Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto...

56
Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara Martín Ricardo J. Haroun Tabraue María Nieves González Henríquez A lo largo de los años 2000 y 2001 se estudiaron dos piscifactorías comerciales de jaulas flotantes situadas en la isla de Gran Canaria, con el objeti- vo de desarrollar una metodología de evaluación del impacto ambiental de este tipo de granjas en Canarias. Para ello, se identificaron aquellos parámetros físicos, químicos y biológicos de los ecosistemas próximos más sensibles a la descar- ga de nutrientes procedente de esta actividad. Los resultados, coincidentes con la mayoría de estudios científicos realizados sobre el efecto ambiental de este tipo de instalaciones (Medite- rráneo, Noruega, Japón), prueban que el impac- to ejercido por los residuos de la acuicultura en jaulas flotantes resulta poco significativo, y que éste se concentra exclusivamente en el fondo marino inmediatamente bajo las jaulas. En con- secuencia, se sugiere que la gestión medioam- biental de este tipo de granjas, especialmente cuando el lugar de fondeo es el idóneo en cuanto a profundidad y régimen de corrientes, como ocurre en la práctica totalidad de granjas de Canarias, debiera limitarse a muestreos periódi- cos y analítica del sedimento marino en áreas de posible influencia de estas granjas. Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias 2005

Transcript of Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto...

Page 1: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en CanariasCoordinadores

José Manuel Vergara Martín

Ricardo J. Haroun Tabraue

María Nieves González Henríquez

A lo largo de los años 2000 y 2001 se estudiaron

dos piscifactorías comerciales de jaulas flotantes

situadas en la isla de Gran Canaria, con el objeti-

vo de desarrollar una metodología de evaluación

del impacto ambiental de este tipo de granjas

en Canarias. Para ello, se identificaron aquellos

parámetros físicos, químicos y biológicos de los

ecosistemas próximos más sensibles a la descar-

ga de nutrientes procedente de esta actividad.

Los resultados, coincidentes con la mayoría de

estudios científicos realizados sobre el efecto

ambiental de este tipo de instalaciones (Medite-

rráneo, Noruega, Japón), prueban que el impac-

to ejercido por los residuos de la acuicultura en

jaulas flotantes resulta poco significativo, y que

éste se concentra exclusivamente en el fondo

marino inmediatamente bajo las jaulas. En con-

secuencia, se sugiere que la gestión medioam-

biental de este tipo de granjas, especialmente

cuando el lugar de fondeo es el idóneo en cuanto

a profundidad y régimen de corrientes, como

ocurre en la práctica totalidad de granjas de

Canarias, debiera limitarse a muestreos periódi-

cos y analítica del sedimento marino en áreas de

posible influencia de estas granjas.

Eva

luac

ión

de

im

pac

to a

mb

ien

tal

de

acu

icu

ltu

ra e

n j

aula

s e

n C

anar

ias

20

05

Page 2: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias

Coordinadores

José Manuel Vergara Martín • Ricardo J. Haroun Tabraue • María Nieves González Henríquez

Page 3: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

© de los textos: José Manuel Vergara Martín, Ricardo J. Haroun Tabraue,

María Nieves González Henríquez, Lucía Molina Domíguez,

María Oreto Briz Miquel, Arturo Boyra López, León

Gutiérrez, Martínez de Marañón, Antonio Ballesta Méndez

© de la edición: Oceanográfica: Educación, Divulgación y Ciencia.

www.oceanografica.com

ISBN: 84-609-4073-X

Depósito legal: GC-422-2005

Impresión: www.oceanografica.com

Información y venta en: www.oceanografica.com/impactojaulas

Como citar esta obra: 2005 Vergara Martín, J.M., Haroun Tabraue, R., González Henríquez, M.N., Molina Domínguez, L., Briz Miquel, M.O., Boyra López, A., Gutiérrez Martínez de Marañón, L. y Ballesta Méndez, A. “Evaluación de Impacto Ambiental de Acuicultura en Jaulas en Canarias”. (Eds. Vergara Martín, J.M., Haroun Tabraue, R. y González Henríquez, N.) Oceanográfica, Telde. ISBN:84-609-4073-X. 110pp.

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización expresa escrita de los titulares del Co-pyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento in-formático.

Introducción 11

1.1. La acuicultura marina 131.2. Impacto ambiental 13

1.2.1. Cuantificación de las descargas de nutrientes al medio (Balance de masa) 15

1.3. Efectos ambientales de la acuicultura intensiva 16

1.3.1. Efectos de la materia orgánica liberada en forma particulada 161.3.2. Efectos de las descargas de nutrientes disueltos. 171.3.3. Principales efectos biológicos de las jaulas de cultivo de peces en el medio marino. 18

1.4. Objetivos 21

Material y métodos 23

2.1. Características de las granjas estudiadas 252.2. Cuantificación de las descargas de nutrientes al medio 262.3. Hidrología 262.4. Calidad del agua 262.5. Adherencias (fouling) 282.6. Sedimentos 282.7. Submareal 282.8. Intermareal 332.9. Estructuras arrecifales 36

Resultados y discusión 39

3.1. Cuantificación de las descargas de nutrientes al medio 413.2. Hidrología 44

3.2.1 Estudio hidrodinámico de la bahía de Melenara 443.2.1 Estudio hidrodinámico en Arguineguín 46

3.3. Calidad del agua 47

3.3.1. Temperatura 473.3.2. Salinidad 473.3.3. Oxígeno disuelto 473.3.4. Clorofila a 483.3.5. pH 493.3.6. Turbidez 493.3.7. Nutrientes 50

Page 4: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

(1) Grupo de Investigación en Acuicultura, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Campus Universitario de Tafira. 35017 Las Palmas de Gran Canaria, España. http://www.grupoinvestigacionacuicultura.org

(2) Centro de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Campus Universitario de Tafira. 35017 Las Palmas de Gran Canaria, España. http://www.bioges.org

(3) Instituto Canario de Ciencias Marinas. Dirección General de Universidades e Investigación, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias. Apdo. 56 – 35200 Telde, Las Palmas, España. http://www.iccm.rcanarias.es

(4) Oceanográfica: Divulgación, Educación y Ciencia S.L.L. C/ Los Peregrinos, 30, 2ª Planta. Polígono Industrial del Goro. Telde, 35215, Las Palmas, España. http://www.oceanografica.com

José Manuel Vergara Martín (1)

Ricardo J. Haroun Tabraue (2)

María Nieves González Henríquez (3)

Lucía Molina Domíguez (3)

María Oreto Briz Miquel (3)

Arturo Boyra López (4)

León Gutiérrez Martínez de Marañón (2)

Antonio Ballesta Méndez (2)

3.4. Adherencias (fouling) 543.5. Sedimentos 553.6. Submareal 57

3.6.1. Peces 573.6.2. Macrofauna bentónica 673.6.3. Comunidades vegetales 723.6.4. Comunidades bacterianas 75

3.7. Intermareal 773.8. Estructuras arrecifales 83

Conclusiones 87

4. Conclusiones 89

Consideraciones finales 91

5. Consideraciones finales 936. Bibliografía 977. Anexo I 107

Praderas de fanerógamas marinas 107Asociaciones biológicas 108

Page 5: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

Este trabajo fue posible gracias a la entusiasta colaboración de investigadores y

personal técnico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria del Instituto Canario de

Ciencias Marinas (perteneciente al Gobierno de Canarias) y de la Universidad de Alicante.

Asimismo, su ejecución contó con la financiación concedida por la Subdirección

General de Proyectos de Investigación Científica y Técnica, de la Dirección General de

Investigación (Ministerio de Ciencia y Tecnología, Secretaría de Estado de Política Científica

y Tecnológica), dentro del Programa de Proyectos Cofinanciados con Fondos FEDER (Ref.:

1FD1997-1072). También recibió co-financiación de la Dirección General de Universidades e

Investigación, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias

(Ref.: COFI2000/06).

Page 6: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

El presente trabajo tuvo como objetivo el desarrollar una metodología de evaluación del

impacto ambiental de instalaciones de jaulas flotantes en Canarias, intentando identificar

aquellos parámetros físicos, químicos y biológicos más sensibles asociados a la descarga de

nutrientes de esta actividad. Las tareas fueron ejecutadas durante un periodo de dos años

(2000-2001) en dos granjas comerciales de jaulas flotantes para engorde de peces marinos

en la isla de Gran Canaria, Islas Canarias, España, e incluyeron un estudio de retención

de nutrientes por los peces cultivados y descarga al medio, un programa de muestreos y

analítica de agua y sedimentos del fondo marino, adherencias (fouling), evaluación del

régimen de corrientes y estudios de los ecosistemas pelágicos y bentónicos (intermareales

y submareales) en distintas áreas de influencia de las dos granjas. Los resultados sugieren

que los residuos liberados en forma disuelta por estas granjas no ejercieron un impacto

relevante sobre el medio acuático y por tanto, sobre la calidad del agua. Asimismo,

se observó un cierto impacto negativo sobre una zona del fondo marino localizada

inmediatamente bajo las jaulas y en un área cercana, impacto debido posiblemente a un

excesivo empleo de pienso en las granjas, susceptible por lo tanto de disminuir o mitigarse

mediante una gestión optimizada por parte de los granjeros. Existe un efecto de atracción

de peces de la fauna demersal y bentónica local hacia las inmediaciones de las jaulas, que

debido a la proliferación de artes de pesca (ilegales en su mayoría) en las cercanías de

estas granjas, pueden ocasionar un efecto negativo de sobrepesca (efecto sumidero). Las

especies de peces condrictios que fueron observadas en las inmediaciones de las jaulas

resultaron ser todas de caracter inofensivo.

Page 7: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara
Page 8: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

13

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

14

Introducción 1

1.1.Laacuiculturamarina

LaAcuiculturasepuededefinircomolacríadeorga-nismosacuáticosencautividadconfinescomerciales.Enlospaísesoccidentales,elprincipalobjetivodelcultivode organismosmarinos es hacer engordar especies dealtovalordemercadoenelmenortiempoposible,ydeuna formaeconómicamenterentable.Seconocecomo“acuicultura intensiva”, y se caracteriza fundamental-menteporelempleodetanquesojaulasflotantesparamantenerlosanimalesencautividad,yporelempleodepiensosartificialesconelfindeconseguir lasmayoresproduccionesposiblesporunidaddevolumen.

El impresionante crecimientode la acuiculturamo-dernaenlosúltimos50añoshaconducidoaquelapro-ducciónmundialen2000(45,7millonesdetoneladas)representaranyamásdelamitaddetodas lascapturasporpesquerías,yunterciodetodalaproducciónmun-dialdealimentoprocedentedelmedioacuático.

En lospaísesribereñosdelMediterráneo,dondelasespeciesdepecesmarinoscultivadasfundamentalmentesonladorada(Sparusaurata)ylalubinaeuropea(Dicen-trarchus labrax), se ha experimentado una progresiónespectacularenlosúltimosaños,pasandode8.000to-neladasdedoradaylubinaproducidasen1991amásde125.000toneladasenlaactualidad.Laparticipacióndelasempresascanariaseneltotalnacionaldeproduccióndeestasdosespecieses,aproximadamente,deun15%deladorada,ydeun30%delalubina,existiendoac-tualmente8empresasenproducciónyunaveintenadeproyectosquedanempleoaunascienpersonas,yqueproducenenlaactualidadunas3.200toneladasanualesdedoradaylubina.Enfuncióndelrestodelosproyectosactualesydelasampliacionesynuevasempresasprevis-tas,seprevéalcanzarunaproducciónde5.000toneladasen2005.

Aplicandounpreciomediode6eurosporkilogramodeproducto,podemosestimarunvalordeproducciónsuperioralos6millonesdeeurosanuales,que,decon-tinuarlaactividaddelasempresasactuales,alcanzaríanlos30millonesdeeurosenlospróximoscincoaños.

LaprincipalventajadeCanariasparaestesectores,apartede laamplituddesuscostas (1.751kilómetros),la temperaturamoderadadesusaguascosteras, loquedisminuyeel tiempodeengordede lospeceshasta ta-llascomerciales.Estaventaja,juntoalhechodequesepuedenproducirlocalmenteindividuosdetallasentornoalkilo,demanerarentableysincompetenciaeneláreaMediterránea,incrementalosvaloresderentabilidaddeestaactividad.Sinembargo,otrosfactoresderivadosdelcarácter ultraperiférico de estas Islas representan con-trapesosnegativosdecaraa larentabilidadtotaldelasempresaslocales,aunqueensuvaloraciónglobalresultapositiva.

Más del 70 % de la producción de pisciculturamarina en Canarias se lleva a cabo hoy en día eninstalaciones de jaulas oceánicas, siendo la tecno-logía predominante en todos los nuevos proyectosempresarialesdelasIslas.Noobstante,estehechohadespertadounacrecientesensibilizaciónsocialacercadelasimplicacionesmedioambientales,yesfrecuen-tementeempleadaporinteresessectorialesdediversaíndole comoargumentaciónpara intentar frenar estaactividad.Lafuertecompetenciaporelusodellitoralnoesajenaaestasituación.

1.2.Impactoambiental

Elefectodelaacuiculturasobreelmedioambienteharesultadounfocodeatenciónenlosúltimosañosyobjetodemúltiplesinvestigaciones,particularmenteeninstalacionesdepisciculturaintensivademarabier-to, como son las jaulas flotantes donde se engordanespeciescomoelsalmónatlánticoenaguasdelnortedeEuropa,ocomoladoradaylalubinaenlascostasdelMediterráneoySuratlánticaseuropeas.

Loslagos,ríosyocéanoshansidoutilizadoshistó-ricamenteporlaespeciehumanacomofuentesdeali-mentoyvíasdetransporte.Enlasúltimasdécadasdeindustrialización,estasaguascomenzaronaserusadasademásparaladescargaderesiduosydesechosproce-dentesdenuestrasactividades.Lasemisionesdeaguasde uso urbano y residuos industriales, combinadasconlosefectosdifusosdelaagriculturaintensiva,hanalteradomuchosríos,lagosyzonascosterashastatalpuntoquecasinopuedenyaserempleadasconotropropósitoqueeldemeros recipientesdeestosdese-chos.

Todas las actividades humanas ejercen una in-fluenciasobreelmedioquelasrodea,yelcultivodeorganismosacuáticosenestanques,lagos,ríosyáreascosterasnoesunaexcepción,alutilizarrecursosdelmedioambienteyproducirasuvezcambiosambienta-les.Lamayoríadeestosefectoshansidohastalafechabeneficiosos,comolarehabilitacióndezonasruralesatravésdelareutilizacióndeterrenosdegradados,elaumentodelosingresosyelempleo,laobtencióndeintercambiosexterioresylamejoradelanutriciónenmuchaszonasgeográficasdondesepractica.Sibienlamayoríadelasprácticasacuícolashantenidopocoefecto negativo en los ecosistemas circundantes, estambiénciertoquesehandadoalgunoscasosdede-gradacióndelmedioambienteenzonascosteras,debi-dosporejemploaoperacionesintensivasdecultivoenjaulasenelNortedeEuropaylasprácticasdecultivode langostinos en el Sudeste Asiático y en AméricaLatina.Losprincipalesproblemasambientalesrelacio-nadosconlasinstalacionesdeacuiculturaderivandeladescargadenutrientesendilución,básicamenteelfósforo (nutriente limitanteenaguascontinentales),yelnitrógeno(limitanteenaguasmarinas),ademásde

laemisióndemateriaorgánicaenformaparticulada.Enotroscasos, losefectosnegativossederivande ladeforestacióndezonascosterasparaconstruccióndeestanques,yelempleoabusivodeantibióticos.

Las fuentes de residuos de la acuicultura son: elalimento no comido, la excreta de los organismoscultivados,ylosproductosquímicosempleadosenlasoperacionesdecultivo.

Unaproporciónvariabledelalimentosuministradoa losorganismoscultivados (1-30%)noes ingerido,bienporquesesobrealimenta,obienporqueelsiste-maosugestióndeficientenooptimizansuingestión.Otrosfactores,comocontenidosenmaterialpulveriza-dodelospiensossuperioresalosespecificadosporlosproductores, contribuyen a esta fracción de residuossólidos.

Lafracciónnodigeridadelalimentoeseliminadapor losanimalesmarinosen formadeheces sólidas,mientrasqueaquéllosnutrientesabsorbidosenexcesosonexcretadosjuntoalosproductosfinalesdelcata-bolismode lasproteínasen formadeamonioyureadisueltos,atravésdelasbranquias.Enlíneasgenera-les, alrededor de 1/4 de los nutrientes aportados víaalimentación de peces son incorporados a la carnedeéstos,mientrasque3/4partespermaneceránenelmedio(62%delnitrógenoy11%delfósforoenformadisuelta;13%delnitrógenoy66%delfósforoenfor-madesedimentossólidos).

Lasdescargasmediastotalesestimadassonde10kgdeFósforo(P)y90kgdeNitrógeno(N)portoneladade peces producidos por estación, para una tasa dealimentaciónde1.3%yuncontenidodelpiensode1.62%dePy8.45%deNenpesoseco.Portérminomedio,2.2kgdePsonliberadosenformadisueltay7.3kgdePenformaparticuladaportoneladadepecesproducidos,mientrasqueseliberan61kgdeNdisuel-toy17kgenformaparticulada.

Elextremohastaelcual losecosistemasnaturalessonalteradosdependerá,entreotrosaspectos,desilossistemasdecultivoson intensivosoextensivos,de lagestióndedichossistemas,delasespeciescultivadas,delalocalización,ydelvolumendeproducción.

Las técnicas de cultivo intensivo, donde el cre-cimiento de los organismos acuáticos depende delalimentosuministradoenformadepiensogranulado,generalmente causamayores efectos sobre el medioquelastécnicasextensivas,dondeseemplealapropiaproducciónnaturaldelaguacomofuentedealimen-to.Además,haymuchosmenospasos implicadosensistemasextensivosqueenintensivos,dondetambiénintervienen otras actividades económicas como laspesquerías,varias industriasdeprocesado, transportey distribución de pescado hasta su transformaciónenpiensogranulado,ylarentabilidaddeestalargaycomplicadacadenadeactividadeseconómicassóloesposiblesigeneraproductosdealtovalordemercado.Desdeelpuntodevistadelaenergíasolarempleada,y como ejemplo, la producción de piensos granula-dospara alimentar pecesmarinos en jaulasflotantesrequierelafijacióndeenergíasolarporelfitoplanctondeunasuperficiemarina50.000vecesmayorque larequeridapor laspropias jaulas.Porotro lado, insta-laciones de gran tamaño ejercerán un efecto mayorqueotrasdemenortamaño,porloqueladecisióndelalocalizacióndeunagranjadeacuiculturadebeba-sarseenunaadecuacióndelacantidaddenutrientesdescargados a la hidrología y características medio-ambientales previas de la zona. Respecto al cultivoenjaulasflotantes,dondelasdescargasdenutrientesymateriaorgánica sondirectasalmedio, sehaesti-madoademásqueun10%delasdescargasdefósforosedebenalosindividuosmuertosduranteelcultivo,sinmencionarlosefectosquesobreelmediopuedenejercerlosanimalesescapados.

La siguiente tabla ilustra, a modo de ejemplo,las cantidades de nitrógeno y fósforo liberadas almedio acuático por diferentes actividades humanas,incluyendolaacuicultura,enlospaísesdelNortedeEuroparibereñosalmarBáltico,durante1989(lapro-duccióntotaldesalmónidosenjaulasflotantes,basedelaacuiculturaenestospaíses,paraeseañofuede189.300toneladas).

Las descargas de nitrógeno están dominadas porlas actividades agrícolas, seguidas por la deposiciónatmosféricasobrelasuperficiemarinayemisariosdeaguasresidualesurbanas.Encuantoalfósforo,losemi-sariosdeaguasresidualesurbanasson, juntoconlas

TablaI.DescargasdenitrógenoyfósforoprocedentesdediversasactividadeshumanasenpaísesdelNortedeEuropaenáreasribereñasdelmarBálticoduranteelaño1989.ModificadodeAckeforsyEnell,1994.

Fuente / Actividad Nitrógeno (toneladas) Fósforo (toneladas)

AgriculturaBosques y silvicultura

Emisarios urbanosIndustria

AcuiculturaDeposición atmosférica sobre el mar

Fijación de nitrógeno

607.80087.600214.60032.90014.200448.000134.000

12.8003.60033.7006.6002.4006.700

Total 1.539.100 65.800

Page 9: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

15

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

16

Introducción 1

actividades agrícolas, las principales fuentes de des-cargasdeestenutriente.Comovemos,lacontribuciónrelativaalimpactonegativopotencialsobreelmedioambientedelasactividadesdeacuiculturaesmínimacuandolacomparamosconelrestodeactividadeshu-manas(0.92%delnitrógenoy3.65%delfósforo).Elhechodequelamodernaacuiculturahayaexperimen-tado suprincipaldesarrollo en la segundamitaddelsigloXX,cuando laconcienciasobre ladegradaciónambiental ha alcanzado niveles antes desconocidos,hapropiciadosindudaelqueestosaspectosocupenunaatenciónespecialenlassociedadesoccidentales.

Laaltasensibilizaciónsocialacercadetemasam-bientales, unido al uso frecuentemente arbitrario deestetipodeargumentosporotrossectoresointereses,conllevanunaseriedeimplicacionesnegativasparaeldesarrollodeestenuevosectordeproduccióndeali-mentos,desequilibrandoquizás lapercepciónquealrespectoseposeesobreotrasactividadesmuchomásantiguas,conolaganaderíaolaagricultura.Dehecho,existeunaclaradeficienciaencontrolesambientalessobre estas otras actividades. Los granjeros de orga-nismos acuáticos son los más interesados en limitarycontrolar losefectosnegativosambientales,yaqueéstosperjudicansignificativamentealapropiainstala-ciónenmuchoscasos,comenzandoaapreciarsecam-biosnegativosenelcomportamientoyelcrecimientode los animales. Por lo tanto, un desarrollo sólido ysostenidodelaacuicultura,dondeexistalapercepciónde las interrelaciones existentes entre las actividadesdeacuiculturay losecosistemascircundantes.puedecontribuiralaprevenciónycontroldelacontamina-cióndelasaguas,yaquesefundamentaenlabuenacalidaddelosrecursosacuáticos.

1.2.1. Cuantificación de las descargas denutrientesalmedio(Balancedemasa)

Lacomposicióndelalimentoesunfactordegranimportanciaenlascantidadesdedesechosgeneradaspor la acuicultura (Ackefors y Enell, 1994; Talbot yHole, 1994;Ackefors, 1999).Obviamente, las canti-dadestotalesdeestosnutrientesquesoneliminadasalmedioestánenrelaciónconloscontenidospresentesen las dietas.Cualquier estrategia cuyafinalidad seala disminución de estas descargas debe pasar por laformulacióndepiensosconlascantidadesnecesarias(y disponibles) de estos nutrientes para producir uncrecimientoadecuado,ademásdeunagestiónidóneadelaalimentaciónporlosgranjeros.

Tanto el nitrógeno como el fósforo son nutrientesesencialesen ladietade lospeces (Ketola,1975;Lo-vell,1978;OginoyTakeda,1978;Oginoetal.,1979;Watanabeetal.,1980;SakamotoyYone,1980)ydebenaparecerenlospiensosencantidadessuficientescomoparasatisfacersusrequerimientos,quesondistintosse-gúnlasespecies(Wilsonetal.,1982;Choetal.,1985).

Lasnecesidadesdeproteínasyaminoácidosparalospeceshansidorevisadaspordiversosautores(HalveryTiews,1979;TaconyCowey,1985).Lospecesnecesitanunaltocontenidoenproteínasensudieta,entreel35yel55%(TaconyCowey,1985),aunquevariablesegúnlaespecieylafasededesarrollo(Dabrowski,1977).

Comoreglageneral,sepuedeafirmarquelospecescarnívorosnecesitanunamayorcantidaddeproteínasensudietaquelosherbívoros,ydentrodelamismaes-pecie,losmáspequeñosnecesitanunamayorcantidadque sus congéneresmayores.Unadieta deficiente enproteínasproduciríaunadisminucióndelcrecimientoeinclusounapérdidadepeso(WilsonyHalver,1986).

Una disminución del nitrógeno eliminado puedeconseguirse aumentando la proporción de lípidos y/odisminuyendoelcontenidoenproteínasdeladieta,loqueactualmente esuna tendencia generalizadaen laformulacióndelospiensoscomercialesparapeces.Ladisminuciónde ladescargade fósforopuede lograrseutilizandoharinasdebajocontenidoenfósforosoluble(Alsted,1991)enlospiensos.Todosestoimplicaunade-cuadoconocimientotantodelosrequerimientosdelasespeciesdestinatariasdelospiensoscomodelascarac-terísticasdelosingredientes(perfildenutrientes,diges-tibilidaddelosmismos,palatabilidad,...)yelempleodelosprocedimientosdefabricaciónidóneos.

Eldesarrollodenuevasformulacionesylamejoradelosprocesosdefabricacióndelospiensosapartirdeladécadadelos80,permitióalasempresasproductorasladisminucióndelíndicedeconversiónylosconteni-dosmediosdenitrógenoyfósforopresentesenladieta.Igualmente, se aumentó el contenido energético total(JohnsenyWandswik,1991;Ackefors,1999),conloquesehaconseguidorebajarprogresivamentelosvertidosalmediodeestosnutrientes,dandorespuestaalaspreocu-pacionessobreelefectoambientaldelaacuicultura.Deestemodo,elincrementoenelusodepiensosextruidoshamejoradoelíndicedeconversióndelalimento(Se-ymoury Johnson,1990), loque tambiénesun factorquedisminuyeladescargadenutrientesalmedio.Lasprincipalesventajasde lospiensosextrusionados son:unamejordigestibilidaddeloshidratosdecarbono,unamejorutilizacióndelasproteínasvegetalesyunamayorflotabilidadyestabilidaddelosgránulos(loquepermitealpezmayorposibilidadparaatraparlos),asícomounadigestiónmáslenta(ProaquaNutriciónS.A.).

Lamejoraen los factoresdeconversión,ademásdeminimizarelefectodelaacuiculturaenelmedioambiente,hapermitidounamenorutilizacióndepien-soyunosciclosdeproducciónmáscortosgraciasaunoscrecimientosmásrápidos,loquehaincididoenunaumentodelarentabilidaddelasempresas(Proa-quaNutriciónS.A.).

La investigación y la producciónde piensos paradoradaylubinahanseguidolaesteladelasexperien-ciasenlacríadesalmónidos,locualharesultadounaguíaeficaz.Apesardetodo,losconocimientossobrenutriciónycomportamientodeestasespeciessonaúninsuficientesydebenestarsometidosacontinuaactua-lización(Thomas,1996).Enestesentidolacontinua-cióndelainvestigaciónenelcampodelanutriciónesfundamentalparadisminuirlosíndicesdeconversiónypara la formulacióndepiensosque seancadavezmásrespetuososconelmedioambiente.

Los valores de retención de nitrógeno y fósforoen los peces que han sido publicados por distintosinvestigadores difierennotablemente, inclusopara lamismaespecie.Lasrazonesdeestasvariacionespue-dendeberseadiversosfactorescomodiferenciasenlacalidadde los ingredientes de la dieta, estimacioneserróneasdelacantidaddealimentoingeridoeinclusodelamortalidad.

Laestimacióndelascantidadesdenutrienteselimi-nadasalmediotiendeavariardependiendodediver-sosfactores:tipodealimentoutilizado,tamañodelosorganismos cultivados, digestibilidad de los distintoscomponentesdeladieta,sistemasdecultivoutiliza-dosytécnicasdealimentación(Mundayetal.,1992).

Enelcultivointensivodesalmónidosenjaulas,laeliminacióndenitrógenoy fósforoalentornoparecealtamentedependientedel índicedeconversión (Ac-kefors y Enell, 1990) y de los contenidos totales deestosnutrientespresentesenelalimento(Stigebrandt,1986). La relación es directamente proporcional, demaneraquealdisminuirunosyotros,ladescargafinalalmediotambiénlohace.

Sin embargo, a estos factores habría que añadirotros de importancia, como el tipo de alimento uti-lizado y la gestión de la alimentación.Nopodemosolvidarqueelusocrecientedepiensossecoshadis-minuidoensalmónidoslasproporcioneseliminadasalmedioportoneladadepeces(Warrer-Hansen,1982).Elcontroldelaalimentacióntambiénresultabásicoalahoradelaproducciónderesiduos,puestoqueporejemplo,lasobrealimentacióncomoconsecuenciadeuna incorrecta estimación de la biomasa existente,podría suponer un sustancial aumento del alimentono ingerido, con las consecuencias correspondientesparaelmedioambiente(Mundayetal.,1992).Porotrolado,tambiénhabríaquetenerencuentalasdiferen-ciasentrealimentaciónautomáticaymanual.Thorpeetal.(1990)estimaronenjaulasdecultivoparasalmó-nidosqueelporcentajedeingestaeradel67%cuan-doelalimentosedistribuíamanualmente,frenteasóloun33%cuandoserealizabademaneraautomática.

1.3.Efectosambientalesdelaacuiculturaintensiva

En este tipo de sistemas, tanto el alimento comootrasformasdeenergíasonaportadosporelhombre.Además,losorganismoscultivadosseconcentranenáreas pequeñas, bien en estanques, tanques o jaulasflotantes,tantoenaguascontinentalescomoenáreascosterasmarinas.

1.3.1.Efectosdelamateriaorgánicaliberadaenformaparticulada

Lamateriaorgánicaqueseliberaenformasólidaes degradada fácilmente en el sedimento en presen-ciadeoxígeno.Lacantidaddeoxígenoempleadaeneste proceso se denominaDBO (demanda biológicadeoxígeno),y susvaloresoscilanentre2.0y4.5kgde oxígeno/día/tonelada de peces producida, siendoestas magnitudes proporcionales a la cantidad depienso empleado (115-120 g oxígeno/kg de piensoempleado).Estopuededarlugaradéficitsdeoxígenodisuelto en el sedimento, provocandoun cambio enlascondicionesquímicasquefavorecenlaliberaciónadicionaldefósforoynitrógenocontenidoenlama-teriaorgánicahacia lacolumnadeagua,acelerandoelprocesodeeutrofización.Losefectosdeestasdefi-cienciasdeoxígenopuedenenocasionesafectaralospropiosorganismoscultivados,llegandoadarlugarafenómenosdedesoxigenacióntotalenciertasestacio-nesdelaño,frecuentementeasociadasconformacio-nesdetermoclinasestivalesenlacolumnadeaguayalosciclosdemareas.Parece,sinembargo,quenoesprobablequeunadeplecióndeoxígenoenambientesmarinos abiertos llegue a ser un grave problema. Encasosderégimendecorrientesmuypobres,laacciónencondicionesanaerobiasdebacteriassulfato-reduc-toras y metanogénicas en el sedimento ocasiona laproducción de dióxido de carbono, gas sulfhídricoymetano,que liberadosbajo instalacionesde jaulaspuedencausarmortalidadesenlosanimalescultivadosdebidoasutoxicidad.Estosefectos,estudiadosprinci-palmenteensistemas intensivosde jaulasflotantes,serestringengeneralmentealavecindadmásinmediatadelainstalacióndeacuicultura,conefectosdespreciablesadistanciassuperioresa15-20metrosdelasjaulaseninstalacionespequeñasymedianas,ysuperioresa los45-90 metros para granjas con producciones de 600Tmanuales.Tansólosehanreportadoefectosamayorescala cuando se concentran varias instalaciones deacuiculturaenunsólositio.Detodasformas,latopo-grafía,batimetríay régimendecorrientesde lazonainfluyendecisivamenteenelgradodeimpactosobreelbentos.

Encuantoalascomunidadesbénticas,éstasseveninfluenciadaspor ladeposicióndemateriaorgánica,y aunque se han reportado cambios estructurales en

Page 10: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

17

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

18

Introducción 1

comunidades demeiofauna (abundancia de grandesnematodos),lamayoríadelosestudiossehancentradoenlosefectossobrelamacrofaunabéntica.Ladeple-cióndeoxígenodisueltoensedimentosenriquecidoscon materia orgánica ocasionan la mortalidad o laemigracióndemuchasde lasespeciescaracterísticasde los sedimentos blandos no perturbados, ocasio-nando una reducción en la riqueza o diversidad deespecies, llegando a veces hasta un 90%-100% dereducciónenesta riqueza justobajo las jaulas, y enlugaresmuyresguardados.

Amenudo la disminución en la diversidad se veacompañadaenunincrementoenlaabundanciatotalde macrofauna, reflejando altas densidades de poli-quetosoportunistas(Ej.:CapitellacapitanaenEuropa,NorteAméricayAsia, condensidadesentre1.000y10.000indivíduos/m2,congrandesfluctuacionestem-poralesparaunmismositio).Losequinodermos,porelcontrario,sonelgrupoquemuestraelmayordescensoenabundancia.Sonlasprimerasespeciesendesapare-ceralincrementarselossedimentosorgánicos.

La biomasa demacrofauna nomuestra una rela-ciónlinearconsistenteconelgradodeenriquecimien-to orgánico. Mientras unos autores han encontradounareduccióndeestabiomasa,otrosnohanpodidoencontrar ningún efecto sobre ésta. Por lo tanto, esimposible predecir un incremento o undescensodebiomasamacrofaunística,aldependeresteparámetrodel tamaño y densidad de las especies oportunistas.Cuandoelflujodeaportedemateriaorgánicaalben-tosesmoderado,esteaportedealimentosetraduceenel fenómeno de BIOESTIMULACIÓN, caracterizadoporunenriquecimientodeladiversidadybiomasadelamacrofauna, aunque los trabajos reportados sonavecescontradictorios.

La velocidad a la que la comunidad béntica esalteradadespuésdelainstalacióndeunagranja,ylavelocidadderecuperacióndeestacomunidaddespuésdeladesaparicióndeunagranja,dependerádetodaunaseriedeparámetrosfísicos(corrientes,batimetría)y biológicos (Ej.: escala de ciclos de reclutamiento).Comoreglageneral,lasalteracionesdelbentostienenlugar en cuestión de unos cuantosmeses (unmes ymedioaunaño),mientrasquelarecuperaciónrequie-reperíodosdetiempomáslargos.

1.3.2. Efectosde las descargasdenutrientesdisueltos.

Las descargas de nutrientes provocarán un enri-quecimiento (fertilización o hipernutrificación) delaguacircundante, tantoenambientesdulceacuícolascomo marinos, dando lugar a un incremento de laproducciónprimariadelaszonasafectadas(eutrofiza-ción),yalterandolacomposiciónenespeciesdealgasdelazona.Elincrementoenbiomasadealgas,tanto

microscópicas como macroscópicas puede alcanzardimensiones significativas (“blooms” algales), dandolugaraunincrementodelaturbidezyadéficitsdeoxí-genodisueltoenlacolumnadeaguapordescomposi-ciónposteriordeestabiomasa.Encasosmásextremos,estos“blooms”puedenoriginaraltasconcentracionesdealgastóxicas(mareasrojas).

Las actividades de producción de alimento tie-nen una larga historia de daños ecológicos. Sólo enAmérica Latinamás de 10millones de hectáreas deselvahansidotaladasytransformadasenranchosdeganadopocoproductivos(1.200hectáreassontaladasdiariamente y más de 3 Millones de indígenas hanmuerto en el contacto con la sociedad occidental).En los ecosistemas costeros, entre los años 60, 70 y80,sóloenTailandiasedestruyeronentre40-400milhectáreas de manglar, causando un daño ecológicoque será difícilmente reversible. El manglar, ademásdeestar formadoporespeciesarbóreasdealtovalorecológico,cobijagrancantidaddeorganismosacuá-ticos incluyendo juveniles depeces y de crustáceos.Porelloesunecosistemadevitalimportanciaparalareproducción y elmantenimiento demuchas pobla-ciones salvajes. Según las NacionesUnidas de todoelmanglardeforestadoenelsudesteasiático,sólofuédestinadoalaacuiculturaentreel16yel32%segúnelpaísencuestión,elresto(68-84%)fueutilizadoparalaimplantacióndecamposdearroz,salinas,laobten-cióndemaderaparaleña,zonasturísticas,etc.Asíporejemplo,enelNortedeSumatrael7%delmanglarfuededicadoparagranjasdelangostinos,mientrasqueun8%sededicóalaagricultura.Lafaltadetecnologíaadecuadaydeprofesionalizacióndelsectoracuícolafue la causante de esta destrucción innecesaria delmanglar.

Sinembargo,durantelaúltimadécadaelMinisteriodePescadeTailandia,unodelostresprincipalespaí-sesproductoresdelangostinodelmundo,hadedicadoun considerable esfuerzo a minimizar los impactosdelcultivodelangostinosymantenerunaproducciónsostenible.Así elaboróunCódigodeConducta paralaProducciónComercialSostenibledeLangostinosenTailandiaaplicandoprincipiosresponsablesparalalo-calizacióndelugaresadecuados,gestióndelagranja,produccióndelarvas,alimentación,salud,usodepro-ductosquímicos,gestiónderesiduos,responsabilidadsocial,formaciónprofesional,asociacionesdegranje-rosyseguimientodelasproductividades.Estecódigo,aplicadoaunnúmerodeterminadodeempresasper-mitióincrementarlasupervivenciaenun29%yredu-cir loscostesdeproducciónporáreadeproducciónenun28%,mejorandolautilizacióndelalimento.Así,paraevitarladegradacióndelosmanglaresdurantelosaños90seoptóporunaintensificacióndelossistemasdecultivodelangostinoquepermitieronduplicarlasproduccionesdelpaíssinincrementareláreadedica-da a las granjas de langostinos, e independizándolacompletamente del uso del manglar y permitiendo

cubrirlademandadeesteproductoacuáticocomple-mentandolapesca(FastyMenasveta,2003).Además,lapesqueríamundialdelangostinosnohaincremen-tado desde hace varios años,manteniéndose estableentornoal1.9millonesdetoneladas.Losmétodosdepescadeestaespecieconsistengeneralmenteenredesdearrastre,frecuentementedefondo,queoriginanundañoconsiderablesobreotraspoblacionesbentónicasnoexplotables.

Comparados con otras fuentes de descargas denutrientes,puededecirsequelasinstalacionesdeacui-cultura contribuyen en una proporción ínfima a fenó-menos de eutrofización a larga escala, aunque cuantomayorsealaconcentracióndeestetipodegranjasenunáreadeterminada,mayorseráelriesgodeesteimpacto.La sensibilidadaestosefectosvariará según laszonas.Enríos,losefectospredominantesseránlosproducidosporlosnutrientesliberadosenformadisuelta,siendolosfactores más decisivos el caudal y la temperatura delagua,mientrasqueenlagoslasedimentacióndemateriaorgánicaseráelefectopredominante,mientrasque losdebidosadescargasdenutrientesdisueltosdependeránde la tasade renovacióndeaguaenel lago.Enaguascosterasmarinas,ambostiposdeefectostenderánami-nimizarse,siempreenfuncióndelastasasderenovacióndeagua,delatopografíaydelabatimetríadelazonaencuestión.

Tanto los cambios provocados en los ecosistemasbentónicoscomoenlacolumnadeaguaafectantam-biénalaspoblacionessalvajesdepecespelágicosenlascercaníasde las instalaciones,quesonenprimer lugaratraídosporelalimentoqueescapafueradelasjaulas,yenocasionesatrayendotambiénareproductoresycon-centrandolabiomasadelosdiferenteseslabonesdelacadenatróficaenlasproximidadesdelasinstalaciones.

1.3.3.Principalesefectosbiológicosdelasjaulasdecultivodepecesenelmediomarino.

Lainteracciónambientaldeunainstalaciónacuícolamarinaesfuncióndelaespeciedecultivo,ladensidaddeanimales,elmétododecultivo,eltipodealimentacióneintensidad,yporúltimo,delascondicionesclimáticas,hidrográficasyorográficasdelacuencaquecondiciona-ránlosfenómenosdedispersiónyrenovacióndelagua.

Considerandolainfinidaddefactoresqueinterac-túanconlaproducciónacuícolaenjaulasdeengordedepecesenmarabierto,acontinuaciónseexponenlosprincipalesefectosgeneradosporestesectorsobrelas comunidades naturales vecinas, atendiendo prin-cipalmentealosparámetrosobjetodeestudioenestetrabajo.

Lasjaulasdecultivodepecesatraenamultituddeespecies tanto bentónicas como pelágicas e inclusoavesymamíferosmarinos(Beveridge,1984;Beveridge

etal.,1994). El excesodealimentoalrededorde lasinstalacionesesunodelosfactoresquecontribuyeaeste fenómeno. Enriquecimientos leves omoderadosdelfondocontribuyenalaumentodelnúmerodeor-ganismosbajolasjaulasdecultivointensivo(Iwama,1991).Kilambi(1978,enIwama1991)encontróquelaabundanciaysupervivenciadeMicropterussalmoidesaumentóduranteelcultivodeOncorhynchusmykissyIctaluruspunctatus.LoyacanoySmith(1975)descri-bieronenembalsesdeaguadulce,unaumentodelnú-meroypesodelascapturasdepecessalvajescercadelaszonasdecultivo,respectoalascapturasenzonascontrol.RosenbergyLoo(1983,enIwama,1991)citanelaumentodegádidos,congridosypleuronectidosenzonasdecultivodeMytilusedulisenSuecia.EstudiosenjaulasdecultivodeaguadulcedeSalmosalaryOn-corhynchusmykissmuestranunaumentosignificativodelnúmerototaldeindividuosydelabiomasa,siendoéstacincovecessuperiorbajolasinstalacionesqueenzonasdondelasjaulashabíansidodesinstaladas(Car-ss,1990).Lamayoríadelospecesobservadosduranteesteestudioeranespeciesdecultivoescapadasdelasjaulas,que seguíanalimentándosede losexcedentesde pienso. Por otro lado, alrededor de jaulas de en-gordeenmarabierto,lospoblamientosdePollachiusvirensresultarondehasta12vecessuperioresentreszonasdecultivodistintas,frenteazonascontrollejosdecualquieractividadacuícola (Carss,1990).Otrostrabajoscitanaumentosenlaabundanciadeorganis-mosinfaunalesyepifaunales,entreestosúltimos:can-

Figura1.Vistasubmarinadelsacodereddeunajauladecultivo.

