“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del...

80
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. ESCUELA DE POST-GRADO ESPECIALIDAD DE NUTRICION. EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE ENERGIA DIGESTIBLE EN BASE A LOS ESTANDARES NUTRICIONALES DEL NRC(1995) EN DIETAS DE CRECIMIENTO PARA CUYES (Cavia porcellus L.)” Tesis para optar el titulo de: MAGISTER SCIENTIAE FELIX ESTEBAN AIRAHUACHO BAUTISTA. LIMA PERU 2007.

Transcript of “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del...

Page 1: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA.

ESCUELA DE POST-GRADO

ESPECIALIDAD DE NUTRICION.

“EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE ENERGIA DIGESTIBLE EN

BASE A LOS ESTANDARES NUTRICIONALES DEL NRC(1995) EN

DIETAS DE CRECIMIENTO PARA CUYES (Cavia porcellus L.)”

Tesis para optar el titulo de:

MAGISTER SCIENTIAE

FELIX ESTEBAN AIRAHUACHO BAUTISTA.

LIMA – PERU

2007.

Page 2: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

2

INDICE

Pag.

I Introducción 7

II Revisión de literatura 9

2.1. Aspectos de la digestión sobre el cuy 9

2.2. Necesidades Nutritivas del Cuy 11

2.2.1 Energia 11

2.2.2 Proteína y Aminoácidos 13

2.2.3 Carbohidratos y Fibra 18

2.2.4 Grasa 19

2.2.5. Minerales 20

2.2.6. Vitaminas 22

2.2.7. Agua 23

2.3. Comportamiento Productivo 24

III Materiales y Métodos 27

3.1. Materiales 27

3.1.1. Lugar de Ejecución 27

3.1.2. Instalaciones 27

3.1.3. Animales Experimentales 28

3.1.4. Densidad de nutrientes 28

3.1.5. Tratamientos 28

3.1.6. Dietas Experimentales 29

3.2. Métodos 32

3.2.1 Alimentación de los animales 32

3.2.2. Análisis químico 32

3.2.3 Sanidad 32

3.2.4. Parámetros de Evaluación 32

3.2.4.1. Peso Corporal y Ganancia de Peso 31

3.2.4.2. Consumo de Alimento 32

3.2.4.3. Conversión Alimenticia 32

3.2.4.4. Rendimiento de Carcasa 32

3.2.4.5. Peso de Órganos Nobles 32

3.2.4.6. Retribución Económica 33

3.3. Diseño Experimental 34

IV Resultados y Discusión 35

4.1. Peso Corporal y Ganancia de Peso 35

4.2. Consumo de Alimento 39

4.3. Conversión Alimenticia 42

4.4. Rendimiento de Carcasa 45

4.5. Peso de Órganos Rojos 48

Page 3: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

3

4.6. Retribución Económica 50

V Conclusiones 53

VI Recomendaciones 54

VII Resumen 55

VIII Bibliografía 56

IX Anexos 63

Page 4: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

4

INDICE DE CUADROS

Pág.

1 Requerimientos nutricionales del cuy 13

2 Composición porcentual y valor nutritivo estimado de las dietas experimentales (tal como ofrecido) 30

3 Análisis proximal porcentual de las dietas experimentales (Tal como ofrecido) 31

4 Efecto de los niveles de energía digestible y la densidad de nutrientes sobre el peso final y la ganancia de peso en cuyes en crecimiento (g) 36

5 Ingestión de energía digestible, proteína, fibra y extracto etéreo durante el periodo experimental (calculado a partir del análisis proximal) 38

6 Efecto de los niveles de energía digestible y la densidad de nutrientes sobre el consumo de alimento en cuyes en crecimiento (g) 40

7 Efecto de los niveles de energía digestible y la densidad de nutrientes sobre la conversión alimenticia en cuyes en crecimiento (g) 43

8 Efecto de los niveles de energía digestible y la densidad de nutrientes sobre el rendimiento de carcasa y peso de órganos en cuyes en crecimiento 47

9 Efecto de los niveles de energía digestible y la densidad de nutrientes sobre la retribución económica (S/. / cuy) 52

Page 5: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

5

INDICE DE ANEXOS

Pàg.

I Pesos semanales de los cuyes por grupo experimental (g/cuy) 64

II Ganancias de peso acumulado por grupo experimental (g/cuy) 65

III Ganancias de pesos diarios por grupo experimental (g/cuy) 66

IV Consumo acumulado de alimento balanceado (g/cuy) 67

V Consumo acumulado de materia seca del alimento balanceado (g/cuy) 68

VI Consumo diario de alimento balanceado (g/cuy) 69

VII Consumo diario de materia seca del alimento balanceado (g/cuy) 70

VIII Conversión alimenticia semanal por tratamiento 71

IX Conversión alimenticia acumulada por tratamientos 72

X Rendimiento de carcasa y peso de órganos rojos (hígado, corazón y riñones) 73

XI Analisis de variancia de peso vivo final (DCA) 74

XII Analisis de variancia de la ganancia de peso acumulado 74

XIII Analisis de variancia de la ganancia de peso diario 74

XIV Analisis de variancia del consumo acumulado de alimento 74

XV Analisis de variancia del consumo de materia seca acumulado 75

XVI Analisis de variancia del consumo semanal de materia seca 75

XVII Analisis de variancia de la conversion alimenticia semanal 75

XVIII Analisis de variancia de la conversion alimenticia acumulada 75

XIX Analisis de variancia del rendimiento de carcasa 76

XX Analisis de variancia del peso de los organos rojos 76

XXI Analisis de variancia de peso final (factorial) 77

XXII Analisis de variancia de la ganancia de peso 77

XXIII Analisis de variancia del consumo TCO 77

XIV Analisis de variancia del consumo acumulado MS 78

Page 6: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

6

XV Analisis de variancia de la conversion alimenticia 78

XVI Analisis de variancia del rendimiento de carcasa 78

XVII Ingestión de energía digestible y nutrientes (calculado a partir del análisis proximal) 79

XVIII Resultados promedios de los diferentes parámetros evaluados durante el periodo experimental 80

Page 7: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

7

I. INTRODUCCION

En nuestro país, como resultado del mejoramiento genético al que ha sido

sometido el cuy, se cuenta con líneas mejoradas de elevados rendimientos

productivos; sin embargo dicho comportamiento productivo no ha sido

acompañado con suficientes estudios relacionados con las necesidades de

nutrientes y programas de alimentación. Por ello, en la formulación de raciones se

toman como base los requerimientos establecidos por la National Research

Council, (NRC, 1995), establecidos en animales criados bajo condiciones de

laboratorio, con un genotipo y medio ambiente muy diferentes y con una tasa de

crecimiento inferior con relación a las líneas mejoradas.

La satisfacción de las necesidades energéticas con un adecuado nivel de

nutrientes, especialmente aminoácidos, es el principal propósito y debido a los

pequeños márgenes de ganancia con que se trabaja, se hace necesario la

búsqueda de niveles nutricionales mínimos que promuevan la máxima producción.

Por ello, debido a que el nivel energético del alimento afecta sustancialmente en

los resultados del comportamiento productivo, sumado a los mayores incrementos

de peso y rendimiento de carcasa de las líneas mejoradas se hace necesario

evaluar densidades de nutrientes mayores a los recomendados por el NRC (1995)

en relación a diferentes niveles de energía digestible.

Una de las investigaciones realizadas con esta finalidad fue evaluar niveles

de energía y proteína (Torres, 2006), así como la evaluación de niveles de lisina y

Page 8: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

8

aminoácidos azufrados con dietas isoenergéticas e isoproteícas en la etapa de

crecimiento (Remigio, 2005).

El objetivo de la presente investigación, es evaluar el efecto de los niveles

de 2.7 y 2.9 Mcal. de energía digestible por kg de alimento y densidades de

nutrientes de 110 y 120 % en relación a los estandares nutricionales del NRC

(1995) en dietas comerciales para cuyes de líneas mejoradas, en la fase de

crecimiento, mediante los parámetros de ganancia de peso, consumo de alimento,

conversión alimenticia, peso de órganos nobles, rendimiento de carcasa y

retribución económica del alimento.

Page 9: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

9

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ASPECTOS DE LA DIGESTIÓN SOBRE EL CUY

El cuy domestico, está clasificado zoológicamente dentro Orden: Rodentia,

Suborden: Hystricomorpha, Familia: Caviidae, Genero: Cavia, Especie: porcellus

(Orr, 1966, citado por Moreno, 1989).

Según su anatomía gastrointestinal el cuy es un fermentador post-gástrico,

debido a los microorganismos que posee a nivel del ciego. Posee un estómago

totalmente glandular donde se realiza la digestión enzimática y un colon y ciego

donde se realiza la digestión microbiana que representa una capacidad

fermentativa del 60 a 66 % del total (Maynard et al., 1981; Pagan; 1991; NRC,

1995; Chauca, 1997 y Caycedo, 2000). El ciego es un órgano grande que

constituye cerca del 15 por ciento del peso total. El movimiento de la ingesta a

través del estómago e intestino delgado es rápido, no demora más de dos horas

en llegar la mayor parte de la ingesta al ciego y su pasaje por este es más lento

pudiendo permanecer en él parcialmente por 48 horas (Hagan y Robison, 1953,

Reid, 1948; citado por Gómez y Vergara, 1993). En el intestino grueso no solo se

produce la digestión de la celulosa sino también la acción bacteriana y la

absorción de pocos nutrientes (Dukes, 1967).

El ciego del cuy es menos eficiente que el rumen debido a que los

microorganismos se multiplican en un punto que sobrepasa al de la acción de las

enzimas proteolíticas. A pesar que el tiempo de multiplicación de los

microorganismos del ciego es mayor que la retención del alimento, esta especie lo

Page 10: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

10

resuelve por mecanismos que aumentan su permanencia y en consecuencia la

utilización de la digesta (Gómez y Vergara, 1993). Henning y Hird (1970)

encontraron que el ciego del cuy contiene concentraciones similares de ácidos

grasos de cadena corta que el rumen del vacuno y tienen la capacidad

fermentativa similar al del colon y recto del caballo.

Se ha demostrado que en el ciego de los cuyes, al contrario de lo que

ocurre en los conejos, en el que el butirato es más importante que el propionato, el

butirato es un ácido graso volátil de poca importancia en la fermentación cecal. El

cuy es más eficiente que el conejo en la digestión de la fibra (Cheeke, 1995).

Estos AGV pueden satisfacer parte de los requerimientos de energia de esta

especie (Aliaga, 1993).

El cuy es un herbívoro y cecótrofo; mediante la práctica de la cecotrofia

ingiere heces blandas provenientes del ciego, luego del proceso digestivo, los

cuales contienen proteínas y vitaminas. En su hábitat natural consume grandes

cantidades de vegetación y realiza cecotrofia como un mecanismo de

compensación biológica que le permite el máximo aprovechamiento de sus

productos metabólicos provenientes de las porciones posteriores del tracto

gastrointestinal; de esta manera retornan al cuerpo sustancias no asimiladas del

alimento, que solo en el ciego y colon proximal fueron atacados por

microorganismos, junto con las enzimas de la digestión y productos de síntesis de

la microflora (Bustamante, 1993).

La absorción de ácidos grasos volátiles tiene lugar en el ciego y en el colon

proximal, pero una parte considerable de estos ácidos se elimina cuando se

expulsan las heces blandas. Las heces cecótrofas tomados del ano e ingeridas sin

Page 11: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

11

masticar permanecen intactas en la región fúndica durante un periodo de 6 a 8

horas, resistiendo las acciones mecánicas y químicas, gracias a su envoltura

mucosa, que actúan como pequeños fermentadores, continuando la acción

metabólica, en la que parte de las bacterias producen amilasas que se difunden al

estomago y que junto con las amilasas de la saliva y alimentos, degradan el

almidón a maltosa y glucosa. Parece ser que las amilasas bacterianas mantienen

su actividad a pH más bajos que las amilasas de la saliva. Algunos productos de

esta degradación se difunden al interior de las heces en donde fermentan con

producción de ácido láctico, AGV y CO2. Estos ácidos grasos se difunden a través

del contenido estomacal o se liberan cuando se deshacen las heces blandas y se

absorben en el propio estomago o en el intestino delgado (Hornicke y Bhornhag,

1979, Hornicke y Mackiewicz, 1975, citado por De Blas, 1984).

2.2 NECESIDADES NUTRITIVAS DEL CUY

2.2.1 ENERGIA

Las necesidades de energía está influenciado por la edad, la actividad del

animal, estado fisiológico, nivel de producción y temperatura ambiental. Una vez

que estos requerimientos han sido satisfechos, el exceso de energía se almacena

como grasa en el cuerpo. El contenido de energía de la dieta afecta el consumo de

alimento; los animales tienden a un mayor consumo de alimentos a medida que se

reduce el nivel de energía en la dieta (Gómez y Vergara, 1994).

Castro y Chirinos (1992) afirman que a mayor nivel energético la respuesta

en el comportamiento productivo del animal mejora. Caicedo (1985) citado por

Page 12: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

12

Correa (1988), afirma que los requerimientos de ED son; 2.90, 2.86 y 2.86 Mcal

para las etapas de crecimiento-engorde, gestación y lactación respectivamente. El

NRC (1978) sugiere un nivel de ED de 3.00 Mcal/ Kg de alimento (Cuadro No 1).

En cuyes destetados de 2 semanas de edad alimentados a voluntad con un

concentrado (20% de proteína y 3.45 Mcal de ED /kg de alimento) y restringiendo

el forraje (pasto elefante) en cantidad equivalente al 20% del peso vivo del animal,

se logró a la quinta semana de evaluación un peso final promedio de 778g

(15.2g/cuy día), un consumo de MS promedio de 45g /día y una conversión

alimenticia de 3.0 (Saravia et al., 1994). Mientras que Rivas (1995) evaluando el

suministro de forraje diario e interdiario según el peso vivo del cuy (10 y 20%) y

utilizando un concentrado comercial con 3.32 Mcal de ED /kg de alimento y 18 %

de proteína logró incrementos diarios de 10.9 y 12.3g y conversiones alimenticias

de 3.81 y 4.12 en 6 semanas de evaluación.

Evaluando la inclusión de diferentes niveles de residuo de cervecería seco

en el concentrado con 2.97 Mcal de ED /kg de alimento y 18.5% de proteína se

alcanzaron ganancias diarias de 15 a 17g y conversiones alimenticias de 3.03 y

3.26 (Cerna, 1997). Torres (2006) evaluó 2 niveles de energía (2.8 y 3.0 Mcal de

ED/ kg) y 2 niveles de proteína (15 y 18%), en dietas en base a la densidad de

nutrientes durante 7 semanas y obtuvo ganancias diarias de peso de 14.18 y

13.19g (2.8 Mcal ED: 18% proteína y 3.0 Mcal ED: 18 % proteína,

respectivamente) bajo un sistema de alimentación forraje mas concentrado.

