Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una...

137
Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de Población Activa Año 2012

Transcript of Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una...

Page 1: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de Población Activa Año 2012

Page 2: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Presentación

Desde 1971 el Instituto Nacional de Estadística realiza un programa de evaluación de calidad de la Encuesta de Población Activa. Su finali-dad es disponer de información sobre los erro-res de muestreo y ajenos al muestreo que permita, por una parte, tomar las decisiones oportunas en cuanto al perfeccionamiento de los métodos y, por otra, proporcionar al usuario información acerca de la calidad de los datos que se le ofrecen.

La presente publicación recoge los resultados obtenidos en el año 2012, que enlazan con las anteriores monografías sobre evaluación de calidad de la Encuesta de Población Activa.

El Instituto Nacional de Estadística agradece su colaboración a las familias que han facilita-do la información solicitada y a cuantas perso-nas han intervenido en la realización de este trabajo.

Gregorio Izquierdo Llanes

Presidente del INE

Page 3: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Introducción

Al evaluar la calidad de los resultados de una estadística se pretende conseguir dos objetivos fundamentales:

- Detectar los errores que se han producido en las distintas fases de su elaboración.

- Proporcionar a los usuarios una información detallada acerca de la calidad de los datos que manejan.

La detección de los errores que se han producido no debe reducirse a una mera ex-posición numérica de éstos. El objetivo primordial debe ser su análisis para desentra-ñar las posibles causas que dan origen a los mismos. Esto es importante, incluso im-prescindible, en todas las estadísticas para ir mejorando la calidad de las mismas. En encuestas continuas como la Encuesta de Población Activa (EPA), encierra además el atractivo de una recogida inmediata de sus frutos, evitando paralelamente el dete-rioro de la calidad que todo trabajo rutinario como el de este tipo de encuestas conlle-va. Conseguir rebajar los errores ajenos al muestreo nos permite mejorar la calidad de las estimaciones, al objeto de obtener unas cotas de error aceptables y mantenerlas a lo largo del tiempo, lo cual posibilita un más adecuado estudio de las series tempora-les resultantes.

Al valorar los resultados de un programa de evaluación es preciso tener en cuenta los condicionamientos bajo los que se realizan las encuestas, que impiden en muchos casos soslayar los errores posteriormente detectados en la evaluación, aun siendo conscientes los elaboradores de la estadística de la posibilidad de su presencia. Sin embargo, el suministrar la información sobre las limitaciones de los datos es un deber ineludible, ya que un uso indebido de las cifras puede hacer fracasar planes y proyec-tos socioeconómicos o demográficos y falsear conclusiones sobre medidas desarro-lladas por políticos, economistas y demás usuarios de las estadísticas.

En la EPA, la evaluación de la calidad se ha ido extendiendo en etapas sucesivas a las diversas fases de la encuesta, constituyendo actualmente uno de los programas de evaluación más completos dentro del ámbito mundial. La información que se obtie-ne ha servido para ir introduciendo modificaciones en la metodología aplicada tenden-tes a mejorar la calidad de los datos. Al usuario se le suministran los resultados de la evaluación con diversa extensión en tres tipos de publicaciones: trimestralmente en Principales Resultados y Resultados Detallados y anualmente, en los informes mono-gráficos como el presente, dedicado exclusivamente a la calidad de los datos.

En el presente volumen se publican los datos correspondientes a la calidad de la en-cuesta en el año 2012.

Page 4: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

1. Calidad de los datos y error total

Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis de que se está utilizando un estimador apro-piado, una estimación de aquel será de alta calidad si los datos en los que se basa la misma son de alta calidad. Y a la inversa, si los datos de la encuesta son de baja cali-dad, las estimaciones también serán de baja calidad.

Sin embargo, el tamaño muestral en el que se basan las estimaciones constituye también un importante determinante de la calidad. Incluso aunque los datos sean de gran calidad, una estimación basada en un número muy pequeño de observaciones resultará poco fiable. Por consiguiente, la calidad de un estimador de un parámetro poblacional es una función del error total de encuesta, que engloba un error que deriva únicamente del hecho de seleccionar una muestra en lugar de llevar a cabo un censo completo, denominado error de muestreo, así como otro error relacionado con los procedimientos de recogida y procesamiento de los datos, conocido como error ajeno al muestreo.

Los errores ajenos al muestreo pueden producirse en cualquier fase del proceso es-tadístico. A pesar de los mayores esfuerzos por evitarlos, los errores ajenos al mues-treo son particularmente inevitables en las operaciones de recogida de datos a gran escala (como los censos).

En el caso de los errores de muestreo se puede controlar su magnitud ajustando el tamaño de muestra. Por lo tanto, este tipo de errores puede hacerse tan pequeño co-mo queramos o podamos permitirnos sin más que aumentar el tamaño de aquella.

En los últimos años los investigadores han descubierto que, en muchos casos, los errores ajenos al muestreo pueden ser mucho más perjudiciales, para las estimacio-nes, que los errores de muestreo.

La optimización del diseño de una encuesta implica encontrar un equilibrio entre los errores de muestreo y los ajenos al muestreo, de manera que el error total resulte tan pequeño como sea posible para el presupuesto disponible.

Los errores ajenos al muestreo pueden provenir de cinco fuentes principales:

- Errores de especificación: estos errores se producen cuando no coincide lo que se pretende medir o averiguar mediante la encuesta y lo que realmente se pregun-ta en la misma, debido a que hay conceptos o definiciones que no están bien es-pecificados. Están causados frecuentemente por una mala comunicación entre el investigador o promotor de la encuesta y la persona o personas que diseñan el cuestionario de la misma.

- Errores de marco: tienen lugar cuando hay elementos de la población que están omitidos o duplicados en el marco de muestreo o cuando hay elementos incluidos en el mismo que no deberían estarlo (elementos erróneamente incluidos).

- Errores por falta de respuesta: aquí se pueden distinguir tres tipos:

o Falta de respuesta de la unidad: ocurre cuando un elemento de la mues-tra no colabora en la encuesta por diferentes motivos (negativa a colabo-rar, ausencia, ilocalizable, etc.).

o Falta de respuesta a una o varias preguntas: ocurre cuando el cuestio-nario se ha cumplimentado solo parcialmente, debido a que ha habido pre-

Page 5: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

guntas que han quedado sin contestar (en encuestas dirigidas a hogares un ejemplo típico son las preguntas referentes a la renta del hogar).

o Respuesta incompleta: se produce cuando en preguntas abiertas el in-formante proporciona alguna información, pero la respuesta es demasiado escueta como para permitir una codificación adecuada.

- Errores de medida: estos errores se deben fundamentalmente al informante, al entrevistador y al cuestionario de la encuesta. Los informantes pueden dar, delibe-radamente o no, información incorrecta. Los entrevistadores pueden falsificar da-tos, influir inapropiadamente en las respuestas, registrar incorrectamente las mis-mas, etc. El cuestionario puede contener preguntas ambiguas, instrucciones con-fusas, etc.

También se incluyen en esta modalidad los errores que pueden provenir del méto-do de recogida de la información utilizado. Finalmente, el marco o escenario en el que se llevan a cabo las entrevistas puede contribuir a aumentar los errores de medida (por ejemplo en encuestas que tratan sobre asuntos de cierta intimidad).

- Errores de procesamiento: son los errores que se producen en la etapa de pro-cesamiento de los datos, donde se incluyen los errores de grabación, codificación, asignación de ponderaciones y tabulación de los datos entre otros.

El error total es la diferencia entre el verdadero valor del parámetro poblacional y la estimación del mismo basada en la muestra seleccionada. Debido a que el verdadero valor del parámetro poblacional es desconocido, el error total de una estimación será igualmente desconocido, pero puede aproximarse utilizando métodos especiales para evaluación de encuestas.

El desarrollo del diseño de una encuesta implica muchas decisiones que pueden afec-tar al error total de una estimación. Se trata de decisiones respecto al tamaño de la muestra, método de recogida, formación y supervisión de los entrevistadores, diseño del cuestionario, etc., que a la larga determinarán la calidad de los datos de la en-cuesta.

Una ayuda importante al diseñar una encuesta es contar con un medio de cuantificar el error total, ya que de este modo pueden compararse diseños alternativos no solo sobre la base del coste y la puntualidad en la difusión de los datos, sino también atendiendo a su error total.

Hay muchas maneras de cuantificar el error total asociado a una estimación obtenida a partir de una encuesta. Una de las medidas más frecuentemente utilizadas es el error cuadrático medio total, que mide la magnitud del error total, o más precisamente, la magnitud del efecto del error total sobre la estimación que nos interesa. Un error cuadrático medio pequeño indica que el error total es igualmente pequeño y está bajo control. Un gran error cuadrático medio indica que una o más fuentes de error están afectando adversamente a la acuracidad de la estimación.

Desafortunadamente, no es posible calcular habitualmente el error cuadrático medio directamente a partir de los datos de la encuesta, en particular cuando están sujetos a importantes errores ajenos al muestreo. En muchas situaciones se requieren estudios

Page 6: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

especiales de evaluación, suplementarios a la encuesta principal, para medir el error cuadrático medio total.

En la EPA se viene utilizando desde hace años, para evaluar la calidad de sus datos, el método de entrevista repetida, consistente en repetir la entrevista, poco tiempo después de haber realizado la entrevista original, a una parte de las unidades encues-tadas. Mediante la comparación de los datos recogidos en ambas entrevistas para las mismas unidades se puede estimar la calidad de los resultados y proveer a los usua-rios de unos índices numéricos acerca de la misma. Este procedimiento se basa en el modelo debido a Hansen, Hurwitz y Bershad aplicado por la Oficina de Censos de Estados Unidos.

En relación con este modelo, conviene mencionar que se ha avanzado más en el aná-lisis individualizado de la influencia de determinados factores causantes de errores y en la aplicación de controles y métodos de imputación para subsanarlos, que en la evaluación del efecto conjunto de los errores de muestreo y ajenos al muestreo sobre los resultados. Dentro de la primera línea se hallan los trabajos de evaluación realiza-dos por el INE en la EPA.

En los apartados siguientes de este informe se analizan individualmente los distintos tipos de errores, indicando la metodología aplicada para su evaluación.

Page 7: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

2. Errores de muestreo

2.1 Metodología

En la EPA se aplica para el cálculo de los errores de muestreo el método de semi-muestras reiteradas, que permite estimar la varianza de un estimador $X mediante la fórmula:

$ ( $ ) ( $ $ )V Xr

X Xii

r

= −∑1 2

siendo:

r el número de reiteraciones utilizado

$Xi la estimación obtenida con la i-ésima reiteración

$X la estimación obtenida con la muestra completa

Cada reiteración es una submuestra constituida por un número de secciones equiva-lente al 50 por ciento de la muestra completa. El número de reiteraciones en la EPA se ha fijado en 40. Para formarlas se agrupan por pares las secciones de cada estrato y se asigna aleatoriamente la primera sección de cada par a 20 reiteraciones y la se-gunda a las 20 restantes. Así, cada sección aparece en la mitad de las reiteraciones y el número de secciones en cada reiteración equivale al 50 por ciento de la muestra completa.

Esta estructura de las reiteraciones se mantiene de forma indefinida, lo que permite calcular el error de muestreo de cualquier estimación de la encuesta sin más proble-mas de programación, teóricamente, que aplicar 40 veces la misma fórmula del esti-mador utilizado en la encuesta y hallar la media cuadrática de los valores estimados en base a las 40 reiteraciones respecto de la estimación basada en la muestra com-pleta.

El cálculo de las estimaciones procedentes de las semimuestras se realiza de la mis-ma forma que con la muestra completa, es decir, mediante un estimador de razón ca-librado por grupos de edad y sexo, nacionalidad española o extranjera y totales po-blacionales por provincia.

2.2 Presentación de los errores de muestreo

En las tablas de este documento se presenta el error de muestreo como coeficiente de variación, es decir, expresado en porcentaje de la estimación, siendo su fórmula:

100X̂

)X̂(V̂)X̂(V̂C ⋅=

Page 8: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Se han calculado los coeficientes de variación para las características siguientes:

Nivel nacional

1) Activos por grupos de edad y sexo (tabla E.M.1)

2) Ocupados a tiempo parcial según sectores económicos y sexo (tabla E.M.2)

3) Activos por ramas de actividad y sexo (tabla E.M.3)

4) Parados por sectores económicos y sexo (tabla E.M.4)

5) Inactivos por grupos de edad y sexo (tabla E.M.5)

6) Ocupados por sectores económicos y sexo (tabla E.M.8)

7) Asalariados por sectores económicos y sexo (tabla E.M.9)

8) Inactivos según los motivos por los que no buscan empleo y sexo (tabla E.M.10)

9) Inactivos por clase de inactividad y sexo (tabla E.M.11)

Nivel autonómico y provincial

1) Población de 16 y más años según su relación con la actividad económica por pro-vincias (tablas E.M.6)

2) Población de 16 y más años según su relación con la actividad económica por Co-munidades Autónomas (tablas E.M.7)

Los datos suministrados en estas tablas permiten tener una idea aproximada de la fiabilidad de las distintas estimaciones de la encuesta. En general, a mayor desagre-gación de las cifras mayor error de muestreo resulta y, por tanto, menor es la preci-sión de la estimación.

2.3 Utilización de las tablas

El estadístico, al calcular y publicar el error de muestreo, lo que en definitiva está pro-porcionando al usuario es un intervalo numérico que presenta una cierta confianza, medida en términos de probabilidad, de contener el valor verdadero que se desea es-timar.

La teoría del muestreo determina que, bajo ciertas hipótesis que se considera se cumplen en esta encuesta, en el intervalo comprendido entre la estimación menos 1,96 veces el error de muestreo y la estimación más 1,96 veces el error de muestreo existe una confianza del 95 por ciento de que se encuentre el valor verdadero o pa-rámetro que se pretende estimar. De aquí que a este intervalo se le denomine interva-lo de confianza del 95 por ciento, que puede interpretarse como que, en promedio, de cada 100 muestras obtenidas bajo el mismo diseño y condiciones generales, los inter-valos de confianza obtenidos a partir de cada una de ellas contendrían el valor verda-dero en 95 casos de los 100.

A partir de la estimación y su error de muestreo otros intervalos de confianza pueden formarse con análoga interpretación, por ejemplo:

Page 9: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

estimación ± 1 vez el error de muestreo = intervalo de confianza del 67 por ciento.

estimación ± 2 veces el error de muestreo = intervalo de confianza del 95 por ciento.

estimación ± 3 veces el error de muestreo = intervalo de confianza del 99,7 por cien-to.

Por ejemplo, la estimación del total de ocupados a nivel nacional en el primer trimes-tre de 2012 es 17.433.200 con un error de muestreo relativo del 0,28 por ciento. Esto significa que existe una gran confianza, en términos de probabilidad una confianza del 95 por ciento, de que el valor verdadero del total de ocupados en dicho trimestre se encuentre en el intervalo comprendido entre 17.335.574 y 17.530.826 (esto es, 17.433.200 ± 2 x 48.813).

Por todo lo expuesto, es evidente que corresponde al usuario determinar si un dato con un cierto error de muestreo le es útil o no para su toma de decisiones, de acuerdo con el grado de fiabilidad que precisa para ello.

La magnitud de los errores relativos de muestreo puede invalidar ciertas estimaciones provinciales; sin embargo, éstas pueden ser útiles si se agrupan por comunidades autónomas de acuerdo con las necesidades de cada usuario. En estos casos, una estimación del error relativo de muestreo puede obtenerse mediante la fórmula:

∑∑⋅= 2

hhh

))X̂(V̂CX̂(X̂1)X̂(V̂C

siendo:

)X̂(V̂C = estimación del error relativo de muestreo en la Comunidad Autónoma.

$Xh = estimación de la característica en la provincia h-ésima.

)X̂(V̂C h = estimación del error relativo de muestreo en la provincia h-ésima,

extendidas las sumas a todas las provincias de la Comunidad Autónoma.

En las tablas E.M.7 se presentan para las Comunidades Autónomas los correspon-dientes errores relativos de muestreo en porcentaje.

Page 10: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

3. Falta de respuesta

En la E.P.A. la selección de la muestra se realiza mediante un muestreo bietápico, seleccionándose en una primera etapa un cierto número de secciones censales y, en segundo lugar, un determinado número de viviendas en cada una de las secciones previamente seleccionadas.

Las viviendas seleccionadas permanecen en la muestra seis trimestres consecutivos, transcurridos los cuales son sustituidas por otras viviendas de la misma sección.

Para que entre dos trimestres consecutivos haya una cantidad apreciable de muestra común (5/6 de la muestra), la sustitución de unas viviendas por otras se hace de for-ma escalonada, de modo que cada trimestre se renueva una sexta parte de la mues-tra, la correspondiente a las viviendas que en el trimestre anterior se encontraban en la sexta entrevista. A fin de que este proceso resulte fácil de llevar a cabo, la muestra de secciones se distribuye en seis partes o turnos de rotación, de tal modo que cada trimestre se renuevan las viviendas correspondientes a las secciones de un determi-nado turno de rotación.

En las viviendas correspondientes a las secciones del turno de rotación que se en-cuentra en primera entrevista se utiliza exclusivamente el método de recogida CAPI. En las viviendas correspondientes a secciones de los turnos que están en segunda y sucesivas entrevistas se utiliza mayoritariamente el método CATI, dejando únicamen-te para CAPI las viviendas que no disponen de teléfono y aquellas que, aun dispo-niendo de un número de teléfono, prefieren continuar en los sucesivos trimestres con el método de entrevista personal. Es decir, mientras que el método CAPI se utiliza en todas las entrevistas, el método CATI sólo se usa en las entrevistas segunda a sexta (entrevistas sucesivas). Las viviendas seleccionadas para la muestra (viviendas titulares), según la situación en la que se encuentren en el momento de realizarse la entrevista, se clasifican en tres tipos:

- Viviendas inaccesibles: en CAPI se incluyen bajo esta denominación aquellas

viviendas a las que no puede accederse para realizar la entrevista, generalmente por causas climatológicas (nevadas, inundaciones, etc.) o geográficas, al no existir vías transitables hasta las mismas. También pueden incluirse aquí los casos en que los porteros o conserjes, en aquellos edificios en los que existan, no permitan el acceso a las viviendas. En CATI se recogen bajo esta denominación aquellas viviendas para las que, a pesar de disponer de un número de teléfono de contacto o, incluso habiendo sido entrevistadas anteriormente por el sistema CATI, no resulta posible establecer contacto telefónico por más que se repitan las llamadas, ni conseguir otro número de contacto. Cuando se dan estas circunstancias se trata de entrevistar la vivien-da por el método CAPI, pero si ya no hay tiempo para ello se clasifican finalmente como inaccesibles, pasándose a CAPI para el siguiente trimestre.

- Viviendas no encuestables: son aquellas viviendas que no pertenecen al colecti-vo objeto de estudio, al no ser utilizadas todo el año o la mayor parte de él como viviendas habituales o permanentes. Dentro de este tipo se incluyen las viviendas vacías, las viviendas secundarias o de temporada, las que se destinan a fines dis-tintos a los de residencia familiar y las viviendas que resultan ilocalizables en la di-rección que figura en el parte de trabajo (estas últimas sólo posibles en CAPI).

Page 11: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

2

- Viviendas encuestables: son las que se utilizan todo el año o la mayor parte del mismo como residencia familiar permanente. Dentro de este tipo hay casos en los que no se pueden obtener datos de los ocupantes de la vivienda por ausencia o negativa de los mismos a colaborar en la encuesta. Estos casos constituyen lo que se conoce como falta de respuesta.

En el cuadro 1.1 figura el total de viviendas titulares seleccionadas en los cuatro tri-mestres del año, desglosadas en los tres tipos mencionados, mientras que en los cuadros 1.2 y 1.3 figura el desglose de dichas viviendas, según el método de recogi-da utilizado, CATI o CAPI. El tratamiento, dentro del proceso general de la encuesta, de las viviendas no encues-tables y de las viviendas de cuyos ocupantes no se obtiene información (falta de res-puesta) difiere notablemente por las características e influencia sobre las estimacio-nes de ambos tipos de incidencia, como se verá a continuación.

1.1 Viviendas titulares seleccionadas. Total Trimestre

Viviendas Primero Segundo Tercero CuartoNº % Nº % Nº % Nº %

Total 90.490 100,00 90.850 100,00 90.972 100,00 91.185 100,00- Inaccesibles 1.232 1,36 1.136 1,25 1.047 1,15 1.094 1,20- No encuestables 19.038 21,04 19.448 21,41 19.557 21,50 19.844 21,76- Encuestables 70.220 77,60 70.266 77,34 70.368 77,35 70.247 77,04

1.2 Viviendas titulares seleccionadas. CATITrimestre

Viviendas Primero Segundo Tercero CuartoNº % Nº % Nº % Nº %

Total 51.497 100,00 51.735 100,00 51.565 100,00 51.236 100,00- Inaccesibles 1.161 2,25 1.067 2,06 975 1,89 1.031 2,01- No encuestables 945 1,84 988 1,91 1.018 1,97 1.038 2,03- Encuestables 49.391 95,91 49.680 96,03 49.572 96,13 49.167 95,96

1.3 Viviendas titulares seleccionadas. CAPITrimestre

Viviendas Primero Segundo Tercero CuartoNº % Nº % Nº % Nº %

Total 38.993 100,00 39.115 100,00 39.407 100,00 39.949 100,00- Inaccesibles 71 0,18 69 0,18 72 0,18 63 0,16- No encuestables 18.093 46,40 18.460 47,19 18.539 47,04 18.806 47,08- Encuestables 20.829 53,42 20.586 52,63 20.796 52,77 21.080 52,77

3.1 Viviendas inaccesibles

En el apartado anterior se han descrito las circunstancias que deben concurrir en una vivienda para que pueda ser considerada como inaccesible. Como se ha comentado, este tipo de viviendas pueden aparecer tanto si la toma de datos se hace con CAPI como si se hace con CATI.

Page 12: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

3

En caso de inaccesibilidad en CAPI, el entrevistador espera a que desaparezcan las causas de la misma para poder acceder a la vivienda y realizar la entrevista, siempre que la duración del trabajo en la sección lo permita. De no ser así la vivienda se con-sidera definitivamente como inaccesible y se vuelve a visitar al trimestre siguiente.

En el caso de inaccesibilidad en CATI, se intenta recoger la información mediante en-trevista personal, siempre que ello resulte viable. Si no lo es, la vivienda se considera definitivamente como inaccesible y se vuelve a visitar al trimestre siguiente, pero asignándola a CAPI.

En los gráficos 1 y 2 se representan los porcentajes de viviendas inaccesibles, en los cuatro trimestres del año, en las viviendas seleccionadas asignadas a CATI y en las asignadas a CAPI. Los porcentajes están calculados en relación al número corres-pondiente de viviendas seleccionadas. En el caso de este último método de recogida se distingue entre primera y sucesivas entrevistas.

En el gráfico 1 puede observarse, a primera vista, que los porcentajes de viviendas inaccesibles son bastante mayores con CATI que con CAPI, lo cual parece lógico ya que en CAPI la inaccesibilidad es debida, como se ha comentado anteriormente, a

Page 13: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

4

condiciones climatológicas adversas o a la ausencia de vías de acceso transitables, circunstancias que, normalmente, no suponen un número elevado de casos.

En el caso de CAPI se distingue entre primera y sucesivas entrevistas, pudiendo ob-servarse que los porcentajes son más pequeños en la primera entrevista. En el caso de CATI el porcentaje más bajo se obtiene en el tercer trimestre del año, como suele ser habitual.

Los porcentajes de viviendas inaccesibles de acuerdo con el tipo de municipio, capita-les o resto, aparecen representados en el gráfico 2, donde puede verse que en CAPI apenas hay diferencias, mientras que en CATI los porcentajes en las capitales son algo más altos que en los restantes municipios para todos los trimestres.

Page 14: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

5

3.2 Desactualización del marco Una vivienda se define como no encuestable en la EPA cuando en el momento de la entrevista está vacía, es una vivienda de temporada, está destinada a fines diferentes a los de residencia familiar (otros fines), o es ilocalizable con la dirección que figura en el listado de selección. Estos casos son indicativos de que el marco contiene erro-res por encontrarse desactualizado y, por tanto, estas unidades pueden considerarse como inclusiones erróneas en el marco.

En la tabla F.D.0 del Anexo se presenta un resumen de las incidencias que han tenido lugar, en los cuatro trimestres del año, en el total de las viviendas seleccionadas, es decir, incluyendo las asignadas a CAPI y las asignadas a CATI. La información está desglosada en primera y sucesivas entrevistas, por un lado, y en capitales y resto de municipios por otro. En esta tabla, así como en las F.D.1 y F.D.2, solo figuran las vi-viendas titulares, no incluyéndose en las mismas las viviendas reservas.

El desglose de las incidencias en las viviendas asignadas al método CAPI puede ver-se en la tabla F.D.1 del Anexo, donde se distingue entre las capitales de provincia (estrato 1) y el resto de los municipios (estratos 2 a 9) y entre primera y sucesivas en-trevistas. En la misma puede observarse que la desactualización se debe básicamen-te al elevado número de viviendas vacías, frente al cual resulta prácticamente despre-ciable el correspondiente a las destinadas a otros fines y las ilocalizables, denomina-das conjuntamente como otras en el gráfico 3, que se presenta más adelante. El por-centaje del total de viviendas vacías en CAPI es muy estable a lo largo del año, expe-rimentando solo mínimas variaciones.

Por otra parte, en la tabla F.D.2 del Anexo se recogen las incidencias de las viviendas asignadas al método CATI, apreciándose también que la desactualización del marco es debida principalmente a las viviendas vacías, resultando igualmente despreciable frente a las mismas el conjunto de las destinadas a otros fines (en CATI no existen viviendas ilocalizables). Se observa que el porcentaje de viviendas vacías se mantie-ne bastante estable a lo largo del año, en torno al 1,8 por ciento. En esta tabla sólo se distingue entre capitales y resto de municipios, ya que todas las viviendas asignadas a CATI están en entrevistas sucesivas.

En el gráfico 3 se representan los porcentajes de viviendas no encuestables de CATI y de CAPI a lo largo del año; puede observarse la gran diferencia existente entre los porcentajes de viviendas vacías en CAPI y en CATI. Esta diferencia puede atribuirse al hecho de que para la mayoría de las viviendas vacías no se dispone de un número de teléfono, por lo que una vez detectadas en primera entrevista deben permanecer asignadas a CAPI en lugar de pasar a CATI.

Page 15: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6

Por otra parte, las viviendas vacías son visitadas (o contactadas por teléfono en los casos en que resulte posible) todos los trimestres por si hubieran pasado a estar habi-tadas; de ahí los porcentajes tan elevados de viviendas vacías en entrevistas sucesi-vas en CAPI (ver tabla F.D.1), que se sitúan alrededor del 60 por ciento de las vivien-das seleccionadas, mientras que en primera entrevista lo hacen en torno al 21 por ciento, como puede comprobarse en el gráfico 4.

Page 16: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

7

Por otra parte, se han representado en el gráfico 5 las viviendas vacías de CATI y de CAPI, diferenciando en ambos casos entre capitales y resto de municipios. Puede verse que tanto en CATI como en CAPI son mayores los porcentajes de viviendas vacías en los restantes municipios que en las capitales, si bien en CAPI las diferen-cias son bastante mayores que en CATI, donde resultan mínimas.

Además de la periódica actualización de probabilidades de la muestra de secciones, y con el fin de mantener la muestra actualizada, en cada uno de los trimestres de la encuesta se actualiza el marco de viviendas de la sexta parte de las secciones de la muestra, según unos turnos de rotación establecidos y ya comentados anteriormente.

Esta actualización consiste en recorrer la sección a fin de proceder a dar de alta a edificios y viviendas de nueva creación, visitar las viviendas vacías y los locales co-merciales, por si alguno de ellos hubiera pasado a ser vivienda habitada, y verificar los límites de la sección. No se visitan en cambio las viviendas habitadas para com-probar si siguen siéndolo, por lo que es posible que el porcentaje de viviendas vacías del marco se vaya incrementando paulatinamente a lo largo de los años.

Page 17: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

8

En el gráfico 6 se representa la evolución en el tiempo del porcentaje de viviendas vacías respecto a las viviendas titulares seleccionadas. Se ha representado la evolu-ción desde el primer trimestre de 2005, fecha en que comenzó la recogida por los mé-todos CAPI y CATI, hasta la actualidad, considerándose únicamente los datos de la viviendas asignadas a CAPI que estuvieran en primera entrevista, a fin de obtener resultados más representativos. Esto se hace así debido a que las viviendas vacías detectadas en la primera entrevista vuelven a ser visitadas en las entrevistas sucesi-vas para ver si han cambiado de situación, con lo que la inmensa mayoría de las vi-viendas vacías en estas entrevistas son las que ya habían sido clasificadas como ta-les en la primera entrevista. Puede observarse lo comentado anteriormente: el por-centaje de viviendas vacías va aumentando con el paso de los años.

Page 18: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

9

Gráfico 6. Evolución del porcentaje viviendas vacías respecto a titulares. CAPI 1ª ent.

14

15

16

17

18

19

20

21

22

T-1/20

05

T- 2/20

05

T- 3/20

05

T- 4/20

05

T- 1/20

06

T- 2/20

06

T- 3/20

06

T- 4/20

06

T- 1/20

07

T- 2/20

07

T- 3/20

07

T- 4/20

07

T- 1/20

08

T- 2/20

08

T- 3/20

08

T- 4/20

08

T- 1/20

09

T- 2/20

09

T- 3/20

09

T- 4/20

09

T- 1/20

10

T- 2/20

10

T- 3/20

10

T- 4/20

10

T- 1/20

11

T- 2/20

11

T- 3/20

11

T- 4/20

11

T- 1/20

12

T- 2/20

12

T- 3/20

12

T- 4/20

12

TRIMESTRE EPA

POR

CEN

TAJE

S

Dentro del programa de evaluación de la calidad, con objeto de detectar errores co-metidos en el proceso de actualización de las secciones de la muestra, se ha selec-cionado para un segundo recorrido una muestra de 200 secciones al año (50 en cada trimestre), de las cuales sólo han podido investigarse 103 debido a distintas inciden-cias surgidas en la organización de los trabajos de campo.

Las viviendas no encuestables según la entrevista original (E.O.), y encuestables se-gún la entrevista repetida (E.R.) (ver capítulo 4) son en la realidad omitidas en el mar-co y por lo tanto no tienen ninguna probabilidad de pertenecer a la muestra.

Los resultados por estratos, expresados como porcentaje de las viviendas encuesta-bles según E.O. en las secciones seleccionadas para la evaluación, se recogen en el cuadro 2.

Se observa que el porcentaje de viviendas omitidas en el marco para el total de los estratos es bastante pequeño, 2,16 por ciento, lo que permite afirmar que la forma en que se llevan a cabo las actualizaciones es razonablemente buena.

Al margen de la evaluación de la calidad en el proceso de actualización de las seccio-nes, la información sobre viviendas encuestables según E.R. y no encuestables según E.O., y viceversa, en la muestra de secciones selecciondas para entrevistar en E.R. puede verse en el capítulo 4 de este estudio.

Page 19: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

10

2. Omisiones de viviendas en el marcoEstrato Secciones Viviendas Viviendas no encuestables

actualizadas encuestables según E.O. y encuestablesen E.R. según E.O. según E.R. (omisiones)

Total Porcentaje1 40 27.308 378 1,382 2 1.465 3 0,203 0 0 0 0,004 7 3.926 138 3,525 8 5.156 124 2,406 12 8.488 94 1,117 15 10.791 577 5,358 8 6.644 63 0,959 11 6.650 147 2,21Total 103 70.428 1.524 2,16

3.3 Falta de respuesta

La falta de respuesta en una vivienda perteneciente al colectivo objeto de estudio puede deberse a la ausencia de sus ocupantes o a una negativa de los mismos a colaborar en la encuesta.

Los porcentajes de estos dos tipos de incidencia pueden verse en las tablas F.D.1 y F.D. 2 del Anexo, estando los mismos calculados respecto al total de las viviendas titulares encuestables, como puede apreciarse. El gráfico 7 muestra asimismo la evolución a lo largo del año de las dos componentes de la falta de respuesta, distinguiendo entre CATI y CAPI.

Se observa que con CAPI los porcentajes de las ausencias son bastante más altos que los correspondientes a las negativas, pues mientras los primeros se sitúan en promedio en torno al 18,4 por ciento, los segundos lo hacen alrededor del 7,5 por ciento. En el caso de CATI también son mayores los porcentajes de las ausencias que los de las negativas, pero las diferencias entre ambos son mucho menores que en CAPI.

Si se comparan los porcentajes de las ausencias en CATI y en CAPI, se puede ver que son bastante más altos con este último método de recogida. Esto parece razonable si tenemos en cuenta que resulta más fácil contactar con algún residente en la vivienda, a lo largo del día, a través del teléfono que a través de la visita personal, especialmente en las viviendas en que todos los residentes trabajan fuera de casa.