Page 11: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

19

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

20

Introducción 1

grejos,pecesplanos,nudibranquios,anémonas,erizosyholoturias,asícomoespeciesbentónicasdetermina-das,entrelasquedestacanChironomusplumosus,C.anthracinus,Macoma baltica yPotamothix hammo-niensis,todasellasrelacionadasconelgradodeaportedemateriaorgánicaalsedimento(Dobrowolski,1987;Partanen,1986).Grandesdeposicionesdemateriaor-gánicasetraducenporelcontrarioendisminucióndelnúmerodeespecies(Hendersonetal1995),desapare-ciendolavidabajolasjaulasencondicionesextremasde anaerobiosis (Earll et al. 1984 en Iwama, 1991).Las comunidades bentónicas bajo las jaulas puedenrecuperarse en año, año y medio dependiendo delaporterecibido(Johannessen,1994),perolacompletarecuperacióndelecosistemapuedetardarmástiempo,mientrasperdurengrandesconcentracionesdemateriaorgánicaenelsedimento(GoldburgyTriplett1997).

Respectoalasaves,destacarquelasespeciesinmi-grantespuedenllegarinclusoadesplazaralasnativas,comoocurreendeterminadasáreasdeEscocia.Estasavespuedenademássuponergrandesperdidasenlasjaulasporloquelasmedidasadoptadasparasudisua-siónamenudosetraducenenmuertesdeliberadasoaccidentales(Beveridge,1984).

Existentambiénevidenciasvisualesdelenriqueci-miento que sufre el sedimento bajo instalaciones decultivodepecesymoluscos,esteeselcasodemantosblancos formados sobre el sedimento por Beggiatoaspp.,bacteriasfilamentosasasociadasazonasdetran-siciónentresedimentosóxicosyanóxicosdondeexisteproduccióndesulfurodehidrógeno(Jorgensen,1977).EninstalacionesdecultivointensivodemejillonesdeSuecia,losmantosdeBeggiatoallegaronacubrirentreel40y50%del fondobajolasbateas (DahlbäckyGunnarsson,1981).Bajo jaulasdeengordedepecesenEscocia,Beggiatoaformabamantosenanillosaunadistanciade10a15mdedistancia,juntoconestrellas,nudibranquiosyholoturiasmuertas.A20y30mdedistanciarespectoalasjaulas,elsedimentopresentabapotencialesredoxsignificativamentereducidos,siendoelfondodeuncolormarróngrisáceo(Earlletal.,1984).Asuvez,laacumulacióndemateriaorgánicafavore-celaaparicióndeorganismosinfaunalesoportunistascomo pequeños poliquetos tipo Capitella capitata oScolelepis fuliginosa (Mattsson, 1983). Estos organis-mostiendenadesplazaralosmacroinvertebradosfiltra-dores,característicosdesedimentosconenriquecimientoorgánicomoderado y potenciales redox comprendidosentre200y–150mV(Gowen,1985).Estosorganismosoportunistasaparecennormalmenteengrandesnúmerosa10-20mdelasjaulas,mientrasquea100-150mexisteunarecuperacióndelascomunidadespropiasdelazona(Brownetal.,1987).

El grueso de la producción acuícola mundial esdebidaaunaspocasespecies,porloqueesfrecuentelaintroduccióndeespeciesexóticasparasucultivo.Latranslocacióndeéstassetraduceprincipalmenteendos

efectosdiferenciados,porun lado la transferenciadelorganismoensiyporotra,desuspatógenos.Lasespe-ciesdecultivoseescapanfrecuentementedelosculti-vosdurante losprocesosdemanejodiarios,asícomoengrandes fugasdebidasa roturade las instalacionesportormentasovandalismo.Estosorganismospuedensuponer una alteración del medio por modificacióndel hábitat, competición, predación o por cruce conlas especies nativas, en caso de establecerse. Existenpocasevidenciasdequeespeciesexóticassehayanes-tablecidoyportantohayanalteradoelmedio,aúnasí,enChile,dondecadaañoseescapancientosdemilesdesalmones,noexisteinformaciónsobreelimpactodeestosorganismosintroducidosenelmedio.

El cultivo de especies nativas reduce el riesgo deinteraccionesinterespecíficas,mientrasquesiguenexis-tiendolasintraespecíficas.Elcrucedelosanimalesdecultivo,sometidosaseleccionesgenéticasconvarieda-desindígenas,puederesultarenlatransferenciadege-nesqueafectenalaadaptaciónalmediodelasfuturasgeneraciones.Bajoestaincertidumbreseencuentraporejemploelsalmónatlántico.

Muchosmétodosy técnicasdisponiblesen laac-tualidadparaevitarlosefectosadversosdelaacuicul-turaenlabiodiversidadacuatica,comenzandoporlaseleccióndelossitiosadecuados,asícomolamejoraenlagestiónylaalimentación(dietas).Otramedidadegranimportanciaesincentivarlossistemasdepolicul-tivoyelusodesistemasdecultivocerrados.

Losefluentesdelasjaulasdecultivoincluyenpro-ductosorgánicosconteniendonitrógenoyfósforo,quesonexcretadosporlospecesporlasbranquias,median-telaorina,comohecesyporlospropiospiensos.Altosnivelesdefósforoynitrógenopuedeneutrofizarelaguaprovocandobloomsdefitoplanctoncapacesdeoriginarmortandadesmasivasenlasespeciesdecultivoyenlabiotadeláreaafectada.Noexistenevidenciascerterasde que la actividad acuícola genere, por si sola, estetipodeblooms(Jones,1982yTangen,1977,enIwama,1991).Porejemplo,aumentosenlaconcentracióndeamonioenjaulasdecultivodeEscocianoprodujeronincrementos en la producción de plancton (Gowen yBradbury,1987).

La actividad acuícola también favorece la prolife-ración de microorganismos. Por una parte gracias alaumentodenutrientesymateriaorgánicaenlacolum-nadeaguayenelsedimento,yporotra,debidoalaexistencia de microorganismos en el tracto intestinalde lospropiospeces. Engeneral, losmicoorganismosaumentanconelaportedenutrientesymateriaorgá-nica,disminuyendoporelcontrariobajoelefectodetratamientos químicos (Austin, 1993, en Beveridge etal.,1994).Elimpactoagranescaladebidoamicroor-ganismosyparásitosenelmedionaturalhasidopocoestudiadoporelmomento.

A lo largo del desarrollo de la industria acuícola sehan utilizado variados productos químicos comomedi-camentosdiversos,vacunas,anestésicosydesinfectantes.Algunosdeellosseusancomobiocidas,paraelcontrolde bacterias, hongos y protozoos (Beveridge et al.1991) así como tratamientos antifouling. El auge enelusodeestosproductossedioen ladécadade losochenta, reduciéndose drásticamente su uso hoydíahastaenun90%debidoasusefectosnocivosparalosorganismosmarinoscomoparaelHombre,asícomoasuineficaciaengranjasdejaulasflotantes(Beveridgeetal.,1994).

Eldesarrollodelossistemastradicionesdeproduc-cióndealimentocomo la ganaderíao la agriculturano tuvo que considerar enfoques de conservación orespeto medioambiental como se le exige hoy a laacuicultura y a otras actividades humanas. Pero laexpansiónrápidade laacuiculturasolopodráalcan-zarsemedianteunmodelode“acuiculturaecológica”queapliqueaspectostécnicosdeldiseñoecológicoyprincipiosecológicosalaacuiculturayutiliceunapla-nificaciónracionalquepermitaampliarsuimpactoso-cialyeconómico.Deestaformalaacuiculturapodráconvertirseenunaactividadecológicaysocialmenteresponsablequepermitapotenciarlaspesqueríastra-dicionales,recuperarhábitatsyecosistemasdañadosyofreceralasociedadunavisiónmáscomprensibledeloscostesdetrabajodelmundo.Enotraspalabras,sisequiereverdaderamenteconseguirunaverdaderarevo-luciónazul,éstanecesariamentetienequeser“verde”,desarrollándosecomoparte integralde la gestióndelos recursos naturales, para permitir a restauración yelmantenimientodeecosistemas,pesqueríasycomu-nidades.

Muchasdelasespeciesdepecesqueseproducenenacuiculturasonpiscívoras,alimentándoseparcialocompletamentedepecesensuestadosalvaje.Porellolosprimerospiensosparapecesposeíanunaltoconte-nidodeharinayaceitedepescado.Perolaproducciónmundialdeestosingredientes,basadaprincipalmenteen especies pelágicas del Pacífico sur y el mar delNorte,sehavenidoreduciendodesde losaños80Anivelmundial,hayunagrandemandadeesterecursonatural,queasuvezconstituyeunodeloseslabonestróficos más importantes en la producción de otrasespecies de interés pesquero, ya que son utilizadosno sólo en la produccióndepiensos acuáticos, sinotambiénenlaalimentacióndepollos,lechonesyga-nadovacuno,yenmenorproporciónenlafabricaciónde productos farmacológicos. Así, recientemente suprecio,calidadyloqueesmasimportantesudisponi-bilidad,sehanvistoseriamenteperjudicados.Porello,ytrasmuchosañosdeinvestigaciones,enlospiensosparapecessehansubstituidototaloparcialmentelasharinas y aceites de pescado por mezclas de ingre-dientes alternativos que mimetizan la composicióndeaminoácidosygrasasde laharinayelaceitedepescado, talescomoharinasyaceitesdeorigenveg-

etal.Teniendoencuentaquelaacuiculturamultiplicavarioscientosdeveceslasupervivenciadelospecesencomparaciónconladelaspoblacionessalvajesylagraneficaciadeestosanimalesparaconvertirlaproteí-nadeladietaenproteínaparaelconsumohumano,sepermitelaoptimizacióndeunrecursonaturallimitadocomosonlaharinayelaceitedepescado.Másaún,estudios recientes sugieren el elevado valor nutritivoparaelhombredelosproductosdelaacuiculturaencomparaciónconlosorganismossalvajes.

EnelMediterráneo, laspraderasdePosidoniaoce-anicamostraronsensibilidadalapresenciadelasinsta-laciones,disminuyendosudensidad,biomasaytamañodelashojas,asícomolacapacidadfotosintética.Porelcontrario,aumentó laconcentraciónde fósforoen lostejidosylabiomasadeepífitos(Delgadoetal.,1999).Losmanglaresporsuparte,crecenenzonasadecuadaspara el cultivo de determinadas especies de peces ycrustáceosporloqueestánsiendodestruidosconob-jetodedesarrollareste sector (Iwama,1991).Ademásdeladesaparicióndelpropioecosistema, laactividadacuícolaafectanegativamentealosecosistemascolin-dantesdebidoalaalteraciónecológicadelossistemasestuarinos,alaerosióndelacostayalasalteracionessobrelaspesqueríascosteras(Snedakeretal.,enIwama1991).

Las jaulasdecultivoenmarabiertopresentandoscaracterísticasdevitalimportanciaalahoradeestudiarsuefectosobrelascomunidadesdepeces.Enprimerlu-gar,destacarelhechodequelapresenciadeunaestruc-turaflotantedegranporteatraeadistintasespeciesdepecesquetiendenaagregarseasualrededor.LasjaulaspuedenportantofuncionarcomoFAD´s(FishAgrega-tionDevices),estructurasflotantesqueatraenamultituddeespeciesdepeces.En segundo lugar,destacarqueelcultivodepecesen jaulasdeengorde,produceunexcedentedepiensoquepuedeestarsiendoconsumidopor lasespeciesanimalescircundantes,entreellas lospropiospeces,alterandoportantolaestructuratróficadelacomunidad.

En consecuencia como comentábamos al princi-pio,eldesarrolloglobaldeunaacuiculturasostenibleyresponsable,permitiráreducirlapresiónquelade-mandadepescadoejercesobrelapescafavoreciendolarecuperacióndelaspoblacionesnaturales.Aúnmás,laacuiculturapuedeydebecontribuiraúnmásarecu-perarlaspesqueríasmediantemedidasderepoblaciónenmarcadasnecesariamenteenprogramas integradosdegestióndelosrecursosnaturales.

Laintegracióndemacroalgasensistemasdecultivointegradosrepresentaunavancesustancialnosoloenelbiofiltradodelosnutrientesderivadosdelosefluen-tes,sinotambiéncomounproductodealtovaloraña-didoperseocomoalimentoparadiversasespeciesdeinvertebrados.

Page 12: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

21

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

22

Introducción 1

1.4.Objetivos

Elobjetivoprincipaldel trabajoes ladescripcióndelasmetodologíasmás adecuadas para evaluar el efectoambientaldeloscultivosenjaulasflotantes.

ElestudiosehadesarrolladoalolargodedosañosdemuestreoendosgranjasdeengordededoradaylubinaubicadasenlaisladeGranCanaria.Enestapublicaciónsepresentaunresumendelosprincipalesresultados,juntoconuna seriedeconclusionesy recomendacionesparamejorarlagestiónambientaldelaactividadacuiculaenjaulasflotantes.

Como objetivos generales se han determinado losbalances de nutrientes, el efecto de las descargas denutrientes en la columnade agua, sedimentos y comu-nidadesbentónicas,asícomoelcomportamientoen laspropiasjaulascomopuntosdeatracciónyconcentracióndeformamarina.

Page 13: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara
Page 14: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

25

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

26

Materialymétodos 2

2.1.Característicasdelasgranjasestudiadas

Lasdos granjas estudiadas se encontrabanen la isladeGranCanaria,aunos60kmdedistanciaentreellas,yerandosdelasochoempresascanariasqueenenerode2000sededicabanalengordededorada(Sparusaurata)ylubina(Dicentrarchuslabrax)enjaulasflotantesdebastidorflexible,importandolosalevines,conunpesodeentre2y10gcadauno,desdeempresasdedicadasalacríaenlaPenínsulaIbérica.

La empresa “Alevines y Doradas, S.A. (ADSA)” teníaubicadas,en la fechaderealizacióndelpresente trabajo,12 jaulas flotantes pertenecientes al Instituto Canario deCiencias Marinas y cedidas para este fin mediante unconvenio de Cooperación en la Bahía de Melenara, de2 km de longitud y situada al Este deGranCanaria. Laprofundidadmediadeestabahíaesde25m,yel fondopredominanteesdearenasdetamañomedio.Laempresa“GranjaMarinaCanaria,S.A.(GRAMACAN)”,teníaenlasmismasfechasotras12jaulasenlaBahíadeSantaÁgueda,de2,5kmde longitud,y situadaenelSuroestedeesta

mismaisla.Laprofundidadmediadeestabahíaesde10m,yelfondopredominanteesdearenasdetamañofinoymedio-fino.

Cada unidad de estas jaulas flotantes consistebásicamente en un bastidor circular formado por dostuberías de polietileno de alta densidad que hacen deflotadores,ysacosderedquecuelgandeestas tuberíasparamantener encerrados a los peces.Todas las jaulasvanfondeadasaunentramadodecabosquesemantienea una profundidad de dosmetrosmediante un sistemade boyas y fondeos de hormigón. Además, cada jaulacontiene un bastidor circular superior, también a basedetuberíadepolietilenoquesirvedebarandilla.Éstevaunidoalbastidorflotanteporunossoportesdepolietilenoreforzadodispuestosde formaequidistante,cuyamisiónesunirlosdostubosdeflotaciónysoportarlabarandilla.Ladobletuberíadelbastidordeflotacióniránembutidasen su totalidad de cilindros de poliestireno expandido,que garantizará la insumergibilidad del conjunto y suflotabilidad.

Las redes están construidas con material sintético,100%depoliamidacolornegroyprotegidascontrarayosU.V.,tiposinnudosparanodañaralospecesydemallacuadrada.

El fondeode todoel entramado se realizamediantecadenasymuertosdehormigónde4toneladascadauno,y el sistema de anclaje está dimensionado y calculadode acuerdo con la profundidad de fondeo en cadaubicación.

El equipo de balizamiento del perímetro de cadaconcesión consta de cuatro boyas de señalizaciónmarítimareglamentarias,cadaunaconunacruzdeSanAndrés que hace las funciones de repetidor de radar ybalizamiento.

Losvaloresmáximosymínimosdebiomasadepecesmantenida en cada instalación, así como del piensoempleadomensualmente,duranteelperiododeestudio,

quesedesarrollóalolargodelosaños2000y2001,sepresentanenlatablaIII.

2.2.Cuantificacióndelasdescargasdenutrientesalmedio

El objetivo de este trabajo fue el establecer lascantidades totales de nitrógeno y fósforo que sesuministrabanconelalimento,lasretenidasporambasespecies y las que se eliminaban de forma sólidamediante las heces. Por diferencia se calcularon lascantidades eliminadas como productos solubles. Deestemodo,enfuncióndelaproduccióntotal(teniendoencuentalamortalidad)ydelalimentoconsumidoseestimaríanlascantidadestotalesdenitrógenoyfósforoque sehanvertidoalmedio, tantoen forma solublecomoparticuladadurantetodoelperiododeestudio.

Se seleccionaron dos jaulas de cultivo (una dedoradayotrade lubina)de la instalacióngestionadapor la empresa ADSA en la Bahía de Melenara.Durantetodoelciclodecrecimiento,desdelasiembraen las jaulas hasta la talla comercial (en este casoSG - Selecta, entre 400 y 599 g por individuo) serealizaron muestreos de un número significativo deindividuosde lasdosespecies,aproximadamenteun1%de lapoblacióndecada jaula,paraaveriguarsucrecimiento.Serecabarondatosdelaempresasobrelamortalidadylascantidadesdealimentoconsumidopor lospeces, así comode los índicedeconversiónparatodoelperiodoestudiado.Igualmentelaempresa

proporcionó muestras de los piensos comercialesutilizados durante todo el ciclo, a fin de que serealizarananálisisdecontenidoennitrógeno,fósforoymarcadorinterno(cenizasinsolublesenácido,CIA),paracalcularloscoeficientesdedigestibilidaddeestosnutrientes presentes en la dieta. Los piensos usadoserantantoextruidoscomopeletizados,aunqueelusodelosprimerosresultabamáscomún.

Cada tres meses, veinticuatro peces de cadaespecie eran sacrificados para la realización deanálisisbioquímicosdelcuerpoenteroparaaveriguarla retencióndenitrógenoy fósforo. Enel casode lajaula de lubina, la mayor duración del periodo deengorde hasta talla comercial se correspondió concincomuestreos,mientrasqueenladedoradaconunaduraciónmenordelciclo,serealizaronsólocuatro.

2.3.Hidrología

Pararealizarelestudiohidrodinámicosemidióladireccióne intensidadde lascorrientesde laszonasdeestudiomedianteuncorrentímetrodopplerRCM9Aanderaa,Noruega, que se instaló a la profundidadmedia del copo de red de las jaulas del sistema decultivos,juntoacadaunadelasgranjas.

En la bahía de Santa Águeda, el correntímetroestuvoinstaladodesdeabriladiciembredelaño2000,mientrasqueenlabahíadeMelenaraseinstalódesdejuniohastaseptiembredelaño2001.Elcorrentímetroselimpiabaperiódicamenteparamantenerlolibredeorganismosincrustantes.

2.4.Calidaddelagua

Larecogidademuestrasparaelestudiodelacalidadfísico-químicadelaguasellevóacabomensualmente,duranteunperíodode18meses(desdeenerodelaño2000hastajuliodel2001),exceptuandoaquellosmesesqueporcausastécnicasnosepudieronllevaracabolosmuestreos.TantoparalainstalacióndelabahíadeMelenaracomoparaladeSantaÁgueda(Arguineguín),setomaronmuestrasen4estaciones,dosenelinteriordelaparceladejaulasydosenelexterior(Figura4)yencadaunadeellasa2profundidades,unaquellamamossuperficie,a3metros,yotraquedenominamosfondo,queenelcasodeMelenaraseencontrabaa15mdeprofundidadyenelcasodeArguineguína8metros.

Pienso empleado / Mes Biomasa / Mes

GRAMACANMínimo: 15.000 Kg Mínimo: 7.200 Kg

Máximo: 31.000 Kg Máximo: 9.100 Kg

ADSAMínimo: 10.000 Kg Mínimo: 25.000 Kg

Máximo: 50.000 Kg Máximo: 225.000 Kg

TablaIII.Valoresmáximosymínimosdebiomasadepecesmantenidaencadainstalaciónasícomoelpiensoempleadomensualmenteduranteelperiododeestudio.

Empresas Localización Capacidad de producción anual (Toneladas)

Gran CanariaAlevines y Doradas, S.A.

Gramacan, S.AGestión de Recursos Marion

Canexmar, S.LC.M Playa de Vargas, S.L

TenerifeCultivos Marinos Teide, S.L.

Socat Canarias, S.LAcuigigantes, S.L

Castillo del Romeral/SalinetasArguineguín

Castillo del RomeralPlaya de Tufia-Telde

Playa de Vargas-Agüimes

Los CristianosLos CristianosLos Gigantes

1.20018090360360

6075360

TOTAL 2865

TablaII.EmpresasenproducciónenCanariasenenerode2000.

Figura3.PanorámicadelosbastidoresflotantesdelasjaulasdeMelenara

Figura2.Situacióngeográficadelasdosgranjasestudiadas.

Arguineguín

Melenara

Page 15: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

27

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

28

Materialymétodos 2

Setomarondatos insitudepH,oxígenodisuelto,temperaturayturbidezconunasondamultiparamétricaHoriba U-10, Japón, los datos de conductividadse midieron con un coductímetro modelo YSI 30,USA.Además, se recogieronmuestras de agua, conuna botella Niskin, para su análisis. Los parámetrosanalizados fueron amonio, nitratos+nitritos, fosfatosyclorofilaa.

ClorofilaA:

Para la determinación de la concentración de laclorofilaA,sefiltraron200mldelasmuestrasdeaguaconfiltrosdefibradevidrioMilliporede0.45µm.Lospigmentosseextrajerondurante24horas,conacetonaal90%.Paramedir lamuestra seusóunfluorimetroTurner 10-AUdigital,USA, según elmétodo445deUnitedStatesEnvironmentalProtectionAgency(EPA).

Nutrientes:

Se determinaron los compuestos inorgánicosnitrogenadosnitratos+nitritosyamonio,asícomolosfosfatosdisueltosenelaguaenlos4puntoscitadosdelárea,conelfindecompararlaconcentracióndeestoscompuestos. La concentración de estos nutrientes sedeterminóporunmétodocolorimétrico,medianteunespectrofotómetro HACH DR/4000 modelo 48000,USA,segúnnormasISO9001.

Elamonioseanalizóconelmétododelsalicilato.Los compuestos amoniacales combinados concloro forman monocloraminas. La monocloraminareaccionaconsalicilatoparaformar5-aminosalicilato.Ésteesoxidadoenpresenciadeuncatalizador(sodionitroprusiato) formando un compuesto azul. El colorazulsemezclaconelcoloramarilloproducidoporelexcesodereactivodandofinalmenteunasolucióndecolorverde,cuyaintensidadsemidea655nm.

Para determinar la concentración de nitratos +nitritos se usó el método de reducción del cadmio.Elmetal cadmio reduce los nitratos de lamuestra anitritos. El ión nitrito reacciona enmedio ácido conácidosulfanilicoformandounasalintermedia,quealcomplejarse con ácido gentisico forma una solucióndecolorámbar,quesemideaunalongituddeondade400nm.

Los fosfatos se determinaron con el métododel molibdanato. El ortofosfato reacciona conmolibdatoenmedioácidoproduciendouncomplejofosfomolibdato. Enpresenciadevanadio se formaelácido vanadomolibdofosfórico, de color amarillo.La intensidad del amarillo es proporcional a laconcentraciónde fosfato, semideauna longituddeondade430nm.

Análisisestadístico:

Los datos obtenidos de los resultados de losexperimentos realizados fueron sometidos a análisisdevarianzasimple (ANOVAone-way).ConelfindecompararlasdiferenciasentrelasmediasseutilizóeltestdeTukey(HSD,diferenciamássignificativa),conunintervalodeconfianzadel95%(p<0.05).

ParacontrastarlahomogeneidaddelasvarianzasseutilizóeltestdeBartlett;enloscasosenqueseobtuvounvalordep<0.05,losdatossesometieronaltestnoparamétricodeKruskal-Wallis,versiónnoparamétricadelaFdeFisherquecomparapoblacionesnormalescon varianza común, las diferencias entre grupos sehizovisualmenteatravésdelarepresentacióngráficaBoxandWhisker.

2.5.Adherencias(fouling)

Paraelestudiodelabiomasadefoulingdelasredesseinstalaronunasestructurasenlaspropiasjaulasconredessimilares a las usadas en los cultivos, sin tratamientoantifouling, de estamanera se consiguió cuantificar lacolonización del fouling a través del aumento de labiomasa.

Los sistemas se colocaron en2 jaulas situadas a laentrada y salida de la instalación y a 2 profundidadesdistintas,unaquellamamossuperficie,a1,5metrosdela superficie, y otra que denominamos fondo, ya quesesitúacercadelcopoo fondode la redde las jaula,queenelcasodeMelenaraseencontrabaa6,5mdeprofundidadyenelcasodeArguineguína4,5metros.

Durante una año, se realizaron muestreosbimensuales, donde se recogían 6 cuadrados de cadasistema, 3 en cada profundidad. Los cuadrados quesequitabaneran reemplazadosporotrosnuevos, ydeesta maneraempezóuna sucesiónnueva, y enenerode2001,sequitaronlossistemas,obteniendootraserie.Unavez recogidas, las redes se llevabanal laboratorioparaestimarlabiomasa.

Labiomasaseobtuvocalculandoelaumento(enpesoseco)deloscuadrados,despuésdesecarlosenestufadecirculacióndeairehastaquealcanzaronpesoconstante.

2.6.Sedimentos

Las muestras de sedimentos se tomaron cada dosmeses, en8puntos de la zona.Dos en el interior delsistemadejaulas,cuatroalrededordelmismo,ydosmásalejados.Lasmuestrasfuerontomadasporsubmarinistasconcorede7cmdediámetroy25cmdelongitud.

Lasmuestrasseconservabanenfríohastalallegadaallaboratorio.Despuésdeescurrirbien,lasmuestrasse secaron en estufa de circulación de aire hastaobtenerpesoconstante.Losparámetrosmedidoshansidomateriaorgánicaynitrógeno.

Contenidoenmateriaorgánica

El contenido en cenizas (materia inorgánica)se determina quemando en un horno muffla a unatemperatura de 450-500 ºC, durante 24 horas, tresmuestrasde0.5gdepesoseco.Lascenizasobtenidasdespuésdelacombustiónsepesanysedeterminasuporcentaje. El porcentaje de materia orgánica (pesoseco libre de cenizas, PSCL) se calcula como 100menoselporcentajedecenizas.

Contenidoennitrógeno

El contenido en nitrógeno total se determinómedianteelmétodoKjeldahl(AOAC,1995).Despuésde digerir la muestra a 420 ºC, con ácido sulfúricoconcentradoycatalizadorKjeldahlduranteunahora,se destila en una unidad destiladoraTecator (KjeltecSystem 1002), usando ácido bórico como sustanciareceptora,éstasevaloraconHCl0,1N.

2.7.Submareal

Paraladetecciónyseguimientodelposibleimpactoen las comunidades bentónicas del submareal, seelaboróundiseñoexperimentalasimétrico,siguiendolametodologíadescritaporUnderwood(1991)(verenelapartadodeanálisisestadístico).Encadalocalidadse eligieron dos zonas Control y una de impacto,y en cada zona, dos sitios o puntos de muestreodiferenciados. Las localidades donde se llevaron acaboestosestudiosestabanligadasalasconcesionesacuícolas de GRAMACAN en la bahía de SantaÁgueda, municipio de San Bartolomé de Tirajana(Figura6)yADSAenlabahíadeMelenara,municipiodeTelde(Figura7).

La localidad para la bahía de Santa Águeda sedefinió como “Arguineguín” dada la proximidadcon el puerto delmismonombre. La bahía presentauna longitud de 2,5 km. y se encuentra orientadaalSO.Laprofundidadmediaesde10myel fondoestá compuestodearenasfinasymedio-finas (Φ=3),con sebadales de Cymodocea nodosa exceptuandoel área próxima a la fabrica de cemento situada ensu límite occidental. Las zonas seleccionadas comoControl, se situaron a 800m y 1300m en direcciónSSE de las instalaciones de cultivo, ambas sobresebadales de Cymodocea nodosa. Las zonas deControl seleccionadas se situaron, además, a unaprofundidadmediade9mconobjetodeequipararla

Figura4.Localizacióndelospuntosdemuestreodelacolumnadeaguaenambasgranjas.

3

4

21

Arguineguín0 200 400 m

N

Jaulas

3

4

2

1

Melenara0 200 400 m

N

Jaulas

0 0 0 0

marzo 2000

2 2 2 2

mayo 2000

2 4 4 4

julio 2000

4 2 6 6

septiembre 2000

6 4 2 8

noviembre 2000

8 6 4 2

enero 2001

Figura5.Cronogramadelosmuestreos,Losnúmerosindicaneltiempodeinmersión(enmeses)deloscuadradosylosnúmerosennegritaindicanquécuadradosserecogieron.

Page 16: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

29

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

30

Materialymétodos 2

a la de la zona etiquetada como “Impacto” situadabajo las instalaciones. La instalación contaba con12 jaulas durante el periodo de muestreo. Las treszonassesubdividieronademásendossitiosopuntosdemuestreo, con objeto de aumentar los grados delibertaddeldiseñoexperimentalyobtenerpor tanto,mayorprecisiónestadísticaen losdatosobtenidosaldisminuirelerrordeTipoII(noidentificarunimpactocuandoexiste).

ParalabahíadeMelenara,seutilizóelpropionombrede la bahía para identificar la localidad de estudio.SituadaalEstedelaisladeGranCanaria,seencuentraorientadaalESEytiene2kmdelongitud.Laprofundidadmediaesdeaproximadamente25mconarenasmediasdeΦ=3.HoyendíaúnicamenteseencuentracubiertadeCymodoceanodosaalSEde laplayadeSalinetas,encontrándose haces sueltos en determinadas épocasen otras zonas de la bahía.Antiguamente esta bahíapresentó sebadales de Cymodocea nodosa extensasquecrecíandesdelaPuntadeTaliartehastalaPuntadeSilva(Herrera,Espino,Pérezcom.pers.)quesefuerondegradandoposiblementeporlapresióndelasvariadasactividadeshumanasqueserealizanenlazona.

Para la selección de zonas Control se efectuaronunaseriedeinmersionesalolargodelaisobatade19m(profundidadmediaalaquesesitúalainstalación).Finalmente el primer Control se localizó entre elRoque de Taliarte y el muelle del mismo nombre,a 100 m de la Baja de Taliarte, comprendido entrelos 12 y los 23 metros de profundidad. Presenta unfondoconstituidopor arenasmedias y se sitúa a800mde lazonadenominada“Impacto”.Laeleccióndeun segundoControl presentó inconvenientes dada lasituaciónecológicade labahíay lapresenciadedosinstalaciones acuícolas en su interior. Puesto que laconcesiónconocidacomoMelenaraIIeraderecienteinstalación, que se disponía de datos anteriores a suestablecimiento, y que se encontraba próxima a lasebadal de Cymodocea nodosa, se opto por tomar

este punto como zona de referencia. A efectos denomenclaturaseoptopordenominarla“Control2”conobjeto de utilizar lamisma notación para el procesoestadístico,elcualofrece lasdiferenciasexistentesdeformasignificativaentrezonasdeestudio.EstesegundoControloreferenciasesituóportantoa100mdelasjaulasdeMelenaraII,ya400mdelazonadenominada“Impacto” entre los 12 y los 19 m de profundidad,constituidoporarenasmediascubiertasdeCymodocea

nodosaquepermitiódefinirelefectode las jaulasdeengordesobreelecosistemadefinidoporestaespeciede fanerógama marina, actualmente recogida en elcatálogo regional de especies amenazadas. La zonaImpactosesituóbajolaconcesióndeMelenaraI,frentealaplayadelmismonombre.Estazonasesitúaentrelos17y22mdeprofundidadconarenasmediasdeΦ=3,aligualquelasrestanteszonas.Paraestablecerlossitiossedividiólainstalaciónen2gruposde6jaulas,unoalesteyelotroaloeste.Esdedestacarquedeabrilajuliodelaño2000sedesmantelaron6jaulas,reduciendoalamitadelnúmeroinicial,afectandoalavariabilidadentresitiosenlossiguientesmuestreosyestableciendo,por tanto, grupos de jaulas de distinto número deunidadesenlasdoslocalidades.

Númeromínimodemuestras

Todomuestreo submarino requieredeelaboradosplanesdetrabajoyconsiderableesfuerzodemuestreo,más aún cuando la labor se realiza en condicionessubacuáticas con equipos autónomos de muestreo,dondeeltiempodeinmersióneslimitadoyelejerciciofísicoyelriesgo,considerables.

Con objeto de optimizar la toma de datos y deposibilitarunposterioranálisisdedatospoderoso,serealizó un estudio del número mínimo de muestrasparalosmuestreosprincipales;peceseinvertebradosepifaunales. De este modo, se evitó realizar unesfuerzo de muestreo excesivo, obteniendo datos

estadísticamente representativos de las variables deestudio. La optimización del trabajo resulta de vitalimportanciaenunproyectocomoeste,convariadosfrentes de estudio, con escasa dotación de personaly ajustado presupuesto. La obtención de númerosmínimosmuestralespermiteasuvez,consolidarunametodologíadeseguimientodecalidadambientalenáreasdecultivodepecesenmarabierto, ajustadaasuspropias fuentesde variación. Por tanto, teniendoenconsideraciónqueeláreaocupadaporlasjaulasdecultivoesrelativamentereducida,seprocedióarealizarunmuestreoexhaustivoenelControl2deMelenara,sin límites definidos y por tanto con posibilidad delargar los transectos oportunos. Durante el mes demarzode2000,setomarondatosen20transectos(4inmersiones) siguiendo la metodología descrita parapeceseinvertebradosepifaunales,paraposteriormenterepresentar gráficamente la cantidad acumulada deespeciesfrentealnúmerodetransectos.

La gráfica obtenida para la comunidad íctica,muestra una curva de crecimiento exponencial quese estabiliza aproximadamente en el octavo punto

(Figura8).Lacurvasepuededefinirpordosrectasdediferente pendiente, la primera de ellas comprendelosochoprimerospuntos,presentandounapendientepronunciada frente a la segunda. En vista de estosresultados, se optó por tomar 10muestras por lugardemuestreo,porencimadelos8dondeseestabilizael crecimiento del número de especies, pudiendojustificarenun90%elnúmerodeespeciesobservadaspormuestreo.

En el caso de la macrofauna, la curva presentaun punto acusado de cambio de pendiente para unnúmero muestral de 6 transectos (Figura 9). Esto esdebido principalmente a que, frente a los censo depeces,sonpocaslasespeciesdeinvertebradosqueseobservaneneláreadeestudio,siendosuabundanciahasta tres ordenes de magnitud inferior. Tomando,por tanto, el número demuestras escogido para losmuestreosdepeces(10),sepuedenjustificarportantomásdel90%delasespeciesobservadas.

Análisisestadístico

Los datos obtenidos se analizaron utilizando undiseño asimétrico, consistente en la conjunción dediseñosanidadosyortogonales,métodomuyutilizadoenexperimentoscientíficos(Underwood1986)yestudiosdeimpacto(Underwood1991,1994).

El diseño experimental está basado en el métodopropuestoporUnderwood1994,denominado“BeyondBACI” (BeforeAfterControl Impact) enel cual separtede una zona de Impacto y dos zonasControl (diseñoasimétrico)yconmuestreosantesdelpulsoofuentedeposibleimpactoydespués.Lareplicacióndeloscontrolespermitevalidarsucondiciónycontrastarlosportantoconlazonadeimpacto.Losdatosantesydespuéspermitenidentificarelefectoproducido.

En loquealpresente trabajo respecta,elestudio se

realizoen jaulasya instaladas,por loqueseutilizóundiseñosimilaralpropuestoporGlasby(1997),dondeseutilizaunareplicaciónespacialparapaliarlafaltadedatospreviosalpulso.Deestemodo,aligualqueenelpresenteproyecto,setratandoslocalidadescondosControlesyunImpactocadauna,ArguineguínyMelenaraenelcasoquenosocupa.Esdedestacar,quelanomenclaturadeControlvsImpactoutilizada,respondealostratamientosdescritosporlosautorescitadosanteriormente.

El presente diseño plantea por tanto los siguientesfactores:“Lugares”,factorfijocona=3niveles,“Tiempo”factoraleatorioconb=6nivelesy“Sitios”factoraleatorioanidadoconc=2niveles,paran=5.Lasdoslocalidadesseprocesaronporseparado,evitandocomplicareldiseñoexperimental.ElcálculodelosMSserealizómedianteeltestdeCornfield-Tukey.Deestaforma,setieneunmodeloconlasiguienteestructuraparalosdistintosfactores,suscomponentesylosgradosdelibertad(df):

���������������

�����������

������

������������������

����������������

Melenara

Jaulas

Control 2

Control 1

0 200 400 mN

Oceano Atlántico

Figura6y7.Localizacióndelospuntosdemuestreosubmareal(elipses)eintermareal(punosrojos)enambasgranjas.

Número de transectos

Número de especies

0

5

10

15

20

5 10 15 20 250

Figura8.Representacióndelnúmerodeespeciesdepecesenfuncióndelnúmerodetransectos.

Número de transectos

Número de especies

0

4

6

10

5 10 15 20

2

8

0

Figura9.Representacióndelnúmerodeespeciesdemacroinvertebradosepifaunalesenfuncióndelnúmerodetransectos.

Page 17: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

31

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

32

Materialymétodos 2

Enelanálisisestadísticoseutilizaronademás,técnicasnoparamétricasdeescalamientomultidimensional,MDS(nometric–MultiDimensionalScaling)ydeclasificaciónjerárquica(CLUSTER),asícomoporcentajesdesimilitud(SIMPER).

Las técnicas MDS ofrecen una representacióngráfica obtenida a partir de iteraciones de los datos.Estasrepresentacionesofrecenunadisposicióndelosdatos proporcionales a sus valores, ajustados por unvalordeestrésquepermitedefinirrelacionesentrelasmuestras.Elestréssecalculaapartirdeladiferenciaentre las distancias de los puntos en la matriz dedatos y la correspondencia con las distancias delos resultados de las iteraciones. Los valores para elestrés deben oscilar entre 0 y 0,2 para una correctainterpretación, los valores superiores a este rango serefierenadistribucionesdelosdatosalazar.

Los análisis CLUSTER ofrecen una clasificaciónjerárquicayagrupada,juntoaunamatrizdesimilitud.En la obtención de las matrices se utilizó el índicede Bray-Curtis por ser elmás extendido en estudiosecológicosdebidoaque se trabajaconabundanciasy con la presencia y ausencia de distintas especiesde forma que se puede comparar la similitud sólocon las especies presentes. Los análisis SIMPER, porsuparte, permiten evaluar la importancia relativadelasvariablesdeestudioestableciendoporcentajesdesimilitud.Estetestdeterminalasvariablesresponsablesdelasemejanzaentrereplicaspertenecientesalmismotratamientoylasresponsablesdelasdiferenciasentrereplicas.Lasespeciesconunporcentajemayoral50%quedanreflejadasenelanálisis.

Índicesdediversidad

Para el estudio de los ecosistemasmarinos y lasespecies que los componen, se utilizaron índices deriquezaydeheterogeneidad, todosellosmedidasdediversidad biológica. Entre los índices de riqueza seseleccionaronlariquezadeespecies(S),siendoesteelnúmerototaldeespecies,yelíndicedeMargalef(D),calculadoapartirdelaexpresión:

Como índices de heterogeneidad se utilizaronel índice de Shannon-Weaver o de diversidad (H´),índicedePielouodeequitatividad(J´)yelíndicedeSimpsonodedominancia (SI) calculadosapartirdelasexpresiones:

El manejo de los datos se realizo con EXCEL(Office 97), las bases de datos fueron programadasenFileMakerPro4.0yparaeltratamientoestadisticoy cálculo de indices de diversidad se utilizaronlos paquetes estadísticos PRIMER 4.0, SPSS 8.0 yBiodiversityPro2.0.

Faunabentónica

Loscensosdeinvertebradosepifaunalesserealizaronutilizandoelmétododeltransecto,porcubrirmásáreaqueel de los cuadrados enelmismo tiempoy serunmétodo más simple y rápido, factores decisivos bajoel agua (Kingsford y Battershill, 1998). El fundamentoecológico en el que se basa esta selección, estriba enquesonrelativamentepocoabundanteslosorganismosepifaunales en las áreas de estudio (grandes zonasarenosas) por lo que interesa cubrir el mayor numerodemetroscuadradosposible.LostrabajosdeBouchon,1981;Weinberg, 1981;Dodgeet al., 1982yOhlhorstetal.,1988(cit.enKingsfordyBattershill,1998)ofrecenestudiosdetalladosdeambosmétodos.

