Evaluación corta de Comunicación y Lenguaje para docentes

11

description

 

Transcript of Evaluación corta de Comunicación y Lenguaje para docentes

Page 1: Evaluación corta de Comunicación y Lenguaje para docentes
Page 2: Evaluación corta de Comunicación y Lenguaje para docentes

Comunicación y Lenguaje

-DIGEDUCA- Material gratuito para uso didáctico 2

FORMA PCDCL

Evaluación corta de Comunicación y Lenguaje para docentes optantes a plaza

INSTRUCCIONES: 1. Lea cada pregunta o enunciado, así como las cuatro posibles respuestas u

opciones que la completan.

2. Solamente una de las cuatro opciones corresponde a la respuesta correcta.

EJEMPLOS:

A. Antes de las letras «p» y «b» se escribe:

a) m b) n c) ll d) ñ

B. Un sinónimo de «amanecer» es:

a) Anochecer b) Atardecer c) Crepúsculo d) Madrugar

Page 3: Evaluación corta de Comunicación y Lenguaje para docentes

Comunicación y Lenguaje

-DIGEDUCA- Material gratuito para uso didáctico 3

FORMA PCDCL

Instrucciones: seleccione la opción correcta según lo que se le pide.

1. Para expresar emociones y sentimientos, algunos artistas utilizan diferentes materiales para

plasmar imágenes y formas. ¿Qué tipo de lenguaje utilizan esos artistas?

a) oral b) visual c) auditivo d) escrito

2. ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un ejemplo del proceso de comunicación?

a) Los niños están jugando y las niñas están comiendo. b) El docente informa a sus estudiantes acerca de la nueva programación. c) Los estudiantes de primero primaria compiten contra los de segundo. d) La escuela de Santa Rosa queda a orillas de la carretera.

3. ¿Cuál de las siguientes oraciones está escrita a un nivel coloquial de la lengua?

a) En nuestro país existen alrededor de veinticinco idiomas. b) Los científicos informan los avances sobre sus investigaciones. c) El señor camina sobre la avenida principal de la zona uno. d) El pollito de Juanito es muy bonito por su color amarillo.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de idioma?

a) Los padres de familia preguntan al docente sobre el rendimiento de sus hijos. b) Cuando nos dirigimos hacia las autoridades, debemos hacerlo con respeto. c) Los estudiantes de la escuela El Carrizal están estudiando idioma kaqchikel. d) La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información.

5. En la oración «Los niños estudian todos los días», ¿qué función tiene la palabra

subrayada?

a) Núcleo del sujeto b) Sujeto c) Núcleo del predicado d) Aposición

6. ¿Cuál de las siguientes oraciones concuerda en género masculino y número singular?

a) Las babosas son caracoles sin caparazón. b) El sol resplandece cada día más fuerte. c) En Chiquimula producen deliciosas manías. d) Las arañas son artrópodos e invertebrados.

Page 4: Evaluación corta de Comunicación y Lenguaje para docentes

Comunicación y Lenguaje

-DIGEDUCA- Material gratuito para uso didáctico 4

FORMA PCDCL

7. En la oración «Los estudiantes de música escuchan, mientras el maestro toca la flauta».

¿Qué función tienen las palabras subrayadas?

a) Predicado b) Objeto indirecto c) Objeto directo d) Núcleo del predicado

8. ¿Qué opción es ejemplo de palabra grave?

a) hábil b) cuál c) ecuación d) matemática

9. En la oración «El pizarrón de color verde, pertenece a la escuela El Porvenir». ¿Qué

función tienen las palabras subrayadas? a) Objeto directo b) Objeto indirecto c) Modificador indirecto d) Modificador directo

10. En la oración «Kevin y Mario practican deportes extremos». ¿Qué función tienen las

palabras subrayadas? a) Modificador indirecto b) Modificador directo c) Predicado d) Circunstancial

11. En la oración «Mi pelota es de color azul». ¿Qué función tiene la palabra subrayada?

a) Modificador indirecto b) Modificador directo c) Objeto directo d) Objeto indirecto

12. En la oración «Lucía entrega un reconocimiento de buena conducta a Miguel». ¿Qué

función tienen las palabras subrayadas?

a) Predicativo

b) Objeto indirecto

c) Circunstancial

d) Objeto directo

Page 5: Evaluación corta de Comunicación y Lenguaje para docentes

Comunicación y Lenguaje

-DIGEDUCA- Material gratuito para uso didáctico 5

FORMA PCDCL

En el texto:

«Viendo el pastor lo que sucedía, cogió al cuervo, y cortando las puntas de sus alas se lo llevó a sus niños».

Tomado de: Fábula Esopo.

13. ¿Qué signo le hace falta?

a) Coma después de la palabra pastor. b) Coma después de la palabra alas. c) Dos puntos después de la palabra alas. d) Punto y coma después de la palabra pastor.

En la oración:

Para mí, solo es una Abispa; pero él, se cree águila.

Adaptado de: Fábula Esopo.