Por lo que respecta a las negativas, puede observarse que los porcentajes son igualmen-te mayores en CAPI que en CATI, aunque en este caso las diferencias son más peque-ñas. Esto es así por el hecho de que las viviendas en CATI, en su mayoría, ya han cola-borado anteriormente en alguna ocasión.

Page 20: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

11

3.3.1.NEGATIVAS

La negativa en una vivienda se produce cuando todas las personas de 16 o más años que residen en la misma se niegan a colaborar en la encuesta.

Si la negativa tiene lugar en el primer trimestre de colaboración se sustituye aleato-riamente la vivienda por una reserva de la misma sección, hasta encontrar un grupo que colabore o sea ausente o inaccesible. Cuando la negativa se produce en el se-gundo o posteriores trimestres de colaboración no se realiza sustitución alguna y se lleva a cabo una imputación con los datos del trimestre anterior, volviendo a ser visi-tadas las viviendas durante los restantes trimestres de permanencia en la encuesta (hasta seis) por si cambiaran de actitud o hubiera cambiado el grupo humano. Esta imputación sólo se efectúa la primera vez que se produce la negativa; si esta persiste en los trimestres siguientes supone pérdida de muestra.

Por tanto, las negativas en entrevistas sucesivas no son, en su mayoría, negativas por primera vez, sino que son negativas arrastradas de entrevistas anteriores.

Page 21: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

12

En las tablas F.D.1 y F.D.2 del Anexo pueden verse los porcentajes de negativas ob-tenidos, tanto en CAPI como en CATI.

Cuando la negativa se produce por primera vez, se cumplimenta un cuestionario de negativas con el fin de recoger algunos datos para evaluar posibles sesgos que puede ocasionar la falta de respuesta. Estos datos son: sexo, edad y relación con la persona de referencia de la vivienda de la persona que rehúsa la colaboración en la encuesta, y edad, sexo, nacionalidad, nivel de formación, relación con la actividad, ocupación y rama de actividad para la persona de referencia.

En caso de que el grupo humano se niegue a proporcionar esta información (informa-ción directa) se consulta información procedente de entrevistas anteriores (si hubiese colaborado anteriormente) o, en último caso, el Padrón Municipal. En el cuadro 3 se muestra la procedencia de la información de los cuestionarios de negativas en los cuatro trimestres, para el total de los mismos y distinguiendo entre CATI y CAPI.

Fijando la atención en la media trimestral, puede observarse que en el caso de CAPI la mayor parte (el 78,6 por ciento como media) de los datos de los cuestionarios de negativas se obtiene por información directa, mientras que en CATI es la información procedente de entrevistas anteriores la que constituye la fuente principal de informa-ción, obteniéndose así el 94 por ciento de los datos.

El hecho de que en CATI la mayor parte de la información se obtenga de los datos de entrevistas anteriores parece lógico, ya que este método de recogida sólo se utiliza en entrevistas sucesivas, una vez que las viviendas han colaborado, por lo general, ya al menos en una ocasión, salvo en los casos de cambio de grupo humano o ausencia o inaccesibilidad en la primera entrevista.

Si relacionamos el número medio trimestral de negativas por primera vez del cuadro 3 con el número medio trimestral de negativas totales (obtenido por suma de las negati-vas de los cuadros F.D.1 y F.D.2 del Anexo), obtenemos que el número medio trimes-tral de negativas por primera vez se sitúa en el 60,2 por ciento del número total de negativas.

3. Procedencia de la información de los cuestionarios de las negativas por primera vezProcedencia Trimestre

Primero Segundo Tercero Cuarto Media

Total Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %Negativas por primera vez 1.665 100,0 1.852 100,0 1.733 100,0 1.752 100,0 1.751 100,0 - Padrón municipal 122 7,3 107 5,8 116 6,7 83 4,7 107 6,1 - Inform. de entrev. anteriores 729 43,8 869 46,9 774 44,7 766 43,7 785 44,8 - Información directa 814 48,9 876 47,3 843 48,6 903 51,5 859 49,1

CATI Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %Negativas por primera vez 644 100,0 766 100,0 697 100,0 714 100,0 705 100,0 - Padrón municipal 2 0,3 2 0,3 6 0,9 10 1,4 5 0,7 - Inform. de entrev. anteriores 610 94,9 725 94,7 657 94,3 661 92,6 663 94,0 - Información directa 31 4,8 39 5,1 34 4,9 43 6,0 37 5,2

CAPI Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %Negativas por primera vez 1.021 100,0 1.086 100,0 1.036 100,0 1.038 100,0 1.045 100,0 - Padrón municipal 120 11,8 105 9,7 110 10,6 73 7,0 102 9,8 - Inform. de entrev. anteriores 119 11,7 144 13,3 117 11,3 105 10,1 121 11,6 - Información directa 782 76,6 837 77,1 809 78,1 860 82,9 822 78,6

Page 22: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

13

Como ya se mencionó anteriormente, las viviendas que componen la muestra perma-necen en ella seis trimestres consecutivos, renovándose cada trimestre la sexta parte de las mismas de acuerdo con unos turnos de rotación establecidos.

En el cuadro 4 puede verse la distribución de las negativas por primera vez según el número de la entrevista efectiva al grupo humano en que se han producido. Se pre-senta tanto el total de las negativas por primera vez como el desglose de las mismas en función del método de recogida utilizado, CAPI o CATI.

4. Negativas por primera vez según el número de entrevista efectiva

TrimestreNº de entrevista Primero Segundo Tercero Cuarto Media

Total Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %Negativas por primera vez 1.665 100,0 1.852 100,0 1.733 100,0 1.752 100,0 1.751 100,0 - Primera entrevista 921 55,3 973 52,5 932 53,8 932 53,2 940 53,7 - Segunda entrevista 228 13,7 260 14,0 255 14,7 266 15,2 252 14,4 - Tercera entrevista 184 11,1 175 9,4 177 10,2 188 10,7 181 10,3 - Cuarta entrevista 149 8,9 182 9,8 143 8,3 167 9,5 160 9,2 - Quinta entrevista 106 6,4 155 8,4 122 7,0 106 6,1 122 7,0 - Sexta entrevista 77 4,6 107 5,8 104 6,0 93 5,3 95 5,4

CATI Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %Negativas por primera vez 644 100,0 766 100,0 697 100,0 714 100,0 705 100,0 - Primera entrevista 39 6,1 35 4,6 23 3,3 23 3,2 30 4,3 - Segunda entrevista 170 26,3 212 27,7 219 31,4 227 31,8 207 29,4 - Tercera entrevista 152 23,6 138 18,0 144 20,7 153 21,4 147 20,8 - Cuarta entrevista 122 19,0 159 20,8 119 17,1 151 21,2 138 19,5 - Quinta entrevista 92 14,3 130 17,0 104 14,9 84 11,8 103 14,5 - Sexta entrevista 69 10,7 92 12,0 88 12,6 76 10,6 81 11,5

CAPI Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %Negativas por primera vez 1.021 100,0 1.086 100,0 1.036 100,0 1.038 100,0 1.045 100,0 - Primera entrevista 882 86,4 938 86,4 909 87,7 909 87,6 910 87,0 - Segunda entrevista 58 5,7 48 4,4 36 3,5 39 3,8 45 4,3 - Tercera entrevista 32 3,1 37 3,4 33 3,2 35 3,4 34 3,3 - Cuarta entrevista 27 2,6 23 2,1 24 2,3 16 1,5 23 2,2 - Quinta entrevista 14 1,4 25 2,3 18 1,7 22 2,1 20 1,9 - Sexta entrevista 8 0,8 15 1,4 16 1,5 17 1,6 14 1,3

Con CAPI se observa que, en promedio, un 87 por ciento de las familias que se nie-gan por primera vez a colaborar en la encuesta lo hacen en la primera entrevista, haciéndolo casi un 95 por ciento de las mismas en una de las tres primeras entrevis-tas.

Como ya se comentó, el método CATI se utiliza en las viviendas correspondientes a las secciones en las que por turno de rotación corresponde segunda o posterior en-trevista, por lo que las negativas por primera vez que aparecen en el apartado CATI del cuadro 4 en primera entrevista corresponden a viviendas en las que ha tenido lu-gar un cambio de grupo humano o a viviendas que en el trimestre o trimestres anterio-res fueron vacías, inaccesibles o destinadas a otros fines o en las que el grupo huma-no estuvo ausente.

En el cuadro 4 puede observarse que con CATI un 29,4 por ciento de las familias que se niegan por primera vez a colaborar en la encuesta lo hacen en la segunda entrevis-

Page 23: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

14

ta, haciéndolo cerca de un 70 por ciento de las mismas entre la segunda y la cuarta entrevista.

Si se comparan las cifras de negativas en primera entrevista de CAPI del cuadro 4 y de la tabla F.D.1, se observa que entre las mismas existe una diferencia considerable. Los datos de la tabla F.D.1 corresponden a negativas de viviendas en las que por tur-no de rotación corresponde primera entrevista, mientras que en el cuadro 4 se pre-sentan las negativas por primera vez, que incluyen las que se han producido en vi-viendas que están tanto en primera entrevista como en entrevistas sucesivas (si la negativa tiene lugar tras una o varias colaboraciones anteriores, ausencias o vivien-das no encuestables o inaccesibles o si se ha producido un cambio de grupo huma-no), por lo que las cifras no son comparables.

Algunas características de la persona de referencia en las viviendas que se negaron por primera vez a colaborar en la EPA se presentan en las tablas F.D.3.1 a F.D.3.6. Se observa que, en general, el porcentaje de casos en que no fue posible obtener los datos del cuestionario de negativas (no consta) es elevado, en especial para las ca-racterísticas relación con la actividad y nivel de formación, para las que se sitúa en el 58 y 56 por ciento, respectivamente. Estos valores tan elevados de falta de respuesta restan cierta validez a las conclusiones que pudieran sacarse de estas tablas; no obs-tante lo cual, en la tabla F.D.3.3 se ha incluido, al final de la misma, la distribución porcentual de las viviendas familiares según la relación con la actividad de la persona de referencia que se obtiene de los datos de la EPA de 2012 (media de los cuatro trimestres), y por comparación de esta distribución, que serviría de referencia, con la de la media trimestral de negativas, podría decirse que las negativas por primera vez están claramente concentradas en las viviendas cuya persona de referencia se en-cuentra en otra situación en relación con la actividad.

En las restantes tablas no ha sido posible obtener distribuciones de referencia por no hallarse disponibles entre la información de la EPA.

Por otra parte, en la tabla F.D.3.7 se presenta la distribución de las negativas por pri-mera vez de acuerdo con el número de personas en la vivienda. En la última columna de esta tabla ha sido posible incluir, al igual que en la tabla F.D.3.3, la distribución porcentual de las viviendas familiares según número de personas que se obtiene de los datos de la EPA de 2012 (media de los cuatro trimestres). Si se compara esta dis-tribución con la de la media trimestral de negativas, se puede llegar a la conclusión de que las negativas por primera vez se concentran fundamentalmente en las viviendas de una persona y en las de dos.

Finalmente, en el cuadro 5 se presenta la distribución de las negativas por primera vez según el motivo expresado por la persona que rehusó la entrevista, distinguiendo entre CATI y CAPI. Puede observarse que en las viviendas asignadas a CATI el ma-yor porcentaje de negativas por primera vez corresponde a la modalidad falta de inte-rés, que alcanza el 28 por ciento, mientras que en CAPI el porcentaje más alto es el correspondiente a no expresa motivo, con un 29,5 por ciento.

En CATI el segundo motivo en importancia corresponde a no expresa motivo (26,2 por ciento), mientras que en CAPI lo es fallecimiento o enfermedad (25,7 por ciento).

Page 24: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

15

5. Negativas por primera vez según el motivo expresado por la persona que rehúsa la entrevistaMotivo Trimestre

Primero Segundo Tercero Cuarto Media

Total Nº % Nº % Nº % Nº % %Negativas por primera vez 1.665 100,0 1.852 100,0 1.733 100,0 1.752 100,0-No expresa motivo 474 28,5 517 27,9 461 26,6 521 29,7 28,2-Falta de interés 333 20,0 383 20,7 371 21,4 341 19,5 20,4-Exceso de molestia 211 12,7 226 12,2 185 10,7 186 10,6 11,5-Temor o desconfianza 122 7,3 118 6,4 120 6,9 119 6,8 6,9-Fallecimiento o enfermedad 383 23,0 417 22,5 382 22,0 394 22,5 22,5-Otros 142 8,5 191 10,3 214 12,4 191 10,9 10,5

CATI Nº % Nº % Nº % Nº % %Negativas por primera vez 644 100,0 766 100,0 697 100,0 714 100,0-No expresa motivo 170 26,4 207 27,0 177 25,4 186 26,1 26,2-Falta de interés 165 25,6 228 29,8 211 30,3 191 26,8 28,1-Exceso de molestia 65 10,1 77 10,1 60 8,6 59 8,3 9,3-Temor o desconfianza 65 10,1 62 8,1 62 8,9 77 10,8 9,5-Fallecimiento o enfermedad 130 20,2 132 17,2 107 15,4 130 18,2 17,7-Otros 49 7,6 60 7,8 80 11,5 71 9,9 9,2

CAPI Nº % Nº % Nº % Nº % %Negativas por primera vez 1.021 100,0 1.086 100,0 1.036 100,0 1.038 100,0-No expresa motivo 304 29,8 310 28,6 284 27,4 335 32,3 29,5-Falta de interés 168 16,5 155 14,3 160 15,4 150 14,5 15,2-Exceso de molestia 146 14,3 149 13,7 125 12,1 127 12,2 13,1-Temor o desconfianza 57 5,6 56 5,2 58 5,6 42 4,1 5,1-Fallecimiento o enfermedad 253 24,8 285 26,2 275 26,5 264 25,4 25,7-Otros 93 9,1 131 12,1 134 12,9 120 11,6 11,4

En el gráfico 8 se representan los porcentajes de negativas para CATI y para CAPI en los cuatro trimestres, distinguiéndose para este último método entre la primera y las sucesivas entrevistas

En primer lugar se advierte que los porcentajes de negativas son bastante más altos en CAPI que en CATI, como ya hemos comentado. En segundo lugar, y hablando de CAPI, puede verse que las negativas son más numerosas, relativamente, en las en-trevistas sucesivas que en la primera. Esto es debido a que, al igual que ocurre con las viviendas vacías, las negativas se vuelven a visitar en los restantes trimestres de colaboración por si hubiera cambiado bien la actitud del grupo humano respecto a la encuesta, bien el propio grupo humano, por lo que las negativas de las entrevistas sucesivas son, en su mayor parte, negativas procedentes de trimestres anteriores.

Page 25: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

16

Los porcentajes de negativas en función del tipo de municipio se encuentran repre-sentados, para las viviendas de CAPI en primera entrevista, en el gráfico 9. Se ob-serva que los porcentajes de negativas son, en los cuatro trimestres, más altos en las capitales provinciales que en los restantes municipios.

Page 26: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

17

1 2 3 45

6

7

8

RESTO CAPITALES

Gráfico 9Falta de respuestaNegativas 1ª entrevista

Trimestre

% (Porcentaje)

3.3.2. AUSENCIAS

La ausencia en una vivienda se produce cuando no se encuentra en ella a ninguna persona del grupo humano que la ocupa en las sucesivas visitas que el entrevistador hace a la misma, durante el tiempo que permanece en la sección.

En caso de ausencia temporal de los ocupantes de la vivienda, el entrevistador repite sus visitas o llamadas telefónicas para tratar de obtener la información, hasta donde el calendario de trabajo le permite. Si a pesar de todos los intentos no consigue contac-tar con ninguno de ellos, la vivienda se considera ausente definitivamente y se vuelve a intentar contactar con la misma al trimestre siguiente.

Page 27: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

18

El gráfico 10 refleja los porcentajes de ausencias para CATI y CAPI en los cuatro tri-mestres, distinguiéndose para este último método entre la primera y las sucesivas entrevistas.

En primer lugar se advierte que los porcentajes de ausencias son bastante más altos en CAPI que en CATI, como ya hemos comentado. En segundo lugar, y refiriéndonos a CAPI, puede verse que las ausencias son bastante más numerosas, en términos relativos, en las entrevistas sucesivas que en la primera. Esto se debe en primer lugar a que, al igual que ocurre con las negativas, hay ausencias que se “arrastran” de un trimestre a otro y, en segundo lugar, a que el número de viviendas encuestables es mucho menor, respecto al de las seleccionadas, en entrevistas sucesivas que en pri-mera entrevista.

Por último se observa que mientras en CATI el porcentaje de ausencias se mantiene bastante estable a lo largo del año, en CAPI se advierten más altibajos en el mismo.

Los porcentajes de ausencias en función del tipo de municipio se encuentran repre-sentados, para CATI y para CAPI, en el gráfico 11. Se observa que en CATI los por-centajes son muy parecidos, siendo en general algo mayores en las capitales de pro-vincia. En CAPI los porcentajes de ausencias siempre son mayores en las capitales

Page 28: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

19

que en los restantes municipios, resultando una diferencia en promedio de unos seis puntos porcentuales.

Page 29: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

20

Gráfico 12. Tasas de negativas y ausencias respecto a viviendas encuestables. CAPI 1ª entrevista

5

8

11

14

17

20

T- 1/20

05

T- 2/20

05

T- 3/20

05

T- 4/20

05

T- 1/20

06

T- 2/20

06

T- 3/20

06

T- 4/20

06

T- 1/20

07

T- 2/20

07

T- 3/20

07

T- 4/20

07

T- 1/20

08

T- 2/20

08

T- 3/20

08

T- 4/20

08

T- 1/20

09

T- 2/20

09

T- 3/20

09

T- 4/20

09

T- 1/20

10

T- 2/20

10

T- 3/20

10

T- 4/20

10

T- 1/20

11

T- 2/20

11

T- 3/20

11

T- 4/20

11

T- 1/20

12

T- 2/20

12

T- 3/20

12

T- 4/20

12

TASA

(%)

Negativas

Ausencias

En el gráfico 12 se representa la evolución temporal de las tasas de negativas y au-sencias, desde el primer trimestre de 2005 hasta el cuarto trimestre de 2012, en las viviendas que se han recogido con CAPI y se encontraban en primera entrevista. La razón de considerar solo estas viviendas, excluyendo las de entrevistas sucesivas, es la de obtener resultados más representativos al no tener en cuenta las negativas y ausencias que se arrastran de trimestres anteriores en estas últimas entrevistas. Por otra parte, la razón de comenzar la representación gráfica de los datos en el primer trimestre de 2005 es que fue en este periodo cuando se implantó la recogida diferen-ciada por los métodos CAPI y CATI.

Puede observarse que para ambas tasas (porcentajes de negativas y de ausencias respecto a las viviendas encuestables), la tendencia es a disminuir con el tiempo. En el caso de las ausencias pueden apreciarse las subidas que tienen lugar en el tercer trimestre de cada año, coincidiendo con el periodo vacacional más largo de las fami-lias.

La representación gráfica de la distribución porcentual de las viviendas encuestables, considerando la media de los datos de los cuatro trimestres del año, en CAPI y en CATI puede verse en los gráficos 13 y 14 respectivamente.

Page 30: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

21

Gráfico 13. Distribución viviendas encuestables.

CAPI primera entrevista.Media trimestral

Encuestadas85%

Negativas6%

Ausencias9%

Page 31: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

22

Gráfico 14Distribución viviendas encuestables. CATI

Media trimestral

Encuestadas93%

Negativas3%

Ausencias4%

Por último, en los gráficos 15 y 16 se han representado las distribuciones porcentua-les, considerando igualmente la media trimestral, de las incidencias en las viviendas titulares asignadas a CAPI (primera entrevista) y a CATI, respectivamente.

Page 32: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

23

Gráfico 15Incidencias en viviendas

titulares. CAPI primera entrevista.

Media trimestral

Inaccesibles0% Vacías

21% Destinadas a otros fines1%

Ilocalizables1%

Encuestadas65%

Negativas5%

Ausencias7%

Page 33: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

24

Gráfico 16Incidencias en viviendas

titulares CATIMedia trimestral

Inaccesibles2%

Vacías2%

Destinadas a otros fines0%

Encuestadas89%

Negativas3%

Ausencias4%

Page 34: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

25

3.4 Incidencias en la muestra de las distintas comunidades autónomas

En los cuadros 6.1.1 a 6.4.2 se presentan las incidencias registradas en las vivien-das titulares seleccionadas para los cuatro trimestres del año, por comunidades au-tónomas y según el método de recogida utilizado. Los porcentajes de las viviendas encuestadas, negativas y ausentes se han calculado respecto al total de viviendas encuestables, en lugar de respecto al total de viviendas seleccionadas.

Considerando los valores promedio de los cuatro trimestres, recogidos en las tablas 6.5.1 y 6.5.2, en las viviendas asignadas a CAPI (ver tabla 6.5.1) observamos en primer lugar que los porcentajes de viviendas inaccesibles son muy pequeños. En cuanto a la desactualización del marco, cuantificable por el número de viviendas no encuestables, destaca la Comunidad de Madrid, con el 32,7 por ciento, como la co-munidad con menor porcentaje medio trimestral de viviendas no encuestables, mien-tras que en el extremo opuesto sobresale Aragón con un porcentaje medio de vivien-das no encuestables del 54,7 por ciento. Estos porcentajes tan elevados de viviendas no encuestables (incluso este año han aumentado dos puntos respecto a 2011) se deben, como ya se ha comentado, al hecho de que las viviendas vacías se visitan todos los trimestres por si hubieran pasado a estar habitadas y a la forma en que se realizan las actualizaciones (ver apartado 3.2).

Si pasamos a estudiar la falta de respuesta, que incluye las negativas más las ausen-cias, se observa que es Melilla la ciudad autónoma con la mayor media trimestral, que alcanza un valor cercano al 52 por ciento. La menor falta de respuesta corresponde a Murcia, cuya media trimestral se sitúa en el 11,7 por ciento.

Si se desglosa la falta de respuesta en sus componentes, observamos que el mayor porcentaje medio trimestral de negativas corresponde a Ceuta, con un 14,1 por ciento. La comunidad que presenta menos negativas es Cantabria, cuyo promedio trimestral se sitúa en el 0,7 por ciento.

Por lo que respecta a las ausencias, es Melilla, con un 38,7 por ciento de media, la que presenta el porcentaje más alto. En el extremo opuesto es Murcia, con un valor del 5,8 por ciento, la comunidad con el porcentaje más bajo.

En cuanto a las viviendas que fueron asignadas a CATI, y considerando igualmente los valores promedio de los cuatro trimestres (ver tabla 6.5.2), podemos observar que los porcentajes de viviendas inaccesibles son mayores que en CAPI, obteniéndose el valor más alto en Melilla, donde alcanza el 3,4 por ciento. Este hecho se explica por el distinto significado de vivienda inaccesible en CATI y en CAPI, que ya se comentó en los apartados 3 y 3.1. Por lo que respecta a las viviendas no encuestables, destaca La Rioja, con el 0,5 por ciento, como la comunidad con el más bajo porcentaje medio trimestral. En el extremo opuesto sobresale la Comunidad Valenciana con el 4,1 por ciento.

Analizando la falta de respuesta, se observa que el país Vasco es la comunidad con la mayor media trimestral, situándose en el 11,6 por ciento. La menor falta de res-puesta corresponde a Galicia, cuya media trimestral se sitúa en el 3,4 por ciento.

Desglosando la falta de respuesta en sus componentes, podemos ver que, por lo que se refiere a negativas, destaca con el valor más alto el País Vasco, con un 7 por cien-to. Entre las comunidades con menos negativas sobresale Galicia, cuyo promedio trimestral se sitúa en el 1,2 por ciento.

Page 35: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

26

Por lo que respecta a las ausencias, es la Comunidad de Islas Baleares, con un 9,1 por ciento de media, la comunidad a la que corresponde el mayor porcentaje. En el extremo opuesto es Galicia nuevamente, con un porcentaje del 2,2 por ciento, la co-munidad con menor número relativo de ausencias.

Por último, en las tablas 6.1.T a 6.4.T pueden verse las incidencias que se han produ-cido en los cuatro trimestres del año, por comunidades autónomas, para la muestra completa de viviendas titulares seleccionadas (o sea, para el conjunto de CA-PI+CATI). En la tabla 6.5.T se han incluido los valores promedio de los cuatro trimes-tres del año.

Considerando los valores de esta última tabla, observamos en primer lugar que los porcentajes de viviendas inaccesibles son pequeños, correspondiendo el más bajo a Asturias, 0,8 por ciento, y el más alto a Ceuta, con un 2,2 por ciento. En cuanto a la desactualización del marco destaca la Comunidad de Madrid, con el 10,5 por ciento, como la comunidad con menor porcentaje medio trimestral de viviendas no encuesta-bles, mientras que en el extremo opuesto sobresale Extremadura con un porcentaje medio de viviendas no encuestables del 31,4 por ciento.

Si pasamos a estudiar la falta de respuesta, que incluye las negativas más las ausen-cias, se observa que es Melilla la que alcanza la mayor media trimestral, con un 34,2 por ciento. La menor falta de respuesta corresponde a Galicia, cuya media trimestral se sitúa en el 7,2 por ciento.

Si se desglosa la falta de respuesta en sus componentes, observamos que el mayor porcentaje medio trimestral de negativas corresponde a Melilla, con un 10 por ciento. Entre las comunidades con menos negativas destaca Galicia, cuyo promedio trimes-tral se sitúa en el 3 por ciento.

Por lo que respecta a las ausencias, es Melilla igualmente, con un 24,1 por ciento de media, la que ostenta el porcentaje más alto. En el extremo opuesto es nuevamente-Galicia, con un 4,3 por ciento, la comunidad con el porcentaje más bajo.

Page 36: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6.1.1 Incidencias en la muestra por comunidades autónomas, en porcentaje (CAPI)1er. trimestre

Comunidades Viviendas seleccionadas Incidencias en viviendas encuestables

autónomas No en-

Total Inacce- cues- Encues- Total Encues- Negati- Ausen-

sibles tables tables tadas vas cias

TOTAL 100,00 0,18 46,40 53,42 100,00 75,42 7,51 17,07

Andalucía 100,00 0,38 44,29 55,33 100,00 80,13 7,83 12,04

Aragón 100,00 0,00 53,85 46,15 100,00 64,71 8,54 26,75

Asturias, Principado de 100,00 0,18 39,81 60,01 100,00 68,04 6,05 25,91

Balears, Illes 100,00 1,36 50,89 47,75 100,00 66,01 5,92 28,07

Canarias 100,00 0,35 43,68 55,97 100,00 56,53 9,88 33,60

Cantabria 100,00 0,00 39,07 60,93 100,00 84,99 0,33 14,68

Castilla y León 100,00 0,07 51,04 48,89 100,00 73,28 4,83 21,89

Castilla-La Mancha 100,00 0,12 52,46 47,42 100,00 64,49 9,53 25,98

Cataluña 100,00 0,07 46,21 53,72 100,00 82,22 13,04 4,74

Comunitat Valenciana 100,00 0,08 53,38 46,54 100,00 83,01 5,89 11,10

Extremadura 100,00 0,00 53,23 46,77 100,00 75,97 5,21 18,81

Galicia 100,00 0,00 43,88 56,12 100,00 85,03 6,15 8,82

Madrid, Comunidad de 100,00 0,19 30,50 69,31 100,00 85,10 4,00 10,90

Murcia, Región de 100,00 0,00 44,89 55,11 100,00 87,77 6,71 5,52

Navarra, Com.Foral de 100,00 0,55 42,74 56,71 100,00 60,49 9,76 29,76

País Vasco 100,00 0,33 35,79 63,88 100,00 63,85 10,71 25,44

Rioja, La 100,00 0,00 50,16 49,84 100,00 75,79 9,12 15,09

Ceuta 100,00 0,93 34,58 64,49 100,00 73,91 18,84 7,25

Melilla 100,00 0,00 37,85 62,15 100,00 46,36 16,36 37,27

Page 37: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6.1.2 Incidencias en la muestra por comunidades autónomas, en porcentaje (CATI)1er. trimestre

Comunidades Viviendas seleccionadas Incidencias en viviendas encuestables

autónomas No en-

Total Inacce- cues- Encues- Total Encues- Negati- Ausen-

sibles tables tables tadas vas cias

TOTAL 100,00 2,25 1,84 95,91 100,00 93,21 2,74 4,05

Andalucía 100,00 2,00 0,96 97,04 100,00 95,49 2,10 2,41

Aragón 100,00 2,59 1,23 96,19 100,00 93,77 3,16 3,07

Asturias, Principado de 100,00 2,00 2,00 96,00 100,00 95,37 2,16 2,47

Balears, Illes 100,00 2,61 1,48 95,91 100,00 87,80 1,98 10,14

Canarias 100,00 2,76 1,05 96,19 100,00 93,52 2,17 4,30

Cantabria 100,00 1,77 0,97 97,26 100,00 94,91 1,64 3,45

Castilla y León 100,00 1,95 2,58 95,47 100,00 93,14 3,11 3,75

Castilla-La Mancha 100,00 2,60 1,30 96,11 100,00 92,57 3,22 4,21

Cataluña 100,00 2,37 1,09 96,54 100,00 89,18 1,38 9,45

Comunitat Valenciana 100,00 2,45 3,78 93,77 100,00 94,07 2,71 3,22

Extremadura 100,00 1,95 0,55 97,51 100,00 94,14 4,11 1,75

Galicia 100,00 1,70 3,50 94,81 100,00 96,43 1,39 2,17

Madrid, Comunidad de 100,00 3,11 2,20 94,69 100,00 92,15 3,65 4,20

Murcia, Región de 100,00 2,97 2,07 94,96 100,00 92,87 3,57 3,57

Navarra, Com.Foral de 100,00 1,87 1,87 96,26 100,00 93,20 3,72 3,08

País Vasco 100,00 1,91 0,53 97,56 100,00 88,94 7,27 3,79

Rioja, La 100,00 3,00 0,44 96,56 100,00 93,33 2,99 3,68

Ceuta 100,00 1,89 1,26 96,86 100,00 90,26 4,55 5,19

Melilla 100,00 6,80 0,97 92,23 100,00 89,47 7,37 3,16

Page 38: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6.2.1 Incidencias en la muestra por comunidades autónomas, en porcentaje (CAPI)2º trimestre

Comunidades Viviendas seleccionadas Incidencias en viviendas encuestables

autónomas No en-

Total Inacce- cues- Encues- Total Encues- Negati- Ausen-

sibles tables tables tadas vas cias

TOTAL 100,00 0,18 47,19 52,63 100,00 74,75 7,77 17,48

Andalucía 100,00 0,28 44,22 55,51 100,00 79,38 7,72 12,91

Aragón 100,00 0,00 55,77 44,23 100,00 62,40 9,56 28,04

Asturias, Principado de 100,00 0,00 41,43 58,57 100,00 69,40 5,34 25,26

Balears, Illes 100,00 0,94 49,43 49,63 100,00 69,47 6,74 23,79

Canarias 100,00 0,34 43,04 56,62 100,00 53,65 7,91 38,44

Cantabria 100,00 0,00 39,49 60,51 100,00 85,57 0,84 13,59

Castilla y León 100,00 0,24 50,42 49,35 100,00 71,20 5,35 23,44

Castilla-La Mancha 100,00 0,12 52,93 46,94 100,00 64,11 10,71 25,18

Cataluña 100,00 0,07 47,60 52,33 100,00 80,72 13,90 5,38

Comunitat Valenciana 100,00 0,23 54,96 44,81 100,00 84,46 5,90 9,64

Extremadura 100,00 0,00 54,74 45,26 100,00 75,89 6,84 17,26

Galicia 100,00 0,00 45,46 54,54 100,00 85,22 6,91 7,87

Madrid, Comunidad de 100,00 0,10 33,17 66,73 100,00 81,49 4,66 13,85

Murcia, Región de 100,00 0,00 46,70 53,30 100,00 89,78 5,87 4,35

Navarra, Com.Foral de 100,00 0,14 44,97 54,90 100,00 59,30 10,30 30,40

País Vasco 100,00 0,57 36,04 63,39 100,00 64,04 9,59 26,37

Rioja, La 100,00 0,00 52,11 47,89 100,00 77,92 10,09 11,99

Ceuta 100,00 1,83 35,78 62,39 100,00 63,24 20,59 16,18

Melilla 100,00 0,00 44,86 55,14 100,00 46,08 13,73 40,20

Page 39: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6.2.2 Incidencias en la muestra por comunidades autónomas, en porcentaje (CATI)2º trimestre