Al igualquepara loscensosdepeces seutilizarontransectosalazarde50mdelargoy2mdeanchoconuntotalde100m2muestreados.Encadaáreaselargaron10 transectos, que se dividían en dos sitios distintosconobjetodedarmássolidezaldiseñoexperimentalaefectosestadísticos.Eláreamuestreadaencadalocalidaderaportantode1km2.Encadalocalidadsetomaban30transectos(2controlesyunimpacto)sumandountotalde60almesy3km2.Delasespeciesobservadasseanotaba,enunatablillademetacrilatoreglada,laespecie,latallaylaabundancia,agrupandolosorganismosnumerososengruposde20,40,70o150aligualquesehizoparalospeces.Secensarontodos losorganismosmayoresde1cm,anotandolapresenciadeotrosorganismosmenorescomomisidaceosopoliquetossabélidos.

Losdatosobtenidosseintrodujeron,enellaboratorio,en la base de datos creada para este estudio con laaplicaciónFileMakerPro4.0.

Peces

Elestudiodelascomunidadesícticassefundamentóen técnicasdecensosvisuales.Seutilizaroncensosentransectoconsistenteenrecorrerunnúmerodeterminadode metros censando las especies de peces presentesa ambos lados del recorrido en un rango de metrospreestablecido. La anchura del transecto puede variarentren1o6m(Brock,1954).Laanchurautilizadaconmayor frecuenciaoscilaentre1ó2m (Kimmel,1985;Lindquist, 1985). De esta forma se obtienen datosreferidosaáreasdefinidas.Elusodeanchurasdiferentesradica principalmente en el tipo de especie objetivo.Harmelin-Vivien(1985),sugierenelusodeanchurasde1m,omenores,paraespeciescrípticas,yde3a5mparaespeciesgrandesynadadoras.

Estamodalidaddecensovisualfuélaprimeraenserutilizada(Brock,1954)yseaplicafrecuentementeenestudiosdecomunidadesdepecesymacroinvertebradosbentónicos para áreas homogéneas. Para el presenteestudiosetomarontransectosde50mdelargopor2mdeancho,muestreandoáreasde100m2.Elmétodo

ylasdimensioneselegidassefundamentaneneltipodehábitatestudiado(fondosarenososypraderas)ylascaracterísticasetólogicasde losdistintosorganismos.Este tipodedimensionespermitenobservar y censarespecies con comportamientos crípticos, condiciónimportanteparamuestreosenpraderasdeCymodoceanodosa donde especies como Sparisoma cretense,DiplodusannularisoMullussurmuletusbuscanrefugioyprotecciónalabrigode lashojasdeestaplanta.Asu vez, los transectosde estasdimensioneshan sidoutilizados en otros estudios en Canarias por lo queofrecelaposibilidaddecompararresultados.

Durante los muestreos se tomaron datos detemperatura,visibilidad,estadodelamar,corrienteyprofundidadalinicioyalfinaldeltransecto.Enloquea la comunidad íctica se refiere, se apuntó: especie,número de individuos y talla. La determinación delas distintas especies de peces se realizó de formavisual, aquellas que no presentan característicasmorfológicas diferenciadoras fáciles de discerniro por su comportamiento esquivo no pudieron sercaracterizadas,seagruparonengruposquesetrataroncomo especies individuales a efectos estadísticos.Estas especies se agruparon como: Gobius sp.,Seriolasp.yAlevines,entendidosestosúltimoscomoaquellasespeciesdetallasinferioresa5cm,difícilesde determinar a visu. Para cuantificar el número deindividuos se utilizó la agrupación de tallas descritaa continuación, donde: se cuenta el número deindividuoshastagruposde20;de21a50,40;de51a100,70;de101a200,150;de201a500,350;de501a1000,750yde1000enadelantesetomacomo1000 (Modificado de Harmelin-Vivien, 1985). Losbancosmuchomayoresde1000individuosmostraranpor tanto subestimaciones en susmedidas, como eselcasodeBoopsboops yPagellusacarne. Las tallasse tomarona visu con ayudadeuna tablilla regladade0a35cm.Hasta los35cmse tomaronlas tallasestimadasconintervalosde1cm,delos35alos50cmsetomaronconintervalosde5cmyenadelanteenintervalosde10cm.Todoslosdatosseapuntaban insitu,entablillasplásticassumergibles,conlápicesdegrafito,parapasarlosposteriormente,enellaboratorio,a la base de datos desarrollada exclusivamente paraeste proyecto con la aplicación FileMaker Pro 4.0.Los transectos se extendíanconayudadeuncarretesumergibleprovistode50mdehilo.Encadazonademuestreoserealizaban5transectosaleatoriosendossitiosdiferenciados,obteniendoportanto10paracadazonadeImpactooControlyuntotalde60transectosenlasdoslocalidadescadadosmeses.

Cálculosdebiomasa

Las estimaciones de biomasa se hicieron a partirde los datos de longitud obtenidosmediante censosvisuales. Para ello se utilizó la fórmula A = a x Lb,(citados enwww.fishbase.org:Carlander,1969;1977;

DISEÑO EXPERIMENTAL INTERMAREAL

xijke=μ+Li+Ti+LTij+S(LT)k(ij)+e

df Denominador MS

1 Lugares= LImpacto vs Control

Entre controles

a-1 211

3

2 Tiempo= T b-1 5 4

3 L x TImpacto vs TiempoControl vs Tiempo

(a-1) (b-1) 1055

4

4 S (L x T) ab (c-1) 18 5

5 Residual abc (n-1) 144

TOTAL (abcn)-1 179

D= (∑-1)/Log (N)

H’= -∑pi log2 pi

J= H’ / H’ max (Pielou, 1966) H’ max: log2 S

SI=∑ {[ ni (ni- 1)] / [(N (N-1)]}

N= nº total de individuosNi= nº de individuos i

Pi= ni/N∑pi=1

Page 18: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

33

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

34

Materialymétodos 2

Cinco, 1982; Dorel 1985; Bohnsack and Harper1988; Coull et al. 1989; Torres 1991; and Kulbickietal.1993),dondeAeselpesodel individuo,aybparámetrosbiológicosdecálculoobtenidosapartirdenmuestrasrealesyLlalongitud.LaTablaIVmuestralas especies analizadas, los parámetros de cálculo ay b, la localidad geográfica de la que proceden lasmuestrasutilizadasparaloscálculosdelosparámetrosyelaño.

Comunidadesvegetales

Para evaluar la posible incidencia de lasinstalaciones acuícolas en mar abierto sobre lascomunidades vegetales, se utilizaron los mismospuntosdemuestreodescritosparaelrestodeestudiossubmareales, de este modo, se tomaron dos zonasControlyun Impactoencada localidad.La tomademuestras se realizóen inmersión,utilizandoequiposdebuceoautónomo.Serecolectaronaquellasespeciesvegetales talófitas y haces de Cymodocea nodosafijadasalsustrato,evitandocabos,nasasyotrosobjetosduros de origen antrópico que esporádicamenteaparecían sobre el lecho arenoso. Las muestras seconservaron en formol al 4% para posteriormenteidentificarlas al microscopio. De todo el materialrecolectado se guardaron pliegos para posteriorestratamientosyconobjetodeconservarlasmuestras.Enlosmuestreos sobrepraderasdeCymodoceanodosase contabilizó el porcentajede coberturadepraderaen transectosde50mde largoy2mdeanchoy laalturamediadelasplantasportransecto.EnelControl2 deMelenara se tomóademás el númerodehacespormetro cuadradoutilizandoun cuadradode PVCde25x25cm (Figura12),obteniendodatosantesdelapuestaenfuncionamientodelasjaulas,amediadosdelproyectoyalfinal,enseptiembrede2001.

Comunidadesbacterianas

Durante las inmersiones realizadas para efectuarcensos de peces e invertebrados, se tomaron datosdelapresenciademantosblancosbajolasjaulasencadaunadelascampañas.Conobjetodeidentificarla composición específica de estas coberturas, setomaron muestras de sedimento que posteriormentedeterminó el Laboratorio de Microbiología de laFacultaddeMedicinadelaULPGC.

Durantelosmesdeoctubreynoviembrede2001setomarondatosespecíficosdelacoberturadeestasmanchas, así como la distancia que presentaban lasjaulas del copo al fondo, presencia de pienso noconsumidoypresenciademantospardosdediatomeas(Figura13).

2.8.Intermareal

Con el fin de estudiar la posible influencia de laactividad acuícolade las especies icticas, Sparus auratayDicentrachus labrax, sobre las comunidades marinaslitorales, se hicieron una serie de muestreos basadosenelmétodode los transectoy cuadrados (KingsfordyBattershill1998)intermarealesenlasproximidadesdelasinstalacionesdeGRAMACANydeADSA.

LosmuestreosserealizarondeMayodelaño2000aMayodel2001,enloscualessetomaronmuestrascada3 meses (total 5 medidas). Se seleccionaron en cadalocalidad dos zonas claramente diferenciadasControl eImpacto.UnazonaControlseparadadelainfluenciadelas jaulasyotra Impacto,máspróximaa las jaulasquepudieramostrarelposibleefectodelasjaulas.Asuvez,seeligierondostransectosparacadazonaControlyotrosdosparalacorrespondientezonaImpacto,quedandoportanto,untotaldecuatrotransectosporlocalidad.Unavezseleccionadas las zonasControl e Impacto, se pretendecomparar los resultados obtenidos en ambos lugaresentresiyanalizarsiestadísticamenteexistenevidenciassignificativasentreellas,conelfindedilucidarsitalesdiferenciassondebidasalapresenciadelasinstalacionesoporelcontrariosondebidasafactoresdeotraíndole.

Comoelmuestreoseplanteoalolargodeltiempo,fueesencialadoptarunmétodonodestructivo,quenocausaracambios en las condiciones ambientales que se iban aestudiaralolargodelostransectos,nienlasproximidades.Ademásseperseguíaunmétodoquepudierarecogerlaevolucióndelasmuestrasalolargodeltiempo.Atravésdelatomademuestrasmediantefotografíadigitalsehanpodidoobtenerdichasventajas.

Enlosdistintostransectosseidentificaronlasdistintasbandas de comunidades, sobre los cuales se tomaronlas fotografías con cámara digital. Posteriormente, estasfotografías fueron procesadas por distintos programasinformáticos, de donde salieron los datos que sepresentan.

Localizacionesdelospuntosdemuestreo

EnelmuestreorealizadoenMelenara,lazonaControlseestablecióen laparteposteriordelmuellededichalocalidad, en la explanada llamada La Esperanza, 900metrosalnortedelpropiomuelleydelasjaulascultivo,encontradelacorrientereinanteenlazonayportantofueradelalcancedesuinfluencia.ElpuntodeControl1situadounos50metrosmásalNortequeelpunto2.

EnelcasodelazonaImpacto,seestablecióenunazonarocosa,entrelasplayasdeMelenaraySalinetas,enlaPuntadelasClavelinas,orientadaperpendicularmentealasjaulas,aunadistanciaaproximadade400metros.Al igual que en la zona deMelenara y seguidamenteen lospuntosdemuestreodeArguineguín, elpunto1coincideconelqueestasituadomásalNorte.

En Arguineguín el procedimiento seguido es elmismo,aunquelageologíaygeografíadelazonanopermitióunampliorangodelugaresparaseleccionar.Se intentaron evitar zonas de difícil acceso, de talmanera que la zona deControl se situó al extremooriental de la bahía de SantaÁgueda, opuesto a lasjaulas, a una distancia aproximada de 1.400metrosal Este de las instalaciones. Concretamente en una

plataforma rocosaentre lasPlayasdeLosCantillosyladeLosCarpinteros.EnesteemplazamientosesitúanlospuntosdeControl1y2.Encuantoa lazonadeImpacto, decir que se estableció en los alrededoresde una pequeña cala abrupta y rocosa, llamadaPaseoschicosaunos200metrosperpendicularmentefrente a las propias instalaciones. En este lugar setomaron los puntos de Impacto 1 y 2. La elecciónde este emplazamiento como punto de muestreofueestablecido,ademásdepor laescasezde tramosrocosos en la propia costa, por su cercanía con lasinstalacionesasícomoporelrégimendecorrientesdelazona.Lahidrodinámicadelazonaenestelugarespropiciaparaelobjetivodeesteestudio,yaqueallíladinámicasuelesersuaveylacorrientebarrelasjaulasdecultivoendirecciónalacosta,másomenoshastadondeestánsituadoslospuntosImpacto.

Dentro de cada punto Control e Impacto, se

seleccionaron dos transectos y se identificaron lasdistintasbandasdecomunidades.

Figura12.CuadradodemuestreoparaCymodoceanodosa. Figura13.Beggiatoasp.bajolasjaulasdeMelenara.

Figura10.Muestreadorrealizandouncensodepeces.

Figura11.ParejademuestreadoresbajolasjaulasdeMelenara.

TablaIV.Especiesanalizadas,parámetrosdecálculoayb,localidadgeográficadeprocedenciadelasmuestras,yelaño.

Especie a b Procedencia Año

Boops boops 0,0087 3,0 Islas Baleares 1995-1996

Pagellus Acarne 0,0062 3,281 Gran Canaria 1991-1994

Sphyraena viridensis 0,031 2,32

Fuente: www.fishbase.org

Page 19: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

35

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

36

Materialymétodos 2

Transectos

Los transectos se tomaron, perpendiculares a lacosta hasta la línea del mar (tomada en bajamar yperiodos de mareas vivas), al azar dentro de unamisma zona y con una separación entre ellos deaproximadamente 50 metros. Los transectos deMelenaratienen45.3y40.27metrosparaelControl1yel2y28.58y23.6metrosparalosImpactos1y2 respectivamente.EnArguineguin lasdistancias sonlassiguientes:elControl1 tiene27.5metrosyel2,33.15metros.LaszonasImpactotienen13.05y10.23metrosparael1y2respectivamente.

Con objeto demantener unos mismos transectosfijos en cada uno de los sucesivos muestreos, seprocedióacolocarunaseriedeclavosfijosenlasrocasquesirvierancomopuntodepartidayreferencia,parapoder localizar los mismos transectos a lo largo delos siguientes meses. Posteriormente se colocaba lacintamétricaenelclavoysesituabaelcuadradode0.25x0.25metrosdeárea,enellugarseleccionadoparatomarlafotografía.Elmétododeloscuadrantespermiteaislaryestudiarunapequeñaáreadelazonadeestudio.Deestemodo,observandomásdecercalosorganismosdentrodelcuadrado,podemosasumirquelaflorayfaunapresenteenelinteriordelcuadradosonrepresentativasdelexteriordelmismo.

Para poder identificar y reconocer las fotos a lolargo del muestreo, se realizó una primera sesiónde fotos con cada uno de los emplazamientos. Lasfotografías iniciales fueron hechas al azar a lo largode todos los transectos. Estas fotos se colocaronordenadamenteenunestadilloplastificado.Enélserecogen,además, lasdistintas fotosde lospuntosdemuestreoseleccionado,ladistanciadelclavo,silafotoestasituadaalaizquierdaoladerechadelacinta,ylasespeciesqueaparecenencadaunadeellas.Conestemétodo,conseguimosvolveratomarlasmismasfotosenlossucesivosmuestreosconunaltísimogradodeprecisión,yaquelacintamétricaindicaladistanciacorrectadelasfotoseneltransectoyelestadillonosmuestrasuexactaubicación.

Fotografías

Elmétodomuestralabasede fotografíasdigitaleses una técnica muy valiosa para la descripción deformasdevidayrealizacióndeestudiosecológicosdeorganismosmarinos,especialmenteencostasrocosas.

Para determinadas especies como el caso deLittorina yChthamalus, el método de estimación decobertura visual no es del todo satisfactorio, ya quehanencontradodiferenciassignificativasentredistintosobservadoresynoesválidoparaestablecercambioseneláreademuestreo(KingsfordM.YBattershillC.1998).

Estassonalgunasdelascaracterísticasquepresentaestetipodetécnica:

-Ventajas:

•Poder minimizar el error de estimación decoberturafrentealaestimaciónvisual.•Esunmétodofácil,rápidoyeficienteparatomarlasmedidasenelcampo.•Permite disponer del área de estudiopermanentemente, con la posibilidad de que lasmuestrasseanrevisadasy/ocotejadas,ademásdemostrar la evolución temporal de las superficiesanalizadas.•Válido para análisis de macroespecies tantoanimalescomovegetalesemergidasosumergidas.• Método no destructivo de las comunidadesbentónicadentrodeláreademuestreo.

-Inconvenientes:

•Necesidad de contraste de las especiesfotografiadas, con muestras in situ para laclasificacióndelascomunidades.•Necesidaddecorregirlasfotosenelcasodesersubmareales.•Método mas lento y tedioso de procesado demuestras,yaquerequiereunimportantetrabajoderetoquefotográfico.•Imposibilidaddemedirbiomasa.

Para el presente estudio se realizaron un total de1050fotografíasdigitalesconcuadradosde0.0625m2deárea.(Deltotaldefotosrealizadasseseleccionaron3decadabandadelosdistintostransectos).

Paraevitartenerquehacercorreccionesdelasfotosdebidoalasdesviacionesydeformacionesópticasdelos objetos bajo el agua, nos aseguramos que todasestuvieranhechasporencimadelagua,para locuallosmuestreosserealizaronenlasmenoresbajamaresde los meses de muestreo, y perpendicularmente alsuelo.

Tratamientodedatos

Lasfotossetransfirierondelacámaraalordenadordondesetrabajóconelprogramaderetoquefotográficoprofesional,AdobePhotoshop5.5.Enesteprogramaseseleccionabalaparteinteriordeláreadelcuadradoyseestandarizabanlasimágenesalamismaresolucióndigitalde709x709píxeles,loqueequivaleaunáreade 0.25 x 0.25metros.A través de la aplicación dediversasherramientassecoloreabanmanualmentelasdistintas especies animales y vegetales presentes encadaunadelasfotografías.

Esteprocesoesunodelosmaslaboriosoydelicado,ya que la calidad de los datos va a depender de laprecisiónconlasecoloreenlasdistintasespecies.Así

porejemplo,elcoloreadodeespeciescomoLittorinastriata,quepresentacoloracionesmuyparecidasalasdelaspropiasrocasoCaulerparacemosa,cuyorizoidetanprontosearrastraporelsustratocomoseintroduceenél,esbastantedelicadoylaborioso.

Unavezterminadoelprocesodecoloreadodelasimágenes, se les aplicó otro programa de procesadodeimágenesllamadoImage-Proplus4.1,medianteelcualseobtienendatosdeporcentajedeáreacubiertaocoloreadaporlasespeciesobjetodeestudio.Deestemodosehanidoobteniendolosdatosdecoberturadelasdistintasespecies.Seentiendecomocoberturalaproporción del suelo ocupada, desde su proyecciónperpendicular al suelo, por la especie objeto deestudio.

2.9.Estructurasarrecifales

El diseño, construcción e instalación de estructurasarrecifales para el presente estudio, se fundamentó enlos recursos (infraestructuras y dotación) disponiblespara este proyecto. Losmódulos debían presentar unarelación apropiada entre resistencia y peso, puesto quesu permanencia en el fondo estaba planificada para almenos6mesesysuinstalacióndebíallevarseacaboporbuceadoresautónomosdesdeunaembarcaciónneumáticade apoyo. El material seleccionado debía ser inocuoparalavidamarina,ademásdepresentarunasuperficieapropiadaparalafijacióndeorganismossésilesfiltradores.Paralaconstruccióndelosmódulosseutilizó,portanto,reddemallaplásticade3mmdeespesor,enrolladasobresímismaformandocilindrosqueseagrupabande6en6,paradarlugaralmóduloarrecifalfinal8(Figura14).Acadamóduloseleacoplaron18tablasdeplásticode24x34cmadosalturas,conobjetodepoderrealizarunseguimientodetallado de la evolución de las distintas comunidadescolonizadoras. El diseño final presentó forma triangular,con1,2mdealturay1mdeanchura(Figura15y16).Losarrecifessefijaronalfondoconvarillasdehierrode1,5menterradas1myconunrellenodeaproximadamente60kgdebloquesdecemento.

El estudio de los arrecifes artificiales se realizó enArguineguín, por presentar la bahía una profundidadmediade10-11m,posibilitandoeltrabajosubmarinodurantelargotiempo.LabahíadeSta.Aguedapresentaademás,menor hidrodinámia que la deMelenara, locualfavorecíaenmayorgrado,elmantenimientodelosarrecifes.Seinstalaron9módulosentotalenelmesdefebrerode2001,tresporcadazonadeestudio.

LosmódulosdelControl1desaparecieronduranteelmesdemarzo,quedandosololoshierrosybloquesde su estructura. ElControl 2 por su parte,mostrabaclaros indicios de agresión, uno de los módulosse encontró tumbado y otro había desaparecido.Este último había sido arrastrado varios metros porel lecho, destruyendo la pradera de su alrededor,para posteriormente ser izado, puesto que el rastrodesaparecíade formarepentina.En lasplayasvecinasno aparecieron restos y los empleados del serviciode limpieza de playas tampoco encontraron rastroalguno.Losarrecifes situadosdentrode laconcesión,porelcontrario,nosufrieronningúnpercance,locualsugiereque lasestructuras fueronalteradasaccidentalointencionadamenteporfactoreshumanos.Esposible

Figura14.Montajedearrecifesartificiales.

Figura15.Puestaenescenadeunarrecife(diseñooriginal).

Figura16.Diseñooriginaldelosarrecifes.

Page 20: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

37

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

38

Materialymétodos 2

quealgúntrendenasasseengancharaenlosarrecifes,ocasionandolosdesperfectosdescritos,yaqueesunazona muy frecuentada por pescadores con este tipode artes, a pesar deno tener la bahía laprofundidadmínimaexigidaporlaleyparaestetipodepesca.Segúnlodescrito,solamentequedaron4módulosoperativosyotroparcialmente,porloqueeldiseñoexperimentalse vio seriamente afectado. Dadas las circunstancias,eradeesperarqueelrestodemódulosdelControlseviesen alterados y efectivamente, para octubre, estosarrecifeshabíandesaparecido.Puestoquenoexistíancontroles,elexperimentoperdiólacapacidaddedefinirlas diferencias entre zonas ligadas a las instalacionesy zonas no afectadas. De este modo se realizó unacampañasmásparaevaluarlaevolucióndelosarrecifessituadosbajolaconcesiónsinposibilidaddecontrastarresultadosconzonascontrol.

Losmuestreosconsistían,porunlado,encensosdefaunavágilligadaalosmódulos(peceseinvertebrados,éstos últimos mayores de 1 cm) y por otro, enseguimientos de las superficies de fijación dispuestasen los módulos. Para este último fin, se realizaronfotografías de cada una de las placas y al final delexperimentoseplanteabaelpesadodetodasellasparaconocerlabiomasafijadaporárea.

Page 21: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara
Page 22: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

41

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

42

Resultadosydiscusión 3

3.1.Cuantificacióndelasdescargasdenutrientesalmedio

Elcontenidodenitrógenoenelcuerpooscilóentrevalores de 5,5% y 6,05% en las lubinas y 5,45% y5,83%en lasdoradas (expresadosenpesoseco),conunatendenciahaciaunincrementoprogresivoconformeaumentaba el tamaño de los peces muestreados. Sinembargo, el contenidoen fósforopresentóen lasdosespeciesunosvalores similares,entre1,11%y1,28%(pesoseco)durantetodoelciclodecrecimiento.

Las concentraciones de nitrógeno encontradasen lashecesde lubinas (entre5,5%y6,05%) fueronsuperioresalascalculadasenhecesdedoradas(entre2,68%y2,97%);por el contrario, los contenidosdefósforoenlashecespresentaronvaloressemejantesenlasdosespecies(entre2,19%y2,43%).

En las dietas comerciales se obtuvieron nivelesentre 6,1% y 7,3% para el nitrógeno y en torno al1%parael fósforo; estosvaloresestándentrode loslímitesnormales,segúnlastendenciasactualesqueseobservanenlaformulaciónyfabricacióndepiensos.

Enlosúltimosaños,lasempresasproductorashanintentado disminuir los niveles totales de nutrientesvertidos al medio, usando la estrategia de menguarsuscantidadestotalesenlospiensos,yprincipalmenteutilizando ingredientesmás fácilmentedigeriblesporlospeces,conloquetambiénsedisminuyeelíndicedeconversión(LópezAlvarado,1997).

Durantetodoelperiododeengordesecalculóparalas lubinas una retenciónmedia de 18,3% y 32,8%paranitrógenoyfósforo,respectivamente.Losvaloresobtenidos para doradas no difirieron demasiado delosanteriores, siendode20,56%paraelnitrógenoy29,80%paraelfósforo.

Los coeficientes de digestibilidad aparente (CDA)calculados en las lubinas presentaron unamedia de75,46%paraelnitrógenoyparaelfósforode28,03%;

mientras que en las doradas, los valores de CDAcalculadosparaelnitrógenorepresentaronun81,83%,yparaelfósforoun32,71%,ligeramentemayoresquelosobtenidosparaambosnutrientesenlubina.

Esquemáticamente,losresultadosobtenidosenlasdosespeciesinvestigadasparalaretenciónydescargadenitrógenoyfósforo,tantoenformasolublecomoenformaparticulada, sepueden resumirde la siguientemanera(Figura17):

EnlasTablaVyVIseconsignandatosrespectoalaalimentación y descargas de nutrientes durante todoelestudio.

Discusión

La composición proximal del cuerpo entero delos peces depende tanto de la dieta como de lascondicionesambientales (Shearer,1994).Elcontenidoennitrógenoycenizasdependemásdelciclodevidaydeltamañodelanimalquedeltipodedieta,mientrasquelatallaylaingestainfluyenmásenlaconcentracióndelípidoscorporales(Lanarietal.,1999).

En el presente trabajo, los datos obtenidos decontenido en nitrógeno en ambas especiesmostraronun aumento progresivo a lo largo del ciclo de vidaconformeseincrementabalatalla.

Elcontenidoen fósforoenelcuerpoenterode lospecesha sidodescrito comoprácticamente constanteindependientementedeltamañodelpez(Mundayetal.,1992);aunquePersson(1986)describeunacorrelaciónpositivaentreelcontenidodefósforoylatallaentruchaarco-iris,comoconsecuenciadelaumentoenpesosecoenrelaciónaltamaño.Sinembargo,hayquetenerencuentaquelacomposicióndelamateriasecacambiacon el crecimiento, hallándose mayor contenido enlípidos ymenor en cenizas en peces adultos que enalevines(Lall,1991).Cualquiercambioenelcontenidoencenizasde lasvértebrasreflejaráunavariacióndelcontenido total de fósforo en el pez. No se puedeolvidarqueentreel86%yel88%deltotaldefósforocontenidoenelpezseencuentraenloshuesos,elrestoapareceenlascélulasyenlosfluídosextracelulares,enformadefosfolípidos,fosfoproteínas,esteresdelácidofosfóricoeionesfosfato(Lall,1991).

Enestetrabajo,durantetodoelciclodecrecimientoambas especies presentaron un contenido en fósforoprácticamente constante e independiente de la talla,coincidiendo así con los datos reportados por otrosautores(Mundayetal.,1992).

Las concentraciones de nitrógeno en las heces delubina en el presente estudio fueron similares a lasobtenidasporMolinaetal.(2001a)enhecesrecogidaspor disección del recto de esta especie. Estas altasconcentraciones se pueden explicar por las bajasdigestibilidadesdeesteelementoenlasdietasutilizadassisecomparanconlosdatosreportadosporotrosautores(Spyridakisetal.,1989;GomesdaSilvayOliva-teles,1998;Robainaetal.,1999).Elcontenidoenlashecesdedorada fue similaralobtenidoporRobaina (1998)endietasquepresentabandigestibilidadessimilares.Alcompararlascantidadesdenitrógenoeliminadasporlashecesenlasdosespecies,seconstataqueresultamayorenlubinaqueendorada,loquerespondetambiénalasdiferenciasqueseobservanentrelasdigestibilidadesdeestosnutrientesentreambasespecies.

La cantidad de fósforo contenida en las heces dedorada presenta valores en el mismo rango de losobservados por Molina et al. (2001b). En lubina lascantidadesobtenidasestánenunrangosimilaraunqueson algomayores. Si comparamos ambas especies sepuedeobservarquelacantidaddefósforocontenidaenlasheces,tambiénesmayorenlubinaqueendorada,aunqueenestecaso, lasdiferenciassonmenoresquepara el nitrógeno, al igual de lo que sucede con lasdigestibilidadesmedias de estos nutrientes en las dosespecies.

Los piensos comerciales analizados en estetrabajo contenían suficiente nitrógeno para producirun crecimiento adecuado, como era esperable dealimentos formulados y fabricados como específicosparaestosanimales.Lasdietasutilizadasparalospecesmás pequeños presentaron un contenido mayor ennitrógenoquelasdelosmayores,dandoasírespuestaasusnecesidadesproteicasmásaltas.

Parececlaroquelacasitotalidaddelfósforousadopor los peces para el crecimiento y el metabolismoprocede del alimento (Lall, 1991); aunque está biendocumentadoquelospecespuedentomarlodelagua(Tomiyamaetal.,1956;Lall,1979).Losrequerimientosde fósforo han sido estudiados en pocas especies,resultando variables entre 0,29 y 1,09% de la dieta(NoseyArai,1979;OginoyTakeda,1976;Watanabeetal.,1980;Choetal.,1985).Sudeficienciaproducedisminución del crecimiento, merma de la eficienciadelalimento ingeridoy faltademineralizaciónen loshuesos(Lall,1991).

Elcontenidodefósforoenlospiensoscomercialesanalizadosestuvoentornoal1%;porlotanto,adecuadoalosrequerimientos,aunqueeldesconocimientosobrelos ingredientesde losqueprocede,convierteenunaincógnitasudisponibilidad.Noobstante,elcrecimientoyelíndicedeconversiónobtenidoenambasespeciesno parecía indicar una deficiencia. Sin embargo, Lall(1991)afirmaqueestosdatosnoproporcionanunaideaprecisasobreladisponibilidaddelfósforodeladieta.

Al comparar la retencióndenitrógeno encontradaeneste trabajopara lubinaydorada,con lasdeotrasespecies,comosalmón, truchaypezgato;seobservaque estas últimas presentan valoresmayores, entre el25% y el 28%; mientras que en las especies objetode este trabajo oscilaron entre el 18,8% y el 26%.Por el contrario, la retención de fósforo presentabavaloresmayores paradorada y lubina, llegandohastael 32,6%, mientras que para las demás especies losvalores publicados son menores, entre 17% y 29%.Aunquesepuedenapreciarpequeñasvariacionesparaestosnutrientesobtenidosenelpresenteexperimento,losvaloresderetenciónparadoradaylubinaresultarondentrodelrangodescritoparadichasespeciesporotrosautorescitados.

N 100 %P 100 %Pienso

Retención enpeces cosechados

N 18.30 %P 32.80 %

N 19.80 %P 47.64 %

Hecessólidas

N 60.90 %P 19.56 %

Excreciónsoluble

Lubina

N 100 %P 100 %Pienso

Retención enpeces cosechados

N 20.56 %P 29.80 %

N 14.85 %P 47.24 %

Hecessólidas

N 64.59 %P 22.96 %

Excreciónsoluble

Dorada

Figura17.Retenciónydescargadenitrógeno(N)yfósforo(P)enformadehecesólidasyexcreciónsolubleenlasdosespeciesestudiadas.

Nitrógeno Fósforo Pienso

GRAMACAN 33.500 4.790 532.174

ADSA 27.900 4.000 443.458

TablaV.Contenidoennitrógenoyfósforoenkg(pesoseco)ycantidadestotalesdepiensoenkgutilizadasporambasem-presasduranteelperíododeestudio.

Nitrógeno Fósforo

Soluble Particulado Soluble Particulado

GRAMACAN 21.638 4.975 1.097 2.263

ADSA 16.990 5.524 782 1.906

TablaVI.CantidadestotalesdeNitrógenoyfósforoenkgaportadasalmedioporambasgranjas,enformasolubleyparticu-ladadurantetodoelperiododeestudio.

Page 23: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

43

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

44

Resultadosydiscusión 3

Las retenciones de nitrógeno y fósforo obtenidasen este trabajo para la lubina (19,3% y 32,8%,respectivamente) prácticamente coinciden con losindicados por Lanari et al., 1999 (19,0% y 32,6%)paraestamismaespecie.LosvaloresderetencióndeestosnutrientescalculadosenestetrabajoparadoradasonmuysimilaresalospublicadosporMolinaetal.,(1997)paraestaespecieenunexperimentorealizadoen otra jaula de esta misma instalación. Estos datosse asemejan más a los reportados por la empresaproductoradepiensosEwos,S.A.,quealosdescritosporNeoriyKrom(1991).Hayquehacerconstarquelos resultados aportados por esta empresa han sidoestimadosapartirde loscontenidosmediosdeestoselementos en los peces, alimento y heces; mientrasque en este experimento han sido calculados enbase a análisis bioquímicos llevados a cabo en unnúmerosignificativodepecesdurantetodoelciclodeproducción.

Estas diferencias pueden hacer variar lasaportacionesrealesdeestosnutrientesalmediodelasestimadas,queno tienenencuentadiversos factorespropios de la gestión de las operaciones de cultivo,en especial, de la alimentación, y específicos de lasinstalacionesinvestigadas.

Los coeficientes de digestibilidad aparentecalculadosenestetrabajoparaelnitrógeno(75,46%)enlubinas,sepuedenconsiderarbajos,sisecomparancon losobtenidosendietasexperimentalesparaestaespecieporSpyridakisetal.(1989),GomesdaSilvayOliva-teles(1998),yRobainaetal.(1999).

Lasdietasusadasporestos investigadoresestabanbasadasenharinadepescadoexclusivamente,obienendichaharinaparcialmentesustituidaporunpequeñoporcentajedeharinadeorigenvegetal(trigoomaíz).Hay quemencionar que la harina de pescado es lamateriaprimaquepresentaunvalornutritivosuperioraldecualquierotrotipo,debidoasumejorequilibrioenlacomposicióndeaminoácidos,adecuadoperfildeácidosgrasos, contenidoenvitaminasdel grupoBylaelevadaconcentracióndeácidofosfórico(Robaina,1998).Laharinadetrigohasidodescritacomodeunaaltadigestibilidadparaotrasespeciesdepeces(Pfefferet al., 1995; Davies et al., 1997) o de crustáceos(Akiyamaetal.,1989).Encuantoalaharinademaíz,parecequepuedeserunsustitutivoparcialaceptableendietasparapecescomolatruchaarco-iris(Alliotetal.,1979;Moyano,1990).

Sibiennoseconocenlosingredientesdelasdietascomercialesquesehanutilizadoenesteexperimento,no es esperable que se basen únicamente en harinadepescado,debidoasuelevadocosteenrelaciónaotras materias primas, así como a los problemas dedisponibilidad de la misma por la inestabilidad delmercado(Coll,1986).

Los valores de CDA obtenidos para el fósforo(28,03%) en lubinas también pueden considerarsebajossisecomparanconlosdatosobtenidosparaestamismaespecieporDaSilvayOliva-Teles (1998). Laexplicacióndelabajadigestibilidaddeesteelementohay que buscarla en los ingredientes de los queprocede.

En doradas, los valores de CDA calculadosrepresentaronun81,83%paraelnitrógeno;resultandoligeramentemásbajosquelospublicadosparadietasexperimentalesdeestaespecie(Robainaetal.,1995;Fernández et al., 1996, 1998; Robaina, 1998). Estasdivergencias, lo mismo que en el caso anterior,se pueden explicar porque los autores reseñadosutilizaron dietas basadas fundamentalmente enharinasdepescado,ingredientedelamáximacalidadenpiensosparapeces.TambiénlosvaloresdeCDAdelfósforo(32,71%)fueronligeramentemásbajosquelosobtenidosporFernándezetal.(1996,1998)endorada.Posiblemente el fósforo procedía de ingredientesdistintos, lo que dio lugar a diferentes niveles dedisponibilidaddeesteelementoparalospeces.

Sin embargo, los valores de CDA para ambosnutrienteseranmássimilaresendoradasqueenlubinas,comparadosconlosdatosreportadosporautoresqueusaron dietas experimentales de alta calidad. Lasdiferencias entre los resultados de digestibilidad enlasdosespeciesestudiadasydadoquelospiensosseutilizan indistintamente para ambas, parecen indicarqueglobalmenteresultanmásadecuadosparadoradasqueparalubinas.

En este trabajo se ha calculado un valor mediodescargaalmediode120kgdenitrógenoy16,8kgdefósforoportoneladadepecesproducidosconuníndicede conversiónmedio de 2,36. Si comparamos estosresultadoscon losobtenidosporotros investigadores(Tabla VII) podemos observar que las descargas almedio son menores para salmónidos que para lasespeciesestudiadasenelpresenteexperimento.

En salmónidos, para un índice de conversión de1,5,lacantidaddefósforoeliminadoalmedioestaríaentre6,5y12,5kgyparaelnitrógenoentre63y93kgportoneladadepecesproducida(AckeforsyEnell,1990). con índices de conversión entre 0,9 y 1,8,Gebauer(1990)afirmaqueengranjasdesalmónidosennoruega, se aportanalmedioentre7 y18kgdefósforoy35y100kgdenitrógeno,portoneladadepeces producidos.Ackefors (1999) describe para uníndicedeconversiónde1,3,unaportede9,5y53kgde fósforoynitrógeno, respectivamente.Para tilapiasseha calculadounadescarga almediode98kgdenitrógenopor toneladadepecesproducidos,conuníndicedeconversiónde1,6.

Enlospaísesnórdicos,lasdescargasdeestosnutrientes(procedentesprincipalmentedelasgranjasdesalmónidos)han ido disminuyendo paulatinamente en los últimosañoshasta alcanzar prácticamente el 50% de las queseproducíanportoneladaalprincipiodeestadécada(AckeforsyEnell,1994;TalbotyHole,1994;Akefors,1999). Esta drástica disminución ha sido causadafundamentalmente por lamejora en la formulaciónyfabricacióndelospiensos,unmayorconocimientode la conducta alimentaria de los peces y por unacreciente preocupación por los factores ambientales(Akefors,1999).

Alcompararconsalmónidos,larazóndelamayordescarga al medio para las especies estudiadas eneste trabajo hay que buscarlas básicamente en lasdiferencias en los índices de conversión que paradorada y especialmente para lubina, se encuentranmuy por encima de la media obtenida parasalmónidos o tilapias. Este efecto también podríaser favorecido, aunque en pequeñamedida, por losmenorescontenidosdenitrógenoy fósforopresentesen alimento para salmónidos, 6,6% y 0,7% paranitrógenoyfósforo,respectivamente(Ackefors,1999),en comparación con las dietas para las especiesestudiadas.

Lascantidadesdealimentoperdidasquehansidopublicadas por distintos investigadores resultan muyvariables,yen lasdietassecasoscilanentreel1%yel27%(Mundayetal,1992).Losvaloresmenoreshansido reportadospara tanques,en losque resultamásfácil controlar si se está produciendo un exceso dealimentación.Enjaulasparasalmónidos,Braatenetal.(1983)yEarlletal.(1984)estimaronpérdidasdel20%dealimento.Elaumentoenelusodepiensosextruidoscon una mayor flotabilidad ha reducido la pérdidade alimento (Ackefors, 1999), además demejorar elíndicedeconversión(SeymouryJohnsen,1990).

3.2.Hidrología

3.2.1 Estudio hidrodinámico de la bahía deMelenara

Ante la escasez de datos para el estudiohidrodinámico de la bahía deMelenara, además delos datos obtenidos con el correntímetro, se utilizólainformaciónqueproporcionaelDepartamentodelMedio Físico del servicio de Puertos del Estado. Losdatospertenecenalareddeboyasdeaguasprofundas(redexterior),GranCanariayhansidomedidosconuncorrentímetroultrasónicoUCM-60/UCM-60DL.

LaposicióndelaboyadeGranCanariaesde28º11.9’N,15º47.9’Wylaprofundidadenelpuntodefondeoesde780m.Losdatosseofrecenatravésdesupáginaweb:www.puertos.es

Velocidad

Elrangodevelocidadesmáximasalcanzadasoscilaentre16,70cm/senelmesdemarzoylos62,70cm/salcanzadosenelmesdeseptiembre.Sinembargo,lavelocidadmediamensualoscilaentre8.90cm/senelmesdemarzoy27,54enelmesdeseptiembre,siendolavelocidadmediaparaelaño2000de16,59cm/s.Lasmáximasvelocidadesseregistraronenelmesdeseptiembreylasmínimasenelmesdemarzo.

Si se observa la distribución de frecuencias de lasvelocidades(Figura18)sepuedeverquelasvelocidadesmásfrecuentescorrespondenconlosintervalosde0-10y 10-20 cm/s, con un porcentaje de 33,42 y 33,75respectivamente.Amedidaqueaumentalavelocidaddisminuye la frecuencia con que dicha velocidadesaparecen.

