EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando...

134
I EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE NITRÓGENO EN FERMENTACIÓN LÁCTICA EVALUATION OF ALTERNATIVE SOURCES OF NITROGEN IN LACTIC FERMENTATION Jhon Jairo Aragón Arias Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Ambiental 2015

Transcript of EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando...

Page 1: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

I

EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE NITRÓGENO EN FERMENTACIÓN LÁCTICA

EVALUATION OF ALTERNATIVE SOURCES OF NITROGEN IN LACTIC

FERMENTATION

Jhon Jairo Aragón Arias

Universidad Nacional de Colombia

Sede Bogotá Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Química y Ambiental 2015

Page 2: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

II

EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE NITRÓGENO EN FERMENTACIÓN LÁCTICA

EVALUATION OF ALTERNATIVE SOURCES OF NITROGEN IN LACTIC FERMENTATION

Tesis de Maestría para optar por el título de magister en ingeniería química:

Jhon Jairo Aragón Arias

Maestría en Ingeniería Química/Modalidad Investigación

Director:

Juan Carlos Serrato Bermúdez

Ingeniero Químico. M. Sc., D. Sc.

Universidad Nacional de Colombia

Sede Bogotá Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Química y Ambiental 2015

Page 3: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

III

Resumen.

Con el fin de reemplazar en la fermentación láctica totalmente al extracto de

levadura, una fuente de nitrógeno de alto costo económico, fueron evaluadas

cuatro alternativas diferentes: humus líquido, semilla de guayaba, harina de soya y

gallinaza. Estas se caracterizaron y se evaluó el efecto de su adición en la

fermentación, el mejor resultado se obtuvo con gallinaza compostada (a una

concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima

de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima concentración de ácido láctico

producido con extracto de levadura y una eficiencia de conversión de 50,3 %. La

harina de soya a la misma concentración de nitrógeno equivalente obtuvo una

concentración final de ácido láctico y una eficiencia de 0,73 %p/v y 43,6 %,

respectivamente. El humus y las semillas de guayaba no mostraron ningún efecto

sobre la fermentación. Una evaluación económica preliminar del proceso a escala

de laboratorio encontró que el uso de la gallinaza compostada disminuye los

costos operativos en un 92,7 % con respecto al empleo de extracto de levadura.

Palabras claves.

Fuentes alternativas de nitrógeno; fermentación láctica; ácido láctico;

Lactobacillus.

Page 4: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

IV

Abstract.

In order to totally replace in lactic fermentation the yeast extract, a high cost

substrate, four different sources of nitrogen: liquid humus, guava seed, soy flour

and poultry droppings were employed. They were characterized and evaluated on

lactic acid fermentation. The best result was obtained with composted poultry (with

0,14 %p/v of total nitrogen) producing a maximum lactic acid concentration of 2,12

%p/v beating the maximum concentration of lactic acid produced with yeast extract

and a conversion efficiency of 50,3 %. Soy flour at an equivalent nitrogen

concentration obtained maximum lactic acid concentration and efficiency of 0,73

%p/v and 43,6 % respectively. The liquid humus and guava seed sources did not

show any effect on lactic fermentation. Achieved through the use of composted

poultry decreased operating costs of 92.7% with respect to the source of yeast

extract, simulating the laboratory scale process.

Keywords.

Nitrogen sources; lactic fermentation; lactic acid; lactobacillus.

Page 5: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

V

TABLA DE CONTENIDO.

1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................. 1

2. ÁCIDO LÁCTICO. ............................................................................................. 7

2.1. Propiedades. .............................................................................................. 8

2.2. Aplicaciones del ácido láctico. .................................................................... 8

2.3. Síntesis del ácido láctico. ......................................................................... 11

2.3.1. Síntesis química de ácido láctico. ...................................................... 12

2.3.2. Producción de ácido láctico por procesos de fermentación. .............. 13

2.4. Los productores de ácido láctico microbianos. ......................................... 15

2.4.1. Bacterias. ........................................................................................... 16

2.4.1.1. Las bacterias ácido lácticas ............................................................ 16

2.4.1.1.1. Género Lactobacillus. ................................................................. 20

2.4.1.2. Otras bacterias productoras de ácido láctico. ................................. 21

2.4.2. Otros organismos productores de ácido láctico. ................................ 22

2.5. Rutas metabólicas. ................................................................................... 23

2.6. Factores que afectan la fermentación láctica. .......................................... 27

2.6.1. Sustratos. .......................................................................................... 27

2.6.1.1. Fuente de carbono. ........................................................................ 28

2.6.1.2. Efecto de carbohidratos mixtos como fuente de carbono. .............. 30

2.6.1.3. Fuentes minerales .......................................................................... 31

2.6.2. Efecto del pH en fermentación láctica. .............................................. 32

2.6.3. Efecto de la actividad de agua en fermentación láctica. .................... 33

2.6.4. Efecto de la temperatura en fermentación láctica. ............................. 34

2.6.5. Efecto del tamaño de inóculo en fermentación láctica. ...................... 35

2.6.6. Efecto de la aireación en la fermentación láctica. .............................. 36

2.7. Fuente de nitrógeno. ................................................................................ 37

2.7.1. Gallinaza. ........................................................................................... 40

2.7.2. Semilla de guayaba. .......................................................................... 41

2.7.3. Harina de soya. .................................................................................. 42

2.7.4. Humus líquido (lombricompuesto). .................................................... 42

Page 6: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

VI

3. MATERIALES Y MÉTODOS. .......................................................................... 44

3.1. Metodología. ............................................................................................ 44

3.2. Fuentes de nitrógeno. .............................................................................. 45

3.2.1. Gallinaza. ........................................................................................... 45

3.2.2. Semilla de guayaba. .......................................................................... 45

3.2.3. Harina de soya. .................................................................................. 45

3.2.4. Humus líquido (lombricompuesto). .................................................... 45

3.3. Microorganismos. ..................................................................................... 46

3.3.1. Lactobacillus casei. ............................................................................ 46

3.3.2. Lactobacillus plantarum. .................................................................... 46

3.3.3. Lactobacillus acidophilus. .................................................................. 47

3.4. Selección y caracterización de las fuentes de nitrógeno. ......................... 47

3.5. Medio de mantenimiento. ......................................................................... 48

3.6. Medio de fermentación y condiciones. ..................................................... 49

3.7. Selección del microorganismo. ................................................................ 50

3.8. Efecto de la fuente de nitrógeno. ............................................................. 51

3.8.1. Efecto de la gallinaza en tres distintos estados. ................................ 51

3.9. Efecto de la concentración de la fuente de nitrógeno............................... 52

3.10. Métodos analíticos ................................................................................ 53

3.10.1. Caracterización de las fuentes de nitrógeno. ................................. 53

3.10.1.1. Humedad. ....................................................................................... 53

3.10.1.2. Cenizas. ......................................................................................... 54

3.10.1.3. Nitrógeno total. ............................................................................... 54

3.10.1.4. Conteo microbiológico de mesofilos totales y coliformes totales. ... 55

3.10.2. Variables de respuesta. .................................................................. 56

3.10.2.1. Cuantificación de ácido láctico y sacarosa. .................................... 56

3.10.2.2. Biomasa. ........................................................................................ 57

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ...................................................................... 59

4.1. Caracterización de fuentes alternativas de nitrógeno. ............................. 59

4.2. Selección del lactobacilo. ......................................................................... 61

4.3. Efecto de la fuente de nitrógeno en fermentación láctica. ........................ 63

Page 7: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

VII

4.3.1. Gallinaza. ........................................................................................... 63

4.3.2. Harina de soya. .................................................................................. 67

4.3.3. Semilla de guayaba. .......................................................................... 69

4.3.4. Humus líquido. ................................................................................... 71

4.3.5. Comparación entre las cuatro diferentes fuentes escogidas. ............ 72

4.4. Efecto de la concentración de la fuente de nitrógeno en fermentación

láctica. ................................................................................................................ 76

4.4.1. Efecto de la concentración de la gallinaza. ........................................ 76

4.4.2. Efecto de la concentración de la harina de soya. .............................. 77

4.4.3. Comparación entre el efecto de gallinaza y harina de soya como

fuentes de nitrógeno a tres concentraciones distintas. ................................... 78

4.5. Análisis de costos..................................................................................... 82

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................. 86

6. BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................................. 88

7. ANEXOS. ...................................................................................................... 103

Page 8: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

VIII

LISTA DE FIGURAS.

Figura 1. Isómeros ópticos del ácido láctico. ........................................................... 8

Figura 2. Aplicaciones del ácido láctico en las diferentes industrias. ...................... 9

Figura 3. Características de los polímeros de ácido láctico y sus mezclas

estereoscópicas.. ............................................................................................ 10

Figura 4. Rutas metabólicas para la producción de ácido láctico .......................... 26

Figura 5. Clases de microorganismos en relación con la temperatura .................. 35

Figura 6. Esquema de proteólisis y ciclo del nitrógeno en bacterias lácticas ........ 38

Figura 7. Sistema de reacción, variables de entrada y respuesta. ........................ 44

Figura 8. Lactobacillus plantarum .......................................................................... 46

Figura 9. Lactobacillus acidophilus ........................................................................ 47

Figura 10. Lactobacillus incubado en medio liquido MRS. .................................... 48

Figura 11. Medios de fermentación. ...................................................................... 50

Figura 12 .extractos acuosos de gallinaza. ........................................................... 52

Figura 13. Montaje para determinación de nitrógeno por método kjeldahl. ........... 55

Figura 14. Agares utilizados en el conteo agar cristal violeta y abs ...................... 56

Figura 15. Equipo hplc y detector utilizados en la cuantificación........................... 56

Figura 16. Fermentación con extracto de levadura para tres distintos lactobacilos

........................................................................................................................ 62

Figura 17. Efecto de la gallinaza seca, compostada y en extracto acuoso ........... 64

Figura 18. Pareto para la comparación del efecto de la gallinaza en distintos

estados en comparación con extracto de levadura ......................................... 65

Figura 19. Cromatograma del medio de fermentación usando semilla de guayaba

como fuente alternativa de nitrógeno. ............................................................. 70

Figura 20. Efecto de la fuente de nitrógeno en la producción de ácido láctico ...... 73

Figura 21. Pareto de las cuatro distintas fuentes de nitrógeno evaluadas en

fermentación láctica. ....................................................................................... 75

Figura 22. Pareto para el efecto de la concentración de gallinaza compostada ... 76

Figura 23. Pareto para el efecto de la concentración de harina de soya ............... 77

Figura 24. Efecto de la concentración de la fuente de nitrógeno en la producción

de ácido láctico ............................................................................................... 80

Figura 25. Cromatogramas para la concentración de nitrógeno de 0,21 %p/v de las

fuentes gallinaza y soya. ................................................................................. 80

Figura 26. Pareto del efecto de la concentración de gallinaza compostada y harina

de soya en fermentación láctica ..................................................................... 81

Page 9: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

IX

LISTA DE TABLAS.

Tabla 1. Principales importadores y exportadores de ácido láctico ............................ 2

Tabla 2. Ventajas y desventajas de los procesos de fermentación........................... 15

Tabla 3. Caracterización de las lactobacterias (lab) homoferementativas y

heterofermentativas. .................................................................................................. 19

Tabla 4. Estudios anteriores en la búsqueda de fuentes de nitrógeno alternativas

en fermentación láctica. ............................................................................................. 39

Tabla 5. Caracterización de distintas condiciones de la gallinaza de ponedoras de

jaula. ............................................................................................................................. 41

Tabla 6. Composición del humus líquido. ...................................................................... 43

Tabla 7. Composición del medio nutricional implementado ....................................... 49

Tabla 8. Fuente de nitrógeno en el medio nutritivo para la producción de ácido

láctico. .......................................................................................................................... 51

Tabla 9. Contenido de nitrógeno y fuente de nitrógeno en el medio nutritivo para la

producción de ácido láctico. ..................................................................................... 53

Tabla 10. Criterios de clasificación para la selección de las fuentes de nitrógeno. 59

Tabla 11. Selección de las fuentes de nitrógeno para la etapa experimental. ........ 60

Tabla 12. Caracterización de las fuentes de nitrógeno. .............................................. 60

Tabla 13. Porcentaje de ácido láctico y análisis diferencial. ....................................... 64

Tabla 14. Consolidado de resultados obtenidos en la evaluación del efecto de la

fuente de nitrógeno y análisis diferencial. .............................................................. 73

Tabla 15. Consolidado de resultados obtenidos para la evaluación del efecto de la

concentración y análisis diferencial. ........................................................................ 79

Tabla 16. Análisis de costo para la fermentación de 100m3 de medio con la fuente

de nitrógeno extracto de levadura. .......................................................................... 83

Tabla 17. Análisis de costo para la fermentación de 100m3 de medio con la fuente

de nitrógeno gallinaza compostada. ........................................................................ 84

Tabla 18. Comparación de los costos operativos para la fermentación con las

fuentes evaluadas para la producción de una tonelada de ácido láctico. ......... 85

Page 10: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

X

LISTA DE ECUACIONES.

Ecuación 1. Síntesis química del ácido láctico ...................................................... 13

Ecuación 2. Eficiencia en la bioconversión de sacarosa a ácido láctico. .............. 44

Ecuación 3. Factor de selección de las fuentes de nitrógeno. .............................. 48

Ecuación 4. Factor de conversión de densidad óptica a biomasa seca ................ 58

Page 11: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

XI

LISTA DE ANEXOS.

Anexo A. Determinación de sacarosa y ácido láctico por HPLC………..

Anexo B. Determinación de biomasa………………………………………

Anexo C. Determinación de nitrógeno método Kjeldahl……………........

Anexo D. Resultados obtenidos por HPLC………………………………..

Anexo E. Análisis estadístico………………………………………………..

Page 12: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

1

1. INTRODUCCIÓN.

En los últimos años, el desarrollo de procesos biotecnológicos ha aumentado con

la generación de sistemas de mayores eficiencias, costos sostenibles y

competitividad de sus productos, interés generado por la creación de tecnologías

más amables con el medio ambiente, estimulando una nueva tendencia de

producción verde, dentro de estos procesos el ácido láctico producido por

fermentación microbiana atrae gran atención (Wang, Tashiro & Sonomoto 2015;

Castillo et al. 2013); por las distintas aplicaciones de este y sus derivados en

industrias farmacéuticas, alimenticias, cosméticas, textiles y químicas.

El desarrollo científico entorno a la generación de ácido láctico ha centrado su

atención en el estudio de bacterias y otros microorganismos con la capacidad de

sintetizarlo (Wang et al. 2015), debido a que pueden producirlo con una alta

selectividad y excelente conversión de sustratos. Las bacterias ácido lácticas

generalmente tienen requerimientos nutricionales complejos debido a su reducida

capacidad de generar metabolitos necesarios para su propio crecimiento, además

de la fuente de carbono para la generación de la energía suficiente para su

proliferación, estos requerimientos nutricionales incluyen a las fuentes de

nitrógeno, vitaminas y minerales, para el adecuado desempeño metabólico y

crecimiento (Nancib et al. 2005, Wang et al. 2015; Abdel-Rahman, Tashiro &

Sonomoto 2013).

Las bacterias ácido lácticas se definen como organismos anaerobios facultativos o

microaerofilos caracterizados por los siguientes aspectos:

1. Pueden crecer a temperaturas tan bajas como 5 °C o tan altas como 45 °C

2. Pueden crecer a pH 4,0-4,5, algunos también proliferan a pH 3,2 o 9,6

3. Generalmente requieren fuentes complejas de nitrógeno, vitaminas y

minerales para el crecimiento y producción de ácido láctico (Nancib et al.

2005; Wang et al. 2015).

Page 13: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

2

Con el desarrollo de la biotecnología y la bioconversión industrial, los sistemas de

fermentación han ayudado a reducir las preocupaciones ambientales, ofreciendo

procesos con bajas temperaturas, bajos requerimientos energéticos, alta pureza y

el desplazamiento casi total del proceso químico, resultando en un crecimiento

anual del 5-7% en la demanda de ácido láctico (Altaf et al. 2007; Djukić-Vuković et

al. 2012; Bilanovic et al. 2011). Se estima un consumo anual de 259 mil toneladas

métricas para el año 2012, y se prevé llegar a 367.300 toneladas en el año 2017

(Abdel-Rahman, Tashiro & Sonomoto 2013) a un costo entre 500 $USD/ton y 1200

$USD/t para la categoría alimentaria (Tianjin Yuanlong Chemical Industry Co., Ltd.

2014; Hebei Huachang Import and Export Trade Co., Ltd. 2014).

El mercado de ácido láctico ha presentado un constante incremento en ventas los

últimos años, un ejemplo importante lo presenta Tailandia con una rápida incursión

en el mercado mundial posicionándose entre los mayores productores de lactatos

luego de no ser un mercado de amplia importancia en este país, por otra parte a

nivel latinoamericano Brasil se ha mantenido como el principal productor con un

0,6% de las exportaciones mundiales y un crecimiento cercano al 42% para el

2008 (Tabla 1)(smartexport 2008).

Principales

importadores

Importe

de las

importaciones

Evolución

de las

importaciones

Principales

exportadores

Peso en

las exportaciones

Evolución

de las

exportaciones

Países Bajos 100 M USD 206,7 % Tailandia 15,5 % +∞

Estados Unidos 55 M USD 47,1 % India 0,7 % 197,2 %

Alemania 35 M USD -15,5 % Brasil 0,6 % 41,2 %

Japón 26 M USD 8,7 % Países Bajos -7,7 % -0,2 %

Francia 25 M USD 5,8 % Estados Unidos -1,3 % 4,3 %

Tabla 1. Principales importadores y exportadores de ácido láctico (smartexport 2008).

En Colombia se importaron aproximadamente 367 toneladas para el 2010 (94 %

del consumo anual), dado que la producción nacional de lactatos no cumple con la

demanda que la industria colombiana exige, por lo tanto el disminuir los costos de

Page 14: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

3

producción es un gran incentivo para el avance de la industria ácido láctica, un

mercado escasamente explorado en el país (Suárez 2011).

Otra gran industria basada en el ácido láctico es la manufactura de biopolímeros

como polilactatos, los cuales por sus características biodegradables son

excelentes para la producción de bioplásticos (Altaf et al. 2007; Lu et al. 2009). El

consumo de ácido láctico como una materia prima para su obtención ha crecido

drásticamente en los últimos años. Sin embargo, la cantidad producida de estos

(450 millones de kilogramos por año) es muy inferior a la producción anual de

plásticos (200 mil millones de kilogramos por año) (Abdel-Rahman, Tashiro &

Sonomoto 2013), con precios de venta entre los US$ 1400-1600 por tonelada

métrica (Icis 2013).

Los polilactatos podrían entrar a competir fuertemente en el mercado

reemplazando plásticos derivados de la petroquímica, pero presentan algunas

limitaciones en su fabricación, superables sí se generan procedimientos más

eficientes y menores costos en la producción de éste (Wee Kim & Ryu 2006).

Entre las limitaciones de los procesos de fermentación para la obtención de ácido

láctico encontramos la baja concentración lograda de este en el medio de

fermentación, causada por la inhibición de producto en el metabolismo celular, y

por tanto menores rendimientos económicos. Para superar estas limitantes, se han

estudiado diferentes maneras de elevar la eficiencia de producción reduciendo los

costes de la misma, por ejemplo: por medio del mejoramiento de la cepa, del

medio nutricional o de las condiciones de la fermentación (Lu et al. 2009).

Hoy en día, materiales renovables como la lignocelulosa y almidón a partir de

residuos agrícolas, los recursos agroindustriales son atractivos como fuente de

carbono para la producción del ácido láctico debido a su abundancia y bajo costo

(Castillo et al. 2013). Sin embargo, un limitante para este uso es el costo del

tratamiento previo necesario, ya que los materiales renovables de este tipo poseen

Page 15: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

4

una baja digestibilidad por parte de microorganismos lácticos, demandando un

pretratamiento para romper la asociación de la lignina con la holocelulosa debido a

la falta de enzimas hidrolíticas en las cepas utilizadas tradicionalmente (Wang et

al. 2015).

Un gran inconveniente en la industria ácido láctica son los requerimientos

especiales en cuanto a la fuente de nitrógeno requerida por los microorganismos

empleados, la cual debe ser fácilmente disponible, debido a la falta de complejos

enzimáticos hidrolíticos, y a la vez fácilmente asimilable. Por ello el extracto de

levadura se ha utilizado mayoritariamente, pero sus altos costos restringen su uso

en grandes cantidades en los procesos industriales para la producción de ácido

láctico (Nancib et al. 2005).

El extracto de levadura es una excelente fuente de nitrógeno debido a las purinas,

pirimidinas y vitaminas del complejo B, entre otros que lo componen, sin embargo,

su elevado costo perjudica la rentabilidad de la fermentación láctica (Nancib et al.

2005; Yu et al. 2008), limitando su uso en altas cantidades, razón que justifica la

búsqueda de otras fuentes de nitrógeno asimilable que reemplacen de manera

total o parcial el uso del extracto de levadura y posean una alta disponibilidad y

menor valor en el mercado sin afectar de manera negativa la bioconversión de los

carbohidratos (Vázquez & Murado 2008b).

Según Tejayadi y Cheryan (1995) y Djukić-Vuković et al. (2012), uno de los

mayores contribuyentes al costo de la producción de ácido láctico es la utilización

de extracto de levadura como fuente de nitrógeno ya que representa el 38% del

costo total, motivo por el cual se han impulsado estudios en productos que puedan

reemplazar éste para el desarrollo de un proceso industrialmente viable, con altas

productividades, bajas concentraciones de carbohidratos residuales, bajos niveles

de suplementación en el medio y un bajo costo de producción.

Page 16: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

5

Algunas fuentes de nitrógeno alternativas se han investigado como peptona y

extracto de carne, las cuales tienen un efecto positivo en la producción de ácido

láctico, pero inferior al proporcionado por el extracto de levadura, además de

necesitar suplementos vitamínicos del grupo B (Arasaratnam et al. 1996).

Adicionalmente, la sustitución del extracto por estas fuentes no ha representado

un gran impacto en la reducción de costos, porque estas alternativas poseen altos

costos también (Wang et al. 2015).

Otros estudios reportan la implementación de fuentes alternativas de bajo costo de

origen inorgánico y subproductos de distintas industrias, en especial la agrícola,

como harina de lenteja roja, levadura de panadería, licor de maceración de maíz,

extracto de malta, bovinaza (Yu et al. 2008), hidrolizados de pescado, salvado de

trigo, larvas de gusanos de seda, entre otros, con el objetivo de reemplazar total o

parcialmente el extracto de levadura o la peptona (Wang et al.2015). Sin embargo,

muy pocas de estas generan rendimientos en la producción de ácido láctico

comparables a los obtenidos con el uso exclusivo de extracto de levadura.

Con la finalidad de aportar alternativas para la generación de procesos eficientes y

rentables en la producción de ácido láctico en el presente trabajo se pretende

evaluar cuatro fuentes alternativas de nitrógeno que puedan reemplazar

totalmente al extracto de levadura en la fermentación láctica con un Lactobacillus,

para lo cual se escogieron estas en términos de concentración de nitrógeno,

disponibilidad en el mercado nacional y valor comercial.

Con el objetivo de evaluar el efecto de fuentes alternativas en la fermentación

láctica, se procedió a establecer el resultado de la implementación de las cuatro

fuentes seleccionadas a un mismo nivel de nitrógeno total, para posteriormente

determinar las concentraciones de las fuentes con mayor acción benéfica en el

sistema, usando para este propósito las dos mejores fuentes con los resultados

más representativos, finalmente se desarrolló un análisis de costos operativos a

Page 17: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

6

nivel de laboratorio con la finalidad de determinar la relación de gastos con la

implementación de fuentes alternativas en contraste con el extracto de levadura.

Page 18: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

7

2. ÁCIDO LÁCTICO.

El ácido láctico (ácido 2-hidroxipropanoico) es un ácido α-hidroxicarboxílico de

origen natural, este compuesto fue descubierto y refinado en 1780 por el químico

sueco Carl Wilhelm Scheele, por medio de su aislamiento de leche agria como una

sustancia marrón y nombrándola Mjölksyr, desencadenando su estudio y

desarrollando grandes avances de importancia en la fisionomía animal (Ghaffar et

al. 2011; Wang et al. 2015). Posterior a su descubrimiento, Lavoisier en 1789

denomina a este componente de la leche acide lactique, el cual se convierte en

origen etimológico del actualmente ácido láctico, pero no es hasta 1839 que el

científico francés Edmond Frémy identifica el origen de este, en el proceso de

fermentación de carbohidratos de bajo peso molecular como sacarosa, lactosa,

manitol, almidón y dextrina (Ghaffar et al. 2011).

Estos avances en el uso microbiológico para la obtención de compuestos de

interés dan lugar a su primera producción a escala industrial a cargo de Charles E.

Avery en Littleton, Massachusetts (1881). A partir de ese momento tiene amplias

aplicaciones en alimentos, productos farmacéuticos, cosmética y síntesis química,

entre otros, logrando posicionarse como el primer producto biotecnológico con

éxito comercial, alcanzando a desplazar su síntesis química en aproximadamente

un 96%(Wee, Kim & Ryu 2006), además de tener un aumento considerable en su

demanda causada por nuevas aplicaciones para los lactatos y procesos más

eficientes.

Aunque su producción industrial comenzó a partir de la síntesis química, esta fue

desplazada por el uso de microorganismos productores (Serrato 2004), debido a la

capacidad de los sistemas fermentativos de producir L-ácido láctico puro (isómero

biológicamente activo) más no una mezcla racémica de sus isómeros D y L como

se sucede en su síntesis química (Sikder et al. 2012), esto es un inconveniente ya

que el D-ácido láctico es conocido por sus efectos perjudiciales sobre el

Page 19: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

8

metabolismo humano, provocando ácidosis y descalcificación (Young-Jung &

Hwa-Won 2009; Karp et al. 2011).