Comunidades Viviendas seleccionadas Incidencias en viviendas encuestables

autónomas No en-

Total Inacce- cues- Encues- Total Encues- Negati- Ausen-

sibles tables tables tadas vas cias

TOTAL 100,00 2,06 1,91 96,03 100,00 94,19 2,82 2,98

Andalucía 100,00 2,43 1,12 96,46 100,00 95,70 2,35 1,95

Aragón 100,00 1,98 1,80 96,22 100,00 94,50 2,87 2,63

Asturias, Principado de 100,00 1,48 2,00 96,52 100,00 96,47 1,69 1,84

Balears, Illes 100,00 2,03 1,75 96,22 100,00 89,88 2,47 7,57

Canarias 100,00 2,54 0,96 96,50 100,00 94,52 2,59 2,89

Cantabria 100,00 1,63 1,03 97,34 100,00 92,06 4,41 3,53

Castilla y León 100,00 1,59 2,88 95,53 100,00 94,39 3,25 2,36

Castilla-La Mancha 100,00 2,26 1,26 96,47 100,00 94,39 2,93 2,68

Cataluña 100,00 2,37 1,09 96,54 100,00 93,24 1,77 4,96

Comunitat Valenciana 100,00 2,65 3,75 93,60 100,00 94,66 2,71 2,63

Extremadura 100,00 2,42 0,60 96,98 100,00 94,83 2,81 2,37

Galicia 100,00 1,39 3,30 95,31 100,00 96,90 1,30 1,80

Madrid, Comunidad de 100,00 2,19 2,36 95,45 100,00 92,03 3,86 4,11

Murcia, Región de 100,00 2,51 1,98 95,50 100,00 94,39 2,84 2,77

Navarra, Com.Foral de 100,00 1,09 2,17 96,74 100,00 92,30 4,17 3,53

País Vasco 100,00 1,58 0,58 97,84 100,00 88,45 7,41 4,14

Rioja, La 100,00 1,81 0,79 97,40 100,00 95,48 2,20 2,32

Ceuta 100,00 3,73 1,24 95,03 100,00 92,81 4,58 2,61

Melilla 100,00 3,19 1,06 95,74 100,00 91,11 6,67 2,22

Page 40: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6.3.1 Incidencias en la muestra por comunidades autónomas, en porcentaje (CAPI)3er. trimestre

Comunidades Viviendas seleccionadas Incidencias en viviendas encuestables

autónomas No en-

Total Inacce- cues- Encues- Total Encues- Negati- Ausen-

sibles tables tables tadas vas cias

TOTAL 100,00 0,18 47,04 52,77 100,00 71,77 7,50 20,73

Andalucía 100,00 0,29 44,33 55,38 100,00 76,43 7,51 16,07

Aragón 100,00 0,17 53,98 45,85 100,00 57,34 10,51 32,15

Asturias, Principado de 100,00 0,00 41,99 58,01 100,00 66,87 5,71 27,41

Balears, Illes 100,00 1,17 49,95 48,88 100,00 67,17 5,87 26,96

Canarias 100,00 0,42 43,07 56,51 100,00 54,09 9,60 36,31

Cantabria 100,00 0,00 38,57 61,43 100,00 81,39 0,65 17,96

Castilla y León 100,00 0,19 49,88 49,93 100,00 66,68 4,58 28,74

Castilla-La Mancha 100,00 0,06 53,80 46,13 100,00 61,56 9,80 28,64

Cataluña 100,00 0,16 47,55 52,29 100,00 78,22 13,52 8,26

Comunitat Valenciana 100,00 0,15 55,75 44,10 100,00 79,44 5,16 15,40

Extremadura 100,00 0,00 54,46 45,54 100,00 70,63 6,19 23,18

Galicia 100,00 0,00 45,67 54,33 100,00 83,96 6,80 9,24

Madrid, Comunidad de 100,00 0,09 32,64 67,27 100,00 79,47 4,50 16,03

Murcia, Región de 100,00 0,00 48,28 51,72 100,00 86,21 4,60 9,20

Navarra, Com.Foral de 100,00 0,40 42,27 57,33 100,00 62,67 9,22 28,11

País Vasco 100,00 0,38 34,64 64,98 100,00 59,51 9,66 30,84

Rioja, La 100,00 0,00 50,29 49,71 100,00 73,90 8,50 17,60

Ceuta 100,00 0,91 34,55 64,55 100,00 56,34 12,68 30,99

Melilla 100,00 0,00 35,00 65,00 100,00 46,15 11,54 42,31

Page 41: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6.3.2 Incidencias en la muestra por comunidades autónomas, en porcentaje (CATI)3er. trimestre

Comunidades Viviendas seleccionadas Incidencias en viviendas encuestables

autónomas No en-

Total Inacce- cues- Encues- Total Encues- Negati- Ausen-

sibles tables tables tadas vas cias

TOTAL 100,00 1,89 1,97 96,14 100,00 92,90 2,66 4,44

Andalucía 100,00 2,16 1,31 96,54 100,00 95,36 2,21 2,43

Aragón 100,00 1,45 1,54 97,01 100,00 92,26 3,46 4,28

Asturias, Principado de 100,00 2,06 2,13 95,81 100,00 94,79 1,15 4,06

Balears, Illes 100,00 1,94 2,56 95,51 100,00 88,64 2,60 8,68

Canarias 100,00 2,16 0,93 96,90 100,00 94,00 2,45 3,54

Cantabria 100,00 1,30 0,78 97,92 100,00 90,89 4,96 4,16

Castilla y León 100,00 1,48 2,76 95,76 100,00 93,06 2,77 4,17

Castilla-La Mancha 100,00 1,83 1,16 97,01 100,00 91,48 3,17 5,32

Cataluña 100,00 1,99 1,32 96,70 100,00 91,27 1,70 7,04

Comunitat Valenciana 100,00 2,25 4,24 93,51 100,00 93,11 2,60 4,29

Extremadura 100,00 2,23 0,89 96,88 100,00 95,20 2,57 2,17

Galicia 100,00 1,64 3,21 95,15 100,00 96,37 1,09 2,54

Madrid, Comunidad de 100,00 1,87 2,12 96,01 100,00 89,53 3,49 6,98

Murcia, Región de 100,00 3,77 1,62 94,61 100,00 92,17 2,68 5,15

Navarra, Com.Foral de 100,00 0,94 2,20 96,85 100,00 92,12 3,90 3,98

País Vasco 100,00 1,42 0,73 97,86 100,00 87,17 6,53 6,30

Rioja, La 100,00 1,39 0,46 98,15 100,00 93,64 2,24 4,12

Ceuta 100,00 3,14 1,26 95,60 100,00 94,08 3,29 2,63

Melilla 100,00 0,00 1,25 98,75 100,00 91,14 6,33 2,53

Page 42: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6.4.1 Incidencias en la muestra por comunidades autónomas, en porcentaje (CAPI)4º trimestre

Comunidades Viviendas seleccionadas Incidencias en viviendas encuestables

autónomas No en-

Total Inacce- cues- Encues- Total Encues- Negati- Ausen-

sibles tables tables tadas vas cias

TOTAL 100,00 0,16 47,08 52,77 100,00 74,51 7,19 18,31

Andalucía 100,00 0,27 44,02 55,71 100,00 80,44 6,42 13,14

Aragón 100,00 0,11 55,05 44,85 100,00 66,91 7,58 25,51

Asturias, Principado de 100,00 0,06 38,03 61,92 100,00 69,91 4,72 25,38

Balears, Illes 100,00 0,75 52,37 46,88 100,00 68,97 5,52 25,52

Canarias 100,00 0,29 43,86 55,85 100,00 53,75 8,94 37,31

Cantabria 100,00 0,00 41,35 58,65 100,00 82,24 0,86 16,90

Castilla y León 100,00 0,17 51,94 47,90 100,00 69,93 4,84 25,23

Castilla-La Mancha 100,00 0,03 52,74 47,23 100,00 64,21 10,14 25,65

Cataluña 100,00 0,10 46,71 53,20 100,00 79,94 13,81 6,25

Comunitat Valenciana 100,00 0,34 54,21 45,45 100,00 80,05 6,43 13,52

Extremadura 100,00 0,00 54,39 45,61 100,00 71,37 6,52 22,11

Galicia 100,00 0,00 45,07 54,93 100,00 85,05 6,40 8,56

Madrid, Comunidad de 100,00 0,09 34,62 65,29 100,00 82,28 4,18 13,54

Murcia, Región de 100,00 0,00 46,87 53,13 100,00 89,22 6,39 4,39

Navarra, Com.Foral de 100,00 0,00 43,74 56,26 100,00 61,96 8,61 29,43

País Vasco 100,00 0,26 35,44 64,30 100,00 63,86 8,63 27,51

Rioja, La 100,00 0,00 53,23 46,77 100,00 76,97 8,55 14,47

Ceuta 100,00 1,63 30,89 67,48 100,00 69,88 6,02 24,10

Melilla 100,00 0,95 36,02 63,03 100,00 53,38 11,28 35,34

Page 43: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6.4.2 Incidencias en la muestra por comunidades autónomas, en porcentaje (CATI)4º trimestre

Comunidades Viviendas seleccionadas Incidencias en viviendas encuestables

autónomas No en-

Total Inacce- cues- Encues- Total Encues- Negati- Ausen-

sibles tables tables tadas vas cias

TOTAL 100,00 2,01 2,03 95,96 100,00 93,10 2,69 4,21

Andalucía 100,00 1,91 1,16 96,94 100,00 94,62 2,63 2,74

Aragón 100,00 1,92 1,25 96,83 100,00 93,61 3,17 3,22

Asturias, Principado de 100,00 1,51 1,81 96,68 100,00 96,49 1,56 1,95

Balears, Illes 100,00 2,79 1,23 95,98 100,00 88,35 1,70 9,94

Canarias 100,00 2,40 1,05 96,55 100,00 94,28 1,35 4,32

Cantabria 100,00 1,96 1,28 96,77 100,00 89,63 6,41 3,95

Castilla y León 100,00 1,92 2,87 95,21 100,00 93,67 2,79 3,53

Castilla-La Mancha 100,00 1,96 1,31 96,73 100,00 91,84 3,01 5,16

Cataluña 100,00 2,05 1,22 96,73 100,00 89,83 1,44 8,71

Comunitat Valenciana 100,00 2,02 4,74 93,23 100,00 94,34 2,14 3,52

Extremadura 100,00 1,73 0,90 97,37 100,00 93,81 2,96 3,23

Galicia 100,00 2,16 3,60 94,25 100,00 96,64 1,23 2,13

Madrid, Comunidad de 100,00 2,43 2,40 95,17 100,00 91,03 3,82 5,15

Murcia, Región de 100,00 2,51 2,04 95,45 100,00 92,18 3,27 4,55

Navarra, Com.Foral de 100,00 1,16 2,32 96,52 100,00 94,00 3,68 2,32

País Vasco 100,00 1,70 0,57 97,73 100,00 89,04 7,01 3,95

Rioja, La 100,00 1,44 0,22 98,34 100,00 93,71 2,47 3,82

Ceuta 100,00 2,67 0,67 96,67 100,00 90,34 4,83 4,83

Melilla 100,00 2,78 1,39 95,83 100,00 92,75 1,45 5,80

Page 44: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6.5.1 Incidencias en la muestra por comunidades autónomas, en porcentaje (CAPI)Promedio trimestral

Comunidades Viviendas seleccionadas Incidencias en viviendas encuestables

autónomas No en- F. resp.

Total Inacce- cues- Encues- Total Encues- Negati- Ausen- (Neg+

sibles tables tables tadas vas cias Aus)

TOTAL 100,00 0,17 46,93 52,90 100,00 74,11 7,49 18,40 25,89

Andalucía 100,00 0,31 44,21 55,48 100,00 79,10 7,37 13,53 20,90

Aragón 100,00 0,07 54,67 45,26 100,00 62,84 9,04 28,12 37,16

Asturias, Principado de 100,00 0,06 40,30 59,64 100,00 68,59 5,44 25,97 31,41

Balears, Illes 100,00 1,06 50,65 48,29 100,00 67,91 6,02 26,07 32,09

Canarias 100,00 0,35 43,41 56,24 100,00 54,49 9,08 36,43 45,51

Cantabria 100,00 0,00 39,61 60,39 100,00 83,55 0,66 15,79 16,45

Castilla y León 100,00 0,17 50,82 49,01 100,00 70,26 4,90 24,84 29,74

Castilla-La Mancha 100,00 0,09 52,98 46,94 100,00 63,62 10,05 26,34 36,38

Cataluña 100,00 0,10 47,02 52,89 100,00 80,27 13,57 6,16 19,73

Comunitat Valenciana 100,00 0,20 54,58 45,22 100,00 81,73 5,85 12,41 18,27

Extremadura 100,00 0,00 54,21 45,79 100,00 73,41 6,19 20,40 26,59

Galicia 100,00 0,00 45,03 54,97 100,00 84,82 6,56 8,62 15,18

Madrid, Comunidad de 100,00 0,12 32,74 67,14 100,00 82,10 4,33 13,57 17,90

Murcia, Región de 100,00 0,00 46,65 53,35 100,00 88,28 5,94 5,78 11,72

Navarra, Com.Foral de 100,00 0,27 43,42 56,31 100,00 61,14 9,46 29,40 38,86

País Vasco 100,00 0,39 35,48 64,14 100,00 62,79 9,64 27,57 37,21

Rioja, La 100,00 0,00 51,44 48,56 100,00 76,09 9,06 14,84 23,91

Ceuta 100,00 1,34 33,85 64,81 100,00 65,98 14,09 19,93 34,02

Melilla 100,00 0,26 38,29 61,45 100,00 48,21 13,05 38,74 51,79

Page 45: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6.5.2 Incidencias en la muestra por comunidades autónomas, en porcentaje (CATI)Promedio trimestral

Comunidades Viviendas seleccionadas Incidencias en viviendas encuestables

autónomas No en- F. resp.

Total Inacce- cues- Encues- Total Encues- Negati- Ausen- (Neg+

sibles tables tables tadas vas cias Aus)

TOTAL 100,00 2,05 1,94 96,01 100,00 93,35 2,73 3,92 6,65

Andalucía 100,00 2,12 1,14 96,74 100,00 95,29 2,32 2,38 4,71

Aragón 100,00 1,99 1,45 96,56 100,00 93,54 3,17 3,30 6,46

Asturias, Principado de 100,00 1,76 1,99 96,25 100,00 95,78 1,64 2,58 4,22

Balears, Illes 100,00 2,34 1,75 95,90 100,00 88,67 2,19 9,09 11,28

Canarias 100,00 2,47 1,00 96,54 100,00 94,08 2,14 3,76 5,90

Cantabria 100,00 1,66 1,02 97,32 100,00 91,85 4,38 3,78 8,15

Castilla y León 100,00 1,73 2,77 95,49 100,00 93,57 2,98 3,45 6,43

Castilla-La Mancha 100,00 2,16 1,26 96,58 100,00 92,57 3,08 4,34 7,43

Cataluña 100,00 2,19 1,18 96,63 100,00 90,89 1,57 7,53 9,10

Comunitat Valenciana 100,00 2,34 4,13 93,53 100,00 94,04 2,54 3,42 5,96

Extremadura 100,00 2,08 0,73 97,18 100,00 94,49 3,12 2,37 5,49

Galicia 100,00 1,72 3,40 94,88 100,00 96,59 1,25 2,16 3,41

Madrid, Comunidad de 100,00 2,40 2,27 95,33 100,00 91,19 3,70 5,11 8,81

Murcia, Región de 100,00 2,95 1,93 95,13 100,00 92,90 3,08 4,01 7,10

Navarra, Com.Foral de 100,00 1,27 2,14 96,59 100,00 92,90 3,87 3,23 7,10

País Vasco 100,00 1,65 0,60 97,75 100,00 88,40 7,05 4,54 11,60

Rioja, La 100,00 1,91 0,48 97,61 100,00 94,04 2,48 3,49 5,96

Ceuta 100,00 2,86 1,11 96,03 100,00 91,89 4,30 3,81 8,11

Melilla 100,00 3,44 1,15 95,42 100,00 90,99 5,71 3,30 9,01

Page 46: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6.1.T Incidencias en la muestra por comunidades autónomas, en porcentaje (CAPI+CATI)1er. trimestre

Comunidades Viviendas seleccionadas Incidencias en viviendas encuestables

autónomas No en-

Total Inacce- cues- Encues- Total Encues- Negati- Ausen-

sibles tables tables tadas vas cias

TOTAL 100,00 1,36 21,04 77,60 100,00 87,93 4,15 7,91

Andalucía 100,00 1,24 21,35 77,41 100,00 90,32 4,03 5,65

Aragón 100,00 1,46 24,15 74,39 100,00 85,92 4,61 9,47

Asturias, Principado de 100,00 1,00 22,81 76,19 100,00 83,52 3,85 12,63

Balears, Illes 100,00 2,11 21,36 76,54 100,00 82,33 2,97 14,64

Canarias 100,00 1,65 20,60 77,75 100,00 81,30 4,72 13,98

Cantabria 100,00 0,94 18,91 80,16 100,00 91,36 1,17 7,47

Castilla y León 100,00 1,11 24,16 74,73 100,00 87,36 3,61 9,03

Castilla-La Mancha 100,00 1,39 26,27 72,34 100,00 83,59 5,24 11,17

Cataluña 100,00 1,57 16,83 81,60 100,00 87,58 4,05 8,37

Comunitat Valenciana 100,00 1,58 22,00 76,42 100,00 91,59 3,42 4,99

Extremadura 100,00 0,86 30,03 69,11 100,00 87,26 4,53 8,21

Galicia 100,00 0,94 21,60 77,46 100,00 92,73 2,94 4,33

Madrid, Comunidad de 100,00 2,33 9,77 87,90 100,00 90,66 3,72 5,62

Murcia, Región de 100,00 1,82 18,72 79,47 100,00 91,49 4,41 4,09

Navarra, Com.Foral de 100,00 1,40 16,60 82,00 100,00 85,05 5,23 9,73

País Vasco 100,00 1,33 13,47 85,20 100,00 82,03 8,22 9,75

Rioja, La 100,00 1,76 21,07 77,18 100,00 88,63 4,63 6,74

Ceuta 100,00 1,50 14,66 83,83 100,00 85,20 8,97 5,83

Melilla 100,00 2,50 24,29 73,21 100,00 66,34 12,20 21,46

Page 47: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6.2.T Incidencias en la muestra por comunidades autónomas, en porcentaje (CAPI+CATI)2º trimestre

Comunidades Viviendas seleccionadas Incidencias en viviendas encuestables

autónomas No en-

Total Inacce- cues- Encues- Total Encues- Negati- Ausen-

sibles tables tables tadas vas cias

TOTAL 100,00 1,25 21,41 77,34 100,00 88,50 4,27 7,23

Andalucía 100,00 1,43 21,11 77,46 100,00 90,28 4,13 5,59

Aragón 100,00 1,10 25,88 73,02 100,00 85,82 4,68 9,50

Asturias, Principado de 100,00 0,66 23,77 75,56 100,00 84,89 3,25 11,86

Balears, Illes 100,00 1,59 20,88 77,53 100,00 84,64 3,57 11,74

Canarias 100,00 1,53 20,35 78,12 100,00 80,87 4,37 14,76

Cantabria 100,00 0,88 18,65 80,47 100,00 89,83 3,18 6,99

Castilla y León 100,00 0,99 23,93 75,08 100,00 87,64 3,86 8,50

Castilla-La Mancha 100,00 1,22 26,40 72,38 100,00 84,84 5,38 9,78

Cataluña 100,00 1,57 17,23 81,20 100,00 90,44 4,48 5,06

Comunitat Valenciana 100,00 1,75 22,91 75,34 100,00 92,39 3,42 4,19

Extremadura 100,00 1,07 30,88 68,05 100,00 87,78 4,31 7,91

Galicia 100,00 0,76 22,35 76,89 100,00 93,16 3,10 3,75

Madrid, Comunidad de 100,00 1,64 10,47 87,90 100,00 89,93 4,02 6,06

Murcia, Región de 100,00 1,60 18,23 80,17 100,00 93,28 3,57 3,15

Navarra, Com.Foral de 100,00 0,75 17,59 81,67 100,00 84,31 5,66 10,04

País Vasco 100,00 1,20 14,00 84,80 100,00 81,54 8,03 10,43

Rioja, La 100,00 1,03 22,74 76,23 100,00 90,76 4,32 4,92

Ceuta 100,00 2,96 15,19 81,85 100,00 83,71 9,50 6,79

Melilla 100,00 1,08 30,11 68,82 100,00 67,19 10,42 22,40

Page 48: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6.3.T Incidencias en la muestra por comunidades autónomas, en porcentaje (CAPI+CATI)3er. trimestre

Comunidades Viviendas seleccionadas Incidencias en viviendas encuestables

autónomas No en-

Total Inacce- cues- Encues- Total Encues- Negati- Ausen-

sibles tables tables tadas vas cias

TOTAL 100,00 1,15 21,50 77,35 100,00 86,66 4,09 9,25

Andalucía 100,00 1,29 21,31 77,40 100,00 89,06 3,97 6,96

Aragón 100,00 0,87 25,36 73,77 100,00 82,40 5,45 12,15

Asturias, Principado de 100,00 0,93 24,03 75,04 100,00 82,93 3,09 13,98

Balears, Illes 100,00 1,63 21,23 77,14 100,00 83,28 3,42 13,25

Canarias 100,00 1,34 20,88 77,78 100,00 80,28 4,91 14,81

Cantabria 100,00 0,69 18,38 80,93 100,00 87,53 3,43 9,04

Castilla y León 100,00 0,91 23,63 75,47 100,00 85,33 3,30 11,37

Castilla-La Mancha 100,00 0,99 26,25 72,76 100,00 82,44 5,17 12,37

Cataluña 100,00 1,34 17,75 80,91 100,00 88,27 4,41 7,32

Comunitat Valenciana 100,00 1,46 23,57 74,97 100,00 90,09 3,17 6,74

Extremadura 100,00 0,93 32,15 66,92 100,00 85,44 4,01 10,51

Galicia 100,00 0,90 22,32 76,77 100,00 92,42 2,91 4,67

Madrid, Comunidad de 100,00 1,39 10,41 88,21 100,00 87,45 3,70 8,86

Murcia, Región de 100,00 2,44 18,11 79,45 100,00 90,80 3,12 6,08

Navarra, Com.Foral de 100,00 0,74 17,16 82,10 100,00 84,44 5,29 10,27

País Vasco 100,00 1,03 13,42 85,55 100,00 79,31 7,42 13,27

Rioja, La 100,00 0,77 22,50 76,72 100,00 87,98 4,03 7,98

Ceuta 100,00 2,23 14,87 82,90 100,00 82,06 6,28 11,66

Melilla 100,00 0,00 25,36 74,64 100,00 63,16 9,57 27,27

Page 49: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6.4.T Incidencias en la muestra por comunidades autónomas, en porcentaje (CAPI+CATI)4º trimestre

Comunidades Viviendas seleccionadas Incidencias en viviendas encuestables

autónomas No en-

Total Inacce- cues- Encues- Total Encues- Negati- Ausen-

sibles tables tables tadas vas cias

TOTAL 100,00 1,20 21,76 77,04 100,00 87,52 4,04 8,44

Andalucía 100,00 1,14 21,29 77,57 100,00 89,84 3,91 6,25

Aragón 100,00 1,07 26,56 72,37 100,00 85,82 4,46 9,72

Asturias, Principado de 100,00 0,69 22,21 77,10 100,00 84,46 2,99 12,55

Balears, Illes 100,00 2,00 21,04 76,95 100,00 83,78 2,60 13,62

Canarias 100,00 1,41 21,16 77,44 100,00 80,55 3,92 15,49

Cantabria 100,00 1,06 19,58 79,35 100,00 87,14 4,54 8,32

Castilla y León 100,00 1,14 24,73 74,13 100,00 86,84 3,38 9,78

Castilla-La Mancha 100,00 1,02 26,34 72,63 100,00 83,09 5,27 11,64

Cataluña 100,00 1,33 17,87 80,80 100,00 87,45 4,42 8,12

Comunitat Valenciana 100,00 1,38 23,54 75,08 100,00 91,05 3,13 5,82

Extremadura 100,00 0,71 32,32 66,97 100,00 84,83 4,38 10,78

Galicia 100,00 1,17 22,53 76,30 100,00 92,83 2,93 4,24

Madrid, Comunidad de 100,00 1,80 11,19 87,02 100,00 89,24 3,89 6,87

Murcia, Región de 100,00 1,53 19,54 78,93 100,00 91,40 4,09 4,51

Navarra, Com.Foral de 100,00 0,74 17,43 81,84 100,00 85,96 4,92 9,12

País Vasco 100,00 1,17 13,37 85,46 100,00 82,09 7,46 10,45

Rioja, La 100,00 0,84 22,38 76,78 100,00 89,45 4,02 6,53

Ceuta 100,00 2,20 14,29 83,52 100,00 82,89 5,26 11,84

Melilla 100,00 1,41 27,21 71,38 100,00 66,83 7,92 25,25

Page 50: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6.5.T Incidencias en la muestra por comunidades autónomas, en porcentaje (CAPI+CATI)Promedio trimestral

Comunidades Viviendas seleccionadas Incidencias en viviendas encuestables

autónomas No en- F. resp.

Total Inacce- cues- Encues- Total Encues- Negati- Ausen- (Neg+

sibles tables tables tadas vas cias Aus)

TOTAL 100,00 1,24 21,43 77,33 100,00 87,65 4,14 8,21 12,35

Andalucía 100,00 1,27 21,26 77,46 100,00 89,87 4,01 6,11 10,13

Aragón 100,00 1,12 25,49 73,39 100,00 84,99 4,80 10,21 15,01

Asturias, Principado de 100,00 0,82 23,21 75,98 100,00 83,95 3,29 12,75 16,05

Balears, Illes 100,00 1,83 21,13 77,04 100,00 83,51 3,14 13,30 16,45

Canarias 100,00 1,48 20,75 77,77 100,00 80,75 4,48 14,76 19,24

Cantabria 100,00 0,89 18,88 80,23 100,00 88,96 3,08 7,96 11,04

Castilla y León 100,00 1,04 24,11 74,85 100,00 86,79 3,54 9,67 13,21

Castilla-La Mancha 100,00 1,16 26,32 72,53 100,00 83,49 5,26 11,24 16,50

Cataluña 100,00 1,45 17,42 81,13 100,00 88,44 4,34 7,21 11,56

Comunitat Valenciana 100,00 1,54 23,01 75,45 100,00 91,28 3,28 5,43 8,72

Extremadura 100,00 0,89 31,35 67,76 100,00 86,34 4,31 9,34 13,65

Galicia 100,00 0,94 22,20 76,85 100,00 92,78 2,97 4,25 7,22

Madrid, Comunidad de 100,00 1,79 10,46 87,76 100,00 89,32 3,83 6,85 10,68

Murcia, Región de 100,00 1,85 18,65 79,50 100,00 91,74 3,80 4,46 8,26

Navarra, Com.Foral de 100,00 0,90 17,19 81,90 100,00 84,94 5,27 9,79 15,06

País Vasco 100,00 1,18 13,56 85,25 100,00 81,24 7,78 10,98 18,76

Rioja, La 100,00 1,10 22,17 76,73 100,00 89,20 4,25 6,55 10,80

Ceuta 100,00 2,23 14,75 83,02 100,00 83,46 7,49 9,05 16,54

Melilla 100,00 1,25 26,74 72,01 100,00 65,84 10,02 24,13 34,16

Page 51: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

4. Encuesta de evaluación

La encuesta de evaluación de calidad de la EPA, que viene realizando el I.N.E. des-de 1971, persigue un doble objetivo:

- Controlar el trabajo de los entrevistadores que intervienen en la EPA.

- Evaluar la calidad de los resultados.

Para ello se ha seguido el modelo matemático elaborado por la Oficina de Censos de los Estados Unidos debido a Hansen, Hurwitz y Bershad, basado en la entrevista repetida. El procedimiento operativo, muy simple, consiste en repetir las entrevistas en una muestra de las viviendas seleccionadas para la encuesta original. Posterior-mente se comparan los datos obtenidos en ambas ocasiones con objeto de investi-gar las inconsistencias y cuantificar los errores mediante la aplicación de diversos índices de calidad. El modelo de Hansen, Hurwitz y Bershad presupone que se ob-tienen en la segunda entrevista, o entrevista repetida, los valores verdaderos de las características en estudio. Aunque en la práctica es difícil comprobar si se ha alcan-zado este objetivo, los datos de la entrevista repetida, obtenidos con más medios y entrevistadores mejor preparados, se supone han de ser de superior calidad que los primitivos y permitirán basar en ellos todos los cálculos de errores y sesgos.

La comparación de los resultados obtenidos en la entrevista original (E.O.) con los obtenidos en la entrevista repetida (E.R.) permite evaluar dos grandes tipos de erro-res ajenos al muestreo que afectan a la calidad de los resultados:

a) Errores de cobertura, producidos por la omisión o inclusión errónea de unidades en la encuesta original.

b) Errores de contenido, que afectan a las características investigadas de las per-sonas encuestables.

El trabajo de campo se lleva a cabo por entrevistadores especializados que realizan la entrevista repetida a lo sumo quince días después de la original, refiriéndose los datos de ambas entrevistas al mismo período de tiempo.

Como es sabido, en la EPA el método de recogida de información es diferente según que las viviendas se encuentren en primera o sucesivas entrevistas, utilizándose CAPI en las viviendas que están en primera entrevista y fundamentalmente CATI en las viviendas que se encuentran en segunda entrevista o posteriores.

Debido a que se ha querido utilizar en la encuesta de evaluación el mismo método de recogida de información que se utiliza en la EPA, se ha optado por utilizar en la en-trevista repetida un sistema CAPI, renunciando al sistema CATI por su mayor com-plejidad de implantación. Teniendo en cuenta esta circunstancia, la muestra de sec-ciones a investigar en la encuesta de evaluación se selecciona entre las secciones de la EPA que se encuentran en primera entrevista, y por tanto los resultados de esta encuesta serán aplicables a viviendas en primera entrevista. No obstante, es de es-perar que el comportamiento de las viviendas que están en segunda y sucesivas en-trevistas no presente grandes diferencias respecto al de las que están en la primera.

La encuesta de evaluación es trimestral, es decir, cada trimestre se selecciona una muestra de secciones a investigar. Con cada muestra trimestral se pretende inspec-cionar el trabajo realizado en todo el territorio nacional, salvo Ceuta y Melilla, investi-gándose, siempre que resulte posible, al menos una sección de cada provincia.

Page 52: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Para la selección trimestral de la muestra se han creado con todas las comunidades autónomas cuatro zonas, agrupando en cada una de ellas varias comunidades, de tal manera que cada una de estas esté incluida en una y sólo una de las zonas. Para completar hasta trece (número de semanas en cada trimestre), las zonas anteriores se repiten dos veces más y una de ellas una más, es decir, una de las zonas se repi-te tres veces.

Por último, se asigna mediante un procedimiento aleatorio una zona a cada una de las semanas del trimestre, visitándose cada semana las secciones que haya en las provincias de las comunidades autónomas de la zona que haya correspondido a la misma.

Con este método se seleccionan entre 140 y 150 secciones al trimestre. En estas secciones se repite la entrevista en la mitad de las viviendas titulares de EO, siendo seleccionadas aleatoriamente las viviendas pares o las impares, con lo que el núme-ro de viviendas investigadas se sitúa entre 1.400 y 1.500, lo que representa aproxi-madamente un 12 por ciento de las viviendas de primera entrevista de la EPA (un 2 por ciento de la muestra total de la EPA).

En la entrevista repetida se utiliza un cuestionario ligeramente reducido (es decir, con algunas preguntas menos) respecto del cuestionario corto de la EPA (el que se utiliza en las entrevistas 1ª a 5ª).

A pesar de la periodicidad trimestral de la encuesta de evaluación, los resultados se dan para el año completo, pues al ser las muestras trimestrales independientes resul-ta posible la agrupación de los datos.

El cuadro 7 recoge la distribución de las incidencias en las viviendas seleccionadas para la muestra de la encuesta de evaluación (E.R.).

7. Incidencias en la muestra de E.R. Viviendas seleccionadas Nº % Total 2.628 100,00 Inaccesibles 3 0,11 No encuestables 673 25,61 Encuestables 1.952 74,28 - Encuestadas 1.634 62,18 - Falta de respuesta 318 12,10

Para comparar la falta de respuesta (negativas más ausencias) en E.O. y en E.R., en el cuadro 8 se presentan las distribuciones porcentuales de la misma en ambas entrevistas. Los datos de E.O. se han obtenido calculando la media de las cifras co-rrespondientes a CAPI de primera entrevista en los cuatro trimestres del año. Puede observarse que el porcentaje de falta de respuesta es algo mayor en E.R. que en E.O. (un 16,3 por ciento frente a un 15,5 por ciento), como es habitual, aunque esta diferencia ha ido disminuyendo considerablemente con los años, debiéndose la mis-ma fundamentalmente a las ausencias, que son las que mayor incidencia tienen en la falta de respuesta. La diferencia en el porcentaje de ausencias entre E.O. y E.R. es de unos dos puntos y medio. En relación con este hecho es conveniente resaltar que

Page 53: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

los agentes de E.R. realizan sus entrevistas con mayores limitaciones de tiempo, ya que al no residir en la provincia permanecen menos tiempo en la sección.

