicales y

sorgo).

Disponibilidad de nuevas

tecnologías y prácticas de

manejo silvopastoril para ser

transferidas por el sector

Page 318: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

317

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

público, educativo y CTI.

E1.2 Difusión de

información por

distintos medios

(jornadas de campo

en campo

experimental y de

productores y en

medios radiales)

5 Pequeños productores

y organizaciones de

productores

Público en general

Mayor conocimiento y

conciencia de los actores

sobre la disponibilidad de

nuevas tecnologías y buenas

prácticas en el manejo de

ganado caprino (sanitario,

Pasturas y manejo

silvopastoril)

E1.3 Asistencia técnica

para la

implementación de

prácticas de

elaboración de

productos lácteos y

comercialización.

5 Pequeños productores

y organizaciones de

productores.

Mejora de capacidades

productivas y de

comercialización por la

adopción de nuevas

tecnologías, buenas prácticas

y procesos (elaboración de

queso: control del ordeñe,

proceso de pasteurización de

la leche, uso de implementos

o utensilios adecuados para la

elaboración).

Mayor capacidad de manejo

del rodeo caprino

(instalación, manejo sanitario,

manejo reproductivos y

E1.4 Capacitación en

manejo de rodeo

caprino y agregado

de valor

5

Page 319: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

318

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

alimentación)

E1.5 Generación de

información sobre

presencia de

enfermedades

zoonóticas

(brucelosis y

tuberculosis).

Elaboración de

tipologías de

sistemas productivos

caprinos.

3 Pequeños productores

y organizaciones de

productores

Administración Pública

Nacional y Provincial

Sector educativo

secundario y terciario

Universidades

Público en general

Instituciones públicas,

instituciones educativas, sin

fines de lucro y de

investigación mejoraron sus

capacidades y conocimientos

sobre presencia e incidencia

de las enfermedades en las

majadas y tipologías de

sistemas productivos

caprinos.

Trabajadores y Productores

del sistema agropecuario,

agroalimentario y

agroindustrial mejoraron sus

capacidades para orientar el

manejo preventivo de los

animales ante enfermedades

zoonóticas

Uso de la información como

parámetro de calidad del

producto para su

comercialización de quesos en

ferias, los productores

certificaron control de

brucelosis y tuberculosis de

majadas.

E1.6 Vinculación y

asistencia para la

obtención de

financiamiento y/o

crédito de la ley

4 Pequeños productores

y organizaciones de

productores.

Mejora de la capacidad

productiva a partir del acceso

al financiamiento y al crédito

destinado a la

implementación de

infraestructuras prediales y la

Page 320: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

319

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

caprina y PSA/SsAF

adopción de tecnologías.

Recibieron subsidios de la Ley

Caprina Nacional: la

Asociación civil Luna

Creciente, Asociación Civil

Pequeños Productores de Río

Hondo y Comisión de

Fomento Comunal de Pozo

Huascho. Recibieron crédito

de la SAF: aproximadamente

90 productores.

Eje de trabajo externo 2: Fortalecimiento del sistema productivo de ganado bovino a través del desarrollo, transferencia e

implementación de tecnología y buenas prácticas, así como acceso a recursos

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E2.1 Investigación en

manejo integral de

las leñosas en

campos de

productores, así

como en recría de

vaquillonas en

5 Productores medianos

y grandes

Organizaciones de

productores.

Administración Pública

Nacional y Provincial

Mejora en los índices

productivos por adopción de

tecnologías e implementación

de cambios en prácticas de:

a) manejo de las leñosas (uso

del fuego, uso del rolo y de

rastra) y b) de la carga animal

Page 321: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

320

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

sistemas silvopastoril

en campo

experimental;

determinación y

monitoreo de

indicadores de

sustentabilidad

predial e índices

físicos para sistemas

ganaderos bovinos.

Universidades

Empresas

agropecuarias

(vaquillonas) en sistema

silvopastoril.

Disponibilidad de nuevas

tecnologías y prácticas para

ser transferidas por el sector

público, educativo y CTI.

E2.2 Difusión de

información por

distintos medios

(jornadas de campo

en campo

experimental y de

productores y en

medios radiales)

5 Productores medianos

y grandes

Organizaciones de

productores.

Administración Pública

Nacional y Provincial

Universidades

Empresas

agropecuarias

Público en general

Mayor conocimiento y

conciencia de los actores

sobre la disponibilidad de

nuevas tecnologías y buenas

prácticas en el manejo de

ganado bovino: rodeo en

sistema silvopastoril, carga

animal y alimentación

(implantación y manejo de

pasturas y uso de

suplementos).

Primer diagnóstico sobre la

calidad de silos elaborado por

los productores ganaderos.

E2.3 Asistencia técnica

para la

implementación de

tecnologías pecuarias

5 Productores medianos

y grandes

Organizaciones de

Mejora de capacidades

productivas por la adopción

de nuevas tecnologías y

Page 322: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

321

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

(manejo del rodeo en

sistema silvopastoril,

Manejo de la carga

animal y

alimentación:

implantación y

manejo de pasturas y

uso de suplementos.

productores.

procesos.

E2.4 Capacitación en

manejo de rodeo

bovino (manejo del

rodeo en sistema

silvopastoril, manejo

de la carga animal y

alimentación: -

implantación y

manejo de pasturas y

uso de suplementos).

5

E2.5 Vinculación y

asistencia para la

obtención de

financiamiento y/o

crédito (Crédito

Fomicro del Banco

Nación).

3 Productores medianos

y grandes

Organizaciones de

productores.

Mejora de la capacidad

productiva a partir del acceso

al financiamiento y al crédito

destinado a la

implementación de

infraestructuras prediales y la

adopción de tecnologías

(cinco productores asociados

Page 323: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

322

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

a la Sociedad Rural de Frías).

Eje de trabajo externo 3: Desarrollo de tecnologías sustentables para los sistemas productivos agrícolas y apícolas.

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E3.1 Investigación para la

evaluación de

tecnologías

sustentables

agrícolas en campos

de productores

(comparativa de

maíz, sorgo y poroto;

en manejo de maíz y

sandía, y en prácticas

de manejo:

distanciamientos y

control de malezas).

4 Productores de todos

los estratos

Organizaciones de

productores

Administración Pública

Nacional y Provincial

Universidades

Empresas

agropecuarias

Mejora en los índices

productivos por adopción de

tecnologías e implementación

de cambios en prácticas en:

Manejo de sandía en zona de

bañados:

-Densidad de plantas

(distanciamiento)

-Control de malezas

Manejo del cultivo de maíz:

-Densidad de plantas

(distanciamiento)

Page 324: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

323

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

-Control de malezas

Disponibilidad de nuevas

tecnologías y prácticas para

ser transferidas por el sector

educativo y CTI.

Información sobre materiales

o cultivares de poroto, maíz y

sorgo con mayor adaptación

al territorio.

E3.2 Asistencia técnica

para la

implementación de

técnicas de manejo

apícola (Plan de

manejo apícola

desarrollado por el

PROAPI – Proyecto

Nacional)

3 Grupos de pequeños y

medianos productores.

Cooperativas

Escuelas agrotécnicas

Mejora de capacidades

productivas por la adopción

de nuevas tecnologías y

procesos (manejo del apiario:

Identificación de agentes

patógenos y enemigos de la

colmena

Implementación de prácticas

de sanidad, manejo de la

alimentación en época de

invierno, momento oportuno

para el cambio de reina,

prácticas de manejo de sala

de extracción).

E3.3 Capacitación en

sanidad del apiario y

del manejo de las

salas de extracción

3

Page 325: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

324

Eje de trabajo externo 4: Mejorar las condiciones para la utilización del agua con fines de consumo humano, animal y riego, a

través del desarrollo, la transferencia e implementación de tecnología y buenas prácticas.

