EVALUACION DE DESASTRES NATURALES EN LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA.docx

12
EVALUACION DE DESASTRES NATURALES EN LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. 1.- INTRODUCCION Para prevenir los desastres de forma eficaz, resulta esencial comprender la interacción entre riesgos, exposición y vulnerabilidad. La evaluación de riesgos es, por lo tanto, una actividad fundamental dentro de las labores de reducción del riesgo de desastres (RRD) y recuperación del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). El PNUD define riesgo como la probabilidad de que ocurran consecuencias perjudiciales (víctimas, daños a la propiedad, pérdida de medios de subsidencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiental) como resultado de la interacción entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad. La evaluación de riesgos es un proceso que ayuda a determinar la naturaleza y el alcance de ese riesgo, mediante el análisis de amenazas y la evaluación de las condiciones de vulnerabilidad existentes que podrían resultar en daños a las personas expuestas y a los bienes, servicios, medios de subsistencia y medio ambiente de los que dependen. Una evaluación completa de los riesgos no sólo evalúa la magnitud y la probabilidad de pérdidas potenciales sino que también explica de las causas y el impacto de esas pérdidas. La evaluación de riesgos es, por lo tanto, parte integral de los procesos de toma decisiones y adopción de

Transcript of EVALUACION DE DESASTRES NATURALES EN LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA.docx

Page 1: EVALUACION DE DESASTRES NATURALES EN LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA.docx

EVALUACION DE DESASTRES NATURALES EN LA INFRAESTRUCTURA

CARRETERA.

1.- INTRODUCCION

Para prevenir los desastres de forma eficaz, resulta esencial comprender la

interacción entre riesgos, exposición y vulnerabilidad. La evaluación de riesgos es,

por lo tanto, una actividad fundamental dentro de las labores de reducción del

riesgo de desastres (RRD) y recuperación del PNUD (Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo).

El PNUD define riesgo como la probabilidad de que ocurran consecuencias

perjudiciales (víctimas, daños a la propiedad, pérdida de medios de subsidencia,

interrupción de actividad económica o deterioro ambiental) como resultado de la

interacción entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de

vulnerabilidad. La evaluación de riesgos es un proceso que ayuda a determinar la

naturaleza y el alcance de ese riesgo, mediante el análisis de amenazas y la

evaluación de las condiciones de vulnerabilidad existentes que podrían resultar en

daños a las personas expuestas y a los bienes, servicios, medios de subsistencia

y medio ambiente de los que dependen. Una evaluación completa de los riesgos

no sólo evalúa la magnitud y la probabilidad de pérdidas potenciales sino que

también explica de las causas y el impacto de esas pérdidas. La evaluación de

riesgos es, por lo tanto, parte integral de los procesos de toma decisiones y

adopción de políticas, y requiere de una estrecha colaboración entre las distintas

partes de la sociedad.

Además de estimar las pérdidas potenciales y su impacto, la evaluación de riesgos

permite determinar el nivel de riesgo aceptable, definido como el nivel de pérdidas

que es aceptable sin que se destruyan vidas, la economía nacional o las finanzas

personales. Una vez determinados los niveles de riesgo existentes y aceptables,

se revisan o elaboran planes y estrategias de reducción del riesgo de desastres

que contengan el objetivo cuantificable de reducir el riesgo existente a niveles

Page 2: EVALUACION DE DESASTRES NATURALES EN LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA.docx

aceptables. Para contrarrestar el riesgo de desastres de forma sistemática, por

ejemplo mediante la formulación de una política integral de RRD, el desarrollo de

planes de ordenación territorial o el establecimiento de mecanismos de seguros

para transferir los riesgos no reducibles, es fundamental contar con el

conocimiento y el análisis de una evaluación de riesgos completa. Por otra parte,

realizar evaluaciones de riesgo periódicas durante la ejecución de los planes

ayuda a tener información explícita sobre los progresos alcanzados en la

reducción del riesgo y a evaluar la eficacia de los esfuerzos de reducción de

riesgos de desastres con el fin de aplicar las correcciones pertinentes a los planes

y estrategias.