8. Distribución porcentual de las viviendas encuestables en E.O. y en E.R.Viviendas E.O. E.R.

Encuestables 100,00 100,00

-Encuestadas 84,51 83,71

-Falta de respuesta 15,49 16,29

-Negativas 6,29 4,51

-Ausencias 9,21 11,78 El cuadro 9 recoge las concordancias y discrepancias en cuanto a cobertura de vi-viendas entre E.O. y E.R. en valores absolutos y porcentuales. Del análisis del mis-mo, se puede obtener como conclusión la alta concordancia existente entre ambas entrevistas, cuestión que se ve reflejada en la diferencia bruta (indicador del porcen-taje de error), con un valor del 0,65 por ciento. 9. Errores de cobertura de viviendas

Nº Porcentaje

Viviendas encuestables o no encuestables en E.R. 2.625 100,00

Encuestables en E.O. y en E.R. 1.952 74,36

Encuestables en E.O. y no en E.R.(1) 17 0,65

Encuestables en E.R. y no en E.O.(2) 0 0,00

No encuestables ni en E.O. ni en E.R. 656 24,99

Diferencia neta (1) - (2) 17 0,65

Diferencia bruta (1) + (2) 17 0,65

En las viviendas encuestadas en E.R. no se puede aprovechar generalmente toda la información para evaluar los errores de contenido, debido a que algunas de estas viviendas no han sido encuestadas en E.O. por las diversas causas que se recogen en el cuadro 10.

Page 54: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

10. Incidencias en E.O. de las viviendas que fueron encuestadas solo en E.R.

Total Porcentaje

Seleccionadas 2.628 100,00

Encuestadas en E.O. y E.R. 1.632 62,10

Encuestadas solo en E.R. 2 0,08

-Negativas en E.O. 1 0,04

-Ausencias en E.O. 1 0,04

-Inaccesibles en E.O. 0 0,00

-No encuestables en E.O. 0 0,00

Los cuestionarios que se procesan por procedimientos informáticos, y que permiten realizar el análisis de los errores de cobertura de las personas y de los errores de contenido en las distintas características de la encuesta, son únicamente los corres-pondientes a las viviendas cuyos ocupantes han sido entrevistados tanto en la E.R. como en la E.O.

En otro orden de cosas, es preocupación del INE obtener los datos de la mejor fuen-te de información posible. Así, en la EPA los datos sobre las personas que habitan en la vivienda se solicitan de la persona de referencia y, en todo caso, de una perso-na adulta entre los residentes, no obteniéndose información en aquellas viviendas que no cumplen este requisito.

En el cuadro 11 se presentan los datos sobre la identidad del informante, obtenidos en las viviendas en que se realizaron las dos entrevistas. Suele resultar habitual que en E.O. el porcentaje de viviendas en que el informante es la persona de referencia sea más alto que en E.R., y esto sucede también en 2012, ya que en el 75,4 por ciento de las viviendas de E.O. los datos se obtuvieron de esa persona, mientras que en las viviendas de E.R. este porcentaje se sitúa en un 68,8 por ciento. La informa-ción fue facilitada por la misma persona en las dos entrevistas en casi un 83 por cien-to de los casos.

El hecho de que el número de viviendas entrevistadas en E.O. y en E.R., que figura en los cuadros 10 y 11, en general no coincida es debido a la utilización de distintas fuentes para la obtención de los mismos. El cuadro 10 se obtiene del resumen de los partes de trabajo recogidos en campo, mientras que los datos del cuadro 11 se ob-tienen una vez que los cuestionarios de E.O. y E.R. se han sometido al proceso in-formático.

Page 55: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

11. Identidad del informanteen E.O. y en E.R.Viviendas entrevistadas

en E.O. y en E.R. Nº %

Total 1.633 100,0

Informante en E.O.

-Persona de referencia 1.231 75,4

-Otra persona 402 24,6

Informante en E.R.

-Persona de referencia 1.123 68,8

-Otra persona 510 31,2

Igual informante

en E.O. y en E.R. 1.352 82,8

Page 56: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

5. Cobertura de personas

Las personas que residen en viviendas en las que se ha podido realizar la entrevista tanto para la encuesta original como para la encuesta de evaluación se clasifican en una de las tres categorías siguientes:

- Personas cotejables

- Personas omitidas

- Personas erróneamente incluidas

Las personas cotejables son aquellas que tanto el entrevistador de E.O. como el de E.R. han considerado encuestables. De estas personas se posee, por tanto, informa-ción en E.O. y en E.R.

Las personas omitidas son aquellas cuyos datos ha recogido el entrevistador de E.R., por considerarlas encuestables, pero de las cuales no existe información en la E.O.

Las personas erróneamente incluidas son aquellas que figuran en el cuestionario de la encuesta original y que el entrevistador de E.R. no ha incluido en la encuesta de evaluación, por no considerarlas encuestables.

Tanto las omisiones como las inclusiones erróneas se consideran errores en la cober-tura de las personas, basándose en la hipótesis de que la información de la entrevista repetida es de mejor calidad que la de la entrevista original.

La evaluación de la cobertura de personas se basa exclusivamente en los ocupantes de las viviendas encuestables en las que se ha realizado la E.O. y la E.R., pudiendo apreciarse en el cuadro 12 que tal cobertura es buena.

12. Cobertura de personas de 16 y más añosPersonas Nº %Entrevistadas en E.R. 3.633 100,00

-Cotejables 3.598 99,04

-Omitidas en E.O.(1) 35 0,96

Entrevistadas en E.O. 3.611 99,39

-Cotejables 3.598 99,04

-Erróneamente incluidas en E.O.(2) 13 0,36

Diferencia neta (2)-(1) -22 -0,61

Diferencia bruta (2)+(1) 48 1,32

En este cuadro se presentan las diferencias neta y bruta, interpretándose la primera como un indicador del sesgo y la segunda como un indicador del total de errores co-metidos.

Del análisis de los datos se desprende que el sesgo es pequeño, pues se sitúa, en valor absoluto, en un 0,6 por ciento, mientras que la diferencia bruta se sitúa en el 1,3 por ciento.

Page 57: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

No obstante el pequeño número de personas omitidas y erróneamente incluidas, en las tablas C.P.1 a C.P.6 del Anexo se muestran las distribuciones de las mismas por edad, sexo y estado civil y relación con la actividad económica.

Page 58: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6. Errores de contenido

6.1 Presentación de resultados

Los errores de contenido se analizan a partir de la información suministrada en las dos entrevistas por las personas clasificadas como cotejables. Los cuestionarios de E.O. y de E.R. de estas personas se comparan por procedimientos informáticos, de-terminando en qué medida difieren las dos series de datos. Para facilitar el análisis se confeccionan dos tipos de tablas: las tablas de concordancia y las tablas de indicado-res de calidad.

Para una característica C con K modalidades la tabla de concordancia responde al siguiente formato general:

E.O. E.R.

Total personas

M1 M2 . . . Mj . . . Mk

Total personas n n.1 n.2 . . . n.j . . . n.k

M1 n1. n11 n12 . . . n1j . . . n1k

M2 n2. n21 n22 . . . n2j . . . n2k

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mi ni. ni1 ni2 . . . nij . . . nik

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mk nk. nk1 nk2 . . . nkj . . . nkk

nij representa el número de personas clasificadas en la modalidad Mi según E.R. que en E.O. habían sido clasificadas en la modalidad Mj.

En la diagonal principal figura el número de personas idénticamente clasificadas en ambas entrevistas en cada modalidad.

Estas tablas permiten estudiar el trasvase de población entre modalidades debido a errores de contenido.

A partir de la tabla de concordancia se puede extraer para cada modalidad Mi de la característica C una tabla de doble entrada como se muestra a continuación:

Page 59: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

E.O. E.R.

Con la Modalidad Mi

Sin la Modalidad Mi Total

Con la Modalidad Mi

Sin la Modalidad Mi a

c

b

d

a + b

c + d

TOTAL a + c b + d n

siendo:

n el total de personas clasificadas en ambas entrevistas respecto de la característica de referencia.

a el número de personas clasificadas en la modalidad Mi en ambas entrevistas.

b el número de personas clasificadas en la modalidad Mi en E.R. y en otra distinta en E.O.

c el número de personas clasificadas en la modalidad Mi en E.O. y en otra distinta en E.R.

d el número de personas que no se han clasificado en Mi en ninguna de las entrevis-tas.

En base a esta tabla reducida se definen los siguientes indicadores de calidad:

a) Porcentaje de idénticamente clasificados

100.ba

a)(MP.I.C. i +=

Varía entre cero y cien. Es un indicador de la estabilidad de respuesta. Su valor ópti-mo, cien, expresa que todas las personas pertenecientes según E.R. a la modalidad Mi se clasificaron de igual forma en E.O.

b) Índice de cambio neto

100.babc)(MI.C.N. i +

−=

Puede ser positivo (c>b) o negativo (c<b). Mide el sesgo de respuesta de la encuesta expresado como porcentaje del número de personas pertenecientes a Mi según E.R. Puesto que para su cálculo no se tiene en cuenta la distinta ponderación de los datos de cada estrato, este índice sólo puede ser interpretado como indicador del sesgo y no como un estimador.

Page 60: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

c) Tasa de diferencia neta

T.D.N. (M ) c bn

. 100i =−

d) Índice de cambio bruto

I.C.B. (M ) c ba b

. 100i =++

Su valor puede ser nulo o positivo. Es un indicador de la varianza de respuesta expre-sado como porcentaje del número de personas pertenecientes a Mi en la E.R. Sirve como medida de los errores que se han cometido en esa modalidad.

e) Tasa de diferencia bruta

T.D.B. (M ) c bn

. 100i =+

De la definición de estos indicadores se desprende que si no hay errores de contenido en una modalidad, el P.I.C. toma el valor cien y los dos índices y las dos tasas el valor cero.

También es inmediato ver que puede coexistir un P.I.C. pequeño, incluso nulo, con un sesgo cero. Esto ocurre cuando los errores se compensan y b=c. En cambio el I.C.B. sólo puede tomar el valor cero si b=c=0, esto es, si no hay ningún error de contenido.

Para comparar la calidad general de las distintas características evaluadas se utiliza el índice de consistencia global, que se define para una característica determinada C como:

I. C. G. (C)n

n. 100

iii=∑

Page 61: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6.2 Análisis de las características evaluadas

Se han obtenido tablas de concordancia para las siguientes características (apartado 4 del Anexo):

a) De la población de 16 y más años

- Edad

- Estado civil

- Nacionalidad

- Nivel de formación

- Relación con la actividad económica

b) De la población económicamente activa

- Edad y sexo

- Estado civil

- Nivel de formación

- Situación profesional

- Ocupación

- Rama de actividad

c) De los activos ocupados

- Horas trabajadas en la actividad principal

- Número de horas trabajadas igual o diferente del habitual

- Motivos de tiempo de trabajo semanal diferente del habitual

- Tiempo que llevan trabajando en el empleo actual

- Asalariados por tipo de contrato o relación laboral

- Asalariados con contrato temporal según Sector Público o Privado y tiempo de duración del mismo.

d) De los parados

- Sexo

- Sector económico

- Tiempo que llevan buscando empleo

Como ya se ha comentado, el hecho de que las muestras trimestrales sean indepen-dientes permite la agrupación de los datos obtenidos en los cuatro trimestres. Esto, unido a que el tamaño de las muestras trimestrales es pequeño, ha llevado a la con-clusión de que era preferible presentar los datos para el año completo en lugar de por separado para los cuatro trimestres, para obtener así datos más representativos. Por

Page 62: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

ello en las tablas de concordancia se presentan los datos correspondientes a todo el año 2012.

Las tablas de indicadores de calidad (ver apartado 5 del Anexo) sólo se han obtenido para las características que presentan una desagregación menor:

a) Para la población de 16 y más años

- Edad

- Estado civil

- Nacionalidad

- Nivel de formación

- Relación con la actividad económica

b) Para la población económicamente activa

- Situación profesional

- Ocupación

- Rama de actividad

c) De los activos ocupados

- Horas trabajadas en la actividad principal

- Número de horas trabajadas igual o diferente del habitual.

6.2.1 EDAD, ESTADO CIVIL, NACIONALIDAD Y NIVEL DE FORMACION

Las tablas de concordancia obtenidas para estas características y los indicadores de calidad correspondientes se presentan en las tablas C.1 a C.4 e I.1 a I.4 del Anexo, respectivamente.

La característica edad presenta en todas sus modalidades porcentajes de idéntica-mente clasificados (P.I.C.) muy altos, como suele ser habitual, pues en todas las mo-dalidades se sitúan por encima del 99 por ciento. Los índices de cambio neto, indica-dores del sesgo, son muy pequeños y los índices de cambio bruto, se mantienen en valores igualmente pequeños, pues el más alto se sitúa en el 2,8 por ciento.

Respecto al estado civil, los indicadores de la modalidad separados o divorciados siguen siendo los peores, aunque no malos, pues persiste la mejoría en los mismos experimentada en los últimos años, alcanzando su P.I.C. un valor del 96,3 por ciento. Los índices de cambio neto son bastante pequeños para todas las modalidades, in-cluso para la de separados o divorciados; en los índices de cambio bruto se observa algo parecido, pues sus valores son pequeños, ya que el más alto, correspondiente a la modalidad de separados o divorciados, alcanza un valor del 4,4 por ciento. Convie-ne advertir también que es en la modalidad separados o divorciados donde menos personas se clasifican, algo más del 4 por ciento del total de clasificados.

Page 63: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

En la característica nacionalidad la modalidad mayoritaria, en la que se clasifica el 93 por ciento del total de clasificados (ver tabla C.3 del Anexo), es española. Esta moda-lidad presenta el P.I.C. más alto (casi 100 por cien) y unos índices de cambio neto y bruto muy pequeños. Las otras dos modalidades son pues muy minoritarias, espe-cialmente española y otra, que es la que presenta los peores indicadores, con un P.I.C. del 88,2 por ciento y un I.C.B. del 16 por ciento, habiendo mejorado algo res-pecto al año anterior.

En cuanto al nivel de formación, cabe destacar, como puede comprobarse en la tabla C.4 del Anexo, el escaso número de personas clasificadas en las modalidades Docto-rado y Analfabetos, especialmente en la primera de ellas, lo que implica que sus indi-cadores van a ser poco significativos.

En la tabla I.4 del Anexo puede observarse, sin considerar los indicadores de las mo-dalidades anteriores, dada su escasa importancia cuantitativa, que el P.I.C. más alto corresponde a la modalidad Educación superior, excepto doctorado, que alcanza un valor del 96,2 por ciento, correspondiéndole igualmente unos índices de cambio neto (I.C.N.) y bruto (I.C.B.) pequeños.

Las restantes modalidades presentan unos P.I.C. por encima del 92 por ciento y unos índices de cambio neto y bruto no demasiado altos.

Para comparar la calidad general de las cuatro características analizadas anterior-mente, en el cuadro 13 se presentan los índices de consistencia global (I.C.G.) de las mismas. Se observa que para las características edad, estado civil y nacionalidad el I.C.G. iguala o supera el 99 por ciento, siendo el nivel de formación la característica que presenta el peor índice, como suele ser habitual, con un 94,4 por ciento, lo que representa una mejora de tres puntos respecto al del año 2011.

13. Indices de consistencia globalCaracterística I.C.G.

Edad 99,61

Estado civil 99,00

Nacionalidad 99,67

Nivel de formación 94,35

Si nos fijamos en la tabla C.4 del Anexo observaremos que los trasvases de población entre las distintas modalidades de la característica nivel de formación son poco im-portantes, al igual que en los dos últimos años. Así, los trasvases más importantes, aunque no resultan significativos, son los que se producen, por un lado, entre las mo-dalidades Analfabetos y Educación primaria, puesto que de las personas que en E.R. se clasificaron como analfabetos hay un 10 por ciento que en E.O. fueron clasificadas en la modalidad de Educación primaria, y, por otro, entre las modalidades Educación secundaria de primera etapa y Educación primaria, ya que un 10,2 por ciento de las personas que en E.O. se han clasificado en Educación secundaria de primera etapa en E.R. lo fueron en Educación primaria.

Page 64: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

La menor relevancia de los trasvases de personas entre las distintas modalidades del nivel de formación está en consonancia con la mejora de los indicadores de esta ca-racterística.

Por otra parte, la que fue tradicional tendencia de las personas a elevar su estatus social, declarando un nivel de formación más alto en E.R. que en E.O., parece que ha desaparecido definitivamente, pues ya son seis años consecutivos (2007 a 2012) en los que la misma se ha roto, como puede apreciarse para 2012 en el cuadro 14, don-de, antes al contrario, puede apreciarse que son muchas más las personas que decla-ran un nivel de formación más alto en E.O. que en E.R..

14. Personas con nivel de formación distinto enlas dos entrevistasNivel de formación Nº casos

Más alto en E.R. 59

Más alto en E.O. 144

6.2.2. RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los resultados obtenidos para esta característica en el año 2012 se presentan en las tablas C.5 e I.5 para el total de la población de 16 y más años, C.6 para los varones de 16 y más años y C.7 para las mujeres de 16 y más años.

Para el total de la población de 16 y más años, los porcentajes de idénticamente clasi-ficados para las modalidades activos, ocupados e inactivos se sitúan en el 97 por ciento o por encima, presentando además estas tres modalidades unos índices de cambio neto y bruto bastante pequeños.

De las distintas submodalidades de la modalidad inactivos son las de otra situación e incapacitados las que presentan los peores indicadores, resultando también las me-nos importantes cuantitativamente, especialmente la primera.

La modalidad parados, que venía presentando sistemáticamente uno de los más ba-jos P.I.C., había ido mejorando progresivamente a lo largo de los últimos años, alcan-zando en 2010 un valor cercano al 94 por ciento; en 2011 el P.I.C. de esta modalidad descendió, situándose cerca del 87 por ciento, y en este año 2012 ha vuelto a subir-hasta el 91,5 por ciento, con lo que parece que vuelve a recuperarse la tendencia al-cista de los años anteriores. En cuanto al sesgo, de signo negativo, puede observarse en la tabla I.5 que no es muy alto, al igual que el índice de cambio bruto.

Esta modalidad es tradicionalmente una de las más difíciles de recoger, ya que para establecer la condición de parado ha de contestarse a una extensa batería de pregun-tas, lo que puede favorecer la aparición de discrepancias entre ambas entrevistas.

El cuadro 15 muestra los trasvases de población entre la modalidad parados y las otras dos (ocupados e inactivos), expresados como porcentaje del total de E.R. en

Page 65: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

aquella. Se observa que de las personas que fueron clasificadas como parados en E.R., el 0,55 por ciento se clasificaron como ocupados y el 8 por ciento como inactivos en E.O. (de estos últimos la mayor parte como labores del hogar).

15. Distribución porcentual de los parados según E.R. en función de su situación en E.O.Situación en E.O. Porcentaje

Ocupados 0,55

Parados 91,45

- Buscan primer empleo 9,45

- Han trabajado anteriormente 82,00

Inactivos 8,00

- Estudiantes 0,91

- Labores hogar 4,36

- Otros inactivos 2,73

Los índices de consistencia global para la característica relación con la actividad y sus modalidades principales se presentan en el cuadro 16.

16. Indices de consistenciaglobalCaracterística I.C.G.Relación con la actividad 98,05

- Varones 98,15

- Mujeres 98,11

Activos 99,58

- Varones 99,51

- Mujeres 99,66

Inactivos 96,42

- Varones 96,15

- Mujeres 96,71

El índice de consistencia global de la relación con la actividad se ha calculado consi-derando solo sus principales modalidades (activos e inactivos), alcanzando un valor del 98,1 por ciento.

El índice de consistencia global es mayor en el grupo de activos que en el de inacti-vos, como es habitual, seguramente debido a las dificultades que origina el hecho de clasificar a las personas en grupos que no son mutuamente excluyentes dentro de los inactivos, como incapacitados, jubilados y labores del hogar. Por sexos, se observa

Page 66: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

que es algo mayor el I.C.G. correspondiente a las mujeres que el correspondiente a los varones, salvo en el grupo de relación con la actividad.

Por lo que respecta a los trasvases de personas entre las modalidades más importan-tes de inactivos, dentro del colectivo de los que se consideran como tales en ambas entrevistas, el único que resulta algo significativo es el que se da entre los incapacita-dos y los jubilados, ya que de los clasificados como incapacitados en E.R. un 14 por ciento se clasifican como jubilados en E.O..

6.2.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La población económicamente activa la componen aquellas personas de 16 ó más años que tienen un empleo en la semana de referencia de la encuesta y aquellas otras que, sin tenerlo, están buscándolo o se encuentran a la expectativa de alguno.

Para este grupo de personas se estudian las siguientes características: edad, sexo, estado civil, nivel de formación, situación profesional, ocupación y rama de actividad. Los resultados se presentan en las tablas C.8 a C.14 y en las I.6 a I.8 (éstas corres-ponden a las tres últimas características) del Anexo.

Los índices de consistencia global de estas características se muestran en el cuadro 17.

17. Indices de consistenciaglobal para la poblaciónactivaCaracterística I.C.G.Edad 99,89

- Varones 99,81

- Mujeres 100,00

Estado civil 98,90

- Varones 98,83

- Mujeres 98,97

Nivel de formación 94,27

- Varones 93,76

- Mujeres 94,87

Situación profesional 97,80

Ocupación 94,18

Rama de actividad 95,29 Comparando los índices de nivel de formación y estado civil con los de estas mismas características para la población de 16 y más años (ver cuadro 13) se observa que son ligeramente mayores para esta población que para la población activa. En cam-bio, el I.C.G. de la característica edad es algo mayor en el caso de la población activa.

Page 67: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

El índice de consistencia global de la característica situación profesional se sitúa en el 97,8 por ciento. En esto influye la buena calidad de los índices en la modalidad asala-riados (ver tabla I.6 del Anexo), que recoge aproximadamente el 86 por ciento de las personas clasificadas según esta característica. Las demás modalidades, salvo la de empresarios sin asalariados, son muy poco importantes cuantitativamente, corres-pondiendo a las mismas los peores indicadores.

En cuanto a la característica ocupación puede observarse que el índice de consisten-cia global alcanza un valor del 94,2 por ciento, valor algo más alto que los obtenidos en los dos años anteriores. No obstante, sus indicadores de calidad (ver tabla I.7) son en general peores que los de otras características evaluadas, debido a la complejidad propia en su clasificación.

En la tabla I.7 puede verse que el P.I.C. más bajo corresponde a Técnicos y profesio-nales de apoyo, con un 90 por ciento, y el más alto a Fuerzas Armadas, donde alcan-za un valor del cien por cien, pero que no resulta muy significativo por clasificarse un número muy pequeño de personas en esta modalidad.

En cuanto a los sesgos (I.C.N.), puede verse que son más bien pequeños, mientras que los índices de cambio bruto se pueden calificar de moderados, pues su valor más alto, correspondiente a la modalidad Dirección de las empresas y de la Administración Pública, se sitúa en el 32 por ciento.

Para la característica rama de actividad el índice de consistencia global presenta un valor del 95,3 por ciento, valor similar al obtenido en 2011. Esto parece confirmar el hecho de que la implantación en 2009 de la nueva clasificación de actividades eco-nómicas (CNAE-2009) ha influido positivamente en los indicadores de esta caracterís-tica.

Puede observarse que en la modalidad Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales no se ha clasificado ninguna persona y existen otras dos modalida-des, Industrias extractivas y Actividades inmobiliarias, en las que únicamente se han clasificado dos y cuatro personas en E.R., respectivamente, por lo que sus indicado-res no resultan en absoluto significativos.

Sin considerar estas modalidades, se aprecia que la que presenta el P.I.C. más bajo (ver tabla I.8 del Anexo) es la de Información y comunicaciones, para la que se sitúa en el 82,4 por ciento, mientras que como puede verse en la de Suministro de energía, gas, vapor y aire acondicionado se alcanza un P.I.C. del cien por cien. Los índices de cambio neto y bruto pueden considerarse, en general, como moderados.

6.2.4. POBLACIÓN OCUPADA

La población ocupada la componen todas aquellas personas de 16 ó más años que, en la semana de referencia, tenían un empleo por cuenta ajena o ejercían una activi-dad por cuenta propia, aunque en la citada semana no trabajasen o lo hiciesen sólo parcialmente por algún motivo. En este grupo de personas se estudian las siguientes características: horas trabajadas en el empleo principal, número de horas trabajadas igual o diferente al habitual, motivos de trabajar diferente número de horas al habitual y tiempo que llevan trabajando en el empleo actual. Además, para los ocupados asa-lariados se estudia la característica tipo de contrato, y para los asalariados con contra-

Page 68: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

to temporal, duración del mismo según sector público o privado. Los resultados se recogen en las tablas C.15 a C.20 del Anexo.

18. Indices de consistencia globalCaracterística I.C.G.Horas trabajadas en el empleo principal 95,34

Nº de horas trabajadas igual o diferenteal habitual 98,15

Los índices de consistencia global de las dos primeras características se presentan en el cuadro 18.

En la característica horas trabajadas en el empleo principal hay dos modalidades que presentan P.I.C. del cien por cien, De 1 a 9 horas y De 10 a 19 horas (ver tabla I.9 del Anexo). Por el contrario, la modalidad con el P.I.C. más bajo es De 20 a 29 horas, con un 88 por ciento, que es además la que tiene el sesgo más alto. El I.C.B. más alto corresponde, en cambio, a la modalidad No sabe, con un 26 por ciento.

En la tabla C.16 del Anexo se recogen los ocupados según trabajaron igual o diferen-te número de horas al habitual. Puede observarse en la misma que, del total de ocu-pados clasificados por número de horas trabajadas, el 81 por ciento se clasifican en E.R. en trabajaron igual número de horas. Asimismo se advierte que donde menos personas se clasifican en E.R. es en la rúbrica trabajaron mayor número de horas, que representan el 1,5 por ciento.

En la tabla I.10 del Anexo pueden verse los indicadores de calidad para esta caracte-rística, resultando los mejores, en conjunto, los correspondientes a las personas que trabajaron igual número de horas, con índices de cambio neto y bruto pequeños y con un P.I.C que se sitúa en el 99,4 por ciento. El peor índice de cambio neto y el segundo peor índice de cambio bruto corresponden a la rúbrica trabajaron mayor número de horas, sin ser tampoco excesivamente elevados. A esta rúbrica le corresponde igual-mente el P.I.C. más alto, con un cien por cien.

En cuanto a los motivos de trabajar diferente número de horas al habitual, es impor-tante destacar que las personas clasificadas como habiendo trabajado mayor número de horas al habitual son tan pocas (ver cuadro C.17 del Anexo) que no merecen co-mentario alguno.

19. Motivos de trabajar menor número de horas que el habitual (P.I.C.)Motivo P.I.C.Vacaciones, permisos, fiestas 99,30

Enfermedad, accidente o incapacidad temporal 100,00

Page 69: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Por lo que respecta a los ocupados que trabajaron menos horas de las habituales, un 68 por ciento se clasificaron en la modalidad vacaciones, permisos, fiestas, corres-pondiendo a la misma un P.I.C. bastante alto (99,3 por ciento), como puede apreciar-se en el cuadro19. En este cuadro sólo aparecen las dos modalidades en las que se han clasificado más de veinte personas (ver tabla C.17 del Anexo).

20. Distribución porcentual de la situación en E.O. de los ocupadosque, según E.R., trabajaron enla semana un número de horasigual al habitualSituación en E.O. PorcentajeNo sabe nº de horas trabajadas 0,94Trabajaron igual nº de horas al habitual 98,49

Trabajaron diferente nº de horas al habitual 0,57

-Trabajaron menos horas de las habituales 0,47

Vacaciones, permisos, fiestas 0,00

Permiso o exced. por nacim. de un hijo 0,00

Enfermedad, accidente o incap. temp. 0,00

Paro parcial por razones técnicas o econ. 0,00

Regulación de empleo 0,00

Huelga o conflicto laboral 0,00

Otros motivos 0,47

No sabe 0,00

-Trabajaron más horas de las habituales 0,09

Horario variable o flexible 0,09

Horas extraordinarias 0,00

Otros motivos 0,00

No sabe 0,00

El cuadro 20 muestra la distribución porcentual de la situación, según E.O., de los ocupados que según E.R. trabajaron en la semana igual número de horas al habitual. Puede observarse que, de los mismos, un 98,5 por ciento se clasificaron del mismo modo en E.O., es decir, también según E.O. trabajaron un número de horas igual al habitual. Casi un 0,50 por ciento trabajaron en E.O. menos horas de las habituales por otros motivos. Tan solo un 0,09 por ciento trabajaron más horas de las habituales.

Respecto a la característica tiempo que llevan trabajando en el empleo actual, en el cuadro 21 se presentan los porcentajes de idénticamente clasificados. Hay tres moda-lidades que presentan P.I.C. del cien por cien y la más importante cuantitativamente es la de 6 años o más, en la que se clasifica el 59 por ciento de los ocupados clasifi-cados por esta característica. Las restantes modalidades presentan unos P.I.C. bas-tante altos también, pues en todas ellas supera el 92 por ciento. El índice de consis-tencia global se sitúa en el 99,2 por ciento, con lo que ha aumentado algo respecto a los valores alcanzados en los últimos años.

Page 70: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

21. Ocupados portiempo que llevan trabajando en elempleo actual (P.I.C.)Modalidad P.I.C.Menos de 3 meses 100,00

De 3 a menos de 6 meses 92,31

De 6 meses a menos de 1 año 96,61

De 1 a menos de 2 años 100,00

De 2 a menos de 3 años 97,26

De 3 a menos de 6 años 100,00

6 años o más 99,62

Dentro de los ocupados, los asalariados son todas aquellas personas que trabajan para un empresario público o privado y que reciben por ello alguna remuneración, ya sea en dinero o en especie.

En las tablas C.19 y C.20 del Anexo se presentan los resultados de las características asalariados por tipo de contrato o relación laboral y asalariados con contrato temporal, según sector público o privado, y tiempo de duración del mismo. Los P.I.C. de ambas características se presentan en los cuadros 22 y 23, respectivamente.

22. Tipo de contrato o relación laboral (P.I.C.)Modalidad P.I.C.Duración indefinida 98,95

- Permanente 99,64

- Discontinuo 100,00

Duración temporal 97,61

- Eventual por circunstancias produc. 87,76

- De aprendizaje, formación o práctica 81,82

- Estacional o de temporada 100,00

- En periodo de prueba -

- Cubre la ausencia de otro trabajador 92,31

- De obra o servicio 94,74

- Otro tipo 83,33 - No sabe 71,43

Dentro de la característica tipo de contrato o relación laboral, se observa que la moda-lidad duración indefinida, que recoge el 77 por ciento de los clasificados, presenta un P.I.C. más elevado que la modalidad duración temporal, continuando con la tendencia de años anteriores. Las submodalidades de duración indefinida presentan en general P.I.C. más altos que las correspondientes a duración temporal, si bien estas últimas

Page 71: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

tienen, salvo de obra o servicio y eventual por circunstancias de la producción escasa importancia cuantitativa.

El I.C.G. de la característica tipo de contrato o relación laboral alcanza un valor del 96,4 por ciento, con lo que ha aumentado casi un punto en relación al año 2011.

Por lo que respecta a la característica duración del contrato temporal, según sector público o privado, el índice de consistencia global se sitúa en el 93,5 por ciento, valor tres puntos más alto que el obtenido en 2011.

En primer lugar hay que decir que son pocas las personas a clasificar según esta ca-racterística (245, ver tabla C.20), la mayor parte de las cuales (el 83 por ciento) lo es-tán en la modalidad de sector privado, como puede apreciarse en la tabla C.20 del Anexo. Por lo tanto, la modalidad de sector público es muy poco importante cuantitati-vamente, con lo que los P.I.C. de sus submodalidades, cuyos valores pueden verse en el cuadro 23, son poco significativos.

23. Duración del contratotemporal (P.I.C.)Duración contrato P.I.C.Sector público 95,24

- Un día -

- De 2 días a menos de 1 mes -

- De 1 a 3 meses 100,00

- De 4 a 11 meses 83,33

- De 1 año a menos de 3 años 100,00

- 3 años o más 100,00

- No sabe, pero menos de 1 mes -

- No sabe, pero más de 1 mes 100,00

- No sabe 77,78

Sector privado 100,00

- Un día 100,00

- De 2 días a menos de 1 mes 100,00

- De 1 a 3 meses 96,67

- De 4 a 11 meses 100,00

- De 1 año a menos de 3 años 96,15

- 3 años o más 100,00

- No sabe, pero menos de 1 mes 100,00

- No sabe, pero más de 1 mes 96,97

- No sabe 75,86

Los P.I.C. de la modalidad sector privado son más significativos y sus valores pueden verse igualmente en el cuadro 23. En general puede decirse que son altos, pues en cinco submodalidades se alcanza el 100 por cien, correspondiendo el valor más bajo, 75,9 por ciento, a la submodalidad No sabe.

Page 72: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

6.2.5. POBLACIÓN PARADA O DESEMPLEADA

Se considera paradas a todas las personas de 16 ó más años que, en la semana de referencia, reúnen simultáneamente las siguientes condiciones:

- No tienen trabajo.

- Lo están buscando activamente, o si no lo hacen es porque han encontrado ya uno al que se incorporarán en fecha posterior a la semana de referencia.

- Están disponibles para trabajar.

De este grupo de activos se evalúa, por el procedimiento de entrevista repetida, la calidad de las características tipo de parado, distinguiendo entre varones y mujeres, sector económico y tiempo que llevan buscando empleo (tablas C.21 a C.23 del Anexo).