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E4.1 Investigación,

desarrollo,

adaptación y/o

mejora de tecnología

y prácticas de

utilización del agua

(evaluación de

tecnologías

destinadas a la

provisión de agua

segura para el

consumo humano,

modelación de los

sistemas de agua

multipropósito

comunitario, uso de

agua salina para

riego por goteo en

maíz y alfalfa.)

5 Pequeños productores,

familias rurales y

organizaciones de

productores.

Mayor capacidad de los

productores por

implementación de nuevos

procesos y tecnologías:

-Mantenimiento, por parte de

los cinco sistemas de agua

comunitarios implementados.

- Sistematización del

funcionamiento del sistema

de agua comunitario

(capacidad de captación de

agua y capacidad de provisión

de agua).

- Evaluación de agua de

diferentes calidades salinas

en cultivo de maíz y alfalfa

con riego por goteo.

- Evaluación del uso del riego

por goteo en huerta familiar.

- Evaluación del uso de

E4.2 Difusión de

información sobre

buenas prácticas de

manejo y utilización

4

Page 326: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

325

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

de agua prácticas de filtración y

cloración del agua.

E4.3 Asistencia técnica y

acompañamiento

para la gestión de

proyectos de

abastecimiento de

agua (Proyectos

familiares y

comunitarios para la

provisión de agua).

3

E4.4 Capacitación en

buenas prácticas y

tecnologías del

manejo y utilización

de agua (captación

de agua de lluvia en

aljibes y represas,

dimensionamiento y

construcción de los

sistemas de

captación de agua y

Filtrado y cloración

3

Page 327: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

326

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

del agua).

Eje de trabajo externo 5: Promover la competitividad de las actividades económicas del territorio.

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E5.1 Asistencia técnica y

acompañamiento

para la

comercialización y el

mercadeo de

productos

3 Trabajadores y

productores de la

agricultura familiar,

medianos, pequeños y

artesanos.

Grupos y

organizaciones de

productores.

Mejoras en las capacidades

de comercialización y

mercadeo (participación en

ferias y eventos que permiten

la visibilización del sector de

la agricultura familiar y la

comercialización de sus

productos).

Creación de espacios de

comercialización organizados:

ferias locales y Expo como

EXPO FRIAS.

E5.2 Capacitación en

buenas prácticas de

3 Mejoras en la elaboración de

los productos e incremento

Page 328: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

327

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

la agroindustria

artesanal

(elaboración de

queso, conservas y

curtido de cuero).

en las ventas de productos

artesanales.

E5.3 Asistencia para la

elaboración de

proyectos

productivos y de

turismo rural, con el

fin de acceder a

fuentes de

financiamiento para

el desarrollo de los

mismos.

3 Mejora de las capacidades de

desarrollo del proyecto de

servicio de turismo rural,

mediante la formación de un

grupo de productores y el

desarrollo de estudios de

factibilidad de este

emprendimiento en el

Departamento Río Hondo.

Un circuito turístico en

marcha.

Proyecto de fortalecimiento

de la organización de

productores y de los distintos

emprendimientos presentado

a la SAF.

E5.3 Difusión en

implementación de

los enfoques de la

Economía Social en

2 Trabajadores y

productores la

agricultura familiar,

medianos, pequeños y

Enfoque de la Economía

Social instalado en grupo de

productores y artesanos que

participan de distintos

Intercambios de saberes entre

productores y artesanos, y

contacto para comercialización

Page 329: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

328

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

las instituciones

intervinientes en los

territorios del Oeste

Santiagueño

artesanos

Grupos de productores

Docentes

eventos de comercialización. de productos.

Eje de trabajo externo 6: Generar nueva institucionalidad a partir de la creación de espacios de asociatividad entre los actores

del territorio que promuevan la articulación de acciones y la búsqueda de resolución de problemas de forma conjunta.

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

E6.1 Asistencia para la

generación de

espacios de

articulación

insterinstitucional

5 Productores y

organizaciones de

productores

Gobiernos locales,

provincial y Nacional

Sector educativo

Creación y participación de

espacios de acuerdo y gestión

interinstitucionales que

permiten una mejor

articulación de estrategias y

políticas en el marco del

territorio. Por ejemplo:

- ADELFRI (Agencia de

Desarrollo Local de Frías)

- Región del Albigasta

(comprende oeste de

Vinculación de ADELFRI con el

Programa Nacional Jóvenes

emprendedores.

Capacitación a jóvenes en

elaboración de proyectos.

Page 330: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

329

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

Santiago del Estero, este de

Catamarca, sur de Tucumán y

norte de Córdoba. Se

organizó como Región con la

participación del sector

político, privado y técnico. Se

conformó un directorio, del

cual participa el INTA, para la

planificación estratégica del

desarrollo de la Región). En

este marco la EEASE coordina

un proyecto de diagnóstico y

capacitación en ganadería

con fondos del PROSAP.

- Mesa de Tierras (Villa La

Punta, Villa Río Hondo y Pozo

Hondo) las cuales permitieron

que los productores tengan

mayor conocimiento sobre

sus derechos y con mayor

capacidad de gestión.

Formación de dos

Asociaciones Civiles de

Pequeños Productores en el

Dpto. Río Hondo (la finalidad

de conformación de las

organizaciones es fortalecer y

Page 331: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

330

Cód

Prod

Acciones

desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados

logrados

Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no planificados logrados

negativos

mejorar la capacidad de

gestión de las mismas y

mejorar la representación y

visibilidad de las

organizaciones)

E6.1 Plan de

comunicación de las

organizaciones de

productores

3 Organizaciones de

pequeños productores

Mayor visibilidad de las

organizaciones de pequeños

productores y con mayor

capacidad de comunicación

interna y externa.

Page 332: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

331

Proyecto: PR – Santiago del Estero Centro

Coordinador: Adrián Suárez – Ma. Del Carmen Carrizo

Eje de trabajo Interno 1: Generar capacidades al interior del INTA para implementación del PR de manera adecuada

Cód Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados

Resultados no planificados logrados positivos

Resultados no planificados logrados negativos

I1 Organización de equipos en el marco del PR

5 Personal del INTA afectado al PR

Mayor eficacia y eficiencia de gestión y acción en el territorio por conformación de equipos

I2 Plan Estratégico del PR

5 Mejor capacidad para la integración y articulación de todos los instrumentos programáticos de INTA en el territorio a partir de la planificación de AERs y UEs PROFEDER, Programas Nacionales, centros de investigación del INTA.

I3 Capacitación en temas de gestión y desarrollo territorial

4 El personal y los grupos de trabajo del INTA que está afectado al PR mejoraron sus capacidades para la gestión e intervención en

Page 333: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

332

Cód Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados

Resultados no planificados logrados positivos

Resultados no planificados logrados negativos

I4 Capacitación en aspectos y temáticas específicas del PR (riego, nutrición de bovinos, turismo rural, comercialización y mercadeo, fisiología de cultivos, etc.)

4 el marco del proyecto.

I5 Seguimiento y autoevaluación de acciones realizadas en el marco del PR

2 Autoridades del PR, la EEA y el CR

Mayor capacidad de los equipos de gestión para la mejora, ajuste y toma de decisiones en el marco de los PR.

I6 Información geo-referenciada sobre situación de recursos naturales ( suelo, agua, vegetación clima para la determinación de ecosistemas).

3 Personal del INTA afectado al PR

Mayor capacidad de los equipos de gestión (conocimiento) para la intervención en el territorio a partir de propuestas de recuperación de los ecosistemas degradas y manejo sustentable de los recursos

Page 334: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

333

Eje de trabajo externo 1: Mejorar las condiciones para la utilización del agua con fines de riego a través de la transferencia e

implementación de tecnología y buenas prácticas.

Cód Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados

Resultados no planificados logrados positivos

Resultados no planificados logrados negativos

E1.1 Investigación, desarrollo, adaptación y/o mejora de tecnología y prácticas de riego

5 Productores pequeños y medianos del área de riego (Río Dulce y Figueroa).

Mejor utilización del agua para riego por Incorporación de tecnología y buenas prácticas para un manejo eficiente del agua. Disminución del tiempo de riego, mejoras en la conducción del agua, humedad gravimétrica y captación de agua por las raíces.

