EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se...

94
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE TÉCNICAS DE LACTANCIA MATERNA CON MUJERES PRIMIGESTAS DEL SERVICIO DE POSTPARTO DEL HOSPITAL NACIONAL DE OCCIDENTE SAN JUAN DE DIOS, QUETZALTENANGO, GUATEMALA” TESIS Marcel Lorena Sac Morales Carné 20346-05 Quetzaltenango, octubre 2013 Campus de Quetzaltenango.

Transcript of EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se...

Page 1: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE INTERVENCIÓN

EDUCATIVA SOBRE TÉCNICAS DE LACTANCIA MATERNA

CON MUJERES PRIMIGESTAS DEL SERVICIO DE

POSTPARTO DEL HOSPITAL NACIONAL DE OCCIDENTE

SAN JUAN DE DIOS, QUETZALTENANGO, GUATEMALA”

TESIS

Marcel Lorena Sac Morales

Carné 20346-05

Quetzaltenango, octubre 2013

Campus de Quetzaltenango.

Page 2: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE INTERVENCIÓN

EDUCATIVA SOBRE TÉCNICAS DE LACTANCIA MATERNA

CON MUJERES PRIMIGESTAS DEL SERVICIO DE

POSTPARTO DEL HOSPITAL NACIONAL DE OCCIDENTE

SAN JUAN DE DIOS, QUETZALTENANGO, GUATEMALA”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias de la Salud

Por:

Marcel Lorena Sac Morales

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Nutricionista

Quetzaltenango, octubre de 2013

Page 3: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdez Barría S. J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias de la Salud

Decano Doctor Claudio Amado Ramírez

Vicedecano Doctor Gustavo Adolfo Estrada Galindo

Secretaria Doctora Silvia María Cruz Pérez

Directora del Departamento

de Postgrado Doctora Silvia Luz Castañeda

Departamento de Tecnología

Para la Salud Licenciado Samuel Velázquez

Directora Departamento de

Nutrición Licenciada Genoveva Nuñez de Calderón

Coordinador Académico

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus Quetzaltenango Doctor Luis Acevedo Ovalle

Coordinadora Licenciatura de Nutrición Licenciada María Antonieta Ramírez Gaitán

Page 4: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

MsSP. Ana Marina Tzul de Sajquim

Miembros Terna Examinadora

Licenciada Cynthia Alejandra Tabín Idígoras

Ingeniero Rudy Alejandro Escobar Marroquín

Licenciada Consuelo Anabella Escobar Escobar

Page 5: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el
Page 6: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el
Page 7: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

Agradecimientos

A Dios:

Por darme la oportunidad de vivir este triunfo, porque me

cuida y me guía en cada etapa de mi vida.

A mi Familia: Por siempre brindarme su cariño y sus consejos, por

apoyarme en los momentos de mi vida, en cada viaje, en

cada clase, en el cuidado de mis hijos, muchas gracias.

Sin su apoyo nada de esto sería posible.

A mis Suegros y

Cuñados:

Por brindarme su cariño y su apoyo en todo momento, por

alentarme en todo momento y brindarme sus consejos.

A mi Asesora:

Por darme acompañamiento y alentarme, no solo de mi

tesis sino en mi formación.

A mis Amigos:

Cynthia, Ana Emilia, Yerly, Ericka, Monica, Titi, Ale ,

Hugo, por compartir momentos alegres y tristes conmigo,

por todo lo vivido durante nuestros estudios, por su apoyo

y su amistad.

A mis Catedráticos: Lic. Jorge Luis Gramajo, Licda. Sonia Barrios por

compartir sus conocimientos, por el apoyo brindado y sus

sabios consejos.

Page 8: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

Dedicatoria

A Dios:

Por siempre guiarme y protegerme en todos los proyectos

de mi vida, a quien dedico cada logro y agradezco cada

tropiezo, porque me ha ayudado a formarme como mujer,

esposa, madre y ahora profesional.

A mis Hijos:

David y Rodrigo por ser mis dos ángeles, impulsan y dan

razón a mi vida, por acompañarme en mi carrera y por ser

las personas que cada mañana me llenan de amor con

su presencia.

A mi Esposo:

David Estuardo por ser mi amigo, mi compañero, el ser

que equilibra y complementa mi vida, porque siempre

creíste en mí y me apoyas en todo momento.

A mis Padres:

Oswaldo y Betty por ser las personas más incondicionales

que Dios me ha dado, por ayudarme a ser la mujer que

soy, porque con su ejemplo me demuestran lo que puedo

llegar a ser como madre y profesional.

A mis Hermanos:

Vivi, Henning, Leslie y Walo, porque cada uno de

ustedes me ha acompañado y apoyado en mi vida, son

cuatro amigos incondicionales a quienes quiero y admiro

mucho.

A mis Abuelos:

Porque desde aquí y desde el cielo siempre me bendicen,

me guían, y porque siempre los llevo en mi corazón y mis

pensamientos.

Page 9: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 3

III. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 4

3.1 Lactancia Materna ................................................................................. 4

3.2 Beneficios de la Lactancia Materna ....................................................... 9

3.3 El Niño Alimentado al Seno Materno ..................................................... 13

3.4 Técnicas de Lactancia Materna ............................................................. 17

3.5 Modelos de Intervención Educativa ....................................................... 18

3.6 Prácticas Familiares y Comunitarias que Promueven la Supervivencia,

el Crecimiento y Desarrollo del Niño ...................................................... 20

IV. ANTECEDENTES ................................................................................. 23

V. OBJETIVOS .......................................................................................... 29

VI. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 30

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 32

7.1 Tipo de Estudio ...................................................................................... 32

7.2 Sujetos de Estudio ................................................................................. 32

7.3 Contextualización .................................................................................. 32

7.4 Hipótesis ................................................................................................ 33

7.5 Definición de Variables .......................................................................... 34

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ........................................................ 38

8.1 Selección de los Sujetos de Estudio ...................................................... 38

8.2 Recolección de Datos ............................................................................ 38

Page 10: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS...................................... 42

9.1 Descripción del Proceso de Digitación .................................................. 42

9.2 Análisis de Datos ................................................................................... 42

9.3 Métodos Estadísticos ............................................................................. 42

X. RESULTADOS ...................................................................................... 44

XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 61

XII. CONCLUSIONES .................................................................................. 67

XIII. RECOMENDACIONES ......................................................................... 68

XIV. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 69

XV. ANEXOS ............................................................................................... 74

15.1 Anexo 1 Instructivo de Boleta ................................................................ 74

15.2 Anexo 2 Consentimiento Informado ....................................................... 75

15.3 Anexo 3 Boleta Pre y Post Capacitación ............................................... 76

15.4 Anexo 4 Boleta de Seguimiento Domiciliarios ....................................... 77

15.5 Anexo 5 Nota de Solicitud de Permisos al Comité de Docencia e

Investigación del Hospital Nacional de Occidente “San Juan de Dios” .. 78

15.6 Anexo 6 Nota de Solicitud de Permiso a la Jefatura de Médicos del

Departamento de Gineco-Obstetricia, del Hospital Nacional de

Occidente “San Juan de Dios” ............................................................... 79

15.7 Anexo7 Nota del Comité de Docencia e Investigación del HNO ........... 80

15.8 Anexo 8 Trifoliar ..................................................................................... 81

15.9 Anexo 9 Vídeo ....................................................................................... 83

Page 11: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

Resumen

En este estudio se evaluaron dos modelos de intervención educativa (video y trifoliar),

los cuales fueron provistos por la liga de la lactancia materna de Quetzaltenango,

realizado de mayo a septiembre de 2012.

Este estudio tenía como objetivo evaluar dos modelos de intervención educativa para la

orientación sobre técnicas de lactancia materna en mujeres primigestas del servicio de

post-parto del Hospital Nacional de Occidente “San Juan de Dios”.

El estudio realizado es de tipo cuasi-experimental, debido a que se establece una

medición previa a la intervención y otras tres posteriores, para la evaluación se utilizo

una escala valorativa que consistía en lo siguiente: puntaje de 0-5 deficiente, de 6-7

intermedio y de 8-10 adecuada. Los resultados fueron que el promedio de edad de las

mujeres que recibieron la intervención del video fue de 20.9 y del trifoliar fue de 20.8.

En los resultados de la evaluación pre intervención del trifoliar solo un 10% obtuvo

notas adecuadas y en el segundo seguimiento domiciliario este porcentaje aumento a

un 73%, y en los resultados del video en la pre intervención solo un 17% obtuvo notas

adecuadas y en el segundo seguimiento domiciliario este porcentaje aumento a un

80%.

Notando así que ambas intervenciones logran mejorar el conocimiento de las madres

en cuanto a las técnicas de lactancia materna. Se descarto tanto la hipótesis nula como

la alterna ya que en el análisis estadístico el valor de la prueba t es de 0.64 este no

excede al valor esperado 1.30 con 95% de certeza.

Page 12: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

1

I. INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo y de herencia biológica adaptativa

de los mamíferos y específica de cada especie, la leche materna ha probado su eficacia

a lo largo de las generaciones y ha sido por ella que la humanidad ha subsistido.

Además que amamantar a un bebé puede ser una experiencia maravillosa tanto para la

madre como para el bebé, ya que proporciona una nutrición ideal y una experiencia de

vinculación muy especial, de la que muchas madres disfrutan enormemente. La

lactancia como es bien conocido, constituye el mejor alimento que puede darse en

forma exclusiva a un niño o niña hasta los seis meses de edad y con otros alimentos

hasta los dos años.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF), han considerado por décadas a la lactancia materna fundamental

en la alimentación humana y la han promovido mediante diversas iniciativas globales,

por ser una práctica beneficiosa, que ayuda a disminuir las tasas de morbilidad y

mortalidad infantil (asociada en los últimos años al consumo inadecuado de fórmulas

infantiles y al inicio precoz de alimentos complementarios). Tanto es así, que el

personal de salud: Ginecólogo, pediatras, nutricionistas y enfermeras, tienen una tarea

con la promoción continua, protección y apoyo, ya que tienen la oportunidad de estar en

contacto directo con la madre e hijo.

Si bien la lactancia materna es un proceso natural, el amamantamiento requiere una

destreza que debe ser aprendida, tanto por la madre como por el niño, en este estudio

se evaluaron dos modelos de intervención educativa, los cuales fueron provistos por la

liga de la lactancia materna de Quetzaltenango, estos fueron un video y un trifoliar; los

cuales contienen datos generales acerca de la lactancia e información sobre las

técnicas de lactancia materna, lo cual facilitó el aprendizaje en la intervención con las

primigestas que estaban ingresadas en el servicio de post parto del Hospital Nacional

de Occidente “San Juan de Dios”, que tienen como finalidad apoyar a la madre en el

Page 13: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

2

camino del amamantamiento, proporcionándole una guía que contribuya al seguimiento

de la misma.

El estudio realizado es de tipo cuasi-experimental, debido a que se establece una

medición previa a la intervención y otras tres posteriores, debido a que se evaluaron

dos seguimientos domiciliarios.

Con este estudio se espera promover esta práctica, para que se logre que las madres

primigestas perciban adecuadamente las técnicas de lactancia materna, y así poder

disminuir el impacto de la falta de educación respecto a la técnica adecuada del

amamantamiento.

Page 14: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lactancia materna es fundamental para la salud de la niñez, nada en la naturaleza o

disponible comercialmente, es comparable en virtudes y beneficios a la misma. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF) indican que la lactancia materna es una forma inigualable de facilitar

el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo optimo de los niños.

Debido a los beneficios que se provee con la lactancia en la nutrición de los niños, es

importante promover esta práctica, ya que aunque se da naturalmente, se ha visto que

con una técnica adecuada de posición, agarre y succión, se asegura el éxito de la

misma ayudando a la madre a tener una experiencia grata, tanto en el cuidado como en

el apego madre e hijo, por esto es importante que la madre tenga una preparación

previa para que conozca las técnicas de amamantamiento y esto garantice una

lactancia exitosa y se promueva esta práctica.

Para promover la práctica del amamantamiento se pueden utilizar diferentes métodos

de enseñanza que faciliten el aprendizaje, pero debido a las particularidades que se

presentan en un nosocomio como es el caso del Hospital Nacional de Occidente (HNO),

donde a diario se atienden diversos partos, y no se cuenta con personal suficiente, que

esté destinado únicamente a la enseñanza del amamantamiento, se buscaron dos

modelos que ayudarán a las necesidades presentadas en el servicio de post parto,

entre los cuales se utilizó un video el cual es un medio didáctico que facilita la

transmisión de conocimientos a las madres para un correcto aprendizaje y el trifoliar,

que es un folleto gráfico que contiene información importante sobre la lactancia materna

además de gráficas e instrucciones que facilitan su aprendizaje. Debido a la importancia

que radica en la buena técnica de lactancia materna surgió la siguiente pregunta:

¿El uso de la intervención del video ayuda a mejorar la técnica de lactancia materna de

madres primigestas, más que las que son intervenidas con el trifoliar?

Page 15: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

4

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Lactancia Materna

3.1.1 Consideraciones Generales

La leche materna es el mejor alimento para los infantes, por sus aporte inmunológicos,

biológicos y nutricionales que favorecen su crecimiento y desarrollo adecuado,

proveyéndoles nutrientes y sustancias no disponibles en fórmula infantil, aumentando

con ello sus posibilidades de contar con una óptima nutrición y salud. (1)

Las investigaciones realizadas en los últimos 30 años han demostrado que la

alimentación exclusiva al seno materno es el método preferible para alimentar al

lactante durante los primeros seis meses de vida.

El hecho de que la leche humana sea mejor que la fórmula para los lactantes ha influido

en diversas estrategias de promoción de la salud. Para alcanzar todas las metas

propuestas, para que la tasa de mujeres que amamantan siga en aumento, es

necesario reforzar en los hospitales los esfuerzos para promover la práctica y duración

de la lactación, al igual que en las demás organizaciones que trabajan en el

mantenimiento de la salud, los consultorios de médicos privados y las clínicas de salud

pública.

A nivel internacional, en 1990, la organización mundial de la salud y la UNICEF

adoptaron en forma conjunta la “iniciativa del hospital amigable para el bebe”, un

esfuerzo global para aumentar la frecuencia y la duración de la lactación.

Para que un hospital se convierta en “hospital amigo del niño”, debe poner en práctica

los 10 pasos para el amamantamiento exitoso, estos incluyen varios lineamientos para

la atención de la madre y el bebé en el hospital, tales como la capacitación del

Page 16: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

5

personal, prohibir los biberones de fórmula suplementarios a los lactantes

amamantados, a menos que sea necesario por razones médicas. (2)

3.1.2 Consideraciones Prenatales

El control satisfactorio de la lactancia comienza durante el embarazo, el pediatra debe

discutir los planes de alimentación junto con temas de cuidado del niño durante una

consulta prenatal, las madres que desean dar alimentación al seno deben ser

alentadas a hacerlo y se les debe instruir sobre los detalles de los procedimientos de

este tipo de alimentación, en las consultas o clases prenatales.

Se debe discutir el cuidado de los senos, evitar los jabones, el alcohol y los ungüentos,

examinar los senos para identificar problemas con los pezones, la aréola y el seno

mismo.