Especie FCR N P Referencia

SalmónidosO. mykiss y S. salar 1,5 63-93 6,5-12,5 Ackefors y enell, 1990

SalmónidosO. mykiss y S. salar 0,9-1,8 35-100 7-18 Gebauer, 1990

SalmónS. salar 1,3 53 9,5 Ackefors, 1990

TilapiaOreochromis niloticus 1,6 98 - Beveridge y Phillips, 1993

DoradaS. aurata 1,92 93 13,4 Presente estudio

LubinaD.labrax 2,84 140 19 Presente estudio

TablaVII.Índicesdeconversión(FCR)ycantidadestotalesdekgdenitrógeno(N)yfósforo(P)vertidosalmedioportonela-dasdepecesproducidos,paradiferentesespeciespublicadospordiversosautoresenesteestudio.

Page 24: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

45

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

46

Resultadosydiscusión 3

Dirección

El diagrama de distribución de frecuencias de ladirección (Figura 19) nosmuestra como la corrientereinanteesladelSW,ademásestadireccióntambiénes la de la corriente dominante, con valores quesuperanlos50cm/s.

Para la obtención de los datos in situ se instalóun correntímetro a 8metros de la superficie enunode losmuertos del sistema de jaulas (27º59’130’’N–15º22’050’’W).

Velocidad

Lavelocidadmediaregistradaenelperíodomedido(junio-septiembre 2001) es de 7,18 cm/s, y el rangooscila entre 0 y 37,65 cm/s. Observándose el valormásaltoenelmesdejulio.Sinembargolavelocidadmediamásaltaseregistróenelmesdeseptiembreconunvalorde8,21cm/sylavelocidadmediamínimaseregistróenelmesdejunio,6,63cm/s.

En la distribución de frecuencias (Figura 20)se observa que las velocidades más frecuentes seencuentranenel rangode0-10cm/s,conun74,9%de aparición. No aparecen velocidades superiores a40cm/s.

Dirección

El diagrama de distribución de frecuencias dela dirección (Figura 21), para todo el período, nosmuestra como la corriente reinante es la del SW. Siseanalizanlosdatosmensualmenteseobservacomoseproduceuncambioenladirecciónreinante.EnlosmesesdejunioyjulioladirecciónesdelSW,mientrasqueenagostoyseptiembreladirecciónreinantepasaaserladelNE,estosecorresponderíaconlaentradadeltiemposur.

El vector progresivo muestra las posicionescorrespondientes al desplazamiento horizontal otrayectoria que seguiría una partícula en la zonadeestudio, enel casodeque toda lamasadeaguapróxima a la estación del correntímetro fuese lamismaque la del punto de partida. Si se observa elgráfico correspondiente al periodo de fondeo delcorrentímetro(Figura22),sevequeelregistromuestraclaramentelascaracterísticas

3.2.1EstudiohidrodinámicoenArguineguín

Elcorrentímetroseinstalóalaprofundidadmediade la zona, 4metros, en elmuertomás exterior delsistemadejaulas.

Velocidad

La velocidad media registrada en el períodomedido (abril-diciembre 2000) es de 4,83 cm/s, yel rango oscila entre 0 y 18,58 cm/s.Observándoseel valormás alto en elmes de septiembre.Además,septiembre fue también el mes donde se registró lavelocidadmediamásaltaconunvalorde5,81cm/sylavelocidadmedíamínimaseregistróenelmesdemayo,4,09cm/s.

En la distribución de frecuencias (Figura 23),se observa que las velocidades más frecuentes seencuentranenelrangode0-10cm/s,conun93,94%de frecuencia y un 6,06% se encuentran entre 10-20cm/s,noaparecenvelocidades superioresaestosvalores.

Dirección

El diagrama de distribución de frecuencias de ladirección(Figura24),paratodoelperíodo,nosmuestracomolacorrientereinanteesladelWSW.IgualcomoocurreenlosdatosregistradosporlaboyadePuertosdelEstado, si seanalizan losdatosmensualmenteseobservaque,todoslosmeseselpatróndedistribuciónde las frecuencias, tanto de velocidad como dedirección,eselmismo.

Si se observa el vector progresivo (Figura 25),correspondientealperiododefondeodelcorrentímetro,el gráfico muestra las posiciones correspondientesal desplazamiento horizontal o trayectoria queseguiría una partícula en la zona de estudio, enel caso de que toda la masa de agua próxima a laestacióndelcorrentímetro fuese lamismaque ladelpunto de partida. El registro muestra claramente lascaracterísticasgeneralesdelascorrientesdelazona,mostrandoundesplazamientonetohaciaelNNW.

Velocidad (cm/s)

Frecuencia %

0

10

50

(0-10] (10-20] (20-30] (30-40] (40-50] >50

20

30

40

Sardina del Norte

Figura18.DiagramadedistribucióndelavelocidaddelacorrienteenSardinadelNorte,desdediciembrede1999hastanoviembrede2000.

Dirección ºM

Frecuencia %

0

10

30

N NE E SE W

15

2025

Sardina del Norte

5

S SW NW

Figura19.DiagramadedistribucióndeladireccióndelacorrienteenSardinadelNorte,desdediciembrede1999hastanoviembrede2000.

Velocidad (cm/s)

Frecuencia %

0

20

100

(0-10] (10-20] (20-30] (30-40] (40-50] >50

40

60

80

Melenara

Figura20.DiagramadedistribucióndelavelocidaddelacorrienteenMelenara,desdejunioaseptiembrede2001.

Dirección ºM

Frecuencia %

0

10

30

N NE E SE W

15

2025

Melenara

5

S SW NW

35

Figura21.DiagramadedistribucióndeladireccióndelacorrienteenMelenara,desdejunioaseptiembrede2001.

Velocidad (cm/s)

Frecuencia %

010

50

(0-5] (5-10] (10-15] 15-20] >40

203040

Arguineguín

(20-30]

60708090

100

Todo

Figura23.DiagramadedistribucióndelavelocidaddelacorrienteenArguineguín,desdeabriladiciembrede2000.

Dirección ºM

Frecuencia %

0

10

30

N NE E SE W

15

2025

Arguineguín

5

S SW NW

35

Figura24.DiagramadedistribucióndeladireccióndelacorrienteenArguineguín,desdeabriladiciembrede2000.

Averaging: 1

-150

-140

-130

-120

-110

-100

-90

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

-150 -140 -130 -120 -110 -100 -90 -80 -70 -65 -55 -45-40 -30 -20 -15 -5 -0

East (km)

North (km)

Figura22.DiagramadelvectorprogresivodelacorrienteenMelenara,desdejunioaseptiembrede2001.

Averaging: 1

-590

-540

-490

-440

-390

-340

-90

-40

10

60

110

-590 -550 -510 -470 -430-390 -350 -310 -270-230 -190 -150-110 -70 -30 10 50 90

East (km)

North (km)

-290

-240

-190

-140

Figura25.DiagramadelvectorprogresivodelacorrienteenArguineguín,desdeabriladiciembrede2001.

Page 25: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

47

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

48

Resultadosydiscusión 3

3.3.Calidaddelagua

3.3.1.Temperatura

LacorrientedeCanariascondicionaladistribuciónespacial de la temperatura, que hace que el aguasea fría en relación con la temperatura de las aguasoceánicas,tantomáscálidascuantomáspróximasseencuentrenalEcuador.

Engeneral,enlasdistribucioneshorizontalesenlasuperficieyadiferentesniveles,hastaaproximadamente800metrosdeprofundidadlasisotermastiendenaserparalelasalacostaafricana,convalorescrecientesamedidaque ladistanciade la costaaumenta.Por lotanto,existeungradientedetemperaturaeste-oesteenlasislas,demodoquelastemperaturasdelasaguasdelasislasoccidentalesson,alolargodelaño,superioresa las orientales, especialmente en verano, pudiendoalcanzarhasta3ºCmás.LatemperaturasuperficialdelaguaenCanariasoscilaentre17-18ºCeninviernoy22-23ºCenverano.

Duranteelperiododeestudiolatemperaturamediaanualregistradafuede20,4ºCenlabahíadeMelenarayde20,8ºCenArguineguín.

La temperatura media observada osciló entre los18,2ºCregistradosenelmesdefebreroylos23,4ºCenelmesdeseptiembreenlabahíadeSantaÁgueda,mientras que, en la bahía de Melenara osciló entre18,5ºCdelmesdefebreroy los23,3ºCalcanzadostambiénenelmesdeseptiembre.

En las dos zonas se sigue el mismo patrón devariación estacional a lo largo de todo el período,observándoseunaumentoprogresivodelatemperaturadesdeelmesdefebrerohastallegaralmáximo,quesealcanzaenelmesdeseptiembre,yundescensoqueculminadenuevoenelmesdefebrero,repitiéndoseelciclo.

Noseobservarondiferenciasentrela temperaturasuperficialy ladel fondo,yaquenoesunazonade

termoclina y no existe aporte de agua externo quepudiera hacer variar la temperatura en profundidad.Tampoco se observaron diferencias entre las doslocalidades.

Lafigura26muestralosvaloresmediosmensualesenlasdosáreasdeestudio.

3.3.2.Salinidad

La salinidadde lasaguascanariasdisminuyeconla profundidad, así como la de las aguas oceánicasa latitudes medias y bajas. En la zona de Canarias,la salinidad en los primeros 100 m varía poco conla profundidad, aunque no es tan homogénea comola temperatura presentando algunas veces pequeñosincrementos.

Ladistribuciónespacialdelasalinidadtambiénseveafectadaporelafloramientodelcontinenteafricano,originándoseungradienteeste-oeste,siendolasaguasdelasislasoccidentalesmássalinasquelasorientales.Lasalinidadvaríaentre36y37partespormil.

Losvaloresdesalinidadmediaduranteelperíododemuestreo fue de 36,7 ppt, en los dos lugares demuestro,presentandounmáximode37,3‰enelmesde julio del 2000, y unmínimo de 36,1‰ en juniodel 2001, en Arguineguín. En Melenara el máximose registró en elmes demayode2000: 37,1‰y elmínimo,36,4‰enelmesdefebrerodel2001.Apesarde estas diferencias, la distribución de la salinidaden las dos zonas fue similar y estable a lo largodelaño, así como en los puntos y a las profundidadesmedidas.(Figura27)

3.3.3.Oxígenodisuelto

La cantidad de oxígeno disuelto que hay enlas aguas superficiales de las islas presenta valoresde sobresaturación en relación con aquellos quecorresponderían a su temperatura y salinidad. Este

hecho, que es típico de todo el océano, tiene lugaraproximadamentehastaunos100mdeprofundidad.En este intervalo, 0-100m se pasa por el punto desaturación.

Losvaloresdeoxígenoenlosprimeros100metrosse suelen encontrar entre 5-5,5 mg/l, observándoseunapequeñavariaciónestacionalentre losmesesdeprimaverayelrestodelaño.

Losvaloresdeconcentracióndeloxígenodisueltonopresentaronvariacionesentrelasdosinstalaciones,registrando un valor medio de 6,43 mg/l enArguineguíny6,57mg/lenMelenara.Ladistribucióntemporaldelaconcentracióndeoxígenodisueltofuesimilar en ambas localidades, con una disminuciónen la concentración de oxígeno al llegar el verano,paravolveraaumentareninvierno,yenlosdiferentespuntos.

Lafigura28muestralosvaloresmediosmensualesenlasdosáreasdeestudio.

3.3.4Clorofilaa

La cantidad del fitoplancton en aguas de las IslasCanariasysudistribuciónverticalesvariableydependedelaestacióndelaño.

Enaguascosterasseobservan,fundamentalmente,dos tipos bien diferenciados de distribución delfitoplancton con la profundidad a lo largo del año:

Cuandoseproduceelflorecimientoprimaveral,existeun máximo en superficie de la concentración declorofila,estemáximosueleserdelordende1,0-1,5µg/l,ylosvaloresdisminuyenprogresivamenteconlaprofundidad.Alproducirseeldescensodelfitoplanctonsesuelenpresentarvaloresmáximosenlaprofundidaddela termoclinaestacionaldelordende0,3-0,5µg/ldeclorofila,yvaloresdébilesenlosprimeros50mdelordende0,1µg/ldeclorofila.

Según Aristegui, (1990) las diferencias entre lasconcentraciones medias de clorofila por islas, no songrandes, con un ligero aumento hacia las islas másorientales. El rango se sitúa entre 0,15mg/m3 para LaPalma y 0,19 mg/m3 para Gran Canaria, Lanzarote yFuerteventura. Por otro lado, tampoco parece existiruna distinción clara entre los valores de clorofila-a enestacionesabarloventoosotaventoysobrelaplataformaofueradeella.

En la bahía de Melenara, la concentración declorofila-apresentóunvalormedioanualen lasaguassuperficialesde0,38µg/lenelsistemadejaulas,y0,45µg/lenelcontrol,mientrasque losvaloresalcanzadosenelfondofueronde0,51y0,47µg/l,jaulasycontrolrespectivamente.MientrasqueenArguineguínlosvaloresmediosanualesmedidosfueron0,31µg/lenlasjaulasy0,30µg/lenelcontrol,enlasuperficieyde0,34y0,33µg/lenelfondo,jaulasycontrolrespectivamente.

A lo largo del período medido se observó unavariaciónconmáximoseninvierno,enero00yfebrero01ymínimosenverano.

ComosereflejaenlatablaVIII,elanálisisestadísticono detectó diferencias significativas entre los puntoscontrol y jaulas, ni entre las distintas profundidades,dentrolamismalocalidad.

Elanálisisestadísticoentrelasdosáreasdeestudio(testdemedias)mostróqueexistíandiferenciassignificativasentrelasdoslocalidadesconunniveldeconfianzadel95%.

Lasgráficasrepresentadasenlafigura29muestranlosvaloresdeclorofilaencontradosen lasdiferentesáreasdeestudio.

Temperatura ºC

0

10

15

20

25

5

may-00 jul-00 sep-00 nov-00 ene-01 mar-01 may-01 jul-01

ArguineguínMelenara

Figura26.Valoresmediosmensualesenlasdosáreasdeestudio.

0

10152025

5

may-00 jul-00 sep-00 nov-00 ene-01 mar-01 may-01 jul-01

ArguineguínMelenara

303540

Figura27.Valoresmediosmensualesenlasdosáreasdeestudio.

ene-00 mar-00 ene-01

ArguineguínMelenara

may-00 jul-00 sep-00nov-00

Oxígeno disuelto mg/l

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

mar-01 may-01 jul-01

Figura28.Valoresmediosmensualesenlasdosáreasdeestudio.

LocalidadFondo Superficie

Jaula Control Jaula Control

Melenara 0,51 ± 0,18ª 0,47 ± 0,16ª 0,39 ± 0,13ª 0,46 ± 0,18ª

Arguineguín 0,33 ± 0,17ª 0,33 ± 0,15ª 0,32 ± 0,16ª 0,30 ± 0,15ª

TablaVIII.Concentraciónmediadeclorofila,expresadaenµg/1d.s.,enlosdiferentespuntosdemedidadeláreadeestudio.

Page 26: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

49

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

50

Resultadosydiscusión 3

3.3.5.pH

LosvaloresdepHmediosparaArguineguínfueronde8,17yde8,20paraMelenara.SeobservóunligerodescensoenelvalordelpH,enlasaguassuperficiales.Enjunioyjuliodelaño2000seobservarondiferenciasentreMelenarayArguineguín,sinembargoelrestodelperíodoelpHsiguiólamismadistribución.Lafigura30muestralosvaloresmediosdepHobtenidosenlasdosáreasdeestudio.

3.3.6.Turbidez

Los valores de turbidez no presentaron ningúnpatrón característico a lo largo del tiempo deestudio.Tampoco hubo relación entre una zona yotra. EnArguineguín el punto 4 presentó turbidezcasi siempre, mientras que en los meses de

noviembre, diciembre del 2000 y enero y febrerodel2001,todoslospuntosregistranturbidez,entre1y3NTU.

La presencia de valores de turbidez superiores alrestoenelpunto4,puededebersealaexistenciadeunacementerapróximaallugardemuestreodeestepunto.Los valores de turbidez en los meses mencionados,parecen estar relacionados con las condicionesclimatológicas,yaqueafectanatodaelárea.Además,debido a la poca profundidad de la bahía y a lascaracterísticasdeltipodesustrato(fondosarenosos),elmardefondoproduceunmovimientodelaspartículasdearena,aumentandolaturbidezdelazona.

Losvaloresregistradossoncompletamentenormalespara el área de estudio, no sobrepasando nunca loslímites que aparecen en la bibliografía (T< 10 NTU,segúnelvalordecalidadparaaguascosterasyestuariosenPuertoRico,T=150NTU, según los límites para

vertidosdadosporelBOJA).Hayque señalarquenohay referencias bibliográficas publicadas específicasparacultivodepecesenmarabierto.

La figura 31 muestra los valores medios de esteparámetroobservadosduranteelperíododeestudio.

3.3.7.Nutrientes

Las aguas circundantes a las Islas Canarias sonde tipo oceánico, lo que lleva consigo su carácteroligotrófico.Lasconcentracionesmediasdenutrientesmedidasdesdelasuperficiehastalatermoclina,oenlosprimeros100metros,vanenelcasodelfosfatodesdecantidadesnodetectableshasta0,02mg/l, losnitratoshasta0,16mg/lyelamonioennivelesinferioresa0,02mg/l.

Seestudió laconcentraciónde fosfatos,nitratos+nitritosyamoniodisueltosenelaguademar,envariospuntosdelazona,conelfindeobservarelefectodelasdescargasprocedentesdelasgranjasdecultivo.Paraello,seestablecierondoszonas,unallamadajaulasquecorresponderíaconlainstalaciónensí,puntos1y2,yotrallamadacontrol,queservirádereferenciaparaversilainstalaciónproduceefectosnodeseados,puntos3y4.Enamboscasos,secomparólaconcentracióndelosnutrientesanivelsuperficialyaniveldelfondo.

Fosfatos

En la figura 32 se representa la concentraciónde fosfatos en ambas localidades en función de laprofundidad,tantoenlazonacontrolcomoeneláreacon mayor influencia debido a la presencia de lasjaulas.

ArguineguínMelenara

Jaulas superficie

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Clorofila Control superficie

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Clorofila

Jaulas fondo

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Clorofila Control fondo

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Clorofila

Figura29.Concentraciónmediadeclorofila(g/l),enlasdosáreasestudio.

01

may-00 jul-00 sep-00 nov-00 ene-01 mar-01 may-01 jul-01

ArguineguínMelenara

23456789

pH

Figura30.ValoresmediosdepHobtenidosenlasdosáreasdeestudio.

01

may-00 jul-00 sep-00 nov-00 ene-01 mar-01 may-01 jul-01

ArguineguínMelenara

23456789

Turbidez10

Figura31.Valoresmediosdeesteparámetroobsevadosduranteelperiododeestudio.

Melenara superficie

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Fosfatos(mg/l)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5 Arguineguín superficie

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Fosfatos(mg/l)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

Melenara fondo

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Fosfatos(mg/l)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5 Arguineguín fondo

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Fosfatos(mg/l)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

ControlJaulas

0,60,70,80,9

1Melenara jaulas

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Fosfatos(mg/l)

00,10,20,30,40,5

0,60,70,80,9

1Arguineguín jaulas

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Fosfatos(mg/l)

00,10,20,30,40,5

0,60,70,80,9

1Melenara control

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Fosfatos(mg/l)

00,10,20,30,40,5

0,60,70,80,9

1Arguineguín control

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Fosfatos(mg/l)

00,10,20,30,40,5

FondoSuperficie

Figura32.Valoresdefosfatosencontradosenlasdiversaszonasdeestudio.

Page 27: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

51

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

52

Resultadosydiscusión 3

EnMelenara los fosfatospresentaronunosvaloresmediosanualesde0,098mg/lenelsistemadejaulasy0,074mg/lenelcontrol,ensuperficie,mientrasquelos valores alcanzados en el fondo son de 0,079 y0,067mg/l, jaulas y control respectivamente. El testestadísticomuestradiferencias significativasentre lospuntos jaula y control a nivel del fondo, siendo laconcentración del fósforo en el control ligeramenteinferioralaencontradaenlasjaulas.

En Arguineguín los fosfatos presentaron unosvalores medios anuales de 0,087 y 0,072 mg/l ensuperficie, jaulasycontrol respectivamente,mientrasque,losvaloresalcanzadosenelfondosonde0,087y0,077mg/l,jaulasycontrolrespectivamente.Elanálisisestadístico nomuestra diferencias significativas entreelsistemayelcontrol.

Nitratos+nitritos

En lafigura33 se representa la concentracióndenitratos+nitritosenambaslocalidadesenfuncióndelaprofundidad, tantoen lazonacontrolcomoenelárea conmayor influencia debido a la presencia delasjaulas.

Laconcentraciónmediaanualdenitratos+nitritosenMelenaraanivelsuperficial fuede0,793y0,786mg/lenlasjaulasycontrolrespectivamente.Mientrasqueenelfondoesosvaloressonde0,846y0,774mg/l,jaulasycontrolrespectivamente,elanálisisestadísticonomuestradiferenciassignificativas.

En Arguineguín, los nitratos + nitritos, a nivelsuperficial presentaron unos valores medios anualesde 0,807 y 0,899 mg/l en las jaulas y controlrespectivamente. Mientras que en el fondo esosvalores son de 0,778 y 0,873mg/l, jaulas y controlrespectivamente, el análisis estadístico no muestradiferenciassignificativas.

Amonio

En la figura 34 se representa la concentraciónde amonio en ambas localidades en función de laprofundidad, tanto en la zona control como en elárea conmayor influencia debido a la presencia delasjaulas.

Nitratos (mg/l)

1,2

1,4

1,6

1,8

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-010

0,2

0,4

0,6

0,8

1

2Melenara control

1,2

1,4

1,6

1,8

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-010

0,2

0,4

0,6

0,8

1

2Arguineguín controlNitratos (mg/l)

Arguineguín jaulas

1,2

1,4

1,6

1,8

2

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-010

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Nitratos (mg/l)

1,2

1,4

1,6

1,8

2

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-010

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Melenara jaulasNitratos (mg/l)

FondoSuperficie

Melenara superficie

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-010

0,5

1,5

2

1

Arguineguín superficie

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-010

0,5

1,5

2

1

Melenara fondo

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-010

0,5

1,5

2

1

Arguineguín fondo

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-010

0,5

1,5

2

1

Nitratos (mg/l)

Nitratos (mg/l) Nitratos (mg/l)

Nitratos (mg/l)

ControlJaulas

Figura33.Valoresdenitratos+nitritosencontradosenlasdiversaszonasdeestudio.

Melenara control

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00 sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Amonio (mg/l)

00,10,20,30,4

0,8

0,50,60,7

0,91

Arguineguín control

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00 sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Amonio (mg/l)

00,10,20,30,4

0,8

0,50,60,7

0,91

Arguineguín jaulas

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00 sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Amonio (mg/l)

00,10,20,30,4

0,8

0,50,60,7

0,91

Melenara jaulas

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00 sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Amonio (mg/l)

00,10,20,30,4

0,8

0,50,60,7

0,91

FondoSuperficie

Arguineguín superficie

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00 sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Amonio (mg/l)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

Arguineguín fondo

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00 sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Amonio (mg/l)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

Melenara superficie

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00 sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Amonio (mg/l)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

Melenara fondo

ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00 sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

Amonio (mg/l)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

ControlJaulas

Figura34.Valoresdeamonioencontradosenlasdiversaszonasdeestudio.

Page 28: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

53

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

54

Resultadosydiscusión 3

En la bahía de Melenara las concentraciones deamoniomedias fueronde0,057y0,053mg/l, jaulasycontrol, respectivamente,en lasuperficie.Mientrasquelosnivelesalcanzadosenelfondopresentanunaconcentraciónde0,065y0,073mg/l,jaulasycontrol,respectivamente. El análisis estadístico no muestradiferenciassignificativasentreelsistemayelcontrol.

Las concentraciones de amonio medias enArguienguín fueron de 0,068 y 0,058mg/l, jaulas ycontrol, respectivamente, en la superficie mientrasqueenelfondo,losnivelesalcanzadospresentanunaconcentraciónde0,068y0,057mg/l,jaulasycontrol,respectivamente. El análisis estadístico no muestradiferenciassignificativasentreelsistemayelcontrol.

Discusión

Latemperatura,salinidadypHpresentaronvaloresnormalesparaestetipodeaguas,ademáselcultivonoafectóaestosparámetros.Noseprodujeroncambiosbruscos en los valores de dichos parámetros quepuedanafectaralsistemadecultivo.

La concentración de oxígeno disuelto es unfactor que puede llegar a ser peligroso, si se reducedrásticamenteyaque losorganismos loutilizanpararespirar.Enlasjaulaslospecesseencuentranenunagrandensidad,porloquenecesitanunaconcentraciónadecuadadeoxígeno.Noseobservóningúndéficitenlos niveles de oxígeno, aunque en superficie estos

valores fueron ligeramente menores. La renovacióndelagua,esdecir,unrégimenadecuadodecorrientesy el mantenimiento de las redes de las jaulas paraquenosellenendefoulingsonimprescindiblesparaconseguirunbuenaportedeoxígeno.

La turbidez es otro parámetro que puede verseafectadopor lapresenciade jaulasdecultivodebidoa la presencia de sustancias disueltas o particuladasque son vertidas al medio. Los valores de turbidezmedidosfueronnormalesyseencuentrandentrodelosrangospermitidos.Lavariaciónencontradaparecemásrelacionadaconelestadodelamar,mardefondo,etc.queconlapresenciadelasjaulas.

Laclorofila,esdecir,laconcentracióndefitoplanctonpuedeverseafectadaporelaumentodelosnutrientesenelmedio,sinembargonoseobservarondiferenciasentrelospuntosdecontrolylosasociadosalasjaulas.Ladiferenciaentrelasdosinstalacionessedebióalalocalización,orientaciónyprofundidaddelasjaulas.

Encuantoalosnutrientes,noexisteunalegislacióncomunitaria ni estatal que regule la concentraciónde vertidos para granjasmarinas enmar abierto, sinembargohaypaíses,comunidadesyalgunapublicacióndonde se dan valores límites, ya sea para vertidos,cultivosdeaguadulceocultivosentierra.

LaConsejeríadeMedioAmbientedelGobiernodeAndalucía,publicaenelBOJAdel8defebrerode1996,elReglamentodelacalidaddelasaguaslitorales.

Delamoníacototalformadoporelamoníacoiónicoyelamoníaconoiónico,laformamástóxicaeslanoiónica,perosilasconcentracionesdelaformaiónicasonaltasylaconcentracióndeoxígenoesbaja,éstapuede ser también tóxica.De acuerdo con la EIFAC(1973) las concentraciones tóxicas del amoníaco noiónico para exposiciones cortas de tiempo oscilanentre0,6y2,0mg/l.SegúnelBOJAellímitemáximopara vertidos es de 60 mg/l, el Servicio de CalidadAmbiental de la C.P.T. lo establece en 25 mg/l; enDinamarcaladiferenciaentreelaguadeentradaydesalidadelcultivonopuedesuperarlos0,4mg/l.

Lasconcentracionesdenitritosmáximassugeridaspara peces son de 0,1 mg/l. Los nitratos no suelenpresentar problemas de toxicidad para los peces,siendo los límites máximos estimados de 100 mg/l.En cuanto a la calidad del agua el BOJA estableceun límitede75mg/lpara losnitratos;enDinamarcaladiferenciaentreelaguadeentradaydesalidadelcultivo no puede superar los 0,6 mg/l de nitrógenototal y en los Países Bajos la calidad de agua paraefluentesindicaunaconcentraciónmáximapermitidaparanitratos+nitritosde200mg/l.

No se han estimado qué concentraciones defósforoo fosfatos afectannegativamente a lospeces.EncuantoaloslímitesparaquelacalidaddelaguanosealtereelBOJAestableceunvalorde40mg/lparaelfósforototal,enDinamarcaladiferenciaentreelaguade entrada y de salida del cultivo no puede superarlos 0,03mg/l de y en los PaísesBajos la calidad deaguaparaefluentesindicaunaconcentraciónmáximapermitidaparaelfósforototalde5mg/l.

Alavistadetodosestosresultados,yteniendoencuentaquenoseencontrarondiferenciassignificativasentre el sistema de jaulas y el control en ningunade las dos instalaciones, y que los valores fueronsimilaresalosencontradosenlabibliografía,sepuededecir que las instalaciones de cultivos estudiadas noestán produciendo un aumento significativo de laconcentraciónde losdiferentesnutrientesestudiadosenelmediocircundante.Tansoloel fósforomuestradiferenciassignificativasentreelcontroldefondoyelresto de los puntos, pero aún así estos valores estánmuy lejos de los indicados en la bibliografía comoperjudicialesparaelmedio.Elrégimendecorrientes,favoreciendoladispersión,asícomoelefectoreductordelosnivelesdenutrientesporlabiotaasociadaalossistemas,sonsindudafactoresqueayudanainterpretarestosresultados.

3.4. Adherencias (fouling)

Eltiempodepermanenciadelasredesenelmar,permitió la distinción de 2 períodos de tiempo. Unprimer período que comprende desde marzo de2000,mesenelqueseinstalaronlossistemas,hasta

noviembre de 2000, mes en el que se recogieronlos cuadrados que llevaban 8 meses sumergidos, yel segundo período desfasado 2 meses respecto alprimero, desdemayode 2000hasta enero de 2001,mesenelcualserecogierontodaslasredes.

ElanálisisdelavarianzadelasredesdeArguineguínindica que no existieron diferencias significativas encuanto a la biomasa, en peso seco, entre el sistemacolocadoenlasuperficieyeldelfondo,excepto,enelaño2000enelsegundomesdeinmersiónyenelaño2001enelsextomesdeinmersión.Sisecomparaeltiempodeinmersióndelossistemas,seobservaque,en el primer período, en profundidad, no existierondiferencias significativas entre los 2 y 4 meses deinmersiónnientreelmes6yel8,mientrasque,ensuperficiesisepresentarondiferenciasentre2,4o6y8mesesdeinmersión.Sinembargoenelaño2001noseobservarondiferenciassignificativasenfunciónde losmeses de inmersión, ni para el fondoni parasuperficie.

Porotro ladoelanálisisde las redesdeMelenaraindicaquedurantelosprimeros4mesesdeinmersión,existióunmayor crecimiento sobre las redesqueen

Concentración (mg/l)Fondo Superficie

Jaula Control Jaula Control

Fosfatos 0,079 ± 0,006ª 0,067 ± 0,008b 0,099 ± 0,01ª 0,074 ± 0,007ª

Nitratos+nitritos 0,846 ± 0,039ª 0,774 ± 0,03ª 0,794 ± 0,038ª 0,786 ± 0,031ª

Amonio 0,065 ± 0,01ª 0,072 ± 0,017ª 0,057 ± 0,01ª 0,053 ± 0,008ª

TablaIXa.Concentraciónmediadelosnutrientesinorgánicos,expresadosenmg/l±e.s,enlosdiferentespuntosdelabahíadeMelenara.

Concentración (mg/l)Fondo Superficie

Jaula Control Jaula Control

Fosfatos 0,087 ± 0,008ª 0,078 ± 0,008ª 0,087 ± 0,008ª 0,072 ± 0,008ª

Nitratos+nitritos 0,778 ± 0,027ª 0,873 ± 0,038ª 0,807 ± 0,028ª 0,899 ± 0,039ª

Amonio 0,068 ± 0,009ª 0,057 ± 0,008ª 0,068 ± 0,009ª 0,058 ± 0,011ª

TablaIXb.Concentraciónmediadelosnutrientesinorgánicos,expresadosenmg/l±e.s,enlosdiferentespuntosdelabahíadeArguineguín.

T inmersión(meses)

0

2

4

6

8

10

12

14

0 2 4 6 8

% Biomasa

Periodo 1

Periodo 2

Figura35.Biomasadelfoulingenlos2períodosenlasestructurascolocadasenelfondo,4,5mdeprofundidad.

T inmersión(meses)

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5

% BiomasaPeriodo 1

Periodo 2

Figura36.Biomasadelfoulingenlos2períodosenlases-tructurascolocadasenlasuperficie,1,5mdeprofundidad.

Page 29: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

55

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

56

Resultadosydiscusión 3

Arguineguín, este crecimiento seobservó sobre todoensuperficiealcuartomes,dondeelaumentofue2,6vecessuperior.Enlossistemascolocadosenelfondolasdiferenciasnofuerontangrandes.

Lasfiguras35y36muestranlosvaloresdebiomasaestimada de adherencias en los diferentes puntosestudiadosenArguineguín.

Discusión

En líneas generales, el estudio de la biomasa delfoulingmostróque:

- Existió un aumento de la biomasa del fouling alaumentar el tiempo de inmersión de las redes delsistema,- Este aumento se produjo tanto en los sistemas delfondocomoenlosdelasuperficie.- El aumento fuemás acusado durante los primerosmeses de inmersión. A partir del sexto mes deinmersión la biomasa no aumentó tan bruscamente.Sepuededecirquealos6mesesseprodujoelclímaxen el crecimiento del fouling. Esto está de acuerdoconestudiosanterioresdeestetipo,realizadosenlasmismasinstalaciones,dondesellegóaunaconclusiónsimilar.

3.5. Sedimentos

Materiaorgánica

Unavez realizados losanálisis correspondientes, lospuntos demuestreode los sedimentos se agruparon enfuncióndesiexistíandiferenciasentreellos,alaplicarleseltestdemedia.DeestaformaseobtienequeparaMelenara,existen3gruposdistintos(J:interiordelsistemadejaulas,C1:puntos3,4,5,6,7yC2:elpunto8,queeselmásalejado de la instalación acuícola), para las muestrasrecogidas en Arguineguín, se obtienen 3 grupos de lasiguienteforma(J:interiordelsistemadejaulas,C1:puntos3,4,5,6yC2:elpunto7y8).

ParalasmuestrasrecogidasenMelenara,elporcentajedemateriaorgánicaregistradooscilaentre3,63y6,34%enelinteriordelasjaulas,entre4,31y7,74%enlazonaC1yentre2,54y7,18%enlazonamásalejada.

Si se analizan los datos a lo largo del período deestudioseobservaunavariaciónestacionaldelparámetroconmáximosenelveranoymínimosenelinvierno,estavariaciónestacionalsevemejorenJyC1.

Elanálisisestadísticodelosdatosmuestradiferenciassignificativas entre C1 y el resto de las zonas, J y C2,presentadoC1unmayorporcentajedemateriaorgánica.

Para las muestras recogidas en Arguineguín, elporcentajedemateriaorgánicaregistradooscilaentre2,28y7,50%enelinteriordelasjaulas,entre2,00y7,81%enlazonaC1yentre1,86y5,52%enlazonamásalejada.AunqueC1tieneunvalormedioligeramentesuperioraJyC2,comoenelcasodeMelenara,noexistendiferenciassignificativasentrelaszonas.

AligualqueloqueocurreenMelenara,aquítambiénseobservaunavariaciónestacionaldelparámetroentodaslaszonas.

Lasfiguras37y38muestranlosvaloresdeporcentajesenmateriaorgánicaencontradosenlasdiferenteszonasmuestreadas.

Nitrógeno

Los puntos demuestro de los sedimentos para elnitrógeno se han agrupado en función de si existíandiferencias entre ellos de esta forma se obtiene quepara Melenara, las muestras recogidas con core,existen5grupos(J:interiordelsistemadejaulas,C1:punto4,C2:3,5y6,C3:elpunto7yC4elpunto8),paralasmuestrasrecogidasenArguineguín,setienen5gruposdelasiguienteforma(J:interiordelsistemadejaulas,C1:punto3,C2:punto4,C3:puntos56yC4puntos7y8,quesonlosmásalejadosdelsistema).

ParalasmuestrasrecogidasenlabahíadeMelenara,lacantidaddenitrógenoregistradooscilaentre15,24y 20,54mgN/100g demuestra en el interior de lasjaulasyentre7,97y12,47mgN/100genelpunto8(C4)queeselmásalejado.

Elanálisisestadísticodelosdatosmuestraqueelvalormediobajolasjaulasfuemásaltosignificativamente,existiendodiferencias significativas entre lasdistintaszonas, en el siguiente orden: J>C2, C3>C1>C4. Seaprecia,ademásunamenorconcentracióndeNenelpunto4(C1)queenC2,estandoalamismadistanciadelcentrodelasjaulas.

Para las muestras recogidas en Arguineguín, laconcentración de nitrógeno registrado oscila entre

16,15y26,94mgN/100gdemuestraenelinteriordelasjaulasyentre7,31y12,01mgN/100genelpunto4(C3)queeselpuntoquepresentaelvalormediomásbajo.

El análisis estadístico de los datos muestradiferencias significativas entre el sistema y el restode los puntos. En las jaulas se observan una mediasignificativamente superior al resto de los puntos.Lospuntos tomadoscomocontrol,C4,nopresentan

Materia Orgánica (%)

J C1 C2

4,78 ± 0,38ª 5,25 ± 0,35b 4,16 ± 0,52ª

En cada fila, los datos con igual superíndice no presentan diferencias siginificativas, (P>0.05, test de Kruskal-Wallis).

TablaXa.Porcentajemediodelamateriaorgánica,expre-sadoen%±e.s.,enlosdiferentespuntosdemedidadelabahíadeMelenara.

Materia Orgánica (%)

J C1 C2

3,92 ± 0,65ª 4,02 ± 0,65ª 3,19 ± 0,49ª

En cada fila, los datos con igual superíndice no presentan diferencias siginificativas, (P>0.05, test de Kruskal-Wallis).

TablaXb.Porcentajemediodelamateriaorgánica,expre-sadoen%±e.s.,enlosdiferentespuntosdemedidadelabahíadeSantaÁgueda,Arguineguín.

01

mar-00 may-00 sep-00 ene-01 mar-01 may-01jul-00

23456789 %MO Melenara

nov-00

J C1 C2

Figura37.PorcentajedemateriaorgánicaenlaBahíadeMelenara.

01

mar-00 may-00 sep-00 ene-01 mar-01 may-01jul-00

23456789 %MO Arguineguín

nov-00

J C1 C2

Figura38.PorcentajedemateriaorgánicaenlaBahíadeSantaÁgueda,Arguineguín.

Nitrógeno (%)

J C1 C2 C3 C4

17,92 ± 0,74ª 12,757 ± 0,79b 14,98 ± 0,43c 13,90 ± 0,64c 10,65 ± 0,53d

TablaXIa.Porcentajemediodenitrógeno,expresadaen%±e.s,enlosdiferentespuntosdemedidadeMelenara.

Nitrógeno (%)

J C1 C2 C3 C4

21,56 ± 1,18ª 14,28 ± 1,96b 9,77 ± 0,65bc 10,557 ± 0,60c 13,19 ± 1,35b

TablaXIb.Porcentajemediodenitrógeno,expresadaen%±e.s,enlosdiferentespuntosdemedidadeláreadeestudio.

05

mar-00 may-00 sep-00 ene-01 mar-01 may-01jul-00

10

%N Melenara

nov-00

152025303540

J C1 C2 C4C3

Figura39.PorcentajedenitrógenoenlaBahíadeMelenara.

05

mar-00 may-00 sep-00 ene-01 mar-01may-01jul-00

10

%N Arguineguín

nov-00

152025303540

J C1 C2 C4C3

Figura40.PorcentajedenitrógenoenlaBahíadeSantaÁgueda,Arguineguín.

Page 30: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

57

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

58

Resultadosydiscusión 3

diferencias significativas con los puntos que seencuentranmáscercadelsistema.J>C1,C4>C3,C2

Lasfiguras39y40muestranlosvaloresdenitrógenoenlossedimentosdelasdiferenteszonasmuestreadas,y lasgráficas representadasen lasfiguras41a44 lasrelacionesentreestecompuestoy lamateriaorgánicadelsedimento.

Discusión

EnMelenaralospuntosquecorrespondenconC1,es decir los que están situados alrededor del sistematienenmayor concentración demateria orgánica quelos puntos muestreados justo debajo de las jaulas,mientras que en Arguineguín, la concentración demateriaorgánicadelossedimentos,aunquenomuestradiferencias significativas, tiende a ser mayor maradentro,esdecir,puntos3y6.

Elestudiodelaacumulacióndemateriaorgánicaenlossedimentos,revelaquelaspautasdedistribucióndeéstadependendelascaracterísticashidrodinámicasdelaszonas.

El estudio de la acumulación de nitrógeno en lossedimentosmuestracomohayunamayorconcentraciónenlosfondosinmediatamentebajolasjaulas,queenelrestodelaszonasmuestreadas.EnMelenaraseobservaunamayoracumulacióndenitrógenoenlossedimentos

debajo de las jaulas, con una aumento hacia el sur-suroeste.SinembargoenArguineguínlaacumulacióndenitrógeno estámás localizada, aunque también seobservalatendenciaaacumularseenunadirección,enestecasohaciaelOeste(punto3).

Como conclusión se puede decir que el impactosobre el sedimento es más notable que el impactoproducidoenlacalidaddelagua.

3.6.Submareal

3.6.1.Peces

Desde enero de 2000 hasta julio de 2001 serealizaron 631 transectos de censos de peces en 120inmersiones,conaproximadamente45mindeduraciónporinmersión.

Paraelanálisisestadísticoseutilizaronlosmuestreos

comprendidos entre mayo de 2000 y junio de 2001con un total de 360 transectos, comprendiendo unañoenterodemuestreos.Losdatosdelostresprimerosmesesseutilizaronparaanálisisgeneralesdescriptivosde la evolución de las distintas comunidades y pararealizarunaestimacióndeláreamínimademuestreo,ylosrestantes,pertenecenalseguimientorealizadosobrelacomunidaddepecesdelsebadaldeSalinetasreferidocomoControl2.