Uso de menos jornales. Recuperación de lotes salinizados para la producción.

E1.2 Difusión de información sobre tecnología y prácticas de riego (material de capacitación, parcelas demostrativas en campos de productores y campo experimental)

5

E1.3 Asistencia técnica y acompañamiento para la implementación de tecnología y prácticas de riego (confirmación de ensayos,

5

Page 335: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

334

Cód Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados

Resultados no planificados logrados positivos

Resultados no planificados logrados negativos

implementación de tecnología en práctica en campos de productores, demostradores de tecnología).

E1.4 Capacitación en tecnología y prácticas de riego

5

Eje de trabajo externo 2: Mejorar las condiciones para el manejo de rodeo bovino y caprino a través de la transferencia e

implementación de tecnología y buenas prácticas

Cód Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados

Resultados no planificados logrados positivos

Resultados no planificados logrados negativos

E2.1 Investigación, desarrollo y adaptación en campo experimental (alimentación, sistemas silvo pastoriles, nutrición, alfalfa y mega térmicas)

4 Trabajadores y productores la agricultura familiar, medianos y pequeños

Aumento de los índices productivos , disminución en la mortandad de animales , destete anticipado, Implementación de cambios en las prácticas de manejo del rodeo, para la conservación de los recursos naturales,

Desarrollo de trabajo conjunto con el IFFIVE sobre virus del mosaico de la alfalfa

Page 336: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

335

Cód Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados

Resultados no planificados logrados positivos

Resultados no planificados logrados negativos

E2.2 Difusión de información a través de jornadas de campo, eventos y publicaciones

3 descansos de los potreros para su recuperación, en el manejo reproductivo, e incorporación de tecnologías de manejo de la alimentación como uso de raciones para una mejor nutrición.

Participación de publicaciones desarrolladas en el marco del PR en el II Congreso Silvopastorial Internacional.

E2.3 Asistencia técnica y acompañamiento para la implementación de tecnologías de manejo de rodeo bovino y caprino.

4 Alianza con otras instituciones (IPCVA – Fundación ArgenINTA) para obtención de financiamiento. Compra de maquinarias.

E2.4 Capacitación en manejo de rodeo caprino

3

E2.5 Información sobre situación de recursos naturales en ambientes degradados

4 Trabajadores y productores la agricultura familiar, medianos y pequeños Instituciones públicas (gobierno provincial y local) Instituciones educativas y de investigación.

Instituciones públicas (gobierno provincial y local), instituciones educativas y de investigación mejoraron en sus capacidades para la toma de decisión en temas de recursos naturales en ambientes degradados. Trabajadores y medianos y pequeños productores de la agricultura familiar implementaron prácticas siembra de pasturas,

Mayor integración y equipo conformado por investigadores y extensionistas.

Page 337: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

336

Cód Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados

Resultados no planificados logrados positivos

Resultados no planificados logrados negativos

manejo del bollero eléctrico, manejo del rodeo caprino, bovino, curvas de nivel.

Eje de trabajo externo 3: Asistir al desarrollo de capacidades para la gestión del problema de precariedad en la tenencia de las

tierras.

Cód Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados

Resultados no planificados logrados positivos

Resultados no planificados logrados negativos

E3.1 Capacitación en herramientas metodológicas para la organización y marco legal del problema de tierras

4 Productores pequeños y medianos del Chaco semiárido Asociaciones campesinas Organizaciones de la sociedad civil Instituciones públicas (gobierno provincial y local).

Conocimientos acerca de sus derechos y como hacerlos valer para ser reconocidos como tales Desarrollo de asociatividad para lograr un mayor acceso a las políticas públicas, ocupar espacios y tomar visibilidad.

E3.2 Asistencia técnica a la asociatividad entre grupos y organizaciones

5

Page 338: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

337

Eje de trabajo externo 4: Promover la recuperación de recursos naturales en el área de influencia del PR.

Cód Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados

Resultados no planificados logrados positivos

Resultados no planificados logrados negativos

E4.1 Información sistematizada y geo-referenciada sobre estado de los recursos naturales

1 Administración Pública Nacional , Provincial y Municipal Organizaciones de Ciencia, Tecnología e Innovación Universidades Asociaciones y entidades sin fines de lucro

Instituciones públicas (gobierno provincial y local), instituciones educativas y de investigación mejoraron en sus capacidades para la toma de decisión en temas de recursos naturales en ambientes degradados.

E4.2 Propuesta de recuperación de ecosistemas degradados en campo de productores

1

Eje de trabajo externo 5: Generar espacios de asociatividad entre los actores del territorio promuevan la articulación de acciones

y la búsqueda de resolución de problemas de forma conjunta.

Cód Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados

Resultados no planificados logrados positivos

Resultados no planificados logrados negativos

E5.1 Asistencia para la generación de espacios de articulación insterinstitucional

4 Productores, organizaciones de productores Gobiernos locales,

Creación de espacios de acuerdo y gestión interinstitucionales que permiten una mejor articulación de estrategias

Mejoramiento de la representación institucional en el Consejo Local de la EEA participación de regantes en el CLA de Fernández.

Page 339: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

338

Cód Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados

Resultados no planificados logrados positivos

Resultados no planificados logrados negativos

provincial y Nacional Sector educativo Organizaciones de ciencia y tecnología

y políticas en el marco del territorio. Por ejemplo: - Creación y participación en la Mesa territorial de Garza que permitió la gestión del acueducto de Garza (7 comunidades -600 familias-, articulado con Sec. de Agua de la Provincia. - 50 productores y artesanos se encuentran organizados como grupos de hecho, aunque cuentan indirectamente con servicios y proyectos a través de la Comisión Municipal de Garza, Cooperativa La Criollita y Central Campesina del Cachi Mayu Centro, atendido por el Grupo de Artesanos y Productores Tukuypaj Huasi.

Page 340: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

339

Eje de trabajo externo 6: Promover mejoras en la productividad de cultivos (algodón, melón, cebolla, tomate y pimiento) través

de la transferencia e implementación de tecnología y la difusión de buenas prácticas

Cód Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados

Resultados no planificados logrados positivos

Resultados no planificados logrados negativos

E6.1 Investigación, desarrollo y mejoras tecnológicas en los cultivos de algodón, melón, cebolla y sistemas de fertirrigación en tomate y pimiento

3 Trabajadores y productores la agricultura familiar, medianos y pequeños

Información comparativa sobre rendimiento y adaptación de cultivares. Mejora de rendimiento pimento y tomate con fertirrigación, mejoras en prácticas culturales, surcos estrechos, menos tiempo de cosecha.

E6.2 Difusión de información a través de jornadas de campo, exposiciones, boletines, páginas web, publicaciones y parcelas demostrativas en los cultivos de algodón, melón, cebolla y sistemas de fertirrigación en tomate y pimiento

3

Page 341: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

340

Eje de trabajo externo 7: Promover el desarrollo de capacidades de comercialización y mercadeo en actores de la economía

social.

Cód Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados

Resultados no planificados logrados positivos

Resultados no planificados logrados negativos

E7.1 Asistencia técnica y acompañamiento para la implementación de tecnologías, la implementación de normas de calidad en procesos productivos, sanitarios, para la comercialización y el mercadeo

4 Trabajadores y productores la agricultura familiar, medianos y pequeños Artesanos

Mejoras en las capacidades de comercialización y mercadeo (Foros y Ferias de la Economía Social locales y provinciales)

Protocolo de participación en ferias

Expectativas generadas en los destinatarios que, al no lograr consolidarse, generan desmotivación en ellos.