3.1.3 Inicio de la Lactancia Materna

El médico debe asegurarse que las madres lactantes reciban orientación adecuada y

profesional durante la estancia hospitalaria, los primeros días de lactancia a menudo

son cruciales para establecer un suministro adecuado de leche y un adecuado reflejo

de descenso de ésta. (3)

Se debe ofrecer a la madre la oportunidad de alimentar a su bebé en cuanto sea

posible, brindándole la ayuda necesaria para colocarla cómodamente y facilitar el

adecuado agarre del niño al seno. Un área suficiente de la aréola debe estar dentro de

la boca del niño para permitir que la lengua la comprima en los conductos colectores,

contra el paladar durante la succión, permitiendo un adecuado sellado y vaciamiento

de leche de estas ampollas.

Después de un período breve de succión, la madre debe interrumpirla deslizando su

dedo limpio a través de la comisura bucal del niño y volver a colocar al niño en el

Page 17: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

6

segundo seno, es probable que la madre requiera ayuda para voltearse y mover al

bebé. Se inicia un breve periodo de succión del segundo lado, un niño normal sin

hipoxia perinatal estará alerta, atento y deberá mostrar adecuada búsqueda, prensión y

succión.

Una vez que la madre y el niño se encuentran en la unidad de postparto no se deben

separar durante las primeras 24 horas, a menos que sea necesario para evaluación o

tratamiento. La alimentación debe continuar cuando el niño esté despierto y por lo

menos cada 4 o 5 horas, para estimular la producción de leche y facilitar la excreción de

bilirrubina; esto puede requerir alimentarlo hasta cada 2 horas.

Aunque la duración de una comida debe limitarse al principio para evitar la succión

prolongada, que puede ocasionar excoriación o grietas en los pezones, cada alimento

debe incluir la succión de ambos lados para estimular la producción de leche, los

períodos más amplios de las comidas se asocian con mayor producción de leche y una

lactancia duradera y exitosa.

Si la madre no puede moverse y voltearse fácilmente debe ser ayudada a buscar una

posición ya sea sentada o acostada que faciliten el amamantamiento pero que a la vez,

sea la posición más cómoda para ella ya que así se propicia un ambiente agradable y

satisfactorio.

3.1.4 Recomendaciones para el Inicio de la Lactancia Materna

Es importante que al niño se le ofrezca el pecho precozmente, de ser posible en la

primera media hora tras el parto, después de la primera hora, el recién nacido suele

quedar adormecido unas horas. Durante este tiempo, es recomendable que el bebé

permanezca junto a su madre, aunque no muestre interés por mamar y que se estimule

el contacto piel con piel. Así, puede ofrecerse el pecho tan pronto como se observe que

el niño está dispuesto a mamar (movimientos de la boca buscando el pezón) y no

solamente cuando llore, ya que el llanto es un signo tardío de hambre.

Page 18: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

7

Cualquier mujer puede ser capaz de alimentar a su hijo exclusivamente con su leche, la

diferencia entre unos pechos grandes o pequeños, prácticamente, es la cantidad de

grasa que contienen y no la cantidad de glándula productora de leche.

Por otra parte, las causas que contraindican la lactancia materna (algunas

enfermedades o medicamentos...), son muy raras, casi excepcionales, hoy en día, casi

todas las enfermedades maternas tienen algún tratamiento que se puede hacer sin

tener que suspender la lactancia, para esto debe consultar al ginecólogo y al pediatra

ya que ellos pueden informarle a la madre las opciones que tiene para no interrumpir la

lactancia.

El principal estímulo que induce la producción de la leche es la succión del niño, por lo

tanto, cuantas más veces se agarra el bebé al pecho de la madre y cuanto mejor se

vacía éste, más leche se produce, la cantidad se ajusta a lo que el niño toma y a las

veces que vacía el pecho al día, la calidad también varía con las necesidades del niño a

lo largo del tiempo.

Durante los primeros días, la leche es más amarillenta (calostro) y contiene mayor

cantidad de proteínas y sustancias anti-infecciosas; posteriormente aparece la leche

madura, su aspecto puede parecer “aguado” sobre todo al principio de la toma ya que

es hacia el final de la misma cuando aumenta su contenido en grasa. Sin embargo, no

existe la leche materna de baja calidad; ésta siempre es adecuada al bebé y es todo

cuanto necesita.

Es importante, sobre todo al principio, que no se ofrezcan al niño chupetes ni biberones,

una pacha no se “chupa” de la misma forma que el pecho por lo que el recién nacido

puede “confundirse” y posteriormente agarrar el pecho con menos eficacia (se utiliza

distinta musculatura de succión con el chupete y el biberón que en el proceso de

succión del pecho). Esto puede ser la causa de problemas tales como grietas en el

pezón, mastitis y falta de leche, tampoco es recomendable utilizar pezoneras, las

grietas surgen porque el niño se agarra mal al pecho, así que lo importante es corregir

Page 19: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

8

la postura podría ser recomendable que la madre le pida ayuda a su pediatra,

comadrona, enfermera o experta en lactancia.

Un recién nacido sano no necesita más líquidos que los que obtiene de la leche de su

madre, no es necesario ni recomendable ofrecer agua ni soluciones de suero

glucosado. Antes de darle “suplementos” o cualquier alimento distinto de la leche

materna es conveniente consultar con el pediatra.

3.1.5 Alimentación al Seno Materno Post-Cesárea

La madre que planea alimentar al seno después de una cesárea debe poder hacerlo si

el niño está saludable, debe estar lo suficientemente alerta para colocarse al niño

contra el seno en las primeras 12 horas después de la cesárea. Casi todas las madres

encuentran que la posición más cómoda para alimentar al recién nacido en cama es la

posición semi-sentada.

La colocación del niño sobre un cojín y éste a su vez sobre el abdomen materno, impide

que el peso del niño descanse por completo sobre la herida quirúrgica. También es

posible colocar un pequeño cojín debajo de la cabeza del niño para facilitar su

colocación en el seno materno.

Es mejor administrar analgésicos inmediatamente después del parto, para que cuando

se alimente al niño exista la concentración máxima, antes de la siguiente comida. Los

medicamentos que se utilicen deben ser de acción corta.

Después de egresar las madres sometidas a cesárea pueden sentir dolor al preparar al

niño para alimentarlo; si el dolor es intenso se puede alterar el reflejo de descenso de la

leche. El padre u otra persona pueden ayudar a preparar al niño para alimentarlo.

Page 20: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

9

3.2 Beneficios de la Lactancia Materna

Los beneficios de la lactancia materna se extienden no solo al bebé sino a la madre, las

mujeres que amamantan pierden el peso ganado durante el embarazo, más

rápidamente y es más difícil que padezcan anemia tras el parto, también tienen menos

riesgo de hipertensión y depresión postparto. La osteoporosis y los cánceres de mama

y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos.

Desde otro punto de vista, la leche materna es un alimento ecológico puesto que no

necesita fabricarse, envasarse ni transportarse con lo que se ahorra energía y se evita

contaminación del medio ambiente. Y también es económica para la familia. Además,

debido a la menor incidencia de enfermedades, los niños amamantados ocasionan

menos gasto a sus familias y a la sociedad en medicamentos y utilización de servicios

médicos y originan menos pérdidas por ausentismo laboral de sus padres.

3.2.1 Ventajas para las Madres

Durante la lactancia, las mujeres experimentan beneficios hormonales, físicos y

psicológicos, cuando sucede inmediatamente después del parto, aumentan las

concentraciones de la oxitócina, lo que estimula las contracciones del útero, reduce en

gran medida el sangrado posparto de la madre y ayuda a que el útero regrese al

tamaño que tenía antes del embarazo. (4)

Después del nacimiento, el retorno de la fertilidad (a través de la ovulación mensual), se

retrasa en la mayoría de las mujeres durante la lactancia, en particular con la que es

exclusiva. Este retraso en la ovulación produce mayores intervalos entre los

embarazos, sin embargo, la lactancia por sí sola no es efectiva como otros métodos

disponibles de control de la natalidad.

Muchas mujeres encuentran beneficios psicológicos, como el aumento de la confianza

en sí misma y la formación de lazos de unión con sus hijos.

Page 21: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

10

Aunque algunas mujeres todavía consideran que el retorno rápido a su peso antes del

embarazo representa un beneficio de la lactancia, es posible que aumenten de peso, o

bien lo pierdan, durante este período. Además de estos beneficios a corto plazo, las

mujeres que lactan tienen menos riesgo de cáncer de mama y ovárico. (5)

3.2.2 Beneficios Nutricionales

El valor de la composición de la leche materna es bastante conocido. Las empresas

que fabrican sustitutos de leche materna a menudo la utilizan como estándar, con lo

que se le reconocen sus propiedades únicas y variadas: (6)

Por su composición y equilibrio apropiado de nutrientes, proporciona una

nutrición óptima para el lactante, (7)

Su equilibrio de nutrientes satisface en gran parte los requerimientos, crecimiento

y desarrollo del lactante, ninguna otra leche de origen animal o sustituto de leche

materna cubre de manera tan apropiada las necesidades de los lactantes,

Es iso-osmótica de concentra iónica similar, en este caso la leche materna y el

plasma tienen concentraciones de iones similares, por lo que cumple con los

requerimientos de los lactantes sin necesidad de otras formas de alimento o

agua,

Su contenido relativamente bajo de proteína, en comparación con la leche de

vaca, satisface los requerimientos de los lactantes sin sobrecargar los riñones

inmaduros con nitrógeno,

Contiene proteína de suero que forma un cuajo suave y fácil de digerir,

Proporciona cantidades generosas de lípidos en forma de ácidos grasos

esenciales, ácidos grasos saturados, triglicéridos de cadena media y colesterol,

Contiene ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, en especial el ácido

docosahexaeoico, que promueve el desarrollo óptimo del sistema nerviosos

central, la mayor parte de los suplementos alimenticios que se venden no

presentan estos ingredientes,

Page 22: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

11

Los minerales que contiene están unidos de manera importante a las proteínas y

equilibrados para aumentar su disponibilidad y satisfacer las necesidades de los

lactantes, con lo que hay mínima demanda de las reservas maternas.

3.2.3 Beneficios Inmunológicos

En la década pasada se realizó uno de los hallazgos más importantes en relación con la

leche materna, su función protectora contra infecciones. En efecto, contiene muchos

activos contra infecciones, las cifras de los componentes celulares (linfocitos t y b,

neutrófilos, macrófagos y células epiteliales) son elevadas sobre todo en el calostro,

pero también se encuentran presentes en menores concentraciones durante meses en

la leche materna madura. (7)

La inmunoglobulina a secretora, es predominante en la leche materna, ayuda a proteger

el tracto gastrointestinal del lactante. En la leche materna, estas proteínas se unen al

hierro y a la vitamina B12, lo que hace que los nutrientes no estén disponibles para

crecimiento de los patógenos en el tracto gastrointestinal del niño. Además, estos

factores son responsables de los diferentes tipos de flora gastrointestinal encontrados

en los niños alimentados al seno materno.

Los factores de crecimiento y las hormonas de la leche materna, como la insulina,

aumentan la maduración del tracto gastrointestinal del niño. Estas sustancias ayudan

también a protegerlo, en especial a neonatos, contra los patógenos virales y

bacterianos.

La leche materna, además de proteger contra los patógenos virales y bacterianos,

mejora la respuesta inmunitaria a las vacunas, como las de la polio, el tétano, la difteria

y la influenza haemophilus. Asimismo, eleva la respuesta inmunitaria a la infección por

virus sincitial respiratorio, una alteración respiratoria frecuente en lactantes. La

protección contra la infección es mayor durante los primeros meses de vida, en niños

Page 23: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

12

que son alimentados al seno materno de manera exclusiva, y continúa durante el resto

de la lactancia.

3.2.4 Beneficios Cognitivos

La lactancia materna y su duración con beneficios cognitivos, valorados por el IQ, el

reconocimiento de que la composición de ácidos grasos de la leche juega un papel

importante en el desarrollo neuropsicológico, refuerza la credibilidad de los beneficios

psicológicos o cognitivos de la lactancia materna. Las diferencias en la función cognitiva

son mayores en niños prematuros alimentados con leche materna que en lactantes a

término. El desarrollo cognitivo aumenta con la duración de la lactancia. (8)

3.2.5 Reducción de la Morbilidad

Se ha observado que en países con estadísticas elevadas de enfermedades infantiles,

muertes, sanidad deficiente y suministro dudoso de agua, se presenta una reducción

significativa de los índices de enfermedades en los lactantes alimentados al seno

materno. (9)

Además del descenso de la tasa de enfermedades agudas en niños alimentados al

seno materno, también se ha observado que protege contra las enfermedades crónicas

de la infancia. La lactancia materna llega a reducir el riesgo de enfermedad celiaca,

enfermedad intestinal inflamatoria y neuroblastoma. Los sustitutos de leche materna

producen aumento del riesgo de alergia y enfermedades asmáticas. (10)

Estas reducciones de las enfermedades infantiles agudas y crónicas se elevan a

medida que aumenta el consumo de leche materna. Los riesgos en particular de alergia

y enfermedad asmática, se reducen por la duración de la lactancia materna y por la

cantidad de meses a años en que se realiza el destete.

Page 24: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

13

3.3 El Niño Alimentado al Seno Materno

3.3.1 Duración Optima de la Lactancia Materna

Los beneficios de salud para el binomio madre-hijo deben ser los principales criterios

utilizados para determinar la duración óptima de la lactancia materna, y no el hecho de

si el contexto cultural hace que dicha duración sea práctica. La Academia de Pediatría

de Estados Unidos adoptó una posición clara respecto a este tema, al manifestar que la

lactancia materna debe continuar durante un año o más. También se recomienda

alimentar al seno materno de manera exclusiva durante seis meses, y mejor aún

durante los 12 meses, con introducción de alimentos sólidos a los seis meses. (9)

Se observan menos enfermedades por infección gastrointestinal en lactantes que son

alimentados al seno materno de manera exclusiva, que los que toman sustitutos de

lactancia materna y leche materna, a los tres a cuatro meses de edad. No se

demostraron deficiencias en el crecimiento de niños de países desarrollados o en vías

de desarrollo, que en alimentados al seno materno de manera exclusiva durante seis o

más meses.

Es posible que la lactancia materna prevenga el sangrado intestinal en lactantes, los

niños alimentados con leche de vaca antes de los seis meses de edad sufren pérdidas

nutricionales importantes de hierro por sangrado intestinal, lo que constituye una

observación que respalda la recomendación de la American Academy of Pediatrics. A lo

largo de un año, los niños alimentados al seno materno sufren menos infecciones

agudas, que los pequeños alimentados con fórmula, un hallazgo que apoya el

mantenimiento de la lactancia materna, más allá de la introducción de sólidos. (11)

3.3.2 Los Reflejos

Los lactantes sanos a término nacen con varios reflejos que les permiten alimentarse

por sí mismos. Las observaciones muestran que el reflejo de succión se desarrolla a las

Page 25: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

14

18 semanas de gestación, a las 34 semanas la succión tiene un ritmo y sincronía

adecuados para alimentarse. El reflejo de mordaza que evita que el feto lleve líquidos

hacia los pulmones, se desarrolla a las 28 semanas de gestación. Estos reflejos

permiten a los lactantes de término succionar y tragar con un patrón coordinado que

protege las vías respiratorias. (9)

Otros dos reflejos mejoran la aptitud de los lactantes para alimentarse al seno materno.

El reflejo de búsqueda oral hace que los niños abran con amplitud la boca cuando se

acercan al seno y empujen sus lenguas hacia delante. El reflejo de arraigamiento lleva

al niño a cambia de lado cuando se le estimula al tocarle los labios o las mejillas. El

niño se inclina hacia delante, abre su boca y extiende la lengua cuando se estimula el

centro del labio superior o inferior.

La presencia de estos reflejos es importante para el éxito de la lactancia materna.