Page 13: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

13

En un sistema de alimentacion de solo alimento balanceado, se evaluó

dietas isoenergéticas (2.75 Mcal de ED /kg de alimento) con tres niveles de lisina y

aminoacidos azufrados, y se obtuvo ganancias diarias de peso de 11.8 y 14.8g y

consumos diarios de materia seca de 49.82 y 53.67g.

2.2.2 PROTEINA Y AMINOÁCIDOS

La proteína, luego del agua, es el principal componente de la mayoría de

los tejidos del animal. La formación de cada uno de los tejidos del cuerpo requiere

del aporte de proteínas, por lo que el suministro inadecuado de esta, da lugar a un

menor peso al nacimiento, retardo en el crecimiento, descenso en la producción

de leche, infertilidad y menor eficiencia de utilización del alimento (Gómez y

Vergara, 1994). Se ha demostrado que el cuy responde en forma eficiente a

raciones con 20 % de proteínas y que niveles mayores no tienen ningún efecto

benéfico sobre el crecimiento. Evaluando niveles de proteína (15 y 18%) se obtuvo

el mejor rendimiento con los animales que consumieron dietas con 18 % de

proteína y 2.8 Mcal ED/ kg de alimento (Torres, 2006).

Según el NRC (1978), el requerimiento de proteína es de 18 % para cuyes

manejados en bioterio, siempre que esté compuesto por más de dos fuentes

proteicas; este valor se incrementa a 30 o 35 % , si se suministra proteína simple

tales como caseína o soya, fuentes proteicas que pueden mejorarse con la adición

de aminoácidos.

Page 14: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

14

CUADRO 1: REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CUY

NUTRIENTE NRC (1978) NRC (1995)

Energía Digestible(Kcal/Kg) 3000 -

Proteína (%) 18,0 18,0

Fibra Cruda (%) 10,0 15,0

AMINOACIDOS

Arginina (%) - 1,20

Histidina (%) Isoleucina (%)

- -

0.36 0,60

Leucina (%) - 1,08

Lisina (%) - 0,84

Metionina (%) - 0,36

Metionina + Cistina (%) - 0,60

Fenilalanina (%) - 1,08

Treonina (%) - 0,60

Triptofano (%) - 0,18

Valina (%) - 0,84

MINERALES

Calcio (%) 0,8 a 1 0,80

Fósforo (%) 0,4 a 0,7 0,40

Magnesio (%) 0,1 a 0,3 0,10

Potasio (%) 0,5 a 1,4 0,50

Sodio (%) - 0,20

Cobre (mg) 6,0 6,0

Hierro (mg) 50,0 50,0

Manganeso (mg) 40,0 40,0

Zinc (mg) 20,0 20,0

Yodo (mg) 1,0 150,0

Selenio (mg) 0,1 150,0

VITAMINAS

A (retinol) (mg) 7,0 6,6

D (mg) 0,175 0,025

E(α-tocoferol) (mg) 50,0 26,7

K (mg) 5,0 5,0

Ácido ascórbico (mg) 200 200

Colina (mg) 1000 1800

Niacina (mg) 10,0 10

Piridoxina (mg) 3,0 2,0 - 3,0

Riboflavina (mg) 3,0 3,0

Tiamina (mg) 2,0 2,0

* En porcentaje o cantidades por kg de alimento ofrecido.

Fuente: Nacional Research Council (1978,1995)

Page 15: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

15

El requerimiento de proteínas, es en realidad el requerimiento de los

diferentes aminoácidos, ya que son sus unidades estructurales. Algunos

aminoácidos son sintetizados en los tejidos del animal, denominándose

dispensables o no esenciales mientras que otros aminoácidos no se sintetizan en

absoluto, denominándose indispensables o esenciales; entre ellos se encuentran

la arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, triptofano,

treonina y valina (Gómez y Vergara, 1994; Maynard et al., 1981).

La contribución de la cecotrofia a las necesidades totales de proteína se ha

estimado como media en un 15 %. La cantidad de proteína microbiana reciclada

está más determinada por el tipo que por el nivel de fibra, aumentando

principalmente con la proporción de partículas finas y la concentración de fibra

soluble en el alimento (Nicodemus et al., 1999; García et al., 2000).

En conejos adultos, se demostró que son capaces de mantener un balance

positivo de nitrógeno cuando se alimentan con una proteína de baja calidad

(gelatina) como fuente nitrogenada, mientras que el balance se hace negativo con

la misma dieta, si se les impide practicar la cecotrofia (Kennedy y Hershberger,

1974, citado por De Blas, 1984).

La calidad de la proteína mejora con las fermentaciones del ciego, ya que

los porcentajes de aminoácidos esenciales en las heces coprófagas son más

elevados que en la dieta. El aporte de aminoácidos a través de las heces blandas

oscila entre el 13 y 23% del total, según el tipo de alimento siendo mayor para

ciertos aminoácidos (lisina, metionina, tirosina, treonina y triptofano) y menor para

otros (Proto, 1976, citado por De Blas, 1984).

Page 16: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

16

Sin embargo, Spreadbury (1978), citado por De Blas, (1984), menciona que

el aporte de aminoácidos a través de las heces blandas apenas llega al 10% del

total, mientras que según Colin (1981), citado por De Blas, (1984), para conejos

de 8 semanas, nunca sobrepasa el 16% de cada aminoácido, y toma valores

mucho más bajos en el caso de isoleucina, aminoácidos azufrados, arginina e

histidina.

Se ha establecido tentativamente que los requerimientos para la etapa de

crecimiento (21 a 49 días) de lisina son de 0.68 % (2.97 g. de lisina / Mcal) y de

metionina más cistina de 0.43 % (1.88 g de met + cist / Mcal) y para la etapa de

acabado (49 a 91 días) de 0.58 % (2.37 g lisina / Mcal) y 0.32% (1.31 g de met +

cist / Mcal) respectivamente (Vargas, 1988); siendo estos valores inferiores a los

recomendados por el NRC (1995).

Typpo et al. (1985) evaluaron niveles de lisina desde 0.4 hasta 2.0 % y

reportan que la lisina era el aminoácido limitante en los niveles de 0.4 % y 0.5 %

de la ración, siendo el nivel de 0.6 % marginal y de 0.7 % proporcionó el óptimo

crecimiento y retención de nitrógeno, de tal manera que las necesidades de lisina

para cuyes en crecimiento de 3 a 6 semanas de edad lo establecen en 0.7 %. El

nivel de 8.4 g / Kg de alimento fue el requerimiento encontrado.

Existe antagonismo entre los aminoácidos lisina - arginina, en la cual la

lisina de la dieta aumenta los requerimientos de arginina. La lisina compite con la

arginina por la reabsorción a nivel de los tubulos renales. Además niveles

elevados de lisina deprimen la ingesta de alimento (Maynard et al. 1981).

Al utilizar dietas con 19% de proteína que proporcionó 5.7 g de

aminoácidos azufrados (2.7 g de metionina y 3 g de cistina / kg de alimento) en

Page 17: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

17

cuyes en crecimiento se alcanzó un buen rendimiento (Hasdai et al., 1989).

Utilizando aminoácidos purificados se reporta que el requerimiento mínimo total

de aminoácidos azufrados es 5 g / Kg de alimento con 3 g / Kg de alimento del L-

metionina y 2 g / Kg de alimento de L-cistina, siendo el 40 % de metionina

utilizado para producir cistina (Typpo et al., 1990).

Evaluando diferentes niveles de lisina y aminoácidos azufrados con dietas

isoenergéticas se obtuvo los mejores rendimientos al utilizar niveles de lisina de

0.78% a 0.84% con niveles de aminoácidos azufrados de 0.71 a 0.79,

respectivamente (Remigio, 2006).

La cistina se produce a partir de la metionina y puede reemplazar la mitad

de la metionina dietética. La metionina suministra los grupos metilo para la

creatina y la colina y es un precursor de la homocisteina, cistina y cisteina

(Church, 1977). La metionina y lisina, casi siempre son los aminoácidos limitantes

cuando el aporte no está ajustado a las exigencias del animal y los aminoácidos

existentes determinan en su mínimo nivel el grado de aprovechamiento de los

aminoácidos restantes o de proteínas ingeridos y con ello el rendimiento del

animal (Jeroch y Flachowski, 1978).

Los requerimientos de triptofano para prevenir lesiones de los ojos es

mayor que el requerimiento para un máximo crecimiento. Los requerimientos para

prevenir el desarrollo de cataratas y alcanzar un máximo crecimiento se han

establecido entre 1.6 y 2.0 g de triptofano / Kg de alimento para cuyes en

crecimiento (Reid y Von Sallmann, 1960).

Una concentración de 8 g de arginina / kg de alimento resulta en un

máximo crecimiento y retención de nitrógeno, mientras que 9 g. / kg de alimento

Page 18: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

18

fue el requerimiento para la excreción mínima de ácido úrico en orina, y un

requerimiento de 10 g. arginina / kg de alimento fue requerido para el

mantenimiento de arginina en plasma (Yoon, 1977).

2.2.3 CARBOHIDRATOS Y FIBRA

Los carbohidratos, que forman el 75 % de la materia seca en la mayoría de

las plantas, son los principales nutrientes y los más abundantes en todos los

alimentos comunes y se hallan en gran proporción en los granos, cereales y

subproductos. Bajo condiciones normales, el cuy consume gran variedad de

hidratos de carbono, pero las necesidades cualitativas y cuantitativas para los

diferentes carbohidratos no han sido determinados. La mezcla de los

carbohidratos de los forrajes contiene una combinación de azúcar, dextrina,

almidón hemicelulosa , celulosa y lignina. El contenido de carbohidratos en una

ración balanceada debe encontrarse entre 38 a 55 % (Zaldivar, 1975; Borja,

1979).

La actividad celulolitica de las bacterias del ciego es responsable de que la

digestibilidad de la fibra oscile entre el 12 y el 30 %. Sin embargo, esta capacidad

para digerir la fibra es notablemente inferior a la de los rumiantes e incluso menor

que la de otros herbívoros de fermentación cecal como el caballo. La formación

de ácidos grasos volátiles como resultado de esta actividad, y su posterior

absorción, contribuyen a satisfacer las necesidades energéticas, en conejos, en

una proporción variable según el contenido en fibra de la dieta (De Blas, 1984).

Según Hoover y Heitmann (1972), citado por De Blas (1984) pueden llegar a

cubrir el 10 % de las necesidades de mantenimiento. Parker (1976), citado por De

Blas (1984) reporta hasta en un 30% de la energía metabolizable ingerida.

Page 19: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

19

En estudios realizados sobre las necesidades de fibra en las raciones para

cuyes se afirma que esto puede variar entre 9 % y 18 % (Moreno, 1989).

Cairampoma et al., (1994), demostraron que cuando se elevan los niveles de fibra

las ganancias disminuyen, resultando eficiente un 10 % de fibra cruda respecto a

15 % y 20 %. Villafranca (2003) evaluando diferentes niveles de fibra (10, 12 y

14%) en el concentrado con un sistema de alimentación forraje mas concentrado

obtuvo los mejores rendimientos con dietas de 10 y 12 % de fibra, mientras que

Ciprian (2005) al evaluar tamaño de partícula (0.25, 0.31 y 0.35 mm) y niveles de

fibra (8 y 12%) en cuyes en crecimiento bajo un sistema de alimentación mixta

recomienda un tamaño de partícula de 0.31mm, conteniendo 8% de fibra y un

mínimo de 33% de partículas mayores de 0.35mm en el concentrado.

El NRC (1995) sugiere un nivel de 15 % de fibra en el alimento balanceado.

Sin embargo, evaluando diferentes niveles de lisina y aminoácidos azufrados, se

han alcanzado ganancias diarias de 13.9 g/día con 10 % de fibra en el alimento

balanceado peletizado (Remigio, 2006)

2.2.4 GRASA

La concentración óptima de grasa en la dieta para cuyes no se ha

establecido. Reid et al. (1964) alimentando cuyes machos de 2 a 5 días de edad

con dietas purificadas que contenían 0, 10, 30, 75, 150, y 250 g. de aceite de

maíz / Kg de alimento por 6 semanas, encontraron un incremento en ganancia de

peso en los grupos alimentados con niveles de 0 a 150 g de aceite de maíz pero

una leve disminución del peso con 250 g de aceite de maíz / Kg. de alimento.

Page 20: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

20

El cuy tiene un requerimiento definido de ácidos grasos no saturados en su

alimentación. La omisión de este componente en la dieta produce un retardo en el

crecimiento y gradualmente se desarrolla un síndrome que es caracterizado por

dermatitis, úlceras en la piel, crecimiento pobre del pelo y pérdida del mismo,

úlceras en la piel y anemia de tipo microcítico (glóbulos rojos de menor tamaño).

La presencia de estos signos de deficiencia, si no son muy avanzados, pueden

corregirse con la inclusión en la dieta de grasas que contengan ácidos grasos

insaturados. Se afirma que un nivel de 3 % de ácidos grasos insaturados es

suficiente para lograr un buen crecimiento así como para prevenir la dermatitis

(Wagner y Manning, 1976) además de mejorar la palatabilidad del alimento,

aunque disminuye la dureza del peletizado (De Blas, 1984).

La grasa, por ser un nutriente con una concentración energética alta, es

utilizado para incrementar el contenido de energia del alimento; además de su

aporte energético, supone un suplemento de ácidos grasos y vitaminas

liposolubles. Su inclusión, al elevar el contenido energético del alimento tiende a

disminuir el consumo, por lo que, dependiendo del porcentaje en que se

encuentran los otros nutrientes, se cubrirán o no las distintas necesidades (De

Blas, 1984).

2.2.5. MINERALES

En cuyes alimentados con dietas purificadas que contenían 8.4 g de Ca,

7.7 g de P y 1.0 g de Mg / kg de alimento se observó una mayor retención de

calcio, que aquellos alimentados con las mismas concentraciones de calcio pero

con menos fósforo (4.4 g de P / kg) y más magnesio (1.9 g. de Mg / kg). Así 8 g

Page 21: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

21

de Ca y 4 g de P / kg de alimento fueron los requerimientos encontrados para

estos minerales (Van Hellemond et al., 1988)

El requerimiento de magnesio es de 1 a 3 g / Kg de dieta; 1 g / Kg en la

dieta es el requerimiento mínimo. Su deficiencia incluye un pobre crecimiento,

pérdida del pelo, pobre coordinación muscular y tiesura de miembros traseros;

además de fósforo elevado en suero, y anemia (O'Dell et al., 1960; Morris y

O'Dell, 1963).