En el tipo de parado se distingue entre aquel que busca el primer empleo y el que ya ha trabajado anteriormente.

En el cuadro 24 se muestran los P.I.C. y los índices de cambio neto para los parados, según sexo y tipo de parado. Puede observarse que el sesgo de los dos tipos de pa-rados es de distinto signo para ambos sexos, resultando sus valores pequeños y bas-tante parecidos para ambas modalidades. Por lo que respecta a los P.I.C., se aprecia que son muy altos, algo más para los varones.

Por otra parte, en el cuadro 25 puede verse que el índice de consistencia global es muy alto para el total y para ambos sexos, situándose en el 99,9 por ciento.

24. Parados por sexoy tipo Sexo/ tipo de parado P.I.C. I.C.N.Varones - Total 100,00 0,00

- Buscan primer empleo 100,00 5,00

- Han trabajado anteriormente 99,57 -0,43

Mujeres - Total 100,00 0,00

- Buscan primer empleo 96,88 -3,13

- Han trabajado anteriormente 100,00 0,46

En cuanto al sector económico, su I.C.G. alcanza un valor del 97,7 por ciento (cuadro 25), con lo que ha aumentado algo más de un punto respecto al que alcanzó en 2011.

Page 73: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Por último, para la característica tiempo de búsqueda de empleo el índice de consis-tencia global se sitúa en el 97,1 por ciento, valor casi cuatro puntos más alto que el obtenido en 2011.

25. Indices de consistencia globalCaracterística I.C.G.Tipo de parado 99,60

- Varones 99,61

- Mujeres 99,60

Sector económico 97,71

Tiempo de búsqueda de empleo 97,11

6.2.6 CONCLUSIÓN

Del análisis de los cuadros anteriores se ha podido observar que, aun existiendo dife-rencias entre las distintas características, la calidad de los datos de la EPA se mantie-ne dentro de unos límites bastante aceptables y que, incluso, en los últimos años ha ido mejorando. Conviene señalar que la comparación E.O.-E.R. se realiza en el orde-nador, una vez que tanto los datos de E.O. como los de E.R. han sido sometidos a distintos procesos de depuración e imputación. La única diferencia en el tratamiento de los datos de E.O. y E.R. estriba en que, mientras algunos datos de E.O. son impu-tados por un procedimiento aleatorio (DIA), en los datos de E.R. no se utiliza ningún procedimiento de imputación aleatoria.

Por otra parte, cualquier diferencia entre E.O. y E.R. se contabiliza como un error de contenido, aunque puede deberse a fallos de memoria o a discrepancias en la inter-pretación de las preguntas, cuando el informante no es el mismo en las dos entrevis-tas. Asimismo, en algunas características cuyas modalidades no son mutuamente excluyentes, la clasificación resulta difícil de concretar en la práctica.

6.3 Otras aplicaciones de la encuesta de evaluación

6.3.1. ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL INFORMANTE EN LA CALIDAD DE LOS RESULTA-

DOS

Con objeto de analizar la posible influencia sobre la calidad de los resultados del hecho de que el informante haya sido el mismo o distinto en ambas entrevistas (E.O. y E.R.), se ha separado la información E.O.- E.R. conjunta de los cuatro trimestres y

Page 74: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

relativa a la población de 16 y más años en dos bloques, uno correspondiente a las viviendas en las que el informante fue el mismo en ambas entrevistas y otro corres-pondiente a las viviendas en que el informante fue diferente en las mismas.

Para estudiar la influencia de esta variable se han elegido las características relación con la actividad y nivel de formación, por considerarlas de especial interés.

A tal fin, para cada uno de los bloques aludidos anteriormente se han confeccionado sendas tablas de concordancia para cada una de las características citadas y se han calculado sus correspondientes indicadores de calidad. Los resultados obtenidos para la relación con la actividad pueden verse en los cuadros 26 a 28 y para el nivel de formación en los cuadros 29 a 31.

Page 75: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

26. Personas de 16 y más años según E.O. y E.R. por relación con la actividad económica. Mismo informante

Clasificación Total Activos Inac-según E.O. Total Ocu- Parados tivos

pa- Total Buscan HanClasificación dos primer trabaj.según E.R. empleo antesTotal personas 2.828 1.497 1.114 383 38 345 1.331No consta rel. con activ. 5 1 - 1 - 1 4Total clasificados 2.823 1.496 1.114 382 38 344 1.327 Activos Total 1.532 1.489 1.110 379 37 342 43 Ocupados 1.124 1.110 1.108 2 - 2 14 Parados Total 408 379 2 377 37 340 29 Buscan 1er empleo 42 38 1 37 36 1 4 Han trabajado antes 366 341 1 340 1 339 25 Inactivos 1.291 7 4 3 1 2 1.284

27. Personas de 16 y más años según E.O. y E.R. por relación con la actividad económica. Distinto informante

Clasificación Total Activos Inac-según E.O. Total Ocu- Parados tivos

pa- Total Buscan HanClasificación dos primer trabaj.según E.R. empleo antesTotal personas 770 418 290 128 16 112 352No consta rel. con activ. 1 - - - - - 1Total clasificados 769 418 290 128 16 112 351 Activos Total 430 414 287 127 15 112 16 Ocupados 288 287 286 1 - 1 1 Parados Total 142 127 1 126 15 111 15 Buscan 1er empleo 17 15 - 15 15 - 2 Han trabajado antes 125 112 1 111 - 111 13 Inactivos 339 4 3 1 1 - 335

Page 76: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Respecto a la primera de estas características (relación con la actividad), a la vista de las cifras del cuadro 28 puede decirse que no hay grandes diferencias entre los indi-cadores de ambos casos, dándose la mayor diferencia en la modalidad de parados, en la que el P.I.C. es casi cuatro puntos superior y el sesgo algo menor en el caso de mismo informante en relación con el caso de distinto informante. El índice de consis-tencia global también es algo más alto en el caso de que el informante sea el mismo, habiéndose realizado el cálculo del mismo considerando únicamente las modalidades de activos e inactivos.

En cuanto a los trasvases de población entre modalidades, puede decirse que son de escasa importancia en ambos casos, constatándose una disminución de su magnitud respecto a años anteriores.

28. Indicadores de calidad. Relación con la actividad económica con el mismo o distinto informante

Informante Informante InformanteMismo Distinto Mismo Distinto Mismo Distinto

Relación con laactividad económica - - - - 98,23 97,40

Activos 97,19 96,28 -2,35 -2,79 - -

Ocupados 98,58 99,31 -0,89 0,69 - -

Parados 92,40 88,73 -6,37 -9,86 - -

Inactivos 99,46 98,82 2,79 3,54 - -

Clasificados Global

Porcentaje de Indice de Indice deIdénticamente Cambio Neto Consistencia

A la vista de estos resultados puede concluirse que el hecho de que el informante sea el mismo o diferente en ambas entrevistas, no influye de modo significativo en la clasi-ficación de la población según la relación con la actividad económica, obteniéndose resultados solo ligeramente mejores cuando el informante es la misma persona en ambas entrevistas.

En los cuadros 29 y 30 se presentan las personas clasificadas en E.O. y E.R. según nivel de formación para el mismo y distinto informante. Se puede observar que en la modalidad Doctorado se clasifican muy pocas personas, por lo que sus indicadores no resultan nada significativos. Por este motivo no los tendremos en cuenta al realizar el análisis comparativo para la característica nivel de formación.

Page 77: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

29. Personas de 16 y más años según E.O. y E.R. por nivel de formación. Mismo informante

Clasificaciónsegún E.O. Total Anal- Educa- Educ.secundaria Educ. Docto-

fabetos ción Primera Segun- sup., exc. radoClasificación Prima- etapa da doctora-según E.R. ria etapa doTotal personas 2.828 80 966 703 479 593 7No sabe nivel de formación 2 2 - - - -Total clasificados 2.826 78 966 703 479 593 7Analfabetos 86 76 10 - - - -Eduación primaria 1.006 1 941 60 4 - -Eduación secundaria - Primera etapa y formación e inserción laboral correspondte. 662 1 14 633 11 3 - - Segunda etapa y formación e inserción laboral correspondte. 471 - 1 6 452 12 -Educ. sup., excepto doctorado 593 - - 4 12 577 -Doctorado 8 - - - - 1 7

30. Personas de 16 y más años según E.O. y E.R. por nivel de formación. Distinto informante

Clasificaciónsegún E.O. Total Anal- Educa- Educ.secundaria Educ. Docto-

fabetos ción Primera Segun- sup., exc. radoClasificación Prima- etapa da doctora-según E.R. ria etapa doTotal personas 770 32 240 227 133 135 3No sabe nivel de formación - - - - - - -Total clasificados 770 32 240 227 133 135 3Analfabetos 34 32 2 - - - -Eduación primaria 270 - 234 35 - 1 -Eduación secundaria - Primera etapa y formación e inserción laboral correspondte. 196 - 3 189 3 1 - - Segunda etapa y formación e inserción laboral correspondte. 124 - 1 3 118 2 -Educ. sup., excepto doctorado 143 - - - 12 131 -Doctorado 3 - - - - - 3

Nivel de formación

Nivel de formación

Page 78: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Si se analizan los resultados obtenidos, observando los indicadores que se muestran en el cuadro 31, se puede ver que los indicadores son algo mejores en el caso de mismo informante, sobre todo en lo que se refiere al sesgo, dándose las diferencias más grandes en las modalidades de Analfabetos y Educación primaria. El I.C.G. es poco más de tres puntos más alto en el caso de igual informante.

31. Indicadores de calidad. Nivel de formación con el mismo o distinto informante

Informante Informante InformanteMismo Distinto Mismo Distinto Mismo Distinto

Nivel de formación - - - - 95,05 91,82

Analfabetos 88,37 94,12 -9,30 -5,88 - -

Eduación primaria 93,54 86,67 -3,98 -11,11 - -

Eduación secundaria - Primera etapa y formación e inserción laboral correspondte. 95,62 96,43 6,19 15,82 - - - Segunda etapa y formación e inserción laboral correspondte. 95,97 95,16 1,70 7,26 - -Educ. sup., excepto doctorado 97,30 91,61 0,00 -5,59 - -Doctorado 87,50 100,00 -12,50 0,00 - -

Clasificados Global

Porcentaje de Indice de Indice deIdénticamente Cambio Neto Consistencia

En cuanto a los trasvases de población entre modalidades (ver cuadros 29 y 30), el único que podría citarse, sin tener tampoco demasiada importancia, sería el que se produce entre educación primaria y educación secundaria, primera etapa. Este tras-vase es de mayor magnitud en el caso de distinto informante, ya que el 13 por ciento de las personas que se clasifican en E.R. en educación primaria lo hacen en E.O. en educación secundaria, primera etapa, mientras que cuando el informante es el mismo este porcentaje se reduce al 6 por ciento.

Con estos resultados, no puede afirmarse que el hecho de que el informante sea el mismo o diferente en ambas entrevistas influya de manera decisiva en la clasificación de la población según el nivel de formación alcanzado, pero sí que cuando el infor-mante es el mismo los resultados son ligeramente mejores, al igual que sucedía en el caso de la relación con la actividad.

Page 79: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Anexo

Page 80: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

1 Errores de muestreo

Page 81: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla E.M.1Activos por grupos de edad y sexoCoeficientes de variación en porcentajeGrupos de edad Primer trimestre Segundo trimestre

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

TOTAL 0,20 0,25 0,30 0,21 0,19 0,33

De 16 a 19 años 4,99 5,15 6,49 4,04 4,24 6,08

De 20 a 24 años 1,09 1,73 1,73 1,12 1,30 1,57

De 25 a 54 años 0,20 0,22 0,31 0,20 0,16 0,33

De 55 y más años 0,56 0,75 1,10 0,69 0,80 1,33

(Conclusión)

Grupos de edad Tercer trimestre Cuarto trimestre

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

TOTAL 0,18 0,18 0,40 0,21 0,20 0,37

De 16 a 19 años 3,58 3,79 5,54 3,79 5,09 5,43

De 20 a 24 años 1,04 1,27 1,58 1,08 1,33 1,96

De 25 a 54 años 0,19 0,18 0,40 0,17 0,18 0,31

De 55 y más años 0,65 0,81 1,20 0,74 0,77 1,36

Tabla E.M.2Ocupados que trabajan a tiempo parcial según sectoreseconómicos y sexoCoeficientes de variación en porcentajeSectores Primer trimestre Segundo trimestreeconómicos Total Varones Mujeres Total Varones MujeresTOTAL 1,15 3,20 1,40 1,29 3,02 1,25

Agricultura 10,34 12,42 12,04 7,78 12,07 10,14

Industria 5,83 10,49 6,21 6,71 9,10 8,40

Construcción 8,80 11,84 14,97 7,12 9,54 12,05

Servicios 1,30 3,37 1,49 1,36 3,30 1,39

(Conclusión)

Sectores Tercer trimestre Cuarto trimestreeconómicos Total Varones Mujeres Total Varones MujeresTOTAL 1,32 2,96 1,50 1,44 3,07 1,55

Agricultura 10,22 16,92 9,70 11,22 13,59 12,66

Industria 5,86 10,85 6,89 5,51 8,75 7,70

Construcción 7,59 9,96 13,72 7,31 9,35 14,33

Servicios 1,39 3,36 1,54 1,55 3,13 1,65

Page 82: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla E.M.3Activos por rama de actividad y sexoCoeficientes de variación en porcentaje (Continúa)

Ramas de actividad Primer trimestre Segundo trimestre

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

TOTAL 0,20 0,25 0,30 0,21 0,19 0,33

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 3,31 3,61 4,36 3,38 3,58 4,38

Industrias extractivas 10,58 10,51 27,23 11,46 12,46 22,88

Industria manufacturera 1,88 1,88 2,79 1,80 1,97 2,56

Sum. de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondic. 7,80 8,92 15,73 7,71 8,28 14,47

Suministro de agua, actividades de saneamiento,

gestión de residuos y descontaminación 6,26 6,29 15,31 6,03 6,48 14,57

Construcción 1,87 1,90 5,75 2,16 2,17 4,98

Comercio al por mayor y al por menor; reparación

de vehículos de motor y motocicletas 1,55 1,78 1,93 1,49 1,81 1,83

Transporte y almacenamiento 2,38 2,62 4,84 2,38 2,42 5,90

Hostelería 2,21 3,11 2,30 2,23 3,01 2,47

Información y comunicaciones 3,01 4,41 3,98 3,04 3,83 4,57

Actividades financieras y de seguros 3,54 5,19 4,18 3,60 5,72 4,45

Actividades inmobiliarias 7,26 10,57 8,38 7,01 9,73 9,37

Actividades profesionales, científicas y técnicas 2,36 4,02 3,49 2,24 3,28 3,42

Actividades administrativas y servicios auxiliares 2,49 3,48 3,22 2,52 4,08 2,57

Admón. Pública y Defensa; Seg. Social obligatoria 1,83 2,19 2,47 1,83 2,43 2,28

Educación 2,29 3,27 2,43 2,55 2,88 2,83

Actividades sanitarias y de servicios sociales 1,81 3,58 1,87 1,72 3,93 1,89

Activ. artísticas, recreativas y de entretenimiento 4,23 5,28 6,66 4,26 5,06 5,93

Otros servicios 4,60 7,43 4,62 4,73 7,46 5,00

Activ. de los hogares como emp. de personal doméstico

y como productores de bienes y servicios para uso propio 3,27 9,25 3,61 3,52 8,40 3,76

Activ. de organizaciones y organismos extraterritoriales 54,90 63,51 94,65 40,82 64,90 56,41

Parados han dejado su último empleo hace más de 1 año 1,66 2,62 1,94 1,50 2,13 1,80

Parados que buscan primer empleo 4,36 6,28 5,10 3,76 5,27 4,29

Page 83: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla E.M.3Activos por rama de actividad y sexoCoeficientes de variación en porcentaje (Conclusión)

Ramas de actividad Tercer trimestre Cuarto trimestre

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

TOTAL 0,18 0,18 0,40 0,21 0,20 0,37

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 3,30 3,59 4,16 3,09 3,52 4,07

Industrias extractivas 10,62 10,67 30,56 11,38 11,31 31,36

Industria manufacturera 1,82 2,08 2,79 1,87 2,23 2,86

Sum. de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondic. 7,79 9,05 12,63 8,11 7,97 14,88

Suministro de agua, actividades de saneamiento,

gestión de residuos y descontaminación 5,67 6,09 16,18 5,68 6,82 14,55

Construcción 1,84 1,90 4,98 2,14 2,33 6,68

Comercio al por mayor y al por menor; reparación

de vehículos de motor y motocicletas 1,42 1,90 1,78 1,29 1,69 1,52

Transporte y almacenamiento 2,62 2,82 5,61 2,39 2,52 5,33

Hostelería 2,14 2,70 2,48 2,37 2,88 2,91

Información y comunicaciones 3,18 4,47 4,22 3,98 4,77 5,66

Actividades financieras y de seguros 3,43 5,12 5,02 3,46 4,82 4,86

Actividades inmobiliarias 7,10 10,95 8,79 7,68 12,35 7,74

Actividades profesionales, científicas y técnicas 2,36 3,95 3,25 2,87 4,23 3,44

Actividades administrativas y servicios auxiliares 2,29 3,95 2,53 2,71 4,01 2,86

Admón. Pública y Defensa; Seg. Social obligatoria 1,80 2,57 2,69 1,61 2,10 2,82

Educación 2,51 3,26 2,93 2,82 3,35 3,25

Actividades sanitarias y de servicios sociales 1,60 3,94 1,77 1,60 3,58 1,67

Activ. artísticas, recreativas y de entretenimiento 4,30 4,85 5,99 4,53 5,34 5,53

Otros servicios 3,76 6,44 4,39 3,78 5,98 5,03

Activ. de los hogares como emp. de personal doméstico

y como productores de bienes y servicios para uso propio 3,26 8,68 3,30 3,22 8,76 3,32

Activ. de organizaciones y organismos extraterritoriales 34,08 63,59 39,93 38,08 83,11 36,55

Parados han dejado su último empleo hace más de 1 año 1,55 1,95 2,00 1,59 2,02 2,34

Parados que buscan primer empleo 2,62 4,91 2,90 3,70 4,98 4,72

Page 84: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla E.M.4Parados por sectores económicos y sexo Coeficientes de variación en porcentaje Sectores Primer trimestre Segundo trimestre

económicos Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

TOTAL 1,04 1,47 1,15 0,84 1,11 1,13

Agricultura 5,77 5,94 8,64 6,35 7,03 8,16

Industria 4,26 5,72 7,74 3,85 4,79 6,54

Construcción 4,05 4,30 14,64 3,76 3,92 11,70

Servicios 1,60 2,24 2,25 1,87 2,86 2,14

Han dejado empleo hace más de 1 año 1,66 2,62 1,94 1,50 2,13 1,80

Buscan 1er empleo 4,36 6,28 5,10 3,76 5,27 4,29

(Conclusión)

Sectores Tercer trimestre Cuarto trimestre

económicos Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

TOTAL 0,94 1,12 1,45 1,04 1,32 1,38

Agricultura 5,30 5,19 7,45 5,54 5,95 7,80

Industria 3,93 4,99 8,95 3,35 4,78 7,18

Construcción 3,48 3,65 13,22 4,22 4,17 15,92

Servicios 1,51 2,49 2,15 1,98 2,51 2,27

Han dejado empleo hace más de 1 año 1,55 1,95 2,00 1,59 2,02 2,34

Buscan 1er empleo 2,62 4,91 2,90 3,70 4,98 4,72

Tabla E.M.5Inactivos por grupos de edad y sexoCoeficientes de variación en porcentajeGrupos de edad Primer trimestre Segundo trimestre

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

TOTAL 0,30 0,51 0,34 0,32 0,39 0,37

De 16 a 19 años 1,03 1,14 1,23 0,91 1,06 1,20

De 20 a 24 años 1,65 2,79 2,44 1,73 2,12 2,31

De 25 a 54 años 1,34 2,73 1,29 1,31 2,18 1,35

De 55 y más años 0,16 0,29 0,22 0,20 0,32 0,28

(Conclusión)

Grupos de edad Tercer trimestre Cuarto trimestre

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

TOTAL 0,28 0,37 0,46 0,31 0,41 0,42

De 16 a 19 años 0,85 1,00 1,15 0,68 1,00 0,85

De 20 a 24 años 1,76 2,44 2,38 1,61 2,18 2,66

De 25 a 54 años 1,28 2,31 1,63 1,13 2,31 1,37

De 55 y más años 0,18 0,32 0,25 0,21 0,31 0,28

Page 85: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla E.M.6Población de 16 y más años según su relación con la actividad económicaCoeficientes de variación en porcentaje por provincias (Continúa)

Provincias Primer trimestreActivos Ocupados Parados Inactivos

Total Buscan 1er Han trabaj.empleo anteriorm.

Nacional 0,20 0,28 1,04 4,36 1,01 0,30

Albacete 2,99 3,09 9,28 20,85 10,36 4,14

Alicante/Alacant 2,68 4,08 6,94 21,08 7,10 3,56

Almería 3,45 5,72 6,63 25,79 6,89 6,72

Araba/Álava 2,71 2,78 8,43 57,21 9,44 4,33

Asturias 0,98 1,45 4,92 18,26 4,98 1,03

Ávila 3,15 3,44 7,22 33,70 7,10 3,76

Badajoz 1,62 2,73 4,11 14,72 5,23 2,13

Balears, Illes 1,35 1,87 4,20 16,51 4,41 2,46

Barcelona 0,84 1,50 4,69 15,75 4,65 1,39

Bizkaia 1,34 1,69 7,18 24,41 6,73 1,68

Burgos 2,83 3,90 11,04 42,55 10,00 4,16

Cáceres 2,32 2,86 5,47 24,08 5,01 2,38

Cádiz 1,68 3,73 4,91 12,25 5,14 2,14

Cantabria 0,92 1,59 5,18 20,65 5,59 1,23

Castellón/Castelló 2,43 3,10 4,89 26,76 5,46 3,63

Ciudad Real 2,42 3,65 6,20 17,65 6,18 2,82

Córdoba 2,39 2,62 6,44 18,35 6,59 3,53

Coruña, A 1,17 1,76 6,88 15,93 7,15 1,63

Cuenca 5,06 4,46 11,18 43,25 10,65 5,52

Gipuzkoa 1,94 2,37 8,88 34,79 8,67 2,73

Girona 1,51 2,60 6,15 17,24 6,36 2,83

Granada 2,12 3,43 4,62 16,64 4,95 2,66

Guadalajara 4,16 3,86 8,60 28,95 8,28 6,51

Huelva 2,53 4,07 6,69 33,86 7,07 3,90

Huesca 2,96 4,11 10,56 46,72 9,86 3,90

Jaén 2,96 3,81 6,55 14,20 6,95 3,61

León 2,43 3,40 8,02 23,43 8,18 2,38

Lleida 2,43 4,27 12,15 38,08 11,78 3,80

Lugo 1,65 2,34 8,16 22,32 9,05 1,74

Madrid 0,67 0,94 4,19 14,99 3,82 1,20

Málaga 2,06 2,87 6,21 20,63 6,62 3,05

Murcia 0,81 1,90 4,07 16,10 4,06 1,34

Navarra 1,44 2,08 8,71 25,57 9,16 2,14

Ourense 3,03 3,44 9,34 26,50 9,43 2,75

Palencia 3,22 3,27 11,45 28,26 12,63 3,71

Palmas, Las 1,47 2,24 3,55 12,71 3,93 2,54

Pontevedra 1,27 1,61 4,72 14,08 4,50 1,66

Rioja, La 1,07 2,19 9,38 15,87 10,25 1,55

Salamanca 3,27 4,77 11,58 47,43 12,70 3,88

Sta. C. de Tenerife 1,64 2,73 4,18 19,08 4,74 2,88

Segovia 3,74 4,47 11,86 41,08 11,23 5,02

Sevilla 1,45 2,68 5,71 16,48 5,71 2,19

Soria 4,26 4,69 12,64 33,88 12,89 5,39

Tarragona 2,17 2,81 5,90 22,61 5,52 3,67

Teruel 3,24 4,19 9,63 51,52 10,43 3,92

Toledo 1,99 3,52 6,33 21,79 6,30 3,63

Valencia/València 1,83 2,36 4,40 20,94 4,21 2,96

Valladolid 3,94 5,61 9,16 31,97 8,76 5,98

Zamora 5,65 5,62 12,38 33,51 12,65 4,91

Zaragoza 1,53 2,10 5,48 31,96 5,74 2,26

Ceuta 3,46 9,17 14,48 38,64 14,80 4,71

Melilla 3,93 5,25 14,67 30,96 16,69 4,36

Page 86: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla E.M.6Población de 16 y más años según su relación con la actividad económicaCoeficientes de variación en porcentaje por provincias (Continuación)

Provincias Segundo trimestreActivos Ocupados Parados Inactivos

Total Buscan 1er Han trabaj.empleo anteriorm.

Nacional 0,21 0,28 0,84 3,76 0,95 0,32

Albacete 2,25 3,66 5,75 23,20 5,50 3,03

Alicante/Alacant 2,39 3,67 6,19 22,22 6,28 3,15

Almería 3,10 5,08 6,42 38,69 6,95 5,88

Araba/Álava 2,85 2,76 9,24 44,03 8,94 4,57

Asturias 1,07 1,90 4,05 16,84 3,88 1,19

Ávila 3,18 5,05 10,02 25,30 10,46 4,04

Badajoz 1,85 3,22 5,36 15,73 5,64 2,36

Balears, Illes 1,15 1,49 4,40 19,18 4,89 2,39

Barcelona 0,89 1,38 3,82 11,90 3,47 1,44

Bizkaia 1,09 1,43 7,21 32,25 5,85 1,41

Burgos 2,55 3,30 10,52 33,90 9,54 4,10

Cáceres 2,25 3,76 8,47 24,07 8,06 2,37

Cádiz 2,44 4,14 4,49 15,48 5,88 3,21

Cantabria 0,97 1,80 8,11 26,02 8,14 1,25

Castellón/Castelló 2,58 3,51 6,90 18,65 7,45 3,84

Ciudad Real 1,97 3,45 5,27 13,74 5,30 2,26

Córdoba 2,38 2,63 6,05 15,58 6,39 3,26

Coruña, A 1,29 1,62 4,76 15,63 5,00 1,76

Cuenca 3,97 3,84 12,20 34,84 12,70 4,09

Gipuzkoa 1,96 2,19 7,17 26,10 7,18 2,72

Girona 1,66 1,83 6,54 18,96 6,43 3,17

Granada 2,13 3,44 4,19 15,42 4,16 2,94

Guadalajara 4,06 4,48 8,56 24,83 8,97 6,97

Huelva 3,14 6,23 8,06 27,56 9,05 4,61

Huesca 3,15 4,32 13,69 41,32 12,22 4,18

Jaén 2,52 4,15 6,08 13,14 6,62 2,90

León 2,63 3,61 9,04 20,93 9,26 2,52

Lleida 2,54 3,51 9,95 24,72 9,73 3,94

Lugo 2,06 2,49 7,85 24,48 8,50 2,23

Madrid 0,78 1,02 4,49 12,54 4,56 1,42

Málaga 2,53 3,15 5,65 18,49 6,00 3,75

Murcia 0,98 1,84 4,06 12,50 4,39 1,62

Navarra 1,18 2,28 8,65 19,24 9,37 1,81

Ourense 2,81 3,41 6,21 21,73 6,86 2,57

Palencia 3,55 4,36 10,25 31,28 11,11 4,16

Palmas, Las 1,48 2,61 3,88 14,06 4,71 2,58

Pontevedra 1,10 1,78 3,65 12,23 3,56 1,44

Rioja, La 1,29 2,46 8,11 22,57 8,39 1,92

Salamanca 3,63 4,28 11,37 35,76 10,90 4,53

Sta. C. de Tenerife 1,75 3,30 6,05 17,90 5,89 2,97

Segovia 4,50 5,64 14,01 26,74 14,39 5,76

Sevilla 1,50 2,71 4,51 12,87 5,14 2,32

Soria 3,14 4,10 10,34 31,58 11,03 4,50

Tarragona 2,43 2,85 6,44 28,87 6,76 4,11

Teruel 2,97 4,28 12,35 20,99 13,00 3,78

Toledo 1,92 3,26 5,05 19,17 5,78 3,44

Valencia/València 1,40 1,99 4,15 19,47 4,17 2,28

Valladolid 3,55 4,63 8,16 27,52 8,21 5,59

Zamora 5,47 5,06 11,12 28,26 11,28 4,84

Zaragoza 1,35 2,29 4,86 28,21 4,70 2,06

Ceuta 4,62 9,47 15,93 24,23 16,55 6,29

Melilla 6,44 8,43 20,59 29,00 22,55 8,53

Page 87: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla E.M.6Población de 16 y más años según su relación con la actividad económicaCoeficientes de variación en porcentaje por provincias (Continuación)

Provincias Tercer trimestreActivos Ocupados Parados Inactivos

Total Buscan 1er Han trabaj.empleo anteriorm.

Nacional 0,18 0,32 0,94 2,62 1,02 0,28

Albacete 2,70 4,09 5,87 18,01 6,42 3,42

Alicante/Alacant 2,44 3,17 5,27 20,37 5,55 3,20

Almería 3,05 3,66 6,95 35,08 8,07 6,03

Araba/Álava 3,18 3,32 8,90 38,56 10,77 4,96

Asturias 1,13 1,91 5,24 13,92 5,29 1,26

Ávila 3,40 4,48 9,62 22,92 9,46 4,30

Badajoz 1,95 3,23 6,14 15,06 7,04 2,72

Balears, Illes 1,13 1,77 4,35 20,54 4,43 2,55

Barcelona 0,86 1,51 4,39 12,84 4,24 1,39

Bizkaia 1,34 1,32 6,62 23,35 6,17 1,77

Burgos 2,98 3,42 12,34 26,27 12,01 4,83

Cáceres 3,02 3,34 6,99 17,67 7,44 3,43

Cádiz 2,14 4,10 5,57 12,12 6,56 3,01

Cantabria 1,11 1,86 7,73 19,68 8,50 1,43

Castellón/Castelló 2,48 3,79 8,24 19,09 8,63 3,70

Ciudad Real 2,28 3,37 5,32 15,38 5,64 2,68

Córdoba 2,04 2,92 4,81 9,91 5,56 2,79

Coruña, A 1,53 1,90 4,91 16,05 4,96 2,12

Cuenca 4,31 4,28 11,09 21,53 12,20 4,53

Gipuzkoa 1,96 2,36 6,63 22,50 7,01 2,44

Girona 1,67 2,15 8,41 23,19 8,74 3,16

Granada 1,77 3,44 4,62 12,60 5,16 2,42

Guadalajara 3,96 4,52 11,93 42,34 11,18 7,29

Huelva 2,70 4,46 6,28 25,03 6,65 3,82

Huesca 2,99 3,65 11,42 38,17 10,82 3,93

Jaén 2,70 4,67 4,55 12,57 4,79 3,29

León 3,04 3,51 8,89 24,45 8,80 2,92

Lleida 3,27 4,05 10,19 30,05 9,93 4,77

Lugo 2,31 2,84 7,69 16,63 8,87 2,50

Madrid 0,73 1,21 4,28 11,68 4,32 1,31

Málaga 1,82 2,84 5,27 13,13 5,58 2,66

Murcia 1,08 1,88 4,07 16,25 4,54 1,82

Navarra 1,49 2,21 6,60 24,37 6,96 2,26

Ourense 2,32 3,39 8,26 17,79 8,30 2,16

Palencia 3,19 3,11 11,77 37,89 13,00 3,94

Palmas, Las 1,59 3,27 4,79 10,62 5,56 2,94

Pontevedra 1,30 1,93 3,74 10,94 3,69 1,67

Rioja, La 1,75 3,24 9,88 26,61 10,49 2,49

Salamanca 2,88 4,32 10,31 26,40 12,09 3,51

Sta. C. de Tenerife 1,76 3,68 5,34 17,46 5,36 2,82

Segovia 4,18 4,71 11,47 25,02 10,73 6,10

Sevilla 1,50 2,71 4,82 9,98 5,41 2,21

Soria 3,71 4,19 11,84 24,52 12,04 5,53

Tarragona 2,39 2,68 6,40 14,14 6,12 4,17

Teruel 2,99 4,31 7,87 18,13 8,75 3,92

Toledo 1,63 3,03 6,80 17,66 7,36 2,75

Valencia/València 1,41 2,39 4,34 17,08 4,52 2,33

Valladolid 3,37 5,04 10,00 22,70 12,02 5,42

Zamora 4,66 3,91 12,09 26,07 12,71 3,91

Zaragoza 1,21 2,15 5,70 23,24 5,16 1,88

Ceuta 2,24 10,66 16,91 28,22 15,90 3,49

Melilla 6,03 11,30 10,38 34,59 16,54 7,88

Page 88: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla E.M.6Población de 16 y más años según su relación con la actividad económicaCoeficientes de variación en porcentaje por provincias (Conclusión)

Provincias Cuarto trimestreActivos Ocupados Parados Inactivos

Total Buscan 1er Han trabaj.empleo anteriorm.