Además, una lactancia exitosa requiere la adecuada colocación del niño, el descenso y

la producción de leche apropiados. Es necesario aprender una posición adecuada y

valoración materna del comportamiento en la alimentación del niño. Tal vez se requiera

el apoyo de consultores de lactancia y otros profesionales del cuidado de la salud

capacitados en este tema.

3.3.3 La Posición para la Lactancia Materna

La colocación adecuada del niño en el regazo es importante para el éxito de la

lactancia. Es necesario que los profesionales de la salud con experiencia enseñen a las

madres la posición óptima, porque una postura inadecuada causa dolor y posible daño

al tejido mamario.

Es posible que la madre requiera el uso de cojines, almohadas o un reposapiés para

estar cómoda y en una buena posición para alimentar al niño. Una vez que la madre se

encuentra en una posición cómoda, debe sostener al bebé de modo que la boca de

éste quede directamente frente al pezón y sea posible estimular el reflejo de búsqueda

Page 26: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

15

oral en la parte inferior del labio del niño. El pequeño abrirá la boca y debe atraérsele

hacia el seno con el pezón centrado en su boca. A este proceso se le denomina

acoplamiento. Un niño que se acopla de manera apropiada a la mama tiene toda la

areola o la mayor parte de ella en su boca.

Si la madre retira el labio inferior del niño, deberá observar la lengua que descansa en

torno a la areola, la lengua del niño debe extenderse más allá de la línea inferior de la

encía, la nariz del bebé debe mantenerse cerca de la mama sin restricción de su

respiración. La madre debe escuchar el tragado, pero no chupeteo, chasquido o

sorbido, las mujeres que sienten dolor de manera constante cuando el niño está

succionando deben consultar a un profesional capacitado en lactancia.

3.3.4 Como se Diferencia el Hambre de la Saciedad

Cuando los niños tienen hambre comienzan a llevar sus manos a la boca y

succionarlas, además, mueven sus cabezas de un lado a otro con su boca abierta.

Cuando se observen estos signos de hambre, es necesario alimentar al niño, en lugar

de esperar a que llore pues esto constituye un signo tardío. El reconocimiento de las

conductas tempranas de apetito, y el comienzo de la alimentación antes de que el niño

se encuentre muy disgustado tal vez sean de gran utilidad para las madres y niños que

tienen dificultad para la lactancia.

La succión alimenticia y la no alimenticia son diferentes, las tomas comienzan con

succiones no alimenticias. El niño succiona con rapidez y de manera poco

sincronizada. Las succiones alimenticias son más lentas y rítmicas a medida que el

niño succiona y traga. En una habitación en silencio, la madre podrá escuchar la

succión del niño.

Se debe dejar a los niños alimentarse el tiempo que desean en el mismo seno. Es

posible que los niños a los que se alimentan por periodos más breves en ambos senos

obtengan mayores cantidades de leche intermedia, lo que llega a causar diarrea debido

Page 27: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

16

al elevado contenido de lactosa. Al permitir que el niño se alimente de un seno hasta

que se sienta satisfecho, se crea un patrón que asegura que el niño ingiera leche

intermedia y terminal. Es posible que el mayor contenido de grasa de la leche terminal

ayude a indicar la saciedad. Los niños dejarán de comer cuando estén satisfechos. Si

tiene todavía hambre, después de eructar, se les ofrecerá el otro seno.

3.3.5 Frecuencia de los Intervalos de Alimentación

El vaciado gástrico después de la alimentación al seno matero, se presencia en

alrededor de una hora y media, diez a doce tomas por día son normales para el recién

nacido. A medida que el niño se desarrolla, la frecuencia de la alimentación dependerá,

en parte, del almacenamiento materno, es posible que diferentes patrones de

alimentación satisfagan las necesidades del lactante. En un estudio, los niños a los que

no se les alimentó de la media noche a la mañana consumieron más en la otra toma, en

particular en la mañana. La ingesta de leche y el aumento de peso de estos niños en

los primeros cuatro meses de vida, fueron similares a las de los niños en los que las

tomas se distribuyeron durante las 24 horas.

3.3.6 Como se Identifica la Nutrición Inadecuada al Seno Materno

En condiciones normales, los recién nacidos pierden más de 7% de su peso corporal en

la primera semana después del parto. Una pérdida de 10% indica la necesidad de

evaluar la transferencia de leche al niño por parte de un consultor en lactancia u otro

profesional capacitado, con el fin de proporcionar el apoyo adecuado para mantener la

lactancia.

Los niños con nutrición inadecuada se vuelven somnolientos, no muestran capacidad

de repuesta, se ven un tanto débiles y orinan con poca frecuencia. Para el quinto a

séptimo días después del parto, los lactantes que están obteniendo la nutrición

adecuada mojan su pañal alrededor de seis veces al día, y tienen de tres a cuatro

evacuaciones amarillentas por día.

Page 28: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

17

Los niños que aumentan de peso con lentitud y no presentan desnutrición se mantienen

alertas, muestran capacidad de respuesta y se desarrollan con normalidad, su orina es

de color amarillo pálido y diluida, en tanto que las heces son inconsistentes y sucias.

En cambio, los niños con desarrollo deficiente son apáticos, difíciles de estimular y su

llanto es débil. Además, mojan pocos pañales, su orina es concentrada y sus

evacuaciones poco frecuentes.

En particular a las madres de niños que aumentan de peso con lentitud, se les debe

aconsejar que permitan que el niño se alimente de un seno hasta que se vacíe o deje

de comer, en lugar de cambiar de seno después de un tiempo específico. Este régimen

asegura que el niño tome leche intermedia con su elevado contenido de grasa y

calorías. Si el niño continúa con una ganancia de peso pobre, es recomendable

consultar con el pediatra o con un especialista para que se reconozca dicho patrón y se

oriente mejor a la madre, sobre las medidas a tomar.

3.4 Técnicas de Lactancia Materna

Para iniciar el amamantamiento la postura de la madre es un factor determinante, para

crear un ambiente cómodo y agradable, es mejor dar las tomas, cuando la madre esté

sentada en la cama, una silla cómoda o una mecedora, apoyar la espalda y el codo en

almohadones y situar otro más en el regazo, para sostener al bebé. El apoyo de los

pies sobre una banqueta permite elevar las rodillas. (12)

Al iniciar del amamantamiento, la madre debe comprimir suavemente la mejilla del niño

con el pezón, esto permite al niño buscar y fijarse al pecho. La boca del niño debe

abarcar la mayor parte posible de la areola, de esta forma la succión facilita la

expresión de los galactóforos que se sitúan bajo la areola y daña menos el pezón.

Las grietas del pezón suelen relacionarse con una mala técnica de lactancia, la forma

en la que se agarra el niño al pezón suele ser incorrecta. El agarre a la areola puede

mejorarse, si la madre comprime el pecho entre dos dedos (pulgar e índice) y

Page 29: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

18

ofreciendo al niño el pezón. Éste debe mantenerse centrado en la boca del niño, por

encima de la lengua. La punta de la nariz del niño debe tocar el pecho, siempre

teniendo cuidado de no obstruirla.

El niño alterna periodos de succión vigorosa, rápida y momentos de relajación, esto

disminuye o detiene los esfuerzos de succión. Es importante no estimularle durante los

períodos más activos de succión y, por el contrario, "espabilarlo" durante los períodos

de relajación, hablándole, presionando suavemente sus mejillas, entre otros.

La duración de las tomas la determina el propio niño, lo ideal es esperar a que el niño

se suelte espontáneamente, pero si por alguna circunstancia se decide finalizar o

interrumpir la toma, se introduce primero un dedo en el lateral de la boca del niño para

detener la succión y el agarre. (13)

Cuando existen dificultades con la lactancia, es importante para una adecuada

valoración y orientación que el pediatra o la enfermera vean cómo mama el niño, para

así poder corregir las deficiencias de la técnica.

3.5 Modelos de Intervención Educativa

3.5.1 Conceptualización de Modelo de Orientación

La orientación como cualquier disciplina de acción, cuenta con una serie de modelos de

intervención que suponen distintos modelos de organización y que ofrecen distintas

posibilidades de acción. Estos modelos servirán como marcos de referencia a la hora

de diseñar planes de actuación. (14)

Los modelos de intervención se pueden utilizar como estrategias para conseguir unos

resultados propuestos. En tanto que estos sugieren procesos y procedimientos

concretos de actuación, es decir, se pueden considerar como “guías para la acción”.

(15)

Page 30: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

19

En el marco de la orientación educativa se encuentran, por ejemplo, tres definiciones

específicas:

“Son estrategias fundamentadas que sirven de guía en el desarrollo del proceso

de orientación en su conjunto (planificación, puesta en práctica y evaluación) o en

alguna de sus fases...” (16)

“La representación de la realidad sobre la que hay que intervenir, y que va a influir

en los propósitos, los métodos y los agentes de dicha intervención”. (17)

“Son una representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes

esenciales de un proceso de intervención”. (18)

En orientación “los modelos están desempeñado la función de hacer más accesibles las

construcciones teóricas mediante aproximaciones sistemáticas, así como la de

seleccionar aquellos hechos de la realidad que, sometidos a investigación, puedan

contribuir a la elaboración de teorías”. (16)

3.5.2 Tipologías de Modelos de Orientación

La literatura sobre modelos de orientación y sus tipos son escasas, no obstante

diversos autores han realizado propuestas de clasificación de los modelos de

intervención en orientación. (19)

Es posible encontrar distintas clasificaciones de modelos según el criterio utilizado: Al

emplear un criterio histórico, se distinguen las siguientes:

a. Modelos de orientación educativa y profesional en el siglo XX.

b. Modelos históricos; el modelo de orientación vocacional de Frank Parsons (1980),

y el modelo de Brewer que asimilaba la orientación y la educación (1914).

Page 31: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

20

c. Modelos modernos de orientación educativa y profesional; o la orientación

entendida como clasificación y ayuda al ajuste o adaptación (Koos y Kefauver,

1932).

Entre algunos de los modelos están:

a. Trifoliar: es un folleto gráfico en el que se publica información que se quiere dar a

conocer, este tipo de publicidad también es muy utilizado promoción, presentación

entre otros. Está conformado por tres caras que se produce al doblar dos veces

una hoja, de esta manera se obtiene una pieza con un total de seis divisiones. (20)

Para fines del estudio es un folleto gráfico que contiene información importante

sobre la lactancia materna además de gráficas e instrucciones que facilitan su

aprendizaje. (21)

b. Video: es la tecnología de la captación, grabación, procesamiento,

almacenamiento, transmisión y reconstrucción por medios electrónicos digitales o

analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en

movimiento. Para fines del estudio es un medio didáctico que facilita la

transmisión de conocimientos generales de lactancia además de las técnicas

adecuadas. (21)

3.6 Practicas Familiares y Comunitarias que Promueven el la Supervivencia, el

Crecimiento y Desarrollo del Niño

El conocimiento actual sobre las enfermedades, su prevención y control, ha permitido

en los últimos decenios salvar millones de vidas en todo el mundo y contribuir a la

supervivencia infantil. También ha brindado las bases para mejorar los

comportamientos y las prácticas de las familias, contribuyendo a la adopción de hábitos

que han aumentado la esperanza de vida de la población y fomentado el crecimiento y

el desarrollo saludables durante la niñez, la juventud y la edad adulta.

Page 32: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

21

El documento “Prácticas familiares y comunitarias que promueven la supervivencia, el

crecimiento y el desarrollo del niño. Evidencia de las intervenciones” es considerado

una herramienta vital para todos aquellos que trabajan para mejorar la salud de la

infancia. A través de su utilización, se espera no solo que fortalezca la aplicación y

difusión de las prácticas clave para mejorar la salud infantil, sino que también

contribuya a la toma de conciencia sobre los vacíos del conocimiento que aún debemos

llenar para adoptar decisiones basadas en la evidencia más rigurosa, con el fin de

garantizar la supervivencia infantil y mejorar las condiciones de crecimiento y desarrollo

de miles de niños y niñas en todo el mundo, particularmente de aquellos más

vulnerables.

El desarrollo tecnológico y de las comunicaciones, además, multiplicó los canales a

través de los cuales la información y los conocimientos llegan a las personas; y los

descubrimientos y hallazgos científicos pueden hoy ser conocidos en forma casi

simultánea en todas las regiones, incluyendo las más apartadas.

A pesar de todos estos avances, millones de niños y niñas continúan padeciendo

enfermedades y problemas de salud cuya prevención y tratamiento requieren de

medidas sencillas y de bajo costo. En muchos casos, además, estos episodios de

enfermedad afectan seriamente su crecimiento y desarrollo, llegando incluso a la

muerte de un importante número de ellos. Estas muertes se concentran especialmente

entre los grupos de población de menor condición socio-económica, en los que los

niños y las niñas tienen un riesgo de morir muy superior al de sus congéneres de

condiciones socioeconómicas más favorecidas.

La lactancia materna, la alimentación adecuada a partir del sexto mes, el acceso a

buenas condiciones de higiene y saneamiento, la estimulación temprana de los niños y

niñas para mejorar su desarrollo, así como la aplicación de medidas sencillas de

prevención de enfermedades, contribuirían a evitar la mayoría de las muertes que aún

ocurren durante los primeros años de la vida. Una condición adecuada de salud de las

mujeres, así como un cuidado apropiado de su embarazo, también contribuyen a

reducir los riesgos de enfermedades y problemas asociados a la gestación, el parto y el

Page 33: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

22

puerperio, evitando daños para la salud de la madre y del recién nacido. Un

conocimiento apropiado de los signos de alarma de enfermedades graves, apoyado por

una red coordinada de servicios de atención primaria que incluya a los trabajadores de

salud comunitarios, permite además una atención y tratamiento oportunos y apropiados

para los problemas que no puedan ser resueltos en el hogar o en la comunidad.

La estrategia AIEPI (atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia),

elaborada en conjunto por la Organización Mundial de la Salud/Organización

Panamericana de la Salud (OMS/OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF) continúa siendo actualmente la principal estrategia disponible para

brindar a todos los niños y niñas este conjunto básico de intervenciones de prevención,

tratamiento y promoción de su salud y desarrollo. Complementada en los últimos años

con componentes adicionales que amplían las enfermedades y problemas que aborda,

la estrategia ha mostrado ser efectiva para su aplicación tanto en los servicios de salud

como en el nivel comunitario y de la familia, contribuyendo a transferirle conocimientos

y prácticas adecuadas para el crecimiento y desarrollo saludables.