El requerimiento de potasio, con concentraciones moderadas de calcio,

fósforo y magnesio, es de 5 g / Kg en la dieta y se le debe considerar libre. Grace

y O'Dell (1968) reportan una mortalidad de 100 % en un plazo de 4 semanas en

cuyes en crecimiento alimentados con una dieta purificada (30 % caseína) que

suministro un exceso de cationes pero solo 1 g de K / Kg en la dieta. Bajo estas

circunstancias, el requerimiento fue de 4 a 5 g de K / Kg en la dieta suministrada

como acetato de potasio.

Se han reportado dietas conteniendo 6 mg de Cu / Kg como adecuados

para el desarrollo y crecimiento normal de los cuyes. Las dietas que contenían

menos de 1 mg de Cu / Kg durante la preñez y el desarrollo postnatal temprano,

presentaron signos clínicos caracterizados por un retraso en el crecimiento,

defectos cardiovasculares y severas anormalidades del sistema nervioso central

(Everson et al., 1967, 1968).

Basado sobre la evaluación de dietas anteriores comunes utilizadas para

cuyes, se estima que una dieta que contiene 50 mg. de Fe / Kg cubre los

requerimientos del hierro para la reproducción, crecimiento y desarrollo (NRC,

1995).

Page 22: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

22

Everson et al. (1968) reporta como adecuado para el crecimiento y

desarrollo normal del cuy una concentración de 40 mg de Mn / Kg de la dieta. Su

deficiencia en la etapa de preñez y postnatal temprana incluye peso de camada

reducida, abortos o partos con crías muertas, ataxia congénita, anormalidades

esqueléticas, y patología pancreática que resulta como síndrome de la diabetes.

Alberts et al. (1977) reporto que dietas basadas en caseína que contenían

12 mg de Zn / Kg y dietas en base a proteínas de soya que contenían 20 mg de

Zn / Kg fueron adecuadas para un optimo crecimiento sin evidencia de signos de

deficiencia en el cuy.1

2.2.6. VITAMINAS

Se ha observado que dietas que contienen 6.6 mg. de retinol / kg parecen

mantener una salud optima y un ligero balance positivo de vitamina A. Si la fuente

de vitamina A es el β-caroteno se requiere 28 mg. de β-caroteno / kg de dieta para

mantener un ligero balance positivo de vitamina A. La primera evidencia de la

deficiencia de la vitamina A es un crecimiento pobre, pérdida de peso seguido por

una severa dermatitis resultado de una infección bacteriana (Bentley y Morgan,

1945).

Los requerimientos para vitamina D no están bien establecidos pero las

dietas en base a ingredientes naturales y dietas purificadas contienen entre 0.008

y 0.069 mg de vitamina D/kg de dieta. El requerimiento de vitamina D para cuyes

en crecimiento se fija en 0.025 mg. de Vitamina D/Kg de la dieta. Dietas con una

relación normal de calcio y fósforo, no desarrollan síntomas evidentes de su

deficiencia (NRC, 1995).

Page 23: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

23

La vitamina C es esencial para el cuy, que al igual que el hombre, carece

por deficiencia genética, de la enzima gulunolactona oxidasa, por lo que no

sintetiza esta vitamina a partir de la glucosa. La vitamina C interviene en la

formación de colágeno al regular la hidroxilación de la prolina y lisina ligado a la

cadena de polipéptidos y por su propiedad química para oxidarse es muy posible

que actúe en la respiración celular como transportador de hidrógeno, además de

participar en el metabolismo de la tirosina, triptofano y del hierro (Lloyd, 1982).

Ante su deficiencia hay una reducción brusca en el contenido de hidroxiprolina

específicamente, que va acompañado de cambios estructurales del colágeno,

produciéndose la enfermedad del escorbuto, que se caracteriza por una fragilidad

capilar que da lugar a hemorragias, desprendimiento de los dientes, debilidad de

los huesos y anemia (Bondi, 1989). El requerimiento diario para evitar los

síntomas de deficiencia varia de 0.4 a 25 mg de ácido ascórbico /día. Los valores

divulgados para el crecimiento fueron de 0.4 a 2 mg de ácido ascórbico /día en

cuyes de 250 a 350g de peso; indicándose también un requerimiento mínimo, sin

margen de seguridad, de 200mg de ácido ascórbico por Kg. de dieta (NRC, 1995).

2.2.7. AGUA

La necesidad de agua de bebida en los cuyes depende del tipo de

alimentación que reciben. Si se suministra un forraje suculento en cantidades

altas (más de 200 g) la necesidad de agua se cubre con la humedad del forraje,

razón por la cual no es necesario suministrar agua de bebida. Si se suministra

forraje restringido 30 g/ animal/ día, requiere 85 ml de agua, siendo su

requerimiento diario de 105 ml / Kg de peso vivo (Zaldívar y Chauca, 1975). Los

cuyes de recría requieren entre 50 y 100 ml. de agua por día pudiendo

Page 24: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

24

incrementarse hasta más de 250 ml si no recibe forraje verde y el clima supera

temperaturas de 30°C. Bajo estas condiciones los cuyes que tienen acceso al

agua de bebida se ven más vigorosos que aquellos que no tienen acceso al agua.

En climas templados, en los meses de verano, el consumo de agua en cuyes de 7

semanas es de 51 ml. y a las 13 semanas es de 89 ml. esto con suministro de

forraje verde (chala de maíz: 100 g/ animal/ día).

2.3. COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO.

El periodo de engorde en cuyes es variable; en promedio son 8 semanas

para alcanzar el peso adecuado de comercialización (> 800g), obteniéndose el

menor tiempo de engorde a la 6º y 7º semana. Así, Cerna (1997) reporta pesos

adecuados de comercialización a las 8 semanas de edad (1000g); Torres (2006)

alcanzó pesos similares (950g) recién a las 9 semanas de edad. Sin embargo,

Remigio (2005) reporta pesos de 1050 g a la décima semana de edad.

La ganancia de peso es muy variable, ya que está en función del tipo de

alimentación, de la calidad del alimento, de los ingredientes que la constituyen,

cantidad, textura; además del factor genético (Moreno, 1989).

En trabajos realizados; Cerna (1997) obtiene ganancias diarias de 17 g/

animal/día utilizando un concentrado con 15% de orujo de cervecería. Yamasaki

(2000), evaluando niveles de gluten de maiz en el concentrado, reporta ganancias

diarias de 10.45g; mientras que Ciprian (2005) evaluando tamaño de partícula y

niveles de fibra en el concentrado en forma de harina reporta ganancias diarias de

13.45 g./día. Torres (2006) al evaluar dos niveles de energía (2.8 y 3.0 Mcal/kg) y

proteína (15 y 18%) en el concentrado peletizado reporta las mejores ganancias

Page 25: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

25

de peso diarios (13.2g) con los mayores niveles de energía y proteína. Remigio

(2006) reporta ganancias promedio de 13.9g /día evaluando diferentes niveles de

lisina y aminoácidos azufrados en alimento balanceado peletizado.

El consumo de materia seca en promedio se encuentra entre 40 y 45g

/cuy/día. El consumo de materia seca total esta en relación al peso vivo, teniendo

como valor promedio de 6.5 % de peso vivo. Este porcentaje esta influenciado por

el valor energético de la dieta (Cerna, 1997). El consumo de materia seca total

influye positivamente en los ritmos de crecimiento, encontrando una relación

directa entre el consumo de materia seca y ganancia de peso (Yamasaki, 2000).

El consumo de materia seca que reportó Remigio (2006) con un alimento

balanceado paletizado fue de 52g/día, mientras que el consumo de materia seca

en un sistema de alimentación mixta (forraje + concentrado pelet) fue de 45g/día

(Torres, 2006). Utilizando un concentrado en forma de harina en un sistema de

alimentación mixta, Ciprian (2005) reportó consumos diarios promedios 56g de

materia seca.

Bajo un sistema de alimentación mixta, Cerna (1997) evaluando niveles de

orujo de cervecería en el concentrado; reporta las mejores conversiones

alimenticias (3.03) con un nivel de fibra de 9.2% en la dieta y la peor conversión

(3.26) con un nivel de fibra de 11.93%. Villafranca (2003) evaluando 3 niveles de

fibra (10, 12 y 14%) en el alimento balanceado en forma de harina obtuvo

conversiones alimenticias de 2.27, 2.48 y 4.06, respectivamente; mientras que

Ciprian (2005) utilizando un concentrado en forma de harina evaluó 2 niveles de

fibra (8 y 12%) reportando conversiones alimenticias de 4.5 y 4.8,

respectivamente. Remigio (2006) empleando un alimento balanceado peletizado

Page 26: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

26

con 10% de fibra reporta conversiones promedio de 3.85 en 8 semanas de

evaluación.

En cuanto al rendimiento de carcasa, Remigio (2006) con una alimentación

balanceada reporta rendimientos de carcasa de 67.5 %. Otros estudios utilizando

una alimentación mixta (concentrado + forraje) obtuvieron rendimientos de 72 %

(Cerna, 1997) y 67.75% (Ciprian, 2005).

Chauca (1997) reporta que el peso de órganos rojos de cuyes de tres meses

de edad en promedio son: hígado 23.29 6.03g. corazón 2.79 0.76g. y riñón

6.06 1.43g. Cerna (1997) registró pesos promedios de Hígado 38.5g., corazón

3.4g., y riñón 12.8g. Remigio (2006) reporta pesos promedios de hígado 12.14

corazón 0.79g y riñón 1.93g.

En un estudio realizado para evaluar el tamaño de partícula en el

concentrado para cuyes, reportó pesos de hígado de 39.6 y 38.7g para 8% y 12%

de fibra cruda (Ciprian, 2005).

Page 27: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

27

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. Lugar de ejecución.

La presente investigación se realizó en las instalaciones de la granja de

cuyes de Cieneguilla del Programa de Investigación y Proyección Social en

carnes, Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria de La Molina.

El alimento fue preparado en la Planta de Alimentos del Programa de

Investigación y Proyección Social de Alimentos, Facultad de Zootecnia,

Universidad Nacional Agraria de La Molina.

Los análisis químicos se realizaron en el Laboratorio de Evaluación

Nutricional de Alimentos (LENA) del Departamento Académico de Nutrición

de la Universidad Nacional Agraria de La Molina.

La investigación tuvo una duración de 7 semanas, del 12 de julio al 23 de

agosto del 2005.

3.1.2. Instalaciones.

Los animales fueron criados dentro de un galpón de material noble, de

buena ventilación, protegido de las corrientes de aire y con una

temperatura media de 19ºC con variaciones de 14ºC y 24ºC. Las

dimensiones de las pozas de crianza fueron de 0.45 m de ancho, 0.4 m de

largo y 0.4 m de altura.

Page 28: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

28

3.1.3. Animales Experimentales.

Se emplearon 84 animales machos destetados de 14 2 días, distribuidos

en 7 tratamientos con tres repeticiones (bloques), cada repetición formado

por cuatro animales (Anexo I). El periodo experimental tuvo una duración

de 7 semanas, del destete hasta las 9 semanas de edad.

3.1.4. Densidad de Nutrientes

La densidad de nutrientes se utiliza para comparar la cantidad de

micronutrientes esenciales aportados por un alimento o dieta con la energía

provista por ese alimento o dieta; es decir mide la relación entre cada

nutriente y las calorias aportado por los alimentos.

3.1.5. Tratamientos

Se evaluaron dos niveles de energía digestible (2.7 y 2.9 Mcal/kg) y tres

densidades de nutrientes (100, 110 y 120%) en relación a los estándares

nutricionales del NRC (1995) de 3.0 Mcal/kg, dando lugar a 7 tratamientos,

que se indican a continuación:

Tratamientos Nivel de Energia

(Mcal/kg alimento)

Densidad de Nutrientes % NRC

(1995)

I 3.0 100

II 2.7 100

III 2.7 110

IV 2.7 120

V 2.9 100

VI 2.9 110

VII 2.9 120

Las cantidades de proteínas y aminoácidos (g/Mcal de ED) para cada

tratamiento se presenta a continuación:

Page 29: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

29

TRATAMIENTOS

I II III IV V VI VII

Energía Digestible, Mcal/kg

3.00 2.70 2.70 2.70 2.90 2.90 2.90

Densidad Nutrientes, %

100 100 110 120 100 110 120

Proteína (g/Mcal) 60.00 60.00 66.00 72.00 60.00 66.00 72.00

Lisina (g/Mcal) 2.80 2.80 3.10 3.40 2.80 3.10 3.40

Met + Cist (g/Mcal) 2.00 2.00 2.20 2.40 2.00 2.20 2.40

Metionina (g/Mcal) 1.20 1.20 1.32 1.44 1.20 1.32 1.44

Arginina (g/Mcal) 4.00 4.00 4.40 4.80 4.00 4.40 4.80

Treonina (g/Mcal) 2.00 2.00 2.20 2.40 2.00 2.20 2.40

Triptofano (g/Mcal) 0.60 0.60 0.66 0.72 0.60 0.66 0.72

3.1.6. Dietas Experimentales.

Las dietas se formularon siguiendo las recomendaciones del NRC (1995),

utilizando la programación lineal (Mixit-2). Se utilizó vitamina C con un

aporte de 35mg de esta vitamina por 100g de alimento, con la finalidad de

prevenir la enfermedad carencial, debido a que no se utilizó forraje verde.

La forma física del alimento fue en pelets de 4.5mm de diámetro por 10mm

de longitud.

La composición porcentual y valor nutritivo estimado de las dietas se

muestra en el cuadro 2. El análisis proximal de las dietas experimentales se

muestra en el cuadro 3.