14. ¿Qué palabra tiene error ortográfico?

a) mí b) águila c) él d) abispa

En la oración «El doctor trasladó su diagnóstico, ___ base en los estudios».

15. ¿Cuál de las siguientes opciones completa el espacio en la oración?

a) a b) sobre c) con d) en

Page 6: Evaluación corta de Comunicación y Lenguaje para docentes

Comunicación y Lenguaje

-DIGEDUCA- Material gratuito para uso didáctico 6

FORMA PCDCL

En la oración «Ya se que estuviste en Cobán, pero ¿cuándo volverás a viajar?».

16. ¿Qué error ortográfico cambiaría?

a) Agregaría tilde a la palabra «que». b) Cambiaría el verbo «se» por «sé». c) Quitaría la tilde de la palabra «volverás». d) Cambiaría la posición de un signo.

17. ¿Cuál de las siguientes opciones completa correctamente la siguiente oración:

«Mi mamá _____ que si_____ jugar pelota, debemos_____ las plantas del jardín».

a) dijo-elegimos-proteger b) digo-elegimos-protejer c) dijo-elejimos-proteger d) digo-elegimos-proteger

Formación del Estado Moderno

El período conocido como Época Moderna significó para Europa importantes cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el surgimiento del Estado Moderno: un territorio con fronteras determinadas, un gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y nacional. Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras, gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV 1643-1715, fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto. A él se atribuye la frase: «El Estado soy yo».

Adaptado de: http://www.proyectosalonhogar.com

18. Según el texto, al analizar los signos de puntuación que hacen falta, podríamos identificar que las fechas se escriben

a) entre comillas. b) entre paréntesis. c) siempre con guion mayor. d) a veces entre comas.

Page 7: Evaluación corta de Comunicación y Lenguaje para docentes

Comunicación y Lenguaje

-DIGEDUCA- Material gratuito para uso didáctico 7

FORMA PCDCL

19. Los estudiantes de sexto grado del nivel primario deben realizar un gráfico utilizando el tema

«Los géneros literarios» donde deberán organizar la estructura jerárquica y utilizar llaves o corchetes. ¿Cuál de los siguientes instrumentos deben utilizar los estudiantes?

a) Mapa conceptual b) Diagrama de flujo c) Cuadro sinóptico d) Diagrama de árbol

Un docente le pregunta qué gráfico o cuadro sería el más adecuado para que sus estudiantes expliquen diferencias y semejanzas de la información que se presenta a continuación:

Las mariposas

Mariposa Monarca: algunos dicen que las mariposas Monarcas son las más bellas entre todas las especies, son consideradas como las reinas de las mariposas, de ahí el nombre de «Monarca». Hay muchas cosas interesantes que podemos aprender sobre esta mariposa en particular, principalmente sus colores llamativos. Mariposa Azul: existen decenas de miles de especies de mariposas en el mundo, una de las más bellas son las mariposas Morpho azules, muy buscadas por coleccionistas y personas en general que desean admirar el maravilloso color de sus cuerpos.

Adaptado de: http://www.mariposapedia.com

20. ¿Qué le recomienda utilizar?

a) Organigrama b) Cuadro comparativo

c) Mapa conceptual d) Diagrama de átomo

21. ¿A qué tipo de narrativa pertenece el texto? a) leyenda b) cuento c) fábula d) biografía

El Sombrerón

Por el barrio de la Recolección, vivía una joven llamada Susana, era muy bonita, tenía el pelo largo y unos ojos grandes color avellana. Una noche de luna llena, Susana estaba admirando el cielo. De pronto, se acercó un personaje de baja estatura, con un sombrero grande y una guitarra, quien al ver a la joven, se quedó asombrado por su belleza. No pudo resistirse y le cantó una romántica canción: «ven a mí, ven dulce amor, ven a mí, ven dulce amor». Desde esa noche, Susana quedó mágicamente encantada, había sido visitada por el Sombrerón....

Adaptado de: http://www.leyendasdeguate.unlugar.com

Page 8: Evaluación corta de Comunicación y Lenguaje para docentes

Comunicación y Lenguaje

-DIGEDUCA- Material gratuito para uso didáctico 8

FORMA PCDCL

22. En la siguiente expresión: Pedro, « ¡silencio! », por favor cierre la puerta.

¿Qué función del lenguaje se está utilizando? a) Informativa b) Expresiva c) Poética d) Apelativa

Las abejas

En el interior de una colmena, no se ha encontrado una reina extraña extranjera. Hay muchísima rivalidad entre las reinas, pero a la vez existe un inmenso respeto de las demás abejas hacia cualquier reina; ni las Guerreras, ni las Obreras y ninguna abeja tiene derecho a exterminar a una reina, ni aunque sea de otro panal; sencillamente, cuando un hombre introduce una reina extraña en un panal, la multitud rodea a la extraña, esperando su muerte por asfixia o por hambre, o bien, esperan el ataque de la reina autóctona. En efecto, hay veces en que la reina de la colmena desafía a la extraña, introducida artificialmente por mano del hombre; en aquellos casos, se abre un pasillo para que las reinas luchen. Por lo general, es la reina extraña quien pierde la lucha, debiendo huir antes que la rodeen. Incluso, cuando se retira una reina de su colmena y se introduce una extraña, tampoco es aceptada, sino que también es rodeada y encerrada.