2.1. Propiedades.

El ácido láctico o ácido 2-hidroxipropanoico es un compuesto incoloro de fórmula

CH3CHOHCOOH (Karp et al. 2011), además de ser una de las moléculas más

pequeñas ópticamente activas, presentando la forma dextrógira D(-) y levógira

L(+),este es un ácido débil con un pKa de 3,5, punto de ebullición cercano al del

agua (98 °C) por lo que forma una mezcla azeotrópica bastante fuerte. El ácido

láctico es producido de manera natural por animales, plantas y microorganismos

(Ramirez & Leal 2008; Lu et al. 2010), aunque también puede ser sintetizado a

partir de acetaldehído o etanol o a partir de derivados del petróleo como etileno y

acetileno.

Figura 1. Isómeros ópticos del ácido láctico.

2.2. Aplicaciones del ácido láctico.

El ácido láctico es un compuesto orgánico catalogado por la Food and Drug

Administration de los Estados Unidos como GRAS (generalmente considerado

como seguro), por lo que sus aplicaciones en los alimentos y otras industrias

químicas son diversas usándose desde hace 120 años aproximadamente

(Bamforth 2005).

Page 20: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

9

Figura 2. Aplicaciones del ácido láctico en las diferentes industrias.

La fermentación para formar ácido láctico es utilizada alrededor del mundo para

producir diversos alimentos lácteos como yogurt, queso, kéfir, kishk, encurtidos

como pepino y aceitunas, entre otros (Pescuma et al. 2008), dándoles un sabor

amargo y mejorando su estabilidad microbiológica y regulando la acidez de los

mismos (Alonso et al. 2010). Las industrias cosméticas también se benefician del

ácido láctico en la fabricación de productos de higiene y estéticos como suavizante

en reemplazo de la glicerina, para suavizar contornos, para mejorar la textura y el

tono de la piel (Garcia et al. 2010).

En la industria química es fundamental para la producción de varios productos,

incluyendo lactato de etilo, propilenglicol, 2,3 - pentanodiona, ácido propanoico,

ácido acrílico y acetaldehído en procesos de síntesis orgánica (Young-Jung &

Hwa-Won 2009), así como para la obtención de biopolímeros (Altaf et al. 2007; Liu

et al. 2010; Gao et al. 2008), como el ácido poliláctico, un polímero biodegradable

y versátil, cada vez más importante debido a su uso en los sistemas de

administración de fármacos y en fabricación de envases por sus cualidades

termoplásticas (Wee Kim & Ryu 2006).

Page 21: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

10

Los ácidos polilácticos son plásticos biodegradables, estos pueden ser utilizados

como una alternativa ecológica a los derivados petro-químicos plásticos en la

industria textil, las industrias farmacéutica, médica y de envases.

El ácido poliáctico puede ser dividido en poli L-ácido láctico (PLLA), poli D-ácido

láctico (PDLA), y poli (DL-ácido láctico) (PDLLA), los polímeros más utilizados

requieren temperaturas de fusión superiores a 185-190°C, sin embargo los

homopolímeros, PLLA como PDLA, son cristalinos y tienen la misma temperatura

de fusión de aproximadamente 180 °C (Mimitsuka et al. 2015). Recientes estudios

han revelado configuraciones estables estéreo-complejas de tipo Stereocomplex

PLA (sc-PLA) la cual es caracterizada por temperaturas superiores de fusión en

aproximadamente 50 °C a las presentadas por los homopolímeros D y L además

tener unas mejores características de cristalinidad (Mimitsuka et al. 2015).

Figura 3. Características de los polímeros de ácido láctico y sus mezclas estereoscópicas. Tomado y adoptado de (Haan 2009).

En cuanto al mercado actual, el ácido láctico de calidad alimentaria a una

concentración del 88% p/v tiene un precio de $ 1400-1600 por tonelada métrica

(Icis 2013), con una demanda anual de 130.000-150.000 toneladas métricas, que

se estima llegar á 367.300 toneladas métricas en 2017 (Prweb 2012), y más de un

millón de toneladas en 2020, este crecimiento dado en gran parte por la demanda

Page 22: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

11

de poliláctatos como un polímero medioambientalmente favorable (Upadhyaya,

DeVeaux & Christopher 2014).

2.3. Síntesis del ácido láctico.

La producción industrial de ácido láctico como se mencionó anteriormente, se ha

desarrollado por dos rutas, a través de su síntesis química o por fermentación

microbiana. Sin embargo, los métodos biotecnológicos han desplazado su

producción química dada su capacidad de generar ácido láctico puro en su

naturaleza óptica a diferencia de las mezclas racémicas obtenidas en la industria

química.

El crecimiento en la producción de ácido láctico ópticamente puro en especial el

L(+) impuso su uso en la generación de los bioplásticos con el desarrollo de

poliláctatos con cualidades superiores en su punto de fusión y cristalinidad, y en

menor medida en industrias alimentarias. La producción de este compuesto puro

D- o L-ácido láctico se da a partir de la correcta fermentación de carbohidratos por

parte de microbios denominados como cepas homolácticas como lo son bacterias

especializadas u optimizadas del genero Lactobacillus, organismos ampliamente

utilizados por su alta tasa de conversión de azúcares en ácido láctico.

Otra dificultad en la producción de ácido láctico es su recuperación y purificación,

en el proceso convencional se recupera el lactato por la precipitación en general

con sales de calcio o su hidróxido, posteriormente reconstituyendo el ácido láctico

por medio de la acidificación del medio con ácidos minerales fuertes como HCl o

H2SO4. Estos pasos son considerados un gran obstáculo por su gran demanda de

reactivos químicos de alto costo y la generación final de derivados de yeso como

subproducto los cuales no aportan mayores ganancias con su producción.

Page 23: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

12

En cuanto a los procesos de recuperación y purificación son diversos pero en

general procuran la recuperación del ácido láctico desde el caldo de fermentación,

evitando el uso de reactivos causando menor huella ambiental, aunque muchos de

ellos están aún en etapa de desarrollo para su implementación industrial.

Numerosos estudios sobre la purificación del ácido láctico se han realizado

mediante el uso de técnicas diferentes para la separación tales como intercambio

iónico, extracción reactiva, la tecnología de membrana, destilación, electro-diálisis

(González et al. 2008), diálisis por difusión, extracción con solventes, adsorción,

cromatografía, electrodiálisis de membrana bipolar (Abdel-Rahman et al. 2013),

nanofiltración y moléculas tensoactivas (Ghaffar et al. 2011).

2.3.1. Síntesis química de ácido láctico.

El procedimiento comercial para la síntesis química del ácido láctico está

fundamentado en la formación de su producto intermedio lactonitrilo. En su

producción el cianuro de hidrógeno es adicionado al acetaldehído en un medio

básico y a alta presión en fase líquida para la formación de lactonitrilo, este se

recupera por procesos de destilación para su posterior hidrólisis (Ecuación 1).

Su hidrólisis es llevada a cabo en un medio fuertemente ácido usando HCl o

H2SO4 concentrados obteniendo así el ácido láctico y sulfato de amonio como

subproducto del proceso. Para su purificación es necesario esterificar con un

alcohol de bajo peso molecular, generalmente metanol, logrando procesos de

destilación más eficiente, aunque conllevando a una etapa adicional para la

hidrólisis del éster y regenerar el ácido láctico.

Page 24: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

13

(a) Síntesis del lactonitrilo.

𝐶𝐻3𝐶𝐻𝑂 + 𝐻𝐶𝑁 → 𝐶𝐻3𝐶𝐻𝑂𝐻𝐶𝑁

(b) Hidrólisis con H2SO4.

𝐶𝐻3𝐶𝐻𝑂𝐻𝐶𝑁 + 𝐻2𝑂 + 1

2H2SO4 → 𝐶𝐻3𝐶𝐻𝑂𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻 +

1

2(NH4)2SO4

(c) Esterificación.

𝐶𝐻3𝐶𝐻𝑂𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐶𝐻3𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3𝐶𝐻𝑂𝐻𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻3 + H2O

(d) Hidrólisis con agua.

𝐶𝐻3𝐶𝐻𝑂𝐻𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻3 + H2O → 𝐶𝐻3𝐶𝐻𝑂𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐶𝐻3𝑂𝐻

Ecuación 1.Síntesis química del ácido láctico (Ghaffar et al. 2011).

2.3.2. Producción de ácido láctico por procesos de fermentación.

La fermentación es un proceso biológico, en el cual por medio del metabolismo del

organismo seleccionado se producen una o más moléculas de interés, este

proceso es ligeramente exotérmico en la mayoría de los casos por lo cual hay

bajos gastos energéticos en forma de calor. Este proceso se ha usado

ancestralmente como un medio de conservación de alimentos, mejorando sus

propiedades microbiológicas, evitando su rápida descomposición o contaminación

con agentes patógenos (Bamforth 2005; Leveau & Bouix 2000).

La fermentación láctica es llevada a cabo por un amplio número de especies

dentro de los géneros lactobacillus, Lactococcus, Enterococcus, Carnobacterium

Leuconostoc, Oenococcus, Pediococcus, Streptococcus, Tetragenococcus,

Vagococcus, Erysipelothrix, Gemella y Weissella (Serrato 2004; Leveau & Bouix

2000). Los cuales metabolizan carbohidratos tales como glucosa, sacarosa,

lactosa, almidón y maltosa, derivados de materias primas alimenticias como el

azúcar de remolacha, melazas, suero de leche, y malta de cebada, sustratos con

alta humedad y concentración de carbono de fácil digestión, características que

hacen de estas llamativas (Ghaffar et al. 2011). La implementación de estas

principalmente esta atribuida a su disponibilidad y precio, por esto fuentes como la

lignocelulosa aun con sus bajos costos y alta disponibilidad como fuente de

Page 25: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

14

carbono ampliamente renovable, no son utilizadas aun por su baja cantidad de

sustrato disponible sin un proceso de pretratamiento e hidrólisis que aumente su

digestibilidad.

Actualmente, el método de fermentación láctica más ampliamente utilizado es la

producción por lotes, las condiciones difieren dependiendo de la naturaleza de los

sustratos y el organismo fermentador, pero en general se manejan intervalos de

35 a 60 °C y un pH de 5,0 a 7,0, siendo este controlado en la mayoría de los casos

con hidróxido de calcio o carbonato de calcio, obteniendo eficiencias en la

conversión de carbohidratos de hasta un 90% basándose en el azúcar consumida

y el ácido láctico producto de su metabolismo (Ghaffar et al. 2011).

Otras alternativas en las fermentaciones para la producción de ácido láctico son,

lote alimentado y sistemas continuos. En cuanto a sus diferencias en producción,

los sistemas discontinuos (lote y lote alimentado) alcanzan mayores

concentraciones de este producto, mientras que los sistemas continuos conllevan

a mayores productividades y periodos de tiempo activo más largos (Ghaffar et al.

2011; Abdel-Rahman et al. 2013) (Tabla 2).

Page 26: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

15

Modo de

fermentación

Ventajas Desventajas

Fermentación por

lotes

Operación simple

La alta concentración de producto

Reducción del riesgo de

contaminación

Baja productividad

Inhibición de sustrato y / o producto

final

Fermentación por

lote alimentado.

Superar problema inhibición de

sustrato

La alta concentración de producto

La inhibición del producto final

Difícil de llevar a cabo el diseño

óptimo

Fermentación

repetida

Procesos para ahorrar tiempo y mano

de obra

La omisión de los lapsos de tiempo de

preparación

Las altas tasas de crecimiento

Cultivo principal Short

Requisito de dispositivos especiales

(por ejemplo, fibra de módulo hueco) o

líneas de conexión especiales

utilizados para la concentración

celular

Fermentación

continua

Alta productividad

Las tasas de crecimiento de control

Menos frecuencia cerró proceso

La utilización incompleta de la fuente

de carbono

Tabla 2. Ventajas y desventajas de los procesos de fermentación (Abdel-Rahman et al. 2013).

2.4. Los productores de ácido láctico microbianos.

El ácido láctico es producido en todos los reinos en la naturaleza, en los sistemas

de fermentación se han utilizado microrganismos como en bacterias, hongos,

levaduras, cianobacterias y algas. Cada uno de estos con sus propios beneficios

como baja selectividad de sus sustratos, mejores rendimientos y productividad,

mayor resistencia a la acidez, menores requerimientos nutricionales o mejores

propiedades de pureza óptica. Además de poder ser usados en consorcios

microbianos mezclándose dos o más cepas para mejorar sus producciones o la

digestibilidad de fuentes alimenticias complejas (Abdel-Rahman et al. 2013).

Page 27: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

16

2.4.1. Bacterias.

Este reino como productor de ácido láctico podría dividirse en dos, cepas nativas o

salvajes y productores industriales, estas últimas siendo domesticadas, definidas y

acondicionadas para una óptima bioconversión de sus sustratos. Entre los

principales modelos biológicos encontrados como productores potenciales están

las bacterias ácido lácticas, Bacillus, Escherichia coli y Corynebacterium

glutamicum.

En cuanto a las limitaciones de la fermentación bacteriana de ácido láctico

encontramos bajos rendimientos debido a la formación de subproductos además

de bajas concentraciones de este debido a su resistencia a la acidez, necesidad

de la implementación de medios de cultivos de alto poder nutricional y alto riesgo

de contaminación por bacteriófagos causando la muerte celular y por ente el cese

de la conversión a ácido láctico, razones que han impulsado un amplio número de

estudios en la optimización e identificación de organismos productores. Por un

lado la identificación y caracterización de cepas nativas y por otro, trabajos en

ingeniería metabólica para lograr cepas con mayor resistencia y producción

(Abdel-Rahman et al. 2013).

2.4.1.1. Las bacterias ácido lácticas

Son un grupo diverso de microorganismos Gram-positivos, no esporulados, y

carentes de catalasa, existen dentro de las plantas, la carne y los productos

lácteos, pueden producir ácido láctico como un producto de la glucólisis

anaeróbica con alto rendimiento y alta productividad (Leveau & Bouix 2000; Abdel-

Rahman et al. 2013). También durante la fermentación, estas bacterias no

producen sólo el ácido láctico, también son conocidos por producir y excretar

compuestos con actividad antimicrobiana conocidas como bacteriocinas, las

cuales son péptidos anfipáticos catiónicos con la capacidad de deformar la

Page 28: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

17

membrana celular de células contaminantes (Hwanhlem, Chobert. & H-Kittikun

2014; Bamforth 2005).

Estas bacterias de caracterizan además por:

1. Capacidad de biosíntesis débil, lo cual genera su poliauxotropía para

diversos aminoácidos, bases nitrogenadas, vitaminas y ácidos grasos; su

metabolismo carece de la capacidad de sinterizar el núcleo hemo de las

porfirinas, y no poseen citocromos, por lo cual no les es posible realizar

respiraciones aeróbicas y anaeróbicas (Leveau & Bouix2000).

2. Son bacterias anaerobias facultativas microaerófilas.

3. Obtienen su energía por fosforilación a nivel de sustrato a la vez que oxidan

carbohidratos y no poseen un ciclo de Krebs funcional (Cuenca 2005;

Leveau & Bouix 2000).

4. Poseen una alta tolerancia a los ácidos, así que pueden subsistir a pH

menor a 5, implicando una ventaja competitiva sobre otros organismos no

resistentes los cuales proliferan en medios neutros o básicos, esto debido a

que las bacterias lácticas pueden permitir una acidificación de su

citoplasma, gastando de esta forma menos energía en la regulación del pH

interno.

Las bacterias ácido lácticas posen una gran variedad de formas y singularidades,

algunas en forma de bacilos y otras como cocos, ambos anaerobios y en algunos

casos aerotolerantes. Aunque mayoría de las especies requieren nutrientes

complejos para su crecimiento debido a que carecen de muchas capacidades

biosintéticas, lo que dificulta la recuperación de ácido láctico y aumenta los costes

de producción.

Sus condiciones óptimas de crecimiento varían dependiendo de los productores,

ya que estas bacterias pueden crecer en el intervalo de pH de 3,5-10,0 y la

temperatura de 5-45 °C en algunos casos superiores a esta en organismos

Page 29: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

18

termófilos (Bamforth 2005, Cuenca 2005). Sin embargo la baja temperatura de

fermentación para la producción de ácido láctico requerida por la mayoría de las

cepas también representa altos riesgos de contaminación (Abdel-Rahman et al.

2013).

Taxonómicamente, existen doce géneros de bacterias ácido lácticas, los cuales

comprenden Lactobacillus, Streptococcus, Lactococcus, Leuconostoc,

Enterococcus, Pediococcus, Vagococcus, Aerococcus, Alloicoccus,

Tetragenococcus, Carnobacterium y Weissella (Ramirez & Leal 2008; Garcia et al.

2010; Leveau & Bouix 2000), estas a su vez se pueden clasificar de acuerdo con

su morfología (bacilos o cocos), el mecanismo de fermentación de los

carbohidratos (homofermentativas o heterofermentativas), la temperatura de

crecimiento (mesófilas o termófilas) y la tolerancia a cultivos con altas

concentraciones de sal (halotolerantes o no halotolerantes) (Ramirez & Leal 2008).

Según las rutas metabólicas de las hexosas y pentosas para la generación de

energía se pueden dividir en dos, bacterias homofermentativas y

heterofermentativas basándose en el producto final de la fermentación (Tabla 3),

las bacterias homofermentativas tienen como producto final y casi único al ácido

láctico (Leveau & Bouix 2000; Abdel-Rahman et al. 2013), logrando una conversión

teórica del 100% de la glucosa u otras hexosas a ácido láctico, es por esta razón

que en la producción comercial de este compuesto se prefiere trabajar con estas

bacterias.

Por otro lado, organismos heterofermentativos suelen producir subproductos

además de ácido láctico, estas son también ampliamente utilizadas en industrias

alimentarias para la generación de sabores y olores específicos en alimentos

fermentados como el yogurt, las cuales aportan las características organolépticas

agradables al consumidor de tales productos.

Page 30: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

19

Característica Bacterias homofermentativas Bacterias heterofermentativas

Productos Ácido láctico

Ácido láctico, etanol, diacetilo,

formiato, acetona o ácido acético, y

dióxido de carbono

Las vías metabólicas Hexosa: Embden-Meyerhof

Pentosa: vía pentosa fosfato

Hexosa: fosfogluconato y vía

fosfocetolasa

Pentosa: vía fosfocetolasa

El rendimiento teórico

de ácido láctico en

azúcares

Hexosa: 1,0 g / g (2,0 mol / mol)

Pentosa: 1,0 g / g (1,67 mol / mol)

Hexosa: 0,5 g / g (1,0 mol / mol)

Pentosa: 0,6 g / g (1,0 mol / mol)

Generos Lactococcus , Streptococcus , Pediococcus,

Enterococcus , algunos Lactobacillus

Leuconostoc , Oenococcus ,

algunos de Lactobacillus especies

Disponibilidad para la

producción comercial

de ácido láctico

Disponible debido a la alta selectividad No disponible debido a la alta

formación de subproductos

Tabla 3. Caracterización de las lactobacterias (LAB) homoferementativas y heterofermentativas. (Abdel-Rahman et al. 2013).

Las bacterias ácido lácticas producen naturalmente ácido láctico, pero aun en

cepas homofermentativas la pureza óptica pueden variar, ya sean por efectos

ambientales o por pérdida de la actividad biológica a medida que crece el número

de generaciones (Amorocho 2011). Con el fin de minimizar los costos de

producción, es evidente la necesidad de avances biotecnológicos para desarrollar

microorganismos productores de alto rendimiento que mejoren la eficiencia de la

fermentación y faciliten su recuperación.

Este grupo de bacterias se ha considerado de gran importancia en la alimentación

humana, 12 de los 16 géneros de bacterias lácticas son atractivos para las

industrias alimentarias (Bamforth 2005), un ejemplo de estos son los lactobacilos,

de los cuales la mayoría se consideran seguros para la producción de ácido

láctico, debido a su larga historia de uso tanto artesanal como industrial en la cual

no se han presentado efectos adversos en la salud pública (Bamforth 2005),

aunque algunas especies son responsables de la placa dental y el inicio de la

caries (Amorocho 2011).

Page 31: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

20

Estudios recientes han reportado al género Enterococcus como candidato

prometedor para ingeniería metabólica dado que no tiene los requerimientos

nutricionales complejos de otras bacterias ácido lácticas como Lactobacillus

sp. y Lactococcus sp. especies predominantemente utilizadas para la producción

de ácido láctico (Upadhyaya et al. 2014).

2.4.1.1.1. Género Lactobacillus.

El género Lactobacillus han sido tradicionalmente usado por su buena eficiencia

en la bioconversión de azúcares y su tolerancia a mayores concentraciones de

ácido láctico, se caracterizan por sus células en forma de bastones las cuales se

pueden ver agrupadas en cadenas, generalmente carentes de movilidad, existen

96 especies actualmente (Amorocho 2011), estas se han agrupado en tres

subgéneros dependiendo de sus características fermentativas:

1. Los lactobacilos estrictamente homofermentativos o Thermobacterium: este

grupo de organismos se distinguen por ser incapaces de fermentar

pentosas y gluconato, sus células son alargadas y rectas, entre este

subgénero encontramos Lactobacillus delbrueckii, Lactobacillus acidophilus,

Lactobacillus gasseri y Lactobacillus helveticus (Leveau & Bouix 2000), las

cuales suelen estar presentes en productos lácteos fermentados a

temperaturas superiores a los 40 °C (Amorocho 2011; Cuenca 2005).

2. Especies homofermentativas facultativas: en la metabolización de hexosas

se produce una homofermentación, pueden fermentar pentosas y gluconato

de manera heterofermentativa, cuenta con especies tales como los

Lactobacillus casei, Lactobacillus plantarum y Lactobacillus sake (Cuenca

2005; Leveau & Bouix 2000).

3. Especies heterofermentativas estrictas como: Lactobacillus fermentum,

Lactobacillus brevis, Lactobacillus reuteri, Lactobacillus kefir, Lactobacillus

sanfrancisco, identificadas por una buena producción de dióxido de carbono

a partir de glucosa (Amorocho 2011; Cuenca 2005).

Page 32: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

21

2.4.1.2. Otras bacterias productoras de ácido láctico.

Entre las bacterias también son reportados otros organismos con una producción

significativa de ácido láctico entre las cuales tenemos los Bacillus y Escherichia

coli. En cuanto el género Bacillus son bacterias gram-positivas capaces de

producir endosporas, las cuales poseen un gran potencial para su implementación

en procesos industriales de fermentación gracias a que:

a. Pueden crecer y proliferar con fuentes de nitrógeno menos complejas y

económicas en los medios de cultivo.

b. Existen cepas álcali resistentes como Bacillus sp. WL-S20 la cual sobrevive

en pH mayor a 8,0 lo que provee un medio más seguro contra posibles

contaminaciones microbiológicas (Meng et al. 2012).

c. Algunas cepas termófilas poseen temperaturas de fermentación superiores

a los 50 °C, lo cual posibilita el desarrollo de sistemas hidrlisis enzimática

(amilolitica o celulolítica) y fermentación llevados a cabo de forma

simultánea.

Algunas de las cepas productoras de ácido láctico incluyen Bacillus coagulans,

Bacillus stearothermophilus, Bacillus licheniformis, Bacillus subtilis y Bacillus sp.

Ya que la identificación de productores nativos que se adapten a procesos

específicos es una labor compleja, muchos estudios en biología sintética e

ingeniería metabólica han usado E. coli como soporte a la maquinaria enzimática

que no poseen naturalmente por medio de su modificación genética, produciendo

ácido láctico a partir de glucosa (Zhou et al. 2005; Zhu et al. 2007), aunque según

los datos reportados su productividad y eficiencia no han superado las de cepas

comerciales y su estabilidad genética presenta dificultades para procesos

continuos.

Page 33: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

22

2.4.2. Otros organismos productores de ácido láctico.

Una gran cantidad de organismos son capaces de generar ácido láctico, aunque la

atención se ha centrado en las bacterias lácticas, aunque otros microorganismos

también han generado gran interés entre los que tenemos a hongos filamentosos,

levaduras y algas.

En cuanto al reino de los hongos, específicamente los micromicetos, la atención

se ha centrado en el género Rhizopus, especialmente R. oryzae, por su

producción selectiva de L-ácido láctico, estos son hongos filamentosos saprofitos

los cuales ofrecen ventajas en la fermentación láctica como: capacidad amilolítica,

necesidades nutricionales simples, fácil recuperación de la biomasa fúngica la cual

es un valioso subproducto, además la morfología en la que crecen los hongos

pueden facilitar la reología del caldo de cultivo y el consumo de oxígeno. Aunque

este modelo biológico también posee serias limitaciones como los requisitos

específicos de aireación (Liu et al. 2006), generación de subproductos (Litchfield

2009) y problemas en la transferencia de masa.

Las levaduras también han despertado interés en la producción de ácido láctico,

gracias a que estas crecen en medios de cultivo minerales los cuales pueden

facilitar la recuperación de ácido, además de la ácido resistencia de algunas cepas

las cuales toleran un pH hasta de 1,5, lo que elimina la alta necesidad de agentes

neutralizantes y con ellos la disminución de lactatos precipitados como sales de

calcio, disminuyendo los costos operativos y los procesos de recuperación.

Aunque en general las levaduras no son excelentes productores de este ácido

puesto que este no es su principal producto de fermentación produciéndose en

cantidades muy limitadas, por lo que se ha recurrido a la biología sintética e

ingeniería metabólica para introducir y optimizar las rutas. Levaduras tales

como Candida sp. se están desarrollando para la producción de ácido láctico por

medio de la supresión de la actividad de la piruvato descarboxilasa y la piruvato

Page 34: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

23

deshidrogenasa sustituyendo su producción total o parcial de etanol (Abdel-

Rahman et al. 2013).

Finalmente existe un interés creciente en procesos captadores de CO2 que

contribuyan a las problemáticas ambientales del cambio climático mundial, a

través de la inclusión de organismos fotosintéticos en procesos de fermentación

disminuyendo el gasto en fuentes de carbono. Algunas microalgas poseen la

capacidad de degradar el almidón producto de su exposición a la luz en condición

aerobia y generar una mezcla de compuestos de bajo peso molecular como el

ácido láctico, etanol, ácido acético, y ácido fórmico en condiciones oscuras y

anaerobias, como en los casos reportados para Scenedesmus oblicuo cepa D3

y Nannochlorum sp. 26A4 (Abdel-Rahman et al. 2013; Hirayama & Ueda 2004).