E7.2 Capacitación en BPM, BPA, comercialización, mercadeo, planes de negocio, técnicas de ventas, análisis de costo y de producción

3 Mejoras en la presentación de los productos y servicios e incremento en las ventas de productos artesanales.

Inicio de la gestión para la obtención de la marca Alimentos Argentinos

E7.3 Asistencia Técnica para el fortalecimiento de las estrategias de intervención con la agricultura familiar

5 Trabajadores y productores la agricultura familiar, rural, urbana y periurbana.

Se mejoraron las capacidades de las familias en la producción orgánica, en la comercialización a través de la formación de la

Venta de excedentes e incorporación de valor agregado en la producción.

Page 342: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

341

Cód Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados

Resultados no planificados logrados positivos

Resultados no planificados logrados negativos

rural, urbana y periurbana (promoción de la asociatividad)

Asociación de Familias con identidad Huertera (AFIH). Se desarrolló trabajo en red a través de la Incorporación de la AFIH a la Red Nacional de Comercio Solidario. Incremento de capacidades de comercialización a partir de la participación en ferias de intercambio, conformación de ferias locales, provinciales y nacionales, comercialización en locales de la Provincia de Buenos Aires y en países limítrofes.

E7.4 Provisión de insumos y herramientas

Sin dato Se incrementó el desarrollo de huertas 15.000 huertas (familiares y escolares)

Incremento del autoconsumo de frutas y hortalizas

Page 343: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

342

Eje de trabajo externo 8: Mejorar la infraestructura predial, maquinaria, comercialización a través de la búsqueda de

financiamiento para una mejora en el sistema productivo

Cód Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados

Resultados no planificados logrados positivos

Resultados no planificados logrados negativos

E8.1 Asistencia en la búsqueda de financiamiento

3 Productores pequeños y medianos, organizaciones de productores, asociaciones, cooperativas de trabajo, de producción y comercialización

Mejora de la capacidad productiva a partir de contar con crédito blando y subsidios (Fundación ArgenINTA créditos UNIR – 160.000, obtención de subsidios de la Ley Caprina y PRODEAR). Los mismos fueron destinados a la mejora de infraestructura multipropósito (corrales adecuados, bollero eléctrico, predios cerrados - favorece a validar su posesión - y sistemas de captación de agua).

Expectativa generada sin resultados de acceso.

Page 344: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

343

Proyecto: PR – Santiago del Estero Este

Coordinador: TAMER, Ariel Rolando

Eje de trabajo Interno: Mejorar la articulación, coordinación, y gestión de los recursos de INTA para contribuir al desarrollo

territorial

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

I1 Organización e integración de

equipos de gestión en el marco del

PR (consolidación del equipo de

gestión del proyecto regional)

5 Personal del INTA

afectado al PR

Unidades de

extensión del INTA

en el territorio (AER,

UE, OIT)

Programas y

proyectos de

investigación y

extensión del INTA

relacionados con las

problemáticas del

territorio de

influencia del

Proyecto.

Mayor eficacia y eficiencia de gestión y

acción en el territorio por conformación de

equipos.

Fortalecimiento de la vinculación

extensión- investigación

Actualización de diagnóstico de la

problemática en el área de trabajo de cada

unidad de extensión

Mejor capacidad para la integración y

articulación de todos los instrumentos

programáticos de INTA en el territorio a

partir de la planificación de AERs y UEs

PROFEDER, Programas Nacionales, centros

de investigación del INTA.

Priorización de actividades y acciones a

Mejora en la comunicación

interna.

Extensionistas e investigadores

con mayor conocimiento del

territorio que abarca el PR.

Intercambio de experiencias

entre los técnicos que permitió

transferencias entre espacios

locales.

I2 Diagnostico Estratégico

Participativo de las AERs

5

I3 Integración de la planificación de

unidades y proyectos con el Plan de

acción del PR (incluyendo PEA y

POA de UE, articulación con

PROFEDER, PNTER, etc.; áreas

5

Page 345: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

344

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

estratégicas de investigación,

proyectos nacionales, y

prospectiva).

realizarse en el territorio.

I5 Capacitación técnica en aspectos y

temáticas específicas del PR,

incluyendo exposición e

intercambio de las producciones

técnicas logradas por los distintos

grupos de trabajo (captación,

almacenamiento y manejo del agua

de lluvia, manejo de aguadas,

molinos y cañerías, sistematización

de tierras para riego y prácticas de

riego, agricultura de precisión y

malezas resistentes, manejo

reproductivo del rodeo)

4 El personal y los grupos de trabajo del

INTA que está afectado al PR mejoraron

sus capacidades para la gestión e

intervención en el marco del proyecto.

Mayores niveles de articulación entre

distintos grupos de trabajo y transferencia

de conocimientos entre equipos del PR.

Se generaron marcos de

interacción, articulación entre

equipos de trabajo, así como

espacios para el desarrollo de

creatividad y buen ambiente de

trabajo.

I7 Seguimiento, autoevaluación y

control de avance del PR (informes

anuales sobre la contribución de la

institución al desarrollo territorial y

evaluaciones participativas por UE).

4 Equipos de gestión

del proyecto

Autoridades del PR,

la EEA y el CR

Mayor capacidad de los equipos de gestión

para la mejora, ajuste y toma de

decisiones en el marco de los PR.

I8 Desarrollo y/o adaptación de

metodologías de trabajo para la

intervención en el territorio

4 Personal del INTA

afectado al PR

Mayor capacidad para intervenir en el

territorio por integración, desarrollo,

adaptación, acuerdo e intercambio de

Page 346: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

345

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

metodologías y herramientas de trabajo

entre equipos participantes del PR.

Eje de trabajo externo 1: Desarrollo y transferencia de capacidades para el mejor aprovechamiento del agua

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

E1.1 Investigación, desarrollo,

adaptación y/o mejora de

tecnología y prácticas de utilización

del agua (Análisis a nivel local

sobre eficiencia del uso de agua de

riego bajo diferentes sistemas y

condiciones de riego, monitoreo de

la dinámica de la napa freática en

áreas bajo riego y análisis de

limitantes para la adopción de

técnicas de uso eficiente del agua)

4 Productores

medianos, pequeños

productores, familias

rurales y

organizaciones de

productores.

Mayor capacidad de los productores por

implementación de nuevos procesos y

tecnologías:

- Tratamiento de agua subterránea con

exceso de sales mediante planta de

filtrado (planta de nanofiltración)

- Sistemas de riego localizado para áreas

de secano con distintas calidades de agua

- Acueductos

- Manejo eficiente de los recursos hídricos

en áreas de riego (nivelación de suelos,

sistema de riego localizado para huertas)

- Diseño de obras para la captación,

E1.2 Asistencia técnica y

acompañamiento para la

utilización de tecnologías y mejores

prácticas de uso del agua para

riego

2

Page 347: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

346

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

E1.3 Capacitación en buenas prácticas y

tecnologías del manejo y utilización

de agua (manejo eficiente de los

recursos hídricos en áreas de riego

y

diseño de obras para la captación,

almacenamiento y uso eficiente del

agua de lluvia).

3 almacenamiento y uso eficiente del agua

de lluvia (módulo multipropósito).

E1.4 Promoción del desarrollo o

mejoramiento de infraestructura

para la captación, almacenamiento

y uso eficiente del agua

5 Productores

medianos, pequeños

productores, familias

rurales y

organizaciones de

productores.

Aprovechamiento del agua para riego

mediante la organización

módulos de agua multipropósito y

acueductos

Disponibilidad de información actualizada

para el diseño de obras hídricas a partir del

relevamiento, procesamiento y

sistematización de datos de terreno

Mejoramiento de la salud y las

condiciones de producción por

(autoconsumo por las huertas,

generadas en cada uno de los

módulos, abrevado de los

animales, mejorando su

producción).

Page 348: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

347

Eje de trabajo externo 2: Protección de los recursos naturales del territorio y promoción del uso sustentable.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

E2.1 Información, sobre la salud

ambiental de los sistemas

productivos agrícola y forestal

(clima, suelo, agua y bosques

nativos

4 Trabajadores y

productores de la

agricultura familiar,

medianos y

pequeños.