Adaptado de: www.hipernova.cl

23. Según el texto, si una abeja reina no huye de un panal extraño, las abejas…

a) Obreras pelearán con ella. b) reinas le darán la bienvenida. c) Obreras le rendirán homenaje. d) Obreras y Guerreras la exterminarán.

24. ¿Cuál es la idea principal del texto?

a) En el interior de una colmena, no se ha encontrado una reina extraña extranjera. b) Las abejas reinas son aceptadas por las abejas Guerreras y Obreras de otro panal. c) Las abejas Guerreras y Obreras no tienen derecho a lastimar a una reina extraña. d) Las abejas reinas son amigables con las abejas Obreras y reinas de otro panal.

Page 9: Evaluación corta de Comunicación y Lenguaje para docentes

Comunicación y Lenguaje

-DIGEDUCA- Material gratuito para uso didáctico 9

FORMA PCDCL

25. Según el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es un hecho? a) Las abejas reinas extrañas al ser rodeadas y encerradas, mueren por asfixia. b) Las abejas extrañas les encanta visitar otros panales. c) Las abejas Obreras y Guerreras tienen toda la obligación de rechazar a las abejas

reinas. d) La abeja reina del panal puede ignorar a la abeja extraña.

26. Según el texto, ¿cuál es el propósito del autor?

a) cuestionar b) criticar c) Informar d) persuadir

Siembro un árbol

El único modo de revivir un área que sufre de desertificación es sembrando árboles, esto es, para permitir que otras plantas, animales, insectos y aves regresen a la zona. Los árboles son el elemento fundamental del ecosistema, porque son una cura para muchos problemas ambientales; no solo son los pulmones del mundo, son el aire acondicionado de la tierra. Enfrían los suelos, permiten que la lluvia regrese, pues el aire frío que se eleva, equivale a que las nubes no se vuelen, sino que dejen caer la lluvia. Los árboles también estabilizan los suelos que se están erosionando. Paran las tormentas de arena, se plantan como fajas protectoras alrededor de ciudades, aldeas y granjas. Almacenan carbón y con eso, contrarrestan los efectos del recalentamiento global. Si un tercio del planeta estuviera cubierto de bosques, muchos de nuestros problemas disminuirían y hasta desaparecerían.

Adaptado de: http://arboles.foroambientalista.org

27. Según el texto, por lo general

a) los árboles son una cura para todos los problemas ambientales. b) los insectos y las aves buscan las zonas desérticas del planeta. c) revivir un área desértica, mejora el aire acondicionado de la tierra. d) nuestro planeta está cubierto con menos de un tercio de bosques.

28. Según el texto, ¿por cuál de las siguientes opciones sustituiría la palabra cubierto?

a) oculto b) lleno

c) defendido d) incompleto

Page 10: Evaluación corta de Comunicación y Lenguaje para docentes

Comunicación y Lenguaje

-DIGEDUCA- Material gratuito para uso didáctico 10

FORMA PCDCL

Los zompopos

Mientras asaban unos zompopos, el hijo del jornalero los escuchó tronar y dijo: ̶ ¡Desventurados animales! ¡Son unos tercos, pues pese a que les están quemando las alas, están cantando los testarudos!

29. Según el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es una opinión?

Los zompopos

a) se queman. b) son tercos. c) se asaban. d) son animales.

Las anuras

Pertenecen al género de anfibios de la clase Amphibia, que engloba a todos los sapos y ranas. Se caracterizan por sufrir durante su desarrollo varias transformaciones, ya que al nacer parecen renacuajos, las aletas se convierten en patas, la respiración pasa a ser pulmonar y la cola desaparece para convertirse en anfibios. Tienen un cuerpo ensanchado y al mismo tiempo corto, con las extremidades traseras bien desarrolladas, lo que los hace aptos para el salto perfecto. Las ranas son más pequeñas en cuanto a tamaño y su piel es más húmeda y lisa y tienen un cuerpo delgado; los sapos en cambio, tienen una piel seca y más arrugada o estriada y son más grandes en cuanto a tamaño y no resultan tan ágiles como las ranas.

Adaptado de: http://www.infoanimales.com

30. Según el texto, la semejanza entre el sapo y la rana es por

a) la piel. b) el género. c) el tamaño. d) lo ágil.

Nota: las respuestas correctas de esta evaluación las encontrará en un archivo adjunto con el nombre de “Solución de la evaluación corta de Comunicación y Lenguaje” en la página web www.mineduc.gob.gt/digeduca.

Page 11: Evaluación corta de Comunicación y Lenguaje para docentes

Comunicación y Lenguaje

-DIGEDUCA- Material gratuito para uso didáctico 11

FORMA PCDCL