2.5. Rutas metabólicas.

En la fermentación láctica las bacterias lácticas presentan dos principales rutas

metabólicas, llevando a cabo homofermentaciones o heterofermentaciones

basado en el producto final del metabolismo de hexosas y pentosas, las bacterias

homofermentativas poseen enzimas de tipo aldolasa lo que conduce a una

producción exclusiva de ácido láctico (Abdel-Rahman et al. 2013; Wang et al.

2015: Amorocho 2011), por el contrario en la heterofermentación se genera una

mezcla equimolar de ácido láctico, etanol, ácido acético y dióxido de carbono

(Amorocho 2011; Bamforth 2005; Serrato 2005).

Las bacterias homolácticas empiezan su cadena metabólica por medio de la

glucolisis, en la cual una molécula de glucosa es dividida en dos moléculas

llevándolas hasta piruvato; este proceso es una de las secuencias más comunes

en la naturaleza y es llevada a cabo tanto por microorganismos como por

organismos superiores, es también denominada como la ruta de Embden-

Meyerhof-Parnas (EMP) (Bamforth 2005), el cual es catalizado por once enzimas

que se encuentran en el citoplasma de la célula pero no en las mitocondrias

Page 35: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

24

(Serrato 2005), con una bioconversión teórica en ácido láctico a partir de glucosa

de 1 g/g o 2 mol/mol (Wang et al. 2015; Bamforth 2005).

Este ciclo comienza con la unión de dos puntos de alta energía agregando dos

grupos fosfatos provenientes del ATP a una molécula de glucosa, para

posteriormente ser desdoblada por la aldolasa en dos carbohidratos de tres

carbonos cada uno (enzima no existente en bacterias heterofermentativas), los

carbohidratos resultantes son gliceraldehido-3-fosfato y la dihidroxiacetona fosfato,

este último es luego transformado en otra molécula de gliceraldehido-3-fosfato

(Wang et al. 2015; Leveau & Bouix 2000).

Luego de la etapa de inversión de energía se produce la oxidación del

gliceraldehido-3-fosfato en la cual se produce una molécula de NADH además de

ligar otro grupo fosfato al gliceraldehido-3-fosfato generando el gliceraldehido-1,3-

difosfato un compuesto altamente energético que en las reacciones siguientes

produce dos ATP, este es oxidado hasta ácido pirúvico y posteriormente reducido

a ácido láctico con la inversión de un NADH (Bamforth 2005; Leveau & Bouix

2000).

Las pentosas usan la ruta pentosa fosfato donde son transformadas a xilosa-5-

fosfato y consecutivamente en fructosa-6-fosfato, a partir de este momento siguen

la ruta EMP como las hexosas, pero logran un rendimiento teórico inferior en la

conversión de ácido láctico 1,67 mol/mol (Wang et al. 2015). El piruvato es

finalmente reducido a lactato usando el NADH producto de la glucolisis.

Las bacterias homofermentativas al encontrase en limitaciones de sustrato,

crecimiento con azúcares distintos a la glucosa, en un alto pH o bajas

temperaturas producen una mezcla de ácidos orgánicos de bajo peso molecular

como ácido fórmico y acético además de etanol y CO2, reduciendo el rendimiento

en la producción de ácido láctico (Gaspar et al., 2013; Leveau & Bouix 2000).

Page 36: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

25

Por otra parte las bacterias heterofermentativas tan solo logran una conversión

teórica máxima de 0,5 g/g o 1,0 mol/mol por la generación de subproductos

(Abdel-Rahman et al., 2013), este proceso utiliza la ruta fosfogluconato también

llamada pentosa monofosfato en donde tanto pentosas como hexosas son

convertidas a xilosa-5-fosfato como intermediario común (Abdel-Rahman et al.

2013; Bamforth 2005; Leveau & Bouix 2000), luego a través de la vía fosfocetolasa

es dividida en gliceraldehído 3-fosfato y acetil fosfato, de las cuales tan solo el

gliceraldehído 3-fosfato es transformada en lactato, por el otro lado el acetil fosfato

genera ácido acético y o etanol como producto final de la fermentación

dependiendo de las condiciones ambientales así como por la naturaleza del

microorganismo (Wang et al. 2015).

Page 37: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

26

Figura 4. Rutas metabólicas para la producción de ácido láctico a partir de azúcares de materiales renovables (glucosa, xilosa, celobiosa, arabinosa, manosa, y galactosa) por bacterias ácido lácticas. Enzimas: 1, galactoquinasa; 2, arabinosa isomerasa; 3, xilosa isomerasa; 4, manosa fosfotransferasa; 5, hexoquinasa; 6, glucosa-6-fosfato deshidrogenasa; 7, 6-fosfogluconato deshidrogenasa; 8, ribulosa 5-fosfato 3-epimerasa; 9, transcetolasa; 10, transaldolasa; 11, 6-fosfofructoquinasa; 12, fructosa bifosfato aldolasa; 13, triosafosfato isomerasa; 14, lactato deshidrogenasa; 15, fosfomanosa isomerasa; 16, fosfoglucosa isomerasa; 17, fosfoglucomutasa; 18, galactosa-1-fosfato uridil transferasa; 19, glucosiltransferasa; 20, ribuloquinase; 21, xiluloquinasa; 22, fosfocetolasa; 23, acetato quinasa; 24, fosfotransacetolasa; 25, aldehído deshidrogenasa; 26, alcohol deshidrogenasa. GAP, gliceraldehído 3-fosfato; PEP, fosfoenolpiruvato; Pyr, piruvato. (Wang et al. 2015).

Page 38: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

27

2.6. Factores que afectan la fermentación láctica.

2.6.1. Sustratos.

En un proceso típico de fermentación de ácido láctico, el costo de materia prima

constituye entre el 40% y el 70% del costo total de producción (Upadhyaya et al.,

2014). Las materias primas para la producción industrial de ácido láctico deben

cumplir varias características como un bajo costo, baja concentración de

contaminantes, una tasa de fermentación rápida, altos rendimientos de ácido

láctico, poca o ninguna formación de subproductos, y poseer una alta tasa de

disponibilidad en todo el año (Ghaffar et al. 2011; Upadhyaya et al., 2014).

Tradicionalmente se ha implementado el uso de azúcares con alto grado de

pureza y cultivos comestibles como sustrato portador de carbono y extracto de

levadura y peptona como fuentes de nitrógeno en el medio, las cuales han sido

benéficas en la producción de ácido láctico pero a su vez han limitado su uso por

sus altos costos.

La investigación de nuevos sustratos renovables como fuentes de carbono se ha

intensificado en los últimos años, buscando sustratos económicos y sustentables

(materiales almilaceos y lignocelulósicos provenientes de residuos

agroindustriales) (Abdel-Rahman et al. 2013) y en la búsqueda y mejoramiento

genético para el desarrollo de cepas con capacidad hidrolítica (Mazzoli et al.

2014), evitando etapas de pretratamiento para aumentar la disponibilidad de

nutrientes, en este último punto se ha examinado la implementación de hongos

con altas producciones de ácido láctico dadas las capacidades hidrolíticas

naturales de éstos (Castillo et al. 2013).

En cuanto a los medios de cultivo, las investigaciones se han dividido

principalmente en el reemplazo de las fuentes habituales de carbono y la

búsqueda de fuentes alternas de nitrógeno para reemplazar de manera absoluta o

Page 39: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

28

parcial las fuentes de nitrógeno tradicionales como el extracto de levadura y

peptona (Alonso et al. 2010, Vázquez & Murado 2008a).

Además de las fuentes de carbono y fuentes de nitrógeno, las vitaminas y los

minerales, otros compuestos tienen efectos significativos sobre la fermentación del

ácido láctico por Lactobacillus, por ejemplo, la piridoxina la cual estimula el

crecimiento, entre otros como sulfato de sodio, acetato de sodio, K2HPO4,

MnSO4·4H2O y FeSO4·7H2O los cuales generan un mayor efecto en la

fermentación que el MgSO4·7H2O, KH2PO4, citrato de sodio, NaCl, y succinato de

sodio (Abdel-Rahman et al. 2013).

2.6.1.1. Fuente de carbono.

La fuente de carbono es el sustrato el cual va en mayor proporción dado que con

este se generara la energía necesaria para la proliferación celular y es la materia

prima para el producto de la fermentación; esta debe ser fácilmente asimilable

dado que las bacterias lácticas no poseen enzimas líticas extracelulares como

amilasas o celulasas, conllevando a procesos adicionales de hidrólisis en

sustratos ricos en polisacáridos (Wang et al. 2015).

En la actualidad se han desarrollado diferentes procesos para la implementación

de recursos disponibles como fuentes de carbono incluyendo almidón y biomasa

lignocelulósica, pero estos demandan procesos de pretratamiento e hidrólisis o

sacarificación ya sea fisicoquímico o enzimático, en ambos casos perjudicando la

producción rentable de ácido láctico (Litchfield 2009 ; Papong et al., 2014; Altaf et

al. 2007). El uso de almidones ya está implementado en la industria y su

fermentación directa se ha demostrado con cepas amilolíticas como el

Lactobacillus amylophilus GV6 logrando conversiones del 92% en ácido láctico

(Altaf et al. 2007), sin embargo es aun necesaria investigación en estos procesos

para su desarrollo industrial.

Page 40: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

29

La biomasa lignocelulósica sigue siendo una atractiva fuente de carbono dado que

esta no compite con la industria alimentaria como sucede en los casos anteriores,

es un recurso renovable y altamente disponible, aun con estas grandes ventajas

este polímero natural es altamente recalcitrante y su hidrólisis implica esfuerzos

mayores por su alta organización estructural y heterogeneidad en sus tres

componentes primarios: lignina, hemicelulosa y celulosa, de las cuales solo las

últimas dos están constituidas por azúcares fermentables (Wang et al. 2015;

Ghaffar et al. 2011). Los procesos de pretratamiento e hidrólisis de este sustrato

implican un gran costo ya sea por la necesidad energética, alto consumo de

insumos químicos o por la generación e implementación de nuevas tecnologías.

Sin duda la biomasa implica grandes retos para su implementación, pero también

lograría una producción sustentable en términos sociales y ambientales (Abdel-

Rahman et al. 2013).

Otros sustratos han sido estudiados por su alta producción y buena concentración

de carbono disponible, entre ellos los derivados lácteos y el glicerol, provenientes

de las industrias alimentarias y del biodiesel respectivamente, un gran volumen de

suero lácteo es producido día a día en el procesamiento de distintos derivados, lo

cual genera una problemática ambiental por su alta concentración en material

orgánico y azúcares fermentables, además de poseer concentraciones

significativas de vitaminas, minerales y otros compuestos esenciales para el

crecimiento microbiano, ofreciendo una llamativa oportunidad para su

implementación como caldo de cultivo en la fermentación láctica. Por otra parte

gran cantidad de productos lácteos son rechazados por su calidad o caducidad los

cuales también podrán ser buenos sustitutos a fuentes costosas de minerales,

vitaminas y carbono.

Algunas de las diferentes cepas utilizadas para la producción de ácido láctico a

partir de suero lácteo, incluyen Lactobacillus helveticus , Lb. plantarum,

Lb. delbrueckii sub sp. bulgaricus, Lb acidophilus, Lb casei, Lactoccocus lactis, y

Kluyveromyces marxianus, logrando concentraciones desde 8,8 a 24,6 g/l de ácido

Page 41: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

30

láctico (Abdel-Rahman et al. 2013), y de 25,9 con el uso de lácteos de rechazo y

Lb. casei ATCC 393 (Alonso et al, 2010; Abdel-Rahman et al. 2013)

En el caso del glicerol se ha considerado como una materia prima económica por

su alta tasa de producción además de lograr ser fermentada hasta ácido láctico

por diversos organismos, entre ellos Klebsiella, Clostridium y Lactobacillus (Abdel-

Rahman et al. 2013).

Finalmente las microalgas se están considerando como fuente de carbono

atractiva dada su alta velocidad de reproducción, con un ciclo de cosecha que va

de 1 a 10 días, además de ser una biomasa carente de lignina lo que facilita su

hidrólisis a azúcares fermentables (Upadhyaya et al., 2014). Algunos de las

investigaciones incluyen a la microalga verde Hydrodictyon reticulum con un

contenido de 47,5% de azúcares reductores, incluyendo 35% de glucosa (Nguyen

et al., 2012; Abdel-Rahman et al. 2013), usando Lactobacillus paracasei se logró

una concentración de ácido láctico de 37,1 g/L con un rendimiento de 0,46 g/g de

algas (Nguyen et al. 2012).

2.6.1.2. Efecto de carbohidratos mixtos como fuente de carbono.

Con la búsqueda de nuevas fuentes de carbono que remplacen carbohidratos

refinados, se han implementado fuentes con una naturaleza heterogénea en sus

azúcares contenidos como la hemicelulosa (heteropolímero de glucanos, xilanos y

mananos) sustratos que poseen distintos carbohidratos, ya sean en mezclas de

distintas hexosas o de hexosas y pentosas, lo cual ha conllevado a la

investigación del comportamiento de cofermentaciones lácticas para aumentar la

eficiencia del consumo en el sustrato, lograr mayores producciones de ácido

láctico y reducir costos (Wang et al. 2015).

En la actualidad encontramos una mayor cantidad de estudios de conversión de

glucosa como única fuente de carbono a ácido láctico en contraste con estudios

Page 42: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

31

realizados para otros azúcares, la razón es dada por su facilidad para ser

metabolizada y la preferencia natural hacia la glucosa favoreciendo la producción

de muchas cepas lácticas (Wang et al. 2015), no obstante los medios de cultivo

con la implementación de fuentes alternativas plantean ventajas económicas

significativas, sin embargo el uso de caldos de cultivos con carbohidratos mixtos

ha presentado serias limitaciones (Forero & Sánchez 2008).

Diversos estudios han demostrado como las bacterias lácticas que crecen en

medios con una mezcla de carbohidratos prefieren metabolizar aquellos que son

más fácilmente degradables y ofrecen unas mejores tasas de crecimiento, este

efecto es denominado represión catabólica por carbono, aunque su mecanismo no

se ha dilucidado completamente este gobierna y coordina el metabolismo

sistemático de los carbohidratos fermentados (Saier & Reizer, 1992; Forero &

Sánchez 2008; Wang et al. 2015), este complejo regulatorio aporta tres facultades

a las bacterias.

1. Utilización preferencial a cierta fuente de carbono de una mezcla presente

en el medio de cultivo.

2. Las fuentes de carbono no favorecidas solo son incorporadas de forma

limitada y con bajas tasas de eficiencia hasta que la fuente preferencial sea

agotada (Forero & Sánchez 2008).

3. Se beneficia la generación subproductos en la fermentación tales como

etanol, ácido acético, ácido fórmico y CO2 (Gaspar et al., 2013).

2.6.1.3. Fuentes minerales

Magnesio:

Estimula el crecimiento y la producción de ácido láctico de las bacterias lácticas en

general, siendo indispensable como cofactor para numerosas enzimas del

crecimiento celular.

Page 43: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

32

Manganeso:

La presencia del ion Mn2+ es necesaria para el correcto funcionamiento de

enzimas entre las cuales tenemos el ARN polimerasa, la lactato deshidrogenasa,

la NADH oxidasa, superóxido dismutasa y catalasa, además aporta resistencia a

lactobacilos como Lactobacillus plantarum contra peróxidos y superóxidos en

medios con una baja aireación (Leveau & Bouix 2000).

Hierro:

El hierro en general no es necesario y no afecta significativamente el crecimiento y

la producción de ácido, por ejemplo Lactobacillus plantarum no lo acumula para

prevenir la formación de radicales libres en medios con presencia de oxígeno

(Leveau & Bouix 2000).

Potasio:

Su transporte es esencial para la regulación del pH intracelular y su presión

osmótica.

Calcio:

Este elemento no es esencial aunque es ampliamente utilizado para la

recuperación de ácido láctico como lactato de calcio el cual es insoluble, este

puede llegar a estimular el crecimiento de Lactobacillus casei por su rol en la

fijación y estabilización de proteasas en la pared celular (Leveau & Bouix 2000).

Otros minerales como cadmio, cesio, cobre, molibdeno y cobalto se consideran

como inhibidores del crecimiento (Leveau & Bouix 2000).

2.6.2. Efecto del pH en fermentación láctica.

Para cualquier microrganismo el pH es un factor fundamental que define el

crecimiento del mismo y su comportamiento, cada especie posee un intervalo para

su crecimiento y un valor óptimo de pH, las bacterias lácticas por general son

Page 44: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

33

ácidofilas teniendo un pH optimo entre valores de 4.0 a 6.0 (Bamforth 2005; Willey,

Sherwood & woolverton 2009). Usualmente estas pueden crecer en un amplio

rango de pH aun si se encuentran en un valor lejano a su punto óptimo, aunque sí

se sobrepasan sus límites de tolerancia o hay variaciones dramáticas puede

ocasionar daños en el microorganismo como alteraciones en su membrana

plasmática, inhibición en la actividad enzimática o alterar la ionización de sustratos

lo que reduciría su disponibilidad para el organismo (Willey et al. 2009).

El pH optimo refleja un adecuado funcionamiento celular ayudando a mantener el

pH intracelular deseado para mantener el estado de las cargas de las

macromoléculas, especialmente enzimas y por ende su actividad enzimática,

además de facilitar los fenómenos de adhesión y floculación en la superficie

celular (Bamforth 2005), situación que puede ser solucionada al controlar el pH

con agentes neutralizantes, tales como hidróxido de sodio, hidróxido de potasio,

hidróxido de calcio, carbonato de calcio, o la solución de amonio (Abdel-Rahman

et al. 2013), para superar parcialmente esta inhibición y mejorar la eficacia de

fermentación pero afectando la presión osmótica por el aumento de solutos en el

medio de fermentación (Wang et al. 2015).

2.6.3. Efecto de la actividad de agua en fermentación láctica.

Los microrganismos están constituidos por un gran porcentaje de agua que puede

variar entre valores del 70 % al 80 % generalmente, estos niveles de hidratación

son altamente desafiantes al estar en un medio con poca agua disponible

(ambiente deshidratante o hipertónico) o en exceso de agua (hipotónico)

(Bamforth 2005), generando en la célula un efecto de hipertónico o de lisis celular,

en ambos casos generando la muerte del organismo.

A causa de la importancia de la concentración osmótica a la cual se mantienen

dichos organismos, el agua disponible para estos es denominada actividad de

agua (aw), siendo inversa a la presión osmótica (Bamforth 2005), por lo tanto se

Page 45: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

34

obtienen menores presiones osmóticas al tener medios con aw cercanas a 1 (la aw

de una solución isotónica es cercana al 0,98) generando un ambiente propicio

para el crecimiento celular (Willey et al. 2009).

2.6.4. Efecto de la temperatura en fermentación láctica.

La temperatura es un factor de gran importancia en especial para los

microorganismos, los cuales suelen ser muy susceptibles a cambios en su

temperatura ambiente (Bamforth 2005; Owen 1989), uno de sus mayores efectos

es en las propiedades catalíticas de las enzimas las cuales poseen un punto

óptimo en la cual alcanzan su actividad enzimática máxima, por debajo de este

punto estas pierden progresivamente su velocidad de catálisis, temperaturas

superiores logran desnaturalizar la enzimas así como transportadores y demás

proteínas (Willey et al. 2009; Bamforth 2005), la temperatura además puede

causar serios efectos en la membrana celular, solidificándose a bajas

temperaturas por su alta concentración en lípidos o desestabilizándose y

desintegrándose a temperaturas muy elevadas (Willey et al. 2009).

Los microrganismos pueden clasificarse dependiendo de los rangos de

temperatura en los cuales crecen y poseen su tasa de crecimiento máxima (Figura

5), entre estos encontramos a los mesofilos y termófilos en la cual se ubican las

bacterias lácticas.

Page 46: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

35

Figura 5. Clases de microorganismos en relación con la temperatura. Tomado y adaptado de (Diversidad microbiana y taxonomía 2015).

Las bacterias lácticas mesófilas son organismos con un punto óptimo de

temperatura entre 20-40 °C, en esta categoría encontramos la totalidad de

organismos probióticos como algunos Lactobacillus, ya que la temperatura

corporal humana es de 37 °C, valor propicio para la proliferación de estos (Wang

et al. 2015; Willey et al. 2009; Owen 1989). Algunos lactobacilos son termófilos

con valores favorables de temperatura entre 50-60 °C (Wang et al. 2015), estos

suelen poseer un sistema de síntesis proteica más estable con un conjunto de

enzimas encargadas de evitar la denaturización, además de enzimas menos

flexibles por un conjunto superior de enlaces covalentes y puentes de hidrógeno

que evitan su pérdida de la actividad enzimática (Willey et al. 2009).

2.6.5. Efecto del tamaño de inóculo en fermentación láctica.

En la fermentación láctica, el tamaño del inóculo es un factor importante para

reducir el tiempo de la etapa Lag o de latencia (Willey et al. 2009), en la que el

organismo se acostumbra a cambios medio ambientales. Se ha determinado que

el uso de valores superiores al 5 %v/v es benéfico para la generación de biomasa

y ácido láctico, aunque valores superiores al 10 %v/v generan altos costos de

operación (Wang et al. 2015). En la investigación del efecto del inóculo en la

Page 47: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

36

fermentación láctica con Lactobacillus casei GIM 1.159 se reportó que un tamaño

de inóculo de 6 % fue la proporción optima, cantidades inferiores resultaron en un

crecimiento insuficiente, con una relación de inóculo mayor se generó

antagonismo de los nutrientes (Wang et al. 2015).

2.6.6. Efecto de la aireación en la fermentación láctica.

La relación entre el oxígeno y los organismos lácticos es compleja, los distintos

organismos pueden diferir en gran manera en su necesidad de oxígeno (Abdel-

Rahman et al. 2013).

Los aerobios obligados necesitan del oxígeno como receptor final de

electrones en su cadena metabólica.

Los aerobios facultativos pueden utilizar el oxígeno como su receptor final

de electrones, pero también pueden proliferar en su ausencia.

Los microaerobios necesitan cantidades pequeñas de oxígeno para

determinadas tareas celulares (un poco superiores al 2 %v/v), entre estos

encontramos una gran cantidad de Lactobacillus.

Anaerobios aerotolerantes no utilizan oxígeno pero lo pueden tolerar.

Los anaerobios obligados mueren en presencia de oxígeno (Bamforth

2005).

Las bacterias lácticas por lo general tienen necesidades pequeñas o nulas de

oxígeno, dado que no pueden sintetizar catalasas hemicas (Cuenca 2005), asi que

el oxígeno presente puede reducirse de manera parcial en la generación de

peróxidos, componente altamente toxico para estas por lo tanto es necesario la

presencia de peroxidasas y enzimas que eliminen radicales libres como la

superóxido dismutasa y pseudocatalasas, evitando riesgos de daño celular e

inhibición por la toxicidad de este elemento (Bamforth 2005; Cuenca 2005).

Page 48: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

37

2.7. Fuente de nitrógeno.

Las bacterias lácticas poseen complejos requerimientos nutricionales debido a su

limitada capacidad de síntesis, el medio de cultivo debe estar suplementado con

bases pirimidinas, purinas o aminoácidos, vitaminas (en especial vitaminas del

grupo B) (Gao et al. 2008; Abdel-Rahman et al. 2013; Leveau & Bouix 2000).

La relación entre las fuentes de carbono y nitrógeno es un factor importante que

afecta en gran medida la producción de ácido láctico, está relación (C/N) debe ser

adecuada, concentraciones muy altas pueden resultar tóxicas o inhibitorias para el

organismo, por el contrario la deficiencia de estos elementos resulta en bajo

crecimiento por una baja actividad enzimática (Wang et al. 2015). Por lo general

los sustratos implementados como fuente de carbohidratos poseen muy bajas o

nulas concentraciones de nitrógeno digestible para los microrganismos, por lo cual

estas deben ser complementadas con sustratos de alta concentración en dicho

elemento, tradicionalmente agregando extracto de levadura, peptona o extracto de

carne.

Las fuentes de nitrógeno en fermentación láctica deben tener un gran contenido

de bases pirimidinas y purinas o péptidos de peso molecular medio (Serrato 2004;

Ramirez & Leal 2008; Pescuma et al. 2008), ya que estas fuentes de fácil

asilamiento favorecen a la producción de proteasas ancladas a pared celular,

generando un uso más eficiente de las fuentes de nitrógeno mejorando la

permeabilización de los péptidos de gran tamaño por su hidrólisis extracelular, lo

que conlleva a un rápido crecimiento celular (Figura 6), por lo tanto la adición de

aminoácidos libres en el inicio de la fermentación ayuda en la metabolización de

fuentes complejas (Leveau & Bouix 2000).

Page 49: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

38

Figura 6. Esquema de proteólisis y ciclo del nitrógeno en bacterias lácticas (Cuenca 2005; Leveau & Bouix 2000).

La fuente de nitrógeno más usada para la obtención de ácido láctico en la

fermentación con Lactobacillus es el extracto de levadura, ya que éste posee un

alto valor nutricional (contiene además vitaminas y minerales) (Liu et al. 2010), y

por ende una influencia benéfica en la productividad alcanzada por la

fermentación, está fuente es utilizada en concentraciones próximas a 10 g/L donde

la conversión de carbohidratos a ácido láctico es óptima, pero deben ser inferiores

a 20 g/L debido a la toxicidad de esta a altas concentraciones para estas bacterias

(Serrato 2004).

El costo del extracto de levadura es muy elevado, alrededor de US$ 50 por

kilogramo (Qingdao 2015; Lisi 2015; Xian 2015), por lo tanto la sustitución parcial

o total de este es una alternativa para lograr procesos más rentables y sostenibles

reduciendo los costos de los nutrientes. En la actualidad una buena cantidad de

fuentes de nitrógeno de bajo costo han sido estudiadas como: estiércol bovino

(Sun et al. 2012), lenteja roja, levadura de panadería (Altaf et al. 2007), hidrolizado

de plumas de pollo (Taskin, Esim & Ortucu 2012), humus, sedimento del mosto

(Ramirez & Leal 2008), entre otros (Tabla 4).