1.2 ANTECEDENTES

El cambio climático es uno de los temas recurrentes en la actualidad. El fenómeno

es sin duda el resultado de varios siglos de la actividad humana, principalmente de

la transformación y explotación de los recursos naturales sobre los que nunca se

previó su agotamiento, ni el impacto que provocaría el desequilibrio ambiental.

En México, los estragos del calentamiento global y el desequilibrio medio-

ambiental han sido evidentes desde hace varias décadas. Los peores desastres

naturales comienzan a registrarse con eventos sísmicos y climáticos. El 19 de

septiembre de 1985, la ciudad de México particularmente, vivió una de las

catástrofes que marco la historia del país, miles de personas murieron bajo los

escombros de decenas de edificios a causa de un primer sismo de 8.1 grados en

la escala de Richter, y una réplica de menor intensidad al día siguiente.

En 1988, casi tres años después, el huracán Gilberto azoto las costas del golfo de

México, ocasionando estragos principalmente en Yucatán. El huracán arraso con

más de 50% de las playas acabando con servicios e infraestructura.

Page 3: EVALUACION DE DESASTRES NATURALES EN LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA.docx

En 1995 el huracán Henriette toco tierra en Cabo San Lucas y Sinaloa obligando a

la intervención de los servicios de la Secretaria de la Defensa Nacional para

brindar ayuda a damnificados, y en el mismo año el Huracán Ismael toco puerto en

Topolobampo. En ese mismo año, en octubre, el país vivió un sismo en las costas

de Guerrero, Oaxaca, Jalisco y Colima. En septiembre de 1997 las mismas zonas

de Oaxaca y Acapulco sintieron el embate del Huracán Paulina.

En el sentido de los costos generados por los desastres naturales, de acuerdo a la

Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, y las indemnizaciones que las

aseguradoras han tenido que realizar la siguiente lista de los desastres más

costosos.

1. Huracán Wilma (2005) 1,752 mdd

2. Inundaciones en Tabasco (2007) 700 mdd

3. Huracán Gilberto (1997) 567 mdd

4. Terremoto DF (1985) 473 mdd

5. Huracán Isidoro (2002) 308 mdd

6. Huracán Emily (2005) 302 mdd

7. Huracán Stan (2005) 228 mdd

8. Huracán kenna (2002) 176 mdd

9. Huracán Juliette (2001) 90 mdd

10.Huracán Paulina (1997) 62 mdd

Los desastres ambientales han estado presentes cada vez con mayor intensidad

en el país, sus consecuencias se vuelven cada vez mas permanentes; se agregan

además, desbordamientos de ríos en 1999, en zonas como Hidalgo, Veracruz,

Tabasco, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca.

En 2007, el Estado de Tabasco vive uno de los mayores desastres, no solo por el

numero de danmificados, sino por las perdidas materiales y los recursos

necesarios para levantar nuevamente la región. Tabasco es uno de los estados

Page 4: EVALUACION DE DESASTRES NATURALES EN LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA.docx

más ricos en recursos hídricos, es recorrido por las afluentes del rio Grijalva,

Usumacinta, Carrizal, Mezcalapa. Las lluvias torrenciales superaron no solo la

capacidad de las afluentes de estos ríos, sino de la presa Peñitas que llego a su

máxima capacidad el 29 de octubre, haciendo necesario abrir las compuertas y

desfogando 2 millones de litros por segundo, originándose finalmente la tragedia

de la inundación.

Por si fuera poco, otra tragedia aparentemente de origen natural afecta el Estado

vecino de Chiapas, en el cual el desgajamiento de un cerro provoco una inmensa

ola que se sepulto al Pueblo de Juan de Grijalva, y provocando el taponamiento

del rio con el mismo nombre, mismo en el que trabajaron las autoridades federales

y la comisión federal de electricidad para abrir nuevamente la afluente del rio y que

este desembocara nuevamente en el golfo de México.