Nacional 0,21 0,38 1,04 3,70 1,15 0,31

Albacete 2,49 3,10 5,07 25,79 5,02 3,14

Alicante/Alacant 2,47 3,39 4,46 19,06 4,84 3,13

Almería 4,32 6,24 11,55 31,99 11,45 8,43

Araba/Álava 3,24 3,83 9,88 61,83 10,07 5,24

Asturias 1,12 1,65 4,76 14,13 5,09 1,24

Ávila 3,65 4,27 7,55 22,20 7,87 4,31

Badajoz 1,89 3,12 5,27 16,67 5,85 2,70

Balears, Illes 0,94 1,83 5,21 21,62 5,26 1,76

Barcelona 0,91 1,58 4,08 13,41 3,93 1,48

Bizkaia 1,67 1,88 7,97 18,43 8,01 2,27

Burgos 3,41 3,31 9,41 22,16 10,26 5,20

Cáceres 2,89 4,07 6,68 17,55 7,45 3,15

Cádiz 2,15 3,94 4,88 12,13 5,82 2,88

Cantabria 1,06 1,87 6,58 17,56 6,86 1,40

Castellón/Castelló 2,18 3,25 6,28 25,69 5,78 3,32

Ciudad Real 2,56 3,40 5,20 12,55 5,42 2,88

Córdoba 2,09 3,06 5,63 15,55 5,88 2,92

Coruña, A 1,56 1,96 4,76 14,44 4,90 2,18

Cuenca 5,06 5,38 14,33 39,87 15,55 5,04

Gipuzkoa 2,53 2,73 11,00 31,01 10,60 3,06

Girona 2,14 2,78 8,17 19,96 8,15 3,69

Granada 1,69 2,91 3,66 15,52 4,06 2,34

Guadalajara 4,92 4,75 12,73 39,48 11,57 9,83

Huelva 3,35 6,01 6,29 23,55 7,18 4,84

Huesca 3,73 4,58 10,28 37,56 10,92 4,83

Jaén 2,61 4,90 4,81 13,89 5,20 3,43

León 2,91 3,66 7,29 22,19 7,73 2,79

Lleida 3,19 3,40 13,93 24,21 14,58 4,51

Lugo 1,97 2,70 6,86 21,68 7,03 2,08

Madrid 0,67 1,31 5,28 16,98 5,64 1,18

Málaga 1,79 3,68 5,78 23,94 5,73 2,49

Murcia 1,24 2,61 3,97 17,88 4,08 2,00

Navarra 0,92 1,72 8,23 24,59 8,65 1,38

Ourense 2,48 3,60 5,53 21,10 5,99 2,24

Palencia 3,01 2,61 10,08 39,31 9,73 3,43

Palmas, Las 1,44 2,48 4,41 19,62 4,71 2,63

Pontevedra 1,43 1,75 3,62 12,84 3,73 1,80

Rioja, La 1,40 2,66 7,41 30,40 7,52 1,93

Salamanca 2,86 4,89 16,07 30,27 15,31 3,33

Sta. C. de Tenerife 1,73 3,30 4,61 14,71 4,93 2,69

Segovia 4,12 3,96 12,09 29,39 11,32 5,86

Sevilla 1,28 2,24 4,39 9,84 4,84 1,97

Soria 4,98 5,27 13,02 33,85 12,00 6,75

Tarragona 2,16 2,98 5,75 19,71 5,93 3,53

Teruel 3,46 4,69 10,03 29,85 10,43 4,22

Toledo 1,47 3,23 5,81 16,55 5,89 2,59

Valencia/València 1,26 1,90 3,34 15,42 3,44 2,13

Valladolid 3,05 4,33 10,61 23,33 11,80 4,60

Zamora 4,47 5,30 12,28 25,95 12,49 3,65

Zaragoza 1,83 2,17 4,43 17,11 4,42 2,88

Ceuta 4,41 13,16 17,09 36,60 15,46 5,49

Melilla 7,48 14,10 18,73 45,93 25,33 8,88

Page 89: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla E.M.7Población de 16 y más años según su relación con la actividadeconómica por comunidades autónomasCoeficientes de variación en porcentaje (Continúa)

Comunidades Primer trimestreautónomas Activos Ocupados Parados Inactivos

Total Buscan Han1er trabaj.empleo anterior.

TOTAL 0,20 0,28 1,04 4,36 1,01 0,30Andalucía 0,43 0,96 1,97 6,75 1,99 0,62Aragón 1,06 1,62 4,25 26,07 4,45 1,50Asturias, Principado de 0,98 1,45 4,92 18,26 4,98 1,03Balears, Illes 1,35 1,87 4,20 16,51 4,41 2,46Canarias 0,87 1,78 2,86 9,78 3,08 1,51Cantabria 0,92 1,59 5,18 20,65 5,59 1,23Castilla y León 0,54 1,14 3,84 11,39 3,82 0,66Castilla-La Mancha 0,82 1,35 3,26 9,79 3,13 1,17Cataluña 0,53 1,05 3,38 12,04 3,51 0,89Comunitat Valenciana 0,73 1,41 3,57 15,09 3,59 1,09Extremadura 0,77 1,74 2,91 13,99 3,43 0,93Galicia 0,45 0,96 3,30 9,47 3,42 0,57Madrid, Comunidad de 0,67 0,94 4,19 14,99 3,82 1,20Murcia, Región de 0,81 1,90 4,07 16,10 4,06 1,34Navarra, Com.Foral de 1,44 2,08 8,71 25,57 9,16 2,14País Vasco 0,61 0,86 4,37 20,43 4,04 0,82Rioja, La 1,07 2,19 9,38 15,87 10,25 1,55Ceuta 3,46 9,17 14,48 38,64 14,80 4,71Melilla 3,93 5,25 14,67 30,96 16,69 4,36

(Continuación)Comunidades Segundo trimestreautónomas Activos Ocupados Parados Inactivos

Total Buscan Han1er trabaj.empleo anterior.

TOTAL 0,21 0,28 0,84 3,76 0,95 0,32Andalucía 0,50 1,05 1,97 7,06 2,04 0,72Aragón 0,90 1,65 4,36 20,67 4,05 1,32Asturias, Principado de 1,07 1,90 4,05 16,84 3,88 1,19Balears, Illes 1,15 1,49 4,40 19,18 4,89 2,39Canarias 0,75 1,67 3,17 10,41 3,36 1,30Cantabria 0,97 1,80 8,11 26,02 8,14 1,25Castilla y León 0,48 0,71 3,28 10,26 3,19 0,60Castilla-La Mancha 0,66 1,28 2,46 10,04 2,66 0,93Cataluña 0,62 0,92 2,22 9,17 2,12 1,02Comunitat Valenciana 0,75 1,20 3,48 12,42 3,57 1,11Extremadura 1,27 2,09 3,97 11,27 4,17 1,51Galicia 0,52 0,96 2,26 10,08 2,34 0,65Madrid, Comunidad de 0,78 1,02 4,49 12,54 4,56 1,42Murcia, Región de 0,98 1,84 4,06 12,50 4,39 1,62Navarra, Com.Foral de 1,18 2,28 8,65 19,24 9,37 1,81País Vasco 0,54 0,87 4,50 20,00 3,86 0,74Rioja, La 1,29 2,46 8,11 22,57 8,39 1,92Ceuta 4,62 9,47 15,93 24,23 16,55 6,29Melilla 6,44 8,43 20,59 29,00 22,55 8,53

Page 90: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla E.M.7Población de 16 y más años según su relación con la actividadeconómica por comunidades autónomasCoeficientes de variación en porcentaje (Continuación)

Comunidades Tercer trimestreautónomas Activos Ocupados Parados Inactivos

Total Buscan Han1er trabaj.empleo anterior.

TOTAL 0,18 0,32 0,94 2,62 1,02 0,28Andalucía 0,45 1,13 1,82 4,13 2,10 0,66Aragón 0,71 1,41 4,67 15,74 4,35 1,05Asturias, Principado de 1,13 1,91 5,24 13,92 5,29 1,26Balears, Illes 1,13 1,77 4,35 20,54 4,43 2,55Canarias 0,85 1,76 3,47 8,55 3,73 1,47Cantabria 1,11 1,86 7,73 19,68 8,50 1,43Castilla y León 0,57 0,91 3,32 8,49 3,61 0,73Castilla-La Mancha 0,62 1,23 2,74 7,20 2,95 0,87Cataluña 0,53 1,06 3,29 9,81 3,13 0,88Comunitat Valenciana 0,71 1,05 3,44 11,26 3,57 1,06Extremadura 1,29 2,05 4,21 10,78 4,93 1,67Galicia 0,71 1,01 2,81 7,90 2,83 0,89Madrid, Comunidad de 0,73 1,21 4,28 11,68 4,32 1,31Murcia, Región de 1,08 1,88 4,07 16,25 4,54 1,82Navarra, Com.Foral de 1,49 2,21 6,60 24,37 6,96 2,26País Vasco 0,73 0,97 4,74 14,61 4,75 0,97Rioja, La 1,75 3,24 9,88 26,61 10,49 2,49Ceuta 2,24 10,66 16,91 28,22 15,90 3,49Melilla 6,03 11,30 10,38 34,59 16,54 7,88

(Conclusión)Comunidades Cuarto trimestreautónomas Activos Ocupados Parados Inactivos

Total Buscan Han1er trabaj.empleo anterior.

TOTAL 0,21 0,38 1,04 3,70 1,15 0,31Andalucía 0,49 1,34 2,38 5,48 2,63 0,71Aragón 0,97 1,35 3,32 13,77 3,41 1,43Asturias, Principado de 1,12 1,65 4,76 14,13 5,09 1,24Balears, Illes 0,94 1,83 5,21 21,62 5,26 1,76Canarias 0,84 1,77 2,97 11,45 3,23 1,43Cantabria 1,06 1,87 6,58 17,56 6,86 1,40Castilla y León 0,68 1,16 4,80 8,28 4,94 0,82Castilla-La Mancha 0,80 1,29 2,50 8,95 2,54 1,13Cataluña 0,59 1,06 2,63 10,30 2,53 0,96Comunitat Valenciana 0,77 1,20 2,73 12,01 2,76 1,15Extremadura 1,02 1,94 3,51 11,37 4,14 1,32Galicia 0,64 0,95 2,76 8,99 2,79 0,79Madrid, Comunidad de 0,67 1,31 5,28 16,98 5,64 1,18Murcia, Región de 1,24 2,61 3,97 17,88 4,08 2,00Navarra, Com.Foral de 0,92 1,72 8,23 24,59 8,65 1,38País Vasco 0,76 1,21 5,79 16,41 5,74 1,02Rioja, La 1,40 2,66 7,41 30,40 7,52 1,93Ceuta 4,41 13,16 17,09 36,60 15,46 5,49Melilla 7,48 14,10 18,73 45,93 25,33 8,88

Page 91: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla E.M.8Ocupados por sectores económicos y sexo Coeficientes de variación en porcentaje Sectores económicos Primer trimestre Segundo trimestre

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

TOTAL 0,28 0,43 0,43 0,28 0,37 0,43

Agricultura 3,21 3,71 4,57 3,56 3,73 4,79

Industria 1,75 1,77 2,83 1,69 1,88 2,69

Construcción 2,10 2,06 6,41 2,60 2,72 5,58

Servicios 0,42 0,72 0,50 0,43 0,71 0,54

(Conclusión)

Sectores económicos Tercer trimestre Cuarto trimestre

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

TOTAL 0,32 0,39 0,51 0,38 0,49 0,58

Agricultura 3,42 3,86 5,29 3,79 4,13 5,31

Industria 1,65 1,89 2,67 1,80 2,14 2,62

Construcción 1,85 1,91 5,67 2,14 2,26 7,74

Servicios 0,50 0,77 0,60 0,56 0,81 0,71

Tabla E.M.9Asalariados por sectores económicos y sexoCoeficientes de variación en porcentaje Sectores económicos Primer trimestre Segundo trimestre

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

TOTAL 0,42 0,73 0,49 0,39 0,69 0,45

Agricultura 4,93 5,60 7,62 5,61 5,95 7,49

Industria 2,04 2,05 3,10 1,95 2,16 2,86

Construcción 2,69 2,76 6,32 3,19 3,32 6,05

Servicios 0,51 0,93 0,60 0,52 0,91 0,64

(Conclusión)

Sectores económicos Tercer trimestre Cuarto trimestre

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

TOTAL 0,45 0,65 0,57 0,48 0,72 0,64

Agricultura 4,99 5,53 8,57 5,55 5,82 8,70

Industria 2,01 2,32 2,91 1,88 2,36 2,97

Construcción 2,39 2,47 6,73 3,04 3,27 8,82

Servicios 0,59 0,85 0,69 0,65 1,04 0,78

Page 92: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla E.M.10Inactivos según los motivos por los que no buscanempleo y sexoCoeficientes de variación en porcentajeMotivos de la no búsqueda Primer trimestre Segundo trimestre

de empleo Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

Cree no va a encontrar empleo 2,54 5,56 3,20 2,85 6,65 3,33

Afectado regulación empleo 12,97 14,51 26,13 15,71 17,21 28,92

Enfermedad o incapacidad propia 1,85 2,21 2,40 1,84 2,56 1,82

Responsabilidades familiares 1,34 8,16 1,47 1,35 7,81 1,41

Recibiendo formación 1,28 1,84 1,34 1,18 1,48 1,41

Estar jubilado 1,18 1,04 2,12 1,13 0,98 2,20

Otros motivos 1,62 3,77 1,94 1,94 3,97 1,95

No sabe 15,05 24,90 17,79 13,41 21,39 19,61

No clasificables 0,67 0,94 0,76 0,63 0,82 0,77

(Conclusión)

Motivos de la no búsqueda Tercer trimestre Cuarto trimestre

de empleo Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

Cree no va a encontrar empleo 2,93 4,51 3,79 3,54 5,34 3,76

Afectado regulación empleo 13,10 16,80 21,31 13,15 13,03 27,42

Enfermedad o incapacidad propia 1,73 1,98 2,96 1,86 2,03 2,79

Responsabilidades familiares 1,54 6,17 1,70 1,69 7,33 1,68

Recibiendo formación 1,23 1,70 1,57 0,99 1,27 1,27

Estar jubilado 1,19 1,05 2,21 1,23 1,09 2,31

Otros motivos 1,36 3,76 1,43 1,35 3,62 1,68

No sabe 13,59 23,07 14,73 15,62 17,26 22,35

No clasificables 0,67 0,81 0,85 0,66 0,95 0,77

Tabla E.M.11Inactivos por clase de inactividad y sexoCoeficientes de variación en porcentajeClase de inactividad Primer trimestre Segundo trimestre

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

Estudiantes 1,33 1,91 1,38 1,09 1,48 1,20

Jubilados o pensionistas 0,37 0,42 0,65 0,39 0,34 0,70

Labores del hogar 0,91 3,85 1,01 0,91 4,52 0,92

Incapacitados permanentes 1,64 3,04 2,17 1,78 2,72 2,13

Otras situaciones 3,24 3,27 6,01 3,99 4,77 8,59

(Conclusión)

Clase de inactividad Tercer trimestre Cuarto trimestre

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

Estudiantes 1,06 1,56 1,16 0,90 1,15 1,10

Jubilados o pensionistas 0,43 0,39 0,76 0,37 0,35 0,71

Labores del hogar 0,92 3,92 0,98 1,02 4,02 1,04

Incapacitados permanentes 1,89 2,28 2,18 1,81 2,27 2,61

Otras situaciones 3,68 4,35 7,87 3,72 4,04 6,28

Page 93: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

2 Falta de respuesta

Page 94: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla F.D.0Incidencias en el total de viviendas (Continúa)

Viviendas Primer TrimestreTodas Primera entrevista (*) Entrev. sucesivas (**)Total % Total % Total %

TotalSeleccionadas 90.490 100,00 15.361 100,00 75.129 100,00

Inaccesibles 1.232 1,36 20 0,13 1.212 1,61

No encuestables 19.038 21,04 3.470 22,59 15.568 20,72

Vacías 18.211 20,12 3.223 20,98 14.988 19,95

Destinadas a otros fines 686 0,76 106 0,69 580 0,77

Ilocalizables 141 0,16 141 0,92 0 -

Encuestables 70.220 100,00 11.871 100,00 58.349 100,00

Encuestadas 61.748 87,94 10.239 86,25 51.509 88,28

Negativas 2.915 4,15 726 6,12 2.189 3,75

Ausencias 5.557 7,91 906 7,63 4.651 7,97

CapitalesSeleccionadas 32.288 100,00 5.513 100,00 26.775 100,00

Inaccesibles 499 1,55 7 0,13 492 1,84

No encuestables 5.810 17,99 1.077 19,54 4.733 17,68

Vacías 5.543 17,17 1.020 18,50 4.523 16,89

Destinadas a otros fines 235 0,73 25 0,45 210 0,78

Ilocalizables 32 0,10 32 0,58 0 -

Encuestables 25.979 100,00 4.429 100,00 21.550 100,00

Encuestadas 22.487 86,56 3.739 84,42 18.748 87,00

Negativas 1.219 4,69 323 7,29 896 4,16

Ausencias 2.273 8,75 367 8,29 1.906 8,84

Resto de los municipiosSeleccionadas 58.202 100,00 9.848 100,00 48.354 100,00

Inaccesibles 733 1,26 13 0,13 720 1,49

No encuestables 13.228 22,73 2.393 24,30 10.835 22,41

Vacías 12.668 21,77 2.203 22,37 10.465 21,64

Destinadas a otros fines 451 0,77 81 0,82 370 0,77

Ilocalizables 109 0,19 109 1,11 0 -

Encuestables 44.241 100,00 7.442 100,00 36.799 100,00

Encuestadas 39.261 88,74 6.500 87,34 32.761 89,03

Negativas 1.696 3,83 403 5,42 1.293 3,51

Ausencias 3.284 7,42 539 7,24 2.745 7,46

(*) Viviendas de secciones en las que por turno de rotación corresponde primera entrevista(**) Viviendas de secciones en las que por turno de rotación corresponde 2ª o posteriores entrevistas

Page 95: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

(Continuación)

Viviendas Segundo trimestreTodas Primera entrevista (*) Entrev. sucesivas (**)Total % Total % Total %

TotalSeleccionadas 90.850 100,00 15.431 100,00 75.419 100,00

Inaccesibles 1.136 1,25 17 0,11 1.119 1,48

No encuestables 19.448 21,41 3.577 23,18 15.871 21,04

Vacías 18.592 20,46 3.290 21,32 15.302 20,29

Destinadas a otros fines 704 0,77 135 0,87 569 0,75

Ilocalizables 152 0,17 152 0,99 0 -

Encuestables 70.266 100,00 11.837 100,00 58.429 100,00

Encuestadas 62.184 88,50 10.091 85,25 52.093 89,16

Negativas 3.000 4,27 770 6,51 2.230 3,82

Ausencias 5.082 7,23 976 8,25 4.106 7,03

CapitalesSeleccionadas 32.364 100,00 5.397 100,00 26.967 100,00

Inaccesibles 447 1,38 9 0,17 438 1,62

No encuestables 5.959 18,41 1.039 19,25 4.920 18,24

Vacías 5.673 17,53 947 17,55 4.726 17,53

Destinadas a otros fines 244 0,75 50 0,93 194 0,72

Ilocalizables 42 0,13 42 0,78 0 -

Encuestables 25.958 100,00 4.349 100,00 21.609 100,00

Encuestadas 22.545 86,85 3.585 82,43 18.960 87,74

Negativas 1.230 4,74 310 7,13 920 4,26

Ausencias 2.183 8,41 454 10,44 1.729 8,00

Resto de los municipiosSeleccionadas 58.486 100,00 10.034 100,00 48.452 100,00

Inaccesibles 689 1,18 8 0,08 681 1,41

No encuestables 13.489 23,06 2.538 25,29 10.951 22,60

Vacías 12.919 22,09 2.343 23,35 10.576 21,83

Destinadas a otros fines 460 0,79 85 0,85 375 0,77

Ilocalizables 110 0,19 110 1,10 0 -

Encuestables 44.308 100,00 7.488 100,00 36.820 100,00

Encuestadas 39.639 89,46 6.506 86,89 33.133 89,99

Negativas 1.770 3,99 460 6,14 1.310 3,56

Ausencias 2.899 6,54 522 6,97 2.377 6,46

(*) Viviendas de secciones en las que por turno de rotación corresponde primera entrevista(**) Viviendas de secciones en las que por turno de rotación corresponde 2ª o posteriores entrevistas

Page 96: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

(Continuación)

Viviendas Tercer trimestreTodas Primera entrevista (*) Entrev. sucesivas (**)Total % Total % Total %

TotalSeleccionadas 90.972 100,00 15.490 100,00 75.482 100,00

Inaccesibles 1.047 1,15 10 0,06 1.037 1,37

No encuestables 19.557 21,50 3.452 22,29 16.105 21,34

Vacías 18.699 20,55 3.165 20,43 15.534 20,58

Destinadas a otros fines 697 0,77 126 0,81 571 0,76

Ilocalizables 161 0,18 161 1,04 0 -

Encuestables 70.368 100,00 12.028 100,00 58.340 100,00

Encuestadas 60.980 86,66 9.831 81,73 51.149 87,67

Negativas 2.877 4,09 763 6,34 2.114 3,62

Ausencias 6.511 9,25 1.434 11,92 5.077 8,70

CapitalesSeleccionadas 32.401 100,00 5.432 100,00 26.969 100,00

Inaccesibles 423 1,31 3 0,06 420 1,56

No encuestables 6.003 18,53 1.000 18,41 5.003 18,55

Vacías 5.714 17,64 919 16,92 4.795 17,78

Destinadas a otros fines 253 0,78 45 0,83 208 0,77

Ilocalizables 36 0,11 36 0,66 0 -

Encuestables 25.975 100,00 4.429 100,00 21.546 100,00

Encuestadas 22.012 84,74 3.522 79,52 18.490 85,82

Negativas 1.127 4,34 295 6,66 832 3,86

Ausencias 2.836 10,92 612 13,82 2.224 10,32

Resto de los municipiosSeleccionadas 58.571 100,00 10.058 100,00 48.513 100,00

Inaccesibles 624 1,07 7 0,07 617 1,27

No encuestables 13.554 23,14 2.452 24,38 11.102 22,88

Vacías 12.985 22,17 2.246 22,33 10.739 22,14

Destinadas a otros fines 444 0,76 81 0,81 363 0,75

Ilocalizables 125 0,21 125 1,24 0 -

Encuestables 44.393 100,00 7.599 100,00 36.794 100,00

Encuestadas 38.968 87,78 6.309 83,02 32.659 88,76

Negativas 1.750 3,94 468 6,16 1.282 3,48

Ausencias 3.675 8,28 822 10,82 2.853 7,75

(*) Viviendas de secciones en las que por turno de rotación corresponde primera entrevista(**) Viviendas de secciones en las que por turno de rotación corresponde 2ª o posteriores entrevistas

Page 97: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

(Conclusión)

Viviendas Cuarto trimestreTodas Primera entrevista (*) Entrev. sucesivas (**)Total % Total % Total %

TotalSeleccionadas 91.185 100,00 15.666 100,00 75.519 100,00

Inaccesibles 1.094 1,20 12 0,08 1.082 1,43

No encuestables 19.844 21,76 3.675 23,46 16.169 21,41

Vacías 18.934 20,76 3.345 21,35 15.589 20,64

Destinadas a otros fines 719 0,79 139 0,89 580 0,77

Ilocalizables 191 0,21 191 1,22 0 -

Encuestables 70.247 100,00 11.979 100,00 58.268 100,00

Encuestadas 61.482 87,52 10.159 84,81 51.323 88,08

Negativas 2.838 4,04 740 6,18 2.098 3,60

Ausencias 5.927 8,44 1.080 9,02 4.847 8,32

CapitalesSeleccionadas 32.489 100,00 5.530 100,00 26.959 100,00

Inaccesibles 443 1,36 4 0,07 439 1,63

No encuestables 6.084 18,73 1.071 19,37 5.013 18,59

Vacías 5.769 17,76 972 17,58 4.797 17,79

Destinadas a otros fines 268 0,82 52 0,94 216 0,80

Ilocalizables 47 0,14 47 0,85 0 -

Encuestables 25.962 100,00 4.455 100,00 21.507 100,00

Encuestadas 22.410 86,32 3.689 82,81 18.721 87,05

Negativas 1.163 4,48 320 7,18 843 3,92

Ausencias 2.389 9,20 446 10,01 1.943 9,03

Resto de los municipiosSeleccionadas 58.696 100,00 10.136 100,00 48.560 100,00

Inaccesibles 651 1,11 8 0,08 643 1,32

No encuestables 13.760 23,44 2.604 25,69 11.156 22,97

Vacías 13.165 22,43 2.373 23,41 10.792 22,22

Destinadas a otros fines 451 0,77 87 0,86 364 0,75

Ilocalizables 144 0,25 144 1,42 0 -

Encuestables 44.285 100,00 7.524 100,00 36.761 100,00

Encuestadas 39.072 88,23 6.470 85,99 32.602 88,69

Negativas 1.675 3,78 420 5,58 1.255 3,41

Ausencias 3.538 7,99 634 8,43 2.904 7,90

(*) Viviendas de secciones en las que por turno de rotación corresponde primera entrevista(**) Viviendas de secciones en las que por turno de rotación corresponde 2ª o posteriores entrevistas

Page 98: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla F.D.1Incidencias en viviendas asignadas a CAPI (Continúa)

Viviendas Primer TrimestreTodas Primera entrevista (*) Entrev. sucesivas (**)Total % Total % Total %

TotalSeleccionadas 38.993 100,00 15.361 100,00 23.632 100,00

Inaccesibles 71 0,18 20 0,13 51 0,22

No encuestables 18.093 46,40 3.470 22,59 14.623 61,88

Vacías 17.330 44,44 3.223 20,98 14.107 59,69

Destinadas a otros fines 622 1,60 106 0,69 516 2,18

Ilocalizables 141 0,36 141 0,92 0 0,00

Encuestables 20.829 100,00 11.871 100,00 8.958 100,00

Encuestadas 15.710 75,42 10.239 86,25 5.471 61,07

Negativas 1.564 7,51 726 6,12 838 9,35

Ausencias 3.555 17,07 906 7,63 2.649 29,57

CapitalesSeleccionadas 13.087 100,00 5.513 100,00 7.574 100,00

Inaccesibles 26 0,20 7 0,13 19 0,25

No encuestables 5.484 41,90 1.077 19,54 4.407 58,19

Vacías 5.250 40,12 1.020 18,50 4.230 55,85

Destinadas a otros fines 202 1,54 25 0,45 177 2,34

Ilocalizables 32 0,24 32 0,58 0 0,00

Encuestables 7.577 100,00 4.429 100,00 3.148 100,00

Encuestadas 5.373 70,91 3.739 84,42 1.634 51,91

Negativas 694 9,16 323 7,29 371 11,79

Ausencias 1.510 19,93 367 8,29 1.143 36,31

Resto de los municipiosSeleccionadas 25.906 100,00 9.848 100,00 16.058 100,00

Inaccesibles 45 0,17 13 0,13 32 0,20

No encuestables 12.609 48,67 2.393 24,30 10.216 63,62

Vacías 12.080 46,63 2.203 22,37 9.877 61,51

Destinadas a otros fines 420 1,62 81 0,82 339 2,11

Ilocalizables 109 0,42 109 1,11 0 0,00

Encuestables 13.252 100,00 7.442 100,00 5.810 100,00

Encuestadas 10.337 78,00 6.500 87,34 3.837 66,04

Negativas 870 6,57 403 5,42 467 8,04

Ausencias 2.045 15,43 539 7,24 1.506 25,92

(*) Viviendas de secciones en las que por turno de rotación corresponde primera entrevista(**) Viviendas de secciones en las que por turno de rotación corresponde 2ª o posteriores entrevistas

Page 99: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

(Continuación)

Viviendas Segundo TrimestreTodas Primera entrevista (*) Entrev. sucesivas (**)Total % Total % Total %

TotalSeleccionadas 39.115 100,00 15.431 100,00 23.684 100,00

Inaccesibles 69 0,18 17 0,11 52 0,22

No encuestables 18.460 47,19 3.577 23,18 14.883 62,84

Vacías 17.660 45,15 3.290 21,32 14.370 60,67

Destinadas a otros fines 648 1,66 135 0,87 513 2,17

Ilocalizables 152 0,39 152 0,99 0 0,00

Encuestables 20.586 100,00 11.837 100,00 8.749 100,00

Encuestadas 15.387 74,74 10.091 85,25 5.296 60,53

Negativas 1.600 7,77 770 6,51 830 9,49

Ausencias 3.599 17,48 976 8,25 2.623 29,98

CapitalesSeleccionadas 12.984 100,00 5.397 100,00 7.587 100,00

Inaccesibles 33 0,25 9 0,17 24 0,32

No encuestables 5.609 43,20 1.039 19,25 4.570 60,23

Vacías 5.353 41,23 947 17,55 4.406 58,07

Destinadas a otros fines 214 1,65 50 0,93 164 2,16

Ilocalizables 42 0,32 42 0,78 0 0,00

Encuestables 7.342 100,00 4.349 100,00 2.993 100,00

Encuestadas 5.049 68,77 3.585 82,43 1.464 48,91

Negativas 687 9,36 310 7,13 377 12,60

Ausencias 1.606 21,87 454 10,44 1.152 38,49

Resto de los municipiosSeleccionadas 26.131 100,00 10.034 100,00 16.097 100,00

Inaccesibles 36 0,14 8 0,08 28 0,17

No encuestables 12.851 49,18 2.538 25,29 10.313 64,07

Vacías 12.307 47,10 2.343 23,35 9.964 61,90

Destinadas a otros fines 434 1,66 85 0,85 349 2,17

Ilocalizables 110 0,42 110 1,10 0 0,00

Encuestables 13.244 100,00 7.488 100,00 5.756 100,00

Encuestadas 10.338 78,06 6.506 86,89 3.832 66,57

Negativas 913 6,89 460 6,14 453 7,87

Ausencias 1.993 15,05 522 6,97 1.471 25,56

(*) Viviendas de secciones en las que por turno de rotación corresponde primera entrevista(**) Viviendas de secciones en las que por turno de rotación corresponde 2ª o posteriores entrevistas

Page 100: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

(Continuación)

Viviendas Tercer TrimestreTodas Primera entrevista (*) Entrev. sucesivas (**)Total % Total % Total %

TotalSeleccionadas 39.407 100,00 15.490 100,00 23.917 100,00

Inaccesibles 72 0,18 10 0,06 62 0,26

No encuestables 18.539 47,04 3.452 22,29 15.087 63,08

Vacías 17.732 45,00 3.165 20,43 14.567 60,91

Destinadas a otros fines 646 1,64 126 0,81 520 2,17

Ilocalizables 161 0,41 161 1,04 0 0,00

Encuestables 20.796 100,00 12.028 100,00 8.768 100,00

Encuestadas 14.926 71,77 9.831 81,73 5.095 58,11

Negativas 1.560 7,50 763 6,34 797 9,09

Ausencias 4.310 20,73 1.434 11,92 2.876 32,80

CapitalesSeleccionadas 13.159 100,00 5.432 100,00 7.727 100,00

Inaccesibles 29 0,22 3 0,06 26 0,34

No encuestables 5.652 42,95 1.000 18,41 4.652 60,20

Vacías 5.392 40,98 919 16,92 4.473 57,89

Destinadas a otros fines 224 1,70 45 0,83 179 2,32

Ilocalizables 36 0,27 36 0,66 0 0,00

Encuestables 7.478 100,00 4.429 100,00 3.049 100,00

Encuestadas 4.930 65,93 3.522 79,52 1.408 46,18

Negativas 643 8,60 295 6,66 348 11,41

Ausencias 1.905 25,47 612 13,82 1.293 42,41

Resto de los municipiosSeleccionadas 26.248 100,00 10.058 100,00 16.190 100,00

Inaccesibles 43 0,16 7 0,07 36 0,22

No encuestables 12.887 49,10 2.452 24,38 10.435 64,45

Vacías 12.340 47,01 2.246 22,33 10.094 62,35

Destinadas a otros fines 422 1,61 81 0,81 341 2,11

Ilocalizables 125 0,48 125 1,24 0 0,00

Encuestables 13.318 100,00 7.599 100,00 5.719 100,00

Encuestadas 9.996 75,06 6.309 83,02 3.687 64,47

Negativas 917 6,89 468 6,16 449 7,85

Ausencias 2.405 18,06 822 10,82 1.583 27,68

(*) Viviendas de secciones en las que por turno de rotación corresponde primera entrevista(**) Viviendas de secciones en las que por turno de rotación corresponde 2ª o posteriores entrevistas

Page 101: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

(Conclusión)

Viviendas Cuarto trimestreTodas Primera entrevista (*) Entrev. sucesivas (**)Total % Total % Total %