Page 50: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

39

Microorganismo Fuente de nitrógeno Producción ácido láctico (g/l) o (% conversión)

Referencia

Lactobacillus delbrueckii

Peptona

Peptona (vit B)

(NH4)2SO4

(NH4)2SO4 (vit B)

Extracto levadura

22.5

23.5

22.0

24.4

25.0

Arasaratnam et al. 1996

Lactobacillus delbrueckii

Humus

Sedimento del mosto

36,52

13,71

Ramirez & Leal 2008

Lactobacillus amylophilus GV6

Salvado de trigo 77.6 % Altaf et al. 2006

Lactobacillus amylophilus GV6

Lenteja roja

Levadura de panadería

92.0 %

92.0 %

Altaf et al. 2007

Lactobacillus rhamnosus CGMCC 1466

Licor de maceración de maíz

96.0 % Yu et al. 2008

Lactobacillus rhamnosus

Vinaza de destilería de etanol

42,19 Djukić-Vuković et al. 2013

Lactobacillus rhamnosus

Hidrolizado de soya 92 % know et al. 2000

Lactobacillus casei subsp. Rhamnosus

(NH4)2SO4 2.6 Nancib et al. 2005

Lactobacillus plantarum

Peptona marina de viseras de pez

15,2 Vázquez et al. 2008

Lactococcus lactis hidrolizado de alcachofa de Jerusalén suplementado con extracto de levadura

--- Shi et al. 2012

Rhizopus oryzae Hidrolizado proteínico de plumas de pollo

38,5 Taskin, Esim & Ortucu 2012

Rhizopus oryzae Estiércol bovino 1,2 y 79.2 % Sun et al. 2012; Yao et al. 2010

Tabla 4. Estudios anteriores en la búsqueda de fuentes de nitrógeno alternativas en fermentación láctica.

Sustratos complejos como el suero de leche han sido estudiados como medio de

fermentación por su contenido en lactosa del 5% y proteínas cercanas al 1%,

conformadas por β-globulina y α-lactalbumina principalmente, con el fin de dar

valor agregado a este subproducto el cual ha presentado graves problemas

ambientales en su disposición (Pescuma et al. 2008; Abdel-Rahman et al. 2013),

Page 51: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

40

logrando una alta productividad de ácido láctico de 2,38 g/L⋅h con L. rhamnosus

luego de la suplementación con biomasa de Debaryomyces hansenii y licor de

maíz fermentado como fuentes de nitrógeno (Yu et al. 2008; Abdel-Rahman et al.

2013).

En 2010 Liu et al. usando brote de malta y licor de maíz como sustratos

nitrogenados con Lb. Plantarum As.1.3, logró un rendimiento de 98 % g/g y una

productividad de 13,0 g/L⋅h, valores significativamente superiores a los obtenidos

en iguales condiciones con extracto de levadura.

El estudio de fuentes alternativas ha sido un proceso continuo en la búsqueda de

opciones aprovechables, aunque por el momento no han sido muchas las fuentes

que cumplan todas las características mencionadas para ser implementadas

industrialmente como sustituto parcial o total del extracto de levadura, para

generar procesos a menor costo y sin limitantes económicas por este sustrato.

2.7.1. Gallinaza.

La gallinaza o excrementos producidos de la producción avícola intensiva, es un

sustrato con un importante contenido de material orgánico, su composición de

pende de distintos factores como dieta, edad, alimento y cantidad de plumas de

las aves, así como de la temperatura y ventilación de las jaulas contenedoras, es

usual encontrarla en mezclas con materiales absorbentes como cascarilla de

arroz, aserrín o virutas de madera.

La gallinaza se caracteriza por sus altos contenidos de humedad y de nitrógeno,

usado tradicionalmente como abono sus componentes que se descomponen

fácilmente generando rápidamente olores fuertes y perdiendo cualidades como

fertilizante, para la solución de estos inconvenientes se ha implementado procesos

de secado y compostaje que mejoren su estabilidad química y microbiológica que

Page 52: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

41

faciliten su implementación y almacenaje en costos periodos de tiempo (Tabla 5)

(Estrada 2005).

Tipo Humedad % Nitrógeno % Ácido fosfórico % Potasio %

Fresca 70 – 80 1,1 – 1,6 0,9 – 1,4 0.4 - 0.6

Acumulada unos

meses

50 – 60 1,4 – 2,1 1,1 – 1,7 0,7 – 1

Almacenada en foso

profundo

12 – 25 2,5 – 3,5 2,0 - 3,0 1,4 – 2

Desecada

industrialmente

7 – 15 3,6 – 5,5 3,1 – 4,5 1,5 – 2,4

Tabla 5. Caracterización de distintas condiciones de la gallinaza de ponedoras de jaula (Estrada 2005).

El compostaje de gallinaza ha demostrado la generación de mayores cantidades

de nitrógeno orgánico, mejorando la estabilidad de esta como fuente de nitrógeno

en procesos de fertilización de suelos y disminuyendo los olores amoniacales por

la descomposición de la misma por los procesos de fermentación aerobia llevada

a cabo (Estrada 2005; North & Bell 1998).

2.7.2. Semilla de guayaba.

La guayaba pertenece al orden Rosales, familia Mirtáceaes y género Psidium, la

guayaba es una fruta con un amplio número de variedades, en cada uno de los

países en los que se cultiva, siendo uno de los frutos mayormente cultivados en

Colombia (Castro 2008).

La semilla de guayaba es un subproducto pobremente aprovechado en la industria

colombiana generado de la manufactura de derivados de pulpa de guayaba. Se

estima que a partir de una tonelada de guayaba procesada se extraen alrededor

de 120 kg de esta semilla, la cual posee un buen aporte nutricional. Constituida

por valores aproximados de 80% fibra, 11% aceite, 9% proteína y 1.5% cenizas.

Page 53: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

42

Esta fibra constituida principalmente por hemicelulosa (65 %) y lignina (25 %)

(Vasco, Toro & Padilla 2005).

Estudios recientes evaluaron este subproducto como fuente de nitrógeno para

fermentación láctica mostrando su aplicabilidad para el cultivo de bacterias ácido

lácticas con fines probióticos, aunque no se fue evaluado su efecto en la

producción de ácido láctico (Campo 2013).

2.7.3. Harina de soya.

La soya es una leguminosa oleaginosa base de fabricación de alimentos con buen

contenido proteínico y de concentrados para alimentación animal, por su gran

valor proteico (36-42%). Con una producción nacional de 90.000 toneladas año

(Fenalce 2015), las importaciones de este producto son importantes ya que su

producción no abástese su demanda creciente.

Las proteínas de la soya como globulinas y β-conglicinina se caracterizan por los

niveles satisfactorios de aminoácidos esenciales (De Luna 2007), a pesar de que

el contenido de metionina es bajo; el elevado contenido de lisina. En medio

acuoso, un 85% de la proteína de soya es soluble a un pH entre 7 y 2. A un pH 11

puede solubilizarse hasta un 95% (Cuenca 2005).

2.7.4. Humus líquido (lombricompuesto).

El humus es un producto obtenido de la cría de lombriz, en la descomposición de

residuos orgánicos ya sean de origen vegetal o animal para la generación de

sustratos ricos en ácidos húmicos, se caracteriza por su color oscuro debido a la

alta concentración de carbono (Tabla 6), su implementación en el manejo de

residuos sólidos domiciliarios ha sido bien aceptada dada su excelente producción

de material orgánico y mineral apto como fertilizante (Canfora et al. 2015).

Page 54: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

43

Composición

Materia orgánica 70.57 %

Nitrógeno total 2.26 %

Fosfato 32.25 ppm

Potasio 33.0 ppm

Micronutrientes Trazas de hierro, zinc, manganeso, boro

pH 7.12

Tabla 6. Composición del humus líquido (Ramírez & Leal 2008).

Por su cualidades de producción (alta humedad) se da la generación de una fase

liquida del humus con un pH ligeramente alcalino. El humus líquido es una fuente

de nitrógeno soluble, el cual aporta nitrógeno tanto orgánico ureico y amoniacal

además de tener significativos contenidos de fosfatos y potasio (Arancon et al.

2005, Canfora et al. 2015).

Page 55: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

44

3. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. Metodología.

En este proyecto se evaluó el efecto de la fuente de nitrógeno, su concentración y

su estado en la producción de ácido láctico. Como fuentes de nitrógeno fueron

seleccionadas gallinaza, semilla de guayaba, harina de soya y humus líquido, las

concentraciones de nitrógeno total evaluadas para las dos fuentes de carbono con

mejores resultados fueron 0,07, 0,14 y 0,21 % p/v.

Para el desarrollo de los objetivos propuestos se realizaron distintas

fermentaciones por triplicado y guiadas por los resultados obtenidos en las etapas

anteriores, manteniendo como parámetros de fermentación: la temperatura, pH,

tiempo de fermentación, concentración de inóculo, medio mineral y concentración

y naturaleza de la fuente de carbono.

Las variables de entrada para el cumplimiento de los objetivos son: fuentes de

nitrógeno, concentración de nitrógeno total y estado de la fuente de nitrógeno. Las

variables de respuesta fueron la concentración final de ácido láctico, eficiencia de

la bioconversión (según Ecuación 2.) y biomasa seca (Figura 7).

Figura 7. Sistema de reacción, variables de entrada y respuesta.

𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑙á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜

𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒× 100

Ecuación 2. Eficiencia en la bioconversión de sacarosa a ácido láctico.

Page 56: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

45

3.2. Fuentes de nitrógeno.

3.2.1. Gallinaza.

La fuente de nitrógeno gallinaza fue evaluada en tres estados distintos: seca,

compostada y dos extractos acuosos de gallinaza compostada, estos sustratos

(compostada y seca) fueron recolectados en fincas ubicadas en el departamento

de Boyacá en el municipio de Guateque de galpones para la cría de gallinas

alimentadas con concentrados de crecimiento y engorde. La gallinaza seca fue

triturada para disminuir su tamaño de partícula a un diámetro inferior de 1 mm,

mientras que la gallinaza compostada se recolecto ya con un tamaño de partícula

apto para su aplicación inmediata.

3.2.2. Semilla de guayaba.

La fuente alternativa semilla de guayaba fue recolectada de una empresa

bocadillera en Bogotá, esta se obtuvo posterior al despulpado de guayaba común

y se le realizo un lavado para eliminar el exceso de pulpa remanente en esta, para

su posterior secado y trituración a un tamaño inferior de 1 mm.

3.2.3. Harina de soya.

El sustrato harina de soya fue adquirido ya molido de la moledora Fuen-Naturales

Bogotá Colombia, este se manejó dentro de su fecha de caducidad sin realizarse

le ningún tipo de pretratamiento.

3.2.4. Humus líquido (lombricompuesto).

El humus líquido fue adquirido de la empresa Anasac Colombia LTDA, ubicada en

Siberia Cundinamarca, este se manejó dentro de su fecha de caducidad sin

realizarse le ningún tipo de pretratamiento.

Page 57: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

46

3.3. Microorganismos.

3.3.1. Lactobacillus casei.

Bacilos con un tamaño de 0,7-1,1 por 2,0-4,0, generalmente agrupados en

cadenas, considerado como un probiótico importante para la industria alimentaria

para la producción de fermentos lácteos (Amorocho 2011). Sus condiciones de

fermentación optimas reportadas corresponden a una temperatura de 37 °C y un

pH 5,5 (Fitzpatrick, Ahrens & Smith 2001).

La cepa utilizada fue obtenida del laboratorio de microbiología Facultad de

Farmacia (Universidad Nacional de Colombia), en el cual se encontraban en

medio MRS y glicerol bajo congelación.

3.3.2. Lactobacillus plantarum.

Son organismos con forma bacilar redondeada en los extremos y un tamaño de

0,9-1,2 por 3,0-8, 0 µm (Figura 8), se distingue de demás lactobacilos por su

movilidad, actividad pseudoctalasa y reducción de nitratos (Amorocho 2011). Sus

condiciones de fermentación optimas reportadas corresponden a una temperatura

de 37 °C y un pH 5,5 (Zhang & Vadlani 2015; Hetényi, Németh & Sevella 2011).

Figura 8. Lactobacillus plantarum (Jarrow 2015).

Page 58: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

47

La cepa utilizada fue obtenida del laboratorio de microbiología Facultad de

Farmacia (Universidad Nacional de Colombia), en el cual se encontraban en

medio MRS y glicerol bajo congelación.

3.3.3. Lactobacillus acidophilus.

Lactobacilo considerado como probiótico, naturalmente encontrado en boca, flora

intestinal y vagina (Leveau & Bouik 2000), posee un tamaño de 0,6-0,9 y 1,5-6,0

µm, además es usual su agrupamiento en parejas y cadenas (Figura 9), es un

productor de Dl-ácido láctico característico por no metabolizar lactosa (Amorocho

2011). Sus condiciones de fermentación optimas reportadas corresponden a una

temperatura de 42 °C y un pH 5,0 (Wang, Corrieu & Béal 2005).

Figura 9. Lactobacillus acidophilus (Hopeland 2015).

La cepa utilizada fue obtenida del laboratorio de microbiología Facultad de

Farmacia (Universidad Nacional de Colombia), en el cual se encontraban en

medio MRS y glicerol bajo congelación.

3.4. Selección y caracterización de las fuentes de nitrógeno.

Se postularon diferentes fuentes alternativas, de las cuales se seleccionaron

cuatro para la etapa experimental, seleccionadas con base en su volumen de

producción, su costo y concentración de nitrógeno, a partir de la fórmula de pesos

ponderados siguiente (Ecuación 3).

Page 59: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

48

𝑋 = 𝐷 × 0.3 + 𝐶 × 0.3 + 𝑁 × 0.4

Dónde:

D: disponibilidad

C: costo

N: concentración de nitrógeno

Ecuación 3. Factor de selección de las fuentes de nitrógeno.

Posterior a la selección de las fuentes de nitrógeno se realizó su caracterización

por un análisis próximo y microbiológico (métodos según ASTM E-871, ASTM E-

1755, ASTM E258-07 & Neill 2004).

3.5. Medio de mantenimiento.

El mantenimiento de las cepas de Lactobacillus se llevó a cabo en medio liquido

de MAN, ROGOSA y SHARPE (MRS) para microbiología 50 g/l (MERCK;

1106610500) (pH 5.5 - 5.9 tras autoclave) y se mantuvo en nevera a una

temperatura constante de 4 ºC, el almacenamiento de las cepas se realizó a -17

°C en el mismo medio con glicerol en una relación 1:1.

Figura 10. Lactobacillus incubado en medio liquido MRS.

Page 60: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

49

3.6. Medio de fermentación y condiciones.

El medio de fermentación utilizado se basó y se adaptó del medio utilizado por

Cortes (1992) y Serrato (2005) para el cultivo de lactobacilos y producción de

ácido láctico, compuesto por (KH2PO4, (NH4)2SO4, MgSO4, MnSO4), sacarosa y

fuente de nitrógeno.

Sustrato Concentración Fuente

Sacarosa 4,5 %p/v Merck

KH2PO4 0,1 %p/v BDH Chemicals

(NH4)2SO4 0,1 %p/v Merck

MgSO4 0,05 %p/v Merck

MnSO4 5,0 ppm J T Baker

Tabla 7. Composición del medio nutricional implementado

La sacarosa utilizada en el proceso de fermentación fue calidad microbiológica

producida por laboratorios Merck, usada a una concentración de 4,5 % para evitar

inhibición por sustrato con concentraciones superiores al 8,0 % (Medina 2001).

Se realizaron las respectivas fermentaciones a nivel de laboratorio en erlenmeyers

de 250 ml con 100 ml de medio de fermentación, y llevando está a condiciones de

temperatura óptima de producción para el lactobacilo a utilizar, un pH 6

controlado manualmente con NaOH 0,1M para evitar la inhibición por acidez,

además de lograr producciones de lactato superiores a fermentaciones con un pH

libre (Bilanovic et al. 2011). Cada fermentación se realizó por 7 días.

Page 61: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

50

Figura 11. Medios de fermentación.

3.7. Selección del microorganismo.

Para la selección del Lactobacillus utilizado se realizaron fermentaciones con L.

casei, L. plantarum y L. acidophilus, cepas obtenidas del laboratorio de

microbiología de la Facultad de Farmacia (Universidad Nacional de Colombia),

seleccionadas por ser cepas ampliamente utilizadas en la industria ácido láctica y

por esto investigaciones para el desarrollo de la fermentación láctica, cada

fermentación se realizó por triplicado siguiendo el consumo de sacarosa y la

producción de ácido láctico cada día desde el tercer al séptimo día.

Las condiciones de fermentación fueron las mismas en los tres casos exceptuando

la temperatura de fermentación (37 °C, 37 °C y 42°C respectivamente para cada

cepa), se utilizó extracto de levadura al 1 %p/v como fuente de nitrógeno. A partir

de los resultados obtenidos se determinó el microorganismo con mejor producción

de ácido láctico y tiempo de fermentación.

Page 62: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

51

3.8. Efecto de la fuente de nitrógeno.

Posterior a la selección de las fuentes (la cual se desglosa en el siguiente capítulo

sección 4.1. Caracterización de las fuentes alternativas de nitrógeno) se realizó la

evaluación de las mismas en la fermentación.

Para la evaluación del efecto de la fuente de nitrógeno en la fermentación láctica

se realizó una fermentación por triplicado con las mismas condiciones de

fermentación cambiando la fuente de nitrógeno, dichas fuentes de nitrógeno

fueron añadidas al medio de manera tal que en los sistemas de fermentación

exista la misma cantidad de nitrógeno total, esta concentración estándar fue

proporcional al nitrógeno presente en el experimento patrón con extracto de

levadura al 1,5 %p/v, sustrato que posee una concentración de nitrógeno de 9,1

%p/p, las fuentes y las concentraciones utilizadas fueron: gallinaza 9,1 %, semilla

de guayaba 7,9 %, harina de soya 2,1 % (porcentajes en peso sobre volumen) y

humus líquido 4,5 % v/v según la Tabla 8.

Fuente de nitrógeno

Contenido de

nitrógeno en el

sustrato %p/p

Contenido de

nitrógeno en el medio

de fermentación %p/v

Contenido de la fuente

en el medio de

fermentación %p/v

Extracto de levadura 0,91 0,14 1,0

Gallinaza 1,50 0,14 9,1

semilla de guayaba 1,73 0,14 7,9

harina de soya 6,49 0,14 2,1

Humus líquido 3,06 (p/v) 0,14 4,5 (v/v)

Tabla 8. Fuente de nitrógeno en el medio nutritivo para la producción de ácido láctico.

3.8.1. Efecto de la gallinaza en tres distintos estados.

Para determinar el efecto de la gallinaza en la fermentación láctica fueron

evaluados tres distintos estados de este sustrato, gallinaza fresca, gallinaza

compostada y extracto acuoso de la gallinaza compostada, este último para evitar

Page 63: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

52

la gran cantidad de sólidos precipitados presentes en los dos primeros estados

evaluados y bajo la hipótesis de encontrar una mayoritaria fracción de compuestos

nitrogenados solubles.

Los extractos acuosos fueron realizados con una relación de 1:3 fuente de

nitrógeno, agua destilada y llevada a agitación de 100 RPM a dos temperaturas, el

primero a una temperatura cercana de fermentación a 40 °C, temperatura elegida

para evitar la descomposición térmica de compuestos termolábiles, la segunda a

una temperatura de 80 °C para favorecer la extracción, ambas se llevaron a una

concentración de 0,14 %p/v en el medio de fermentación y fueron evaluadas junto

a la gallinaza compostada y seca.

Figura 12 .Extractos acuosos de gallinaza.

3.9. Efecto de la concentración de la fuente de nitrógeno

En cumplimiento con el tercer objetivo propuesto se utilizaron las dos fuentes de

nitrógeno con las mayores concentraciones de ácido láctico producido y

eficiencias en la conversión de sacarosa, las cuales resultaron ser gallinaza y

harina de soya, en esta etapa estas dos fuentes se utilizaron en fermentaciones

con distintos contenidos de nitrógeno variando entre 0,07 % a 0,21 % en tres

distintos niveles como se ve en la Tabla 9.

Page 64: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

53

Fuente de nitrógeno Contenido de nitrógeno en el

medio de fermentación %p/v

Contenido de la fuente en el

medio de fermentación %p/v

Gallinaza

0,07 4,6

0,14 9,1

0,21 13,7

Harina de soya

0,07 1,1

0,14 2,2

0,21 3,3

Tabla 9. Contenido de nitrógeno y fuente de nitrógeno en el medio nutritivo para la producción de ácido láctico.

3.10. Métodos analíticos

3.10.1. Caracterización de las fuentes de nitrógeno.

La caracterización de las fuentes seleccionadas se realizó por medio de la

determinación de nitrógeno por método kjeldalh, con el fin de cuantificar la

cantidad de nitrógeno en el medio de fermentación y así cotejar las distintas

fuentes a un mismo nivel de nitrógeno adicionado, además de realizarse un

análisis próximo con la determinación de humedad y cenizas y aun análisis

microbiológico para evaluar su contaminación microbiana.

3.10.1.1. Humedad.

Se utilizó una muestra de 1 g en cápsulas previamente limpiadas, libres de

materiales extraños o restos de humedad, fueron colocadas en un horno

previamente calibrado a 106 °C durante tres horas para eliminar restos de

humedad. Posteriormente se colocaron en un recipiente cerrado con sílica gel

(desecador) durante una hora para llevar a temperatura ambiente y determinar su

peso seco en una balanza de precisión según la norma ASTM E-871 (2013).

Page 65: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

54

3.10.1.2. Cenizas.

Se utilizó una muestra de 1 g en cápsulas de porcelana previamente limpiadas,

libres de materiales extraños o restos de humedad, fueron colocadas en una mufla

a temperatura ambiente programada según la norma ASTM E-1755 (2015), la cual

conlleva a una primera rampa de calentamiento de 40 min a 110 °C, luego se

mantuvo la temperatura una hora para iniciar la segunda rampa de calentamiento

de 1 hora a 550 °C, finalmente se mantuvo a esta temperatura por dos horas hasta

su calcinación completa.

Posteriormente se colocaron en un recipiente cerrado con sílica gel (desecador)

durante una hora para llevar a temperatura ambiente y determinar su peso seco

en una balanza de precisión.

3.10.1.3. Nitrógeno total.

El nitrógeno de cada fuente fue determinada por el método Kjeldahl según norma

ASTM E258-07 (2015), usando negro de selenio como catalizador, el tamaño de

cada muestra fue de 1 g para las muestras sólidas y de 1 ml para las liquidas y

llevadas a digestión a 380 °C. La destilación se realizó sobre 100 ml de ácido bórico

al 4 %p/v y fue valorado con HCl 1,16 N hasta lograr el viraje del indicador mixto de

tashiro al color gris. Se utilizó extracto de levadura y un balón sin muestra como

blancos positivo y negativo respectivamente (Panreac 2009; Alaiz et al. 1992)

(Anexo C).

Page 66: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

55

Figura 13. Montaje para determinación de nitrógeno por método Kjeldahl.

3.10.1.4. Conteo microbiológico de mesofilos totales y coliformes totales.

Se realizaron diluciones 1:10, 1:100 y 1:1000 de las muestras tomadas en agua

estéril; posteriormente, se adicionó a cada caja de petri 1 ml de dicha dilución y se

adicionó el agar fundido; se homogenizó la caja. Posteriormente, se incubaron a

37ºC durante 24 horas, al cabo de las cuales se efectuó el conteo de colonias

formadas.

Los medios utilizados para el conteo de microorganismos: coliformes totales y

mesofilos totales fueron agar cristal violeta y ABS medio nutritivo respectivamente

(Figura 14) (Neill 2004; Mhone, Matope & Saidi 2011).

Page 67: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

56

Figura 14. Agares utilizados en el conteo agar cristal violeta y ABS (izquierda a derecha)

3.10.2. Variables de respuesta.

3.10.2.1. Cuantificación de ácido láctico y sacarosa.

El análisis químico cuantitativo de sacarosa remanente en el medio y de ácido

láctico producido se realizó por HPLC (TERMO SCIENTIFIC Dionex UtiMate 3000)

con una columna SHODEX con un tiempo total de corrida de 20 min y tiempos de

retención de 6,6 y 9,5 min para sacarosa y ácido láctico respectivamente.

Figura 15. Equipo HPLC y detector utilizados en la cuantificación de ácido láctico y sacarosa.

Page 68: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

57

Condiciones de determinación (Ramirez & Leal 2008; Serrato 2005):

Fase móvil H3PO4 0,05% v/v en agua desgasificada y desionizada.

Velocidad de circulación de la fase móvil 0,9 ml/min

Temperatura de la columna 30 °C

Detector índice de refracción SHODEX RI-101

Temperatura del detector 30 °C

Rangos de detección: sacarosa (0-100 g/l) y ácido láctico (0-100g/l)

La calibración para la determinación de la concentración de sacarosa y acido

láctico se calculó integrando la curva cromatografica, la curva de calibración

pertinente en el ANEXO A.

3.10.2.2. Biomasa.

En esta investigación, los valores de concentración de biomasa se reportaron en

peso seco de células por unidad de volumen (mg/ml). La determinación de la

concentración de la biomasa de cada muestra se efectuó centrifugando a 5500

rpm por 20 min una muestra de 10ml, recuperando la biomasa y descartando el

sobrenadante, proceso que se repitió por cinco veces agregando cada vez 10ml

de solución isotónica, posterior se diluyó en 10 ml de solución isotónica, y de

nuevo se diluyó con un factor de 1:5 para la posterior medición de su absorbancia

en un espectrofotómetro (P SELECTA V-1100D) a 600 nm.

Los datos de absorbancia fueron convertidos en biomasa seca (microgramos de

biomasa libre de humedad producida por mililitro de medio de cultivo) por medio

de la curva de calibración (ANEXO B) realizada con un patrón del microorganismo

cultivado en medio MRS, según la Ecuación 4.

Page 69: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

58

𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 =(𝐴𝑑𝑠 − 0,0121)

7,9439𝐹𝑑

Dónde:

Ads: absorbancia

Fd: factor de dilución

Ecuación 4. Factor de conversión de densidad óptica a biomasa seca por cada mililitro.

Page 70: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

59

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4.1. Caracterización de fuentes alternativas de nitrógeno.