1.3 PASOS PARA REALIZAR UNA EVALUACION DE DESASTRES

NATURALES SEGÚN PNUD

Paso 1: Comprensión de la situación actual, de las necesidades y carencias

Para evaluar lo que ya existe, evitar la duplicación de esfuerzos y aprovechar la información y las capacidades existentes. Esto se hace a través de un inventario y una evaluación sistemáticos de los estudios de evaluación de riesgo, los datos y la información disponibles, y el marco institucional y las capacidades actuales.

Paso 2: Evaluación de riesgos

Para identificar la naturaleza, localización, intensidad y probabilidad de las amenazas principales que prevalecen en una comunidad o sociedad.

Paso 3: Evaluación de la exposición

Para determinar qué población y bienes se encuentran en situación de riesgo y delinear las zonas propensas a desastres.

Paso 4: Análisis de vulnerabilidad

Para determinar la capacidad (o falta de ella) de los elementos que están en riesgo para soportar los escenarios de amenazas.

Page 5: EVALUACION DE DESASTRES NATURALES EN LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA.docx

Paso 5: Análisis de impacto/pérdidas

Para estimar las pérdidas potenciales en la población expuesta, bienes, servicios, medios de subsistencia y medio ambiente, y evaluar su posible impacto en la sociedad.

Paso 6: Perfiles de riesgo y evaluación

Para identificar alternativas de reducción del riesgo que sean costo-efectivas de acuerdo a las preocupaciones socioeconómicas de una sociedad y su capacidad para reducir el riesgo.

Paso 7: Formulación o revisión de estrategias y planes de acción de RRD

Que incluyen el establecimiento de prioridades, la asignación de recursos (financieros o humanos) y la puesta en marcha de programas de RRD.

1.4 EVALUACION POR SECTORES

1.4.1 PROCEDIMIENTO GENERICO DE EVALUACION

Los pasos típicos que es preciso seguir durante una evaluación de daños y

pérdidas son:

1. Definir una línea de base que describe la situación anterior al desastre;

2. Definir la situación prevaleciente después del desastre;

3. Estimar los daños y las pérdidas de cada sector;

4. Estimar el costo total de los efectos del desastre;

5. Medir el posible impacto macroeconómico del desastre; y

6. Medir el impacto del desastre sobre el empleo y los ingresos de las personas y

de las familias.

Page 6: EVALUACION DE DESASTRES NATURALES EN LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA.docx

2.- EVALAUCION DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA POR DESASTRES NATURALES

El sector del transporte y las comunicaciones18 y sus múltiples subsectores

normalmente enfrentan elevados daños y pérdidas a causa de los desastres. Los

daños se refieren a la destrucción total o parcial de los activos físicos, y las

pérdidas se refieren a los cambios de los flujos económicos del sector que se

presentan como consecuencia de la interrupción o de las modificaciones

temporales de los flujos de transporte y comunicaciones.

Tal como ocurre en otros sectores de la economía, los daños se cuantifican

primero en cantidades o unidades físicas y posteriormente se convierten a un valor

monetario utilizando el costo de rehabilitación o de reconstrucción de los activos

afectados que prevalecía antes del desastre.

Las pérdidas incluyen el valor de la interrupción del tráfico y el valor de los

mayores costos de operación sufridos por los usuarios de los sistemas que

debieron adoptar temporalmente medios o modalidades de transporte distintos.

El tipo de pérdida más común en este sector ocurre cuando el tránsito vehicular

debe utilizar rutas físicas alternas más largas, lo que resulta en el aumento de los

costos de operación. Otras pérdidas comunes tienen lugar cuando los usuarios

tienen que emplear puertos o aeropuertos alternos que tienen costos de operación

más elevados que los vigentes en condiciones normales.

Asegúrese de separar los daños y las pérdidas ocasionados en el sector del

transporte y las comunicaciones de aquellos ocasionados a otros sectores que

utilicen su infraestructura y sus servicios.

La evaluación de daños en este sector deberá estar a cargo de ingenieros civiles,

estructurales o del transporte, y el cálculo de las pérdidas a cargo de economistas

del transporte.