TotalSeleccionadas 39.949 100,00 15.666 100,00 24.283 100,00

Inaccesibles 63 0,16 12 0,08 51 0,21

No encuestables 18.806 47,08 3.675 23,46 15.131 62,31

Vacías 17.947 44,92 3.345 21,35 14.602 60,13

Destinadas a otros fines 668 1,67 139 0,89 529 2,18

Ilocalizables 191 0,48 191 1,22 0 0,00

Encuestables 21.080 100,00 11.979 100,00 9.101 100,00

Encuestadas 15.706 74,51 10.159 84,81 5.547 60,95

Negativas 1.515 7,19 740 6,18 775 8,52

Ausencias 3.859 18,31 1.080 9,02 2.779 30,54

CapitalesSeleccionadas 13.311 100,00 5.530 100,00 7.781 100,00

Inaccesibles 31 0,23 4 0,07 27 0,35

No encuestables 5.733 43,07 1.071 19,37 4.662 59,92

Vacías 5.448 40,93 972 17,58 4.476 57,52

Destinadas a otros fines 238 1,79 52 0,94 186 2,39

Ilocalizables 47 0,35 47 0,85 0 0,00

Encuestables 7.547 100,00 4.455 100,00 3.092 100,00

Encuestadas 5.275 69,90 3.689 82,81 1.586 51,29

Negativas 671 8,89 320 7,18 351 11,35

Ausencias 1.601 21,21 446 10,01 1.155 37,35

Resto de los municipiosSeleccionadas 26.638 100,00 10.136 100,00 16.502 100,00

Inaccesibles 32 0,12 8 0,08 24 0,15

No encuestables 13.073 49,08 2.604 25,69 10.469 63,44

Vacías 12.499 46,92 2.373 23,41 10.126 61,36

Destinadas a otros fines 430 1,61 87 0,86 343 2,08

Ilocalizables 144 0,54 144 1,42 0 0,00

Encuestables 13.533 100,00 7.524 100,00 6.009 100,00

Encuestadas 10.431 77,08 6.470 85,99 3.961 65,92

Negativas 844 6,24 420 5,58 424 7,06

Ausencias 2.258 16,69 634 8,43 1.624 27,03

(*) Viviendas de secciones en las que por turno de rotación corresponde primera entrevista(**) Viviendas de secciones en las que por turno de rotación corresponde 2ª o posteriores entrevistas

Page 102: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla F.D.2Incidencias en viviendas asignadas a CATI (*)Viviendas Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre

Total % Total % Total % Total %TotalSeleccionadas 51.497 100,00 51.735 100,00 51.565 100,00 51.236 100,00

Inaccesibles 1.161 2,25 1.067 2,06 975 1,89 1.031 2,01

No encuestables 945 1,84 988 1,91 1.018 1,97 1.038 2,03

Vacías 881 1,71 932 1,80 967 1,88 987 1,93

Destinadas a otros fines 64 0,12 56 0,11 51 0,10 51 0,10

Encuestables 49.391 100,00 49.680 100,00 49.572 100,00 49.167 100,00

Encuestadas 46.038 93,21 46.797 94,20 46.054 92,90 45.776 93,10

Negativas 1.351 2,74 1.400 2,82 1.317 2,66 1.323 2,69

Ausencias 2.002 4,05 1.483 2,99 2.201 4,44 2.068 4,21

CapitalesSeleccionadas 19.201 100,00 19.380 100,00 19.242 100,00 19.178 100,00

Inaccesibles 473 2,46 414 2,14 394 2,05 412 2,15

No encuestables 326 1,70 350 1,81 351 1,82 351 1,83

Vacías 293 1,53 320 1,65 322 1,67 321 1,67

Destinadas a otros fines 33 0,17 30 0,15 29 0,15 30 0,16

Encuestables 18.402 100,00 18.616 100,00 18.497 100,00 18.415 100,00

Encuestadas 17.114 93,00 17.496 93,98 17.082 92,35 17.135 93,05

Negativas 525 2,85 543 2,92 484 2,62 492 2,67

Ausencias 763 4,15 577 3,10 931 5,03 788 4,28

Resto de los municipiosSeleccionadas 32.296 100,00 32.355 100,00 32.323 100,00 32.058 100,00

Inaccesibles 688 2,13 653 2,02 581 1,80 619 1,93

No encuestables 619 1,92 638 1,97 667 2,06 687 2,14

Vacías 588 1,82 612 1,89 645 2,00 666 2,08

Destinadas a otros fines 31 0,10 26 0,08 22 0,07 21 0,07

Encuestables 30.989 100,00 31.064 100,00 31.075 100,00 30.752 100,00

Encuestadas 28.924 93,34 29.301 94,32 28.972 93,23 28.641 93,14

Negativas 826 2,67 857 2,76 833 2,68 831 2,70

Ausencias 1.239 4,00 906 2,92 1.270 4,09 1.280 4,16

(*) Todas las viviendas asignadas a CATI se encuentran en entrevistas sucesivas

Page 103: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla F.D.3.1Negativas por primera vez según edad de la persona de referenciaEdad 1er. Trimestre 2º Trimestre 3er. Trimestre 4º Trimestre

Nº % Nº % Nº % Nº %

TOTAL 1.665 - 1.852 - 1.733 - 1.752 -

No consta 794 47,69 857 46,27 803 46,34 814 46,46

Total clasificados 871 100,00 995 100,00 930 100,00 938 100,00

Menos de 25 años 8 0,92 10 1,01 11 1,18 17 1,81

De 25 a 29 años 27 3,10 28 2,81 30 3,23 21 2,24

De 30 a 34 años 51 5,86 46 4,62 45 4,84 37 3,94

De 35 a 39 años 48 5,51 72 7,24 56 6,02 54 5,76

De 40 a 44 años 74 8,50 66 6,63 68 7,31 74 7,89

De 45 a 49 años 74 8,50 75 7,54 75 8,06 72 7,68

De 50 a 54 años 82 9,41 106 10,65 85 9,14 88 9,38

De 55 a 59 años 92 10,56 100 10,05 85 9,14 91 9,70

De 60 a 64 años 69 7,92 102 10,25 84 9,03 86 9,17

De 65 y más años 346 39,72 390 39,20 391 42,04 398 42,43

Tabla F.D.3.2Negativas por primera vez según nivel de formaciónde la persona de referenciaNivel de formación 1er. Trimestre 2º Trimestre 3er. Trimestre 4º Trimestre

Nº % Nº % Nº % Nº %

TOTAL 1.665 - 1.852 - 1.733 - 1.752 -

No consta 954 57,30 1.010 54,54 956 55,16 986 56,28

Total clasificados 708 100,00 840 100,00 776 100,00 763 100,00

Analfabetos 33 4,66 17 2,02 23 2,96 16 2,10

Educación primaria 341 48,16 417 49,64 371 47,81 359 47,05

Educación secundaria:

Primera etapa y formación e

inserción laboral correspondiente 127 17,94 176 20,95 163 21,01 163 21,36

Segunda etapa y formación e

inserción laboral correspondiente 98 13,84 104 12,38 115 14,82 104 13,63

Educación superior, exc.doctorado 111 15,68 124 14,76 104 13,40 123 16,12

Doctorado 1 0,14 4 0,48 1 0,13 1 0,13

Page 104: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla F.D.3.3Negativas por primera vez según relación con la actividad de la persona de referenciaRelación con la actividad 1er. Trimestre 2º Trimestre 3er. Trimestre 4º Trimestre

Nº % Nº % Nº % Nº %

TOTAL 1.665 - 1.852 - 1.733 - 1.752 -

No consta 978 58,74 1.020 55,08 1.019 58,80 1.064 60,73

Total clasificados 687 100,00 832 100,00 714 100,00 688 100,00

Ocupado 253 36,83 304 36,54 262 36,69 230 33,43

Parado 64 9,32 83 9,98 72 10,08 74 10,76

Otra situación 370 53,86 445 53,49 380 53,22 384 55,81

Tabla F.D.3.4Negativas por primera vez cuya persona de referencia es ocupada, según rama de actividad de la mismaRama de actividad 1er. Trimestre 2º Trimestre 3er. Trimestre 4º Trimestre

Nº % Nº % Nº % Nº %

TOTAL 253 - 304 - 262 - 230 -

No consta 178 70,36 218 71,71 176 67,18 148 64,35

Total clasificados 75 100,00 86 100,00 86 100,00 82 100,00

Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca 4 5,33 15 17,44 13 15,12 10 12,20

Industrias extractivas 5 6,67 4 4,65 7 8,14 6 7,32

Industria manufacturera 19 25,33 22 25,58 17 19,77 25 30,49

Electricidad, gas y agua 5 6,67 4 4,65 12 13,95 7 8,54

Construcción 3 4,00 6 6,98 5 5,81 7 8,54

Comercio, repar. vehiculos motor

articulos personales y hostelería 7 9,33 7 8,14 12 13,95 3 3,66

Transporte, almac. y comunic. 6 8,00 7 8,14 - 0,00 3 3,66

Intermed. financiera,activ inmob.

servicios empresariales 4 5,33 4 4,65 3 3,49 3 3,66

Otros servicios 22 29,33 17 19,77 17 19,77 18 21,95

Page 105: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla F.D.3.5Negativas por primera vez cuya persona de referencia es ocupada, según ocupación de la mismaOcupación 1er. Trimestre 2º Trimestre 3er. Trimestre 4º Trimestre

Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 253 - 304 - 262 - 230 -

No consta 89 35,18 107 35,20 69 26,34 72 31,30

Total clasificados 164 100,00 197 100,00 193 100,00 158 100,00

Directores y gerentes 8 4,88 9 4,57 11 5,70 8 5,06

Técnicos y prof. cientif. e intelec. 25 15,24 24 12,18 21 10,88 28 17,72

Técnicos; profes. de apoyo 10 6,10 15 7,61 11 5,70 11 6,96

Empleados tipo administrativo 20 12,20 14 7,11 16 8,29 12 7,59

Trabajadores de los servicios 33 20,12 50 25,38 47 24,35 23 14,56

Trabaj. agricultura y pesca 5 3,05 14 7,11 8 4,15 8 5,06

Artesanos y trabaj. ind. manufac-

y la construcción 21 12,80 21 10,66 28 14,51 22 13,92

Operadores de instalaciones y

maquinaria; montadores 23 14,02 21 10,66 14 7,25 22 13,92

Ocupaciones elementales 19 11,59 29 14,72 37 19,17 24 15,19

Ocupaciones militares - - - - - - - -

Tabla F.D.3.6Negativas por primera vez según nacionalidad de la persona de referenciaNacionalidad 1er. Trimestre 2º Trimestre 3er. Trimestre 4º Trimestre

Nº % Nº % Nº % Nº %

TOTAL 1.665 - 1.852 - 1.733 - 1.752 -

No consta 291 17,48 353 19,06 345 19,91 323 18,44

Total clasificados 1.374 100,00 1.499 100,00 1.388 100,00 1.429 100,00

Española 1.253 91,19 1.384 92,33 1.284 92,51 1.331 93,14

Extranjera 121 8,81 115 7,67 104 7,49 98 6,86

Page 106: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla F.D.3.7Negativas por primera vez según número de personas en la vivienda.Comparación con los datos de la EPANúmero de 1er. Trimestre 2º Trimestre 3er. Trimestre 4º Trimestre Media Distri-

personas Nº % Nº % Nº % Nº % trimestral bución

TOTAL 1.665 - 1.852 - 1.733 - 1.752 - (%) EPA

No consta 756 45,41 814 43,95 775 44,72 791 45,15 44,81 2012

Total clasificados 909 100,00 1.038 100,00 958 100,00 961 100,00 100,00 (%)

1 persona 210 23,10 235 22,64 235 24,53 219 22,79 23,27 19,82

2 personas 309 33,99 360 34,68 321 33,51 342 35,59 34,44 30,02

3 personas 192 21,12 193 18,59 187 19,52 189 19,67 19,73 22,82

4 personas 136 14,96 178 17,15 138 14,41 145 15,09 15,40 20,02

5 personas 43 4,73 45 4,34 49 5,11 41 4,27 4,61 5,19

6 personas o más 19 2,09 27 2,60 28 2,92 25 2,60 2,55 2,13

Page 107: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

3 Cobertura de personas

Page 108: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.P.1Personas omitidas en E.O. por grupos de edadGrupos de edad Número Porcentaje

Total 35 100,0

De 16 a 19 años 7 20,0

De 20 a 24 años 8 22,9

De 25 a 54 años 18 51,4

De 55 y más años 2 5,7

Tabla C.P.2Personas omitidas en E.O. por sexo y estado civilSexo y estado civil Número Porcentaje

Total 35 100,0

Varones 22 62,9

- Solteros 16 45,7

- Casados 4 11,4

- Viudos - -

- Separados o divorciados 2 5,7

Mujeres 13 37,1

- No sabe 1 2,9

- Solteras 7 20,0

- Casadas 3 8,6

- Viudas - -

- Separadas o divorciadas 2 5,7

Tabla C.P.3Personas omitidas en E.O. por relación con la actividad económicaRelación con la actividadeconómica Número PorcentajeTotal 35 100,0

Activos 25 71,4

- Ocupados 14 40,0

- Parados 11 31,4

-Buscan su primer empleo 2 5,7

-Han trabajado anteriormente 9 25,7

Inactivos 10 28,6

Page 109: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.P.4Personas erróneamente incluídas en E.O. por grupos de edadGrupos de edad Número PorcentajeTotal 13 100,0

De 16 a 19 años 3 23,1

De 20 a 24 años 1 7,7

De 25 a 54 años 7 53,8

De 55 y más años 2 15,4

Tabla C.P.5Personas erróneamente incluídas en E.O. por sexo y estado civilSexo y estado civil Número Porcentaje

Total 13 100,0

Varones 6 46,2

- Solteros 5 38,5

- Casados 1 7,7

- Viudos - -

- Separados o divorciados - -

Mujeres 7 53,8

- Solteras 4 30,8

- Casadas 1 7,7

- Viudas 1 7,7

- Separadas o divorciadas 1 7,7

Tabla C.P.6Personas erróneamente incluídas en E.O. por relación con la actividad económicaRelación con la actividad

económica Número Porcentaje

Total 13 100,0

Activos 7 53,8

- Ocupados 5 38,5

- Parados 2 15,4

-Buscan su primer empleo 1 7,7

-Han trabajado anteriormente 1 7,7

Inactivos 6 46,2

Page 110: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

4 Errores de contenido

Page 111: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.1 Población de 16 y más años por grupos de edad Clasificación Total

según E.O. personas 16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44Clasificación años años años años años añossegún E.R.

Total personas 3.598 179 237 224 257 317 314Grupos de edad16 a 19 años 178 177 1 - - - - 20 a 24 años 238 - 236 1 1 - - 25 a 29 años 224 - - 223 1 - - 30 a 34 años 254 - - - 252 2 - 35 a 39 años 317 - - - 2 315 - 40 a 44 años 315 1 - - - - 314 45 a 49 años 292 - - - - - - 50 a 54 años 316 1 - - - - - 55 a 59 años 293 - - - 1 - - 60 a 64 años 258 - - - - - - 65 a 69 años 226 - - - - - - 70 y más años 687 - - - - - -

(Conclusión)Grupos de edad 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70 y más

Clasificación años años años años años añossegún E.R.

Total personas 292 315 292 259 225 687Grupos de edad16 a 19 años - - - - - - 20 a 24 años - - - - - - 25 a 29 años - - - - - - 30 a 34 años - - - - - - 35 a 39 años - - - - - - 40 a 44 años - - - - - - 45 a 49 años 292 - - - - - 50 a 54 años - 315 - - - - 55 a 59 años - - 292 - - - 60 a 64 años - - - 258 - - 65 a 69 años - - - 1 224 1 70 y más años - - - - 1 686

Grupos de edad

Clasificaciónsegún E.O.

Page 112: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.2 Población de 16 y más años según estado civil

Clasificación Total

según E.O. personas Solteros Casados Viudos Separados o

Clasificación divorciados

según E.R.

Total personas 3.598 1.063 2.052 328 155

No sabe estado civil - - - - -

Clasificados por estado civil 3.598 1.063 2.052 328 155

Solteros 1.073 1.054 18 - 1

Casados 2.035 5 2.029 1 -

Viudos 330 1 4 325 -

Separados o divorciados 160 3 1 2 154

Tabla C.3 Población de 16 y más años según nacionalidad

Clasificación Total Clasificados por nacionalidad

según E.O. personas Española Española Extranjera

Clasificación y otra

según E.R.

Total personas 3.598 3.356 47 195

Española 3.351 3.350 1 -

Española y otra 51 2 45 4

Extranjera 196 4 1 191

Clasificados por estado civil

Page 113: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.4 Población de 16 y más años según nivel de formación alcanzado

Clasificación Total Clasificados por nivel de formaciónsegún E.O. personas Anal- Educación Educación Secundaria

fabetos Primaria Primera etapa Segunda etapay formación e y formación e inserción la- inserción la-

Clasificación boral corres- boral corres-según E.R. pondiente pondiente

Total personas 3.598 112 1.206 930 612No sabe nivel de formación 2 2 - - -Clasificados por nivel de formación Total 3.596 110 1.206 930 612 Analfabetos 120 108 12 - - Educación Primaria 1.276 1 1.175 95 4 Educación Secundaria - Primera etapa y formación e inserción laboral correspondte. 858 1 17 822 14 - Segunda etapa y formación e inserción laboral correspondte. 595 - 2 9 570 Educación sup., excepto doctorado 736 - - 4 24 Doctorado 11 - - - -

(Conclusión)Clasificación Clasificados por nivel de formación

según E.O. DoctoradoClasificaciónsegún E.R.

Total personas 10No sabe nivel de formación -Clasificados por nivel de formación Total 10 Analfabetos - Educación Primaria - Educación Secundaria - Primera etapa y formación e inserción laboral correspondte. - - Segunda etapa y formación e inserción laboral correspondte. - Educación sup., excepto doctorado - Doctorado 10

-728

Educación superior,excepto doctorado

728 -

1

1

14

4

708

Page 114: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.5 Población de 16 y más años según relación con la actividad económica

Clasificación según E.O. Total

personas Total OcupadosTotal Buscan Han

Clasificación primer trabajadosegún E.R. empleo anteriorm.

Total personas 3.598 1.915 1.404 511 54 457

No consta relacion actividad 6 1 - 1 - 1

Total clasificados 3.592 1.914 1.404 510 54 456

ACTIVOS Total 1.962 1.903 1.397 506 52 454

OCUPADOS 1.412 1.397 1.394 3 - 3

PARADOS Total 550 506 3 503 52 451

Buscan 1er empleo 59 53 1 52 51 1

Han trabajado anteriormente 491 453 2 451 1 450

INACTIVOS Total 1.630 11 7 4 2 2

Incapacitados 124 2 1 1 - 1

Estudiantes 238 3 1 2 2 -

Jubilados 840 2 2 - - -

Labores del hogar 407 4 3 1 - 1

Otra situación 21 - - - - -

Clasificaciónsegún E.O.

Clasificación Total Incapa Estu- Jubila- Labores del Otra situa-según E.R. citados diantes dos hogar ción

Total personas 1.683 115 240 842 443 43

No consta relacion actividad 5 - - 1 4 -

Total clasificados 1.678 115 240 841 439 43

ACTIVOS Total 59 4 8 3 30 14

OCUPADOS 15 2 3 2 6 2

PARADOS Total 44 2 5 1 24 12

Buscan 1er empleo 6 2 2 - 2 -

Han trabajado anteriormente 38 - 3 1 22 12

INACTIVOS Total 1.619 111 232 838 409 29

Incapacitados 122 99 - 17 5 1

Estudiantes 235 - 232 1 1 1

Jubilados 838 11 - 818 8 1

Labores del hogar 403 1 - 2 393 7

Otra situación 21 - - - 2 19

Clasificados por su relación con la actividad económicaActivos

Parados

Inactivos

(Conclusión)

Clasificados por su relación con la actividad económica

Page 115: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.6 Varones de 16 y más años según relación con la actividadeconómica

Clasificación Total Mujeressegún E.O. personas Total Activos

Total Ocupa-dos Total Buscan Han

Clasificación 1er trabajadosegún E.R. empleo anteriorm.

Total personas 3.598 1.862 1.736 1.033 776 257 21 236Mujeres 1.864 1.861 3 2 2 - - -Varones Total 1.734 1 1.733 1.031 774 257 21 236ACTIVOSTotal clasificados 1.054 1 1.053 1.026 770 256 21 235OCUPADOS 777 1 776 770 768 2 - 2PARADOS Total 277 - 277 256 2 254 21 233 Buscan 1er empleo 23 - 23 21 1 20 20 - Han trabajado anteriormente 254 - 254 235 1 234 1 233INACTIVOS Total 680 - 680 5 4 1 - 1 Incapacitados 62 - 62 2 1 1 - 1 Estudiantes 116 - 116 - - - - - Jubilados 464 - 464 1 1 - - - Labores del hogar 20 - 20 2 2 - - - Otra situación 18 - 18 - - - - -

(Conclusión)Clasificación

según E.O. InactivosTotal Incapa- Estu- Jubila- Labores Otra

Clasificación citados diantes dos del situa-según E.R. hogar ción

Total personas 703 56 121 467 24 35Mujeres 1 1 - - - -Varones Total 702 55 121 467 24 35ACTIVOSTotal clasificados 27 2 5 2 5 13OCUPADOS 6 1 2 1 - 2PARADOS Total 21 1 3 1 5 11 Buscan 1er empleo 2 1 1 - - - Han trabajado anteriormente 19 - 2 1 5 11INACTIVOS Total 675 53 116 465 19 22 Incapacitados 60 48 - 8 3 1 Estudiantes 116 - 116 - - - Jubilados 463 5 - 456 1 1 Labores del hogar 18 - - 1 13 4 Otra situación 18 - - - 2 16

Varones clasificados por su relación con la actividad económica

Parados

Varones clasificados por su relación con la actividad económica

Page 116: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.7 Mujeres de 16 y más años según relación con la actividad económica

Clasificación Total Varonessegún E.O. personas Total Activas

Total Ocupadas ParadasTotal Buscan Han

Clasificación primer trabajadosegún E.R. empleo anteriorm.

Total personas 3.598 1.736 1.862 882 628 254 33 221Varones 1.734 1.733 1 - - - - -Mujeres Total 1.864 3 1.861 882 628 254 33 221No consta relacion actividad 6 - 6 1 - 1 - 1Total clasificadas 1.858 3 1.855 881 628 253 33 220 ACTIVAS Total 908 - 908 877 627 250 31 219OCUPADAS 635 - 635 627 626 1 - 1PARADAS Total 273 - 273 250 1 249 31 218 Buscan 1er empleo 36 - 36 32 - 32 31 1 Han trabajado anteriormente 237 - 237 218 1 217 - 217INACTIVAS Total 950 3 947 4 1 3 2 1 Incapacitadas 62 - 62 - - - - - Estudiantes 122 1 121 2 - 2 2 - Jubiladas 376 1 375 1 1 - - - Labores del hogar 387 1 386 1 - 1 - 1 Otra situación 3 - 3 - - - - -

(Conclusión)Clasificación

según E.O. InactivasTotal Incapa- Estu- Jubila- Labores Otra

Clasificación citadas diantes das del situa-según E.R. hogar ción

Total personas 980 59 119 375 419 8Varones 1 - 1 - - -Mujeres Total 979 59 118 375 419 8No consta relacion actividad 5 - - 1 4 -Total clasificadas 974 59 118 374 415 8 ACTIVAS Total 31 2 2 1 25 1OCUPADAS 8 1 - 1 6 -PARADAS Total 23 1 2 - 19 1 Buscan 1er empleo 4 1 1 - 2 - Han trabajado anteriormente 19 - 1 - 17 1INACTIVAS Total 943 57 116 373 390 7 Incapacitadas 62 51 - 9 2 - Estudiantes 119 - 116 1 1 1 Jubiladas 374 5 - 362 7 - Labores del hogar 385 1 - 1 380 3 Otra situación 3 - - - - 3

Mujeres clasificadas por su relación con la actividad económica

Mujeres clasificadas por su relación con la actividad económica

Page 117: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.8 Población económicamente activa según sexo y edad

Clasificación Total Nosegún E.O. personas económi- Total

Clasificación camente Total 16-19 20-24 25-54 55 y más según E.R. activos años años años años

Total personas 3.598 1.683 1.915 1.033 22 76 768 167No consta actividad 6 5 1 - - - - -Personas clasificadas 3.592 1.678 1.914 1.033 22 76 768 167No económicamente activos 1.630 1.619 11 7 - - 5 2Población económicam. activa Total 1.962 59 1.903 1.026 22 76 763 165 Varones Total 1.054 28 1.026 1.026 22 76 763 165 16 a 19 años 26 3 23 23 22 1 - - 20 a 24 años 78 2 76 76 - 75 1 - 25 a 54 años 779 17 762 762 - - 762 - 55 y más años 171 6 165 165 - - - 165 Mujeres Total 908 31 877 - - - - - 16 a 19 años 14 2 12 - - - - - 20 a 24 años 60 2 58 - - - - - 25 a 54 años 697 22 675 - - - - - 55 y más años 137 5 132 - - - - -

(Conclusión)Clasificación

según E.O. MujeresClasificación Total 16-19 20-24 25-54 55 y más según E.R. años años años años

Total personas 882 13 58 677 134No consta actividad 1 - - 1 -Personas clasificadas 881 13 58 676 134No económicamente activos 4 1 - 1 2Población económicam. activa Total 877 12 58 675 132 Varones Total - - - - - 16 a 19 años - - - - - 20 a 24 años - - - - - 25 a 54 años - - - - - 55 y más años - - - - - Mujeres Total 877 12 58 675 132 16 a 19 años 12 12 - - - 20 a 24 años 58 - 58 - - 25 a 54 años 675 - - 675 - 55 y más años 132 - - - 132

VaronesPoblación económicamente activa

Población económicamente activa

Page 118: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.9 Población económicamente activa según sexo y estado civil

Clasificación Total No Población económicamente activasegún E.O. personas económi- Total Varones

camente Total Solteros Casados Viudos Separados Clasificación activos o divorcia-según E.R. dos

Total personas 3.598 1.683 1.915 1.033 368 618 7 40No consta actividad 6 5 1 - - - - -Personas clasificadas 3.592 1.678 1.914 1.033 368 618 7 40No económicamente activos 1.630 1.619 11 7 3 3 - 1Población económicam. activa Total 1.962 59 1.903 1.026 365 615 7 39 Varones Total 1.054 28 1.026 1.026 365 615 7 39 Solteros 389 18 371 371 363 7 - 1 Casados 618 9 609 609 - 608 1 - Viudos 5 - 5 5 - - 5 - Separados o divorciados 42 1 41 41 2 - 1 38 Mujeres Total 908 31 877 - - - - - Solteras 289 8 281 - - - - - Casadas 517 22 495 - - - - - Viudas 23 1 22 - - - - - Separadas o divorciadas 79 - 79 - - - - -

(Conclusión)Clasificación Población económicamente activa

según E.O. MujeresTotal Solteras Casadas Viudas Separa-

Clasificación das o di-según E.R. vorciadas

Total personas 882 276 505 23 78No consta actividad 1 1 - - -Personas clasificadas 881 275 505 23 78No económicamente activos 4 2 1 1 -Población económicam. activa Total 877 273 504 22 78 Varones Total - - - - - Solteros - - - - - Casados - - - - - Viudos - - - - - Separados o divorciados - - - - - Mujeres Total 877 273 504 22 78 Solteras 281 273 8 - - Casadas 495 - 495 - - Viudas 22 - - 22 - Separadas o divorciadas 79 - 1 - 78

Page 119: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.10 Varones económicamente activos según nivel de formación alcanzado

Clasificación Total No eco-según E.O. perso- nómica- Total Mujeres

Clasificación nas mentesegún E.R. activos Total AnalfabetosTotal personas 3.598 1.683 1.915 882 1.033 2No consta actividad 6 5 1 1 - -Personas clasificadas 3.592 1.678 1.914 881 1.033 2No económicamente activos 1.630 1.619 11 4 7 -Población económicamente activa Total 1.962 59 1.903 877 1.026 2 Mujeres 908 31 877 877 - - Varones Total 1.054 28 1.026 - 1.026 2 No sabe nivel de formación - - - - - - Total clasif. por nivel de formación 1.054 28 1.026 - 1.026 2 Analfabetos 3 1 2 - 2 2 Educación Primaria 205 8 197 - 197 - Educación Secundaria - Primera etapa y formación e inserción laboral correspondiente 340 10 330 - 330 - - Segunda etapa y formación e inserción laboral correspondiente 208 4 204 - 204 - Educación superior, exc. doctorado 294 5 289 - 289 - Doctorado 4 - 4 - 4 -

(Conclusión)Clasificación

según E.O.Educación Educación Secundaria Educación DoctoradoPrimaria Primera Segunda superior,

etapa y etapa y exceptoformación formación doctorado

Clasificación e inserción e inserciónsegún E.R. laboral laboral

Total personas 171 357 207 292 4No consta actividad - - - - -Personas clasificadas 171 357 207 292 4No económicamente activos 1 2 1 3 -Población económicamente activa Total 170 355 206 289 4 Mujeres - - - - - Varones Total 170 355 206 289 4 No sabe nivel de formación - - - - - Total clasif. por nivel de formación 170 355 206 289 4 Analfabetos - - - - - Educación Primaria 164 33 - - - Educación Secundaria - Primera etapa y formación e inserción laboral correspondiente 5 317 4 4 - - Segunda etapa y formación e inserción laboral correspondiente 1 3 195 5 - Educación superior, exc. doctorado - 2 7 280 - Doctorado - - - - 4

Varones clasificados por nivel de formación

Varones clasificados Económicamente activos

por nivel de formación

Económicamente activos

Page 120: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.11 Mujeres económicamente activas según nivel de formación alcanzado

Clasificación Total No eco-según E.O. perso- nómica- Total Varones

Clasificación nas mentesegún E.R. activos Total AnalfabetasTotal personas 3.598 1.683 1.915 1.033 882 3No consta actividad 6 5 1 - 1 -Personas clasificadas 3.592 1.678 1.914 1.033 881 3No económicamente activos 1.630 1.619 11 7 4 -Población económicamente activa Total 1.962 59 1.903 1.026 877 3 Varones 1.054 28 1.026 1.026 - - Mujeres Total 908 31 877 - 877 3 No sabe nivel de formación - - - - - - Total clasif. por nivel de formación 908 31 877 - 877 3 Analfabetas 4 1 3 - 3 3 Educación Primaria 142 12 130 - 130 - Educación Secundaria - Primera etapa y formación e inserción laboral correspondiente 259 11 248 - 248 - - Segunda etapa y formación e inserción laboral correspondiente 206 4 202 - 202 - Educación superior, exc. doctorado 290 3 287 - 287 - Doctorado 7 - 7 - 7 -

(Conclusión)Clasificación

según E.O.Educación Educación Secundaria Educación DoctoradoPrimaria Primera Segunda superior,

etapa y etapa y exceptoformación formación doctorado

Clasificación e inserción e inserciónsegún E.R. laboral laboral

Total personas 115 263 210 285 6No consta actividad - 1 - - -Personas clasificadas 115 262 210 285 6No económicamente activos 1 1 - 2 -Población económicamente activa Total 114 261 210 283 6 Varones - - - - - Mujeres Total 114 261 210 283 6 No sabe nivel de formación - - - - - Total clasif. por nivel de formación 114 261 210 283 6 Analfabetas - - - - - Educación Primaria 109 19 2 - - Educación Secundaria - Primera etapa y formación e inserción laboral correspondiente 5 239 4 - - - Segunda etapa y formación e inserción laboral correspondiente - 3 196 3 - Educación superior, exc. doctorado - - 8 279 - Doctorado - - - 1 6

Mujeres clasificadas por nivel de formación

Económicamente activosMujeres clasificadas pornivel de formación

Económicamente activos

Page 121: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.12 Población económicamente activa según situación profesional

Clasificación Total No eco- Población económicamente activasegún E.O. personas nómica- Total No clasifi- Clasif. por situación profesional

mente cables por Total Emplea- Empresa-activos situación dor rio sin

Clasificación profesio- asalar. o según E.R. nal(*) trab. Indep.

Total personas 3.598 1.683 1.915 290 1.625 69 195No consta rel. con actividad 6 5 1 1 - - -Personas clasificadas 3.592 1.678 1.914 289 1.625 69 195No económicamente activos 1.630 1.619 11 3 8 2 1Poblac. económicamente activa Total 1.962 59 1.903 286 1.617 67 194 No clasif. por situac. profes. (*) 315 32 283 281 2 - - No sabe situación profesional - - - - - - - Clasificados por situac. profes. Total 1.647 27 1.620 5 1.615 67 194 No consta situacion profesional 68 - 68 - 68 64 3 Total clasificados 1.579 27 1.552 5 1.547 3 191 Empleador 4 - 4 - 4 3 1 Empresario sin asal. o trab. ind. 196 1 195 - 195 - 184 Miembro de cooperativa 9 - 9 - 9 - 1 Ayuda familiar 15 3 12 1 11 - 2 Asalariado Total 1.354 22 1.332 4 1.328 - 3 Sector Público 322 8 314 1 313 - - Sector Privado 1.032 14 1.018 3 1.015 - 3 Otra situación profesional 1 1 - - - - -

(Conclusión)Clasificación

según E.O.Miembro Ayuda Asalariado Otra

Clasificación de coope- familiar Total Sector Sector situaciónsegún E.R. rativa público privado profes.