Con objeto de detectar diferencias significativasentreControleseImpacto,seanalizaronabundanciastotalesdeindividuos,riquezadeespecies,índicesdediversidadyanálisisdetallasybiomasaparaaquellasespeciesdeinterésespecial.

Abundanciaybiomasa

Medianteelanálisisdelaabundanciadeindividuossecaracterizóladinámicadelacomunidadícticaparazonas próximas a instalaciones acuícolas. Para esteprocesoseanalizaronabundanciastotalesdeindividuosy grupos de abundancia definidos, en función de lascaracterísticas ecológicas que presentan las distintasespeciesdepecespresentesenlaszonasdeestudio.

Deformageneral,elanálisisdelasabundanciasdeindividuosenlaszonasdenominadasControleImpactomuestran patrones definidos para los distintos lugaresdemuestreo (Figura45).En términosgenerales,existeuna agregación de determinadas especies de pecesalrededordelasjaulas,vinculadosalcomportamientotróficodelasmismas.

Con respecto a las distintas zonas de muestreo,los controles deArguineguín nomuestran diferenciassignificativasentreellossiendomarcadamentedistintosde las áreas de cultivo. Con respecto a la bahía deMelenara, losdatosmuestrandiferencias significativasentre los distintos puntos, el Control 1, presentacaracterísticascomunesaloscontrolesdeArguíneguínmientraslazonadeImpactomuestrapatronessimilaresalazonacaracterizadatambiéncomoImpactoenestaúltima localidad. El Control 2 sin embargo muestraevoluciones diferenciadas a lo largo del periodo demuestreo, objetode la degradaciónqueha sufrido lapraderadeCymodoceanodosaenestepunto.

Los datos obtenidos a lo largo de este proyectomuestran que el aumento del número de individuosesdebidoprincipalmenteaefectosdeatracciónfrentealdereclutamiento,coincidiendoconloyacitadoporotrosautoresparaotrostiposdeestructurasartificiales.

Para la abundancia total de individuos es dedestacar la existencia de marcadas diferencias entrelas zonasControl e Impacto en ambas localidades (p<0,001).ComosepuedeapreciarenlaFigura45,lasabundanciastotalesmuestranademásdiferenciasdeunordendemagnitudpara lascontrolesdeArguineguín,mientras que Melenara presenta una estructuraescalonada debido a la zona denominadaControl 2,próximaalaconcesióndeMelenaraII,reflejadoenelANOVAcomodiferenciaentrecontroles(p<0,05).Porotro lado, los sitiosmuestran diferencias significativasparaambaslocalidades(p<0,05),resultadofrutodelaagregaciónquesufrenlasespeciesdominantescomosedescribeacontinuación.

El análisis de contribución a la disimilaridadSIMPERmuestra como componentes principales paralasdiferenciasentreControles e Impacto,paraambaslocalidades,aBoopsboopsenprimerlugar(ArguineguínC1-I12,21%,C2-I12.28%;MelenaraC1-I17,03%,C2-I10,94%),PagellusacarnesegundoparaArguineguín(C1-I 9.86%, C2-I 10,63% ) y Sphyraena viridensisen segundo lugar para Melenara (C1-I 8,13%, C2-I7,38%).El fundamentoecológicodeestos resultadosreside en que las principales especies en abundanciade individuos fueronBoops boops yPagellus acarne,especiesgregariasqueaparecieronenbancosdemilesde individuos alrededor de las jaulas, mientras queSphyraenaviridensislohizoengruposmenoresperodeformacontinuada,noapareciendoenningunode loscontrolesoconocurrenciasesporádicas.

Enlaszonas Impacto, labiomasamediadeBoopsboopsesde21.681,83±4.389,73kgparaArguineguínyde51.745,26±7.980,01kgparaMelenaraconuntotalanualde1.300.910y3.104.716kgrespectivamente.LabiomasaparaPagellusacarneesde12.581,25±4.583,92kgenArguineguínconun totalanualde754.875kg.Comoyasehacomentadoanteriormente,losvaloresdecensosvisualesparaestasdosespecies seencuentransubestimados debido a la abundancia de individuos,sin embargo, estos resultados permiten destacarla magnitud del efecto producido alrededor de lasinstalacionesentérminosdebiomasaacumulada.Caberesaltar la diferencia de magnitudes existente entrelocalidadesparalabogaBoopsboops,siendoestevalorparaMelenara,eldoblequeparaArguineguín,apesardeladiferenciaenelnúmerodejaulasexistenteentrelasdoslocalidades.

0

10152025

5

mar-00 may-00 jul-00 sep-00 nov-00 ene-01 mar-01 may-01

303540 10

8

6

4

2

0

Nitrógeno

Materia orgánicaJN JMO

Melenara

Figura41.RelaciónentrelaconcetracióndenitrógenoymateriaorgánicadelsedimentoenlazonadejaulasdelaBahíadeMelenara..

0

10152025

5

mar-00 may-00 jul-00 sep-00 nov-00 ene-01 mar-01 may-01

303540 10

8

6

4

2

0

MelenaraNitrógeno

Materia orgánicaCN CMO

Figura42.RelaciónentrelaconcentracióndenitrógenoymateriaorgánicadelsedimentoenlazonadecontroldelaBahíadeMelenara.

0

10152025

5

mar-00 may-00 jul-00 sep-00 nov-00 ene-01 mar-01 may-01

303540 10

8

6

4

2

0

ArguineguínNitrógeno

Materia orgánicaJN JMO

1

3

5

7

9

Figura43.RelaciónentrelaconcentracióndenitrógenoymateriaorgánicadelsedimentodelazonadejaulasdelaBahíadeSantaÁgueda,Arguineguín.

0

10152025

5

mar-00 may-00 jul-00 sep-00 nov-00 ene-01 mar-01 may-01

303540 10

8

6

4

2

0

ArguineguínNitrógeno

Materia orgánicaCN CMO

Figura44.RelaciónentrelaconcentracióndenitrógenoymateriaorgánicadelsedimentoenlazonacontroldelaBahíadeSantaÁgueda,Arguineguín.

0

200

C1

400

600

800

1000

1200

C260 60 60 60 60 60N

Arguineguín

Melenara

I

Abundancia media ES ± 1

Lugar

Figura45.GráficadeabundanciastotalesdepecesparaArguineguínyMelenara(C1:control1,C2:control2,I:Impacto).

Page 31: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

59

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

60

Resultadosydiscusión 3

ElanálisisdetallasparalasespeciesdominantesBoopsboopsyPagellusacarnebajolasjaulas,comosepuedeapreciarenlasgráficas,nomuestraunacorrelaciónentregrupos,resaltandolavariabilidadexistenteeneltiempoen ambas localidades. Boops boops presenta los tresgruposdetallasmientrasquePagellusacarnenopresentaningúnindividuodetalla3.RespectoaBoopsboops,es

dedestacarladiferenciaexistente,enloqueagruposde tallas se refiere, entre localidades, presentandoArguineguínmayorproporcióndetallaspequeñasalolargodeltiempoyconmayoresabundancias.

Respecto a la evolución de las tallas menores,destacar que los datos presentados en este trabajohacen referencia a los individuos censados fuera delas jaulas. Los bancos de tallas pequeñas de BoopsboopsyPagellusacarnesuelenatravesarlasredesdelas jaulas quedándose encerrados en ellas amedidaque crecen, por lo que los censos no muestran suevolución.(Figuras46,47y48).

Lagráficapara laabundancia totalde individuos,eliminando estas dos especies dominantes, muestrapatronesdiferenciadosentrezonasImpactoyControl(p < 0,05).Al igual que ocurría para la abundanciatotal,existendiferencias significativasentrecontrolesen Melenara (p < 0,05), el Control 2 presenta, portanto,indiciosdeinfluenciadelainstalaciónpróxima(100 m) en lo que a abundancia de individuos serefiere.(Figura49).

La boga Boops boops (Linnaeus, 1758),perteneciente a la familia de los espáridos, es unaespecie plantófaga no estricta que se alimentaprincipalmente de crustáceos, es carnívora en susprimeros estadios y parcialmente herbívora en lafaseadulta.Setratadeunaespecielitoraldehábitospelágicos,quepuede llegara los35cm,aunque lastallas más frecuentes rondan los 20 cm. Alcanza lamadurez a los 13 cm, el periodo de reproduccióncomprende losmesesdemarzoymayo, losalevinessuelen refugiarse en zonas abrigadas de la costa.No presenta gran valor culinario, por lo que sesuele utilizar para la elaboración de piensos y otrosderivados.Antiguamente enépocasdehambrunaenlas Islas, supescaerahabitual, hoyendía sepuedeencontraresporádicamenteenlosmercados.

Boopsboopsmuestraenlosresultadosgráficos,elmismocomportamientoqueeltotaldelosindividuos,porserlaquemáscontribuyealaabundancia(Figura50).Portanto,seagreganmayornúmerodeindividuosen las zonas Impacto (Arguineguín p < 0,001,Melenara p < 0,05). En ambas localidades existendiferencias significativas para los sitios (p < 0,05),siendoenMelenaradebidoaquesedesinstalaronlasjaulas de uno de los sitios y enArguineguín, por laafinidadquepresentaron losgruposdeBoopsboopspor las jaulas situadas más al este. Es de destacar,que estas últimas, presentaban restos de pienso noconsumido y mantos de la bacteria Beggiatoa sp. ,coincidiendo, además, con la agregación de otrasespeciesdepeces,principalmenteGymnuraaltavela.La jaula 6, presentaba la mayor concentración detodasestasespecies,coincidiendoconserlajaulacondoradasdemayorporte.

En la zona Impacto de Melenara, la especieGymnura altavela mostró respuesta negativa, ennúmerodeindividuos,aldesmantelamientodelgrupode6 jaulas coincidente conel sitioA.Coincidiendocon la desinstalación del grupo de jaulas, el sitioAmuestraundecrementoenelnúmerodeespecímenesdeestaespecie,aumentandoporelcontrarioenelsitioB.Esdedestacarquedurantelasinmersionesbajolasjaulas, esta especie se encontraba preferentementebajo las jaulas, más concretamente en aquellas conmantos deBeggiatoa sp. como ya se ha comentadoanteriormente,locualpuederepresentarunindicioderelacióndirectaentrelapresenciadeestaespecieyelefectodelasjaulas.EnArguineguín,Gymnuraaltavela,mostrópreferenciaporelsitioA,zonaquepresentabamayornúmerodejaulasconmantosdeBeggiatoasp.

ConocidacomúnmenteenCanariascomobesugo,Pagellus acarne (Risso 1826) es otra especie de lafamilia de los espáridos. Básicamente carnívora, sealimenta de invertebrados bentónicos y de pecespequeños, pudiendo alcanzar tallas del 35 cm,aunque es más frecuente que no sobrepase los25 cm. De distribución litoral, los ejemplares de

tallas pequeñas suelen encontrarse refugiados enpraderas de fanerógamas, mientras que los adultos,se desplazan hacía fondos blandos más profundos,pudiendoalcanzarlos300m.Esunaespeciegregariaque puede formar grandes bancos como es el casode las instalaciones de Arguineguín. Al igual queotras especies de espáridos, como la dorara Sparusaurata,presentainversiónsexualproterándrica,siendomachos en sus primeros estadios de desarrollo parapasarahembrasalalcanzartallasmayores.Maduraalos13cmaproximadamentedesovandoentremarzoymayo.Loshuevosylarvassonpelágicos.Setratadeunaespeciedeescasovalorcomercial.

PagellusacarneapareceexclusivamenteenlazonadeArguineguín,conabundanciastresvecesmenoresque lasdeBoopsboops (Figura51).Adiferenciadeesta última especie, Pagellus acarne se agregaba enbancos más densos y localizados, censándose envariasocasionesúnicamenteenunajauladeterminada,este hecho redunda en al ANOVA con diferenciassignificativas entre sitios (p<0,001). Esta especie secensó en 4 ocasiones, a diferencia de Boops boopsqueaparecióalolargodelos12meses.Suausenciaenlosmesesdeseptiembrede2000yjuniode2001puededeberseaundesplazamientodelbanco fuerade las instalaciones o a la posible incidencia de lapesca, debido a que en las inmediaciones de lasinstalacionessonfrecuenteslasnasasparalacapturadepeces.Losgruposdetallasdeestaespeciemuestranpatronespocodefinidosporloqueresultaprematurodestacar algún comportamiento definido, aunquecabedestacar la faltade individuosde tallasgrandes(Figura 52). Esta especie apareció también en lasinstalaciones de Melenara durante el mes de mayode 2000 con abundancias de miles de individuos,coincidiendo su desaparición con la desinstalaciónde seis de las jaulas. Tanto los alevines de BoopsboopscomolosdePagellusacarnesuelenintroducirsedentrodelasjaulasdecultivojuntoconotrasespeciescomo Sarpa salpa o Diplodus sargus, consumiendoparte del pienso destinado a las especies objeto de

0

200

400

600

800

1000

CampañaN 10 101010 101010 101010 101010 101010 1010

Boops T1

Boops T2

Boops T3

Media ± 1 ES Abundancia

Jun Sep Dic Feb Abr Jun

Localidad:

Arguineguin

Lugar:

Impacto

Figura47.DistribucióndetallasparaBoopsboopsenArguineguín.

Jun Sep Dic Feb Abr Jun

Localidad:

Arguineguín

Lugar:

Impacto

0

200

400

600

800

CampañaN 10 101010 101010 101010 101010 101010 1010

Boops T1

Boops T2

Boops T3

Media ± 1 ES Abundancia

Figura48.DistribucióndetallasparaPagellusacarne.

0

20

40

60

80

LugarN

Media ± 1 ES Abundancia Sin100

Arguineguín

Melenara

Localidad

I60 60 60 60 60

C1 C260

Figura49.AbundanciatotalsinBoopsboopsniPagellusacarne.

0

200

400

600

800

LugarN

Media ± 1 ES Boops boops1000

60 60 60 60 60C1 C2

Arguineguín

Melenara

Localidad

60

Figura50.AbundanciatotaldeBoopsboops.

0

100

200

300

LugarN

Media ± 1 ES Pagellus acarne1000

60 60 60 60 60C1 C2

Arguineguín

Melenara

Localidad

60

Figura51.AbundanciatotalPagellusacarne.

Figura46.DistribucióndetallasparaBoopsboopsenMelenara.

0

200

400

600

800

1000

1200

CampañaN

1400

1600

Jun Sep Dic Feb Abr Jun

10 101010 101010 101010 101010 101010 1010

Localidad:

Melenara

Lugar:

Impacto

Boops T1

Boops T2

Boops T3

Media ± 1 ES Abundancia

Page 32: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

61

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

62

Resultadosydiscusión 3

cultivo y compitiendo por el espacio a medida quevan alcanzando tallasmayores y quedan encerradasdentrodelasjaulas.Estasespeciessondescartadasydesechadasporlospiscicultores,porloquesuestudiodetallado puede redundar en el beneficio de laspropias empresas acuícolas, estableciendo medidasdegestiónyaprovechamientoevitandolaintromisióny agregación de estas especies y minimizando portantoelefectosobrelacomunidadíctica.

Referente a las tallas menores, cabe comentar quelos peces de longitudes inferiores a 5 cm, agrupadoscomoalevines,noaparecieronenloscontrolesysololohicieronde formacontinuaenArguineguín (Figura53).Estos bancos estaban compuestos principalmente porAtherinapresbyterespecie,quenosobrepasalos15cmysealimentaprincipalmentedecrustáceosylarvasdepecesplanctónicos. El resto de bancos estaban compuestosporpequeñospecesdeentre1y4cm,siendoestosdeespecies no determinadas. Los bancos no mostraronunpatrón temporaldedistribuciónhomogénea, loquesugierequesupresenciaen las jaulasocurríade formaocasional. Laabundanciade tallaspequeñasdentrodelaconcesiónsugierequelasjaulasdecultivofavorecenel alevinajeenArguineguín,donde labahíadeestudiose encuentra resguardada del oleaje, presentando pocahidrodinámia,locualpuedefavorecerestehecho.

La bicuda o picuda Sphyraena viridensis (Cuvier1829), es otra de las especies característica de laszonaspróximasalasjaulas.Depredadorpelágicoporexcelencia, se alimenta principalmente de peces demenortamaño,entreelloslabogaBoopsboops.Suelecazarengrupo,describiendocírculosalrededordelosbancos de sus presas, sobre las que posteriormentese abalanza. Los ejemplares adultos suelen alcanzarlos60cmsobrepasandoocasionalmentelos100cm.Esta especie es muy apreciada por los pescadoresdeportivos,debidoasucarnedeexcelentecalidad,sinembargo,noesobjetodeunapesqueríaespecífica.

Esta especie presenta abundancias medias deindividuosde2,90±1,10paraArguineguíny6,57±2,97paraMelenaraconun totalde174 individuosy394respectivamente.Aparecióenlasinmediacionesdelasjaulasenunoodosbancosdiferenciadosdedecenasdeindividuosenambaslocalidades,comportamientomarcadamente diferenciado de lo ocurrido en laszonas Control. (Figura 54a y 54b) El análisis de lavarianzamuestradiferenciassignificativas(p<0,001)entre zonasControl e Impacto para esta especie, asícomoentresitiosparaMelenara(p<0,001).Sphyraenaviridensissemuestramuyligada,por tanto,alorigendelpulsogeneradoporlasjaulas.Esdedestacarunavez mas la vulnerabilidad de las comunidades depeces a la acción pesquera alrededor de las jaulas,remarcandoenestecasoladesaparicióndelbancodebicudasenArguineguín.Conociendolospescadoreslaexistenciadeestaespecieconindividuosdegranportealrededordelasjaulas,enelmesdejuniode2001,loscapturaron (Pescadores Arguineguín com. pers.) porloquenoaparecieronindividuosdegrantallaenloscensossiguientes.

Bajo las jaulas se agregan también diversasespecies condríctios como: chuchos Dasyatispastinaca (Linnaeus, 1758), chuchos tropicalesDasyatis centroura (Bonaparte, 1832), ratonesMyliobatis aquila (Linnaeus, 1758), chuchos negrosTaeniura grabata (E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1817),mantelinas Gymnura altavela (Linnaeus, 1758),angelotes Squatina squatina (Linnaeus, 1758),tembladeras Torpedo marmorata (Risso, 1810) uobispos Pteromylaeus bovinus (E. Geoffroy Saint-Hilaire,1817)(Figura55).Perfectamenteadaptadosalavidabentónica,setratadepecesplanoscarnívorosde hábitos preferentemente nocturnos, algunasde estas especies presentan hábitos carroñeros,habiéndose observado este comportamiento bajolas jaulas enDasyatis pastinaca,Dasyatis centroura,Myliobatis aquila y Taeniura grabata, los cuales sealimentaban de peces muertos descartados en losdespesques.Bajolasjaulas,especiescomoGymnuraaltavela, Squatina squatina o Torpedo marmorata,reflejaroncomportamientoscrípticos,permaneciendoocultos, enterrados en la arena, mientras queDasyatis pastinaca, Dasyatis centroura, Myliobatisaquila, Taeniura grabata y Pteromylaeus bovinus se

observaronmayoritariamentenadandooescarbandoactivamente en el fondo en busca de alimento.Gymnuraaltavelaporsuparte,mostrópreferenciaporsituarse directamente bajo las jaulas, concretamentedebajodeaquellasconmayorcoberturadeBeggiatoasp.ydepiensonoconsumido.

Todas estas especies presentan característicasmorfológicas similares, con el cuerpo comprimidodorsoventralmente, destacando las aletas pectoralesanchas y deprimidas con las cuales nadan conmovimientos ondulatorios o verticales característicos.Dasyatispastinaca,Dasyatiscentroura,Myliobatisaquila,GymnuraaltavelayTaeniuragrabatapresentanademás,unacolaalargadaprovistadeaguijonesvenenososqueutilizan para defenderse de sus depredadores. Torpedomarmorataporsuparte, tienelacapacidaddeproducirdescargaseléctricasdeentre100y200voltios,lascualesutilizaparaaturdirasuspresasodefendersedeposiblesataques. Todas ellas son especies conocidas por lamayoríadelosbuceadores,principalmenteporsutamañoy por resultar inofensivas, salvo en ocasiones de serdirectamenteagredidas,pudiendoproducirtraumatismosleves. Los accidentes causados por alguna de estas

especies son, en su mayoría, producto de actitudesirrespetuosasyagresivasde lospropiosbuceadores, loscualesagredendirectamentealpezpisándolootirandode sus aletas. Durante las inmersiones realizadas a lolargodeesteproyecto,ningunadelasespeciesdescritasamostradocomportamientosagresivoalguno,limitandoseahuirdelbuceadorenlamayoríadelasocasiones.

Estasespeciesseagruparonbajoelnombregenéricode “condríctios”para los análisis estadísticos, haciendoreferenciaalaclasealaquepertenecen.Deestemodo,ambaslocalidadespresentandiferenciassignificativasenloqueaabundanciadeindividuosserefiere(Arguineguínp<0,001,Melenarap<0,05).Melenarapor supartereflejó diferencias entre controles e impactos con p <0,001,debidoprincipalmentealaumentodeindividuosdeestasespeciesenlasinmediacionesdelControl2.

Para la localidad de Arguineguín, especies comoDasyatispastinacayMyliobatisaquilaaparecieron,bajolasjaulas,entodoslosmuestreosconmediasde0,60±0,13y0,45±9,63E-02yuntotalde36y27individuosrespectivamente. Gymnura altavela por su parte, sepresentódeformamenosconstante,peroconuntotalde49individuoscensados.Endeterminadosmeses,hubounrepresentante de Pteromylaeus bovinus, siempre de lasmismasdimensiones,loquehacepensarquesetratabadelmismoindividuoquepermanecióligadoalasjaulasdesde septiembre de 2000 hasta noviembre de 2001(presenta en la última inmersión). En esta localidad secensaronuntotalde10ejemplaresdeSquatinasquatina,por el contrario,noaparecieron individuosdeTorpedomarmorata.

EnelpuntodemuestreobajolasjaulasdeMelenara,soloMyliobatisaquilaapareciódeformaconstantea lolargodetodaslascampañasconmediasde0,30±7,99E-02yuntotalde18individuos,mientrasquedeGymnuraaltavelasecontabilizaronuntotalde34individuosy21deTorpedomarmorata.EnestalocalidadnoaparecieronindividuosdePteromylaeusbovinusySquatinasquatina.

0

200

400

600

800

CampañaN

Jun Sep Dic Feb Abr Jun

10 1010 10 1010 10 1010 10 1010 10 1010 10 1010

Localidad:

Arguineguín

Lugar:

Impacto

PAGAC T1

PAGAC T2

PAGAC T3

Media ± 1 ES Abundancia

2000 2001

Figura52.DistribucióndetallasdePagellusacarne.

0

2

4

6

10

CampañaN

T1 SPHY

Jun Sep Dic Feb Abr Jun

10 1010 10 1010 10 1010 10 1010 10 1010 10 1010

Localidad:

Arguineguín

Lugar:

Impacto

Media ± 1 ES Abundancia

2000 2001

8

T2 SPHY

T3 SPHY

Figura54b.DistribucióndetallasparaSphyraenaviridensis.

0

300

400

500

LugarN

Arguineguín

Melenara

Media ± 1 ES Abundancia alevines600

C1 C2

Localidad

200

100

I

Figura53.Abundanciatotaldealevines.

0

6

8

10

LugarN

Arguineguín

Melenara

Media ± 1 ES Abundancia alevines12

C1 C2

Localidad

4

2

60 60 60 60 60 60

Figura54a.AbundanciatotalparaSphyraenaviridensis.

0

1,5

2,0

2,5

LugarN

Arguineguín

Melenara

Media ± 1 ES Condrictios3,0

Localidad

1,0

0,5

60 60 60 60 60 60

Figura55.Abundanciatotalcondrícteos.

Page 33: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

63

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

64

Resultadosydiscusión 3

Especies como Gymnura altavela, Pteromylaeusbovinus,TorpedomarmorataoDasyatiscentroura,sonespeciesnomuyfrecuenteseninmersión,limitandosupresenciaa lugaresconcretosyaépocasdepuestayreproducción.Esdedestacarportanto,quelasjaulasdecultivopresentanunpotencialatractordefinidosobreeste tipodeespecies.Dasyatiscentrouraporsupartees una especie recientemente citada para Canarias,condiciónquehacemásacusadalaincidenciadelasjaulassobreestetipodeanimales.

Otro grupo de interés, viene representado porpeces pelágicos como: sierras Sarda sarda (Bloch,1793), pejerreyes Pomatomus saltator (Linnaeus,1766), medregales Seriola sp., chopones Kyphosussectator(Linnaeus,1766),caballasScomberjaponicus(Houttuyn,1782),jurelesPseudocaranxdentex(BlochySchneider,1801)ychicharrosTrachurussp.Animalesnadadorestodosellos,sealimentanprincipalmentedepeces menores, desarrollando su vida estrechamenteligada a la columna de agua. Entre ellas, Sardasarda,Scomber japonicus,Seriolasp.,Trachurussp.yPomatomussaltatorsonespeciesdeinteréscomercial.

A efectos estadísticos, estas especies se trataroncomo “pelágicos”, aunque especies como Sphyraenaviridensis o Boops boops también se podrían haberincluido en este grupo por su condición pelágica osemipelágica,setrataroninicialmenteporseparadoporhabersetrabajadocadaunadeellasdeformaexclusiva.Porotrolado,resultaevidentetrataraBoopsboopsporseparado dada la abundancia relativa que presentafrentealasespeciesanteriormentenombradas.

Actualmente es bien conocido el poder atractorde estructuras artificiales sobre especies de pecespelágicas,siendoestehechounodelosfundamentospara su captura, especialmente en algunas especiesdetúnidos.Larupturadelahomogeneidaddelmediopelágico mediante este tipo de estructuras, puedefavorecerportantolaatraccióndeespeciespelágicas.Elanálisisdelavarianzamuestraelfactortiempocomoprincipal condicionante en la abundancia de estasespecies(p<0,001,Arguineguínyp<0,05,Melenara),resaltandoademáslainteracciónexistenteentreéstey lazona Impactode formasignificativa,p<0,001paraambaslocalidades.Porelcontrario,incluyendoa Sphyraena viridensis en este grupo, el ANOVAmuestra diferencias significativas entre Controles eImpactoenambaslocalidades(p<0,05)definiendodeestamaneraelefectodeatracciónquegeneranlasjaulasdecultivosobrelacomunidadpelágica(Figura61),esdedestacarademás,lavariabilidadtemporalexistenteenesteefecto.

Cabedestacarelcomportamientoquepresentarondeterminadas especies: en Arguineguín, un mismogrupo de 20 individuos de Pomatomus saltator,permanecióalrededordelasjaulasdecultivoduranteal menos 6 meses. Se pudo observar, además, aespecímenes de esta especie atacando a otrospeces como Sparus aurata. El pejerrey es un activodepredadorquepuedealcanzarelmetrodelongitudyquellegaapenetrardentrodelasjaulasocasionandoserios desperfectos. Scomber japonicuspor su parte,aparecióenMelenaradeformaocasionalengrandesgrupos,contribuyendoengranmedidaalaexistencia

de marcada diferencia en la abundancia del grupode pelágicos entre localidades.Pseudocaranx dentexfue censado en proporciones similares en ambaslocalidades con 40 y 50 individuos en total enArguineguínyMelenara respectivamente,asociadoaboyas, cabos yobjetosflotantesprincipalmente. Estaespecie presenta un comportamiento marcadamenteconfiado, acompañando al buceador en lasinmersiones.ElescómbridoSardasardaporsuparte,solo apareció en Melenara en grupos reducidos denomás de 4 individuos,manteniendo las distanciasrespecto al buceador y nadando cerca de lasuperficie.

Atendiendoal hábitat y al comportamiento tróficodelasdistintasespecies,sedefinieronotrosdosgruposdepeces.PorunladoseagruparonalasdosespeciesdelagartosSynodussaurus(Linnaeus,1758),ySynodussynodus (Linnaeus, 1758), y al pez araña Trachinusdraco (Linnaeus, 1758), por ser especies presentesen todos los puntos de muestreo (a excepción deSynodussynodus)yportratarsedeanimalescazadoresposiblementesensiblesalaalteracióndelaspoblacionesquehabitualmenteconstituyensudieta.Perfectamenteadaptadosafondosblandos,lastresespeciespresentancapacidadparaenterrarsetantoparacazarasuspresascomoparaesconderse.Sonespeciessolitariasdegrancapacidadmimética y de poco interés comercial, noestandosometidosaunapesqueríaespecífica.

La gráfica de abundancia para estas tres especiesrevelaelmismopatróndefinidoanteriormente;mayorabundanciadeindividuosenlaszonasImpactofrentealasControl,existiendoenelControl2deMelenaraunligeroincrementorespectoalrestodecontroles.(Figura62).Elanálisisdelavarianzamuestra,enArguineguín,diferenciassignificativasentrelosControlesyelImpacto,entreControles,entrecampañasyentresitios(p<0,05).Efectivamente en Arguineguín, las jaulas del sitio ApresentaronmayorcantidaddedoradasquelasdelsitioB.ParaMelenaraexistendiferenciassignificativasentrecontroleseImpacto(p<0,05)asícomoentresitios(p<0,001).

Entre las especies consideradas en este grupo,Trachinus draco es dominante con un total de 557individuoscensadosde loscuales135pertenecenalImpactodeArguineguíny199aldeMelenara.Synodussauruspresentauntotalde97con55paraelImpactodeArguineguíny11paraeldeMelenaramientrasqueSynodussynodusdeuntotalde12individuossolo2aparecenenelImpactodeArguineguínyningunoeneldeMelenara.Esdedestacarqueestaúltimaespecieesmenos frecuenteen fondosarenososqueSynodussaurus.

El otro grupo tratado, engloba a especies típicasde praderas deCymodocea nodosa, tanto de formaexclusiva como en estadios juveniles, entre ellas:Spondyliosoma cantharus, Pagrus pagrus, Sparisomacretense, Diplodus annularis, Mullus surmuletus yPagrus auriga. Entre ellas Pagrus pagrus, Sparisomacretense, Mullus surmuletus y Pagrus auriga sonespecies de interés pesquero que buscan refugio enlaspraderasensusestadiosmásjóvenes,mudandoaotro tipode fondosoamásprofundidadenestadiosmaduros.

La representación gráfica de este grupo presentaefectivamente mayor abundancia de individuos enlaszonasconpraderasdeCymodoceanodosa(Figura63). Las zonas Impacto, por el contrario, presentanabundancia de individuos con medias inferiores alindividuoporloquenofavoreceneldesarrollodeestegrupo de especies, salvo en el caso de especímenessolitarios de Pagrus pagrus, los cuales se acercanesporádicamenteenbuscadepequeñosinvertebradosque capturan en el sedimento. El ANOVA muestradiferencias significativas en Arguineguín entre laszonascontroleimpacto(p<0,05),mostrandoademásla influencia del factor tiempo (p < 0,05), debidoprincipalmente a la importancia de los meses deinviernoenlaabundanciadeestegrupodeespecies.(Figura64y65).

Figura56.BancodeSphyraenaviridensis.

Figura57.BancodeBoopsboops. Figura58.BancodePagellusacarne.

Figura59.GymnuraaltavelasobremantosdeBeggiatoasp.

Figura60.Dasyatispastinaca.

0

20

30

40

LugarN

Arguineguín

Melenara

Media ± 1 ES Pelágicos sin Boops boops y Sphyraena viridensis50

Localidad

10

60 60 60 60 60 60

Figura61.Abundanciaespeciespelágicas.

0

2

3

4

LugarN

Media ± 1 ES Abundancia Synodus spp. y Trachinus draco5

Arguineguín

Melenara

Localidad

1

60 60 60 60 60 60

Figura62.AbundanciatotalSynodussaurus,Synodussyno-dusyTrachinusdraco.

Page 34: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

65

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

66

Resultadosydiscusión 3

Para Melenara existen diferencias significativasen lo que respecta a la evolución temporal de loscontroles (p < 0,001), fruto de la disminución deindividuos de este grupo a lo largo del periodo deestudio favorecido por la recesión sufrida por elsebadal.Estehechocontrastaporelcontrarioconelaumentodeindividuostotales(sinBoopsboops).Esdedestacar el comportamientomostradopor la especieDiplodus annularis, especie exclusiva de sebadales.Duranteesteperiodo,alapardeladegradacióndelapraderadeCymodoceanodosa,losbancosdeestepezaparecieronerrantesen labandadeCystoseiraabiesmarina situadaen los8primerosmetrosde laorilla,mostrando un comportamiento anómalo para estaespecie.(Figura67).

La especies de peces dominantes en las zonascon sebadales fueron principalmente Spondyliosomacantharus, Pagrus pagrus y Diplodus annularisseguidos deMullus surmuletus. En el Control 1 deArguineguín, estas especies presentaron abundanciasmedias de 4,25 ± 2,61, 1,07 ± 0,32, 3,22 ± 1,12 y1,40±0,41respectivamenteconuntotalde255,64,193 y 84 individuos totales observados. Los grupos

principaleserandeSpondyliosomacantharuscon150individuosdemáximoyde40enDiplodusannularis.EnelControl2lasmediasfueronde1,58±0,70,1,45± 0,54, 3,43 ± 1,45 y 1,37 ± 0,37 predominandoDiplodusannularissobreSpondyliosomacantharus,alcontrarioqueenelControl1,con totalesde95,87,206y82individuos.LosgruposprincipalesfuerondeDiplodusannulariscon78individuoscomomáximo.El Control 2 de Melenara por su parte, presentómedias de 1,07 ± 0,57, 0,45 ± 0,35, 3,38 ± 1,51 y0,88 ± 0,34 respectivamente, con totales de 64, 27,203 y 53 individuos. Es de destacar que los gruposprincipalesfuerondeDiplodusannularis (máximode70individuos)especiequedesaparecióenlosúltimosmeses.

Hayqueresaltarenestepuntolapresenciadeartesdepescafondeadasentodas laszonascontrol,entreellas nasas y trasmallos, este último prohibido porla legislación canaria. Resaltar también el hecho deencontrarsenasas, caladas en fondos inferiores a los18m,norespetando,portantolalegislaciónvigente.Teniendo en cuenta estos hechos, las abundancias

de individuos presentadas se deben considerarsubestimadas, sobre todo en los controles donde lapresión de los pescadores esmás acusada.Destacarporúltimo,queeste tipodeartes sehanencontradofondeadas incluso dentro de las concesiones, dondeelaccesoesrestringidoylosdañosmaterialesquesepuedencausarsoncuantiosos.

Unúltimocomentarioquedebehacerseaquíeselhechodequelasespeciescultivadas(doradaylubina),no seobservaronen las zonas control, salvo enunaúnicaocasiónenelControl2deMelenara,ylasqueseobservaronbajolasjaulas,fueronenpequeñosgruposy de forma ocasional. Los individuos fugados de lasinstalacionesparecenconcentrarseprincipalmenteencuerposdeaguacerradoscomomuellesybahías,eselcasodeMelenaraporejemplo,siendopresafácildelospescadoresdecañas.

Índidesdediversidad

La diversidad de organismos en un ecosistema,proporcionainformacióncomplementariaalaofrecidaporlosdatosdeabundancia,permitiendoagruparlosconocimientossobre lascomunidades, tantomarinascomo terrestres. Bajo esta perspectiva se calcularon:número de especies, riqueza de especies (índice deMargalef), diversidad (índice de Shannon-Weaver),equitatividad(índicedePielou)ydominancia(índicedeSimpson).

Las representaciones gráfica del número deespeciesydelíndicedeMargalef,muestran,unavezmás,unpatróndedistribucióndefinido,diferenciandolasituaciónecológicadecadaáreadeestudio.(Figura68y69).

Los gráficos representados muestran patronescontrarios, por un lado se puede apreciar que laszonas impacto presentanmayor número de especiesfrente a las control, debido principalmente al efectodeagregacióndelasjaulas.ElControl2porsuparte,presentaunasituaciónintermediaentreelControl1y

elImpacto.LoscontrolesdeArguineguín,sesitúanalapar,representandoalasespeciesdepecespresentesen los sebadales,pordebajodel restodepuntos. Lariquezadeespeciesporelcontrario,muestravaloressuperioresenestosdoscontroles,porencimadelrestodeáreasdeestudio,locualindicalaproporcionalidadexistenteentreelnúmerodeespeciesysuabundanciarelativa,resultadodeunacomunidadbienestructurada.Las zonas impacto por el contrario, muestran losvaloresmínimos,debidoaqueaúnexistiendomuchasespecies, la abundancia relativa de alguna de ellasesmarcadamente superior al resto. Las especiesquegeneran tal desproporción son evidentementeBoopsboopsyPagellusacarne,comosepudocomprobarenlosresultadosdeabundanciastotalesdeindividuos.

Los índices de diversidad, equitatividad ydominanciaporsupartemuestrantambiéntendenciassimilares, con la salvedad de que los resultados sonmenos evidentes debido a las fluctuaciones de estoseneltiempoyportantoaloserroresestándarquesegeneran(Figura70y71).

0

4

LugarN

Media ± 1 ES Peces característicos de Cymodocea nodosa

6

2

60

C1 C2 I60

Arguineguín

Melenara

Localidad

8

10

60 60 60 60

Figura63.AbundanciatotalespeciestípicasdepecesdeCymodoceanodosa.

0

20

30

LugarN

Media ± 1 ES Peces de Cymodocea nodosa

10

C1 C2 I

Localidad:Arguineguín

Campaña

Junio

Septiembre

Diciembre

Febrero

Abril

Junio

101010101010 101010101010 10 1010101010

Figura64.Arguineguín:AbundanciatotalespeciestípicasdepecesdeCymodoceanodosaeneltiempo.

0

20

30

LocalidadMelenara

N

Media ± 1 ES Peces de Cymodocea nodosa

10

Campaña

Junio

Septiembre

Diciembre

Febrero

Abril

Junio10 1010101010 101010101010 101010101010

Jun Sep DicLugar

Figura65.Melenara:AbundanciatotaldeespeciestípicasdepecesdeCymodoceanodosaeneltiempo.

0

20

30

LugarN

Media ± 1 ES Abundancia sinBoops boops y Pagellus acarne

Campaña

10

Jun Sep

Localidad:Melenara

Junio

Septiembre

Diciembre

Febrero

Abril

Junio10 1010101010 10 1010101010 10 1010101010

Dic

Figura66.Melenara:AbundanciatotaldepecessinBoopsboopsniPagellusacarne.

0

20

CampañaN

Media ± 1 ES Abundancia Diplodus Anularis30

Localidad:

Melenara

10

10

Jun 00

10 10 10 10 10

Sep Dic Feb Abr Jun 01

Lugar: C2

Figura67.AbundanciaDiplodusannularisalolargodeltiempoenelControl2deMelenara..

1

6

8

LugarN

Media ± 1 ES Número total de especies

C1 C2

Arguineguín

Melenara

Localidad

4

2

60 60 60 60 60 60

7

5

3

I

Figura68.Númerodeespeciesdepeces.

10

LugarN

Media ± 1 Margalef M base 10

C1 C2

Arguineguín

Melenara

Localidad

60 60 60 60 60 60I

12

14

16

18

20

22

24

Figura69.ÍndicedeMargalef.

Page 35: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

67

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

68

Resultadosydiscusión 3

3.6.2.Macrofaunabentónica

Epifauna

Durante el presente proyecto se realizaron, aligual que para los peces, 631 transectos submarinoscomprendidos entre enero de 2000 y julio de 2001.Encadalocalidadsetomaron10muestrassalvoenelControl2deMelenaraqueserealizaronentornoa20transectos con objeto de realizar un seguimiento delsebadalpróximoalasjaulasdeMelenaraII.Losdatosobtenidos muestran abundancias muy pequeñas deorganismosencomparaciónconlospeces,censándose25especiesdemacroinvertebradosepibentónicosalolargodetodoelproyecto.Estoesdebidoaquelaszonasde muestreo están representadas por fondos blandosconysinpraderasdeCymodoceanodosa, loscualessuelenreunirportérminomedio,menordiversidaddemacroinvertebradosepifaunalesquelaszonasrocosas.Granpartedelosorganismosdeestetipodefondo,viveenterradoenelsedimento,yaseadeformapermanenteo únicamente durante el día, saliendo en busca dealimento durante la noche, cuando sus principalesdepredadores,lospeces,descansan.

Abundancia

Dado que la abundancia de invertebradosepifaunales resultó ser tan baja, se procedió arealizarunanálisisdescriptivodelosorganismosmásfrecuentesodeaquellosdeespecialinterésecológico.Las representacionesgráficasdeaquellosorganismosdebajaocurrencia,serealizómediantelasumatotaldeindividuoscensadosencadalugardemuestreo.

Delosorganismoscensados,soloalgunosdeellosmostraronpatronesdiferenciadosrespectoalaszonasde estudio, existiendo diferencias, además, entrelocalidades.

Respecto a los distintos grupos taxonómicos, loscnidariospresentaronunmodelodestacadoasociadoalapresenciadeinstalacionesacuícolas.