Page 7: EVALUACION DE DESASTRES NATURALES EN LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA.docx

Los siguientes subsectores deben analizarse separadamente cuando se realiza

una evaluación de daños y pérdidas:

• Transporte terrestre o carretero;

• Transporte acuático (incluye la navegación marítima, fluvial y lacustre) y puertos;

• Transporte aéreo y aeropuertos;

• Transporte ferroviario;

• Transporte multimodal; y

• Comunicaciones.

En vista de las similitudes entre estos subsectores, únicamente se describirá

plenamente el procedimiento de evaluación del transporte terrestre.

Es indispensable disponer de la siguiente información de base para poder realizar

la evaluación de daños y pérdidas:

• La ubicación y las capacidades de cada subsistema de transporte según se

describió anteriormente, y sus principales componentes individuales;

• El número y las capacidades del parque vehicular disponible en cada

subsistema;

• Las encuestas más recientes sobre origen y destino del tráfico vehicular en las

zonas afectadas y cercanas;

• Los costos marginales de operación de cada modalidad de transporte para

distintos tipos de vehículos; y

• Los informes anuales de resultados financieros de las empresas de

comunicaciones (públicas o privadas).

Normalmente ese tipo de información puede obtenerse de los ministerios de obras

públicas o de transporte, en los respectivos departamentos de carreteras, puertos

y aeropuertos; de empresas privadas que operen las carreteras bajo la modalidad

de concesión, los ferrocarriles, los puertos y los aeropuertos administrados con

arreglo a contratos de concesión; y de empresas privadas de construcción y

Page 8: EVALUACION DE DESASTRES NATURALES EN LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA.docx

asociaciones de la construcción, las instituciones de la defensa civil y las

aseguradoras.

2.1 SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN POSTERIORES AL DESASTRE

Es indispensable realizar una visita al terreno para medir directamente los efectos

del desastre en todo el sector del transporte y las comunicaciones. En muchos

casos, un reconocimiento aéreo inicial puede proporcionar el panorama general

necesario para programar las visitas de campo posteriores y detalladas a puntos

clave del sistema de transporte y comunicaciones, bien sea por carretera, en

barco o a pie. Durante las visitas al terreno el especialista deberá sacar

conclusiones sobre el estado del sistema completo tras el desastre, las

necesidades de rehabilitación y reconstrucción, y la forma en que el sistema

podría funcionar temporalmente en condiciones anormales posteriores al desastre.

Sobra decir que el especialista encargado de la evaluación deberá tener

experiencia previa en análisis de situaciones y escenarios posteriores a desastres

en el sector del transporte y las comunicaciones.

2.2 ESTIMACIÓN DE DAÑOS Y PÉRDIDAS

Se describen detalladamente los procedimientos para la estimación de daños y

pérdidas únicamente para el sector del transporte terrestre (los efectos en otros

subsectores del transporte pueden estimarse por medio de procedimientos

similares). Al iniciarse la evaluación, téngase en cuenta que el sector del

transporte y las comunicaciones es generalmente el más afectado en términos de

daños y pérdidas y a menudo supera los valores de la vivienda y la agricultura,

según el tipo y la magnitud de los fenómenos naturales que hayan causado el

desastre. Es preciso tomar en cuenta que no solamente las superficies y las

estructuras.

No todos los daños son necesariamente evidentes inmediatamente después del

desastre; es posible

Page 9: EVALUACION DE DESASTRES NATURALES EN LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA.docx

que haya otros daños que solamente resultarán obvios con el paso del tiempo. Por

ejemplo, cuando el nivel del agua desciende tras una inundación prolongada es

posible que las superficies de las carreteras no se vean deterioradas.

Generalmente el agua se filtra por las porosidades de la superficie del pavimento y

erosiona la base y la base subyacente de la vía. El daño se puede agravar por el

tránsito posterior y producir hundimiento, que puede originar accidentes graves.

Por otra parte, es posible que las estructuras parezcan conservar su verticalidad

tras los terremotos, pero en realidad es probable que los materiales de que están

construidas hayan perdido elasticidad y capacidad estructural. En ambos casos

será necesario demoler las estructuras afectadas y sustituirlas sin demora.