Instituciones

públicas (gobierno

provincial y local),

instituciones

educativas y de

investigación.

Instituciones públicas (gobierno provincial

y local), instituciones educativas y de

investigación mejoraron en sus

capacidades para la toma de decisión en

temas de recursos naturales y sobre

prácticas productivas sustentables.

Los productores implementaron prácticas

productivas sustentables y para mejor

aprovechamiento de los recursos en los

sistemas agrícola y forestal (beneficios de

las rotaciones de cultivos, recuperación de

suelos salinos).

E2.2 Capacitación para la salud

ambiental de los sistemas agrícolas

(conservación de la fertilidad de

suelos, prevención de incendios,

prevención de contaminación por

agroquímicos y uso forestal

sostenible de los bosques nativos

del territorio).

3

E2.2 Asistencia técnica y apoyo para:

implementación de rotaciones de

cultivos, recuperación de suelos

salinos, sódicos, cultivos de

cobertura e implementación de la

siembra directa.

3

Page 349: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

348

Eje de trabajo externo 3: Mejorar las condiciones para el manejo de ganado y la sustentabilidad de los sistemas silvopastoriles a

través de la transferencia e implementación de tecnología y buenas prácticas

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

E3.1 Investigación, desarrollo y

adaptación de tecnologías y

prácticas de manejo de ganado y

sistemas silvopastoriles (evaluación

de alternativas nutricionales y de

alimentación para los sistemas

ganaderos sobre pasturas

subtropicales; mejora de la

adaptación del ganado a aguas de

bebida de mala calidad; evaluación

e introducción de recursos

forrajeros - productividad y valor

nutritivo de gramíneas

megatérmicas y leguminosas;

reservas forrajeras de especies

anuales y perennes).

4 Trabajadores y

Productores del

sistema

agropecuario,

agroalimentario y

agroindustrial

Empresas de

acondicionamiento y

transformación del

sistema

agropecuario,

agroalimentario y

agroindustrial

Mejora de la productividad, la calidad y

disminución de enfermedades y

mortalidad del ganado y sostenibilidad de

los sistemas silvopastoriles a partir de la

implementación y adaptación de

tecnologías y mejor manejo del rodeo:

- Intensificación ganadera y manejo racional del monte,

- control de renovales, - manejo de pasturas mega térmicas, - manejo del esparto, - quema prescripta, - bienestar animal y - rolado de baja intensidad.

Aporte a la reglamentación de

la ley forestal provincial

( conservación y uso múltiple de

las áreas forestales de la

provincia de Santiago del

Estero)

E3.2 Difusión de información a través

módulos demostrativos,

productivos y experimentales de

manejo ganadero

2

E3.3 Asistencia técnica y

acompañamiento para la

implementación de tecnologías y

2

Page 350: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

349

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

prácticas de manejo del sistema

silvopastoril (bosques nativos -

vinalar y quebrachal-, plantaciones

de algarrobo, manejo y control del

renoval).

E3.4 Capacitación en competitividad de

la producción caprina;

competitividad de la producción

bovina, manejo de sistemas

silvopastoriles sostenibles y cultivo

de alfalfa.

3

E3.5 Información sobre deficiencias

minerales en bovinos y

actualización de situación de los

sistemas ganaderos

1 Trabajadores y

productores de la

agricultura familiar,

pequeños, medianos

y grandes

productores.

Instituciones

públicas (gobierno

provincial y local),

Instituciones

educativas y de

investigación.

Instituciones públicas (gobierno provincial

y local), instituciones educativas y de

investigación mejoraron en sus

capacidades para la toma de decisión e

intervención a partir de contar con

información sobre situación de los

sistemas ganaderos en la región.

Los productores incorporan técnicas como:

manejo de vinalares, sanidad caprina,

lechería caprina, planificación de reservas

forrajeras, sorgos para silaje, descansos de

los potreros para su recuperación, uso de

raciones para una mejor nutrición.

Page 351: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

350

Eje de trabajo externo 4: Promoción de la competitividad productiva de los sistemas agrícolas a través del desarrollo,

transferencia e implementación de tecnologías y buenas prácticas productivas.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

E4.1 Investigación, evaluación y

adaptación de tecnologías y

procesos productivos de los

sistemas agrícolas (generación y

ajuste de tecnologías de manejo de

cultivos agrícolas - algodón, maíz,

soja, sorgo, girasol, trigo -;

evaluación de materiales genéticos

mejorados de cultivos; evaluación

de situación de cultivos regionales;

estudios exploratorios de

adaptación de especies no

tradicionales para producciones

agrícolas alternativas).

3 Trabajadores y

Productores del

sistema

agropecuario,

agroalimentario y

agroindustrial

Gobiernos Nacional,

Provincial y Local

Mejora en los índices productivos por

adopción de tecnologías e implementación

de cambios en prácticas agrícolas que

permiten la Intensificación,

diversificación, y generación de valor

agregado:

- Información comparativa sobre rendimiento y adaptación de cultivares de soja, maíz, sorgo, girasol.

- Cultivo de algodón en surco estrecho - Rotación de cultivos - Cultivos de cobertura o abono verde - Cultivos antecesores

Disponibilidad de nuevas tecnologías y

prácticas de para ser transferidas por el

sector público.

Alumnos y docentes del sistema educativo

incorporan conocimiento acerca de las

buenas prácticas para el manejo de

sistemas agrícolas y los transfieren a sus

E4.3 Capacitación en tecnologías y

buenas prácticas para el manejo de

los sistemas agrícolas (manejo de

cultivo de algodón y producción de

granos).

2 Trabajadores y

Productores del

sistema

agropecuario,

agroalimentario y

agroindustrial

Sector educativo:

primario, secundario

E4.4 Difusión de tecnologías y buenas

prácticas para el manejo de los

sistemas agrícolas (manejo de

cultivo de algodón y producción de

2

Page 352: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

351

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

granos) a través de jornadas a

campo, informes técnicos, cartillas,

talleres y programas radiales.

y terciario entornos sociales.

Eje de trabajo externo 5: Promover la competitividad de los sistemas productivos locales.

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

E5.1 Generación de información

para la caracterización de

sistemas productivos locales y

la evaluación económica de

resultados de ensayos de

experimentación.

4 Trabajadores y

productores de la

agricultura familiar,

medianos, pequeños y

artesanos.

Mejoras en las capacidades de

comercialización y mercadeo,

incorporación de nuevas prácticas para

incrementar el valor agregado de la

producción y diversificación de producto.

Creación de espacios de comercialización

como las ferias de los Juríes , Pinto,

Sachayoj y Monte Quemado

Mejoras en la elaboración de los productos

de mayor calidad y en la presentación de

los productos

E5.2 Asistencia técnica y

acompañamiento para la

comercialización, incorporación

de valor agregado y el

mercadeo de productos

2

E5.3 Capacitación en: alternativas de

incremento del valor agregado

a materia prima y

subproductos; comercialización

3

Page 353: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

352

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

y mercadeo; apicultura como

alternativa de diversificación

productiva

Productores aplican un buen manejo del

apiario, sanidad apícola, multiplicación de

colonias y cosecha, así como la apiterapia.

Eje de trabajo externo 6: Promoción de espacios de articulación interinstitucional para fortalecer las capacidades de autogestión

del desarrollo territorial

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

E6.1 Diagnóstico de la

institucionalidad del territorio

2 Productores,

organizaciones de

productores

Gobiernos locales,

provincial y Nacional

Organizaciones no

Gubernamentales

Disponibilidad de información oportuna

para la toma de decisiones sobre

intervenciones y desarrollo de políticas

públicas a nivel local y territorial.

E6.2 Asistencia para la generación

de espacios de articulación

insterinstitucionales

4 Productores,

organizaciones de

productores

Organizaciones de la

Creación y participación de espacios de

acuerdo y gestión interinstitucionales que

permiten una mejor articulación de

estrategias en el marco del territorio a

partir de:

Page 354: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

353

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

sociedad civil. a) la promoción de la formación de grupos

de productores;

b) el apoyo metodológico a la

organización y funcionamiento de los

espacios interinstitucionales;

c) apoyo para el abordaje de

problemáticas priorizadas en espacios

interinstitucionales;

c) Seguimiento de las actividades de los

espacios de participación.