Para la selección de las fuentes utilizadas en la experimentación se escogieron

seis distintas fuentes pensando en tres factores: una buena producción nacional,

un bajo costo y un buen aporte de nitrógeno, estos factores fueron clasificados en

5 distintos niveles cada uno para su mejor comparación, por medio del uso de la

Ecuación 3., los valores de clasificación para cada nivel se muestran en la Tabla

10.

Valor Nivel PRODUCCIÓN

(toneladas)

PROTEÍNA

(% equivalente)

Nivel

de costo

COSTO

(pesos/tonelada)

5 MUY ALTA 100.000-superior 50-superior MUY BAJO 100.000-inferior

4 ALTA 10.000-100.000 50-25 BAJO 100.000-500.000

3 MEDIA 10.000-5.000 25-10 MEDIO 500.000-2´000.000

2 BAJA 5.000-1.000 10-1 ALTO 2´000.000-5´000.000

1 MUY BAJA 1.000-inferior 1-inferior MUY ALTO 5´000.000-superior

Tabla 10. Criterios de clasificación para la selección de las fuentes de nitrógeno.

Fueron escogidas harina de soya, humus líquido, semilla de guayaba, gallinaza,

quinua y cascara de banano como fuentes alternativas por ser sustratos con una

buena cantidad de nitrógeno y poseer una buena producción nacional como

producto principal o subproductos, de las cuales las cuatro primeras se

caracterizaron y evaluaron en fermentación láctica contra la fuente de nitrógeno

tradicional extracto de levadura con la iniciativa de encontrar sustratos que lo

puedan sustituir de manera total, los resultados obtenidos de esta clasificación con

su correspondiente factor de selección se muestran en la Tabla 11.

Page 71: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

60

FUENTE PRODUCCIÓN PROTEÍNA COSTO FACTOR DE

SELECCIÓN

EXTRACTO DE LEVADURA BAJA MUY ALTA MUY ALTO 2,6

HARINA DE SOYA ALTA ALTA MEDIO 3,7

HUMUS LÍQUIDO MEDIA MEDIA MEDIO 3

SEMILLA DE GUAYABA ALTA MEDIA BAJO 4,2

GALLINAZA ALTA ALTA BAJO 3,7

QUINUA BAJA ALTA ALTO 2,8

CASCARA DE BANANO MUY BAJA BAJA MUY BAJO 2,2

Tabla 11. Selección de las fuentes de nitrógeno para la etapa experimental.

Para la caracterización de las fuentes de nitrógeno fueron realizados análisis de

cenizas, humedad, microbiológicos y la determinación de nitrógeno para las cuatro

fuentes seleccionadas harina de soya, humus líquido, semilla de guayaba y

gallinaza (Tabla 12).

Fuente N (% ad

p/p)

humedad (% ad

p/p)

cenizas (% ad

p/p)

mesófilos

totales (ufc/g)

coliformes

(ufc/g)

Gallinaza 1,50 11,33±0,24 39,83±1,22 0,440x106 10

Soya 6,49 7,26±0,23 6,62±0,06 560 0

Guayaba 1,73 0,27±0,03 1,08±0,11 2700 0

Humus

(ml) 3,06

Sólidos disueltos

23±0,14 20,09±0,11 0,118x106 0

Tabla 12. Caracterización de las fuentes de nitrógeno.

En cuanto la concentración de nitrógeno total dos fuentes se destacaron, harina de

soya y humus aunque su naturaleza química difiere en gran medida, la primera

con un gran aporte de nitrógeno orgánico de carácter proteínico y la segunda con

una mezcla de nitrógeno úreico e inorgánico como sales amoniacales

(Cuenca2005; Canfora et al. 2015).

Respecto a los análisis de humedad y cenizas se determinó que tanto el humus

líquido como la gallinaza poseen una gran cantidad de material inorgánico no

Page 72: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

61

volátil lo que podría generar estrés osmótico en las células de lactobacilos,

teniendo en cuenta la baja concentración de nitrógeno en la gallinaza se presentó

un aumento de material inorgánico soluble e insoluble en el medio con respecto a

otras fuentes.

Los análisis microbiológicos mostraron una mayor actividad microbiana en las

fuentes humus líquido y gallinaza por lo que estas fuentes deberán recibir

procesos de esterilización para su implementación a una mayor escala, la

gallinaza reportó una leve presencia de coliformes, las demás fuentes presentaron

resultados negativos en su conteo. La gallinaza puede ser utilizada de manera

compostada o recuperando su fracción nitrogenada por extracción acuosa

(procesos económicos viables para no incrementar ampliamente los gastos

operativos del proceso) para disminuir su contaminación bacteriana y por lo tanto

reducir problemas en la ejecución de la fermentación.

4.2. Selección del Lactobacillus.

El organismo utilizado para la producción de ácido láctico en los sistemas de

fermentación para la evaluación de la fuente de nitrógeno fue seleccionado entre

tres organismos, todos ellos pertenecientes al género Lactobacillus, las cepas

comerciales usadas fueron L. acidophilus, L. plantarum y L. casei, cepas

ampliamente utilizadas en la industria para la producción de biomasa y ácido

láctico.

Además se realizó un seguimiento a la fermentación en los siguientes siete días,

cuantificando su producción de ácido láctico y de sacarosa remanente en el

medio, estas concentraciones fueron calculadas con las curvas de calibración

respectivas (Anexo A), y reportando su valor en porcentaje peso-volumen (g/100

ml).

Page 73: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

62

Figura 16. Fermentación con extracto de levadura para tres distintos lactobacilos.

Se obtuvo en todos los casos una producción continua de ácido láctico

aumentando la concentración de ácido láctico hasta el séptimo día, en el cual se

detuvo la fermentación, las concentraciones de sacarosa disminuyeron en el

transcurso del tiempo como resultado de su metabolización y bioconversión en

ácido láctico.

El Lactobacillus plantarum produjo las mejores concentraciones de ácido láctico en

su séptimo día de fermentación destacándose entre los demás microorganismos,

logrando duplicar y triplicar los valores de concentración obtenidos por L.

acidophilus y L. casei respectivamente.

Según los resultados anteriores se escogió el Lactobacillus plantarum como

modelo biológico para la evaluación del efecto de la fuente de nitrógeno en los

sistemas de fermentación láctica, además se escogió siete días como tiempo de

fermentación, por mostrar un mayor aumento en la concentración de ácido láctico

con respecto a los otros días evaluados.

0

1

2

3

4

5

6

3 4 5 6 7

% p

/v

días de fermentación

Selección de Lactobacillus

L. acidophilus (sacarosa)

L. casei (sacarosa)

L. plantarum (sacarosa)

L. acidophilus (ácidoláctico)

L. casei (ácido láctico)

L. plantarum (ácidoláctico)

Page 74: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

63

4.3. Efecto de la fuente de nitrógeno en fermentación láctica.

4.3.1. Gallinaza.

La gallinaza fue evaluada a una misma concentración de nitrógeno en 4 distintas

condiciones: seca, pretratada biológicamente por compostaje y dos extractos

acuosos con diferentes temperaturas de extracción, la valoración de estas fuentes

fue realizada en términos de concentración final de ácido láctico producido.

El tratamiento de extracción fue definido para evitar la gran cantidad de sólidos

precipitados en el medio y favorecer la disponibilidad del nitrógeno presente en la

gallinaza compostada, trabajando a partir de la hipótesis de lograr altos contenidos

de nitrógeno en la fracción soluble. Los resultados de ceniza obtenidos para la

fuente compostada demostraron un gran contenido de compuestos minerales no

volátiles los cuales al ser disueltos podrían aumentan la presión osmótica del

microorganismo, resultando en la disminución de su producción láctica.

Por medio de la determinación de nitrógeno Kjeldalh se reportaron bajas

concentraciones de nitrógeno total, obteniendo una eficiencia en la extracción del

nitrógeno del 13,2 % y 14,3 % y una concentración de 0,20 y 0,22 %p/v

respectivamente para las temperaturas de extracción de 40 °C y 70 °C

respectivamente, además los tratamientos de extracción no reportaron resultados

favorables para el aumento de producción de ácido láctico (Figura 17).

Page 75: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

64

Figura 17. Efecto de la gallinaza seca, compostada y en extracto acuoso a temperaturas de extracción de 40 °C y 70 °C en la producción de ácido láctico.

En las distintas fermentaciones se destacó la fuente compostada, obteniendo

resultados muy superiores a las otras dos condiciones evaluadas del sustrato,

logrando una concentración final de 2,12 %p/v, las otras fuentes reportaron

valores de 1,07, 0,44 y 0,47 %p/v usando la gallinaza seca, extracto acuoso a 40

°C y extracto acuoso a 70 °C respectivamente (Tabla 13), estos extractos lograron

las más bajas concentraciones de ácido láctico sin un efecto significativo de la

temperatura de extracción (Figura 18).

Fuente de nitrógeno % p/v

Gallinaza compostada 2,12 ± 0,02 a

Gallinaza seca 1,07 ± 0,14 b

Extracto de levadura 1,19 ± 0,09 b

Extracto de gallinaza 40 °C 0,44 ± 0,1 c

Extracto de gallinaza 70 °C 0,47 ± 0,07 c

Tabla 13. Porcentaje de ácido láctico y análisis diferencial.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

seca compostada extracto a 40 °C extracto a 70 °C

Co

nce

ntr

ació

n f

inal

(

% p

/v)

Efecto de la condición de la gallinaza en fermentación láctica

Page 76: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

65

Figura 18. Pareto para la comparación del efecto de la gallinaza en distintos estados en comparación con extracto de levadura en términos de concentración final de ácido láctico.

La gallinaza compostada fue usada a una concentración de 9,12 %p/v con un

contenido de nitrógeno de 0,14 %p/v en el medio de fermentación, esta fuente

alcanzó una concentración final de ácido láctico de 2,12 %p/v el cual fue superior

al obtenido en iguales condiciones con extracto de levadura (1,19 %p/v), en

cuanto la eficiencia de bioconversión de carbohidratos a lactato, esta alcanzó un

valor de 50,3 % eficiencia menor a la obtenida por la fuente tradicional, la cual

logró valores de 82,5 %. Valores que indican una buena digestibilidad y

aprovechamiento del nitrógeno encontrado en el sustrato, el cual es de naturaleza

mayoritariamente orgánico (Estrada 2005; North & Bell 1998), aunque generando

mayores consumos de sacarosa en los procesos de fermentación.

La biomasa generada por esta fuente fue de 0,81 mg/ml, un crecimiento por

debajo del obtenido por el medio tradicional de cultivo con extracto de levadura,

pero con una producción excelente de ácido láctico, observando un metabolismo

más rápido de la sacarosa pero no tan eficiente como las fermentaciones con

extracto de levadura, conllevando a un consumo superior de sacarosa con

respecto al ácido láctico producido.

A partir de los resultados obtenidos se resalta el compostaje de la gallinaza como

un tratamiento biológico apropiado para aumentar la producción de ácido láctico

Gallinaza compostada

Extracto 40°C Extracto 70°C

Extracto de levadura

Gallinaza seca

-1,4

-1,2

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

Co

efi

cie

nte

s e

stan

dar

izad

os

Variable

Ácido láctico

Page 77: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

66

(Figura 18), evitando la descomposición de la fracción nitrogenada que se revela

por la generación de olores amoniacales en el inadecuado almacenamiento de la

gallinaza fresca, generando mayores cantidades de nitrógeno orgánico disponible

y mejorando la estabilidad de la misma (Estrada 2005; North & Bell 1998),

nitrógeno asimilable para la producción de biomasa por su buena digestibilidad en

congruencia con compuestos nitrogenados de mediano peso molecular,

mayoritariamente insoluble a temperaturas inferiores de 70°C, generando la

fijación de los microorganismos a el sustrato solido insoluble. Además las altas

concentraciones de contenidos minerales no volátiles limitan el uso de la fuente en

altas concentraciones causando estrés osmótico, y bajas concentraciones de

carbohidratos de bajo peso molecular, aportando una pequeña porción de

azucares fermentables lo que favorece el uso de estos en el medio de

fermentación.

Han sido pocos los estudios realizados a partir de estiércoles como subproductos

de la producción animal incluyendo las industrias avícolas y ganaderas para la

producción de ácido láctico, Ramirez & Leal (2008) con el uso de Lactobacillus

delbrueckii y la fracción soluble de gallinaza producida en fermentación sumergida

aeróbica lograron una concentración final de ácido láctico de 0,90 %p/v, producida

en el transcurso de la fermentación por 250 horas, logrando concentraciones

inferiores a las obtenidas en el presente trabajo con el uso de la gallinaza

pretratada biológicamente en compostaje.

En cuanto a otros estiércoles evaluados como fuentes de nitrógeno Sun et al.

(2012) evalúan el efecto de bovinaza hidrolizada con un tratamiento ácido en

fermentación con Rhizopus oryzae y 2,81% de proteína en el medio, alcanzando

una concentración de 1,21 %p/v con una eficiencia del 40 %, valores muy

inferiores a los obtenidos con el uso de extracto levadura y a los logrados en esta

investigación con gallinaza compostada.

Page 78: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

67

Otros subproductos de la producción avícola han sido utilizados como las plumas

de pollo, Taskin et al. (2012) valoró el efecto del hidrolizado de plumas al 0,5 %p/v

alcanzando una concentración final de 3,85 %p/v fermentado por Rhizopus oryzae

por 48 horas.

Los subproductos de la industria avícola han representado una buena opción

como sustrato aportante de nitrógeno para medios de crecimiento, el estudio de la

recuperación y adecuada implementación de gallinaza como sustrato ha definido

algunos retos en el tratamiento correcto para aumentar la digestibilidad de su

nitrógeno, tratando de aumentar su disponibilidad y solubilidad, la gallinaza

compostada presentó valores significativos en comparación con la fuente

tradicional proporcionando altos valores de eficiencia y producción de ácido láctico

con un pretratamiento tradicional y ampliamente difundido.

4.3.2. Harina de soya.

La harina de soya logró una concentración final de 0,73 %p/v de ácido láctico, la

eficiencia obtenida fue de 43,7 %. Ambos valores fueron inferiores a los generados

por el extracto de levadura con valores de 1,19 %p/v de ácido láctico generado y

eficiencia de 50,3 %, mostrando una buena influencia de esta en la fermentación

láctica pero indicando la necesidad de la aplicación de pretratamientos que

permitan aumentar la disponibilidad del nitrógeno, el cual es mayoritariamente

proteico.

En cuanto a la generación de biomasa se obtuvieron valores estadísticamente

similares a los reportados para la gallinaza compostada aunque inferiores a los

reportados para el extracto de levadura, esta disminución posiblemente puede ser

atribuida a la formación de biopelículas en las partículas sólidas precipitadas en el

medio, se observó la fijación del material microbiológico al sustrato soya y

gallinaza, lo que conllevo a una menor eficiencia de procesos recuperación de la

Page 79: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

68

biomasa debido a la fuerte unión que se presenta entre una biopelícula y una

superficie porosa (Kubota et al. 2009).

La soya es un alimento rico en nitrógeno orgánico de forma proteica entre ellas

globulinas y β-conglicina, estas proteínas presentan un tamaño considerable entre

los 10 kDa a 220 kDa (De Luna 2007) y como fue mencionado anteriormente las

bacterias lácticas presentan en general una capacidad hidrolítica limitada causada

por la baja actividad de proteasas extracelulares, por lo que necesitan de péptidos

de mediano o bajo peso molecular para un adecuado crecimiento y generación de

enzimas, al tener un crecimiento con una fuente de alto peso molecular como la

proteína en la harina de soya los lactobacilos presentan limitaciones en la

generación de proteasas, resultando en una baja actividad enzimática en su

metabolismo (Cuenca 2005).

Otros estudios han identificado a la soya como una fuente promisoria para la

implementación en la fermentación láctica, en el trabajo reportado por

Arasaratnam et al. (1996) se usó harina de soya no pretratada alcanzando una

concentración final de ácido láctico de 1,12 %p/v con Lactobacillus delbrueckii tras

72 horas de fermentación. Hsieh, Yang & Lannotti (1999) lograron una producción

de 1,7 %p/v a una concentración de péptidos del 3% tras la fermentación con

Lactobacillus amylovorus, la cual es una cepa amilolítica capaz de degradar el

almidón de esta fuente para su metabolización como fuente de carbono y

aumentar la digestibilidad de la fuente de nitrógeno, con la implementación de

tratamientos de hidrólisis anexos se logró a un aumento en la producción de ácido

láctico hasta un valor de 5,1 %p/v, una concentración superior a la obtenida en

este trabajo por la implementación de una cepa con capacidad hidrolítica y

pretratamientos enzimáticos.

Se han evaluado otros sustratos derivados de la soya como vinazas y melazas de

soya (Karp et al. 2011), obteniendo valores de 2,16 y 1,38 %p/v respectivamente

Page 80: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

69

con el mismo modelo biológico usado en esta investigación Lactobacillus

plantarum.

Otros cereales han sido evaluados como la lenteja roja, un sustrato pobremente

utilizado en la industria alimentaria, alcanzando valores de ácido láctico de 1,21

%p/v (Altaf et al. 2007) y 1,51 %p/v (Altaf et al. 2006) tras una fermentación de 4

días a 37 °C con Lactobacillus amylophilus GV6 y logrando una eficiencia del 92%,

usando como fuente de nitrógeno una mezcla de lenteja roja, levadura de

panadería y extracto de levadura a concentraciones de 1,8 %, 0,75 % y 0,7 %

respectivamente.

Las distintas concentraciones de ácido láctico alcanzadas en este trabajo fueron

inferiores a las reportadas en la literatura aunque se debe tener en cuenta el uso

de cepas amilolíticas o de medios mixtos suplementados con extracto de levadura

en búsqueda de un remplazo parcial de esta fuente, además se evidenció la

necesidad de un pretratamiento para aumentar la disponibilidad del nitrógeno y

sea de bajo impacto en el costo de producción del ácido láctico.

4.3.3. Semilla de guayaba.

La semilla de guayaba molida presentó valores muy bajos en la producción de

ácido láctico en términos de concentración final del mismo y eficiencia de la

conversión de sacarosa, logrando una concentración de 0,25 %p/v y una eficiencia

de 7,4 %, valores muy inferiores a los obtenidos con el extracto de levadura,

mostrando una baja eficacia como fuente aportante de nitrógeno en sistemas de

fermentación de este tipo.

Esta fuente presentó un crecimiento aceptable de la biomasa reportando valores

de 0,53 mg/ml, resultado que destaca su buen comportamiento en el crecimiento

del microorganismo aunque con un pobre efecto en la fermentación láctica, esto

soportado por el alto consumo de sacarosa, su baja concentración de ácido

Page 81: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

70

producido y baja eficiencia, a partir de los cromatogramas obtenidos en la

determinación de ácido láctico por HPLC se hace evidente el fomento a rutas de

ácidos mixtos del microorganismo generando una mayor gama de subproductos

entre los cuales se destacó el ácido acético (Figura 19), presentando una

fermentación atípica no asociada la producción de ácido acético.

Figura 19. Cromatograma del medio de fermentación usando semilla de guayaba como fuente alternativa de nitrógeno.

Estos resultados indican que la semilla de guayaba es un sustrato aceptable para

el cultivo de Lactobacillus mas no para una generación industrial de ácido láctico,

procurando la biomasa como producto de interés, además de ser un producto

estable microbiológicamente y poseer una rica matriz nitrogenada, aportando 15

aminoácidos esenciales que conforman proteínas como glutelinas, globulinas y

albuminas, proteínas que por su naturaleza química son tan solo solubles en

medios altamente ácidos (Bernardino et al. 2006; Habib 1986), creando la

necesidad de pretratamientos que aumenten la digestibilidad de nitrógeno

contenido en la misma, además de no presentar péptidos de bajo peso molecular,

Page 82: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

71

los cuales son necesarios para la generación de proteasas que facilitan la

metabolización de las proteínas más complejas.

Además la semilla de guayaba es un producto con una matriz lignocelulósica

fuertemente ligada a la fracción proteica, imposibilitando la acción de peptidasas

sobre esta fuente de nitrógeno, además de generar procesos de adsorción sobre

estas por parte de la hemicelulosa y lignina presente (65% hemicelulosa y 25%

lignina) (Vasco et al. 2005).

Son nulos los artículos que reporten el uso de este sustrato en fermentación, pero

otros productos obtenidos de la guayaba han sido estudiados en la producción de

ácido láctico, Bhat et al. (2015) con el mismo modelo biológico evaluado en este

trabajo (Lactobacillus plantarum) utilizó extracto de guayaba blanca por su alto

contenido de antioxidantes y fenoles resultando en un efecto benéfico en la

proliferación del microorganismo logrando una biomasa de 0,95 mg/ml a partir de

las 12 horas de fermentación, efecto atribuido a la alta concentración de

antioxidantes y ácidos grasos de mediana y corta cadena.

4.3.4. Humus líquido.

El efecto de humus liquido o lombricompuesto a una concentración de 0,14 %p/v

de nitrógeno no fue benéfico en la fermentación láctica, logrando valores inferiores

de eficiencia, biomasa seca final y concentración final de ácido láctico con

respecto a las demás fuentes de nitrógeno evaluadas incluyendo la fuente

tradicional extracto de levadura.

El humus líquido reportó concentraciones finales de ácido láctico cercanas al 0,20

%p/v y una eficiencia del 10,4 %, además de un bajo contenido de biomasa seca

de 0,14 mg/ml, mostrando un deficiente efecto en el crecimiento del organismo y

por consiguiente en la producción de ácido láctico como producto final de su

metabolismo.

Page 83: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

72

En contraste con los resultados obtenidos por Ramirez & Leal (2008) obtuvieron

una concentración máxima de ácido láctico tras 227 horas de 3,65 %p/v con la

implementación de humus líquido y Lactobacillus delbrueckii, en el cual lograron

excelentes resultados para esta fuente de nitrógeno aunque sus ensayos

realizados con extracto de levadura en iguales condiciones reportan valores

atípicamente bajos (0,83 %p/v), reportando los resultados más bajos con esta

fuente tradicional.

El humus líquido no presenta un gran estudio en su efecto en fermentación láctica

pero si sus componentes mayoritarios, este es una fuente mixta de nitrógeno:

orgánico (urea) y compuestos nitrogenados inorgánicos como sales amoniacales.

Nancib et al. (2005) usando Lactobacillus casei subsp. rhamnosus logró

concentraciones finales de 1,41 y 1,90 %p/v con urea y sulfato de amonio como

fuentes de nitrógeno, bajo las mismas condiciones se evaluó extracto de levadura

obteniendo concentraciones superiores (2,48 %p/v), Islam et al. (2001) reporta un

efecto adverso en la fermentación adverso por altas concentraciones de urea. En

comparación con los resultados obtenidos y reportados, las bacterias ácido

lácticas requieren nitrógeno preferentemente orgánico de mediano peso molecular

como péptidos, purinas y pirmidinas, siendo la urea un compuesto que no cumple

con las características metabólicas para un crecimiento adecuado del organismo.

4.3.5. Comparación entre las cuatro diferentes fuentes escogidas.

En la cuantificación del efecto de la fuente de nitrógeno en la fermentación láctica

a una misma concentración de nitrógeno total de 1,4 % p/v, se obtuvieron

resultados mayormente favorables con la implementación de gallinaza seguida por

harina de soya en términos de concentración final de ácido láctico y eficiencia

(Figura 20), aunque tan solo la gallinaza logró una concentración final a la

generada por la fuente tradicional extracto de levadura.

Page 84: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

73

Figura 20. Efecto de la fuente de nitrógeno en la producción de ácido láctico. Concentración final de ácido láctico: azul; eficiencia de la bioconversión: rojo.

En cuanto la generación de biomasa ninguna fuente superó a la biomasa formada

con extracto de levadura, aunque la gallinaza y la harina de soya presentan

buenos valores de biomasa estadísticamente similares aunque con una

heterogeneidad superior a la reportada por las demás fuentes (Figura 21), lo que

podría implicar dificultades en la estabilidad de los medios de fermentación (Tabla

14).

Fuente de nitrógeno

Concentración de la fuente en

el medio (%p/v)

Concentración final de ácido láctico (%p/v)

Eficiencia en la bioconversión

(%)

Biomasa seca (mg/ml)

Sacarosa consumida

(%p/v)

Extracto de levadura

1,0 1,19±0,09 b 82,5±11,4

a 1,32±0,09

a 1,47

Gallinaza compostada

9,1 2,12±0,14 a 50,3±5,4

b 0,81±0,10

b 4,23

Harina de soya

2,1 0,733±0,04 c 43,6±3,4

b 0,83±0,12

b 1,68

Semilla de guayaba

7,9 0,25±0,05 d 7,4±2,1

c 0,53±0,02

c 3,42

Humus líquido

4,5 (v/v) 0,20±0,004 d 10,4±0,3

c 0,14±0,02

d 1,89

Tabla 14. Consolidado de resultados obtenidos en la evaluación del efecto de la fuente de nitrógeno y análisis diferencial.

0102030405060708090100

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Gallinazacompostada

Harina desoya

Semilla deguayaba

Humuslíquido

Extracto delevaduraC

on

cen

trac

ión

fin

al

(%

p/w

)

Efic

ien

cia

(%)

Efecto de la fuente de nitrógeno en fermentación láctica

Page 85: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

74

En contraste con las demás fuentes la gallinaza fue la única fuente con un efecto

benéfico en la producción de ácido láctico logrando resultados significativamente

superiores a los logrados con la fuente tradicional extracto de levadura (Figura 21),

además de tener el menor impacto en la eficiencia de la fermentación, resultados

seguidos en segundo lugar por la fuente harina de soya la cual si bien no logró

una concentración superior a la lograda con extracto de levadura, si mantiene una

eficiencia de conversión similar a la obtenida con gallinaza compostada a iguales

condiciones de fermentación.

Según la variación de los datos se ratifica la importancia de la composición de la

fuente de nitrógeno, cada una de estas poseía características distintas dadas por

el origen de la fuente y el tamaño de las moléculas ricas en nitrógeno. Fuentes de

origen mixto (inorgánico y ureico) son ineficaces para la producción de ácido

láctico y biomasa, aunque este sea soluble, la fermentación láctica muestra una

marcada necesidad de nitrógeno orgánico.