Page 30: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

30

CUADRO 2: COMPOSICION PORCENTUAL Y VALOR NUTRITIVO ESTIMADO

DE LAS DIETAS EXPERIMENTALES (tal como ofrecido)

TRATAMIENTOS

Energía Digestible, Mcal/kg

3.0 2.7 2.7 2.7 2.9 2.9 2.9

Densidad Nutrientes, % NRC

100 100 110 120 100 110 120

I II III IV V VI VII

INGREDIENTES

Subproducto de Trigo 4.97 83.64 83.51 82.24 19.96 9.48 9.40

Torta de Soya 47 17.56 7.45 10.82 14.49 16.00 20.35 23.18

Maíz 44.78 5.86 2.44 0.00 42.52 41.64 38.83

Pasta de Algodón 5.61 0.00 0.00 0.00 5.17 8.22 7.66

Harina de alfalfa 22.40 0.00 0.00 0.00 12.00 16.00 16.50

Carbonato de Calcio 0.98 1.59 1.58 1.55 1.32 1.19 1.21

Aceite Vegetal 2.50 0.58 0.78 0.87 2.13 2.23 2.30

Sal 0.43 0.40 0.40 0.40 0.44 0.44 0.44

Premezcla vit. y min 0.67 0.38 0.37 0.35 0.36 0.35 0.38

Vitamina C 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10

Total 100 100 100 100 100 100 100

NUTRIENTE ESTIMADO

Materia seca, % 87.95 87.65 87.39 87.6 88.02 87.18 87.89

ED, Mcal/kg 3.00 2.70 2.70 2.70 2.90 2.90 2.90

Proteína, % 18.00 16.20 17.82 19.40 17.40 19.14 20.88

Fibra Cruda, % 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50

Grasa, % 5.00 3.50 3.60 3.58 4.50 4.50 4.50

Lisina, % 0.84 0.76 0.84 0.92 0.81 0.89 0.97

Metionina, % 0.30 0.23 0.26 0.31 0.29 0.31 0.36

Met – Cist, % 0.60 0.54 0.59 0.65 0.58 0.64 0.70

Arginina, % 1.20 1.13 1.23 1.33 1.16 1.37 1.40

Triptofano, % 0.28 0.29 0.31 0.33 0.26 0.29 0.31

Treonina, % 0.74 0.59 0.64 0.69 0.70 0.79 0.84

Fósforo total, % 0.40 0.85 0.86 0.87 0.40 0.40 0.40

Calcio, % 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80

Sodio, % 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

Page 31: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

31

CUADRO 3: ANALISIS PROXIMAL PORCENTUAL DE LAS DIETAS EXPERIMENTALES

(tal como ofrecido)

TRATAMIENTOS

Energía Digestible, Mcal/kg

3.0 2.7 2.7 2.7 2.9 2.9 2.9

Densidad Nutrientes, % NRC

100 100 110 120 100 110 120

I II III IV V VI VII

Humedad 12.05 12.35 12.61 12.40 11.98 12.82 12.11

Materia Seca 87.95 87.65 87.39 87.60 88.02 87.18 87.89

Proteína 19.23 16.63 16.60 17.86 17.56 19.45 20.25

Fibra Cruda 8.46 9.48 9.50 9.24 8.75 8.64 8.69

Ext. Etéreo 5.45 4.08 3.71 3.75 4.68 5.04 5.00

Cenizas 5.64 5.97 5.74 5.85 5.53 5.47 5.71

Extracto Libre Nitrógeno 49.17 51.49 51.84 50.90 51.50 48.58 48.24

Fuente : Análisis realizado en el Laboratorio de Evaluación Nutricional de Alimentos (LENA) UNALM

Page 32: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

3.2. METODOS

3.2.1. Alimentación de los animales.

El alimento en la forma física de pelets y el agua fresca y limpia fue

suministrado a voluntad (ad libitum). No se utilizó forraje verde.

3.2.2. Análisis Químico.

Se realizaron los análisis químicos proximal para todas las dietas

experimentales, utilizando el método AOAC (1990) como criterio para

determinar el contenido nutricional de las dietas (proteína, grasa, fibra, nifex

y cenizas).

3.2.3. Sanidad

Se tomaron medidas preventivas tales como ingreso restringido de

personas, desinfección de las pozas, así como limpieza constante de los

comederos, bebederos, corrales y remoción de la cama.

3.2.4. Parámetros de Evaluación.

3.2.4.1. Peso corporal y Ganancia de peso.

El control de peso de los animales se realizó al inicio del experimento,

luego semanalmente, en forma individual, para obtener los pesos

promedios semanales por tratamiento. La ganancia de peso se

determinó por diferencia entre el peso inicial y el peso vivo ganado en

cada período de tiempo (semana).

Page 33: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

33

3.2.4.2. Consumo de alimento.

El consumo de alimento se determinó semanalmente, por cada

repetición mediante la diferencia entre lo ofrecido en la semana y el

residuo de cada semana, para luego obtener el consumo semanal

promedio.

3.2.4.3. Conversión alimenticia.

La conversión alimenticia semanal, se determinó a través del consumo

semanal entre la ganancia de peso semanal. La conversión alimenticia

acumulada, se determinó a través del consumo de alimento acumulado

entre el peso vivo del cuy.

3.2.4.4. Rendimiento de carcasa.

Los animales beneficiados fueron sometidos a ayuno 24 horas antes del

beneficio y la carcasa incluyó piel, patitas, órganos rojos (corazón,

pulmón, hígado, bazo y riñón); tomando al azar 3 animales por

tratamiento. Se registró el peso vivo, desangrado, pelado, eviscerado y

peso de carcasa.

3.2.4.5. Peso de órganos nobles

Se evaluó el peso de los órganos nobles (corazón, hígado y riñón) de

tres animales por tratamiento.

3.2.4.6. Retribución económica del alimento.

Fue estimada por la diferencia entre el ingreso bruto por cuy y el costo

de alimentación por cuy.

Page 34: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

34

3.3. DISEÑO EXPERIMENTAL.

El diseño estadístico empleado fue el Completamente al azar (DCA), con 7

tratamientos (dietas experimentales) y 3 repeticiones. Con la finalidad de

determinar las diferencias estadísticas por efecto del nivel de energía y la

densidad de nutrientes, se realizó un análisis factorial 2 x 3 (2 niveles de

energía x 3 densidades de nutrientes), sin considerar el tratamiento control.

Se realizó el análisis de variancia, para determinar las diferencias

significativas entre los tratamientos y la prueba de Tukey para determinar la

diferencia entre los promedios de los parámetros evaluados. Para los

parámetros de rendimiento de carcasa y peso de organos nobles se hizo la

transformación de datos arcoseno, que es lo más recomendable

especialmente cuando los porcentajes cubren un intervalo amplio de

valores ((Calzada, 1982).

Page 35: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

35

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. PESO CORPORAL Y GANANCIA DE PESO

Los resultados de los pesos iniciales y finales, así como de la ganancia de

peso total, semanal y diario por tratamiento durante las 7 semanas de

evaluación, se muestran en el cuadro 4. En el anexo I, II y III se muestran

mayores detalles sobre pesos semanales e incrementos acumulativos.

En los pesos iniciales, peso vivo final y ganancia de peso total no se

encontró diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos (anexo

XI, XII, XIII); sin embargo se observa una tendencia positiva para la

ganancia de peso en los animales de los tratamientos que consumieron las

dietas con mayores niveles de energía (3.0 y 2.9 vs 2.7 Mcal de ED/kg de

alimento).

Se encontró diferencias estadísticas significativas para el peso vivo final y

ganancia de peso total por efecto de la energía pero no por efecto de la

densidad de nutrientes (Anexo XXII y XXIII).

Los pesos a la sétima semana de evaluación, demuestran una tendencia a

mejor crecimiento en dietas con mayor nivel de energía digestible (2.9 y 3.0

Page 36: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

36

CUADRO 4: EFECTO DE LOS NIVELES DE ENERGIA DIGESTIBLE Y LA

DENSIDAD DE NUTRIENTES SOBRE EL PESO FINAL Y LA

GANANCIA DE PESO EN CUYES EN CRECIMIENTO (g)

TRATAMIENTOS PARAMETROS

PESO GANANCIA

ED Mcal/kg

DN % NRC

INICIAL FINAL TOTAL SEMANAL DIARIA

I 3.00 100 357 a 1149 a 792 a 113.1 16.2 a

II 2.70 100 354 a 1023 b 670 b 95.7 13.7 b

III 2.70 110 354 a 1076 b 722 b 103.1 14.7 b

IV 2.70 120 355 a 1060 b 705 b 100.7 14.6 b

V 2.90 100 355 a 1106 a 752 a 107.4 15.3 a

VI 2.90 110 356 a 1106 a 751 a 107.3 15.3 a

VII 2.90 120 360 a 1122 a 762 a 108.8 15.5 a

a , b : letras diferentes indican diferencias estadísticas (P<0.05)

Page 37: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

37

Mcal de ED/kg de alimento). El incrementar en 20% más la densidad de

nutrientes con respecto al NRC (1995) en dietas con 2.9 Mcal de ED/kg de

alimento, se observa la misma tendencia; sin embargo, no ocurre lo mismo

con dietas de 2.7 Mcal de ED /kg de alimento. El menor crecimiento

mostrado por estas dietas se debe principalmente a la menor cantidad de

energía digestible ingerida que fue deficiente para los procesos de síntesis

carnica. Asi, los cuyes que consumieron dietas de 2.7 Mcal de ED /kg de

alimento muestran una ingestión de energía promedio inferior en 1 Mcal con

relación al tratamiento control (NRC, 1995) y de 0.4 Mcal con relación a las

dietas con 2.9 Mcal de ED /kg de alimento. Estos resultados se relacionan

con una mayor ingestión de fibra; los animales que consumieron dietas con

2.7 mcal de ED /kg de alimento muestran una ingestión de fibra promedio

de 283g mientras que en dietas con 2.9 Mcal de ED se observa una

ingestión de 255g (Cuadro 5).

Los animales que consumieron la dieta con, 0.92% de lisina, 0.65% de met.

+ cist. y 2.7 Mcal de ED/kg de alimento, alcanzaron un peso vivo final de

1072g en 7 semanas de evaluación; estos resultados son superiores a los

reportados por Remigio (2006), quien evaluando tres niveles de lisina y

aminoácidos azufrados obtuvo un peso vivo de 907g con una dieta similar

(0.90% lisina y 0.63% met.+ cist. y 2.75 Mcal de ED/kg) bajo un mismo

sistema de alimentación.

Page 38: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

38

CUADRO 5: INGESTIÓN TOTAL DE ENERGÍA DIGESTIBLE, PROTEÍNA, FIBRA

Y EXTRACTO ETÉREO DURANTE EL PERIODO EXPERIMENTAL

(CALCULADO A PARTIR DEL ANÁLISIS PROXIMAL)

TRATAMIENTOS

I II III IV V VI VII

Energía Digestible, Mcal/kg

3.0 2.7 2.7 2.7 2.9 2.9 2.9

Densidad Nutrientes, %

100 100 110 120 100 110 120

Consumo de Alimento Balanceado, g.

3040 2912 3084 3030 2961 2960 2870

Ingestión de energía digestible, Mcal

9.12 7.86 8.33 8.18 8.59 8.58 8.32

Ingestión de proteína, g. 585 484 512 541 520 576 582

Ingestión de Lisina, g.* 0.18 0.13 0.14 0.15 0.15 0.17 0.17

Ingestión aminoácidos Azufrados, g.*

0.53 0.38 0.39 0.37 0.45 0.45 0.40

Ingestión de fibra, g. 257 276 293 280 259 256 249

Ingestión de extracto etéreo, g.

166 119 114 114 139 149 144

* Valores tomados del contenido nutricional teórico (Mixit -2)

Page 39: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

39

Al comparar en la presente investigación el tratamiento testigo (100% NRC:

0.84% lisina, 0.6% azufrados) con el tratamiento de perfil similar en

aminoácidos (110% NRC: 0.84% lisina, 0.59% azufrados) pero diferentes

en energía (3.0 Mcal vs 2.7 Mcal ED/kg de alimento, respectivamente) se

observa una ligera superioridad numérica del peso vivo, que sería debido a

una mayor ingestión de energía digestible (cuadro 5).

Evaluando diferentes niveles de lisina y aminoácidos azufrados en dietas

isoenergéticas (2.75 Mcal/kg), Remigio (2006) reporta ganancias diarias de

14.1g; similares a los de la presente investigación (2.70 Mcal/kg = 14.4g);

ambos con una alimentación de solo balanceado; Mientras que Torres

(2006) y Cerna (1997) reportan pesos de 13.19 g/día (0.89% de lisina,

0.64% de aminoácidos azufrados y 3.0 Mcal de ED/kg) y 12.70 g/día (0.93%

de lisina, 0.66% aminoácidos azufrados y 2.9 Mcal de ED/kg),

respectivamente, bajo un sistema de alimentación mixta.

4.2. CONSUMO DE ALIMENTO

Los consumos de alimentos tal como ofrecido y en base a materia seca se

muestran en el cuadro 6. Mayores detalles sobre consumos se muestran en

los anexos IV, V, VI y VII .

Para el consumo de alimento acumulado tal como ofrecido y en base a

materia seca no se encontró diferencias estadísticas significativas entre

Page 40: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

40

CUADRO 6: EFECTO DE LOS NIVELES DE ENERGIA DIGESTIBLE Y LA

DENSIDAD DE NUTRIENTES SOBRE EL CONSUMO DE

ALIMENTO EN CUYES EN CRECIMIENTO (g)

TRATAMIENTOS CONSUMO DE ALIMENTO

TAL COMO OFRECIDO MATERIA SECA

ED Mcal/kg DN % TOTAL SEMANAL DIARIO TOTAL SEMANAL DIARIO

I 3.00 100 3040 a 434 62.0 2673 a 382 54.6

II 2.70 100 2912 a 416 59.4 2552 a 365 52.1

III 2.70 110 3084 a 441 62.9 2695 a 385 55.0

IV 2.70 120 3030 a 433 61.8 2654 a 379 54.2

V 2.90 100 2961 a 423 60.4 2606 a 372 53.2

VI 2.90 110 2960 a 423 60.4 2580 a 369 52.7

VII 2.90 120 2870a 410 58.6 2523 a 360 51.5

a , b : letras diferentes indican diferencias estadísticas (P<0.05)

Page 41: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

41

tratamientos (anexo XIV, XV, XVII, XXIV, XXV). Los animales que

consumieron dietas con 2.7 Mcal de ED/kg de alimento muestran una

tendencia a un mayor consumo en comparación de aquellos que

consumieron las dietas con 2.9 Mcal de ED /kg (3009 g vs 2931 g,

respectivamente). Estos resultados apoyan lo encontrado en varias

investigaciones; donde el consumo de alimento está regulado por el

contenido energético de la dieta, observándose que los animales tienden a

un mayor consumo a medida que se reduce el nivel de energía en la dieta

(Torres, 2006).

Los cuyes pertenecientes a los tratamientos con 2.7 y 2.9 Mcal de ED/kg de

alimento, manteniendo el 100% de la densidad de nutrientes recomendado

por el NRC (1995) consumieron la misma cantidad de gramos de nutriente

por Mcal de ED (8.4g de lisina / 3.0Mcal, 7.6g de lisina / 2.7Mcal de ED y

8.2g de lisina / 2.9 Mcal de ED = 0.28g de lisina / Mcal ED ingerida) (Anexo

XXIII)

Se observa una tendencia a menor consumo cuando se incrementa los

niveles de lisina y aminoácidos azufrados sobre los niveles recomendados

por el NRC (1995). El menor consumo es de la dieta de 2.7 Mcal de ED/kg

de alimento (DN: 100% NRC) por mostrar deficiencia de varios

aminoácidos. El incremento en 20% de aminoácidos con respecto al NRC

(1995) disminuye el consumo de alimento a pesar del bajo nivel de energía

dietaria (2.7 y 2.9 Mcal de ED/kg) en relación a lo que se observa con el

Page 42: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

42

consumo de alimento de la dieta control. El exceso de aminoácidos pasa

rápidamente a la sangre y el patrón de aminoácidos del plasma sanguíneo

es alterado, a lo que el animal responde rápidamente reduciendo el

consumo de alimento (Harper et al.,1970).