- Consorcio camineros - Comité de cuenca - Mesas interinstitucionales - Foros agropecuarios

E6.3 Formulación de proyectos y

organización de la gestión

3 Productores y

organizaciones de

productores

Organizaciones de la

sociedad civil.

Fortalecimiento de la actividad productiva

del grupo

Desarrollo de habilidades de

gestión en grupos de

productores

Page 355: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

354

Eje de trabajo externo 7: Promoción de la seguridad alimentaria de actores en situación de vulnerabilidad y riesgo

Cód

Prod

Acciones desarrolladas en el

marco del PR

Prio-

ridad

Destinatarios Resultados planificados logrados Resultados no planificados

logrados positivos

Resultados no

planificados logrados

negativos

E7.1 Capacitación en prácticas de

autoproducción de alimentos y

adecuados hábitos alimenticios.

3 Productores familiares y

de auto subsistencia.

Sistema educativo

(escuelas primarias y

secundarias).

Mejora de las capacidades de producción

de alimentos para autoconsumo por parte

de los productores familiares

Incorporación de hábitos alimenticios

adecuados de las familias por

transferencia de buenos hábitos en

establecimientos educativos (Red de

escuelas)

Page 356: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

355

Anexo V – Antigüedad del personal por rol

desempeñado y unidad de gestión de pertenencia,

según Cartera

Page 357: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

356

Tabla 1: Antigüedad del personal por rol desempeñado y

unidad de gestión de pertenencia para la Primera Cartera

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Hasta 6 años 12,5% 12,5% 0,0% 22,2% 20,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0%

Entre 7 y 10 años 37,5% 31,3% 100,0% 27,8% 40,0% 0,0% 0,0% 50,0% 40,0%

Entre 11 y 19 años

25,0% 43,8% 0,0% 11,1% 25,0% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0%

20 años y más 25,0% 12,5% 0,0% 38,9% 15,0% 75,0% 0,0% 0,0% 60,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 0,0% 100,0% 100,0%

Tabla 2: Antigüedad del personal por rol desempeñado y unidad de gestión de pertenencia para la Segunda Cartera

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Hasta 6 años 36,4% 36,4% 0,0% 30,3% 40,0% 16,7% 0,0% 100,0% 0,0%

Entre 7 y 10 años 36,4% 27,3% 50,0% 33,3% 29,1% 16,7% 0,0% 0,0% 50,0%

Entre 11 y 19 años

9,1% 27,3% 25,0% 12,1% 18,2% 16,7% 0,0% 0,0% 0,0%

20 años y más 18,2% 9,1% 25,0% 24,2% 12,7% 50,0% 0,0% 0,0% 50,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 0,0% 100,0% 100,0%

Page 358: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

357

Anexo VI – Nivel educativo alcanzado por el

personal por rol desempeñado y unidad de

gestión de pertenencia, según Cartera

Page 359: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

358

Tabla 1: Nivel educativo alcanzado por rol desempeñado y unidad de gestión de pertenencia para la Primera

Cartera

Primera Cartera

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Has

ta n

ivel

secu

nd

ario

Niv

el t

erci

ario

Niv

el u

niv

ersi

tari

o

de

grad

o

Niv

el u

niv

ersi

tari

o

de

po

sgra

do

Tota

l

Has

ta n

ivel

secu

nd

ario

Niv

el t

erci

ario

Niv

el u

niv

ersi

tari

o

de

grad

o

Niv

el u

niv

ersi

tari

o

de

po

sgra

do

Tota

l

Has

ta n

ivel

secu

nd

ario

Niv

el t

erci

ario

Niv

el u

niv

ersi

tari

o

de

grad

o

Niv

el u

niv

ersi

tari

o

de

po

sgra

do

Tota

l

Investigación 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100% 0,0% 11,1% 5,6% 83,3% 100% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0%

Extensión 6,3% 6,3% 50,0% 37,5% 100% 10,0% 10,0% 27,5% 52,5% 100% 0,0% 0,0% 50,0% 50,0% 100%

Gestión 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100% 25,0% 25,0% 25,0% 25,0% 100% 0,0% 0,0% 40,0% 60,0% 100%

Tabla 2: Nivel educativo alcanzado por rol desempeñado y unidad de gestión de pertenencia para la Segunda

Cartera

Segunda Cartera

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Has

ta n

ivel

secu

nd

ario

Niv

el t

erci

ario

Niv

el u

niv

ersi

tari

o

de

grad

o

Niv

el u

niv

ersi

tari

o

de

po

sgra

do

Tota

l

Has

ta n

ivel

secu

nd

ario

Niv

el t

erci

ario

Niv

el u

niv

ersi

tari

o

de

grad

o

Niv

el u

niv

ersi

tari

o

de

po

sgra

do

Tota

l

Has

ta n

ivel

secu

nd

ario

Niv

el t

erci

ario

Niv

el u

niv

ersi

tari

o

de

grad

o

Niv

el u

niv

ersi

tari

o

de

po

sgra

do

Tota

l

Investigación 0,0% 0,0% 9,1% 90,9% 100% 0,0% 6,1% 12,1% 81,8% 100% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0%

Extensión 13,6% 4,5% 54,5% 27,3% 100% 12,7% 9,1% 36,4% 41,8% 100% 0,0% 0,0% 50,0% 50,0% 100%

Gestión 0,0% 0,0% 25,0% 75,0% 100% 16,7% 16,7% 16,7% 50,0% 100% 0,0% 0,0% 50,0% 50,0% 100%

Page 360: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

359

Anexo VII – Áreas del conocimiento de las

carreras de formación del personal según la

unidad de gestión de dependencia del mismo

Page 361: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

360

Gráfico 1: Áreas del conocimiento de las carreras de grado del

personal según unidad de gestión de dependencia

Gráfico 2: Áreas del conocimiento de las carreras de especialización del personal según unidad de gestión de

dependencia

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Cs Naturales y Exactas

Cs Sociales

Ingenierías

Cs de la Salud

Cs Agrarias

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Otros

Cs Sociales

Economía y negocios

Desarrollo local/rural/regional

Cs Agrarias y Naturales

Administración, Gerencia y Calidad

Gestión de CyT

Page 362: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

361

Gráfico 3: Áreas del conocimiento de las carreras de maestría del

personal según unidad de gestión de dependencia

Gráfico 4: Áreas del conocimiento de las carreras de maestría del

personal según unidad de gestión de dependencia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Santiago delEstero

Tucumán Centro Regional

Cs Sociales

Economía y negocios

Desarrollo local/rural/regional

Cs Agrarias y Naturales

Administración, Gerencia yCalidad

Gestión de CyT

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Santiago del Estero Tucumán

Cs Sociales

Cs Agrarias y Naturales

Page 363: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

362

Anexo VIII – Áreas del conocimiento de las

carreras de formación del personal por rol

desempeñado, según Cartera

Page 364: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

363

Tabla 1: Áreas del conocimiento de las carreras de grado del personal por rol desempeñado y Cartera

Primera Cartera Segunda Cartera

Cs

Agr

aria

s

Cs

de

la S

alu

d

Inge

nie

rías

Cs

Soci

ale

s

Cs

Nat

ura

les

y

Exac

tas

Tota

l

Cs

Agr

aria

s

Cs

de

la S

alu

d

Inge

nie

rías

Cs

Soci

ale

s

Cs

Nat

ura

les

y

Exac

tas

Tota

l

Investigación 87,5% 0,0% 8,3% 0,0% 4,2% 100% 73,8% 2,4% 11,9% 2,4% 9,5% 100%

Extensión 85,4% 0,0% 4,2% 10,4% 0,0% 100% 84,4% 0,0% 3,1% 10,9% 1,6% 100%

Gestión 87,5% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 100% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100%