En cuanto a fuentes de origen orgánico se corrobora la necesidad de fuentes de

nitrógeno de alta disponibilidad a nivel microbiano por la carencia de sistemas

enzimáticos líticos que aumenten el acceso a los compuestos nitrogenados

(Cuenca 2005), casos como semilla de guayaba y soya se presentan

impedimentos causados por la fibra alimentaria y no alimentaria que componen

dichos sustratos, impedimentos que incluso pueden generar la adsorción de las

enzimas extracelulares (Santos et al. 2005), casos que además de recubrimientos

protectores también presentan una fracción proteica importante la que posee altos

pesos moleculares, globulinas y albuminas que no son de fácil digestibilidad,

creando la necesidad de complejos de proteasas carentes en Lactobacillus.

Los buenos resultados obtenidos por la gallinaza compostada se debe a su

fracción nitrogenada compuesta por moléculas orgánicas de pequeño y mediano

peso molecular la cual es fácilmente digerible para modelos bilógicos sin

Page 86: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

75

importantes actividades proteolíticas, además de menores cantidades de

materiales absorbentes como lignocelulósicos.

Figura 21. Pareto de las cuatro distintas fuentes de nitrógeno evaluadas en fermentación láctica en términos de concentración final de ácido láctico, eficiencia y biomasa.

GalIinaza compostada

Semilla de guayaba

Humus líquido

Extracto de levadura

Harina de soya

-1,4

-1,2

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

Co

efi

cie

nte

s e

stan

dar

izad

os

Variable

Ácido láctico / Coeficientes estandarizados (Interv. de conf. 95%)

GalIinaza compostada

Semilla de guayaba

Humus líquido

Extracto levadura

Harina de soya

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

Co

efi

cie

nte

s e

stan

dar

izad

os

Variable

eficiencia / Coeficientes estandarizados (Interv. de conf. 95%)

Gallinaza compostada

Semilla de guayaba

Humus líquido

extracto de levadura

Harina de soya

-1

-0,5

0

0,5

1

Co

efi

cie

nte

s e

stan

dar

izad

os

Variable

biomasa / Coeficientes estandarizados (Interv. de conf. 95%)

Page 87: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

76

4.4. Efecto de la concentración de la fuente de nitrógeno en

fermentación láctica.

4.4.1. Efecto de la concentración de la gallinaza.

Los resultados generados para tres distintas concentraciones de gallinaza

compostada presentaron un comportamiento similar en la biomasa y producción

final de ácido láctico (Figura 22), obteniendo conjuntamente los resultados más

altos para las concentraciones de nitrógeno de 0,14 y 0,21 %p/v sin presentar

cambios estadísticamente significativos entre los datos obtenidos, la concentración

máxima de ácido láctico obtenido con gallinaza fue de 2,12 %p/v a 0,14 %p/v de

nitrógeno. La biomasa no reportó cambios significativos entre las tres

concentraciones de nitrógeno evaluadas.

Figura 22. Pareto para el efecto de la concentración de gallinaza compostada en términos de concentración final de ácido láctico, eficiencia y biomasa.

La eficiencia de la fermentación fue afectada adversamente por el aumento de la

concentración, logrando una máxima eficiencia en la bioconversión de 79,8 % a la

menor concentración de nitrógeno evaluado, a concentraciones superiores (0,14 y

0,21 %p/v) la eficiencia disminuyó aunque no se presentaron cambios

significativos entre las dos concentraciones.

Page 88: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

77

El efecto observado muestra una limitación para el uso de concentraciones

superiores a 0,14 %p/v en nitrógeno, el cual podría ser causado por estrés

osmótico causado por el incremento de sólidos solubles en el medio por la adición

de gallinaza (sustrato con un alto contenido de cenizas). El efecto de la

concentración para este tipo de sustratos no ha sido reportado, razón por la cual

no ha sido contrastado con datos obtenidos en otras investigaciones para cotejar

el efecto observado en este trabajo usando fuentes generadas como subproductos

en industrias de producción animal.

4.4.2. Efecto de la concentración de la harina de soya.

El comportamiento de los datos generados en la fermentación láctica con harina

de soya en tres distintas concentraciones de nitrógeno fue benéfica para la

concentración de 0,14 %p/v logrando valores de concentración final de 0,73 %p/v,

a concentraciones superiores e inferiores de nitrógeno la producción tuvo una

acción significativamente adversa (Figura 23).

Figura 23. Pareto para el efecto de la concentración de harina de soya en términos de concentración final de ácido láctico, eficiencia y biomasa.

Page 89: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

78

La eficiencia de la fermentación fue afectada negativamente por el aumento de la

concentración, logrando una máxima eficiencia en la bioconversión de 57,0 % a la

menor concentración de nitrógeno evaluado. En cuanto la biomasa no se presentó

un cambio significativo entre las concentraciones de 0,07 y 0,14 %p/v,

presentando una concentración de biomasa de 0,84 mg/ml, concentraciones

superiores a estas no beneficiaron el crecimiento celular.

En contraste con la literatura encontrada para la evaluación de cereales a distintas

concentraciones en fermentación láctica, Hsieh et al. (1999) determina un efecto

favorable en el aumento de la concentración para valores inferiores de 3 %p/v de

péptidos de mediano peso molecular resultado de la hidrólisis de soya, reportando

un aumento constante para concentraciones inferiores a un nitrógeno total en el

medio de 0,55 %p/v máxima concentración evaluada tras tratar la muestra con una

hidrólisis acida.

El sistema de fermentación es dependiente de la concentración de harina de soya

observando un comportamiento típico de inhibición a concentraciones superiores

de 0,14 %p/v y el déficits de nitrógeno por debajo de la misma concentración,

mostrando así a la concentración intermedia como la mejor alternativa para la

fermentación láctica.

4.4.3. Comparación entre el efecto de gallinaza y harina de soya como

fuentes de nitrógeno a tres concentraciones distintas.

La evaluación del efecto de la concentración de la fermentación láctica se realizó

con las fuentes de nitrógeno harina de soya y gallinaza compostada por los altos

valores de ácido láctico producido en la etapa anterior, estas fueron evaluadas a

las concentraciones de nitrógeno total de 0,07, 0,14 y 0,21 %p/v en el medio de

fermentación (Tabla 15).

Page 90: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

79

Fuente de

nitrógeno

Concentración

de nitrógeno

total aportado

(%p/v)

Concentración

de la fuente

en el medio

(%p/v)

Concentración

final de ácido

láctico (%p/v)

Eficiencia en la

bioconversión

(%)

Biomasa

seca

(mg/ml)

Extracto de

levadura 0,14 1,0 1,19±0,09

b 82,5±11,4

a 1,32±0,09

a

Gallinaza

compostada

0,07 4,6 1,20±0,11 b 79,8 ±11,4

a,b 0,73±0,09

b,c

0,14 9,1 2,12±0,14 a 50,3±5,4

c,d 0,81±0,10

b

0,21 13,7 2,11±0,19 a 45,0±2,2

c,d 0,86±0,08

b

Harina de

soya

0,07 1,1 0,12±0,007 d 57,0±14,3

b,c 0,81±0,06

b

0,14 2,2 0,73±0,04 c 43,6±3,4

c,d 0,84,±0,12

b

0,21 3,3 0,63±0,01 c 30,5±7,1

d 0,53±0,02

c

Tabla 15. Consolidado de resultados obtenidos para la evaluación del efecto de la concentración y análisis diferencial.

Los resultados reportados para estas fuentes de nitrógeno alcanzaron sus

mayores concentraciones de ácido láctico para la concentración de 0,14 %p/v en

nitrógeno (Figura 24), manteniendo el nivel de nitrógeno reportado como óptimo

para la fuente tradicional extracto de levadura (Medina 2001). En los resultados de

eficiencia se presentó un efecto inversamente proporcional en la bioconversión de

sacarosa, obteniendo su máximo a la menor concentración, la fuente gallinaza a

0,07 %p/v logro una eficiencia y concentración de ácido láctico comparable a la

obtenida con extracto de levadura,

Se lograron concentraciones de ácido láctico significativamente superiores con el

incremento en la concentración de la fuente, generando una metabolización más

rápida de la fuente de carbono pero perdiendo la selectividad de sus productos,

mostrando un favorecimiento a rutas heterofermentativas por la formación de

compuestos atípicos desconocidos con un tiempo de retención de 5,5 min

presente en gran medida en los ensayos de 0,21 %p/v de nitrógeno para ambas

fuentes, este pico no correspondió con subproductos de otras

heterofermentaciones como ácido fórmico, etanol o ácido acético (Figura 25).

Page 91: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

80

Figura 24. Efecto de la concentración de la fuente de nitrógeno en la

producción de ácido láctico. Gallinaza compostada: concentración final (♦);

eficiencia (■) y harina de soya: concentración final (x); eficiencia (▲).

Figura 25. Cromatogramas para la concentración de nitrógeno de 0,21 %p/v de las fuentes gallinaza (derecha) y soya (izquierda).

La biomasa generada con las distintas fuentes no supero la lograda con extracto

de levadura, con el uso de la gallinaza compostada no se presentaron cambios

significativos en el crecimiento celular, mientras que con el uso de harina de soya

se presenta una acción negativa para concentraciones superiores al 0,14 % p/v

(Figura 25).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0,07 0,14 0,21

Efic

ien

cia

(%)

Co

nce

ntr

ació

n f

inal

(

% p

/v)

% Nitrógeno (p/v)

Efecto de la concentración de la fuente de nitrógeno en fermentación láctica

Page 92: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

81

Figura 26. Pareto del efecto de la concentración de gallinaza compostada y harina de soya en fermentación láctica en términos de concentración final de ácido láctico, eficiencia y biomasa.

La gallinaza a una concentración de 0,14 %p/v presentó un efecto predominante

en sus resultados en comparación con la otra fuente evaluada. Las inferiores

concentraciones de ácido láctico producido y biomasa para las menores

concentraciones se pueden deber a la limitaciones por déficits de nitrógeno,

causando un mayor tiempo de crecimiento y de producción, para la harina de soya

también se observó un efecto inhibitorio por concentraciones superiores al 0,14

Gallinaza C. 0,07

Gallinaza C. 0,14

Gallinaza C. 0,21

extracto de levadura H. soya

0,07

H. soya 0,14

H. soya 0,21

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

Co

efi

cie

nte

s e

stan

dar

izad

os

Variable

ácido láctico / Coeficientes estandarizados (Interv. de conf. 95%)

gallinaza C. 0,07

Gallinaza C. 0,14

Gallinaza C 0,21

Extracto de levadura

H. soya 0,07

H. soya 0,14

H. soya 0,21

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

Co

efi

cie

nte

s e

stan

dar

izad

os

Variable

eficiencia / Coeficientes estandarizados (Interv. de conf. 95%)

Gallinaza C. 0,07

Gallinaza C. 0,14

Gallinaza C. 0,21

Extracto de levadura

H. soya 0,07

H. soya 0,14

H. soya 0,21

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

Co

efi

cie

nte

s e

stan

dar

izad

os

Variable

biomasa / Coeficientes estandarizados (Interv. de conf. 95%)

Page 93: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

82

%p/v del sustrato (Amrane & Prigent 1997), comportamiento que señalaron a la

gallinaza como una fuente de nitrógeno con mayor digestibilidad por su mediano

peso molecular (pequeños péptidos y bases aminadas cíclicas como purinas),

mientras que la soya aunque con un mayor contenido de nitrógeno, fue

parcialmente asimilado por las limitaciones hidrolíticas de los lactobacilos y el gran

tamaño de las proteínas en la soya, lo que dificulta la formación de proteasas en la

membrana celular (cuenca 2005).

4.5. Análisis de costos.

El siguiente análisis es propuesto como parte de la aplicación del modelo de

costos operativos para la producción de ácido láctico con la fuente alternativa

gallinaza, este análisis se llevó a cabo simulando las condiciones de laboratorio

igualándolas a las del centro de microbiología, Departamento De Química

Farmacéutica de la Universidad Nacional, asumiendo los menores cambios

posibles en la infraestructura de la fermentación, procesos, procedimientos e

instrumentación utilizada, considerando como únicos costos cambiantes el valor

de la fuente de nitrógeno (gallinaza), la cantidad consumida de esta.

Para analizar el efecto de la implementación de fuentes alternativas en los gastos

de materias primas se utilizaron precios por tonelada de cada uno de los insumos

utilizados discriminados en fuente de nitrógeno, fuente de carbono, fuentes

minerales, neutralizantes, servicios, recuperación y purificación, los procesos de

recuperación y purificación se realizaron simulando un proceso de destilación

reactiva según Suarez (2007).

Los costos obtenidos para el extracto de levadura fueron de US$ 85251,69 para la

producción de ácido láctico de 1,19 Ton/100m3 (71640,07 US$/Ton de ácido

láctico) (Tabla 16), reportando un 91,2 % del costo operativo. En cuanto la

eficiencia obtenida del 82,5 % en la bioconversión se revela una pérdida de fuente

de carbono por un costo de US$ 242,60, asumida en la generación de biomasa y

subproductos de la fermentación.

Page 94: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

83

VALOR (US $/Ton) FUENTE

CANTIDAD (Ton)

COSTO (US $)

Fuente de nitrógeno

Extracto de levadura 50000 Qingdao 2015; lisi 2015; xian 2015 1,5 75000

Fuente de carbono

Azúcar crudo de caña 285,7 Asocaña 2015 4,5 1285,65

Fuentes minerales

KH2PO4 3177,5 Microbal 2013 0,1 317,75

(NH4)2SO4 1610,8 Microbal 2013 0,1 161,08

MgSO4 3312,8 Microbal 2013 0,05 165,64

MnSO4 3113,7 Microbal 2013 0,0005 1,56

Neutralizantes

HCL 822,6 Microbal 2013 0,02 16,452

NaOH 674,8 Microbal 2013 0,15 101,22

Indicadores 10,1 Microbal 2013 30 303

Servicios

Agua m3 0,92 Acueducto 2015 120 110,4

Electricidad kwh 1,19 Codensa 2015 1026 1220,94

Incubadoras kwh 810 Autoclaves kwh 216 Recuperación y purificación

Destilación reactiva 65,68 Suárez 2007 100 6568

Costo (US $) 85251,69

Producción 1,19

Costo por Ton 71640,07

Tabla 16. Análisis de costo para la fermentación de 100m3 de medio con la fuente de nitrógeno extracto de levadura.

Los costos obtenidos para gallinaza compostada fueron de US$ 11061,6 para la

producción de ácido láctico de 2,12 Ton/100m3 (5217,7 US$/Ton de ácido láctico)

(Tabla 17), reportando el 7,3 % del costo operativo. En cuanto a la eficiencia

obtenida del 50,3 % en la bioconversión se revela una pérdida de fuente de

carbono por un costo de US$ 386,74.

Los valores obtenidos con gallinaza compostada son significativamente menores a

los presentados por la fuente tradicional bajo las condiciones específicas de

laboratorio ya expresadas, logrando una disminución de los costos de materias

primas en un 94,3 % por tonelada de ácido láctico producido, con lo que podemos

Page 95: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

84

afirmar que la fuente gallinaza podría ser una fuente prometedora en la

fermentación de ácido láctico a nivel industrial, lo que conllevaría al estudio de su

escalado para lograr los valores óptimos a un nivel competitivo en el mercado

mundial.

VALOR (US $/Ton) FUENTE

CANTIDAD (Ton)

COSTO (US $)

Fuente de nitrógeno

Gallinaza compostada 89

Sispa 2010; Evisos 2015; Jiménez 2010 9,1 809,9

Fuente de carbono

Azúcar crudo de caña 285,7 Asocaña 2015 4,5 1285,65

Fuentes minerales

KH2PO4 3177,5 Microbal 2013 0,1 317,75

(NH4)2SO4 1610,8 Microbal 2013 0,1 161,08

MgSO4 3312,8 Microbal 2013 0,05 165,64

MnSO4 3113,7 Microbal 2013 0,0005 1,56

Neutralizantes

HCL 822,6 Microbal 2013 0,02 16,452

NaOH 674,8 Microbal 2013 0,15 101,22

Indicadores 10,1 Microbal 2013 30 303

Servicios

Agua m3 0,92 Acueducto 2015 120 110,4

Electricidad kwh 1,19 Codensa 2015 1026 1220,94

Incubadoras kwh 810 Autoclaves kwh 216 Recuperación y purificación

Destilación reactiva 65,68 Suárez 2007 100 6568

Costo (US $) 11061,59

Producción 2,12

Costo por Ton 5217,73

Tabla 17. Análisis de costo para la fermentación de 100m3 de medio con la

fuente de nitrógeno gallinaza compostada.

Aunque el costo obtenido es muy superior al comercial (US$ 1400-1600 por

tonelada métrica) (Icis 2013), pero logra verse el contraste entre el uso de fuentes

tradicionales contra la implementación de fuentes alternativas de bajo costo con

un buen efecto en la bioconversión a ácido láctico, que representa una gran

Page 96: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

85

disminución en costos operativos del proceso, con la implementación de las

demás fuentes se observaría el efecto presentado en la Tabla 18.

Fuente de nitrógeno Producción

(Ton/100m3)

Costo (US$/ton) Disminución del costo

(%)

Extracto de levadura 1,19 71.640,07 --------------------------

Gallinaza compostada 2,12 5.217,73 92,7

Harina de soya 0,73 15.694,37 78.1

Semilla de guayaba 0,25 142.586,76 Aumento 199.0 %

Humus líquido 0,20 185.352,14 Aumento 258,7 %

Tabla 18. Comparación de los costos operativos para la fermentación con las fuentes evaluadas para la producción de una tonelada de ácido láctico.

Page 97: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

86

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

La fuente de nitrógeno gallinaza logró aumentar significativamente la producción

de ácido láctico, alcanzando las mayores concentraciones finales de ácido láctico,

las cuales fueron superiores a las obtenidas con la fuente tradicional extracto de

levadura, además de obtener las mejores eficiencias en la bioconversión de

sacarosa entre las demás fuentes evaluadas.

El tratamiento biológico compostaje es benéfico en fermentación láctica,

aumentando la disponibilidad de nitrógeno de la gallinaza y la estabilización de la

fuente, además de ser un tratamiento ampliamente aplicado y de bajo costo.

La concentración de nitrógeno de 0,14 %p/v proveniente de gallinaza compostada

es la más apta para la fermentación láctica generando valores superiores de ácido

láctico, concentraciones superiores no representan cambios significativos en la

concentración final de ácido, pero si genera disminución en la eficiencia de la

fermentación.

La implementación de gallinaza compostada representó una importante

disminución de los gastos operacionales del 94,3% según la simulación a escala

de laboratorio en comparación a la fuente de nitrógeno extracto de levadura, el

valor de la fuente de nitrógeno constituyó el 7,3 % de los gastos operativos,

conformándose como una excelente opción para la sustitución total o parcial del

extracto de levadura, superando las limitantes económicas que acarrea dicha

fuente tradicional.

La harina de soya reportó sus mejores resultados a la concentración de 0,14 %p/v

de nitrógeno, los cuales fueron inferiores a los obtenidos por extracto de levadura,

concentraciones superiores generaron la inhibición del microorganismo.

Page 98: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

87

Las fuentes alternativas humus líquido y semilla de guayaba no presentaron mayor

efecto en la fermentación láctica, generando bajas concentraciones de ácido

láctico con bajas eficiencias.

Se recomienda realizar el escalamiento a planta piloto del proceso de

fermentación láctica con la fuente de nitrógeno gallinaza compostada para evaluar

un efecto más directo de la implementación de esta fuente de bajo costo sobre los

gastos operativos, implicaciones en la recuperación y purificación y

concentraciones máximas obtenidas.

Dados los resultados en la generación de ácido láctico con la fuente gallinaza se

sugiere realizar estudios en la búsqueda de pretratamientos de bajo costo para el

aumento de la disponibilidad de nitrógeno en el proceso de fermentación.

Además se propone para trabajos futuros la evaluación de pretratamientos de bajo

costo para el sustrato harina de soya, los cuales puedan aumentar la digestibilidad

de su nitrógeno además del posible aprovechamiento de los carbohidratos

contenidos en este.

Page 99: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

88

6. BIBLIOGRAFÍA.

Abdel-Rahman M., Tashiro Y. & Sonomoto K. (2013). Recent advances in lactic

acid production by microbial fermentation processes. "Bioenergy and Biorefinery

from Biomass" through innovative technology development. 31(6): pg 877-902.

Acueducto de Bogotá. (2015). Estructura Tarifaria Para Los Suscriptores

Atendidos En Bogota D. C. Por La Empresa De Acueducto. Bogotá. Disponible

online: http://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/2015/tarifas/febrero

_2015/2_Tarifas_BOGOTA_2015.xls. Consultado 24/04/2015.

Alaiz M., Navarro J., Giron J. & Vioque E. (1992). Amino acid analysis by high-

performance liquid chromatography after derivatization with diethyl

ethoxymethylenemalonate. Journal of Chromatography 591: pp. 181-186.

Alonso S., Herrero M., Rendueles M. & Díaz M. (2010). Residual yoghurt whey for

lactic acid production. Biomass and Bioenergy. 34 (7): 931–938.

Altaf M., Naveena B., Venkateshwar M., Vijay E. & Reddy G. (2006). Single step

fermentation of starch to l(+) lactic acid by Lactobacillus amylophilus GV6 in SSF

using inexpensive nitrogen sources to replace peptone and yeast extract –

Optimization by RSM. Process Biochemistry. 41(2): pp 465–472.

Altaf M., Naveena B. & Reddy G. (2007). Use of inexpensive nitrogen sources and

starch for l(+) lactic acid production in anaerobic submerged fermentation.

Bioresource Technology. 98(3): pp 498–503.

Ámbito. (2015). Harina de soja internacional. Disponible online:

http://www.ambito.com/economia/mercados/granos/info/?id=HarinaSoja.

Consultado 14/05/2015.

Page 100: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

89

Amorocho C. (2011). Caracterización y potencial probiótico de bacterias lácticas

aisladas de leche de oveja guirra. Departamento de biotecnología. Escuela técnica

superior de ingeniería agronómica y medio natural. Universitat Policenica De

Valencia. Valencia. España.

Amrane A. & Prigent Y. (1997). Growth and lactic acid production coupling for

Lactobacillus helveticus cultivated on supplemented whey: influence of peptidic

nitrogen deficiency. Journal of Biotechnology. 55(1): pp 1-8.

Arancon N., Edwards C., Bierman P., Metzger J. & Lucht C. (2005). Effects of

vermicomposts produced from cattle manure, food waste and paper waste on the

growth and yield of peppers in the field. Pedobiologia. 49(4): pp 297-306.

Arasaratnam V., Senthuran A. & Balasubramaniam K. (1996). Supplementation of

whey with glucose and different nitrogen sources for lactic acid production by

Lactobacillus delbrueckii. Enzyme Microb. Technol. 19: pp 482-486.

Asocaña. (2015). Precio promedio mensual azúcar blanco primera posición -

Londres contrato Nº 5 (fob) - US$/ton. Colombia. Disponible online:

http://www.asocana.org//documentos/642015-78C6FB3D-00FF00,000A000,87878

7,C3C3C3,0F0F0F,B4B4B4,FF00FF,FFFFFF,2D2D2D.xls.Consultado 24/04/2015.

ASTM E871. (2013). Standard Method for moisture. ASTM International, West

Conshohocken, PA, 2013, www.astm.org

ASTM E1755-01. (2015). Standard Test Method for Ash in Biomass, ASTM

International, West Conshohocken, PA, 2015, www.astm.org

ASTM E258-07 (2015), Método de prueba estándar para nitrógeno total en

materiales orgánicos mediante modifican método de Kjeldahl, ASTM International,

West Conshohocken, PA, 2015, www.astm.org

Page 101: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

90

Bamforth C.(2005). Alimentos, fermentación y microorganismos. Editorial acribia

SA. Zaragoza. España.

Bernardino A., Scilingo A., Añón M. & Dávila G. (2006). Guava seed storage

protein: Fractionation and characterization. LWT - Food Science and Technology.

39(8): pp 902-910.

Bilanovic D., Hsia F., Isobaev P. & Welle P. (2011). Lactic acid and xanthan

fermentations on an alternative potato residues media – Carbon source costs.

Biomass and Bioenergy. 35(7): pp 2683-2689.

Campo J. (2013). Semillas de guayaba son efectivas antimicrobianas. UN

Periódico Impreso. 164: pp 14.

Canfora L., Malusa E., Salvati L., Renzi G., Petrarulo M. & Benedetti A. (2015).

Short-term impact of two liquid organic fertilizers on Solanum lycopersicum L.

Applied Soil Ecology. 88: pp 50-59.

Castillo F., Balciunas E., Salgado J., Domínguez J., Converti A. & Pinheiro R.

(2013). Lactic acid properties, applications and production: A review. Trends in

Food Science & Technology. 30(1): pp 70-83.

Castro H. (2008). Extracción de fenoles a partir de semillas de guayaba (Psidium

guajava l.), empleando fluidos presurizados. Proyecto de grado Universidad

Nacional de Colombia. Colombia. Bogotá.

Codensa. (2015). TARIFAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA ($/kWh) REGULADAS

POR LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍAY GAS (CREG) ABRIL DE

2015. Disponible online:

https://www.codensa.com.co/document/Tarifario_abril_2015.pdf. Consultado

24/04/2015.

Page 102: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

91

Cortéz J. & Ramírez D. (1992). Estudio cinético de la fermentación láctica.

Proyecto de grado Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Bogotá.

Cuenca M. (2005). Evaluación de la fermentación láctica de una mezcla de bebida

de soya y leche de vaca utilizando células inmovilizadas. Facultad de ingeniería.

Universidad nacional de Colombia. Bogotá DC.

De Luna A. (2007). Composición y Procesamiento de la Soya para Consumo

Humano. Investigación y Ciencia. 37: pp 35–44.

Djukić-Vuković A., Mojović L., Vukašinović-Sekulić M., Rakin M., Nikolić S., Pejin J.

& Bulatović M. (2012). Effect of different fermentation parameters on L-lactic acid

production from liquid distillery stillage. Food Chemistry. 134 (2): pp 1038–1043.