El consumo promedio total de materia seca fue de 53.3 g/animal/día,

superior a lo obtenido por Remigio (2006) con 51.68 g/animal/día con una

alimentación de solo alimento balanceado. Torres (2006) bajo un sistema

de alimentación mixta y con un concentrado de 3.0 Mcal de ED/kg y 0.89 %

de lisina y 0.64 % de aminoácidos azufrados reporta consumos de 43g de

MS/animal/día.

4.3. CONVERSION ALIMENTICIA

En el cuadro 7 se muestran las conversiones alimenticias semanal y

acumulada logradas en las 7 semanas de evaluación referidas al consumo

de materia seca total. Mayores detalles se muestran en los anexos VIII y IX.

Se encontró diferencias estadísticas altamente significativas para la

conversión alimenticia acumulada (anexo XVIII, XIX) entre los tratamientos.

También hay diferencias altamente significativas por efecto de la energía

(anexo XVIII y XIX), pero no por efecto de la densidad de nutrientes. Las

conversiones alimenticias obtenidas con las dietas de 2.9 Mcal de ED/kg de

Page 43: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

43

CUADRO 7: EFECTO DE LOS NIVELES DE ENERGIA DIGESTIBLE Y LA

DENSIDAD DE NUTRIENTES SOBRE LA CONVERSION

ALIMENTICIA EN CUYES EN CRECIMIENTO (g)

TRATAMIENTOS PARAMETROS

ED Mcal/kg DN % CONSUMO

MATERIA SECA (g) GANANCIA DE

PESO (g) CONVERSION ALIMENTICIA

I 3.00 100 2673 792 3.38 a

II 2.70 100 2552 670 3.82 d

III 2.70 110 2695 722 3.74 bc

IV 2.70 120 2654 705 3.76 bc

V 2.90 100 2606 752 3.47 abc

VI 2.90 110 2580 751 3.44 ab

VII 2.90 120 2523 762 3.31 a

a , b , c, d : letras diferentes indican diferencias estadísticas altamente

significativas (P<0.01)

Page 44: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

44

alimento son significativamente más eficientes que las obtenidas en las

dietas de 2.7 Mcal de ED/kg (3.41 vs 3.76, respectivamente). Estas

diferencias se deberían a que los animales alimentados con un menor nivel

de energía incrementaron el consumo de alimento para cubrir su

requerimiento energético pero ese incremento en el consumo no se ve

reflejado en un incremento de la ganancia de peso, alcanzando una pobre

conversión alimenticia en comparación a los tratamientos con mayores

niveles de energía. Sin embargo no se encuentran diferencias significativas

para las conversiones alimenticias entre las dietas de 2.9 Mcal de ED/kg y

la dieta control (3.0 Mcal de ED/kg).

La densidad de nutrientes no tuvo un efecto estadistico significativo sobre la

conversión alimenticia; sin embargo a una mayor densidad de nutrientes (10

y 20% más con relación al NRC) se obtuvieron las mejores conversiones

alimenticias. Asi, la mejor conversion alimenticia fue logrado con el

tratamiento (2.9 Mcal de ED y 120% DN) que obtuvo 3.31; superando

incluso al tratamiento control (NRC, 1995) que tuvo una conversion

alimenticia de 3.38; mientras que el tratamiento (2.7 Mcal de ED y 100%

DN) alcanzó una conversión alimenticia de 3.82 que es la menos eficiente

debido, posiblemente, a que los aminoacidos estan por debajo a lo

recomendado por el NRC (1995). Estos resultados se ajustan a lo dicho por

Remigio (2006) quien menciona que menor nivel de aminoacidos azufrados

y la relación que existe entre el nivel nivel de lisina y los aminoacidos

azufrados, afecta la conversión alimenticia, haciendolos menos eficiente.

Page 45: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

45

Evaluando tres niveles de lisina y aminoácidos azufrados, Remigio (2006),

reporta conversiones alimenticias de 3.84 con una dieta de 2.75 Mcal de

ED/kg, 0.90% de lisina y 0.63% de metionina + cistina; en la presente

investigación con una dieta similar (2.7 Mcal de ED/kg, 0.92% de lisina y

0.65% de metionina + cistina) se obtuvo una mejor conversión alimenticia

de 3.71. Torres (2006) bajo un sistema de alimentación mixta y con un

concentrado de 3.0 Mcal de ED/kg, 0.89 % de lisina y 0.64 % de

aminoácidos azufrados, reporta conversiones alimenticias de 3.3; que son

muy cercanos a los encontrados en la presente investigación con la dieta

control (NRC, 1995) en la que se obtuvo una conversión alimenticia de

3.38.

La conversión alimenticia promedio de la presente investigación fue de 3.56

(3.31 – 3.82), que son más eficientes a lo que reporta Remigio (2006) que

obtuvo conversiones alimenticias promedio de 3.85 (3.63 – 4.02) bajo un

mismo sistema de alimentación. Esta mejor eficiencia se relaciona con el

mayor nivel de energía (2.7, 2.9 y 3.0 Mcal de ED/kg de alimento) mientras

que Remigio (2006) utilizó dietas isoenergéticas de 2.7 Mcal de ED/kg de

alimento.

4.4. RENDIMIENTO DE CARCASA

En el cuadro 8 se muestra el rendimiento de carcasa evaluados en

animales con 24 horas de ayuno. Los cálculos sobre rendimiento de

carcasa se muestran en el anexo X.

Page 46: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

46

No se encontraron diferencias estadísticas significativas para el rendimiento

de carcasa. Los rendimientos de carcasa obtenidos en el presente estudio

varían entre 66.7 y 71.3%. Se observan mayores rendimientos de carcasa

en animales que consumieron dietas con mayor nivel de energia (3.0 Mcal =

71.3% y 2.9 Mcal = 69.9% vs 2.7 Mcal = 68.0%). La obtención de dietas

balanceadas con 2.7 Mcal de ED /kg y 9.5 % de fibra cruda implicó la

utilización de ingredientes de naturaleza voluminosa (83% de subproducto

de trigo). Los animales que consumieron este tipo de dietas reflejaron un

mayor consumo de alimento debido a que el aporte de energía digestible de

la dieta es deficiente; éste mayor consumo se relaciona con una mayor

ingestión de fibra cruda que estimularían un mayor desarrollo del tracto

gastrointestinal (cuadro 3).

Al incrementar los niveles de aminoácidos en un 10 y 20% con relación a lo

recomendado por el NRC con un nivel de energía de 2.9 Mcal de ED/kg

(0.89% de lisina, 0.64% de metionina + cistina y 0.97% de lisina, 0.70% de

metionina + cistina) se alcanzan rendimientos de carcasa que no superan al

tratamiento control (69.7% y 71.0% vs 71.3%, respectivamente). El 10 y

20% más de aminoácidos en relación a su contenido de energía no se

estaría utilizando en los procesos de síntesis de tejido carnico por una

deficiencia en la ingestión de energía, considerando que el .89 y 0.97 % de

lisina están por encima de lo recomendado por el NRC (1995) y que este

aminoácido esta ligado casi específicamente con la síntesis de tejidos

(fuente).

Page 47: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

47

CUADRO 8: EFECTO DE LOS NIVELES DE ENERGIA DIGESTIBLE Y LA

DENSIDAD DE NUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO DE

CARCASA Y PESO DE ORGANOS ROJOS EN CRECIMIENTO (g)

Parámetro

TRATAMIENTOS

I II III IV V VI VII

Energía Digestible, Mcal/kg

3.00 2.70 2.70 2.70 2.90 2.90 2.90

Densidad

Nutrientes, % 100 100 110 120 100 110 120

RENDIMIENTO DE CARCASA

Peso vivo con ayuno, g 1161 925 1065 1109 1081 1207 1007

Peso de carcasa, g 829 641 712 753 745 841 715

Rendimiento de carcasa, % 71.3

a 69.3

a 66.7

a 67.9

a 68.9

a 69.7

a 71.0

a

PESO DE ORGANOS NOBLES (base fresca)

Corazón, g 6.0 4.0 5.3 6.0 6.0 6.7 4.7

% 0.72

a 0.62

a 0.75

a 0.80

a 0.81

a 0.79

a 0.65

a

Hígado, g 42.7 41.3 44.0 50.7 46.7 48.0 38.7

% 5.15

a 6.44

a 6.18

a 6.73

a 6.26

a 5.71

a 5.41

a

Riñones, g 12.0 11.3 12.7 14.0 12.0 16.7 12.0

% 1.45

a 1.77

a 1.78

a 1.86

a 1.61

a 1.98

a 1.68

a

a , b : letras diferentes indican diferencias estadísticas (P<0.05)

Page 48: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

48

Evaluando dos niveles de energía y proteína en el concentrado se alcanzó

el mayor rendimiento de carcasa con 2.8 Mcal de ED /kg que fue muy

similar a la obtenida con 3.0 Mcal de ED /kg; ambos contenían 18% de

proteína (71.8 y 71.4 %, respectivamente) (Torres, 2006). Mientras que

Ciprian (2005) evaluando el tamaño de partícula (0.25, 0.31 y 0.35 mm) y el

nivel de fibra (8 y 12%) encuentra diferencias estadísticas significativas para

el rendimiento de carcasa por efecto de la fibra (68.6 y 66.9%

respectivamente) bajo un sistema de alimentación forraje más concentrado

Los reportes de rendimiento de carcasa evaluando diferentes niveles de

lisina y aminoácidos azufrados con dietas isoenergéticas (2.75 Mcal de Ed

/kg) bajo una alimentación de solo alimento balanceado variaron entre

65.07 y 69.94% (Remigio, 2006), resultados que son similares a los

obtenidos en la presente investigación.

4.5. PESO DE ORGANOS NOBLES

En el cuadro 8 se muestra el peso de los órganos nobles. Mayores detalles

se muestran en el anexo X.

Para los pesos del hígado, riñón y corazón, no se encontró diferencias

estadísticas significativas (anexo XX); pero puede observarse que los

valores más bajos de peso de los órganos nobles corresponde al

tratamiento con 2.7 Mcal de ED/kg de alimento y 100% de la densidad de

nutrientes con respecto al NRC (1995), cuyo aporte de nutrientes está por

Page 49: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

49

debajo de lo recomendado. Los mayores valores de peso para el hígado y

riñones corresponde a los tratamientos con una densidad de nutrientes que

superan lo recomendado por el NRC (1995) (0.92% de lisina - 0.65% de

met. + cist. y 0.89% de lisina - 0.64% de met. + cist. vs 0.84% de lisina -

0.60% de met. + cist., respectivamente) con excepción del tratamiento con

0.97% de lisina – 0.70 % de met. + cist., lo cual indica que pudo haber un

efecto en el hígado ocasionado por los niveles de aminoácidos.

En tratamientos que tuvieron niveles altos de lisina (0.90 y 0.84%) y un nivel

de aminoácidos azufrados de 0.71% se presento un mayor peso del

corazón, debido a que los niveles de lisina permitieron su mayor desarrollo

(Remigio, 2006). En el presente estudio el peso más alto relacionado al

corazón se obtuvo con 0.89% de lisina y 0.64% de met. + cist., a

comparación con la dieta control (6.7g vs 6.0g., respectivamente); También,

en los experimentos de Remigio (2006) se observa una tendencia a mayor

peso de los riñones y a un menor peso del hígado y corazón ante mayores

niveles de aminoácidos (0.9 % lisina y 0.79% de met. + cist.), efectos que

se observan en el presente estudio con el tratamiento de mayor densidad

de nutrientes (0.97% de lisina y 0.70% de met. + cist.). Según Typpo et al.

(1985) los cambios en el peso de los órganos son el mejor criterio para las

determinaciones del efecto del uso de niveles de aminoácidos.

Page 50: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

50

Al evaluar el efecto del tamaño de partícula y el nivel de fibra en el

concentrado para cuyes se reporta pesos de hígado de 39.6 y 38.7g para

8% y 12 % de fibra (Ciprian, 2005).

4.6. RETRIBUCION ECONOMICA DEL ALIMENTO

En el cuadro 9 se muestra la retribución económica de las dietas

experimentales.

Para determinar el la retribución económica del alimento se considero el

precio de S/. 10.00 por kg de peso vivo y el costo de los alimentos que se

considera es de un alimento peletizado. El costo total del cuy fue

determinado en base al costo de la alimentación del cuy en la fase

experimental. El beneficio por cuy para cada uno de los tratamientos se

obtuvo de la diferencia del ingreso bruto por cuy menos el costo total por

cuy.

El aprovechamiento de la fibra por la microflora cecal y el consumo de

cecotrofos, que es de una ventaja considerable cuando el alimento es

escaso o de baja calidad (De Blas, 1984), aunado al bajo coste de las

dietas con 2.7 Mcal de ED /kg en la que se tiene una mayor participación

insumos voluminosos como el subproducto de molienda de trigo ha

contribuido a que se obtengan retribuciones económicas superiores con

este tipo de dietas, a comparación de aquellas en las que se utilizó

ingredientes de mayor calidad y precio (maíz, aceite vegetal, etc.) para

Page 51: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

51

poder lograr mayores niveles de energía en el alimento balanceado (2.9 y

3.0 Mcal de ED/kg de alimento).

La mayor retribución económica con las dietas de 2.7 Mcal de ED/kg de

alimento (14% más con respecto al control), es debido a los componentes

que conforman la dieta (subproductos de molienda de trigo) que generan un

menor precio del alimento. A mayor densidad de nutrientes se incrementa el

costo del alimento y de alimentación. Sin embargo, los cuyes que

consumen este tipo de dieta (2.7 Mcal de ED/kg;100% Densidad nutrientes)

necesitarian de 7 días más para alcanzar el peso obtenido por aquellos que

consumieron la dieta con 2.9 Mcal de ED/kg de alimento y 100% la

densidad de nutrientes (NRC, 1995); incrementando los costos de

producción.

Evaluando 2 niveles de energía y proteína; Torres (2006) reporta un 7%

más de retribución económica con la dieta de 2.8 Mcal de ED/kg de

alimento a comparación de la dieta con 3.0 Mcal de ED/kg de alimento, con

un mismo nivel de proteína (18%) y bajo un sistema de alimentación mixta.

Remigio (2006) reporta retribuciones en un 26% más con 0.84% de

lisina;0.79% de met + cist. y 0.78% de lisina; 0.71% de met.+ cist. con

relación al tratamiento control (0.84% de lisina; 0.63% met. + cist.) con una

alimentación de solo alimento balanceado.