La extensión de la estrategia AIEPI a toda la red de atención primaria de la salud y la

transferencia de sus contenidos educativos a todas las familias es por lo tanto una tarea

clave para contribuir a que todos los niños y niñas del continente, y especialmente

aquellos que viven en las áreas y grupos de población con mayores índices de

morbilidad y mortalidad, tengan acceso a las intervenciones que les garantizarán la

supervivencia y el crecimiento y desarrollo saludables. Mejorar el conocimiento y las

prácticas de los padres y de toda la familia con relación al cuidado y atención de los

niños y las niñas, es un objetivo clave de la AIEPI. Este objetivo podrá lograrse

promoviendo un conjunto de prácticas familiares clave que contribuirán a mejorar la

capacidad de la familia para brindarle a sus niños y niñas la atención más apropiada

para garantizar su supervivencia y su crecimiento y desarrollo saludables durante los

primeros años de vida. La aplicación de estas prácticas clave en el seno de la familia y

de la comunidad permitirá además fortalecer el vínculo entre sus integrantes y fortalecer

el papel clave que desempeñan en la construcción de sociedades comprometidas con

su futuro, que cuiden y protejan la salud infantil. (22)

Page 34: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

23

IV. ANTECEDENTES

En la ciudad de Bolívar, Venezuela, durante el primer trimestre del año 2010, se realizó

una investigación para evaluar la influencia de un programa educativo sobre lactancia

materna. Dicho programa involucró a adolescentes embarazadas, que asistían al

control prenatal en Ivss “Lino Maradey”. El diseño del estudio fue de tipo cuasi

experimental y prospectivo, se evaluaron 30 gestantes adolescentes, a través de una

encuesta tipo cuestionario. Los resultados revelaron que el promedio de edad fue de:

18.5 años. En el estudio se hizo una primera medición en relación al conocimiento de

las adolescentes embarazadas sobre lactancia materna en el cual el 70% se calificó

como “malo o deficiente”: luego se aplicó el programa educativo y posteriormente se

realizó una segunda medición, donde únicamente el 6%, tuvo calificativo malo o

deficiente. Se concluye que la modificación en el conocimiento de las gestantes

adolescentes fue producto de la aplicación del programa educativo sobre lactancia

materna. (23)

También es interesante el estudio realizado en el Hospital Nacional de San Bartolomé,

Perú, donde se evaluaron: ¿cuáles son los conocimientos sobre lactancia materna que

poseen las primigestas que acuden al control pre natal?; donde se determinaron los

conocimientos sobre lactancia materna y sobre las técnicas del mismo, que poseían las

primigestas que acudieron al control prenatal, el método utilizado fue el descriptivo

transversal y su población estuvo constituida por 68 primigestas que se encontraban en

el tercer trimestre de gestación y que tuvieron como mínimo 3 controles pre-natales,

para la recopilación de información se utilizó la técnica de la entrevista. Los resultados

que se obtuvieron fueron: en relación a los conocimientos sobre lactancia materna que

poseen las primigestas que acuden al control pre-natal, el 41% de las participantes

tenían conocimientos adecuados y el 59% poseían conocimientos inadecuados. En

cuanto a la práctica de lactancia materna, el 63% tenía conocimientos adecuados y el

37% poseía conocimientos inadecuados. Sobre la importancia de la lactancia materna,

el 44% poseía conocimientos adecuados y el 56% tenía conocimientos inadecuados.

En relación a los conocimientos que tenían las primigestas sobre técnicas de lactancia

Page 35: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

24

materna, sólo el 18% tenía conocimientos adecuados y el 82% tenían conocimientos

inadecuados. (24)

En tanto que en el consultorio médico de familia “Primero de Enero”, República

Boliviana de Venezuela, en el período comprendido de octubre de 2009 a octubre de

2010, se realizó otro estudio: el cual tuvo como objetivo evaluar los conocimientos antes

y después de una intervención educativa en relación a una lactancia materna saludable.

Para la obtención del dato primario se aplicó un cuestionario que permitió evaluar el

conocimiento antes y después del programa educativo, encaminado a la apropiación de

conocimientos, con relación a una lactancia materna saludable.

En el estudio se incluyó al total de mujeres (100 mujeres) que asistieron al consultorio

médico, donde el grupo de edad más frecuente se encontró entre 40 y 44 años donde

se estudiaron 16 mujeres las cuales representaban el 16% del total, seguido de las

edades comprendidas entre 30 y 34 años y 35 y 39 años con 15 mujeres cada grupo

representando el 15% respectivamente, en el resto de los grupos de edades no se

evidenció diferencias relevantes. En la información obtenida respecto al grado

académico que tenían las mujeres se encontró que el 35% de las encuestadas no

habían terminado la enseñanza secundaria, mientras que solamente el 25% lograron

terminar la enseñanza secundaria; En el grupo estudiado el 6% de las mujeres

terminaron estudios universitarios. El menor porcentaje, 3% es el de madres con

primaria terminada.

Al evaluar la principal fuente de obtención de la información sobre lactancia materna,

se observó que el mayor número de madres el 35% obtenían la información sobre el

tema en el seno familiar, seguida de un 25% por medio de amigos, solo el 19 y 12%

obtuvieron la información por medio de la atención primaria y secundaria de salud

respectivamente. Después de la intervención educativa se logró elevar hasta el 84%

del total de mujeres que mejoraron los conocimientos sobre lactancia materna

saludable. (25)

Page 36: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

25

Un estudio realizado en el hogar materno de Baraguá, área de salud Baraguá,

municipio Mella, Santiago de Cuba, tuvo como objetivo; verificar si por medio de una

intervención prospectiva se incrementan los conocimientos sobre lactancia materna. El

universo estuvo constituido por 12 mujeres ingresadas en enero de 2003.

Para verificar el nivel de conocimientos de las futuras madres, se aplicó, con el

consentimiento de ellas, una encuesta antes de la intervención sobre las ventajas de la

lactancia materna para la madre, el niño y la sociedad, y también para verificar los

conocimientos sobre prácticas de lactancia materna.

La escala valorativa estuvo considerada que si los resultados eran mayores que 75 %,

se tenía dominio de los temas y las prácticas y menos del 75 %, no se tenía dominio de

los mismos.

Posteriormente se diseñó un programa para la capacitación sobre la lactancia materna

con 3 frecuencias semanales y que contenía los temas de las clases. Antes de la

intervención, la mayoría de las mujeres no tenían conocimientos sobre la lactancia

materna. La edad de aquellas que sí conocían osciló entre los 20 y 35 años para un

75% mientras que entre las que no conocían se incluyeron, además, mujeres con

menos de 20 años y mayores de 35. Después de la intervención, el 100 % de las

mujeres conocían sobre los temas seleccionados.

El estudio concluye que todas las pacientes, independientemente de su nivel de

escolaridad, adquirieron conocimientos sobre la lactancia materna después de la

intervención, también se destacó que la mayoría de las mujeres no tenían

conocimientos sobre la técnica de extracción manual de la leche y su conservación,

después de la intervención se logró que los pacientes dominaran los temas de la

lactancia materna en su totalidad. (26)

Otro estudio valioso en relación al tema es el realizado en la Universidad de Leeds, en

el Reino Unido, donde los criterios de selección fueron ensayos controlados aleatorios,

Page 37: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

26

con o sin cegamiento, de cualquier intervención de promoción de la lactancia materna

en cualquier grupo de población, excepto mujeres y recién nacidos con problemas de

salud específicos. Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del grupo

Cochrane de embarazo y parto (Cochrane pregnancy and childbirth group) (30 de mayo

de 2004); en el registro Cochrane central de ensayos controlados (Cochrane central

register of controlled trials) (La cochrane library, número 1, 2003); y en las siguientes

bases de datos, desde el inicio hasta octubre de 2002: medline, cinahl, eric, applied

social sciences, psychlit, embase, british nursing index, bids, epi-centre. También se

realizaron búsquedas en sigle, dhss data y dissertation abstracts en octubre de 2002,

en busca de literatura gris. Se realizaron búsquedas manuales en journal of human

lactation, health promotion international y health education quarterly, desde el inicio

hasta octubre de 1998. Se revisaron las listas de referencias de todos los artículos

obtenidos.

Un autor de la revisión realizó de forma independiente la extracción de datos y la

evaluación de la calidad del ensayo, que fueron luego verificadas por un segundo autor.

Se estableció contacto con los investigadores para obtener información que faltaba.

Se incluyeron siete ensayos con 1388 mujeres. Cinco ensayos con 582 mujeres de

bajos ingresos en los EE.UU. mostraron que la educación sobre lactancia materna tuvo

un efecto significativo en el incremento de las tasas de inicio, en comparación con la

atención habitual (riesgo relativo (RR) 1,53; intervalo de confianza (IC) del 95%: 1,25 a

1,88).

Las pruebas de esta revisión indican que las distintas formas de educación sobre

lactancia materna evaluadas resultaron eficaces para incrementar las tasas de inicio de

la lactancia materna entre las mujeres de ingresos bajos en los EE.UU. (27)

En el artículo de si las intervenciones de lactancia son efectivas, que se realizó en un

hospital de tercer nivel en Singapur, donde se recopiló información de 450 mujeres con

embarazos sin complicaciones, en donde el objetivo era: evaluar la efectividad de las

Page 38: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

27

intervenciones, para fomentar que las mujeres amamanten a sus recién nacidos, en

términos del número de mujeres que inician la lactancia materna, tanto en un video

corto explicativo del amamantamiento como en 2 sesiones de consejería postnatal, se

tiene la pregunta de si son efectivas en aumentar el número de mujeres que

amamantan de manera exclusiva. Por cada 10 a 11 mujeres que recibieron alguna de

esas intervenciones, 1 más va a escoger amamantar y lo hace. El método del estudio

es un ensayo randomizado controlado (no ciego). Los investigadores evaluaron

métodos para mejorar esta tasa enrolando a 450 mujeres con embarazos no

complicados.

La educación prenatal consistió en un video corto, "14 pasos para una mejor lactancia"

(injoy videos), una guía impresa sobre lactancia y la oportunidad de conversar con una

consultora de lactancia. El grupo de apoyo postnatal recibió la guía escrita, una sesión

con una consultora de lactancia antes del alta y otra sesión durante la primera consulta

postnatal. Los investigadores compararon cada intervención con el cuidado habitual, en

vez de hacer una triple comparación. A los 6 meses, el 19% de las mujeres que

recibieron alguna de las dos intervenciones estaban en lactancia exclusiva, comparadas

con el 9% en el grupo del cuidado habitual. Una mujer adicional amamantó en forma

exclusive por cada 10 a 11 mujeres que recibieron la intervención prenatal o postnatal.

Las pruebas de este estudio indican, que las distintas formas de educación sobre

lactancia materna evaluadas resultaron eficaces, para incrementar las tasas de inicio de

la lactancia materna entre las mujeres de ingresos bajos en Singapur (28)

Finalmente se realizó un estudio en cinco consultorios del Policlínico Universitario Este

del Municipio Camagüey, Cuba, de marzo a diciembre del 2007, cuyo objetivo fue

evaluar los conocimientos sobre la lactancia materna de mujeres tanto primigestas

como multigestas, para lo cual se evaluó a cincuenta y un gestantes que hubieran

tenido hijos, con fecha probable de parto desde el primero de abril hasta el treinta de

mayo; se les aplicó un formulario con diferentes variables y una encuesta de

conocimientos antes y después de la intervención. Entre los resultados que se

Page 39: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

28

obtuvieron están: El mayor número de gestantes en la edad de veinticinco a veintinueve

años, los resultados fueron positivos pues el 90,1% de los niños recibieron pecho los

primeros seis meses de vida después de la intervención, comparado con sólo el 47% de

los hijos anteriores que recibieron lactancia materna.

En la evaluación de los conocimientos acerca de lactancia materna exclusiva antes de

la intervención se obtuvo que en los temas de la técnica de la lactancia materna los

conocimientos fueron muy escasos, luego de la aplicación del programa educativo

aumentó en todos los temas, alcanzando el 100% en los conocimientos de las ventajas

y frecuencia de la lactancia materna. El conocimiento sobre lactancia materna exclusiva

antes de la intervención fue insuficiente, la intervención realizada fue satisfactoria ya

que se logró que el mayor porcentaje de las madres lactara hasta el sexto mes y se

elevó el nivel de conocimiento de lactancia materna. (29)

Page 40: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

29

V. OBJETIVOS

5.1 General

Evaluar dos modelos de intervención educativa para la orientación sobre técnicas de

lactancia materna en mujeres primigestas del servicio de post-parto.

5.2 Específicos

5.2.1 Establecer las ventajas y limitantes del trifoliar como modelo de intervención

educativa para una correcta técnica de lactancia materna relacionado al soporte,

acercamiento, agarre de los labios, altura y apego piel a piel.

5.2.2 Establecer las ventajas y limitantes del video como modelo de intervención

educativa para una correcta técnica de lactancia materna relacionado al soporte,

acercamiento, agarre de los labios, altura y apego piel a piel.

5.2.3 Determinar cuál de los dos modelos de intervención proporciona mayor

orientación a las madres que están brindando lactancia materna.

Page 41: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

30

VI. JUSTIFICACIÓN

Desde hace algunas décadas, existe un interés especial por la salud de los niños y los

factores que la alteran. La lactancia materna es un indicador muy importante que refleja

el nivel de bienestar de una sociedad en su conjunto. Según estimaciones de la

Organización Mundial de la Salud, podrían salvarse en el mundo más de un millón de

vidas infantiles al año si todas las madres alimentaran exclusivamente con la leche

materna a sus hijos durante los primeros 6 meses de vida.

Las tasas de mortalidad infantil varían de país a país. Las naciones pobres tienen cifras

mucho más altas que las desarrolladas. Las causas son variadas pero el tipo de

alimentación es el principal factor que contribuye al estado de salud. La Organización

Panamericana de la Salud (OPS), señaló que el riesgo de morir de los niños menores

de un año alimentado artificialmente, es de 3 a 4 veces mayor que para los bebés

alimentados al seno materno. Sólo en Latinoamérica hay más de 500 000 muertes

anualmente en menores de 5 años, resultantes de infecciones intestinales.

El niño alimentado al pecho es el modelo de referencia que hay que seguir para evaluar

el crecimiento, desarrollo y estado de salud de los niños, la leche de la madre tiene un

impacto beneficioso en la salud del niño, en el crecimiento y desarrollo, en la

inmunidad, en aspectos psicológicos, sociales, económicos y medioambientales. Por lo

mismo la leche humana es el alimento de elección durante los 6 primeros meses de la

vida para todos los niños, incluidos los prematuros, los gemelos y los niños enfermos,

salvo rarísimas excepciones, y se debería prolongar al menor durante todo el primer

año y más allá de dicha edad si lo desean tanto la madre como el niño.

El amplio abandono de la alimentación al seno materno es una característica del siglo

veinte. Hoy en día existe una marcada variación en la incidencia de lactancia materna,

así como en la edad del destete. Las diferencias en los índices de la alimentación al

seno parecen resultar principalmente de factores culturales más que de las

Page 42: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

31

capacidades biológicas de grupos de mujeres, pero muchas de ellas nunca comienzan

la lactancia materna y otras destetan a sus hijos a las pocas semanas o meses.

Para las madres que quieran amamantar, la lactancia no es sólo instintiva, también es

una conducta adquirida por lo que en la actitud hacia ella influyen la observación

durante la niñez, el medio familiar y social y la información que el personal de salud

trasmita a las mujeres principalmente durante el embarazo. En esta etapa, las mujeres

son muy receptivas a todo aquello que sea mejor para su hijo, afortunadamente durante

la atención prenatal se proporcionan orientaciones que le permite a la embarazada

tomar una decisión ponderada sobre el tipo de lactancia que realizará.

Una forma para dar asesoría a madres que tienen inquietudes sobre la lactancia

materna es la utilización de modelos de intervención educativa ya que estos son

instrumentos en constante evolución, y el propósito principal de los modelos de

intervención es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden

especializarse en: informar, educar, transmitir, enseñar, orientar, entre otros.

Las características positivas de los modelos de intervención educativa residen en que

posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a diversas poblaciones en

forma inmediata.

En esta investigación se seleccionaron dos modelos de intervención educativa como lo

son: el trifoliar y video; ya que estos son los que se encuentran más comúnmente en el

medio, con la finalidad de evaluar cual comunica con mayor claridad la información a

las madres, para que tengan una mejor percepción, acerca de las técnicas de

amamantamiento.