Tabla 2: Áreas del conocimiento de las carreras de especialización del personal por rol desempeñado y Cartera

Primera Cartera Segunda Cartera

Ge

stió

n d

e C

yT

Ad

min

istr

ació

n,

Ger

enci

a y

Cal

idad

Cs

Agr

aria

s y

Nat

ura

les

Des

arro

llo lo

cal/

rura

l/re

gio

nal

Eco

no

mía

y

neg

oci

os

Cs

Soci

ale

s

Otr

os

Tota

l

Ge

stió

n d

e C

yT

Ad

min

istr

ació

n,

Ger

enci

a y

Cal

idad

Cs

Agr

aria

s y

Nat

ura

les

Des

arro

llo lo

cal/

rura

l/re

gio

nal

Eco

no

mía

y

neg

oci

os

Cs

Soci

ale

s

Otr

os

Tota

l

Investigación 0,0% 25,0% 75,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100% 10,0% 10,0% 50,0% 0,0% 10,0% 0,0% 20,0% 100%

Extensión 9,1% 4,5% 9,1% 31,8% 22,7% 9,1% 13,6% 100% 9,1% 4,5% 13,6% 40,9% 18,2% 4,5% 9,1% 100%

Gestión 0,0% 0,0% 25,0% 25,0% 25,0% 25,0% 0,0% 100% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% 50,0% 0,0% 100%

Page 365: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

364

Tabla 3: Áreas del conocimiento de las carreras de maestría del personal por rol desempeñado y Cartera

Primera Cartera Segunda Cartera

Ge

stió

n d

e C

yT

Ad

min

istr

ació

n,

Ger

enci

a y

Cal

idad

Cs

Agr

aria

s y

Nat

ura

les

Des

arro

llo lo

cal/

rura

l/re

gio

nal

Eco

no

mía

y

neg

oci

os

Cs

Soci

ale

s

Otr

os

Tota

l

Ge

stió

n d

e C

yT

Ad

min

istr

ació

n,

Ger

enci

a y

Cal

idad

Cs

Agr

aria

s y

Nat

ura

les

Des

arro

llo lo

cal/

rura

l/re

gio

nal

Eco

no

mía

y

neg

oci

os

Cs

Soci

ale

s

Otr

os

Tota

l

Investigación 9,5% 4,8% 81,0% 4,8% 0,0% 0,0% 0,0% 100% 6,7% 3,3% 80,0% 6,7% 3,3% 0,0% 0,0% 100%

Extensión 0,0% 0,0% 30,4% 56,5% 4,3% 8,7% 0,0% 100% 0,0% 0,0% 35,7% 42,9% 10,7% 10,7% 0,0% 100%

Gestión 0,0% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0% 100% 0,0% 0,0% 50,0% 33,3% 0,0% 16,7% 0,0% 100%

Tabla 4: Áreas del conocimiento de las carreras de doctorado del personal por rol desempeñado y Cartera

Primera Cartera Segunda Cartera

Ge

stió

n d

e C

yT

Ad

min

istr

ació

n,

Ger

enci

a y

Cal

idad

Cs

Agr

aria

s y

Nat

ura

les

Des

arro

llo lo

cal/

rura

l/re

gio

nal

Eco

no

mía

y

neg

oci

os

Cs

Soci

ale

s

Otr

os

Tota

l

Ge

stió

n d

e C

yT

Ad

min

istr

ació

n,

Ger

enci

a y

Cal

idad

Cs

Agr

aria

s y

Nat

ura

les

Des

arro

llo lo

cal/

rura

l/re

gio

nal

Eco

no

mía

y

neg

oci

os

Cs

Soci

ale

s

Otr

os

Tota

l

Investigación 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100%

Extensión 0,0% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0% 100% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 66,7% 0,0% 100%

Gestión 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 100% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100%

Page 366: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

365

Anexo IX – Articulaciones de los PRs de la

Segunda Cartera

Page 367: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

366

Tabla 1: Nivel de articulación de los PRs de la Segunda Cartera según sector de actividad de pertenencia de los actores

externos (en porcentajes)

Nivel de

articulación Educación Industrial OCT ONG Primario Salud

Sector

Público Servicios Otro Sin datos TOTAL

TUC VALLES

Bajo 100 100 50 50 0 50 67 0 0 0 52

Medio 0 0 0 50 100 50 33 0 0 0 43

Alto 0 0 50 0 0 0 0 0 0 0 5

TUC SUR

Bajo 18 33 33 33 22 0 27 0 0 0 25

Medio 73 67 67 67 70 100 73 0 0 0 72

Alto 9 0 0 0 9 0 0 0 0 0 3

TUC NORTE

Bajo 59 0 50 55 6 50 51 17 50 100 49

Medio 37 100 50 35 65 50 45 83 50 0 43

Alto 4 0 0 11 29 0 4 0 0 0 7

STGO CENTRO

Bajo 81 0 0 78 100 0 82 100 100 0 83

Medio 19 0 0 22 0 0 18 0 0 0 17

Alto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

STGO ESTE

Bajo 24 100 0 41 75 0 53 67 100 0 46

Medio 55 0 0 21 13 0 39 33 0 0 36

Alto 21 0 0 38 13 0 8 0 0 0 18

STGO OESTE

Bajo 22 100 0 35 11 0 39 100 33 0 33

Medio 67 0 0 19 44 0 52 0 67 0 41

Alto 11 0 0 46 44 0 9 0 0 0 25

Page 368: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

367

Tabla 2: Distribución del nivel de articulación de los PRs de la Segunda Cartera según tipo de institución de pertenencia

de los actores externos

PR Nivel de

articulación Cooperativa Empresa

Escuela básica y media

Gobierno Local

Gobierno Nacional

Gobierno Provincial

Mesa de gestión*

Mesa de productores

OCT ONG Universidad Otro Sin

datos TOTAL

TUC VALLES

Bajo 0 1 0 1 5 0 0 1 1 1 1 0 11

Medio 2 0 0 3 0 1 0 1 0 2 0 0 0 9

Alto 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

TOTAL 2 1 0 3 1 6 0 1 2 3 1 1 0 21

TUC SUR

Bajo 4 2 2 6 3 3 0 0 1 3 0 0 0 24

Medio 15 4 5 24 5 7 0 0 2 5 2 1 0 70

Alto 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

TOTAL 21 6 8 30 8 10 0 0 3 8 2 1 0 97

TUC NORTE

Bajo 3 0 29 10 1 26 0 0 1 32 3 1 2 108

Medio 10 9 13 8 3 25 10 0 1 19 6 2 0 106

Alto 3 1 0 1 1 1 0 0 0 7 2 0 0 16

TOTAL 16 10 42 19 5 52 10 0 2 58 11 2 2 229

STGO CENTRO

Bajo 1 3 27 7 9 15 0 0 0 21 2 2 0 87

Medio 0 0 7 2 2 3 0 0 0 4 0 0 0 18

Alto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 1 3 34 9 11 18 0 0 0 25 2 2 0 105

STGO ESTE

Bajo 5 2 6 19 3 5 0 0 0 15 0 2 0 57

Medio 1 1 14 11 1 8 0 0 0 6 2 0 0 44

Alto 1 0 6 0 2 2 0 1 0 10 0 0 0 22

TOTAL 7 3 26 30 6 15 0 1 0 31 2 2 0 123

STGO OESTE

Bajo 1 0 1 4 3 2 0 0 0 11 1 2 0 25

Medio 1 0 6 6 2 4 0 2 0 6 0 4 0 31

Alto 2 0 1 0 2 0 0 1 0 13 0 0 0 19

TOTAL 4 0 8 10 7 6 0 3 0 30 1 6 0 75

*Integran las mesas de gestión a la vez que pertenecen a una institución u ONG, es decir, son articulaciones que corresponden a actores con una doble

dependencia institucional/organizacional

Page 369: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

368

Anexo X – Proporción de personal que participó

en la realización acciones en el marco de los PRs

por rol desempeñado y unidad de gestión de

pertenencia, según Cartera

Page 370: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

369

Tabla 1: Proporción de personal que participó en acciones

externas por rol desempeñado y unidad de gestión de pertenencia para la Primera Cartera