Page 52: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

52

CUADRO 9: EFECTO DE LOS NIVELES DE ENERGÍA DIGESTIBLE Y LA DENSIDAD DE NUTRIENTES SOBRE LA RETRIBUCIÓN ECONOMICA DEL ALIMENTO (S/. / CUY)

Rubro

TRATAMIENTOS

I II III IV V VI VII

Energía Digestible, Mcal/kg

3.0 2.7 2.7 2.7 2.9 2.9 2.9

Densidad Nutrientes, %

100 100 110 120 100 110 120

Peso vivo promedio cuy, kg

1.149 1.023 1.076 1.06 1.106 1.106 1.122

Precio peso vivo, S/. /kg 10 10 10 10 10 10 10

Ingreso bruto por cuy, S/. 11.49 10.23 10.76 10.6 11.06 11.06 11.22

Consumo alimento, kg 3.04 2.91 3.08 3.03 2.96 2.96 2.87

Precio alimento, S/. / kg 1.13 0.70 0.73 0.75 1.01 1.09 1.12

Costo de alimentación, S/. /cuy

3.44 2.04 2.24 2.28 3.00 3.23 3.21

Retribución Económica

Ingresos por cuy, S/. 8.05 8.19 8.52 8.32 8.06 7.83 8.01

Por kg. de peso vivo, S/. 7.01 8.00 7.92 7.84 7.29 7.08 7.14

PORCENTAJE 100 114 113 112 104 101 102

Page 53: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

53

V. CONCLUSIONES

Bajo las condiciones en las que se realizo el presente estudio, se llegó a las

siguientes conclusiones:

1. No se encontro diferencias estadísticas para la ganancia de peso,

consumo de alimento, rendimiento de carcasa y peso de órganos

nobles entre los tratamientos pero si una diferencia altamente

significativa para la conversión alimenticia.

2. Hay un efecto significativo de la energía sobre la ganancia de peso y

conversión alimenticia, no siendo así para la conversión alimenticia.

Por efecto de la densidad de nutrientes no se encontro diferencias

estadísticas para ninguno de los parámetros, pero a un nivel de

significancia de 1 (P<0.1%) se encuentra diferencias estadísticas

para la conversión alimenticia y rendimiento de carcasa.

3. Se observa una tendencia a mayor peso de órganos rojos con la

densidad de nutrientes incrementado en 10% y con 2.9 Mcal de

ED/kg de alimento. Observándose lo contrario al incrementar en 20%

la densidad de nutrientes con el mismo nivel de energía.

4. La mejor retribución económica (hasta 14% más con relación al

control) fue con las dietas de 2.7 Mcal de ED/kg que contienen altos

niveles de ingredientes voluminosos que se relacionan con un menor

costo de alimentación.

Page 54: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

54

VI. RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones del presente estudio se recomienda:

1. Se recomienda el uso de 2.7 Mcal de ED/kg de alimento con 100% la

densidad de nutrientes recomendado por el NRC (1995); teniendo en

cuenta que se necesitan de más días para alcanzar el peso obtenido

por aquellos que consumieron la dieta con 2.9 Mcal de ED/kg de

alimento y 100% la densidad de nutrientes (NRC, 1995).

2. Se recomienda realizar estudios con un mayor tamaño muestral (4

repeticiones por tratamiento como minimo) y evaluar el efecto de las

diferentes densidad de aminoácidos sobre la grasa de cobertura.

3. Se recomienda evaluar el experimento en animales en reproducción.

Page 55: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

55

VII. RESUMEN

La presente investigación se realizo se realizo en las instalaciones de la

granja de cuyes de Cieneguilla del Programa de Investigación y Proyección

Social en Carne, Universidad Agraria La Molina con el objetivo de evaluar

dos niveles de energía digestible (2.7 y 2.9 Mcal/kg) y tres densidades de

nutrientes (100, 110 y 120%) en relación a los estándares nutricionales del

NRC (1995) de 3.0 Mcal/kg, dando lugar a 7 tratamientos en las etapas de

crecimiento. Para tal fin se emplearon 84 animales machos destetados de

14 2 días, agrupados según su peso inicial en 3 bloques y distribuidos en

21 unidades experimentales de 4 cuyes cada uno. La evaluación tuvo una

duración de 7 semanas y el alimento suministrado fue en forma de pelets al

que se adicionó el requerimiento de vitamina C, ya que no se suministro

forraje. Los resultados indican diferencias estadísticas para la ganancia de

peso entre tratamientos por efecto de la energía pero no por la densidad de

nutrientes. Sin embargo no se encontró diferencias estadísticas

significativas para el consumo de materia seca total. Se obtuvieron

diferencias altamente significativas entre tratamientos para la conversión

alimenticia por el efecto de la energía (3.0 Mcal/kg dieta 3.38; 2.9 Mcal/kg

dieta = 3.41 vs 2.7 Mcal/kg dieta = 3.76). Los rendimientos de carcasa

alcanzados fueron de 66.73 % y 71.31 %. La mayor retribución económica

se obtuvo con las dietas de 2.7 Mcal de ED /kg de alimento.

Page 56: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

56

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

ALBERTS, J. C., J. A. LANG, P. A. REYES, and G. M. BRIGGS. 1977. Zinc

requirement of the young guinea pig. J. Nutr. 107:1517–1527.

ALIAGA, R. 1993. Producción de cuyes. INIA. CIID-INIA. Lima, Perú.

ALIAGA, L. 1995. Importancia de la Crianza de Cuyes en el Ecosistema Andino.

INIA. Crianza de Cuyes. Serie guía didáctica. N R1-95. p 1 – 25.

BENTLEY, L. S., and A. F. MORGAN. 1945. Vitamin A and carotene in the

nutrition of the guinea pig. J. Nutr. 30:159–168.

BONDI, A. 1989. Nutrición Animal. Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España.

BORJA, A. 1979. Nutrición en cuyes y producción de cuyes. Universidad Nacional

del Centro. P. 145 – 191. Huancayo – Perú.

BUSTAMANTE, J. 1993. Producción de Cuyes. Lima. Universidad Nacional

Mayor de San Marcos – Facultad de Medicina Veterinaria. p. 5 – 10.

CAIRAMPOMA, A., CASTRO, J., CHIRINOS, D. 1994. Uso de diferentes niveles

de fibra dietaria y el efecto de la suplementación con enzimas digestivas en

el engorde de cuyes. En: Serie guía didáctica: Crianza de Cuyes. INIA –

CIID. Lima – Perú. 140-141.

CALZADA, J. 1982. Métodos Estadísticos para la Investigación. 5º edición. Lima

– Perú.

CASTRO, J., CHIRINOS, D. 1992. Uso de tres niveles energéticos en

suplementos para cuyes destetados y el efecto de la adición de la

tiroproteina. En sistemas de producción animal. Vol. 4. IICA. CIID. INIA,

1994.

Page 57: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

57

CAYCEDO, V. A. 2000. Experiencias Investigativas en la Producción de Cuyes.

Universidad de Nariño. Pasto – Colombia. 323p.

CERNA, A. 1997. Evaluación de Niveles de Residuos de Cervecería Seco en el

Crecimiento – Engorde en Cuyes. Tesis. UNALM. Perú.

CHAUCA, L. 1995. Experiencia del Perú en la Producción de cuyes (Cavia

porcellus) IV Simposium de especies animales subutilizadas. Libro de

conferencia UNELLEZ-AVPA. Barinas, Venezuela.

CHAUCA, L. 1997. Producción de cuyes (Cavia porcellus). Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. FAO. Roma, Italia. 77p.

CHEEKE, P. 1995. Alimentación y nutrición del conejo. Editorial Acribia. Zaragoza.

España.

CHURCH, D. 1977. Bases Científicas para la Nutrición y Alimentación de los

Animales Domésticos. Zaragoza – España.

CIPRIAN, R. 2005. Evaluación del tamaño de partícula y el nivel de fibra en el

concentrado para cuyes (Cavia porcellus) en crecimiento. Tesis Maestría.

UNALM. Perú.

CORREA, R. 1988. La crianza del cuy. Instituto colombiano agropecuario, Pasto.

47p.

DE BLAS, C. 1984. Alimentación del Conejo. Ediciones Mundi Prensa. Madrid.

España.

DUKES, H. 1967. Fisiología de los Animales Domésticos. 3ª edición. Aguilar S.A.

México.

DUKES, H; SWENSON, M. 1981. Fisiología de los Animales Domésticos. 4º

Edición. México.

Page 58: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

58

ESQUERRE, J; VALENZUELA, A.; CANDELA, E., 1974. Digestión Microbiana en

Cuyes Criollos de la Altura. En Rev. Inv. Pec. (IVITA), Universidad Nacional

Mayor de San Marcos – Facultad de Medicina Veterinaria. Lima – Perú.

EVERSON, G. J., H. C. TSAI, and T. WANG. 1967. Copper deficiency in the

guinea pig. J. Nutr. 93:533–540.

EVERSON, G. J., and R. E. SHRADER. 1968. Abnormal glucose tolerance in

manganese-deficient guinea pigs. J. Nutr. 94:89–94.

EVERSON, G. J., R. E. SHRADER, and T. WANG. 1968. Chemical and

morphological changes in the brains of copper-deficient guinea pigs. J. Nutr.

96:115–125.

GARCIA, J., CARABAÑO, R., PEREZ, L. Y DE BLAS, C. 2000. Necesidades de

Treonina en animales monogastricos. J. Anim. Sci. 78, 638.

GOMEZ B. C. y VERGARA, V. 1993. Fundamentos de nutrición y alimentación. I

Curso nacional de capacitación en crianzas familiares, págs. 38-50, INIA-

EELM-EEBI.

GOMEZ, C.; VERGARA, V. 1994. Fundamentos de la Nutrición y Alimentación.

Serie guía didáctica sobre crianza de cuyes. INIA-CIID. Lima – Perú.

GRACE, N. D., and B. L. O'DELL. 1970. Interrelationship of dietary magnesium

and potassium in the guinea pig. J. Nutr. 100:37–44.

HARPER, A.E., N.J. BENEVENGA y R.M. WOHLHUETER. 1970. Effects of

ingestion of disproportionate amounts of aminoacids physiol. Rev.50:428.

U.S.A.

Page 59: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

59

HASDAI, A., Z. NITSAN, and R. VOLCANI. 1989. Growth, digestibility, and enzyme

activities in the pancreas and intestines of guinea pigs fed on raw and

heated soya-bean flour. Br. J. Nutr. 62:529–537.

HENNING, S., and F. HIRD. 1970. Concentrations and metabolism of volatile fatty

acids in the fermentative organs of two species of kangaroo and guinea

pig. Br. J. Nutr. 24:145–155.

HIDALGO, V.; MONTES, T. CABRERA, P. y MORENO, A. 1999. Crianza de

Cuyes. Programa de Investigación en Carnes. UNALM. Perú.

JEROCH, H. Y FLACHOWSKY, G. 1978. Nutrición de Aves. Zaragoza. Acribia.

174p.

LLOYD, L. E. 1982. Fundamentos de Nutrición. Zaragoza. España. 640p.

Mc DONALD, 1981. Nutrición Animal. 3ª edición. Editorial ACRIBIA S.A. Zaragoza,

España. 518p.

MAYNARD, L. A., BOGGS, D., FISK, G. y SEQUIN, D. 1958. Dietary Mineral

Interrelations as a Cause of Soft Tissue Calcification in Guinea Pigs. J.

Nutr. 64:85-97.

MAYNARD, L. 1981. Nutrición Animal. 7ª edición. México. Mc Graw-Hill.

MORENO, A. 1989. Producción de Cuyes. 2º edición. Departamento de

Producción Animal de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima –

Perú.

MORRIS, E. R., and B. L. O'DELL. 1963. Relationship of excess calcium and

phosphorus to magnesium requirement and toxicity in guinea pigs. J.

Nutr. 81:175–181.

Page 60: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

60

NATIONAL RESEARCH COUNCIL. 1978. Nutrient Requeriments of Laboratory

Animals; Guinea Pig. Washington, DC. National Academy Press.

NATIONAL RESEARCH COUNCIL. 1995. Nutrient Requeriments of Laboratory

Animals; Guinea Pig. Third Revised Edition. Washington, DC. National

Academy Press.

NICODEMUS, N., MATEOS, J., DE BLAS, C., CARABAÑO, R. Y FRAGA, M. J.

1999. Necesidades de fibra en conejos. Universidad Politécnica de

Madrid. España.

O'DELL, B. L., E. R. MORRIS, and W. O. HOGAN. 1960. Magnesium requirements

of guinea pigs and rats. Effect of calcium and phosphorus and symptoms

of magnesium deficiency. J. Nutr. 70:103–110.

PAGAN, J. 1991. Comparative microbial digestion in various species: a case study

for improving animal health and performance. En: Biotechnology in the

feed industry. Alltech technical publications. Kentucky. P. 21 –31.

REID, M. E., and L. VON SALLMANN. 1960. Nutritional studies with the guinea

pig. VI. Tryptophan (with ample dietary niacin). J. Nutr. 70:329–336.

REID, M. E., J. G. BIERI, P. A. PLACK, and E. L. ANDREWS. 1964. Nutritional

studies with the guinea pig. X. Determination of the linoleic acid

requirement. J. Nutr. 82:401–408.

REMIGIO, R. 2006. Evaluación de tres niveles de Lisina y Aminoácidos Azufrados

en dietas de crecimiento para Cuyes (Cavia porcellus L.) mejorados.

Tesis Maestría. UNALM. Perú.

RIVAS, D. 1995. Prueba de crecimiento en cuyes (Cavia porcellus) con restricción

en el suministro de forraje. Tesis. UNALM. Perú.

Page 61: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

61

SARAVIA, J., GOMEZ, C., RAMIREZ, S. y CHAUCA, L. 1994. Evaluación de 4

raciones para cuyes en crecimiento. Resumenes XVII Reunión Cientifica

Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA). Lima,

Perú.

TORRES, A. 2006. Evaluación de dos niveles de Energia y Proteína en el

concentrado de crecimiento Cuyes machos. Tesis. UNALM. Perú.

TYPPO, J., ANDERSON, H., KRAUSE, F., YU, D. 1985. The lysine requirement of

young growing male guinea pigs. J. Nutrition 115: 579-587.

TYPPO, J.,CURTIS, D., AYERS, L., MOKROS, S., LINK, J., and KRAUSE, G..

1990. Amino acid requirements of guinea pigs using chemically defined

diets. Amino Acids 2:1132–1140.

VAN HELLEMOND, M. J., A. G. LEMMENS, and A. C. BEYNEN. 1988. Dietary

phosphorus and calcuium excretion in guinea pigs. Nutr. Rep. Intl.

37:909–912.

VARGAS, V. 1988. Estimación de los Requerimientos de Lisina, Aminoácidos

Azufrados y Energía en Cuyes de 3 a 13 Semanas de Edad. Tesis.

UNALM. Perú.