Djukić-Vuković A., Mojović L., Jokić M., Nikolić S. & Pejin J. (2013). Lactic acid

production on liquid distillery stillage by Lactobacillus rhamnosus immobilized onto

zeolite. Bioresource Technology. 135: pp 454-458.

Diversidad microbiana y taxonomía. (2015). Universidad de Granada. Disponible

online:

http://www.diversidadmicrobiana.com/index.php?option=com_content&view=article

&id=461&Itemid=529. Consultado 10/02/2015.

Estrada M. (2005). Handling and processing of hen waste as manure. Revista

lasallista de investigación. 2(1): pp 43-48.

Evisos. (2015). Venta de gallinaza en Cundinamarca. Disponible online:

http://cundinamarca.evisos.com.co/venta-de-gallinaza-id-46663. Consultado

25/04/2015.

Page 103: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

92

Fitzpatrick J., Ahrens M. & Smith S. (2001). Effect of manganese on Lactobacillus

casei fermentation to produce lactic acid from whey permeate. Process

Biochemistry. 36(7): pp 671-675.

Forero A. & Sánchez S. (2008). Represión Catabólica por Carbono de Bacterias

Gram-Positivas: Inteligencia Alimenticia. BioTecnología. 12(2): pg 24-48.

Gao M., Kaneko M., Hirata M., Toorisaka E. & Hano T. (2008). Utilization of rice

bran as nutrient source for fermentative lactic acid production. Bioresource

Technology. 99 (9): pp 3659-3664.

Gaspar P., Carvalho A., Vinga S., Santos H. & Neves A. (2013). From physiology

to systems metabolic engineering for the production of biochemicals by lactic acid

bacteria. Biotechnology Advances. 31(6): pp 764–788.

Garcia C., Arrázola G. & Durango A. (2010). Biotechnological production of lactic

acid. Temas agrarios. 15(2); 9-26. Disponible en:

http://www.unicordoba.edu.co/revistas/rta/documentos/15-2/Art%201.%20PRODU

CCION%20DE%20ACIDO.pdf. Consulta 10 de abril de 2013.

Ghaffar T., Irshad M., Anwar Z., Aqil T., Zulifqar Z., Tariq A., Kamran M., Ehsan N.

& Mehmood S. (2014). Recent trends in lactic acid biotechnology: A brief review on

production to purification.Journal of Radiation Research and Applied Sciences.

7(2); pp 222–229.

González M., Alvarez S., Riera F. & Álvarez R. (2008). Lactic acid recovery from

whey ultrafiltrate fermentation broths and artificial solutions by nanofiltration.

Desalination. 228 (1): pp 84–96.

Karp S., Igashiyama A., Siqueira P., Carvalho J., Vandenberghe L., Thomaz-

Soccol V., Coral J., Tholozan J., Pandey A. & Soccol R. (2011). Application of the

Page 104: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

93

biorefinery concept to produce l-lactic acid from the soybean vinasse at laboratory

and pilot scale. Bioresource Technology.102 (2): pp 1765-1772.

Kwon S., Lee P., Gyo L., Keun Y. & Chang N. (2000). Production of lactic acid by

Lactobacillus rhamnosus with vitamin-supplemented soybean hydrolysate. Enzyme

and Microbial Technology. 26 (2-4): pp 209-215.

Habib M. (1986). Studies on the lipid and protein composition of guava seeds

(Psidium guajava). Food Chemistry. 22(1): pp 7-16.

Haan R. (2009). Unique Purac Lactides for improved PLA. production and

properties. PLA technology developed with Sulzer Chemtech. Bioplastic

Processing & Properties. Loughborough University. United kingdom.

Hetényi K., Németh A. & Sevella B. (2011). Role of pH-regulation in lactic acid

fermentation: Second steps in a process improvement. Chemical Engineering and

Processing: Process Intensification. 50(3): pp 293-299.

Hirayama S. & Ueda R. (2004). Production of optically pure D-lactic acid

by Nannochlorum sp. 26A4. Appl Biochem Biotechnol. 119: pp 71–77.

Hopeland. (2015). Hopeland Bio-Tech Co.Ltd. Lactobacillus acidophilus.

Disponible online: http://www.probiotic-cn.com/Lactobacillus_Acidophilus.html.

Consultado 04/03/2015.

Hsieh C., Yang F. & Lannotti E. (1999). The effect of soy protein hydrolyzates on

fermentation by Lactobacillus amylovorus. Process Biochemistry. 34(2): pp 173–

179.

Hwanhlem N., Chobert J. & H-Kittikun A. (2014). Bacteriocin-producing lactic acid

bacteria isolated from mangrove forests in southern Thailand as potential bio-

Page 105: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

94

control agents in food: Isolation, screening and optimization. Food Control. 40: pp

202-211.

Icis. (2013).Trusted market intelligence for the global chemical, energy and

fertilizer industries. Indicative Chemical Prices. Disponible online:

http://www.icis.com/chemicals/channel-info-chemicals-az/. Consultado 12/02/2015.

Islam M., Enishi O., Purnomoadi U., Higuchi K., Takusari N. & Terada F. (2001).

Energy and protein utilization by goats fed Italian ryegrass silage treated with

molasses, urea, cellulase or cellulase + lactic acid bacteria. Small Ruminant

Research. 42(1): pp 49-60.

Indexmundi. (2015). Harina de soja Precio Mensual - Dólares americanos por

tonelada métrica. Disponible online: http://www.indexmundi.com/es/precios-de-

mercado/?mercancia=harina-de-soja. Consultado 14/05/2015.

Jarrow. (2015). Lactobacillus Plantarum 299v, Natural Solutions to GI Problems.

Disponible online: http://www.jarrow.com/articles/release/id/417/Lactobacillus_

Plantarum _299v,_Natural_Solutions_to_GI_Problems. Consultado 04/03/2015.

Jiménez J. (2010). Venta de porquinaza y gallinaza. Cultura empresarial ganadera.

Disponible online: http://www.culturaempresarialganadera.org/profiles/blogs/venta-

de-porquinaza-y. Consultado 25/04/2015.

Leveau J. & Bouik M. (2000). Microbiología industrial: los microorganismos de

interés industrial. Editorial acribia SA. Zaragoza. España.

Limin W., Bo Z., Bo L., Chunyu Y., Yu B., Qinggang L., Cuiqing M., Ping X. &

Yanhe M. (2010). Efficient production of l-lactic acid from cassava powder by

Lactobacillus rhamnosus. Bioresource Technology. 101 (20): pp 7895-7901.

Page 106: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

95

Lisi (Xi'an) Bio-Tech Inc. (2015). Fuente de la fábrica de extracto de levadura,

extracto de levadura en polvo, extracto de levadura de precio. Disponible online:

http://spanish.alibaba.com/product-gs/factory-supply-yeast-extract-yeast-extract-

powder-yeast-extract-price-60006834906.html. Consultado 24/04/2015.

Litchfield J. (2009). Lactic Acid, Microbially Produced. Mosel O. Schaechter (Ed.),

Enciclopedia de la microbiología, Academic Press, Oxford: pp 362-372.

Liu Y., Liao W., Liu C. & Chen S. (2006). Optimization of L-(+)-lactic acid

production using pelletized filamentous Rhizopus oryzae NRRL 395. Appl Biochem

Biotechnol. 131: pp 844–853.

Liu B., Yang M., Qi B., Chen X., Su Z. & Wan Y. (2010).Optimizing l-(+)-lactic acid

production by thermophile Lactobacillus plantarum As.1.3 using alternative

nitrogen sources with response surface method. Biochemical Engineering Diario.

52 (2-3): pp 212-219.

Lu Z., Lu M., Él F. & Yu L.(2009). An economical approach for d-lactic acid

production utilizing unpolished rice from aging paddy as major nutrient source.

Bioresource Technology. 100 (6): pp 2026-2031.

Lu Z., He F., Shi Y., Lu M. & Yu L. (2010). Fermentative production of L(+)-lactic

acid using hydrolyzed acorn starch, persimmon juice and wheat bran hydrolysate

as nutrients. Bioresource Technology. 101 (10): pp 3642–3648.

Lü P., Hu P., Dang Y. & Liu B. (2014). Purification and partial characterization of a

novel bacteriocin produced by Lactobacillus casei TN-2 isolated from fermented

camel milk (Shubat) of Xinjiang Uygur Autonomous region, China. Food Control.

43: pp 276-283.

Page 107: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

96

Maas R., Bakker R., Jansen M., Visser D., De Jong E. & Eggink G. (2008). Lactic

acid production from lime-treated wheat straw by Bacillus coagulans: neutralization

of acid by fed-batch addition of alkaline substrate. Applied Microbiology and

Biotechnology. 78(5): pg 751–758.

Mazzoli R., Bosco F., Mizrahi I., Bayer A. & Pessione E. (2014).Towards lactic acid

bacteria-based biorefineries. Biotechnology Advances 32; pp 1216–1236.

Medina I. (2001). Evaluación de la producción a nivel de banco de ácido láctico por

fermentación con células inmovilizadas. Proyecto de grado Universidad Nacional

de Colombia. Colombia. Bogotá.

Meng Y., Xue Y., Yu B., Gao C. & Ma Y. (2012). Efficient production of L-lactic acid

with high optical purity by alkaliphilic Bacillus sp. WL-S20. Bioresour Technol. 116:

pp 334–339.

Mhone T., Matope G. & Saidi P. (2011). Aerobic bacterial, coliform, Escherichia

coli and Staphylococcus aureus counts of raw and processed milk from selected

smallholder dairy farms of Zimbabwe. International Journal of Food Microbiology.

151 (2): pp 223–228.

Microbal. (2013). Consolidado de precios PQM. México. Disponible online:

http://www.microbal.com.mx/microbal2011/bapreciospqm.pdf. Consultado

24/04/2015.

Mimitsuka T., Sawai K., Kobayashi K., Tsukada T., Takeuchi N., Yamada K.,

Ogino H. & Yonehara T. (2015).Production of D-lactic acid in a continuous

membrane integrated fermentation reactor by genetically modified Saccharomyces

cerevisiae: Enhancement in D-lactic acid carbon yield. Journal of Bioscience and

Bioengineering. 119(1): pg 65–71.

Page 108: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

97

Nancib A., Nancib N., Meziane-Cherif D., Boubendir A., Fick M. & Boudrant J.

(2005). Joint effect of nitrogen sources and B vitamin supplementation of date juice

on lactic acid production by Lactobacillus casei subsp. Rhamnosus. Bioresource

Technology. 96(1): pp 63-67.

Neill M.(2004). Microbiological Indices for total coliform and E. coli bacteria in

estuarine waters. Marine Pollution Bulletin. 49 (9–10): pp.752–760.

Nguyen C., Kim J., Hwang H., Park M., Choi G., Choi Y., Jang K. & Kim J. (2012).

Production of l-lactic acid from a green microalga, Hydrodictyon reticulum, by

Lactobacillus paracasei LA104 isolated from the traditional Korean food, makgeolli.

Bioresource Technology. 110: pg 552–559.

North M. & Bell D. (1998). Manual de producción avícola. Editorial El manual

moderno, S.A. México. pp 65-78.

Panreac. (2009). Determinación de nitrógeno por método Kjeldahl. Panreac

Química S.L.U. Barcelona. España. Disponible en:

http://www.panreac.es/pdf/determinacion_nitrogeno_esp.pdf. Consulta 13 de mayo

de 2013.

Papong S., Malakul P., Trungkavashirakun R., Wenunun P., Chom-in T.,

Nithitanakul M. & Sarobol E. (2014). Comparative assessment of the

environmental profile of PLA and PET drinking water bottles from a life cycle

perspective. Journal of Cleaner Production. 65: pp 539–550.

Pescuma M., Hébert E., Mozzi F. & Font G. (2008). Whey fermentation by

thermophilic lactic acid bacteria: Evolution of carbohydrates and protein content.

Food Microbiology. 25(3): pp 442–451.

Page 109: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

98

Prweb. (2012). Global Lactic Acid Market to Reach 367.3 Thousand Metric Tons by

2017, According to New Report by Global Industry Analysts, Inc.

http://www.prweb.com/releases/lactic_acid/polylactic_acid/prweb9369473.htm.

Consultado 12/02/2015.

Owen W. (1989). Biotecnología de la fermentación: principios, procesos y

productos. Editorial acribia SA. Zaragoza. España.

Qingdao Sunrise Biotechnology Co., Ltd. (2015). Extracto de levadura de alta

calidad. Disponible online: http://es.made-in-

china.com/co_srnutrachem/product_High-Quality-Yeast-Extract_heisshhgy.html.

Consultado 24/04/2015.

Ramirez A. & Leal D. (2008). Evaluación de fuentes de nitrógeno alternas para la

obtención de ácido láctico por vía fermentativa con lactobacillus delbrueckii.

Universidad Nacional De Colombia. Bogotá. Colombia.

Santos R, Myoung Lee J, Jameel H, Chang H & Lucia L. (2012).Effects of

hardwood structural and chemical characteristics on enzymatic hydrolysis.

Bioresource Technology. 110: pp. 232–238.

Serrato J. (2004). Estudio cinético de la fermentación láctica en un reactor de

lecho fijo con recirculación. Universidad Nacional De Colombia. Bogotá. Colombia.

Shi Z., Wei P., Zhu X., Cai J., Huang L. & Xu Z. (2012). Efficient production of l-

lactic acid from hydrolysate of Jerusalem artichoke with immobilized cells of

Lactococcus lactis in fibrous bed bioreactors. Enzyme and Microbial Technology.

51 (5): pp 263-268.

Sispa. (2010). Uso alterno de desechos pecuarios. Precios de insumos y factores

de producción agrícola. Boletín mensual. ISSN 2011 - 8260. 2(9): pp 4-81.

Page 110: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

99

Disponible online: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2010419142258

_BolAgricolaFeb10.pdf. Consultado 25/04/2015.

Sikder J., Roy M., Dey P. & Pal S. (2012). Techno-economic analysis of a

membrane-integrated bioreactor system for production of lactic acid from

sugarcane juice. Biochemical Engineering Journal. 63: pp. 81–87.

Smartexport. (2008). Estudio de mercado : Ácido láctico, sus sales y sus ésteres

[en línea]. Citado el 27 de septiembre de 2014.

http://www.smartexport.com/es/Acido_lactico_sus_sales_y_sus_esteres.291811.ht

ml. Consultado 25/04/2015.

Suárez D. (2007). Evaluación y simulación de la producción de ácido láctico con

lactobacillus casei atcc 7469. Departamento De Ingeniería De Procesos. Escuela

De Ingeniería. Universidad EAFIT. Medellín. Colombia.

Sun J., Zhu J. & Li W. (2012). l-(+) lactic acid production by Rhizopus oryzae using

pretreated dairy manure as carbon and nitrogen source. Biomass and Bioenergy.

47: pp 442–450.

Taskin M., Esim N. & Ortucu S. (2012). Efficient production of l-lactic acid from

chicken feather protein hydrolysate and sugar beet molasses by the newly isolated

Rhizopus oryzae TS-61. Food and Bioproducts Processing. 90 (4): pp. 773-779.

Tejayadi S. & Cheryan M. (1995). Lactic acid from cheese whey permeate.

Productivity and economics of a continuous membrane bioreactor". Appl. Microbiol.

Biotechnol. 43: pp 242-248.

Upadhyaya B., DeVeaux L. & Christopher L. (2014). Metabolic engineering as a

tool for enhanced lactic acid production. Trends in Biotechnology. 33(12): pp 637–

644.

Page 111: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

100

Valencia R., Carmen H., Vargas H. & Arrieta G. (2006). Variedades Mejoradas De

Soya Para Zonas Productoras Actuales Y Potenciales De Colombia. Innovación Y

Cambio Tecnológico – Corpoica. ISSN: 1657-0901. 4: pp 7 – 15.

Vasco N., Toro J. & Padilla S. (2005). Composición química de la semilla de

guayaba. Participación de la mujer en la ciencia. II Encuentro. México.

Guanajuato. Resumen de ponencia oral.

Vázquez J. & Murado M. (2008a). Enzymatic hydrolysates from food wastewater

as a source of peptones for lactic acid bacteria productions. Enzyme and Microbial

Technology. 43 (1): pp. 66-72.

Vázquez J. & Murado M. (2008b). Mathematical tools for objective comparison of

microbial cultures: Application to evaluation of 15 peptones for lactic acid bacteria

productions. Biochemical Engineering Diario. 39 (2): pp. 276-287.

Vázquez J., Docasal S., Prieto M., González M. & Murado M. (2008). Growth and

metabolic features of lactic acid bacteria in media with hydrolysed fish viscera. An

approach to bio-silage of fishing by-products. Bioresource Technology. 99 (14): pp.

6246-6257.

Wang Y., Corrieu G. & Béal C.(2005). Fermentation pH and Temperature Influence

the Cryotolerance of Lactobacillus acidophilus RD758. Journal of Dairy Science.

88(1): pp 21-29.

Wang Y., Tashiro Y. & Sonomoto K. (2015). Fermentative production of lactic acid

from renewable materials: Recent achievements, prospects, and limits. Journal of

Bioscience and Bioengineering. 119(1): pg 10-18.

Page 112: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

101

Wee J., Kim J., Ryu W. (2006). Biotechnological production of lactic acid and its

recent applications. Food Technol Biotech. 44: pp. 163–172.

Willey J., Sherwood L. & Woolvertonn C. (2009). Microbiología: Prescott, Harley y

Klein. Editorial McGraw Hill. 7 ed. España.

Xian Sost Biological Science & Technology Co., Ltd. (2015). alta calidad mejor

extracto de levadura de precio. Disponible online:

http://spanish.alibaba.com/product-gs/high-quality-best-yeast-extract-price-

60110171639.html. Consultado 24/04/2015.

Yao W., Wu X., Zhu J., Sun B. & Miller C. (2010). Utilization of protein extract from

dairy manure as a nitrogen source by Rhizopus oryzae NRRL-395 for l-lactic acid

production. Bioresource Technology.101 (11): pp 4132–4138.

Young-Jung W. & Hwa-Won R. (2009). Lactic acid production by Lactobacillus sp.

RKY2 in a cell-recycle continuous fermentation using lignocellulosic hydrolyzates

as inexpensive raw materials. Bioresource Technology.100 (18): pp. 4262-4270.

Yu L., Lei T., Ren X., Pei X. & Feng Y. (2008). Response surface optimization of l-

(+)-lactic acid production using corn steep liquor as an alternative nitrogen source

by Lactobacillus rhamnosus CGMCC 1466. Biochemical Engineering Journal.

39(3): pp 496–502.

Zhang Y. & Vadlani P. (2015). Lactic acid production from biomass-derived sugars

via co-fermentation of Lactobacillus brevis and Lactobacillus plantarum. Journal of

Bioscience and Bioengineering. In Press, Corrected Proof. doi: 10.1016 /

j.jbiosc.2014.10.027.

Page 113: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

102

Zhou S., Yomano L., Shanmugam K. & Ingram L.. (2005). Fermentation of 10%

(w/v) sugar to D-lactate by engineered Escherichia coli B. Biotechnol Lett. 27: pp

1891–1896.

Zhu Y., Eiteman M., DeWitt K. & Altman E. (2007). Homolactate fermentation by

metabolically engineered Escherichia coli strains. Appl Environ Microbiol. 73: pp

456–464.

Page 114: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

103

7. ANEXOS.

7.1. Anexo A.

Determinación de sacarosa y ácido láctico por HPLC.

El análisis químico para la cuantificación de sacarosa y ácido láctico fue efectuado

por HPLC modelo TERMO SCIENTIFIC Dionex UtiMate 3000.

Condiciones de determinación.

Fase móvil H3PO4 0,05% v/v en agua desgasificada y desionizada.

Velocidad de circulación de la fase móvil 0,9 ml/min

Temperatura de la columna 30 °C

Detector índice de refracción SHODEX RI-101

Temperatura del detector 30 °C

Rangos de detección

Sacarosa (0-100 g/l)

Ácido láctico (0-100g/l)

Calibración.

Las concentraciones de ácido láctico y sacarosa son proporcionales al área del

pico correspondiente en el cromatograma, calculado por la integración de la curva

cromatografica. Donde en el eje x encontramos el tiempo de retención de los

componentes cuantificados y el eje y es la respuesta cromatigrafica del detector,

en este caso índice de refracción. La calibración se realizó con 6 patrones con una

concentración de 10 a 0,3125 %p/v (100-3,2 g/l) determinando para cada una de

ellas el área correspondiente a el pico de sacarosa y ácido láctico (Tabla 19).

% p/v Sacarosa promedio (µRIU*min)

A. Láctico promedio (µRIU*min)

10 305,9851 179,3118

5 157,6469 94,7759

2,5 76,918 46,6624

1,25 38,4726 23,9996

0,625 20,4032 12,938

0,3125 10,6228 5,9659

Tabla 19. Curva de calibración para sacarosa y ácido láctico por HPLC.

Page 115: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

104

Figura 26. Curva de calibración para sacarosa y ácido láctico por HPLC,

sacarosa: azul ♦; ácido láctico: rojo ■.

Regresión lineal sacarosa:

Pendiente: 30,608

Intercepción: 1,124

R2: 0, 9998

Regresión lineal ácido láctico

Pendiente: 17,909

Intercepción: 1,845

R2: 0, 9993

y = 30,608x + 1,2415 R² = 0,9998

y = 17,909x + 1,8452 R² = 0,9993

0

50

100

150

200

250

300

350

0 2 4 6 8 10 12

are

a d

el p

ico

RIU

*min

)

concentración (%p/v)

Page 116: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

105

7.2. Anexo B.

Determinación de biomasa.

Se tomaron dos alícuotas de 50 ml de un cultivo del microorganismo en medio

MRS con 72 horas de incubación, estas fueron centrifugadas a una velocidad de

5500 RPM por media hora, posteriormente se desechó el sobrenadante y se

adicionaron 10 ml de solución isotónica, este proceso de centrifugación y adición

de solución salina fue llevado acabo 4 veces más.

En la centrifugación final fueron añadidos 10 ml de solución salina a una de las

muestras, la cual posteriormente homogenizado con bortex a velocidad media,

esta solución resúltate fue utilizada pada realizar diluciones en serie, a las que se

les determinó la densidad óptica con la medición de su absorbancia en un

espectrofotómetro a 600 nm.

La muestra restante fue secada en estufa a 100 °C por 24 horas y luego pesada.

Los datos obtenidos fueron utilizados para la elaboración de la siguiente tabla y su

respectiva regresión lineal.

Muestra Concentración (mg/ml)

Absorbancia

1 0,1315 1,093

2 0,107 0,839

3 0,075 0,574

4 0,052 0,428

5 0,021 0,181

6 0,004 0,054

7 0,0008 0,024

Tabla 20. Curva de calibración para la determinación de biomasa seca.

Page 117: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

106

Figura 27. Curva de calibración para la determinación de biomasa seca.

Regresión lineal biomasa seca:

Pendiente: 7,944

Intercepción: 0,012

R2: 0, 9968

y = 7,9439x + 0,0121 R² = 0,9968

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14

abso

rban

cia

concentracion

Page 118: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

107

7.3. Anexo C.

Determinación de nitrógeno método Kjeldahl.

a) Digestión: Pesar una catridad de muestra de muestra de 1 g y colocar en un tubo Kjeldahl. Agregar una pequeña cantidad de catalizador negro se selenio, 15 ml de H2SO4 98%. Conectar El tubo a la trampa de agua y luego calentar a 380 °C hasta completar la digestión de la materia orgánica (no se observan partículas carbonosas sin oxidar y el líquido queda translúcido y de color azul-verdoso). La digestión demanda entre 2 y 3 hs. Enfriar y agregar lentamente 30 ml de agua destilada.

b) Destilación: Destilar la muestra digerida con solución de NaOH 40% para neutralizar el ácido sulfúrico y recuperar el amoniaco en un erlenmeyer con 100 ml de H3BO3 4% y gotas de indicador de tashiro (color azul). Se sigue destilando hasta llegar a aproximadamente 200 ml en el erlenmeyer colector. Una vez alcanzado dicho volumen se retira el erlenmeyer.

c) Valoración: El destilado se valora con solución de H2SO4 0.1 N, hasta lograr el viraje del indicador de tashiro al color gris.

d) Blanco: Se debe realizar un blanco de reactivos, siguiendo las mismas

indicaciones pero sin colocar muestra en el tubo.

Cálculos:

Nitrógeno total % = (V Muestra – V Blanco) ⋅ NAcido ⋅ 0.014 ⋅ 100/gMuestra

Siendo:

VMuestra ml de ácido gastados en la valoración de la muestra

VBlanco ml de ácido gastados en la valoración del blanco

NAciodo normalidad del ácido sulfúrico

0.014 peso del meq de nitrógeno, en g

gMuestra peso en g de la muestra

Page 119: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

108

7.4. Anexo D.

Resultados obtenidos de la determinación por HPLC.

Fermentación preliminar para la selección del microorganismo y tiempo de

fermentación.

Summary Sequence Details

Name: Muestras jj 16 diciembre preeliminar microo

Created On:

16/dic/13 16:13:47

Directory: Acido Lactico

Created By:

Ultimate 3000

Data Vault: ChromeleonLocal

Updated On:

25/may/15 19:28:15

No. of Injections: 32 Updated By:

Ultimate 3000

By Component sacarosa

No. Injection Name Ret. Time Area Height

Relative Area

Relative Height

Amount

min µRIU*min µRIU % %

1 blanco ext levadura 6,625 149,446 383,616 90,63 90,86 n.a.

3 acidophilus d3 1 6,742 157,751 408,831 88,00 86,64 n.a.

4 acidophilus d4 1 6,733 157,335 400,327 90,32 88,97 n.a.

5 acidophilus d5 1 6,727 154,917 391,860 91,51 91,03 n.a.

6 acidophilus d6 1 6,708 150,851 384,431 90,03 89,63 n.a.

7 acidophilus d7 1 6,717 144,986 373,085 88,78 88,22 n.a.

8 acidophilus d3 2 6,720 156,974 418,167 92,11 91,02 n.a.

9 acidophilus d4 2 6,742 156,065 414,292 88,56 87,00 n.a.