Además se busca promover y proteger la práctica del amamantamiento, para que no se

pierda, para así contribuir a garantizar la promoción y continuidad de la lactancia

materna en mujeres primigestas, ya que suelen ser un grupo vulnerable por falta de

información o percepción que tienen acerca del amamantamiento.

Page 43: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

32

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 Tipo de Estudio

La investigación realizada fue de tipo cuasi-experimental prospectivo. Este estudio

establece una medición previa a la intervención y otra posterior. (34) Sin aleatorización

de la población del estudio.

7.2 Sujetos de Estudio

El estudio se llevó a cabo con mujeres primigestas del servicio de post-parto del

Hospital Nacional de Occidente “San Juan de Dios”, Quetzaltenango.

Este centro asistencial reportó para el año 2009 la atención de 480 partos mensuales, y

de enero a abril del 2010, se reportó la atención de 622 partos de mujeres primigestas,

que corresponde a un promedio de 155 partos mensuales.

Para obtener el tamaño de la población se realizó la recolección de datos en el

departamento de archivo y en el departamento de estadística del Hospital Nacional de

Occidente “San Juan de Dios”, Quetzaltenango, para evaluar cuantas mujeres

resolvieron el parto en éste centro asistencial.

7.3 Contextualización Geográfica y Temporal

El Hospital Nacional de Occidente “San Juan de Dios”, Quetzaltenango, cuenta en su

departamento de ginecología y obstetricia con diferentes áreas y especialidades donde

se brinda atención oportuna desde control prenatal, atención oportuna de parto,

papanicolao, a diferentes patologías por las que consultan los pacientes. Este

departamento para el año 2010 reportó la atención de 5989 pacientes, de los cuales

3765 fueron por consulta externa y el resto por la emergencia de labor y partos.

Durante éste mismo año se reportó la atención de 2100 pacientes donde el 32%

Page 44: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

33

resolvieron por cesárea y el resto por vía vaginal. De las madres atendidas se

determinó que el 41% eran primigestas, siendo el rango de edad más frecuente de 18 a

24 años. El estudio se realizó en el servicio de post parto de mayo a septiembre de

2012.

7.3.1 Delimitación de la población de estudio: Mujeres primigestas.

7.3.2 Delimitación geográfica: Madres que estuvieran ingresadas en el departamento

de ginecología y obstetricia, área de post parto, del Hospital Nacional de

Occidente “San Juan de Dios”, Quetzaltenango.

7.3.3 Delimitación temporal: De mayo a septiembre de 2012

7.4 Hipótesis

Ho: La intervención educativa utilizando el video para la orientación sobre técnicas de

lactancia materna en mujeres primigestas, es más eficaz que el uso de trifoliar.

Ha: La intervención educativa utilizando el trifoliar para la orientación sobre técnicas de

lactancia materna en mujeres primigestas, es igual de eficaz que el uso del video.

Page 45: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

34

7.5 Definición de variables

Variable Definición teórica Definición

operacional

Tipo de

variable

Dimensiones

de la variable

Nivel de

medición Indicador

Fuente de

información

Lactancia

materna

Alimentación

brindada del

seño de la madre

Independiente Nominal Nominal

Edad

Se refiere a los años

transcurridos de la madre previo

al estudio

Años de la madre

previos al estudio Cuantitativa

10-13 años

14-17 años

18-21 años

22-25 años

26-29 años

30-33 años

34-37 años

38-41 años

42-45 años

46-49 años

Ordinal Frecuencia

Boleta de

recolección de

datos y entrevista

Escolaridad

Conjunto de cursos que un

estudiante sigue en un

establecimiento docente

Grado

académico que

cursó la madre al

momento del

estudio

Cualitativa

Alfabeto

Primaria

Básico

Diversificado

Universitario

Nominal Frecuencia

Boleta de

recolección de

datos y entrevista

Page 46: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

35

Procedencia Lugar u origen de donde

procede una persona

Lugar de origen o

de donde

proviene la

madre que fue

atendida por éste

centro asistencial

al momento del

estudio

Cualitativa Especificar Nominal Frecuencia

Boleta de

recolección de

datos y entrevista

Tipo de parto

También llamado nacimiento, es

la culminación del embarazo

humano donde se produce la

salida del bebé del útero

materno

Vía de expulsión

del feto Cualitativa

Parto natural

Cesárea

Nominal Frecuencia

Boleta de

recolección de

datos y entrevista

Pláticas

informativas

Información recibida por la

madre respecto a lactancia

materna durante el embarazo

Referencia de la

madre de haber

recibido

información

respecto a

lactancia

materna durante

el embarazo

Cualitativa

Si

No

Nominal Frecuencia

Boleta de

recolección de

datos y entrevista

Lugar donde

recibió platicas

informativas

Se refiere al lugar físico donde

la madre recibió información

respecto a lactancia materna

durante el embarazo

Referencia de la

madre a centro o

persona donde

recibió la

información

Cualitativa Especificar

Nominal Frecuencia

Boleta de

recolección de

datos y entrevista

Page 47: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

36

respecto a

lactancia

materna durante

el embarazo

Modelo de

intervención

educativa

“Son estrategias fundamentadas

que sirven de guía en el

desarrollo del proceso de

orientación en su conjunto

(planificación, puesta en

práctica y evaluación) o en

alguna de sus fases...”(18)

Son los

instrumentos que

van a servir para

capacitar a la

madre en cuanto

a las Técnicas de

Lactancia

Materna. (video o

trifoliar)

Cualitativa

Video

Trifoliar

Nominal Tasas,

frecuencias

Boleta de

recolección de

datos y entrevista

Técnicas de

lactancia

materna

La lactancia materna es la

alimentación con leche de

madre. (35)

Técnicas

sugeridas por la

OMS para una

adecuada la

lactancia

materna

proporcionada

por la madre.

Cualitativa

Soporte

Acercamiento

Agarre de labios

Altura

Apego piel a piel

Nominal Frecuencia

Boleta de

recolección de

datos y entrevista

Mujeres

primigestas

Dícese de la mujer que está

embarazada por primera

vez.(36)

Paciente que

indica que es su

primer embarazo

Cualitativa

Si

No

Nominal Frecuencia

Boleta de

recolección de

datos y entrevista

Page 48: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

37

Métodos y

técnicas de

enseñanza

Constituyen recursos necesarios

de la enseñanza, son los

vehículos de realización

ordenada, metódica y adecuada

de la misma. Los métodos y

técnicas tienen por objeto hacer

más eficiente la dirección del

aprendizaje. Gracias a ellos,

pueden ser elaborados los

conocimientos, adquiridas las

habilidades e incorporados con

menor esfuerzo los ideales y

actitudes que se pretenden

proporcionar.(37)

Son los métodos

y técnicas que se

utilizarán para

dar la

capacitación a

las mamás

primigestas, para

dirigir el

aprendizaje hacia

ciertos objetivos.

Cualitativa

Forma de

enseñar la

correcta técnica

de lactancia

materna

Nominal Porcentaje

Boleta de

recolección de

datos y entrevista

Evaluación de

modelos de

intervención

educativa

“Proceso sistemático, diseñado

intencional y técnicamente, de

recogida de información, que ha

de ser valorada mediante la

aplicación de criterios y

referencias como base para la

posterior toma de decisiones de

mejora, tanto del personal como

del propio programa”.(38)

Son las

evaluaciones que

se les realizó a

las madres en el

pre, post, primer

seguimiento

domiciliario y

segundo

seguimiento.

Cuantitativa

Evaluación de la

forma en que

amamantan a su

hijo

Nominal

0-5 deficiente

6-7 regular

8-10

adecuado

Boleta de

recolección de

datos y entrevista

Page 49: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

38

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

8.1 Selección de los Sujetos de Estudio

Criterios de inclusión:

Mujeres que cursaron con su primera gesta,

Que se encontraron en el servicio de pos-parto del HNO,

Primigestas que dieron su consentimiento de participar en el estudio, en los meses

de mayo a septiembre de 2012.

Criterios de exclusión:

Mujeres que hubieran presentado alguna patología que dificultara su participación

en el estudio,

Madres cuyos niños se encontraron hospitalizados en el servicio de recién

nacidos, debido a que se debía evaluar la técnica de la madre antes de la

intervención,

Madres cuyos niños hubieran fallecido

Población estudiada:

Se tomó a un total de 60 madres, divididas en 2 grupos de 30, por cada modelo de

intervención educativa, las cuales fueron escogidas al momento de la capacitación, el

número seleccionado fue por conveniencia.

8.2 Recolección de Datos

Para alcanzar los objetivos planteados en la investigación, se planteó un estudio cuasi-

experimental prospectivo, para lo cual se diseñaron tres boletas, en las cuales se

recopilaron los datos generales y específicos de la población en tres momentos.

Para fines de llenar la boleta de recolección de una forma adecuada se tiene un

instructivo de consulta. (Anexo No. A)

Page 50: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

39

Para solicitar la colaboración de las madres primigestas se utilizó una boleta con la cual

se le pidió su consentimiento y participación en el estudio a la madre informándole

sobre lo que se iba a realizar y sobre los dos controles posteriores. (Anexo No. B)

Para la recolección de información en el estudio se utilizó una encuesta de preguntas

abiertas y cerradas pre-capacitación, ya que con esto se evaluaron los conocimientos

que las madres tenían acerca de las técnicas apropiadas de lactancia materna. En esta

misma hoja se incluyó la evaluación pre y pos capacitación, sobre las técnicas. (Anexo

No. C)

Para medir el conocimiento se diseñó una escala valorativa de la siguiente manera:

Puntaje Escala

0-5 Deficiente

6-7 Regular

8-10 Adecuado

Se utilizó otra boleta para los seguimientos en casa que contenía preguntas y la

evaluación de las técnicas. (Anexo No. D)

Posteriormente se aplicaron las boletas en la población en cinco fases de la siguiente

manera:

Primera fase: La validación del instrumento se realizó con mujeres primigestas del

hospital de Totonicapán, cuyo propósito era tener una población y condiciones

similares a la del estudio; para verificar si el instrumento era entendible y si cumplía con

los objetivos propuestos. Se encuestó a 16 mujeres que estaban en el servicio de post-

parto, después de llenar los datos generales se siguió con la evaluación previa a la

orientación en la cual se detectaron problemas en la postura, soporte del pecho,

posición del niño, entre otras. Seguido de la evaluación se prosiguió con la intervención

tanto del video como del trifoliar (8 mujeres con cada modelo), para después volver a

evaluar la técnica de la madre y ver si habían mejoras o era necesario cambiar alguno

Page 51: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

40

de los modelos, así mismo se veía la funcionalidad de la boleta en la cual se

modificaron algunas preguntas, para así obtener los resultados esperados.

Segunda fase: Se solicitó autorización a las autoridades del Hospital Nacional

Occidente “San Juan de Dios” de Quetzaltenango, se entregó el protocolo para revisión

y así ser aprobado. Se logró obtener todos los permisos correspondientes. (Anexo no.

E) (Anexo no. F)

Tercera fase: Se identificaron a las mujeres primigestas del servicio de post parto, a

quienes se les solicitó su consentimiento y colaboración en el estudio informándole

sobre lo que se iba a realizar, incluyendo los dos controles.

Cuarta fase: Se encuestó a cada madre por separado para obtener sus datos

generales y para indagar sobre algún tipo de capacitación recibida en relación a las

técnicas de lactancia materna, esto con la finalidad que la información fuera verídica y

no existiera repetición.

Se evaluó la técnica utilizada antes de la capacitación, de forma práctica con ayuda de

un pre-test, el cual llenó la investigadora por observación, ya que se le pidió a la madre

que amamantara a su hijo, y así se evaluó la posición de colocar al niño y las demás

características a evaluar en la boleta.

Los criterios utilizados fueron: “1” si la madre lo realizaba correctamente y un “0” si la

madre no lo realizaba correctamente, con esto se esperaba lograr el cometido de

evaluar cada técnica individualmente, así también comprobar cuáles son las técnicas

que más se realizan de forma correcta o incorrecta.

Los modelos de intervención educativa que se utilizaron en este estudio ya estaban

creados, se obtuvieron de la liga de la lactancia materna de Quetzaltenango. El primer

modelo que se utilizó fue el trifoliar (Anexo No. G), el cual consta con información

general sobre lactancia materna y sobre las técnicas de amamantamiento adecuado

Page 52: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

41

que deben de tener las madres para garantizar una lactancia adecuada, este modelo

contiene varias gráficas y texto que ayudan a que las madres se puedan familiarizar

más con las posiciones; el segundo método a utilizar es un video (Anexo No. H), este

tiene una duración de 3 minutos, el cual explica las técnicas de amamantamiento

adecuado para una lactancia materna exitosa y brinda consejos para el proceso de

amamantamiento, lo cual ayuda a que no surjan dificultades.

Para la capacitación se formaron grupos de 5 pacientes como máximo, para que se

percibiera de una mejor manera la información, tratando de buscar un lugar tranquilo,

sin distractores, en donde las madres estuvieran cómodas, dándoles a una el trifoliar y

a la siguiente el video.

Después de la capacitación se volvió a evaluar la eficacia de la técnica de

amamantamiento, solicitándole a la madre que nuevamente amamantara al niño, y la

investigadora evaluó la técnica utilizada por la madre, según los parámetros de la boleta

y lo antes ya mencionado.

Quinta fase: Se le dio seguimiento con un lapso de 1 mes, con 2 visitas domiciliaras,

para verificar que la técnica de amamantamiento fuera la correcta y también encontrar

las debilidades que se les presentan a las madres, debido a las funciones que

desempeñan en el hogar, trabajo y estilo de vida. Los instrumentos de evaluación

fueron divididos en 3 áreas, la primera fue la información general, la segunda

evaluación pre-capacitación y la tercera evaluación post-capacitación

Page 53: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

42

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

9.1 Descripción del Proceso de Digitación

Se procedió a la creación de una base de datos en Microsoft Excel, de acuerdo a la

codificación de las variables incluidas en la boleta. Cada boleta con información

recopilada fue ingresándose a la base de datos creada.

9.2 Análisis de Datos

Con los datos tabulados, se realizó un análisis univariado, posteriormente se crearon

cuadros, tablas y gráficas a efecto de lograr una mejor interpretación de la información

recabada.

9.3 Métodos Estadísticos

Para el análisis estadístico se utilizaron proporciones, porcentajes, frecuencias, análisis

de datos pares, entre otros, basados en las siguientes fórmulas.

Frecuencia (f) = # de casos

Proporción = f/n

Porcentaje = (f/n) x 100

n = total de casos

Para la evaluación estadística de los datos cualitativos se utilizó el programa de Excel

para el análisis de varianza que se realizó. La hipótesis nula se rechaza para valores Z

≤ - 1.96 o bien para Z ≥ 1.96.

sd = √∑ (d1 – d)²

N-1

Page 54: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

43

Valor estadístico de prueba t = d – Δ o

sd

√N

Grados de libertad = N – 1

Efectividad = si │t │› T es efectivo

Page 55: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

44

X. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados del estudio en el que participaron un total de

60 mujeres primigestas del Servicio de Post Parto del Departamento de Ginecología y

Obstetricia del Hospital Nacional de Quetzaltenango en los meses de mayo a

septiembre de 2012.

El primer grupo fue capacitado por medio de un video, mientras que el otro por medio

de un trifoliar. Posteriormente y de acuerdo a criterios establecidos se hicieron dos

visitas domiciliarias a cada una de las madres.

10.1Características de la Población Estudiada

En esta sección se presenta la información general de las madres relacionadas por

edad, tipo de parto, procedencia y la referencia de ellas si habían recibido algún tipo de

pláticas acerca de las técnicas de lactancia materna y por quién fue impartida,

obteniendo los siguientes resultados.