VILLAFRANCA, Y. 2003. Evaluación de diferentes niveles de fibra en cuyes en

crecimiento. Tesis. UNALM. Perú.

WAGNER, J., and J. Manning, P. 1976. The Biology of the Guinea Pig. New York:

Academic Press.

YAMASAKI, L. 2000. Evaluación de 4 Niveles de Gluten de Maíz en Cuyes en

Crecimiento y Engorde. Tesis. Universidad Nacional Agraria La Molina.

Perú.

Page 62: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

62

YOON, S. H. 1977. Amino Acid Requirements of Guinea Pigs. VII. The arginine

requirement. M.S. thesis. University of Missouri, Columbia, Mo.

ZALDIVAR, M. y CHAUCA, L. 1975. Crianza de Cuyes. Boletín técnico No 81.

Ministerio de agricultura. 43p.

Page 63: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

63

IX. ANEXOS

Page 64: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

64

ANEXO I: PESOS SEMANALES DE LOS CUYES POR GRUPO EXPERIMENTAL (g/cuy)

Trat. Bloque Peso Inicial

SEMANAS

1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma

I

1 349 448 568 695 824 952 1076 1192

2 359 450 558 690 823 940 1061 1163

3 363 444 549 659 778 881 1007 1093

Prom. 357 447 558 681 808 924 1048 1149

II

1 350 425 515 598 675 780 875 976

2 352 425 515 600 688 796 904 1027

3 359 444 523 641 724 848 917 1066

Prom. 353 431 517 613 696 808 899 1023

III

1 348 428 523 635 715 822 939 1056

2 356 425 508 611 723 827 946 1052

3 358 463 558 671 771 887 1005 1120

Prom. 354 438 530 639 736 845 963 1076

IV

1 347 420 514 609 718 820 948 1085

2 358 440 532 629 744 844 953 1045

3 360 442 539 662 773 873 981 1085

Prom. 355 434 528 633 745 846 961 1072

V

1 349 416 520 639 769 887 1027 1139

2 358 444 553 660 769 894 1013 1127

3 357 409 498 590 714 825 947 1053

Prom. 354 423 523 629 750 869 995 1106

VI

1 349 438 532 628 736 848 950 1043

2 357 438 553 666 765 879 998 1104

3 361 452 552 672 815 930 1066 1172

Prom. 355 443 545 655 772 886 1004 1106

VII

1 351 433 533 659 781 907 1013 1138

2 357 431 543 660 775 888 1008 1114

3 373 452 564 667 770 895 961 1114

Prom. 360 438 546 662 775 896 994 1122

Page 65: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

65

ANEXO II: GANANCIAS DE PESO ACUMULADO POR GRUPO EXPERIMENTAL (g/cuy)

Trat. Bloque Peso inicial

Semanas de Evaluación

1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma

I

1 349 99 219 346 475 603 727 843 2 359 91 199 331 464 581 702 804 3 363 81 186 296 415 518 644 730

Prom. 357 90 201 324 451 567 691 792

II

1 350 75 165 248 326 430 526 626 2 352 73 163 248 336 444 552 675 3 359 86 165 282 366 489 559 708

Prom. 353 78 164 259 342 454 545 669

III

1 348 80 175 287 367 474 591 708 2 356 69 152 255 367 471 590 696 3 358 105 200 313 413 529 647 762

Prom. 354 84 176 285 382 491 609 722

IV

1 347 73 167 262 371 473 601 738 2 358 82 174 271 386 486 595 687 3 360 82 179 302 413 513 621 725

Prom. 355 79 173 278 390 491 606 717

V

1 349 67 171 291 421 539 678 791 2 358 86 195 302 411 536 655 769 3 357 52 142 233 357 469 591 696

Prom. 354 68 169 275 396 514 641 752

VI

1 349 89 183 279 387 499 601 694 2 357 82 196 310 408 523 641 747 3 361 92 191 312 454 570 706 812

Prom. 355 87 190 300 416 530 649 751

VII

1 351 82 183 308 431 556 663 787 2 357 74 186 303 418 531 651 757 3 373 80 191 295 397 522 589 741

Prom. 360 78 186 302 415 536 634 762

Page 66: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

66

ANEXO III: GANANCIAS DE PESOS DIARIOS POR GRUPO EXPERIMENTAL (g/cuy)

Trat. Bloque Semanas de Evaluación

Prom. 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma

I

1 14.1 17.1 18.1 18.4 18.4 17.6 16.6 17.2 2 12.9 15.5 18.8 19.0 16.7 17.4 14.6 16.4 3 11.6 15.0 15.7 16.9 14.7 18.0 12.3 14.9

Prom. 16.2

II

1 10.7 12.9 11.9 11.1 14.9 13.6 14.4 12.8 2 10.4 12.8 12.2 12.6 15.4 15.4 17.6 13.8 3 12.2 11.3 16.8 11.9 17.6 9.9 21.3 14.4

Prom. 13.7

III

1 11.4 13.6 16.0 11.4 15.3 16.6 16.8 14.4 2 9.8 11.9 14.7 15.9 14.9 17.0 15.1 14.2 3 15.0 13.6 16.2 14.2 16.6 16.9 16.4 15.6

Prom. 14.7

IV

1 10.3 13.4 13.6 14.6 14.7 18.2 19.6 14.9 2 11.9 13.1 13.9 15.5 14.2 15.6 13.1 13.9 3 11.6 14.0 17.6 12.6 14.2 15.4 14.9 14.3

Prom. 14.4

V

1 9.6 14.9 17.1 18.6 16.9 19.9 16.1 16.1 2 12.2 15.6 15.3 15.6 17.9 17.0 16.3 15.7 3 7.4 12.8 13.1 17.7 15.9 17.4 15.1 14.2

Prom. 15.3

VI

1 12.6 13.5 13.6 15.5 15.9 14.6 13.4 14.2 2 11.6 16.4 16.2 14.1 16.4 16.9 15.1 15.2 3 13.1 14.2 17.2 20.4 16.5 19.4 15.1 16.6

Prom. 15.3

VII

1 11.7 14.4 17.9 17.5 17.9 15.2 17.8 16.1 2 10.5 16.0 16.8 16.4 16.2 17.1 15.1 15.4 3 11.4 15.9 14.8 14.6 17.9 9.5 21.8 15.1

Prom. 15.5

Page 67: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

67

ANEXO IV: CONSUMO ACUMULADO DE ALIMENTO BALANCEADO (g/cuy)

Trat. Bloque Semanas de Evaluación

1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma

I

1 265 592 976 1447 1961 2537 3135 2 259 587 974 1413 1922 2471 3037 3 250 584 975 1404 1874 2408 2947

Prom. 258 588 975 1421 1919 2472 3040

II

1 261 590 967 1360 1813 2302 2833 2 261 589 939 1314 1785 2361 2909

3 268 606 993 1407 1909 2382 2993

Prom. 263 595 966 1360 1836 2348 2912

III

1 266 610 1019 1435 1917 2475 3085 2 240 553 969 1392 1895 2430 3004 3 236 564 989 1491 2016 2565 3162

Prom. 247 575 992 1439 1942 2490 3084

IV

1 248 594 979 1407 1890 2442 3022 2 251 598 989 1420 1904 2455 3011 3 254 600 988 1421 1901 2454 3058

Prom. 251 597 985 1416 1898 2450 3030

V

1 229 541 931 1384 1891 2437 3036 2 254 579 949 1370 1849 2382 2956 3 227 546 909 1338 1802 2308 2891

Prom. 237 555 930 1364 1847 2376 2961

VI

1 251 571 956 1392 1866 2368 2871 2 257 598 992 1390 1879 2414 2967 3 258 591 988 1433 1924 2467 3041

Prom. 255 586 978 1405 1890 2416 2960

VII

1 241 552 907 1321 1805 2338 2907 2 230 554 921 1332 1801 2326 2865 3 238 552 920 1315 1794 2280 2839

Prom. 236 553 916 1323 1800 2315 2870

Page 68: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

68

ANEXO V: CONSUMO ACUMULADO DE MATERIA SECA DEL ALIMENTO BALANCEADO (g/cuy)

Trat. Bloque Semanas de Evaluación

1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma

I

1 233 521 858 1273 1725 2231 2757 2 227 516 857 1243 1690 2173 2671 3 220 514 858 1235 1648 2118 2592

Prom. 227 517 858 1250 1688 2174 2673

II

1 228 517 848 1192 1589 2018 2483 2 229 516 823 1152 1565 2069 2550 3 235 531 870 1233 1673 2088 2623

Prom. 231 522 847 1192 1609 2058 2552

III

1 232 533 890 1254 1675 2163 2696 2 209 483 847 1216 1656 2123 2625 3 206 493 864 1303 1762 2241 2763

Prom. 216 503 867 1258 1697 2176 2695

IV

1 217 521 858 1233 1655 2139 2647 2 220 524 866 1243 1667 2151 2638 3 223 525 865 1244 1665 2149 2678

Prom. 220 523 863 1240 1663 2146 2654

V

1 202 476 819 1218 1664 2145 2672 2 224 510 835 1206 1627 2097 2602 3 200 481 800 1178 1586 2032 2545

Prom. 208 489 818 1201 1626 2091 2606

VI

1 219 497 833 1214 1627 2064 2503 2 224 521 864 1212 1638 2105 2586 3 224 515 861 1249 1677 2151 2651

Prom. 222 511 853 1225 1647 2107 2580

VII

1 212 485 797 1161 1586 2055 2555 2 202 487 809 1171 1583 2044 2518 3 209 485 809 1156 1577 2004 2495

Prom. 208 486 805 1162 1582 2034 2523

Page 69: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

69

ANEXO VI: CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO BALANCEADO (g/cuy)

Trat. Bloque Semanas de Evaluación

Prom. 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma

I

1 37.9 46.7 54.9 67.3 73.4 82.3 85.4 2 36.9 46.9 55.3 62.7 72.7 78.4 80.9 3 35.7 47.7 55.9 61.3 67.1 76.3 77.0

Prom. 36.8 47.1 55.3 63.8 71.1 79.0 81.1 62.0

II

1 37.2 47.1 53.9 56.1 64.7 69.9 75.9 2 37.3 46.9 50.0 53.6 67.3 82.3 78.3 3 38.3 48.3 55.3 59.1 71.7 67.6 87.3

Prom. 37.6 47.4 53.0 56.3 67.9 73.2 80.5 59.4

III

1 38.0 49.1 58.4 59.5 68.8 79.8 87.1 2 34.2 44.7 59.5 60.4 71.9 76.4 82.1 3 33.7 46.9 60.6 71.8 74.9 78.4 85.3

Prom. 35.3 46.9 59.5 63.9 71.9 78.2 84.8 62.9

IV

1 35.4 49.5 55.0 61.1 68.9 78.9 82.9 2 35.9 49.6 55.9 61.5 69.1 78.8 79.4 3 36.3 49.4 55.4 61.9 68.6 78.9 86.3

Prom. 35.9 49.5 55.4 61.5 68.9 78.9 82.9 61.8

V

1 32.7 44.6 55.7 64.7 72.4 78.0 85.6 2 36.3 46.4 52.9 60.1 68.4 76.1 82.0 3 32.4 45.6 51.9 61.3 66.3 72.3 83.3

Prom. 33.8 45.5 53.5 62.0 69.0 75.5 83.6 60.4

VI

1 35.9 45.6 55.1 62.3 67.7 71.7 71.9 2 36.7 48.6 56.3 56.9 69.8 76.5 78.9 3 36.8 47.6 56.7 63.6 70.1 77.6 82.0

Prom. 36.5 47.3 56.0 61.0 69.2 75.3 77.6 60.4

VII

1 34.4 44.4 50.7 59.1 69.1 76.1 81.3 2 32.8 46.4 52.4 58.7 67.0 75.0 77.0 3 34.0 44.9 52.6 56.4 68.4 69.4 79.9

Prom. 33.7 45.2 51.9 58.1 68.2 73.5 79.4 58.6

Page 70: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

70

ANEXO VII: CONSUMO DIARIO DE MATERIA SECA DEL ALIMENTO BALANCEADO (g/cuy)

Trat. Bloque Semanas de Evaluación

Prom. 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma

I

1 33 41 48 59 65 72 75 2 32 41 49 55 64 69 71 3 31 42 49 54 59 67 68

Prom. 32 41 49 56 63 69 71 55

II

1 33 41 47 49 57 61 66 2 33 41 44 47 59 72 69 3 34 42 48 52 63 59 77

Prom. 33 42 46 49 60 64 71 52

III

1 33 43 51 52 60 70 76 2 30 39 52 53 63 67 72 3 29 41 53 63 65 69 75

Prom. 31 41 52 56 63 68 74 55

IV

1 31 43 48 54 60 69 73 2 31 43 49 54 61 69 70 3 32 43 49 54 60 69 76

Prom. 31 43 49 54 60 69 73 54

V

1 29 39 49 57 64 69 75 2 32 41 47 53 60 67 72 3 29 40 46 54 58 64 73

Prom. 30 40 47 55 61 66 74 53

VI

1 31 40 48 54 59 63 63 2 32 42 49 50 61 67 69 3 32 41 49 55 61 68 71

Prom. 32 41 49 53 60 66 68 53

VII

1 30 39 45 52 61 67 71 2 29 41 46 52 59 66 68 3 30 39 46 50 60 61 70

Prom. 30 40 46 51 60 65 70 51

Page 71: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

71

ANEXO VIII: CONVERSION ALIMENTICIA SEMANAL POR TRATAMIENTO

Trat. Bloque Semanas de Evaluación

1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma

I

1 2.35 2.40 2.66 3.21 3.53 4.09 4.53 2 2.50 2.68 2.58 2.90 3.83 3.99 4.88 3 2.71 2.80 3.13 3.17 4.01 3.73 5.51

Prom. 2.52 2.61 2.77 3.09 3.77 3.92 4.94

II

1 3.04 3.21 3.98 4.42 3.82 4.46 4.65 2 3.13 3.19 3.61 3.74 3.82 4.67 3.91 3 2.73 3.75 2.90 4.32 3.58 5.92 3.59

Prom. 2.96 3.38 3.43 4.16 3.72 4.94 3.98

III

1 2.91 3.16 3.19 4.55 3.93 4.17 4.56 2 3.03 3.30 3.54 3.30 4.23 3.93 4.74 3 1.96 3.02 3.28 4.39 3.95 4.06 4.54

Prom. 2.57 3.12 3.34 4.03 4.03 4.05 4.59

IV

1 2.98 3.23 3.55 3.44 4.14 3.78 3.71 2 2.68 3.30 3.53 3.28 4.24 4.43 5.29 3 2.71 3.12 2.76 3.42 4.21 4.48 5.09

Prom. 2.78 3.23 3.24 3.37 4.18 4.20 4.58

V

1 3.01 2.64 2.86 3.07 3.78 3.46 4.67 2 2.60 2.62 3.04 3.40 3.37 3.94 4.43 3 3.84 3.12 3.51 3.05 3.65 3.65 4.89