En Melenara Anemonia sulcata presentó lasmayores abundancias en el Control 2, seguido delImpacto. Típica de intermareal, esta especie, se fijamediante supiébasal sobre la rocauotros sustratosduros, principalmente donde existe incidencia deoleajeocorriente.EnelControl2,aparecióasociadaalosrizomasdeCymodoceanodosa,mientrasqueenlazonaImpacto,alnopresentarningúntipodesustratonatural,lohizoencabosyobjetossueltos(Figura78).

ElControl2presentóunaevoluciónllamativaenelnúmerodeanémonas,porpresentarunpatróntípicodel comportamiento de organismos oportunistas,aumentando rápidamente en los primeros estadiosde colonización, para disminuir paulatinamente,fluctuandoeneltiempo,hastaalcanzarunequilibrio.Cabe destacar que los datos obtenidos se refierenamedias calculadas a partir de 10 transectos comomínimo,siendoenalgunoscasosdehasta20replicas.Elnúmeromínimodemuestrasseestimósinembargoen6transectos.

Por el contrario, en Arguineguín no aparecióningúnrepresentantedeestaespecieenelsubmareal,existiendosinembargo,grancantidaddeindividuosenloscharcosmesolitoralesdelintermarealsituadofrentea la zona Impacto (Ver apartado intermareal). Por elcontrario,lazonasituadabajolasjaulas,presentógrancantidaddePachyceriantus sp., censándosehastaunmáximode8individuosportransecto,conuntotalde116alolargodelos14mesesdemuestreo(Figura83).El resto depuntos demuestreode esta localidadnopresentóningúnejemplardeesteorganismo,mientrasqueenMelenarasepudoobservaralmenosunavezentodaslasáreas.

Respectoaloscnidarios,resaltartambién,quebajolasjaulasdeArguineguínselocalizaungrupoderocasquepresentógrancantidaddeindividuosdeAnemoniamelanaster como sepuedeobservar en la foto (no seincluyeronenloscensosporrazonesderepresentatividadfrentealrestodetransectos)(Figura84).Durantetodoslos muestreos se pudieron observar estos organismossobrelascitadaspiedras,sumandountotalaproximadoen todas las rocas y por campaña de unos 150-300individuos.Otromacroinvertebradode interés, resultó

serDiopatraneapolitana,poliquetodehasta50cmdelongitudque vive en tubosprofundamente enterradosenlaarena(Figura85).Estaespecieaparecióentodaslaszonasdemuestreo(Figura76),siendorelativamentemásabundanteenlaszonasimpactoqueenlascontrol,exceptuando el Control 2 de Melenara con su yacaracterístico comportamiento particular, donde laspoblaciones de este poliqueto fueron incrementandoconeltiempo,alaparqueelsebadalmermabacomoseexponemásadelanteenelapartadodeinteracciones.Enestepuntolasabundanciasportransectofuerondehasta150 individuos,mientrasquebajo las jaulas enestalocalidadsecensaronhasta70yenelImpactodeArguineguínhasta150(Figura75).

La desinstalación de 6 jaulas en el Impacto deMelenara, permitió observar la evolución del bentosdespués de desaparecer las jaulas. La gráfica de laevolución de Diopatra neapolitana en el Impacto,muestrauncrecimiento repentinode lapoblacióndeestepoliquetocoincidenteconladesaparicióndelgrupodejaulasenjuniode2000(Figura79).Unanálisismásdetalladodeldesarrollodelossitiosdentrodelapropiazonade jaulas,permitió identificarpatronesdefinidosde respuesta por parte de esta especie. En el sitioA,coincidente con las6 jaulas eliminadas, lapoblacióndeDiopatraneapolitanaascendióde0individuospor100m2en losmesesdeeneroymarzo,hasta los35individuosenlosmesessiguientesdejulioyseptiembre,coincidente conel bruscodescensoenel númerodepeces.Enelmesdeseptiembrelapoblacióndepecesvolvióaascenderdescendiendoconsecutivamente losindividuos de este poliqueto (Figura 79). Parece, portanto,que lapresenciade jaulas, yprobablementeelenriquecimiento que se produce alrededor de ellasen materia orgánica, favorece el crecimiento de estaespecie, que por el contrario se ve controlada por lapresencia de peces como posibles depredadores operturbadores.

Entrelosequinodermos,mencionaraArbacialixula,Coscinasteriastenuispinayholoturias(Holothuriaspp.).Arbacialixula,soloaparecióenlaszonasImpactocomoresultadodecaídasodesprendimientosdeestaespeciedesde las jaulas donde vive asociado al fouling. Por

3

LugarN

Media ± 1 ES Simpsons diversity (D)

C1 C2

Arguineguín

Melenara

Localidad

60I

60 60 60 60 60

4

5

6

7

8

9

Figura71.ÍndicedeSimpson.

Lugar

Suma Anemonía sulcata

0

20

100

40

60

80

120

C1 C2 I C1 C2 I

Melenara

Arguineguín

Localidad

Figura72.PresenciadeAnemoniasulcata.

0

CampañaN

Media ± 1 ES Anemonia sulcata

Localidad:Melenara

5

20Mar

20 20 20 20May Jul Sep Abr Jun

Lugar: C2

20 20 20

1,0

1,5

2,0

2,5

Dic Feb

Figura73.DistribucióntemporaldeAnemoniasulcataenelControl2deMelenara.

Lugar

Suma Pachyceriathus sp.

0

20

100

40

60

80

120

C1 C2 I C1 C2 I

Melenara

Arguineguín

Localidad140

Figura74.PresenciadePachyceriantussp.

0,1

Lugar

Media ± ES índice de Shannon H’

C1 C2

Arguineguín

Melenara

Localidad

I

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

N 6060 6060 6060

Figura70.Índicedediversidad(H’).

0

LugarN

Media ± 1 ES Abundacia Diopatra neapolitana

C1 C2

Arguineguín

Melenara

Localidad

10

40 90 75

20

30

40

50

60

I40

C1 C2 I51 75

Figura75.AbundanciadeDiopatraneapolitana.

Page 36: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

69

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

70

Resultadosydiscusión 3

tanto, aunque en otras zonas sea un invertebrado deinterésecológicoporcrearblanquizalesenlosprimerosmetros de agua o en charcos intermareales, dondeDiadema antillarum difícilmente se establece por susensibilidadalahidrodinamia,enelpresenteestudio,noseconsiderósuapariciónenelbentoscomopuntoecológicamentedestacable.

Coscinasterias tenuispina presento, sin embargo,mayorproporcióndeindividuosenlaszonascontrol,no apareciendo ni en el Impacto ni en elControl 2deMelenara, zonamixta por encontrarse próxima alas instalaciones deMelenara II. Es de destacar queen total secensaron7 individuosenelControl2deArguineguín,5enelControl1,2enelImpactoy4enelControl1deMelenara.Lasholoturiasporsupartesolo aparecieron en los controles deMelenara y deforma casi anecdótica con 1 y 2 individuos (Figura81).Estosorganismopodríanllegarajugarunpapelimportante en lo referente a la degradación de lamateriaorgánicaacumuladaenelsedimento,debidoaquelabasedesualimentaciónconsisteprecisamenteen este tipo de detritos. Su ausencia en las zonasImpactopuedeestarasociadodirectamenteaquebajolasjaulasnoencuentranrefugiodondeescondersedelospecesyotrosposiblesdepredadoresosimplementeaquelacalidaddelsedimentonoesprecisamentelaapropiada.

Lapresenciademoluscostambiénfueconsiderable,particularmente especies que viven enterradas enla arena, como bivalvos y gasterópodos, y entreellos losmicromoluscos, abundantes en este tipodesedimentos, todosellospocoomalrepresentadosenelepibentos.EntrelasespeciesdecefalópodosdestacaSepia officinalis por la abundancia relativa frente alrestodeinvertebradosobservados.EnArguineguínsecensaronuntotalde29individuosbajolasjaulas,17enelControl1, y9enelControl2, resultandounamayorproporciónenelImpactofrentealoscontroles,pudiendoverseatraídaporlapresenciadepequeñospecese invertebradosen las jaulas.EnMelenaraporel contrario, apenas aparecieron representantes deestaespeciebajolas jaulas,siendoúnicamente2losindividuoscensadosfrentealos12y9deloscontroles1y2respectivamente(Figura82).

Conus pulcher por el contrario,mostró el patróninverso, siempre con elmatiz de que los individuosobservados fueronmuy escasos.Así, enArguineguínaparecieronmás individuos en los controles que enel impacto (4 frentea2), invirtiéndoseelmodeloenMelenaracon7individuosenelImpactoy2y0enlosControles2y1respectivamente.

Riquezadeespeciesydiversidad

El número de especies de invertebradosepibentónicos censados en las jaulas no muestradiferencias significativas en cuanto a la localidaddeMelenara,mientrasqueenArguineguín,essuperioren

Lugar

Suma Diopatra neapolitana

0

1000

C1 C2 I C1 C2 I

Melenara

Arguineguín

Localidad

2000

3000

Figura76.PresenciadeDiopatraneapolitana.

0

CampañaN

Media ± 1 ES Anemonia sulcata

Localidad:Melenara

5

Mar

5 5 5

May Jul Sep Abr Jun

Lugar: C2

5 5 5

60

Dic Feb

40

20

80

100

120

140

160

5

Figura77.AbundanciadeDiopatraneapolitanaenelCon-trol2deMelenara.

Figura78.AnemoniasulcatasobrerizoidesdeCymodoceanodosa.

0

CampañaN

Media ± 1 ES Diopatra neapolitana

A

B

Sitio

10

5

20

30

40

50

60

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5Mar 00 May Jul Sep Abr JunDic Feb 01

Localidad:Melenara

Lugar:Impacto

Figura79.AbundanciadeDiopatraneapolitanabajolasjaulasdeMelenara.

Lugar

Suma Arbacia lixula

0C1 C2 I C1 C2 I

Melenara

Arguineguín

Localidad

1

2

3

4

5

6

7

Figura80.PresenciadeArbacialixula.

Lugar

Suma Coscinasterias tenuispina

0C1 C2 I C1 C2 I

Melenara

Arguineguín

Localidad

2

4

6

8

Figura81.PresenciadeCoscinasteriastenuispina.

Figura83.Pachyceriantussp.bajolasjaulasdeArguineguín.

Figura84.AnemoniamelanasterenrocasbajolasjaulasdeArguineguín.

Lugar

Suma Sepia officinalis

0C1 C2 I C1 C2 I

Melenara

Arguineguín

Localidad

10

20

30

40

Figura82.PresenciaSepiaofficinalis. Figura85.Diopatraneapolitana.

Page 37: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

71

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

72

Resultadosydiscusión 3

elImpactoqueenloscontrolesconaproximadamente0,8individuospor100m2enloscontroles,y1,8enelImpacto(Figura87)

Los indices de diversidad por su parte, muestranmarcadasdiferenciasenel tiempo,concretamenteenlaszonasdemuestreocitadasanteriormente;Control2eImpactodeMelenara.LosíndicesdediversidadparaelControl2deMelenara,muestranundecrementoensusvalores,ligadocomosehapodidocomprobar,aladegradacióndelsebadalsituadoenlazonadeestudio.

Lazonasituadabajolasjaulas,muestratambiénundecrementoenlosvaloresdelosíndicesdediversidad,fruto del cambio sufrido en la reorganización de lasinstalaciones, muy asociado al comportamiento deDiopatra neapolitana principal invertebrado en loscensosdeestelugar.

La representación de los índices de diversidadtotales en las zonas de estudio no muestra patronesdestacables,debidoprincipalmentealasfluctuacionesexistenteseneltiempodentrodelaspropiaszonasdemuestreo.(Figura92,93y94))

3.6.3.Comunidadesvegetales

Dado que las zonas de estudio presentan fondosblandos, el número de especies que pueden creceren estas circunstancias se reduce significativamente.De estemodo, en las zonas Impacto y elControl 1de Melenara, apenas aparecieron especies vegetales

talófitasporpresentarsustratoarenosodesnudo.Porelcontrario,loscontrolesdeArguineguínyelControl2deMelenara,caracterizadosporalbergarpraderasdeCymodoceanodosapresentaronmayorproporcióndealgastalófitas.

Respecto a la incidenciade la actividadacuícolasobre las praderas de Cymodocea nodosa, mientrasque los controles de la bahía de Arguineguínno sufrieron oscilaciones anómalas, los datosobtenidosenelControl2deMelenaramuestranunadisminución significativa enelnúmerodehacespormetro cuadrado, en la altura de las plantas y en el

Figura86.Coscinasteriastenuispina.

4

LugarN

Media ± 1 ES riqueza epifauna macroinvertebrada

C1 C2

Arguineguín

Melenara

Localidad

97I

1,0

6

8

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

53 54 82 134 78C1C2 I

Figura87.Riquezadeepifaunainvertebrada.

0

5

10

Valor15

Campaña

Índice de Margalef

Localidad:

Melenara

Mar 00 May Jul Sep Dic

Lugar:

C2

Figura88.EvolucióntemporaldelíndicedeMargalef(D).

0,0

Valor

Campaña

Índice de Shannon - Weaber

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Mar 00 May Jul Sep Dic

Localidad:

Melenara

Lugar:

C2

Figura89.EvolucióntemporaldelíndicedeShannon-Wea-ber(H’).

0

5

10

Valor15

Campaña

Índice Margalef

Mar 00 May Jul Sep Dic

Localidad:

Melenara

Lugar:

C2

Figura90.EvolucióntemporaldelíndicedeMargalef(D).

0,0

Valor

Campaña

Índice de Shannon - Weaber

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,1

0 Mar 00 May Jul Sep Dic

Localidad:

Melenara

Lugar:

C2

Figura91.EvolucióntemporaldelíndicedeShannon-Wea-ber(H’).

LugarN

Arguineguín

Melenara

Media ± 1 ES H’ Log Base 10

C1

Localidad

I

0,2

0,4

0,5

0,6

0,8

C2

0,1

0,3

0,7

60 60 60 60 60 60

Figura92.EvolucióntemporaldelíndicedeShannon-Wea-ber(H’).

LugarN

Media ± 1 ES D M Base

C1

Arguineguín

Melenara

Localidad

IC2

4

6

8

10

12

14

60 60 60 60 60 60

Figura93.EvolucióntemporaldelíndicedeMargalef(D).

LugarN

Media ± 1 ES J’

C1

Arguineguín

Melenara

Localidad

IC2

4

6

8

10

12

14

60 60 60 60 60 60

Figura94.EvolucióntemporaldelíndicedeSimpson(J’).

0CampañaN

Media ± 1 ES Cobertura Cymodocea nodosa

Localidad:Arguineguín

8Mar 00

11 9 5May Jul Sep Abr Jun

Lugar: C1

8 5 5

30

Dic Feb 00

20

10

40

5

50

60

70

80

90

100

Figura95.PorcentajedecoberturadeCymodoceanodosa.

0

CampañaN

Media ± 1 ES Cobertura Cymodocea nodosa

Localidad:Arguineguín

8

Mar 00

11 9 5

May Jul Sep Abr Jun

Lugar: C2

8 5 5

30

Dic Feb 00

20

10

40

5

50

60

70

80

90

100

Figura96.PorcentajedecoberturadeCymodoceanodosa.

0

CampañaN

Media ± 1 ES Cobertura Cymodocea nodosa

Localidad:Melenara

8

Mar 00

11 9 5

May Jul Sep Abr Jun

Lugar: C2

8 5 5

30

Dic Feb 00

20

10

40

5

50

60

70

80

90

100

Figura97.PorcentajedecoberturadeCymodoceanodosaenelControl2deMelenara.

Page 38: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

73

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

74

Resultadosydiscusión 3

porcentajedecoberturapor100m2.Dejuniode1999a septiembrede2001el númerodehacespormetrocuadradosevioreducido11veces.Mientrasqueelvalorobtenidoenjuniode1999de670haces/m2dacuentadelestadonaturaldeunsebadal,60haces/m2,obtenidosenseptiembrede2001,denotanelestadodedeteriorodeestapradera,esteúltimodatoeslamediade40muestrasmedidasexclusivamentedondeaúnexistíapraderaloqueagravaaúnmáslaalteraciónsufridaporelecosistema.

Losdatosdecoberturaentremarzode2000yjuniode

2001mostraronasuvezunadisminucióndel50%,conépocasdedecrementosdel90-80%duranteelinviernode2001.Lasalturasporsupartepresentaronoscilacionesestacionales, existiendo una diferencia del 50% entremarzode2000yfebrerode2001.

Las jaulas de cultivo del Control 2 de Melenaraempezaronafuncionarenlosmesesdeotoñode1999yenlossiguientesdosañossepudoobservarportantolos cambios ocurridos en la pradera próxima.Mientraslapraderasedegradaba,lospecesasociadosaellaibandesapareciendo,alavezqueaumentabaelnúmerototalde peces resultado del fenómeno de atracción de lasjaulas.PecesplanctófagoscomoHeterocongerlongissimustambiénsevieronfavorecidosporestefenómeno(Figura101).Eninviernode2000,sobrelashojasdeCymodoceanodosa, aparecieron gran cantidad de epífitos, junto apoliquetossabelidosconunmáximode40individuosen100m2.OtrosorganismosoportunistascomoAnemoniasulcata o Diopatra neapolitana también sufrieronincrementosensuspoblaciones(verapartadoepifauna).

Listadodeespecies

Como se ha descrito anteriormente, las zonas deestudiopresentanfondosblandos,elnúmerodeespeciesque pueden crecer en estas circunstancias se reducesignificativamente.De estemodo, las zonas Impacto yel Control 1 de Melenara, apenas presentan especiesvegetalestalófitasporpresentarsustratoarenosodesnudo,porelcontrario,loscontrolesdeArguineguínyelControl

2deMelenarasecaracterizanporalbergarpraderasdeCymodoceanodosa,juntoconotrosvegetalesquecrecenasociadosaellas.

Se observa un mayor numero de especiescorrespondientes a las algas rojas, sin embargo comoseverámasadelantelafanerógamamarinaCymodocea

nodosa (Ucria) Ascherson, es la especie que mayorrepresentaciónmuestraalolargodelosmuestreos.

LaTablaXIII representa lasdistintasespeciesalgalesrecolectadasenlaslocalidadesdeArguineguinyMelenaratanto las zonasControl como en Impacto.También seindica,entreparéntesisparalasrepeticiones,elnúmerodevecesquelasdistintasespecieshansidorecolectadasenlosdistintosmesesdemuestreoparacadazona.

Fecha0

39

100

200

300

400

500

600

700

800

N= 88 86

Melenara:

Control 2

Media ± 1 ES Nº de haces de Cymodocea nodosa /m2

Instalaciónnuevas jaulas

Nov- 1999 Jul- 2000 Oct- 2001

Figura98.DensidaddehacesdeCymodoceanodosaenelControl2deMelenara.

0

20

N=

Melenara:Control 2

Media ± 1 ES Cymodocea nodosa cobertura (%)

Instalaciónnuevas jaulas

20

40

60

80

100

N=M M J S D F A J

6 17 60 2 12 13 15 Campaña

Figura99.CoberturadeCymodoceanodosaenControl2deMelenara.

Campaña0

20

N=

Melenara:

Control 2

Media ± 1 ES Cymodocea nodosa, altura haces (cm)

Instalaciónnuevas jaulas

5

40

60

80

100

N=M M J S D F A J

11 9 5 5 5 5 5

Figura100.AlturadehacesdeCymodoceanodosaenelControl2deMelenara.

0

20

40

60

80

100

120

CampañaN

140

Jun Sep Dic Feb Abr Jun

10 1010 10 1010 10 1010 10 1010 10 1010 10 1010

Localidad:

Melenara

Lugar:

Impacto

C1

C2

Impacto

Media ± 1 ES Abundancia Heteroconger longissimus

2000 2001

Figura101.AbundanciadeHeterocongerlongissimusbajolasjaulasdeMelenara.

Fecha Media haces/m2 D e s v i a c i ó n estándar

Jun-99 671,57 84,08

jun-00 150,55 103,57

oct-01 64,74 58,69

Rhodopytas

Aglaothammion hookeri

Amphiroa rigida

Anotrichium tenue

Cottoniella filamentosa

Ceramium flaccidum

Champia parvula

Chondria capillaris

Corallina elongata

Chrysymenia ventricosa

Gracilaria verrucosa

Grateloupia doriphera

Haliptilon virgatum

Hypnea musciformis

Hypnea spinella

Jania rubens

Polysiphonia atlántica

Polysiphonia flexella

Polysiphonia havanensis

Polysiphonia sertularioides

Pterocladiella capillacea

Spyridia filamentosa

Phaeophytas

Cystoseira abies-marina

Dictyota dichotoma

Hydroclathrus clatathrus

Padina pavonia

Taonia atomaria

Sargassum vulgare

Sporognus penduculatus

Stypocaulon scoparium

Chloropytas

Caulerpa prolifera

Caulerpa racemosa

Codium intertextun

Codium taylorii

Ulva rotundata

Fanerógamas

Cymodocea nodosa

TablaXIIIa.Listadodeespeciesvegetalesrecolectadas,agrupadassegúnelgrupotaxonómicoalquepertenecen.

Arguineguín

Control Impacto

Cymodocea nodosa (6) Cymodocea nodosa (4)

Caulerpa racemosa (5) Caulerpa racemosa (4)

Caulerpa profilera (5) Caulerpa prolifera (3)

Dictyota dichotoma (3) Plyaiphonia havanensis (2)

Padina pavonica (3) Polysiphonia sertularioides (2)

Sporognus pedunculatus (2) Polysiphonia atlántica

Polysiphonia flexella Jania rubens

Cystoseira abies-marina Dictyota dichotoma

Champia parvula

Chondria capillaris

Cottoniella filamentosa

Ceramiun flaccidum

Aglaothammion hookeri

Anotrichium tenue

Hypnea musciformis

Spyridia filamentosa

Stypocaulon scoparium

Melenara

Control Impacto

Cymodocea nodosa (5) Ulva rotundata

Cystoseira abies-marina (4) Stypocaulon scoparium

Sargassum vulgare (3) Amphiroa rigida

Caulerpa racemosa (2)

Corallina elongata (2)

Caulerpa prolifera (2)

Pterocladiella capillacea (2)

Dictyota dichotoma (2)

Gracilaria verrucosa cf.

Halyptilon virgatum

Hydroclathus clathatus

Padina pavonica

Taonia atomaria

Codium intertextun

Codium taylorii

TablaXIIIb.Listadodeespeciesvegetalesrecolectadas,agrupadassegúnellugaralquepertenecen.

Page 39: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

75

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

76

Resultadosydiscusión 3

Estas agrupaciones en base a las frecuenciasno tienen ni pretenden tener valor estadístico, sonsoloamododeejemplo,para tenerunosvaloresdereferenciadedichasespecies.Elvalordeestosdatosesindicarnoslapresenciaoausenciadelasespeciesysucontinuidadalolargodelosmuestreosrealizados.Asíelnúmeroentreparéntesisinformadelacantidaddemesesque seha recogidodichaespecie encadalocalidad.

En general las especies Cymodocea nodosa,Caulerpa racemosa y Caulerpa prolifera, por eseorden, están presentes de manera predominante enlas áreas de muestreo, seguidas en importancia denúmerodeobservacionesporDictyotadichotoma yCystoseira abies-marina, según nos indican los datosdeobservacionestotales.

Por localidades se aprecia que en Melenara, lazona denominada como Control 1, se encuentraalejada del área de influencia de las instalacionesde cultivo. El área de Control 2 se estableció maspróximadel áreade influencia, concretamenteenellimiteactualdelsebadal,cuyofondoseconfiguraconespecies tales como Cymodocea nodosa, Caulerparacemosa y Caulerpa prolifera, entre otras, mientrasquelazonaconsideradacomoImpactosesituójustoen el área abarcada por las instalaciones. Los datosobtenidos en la localidad de Melenara muestranuna clara diferencia entre las zonasControl 2 frentea Impacto a Control 1. Esta diferencia se observatanto en número de especies recolectadas como ensu abundancia relativa. ElControl 1, alejado de lasinstalaciones, prácticamente no presenta vegetaciónpor sus condiciones ambientales. En esta zona sehan recolectado únicamente 5 especies vegetales:Caulerparacemosa,Hydroclathrusclathatus,Dictyotadichotomavar.dichotomayTaoniaatomaria,mientrasqueenelControl2,ademásde lasyamencionadas,aparecen estas otras conmayor omenor frecuencia:Cystoseira abies-marina, Dictyota dichotoma var.dichotoma, y Padina pavonica, representando a lasPhaeophytas, Corallina elongata, Gracilaria verrucoscf., Grateloupia doriphora, Haliptilon virgatum,Pterocladiellacapillacea,ySargassumvulgare,dentrode las Rhodophytas y finalmente las Chlorophytas,Codium intertextun y Codium taylorii. En la zonaImpactoúnicamentesehanrecogidolasespeciesUlvarotundata, Stypocaulon scoparium, y la corallinaceaAmphiroarigida,alolargodelossucesivosmuestreos.Estos datos denotan la pobreza, en términos demacrófitas,delfondopresentebajolasinstalaciones.

En Arguineguin existe un extenso Sebadal quese extiende por las someras aguas de toda la bahía.DentrodeesteSebadalsesitúanlospuntosdeControlseleccionados para esa localidad. Las especiessubmareales dominantes en esta localidad son lasmismas que se identificaron en Melenara, es decir,Cymodocea nodosa, Caulerpa racemosa y Caulerpa

prolifera. En esta localidad se aprecia enormementeel efecto de la concesión sobre la pradera deCymodoceanodosa,yaquebajolamismatalpraderaes inexistente y solo algunas plantas esporádicas ysolitarias recuerdan la presencia del Sebadal bajo laconcesión.Porlotantolosdatosdefrecuenciarelativa,significanquealolargodelosmesesdemuestreosehanencontradoesasespecies representadas tantoenlaszonasControlcomoenImpacto.Además,bajolasjaulassehanencontradoespeciesvegetalesenmayornúmero que en la zona Impacto de Arguineguin,probablementedebidoalaescasaprofundidaddelasaguas y a la inminente proximidad del Sebadal y lacosta. Estas especies están representadas, en su granmayoría,porejemplaresúnicosdeapariciónocasional,oespeciesquevivenepifitassobreCymodoceanodosaoCaulerpaprolifera.EstasespeciessonAglaothammionhookeri, Anotrichium tenue, Ceramium flaccidum,Champia parvula, Chondria capillaris, Cottoniellafilamentosa,Dictyotadichotoma,Hypneamusciformis,Jania rubens, Polysiphonia atlantica, Polysiphoniahavanensis, Polysiphonia sertularioides, Spyridiafilamentosa,Stypocaulonscoparium.

Por su parte, las zonas Control están cubiertasfundamentalmenteporCymodoceanodosayCaulerpaprolifera, aunque también se han encontrado otrasespecies algales como son Caulerpa racemosa,Padina pavonica, Dictyota dichotoma, Sporognuspedunculatus,PolysiphoniaflexellayCystoseiraabies-marina.

3.6.4.Comunidadesbacterianas

Los ánalisis microbiológicos realizados por ellaboratoriodemicrobiologíadelaFacultaddeMedicinadelaULPGCnopudieronconfirmarlaidentidaddelorganismoqueaparecíabajolasjaulaspuestoquenocrecióenlosmediosdecultivospreparados.Porotrolado, análisis realizados al microscopio mostraroncaracteres definidos del organismo, similares a losdescritosparaBeggiatoasp.quejuntoasuspeculiarescondicionesdecrecimiento,cabesuponerquesetratade la misma bacteria. Queda por tanto confirmarfeacientemente la identidaddeesteorganismoqueaefectosprácticos se tratarácomoBeggiatoa sp.enelpresentetrabajo.

La Tabla XIV muestra las campañas en las queaparecieron loscitadosmantosbajo las jaulas.Esdedestacar,queestasformacionesnosepresentaronenningunode los controles a lo largo de 16meses, locual identifica este fenómeno directamente con lascondicionesgeneradasporlasjaulasdecultivo.Eneláreadelaconcesión,solamenteselocalizaronbajolasjaulasyaunadistanciadelajaulainferioraloscincometros. Las manchas se observaron principalmentebajo las jaulas más próximas al fondo, resultadoprobablementedelamenorhidrodinámiaylamayor

concentración demateria orgánica en el sedimento,queensuconjunto,puedengenerarunadisminucióndelcontenidoenoxígenodelsedimentofavoreciendoaBeggiatoasp.

Demayor extensión y frecuencia que losmantosdeBeggiatoasp.,tambiénaparecieronbajolasjaulasyenlasinmediacionesdeéstas,densosmantospardosformadosprincipalmentepor lasdiatomeasDonkiniacarinata yDiploneis smithii (Figura 102). Durante elperiodo demayor actividad acuícola en las jaulasde Melenara, estas alfombras de diatomeas cubríanamplias extensiones de incluso decenas de metros,llegando a aparecer a 400m de la zona de cultivo.Laszonascontrol,por suparte, raravezpresentaronestas formacionesycuandoaparecieron,sereducíana escasos centímetros. Por el contrario, bajo lasinstalaciones de cultivo se observaron este tipo deagrupacionesdediatomeasbentónicasenlamayoríade las campañas asociadas a la presencia de laspropiasjaulas.

Los presentes datos muestran continuidad de estasmanchas en la localidad de Arguineguín, frente aMelenara.LasjaulasdecultivodeArguineguín,instaladasa10metrosdeprofundidad,presentanmenordistanciaentreelcopodelajaulayelfondo,estadistanciapuededisminuirhastaelpuntodequelasredestoquenelfondo.Comoyasecomentóanteriormente,lapresenciadelajaulas ofrece resistencia a la corriente, generando unefectopantallaquedisminuye lahidrodinámia, locualademás puede favorecer el asentamiento deBeggiatoasp.,facilmentedesprendibleencondicionesdecorrientemoderada. Findlay yWatling (1995) cita la formacióndemantos deBeggiatoa, ligados a la falta de oxígenoenelsedimentodebidoaladisminucióndelacorrientedurante,entansolodoshoras.ElmodelopropuestoporFindlayyWatling(1995)basadoendatosgeoquímicos,microbiológicos e infaunales tomados in situ, muestraquelaformacióndemantosdeBeggiatoasoloseproducecuandoeloxígenodisponibleenelsedimentodesciendepor debajo del nivel requerido para oxidar la materiaorgánica en el sedimento. Las jaulas de Arguineguínpresentan, por tanto, mejores condiciones para elasentamientodeBeggiatoa, por existirmenordistanciaentreelcopoyelfondo,disponerdemateriaorgánicaenelsedimentoporelexcedentedepiensoyestarexpuestasabajahidrodinamia.

Respecto aMelenara, destacar quedurante los dosprimerosmesesdemuestreo, las jaulasseencontrabanmuy próximas al fondo (3m) presentando densosmantosblancosbajolasjaulas,einclusoformacióndeburbujas,posibleresultadodelaoxidacióndesulfurodehidrógenoenhidrogenogaseoso,reaccióncaracterísticade ambientes anóxicos. La desinstalación de las seisjaulas,sumadoalaumentodeladistanciaentrelasjaulasyelfondo(8m)provocóladesaparicióndeestosmantosalolargodelosmesessiguientes,apareciendodeformaocasionalbajoalgunajaulayconbajascoberturas.

Localidad Fecha Beggiota sp.

nº de jaulas con Beggiota

Jaulasoperativas

Arguineguín 01/00 Sí >50% 12

Arguineguín 03/00 Sí >50% 12

Arguineguín 05/00 Sí >50% 12

Arguineguín 07/00 Sí >50% 12

Arguineguín 09/00 Sí >50% 12

Arguineguín 11/00 Sí 10 12

Arguineguín 01/01 Sí 12 12

Arguineguín 03/01 Sí 10 12

Arguineguín 05/01 No 12

Arguineguín 11/01 Sí 10 11

Melenara 01/00 Sí >50% 12

Melenara 03/00 Sí >50% 12

Melenara 05/00 No 6

Melenara 07/00 No 6

Melenara 09/00 No

Melenara 11/00 No 6

Melenara 01/01 Sí 1 6

Melenara 03/01 Sí 1 6

Melenara 05/01 Sí 2 6

Melenara 11/01 Sí 2 7

TablaXIV.Campañasenlasqueaparecieronmantosfila-mentososbajolasjaulas.

Page 40: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

Los datos reflejados en la Tabal XV ofreceninformación detallada para un total de 26 jaulasmostrando:presenciadeBeggiatoasp.,porcentajesdecobertura respectoaldiámetrode la jaula,presenciade pienso no consumido, presencia de diatomeas ycoberturaestimadadeestas.

Efectivamente,enMelenaraI,lasjaulasconmenordistanciaalfondopresentanmantosdeBeggiatoasp.depequeñasdimensiones.Arguineguínpor suparte,muestraBeggiatoasp.en10delas11jaulasoperativasenesemes,todaspordebajodelos3mdedistanciadelcopoalfondo.

EnMelenara II,porelcontrario lasdistanciassonmayores presentando esta bacteria solo dos de susjaulasycondistanciasdehasta8m, locualdenotael alcance de este efecto. Los datos deArguineguínfuerontomadosunasemanadespuésdeuntemporalque barrió el sedimento dejándolo desprovisto demantosdeBeggiatoa

3.7.Intermareal

Encadaunadelasbandasqueseidentificaron,deentre todos los posibles cuadrados, se seleccionaronbásicamente tres en función de la calidad de lasfotografías. Esto implica que se analizaron 5 fotos,correspondientes a los sucesivos meses de muestreo,por cada uno de los cuadrados seccionados lo quehacenuntotalde3fotospormesdelabanday15fotosporzonaybanda.

En general, las especies dominantes de lasbandas identificadas, tanto paraMelenara como paraArguineguinindistintamente,sonlassiguientes:

Littorinastriata(KingyBroderip):Moluscodelaclasegastrópoda con conchas pequeñas en forma de conoaplanadoyquepresentacoloracióngrisáceo-verdosa.Esunodelospocosmoluscos,juntoconlasotrasdosespeciesdeLittorinapresentesenelarchipiélago,queseencuentraenlazonasuperiordelsupralitoral,dondesu presencia es destacada. Es un organismo bastante

resistente a la desecación, ya quepuedepasar largosperiodosfueradelaguasimplementehumedecidoporla salpicadura del oleaje.De alimentación omnívora,realiza frecuentesmigracionesa lasalgasde la zonamesolitoraldondellevaacabolapuesta.

Chthamalusstellatus(Poli):Crustáceocirrípedosésil,depequeñotamaño(menorde8mm)muyhabitualenlazonadesalpicaduradetodoellitoralrocoso.Elembatede las olas produce su masiva proliferación. Vivenagregadosformandocinturoneshorizontalesdecolorblanco grisáceo en el límite superior del mesolitoral.Son organismosmuy resistentes, que son capaces deaguantarlasequedaddurantevariassemanasasícomooscilacionesimportantesdelatemperatura,sinembargosonmuysensiblesalasvariacionesdesalinidad.

CaulerparacemosaForsskal:EspeciedeChlorophytadecolorverdepálidoconestolonescauloideslargos,ramificadosygruesosdelosquesalenrizoides.Delosestolonessalentambiénramasverticales,de1avarioscentímetros,simplecubiertasderamificacionescortasamododeracimosquerecuerdanalosdelavid.Elrizoideestaenterradoenelsustratoextendiéndoseenlahorizontal formandocomplejasredes.Estaespecieseencuentraensuelosarenososy fangosos.TambiénpuedeversejuntoconCaulerpaproliferayCymodoceanodosa formandopraderas submarinas. Seencuentratanto en el intermareal como en profundidades dehasta30m.

FucusspiralisLinneaus:Algapertenecientealgrupodelasalgaspardasdecolormarrónverdoso,caracterizadapor talos laminares divididos dicotomamente, con unnervio central y que además presenta hinchazonesirregularesamododeaerocistes,peroquenosontal,sino simples roturas de la estructura interna del talo.Ejemplaresdecarácterperenneresistenteavariacionesde salinidad y que forma franjas características en elintermareal.

Padina pavonica Linneaus: Alga Parda carentede ramificaciones, abierta por arriba en forma deabanico. Tiene color pardo amarillento en la partesuperioryblanquecinoenlainferior,debidoaunfinorevestimientocalcáreoquepresenta.Especiepresentedurante todo el año, vive sobre sustrato rocosogeneralmente,enlugaressoleadosaunqueprotegidosygeneralmenteapocaprofundidad.

Corallina elongata Ellis et Solander: Rodófitacalcárea,cespitosadecolorrojorosadoquepresentauntaloerguidotubularconpinnasquesurgendecasitodoslossegmentos.Seextiendeformandocinturonesbastante compactos todo el año, junto con otrascoralinaceasarticuladas.Habitacercadelasuperficie,enzonaspocotranquilasperonobatidasdirectamenteporeloleaje.Algaoportunistaytolerante,frecuenteenlaszonascontaminadas(Cabioc´h.etal.1995)

Anemonia sulcata (Pennant): Anémona gregariade tamañomedio (quepuedealcanzarhasta los100mm de alto por 70 mm de ancho), de color pardoamarillentoyconlaspuntasdelostentáculosdecolorpúrpura. Corona tentacular constituida por mas de150tentáculosonduladosmuyflexibleylargos.Eslaespeciedeanémonamas frecuenteenel intermarealdetodaslasislasquetambiénfrecuentaelinfralitoralpocoprofundo,porlogeneralsobresustratosrocososyarenosos.Puedellegararecubrirgrandessuperficiesyescapazdesoportarlaemersióndurantelabajamar,yaguascontaminadas(Riedl,1983).

La distribución de las especies anteriormentemencionadas sigue una distribución homogéneadentrodelasbandassuperioresdelintermareal,dondeencontramoslamismasecuenciadefranjas, tantoenlasdistintas localidades comoen lasdistintas zonas:Littorina striata, Chthamalus stellatus y Blennothrixlyngbyacea. Sin embargo, la distribución delintermareal inferior es más heterogénea tanto entrelas distintas zonas de una localidad, como entre laspropiaslocalidades.

77 78

Resultadosydiscusión 3EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

Fecha Concesión Distancia del copo al fondo

Beggiatoa Porcentaje Diatomeas Porcentaje Pienso

8/10(01 Melenara 6 Ausente Presente Ausente

1 Presente <5% Ausente Presente

7 Ausente Ausente Ausente

6 Ausente Ausente Ausente

4 Ausente Ausente Presente

1 Presente <5% Ausente Ausente

19/10/01 Melenara II 4,4 Ausente Ausente Ausente

4,7 Ausente Ausente Ausente

7,2 Presente 5% Presente <5% Ausente

4,5 Ausente Presente 40% Ausente

7 Ausente Presente <5% Ausente

8,1 Presente 5% Presente 80% Ausente

5,4 Ausente Ausente Ausente

7,7 Ausente Presente <5% Ausente

7 Ausente Presente <5% Ausente

7/11/01 Arguineguín 2,8 Presente 5% Ausente Presente

0,5 Presente 5% Presente <5% Presente

0,5 Presente 40% Presente 10% Presente

0 Presente 80% Presente 5% Presente

1 Presente 80% Presente 10% Presente

1,5 Ausente Presente <5% Presente

1 Presente 5% Presente Presente

0 Presente 70% Presente <5% Presente

1,5 Presente 20% Presente 5% Presente

1 Presente 60% Presente 10% Ausente

0,5 Presente 10% Ausente Ausente

TablaXV.Presencia,porcentajesdecobertura,presenciadepiensonoconsumido,presenciadediatomeasycoberturaesti-madadeestas.

Figura102.MantodediatomeasbajolasjaulasdeMelenara. Figura103.Buscadorrealizandocensosderecubrimientos.

Page 41: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

79

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

80

Resultadosydiscusión 3

Tal es así que, tanto en Melenara como enArguineguín,losdostransectosdentrodeunamismazona (zona Control 1 frente a zona Control 2 yzona Impacto1 frenteazona Impacto2)coincidenen cuanto a que presentan la misma zonación delas bandas de vegetación. Es decir, que presentanel mismo número de bandas y esas bandas ademásestán cubiertas por las mismas especies en ambossitios.Sinembargo,nosucedeigualalcontrastarlaszonasControlconlasImpacto,yaqueenestaúltimaaparecen algunas bandas adicionales ni tampoco alcontrastar localidades ya que Arguineguín presentadistinto numero de bandas que Melenara. Es decir,existenbandasdeespeciesqueaparecenrepresentadasen una determinada zona Control pero no tienensu imagen en la correspondiente zona Impacto yviceversaybandasqueaparecenenunlocalidadperonoenlaotra.

EstosimplificaengranmedidaelanálisisestadísticoparaespeciesquenoestánpresentesenlasdoszonasyaqueesteanálisisselimitaaseñalarlapresenciaoausenciadelaespecieenelControlfrentealImpacto.Este hecho se observa en las bandas supralitorales,tantoenMelenaracomoenArguineguínsiendoenestaúltimalocalidaddondeexistenmayoresdiferencias.EnArguineguín existen diferencias en tres bandas entrelas zonas Control e Impacto, en concreto la bandasdePadinapavonica,queapareceenControlesynoen

Impactos,porunlado,yAnemoniasulcatayCaulerparacemosa que forman claras bandas en la zonaImpacto,frenteasutotalausenciaenlazonaControl.Delmismomodo,enMelenara,labandadeCorallinaelongataes ladiferenciadorade lazona Impacto,yaquenoaparececomobandaenlazonaControl.

Para ver si existían diferencias significativas entre

lasdistintaszonasdeestudio,serealizóunanálisisdelavarianzaparamuestrasrepetidas,yaqueelestudiosesiguiósobrelosmismospuntosdemuestreodurantelosmesesdeestudio.