Se determinó la distribución de edad considerando la edad fértil de una mujer, el grupo

que cuenta con más mujeres es el comprendido de 15 a 19 años teniendo el 47% con el

trifoliar y 57% con el video. Se puede observar una disminución del número de madres

de acuerdo como aumenta la edad destacando que la mayoría de las pacientes son

menores de 24 años. También se determinó que ambos grupos tuvieron una edad

promedio similar de 20.9 para el trifoliar y 20.8 para el video. (Cuadro No. 1)

De las madres primigestas a quienes se evalúo sobre las técnicas de lactancia materna

en el servicio de post-parto del Hospital Nacional de Occidente, el 95% refirieron tener

algún grado académico cursado, del cual 38% primaria, 27% básico, 25%diversificado,

5% estudios universitarios, y es importante destacar que el 5% refirió que no había

cursado ningún grado académico, refirió también haber tenido algún proceso de

formación no formal en lectura. (Gráfica no. 1)

Page 56: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

45

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Sineducación

formal

Primaria Básico Diversificado Universitario

Trifoliar 7% 33% 33% 27% 0%

Video 4% 43% 20% 23% 10%

Total 5% 38% 27% 25% 5%

7%

33% 33%27%

0%4%

43%

20% 23%

10%5%

38%27% 25%

5%

% d

e M

adre

s e

valu

adas

Cuadro no. 1

Distribución por edad de madres primigestas del servicio de post-parto del HNO “San

Juan de Dios”, Quetzaltenango. Mayo a septiembre de 2012

Edad

(años)

Trifoliar Video

fx % fx %

10-14 1 3 2 7

15-19 14 47 17 57

20-24 11 37 5 17

25-29 4 13 3 10

30-34 0 0 1 3

35-39 0 0 2 7

Total 30 100 30 100

Promedio 20.9 20.8

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

Gráfica no. 1

Escolaridad encontrada en las mujeres primigestas del servicio de post-parto del HNO

“San Juan de Dios”, Quetzaltenango. Mayo a septiembre de 2012

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

n = 60

2 10 10 8 0

1 13 6 7 3

3 23 16 15 3

Page 57: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

46

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Altiplano Bocacosta Central Quetgo.Municipio

Sololá Totonicapán

Serie 1 18% 3% 22% 47% 2% 8%

18%

3%

22%

47%

2%

8%

% d

e M

adre

s e

valu

adas

Las madres primigestas a quienes se evalúo sobre las técnicas de lactancia materna

47% procedían del municipio de Quetzaltenango, seguido del área central, altiplano y

boca costa (esta clasificación aplica únicamente a los municipios de Quetzaltenango).

(Gráfica no. 2)

Gráfica no. 2

Procedencia de las mujeres primigestas del servicio de post-parto del HNO “San Juan

de Dios”, Quetzaltenango. Mayo a septiembre de 2012

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

Los partos que se atienden en el HNO son por vía vaginal (parto natural) o por cesárea,

de las mujeres primigestas evaluadas el 58% resolvieron por cesárea. (Gráfica no. 3)

Durante el periodo prenatal las madres reciben charlas informativas acerca del

embarazo, cuidados del bebe, lactancia entre otros, por eso se considera evaluar este

aspecto encontrándose que, de las mujeres primigestas evaluadas el 77% no recibió

charlas informativas durante su periodo de embarazo, mientras que, las que recibieron

charlas, refirieron haber recibido la información en centros de salud, en hospitales, que

fueron impartidas por enfermeras o educadoras. (Gráfica no. 4)

n = 60

11 2 14 28 1 5

Page 58: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

47

Gráfica no. 3

Tipo de parto que resolvieron las mujeres primigestas del servicio de post-parto del

HNO “San Juan de Dios”, Quetzaltenango.

Mayo a septiembre de 2012

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

Gráfica no. 4

Pláticas informativas que recibieron las mujeres primigestas del servicio de post-parto

del HNO “San Juan de Dios”, Quetzaltenango.

Mayo a septiembre de 2012

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

n = 60 15 15

10 20

25 35

8 22

6 24

14 46

n = 60

Page 59: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

48

10.2 Evaluación de las Intervenciones

En éste numeral se presenta los datos obtenidos de la evaluación pre, post, y

seguimientos en casa que se realizó a las mujeres primigestas, evaluadas en el servicio

de post parto del departamento de ginecología y obstetricia del Hospital Nacional de

Quetzaltenango; dándole una denominación de deficiente a un puntaje de 0 a 60,

regular de 61 a 80 y adecuado de 81 a 100.

Los datos obtenidos en la evaluación utilizando el modelo del trifoliar, mostró una

mejoría notable en cuanto a las notas obtenidas por las mujeres primigestas, debido a

que en la pre capacitación el 60% (18 casos) obtuvo notas deficientes, pero después de

realizada la intervención, estas disminuyeron significativamente a un 7% (2 casos), y en

las visitas domiciliarias se siguieron comportando de igual forma ya que pasaron de un

13% (4 casos) a un 7% (2 casos). Con esto se identifico que mejoraron en algunos

aspectos, como el puntaje de notas adecuadas, el cual en la pre capacitación tenían un

10% (3 casos) y en la post capacitación aumento a un 43% (13 casos), y en los

seguimientos domiciliarios alcanzo un 73% (22 casos), demostrando que si se mejoró la

captación de la información. El porcentaje total de mujeres que mejoraron su

conocimiento fue de 93% (28 casos). (Gráfica no. 5)

Por tanto en la evaluación del video se logró determinar un aumento significativo del

conocimiento de las técnicas de lactancia materna de las madres primigestas, un 60%

(18 casos) obtuvo notas deficientes, disminuyendo esto en la post capacitación a un

23% (7 casos) y a un 10% (3 casos) en la segunda visita domiciliaria; el

comportamiento de las notas adecuadas fue el opuesto debido a que al inicio se obtuvo

solo un 17% (5 casos), mostrando en las post capacitación un mejoría del 57% (17

casos), para llegar a un total de 80% (24 casos) en la segunda visita domiciliaria; lo cual

demuestra un buen dominio de la técnica de amamantamiento. El porcentaje total de

mujeres que mejoraron su conocimiento fue de 90% (27 casos). (Gráfica no. 6)

Page 60: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

49

Gráfica no. 5

Evaluación del trifoliar como modelo de intervención educativa de las mujeres

primigestas del servicio de post-parto del HNO “San Juan de Dios”, Quetzaltenango.

Mayo a septiembre de 2012

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

Gráfica no. 6

Evaluación del video como modelo de intervención educativa de las mujeres

primigestas del servicio de post-parto del HNO “San Juan de Dios”, Quetzaltenango.

Mayo a septiembre de 2012

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

n = 60

n = 60

18 2 4 2

9 15 6 6

3 13 20 22

18 7 4 3

7 6 7 3

5 17 19 24

Page 61: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

50

En la evaluación de las ventajas de la intervención educativa pre capacitación se

determinó que las primigestas que se capacitaron con el trifoliar obtuvieron más

aciertos en la característica de posición de labios (19 aciertos), en comparación con el

video (13 aciertos), seguido del acercamiento (16 aciertos), pero respecto al soporte del

seno las madres que recibieron el video tuvieron 12 aciertos en comparación a los 3

aciertos del trifoliar. Mientras que a la colocación de piel a piel en el abdomen del

lactante y la madre no hubo diferencia. (Cuadro no. 2)

Cuadro no. 2

Evaluación de las ventajas de la intervención educativa del trifoliar y video pre

orientación de las mujeres primigestas del servicio de post-parto del HNO “San Juan de

Dios”, Quetzaltenango. Mayo a septiembre de 2012

Característica

Trifoliar Video

Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto

fx fx fx fx

Soporte del seno 03 27 12 18

Acercamiento 16 14 15 15

Posición labios niño 19 11 13 17

Altura 12 18 11 19

Colocación del brazo 10 20 10 20

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

En la evaluación de las ventajas de la intervención educativa post capacitación se

determinó que las primigestas que se capacitaron con el video, prevaleció su

conocimiento en el acercamiento (29 aciertos), soporte del seno (25 aciertos), posición

de labios (25 aciertos), altura (26 aciertos) y colocación del brazo del niño (29 aciertos).

En comparación con los aciertos obtenidos de las primigestas capacitadas con el

trifoliar. (Cuadro no. 3)

Page 62: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

51

Cuadro no. 3

Evaluación de las ventajas de la intervención educativa del trifoliar y video post

orientación de las mujeres primigestas del servicio de post-parto del HNO “San Juan de

Dios”, Quetzaltenango. Mayo a septiembre de 2012

Característica

Trifoliar Video

Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto

fx fx fx fx

Soporte del seno 24 06 25 05

Acercamiento 28 02 29 01

Posición labios niño 24 06 25 05

Altura 24 06 26 04

Colocación del brazo 27 03 29 01

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

Durante la primera visita domiciliar hubo una mejor práctica de la técnica correcta de

lactancia materna en las madres primigestas que aún mantenían el trifoliar informativo

reportando 26 aciertos en la altura, igual que acercamiento, seguido con 24 aciertos de

soporte, 22 aciertos en la posición de labios y 20 aciertos en la colocación del brazo.

Añadiendo que durante las visita se aclararon dudas y se mejoraron las técnicas de

lactancia. (Cuadro no. 4)

En la segunda visita domiciliaria el modelo que mostró mayor conocimiento por las

primigestas, fue el trifoliar ya que este prevaleció en todos los aciertos en comparación

con el video, siendo el más alto el acercamiento con 26 aciertos, seguido de la altura

con 25 aciertos, el adecuado soporte del seno con 24 aciertos y la posición de labios

del niño con 21 aciertos, la única característica que se igualó en ambas intervenciones

fue la colocación del brazo que tuvo 16 aciertos. (Cuadro no. 5)

Page 63: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

52

Cuadro no. 4

Evaluación de las ventajas de la intervención educativa del trifoliar y video de la primera

visita domiciliar de las mujeres primigestas del servicio de post-parto del HNO “San

Juan de Dios”, Quetzaltenango. Mayo a septiembre de 2012

Característica

Trifoliar Video

Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto

fx fx fx fx

Soporte del seno 24 06 21 09

Acercamiento 26 04 22 08

Posición labios niño 22 08 20 10

Altura 26 04 25 05

Colocación del brazo 20 10 18 12

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

Cuadro no. 5

Evaluación de las ventajas de la intervención educativa del trifoliar y video segunda

visita domiciliar, cuyas madres recibieron la intervención sobre técnicas de lactancia

materna en el servicio de post-parto del HNO “San Juan de Dios”, Quetzaltenango.

Mayo a septiembre de 2012

Característica

Trifoliar Video

Correcto Incorrecto Correcto Incorrecto

fx fx fx fx

Soporte del seno 24 06 20 10

Acercamiento 26 04 22 08

Posición labios niño 21 09 19 11

Altura 25 05 23 07

Colocación del brazo 16 14 16 14

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

Page 64: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

53

Después de la intervención educativas sobre técnicas de lactancia materna en mujeres

primigestas respecto al correcto soporte del seno en forma de “C”, las mujeres a

quienes se les proporcionó el trifoliar mantuvieron su técnica comparada con el video,

que luego de tener un leve aumento (13 aciertos) en la evaluación post inducción, se

dio una disminución en la primera y segunda visita domiciliaria, dando una diferencia de

5 aciertos, mas sin embargo, el comportamiento del video fue más constante ya que

hubo una mejoría de 24 aciertos en la pos inducción, y en los seguimientos domiciliarios

solo hubo una diferencia de 3 aciertos. (Gráfica no. 7)

En la intervención educativas sobre técnicas de lactancia materna en mujeres

primigestas respecto al correcto acercamiento del bebé, las mujeres a quienes se les

proporcionó el trifoliar mejoraron su técnica luego de la primera y segunda visita

domiciliaria, ya que en la post inducción alcanzaron 28 aciertos y se encontró solo una

diferencia de 2 aciertos en los seguimientos domiciliarios; mas sin embargo, para el

video en la post inducción se obtuvieron 28 aciertos, los cuales bajaron dándonos una

diferencia de 7 aciertos al final del último seguimiento domiciliario.(Gráfica no. 8)

Gráfica no. 7

Comparación de los aciertos obtenidos de las mujeres primigestas, en los dos modelos

de intervención educativa del soporte del seno, cuyas madres recibieron la intervención

sobre técnicas de lactancia materna en el servicio de post-parto del HNO “San Juan de

Dios”, Quetzaltenango. Mayo a septiembre de 2012

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

n = 60

Page 65: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

54

Gráfica no. 8

Comparación de los aciertos obtenidos de las mujeres primigestas de los dos modelos

de intervención educativa del acercamiento del bebe, cuyas madres recibieron la

intervención sobre técnicas de lactancia materna en el servicio de post-parto del HNO

“San Juan de Dios”, Quetzaltenango.

Mayo a septiembre de 2012.

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

Respecto a la correcta colocación de labios del niño, las madres a quienes se les

presentó el video manejaron una mejor técnica en la post orientación, ya que obtuvieron

25 aciertos, mas sin embargo el trifoliar también mostro una buena comprensión ya que

las primigestas obtuvieron 24 aciertos; en las visitas domiciliarias se encontró que el

numero de aciertos variaba según el modelo ya que a quienes se les entregó el trifoliar

reportaron una mejor técnica durante la primera y segunda visita domiciliaria ya que

obtuvieron 22 aciertos a diferencia del video que obtuvo 20 aciertos, lo que indica que

para la colocación de labios el mejor medio educativo es el trifoliar. (Gráfica no. 9)

n = 60

Page 66: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

55

Gráfica no. 9

Comparación de los aciertos obtenidos de las mujeres primigestas en los dos modelos

de intervención educativa de la colocación de labios del niño, cuyas madres recibieron

la intervención sobre técnicas de lactancia materna en el servicio de post-parto del HNO

“San Juan de Dios”, Quetzaltenango.

Mayo a septiembre de 2012

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

La intervención educativas sobre técnicas de lactancia materna en mujeres primigestas

respecto a la correcta altura en que se coloca al bebé; a las madres que se les presentó

el video tuvieron una mejor técnica en la post orientación con 26 aciertos, aunque la

diferencia entre ambos modelos era de 2 aciertos; mas sin embargo, en la segunda

visita domiciliaria la diferencia del video en comparación de los aciertos del post con la

segunda visita fueron de 3, mientras que para el trifoliar el comportamiento mejoro

obteniendo un acierto más en la segunda visita que en la post orientación, lo que indica

que para la técnica de altura fue más eficiente el trifoliar. (Gráfica no. 10)

n = 60

Page 67: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

56

Gráfica no. 10

Comparación de los aciertos obtenidos de las mujeres primigestas de los dos modelos

de intervención educativa de la altura en la que se coloca al niño, cuyas madres

recibieron la intervención sobre técnicas de lactancia materna en el servicio de post-

parto del HNO “San Juan de Dios”, Quetzaltenango.