Prom. 3.06 2.78 3.11 3.16 3.61 3.66 4.64

VI

1 2.46 2.96 3.50 3.52 3.69 4.29 4.72 2 2.73 2.60 3.01 3.55 3.70 3.96 4.54 3 2.44 2.93 2.86 2.74 3.69 3.48 4.72

Prom. 2.56 2.80 3.11 3.21 3.71 3.86 4.64

VII

1 2.58 2.71 2.50 2.96 3.40 4.38 4.03 2 2.73 2.55 2.76 3.14 3.65 3.85 4.47 3 2.61 2.49 3.11 3.40 3.37 6.38 3.23

Prom. 2.66 2.58 2.75 3.16 3.47 4.62 3.82

Page 72: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

72

ANEXO VIX: CONVERSIÓN ALIMENTICIA ACUMULADA POR TRATAMIENTO

Trat. Bloque Semanas de Evaluación

1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma

I

1 2.35 2.38 2.48 2.68 2.86 3.07 3.27 2 2.50 2.59 2.59 2.68 2.91 3.10 3.32 3 2.71 2.76 2.90 2.98 3.18 3.29 3.55

Prom. 2.52 2.57 2.65 2.77 2.98 3.15 3.38

II

1 3.04 3.13 3.42 3.66 3.70 3.84 3.97 2 3.13 3.17 3.32 3.43 3.52 3.75 3.78 3 2.73 3.22 3.09 3.37 3.42 3.73 3.71

Prom. 2.96 3.18 3.27 3.49 3.54 3.78 3.81

III

1 2.91 3.04 3.10 3.42 3.53 3.66 3.81 2 3.03 3.18 3.32 3.31 3.52 3.60 3.77 3 1.96 2.47 2.76 3.16 3.33 3.46 3.63

Prom. 2.57 2.86 3.04 3.29 3.46 3.57 3.73

IV

1 2.98 3.12 3.27 3.32 3.50 3.56 3.59 2 2.68 3.01 3.20 3.22 3.43 3.61 3.84 3 2.71 2.93 2.86 3.01 3.25 3.46 3.69

Prom. 2.78 3.02 3.10 3.18 3.39 3.54 3.70

V

1 3.01 2.78 2.82 2.89 3.09 3.16 3.38 2 2.60 2.61 2.77 2.93 3.04 3.20 3.38 3 3.84 3.38 3.43 3.30 3.38 3.44 3.66

Prom. 3.06 2.89 2.98 3.03 3.16 3.26 3.47

VI

1 2.46 2.72 2.99 3.14 3.26 3.43 3.61 2 2.73 2.66 2.79 2.97 3.13 3.28 3.46 3 2.44 2.70 2.76 2.75 2.94 3.05 3.26

Prom. 2.56 2.69 2.84 2.94 3.11 3.25 3.44

VII

1 2.58 2.65 2.59 2.69 2.85 3.10 3.25 2 2.73 2.62 2.67 2.80 2.98 3.14 3.33 3 2.61 2.54 2.74 2.91 3.02 3.40 3.37

Prom. 2.66 2.61 2.67 2.80 2.95 3.21 3.31

Page 73: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

73

ANEXO X: RENDIMIENTO DE CARCASA Y PESO DE ORGANOS ROJOS (hígado, corazón y riñones)

Trat No

animal Peso Vivo

Peso Desang.

Peso Pelado

Con órganos

rojos

Rend. carcasa

Peso Vísceras

Hígado Corazón Riñones

1 1094 1024 984 814 74.41 110 48 6 8

1 2 1106 1054 994 742 67.09 112 38 6 12

3 1284 1242 1192 930 72.43 92 42 6 16

Prom. 1161 1107 1057 829 71.31 105 43 6 12

1 906 846 802 608 67.11 105 42 6 12

2 2 990 946 908 696 70.30 104 40 4 14

3 880 844 802 620 70.45 82 42 2 8

Prom. 925 879 837 641 69.29 97 41 4 11

1 982 922 884 620 63.14 78 44 6 10

3 2 1060 1008 964 726 68.49 88 34 4 12

3 1152 1118 1070 790 68.58 98 54 6 16

Prom. 1065 1016 973 712 66.73 88 44 5 13

1 1192 1128 1082 820 68.79 96 58 6 18

4 2 1144 1082 1034 774 67.66 82 52 6 14

3 992 934 892 666 67.14 92 42 6 10

Prom. 1109 1048 1003 753 67.86 90 51 6 14

1 1272 1206 1152 880 69.18 110 60 8 14

5 2 960 912 862 662 68.96 110 36 4 10

3 1012 950 902 694 68.58 100 44 6 12

Prom. 1081 1023 972 745 68.91 107 47 6 12

1 1246 1174 1124 868 69.66 107 46 6 18

6 2 1215 1148 1098 830 68.31 120 46 8 16

3 1160 1084 1036 826 71.21 98 52 6 16

Prom. 1207 1135 1086 841 69.73 108 48 7 17

1 1062 1016 968 780 73.45 110 34 6 10

7 2 1004 964 914 698 69.52 109 40 4 10

3 956 906 860 668 69.87 122 42 4 16

Prom. 1007 962 914 715 70.95 114 39 5 12

Page 74: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

74

ANVAS PARA DCA XI. ANÁLISIS DE VARIANCIA DEL PESO VIVO TOTAL

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Tratamiento 6 31544.571 5257.428 2.86 *

Error 14 25764.000 1840.286

Total 20 57308.571

CV : 3.93 R2 : 0.55 XII. ANÁLISIS DE VARIANCIA DE LA GANANCIA DE PESO

ACUMULADA

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Tratamiento 6 29609.810 4934.968 2.58 ns

Error 14 26744.000 1910.286

Total 20 56353.810

CV : 5.94 R2 : 0.52

XIII. ANÁLISIS DE VARIANCIA DE LA GANANCIA DE PESO DIARIA

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Tratamiento 6 38.476 6.413 0.96 ns

Error 14 93.333 6.667

Total 20 131.810

CV : 16.04 R2 : 0.29

XIV. ANALISIS DE VARIANCIA DE CONSUMO ACUMULADO DE ALIMENTO

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Tratamiento 6 93900.571 15650.095 2.38 ns

Error 14 92182.000 6584.428

Total 20 186082.571

CV : 2.72 R2 : 0.50

Page 75: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

75

XV: ANALISIS DE VARIANCIA DE CONSUMO DE MATERIA SECA ACUMULADO

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Tratamiento 6 70422.476 11737.079 2.33 ns

Error 14 70603.333 5043.0.95

Total 20 141025.810

CV : 2.72 R2 : 0.50 XVI. ANÁLISIS DE VARIANCIA DEL CONSUMO SEMANAL DE MATERIA

SECA

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Tratamiento 6 2960.476 493.413 0.71 ns

Error 14 9728.667 694.905

Total 20 12689.143

CV : 5.28 R2 : 0.23

XVII. ANÁLISIS DE VARIANCIA DE LA CONVERSION ALIMENTICIA

SEMANAL

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Tratamiento 6 0.521 0.087 0.45 ns

Error 14 2.699 0.193

Total 20 3.220

CV : 9.20 R2 : 0.16

XVIII: ANÁLISIS DE VARIANCIA DE LA CONVERSION ALIMENTICIA ACUMULADA

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Tratamiento 6 0.74330 0.12388 7.77 **

Error 14 0.22320 0.01594

Total 20 0.96650

CV : 3.54 R2 : 0.77

Page 76: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

76

XIX: ANÁLISIS DE VARIANCIA DEL RENDIMIENTO DE CARCASA

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Tratamiento 6 0.1695 0.0282 1.54 ns

Error 14 0.2561 0.0183

Total 20 0.4256

CV : 1.62 R2 : 0.40

XX: ANÁLISIS DE VARIANCIA DEL PESO DE LOS ORGANOS ROJOS (PESO FRESCO)

HIGADO

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Tratamiento 6 1.6869 0.2812 0.97 ns

Error 14 4.0634 0.2902

Total 20 5.7503

CV : 8.10 R2 : 0.29

CORAZON

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Tratamiento 6 0.8225 0.1371 1.53 ns

Error 14 1.2556 0.090

Total 20 2.0781

CV : 12.86 R2 : 0.40

RIÑON

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Tratamiento 6 1.1491 0.1915 0.98 ns

Error 14 2.7440 0.1960

Total 20 3.8931

CV : 12.40 R2 : 0.30

Page 77: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

77

CUADROS ANVA ARREGLO FACTORIAL ANEXO XXI. ANALISIS DE VARIANCIA DE PESO FINAL

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Repeticiones 2 1994.25 997.13 0.5 0.6224 ns

Energía 1 13502.72 13502.72 6.74 0.0267 *

Densidad 2 3513.00 1756.50 0.88 0.446 ns

Energía*Densidad 2 2124.78 1062.39 0.53 0.6043 ns

Error 10 20047.25 2004.73

Total 17 41182.00

C.V.: 4.12% R2 : 0.51 ANEXO XXII. ANALISIS DE VARIANCIA DE GANANCIA DE PESO

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Repeticiones 2 703.36 351.68 0.18 0.8416 ns

Energía 1 12220.06 12220.06 6.10 0.0331 *

Densidad 2 2973.44 1486.72 0.74 0.5007 ns

Energía*Densidad 2 2247.11 1123.56 0.56 0.5878 ns

Error 10 20042.81 2004.28

Total 17 38186.78

C.V.: 6.14 % R2 : 0.475

ANEXO XXIII. ANALISIS DE VARIANCIA DE CONSUMO TCO

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Repeticiones 2 4645.33 2322.67 0.16 0.8534 ns

Energía 1 26757.56 26757.56 1.86 0.203 ns

Densidad 2 24761.33 12380.67 0.86 0.4527 ns

Energía*Densidad 2 36773.78 18386.89 1.28 0.3211 ns

Error 10 144174.00 14417.40

Total 17 237112.00

C.V.: 4.04% R2 : 0.39

Page 78: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

78

ANEXO XXIV. ANALISIS DE VARIANCIA DE CONSUMO MS ACUMULADO

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Repeticiones 2 3608.33 1804.17 0.16 0.8512 ns

Energía 1 18240.50 18240.50 1.66 0.2273 ns

Densidad 2 11556.33 5778.17 0.52 0.6074 ns

Energía*Densidad 2 30256.33 15128.17 1.37 0.2973 ns

Error 10 110211.00 11021.10

Total 17 173872.50

C.V.: 4.03% R2 : 0.36 ANEXO XXV. ANALISIS DE VARIANCIA DE CONVERSION ALIMENTICIA

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Repeticiones 2 0.030530 0.015300 1.77 0.2193 ns

Energía 1 0.544300 0.544300 63.19 <0.0001 **

Densidad 2 0.051600 0.025800 3.00 0.0956 ns

Energía*Densidad 2 0.007510 0.003800 0.44 0.6583 ns

Error 10 0.086130 0.008610

Total 17 0.720000

C.V.: 2.59 % R2 : 0.88 ANEXO XXVI. ANALISIS DE VARIANCIA DE RENDIMIENTO DE

CARCASA

FV GL SC CM Fcal Nivel Sig.

Repeticiones 2 1.7003 0.8501 0.21 0.8125 ns

Energía 1 16.2070 16.2070 4.04 0.0721 ns

Densidad 2 4.4400 2.2200 0.55 0.5916 ns

Energía*Densidad 2 11.6800 5.8400 1.46 0.2786 ns

Error 10 40.1062 4.0106

Total 17 74.1340

C.V.: 2.91 % R2 : 0.459

Page 79: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

79

ANEXO XXVII : INGESTIÓN DE ENERGÍA DIGESTIBLE Y NUTRIENTES

(CALCULADO A PARTIR DEL ANÁLISIS PROXIMAL)

NU

TR

IEN

TE

TRATAMIENTOS

I II III IV V VI VII

Energía Digestible, Mcal/kg

3.0 2.7 2.7 2.7 2.9 2.9 2.9

Densidad Nutrientes, %

100 100 110 120 100 110 120

Consumo de Alimento Balanceado (g)

3040 2912 3084 3030 2961 2960 2870

Energía Digestible

Contenido energía digestible (Mcal/Kg)

3.0 2.7 2.7 2.7 2.9 2.9 2.9

Ingestión de energía digestible (Mcal)

9.12 7.86 8.33 8.18 8.59 8.58 8.32

Proteína

Contenido proteína (%) 19.23 16.63 16.6 17.86 17.56 19.45 20.25

Ingestión de proteína (g) 585 484 512 541 520 576 582

Contenido Lisina (%)* 0.84 0.76 0.84 0.92 0.81 0.89 0.97

Ingestión de Lisina (g) 2.56 2.21 2.59 2.79 2.40 2.64 2.79 Contenido Aminoácidos Azufrados (%)* 0.6 0.54 0.59 0.65 0.58 0.64 0.7 Ingestión aminoácidos Azufrados (g) 1.83 1.57 1.82 1.97 1.72 1.90 2.01

Fibra

Contenido de fibra (%) 8.46 9.48 9.5 9.24 8.75 8.64 8.69

Ingestión de fibra (g) 257 276 293 280 259 256 249

Extracto Etéreo

Contenido de extracto etéreo (%) 5.45 4.08 3.71 3.75 4.68 5.04 5

Ingestión de extracto etéreo 166 119 114 114 139 149 144

Page 80: “Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento para cuyes (cavia porcellus l.)”

80

ANEXO XXIII: RESULTADOS PROMEDIOS DE LOS DIFERENTES

PARAMETROS EVALUADOS DURANTE EL PERIODO

EXPERIMENTAL

Tratamientos

I II III IV V VI VII

NU

TR

IEN

TE

Energía Digestible, Mcal/kg

3.0 2.7 2.7 2.7 2.9 2.9 2.9

Densidad Nutrientes, %

100 100 110 120 100 110 120

Consumo de alimento(g) 3040 2912 3084 3030 2961 2960 2870

% lisina en la ración 0.84 0.76 0.84 0.92 0.82 0.89 0.97

% Met + Cist en la ración 0.6 0.54 0.59 0.65 0.58 0.64 0.7

E.D./ Kg. de alimento 3.0 2.7 2.7 2.7 2.9 2.9 2.9

Consumo de lisina (g/ M cal) 2.55 2.21 2.59 2.79 2.40 2.63 2.78

Consumo de Met + Cist (g) 1.82 1.57 1.82 1.97 1.72 1.89 2.01

M cal consumidos 9.12 7.86 8.33 8.18 8.59 8.58 8.32

Ganancia de peso (g) 792 670 722 705 752 751 762

M cal / kg. de ganancia de peso 11.51 11.74 11.53 11.6 11.42 11.43 10.93