De todas las bandas presentadas en los distintostransectos, no se consideraron como especiesrepresentativas y susceptibles de mostrar posiblesvariaciones delmedio las especies Littorina striata yChthamalusstellatus.TampocoseconsideróBlennothrixlyngbyaceaporpresentarunagranvariabilidad.

Melenara

Controles1y2

En la zona Supralitoral, donde predomina unambiente rocoso, se identificóclaramenteuna franjadominada prácticamente pormoluscos gasterópodosde la especie Littorina striata, donde se encuentrabien acomodada. El carácter sésil de esta especie,conllevaungran variabilidaden losdatosobtenidossobreellaentodoslospuntosdemuestreo.Enlazonamesolitoral más expuesta a la acción del oleaje, seencuentra ocupada, también de forma dominante,Chthamalusstellatusqueformagrandescomunidades.ElcinturóndeChthamalusstellatussesituaenlalíneade batida del oleaje y se extiende por todas la islaformando una banda bien definida y compitiendointraespecificamente por el espacio. Posteriormenteaparecen bandas de la Phaeophyta Fucus spiralis,seguidodeuncinturóndeunaCyanophyta,Blennothrixlyngbyacea,queseextiendeformandounmantosobreelsustrato.

Impactos1y2

LadistribuciónsiguesiendolamismaqueenlazonadeControldeMelenara:horizontedeLittorinastriata,Chthamalus stellatus, Fucus spiralis y de Blennothrixlyngbyacea con la salvedad de la existencia de unaúltimabandadeCorallinaelongataenlaparteinferiordelsupralitoral.

Para el casodelFucus spiralis seha realizadounanálisis de la varianza paramuestras repetidas entrelaszonasControl,ImpactoyfinalmenteentreControle Impacto. El análisis revela que existen diferenciassignificativas entre las zonasControl (p =0,004), asícomoentrelaszonasImpacto(p=0,032).Encambiono se aprecian diferencias significativas entre las

zonas Control e Impacto (p =0,052). En el caso delaszonasControlsepuedeapreciarqueenelmesdeNoviembreexisteundatodecoberturaenelControl1 notablemente inferior al mismo registrado en elControl2.

Para el contraste realizado entre zonas Impactoel p-valor asociadoal estadísticodecontraste indicaquenoexistendiferenciassignificativasentre lasdoszonas contrastadas (p =0,052), aunque sin embargoenlafigura104bparecequeestasdiferenciasexisten.La explicación a esta disparidad aparente entre losresultadosy lagraficahayquebuscarlosen elerrorestándarqueparaambaszonasesbastanteelevado.

Por lo tanto, en vista de los resultados obtenidosentrezonas,seaceptaquenoexisteunadiferenciademediasentrelasdoszonascontratadas,debidoalaaltavariabilidadquepresentan los datos.RepresentandolosvaloresconjuntosdelaszonasControlconlosdelas zonas Impacto (Figura 105), observaremos estaaltavariabilidad de lacualno sepuedeobtenerunpautadecomportamientodelaespeciealolargodeltiempo,salvoenlazonaMelenaraImpacto2,dondehay un mínimo en noviembre 2000 y máximos enmarzo2000ymayo2001.Sinembargolosvaloresde

dichazonasonsensiblementeinferioresalamediadelosvalores,porloqueconun95%deconfianzanopodemosafirmarquedichaevoluciónseasignificativaparacaracterizarelcomportamientodedichaespecie.Delmismomodo,losdatosobtenidosnoevidencian,niafavorniencontra,quelaevoluciónseguidaporFucusspiralisseamotivadaporlaproximidaddelasinstalacionesdecultivo.

Respecto a Corallina elongata, señalar en primerlugarsuausenciaenlaszonasControldeMelenara,asícomoentodaslaszonasdelalocalidaddeArguineguindondelahidrodinámicaensensiblementemenor.EnlaszonasImpactoencontramosaestarobustaRhodophytaformandounextensoy tupidomanto sobreel sustrato.El ANOVA para muestras repetidas indica que existendiferencias significativas entre las dos zonas Impacto(p =0,041). Como se aprecia en la figura 106, estadiferenciasedebemayormentealacoberturaregistradaenmayo2000,dondelacoberturaenImpacto1esdel40%frenteaImpacto2cuyacoberturaesprácticamentedel 100% y a la amplia diferencia que presentan las

Melenara

Control Impacto

Littorina striata

Chthamalus stellatus

Fucus spiralis

Blennothrix lyngbyacea

Corallina elongara

TablaXVIa.DistribucióndelasbandasparalalocalidaddeMelenaraenfuncióndelaespeciedominante.

Arguineguín

Control Impacto

Littorina striata

Chthamalus stellatus

Blennothrix lyngbyacea

Padina pavonica

Anemonia sulcata

Caulerpa racemosa

TablaXVIb.DistribucióndelasbandasdevegetaciónparalalocalidaddeArguineguínenfuncióndelaespeciedominante.

Meses0Mayo

% de Cobertura para Fucus spiralis

10

20

30

40

50

60

70

Agosto Noviembre Febrero 2001 Mayo

Zonas

Control 1

Control 2

Figura104a.CoberturasparaFucusspiralisenlaszonasdeControldeMelenara.

Meses0Mayo

% de Cobertura para Fucus spiralis

10

20

30

40

50

Agosto Noviembre Febrero 2001 Mayo

Zonas

Impacto 1

Impacto 2

Figura104b.CoberturasparaFucusspiralisenlaszonasdeImpactodeMelenara.

0Meses

Media ± 1 ES % Cobertura Fucus spiralis

10

Mayo 00 Febrero 01

20

30

40

50

60

70

Agosto 00 Noviembre 00 Mayo 01

Mc 2

Mc 1

Mi 1

Mi 2

Figura105.DesviacionesestándardelasdoszonasparalaespecieFucusspiralis.McrepresentaMelenaraControlyMirepresentaMelenaraImpacto.

0

Mayo

% de Cobertura para Corallina elongata

20

Noviembre Mayo

Impacto 2

Impacto 1

40

60

80

100

Meses

Figura106.CoberturadelaszonasdeImpactoparalaespe-cieCorallinaelongata.

Page 42: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

81

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

82

Resultadosydiscusión 3

respectivasdesviacionesestándar.Apesardeestovemosque las coberturas son bastante altas en ambas zonassuperando el 96%en el caso de Impacto 2 y superioral75%enelImpacto1,siobviamoselprimermes.Losdatos registradosdeestaespecie registradosen lazonaImpacto2,sonbastantecompactos,nosoloporlasaltascoberturasalolargodetodoelperiododeestudio,sinoporlaelpequeñoerrorestándarquepresentan

Analizando la figura 107, que representaconjuntamentelabiomasageneradaporelconjuntodelasinstalacionesalolargodelosmesesdeestudio,comolacantidaddepiensoconsumido,seobserva,agrandesrasgos,quelabiomasapresentaunimportantedescensodesdelosmáximosdemarzohastalosmínimosdejulio.Posteriormenteexisteunarecuperacióndelabiomasaenotoñoparavolveradescenderenelveranoyfinalmentese produce una nueva recuperación en otoño. Nóteseque por pienso consumido se entiende el pienso totalsuministradoalospeces,delcualnormalmenteexisteunafracciónquenoesingeridoporlospecesysepierde.

Contrastandolosdatosdebiomasaconlascoberturasobservadas por laCorallina elongata, se observa queademás de las diferencias que presentan entre si lascoberturas, no se acoplan con los movimientos queexperimentolabiomasaenlosperiodosdeestudio.

Lasescasezdebibliografíasobretrabajosecológicos

similares acerca de las especies estudiadas en estetrabajo no permite profundizar en el análisis demuchosde los resultadosobtenidos, comoes el casodeCorallinaelongata.Sinembargo,intentandoahondarenlosdatossepuedeanalizarlasemejanzaentrelas2zonasImpactoquealberganalaCorallinaelongata,ambaspresentanunaaltacobertura.Lazona Impacto1, más próxima a las instalaciones, sufre mayoresoscilaciones en relacion a la superficie cubierta porel algaque lazona Impacto2, sibiencabríaesperarque los resultados fuerana la inversa yaqueesta seencuentra unos cientos de metros mas alejada de lainfluenciadelasinstalaciones.

Por lo tanto, se aprecia que, para la RhodophytaCorallina elongata, existen diferencias tanto entrezonasImpactoyControl,comoentrelaspropiaszonasImpacto. Las diferencias entre las zonas Impacto yControl,sebasaenlaausenciadeestaespecieenestaúltimazona.El análisisestadístico indicaqueexistendiferencias significativas entre las dos zonas Impacto,si bien es cierto que ambas presentan las más altascoberturas de cuantas especies se han considerado,siendosuperioresal75%.

Arguineguín

Control1y2

En los transectos estudiados en esta localidadse identificaron las bandas de Littorina striata en elsupralitoral, seguidamente,enelmesolitoral aparecenlas bandas de Chthamalus stellatus al igual que seidentificó en las distintas zonas de la localidad deMelenara. La banda que sigue aChthamalus stellatuseneltransectoesBlennothrixslyngbyaceayfinalmenteseencuentralaPhaeophytaPadinapavonica.

La banda ocupada por Padina pavonica, apareceal final de los transectos sobre una zona ligeramentecubiertaporunsustratoarenosocompacto.Estehechoesdestacablepuestoquealfinalde los transectosdelazonaImpactotambiénsedanestetipodesustratos,sobre el cual habita otra especie algal como es laCaulerpa racemosa. Las coberturasocupadaspor estaespecie son ligeramentemayores enelControl1 queen elControl 2. El análisis estadístico realizado a losdatos (P =0,189) muestra que no existen diferenciassignificativasentrelasdoszonasestudiadas.

Impactos1y2

TambiénenlazonaImpactodeArguineguinsesiguelamismadistribucióndelapartesuperiordelintermarealcompuestaporLittorinastriataenelsupralitoralyseguida

de la banda de Chthamalus stellatus. Las siguientesbandasestánformadasporlaCyanophytaMicrocoleuslyngbyaceus. En estos transectosno aparece labandadePadinapavonicaqueseidentificaclaramenteenlaszonasControl,peroencambioaparececlaramenteunabandaformadaporelcnidariosAnemoniasulcataquese encuentra formando agrupaciones, y finalmente,sobresustratoarenosoencontramos labanda formadaporCaulerparacemosa.

Es importante resaltar la proximidad de las jaulascon estos puntos muestrales así como la incidenciade la hidrodinámica local sobre esta zona Impacto,donde la corriente se desplaza a través de las jaulasen dirección a este punto de la costa.Además de laproximidad de las instalaciones a costa, habría quetenerencuentalaescasabatimetríabajolasjaulasloquefavorecelosprocesosdesedimentaciónydificultaladisoluciónadecuadadelosproductosdedesecho.Enocasionesdurante losmuestreosenestepuntohemospodidoconstatarlaexistenciadeespumasobrelaorillaasícomooloresintensos.

Anemonia sulcata únicamente aparece en la

zona Impacto deArguineguin, al igual queCaulerparacemosa. Este dato puede servir para establecerdiferencias ecológicas entre las zonas dentro de lamismalocalidad.Anemoniasulcataapareceenpequeñoscharcossobresustratoarenoso,enunárearelativamenteabrigada y formando agrupaciones más o menosnumerosasdurante todoelaño (Figura109). Esdecir,lacomunidadqueseencuentraenArguineguinpareceserunacomunidadestabley asentadacómodamenteen este tipo de ambientes. El análisis estadístico paramuestrasrepetidasrealizadosobreestaespecie,revelaqueexistendiferenciassignificativasentrelasdoszonasimpacto(p=0,111)porloquepodemosasumirquelasmediasdelascoberturasentrelaszonasImpacto,paraestaespeciessonsignificativamentedistintas.

Las coberturas que presentan las anémonas esbaja aunque no es comparable con la cobertura queexperimentan las especies algales. Sin embargo, apesardeestosdatos,sicontrastamosestadiferenciademedias,de laszonas Impactocon laszonasControl,si que existe realmente una diferencia, ya que en laszonasControl lamediaseríacero,esdecirnoexistenorganismosdeestaespecie.

Roberts et al., (1999) realizaron una serie deexperimentos con el cnidario Anemonia viridis bajocondiciones de ambientes enriquecidos en amonio,en concentraciones de 20µM y un régimen lumínicoconstante,mientrasqueaotrosejemplaresdelamismaespecie se les sometieron al mismo experimento encondicionesdebajaconcertacióndeanomio(<1µM)ylasmismascondicioneslumínicas.Dichosexperimentossellevaronacabodurante80días,periodoenelquenosesuministróalimentoalgunoaloscnidarios,traselcuallasanémonasexperimentaronun incrementodepeso

del15,8%,frentealaperdidadepesoexperimentadaporlasanémonasencondicionesdebajaconcentraciónde amonio. Experimentos similares dieron comoresultado un aumento en el peso de los organismosde un 11,4% durante el mismo periodo de tiempomientrasquelosexpuestosaambienteconcantidadesmenoresde1µMtambiénregistraronpérdidasdepeso.Estefenómenoseproducegraciasalasimbiosisqueseda,engeneral,entrelasanémonasydinoflagelados,enconcretozooxantelas,medianteelcualelalgacaptaelamoniopresenteenelmedioytransfierepartedeestealcnidario.Lasexcrecionesdelcnidariosonasuvezaprovechadasporlazooxantela.

Por tanto, como así parece extraerse de losdatos, este es un lugar donde se dan las condicionesapropiadasparaelasentamientoyproliferacióndeestosorganismos.Roberts,enlosexperimentosanteriormenteseñalados, indica que durante el periodo de estudiose produjeron cuatro divisiones dando lugar a otroscuatro nuevos organismos. Estos ejemplares, quefueron retirados, se reprodujeron tantoen los tanquesenriquecidos con amonio como en los que no loestaban. Esta facilidadpara la reproducciónasí comoelcaráctersésilquepresentanestosorganismospuedecontribuiraexplicarladiferenciademediasquerevelaelanálisisestadístico.

En la zona Impacto encontramos la ChlorophytaCaulerpa racemosa en lugar de Padina pavonica quehabitaelsustratoarenosodelaszonasControldeestalocalidad.

Caulerparacemosaesunaespecierizomatosadehábitatarenosos,queseencuentrafuertementeancladaalsustratoporrizoidesqueseintroducenyseextiendenformandouncomplejointrincado,mientrasquelosracimospermanecenerectos.Cuantomasfirmeycompactoseaelsustratomasfuertementeencontramosfijadaaestaalgaverde.

0Meses

50000

Ene 00 Mayo

100000

150000

200000

250000

Ene 01 MayoSept Sept

Biomasa total

Pienso totalconsumido (Kg)

Biomasa y pienso consumido Melenara 2000 - 01

Figura107.RepresentacióndelabiomasageneradayelpiensoconsumidoenlasinstalacionesdeADSA,enMele-naraduranteelperíodoEnero2000-Octubre2001.

Meses0

Mayo

% de Cobertura para Padina pavonica

20

Noviembre Mayo

Control 2

Control 1

40

60

80

100

Figura108.CoberturadePadinapavonicaenlaszonasdeControldeArguineguín.

Meses0

Mayo

% de Cobertura para Anemonia sulcata

Noviembre Febrero 2001

Impacto 2

Impacto 1

10

2

4

6

8

12

14

16

18

20

Agosto Mayo

Figura109.CoberturadeAnemoniasulcataenlaszonasdeImpactodeArguineguín.Nótesequelacoberturaestareferidaaunvalormáximode20%.

Page 43: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

83

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

84

Resultadosydiscusión 3

Hayqueseñalarladificultadquepresentaestatécnicadeestimacióndecoberturaparaestaespecie.Estadificultadvienemarcadapor las propias características del alga, lacual se encuentra parcialmente enterrada en el sustrato.Estegradodeenterramientoquepresenteenelmomentodesermuestreada,vaadeterminarengranmedidaeldatodecoberturayaqueenelprocesodecoloreadodelaespecieúnicamenteseconsideralapartedelalgaqueseencuentraalavistaapesardequesepuedeapreciarclaramentequeelalgaentraysaledelsustrato.

Porlotantolosdatosobtenidosporlatécnicaempleadaenesteestudiotiendeasubestimarlacoberturarealdelalga,comoasíloindicalaescasacoberturaquepresentaestealga(Figura110).

Teniendoencuentatalconsideración,sepuedeexplicarlasbajascoberturasobtenidasparaestaespecie.Lamayormediadecoberturaobtenidaporestaespecieesdeun14%.LosdatosindicanlaigualdaddemediasentrelasdoszonasImpacto (p=0,447) ynoaportanninguna informaciónaposiblesvariacionesestacionalesyaquesegúnsepuedeverenlafigura110,permanecenbastanteconstantesaolargodeltiempo.

Porotraparte,sinosfijamosenlosdatosquesepresentanenlaFigura111,dondeserepresentanconjuntamenteelnúmerodeindividuospresentesenelconjuntodelasjaulasasícomoelpiensoconsumidoduranteelcorrespondiente

periododetiempo,seveclaramenteunatendenciaalalzaenelnúmerodeindividuos,apesardequeesteespectacularincrementonoseveseguidodeunincrementosustancialenlacantidaddepiensoconsumido.Sinembargo,elperiodoquesemuestraenelgráficocorrespondeensu totalidadalaño2001,loqueprácticamentenoaportamuchoalasecuenciadeCaulerpa racemosa. Estudios realizadosporLarned(1998)relacionadosconelcrecimientodedistintasmacroalgas bajo condiciones limitantes de fósforo ynitrógeno,muestranqueCaulerparacemosaesunaespeciecuyocrecimiento seve limitadopor ladisponibilidaddenitrógenoinorgánicoenelmedio.

Losdatos deproducciónde las instalacionesnosoncomparables con losde coberturadel alga, si bienestosparecenindicarquelosrequerimientosdelalgaenestetipodecompuestosestaríancubiertosyademáslascoberturaspresentadasporelalgareflejanciertaestabilidadtemporal.

3.8.Estructurasarrecifales

Se realizaroncuatrocampañasparaelestudiodelos módulos arrecifales sumergidos en la bahía deArguineguín.Enlaprimeradeellasseinstalaronlos9módulosyen las tressiguientesestabanplanificadoslos muestreos. Los arrecifes se instalaron en el mesde febrero de 2001, en tres zonas diferenciadas, 2controlesyunimpacto,con3módulosencadazonay18placasdefijaciónencadamódulo (162placasentotal).

En la primera campaña de muestreo, realizadaen el mes de abril de 2001, se observaron losprimeros colonizadores, principalmente peces ymacroinvertebrados que se refugiaban bajo lasestructuras. Sobre los módulos, aparecieron losprimeros macroinvertebrados sésiles; hidrozoos. Los3arrecifessituadosbajolasjaulaspresentaronmayornúmerodeorganismosquelosdosdelazonaControlcomosepuedeapreciarenlaTablaXVIIa.Lasplacasde fijación no presentaban ningún animal fijado,estandocubiertasporcianofitascespitosas.

En elmesde junio también seobservaronmayornúmerodeespeciesenlosarrecifesdelazonacercanaalasjaulas,aumentandoostensiblementeelnúmerodepecescensadosrespectoalacampañaanterior.Sobrelosmódulos,noseobservóningúnmacroinvertebrado.Las placas de fijación por su parte, se encontrabancubiertasdecianofitascespitosasenambaszonasdemuestreomientrasqueenlaszonasControl,aparecía,además,lacianofitaSporochnusbolleanus.Lasplacasnomostraban todavía proliferación de invertebradossésilessalvopoliquetosserpúlidosdispersos.

Meses0

Mayo 00

% de Cobertura para Caulerpa racemosa

Noviembre Febrero 01

100

Agosto Mayo

200

300

400

500

600

700

Impacto 2

Impacto 1

Zona

Figura110.CoberturaparaCaulerparacemosaenlaszonasImpactodeArguineguín.

0

Mesesenero 00 marzo

100000

juliomayo Septiembre

Nº de individuos

Piensoconsumido (Kgs)

Número de individuos y pienso consumido Arguineguín 2001

200000

300000

400000

500000

600000

700000

Figura111.NúmerodeindividuospresentesenArguine-guínjuntoconloskilogramosdepiensosuministradoalosmismos.Elgráficorepresentaelperiodocomprendidoentreenero2001hastaoctubre2001.

Control Control 2 Impacto

Nº AA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Peces - - - - 1 6 6 16 17

Inv - - - - 0 0 5 2 1

Total - - - - 1 12 8 26 27

TablaXVIIa.Organismoscensadosbajolasjaulasenlascampañasdelmesdeabrilde2001.

Control Control 2 Impacto

Nº AA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Peces - - - - 6 2 37 30 25

Inv - - - - 0 0 0 0 0

Total - - - - 11 8 44 38 34

TablaXVIIb.Organismoscensadosbajolasjaulasenlascampañasdelmesdejuniode2001.

Control Control 2 Impacto

Nº AA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Peces - - - - 6 2 15 22 36

Inv - - - - 0 0 166 311 309

Total 11 8 188 341 354

TablaXVIIc.Organismoscensadosbajolasjaulasenlascampañasdelmesdenoviembrede2001.

Figura112.Arrecifeartificialconadaptaciónaldiseñoorigi-nal,instaladoenelfondo. Figura113.Sepiaofficinalis.

Page 44: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

85

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

86

Resultadosydiscusión 3

Enelúltimomuestreorealizadoenoctubrede2001,losarrecifesdelazonaControlhabíandesaparecido,por lo que el estudio planteado resulto seriamentedañado.Enlosmódulosbajolasjaulas,elnúmerodepecesnoincrementórespectoalacampañaanterior,porelcontrario,crecierongrannúmerodecnidariosde la especie Aiptasia mutabilis, que cubrián losmódulos junto con briozoos, hidrozoos y esponjas.Laproliferacióndeestaespeciedecnidarioresultadegraninterés,puestoquebajolasjaulasaparecenotrasespeciesdeestemismophylumcreciendoysobrelasrocasexistentes.Lasplacasdefijaciónporelcontrarioseguían sin presentar gran proporción de superficiecubierta, creciendo serpúlidos, hidrozoos y briozoosprincipalmente.

El seguimiento realizado sobre los arrecifesartificialesdurante10meses,muestraunadiferencianotable en la proliferación de organismos sobre elpropioarrecifeylassuperficieslisasdispuestassobreellos. Mientras que los módulos se encontrabancompletamentecubiertosdealgaseinvertebrados,lasplacasdefijaciónpresentabancalvasymenornúmerode especies, así como especiesmuy definidas comosonlospoliquetosserpúlidos.Laescasaproliferaciónde organismos sobre las superficies planas, frente asu abundancia sobre la malla que estructuraba losmódulos,sugierequeestetipodeestructurastipored,favorecen la proliferación de organismos filtradoresdebido,probablemente,aquepermiteelflujodeaguayportantodealimentoynutrientesatravésdeellas.

Figura114.Placadeunarrecifeenjuniode2001. Figura115.Placadeunarrecifeennoviembrede2001.

Page 45: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara
Page 46: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

89

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

90

Conclusiones 4

4.Conclusiones

• Los piensos comerciales empleados paradoraday lubinaestudiadoseneste trabajoconteníanmás fósforo y nitrógeno (proteínas) que los piensoscomercialesempleadosparasalmónidos.

•Lasretencionesdenitrógenoporladorada(20.56%),yporlalubina(19.3%)fueroninferioresqueestosmismosvaloresparasalmónidos(trucha,salmón).Porelcontrario,lasretencionesdefósfororesultaronsuperioresalasdelossalmónidos(29.8%endoraday32.8%paralubina).

•Portoneladadepecesproducidos,yeneltiempototal de su engorde, se eliminaron almedio 120 kgde nitrógenoy16.8 kgde fósforo, frente a67kg y12 kg eliminados por salmónidos, respectivamente.Esto es debido básicamente a los mayores índicesde conversiónobtenidosparadorada y lubina (valormediode2.36,frenteavalorescercanosadelaunidadparasalmónidos).

•Elhechodeque losparámetros físico-químico-biológicos analizados en la columna de agua noparecieron verse afectados significativamente en lasdos granjas estudiadas, así como el que los valoresobtenidosestuvieran siempremuypordebajode losconsideradosmáximospermitidoscomocalidadaptapara el baño, sugiere que los residuos liberados enforma disuelta por ambas granjas no ejercieron unimpactorelevantesobreelmedioacuáticoyportanto,sobrelacalidaddelaguadondeestasgranjasestabanubicadas.

•Losvaloresdecontenidoenmateriaorgánicadelos sedimentos del fondo no presentaron diferenciassignificativas entre las diferentes zonas muestreadasde lasdos granjas. Sin embargo, la significativamentemayorconcentracióndeNitrógenototalencontradaenlos sedimentos justo bajo las jaulas que en las zonascontrol, y en ambas granjas, sugiere que los peces

cultivados fueron alimentados en exceso, resultandoen una sedimentación de cantidades importantes depiensosobrante (ricoenproteínas,yporconsiguienteenNitrógeno).Esteefectoindeseadodebieraserposibledisminuirlo mediante una gestión optimizada delalimentoofrecidoporpartedelosgranjeros.Estehechotuvoqueversindudaconlosefectosqueseapreciaronsobre los ecosistemas bentónicos de las zonasinmediatamente bajo las jaulas (Ej.: efectos negativossobre las praderas de fanerógamas - Cymodoceanodosa). El efecto sobre el sedimento resultó, noobstante,moderadoymuylocalizadobajolasjaulas.

• La abundancia significativamente mayor deinvertebrados bentónicos, así como la disminuciónensudiversidad,juntoconlapresenciademantosdebacterias filamentosas Beggiatoa spp. bajo jaulas deambasgranjas,asociadosgeneralmentealapresenciade materia orgánica, son efectos que se puedenrelacionarasimismoconestaacumulaciónenelfondomarinodepiensosobrantedelasgranjas.

•Lasjaulasejercieronunefectodeatracciónsobrelacomunidaddepecespelágicosybentónicosdelaszonas próximas. Este incremento en el número depeces en estas zonas se debió preferentemente a unefectodeatracciónporcausadelalimento sobrante,ademásdelefectoprotectordelas jaulas.Esteefectofueimportantesobrepecestantodehábitospelágicos(Boops boops y Sphyyraena viridensis), como dehábitos bentónicos (condrictios, Synodus spp. yTrachinus draco), cuya abundancia bajo las jaulasde ambas granjas estaba directamente relacionadaconesteexcesodepienso.Los índicesdediversidadde peces sonmenores bajo las instalaciones debidoprincipalmentea la significativadominanciadeunaspocasespecies

• La pesca dentro de las concesiones acuícolaspuede suponer un marcado desequilibrio ecológicodebidoalefectoatractordelasjaulas(Figura116)

• Por otro lado, no se encontraron ni doradas nilubinas (especies cultivadas en las dos granjas) encantidades significativas en las zonas muestreadasalejadas de las jaulas, y sólo ocasionalmente y engruposmuypequeñosbajolasjaulas(Figura117).

• Las especies de peces condrictios descritas enlasinmediacionesdeambasgranjasresultaronserdedifícil o poco frecuente observación en inmersionesdeportivas, y aparecieron de forma constante yasociadas a las zonas de cultivo. Es el caso dePteromylaeus bovinus, Gymnura altavela, TorpedomarmorataoDasyatiscentroura,ytodasellaspuedenconsiderarseinofensivas.

Figura116.Nasasdepescajuntoalosmuertosdelainsta-lacióndeArguineguín.

Figura117.BancodeSparusauratabajolasjaulasdeArguineguín.

Page 47: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara
Page 48: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

93

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

94

5Consideracionesfinales

5.Consideracionesfinales

1.LosresultadosdelpresentetrabajocoincidenconlamayoríadeestudioscientíficosrealizadossobreelefectoambientaldeestetipodeinstalacionesenelMediterráneo(KarakassisyHatziyanni,2000;Karakassisetal.,1999;2000),probándoserepetidamenteque,comparadoconel resto de actividades humanas asentadas en zonascosteras, el impacto ejercido por los residuos de laacuiculturaenjaulasflotantesresultapocosignificativo.

2. Estudios similares al presente recientementepublicados,muestranquetantoenelcasode80granjasde jaulas para engorde de salmón enNoruega (Carroletal.,2003),comoen22granjasdelmismo tipoparaengordededorada roja y seriola en Japón (Yokoyama,2003),sóloelsedimentoinmediatamentebajolasjaulasse vio significativamente afectado por los residuos deestas instalaciones, coincidiendo también con nuestrosresultados.

3. Estos resultados sugieren que la gestiónmedioambiental de este tipo de granjas en Canarias,ejecutadamediante losplanesdevigilanciaambiental,deberíanlimitarseamuestreosperiódicosydelsedimentomarinoenunmáximodecuatroáreasdiferentes(incluidaunáreaControl)deposibleinfluenciadeestasgranjas.

4.Lainclusióndeestudiosdeinfaunaenelsedimentohubieraaportadoinformaciónmuyrelevanterespectoalos efectos locales sobre los ecosistemas bentónicos.Desgraciadamente, la financiación disponible nopermitióabordarlos.

5.Esprevisibleque,enlamayoríadegranjasdeestetipoqueseubiquenenel litoralCanario, lacapacidadmedioambientaldelasmasasdeaguascosterasestélejosdeagotarseacausadelacantidaddedesechosrecibidosde estas actividades. Por el momento, pueden darseimpactosgravesenelmedioambienteacuáticosóloencircunstancias especiales, como en un uso desmedidodepiensoengranjasmalubicadas (pocaprofundidad,régimenmuypobredecorrientes),ocuandoseproduzcala combinación de malas condiciones hidrográficas yunaconcentraciónexcesivadegranjasintensivas.

6.Enelcasodeinstalacionescomojaulasflotantes,la adecuada ubicación atendiendo a las característicashidrodinámicas,morfométricasybatimétricasdelazonaes quizás uno de los factores decisivos, tanto para laoptimizacióndelaproducción,comoparaminimizarlosposiblesimpactosnegativossobreelentorno.Engeneral,elapropiadodiseñodelasinstalaciones(dimensionadode lasdiferentesunidades), juntocon lagestióneficazde las mismas (alimentación, manejo, limpieza, etc.),sonotros factores que tienden aminimizar el impactoambientalnegativo.

7. La acuicultura es solo una de las muchasactividades que utilizan los recursos costeros, yposiblementelamássensibleyconcienciadarespectoalacalidaddeestosrecursos,yseríaenestesentidodeseable que ésta pudiera desarrollarse dentro delmarcodeunplandegestión/ordenaciónintegraldelas zonas afectadas. En este sentido, la ausencia deunaadecuadacoordinaciónentrelasadministracionespúblicas implicadas en esta deseable ordenacióndel territorio (Gobierno Central, ComunidadesAutónomas, Cabildos y Ayuntamientos), unida a laescasez de control del desarrollo de las diferentesactividades relacionadas conelmedioacuícola,hancontribuidoenciertamedidano sóloa la reduccióndelosrecursosnaturalesyaladegradacióndelmedioambiente,sinotambiénaconflictosentrelosusuariosdeestosrecursos.

8.Losgranjerosdeorganismosacuáticossonlosmásinteresadosenlimitarycontrolarlosefectosnegativosambientales. Éstos perjudican significativamente a lapropia instalación en muchos casos, y son ademásincompatiblesconloscadavezmasestrictoscriteriosdecalidaddelproductoacuícolaparaconsumo.Porlotanto,undesarrollosólidoysostenidodelaacuicultura,donde exista la percepción de las interrelacionesexistentes entre las actividades de acuicultura y losecosistemascircundantesse fundamentaen labuenacalidad de los recursos acuáticos empleados. Enlos últimos años van apareciendo nuevas técnicasque permiten resolver problemas actuales, como eldesarrollodenuevosprototiposdejaulasquepermitenser fondeados a mayores profundidades, resistircorrientes marinas más fuertes, y en algunos casospuedenademássersumergidas.Dichodeotramanera,las futurasgranjasdepecesmarinos tenderánaestarubicadasaunadistanciadobleotripledelacostaquelasactuales,reduciendosignificativamentesuimpactovisualyambiental.

Page 49: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara
Page 50: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

97

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

98

Bibliografía 6

6.Bibliografía

ACKEFORS,H. (1999).SustainableAquaculture foodforthefuture?.En:ProceedingsofthesecondInternationalSymposiumonsustainableaquaculture.(Eds.:Svennevig,N,Reinertsen,H.yNew,M.).Balkeme,Rotterdam,145-169.

ACKEFORS, H. y ENELL, M., (1990). Discharge ofnutrientsfromSwedishfishfarmingtoadjacentseaareas.Ambio,19(1),28-35.

ACKEFORS, H. y ENELL, M. (1994).The release ofnutrientsandorganicmatterfromaquaculturesystemsinNordiccountries. JournalofApplied Icthhyology,10 (4),225-241.

ACKEFORS,H.yOLBURS,CH.(1995).Aquaculture:A threat to the environment, or opportunities for anew industry?The Swedish paradox. Journal of MarineBiotechnology,3,53-55.

AKIYAMA, D.M., COELHO, S.R., LAWRENCE, A.L.y ROBINSON, E.H. (1989). Apparent digestibility offeedstuffsbythemarineshrimpPenaeusbanameiBoone.NipponSuisanGakkaishi55,91-98.

ALSTED, N.S. (1991). Studies of the reduction ofdischarges from fish farms bymodification on the diet.NutritionalStategies&Aquaculturewaste.En:ProceedingsofthefirstInternationalSymposiumonNutritionalStrategiesin management of Aquaculture waste (NSMAW). (Eds.:C.B.CoweyyC.Y.Cho),77-114.

ALLIOT, E., PASTOREAUD, A., PELAEZ, J. yMÉTAILLER, R. (1979). Utilisation des farines végétalesetdeslevurescultivéessuralcanespourl’alimentationdubar (Dicentrarchus labrax).En:Proceedingsof theWorldSymposiumonFinfishNutritionandFishfeedTechnology,Vol.II,(Eds.:Halver,J.E.,yTiews,K.).Heenemann,Berlín,229-238.

ANGELD.L.(1999).Artificialreefstoreduceorganicenrichmentcausedbynetcagefishfarming-preliminaryresults.ProceedingsSeventhInternationalConferenceonArtificialReefs,478-485.

ANNA,G.D.,BADALAMENTI,F.,yRIGGIO,S.(1999).Traditional and experimental floating fish aggregatingdevicesintheGulfofCastellammare(NWSicily):resultsfrom catches and visual observations. Scientia Marina,64,(3-4),209-218.

AOAC, (1995). Official methods of analysis ofAssociation of Analytical Chemist, 14th edition,Washington.1018p.

BAIRD, D.J., BEVERIDGE, M.C.M., KELLY, L.A. yMUIR,J.F.(Eds.)(1996).AquacultureandWaterResourcesManagement.

BALLESTRAZZI, R., LANARI, D. y D’AGARO, E.(1998). Performance, nutrient retention efficiency,total ammonia and reactive phosphorus excretionof growing European sea-bass (Dicentrarchus labrax,L.) as affected by diet processing and feeding level.Aquaculture,161,55-65.

BERGHEIM, A., AABEL, J.P. y SEYMOUR, E.A.(1991). Past and present approaches to aquaculturewastemanagementinNorwegiannetpenculture.En:Proceedingsof1stInt.Symp.OnNutritionalStrategiesinManagement ofAquacultureWaste, (Eds.: Cowey,C.B. y C.Y. Cho), 117-136. University of Guelph,Ontario,Canada.

BEVERIDGE, M.C.M. (1984). Cage and pen fishfarming.Carryingcapacitymodelsandenvironmentalimpact.FAOFish.Tech.Pap.,(255):131p.

BEVERIDGE, M.C.M. y PHILLIPS, M.J. (1993).Environmental impactof tropical inlandAquaculture.En: Proceedings of the ICLARM Conf. EnvironmentandAquacultureindevelopingcountries.(Eds.:R.S.V.Pullin,H.RosenthalyJ.L.Maclean),213-236.

BEVERIDGE M. C. M., ROSS L. G. y KELLY A.(1994). Aquaculture and biodiversity, Royal SwedishAcademyofSciences,23(8),497-502.

BOURGEOIS, O. y AQUILINA, R. (1995). Seabass and sea bream in open sea. Cahiers OptionsMéditerranéennes Vol. 14.. Proceedings of theworkshopof theCIHEAMNetworkonTechnologyofAquacultureintheMediterranean(TECAM),53-55.

BRAATEN, B., AURE, J., ERVIK, A. y BOGE, E.(1983).PollutionproblemsinNorwegianfishfarming.ICES,C.M.1983/F.26,11p.

BROCK, V.E. (1954). A preliminary report on amethodsofestimatingreeffishpopulations.JournalofWildlifeManagement,18.

BROWN J. R., GOWEN R. J. y MCLUSKY D. S.(1987).Theeffectofsalmonfarmingonthebenthosofascottishsealoch.,J.Exp.Mar.Biol.Ecol.,109(1-3),9-51.

BURTON, J.D.yRILEY, J.P. (1956).Determinationof soluble phosphate, and total phosphorus in seawaters and of total in marine muds. MicrochimicaActa,9,1350-1365.

CABIOC´H, J., FLOC´H, J.Y, LE TOQUIN. A,BOUDOURESQUE,C.F.,MEINESZ,A.yVERLAQUE,M.(1995).GuíadeLasalgasdelosmaresdeEuropa:Atlántico y Mediterráneo, 249 pp. Barcelona: Ed.OmegaS.A.

CAMPBELL, G. L. y BEDFORD, M.R. (1992).

Enzymeapplicationsformonogastric feeds:areview.Ann.JournalofAnimalSciences,72,449-466.

CARRILLO, J. (1980). Nota sobre algunasCorallinaceae (Rhodaophyta) nuevas para la floraficológicadelasIslasCanarias.Vieraea,10(1-2),53-58.

CARRILLO,.J.,GIL-RODRIGUEZ,M.yWILDPRETDE LA TORRE. (1984). Algunas consideracionesflorísticas, corológicas y ecológicas sobre las algasCorallinaceae (Rhodaophyta) de las Islas Canarias.AnalesdeBiología.Vol2,secc.especial2.UniversidaddeMurcia.,23-37.

CARROLL, M.L., COCHRANE, S., FIELER, R.,VELVIN,R. yWHITE, P. (2003).Organic enrichmentof sediments from salmon farming in Norway:environmental factors, management practices, andmonitoringtechniques.Aquaculture,226,165-180.

CARSS, D.V. (1990). Concentrations of wild fishandescapedfishesimmediatelyadjacent tofishfarmcages.Aquaculture,90,29p.

CASTRO, J. J.,SANTIAGO, J.A.,yHERNÁNDEZ-GARCÍA,(1999).Fishassociatedwithfishaggregationdevicesoff theCanary Islands (Central-EastAtlantic).ScientiaMarina,63(3-4),191-198.

CLARKE,T.A., yAEBY, G. S. (1998).The use ofsmallmid-waterattractiondevicesforinvestigationofthepelagicjuvenilesofcarangidfishesinKaneohebay,Hawaii.BulletinofMarineScience,62(3),947-955.

COLL MORALES, J. (1986). Acuicultura marinaanimal. Madrid: Ediciones Mundiprensa. 2ª Edición,670p.

COWEY, C.B. (1994). Intermediary metabolismin fish with reference to output of end products ofN and P. II Intern. Symp. onNutritional Strategies&ManagementAquaculturewaste.April,1994,AalborgDenmark,24-27.

CORBERAJ.yCARDELLM.J.(1995).Cumaceansasindicatorsofeutrophicationonsoftbottoms.ScientiaMarina,59,63-69.

CROMWELL, G.L. (1991). Feeding phytase toincrease the availability of phosphorus in feeds forswine. En: Proceedings of the 52nd. Mn. NutritionConference,189-200.

CHEVREUX,E.(1925).VoyagedelagoéletteMelitaauxCanariesetauSénegal(1889-1890)AmphipodesI-Gammariens(suite).BulletindelaSociétéZoologiquedeFrance,50(6-10),365-398.

CHO, C.Y., COWEY, C.B y WATANABE, T.(1985). Methodological approaches to researchand development. En: Finfish nutrition in Asia:Methodological approaches to research anddevelopment.Ottawa,Ontario,IDRC,1985.154p.

CHO,C.Y.,HYNES,J.D.,WOOD,K.R.yYOSHIDA,

H.K. (1991).Quantification of fish culturewastes bybiological (nutritional) and chemical (limnological)methods; the development of high nutrient dense(HND) diets. In:Nutritional Strategies&Aquaculturewaste. Proceedings of the First InternationalSymposium on Nutritional Strategies in managementofAquaculturewaste(NSMAW).(Eds.:C.B.CoweyyC.Y.Cho),37-50.

DABROWSKY, K. (1977). Proteins requirementsof grass carp fry Ctenopharyngodon idella Val.Aquaculture,12,63-73.

DAHLBÄCK, B. y GUNNARSSON, L. (1981).Sedimentationandsulphatereductionundermusselculture.MarineBiology,63.

DAVIES, S.J., MORRIS, P.C. y BAKER, R.T.M.(1997). Partial substitution of fish meal and full-fatsoya beanmeal with wheat gluten and influence oflysine supplementation in diets for rainbow trout,Oncorhynchus mykiss (Walbaum). AquacultureResearch,28,317-328.