Mayo a septiembre de 2012

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

En las mujeres primigestas que recibieron la intervención del video y del trifoliar,

respecto a la colocación del brazo del niño, las madres a quienes se les presentó el

video tuvieron una mejor técnica luego de la evaluación post orientación obteniendo

mejoría en el 100% de las mujeres evaluadas; mas sin embargo, se noto una

disminución de la técnica en ambos modelos, ya que en la primera visita domiciliaria

disminuyo el numero de aciertos dándonos una diferencia de 12 para el video y 9 para

el trifoliar, mientras que en la segunda visita ambos grupos de participantes obtuvieron

en total 16 aciertos, dándonos una diferencia total de 16 aciertos para el video y de 11

aciertos para el trifoliar, lo que nos indica que para la colocación del brazo es mejor la

utilización del trifoliar porque las mujeres del estudio manejaron mejor la técnica con la

orientación brindada con el trifoliar. (Gráfica no. 11)

n = 60

Page 68: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

57

Gráfica no. 11

Comparación de los aciertos obtenidos de las mujeres primigestas de los dos modelos

de intervención educativa de la colocación del brazo del niño, cuyas madres recibieron

la intervención sobre técnicas de lactancia materna en el servicio de post-parto del HNO

“San Juan de Dios”, Quetzaltenango. Mayo a septiembre de 2012

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

El 72% de los niños cuyas madres recibieron la intervención ya sea por el trifoliar o el

video no presentaron enfermedades en los primeros dos meses, mas sin embargo, un

33% de los niños de madres que fueron capacitadas con el video presentaron

enfermedades. (Gráfica no. 12)

En los seguimientos domiciliarios se encuestaba a la madre respecto si continuaba con

la lactancia materna, fuera exclusiva o no, con el fin de ver si las intervenciones tuvieron

algún efecto, el 93% de primigestas capacitadas con el trifoliar y el 100% de las

capacitadas con el video, refirieron que continuaban con la lactancia debido a que el

proceso se les había facilitado. En total un 97% de las participantes continúo con la

lactancia. (Gráfica No. 13)

n = 60

Page 69: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

58

Gráfica no. 12

Casos de niños que padecieron alguna enfermedad, cuyas madres recibieron la

intervención sobre técnicas de lactancia materna en el servicio de post-parto del HNO

“San Juan de Dios”, Quetzaltenango.

Mayo a septiembre de 2012

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

Gráfica no. 13

Casos de niños que continúan recibiendo lactancia, cuyas madres recibieron la

intervención sobre técnicas de lactancia materna en el servicio de post-parto del HNO

“San Juan de Dios”, Quetzaltenango.

Mayo a septiembre de 2012

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

n = 60

n = 60

7 23

10 20

17 43

28 2

30 0

58 2

Page 70: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

59

Y un 65% refirió estar dando lactancia materna exclusiva, habiendo una diferencia del

4% entre el video y el trifoliar, el video mostro que únicamente el 33% de sus

primigestas no daba lactancia exclusiva, y el 37% fue del trifoliar. (Grafica No. 14)

Gráfica no. 14

Casos de niños que reciben lactancia materna exclusiva, cuyas madres recibieron la

intervención sobre técnicas de lactancia materna en el servicio de post-parto del HNO

“San Juan de Dios”, Quetzaltenango.

Mayo a septiembre de 2012

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

En el análisis estadístico de los modelos de intervención educativa del video y trifoliar,

se determinó que no existe evidencia que muestre que un modelo sea más efectivo que

el otro. El valor obtenido en la prueba t es de 0.64 este no excede al valor esperado

1.30 con 95% de certeza, por lo tanto, se comprueba estadísticamente lo antes

mencionado, se rechaza la hipótesis nula, debido a que en ambas intervenciones se

logro mejoría de los conocimientos adquiridos por parte de las primigestas en relación a

la técnica de lactancia materna (Cuadro No. 6)

n = 60 19 11

20 10

39 21

Page 71: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

60

Cuadro no. 6

Análisis estadístico de los modelos de intervención educativa, de las mujeres

primigestas del servicio de post-parto del HNO “San Juan de Dios”, Quetzaltenango.

Mayo a septiembre de 2012

Video Trifoliar

Media 21.8 20.8

Varianza 21.7473684 26.4842105

Observaciones 20 20

Varianza agrupada 24.1157895

Diferencia hipotética de las medias 0

Grados de libertad 38

Estadístico t 0.64394572

P(t<=t) una cola 0.26173928

Valor crítico de t (una cola) 1.3042302

Fuente: investigación de campo mayo-septiembre de 2012

Page 72: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

61

XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Desde hace tiempo se reconoce que la lactancia materna exclusiva es el pilar

fundamental para la nutrición del niño, y que esos niños son modelos de referencia de

una buena alimentación; esta se da de forma exclusiva durante los primeros seis meses

y nutricionalmente se recomienda como complemento de otros alimentos hasta los dos

años de edad, por esto mismo es importante asegurar que las madres primigestas

adopten conductas y conocimientos sobre las técnicas de lactancia materna, para que

así se promueva esta práctica.

Tratando de identificar una intervención oportuna para promover esta práctica, se

realizó este estudio.

En el estudio el grupo etareo con mayor participación es el comprendido de 15 a 19

años, tanto para el video como con el trifoliar, con un promedio de edad de 20.9 para el

trifoliar y para el video de 20.8, esta población es bastante joven, pero el dato es

aceptable dado que se habla de mujeres primigestas y culturalmente en Guatemala las

mujeres se casan a edades tempranas. Estos datos son comunes para América latina,

donde hay un mayor porcentaje de madres jóvenes, como se puede demostrar en

estudios realizados en Bolivia, donde el predominio de edades es muy similar, al

encontrado en esta población. (22)

Es importante destacar que en este grupo de edad, hay ventajas y limitantes; debido a

que, si logran tener una buena orientación sobre técnicas de lactancia materna, las

madres pueden aprovechar este recurso, facilitándoseles la misma; y la desventaja se

debe a que a menor edad, las responsabilidades, problemas u ocupaciones, son más

difíciles de sobrellevar, ya que las adolecentes no tienen la experiencia y madurez

adecuada para resolver las dificultades, y esto distrae su atención, a la importancia del

amamantamiento. Aunque como se demuestra en el estudio realizado en Bolívar la

edad no es un impedimento para que las madres con una buena orientación capten los

Page 73: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

62

conocimientos y los pongan en práctica, ya que se demostró que el 94% de las mujeres

evaluadas en el estudio modificaron sus conocimientos. (22)

Entre otras características que llamaron la atención fue que casi todas tenían algún

grado de formación, encontrándose en niveles muy parecidos, mujeres con estudio de

primaria, básico y diversificado, lo cual se asemeja al estudio realizado en Venezuela y

Baraguá, ya que concuerda que aunque solo un 6% tenía estudios universitarios, se

logro que el 84% de las mujeres adquirieran conocimientos sobre lactancia materna.

Aunque esta no es la situación de todas las mujeres Guatemaltecas, si es válida para

esto hospital, por las características de la población que cubre. Esto lo corroboramos en

la información que sigue. (24) (25)

Ya que de acuerdo a la procedencia 1 de cada 2 evaluados era del municipio de

Quetzaltenango, seguido por los habitantes del área central y del altiplano, esto se

relaciona con el hecho de que el Hospital Nacional de Occidente es el encargado de

cubrir a estas poblaciones, mientras que la región de boca costa es cubiertas por el

hospital de Coatepeque, debido a la cercanía.

Otro de los factores que se estableció, es que más de la mitad de las madres

resolvieron su parto por cesárea, y una de cada tres en forma eutócico simple que

también es conocido como parto natural; este factor es importante, ya que en cierta

medida limita la alimentación que el niño va a recibir, debido a que por la incomodidad

de la herida, la anestesia, y otros factores, la madre puede tener dificultades para

amamantar y esto no garantiza el contacto inmediato de la madre con el niño. (3)

Se identificó que únicamente 2 de cada 10 mujeres recibieron información sobre

técnicas de lactancia materna, lo cual es preocupante, dado que se conoce que aunque

la lactancia es una destreza natural, es sobre todo una destreza aprendida, y que forma

parte de las obligaciones del personal de salud, ya que brinda una orientación oportuna

en la atención prenatal; tradicionalmente se esperaría que esta fuera brindada por una

enfermera o educadora, cuando se habla del primer y segundo nivel de atención, y en

Page 74: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

63

centros de salud tipo A. En tanto que en hospitales la orientación debe ser facilitada

por médicos. Estos datos son muy importantes ya que el estudio realizado en Perú

determino que únicamente el 18% de las madres poseían conocimientos adecuados,

demostrándonos así la importancia de reforzar la capacitación que se da en los centros

de atención ya sea de primer y segundo nivel. (5) (23)

A. Evaluación de las intervenciones:

En la evaluación del trifoliar como modelo de intervención educativa, se pudo observar

que en la pre capacitación la nota que más sobresalió fue deficiente y en la post

capacitación fue la intermedia, sin embargo la nota adecuada sobresalió en los dos

seguimientos domiciliarios, demostrando que hubo mejora en los conocimientos

adquiridos a través del modelo de intervención. Estos datos son similares a los

obtenidos en el estudio realizado en Cuba, y otros, donde se refiere que las

intervenciones ayudan a que las madres adquieran conocimientos, que son aplicables

para mejorar la técnica de lactancia. (26) (27) (28)

La utilidad de este modelo puede erradicar en que no es solo información escrita, sino

que se complementa con imágenes, reforzando muchas de las técnicas que hacen más

sencillo el entendimiento y su aplicación, y a pesar de que había dos primigestas que

tenían una formación limitada en educación formal el mensaje fue claro para ellas.

Es importante destacar que en los seguimientos domiciliarios las notas adecuadas

aumentaron, incluso más que las obtenidas en la post capacitación, se puede

considerar que al llegar al hogar, las madres volvían a revisar el material y con esto

reforzaban los conocimientos, además de toda la información que se brinda entre la

familia, como se refiere en el estudio realizado en la Republica Boliviana de Venezuela,

en donde concluyen que el 35% de las mujeres obtenían la información en el seno

familiar. (24)

En tanto el comportamiento del video fue similar mostrando una creciente mejoría en

las notas adecuadas, y una disminución gradual de las notas deficientes, las cuales

Page 75: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

64

sobresalieron en la pre capacitación, dándose a conocer que el contenido del video es

mejor percibido por las madres primigestas, ya que se obtuvieron mejores puntajes en

la clasificación de notas adecuadas e intermedias; esto conlleva a verificar que los

medios visuales tienen un mayor impacto en la población ya que el mensaje es captado

con mayor claridad y el conocimiento se mantiene a pesar del tiempo, estos datos son

se asemejan mucho a los obtenidos en el estudio realizado en Venezuela donde la

intervención demostró que el 84% de las mujeres mejoraron los conocimientos sobre

lactancia. (24)

Las características que se evalúan para tener una correcta técnica de lactancia, son

importantes en conjunto ya que conllevan al éxito de la puesta en práctica, en la

evaluación pre intervención, 1 de cada 2 madres tenía correcto el acercamiento y la

posición de los labios del niño, tanto para el video como para el trifoliar, esto puede

deberse a que son dos características instintivas o adquiridas en el seno familiar. (24)

En la evaluación post intervención del video, se evidencia una notable mejoría en las

cinco características que se evaluaron, a diferencia del trifoliar, que aunque mejoraron

no lograron superar el número de aciertos que obtuvieron las madres que vieron el

mismo, esto puede deberse a que las madres perciben mejor cuando hay una persona

que les hable, en este caso la enfermera que participaba en la explicación de las

técnicas.

Las características que sobresalieron en el primer seguimiento domiciliario, fueron las

que recibieron la intervención con el trifoliar, ya que estas madres lograron mantener y

aplicar los conocimientos. Demostrando así que esta intervención, resulta eficaz para

incrementar los conocimientos de las primigestas en cuanto a las características de una

buena técnica de lactancia materna. Y que logra mantener los conocimientos ya sea

porque se recuerden o porque revisan el trifoliar en sus hogares.

Aunque la diferencia entre los aciertos obtenidos por el video y el trifoliar sean mínimos,

en la segunda visita domiciliaria el trifoliar mantuvo el número de aciertos más altos que

Page 76: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

65

los del video, destacándose el acercamiento y la altura en la que se coloca al niño; La

única característica que resultó igual en el número de aciertos fue la de la colocación

del brazo del niño ya que ambos anotaciones se igualaron, con esto se puede

determinar que el trifoliar es un buen modelo de orientación para que las madres

incrementen y mantengan los conocimientos aprendidos, sobre las técnicas de

lactancia materna.

En la comparación de los aciertos obtenidos tanto para el video como del trifoliar, se

pudo observar que en cuanto al soporte del seno, acercamiento del bebe, colocación de

los labios del niño y altura en que se colocan al niño; la mejor respuesta en la post

intervención, fue dada por las primigestas que vieron el video, pero las que mejor

mantuvieron el conocimiento fueron las que recibieron el trifoliar. Esto puede deberse a

que las madres al revisar el trifoliar recuerden instintivamente lo importante de las

características y refresquen sus conocimientos para ponerlos nuevamente en práctica,

y que además tiene ya en casa la influencia de la familia, que es de vital importancia,

debido a que la madre o demás familia transmiten conocimientos. (24)

La única característica que se comportó muy similar tanto para el video como para el

trifoliar fue la de colocación del brazo del niño, que no aumentó sino por el contrario

disminuyó debido a que en ambos modelos no tiene mucho énfasis.

Según la OMS los niños alimentados al seno tienen menos riesgos de contraer

enfermedades ya que su sistema inmunológico es reforzado, en este estudio una

tercera parte de los niños no padecieron enfermedades, lo que refuerza los estudios

realizados para comprobar los beneficios de la lactancia para el niño, se demuestra la

importancia de la promoción y capacitación de las técnicas de lactancia materna. (9)

(10) (11) (12)

Debido a que una buena orientación marca el inicio y la continuidad de la lactancia, en

este estudio se quiso evidenciar si las dos intervenciones dadas a las madres,

mostraban resultados eficaces en la continuidad y en la aplicación de lactancia

Page 77: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

66

exclusiva, y se obtuvo que 9 de cada 10 primigestas continuaron dando lactancia, y

que 1 de cada 2 primigestas optaron por dar lactancia exclusiva, lo cual demuestra que

las intervenciones tuvieron éxito en cuanto a los conocimientos adquiridos y a la puesta

en práctica de los mismos, estos datos son similares al estudio realizado en el Reino

Unido y Singapur, en donde se demostró que las formas de educación sobre lactancia

materna evaluadas resultaron eficaces para incrementar las tasas de inicio de la

lactancia materna, y que debido a la información obtenida por cada 10 a 11 mujeres

que recibieron alguna de esas intervenciones, 1 más va a escoger amamantar y lo

hace. (26) (27)

Para establecer la diferencia entre ambos procesos, se consideró realizar un análisis

estadístico, utilizando prueba t y análisis de varianza; se consideró el punteo que

obtuvieron en las mediciones y se encontró que no existe una diferencia

estadísticamente significativa, ya que el valor obtenido no excede al valor esperado con

un 95% de certeza.

Por tanto en el estudio se había planteado la hipótesis de que era más útil el video que

el trifoliar, como modelo de intervención educativa, descartándose dicha hipótesis. En

tanto se considera que deberían utilizarse ambos modelos, complementándose para así

garantizar una mejor educación. Además se sugiere un nuevo estudio donde se

capacite con video y se complemente la información con el trifoliar

Page 78: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

67

XII. CONCLUSIONES

12.1 El trifoliar que se utilizó para orientar a las primigestas presenta las siguientes

ventajas, en los seguimientos domiciliarios las primigestas lograban mantener los

conocimientos adecuadamente egún las características evaluadas, logrando que

se mantuviera la técnica correcta de amamantamiento.

12.2 Entre las desventajas del trifoliar, se puede mencionar la dificultad de la captación

de la información en la post intervención, debido a que por ser un método escrito,

dificulta la concentración y el interés que las madres demuestran a la hora de la

intervención.