Primera Cartera

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Capacitación de productores y/u otros actores del medio local

100,0% 93,8% 100,0% 88,9% 95,0% 25,0% 0,0% 0,0% 60,0%

Difusión de información por distintos medios

100,0% 81,3% 100,0% 83,3% 87,5% 100,0% 0,0% 0,0% 60,0%

Revalorización de prácticas culturales

12,5% 50,0% 0,0% 11,1% 30,0% 25,0% 0,0% 0,0% 20,0%

Asistencia técnica y acompañamiento para la implementación de tecnologías, normas de calidad y/o procesos

87,5% 81,3% 0,0% 55,6% 92,5% 25,0% 0,0% 0,0% 40,0%

Promoción de la asociatividad y la conformación de redes interinstitucionales de colaboración

0,0% 68,8% 100,0% 27,8% 77,5% 50,0% 0,0% 0,0% 60,0%

Generación de información, desarrollo de bases y/o sistemas de información

25,0% 37,5% 0,0% 55,6% 45,0% 25,0% 0,0% 50,0% 80,0%

Investigación, desarrollo, adaptación y/o mejora de tecnologías, prácticas productivas, ambientales y/o sanitarias, de maquinaria y equipamiento

100,0% 50,0% 100,0% 83,3% 62,5% 25,0% 0,0% 0,0% 40,0%

Realización de ensayos, pruebas y/o testeos de procesos y/o productos

87,5% 43,8% 100,0% 77,8% 52,5% 0,0% 0,0% 0,0% 20,0%

Promoción del desarrollo o mejoramiento de infraestructura en el medio local

0,0% 50,0% 100,0% 11,1% 32,5% 25,0% 0,0% 0,0% 40,0%

Provisión de insumos, herramientas u otros

0,0% 56,3% 0,0% 5,6% 62,5% 50,0% 0,0% 0,0% 60,0%

Vinculación y/o asistencia para la obtención de financiamiento y/o crédito

12,5% 43,8% 0,0% 11,1% 40,0% 50,0% 0,0% 0,0% 60,0%

Coordinación, articulación y apoyo a la organización de actividades para el desarrollo de políticas públicas y/o planes conjuntos de desarrollo territorial y/o local

0,0% 56,3% 0,0% 16,7% 55,0% 50,0% 0,0% 50,0% 80,0%

Page 371: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

370

Tabla 2: Proporción de personal que participó en acciones

externas por rol desempeñado y unidad de gestión de pertenencia para la Segunda Cartera

Segunda Cartera

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Capacitación de productores y/u otros actores del medio local

81,8% 90,9% 75,0% 84,8% 87,3% 50,0% 0,0% 50,0% 0,0%

Difusión de información por distintos medios

81,8% 77,3% 75,0% 81,8% 87,3% 83,3% 0,0% 50,0% 50,0%

Revalorización de prácticas culturales

18,2% 45,5% 25,0% 15,2% 38,2% 33,3% 0,0% 50,0% 0,0%

Asistencia técnica y acompañamiento para la implementación de tecnologías, normas de calidad y/o procesos

45,5% 90,9% 75,0% 60,6% 92,7% 66,7% 0,0% 50,0% 50,0%

Promoción de la asociatividad y la conformación de redes interinstitucionales de colaboración

9,1% 86,4% 75,0% 36,4% 83,6% 50,0% 0,0% 50,0% 50,0%

Generación de información, desarrollo de bases y/o sistemas de información

36,4% 68,2% 75,0% 51,5% 38,2% 50,0% 0,0% 0,0% 50,0%

Investigación, desarrollo, adaptación y/o mejora de tecnologías, prácticas productivas, ambientales y/o sanitarias, de maquinaria y equipamiento

81,8% 54,5% 75,0% 78,8% 69,1% 50,0% 0,0% 50,0% 0,0%

Realización de ensayos, pruebas y/o testeos de procesos y/o productos

63,6% 54,5% 75,0% 66,7% 60,0% 16,7% 0,0% 50,0% 0,0%

Promoción del desarrollo o mejoramiento de infraestructura en el medio local

0,0% 59,1% 50,0% 6,1% 45,5% 33,3% 0,0% 50,0% 50,0%

Provisión de insumos, herramientas u otros

0,0% 54,5% 25,0% 9,1% 65,5% 66,7% 0,0% 50,0% 0,0%

Vinculación y/o asistencia para la obtención de financiamiento y/o crédito

0,0% 63,6% 50,0% 15,2% 54,5% 50,0% 0,0% 0,0% 50,0%

Coordinación, articulación y apoyo a la organización de actividades para el desarrollo de políticas públicas y/o planes conjuntos de desarrollo territorial y/o local

9,1% 77,3% 75,0% 21,2% 67,3% 66,7% 0,0% 50,0% 100,0%

Page 372: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

371

Tabla 3: Proporción de personal que participó en acciones

internas por rol desempeñado y unidad de gestión de pertenencia para la Primera Cartera

Primera Cartera

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Planificación de acciones a realizarse en el marco de los PRs

37,5% 50,0% 100,0% 27,8% 60,0% 50,0% 0,0% 0,0% 80,0%

Asistencia técnica para la implementación y/o transferencia de tecnologías al medio local dirigida al personal del INTA

50,0% 31,3% 0,0% 33,3% 35,0% 20,0% 0,0% 0,0% 60,0%

Capacitación al personal del INTA 50,0% 31,3% 0,0% 50,0% 37,5% 50,0% 0,0% 0,0% 60,0%

Desarrollo y/o adaptación de metodologías de trabajo para la intervención en el territorio

0,0% 37,5% 0,0% 11,1% 40,0% 25,0% 0,0% 0,0% 60,0%

Seguimiento y autoevaluación de acciones realizadas en el marco de los PRs

12,5% 43,8% 100,0% 22,2% 47,5% 50,0% 0,0% 100,0% 80,0%

Desarrollo de nuevas formas organizativas para la gestión de los PRs

0,0% 37,5% 100,0% 5,6% 17,5% 25,0% 0,0% 0,0% 40,0%

Page 373: Evaluación conjunta de resultados y gestión de las ... · Para cumplir los objetivos de la evaluación se realizó un diseño ... históricas y las redes de infraestructura y de

372

Tabla 4: Proporción de personal que participó en acciones

internas por rol desempeñado y unidad de gestión de pertenencia para la Segunda Cartera

Segunda Cartera

Santiago del Estero Tucumán Centro Regional

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Inve

stig

ació

n

Exte

nsi

ón

Ge

stió

n

Planificación de acciones a realizarse en el marco de los PRs

36,4% 77,3% 100,0% 39,4% 54,5% 50,0% 0,0% 100,0% 100,0%

Asistencia técnica para la implementación y/o transferencia de tecnologías al medio local dirigida al personal del INTA

45,5% 40,9% 100,0% 45,5% 23,6% 50,0% 0,0% 50,0% 50,0%

Capacitación al personal del INTA 63,6% 40,9% 100,0% 60,6% 30,9% 66,7% 0,0% 50,0% 50,0%

Desarrollo y/o adaptación de metodologías de trabajo para la intervención en el territorio

18,2% 54,5% 75,0% 18,2% 36,4% 50,0% 0,0% 50,0% 50,0%

Seguimiento y autoevaluación de acciones realizadas en el marco de los PRs

9,1% 59,1% 75,0% 21,2% 49,1% 50,0% 0,0% 50,0% 50,0%

Desarrollo de nuevas formas organizativas para la gestión de los PRs

9,1% 59,1% 75,0% 6,1% 25,5% 66,7% 0,0% 50,0% 50,0%