DELGADO,O.,O.RUIZ,M.PÉREZ,J.ROMERO,yE.BALLESTEROS. (1999).Effectsoffish farmingonseagrass (Posidonia oceanica) in a Mediterraneanbay: seagrassdeclineafterorganic loadingcessation.OceanologicaActa,22(1),109-117.

DOBROWOLSKI, Z. (1987). The effect of cageaquaculture of rainbow trout on the distribution andstabilityofmacrobenthosineutrophiclakeLetowskie.Ekol.Pol.,35,611p.

EARLL, R.C. (1984). A report on the effects ofFish Farming on the Marine Environment of theWestern Isles. Nature Conservancy Council, marineBiological Consultants Ltd., Peterborough, Scotland.Rep.No.524.

EARLL,R.C.,JAMES,G.LUMB,C.M.yPAGGETR.(1984).A report on the effects of fish farming on themarineenvironmentoftheWesternIslands.AreporttotheNatureConservancyCouncilfromMarineBiologicalConsultants Ltd., Ross-on-Wye, Gloucester. NatureConservancyCouncilPeterbourgh,CSDReportnº524.

Page 51: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

99

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

100

Bibliografía 6

ENELL,M. (1987). Environmental impact of cagefish farmingwithspecial refences tophosphorusandnitrogenloadings.ICES-CM-1987.

ENELL, M., LÖF, J. y BJÖRKLUND, L. (1984).Fiskkasseodlingmed rening.Teknisk beskrivningh ochReningseffect.InstituteofLymnology,Lund.354p.

ENGLEV.D.,ySUMMERSJ.K.(1999).Refinement,validationandapplicationofabenthicconditionindexforNorthernGulf.Estuaries,22(3A),624-635.

FAST, A.W. y MEANASVETA, P. 2003. Mangroveforest recovery inThailand.WorldAquaculture,34:6-12.

FERNÁNDEZ,F.,MIQUEL,A.G.,CUMPLIDO,L.R.,GUINEA, J, yROS, E. (1996).Comparisons on faecalcollection methods for digestibility determinations ingilthead seabream. Journalof FishBiology,49, 735-738.

FERNÁNDEZ, F., MIQUEL, A.G., GUINEA, J, yMARTÍNEZ, R. (1998). Digestion and digestibility ingilthead sea bream (Sparus aurata): the effect of dietcompositionandrationsize.Aquaculture,166,67-84.

FINDLAYR.H.yWATLINGL.(1995).Environmentalimpact of salmon net-pen culture on marine benthiccommunitiesinMaine:Acasestudy.Estuaries,18(1A),145-179.

FOLKE, C. y KAUTSKY, N. (1989). The roleof ecosistems for a sustainable development ofAquaculture.Ambio,vol.18,nº4,234-243.

GAMBI M. C. (1995). Polychaetes of a Posidoniaoceanica bed off Sardinia (Italy): Spatio-temporaldistribution and feeding guild analysis. ScientiaMarina,59,129-141.

GATLING, D.M. y PHILLIPS, H.F. (1989). Dietarycalcium, phitate and Zinc interactions in channelcatfish.Aquaculture,79,259-266.

GEBAUER, R. (1990). Forurensing frafiskeoppdrett. Utredningsoppgave i “Videreregaendevannrenseteknikk”,NTH,Trondheim,18p.

GLASBY, T. M. (1997). Analysing data from post-impactstudiesusingasymmetricalanatysesofvariance:Acasestudyofepibiotaonmarinas.AustralianJournalofEcology,22,448-459.

GOLDBURG,R.yTRIPLETT,T.(1997).EnvironmentalEffects of Aquaculture in the US. EnvironmentalDefenseFund,MurkyWaters:21(1997)

GOMES DA SILVA, J. y OLIVA-TELES, A. (1998).Apparent digestibility coefficients of feedstuffs in

seabass(Dicentrarchuslabrax)juveniles.AquaticLivingRessources,11(3),187-191.

GOWEN, R.J. (1985). The ecological impact onsalmonfarminginScottishcoastalwaters:apreliminaryappraisal,ICES.

GOWEN, R.J y BRADBURY, N.B. (1987). Theecological impact of salmonid farming in coastalwaters:a review.OceanographyandMarineBiology.AnAnnualReview.25,563-575.

GOWEN, R.J., WESTON, D.P. y ERVIK, A.(1991).Aquaculture and the benthic environment: areview. Nutritional Strategies & Aquaculture waste.Proceedings of the first International Symposium onNutritional Strategies in management ofAquaculturewaste(NSMAW).(Eds.:C.B.CoweyyC.Y.Cho),187-205.

GRALL J. y GLÉMAREC M. (1997). Using bioticindices to estimate macrobenthic communityperturbationsinthebayofBrest,Estuarine,CoastalandShelfScience,44,43-53.

GRAY, J.S., MCINTYRE, A.D., y STIRN, J. (1991).Manual ofmethods in aquatic environment research.Part11:Biologicalassesmentofmarinepollutionwithparticular reference to benthos. FAO Fish.Tech. Pap.49.

HALVER, J.E. yTIEWS,K. (1979). Finfish nutritionand finfish tecnology. Proceedings of a WorldSymposium.Hamburg1978.Vol.IandII.529p.

HALL, P.O.J., HOLBY, O., KOLLBERG, S. ySAMUELSSON, M.O. (1990). Chemical fluxes andmassbalancesinamarinefishcagefarm.IV.Nitrogen.MarineEcologyProgressSeries,89,81-91.

HARMELIN-VIVIEN,M.L.(1985).Evaluationvisuelledespeuplementsetpopulationsdepoissons:méthodsetproblèmes.RevisteEcologie(TerreVie),40.

HENDERSON, D., FISHER, D.L., y FRASER,B.J. (1995). Gender differences in biology studentsperceptions of actual and preferred learningenvironments. Annual Meeting of the NationalAssociation for Research in Science Teaching, SanFrancisco,CA.Abril.

HOLBY, O. y HALL, P.O.J. (1991). ChemicalfluxesandmassbalancesinamarinefishcagefarmIIPhosphorus.MarineEcologieProgressSeries70,263-272.

HOLMER M. (1991). Impacts of aquaculture onsurrounding sediments: generation of organic-richsediments.AquacultureandtheEnvironment,16,155-175.

HOSSAIN, M.A. y JAUNCEY. (1991). The effect ofvarying dietary phytic acid, calcium and magnesiumleveles on the nutrition of common carp, Cyprinuscarpio.En:Fishnutritioninpractice.Biarritz(France)June24-27,pp:705-715.Ed.INRA,París1993(Lescolloquesnº61).

HUMOR H. (1995). Monitoring the marineenvironmentwithimagingmethods.ScientiaMarina,59,129-138.

IWAMA G. K., (1991). Interactions betweenaquaculture and the environment. Critical Reviews inEnvironmentalControl,21(2),177-216.

IZQUIERDO,M.YMOLINA,L.2005.Larevoluciónazul:nuevasperspectivasdelaproduccióndealimentoacuático.XIISemanadeEstudiosdelMar.Ed.AsociacióndeEstudiosdeMar,Ayto.LasPalmasdeGranCanaria,81-93.

JOHANNESSEN, P.J. (1994).Macrobenthos: Before,DuringandAfteraFishFarm.AquacultureandFisheriesManagement,55,58-61.

JOHNSEN,G.H.(1996).UttalelseomkringLift-upfor-ogdodfiskoppsamlingsproduktion.RadgivandeBiologerAS,InstituteforMiljoforskning.Rapportnr253pp.

JOHNSEN,F.yWANDSVIK,A.(1991).Theimpactofhighenergydietsonpollutioncontrolinthefishfarmingindustry. En:Nutritional Stategies&Aquaculturewaste.Proceedings of the first International Symposium onNutritional Strategies in management of Aquaculturewaste(NSMAW).(Eds.:C.B.CoweyyC.Y.Cho),51-63.

JONES,K.J.(1982).AredtideofGyrodiniumaureolumin the sea loch of the Firth of Clyde and associatedmortalitiesofpondrearedsalmon,J.Mar.Assoc.UK.

JORGENSEN, B.B. (1977). Bacterial sulphatereduction within reduced micro-niches of oxidizedmarinesediments,Mar.Biol.

JUELL,J.E.(1991).Hydroacousticdetectionoffoodwaste.Amethodtoestimatemaximunfoodintakeoffishpopulationsinseacages.AquaculturalEngineering10,207-217.

KARAKASSIS, I. y HATZIYANNI, E. (2000). Benthicdisturbance due to fish farming analyzed under differentlevels of taxonomic resolution. Marine Ecology ProgressSeries,203,247-253.

KARAKASSIS, I., HATZIYANNI, K., TSAPAKIS, M. yPLAITI,W. (1999).Benthic recovery followingcessationoffishfarming:aseriesofsuccessesandcatastrophes.MarineEcologyProgressSeries,184,205-218.

KARAKASSIS, I., TSAPAKIS, M., HATZIYANNI, K.,PAPADOPOULOU,K.yPLAITI,W.(2000).Impactofcage

farmingoffishontheseabedinthreeMaditerraneancoastalareas,ICESJournalofMarineSciences,57,1462-1471.

KETOLA, H.G., (1975). Mineral nutrition: effect ofPhosphorusintroutandsalmonfeedsonwaterpollution.En:Nutritionandfeedinginfish.(Eds.:CoweyyBell).AcademicPress.London,465-473.

KIMMEL,J.J.(1985).Anewspecie-timemethodforvisualassessment of fishes and its comparison with establishedmethods.EnvironmentalBiologyofFishes,12.

KINGSFORD,M. y BATTERSHILL, E. (1998). StudyingTemperature. Marine Environment. Canterbury UniversityPress,NewZeland,334pp.

KLIMA, E. F. yWICKHAM,D.A. (1971).AttractionofCoastalPelagicFisheswithArtificialStructures.Trans.Amer.Fish.Soc.,1,86-99.

LALL, S.P. (1979). Minerals in fisnfish nutrition. En:Proceedings of theWorld Symposium on FinfishNutritionandFishfeedTechnology,Hamburg20-23Jun,1978.Vol.I,Berlín,85-97.

LALL,S.P.(1991).Digestibility,metabolismandexcretionof dietary Phosphorus in fish. En:Nutritional Stategies &Aquaculture waste. Proceedings of the first InternationalSymposium on Nutritional Strategies in management ofAquaculture waste (NSMAW). (Eds.: C.B. Cowey y C.Y.Cho),21-36.

LANARI,D., POLI, B.M.,BALLESTRAZZI,R., LUPI, P.,D’AGARO,E.yMECATTI,M.(1999).TheeffectsofdietaryfatandNFElevelsongrowingEuropeanseabass(Dicentrarchuslabrax). Growth rate, body and fillet composition, carcasstraits and nutrient retention efficiency. Aquaculture, 179,351-364.

LARNEDS.T.(1998).Nitrogen–versusphosphoruslimitegrowthandthesourcesofnutirentsforcoralreefmacroalgae.MarineBiology,132,409-421.

LEVINGS C. D. (1994). Some ecological concerns forNet-Pen culture of salmon on the coasts of theNortheastPacificandAtlanticOceans,withspecialreferencetoBritishColumbia.JournalofAppliedAquaculture,4(1),65-141.

LINCOLN,M.P. (1989). Improvingmulti-species rockyreef fish censuses by counting different groups of speciesusingdifferentprocedures.EnvironmentalBiologyofFishes,26,29-37.

LINDQUIST, D.G. (1985). Fish utilization patterns ontemperaterubble-moundjettiesinTheNorthCarolina,Bull.Mar.Sci.,37.

LÓPEZ ALVARADO, J. (1997). Aquafeeds and theenvironment. En: Cahiers Options Méditerranéennes Vol.22.Feedingtomorrowfish.Proceedingsoftheworkshopof

Page 52: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

101

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

102

Bibliografía 6

theCIHEAMNetworkonTechnologyofAquacultureintheMediterranean(TECAM),275-289.

LOVELL, R.T. (1978). Dietary Phosphorusrequirementsofchannelcatfish(Ictauluruspunctatus).TransamericanFisherySociety,107,617-621.

LOPEZ-JAMAR,E.yFRANCESCH,O.(1995).Long-termvariationoftheinfaunalbenthosofLaCoruñaBay(NWSpain):Resultsfroma12-yearstudy(1982-1993).ScientiaMarina,59,49-61.

LOYACANO, H. A. y SMITH, G. K. (1975).Attraction of native fish to catfish culture cages inreservoires.Proc.Annu.Conf.SoutheastAssoc.GameFish.Comm,29,63p.

LU, L., yWU, R.S.S. (1998). Recolonisation andsuccesionofmarinemacrobenthosinorganicenrichedsediment deposited from fish farms, EnvironmentalPollution,107(2),241-251.

MASSUTÍ,E.yREÑONES,O.(1994).Observacionessobre la comunidad de peces pelágicos asociadosa objetos flotantes en aguas oceánicas deMallorca.Boletíndel InstitutoEspañoldeOceanografía,10 (1),81-93.

McGLATHERY, K.J. (1995). Nutrient and grazinginfluencesonasubtropicalseagrasscommunity,Mar.Ecol.Prog.Ser.,122.

MATTSON, J. (1983). Benthic macrofaunasuccessionundermussels,Mytilusedulis,L.(Bivalva),culturedonhanginglong-lines,Sarsia.

MOLINADOMÍNGUEZ,L.,ROBAINAROBAINA,L.,GARAVOTE,O.,MONTERO,VERGARAMARTÍN,J.M. e IZQUIERDO, M.S. (2001b). Utilización delFósforoendorada.Efectodelincrementodelípidosenladietaydelacalidaddelaharina..MonografíasdelInstitutoCanariodeCienciasMarinasnº4,279-284.

MOLINADOMÍNGUEZ,L.,ROBAINAROBAINA,L. yVERGARAMARTÍN, J.M. (2001a). Comparacióndel contenido de Nitrógeno en heces de lubina(Dicentrarchus labrax) recogidos por decantacióny disección. Monografías del Instituto Canario deCienciasMarinasnº4,49-55.

MOLINA DOMÍNGUEZ, L. LÓPEZ CALERO, G.,VERGARAMARTÍN, J.M., ROBAINAROBAINA, L. yFERNÁNDEZ- PALACIOS, H. (1997). Retention anddischargeofnutrientsfromamarinecagefarmintheCanaryIslands.Preliminaryresults.En:CahiersOptionsMéditerranéennes Vol. 22. Feeding tomorrow fish.ProceedingsoftheworkshopoftheCIHEAMNetworkonTechnology of Aquaculture in the Mediterranean(TECAM),291-300.

MOYANO, F.J. (1990). Utilización nutritiva defuentes proteicas vegetales por la trucha arco iris(Oncorhynchusmykiss).Tesisdoctoral.UniversidaddeGranada.236p.

MUNDAY,B.,ELEFTHERIOU,A.KENTOURI,M.yDIVANACH,P.(1992).TheinteractionsofAquacultureand the Environment. A bibliographical review.CommissionoftheEuropeanCommunities.DirectorateGeneralforFisheries.325p.

NEORI,A.,CHOPIN,T.,TROELL,M.,BUSCHMANN,A.L., KRAEMER, G.P., HALLING, G., SHPIGEL, M.,YARISH, C., 2004. Integrated aquaculture: rationale,evolution and state of the art emphasizing seaweedbiofiltrationinmodernaquaculture.Aquaculture,231:361-391

NEORI, A. y KROM, M.D. (1991). Nitrogen andPhosphorus budgets in an intensive marine fishpond:the importance of microplankton. En: NutritionalStategies&Aquaculturewaste.ProceedingsofthefirstInternational Symposium on Nutritional Strategies inmanagement of Aquaculture waste (NSMAW). (Eds.:C.B.CoweyyC.Y.Cho),223-230.

NEW,M.B. (1986).Aquaculture diets of postlarvalmarinefishofthesuper-familyPercoidae,withspecialreference to sea bass, sea breams, groupers andyellowtail:areview.KuwaitBulletinofMarineScience,7,75-151.

NOSE, T. y ARAI, S. (1979). Recent advancesin studies on mineral nutrition of fish in Japan. En:AdvancesinAquaculture.(Eds.:T.V.R.PillayyW.A.Dill)Farnham,Surrey,Fishingnewbooks,Ltd.,584-589.

OBERDORFF ,T., y PORCHER, J. P. (1994). Anindex of biotic integrity to assess biological impactsof salmonids farm effluents on receiving waters.Aquaculture,119,219-235.

OGINO, C. y TAKEDA, H. (1976). Mineralrequirements in Fish III. Calcium and PhosphorusrequirementsinCarp.BulletinoftheJapaneseSocietyofScientificFisheries42(7),793-799.

OGINO, C. y TAKEDA, H. (1978). RequirementsofRainbowtroutfordietaryCalciumandPhosphorus.BulletinoftheJapaneseSocietyofScientificFisheries,44(9),1019-1022.

OGINO, C., TAKEUCHI, L., TAKEDA, H. yWATANABE,T.(1979).AvailabilityofdietaryPhosphorusin Carp and Rainbow trout. Bulletin of the JapaneseSocietyofScientificFisheries,45(12),1527-1532.

PARTANEN,P.(1986).Astudyofthezoobenthosin

theenvironmentoffishfarmsintheseaofSipoo.Can.Transl.Fish.Aquat.Sci.,5267,26p.

PAVÓN-SALAS N., GARRIDOM. y HAROUN R.(1998).DistributionandestructureofseagrassmeadowsinLasCanterasbeach,LasPalmas,CanaryIsland(Spain).BoletimdoMuseuMunicipaldoFunchal,50,107-115.

PAVÓN-SALAS N., HERRERA R:, HERNÁNDEZ-GUERRA A. & HAROUN R. (2000). DistributionalpatternofseagrassesintheCanaryIslands(Central-EastAtlanticOcean).J.CoastelResearch,16,329-335.

PEARSONT.H.,GRAYJ.S.,yJOHANNESSENP.J.(1983).Objectiveselectionofsensitivespeciesindicativeofpollution-inducedchangeinbenthiccommunities.2.Dataanalysis.MarineEcologicalProgressSeries,12(3),237-255.

PERGENT,G.,RICO-RAIMONDINO,V.yPERGENT-MARTINI, C. (1997). Fate of primary production inmeadowsof theMediterranean.Aquat.Bot.,59,307-321

PERSSON, G. (1986). Kassodling av regnabage;NarsaltemissionerochmilljovidtreodllngslagenlangsSmaldskusten.StatensNaturvadsverk, Stockholm,Pm-series3215,42p.

PFEFFER,E.,KIGINZER,S.,yRODEHUTSCORD,M.(1995).Influenceoftheproportionofpoultryslaughterby-productsandofuntreatedorhydrothermicallytreatedlegumeseedsindietsforrainbowtrout,Oncorhynchusmykiss (Walbaum), on apparent digestibilities of theirenergyandorganiccompounds.AquacultureNutrition,1,111-117.

PITTA, P., KARAKASSIS, I.., TSAPAKIS, M. yZIVANOVIC,S.(1999).Naturalvs.maricultureinducedvariability in nutrients and planckton in the EasterMediterranean.Hydrobiologia,391,181-194.

RIEDL,R.(1983).FaunayfloradelmarMediterráneo.Barcelona,Ed.Omega,S.A.858p

RIERA, F., GRAU, A., GRAU, A. M., PASTOR,E., QUETGLAS, A. y PAU, S. (1999). IchthyofaunaassociatedwithdriftingfloatingobjectsintheBalearicIslands (western Mediterranean). Scientia Marina, 63(3-4),229-235.

RITZ, D. A., LEWIS, M. E., y SHEN, M. (1989).Response to organic enrichment of infaunalmacrobenthic communities under salmonid seacages.MarineBiology,103,211-214.

ROBAINA,L.(1998).Utilizaciónnutritivadefuentesde proteína alternativas a la harina de pescado endietasdeengordeparadorada(Sparusaurata).InformesTécnicosdelInstitutoCanariodeCienciasMarinasnº4(InstitutoCanariodeCienciasMarinas).Telde.195p.

ROBAINA L., IZQUIERDO, M.S., MOYANO, F.J.,SOCORRO, J., VERGARA, J.M., MONTERO, D. yFERNÁNDEZ-PALACIOS, H. (1995). Soybean andlupinseedmealsasproteinsourcesindietsforgiltheadseabream (Sparus aurata): nutritional and histologicalimplications.Aquaculture,130,219-233.

ROBAINA,L.,CORRAZE,G.,AGUIRREP.,BLANC,D.,MELCION,J.P.yKAUSHIK,S.(1999).Digestibility,postprandialammoniaexcretionandselectedplasmametabolites in European sea bass (Dicentrarchuslabrax) fedpelletedorextrudeddietswithorwithoutwheatgluten.Aquaculture,179,45-56.

ROBERTS, J.M, P.S. DAVIES, L.M. y FIXTER.(1999).Symbioticanemonescangrowwhenstarved:nitrogen budget forAnemonia viridis in ammonium-supplementedseawater.MarineBiology,133,29-35.

RODRÍGUEZ J.J. (1998). Análisis regional de lasituacióndelazonamarítimacosteracentroamericana.Informetécnico.BancoInteramericanodeDesarrollo.Departamento de Desarrollo sostenible. División deMedioAmbiente.Washington,DC.103p.

ROUNTREE,R.A.(1989).Associationoffisheswithfish aggregation devices: effects of structure size onfish abundance. Bulletin of Marine Science, 44 (2),960-972.

ROUNTREE, R.A. (1990). Community structureof fishes attached to shallow water fish aggregationdevices off South Carolina, U.S.A. EnvironmentalBiologyofFishes,29,241-262.

RUIZ FERNANDEZ J. M. (1995). (Equilogo S. L.):Informe sobre la caracterización y cuantificación delimpacto ambiental de las instalaciones de cultivosmarinosdelaempresaCulmarexS.A.sobrelapraderadePosidoniaoceanica,enlaBahíadelHornillo(Aguilas,Murcia),22p.

SAKAMOTO,S.yYONE,Y.(1978).EffectofdietaryPhposphorus level on chemical composition on redsea bream. Bulletin of Japanese Society of ScientificFisheries.44(3),227-229.

SAKAMOTO,S.yYONE,Y.(1979).RequirementofredseabreamfordietaryMg.BulletinoftheJapaneseSocietyofScientificFisheries45,57-60.

SAKAMOTO, S. y YONE, Y. (1980). A principalsource of deposited lipid in phosphorus deficient redseabream.BulletinoftheJapaneseSocietyofScientificFisheries,461227-1230.

SCHWARTZ, M.F. y BOYD, C.E. (1994a). EffluentqualityduringharvestofChannelCatfishfromwatershedponds.TheProgressiveFish-Culturist,56,25-32.

Page 53: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

103

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

104

Bibliografía 6

SCHWARTZ,M.F.yBOYD,C.E.(1994b).ChannelCatfish from ponds effluents. The Progressive Fish-Culturist,56,273-281.

SECRETARIAT OF THE CONVENTION OFBIOLOGICALDIVERSITY2004.Solutionsforsustainablemariculture–avoidingtheadverseeffectsofmaricultureonbiologicaldiversity.CBDTechnicalSeires12,35pp.

SEYMOUR,E.A.yJOHNSEN,F.(1990).Comparisonof extruded and pressed pellets feeds for juvenileAtlanticsalmon,SalmosalarL.inrelationtoefficiencyand feedwaste to the environment. En: Proceedingsof the International Symposium on feeding fish inour water: Nutritional Strategies in Management ofAquaculturewaste.Guelph,Ontario,5-8June,1990.

SHEARER, K.D. (1994). Factors affecting theproximatecompositionofculturedfisheswithemphasisonsalmonids.Aquaculture,119,63-88.

SIDDIQUI, S. 2003. Wastewater treatmentthecnology in aquaculture. World Aquaculture, 34:49-52.

SOUZAJ.R.B.yGIANUCAN.M.(1995).ZonationandseasonalvariationoftheintertidalmacrofaunaonasandybeachofPanamastateBrazil.ScientiaMarina,59,103-111.

SPYRIDAKIS, P., METAILLER, R., GABAUDAN, J.,y RIAZA A. (1989). Studies on nutrient digestibilityin European sea bass (Dicentrarchus labrax) I.Methodological aspects concerning faeces collection.Aquaculture,43,61-70.

STIGEBRAND,A. (1986). Modellberakningar av en

fiskodingsmiljobelastning,NIVANr.1823,45p.

STRICKLAND,J.yPARSONS,T.(1972).Apracticalhandbook of sea water analysis. Bulletin of FisheriesResearchBoardofCanada167.Otawa,Ontario.310p.

SUMMERFELT, S.T., HOLLAND, K.H., HANKINS,J.A.yDURANT,M.D.(1995).Anhydro-acousticwaste-feed controller for tank systems. Water Science andTechnology,31,10p.

TACON, A.G.J. y COWEY, C.B. (1985). Proteinand aminoacid requirement. En: Fish Energetics: NewPerspectives. (Eds.:P.TytleryP.Calow),CrommHelm,London,155-183.

TALBOT, C. yHOLE, R. (1994). Fish diets and thecontrol of eutrophication resulting from aquaculture.JournalofAppliedIcthyology,10(4),258-270.

THOMAS,B.M.(1996).Poissonsmarins:Lesalimentssuiventlestechniquessalmonicoles.AquaRevuenº64.

THORPE,J.E.,TALBOT,C.,MILES,M.S.,RAWLINGS,C.yKEAY,D.S. (1990).Foodconsumptionin24hoursby Atlantic salmon (Salmo salar L.) in a sea cage.Aquaculture,90,41-47.

TOMIYAMA, T., KOBAYASHI, K. e ISHIO, S.(1956). Distribution and excretion of intramuscularlyadministeredPO4

32bycarp.En:Researchontheeffectsand influences of the nuclear atom bomb explosion(Tokyo),1201-1203.

TUYA, F. (2001). Contribución al conocimiento yevaluación de las poblaciones ícticas litorales de lazonapropuestacomoReservaMarinaGando-Arinaga(costaEdeGranCanaria)mediantemuestreosvisualesin situ. Suficiencia investigadora. Universidad de lasPalmasdeGranCanaria.

TUYA,F.,MARKL.SOBOILyJANINEKIDO.(2000).AnassessmentoftheeffectivenessofMarineProtectedAreasintheSanJuanIslands,Washington,USA.ICESJournalofMarineScience,57,1218-1226.

UNDERWOOD, A.J. (1986). The analysis ofcompetition by field experiments. En: Communityecology: pattern and process. (Eds.: J. Kikkawa yD.J. Anderson), 240-268. Blackwells, Melbourne ,Australia.

UNDERWOOD, A.J. (1991). Beyond BACI:experimental design for detecting human environmentimpacts on temporal variations in natural populations.Australian Journal of Marine and Freshwater Research,42.

UNDERWOOD, A. J. (1993). The mechanics ofspatially replicated sampling programmes to detectenvironmental impacts in a variable world. AustralianJournalofEcology,18,99-116.

UNDERWOOD, A. J. (1994). Beyond BACI:samplingdesignthatmightreliablydetectenvironmentaldisturbances.EcologicalApplications,4(1),3-15.

VERGARA, J.M., GONZÁLEZ, N., HAROUN, R.,MOLINA,L.yGARCÍA,M.I.(2000).PreliminarystudiesonenvironmentalimpactofcageaquacultureinCanaryIsland.En:EnvironmentalCoastalRegionsIII.Proceedingsof theThird International Conference on EnvironmentalProblemsinCoastalRegions.(Eds.:G.R.Rodríguez,C.A.Brevvia,E.Pérez-Martell)Witpress.Southampton,85-91.

VERGARA,JM.yL.MOLINA.(1997).Acuiculturaymedioambiente.En:Zootecnia.Basesdelaproducciónanimal.TomoXIII: Producciónanimal acuática. (Ed.:C.Buxadé), Mundi-prensa, Madrid. Capítulo XVIII, 289-303.

VIRGINIA D., ENGLE J. y SUMMERS K. (1994).A benthic index of environmental condition of gulf ofMéxicoestuaries.Estuaries,17(2),372-384.

WALLIN, M. y HAKANSON, L., (1991). Nutrientloadingmodels for estimating theenvironmental effectsof marine fish farms. En: Marine aquaculture andenvironment.(Ed.:Makinen,T.).NORD.22,127p.

WARRER -HANSEN, I. (1982).EvaluationofmatterdischargedfromtroutfarminginDenmark.En:ReportoftheEIFACworkshoponfishfarmeffluents.(Ed.:Alabaster,J.S.)EIFACTechnicalpaper,41;FAO,Roma,pp.:29-55.

WATANABE, T., MURAKAMI, A., TAKEUCHI, L.,NOSE,T.yOGINO,C.(1980).RequirementofChumSalmon held in freshwater for dietary Phosphorus.Bulletinof the JapaneseSocietyofScientificFisheries46(3),361-367.

WESTON,D.P.(1990).Quantitativeexaminationofmacrobenthic community changes along an organicenrichment gradient.Marine Ecology Progres Series,61,233-244.

WILSON,R.P.yHALVER, J.E. (1986).Proteinandaminoacid requeriments of fishes.Annual Review ofNutrition,6,225-244.

WILSON,R.P.,ROBINSON,E.H.,GATLINIIID.M.yPOE,W.E. (1982).DietaryPhosphorus requerimentofchannelcatfish.JournalofNutrition,112(6),1197-1202.

WILLIS, T.J., R. B. MILLAR, y R. C. BABCOCK.(2000). Detection of spatial variability in relativedensityoffishes:comparisonofvisualcensus,angling,andbaitedunderwatervideo.MarineEcologyProgressSeries,198,249-260.

WU, R.S.S. (1995). The environmental impactof marine fish culture: towards a sustainable future.MarinePollutionBulletin,31,159-166.

YOKOYAMA, N. (2003). Environmental qualitycriteriaforfishfarmsinJapan.Aquaculture,226,45-56.

YONE,Y.yTOSHIMA,N.(1979).Theutilisationofphosphorusinfishmealbycarpandblackseabream.BulletinoftheJapaneseSocietyofScientificFisheries,45,753-756.

Page 54: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara
Page 55: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

107

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

108

7Anexo

7.AnexoI

Praderasdefanerógamasmarinas

Lasfanerógamasmarinassonplantasconfloryfrutoquetienensuorigenenplantasdeorigencontinentalqueenunmomentodeterminadodesuevolución(haceunos100millonesdeaños)volvieronalmar.

Desdeelpuntodevistaquímicoydelaorganización

celular,lasfanerógamasmarinassepodríanasemejaralasclorofitasoalgasverdes,perosientramosmásendetalle,concretamenteenlaorganizacióndesuaparatovegetativoyensureproducciónnosdamoscuentaenseguidadequesonplantasynoalgas.

Lasfanerógamasmarinassonplantasvascularesquesecomponenderaíces,tallosrizomatososyhojasconfloresyfrutos,locuallasdiferenciadelasalgas.Podríamosentoncesdescribirlamorfologíatípicadeunafanerógamacomounrizomarastrerodesdeelquesalenhaciaabajovariosgruposderaíces,yhaciaarribauntalloerectoqueacabaenunhaz de hojas acintadas. Estas hojas se caracterizan portenercrecimientobasalyporpresentarunciertonúmerode nervios paralelos a lo largo de toda la cinta. Otracaracterística importante a tener en cuenta es que tantoraíces,comotaloyhojasestánrecorridosporunretículodecavidadesaeríferascuyafunciónprincipalesfacilitarelintercambiogaseosodentrodelaplanta.

La dispersión de estas fanerógamas se haceprincipalmente pormedio de la vía vegetativa (esquejes)másqueporreproducciónsexual.Estoesdebidoaquelareproducciónesmuchomásdifícilenunmedioenelcualnohayinsectosquepolinicenlasplantas,yqueportantodependedequelosgranosdepolen(largosyviscosos)seanarrastradospasivamenteporelaguahastaalcanzarunaflorfemenina.

Ladistribuciónnaturaldelaspraderasdefanerógamasmarinas se restringe a lugares con sustratos blandos noconsolidados de las zonas templadas y tropicales delocéano.

En Canarias encontramos descritas tres especies defanerógamasmarinas:Cymodocea nodosa,Zostera noltiiyHalophila decipiens. De estas tres fanerógamas la quetiene una distribuciónmás amplia en el archipiélago esC. nodosa. Esta distribución se extiende a lo largo dezonasEste,Sureste,SurySuroestedelasislascentralesyorientales.EnlaisladeGranCanariaaparecetambiénenelnorte,perobajolascondicionesespecialesquesedanenlaPlayadeLasCanteras.

a)Características

C. nodosa constituye unos céspedes o praderasque se sitúan siempre en fondos arenosos protegidos omoderadamenteabrigadosdelosembatesdeloleaje.EstaspraderassonconocidasenCanariascomosebadales.

C.nodosaposeehojaslinealesacintadasdecolorverdeclaro,conlongitudesquevaríanentrelos15ylos40cmcomoreglageneral.Estascintassonestrechas,de3a4mm,yestánrecorridaspornerviosparalelos,(de7a9nervios).Elápicedelahojaesredondeadoysucrecimientoesbasal.Lashojasseagrupanenunavainaqueoscilaentrelos2ylos7cmqueasuvezesunaprolongacióndeltallorizomatoso.Sieltallopierdeestehazdehojasseformanenélcicatricescirculares.Encuantoaltalloorizoma,esdetiporastreroyamenudoestáanilladoaintervalosregulares,(de1a6cm),ointernudos.Encadaunodeestosnudospodemosencontrarunaraízyunhazdehojasovainas.

AunqueC.nodosaesunaplantadioicaque tiendeaformar manchas constituidas por individuos del mismosexo,noesraroversebadalesconplantasdediferentesexoentremezcladas.Poseenflores sencillasypoco llamativasy frutos semicirculares comprimidos lateralmente queaparecenporpares.

Laspraderasosebadalesseasientansobrelossustratosarenosos en las costas donde la exposición al oleaje esreducidaomoderada,alcanzandosulímiteinferiorentrelos30y35mdeprofundidad.

Comoconsecuenciadelagranrenovacióndesushojas,los sebadales son sistemas altamente productivos. EstaspautasdeproductividadsonmayoresenCanariasqueenelMediterráneo,debidofundamentalmentealaestabilidadtérmicaquepresentanlasaguasCanarias.

Segúnelestudio,Reyesetal.,(1995),yponiendocomoejemploelsebadaldelMédano,haydosépocasdistintaspara un sebadal en cuanto a su densidad (o númerodehaces).Esdecir,este tipodesistemassondinámicos.Porelloencontramosqueenlosmesesdeverano,laspraderasalcanzansumayordensidadenunrangoentre1566y1916haces/m2. El resto de los meses, la densidad disminuyealcanzando un mínimo en el mes de diciembre (930haces/m2).A finales de diciembre y con el aumento delastemperaturasdelagua,seinicialafloraciónhastaJulio,pudiéndoseverlosfrutosentreabrilydiciembre.

b)ImportanciaEcológica

Las praderas de fanerógamas marinas, y másconcretamentelossebadalesdeC.nodosa,jueganunpapelecológicomuyimportanteenlosecosistemasarenososdelas islas Canarias, aportando una serie de característicasquehacen,queunfondoqueenprincipiopodríaparecerimproductivo, se convierta en uno de los ecosistemasmainosmásproductivosdelArchipiélago.

Estaimportanciaradicaenunaseriedecaracterísticasfísicas(mecánicas),químicasybiológicasquesedescribenacontinuación:

b.1.-CaracterísticasFísicasoMecánicas

• Las praderas actúan como estabilizadores desedimentos,filtrándolosyreteniéndolos.• Estoayudaaquelaspoblacionesmicrobianassedesarrollenenlosintersticiosexistentesenelfondo.• Rompen la energíade lasolas yde lasmareas,contribuyendo a la deposición de sedimentos ymanteniendolalíneadecosta.• Alretenerlossedimentos,hacenquelaturbidezdel medio disminuya haciendo aumentar de estamaneralapenetracióndelaluz.

b.2.-CaracterísticasQuímicas

• LaproduccióndeO2,quesirveparafavorecerlosprocesosdedescomposicióndemateriaorgánicaparaelrecicladodenutrientes.• Re-mineralización a partir de los procesosde deposición de detritos y actuación de losmicroorganismossobredichosdetritos.

b.3.-CaracterísticasBiológicas

• Zonasdeprotecciónparaeldesoveyalevinajedemuchasespecies.• Zona de alimentación para organismosherbívorosquepredandirectamentesobrelapraderaosusepifitos.• Generan gran cantidad de detritus que sirvende alimento a organismos detritívoros como loscrustáceos misidáceos, los cuales permiten latransferenciademateriaorgánica al ser un eslabónbásicoen ladietade lospredadoresquevisitan laspraderas.• Tienenasociadasunafaunayfloratípicadelaspraderasdeestetipo.• Las hojas de C. nodosa sirven de sustrato adiversosorganismosepífitos.• RefugioparaespeciesvulnerablestalescomolosPejepipas(Syngnathidae).• La rápida renovación de sus hojas, hace queeste ecosistema se convierta en un exportador desumateriaorgánicaaotrosecosistemascolindantesenriqueciendoaestosúltimos.

Estossonlosprincipalesparámetrosqueexplicanlaimportancia ecológica de estas praderas en los fondoscanarioscercanosalacosta.

Asociacionesbiológicas

ComoconsecuenciadesuscaracterísticasexisteunelevadonúmerodeasociacionesentreC.nodosayotrasmuchasespeciestantovegetalescomoanimales,enlosfondossomerosdeCanarias.

Entrelasasociacionesmásimportantes,encontramosla relación Cymodocea – epífito. En los ambientesarenosos,lafijaciónaunsustratoconunaaltamovilidades casi imposible. Es por ello que numerosas especieshandesarrolladounaestrategiacomúnquelespermitelafijaciónenestetipodeecosistemas.Dichasespeciesaprovechan la superficie foliar de la C. nodosa parafijarse.Todo esto unido a la imposibilidad que tienenlas fanerógamas de liberar sustancias inhibidoras decrecimiento de estos epífitos, hacen que sus hojasaparezcan cubiertas por una sucesión de organismosquesigueunasecuenciadeestablecimiento.Elprocesode colonización de cada hoja, comienza por lascomunidadesdebacteriasymicroalgaspioneras,hastaalcanzarunestratocostrosoformadoprincipalmenteporalgas rojas ypardas, junto concoloniasdebriozoos ehidrozoos.

Según Reyes y Sansón (1996), la comunidad deepífitosquedependendeC.nodosaenelSebadaldelMédano(Tenerife),secomponede53especiesdealgasrojasepífitas sobre lashojasde la fanerógamasy28quecrecenexclusivamentesobreeltallorizomatosoolasraíces.OtrasasociacionesvegetalesdeC.nodosa

Figura118.PanorámicadelbordedeunapraderadeCymo-doceanodosa.

Page 56: Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas ... Jaulas.pdf · Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara

109

EvaluacióndeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

110

7Anexo

alolargodetodoelArchipiélagoCanarioson,segúnGonzález (1986), Cymodocea – Caulerpa prolifera– Caulerpa mexicana, Cymodocea - Cottoniella,Cymodocea – Dasya, Cymodocea – Zostera noltii.Nosotros hemos encontrado en nuestros muestreosCymodocea–Caulerparacemosa-Caulerpaprolifera.

Entremezclada con C. nodosa encontramos otrasespecies como por ejemplo el alga verde Caulerpa.A medida que va aumentando la profundidad hastallegar al límite de laC. nodosa (entre los 30 y los 35m),ellugarqueocupanlossebadalesessustituidoporotras“praderas”alasqueseconoceporelnombredeCaulerpales,siendolasespeciesmáscomunesCaulerpaproliferayC.racemosa.Estasespeciessoportanbienestascondiciones a altas profundidades ya que son menosexigentesecológicamentequelasfanerógamas.

En el caso de los invertebrados, Giangrande yGambi (1986), encuentran 84 especies asociadas aestetipodeecosistemasaunquenoquedamuyclarosi el parámetro que más afecta a estos organismoses el tipo de sustrato o realmente su relación conla pradera. Entre los invertebrados podemos citar alos crustáceos misidáceos, los hidrozoos, briozoos,poliquetos, moluscos y equinodermos. Muchos deestosgrupos,principalmenteeldelosmoluscos,usanesteecosistemaparacolocarsuspuestas,siendoestasfácilmentedetectablesporlosbuceadores.

Por último, en cuanto a vertebrados, haciendoreferenciaaMenaetal., (1993), sedefinenhasta51especiesdiferentesen ictiofaunaqueserelacionanodependen directamente de este tipo de ecosistemas.Entres las especies más comunes tenemos aquellastípicas de ambientes arenosos como son la Herrera(Lithognathus mormyrus), el Salmonete (Mullussurmuletus), los Lagartos (Synodus spp), elAngelote(Squatina squatina) yel grupode las rayas (chuchos,ratones y tembladeras). Otras especies propias deambientes rocosos usan los sebadales como lugaresde desarrollo de sus alevines ya que estas praderasproporcionan protección contra los predadores deambientesrocosos.EntrelasespeciesadestacarlaVieja(Sparisomacretense)yelBocinegro(Pagruspagrus).Aparte de estos usos de las praderas de fanerógamas,también existe una fauna típica de este ecosistemase deben destacar los Pejepipas (Syngnathidae) y lasMojarras(Diplodusannularis).

Existen infinidad de relaciones entre los diversosgruposanimalesyvegetalesconlaspraderasdeC.nodosa,pero todas relaciones están basadas en su uso comolugardeprotección,desove,alevinajeyalimentación,omeramentecomounsustratodefijación.