12.3 La ventaja que presento el video: fue que las mujeres tienen una mejor respuesta

a los conocimientos en la post intervención de todas las características evaluadas,

y que este provee mayor orientación a las primigestas después de la intervención

y durante el segundo seguimiento domiciliario, ya que nueve de cada diez mujeres

mejoraron y mantuvieron los conocimientos aprendidos con respecto a la técnica

de amamantamiento.

12.4 Las limitantes del video radica en que: las madres no pueden seguir viéndolo en

casa, para así reforzar sus conocimientos, y esto conlleva a la disminución de los

mismos y disminuye la puesta en práctica de una buena técnica de lactancia

materna al trascurrir los meses.

12.5 Por tanto en el estudio no se evidenció que ninguno de los dos métodos puede ser

mejor que el otro, lo que lleva a considerar que una mezcla de ambos modelos,

puede incidir en una mejor captación de la técnica correcta de lactancia materna.

Page 79: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

68

XIII. RECOMENDACIONES

13.1 Que se implemente en el servicio de post-parto del Hospital Nacional de

Occidente, un programa de orientación audiovisual a todas las madres que

ingresan a éste servicio, seguido a esto entregarles el material impreso para que

éstas lo mantengan a su alcance y lo puedan revisar en su casa.

13.2 Que debido a los resultados favorables que tuvo el modelo de intervención del

video, se utilice el mismo en el Hospital Nacional de Occidente “San Juan de

Dios”, para promover la práctica de la lactancia materna tanto en el servicio de

post-parto como en la consulta pre-natal que reciben las mujeres embarazadas.

13.3 Que el video se traduzca a lenguas mayas como el mam o

quiche para que pueda ser utilizado en cualquier centro asistencial para la

población maya que acuda a consulta.

13.4 Que todos los servicios de salud den charlas informativas continuas a las

pacientes femeninas que asisten a los mismos y que se provean de material para

reforzar el conocimiento de las madres, debido a que se ha comprobado en varios

estudios que para que las madres inicien y continúen amamantando deben de

estar informadas.

13.5 Que se fomenten y perfeccionen las labores de promoción sobre prácticas

adecuadas de lactancia materna y alimentación complementaria que involucren la

familia, la comunidad y la sociedad con respecto al conocimiento sobre la

necesidad y los beneficios de una lactancia materna saludable.

Page 80: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

69

XIV. BIBLIOGRAFÍA

1. Ebrahim GJ. The baby friendly hospital initiative. Editorial. J Trop Pediatr (1993)

2. WHO –UNICEF-USAID. Innocent declaration on protection, promotion an

support of breastfeeding. New York: WHO- UNICEF- USAID; (1990)

3. Kleinman R. et. al. “Manual de Nutrición en Pediatría” The American Academy

of Pediatrics. Editorial medica panamericana, (1992)

4. U.S. Departament of Health and Human Services, HHS blueprint for action on

breastfeeding. Washington, DC; U.S. Department of Health and Human Services,

Office on Women´s Health, (2000)

5. Roosenblatt K. et al Lactation and the risk of epithelial ovarian cancer. The WHO

Collaborative Study of Neoplasia and Steroid Contraceptives. Int J Epidemiol,

(1993)

6. Lawrence, R A guide for the medical professional. 5th ed. St. Louis, Mosby,

(1999)|

7. Jensen R. et. Al handbook of milk composition Academic Press, New York,

(1995)

8. Smith, M. et al. Influence of breastfeeding on cognitive outcomes at age 6-8

years, follow-up of very low birth weight infants. Am J Epidemiol, (2003)

9. Brown J. et. al. “Nutrición en las diferentes etapas”, segunda edición. Mc Graw-

Hill Interamericana editores, S.A de C.V. México (2006)

10. Ivarsson A. et. al. Epidemic of coeliac disease in Swedish children. Ata Pediatric

(2000)

Page 81: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

70

11. American Academy of Pediatrics, (AAP), Breastfeeding and the use of human

milk. Pediatrics. (1997)

12. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia

Materna: guía para profesionales. Monografía de la AEP número 5. Ediciones

Ergón (2004)

13. Royal College of Midwives. Lactancia Materna. Manual para profesionales.

Editado por la Asociación Catalana pro alletament matern. Barcelona (1994).

14. Castellano, F. La orientación educativa en la Universidad de Granada. Granada:

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. .(1995)

15. Bisquerra, A. Modelos de Orientación e Intervención psicopedagógica.

Barcelona: Editorial Praxis (1998)

16. Bisquerra A. Proyecto docente e investigador. Universidad de Barcelona.

(1992).

17. Rodríguez, E. et al Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona:

PPU. (1993)

18. Álvarez, M. et al. Los modelos de orientación e intervención psicopedagógica,

en AIDIPE-. Actas del VIII Congreso Nacional de Modelos de Investigación

Educativa, Sevilla, Universidad de Sevilla (1997).

19. Br. Ruiz Ernemelys, Br. Urbáez Oriana, Universidad de Oriente Núcleo Bolívar

“Influencia de un programa educativo sobre Lactancia materna en adolescentes

embarazadas IVSS “Lino Maradey” Primer trimestre 2010” Escuela de Ciencias

de la salud “Dr. Francisco Virgilio Barristini

Casalta” Departamento de enfermería, búsqueda electrónica:

http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2854/1/03-

Page 82: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

71

Tesis.INFLUENCIA%20DE%20UN%20PROGRAMA%20EDUCATIVO%20SOBR

E%20LACTANCIA%20MATERNA.pdf

20. Hernández M. Rosa, Pareja B. Zulema “Conocimientos sobre lactancia materna

que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional

Docente Madre-Niño San Bartolomé. Mayo-1997”, pertenece a cybertesis Perú

NDLTD unión catalog. Búsqueda electrónica:

21. Mere Hernández, Rosa Luz - Pareja Bellido, Zulema “Conocimientos sobre

lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del

Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé”, 29 de junio de 2010,

búsqueda electrónica http://biblioteca.universia. net/html_bura/ficha/params/title

/conocimientos-lactancia-materna-poseen-primigestas-acuden-control-pre-natal-

hospital/id/34695335.html

22. Dr. Frank Guilian Guzmán “Intervencion educativa sobre lactancia materna

saludable en mujeres en edad fértil. Consultorio Médico de Familia “Primero de

Enero” (Barrio “Primero de Enero”) Octubre 2009 – Octubre 2010” República

Bolivariana de Venezuela. Misión Barrio Adentro. ASIC “Germán Ríos Linares”

Cabimas–Zulia Publicado: 23/08/2011 . Búsqueda electrónica

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3551/1/ Intervencion-

educativa-sobre-lactancia-materna-saludable.html

23. Lic. Laritza Rosabal Suárez y Enf. Belkis Piedra Cosme “Intervención de

enfermería para la capacitación sobre lactancia materna” Revista Cubana

Enfermería 2004;20, septiembre de 2003. Búsqueda electrónica

http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol 20_1_04/enf02104.htm

24. Dyson L, McCormick F, Renfrew MJ Intervenciones para promover el inicio de la

lactancia materna (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane

Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:

Page 83: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

72

http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008

Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

25. Su LL, Chong YS, Chan YH, et al. “Antenatal education and postnatal support

strategies for improving rates of exclusive breast feeding: randomised controlled

trial”. BMJ 2007;335(7620):596. InfoPoems Daily Doses of Knowledge “Las

intervenciones en lactancia son efectivas” búsqueda electrónica

http://medicinafamiliar.uc.cl/html/poems/152.html

26. Dra Janice Estrada Rodríguez; Dra Jaqueline Amargós Ramírez; Dra Belkis

Reyes Domínguez; Dra.Ania Guevara Basulto, “Intervención educativa sobre

lactancia materna”, Revista Archivo Médico de Camagüey, versión ISSN 1025-

0255, AMC v.14 n.2 Camagüey mar.-abr. 2010

27. Centro Nacional de Educación para la Salud. Por una lactancia exitosa. México,

DF: UNICEF; 2000.p.1.

28. UNICEF. Anatomía y fisiología de las mamas. La lactancia materna. Materiales

para la capacitación. México, DF: UNICEF; 1969 .p.62.

29. Gandarias Edward A, Nuñez Galán AY, Vaillant Suárez G. El inicio de la

lactancia materna durante el alumbramiento en los meses de enero a mayo de

1997 en el Hospital Materno Norte de Santiago de Cuba. Rev Cubana Enferm

1998;(1):25-31.

30. Figueras, J. et al. Recomendaciones de mínimos para la asistencia al recién

nacido sano. An Esp Ped. (2001)

31. Calvam J. “Estudios clínicos experimentales” Apuntes de epidemiología básica,

impresión en los talleres de Litográfica electrónica, México (2000)

Page 84: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

73

32. Indicators for assessing infant and young child feeding practices. Conclusions of

a consensus meeting. Washington. (2007). Disponible en:

http://www.who.int/child-adolescent-health/documents/pdfs/iycf_ indicators

_for_peer_review.pdf

33. Diccionario de medicina VOX “Definición de primigesta” Lagardére Active 2000,

búsqueda electrónica http://www.doctissimo.es/quienes-somos.html

34. Robles, A. “Métodos de enseñanza” El centro de tesis, documentos,

publicaciones y recursos educativos búsqueda electrónica disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-

ensenanza.shtml

35. Pérez Juste, Concepto de evaluación, 1995. Búsqueda electrónica

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/90/cd/cursofor/cap_4/cap4a.ht

m

Page 85: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

74

XV. ANEXOS

15.1 Anexo No.1

15.2 Anexo No.2

Universidad Rafael Landívar

Campus Quetzaltenango

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Evaluación de Dos Modelos de Intervención Educativa Sobre Técnicas de Lactancia Materna

con Mujeres Primigestas del Servicio de Pos-parto del Hospital Regional de Occidente”

Instructivo de Boleta

1. Se inicia indagando sobre los datos generales del paciente, respondiendo a las preguntas

plasmadas en la boleta, esto nos ayudara a tener una referencia del paciente.

2. Seguidamente se evalúa la técnica de la madre pre-capacitación:

a. Se evalúa el soporte del seno*

b. El acercamiento al seno materno*

c. Las posición de los labios del niños*

d. La altura en que se coloca al niño*

e. La colocación piel del lactante con la piel de la madre*

f. La colocación del brazo de niño*

3. Se realizara una segunda evaluación para verificar la utilización de la técnica después de la

capacitación.

4. Después de un mes de la capacitación se volverá a hablar con la madre y se indagara sobre la

historia de la lactancia y se volverá a evaluar la técnica de amamantamiento para verificar si

la madre pone en práctica lo enseñado, y saber las causas por las cuales interrumpe o

continua con la lactancia.

* Esta evaluación se calificara con un 1 si lo realiza correctamente y con un 0 si no lo realiza

correctamente

Page 86: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

75

15.2 Anexo No. 2

Universidad Rafael Landívar

Campus Quetzaltenango

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Evaluación de Dos Modelos de Intervención Educativa Sobre Técnicas de Lactancia Materna

con Mujeres Primigestas del Servicio de Pos-parto del Hospital Regional de Occidente”

Consentimiento informado

Por este medio se le solicita su colaboración para responder las siguientes preguntas y

aceptar la capacitación realizada por la estudiante Marcel Sac de la Universidad Rafael

Landívar, esta capacitación debe tener un seguimiento de dos visitas, para evaluar la

efectividad de los modelos, estos datos serán utilizados para evaluar dos Modelos de

Intervención Educativa Sobre Técnicas de Lactancia Materna. De antemano muchas gracias

por su colaboración.

_________________________ __________________________

Firma Numero de cedula

Page 87: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

76

15.3 Anexo No.3

15.4 Anexo No.4

Universidad Rafael Landívar

Campus Quetzaltenango

Facultad de Ciencias de la Salud No. De Boleta

Licenciatura en Nutrición

Evaluación de Dos Modelos de Intervención Educativa Sobre Técnicas de Lactancia Materna con

Mujeres Primigestas del Servicio de Pos-parto del Hospital Regional de Occidente”

Modelo de Intervención: ________________________________

Datos Generales

1. No. De expediente clínico: _______________ 2. Nombre: ________________________________________________

2. Edad: _______________ 3. Grado académico: _____________

4. Lugar de vivienda: ________________________________ 5. Tipo de parto: ___________________________________

6. Lugar de referencia: ______________________________________________ 7. Teléfono: ___________________________

8. ¿De dónde es?: ____________________________ 9. Dirección: ______________________________________________

10. ¿Ha recibido algún tipo pláticas o información acerca del amamantamiento anteriormente?

Si ______ No ______ (si responde si, pasar a la pregunta 11)

11. ¿En dónde las obtuvo? ___________________________________________________________________________________

12 ¿Quién se las impartió? ___________________________________________________________________________________

Evaluación Pre-Capacitación

Aspectos a evaluar Calificación Observación

Soporte del seno: con la forma de “C” colocando el pulgar por

encima y los otros cuatro dedos por debajo del pezón detrás de la

areola.

Le acerca el niño al seno y no el seno al niño, esto previene dolor de

espalda.

Posición de los labios del niño

Altura en la que se coloca al niño, para amamantarlo

Colocación del niño con el vientre la de la madre

Colocación del brazo del niño

Evaluación Post-Capacitación

Aspectos a evaluar Calificación Observación

Soporte del seno: con la forma de “C” colocando el pulgar por

encima y los otros cuatro dedos por debajo del pezón detrás de la

areola.

Le acerca el niño al seno y no el seno al niño, esto previene dolor de

espalda.

Posición de los labios del niño

Altura en la que se coloca al niño, para amamantarlo

Colocación del niño con el vientre la de la madre

Colocación del brazo del niño

Page 88: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

77

15.4Anexo No. 4

15.5Anexo No.5

Universidad Rafael Landívar

Campus Quetzaltenango

Facultad de Ciencias de la Salud No. De Boleta

Licenciatura en Nutrición

Evaluación de Dos Modelos de Intervención Educativa Sobre Técnicas de Lactancia Materna con

Mujeres Primigestas del Servicio de Pos-parto del Hospital Regional de Occidente”

Modelo de Intervención: ________________________________

Historia

1. ¿Ha tenido alguna dificultad con la lactancia? Sí _____ No _____ ¿Cuál? ____________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Se ha enfermado el lactante? Sí_____ No_________ ¿de qué?___________________________________________________________

3. ¿Se recuerda de las técnicas enseñadas en el trifoliar/video? Sí _____ No _____ ¿Porque? _____________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Ha puesto en práctica todas las normas enseñadas? Sí _____ No _____ ¿Porque? _____________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

Evaluación en casa:

Aspectos a evaluar Calificación Observación

Soporte del seno: con la forma de “C” colocando el pulgar por

encima y los otros cuatro dedos por debajo del pezón detrás de la

areola.

Le acerca el niño al seno y no el seno al niño, esto previene dolor de

espalda.

Posición de los labios del niño

Altura en la que se coloca al niño, para amamantarlo

Colocación del niño con el vientre la de la madre

Colocación del brazo del niño

Page 89: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

78

15.5 Anexo No. 5

Page 90: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

79

15.6 Anexo No. 6

Page 91: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

80

15.7 Anexo No. 7

Page 92: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

81

15.8 Anexo 8

Page 93: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

82

Page 94: EVALUACIÓN DE DOS MODELOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Sac-Marcel.pdf · Se descarto tanto la hipótesis nula como la alterna ya que en el análisis estadístico el

83

15.9 Anexo 9 Video de Lactancia Materna

El Video de lactancia materna se encuentra adjunto al disco.