10 acidophilus d5 2 6,735 153,080 396,971 89,96 89,13 n.a.

11 acidophilus d6 2 6,692 147,967 385,132 87,99 87,20 n.a.

12 acidophilus d7 2 6,712 136,232 358,417 86,79 87,28 n.a.

13 cassei d3 1 6,708 162,341 414,446 93,64 93,87 n.a.

14 cassei d4 1 6,703 157,326 403,888 93,31 92,94 n.a.

15 cassei d5 1 6,730 151,804 391,480 91,29 91,04 n.a.

16 cassei d6 1 6,725 145,531 377,859 91,98 90,76 n.a.

17 cassei d7 1 6,677 139,329 363,958 90,76 89,42 n.a.

18 cassei d3 2 6,748 162,972 415,275 93,12 93,49 n.a.

19 cassei d4 2 6,740 156,189 398,836 92,43 92,27 n.a.

20 cassei d5 2 6,738 150,576 384,586 90,88 90,93 n.a.

21 cassei d6 2 6,733 143,902 368,946 91,54 90,33 n.a.

22 cassei d7 2 6,725 137,796 353,504 89,87 88,58 n.a.

23 plantarum d3 1 6,752 155,655 395,604 90,10 89,43 n.a.

24 plantarum d4 1 6,737 138,468 352,297 86,20 85,68 n.a.

25 plantarum d5 1 6,728 130,568 331,140 83,20 82,85 n.a.

Page 120: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

109

26 plantarum d6 1 6,722 121,850 309,277 80,36 80,30 n.a.

27 plantarum d7 1 6,710 107,275 271,260 75,00 75,62 n.a.

28 plantarum d3 2 6,763 151,624 370,672 91,08 90,77 n.a.

29 plantarum d4 2 6,757 140,939 344,070 87,39 87,24 n.a.

30 plantarum d5 2 6,748 132,239 323,282 84,10 84,14 n.a.

31 plantarum d6 2 6,705 123,246 300,261 80,98 81,20 n.a.

32 plantarum d7 2 6,725 106,561 260,966 74,18 74,63 n.a.

Page 121: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

110

Summary Sequence Details

Name: Muestras jj 16 diciembre preliminar microo

Created On:

16/dic/13 16:13:47

Directory: Acido Lactico

Created By:

Ultimate 3000

Data Vault: ChromeleonLocal

Updated On:

25/may/15 19:28:15

No. of Injections: 32 Updated By:

Ultimate 3000

By Component Ácido Láctico

No. Injection Name Ret. Time Area Height

Relative Area

Relative Height

Amount

min µRIU*min µRIU % %

1 blanco ext levadura n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

3 acidophilus d3 1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

4 acidophilus d4 1 9,565 5,497 15,307 3,16 3,40 n.a.

5 acidophilus d5 1 9,563 10,357 24,897 6,12 5,78 n.a.

6 acidophilus d6 1 9,550 12,657 30,847 7,55 7,19 n.a.

7 acidophilus d7 1 9,567 14,569 36,703 8,92 8,68 n.a.

8 acidophilus d3 2 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

9 acidophilus d4 2 9,577 4,865 10,323 2,76 2,17 n.a.

10 acidophilus d5 2 9,570 10,730 25,957 6,31 5,83 n.a.

11 acidophilus d6 2 9,537 13,903 34,315 8,27 7,77 n.a.

12 acidophilus d7 2 9,577 20,741 52,210 13,21 12,71 n.a.

13 cassei d3 1 9,540 6,568 12,460 3,79 2,82 n.a.

14 cassei d4 1 9,528 6,966 16,186 4,13 3,72 n.a.

15 cassei d5 1 9,558 8,165 21,050 4,91 4,90 n.a.

16 cassei d6 1 9,562 8,468 24,390 5,35 5,86 n.a.

17 cassei d7 1 9,523 10,164 29,284 6,62 7,20 n.a.

18 cassei d3 2 9,575 5,819 12,329 3,32 2,78 n.a.

19 cassei d4 2 9,565 7,314 17,267 4,33 3,99 n.a.

20 cassei d5 2 9,565 8,666 21,770 5,23 5,15 n.a.

21 cassei d6 2 9,568 9,193 25,779 5,85 6,31 n.a.

22 cassei d7 2 9,570 11,537 32,120 7,52 8,05 n.a.

23 plantarum d3 1 9,582 11,287 26,764 6,53 6,05 n.a.

24 plantarum d4 1 9,590 16,474 39,625 10,26 9,64 n.a.

25 plantarum d5 1 9,597 21,189 50,590 13,50 12,66 n.a.

26 plantarum d6 1 9,605 24,878 58,920 16,41 15,30 n.a.

27 plantarum d7 1 9,620 29,211 68,415 20,42 19,07 n.a.

28 plantarum d3 2 9,597 10,976 24,930 6,59 6,10 n.a.

29 plantarum d4 2 9,605 16,547 37,971 10,26 9,63 n.a.

30 plantarum d5 2 9,613 21,292 48,862 13,54 12,72 n.a.

31 plantarum d6 2 9,587 25,375 57,790 16,67 15,63 n.a.

32 plantarum d7 2 9,633 29,725 67,154 20,69 19,21 n.a.

Page 122: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

111

Fermentación 1. Efecto de la fuente de nitrógeno.

Summary

Sequence Details

Name: 13 agosto Ferm 1 lac (2)

Created On: 13/ago/14 09:16:52

Directory: Acido Lactico

Created By: Ultimate 3000

Data Vault: ChromeleonLocal

Updated On: 25/may/15 18:12:21

No. of Injections: 21 Updated By: Ultimate 3000

By Component sacarosa

No. Injection Name Ret. Time Area Height

Relative Area

Relative Height

Amount

min

µRIU*min µRIU % %

1 ext levadura 1 6,672 119,341 209,984 76,00 76,57 n.a.

2 ext levadura 2 6,673 124,609 224,072 78,15 79,09 n.a.

3 ext levadura 3 6,655 106,036 195,603 68,72 70,28 n.a.

4 gallinaza C 0,14 1 6,638 94,315 300,428 56,15 56,46 n.a.

5 gallinaza C 0,14 2 6,643 104,622 334,659 56,96 57,53 n.a.

6 gallinaza C 0,14 3 6,627 91,814 298,932 56,90 57,64 n.a.

7 H soya 0,14 1 6,657 142,086 418,624 85,94 85,62 n.a.

8 H soya 0,14 2 6,655 141,981 416,763 84,93 84,92 n.a.

9 H soya 0,14 3 6,617 139,978 419,622 86,32 85,88 n.a.

10 Humus L. 0,14 1 6,637 136,383 465,977 80,52 80,39 n.a.

11 Humus L. 0,14 2 6,637 136,729 467,235 80,50 80,39 n.a.

12 Humus L. 0,14 3 6,637 134,632 465,622 79,77 80,09 n.a.

13 S. guayaba 0,14 1 6,622 100,050 319,869 59,70 59,47 n.a.

14 S. guayaba 0,14 2 6,627 115,667 369,795 68,75 70,60 n.a.

15 S. guayaba 0,14 3 6,618 106,139 341,601 63,13 65,29 n.a.

16 blanco soya 0,14 6,657 192,850 567,984 99,29 99,23 n.a.

17 blanco gallinaza 0,14 6,685 226,429 641,450 98,08 97,78 n.a.

18 blanco guayaba 0,14 6,657 212,104 636,337 99,94 99,96 n.a.

19 blanco humus 0,14 6,663 193,835 586,972 93,86 95,14 n.a.

20 blanco ext levadura 6,652 161,748 245,905 97,49 96,77 n.a.

Page 123: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

112

Summary

Sequence Details

Name: 13 agosto Ferm 1 lac (2)

Created On: 13/ago/14 09:16:52

Directory: Acido Lactico

Created By: Ultimate 3000

Data Vault: ChromeleonLocal

Updated On: 25/may/15 18:12:21

No. of Injections: 21 Updated By: Ultimate 3000

By Component Ácido Láctico

No. Injection Name Ret. Time Area Height Relative Area Relative Height Amount

min µRIU*min µRIU % %

1 ext levadura 1 9,548 22,233 34,449 14,16 12,56 n.a.

2 ext levadura 2 9,548 22,287 35,055 13,98 12,37 n.a.

3 ext levadura 3 9,545 25,091 40,741 16,26 14,64 n.a.

4 gallinaza C 0,14 1 9,567 41,583 120,199 24,76 22,59 n.a.

5 gallinaza C 0,14 2 9,565 41,435 119,565 22,56 20,55 n.a.

6 gallinaza C 0,14 3 9,553 37,045 107,758 22,96 20,78 n.a.

7 H soya 0,14 1 9,550 15,065 43,069 9,11 8,81 n.a.

8 H soya 0,14 2 9,548 15,713 43,933 9,40 8,95 n.a.

9 H soya 0,14 3 9,508 14,174 40,503 8,74 8,29 n.a.

10 Humus L. 0,14 1 9,518 5,306 15,922 3,13 2,75 n.a.

11 Humus L. 0,14 2 9,518 5,449 16,328 3,21 2,81 n.a.

12 Humus L. 0,14 3 9,518 5,370 16,104 3,18 2,77 n.a.

13 S. guayaba 0,14 1 9,532 5,465 17,542 3,26 3,26 n.a.

14 S. guayaba 0,14 2 9,525 7,291 21,516 4,33 4,11 n.a.

15 S. guayaba 0,14 3 9,522 6,291 18,599 3,74 3,56 n.a.

16 blanco soya 0,14 9,683 0,808 2,744 0,42 0,48 n.a.

17 blanco gallinaza 0,14 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

18 blanco guayaba 0,14 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

19 blanco humus 0,14 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

20 blanco ext levadura n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Page 124: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

113

Fermentación 2. Efecto de la concentración de la fuente de nitrógeno.

Summary

Sequence Details

Name: muestras jj 15 septiembre 2014 fer 2

Created On: 15/sep/14 08:41:03

Directory: Acido Lactico

Created By: Ultimate 3000

Data Vault: ChromeleonLocal

Updated On:

25/may/15 18:31:54

No. of Injections: 19 Updated By:

Ultimate 3000

By Component sacarosa

No. Injection Name Ret. Time Area Height

Relative Area

Relative Height

Amount

min µRIU*min µRIU % %

1 gallinaza C 0.7 1 6,612 158,691 495,000 80,76 79,73 n.a.

2 gallinaza C 0.7 2 6,605 143,546 449,200 81,51 80,28 n.a.

3 gallinaza C 0.7 3 6,602 150,495 467,102 81,44 80,29 n.a.

4 gallinaza C 2.1 1 6,558 107,203 307,949 61,29 58,44 n.a.

5 gallinaza C 2.1 2 6,588 95,295 277,037 56,54 53,97 n.a.

6 gallinaza C 2.1 3 6,590 99,646 284,725 58,07 55,15 n.a.

7 H soya 0,7 1 6,607 141,776 460,420 87,26 86,96 n.a.

8 H soya 0,7 2 6,607 138,561 460,325 86,67 86,15 n.a.

9 H soya 0,7 3 6,595 141,399 478,052 87,59 87,41 n.a.

10 H soya 2,1 1 6,698 153,172 214,935 87,83 84,91 n.a.

11 H soya 2,1 2 6,602 130,643 422,696 79,06 80,18 n.a.

12 H soya 2,1 3 6,695 129,735 214,813 86,33 83,95 n.a.

13 blanco gallinaza 0,7 6,612 152,783 476,800 98,53 98,29 n.a.

14 blanco gallinaza 2,1 6,613 157,704 478,816 95,70 95,61 n.a.

15 blanco soya 0,7 6,615 150,732 473,871 90,27 90,04 n.a.

16 blanco soya 2,1 6,588 147,222 477,399 94,13 93,48 n.a.

Page 125: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

114

Summary

Sequence Details

Name: muestras jj 15 septiembre 2014 fer 2

Created On:

15/sep/14 08:41:03

Directory: Acido Lactico

Created By:

Ultimate 3000

Data Vault: ChromeleonLocal

Updated On:

25/may/15 18:31:54

No. of Injections: 19 Updated By:

Ultimate 3000

By Component Ácido Láctico

No. Injection Name Ret. Time Area Height

Relative Area

Relative Height

Amount

min µRIU*min µRIU % %

1 gallinaza C 0.7 1 9,498 25,457 79,330 12,96 12,78 n.a.

2 gallinaza C 0.7 2 9,493 21,522 67,017 12,22 11,98 n.a.

3 gallinaza C 0.7 3 9,490 22,942 71,095 12,42 12,22 n.a.

4 gallinaza C 2.1 1 9,475 35,892 110,432 20,52 20,96 n.a.

5 gallinaza C 2.1 2 9,515 42,581 128,729 25,26 25,08 n.a.

6 gallinaza C 2.1 3 9,513 40,259 119,564 23,46 23,16 n.a.

7 H soya 0,7 1 9,497 4,093 10,271 2,52 1,94 n.a.

8 H soya 0,7 2 9,498 3,973 9,934 2,49 1,86 n.a.

9 H soya 0,7 3 9,483 3,837 9,738 2,38 1,78 n.a.

10 H soya 2,1 1 9,550 13,235 17,128 7,59 6,77 n.a.

11 H soya 2,1 2 9,498 13,363 34,877 8,09 6,62 n.a.

12 H soya 2,1 3 9,575 13,007 23,407 8,66 9,15 n.a.

13 blanco gallinaza 0,7 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

14 blanco gallinaza 2,1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

15 blanco soya 0,7 9,665 1,591 4,745 0,95 0,90 n.a.

16 blanco soya 2,1 9,637 0,537 1,683 0,34 0,33 n.a.

Page 126: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

115

Fermentación 3. Efecto de la gallinaza como fuente de nitrógeno.

Summary

Sequence Details

Name: muestras jj 15 noviembre 2014 fer 3 extra y soja

Created On:

04/nov/14 11:24:15

Directory: Acido Lactico

Created By:

Ultimate 3000

Data Vault: ChromeleonLocal

Updated On:

25/may/15 18:45:28

No. of Injections: 16 Updated By:

Ultimate 3000

By Component sacarosa

No. Injection Name Ret. Time Area Height

Relative Area

Relative Height Amount

min µRIU*min µRIU % %

1 ext gallinaza 40°C 1 6,682 155,081 249,310 83,97 81,03 n.a.

2 ext gallinaza 40°C 2 6,668 150,424 236,077 82,22 79,37 n.a.

3 ext gallinaza 40°C 3 6,665 147,275 239,714 82,11 79,37 n.a.

4 ext gallinaza 70°C 1 6,678 147,866 227,758 82,02 79,42 n.a.

5 ext gallinaza 70°C 2 6,705 150,878 212,666 82,79 80,07 n.a.

6 ext gallinaza 70°C 3 6,702 150,177 199,096 80,76 79,35 n.a.

7 gallinaza C 0,14 1 6,638 94,315 300,428 56,15 56,46 n.a.

8 gallinaza C 0,14 2 6,643 104,622 334,659 56,96 57,53 n.a.

9 gallinaza C 0,14 3 6,627 91,814 298,932 56,90 57,64 n.a.

1 ext levadura 1 6,672 119,341 209,984 76,00 76,57 n.a.

2 ext levadura 2 6,673 124,609 224,072 78,15 79,09 n.a.

3 ext levadura 3 6,655 106,036 195,603 68,72 70,28 n.a.

13 pre gallinaza seca 6,765 126,467 326,023 73,09 75,42 n.a.

14 blanco ext Gall 40°C 6,713 159,635 224,440 90,55 88,64 n.a.

15 blanco ext Gall 70°C 6,658 154,128 208,828 90,82 88,16 n.a.

16 blanco ext levadura 6,652 161,748 245,905 97,49 96,77 n.a.

17 blanco gallinaza 0,14 6,685 226,429 641,450 98,08 97,78 n.a.

Page 127: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

116

Summary

Sequence Details

Name: muestras jj 15 noviembre 2014 fer 3 extra y soja

Created On:

04/nov/14 11:24:15

Directory: Acido Lactico

Created By:

Ultimate 3000

Data Vault: ChromeleonLocal

Updated On:

25/may/15 18:45:28

No. of Injections: 16 Updated By:

Ultimate 3000

By Component Ácido Láctico

No. Injection Name Ret. Time Area Height

Relative Area

Relative Height Amount

min µRIU*min µRIU % %

1 ext gallinaza 40°C 1 9,518 7,639 13,710 4,14 4,46 n.a.

2 ext gallinaza 40°C 2 9,515 10,358 18,170 5,66 6,11 n.a.

3 ext gallinaza 40°C 3 9,513 11,171 19,952 6,23 6,61 n.a.

4 ext gallinaza 70°C 1 9,522 10,359 17,532 5,75 6,11 n.a.

5 ext gallinaza 70°C 2 9,527 9,097 14,056 4,99 5,29 n.a.

6 ext gallinaza 70°C 3 9,535 11,521 14,470 6,20 5,77 n.a.

7 gallinaza C 0,14 1 9,567 41,583 120,199 24,76 22,59 n.a.

8 gallinaza C 0,14 2

9,565 41,435 119,56

5 22,56 20,55 n.a.

9 gallinaza C 0,14 3

9,553 37,045 107,75

8 22,96 20,78 n.a.

1 ext levadura 1 9,548 22,233 34,449 14,16 12,56 n.a.

2 ext levadura 2 9,548 22,287 35,055 13,98 12,37 n.a.

3 ext levadura 3 9,545 25,091 40,741 16,26 14,64 n.a.

13 pre gallinaza seca 9,672 21,011 45,839 12,14 10,60 n.a.

14 blanco ext Gall 40°C n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

15 blanco ext Gall 70°C n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

16 blanco ext levadura n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

17 blanco gallinaza 0,14 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Page 128: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

117

7.5. Anexo E.

Análisis estadístico.

Fermentación 1 (ÁCIDO LÁCTICO).

Análisis de varianza.

Contraste Diferencia Diferencia

estandarizada Valor crítico Pr > Dif Significativo

gallinaza 0,14 vs humus 0,14 1,925 29,796 3,291 < 0,0001 Sí gallinaza 0,14 vs guayaba 0,14 1,871 28,954 3,291 < 0,0001 Sí

gallinaza 0,14 vs soya 0,14 1,388 21,490 3,291 < 0,0001 Sí

gallinaza 0,14 vs levadura 0,929 14,386 3,291 < 0,0001 Sí

levadura vs humus 0,14 0,996 15,410 3,291 < 0,0001 Sí

levadura vs guayaba 0,14 0,941 14,568 3,291 < 0,0001 Sí

levadura vs soya 0,14 0,459 7,104 3,291 0,000 Sí

soya 0,14 vs humus 0,14 0,537 8,306 3,291 < 0,0001 Sí

soya 0,14 vs guayaba 0,14 0,482 7,463 3,291 0,000 Sí

guayaba 0,14 vs humus 0,14 0,054 0,842 3,291 0,911 No

Valor crítico del d de Tukey: 4,654 Prueba de Tukey.

Categoría Medias

LS Grupos

gallinaza 0,14 2,122 A

Levadura 1,193

B soya 0,14 0,734

C

guayaba 0,14 0,251

D

humus 0,14 0,197 D

Regresión y ecuación del modelo

R² 0,992

R² ajustado 0,989 Ácido láctico = 2,12199638915257-1,87051389431757*fuente de nitrogeno-guayaba 0,14-1,92491484728349*fuente de nitrogeno-humus 0,14-0,929400487650531*fuente de nitrogeno-levadura-1,38835036387664*fuente de nitrogeno-soya 0,14

Page 129: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

118

Fermentación 1 (EFICIENCIA)

Análisis de varianza

Contraste Diferencia

Diferencia estandarizad

a Valor crítico Pr > Dif

Significativo

levadura vs guayaba 0,14 75,069 15,519 3,291 < 0,0001 Sí

levadura vs humus 0,14 72,098 14,905 3,291 < 0,0001 Sí

levadura vs soya 0,14 38,865 8,035 3,291 < 0,0001 Sí

levadura vs gallinaza 0,14 32,192 6,655 3,291 0,000 Sí gallinaza 0,14 vs guayaba 0,14 42,877 8,864 3,291 < 0,0001 Sí

gallinaza 0,14 vs humus 0,14 39,907 8,250 3,291 < 0,0001 Sí

gallinaza 0,14 vs soya 0,14 6,673 1,380 3,291 0,653 No

soya 0,14 vs guayaba 0,14 36,204 7,484 3,291 0,000 Sí

soya 0,14 vs humus 0,14 33,233 6,870 3,291 0,000 Sí

humus 0,14 vs guayaba 0,14 2,970 0,614 3,291 0,969 No

Valor crítico del d de Tukey: 4,654

Prueba de Tukey.

Categoría Medias LS Grupos

Levadura 82,516 A gallinaza 0,14 50,325

B

soya 0,14 43,651

B humus 0,14 10,418

C

guayaba 0,14 7,448 C

Regresión y ecuación del modelo.

R² 0,971

R² ajustado 0,959 Eficiencia = 50,3246578314742-42,877058217201*fuente de nitrogeno-guayaba 0,14-39,9066249174508*fuente de nitrogeno-humus 0,14+32,1915917318034*fuente de nitrogeno-levadura-6,67324856419364*fuente de nitrogeno-soya 0,14

Page 130: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

119

Fermentación 1 (BIOMASA).

Análisis de varianza.

Contraste Diferencia Diferencia

estandarizada Valor crítico Pr > Dif Significativo

levadura vs humus 0,14 1,175 17,427 3,291 < 0,0001 Sí

levadura vs guayaba 0,14 0,791 11,734 3,291 < 0,0001 Sí

levadura vs gallinaza 0,14 0,503 7,460 3,291 0,000 Sí

levadura vs soya 0,14 0,473 7,017 3,291 0,000 Sí

soya 0,14 vs humus 0,14 0,702 10,410 3,291 < 0,0001 Sí

soya 0,14 vs guayaba 0,14 0,318 4,717 3,291 0,006 Sí

soya 0,14 vs gallinaza 0,14 0,030 0,443 3,291 0,991 No

gallinaza 0,14 vs humus 0,14 0,672 9,967 3,291 < 0,0001 Sí gallinaza 0,14 vs guayaba 0,14 0,288 4,274 3,291 0,011 Sí

guayaba 0,14 vs humus 0,14 0,384 5,693 3,291 0,001 Sí

Valor crítico del d de Tukey: 4,654 Prueba de Tukey.

Categoría Medias LS Grupos

Levadura 1,317 A

soya 0,14 0,844

B gallinaza 0,14 0,814

B

guayaba 0,14 0,525

C humus 0,14 0,142 D

Regresión y ecuación del modelo.

R² 0,971

R² ajustado 0,959 Biomasa = 0,813737584813505-0,288271503921248*fuente de nitrogeno-guayaba 0,14-0,672213899973565*fuente de nitrogeno-humus 0,14+0,503153362957741*fuente de nitrogeno-levadura+2,98971537909589E-02*fuente de nitrogeno-soya 0,14

Page 131: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

120

Fermentación 2 (ÁCIDO LÁCTICO).

Análisis de varianza.

Prueba de Tukey.

Categoría

Medias LS Grupos

gallinaza 0,14 2,122 A

gallinaza 0,21 2,107 A gallinaza 0,07 1,198

B

Levadura 1,193

B soya 0,14 0,734

C

soya 0,21 0,634

C soya 0,07 0,119 D

Regresión y ecuación del modelo.

R² 0,985

R² ajustado 0,979 Ácido láctico = 1,19839187000949+0,923604519143075*concentración-gallinaza 0,14+0,908487352727679*concentración-gallinaza 0,21-5,79596850745469E-03*concentracion-levadura-1,07987417871834*concentracion-soya 0,07-0,464745844733561*concentración-soya 0,14-0,564267500511847*concentración-soya 0,21

Page 132: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

121

Fermentación 2 (EFICIENCIA).

Análisis de varianza.

Prueba de Tukey.

Categoría Medias LS Grupos

Levadura 82,516 A gallinaza 0,07 79,841 A B

soya 0,07 57,004

B C gallinaza

0,14 50,325

C D gallinaza 0,21 45,047

C D

soya 0,14 43,651

C D

soya 0,21 30,544 D

Regresión y ecuación del modelo.

R² 0,857

R² ajustado 0,796

Eficiencia = 79,8411436837443-29,5164858522701*concentracion-gallinaza 0,14-34,7939289339553*concentracion-gallinaza 0,21+2,67510587953333*concentracion-levadura-22,8374059956055*concentracion-soya 0,07-36,1897344164637*concentracion-soya 0,14-49,2972583232626*concentracion-soya 0,21

Page 133: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

122

Fermentación 2 (BIOMASA).

Análisis de varianza.

Prueba de Tukey.

Categoría Medias LS Grupos

Levadura 1,317 A

gallinaza 0,21 0,858

B soya 0,14 0,844

B

gallinaza 0,14 0,814

B soya 0,07 0,808

B

gallinaza 0,07 0,733

B C

soya 0,21 0,528 C

Regresión y ecuación del modelo

R² 0,904

R² ajustado 0,863

biomasa = 0,73348732990093+8,02502549125744E-02*concentracion-gallinaza 0,14+0,124938632158008*concentracion-gallinaza 0,21+0,583403617870316*concentracion-levadura+7,42708241543826E-02*concentracion-soya 0,07+0,110147408703534*concentracion-soya 0,14-0,205188887070582*concentracion-soya 0,21

Page 134: EVALUACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS DE … · concentración de 0,14% de nitrógeno total) logrando una concentración máxima de ácido láctico de 2,12 %p/v, superando la máxima

123

Fermentación 3 estados de gallinaza (ÁCIDO LÁCTICO).

Análisis de varianza.

Prueba de Tukey.

Categoría Medias LS Grupos

Compost 2,122 A

Levadura 1,193

B Seca 1,074

B

extracto 70°C 0,474

C

extracto 40°C 0,440 C

Regresión y ecuación del modelo.

R² 0,984

R² ajustado 0,977 Ácido láctico = 2,12199638915257-1,68212816647124*fuente de nitrogeno-extracto 40°C-1,6484467772256*fuente de nitrogeno-extracto 70°C-0,92940048765053*fuente de nitrogeno-levadura-1,04810640831885*fuente de nitrogeno-seca