Total personas 2 9 1.350 311 1.039 -No consta rel. con actividad - - - - - -Personas clasificadas 2 9 1.350 311 1.039 -No económicamente activos - - 5 - 5 -Poblac. económicamente activa Total 2 9 1.345 311 1.034 - No clasif. por situac. profes. (*) - - 2 - 2 - No sabe situación profesional - - - - - - Clasificados por situac. profes. Total 2 9 1.343 311 1.032 - No consta situacion profesional - - 1 - 1 - Total clasificados 2 9 1.342 311 1.031 - Empleador - - - - - - Empresario sin asal. o trab. ind. - - 11 - 11 - Miembro de cooperativa 2 - 6 - 6 - Ayuda familiar - 9 - - - - Asalariado Total - - 1.325 311 1.014 - Sector Público - - 313 307 6 - Sector Privado - - 1.012 4 1.008 - Otra situación profesional - - - - - -

(*) Parados que buscan primer empleo o que han perdido el empleo hace más de 1 año

Población económicamente activaClasificados por situación profesional

Page 122: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.13 Población económicamente activa según ocupaciónClasificación

según E.O. Total No clasi-ficables Total Directores Técnicos Técnicos; Emplea-por ocu- clasifi- y gerentes y profes. profesio- dos de

Clasificación pación(*) cados científicos nales de tipo admi-según E.R. e intelect. apoyo nistrativo Población económicamente activa Total 1.903 286 1.617 50 220 139 138 No clasificables por ocupación(*) 283 281 2 - 1 - - No sabe ocupación - - - - - - - Clasificados por ocupación Total 1.620 5 1.615 50 219 139 138 Directores y gerentes 44 - 44 40 - 2 1 Técnicos y prof. cientif. e intelec. 222 - 222 - 212 4 - Técnicos; profes. de apoyo 134 - 134 4 4 121 1 Empleados tipo administrativo 138 - 138 1 1 5 128 Trabajadores de los servicios 395 4 391 2 1 - 2 Trabaj. agricultura y pesca 57 - 57 1 - 3 - Artesanos y trabaj. ind. manufac- y la construcción 234 - 234 1 1 3 2 Operadores de instalaciones y maquinaria; montadores 136 - 136 1 - 1 2 Ocupaciones elementales 249 1 248 - - - 2 Ocupaciones militares 11 - 11 - - - -

(Conclusión)Clasificación Población económicamente activa

según E.O.Trabaj. Trabaj. Artesanos Operado- Ocupacio- Ocupacio-de los agricul- y trabaj. res de nes ele- nes mili-servicios tura ind. man. instal. y mentales tares

Clasificación y pesca y la cons- maquin.;según E.R. trucción montad. Población económicamente activa Total clasificados 390 56 236 135 242 11 No clasificables por ocupación(*) - - 1 - - - No sabe ocupación - - - - - - Clasificados por ocupación Total 390 56 235 135 242 11 Directores y gerentes 1 - - - - - Técnicos y prof. cientif. e intelec. 1 - 3 1 1 - Técnicos; profes. de apoyo 1 - 1 2 - - Empleados tipo administrativo 2 - 1 - - - Trabajadores de los servicios 378 - 5 - 3 - Trabaj. agricultura y pesca - 53 - - - - Artesanos y trabaj. ind. manufac- y la construcción 3 - 218 3 3 - Operadores de instalaciones y maquinaria; montadores - - 3 127 2 - Ocupaciones elementales 4 3 4 2 233 - Ocupaciones militares - - - - - 11

(*) Parados que buscan primer empleo o que han perdido el empleo hace más de 1 año

Población económicamente activaClasificados por ocupación

Calsificados por ocupación

Page 123: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.14 Población económicamente activa según rama de actividad Población económicamente activa clasificada por rama de actividad

Clasificación Total Agricul- Indus- Indus- Sum. en. Sumin. Cons- Comerc. Trans- Hoste- Informa-según E.O. tura,ga- trias tria elec, gas agua, trucción al p. ma- porte lería ción y

nadería, extrac- manu- vapor y activ. de yor y al y comuni-silvicultura tivas factu- aire saneam., p. menor, alma- caciones

Clasificación y pesca rera acond. gest. res. rep. veh. cena-según E.R. motor miento

Población económicamente activa Total 1.617 100 1 241 16 12 146 234 65 134 31 No clasificables por rama activ.(*) 2 - - - - - - - - - - Clasificables por rama activ. 1.615 100 1 241 16 12 146 234 65 134 31 No sabe rama activ. 1 - - 1 - - - - - - -Clasificados por rama de actividad 1.614 100 1 240 16 12 146 234 65 134 31Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 99 98 - - - - 1 - - - -Industrias extractivas 2 - - - - - 1 - 1 - -Industria manufacturera 249 1 1 231 1 - 6 4 - 1 1Sum. en. eléctrica , gas, vapor y a.ac. 15 - - - 15 - - - - - -Sum. agua, activ. san., gestión resid. 13 - - - - 12 - - - - -Construcción 140 - - 3 - - 134 1 - - -Comercio al p. mayor y al p. menor,repar. vehíc. motor y motocicletas 235 1 - 3 - - - 226 1 1 -Transporte y almacenamiento 65 - - 1 - - - - 62 - -Hostelería 133 - - 1 - - 1 - - 129 1Información y comunicaciones 34 - - - - - 1 3 - 1 28Activ. financieras y de seguros 27 - - - - - - - - - -Actividades inmobiliarias 4 - - - - - - - - - -Activ. prof., científicas y técnicas 54 - - - - - 1 - - - -Activ. administrativas y serv. auxil. 71 - - - - - 1 - 1 - 1Admón. Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 133 - - - - - - - - - -Educación 96 - - - - - - - - - -Activ. sanitarias y de serv. sociales 129 - - - - - - - - 2 -Activ. artísticas, recreativas y de ent. 28 - - - - - - - - - -Otros servicios 30 - - 1 - - - - - - -Actividades de los hogares comoempleadores de pers. doméstico 57 - - - - - - - - - -Activ. de organiz. extraterritoriales - - - - - - - - - - -

- -

Clasificación Activ. Activi- Activi- Activi- Admón. Educa- Activid. Activi- Otros Activ. Activ. desegún E.O. financie- dades dades dades Pública ción sanit. y dades servi- de los organiz.

ras y de inmo- profesio- adminis- y Defen- de artís- cios hogares extra-seguros biliarias nales, trativas sa; Seg. servi- ticas, como terri-

científicas y servicios Social cios recreat. y emp. de torialesClasificación y técnicas auxiliares obliga- sociales de ent. personalsegún E.R. toria domést.

Población económicamente activa Total 26 4 56 69 146 97 123 27 32 57 - No clasificables por rama activ.(*) - - 1 - - - - 1 - - - Clasificables por rama activ. 26 4 55 69 146 97 123 26 32 57 - No sabe rama activ. - - - - - - - - - - -Clasificados por rama de actividad 26 4 55 69 146 97 123 26 32 57 -Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca - - - - - - - - - - -Industrias extractivas - - - - - - - - - - -Industria manufacturera - - - - 1 - - - 2 - -Sum. en. eléctrica , gas, vapor y a.ac. - - - - - - - - - - -Sum. agua, activ. san., gestión resid. - - - 1 - - - - - - -Construcción - - 1 - - - - - - 1 -Comercio al p. mayor y al p. menor,repar. vehíc. motor y motocicletas - - 1 1 - - - - 1 - -Transporte y almacenamiento - - 1 - 1 - - - - - -Hostelería - - - - - 1 - - - - -Información y comunicaciones - - - - 1 - - - - - -Activ. financieras y de seguros 26 - 1 - - - - - - - -Actividades inmobiliarias - 3 1 - - - - - - - -Activ. prof., científicas y técnicas - 1 50 - - 1 - 1 - - -Activ. administrativas y serv. auxil. - - - 65 3 - - - - - -Admón. Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria - - - - 132 - 1 - - - -Educación - - - - 1 95 - - - - -Activ. sanitarias y de serv. sociales - - - 1 4 - 122 - - - -Activ. artísticas, recreativas y de ent. - - - - 3 - - 25 - - -Otros servicios - - - - - - - - 29 - -Actividades de los hogares comoempleadores de pers. doméstico - - - 1 - - - - - 56 -Activ. de organiz. extraterritoriales - - - - - - - - - - -

Page 124: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.15 Ocupados por número de horas efectivas trabajadas en la semana en el empleo principal

Clasificación Total No sonsegún E.O. perso- ocupa- Ocupados clasificados por horas trabajadas

nas dos Total Ninguna De 1 De 10 De 20 De 30 De 40 50 ó NoClasificación hora a 9 a 19 a 29 a 39 a 49 más sabesegún E.R. horas horas horas horas horas horas

Total personas 3.598 2.194 1.404 110 27 55 113 298 578 141 82

No consta relacion actividad 6 6 - - - - - - - - -

Total clasificados 3.592 2.188 1.404 110 27 55 113 298 578 141 82

No son ocupados 2.180 2.170 10 2 1 - - 1 4 1 1

Ocupados Total 1.412 18 1.394 108 26 55 113 297 574 140 81

Ninguna hora 109 2 107 106 - - - - 1 - -

De 1 a 9 horas 25 1 24 - 24 - - - - - -

De 10 a 19 horas 57 3 54 - - 54 - - - - -

De 20 a 29 horas 126 1 125 1 1 1 110 3 7 - 2

De 30 a 39 horas 308 1 307 - - - 3 286 13 1 4

De 40 a 49 horas 561 4 557 1 1 - - 8 543 - 4

50 ó más horas 143 - 143 - - - - - 4 137 2

No sabe 83 6 77 - - - - - 6 2 69

Tabla C.16 Ocupados según trabajaron en la semana igual o diferente número de horas al habitual

Clasificación Total No sonsegún E.O. perso- ocupa- Total No sabe Trabajaron igual o diferente nº de horas

nas dos nº de Total Trabaj.horas igual Total Trabaj. Trabaj.

nº de menor mayor Clasificación horas nº de nº desegún E.R. horas horas

Total personas 3.598 2.194 1.404 91 1.313 1.075 238 216 22

No consta relacion actividad 6 6 - - - - - - -

Total clasificados 3.592 2.188 1.404 91 1.313 1.075 238 216 22

No son ocupados 2.180 2.170 10 1 9 7 2 2 -

Ocupados Total 1.412 18 1.394 90 1.304 1.068 236 214 22

No sabe nº de horas 89 6 83 76 7 7 - - -

Trabaj. igual o difer. nº horas Total 1.323 12 1.311 14 1.297 1.061 236 214 22

Trabajaron igual nº horas 1.069 9 1.060 10 1.050 1.044 6 5 1

Trabajaron diferente nº horas Total 254 3 251 4 247 17 230 209 21

Trabajaron menor nº de horas 234 3 231 4 227 17 210 209 1

Trabajaron mayor nº de horas 20 - 20 - 20 - 20 - 20

Ocupados

Trabaj. diferente nº de horas

Page 125: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.17 Ocupados según los motivos por los que trabajaron diferente nº de horas al habitual

Clasificación Ocupadossegún E.O. Total No sabe Trabaja- Trabaja- Trabajaron menos horas (motivos)

nº de ron igual ron dife- Total Vacacio- Permiso Enferm., Parohoras nº de rente nº nes,per- o exced. accid., o parcial

horas de horas misos, por nac. incapa- por raz.Clasificación fiestas hijo cidad técn. osegún E.R. temporal económ.

Ocupados Total 1.394 90 1.068 236 214 141 13 28 5 No sabe nº de horas 83 76 7 - - - - - - Trabajaron igual nº de horas 1.060 10 1.044 6 5 - - - - Trabajaron diferente nº de horas 251 4 17 230 209 141 13 28 5Trabajaron menos horas (motivos) 231 4 17 210 209 141 13 28 5 Total Vacaciones, permisos, fiestas 161 4 14 143 142 141 - - - Permiso o exced. por nacimiento hijo 14 - 1 13 13 - 13 - - Enfermedad,accidente o incap. temp. 28 - - 28 28 - - 28 - Paro parcial por razones téc. o econ. 6 - - 6 6 - - - 5 Regulación de empleo 8 - 2 6 6 - - - - Huelga o conflicto laboral 2 - - 2 2 - - - - Otros motivos 12 - - 12 12 - - - - No sabe - - - - - - - - -Trabajaron más horas (motivos) Total 20 - - 20 - - - - - Horario variable o flexible 3 - - 3 - - - - - Horas extraordinarias 10 - - 10 - - - - - Otros motivos 7 - - 7 - - - - - No sabe - - - - - - - - -

(Conclusión)Clasificación Ocupados

según E.O. Trabajaron menos horas (motivos) Trabajaron más horas (motivos)Regula- Huelga o Otros No Total Horario Horas Otros No sabeción de conflicto motivos sabe variable extraor- motivos

Clasificación empleo laboral o flexible dinariassegún E.R.

Ocupados Total 6 2 19 - 22 4 10 8 - No sabe nº de horas - - - - - - - - - Trabajaron igual nº de horas - - 5 - 1 1 - - - Trabajaron diferente nº de horas 6 2 14 - 21 3 10 8 -Trabajaron menos horas (motivos) 6 2 14 - 1 - - 1 - Total Vacaciones, permisos, fiestas - - 1 - 1 - - 1 - Permiso o exced. por nacimiento hijo - - - - - - - - - Enfermedad,accidente o incap. temp. - - - - - - - - - Paro parcial por razones téc. o econ. - - 1 - - - - - - Regulación de empleo 6 - - - - - - - - Huelga o conflicto laboral - 2 - - - - - - - Otros motivos - - 12 - - - - - - No sabe - - - - - - - - -Trabajaron más horas (motivos) Total - - - - 20 3 10 7 - Horario variable o flexible - - - - 3 3 - - - Horas extraordinarias - - - - 10 - 10 - - Otros motivos - - - - 7 - - 7 - No sabe - - - - - - - - -

Page 126: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.18 Ocupados por tiempo que llevan trabajando en el empleo actual

Clasificación Total No Activos Ocupados por tiempo que llevan trabajando en el empleo actualsegún E.O. perso- econó- no

nas mica- ocu- Total Menos De 3 a De 6 De 1 a De 2 a De 3 a 6 añosmente pados de 3 menos meses menos menos menos o más

Clasificación activos meses de 6 a men. de 2 de 3 de 6según E.R. meses 1 año años años años

Total personas 3.598 1.683 511 1.404 69 51 58 75 72 240 839

No consta relación actividad 6 5 1 - - - - - - - -

Total clasificados 3.592 1.678 510 1.404 69 51 58 75 72 240 839

No económicamente activos 1.630 1.619 4 7 - - - - - 1 6

Activos no ocupados 550 44 503 3 1 1 - 1 - - -

No sabe el tiempo 48 - - 48 1 1 1 2 - 9 34

Ocupados por tiempo enel empleo actual 1.364 15 3 1.346 67 49 57 72 72 230 799

Menos de 3 meses 69 2 1 66 66 - - - - - -

De 3 a menos de 6 meses 53 - 1 52 1 48 - - - 2 1

De 6 meses a menos de 1 año 59 - - 59 - - 57 - 1 - 1

De 1 a menos de 2 años 75 3 - 72 - - - 72 - - -

De 2 a menos de 3 años 75 2 - 73 - - - - 71 1 1

De 3 a menos de 6 años 227 1 1 225 - - - - - 225 -

6 años o más 806 7 - 799 - 1 - - - 2 796

Page 127: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.19 Asalariados por tipo de contrato o relación laboral

Clasificación Total Ocupa- Asalariados por tipo de contratosegún E.O. ocupa- dos no Total Duración indefinida

Clasificación dos asala- Total Perma- Discon-según E.R. riados nente tinuo

Total ocupados 1.394 265 1.129 869 852 17No sabe situación profesional 68 67 1 1 1 -Ocupados no asalariados 211 195 16 14 14 - Asalariados Total 1.115 3 1.112 854 837 17 No sabe tipo contrato 7 - 7 3 3 -Total asalariados por tipo contrato 1.108 3 1.105 851 834 17 Duración indefinida Total 855 1 854 845 829 16 No sabe tipo contrato dur. ind. - - - - - - Total clasificados 855 1 854 845 829 16 Permanente 842 1 841 832 829 3 Discontinuo 13 - 13 13 - 13 Duración temporal Total 253 2 251 6 5 1 Eventual por circunst. produc. 51 1 50 1 1 - De aprendizaje, form. o práctica 11 - 11 - - - Estacional o de temporada 14 - 14 - - - Cubre un periodo de prueba - - - - - - Cubre aus.tot.o parc.de otro trab 27 - 27 1 - 1 De obra o servicio 117 1 116 2 2 - Otro tipo 25 - 25 1 1 - No sabe 8 - 8 1 1 -

(Conclusión)Clasificación Asalariados por tipo de contrato

según E.O. Duración temporalTotal Eventual De apren- Estacio- Cubre un Cubre aus. De obra Otro No

por dizaje, nal o de periodo tot. o parc. o tipo sabeClasificación circunst. formación tempo- de prueba de otro serviciosegún E.R. produc. o práctica rada trabajador

Total ocupados 260 54 9 16 - 27 121 22 11Ocupados no asalariados - - - - - - - - -No sabe situación profesional 2 1 - - - - 1 - - Asalariados Total 258 53 9 16 - 27 120 22 11 No sabe tipo contrato 4 1 - - - 1 2 - -Total asalariados por tipo contrato 254 52 9 16 - 26 118 22 11 Duración indefinida Total 9 5 - - - - 3 - 1 No sabe tipo contrato dur. ind. - - - - - - - - - Total clasificados 9 5 - - - - 3 - 1 Permanente 9 5 - - - - 3 - 1 Discontinuo - - - - - - - - - Duración temporal Total 245 47 9 16 - 26 115 22 10 Eventual por circunst. produc. 49 43 - 1 - - 2 1 2 De aprendizaje, form. o práctica 11 - 9 - - - 1 - 1 Estacional o de temporada 14 - - 14 - - - - - Cubre un periodo de prueba - - - - - - - - - Cubre aus.tot.o parc.de otro trab 26 1 - - - 24 1 - - De obra o servicio 114 3 - 1 - - 108 - 2 Otro tipo 24 - - - - 2 2 20 - No sabe 7 - - - - - 1 1 5

Page 128: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.20 Asalariados con contrato temporal según sector público o

Clasificación Total Asala- Asalariados con contrato temporalsegún E.O. asala- riados Total Sector público

riados con clasifi- Total Un De 2 De 1 De 4 De 1 3 No No No contrato cados día días a 3 a 11 año a años sabe, sabe, sabe de a me- meses meses menos o pero pero la duración nos de de 3 más menos más dura-

Clasificación indefi- 1 mes años de 1 de 1 ciónsegún E.R. nida mes mes

Total asalariados 1.112 854 258 41 - 1 5 5 6 3 - 13 8No sabe tipo de contrato 7 3 4 - - - - - - - - - -Asalar. contrato durac. indefinida 854 845 9 1 - - - - - - - - 1Asalar. con contrato temporal Total clasificados 251 6 245 40 - 1 5 5 6 3 - 13 7 Sector público Total 43 1 42 40 - 1 5 5 6 3 - 13 7 Un día - - - - - - - - - - - - - De 2 días a menos de 1 mes - - - - - - - - - - - - - De 1 a 3 meses 6 - 6 5 - - 5 - - - - - - De 4 a 11 meses 6 - 6 6 - - - 5 - - - 1 - De 1 año a menos de 3 años 6 - 6 6 - - - - 6 - - - - 3 años o más 2 - 2 2 - - - - - 2 - - - No sabe, pero menos de 1 mes - - - - - - - - - - - - - No sabe, pero más de 1 mes 12 - 12 12 - - - - - - - 12 - No sabe la duración 11 1 10 9 - 1 - - - 1 - - 7 Sector privado Total 208 5 203 - - - - - - - - - - Un día 1 - 1 - - - - - - - - - - De 2 días a menos de 1 mes 1 - 1 - - - - - - - - - - De 1 a 3 meses 31 1 30 - - - - - - - - - - De 4 a 11 meses 44 1 43 - - - - - - - - - - De 1 año a menos de 3 años 26 - 26 - - - - - - - - - - 3 años o más 5 - 5 - - - - - - - - - - No sabe, pero menos de 1 mes 2 - 2 - - - - - - - - - - No sabe, pero más de 1 mes 67 1 66 - - - - - - - - - - No sabe la duración 31 2 29 - - - - - - - - - -

(Conclusión)Clasificación

según E.O. Sector privadoTotal Un De 2 De 1 De 4 De 1 3 No No No

día días a 3 a 11 año a años sabe, sabe, sabe a me- meses meses menos o pero pero la nos de de 3 más menos más dura-

Clasificación 1 mes años de 1 de 1 ciónsegún E.R. mes mes

Total asalariados 217 3 2 34 45 26 8 2 71 26No sabe tipo de contrato 4 1 - - - - - - - 3Asalar. contrato durac. indefinida 8 1 - 4 1 - - - 1 1Asalar. con contrato temporal Total clasificados 205 1 2 30 44 26 8 2 70 22 Sector público 2 - - 1 - - 1 - - - Total - - - - - - - - - - Un día De 2 días a menos de 1 mes - - - - - - - - - - De 1 a 3 meses 1 - - 1 - - - - - - De 4 a 11 meses - - - - - - - - - - De 1 año a menos de 3 años - - - - - - - - - - 3 años o más - - - - - - - - - - No sabe, pero menos de 1 mes - - - - - - - - - - No sabe, pero más de 1 mes - - - - - - - - - - No sabe la duración 1 - - - - - 1 - - - Sector privado Total 203 1 2 29 44 26 7 2 70 22 Un día 1 1 - - - - - - - - De 2 días a menos de 1 mes 1 - 1 - - - - - - - De 1 a 3 meses 30 - - 29 - - - - 1 - De 4 a 11 meses 43 - - - 43 - - - - - De 1 año a menos de 3 años 26 - - - - 25 - - 1 - 3 años o más 5 - - - - - 5 - - - No sabe, pero menos de 1 mes 2 - - - - - - 2 - - No sabe, pero más de 1 mes 66 - 1 - 1 - - - 64 - No sabe la duración 29 - - - - 1 2 - 4 22

Asalariados con contrato temporal

privado y tiempo de duración del mismo

Page 129: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.21 Parados por sexo

Clasificación Total No son Paradossegún E.O. personas parados Total Varones Mujeres

Total Buscan Han tra- Total Buscan Han tra-primer bajado primer bajado

Clasificación empleo anterior- empleo anterior-según E.R. mente mente

Total personas 3.598 3.087 511 257 21 236 254 33 221No consta relación actividad 6 5 1 - - - 1 - 1Total clasificados 3.592 3.082 510 257 21 236 254 33 221No son parados 3.042 3.035 7 3 - 3 4 2 2Parados Total 550 47 503 254 21 233 249 31 218 Varones Total 277 23 254 254 21 233 - - - Buscan 1er empleo 23 3 20 20 20 - - - - Han trabajado anteriormente 254 20 234 234 1 233 - - - Mujeres Total 273 24 249 - - - 249 31 218 Buscan 1er empleo 36 4 32 - - - 32 31 1 Han trabajado anteriormente 237 20 217 - - - 217 - 217

Tabla C.22 Parados por sectores económicos Clasificación Total No son Parados

según E.O. perso- parados Total No cla-nas sifica- Total Agricul- Indus- Cons- Servi-

bles por tura tria trucción ciosClasificación secto-según E.R. res(*)

Total personas 3.598 3.087 511 290 221 30 29 36 126No consta relación actividad 6 5 1 1 - - - - -Total clasificados 3.592 3.082 510 290 221 30 29 36 126No son parados 3.042 3.035 7 5 2 - - - 2Parados Total 550 47 503 284 219 30 29 36 124 No clasificables por sectores (*) 315 33 282 281 1 - - - 1No sabe actividad - - - - - - - - -Parados por sectores económicos

Total 235 14 221 3 218 30 29 36 123

Agricultura 31 2 29 - 29 29 - - - Industria 31 2 29 - 29 1 27 - 1 Construcción 40 2 38 - 38 - 1 36 1 Servicios 133 8 125 3 122 - 1 - 121

(*) Parados que buscan primer empleo o que han perdido el empleo hace más de 1 año

Parados por sectores económicos

Page 130: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla C.23 Parados según el tiempo que llevan buscando empleo

Clasificación Total No son Paradossegún E.O. perso- para- Total Ya han Parados por tiempo de búsqueda de empleo

nas dos encon- Total Menos De 1 a De 3 a De 6 De 1 a 2 añostrado de 1 menos menos meses menos o másempleo mes de 3 de 6 a me- de 2

Clasificación meses meses nos de añossegún E.R. 1 año

Total personas 3.598 3.087 511 19 492 20 58 60 66 109 179No consta relación actividad 6 5 1 - 1 - - - - - 1Total clasificados 3.592 3.082 510 19 491 20 58 60 66 109 178No son parados 3.042 3.035 7 1 6 - - 1 2 1 2Parados Total 550 47 503 18 485 20 58 59 64 108 176 Ya han encontrado empleo 15 - 15 15 - - - - - - - No sabe tiempo de búsqueda 1 - 1 - 1 - - - - - 1 Parados por tiempo de búsqueda Total 534 47 487 3 484 20 58 59 64 108 175 Menos de 1 mes 21 1 20 - 20 20 - - - - - De 1 a menos de 3 meses 64 5 59 1 58 - 56 1 - 1 - De 3 a menos de 6 meses 65 6 59 - 59 - 1 57 - 1 - De 6 meses a menos de 1 año 74 5 69 - 69 - - 1 64 1 3 De 1 a menos de 2 años 109 7 102 1 101 - - - - 101 - 2 años o más 201 23 178 1 177 - 1 - - 4 172

Page 131: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

5 Indicadores de calidad

Page 132: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla I.1Población de 16 y más años por grupos de edadIndicadores de calidad

Grupos de edad P.I.C. T.D.N. I.C.N. T.D.B. I.C.B.

De 16 a 19 años 99,44 0,03 0,56 0,08 1,69

De 20 a 24 años 99,16 -0,03 -0,42 0,08 1,26

De 25 a 29 años 99,55 0,00 0,00 0,06 0,89

De 30 a 34 años 99,21 0,08 1,18 0,19 2,76

De 35 a 39 años 99,37 0,00 0,00 0,11 1,26

De 40 a 44 años 99,68 -0,03 -0,32 0,03 0,32

De 45 a 49 años 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00

De 50 a 54 años 99,68 -0,03 -0,32 0,03 0,32

De 55 a 59 años 99,66 -0,03 -0,34 0,03 0,34

De 60 a 64 años 100,00 0,03 0,39 0,03 0,39

De 65 a 69 años 99,12 -0,03 -0,44 0,08 1,33

De 70 y más años 99,85 0,00 0,00 0,06 0,29

Tabla I.2Población de 16 y más años según estado civilIndicadores de calidad

Estado civil P.I.C. T.D.N. I.C.N. T.D.B. I.C.B.

Solteros 98,23 -0,28 -0,93 0,78 2,61

Casados 99,71 0,47 0,84 0,81 1,43

Viudos 98,48 -0,06 -0,61 0,22 2,42

Separados o divorciados 96,25 -0,14 -3,13 0,19 4,37

Page 133: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla I.3Población de 16 y más años según nacionalidadIndicadores de calidad

Nacionalidad P.I.C. T.D.N. I.C.N. T.D.B. I.C.B.

Española 99,97 0,14 0,15 0,19 0,21

Española y otra 88,24 -0,11 -7,84 0,22 15,69

Extranjera 97,45 -0,03 -0,51 0,25 4,59

Tabla I.4Población de 16 y más años según nivel de formación alcanzadoIndicadores de calidad

Nivel de formación P.I.C. T.D.N. I.C.N. T.D.B. I.C.B.

Analfabetos 90,00 -0,28 -8,33 0,39 11,67

Eduación primaria 92,08 -1,95 -5,49 3,67 10,34

Educación secundaria

-Primera etapa y formación e

inserción laboral correspondiente 95,80 2,00 8,39 4,00 16,78

-Segunda etapa y formación e

inserción laboral correspondiente 95,80 0,47 2,86 1,86 11,26

Educación sup., excepto doctorado 96,20 -0,22 -1,09 1,33 6,52

Doctorado 90,91 -0,03 -9,09 0,03 9,09

Page 134: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla I.5Población de 16 y más años según relación con la actividad económicaIndicadores de calidad

Relación con la

actividad económica P.I.C. T.D.N. I.C.N. T.D.B. I.C.B.

Activos 96,99 -1,34 -2,45 1,95 3,57

Ocupados 98,73 -0,22 -0,57 0,78 1,98

Parados 91,45 -1,11 -7,27 1,50 9,82

Buscan 1er empleo 86,44 -0,14 -8,47 0,31 18,64

Han trabajado anteriormente 91,65 -0,97 -7,13 1,31 9,57

Inactivos 99,33 1,34 2,94 1,95 4,29

Incapacitados 79,84 -0,25 -7,26 1,14 33,06

Estudiantes 97,48 0,06 0,84 0,39 5,88

Jubilados 97,38 0,03 0,12 1,25 5,36

Labores del hogar 96,56 0,89 7,86 1,67 14,74

Otra situación 90,48 0,61 104,76 0,72 123,81

Tabla I.6Población económicamente activa según situación profesionalIndicadores de calidadSituación profesional P.I.C. T.D.N. I.C.N. T.D.B. I.C.B. Empleador 75,00 -0,06 -25,00 0,06 25,00

Empresario sin asal. o trab. ind. 94,36 -0,26 -2,05 1,16 9,23

Miembro de cooperativa 22,22 -0,45 -77,78 0,45 77,78

Ayuda familiar 81,82 -0,13 -18,18 0,13 18,18

Asalariado 99,77 0,90 1,05 1,29 1,51

Asalariado sector público 98,08 -0,13 -0,64 0,65 3,19

Asalariado sector privado 99,31 1,03 1,58 1,94 2,96

Otra situación profesional - 0,00 - 0,00 -

Page 135: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla I.7Población económicamente activa según ocupaciónIndicadores de calidad

Ocupación P.I.C. T.D.N. I.C.N. T.D.B. I.C.B.

Directores y gerentes 90,91 0,37 13,64 0,87 31,82

Técnicos y prof. cientif. e intelec. 95,50 -0,19 -1,35 1,05 7,66

Técnicos; profes. de apoyo 90,30 0,31 3,73 1,92 23,13

Empleados tipo administrativo 92,75 0,00 0,00 1,24 14,49

Trabajadores de los servicios 96,68 -0,06 -0,26 1,55 6,39

Trabaj. agricultura y pesca 92,98 -0,06 -1,75 0,43 12,28

Artesanos y trabaj. ind. manufac-

y la construcción 93,16 0,06 0,43 2,04 14,10

Operadores de instalaciones y

maquinaria; montadores 93,38 -0,06 -0,74 1,05 12,50

Ocupaciones elementales 93,95 -0,37 -2,42 1,49 9,68

Ocupaciones militares 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Page 136: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla I.8Población económicamente activa según rama de actividadIndicadores de calidad

Rama de actividad P.I.C. T.D.N. I.C.N. T.D.B. I.C.B.

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 98,99 0,19 3,03 0,31 5,05

Industrias extractivas 0,00 -0,06 -50,00 0,19 150,00

Industria manufacturera 92,77 -0,25 -1,61 1,98 12,85

Sumin. energ. eléctrica , gas, vapor y aire acondicionado 100,00 0,06 6,67 0,06 6,67

Sumin. agua, activ. saneamiento, gestión residuos y descontaminación 92,31 -0,06 -7,69 0,06 7,69

Construcción 95,71 0,37 4,29 1,12 12,86

Comercio al p. mayor y al p. menor; repar. vehículos motor y motocicletas 96,17 -0,06 -0,43 1,05 7,23

Transporte y almacenamiento 95,38 0,00 0,00 0,37 9,23

Hostelería 96,99 0,06 0,75 0,56 6,77

Información y comunicaciones 82,35 -0,19 -8,82 0,56 26,47

Actividades financieras y de seguros 96,30 -0,06 -3,70 0,06 3,70

Actividades inmobiliarias 75,00 0,00 0,00 0,12 50,00

Actividades profesionales, científicas y técnicas 92,59 0,12 3,70 0,62 18,52

Actividades administrativas y servicios auxiliares 91,55 -0,12 -2,82 0,62 14,08

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 99,25 0,81 9,77 0,93 11,28

Educación 98,96 0,06 1,04 0,19 3,13

Actividades sanitarias y de servicios sociales 94,57 -0,31 -3,88 0,56 6,98

Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento 89,29 -0,06 -3,57 0,31 17,86

Otros servicios 96,67 0,12 6,67 0,25 13,33

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 98,25 0,06 1,75 0,19 5,26

Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales - 0,00 - 0,00 -

Page 137: Evaluación de la calidad de los datos de la Encuesta de ... · Cuando a partir de los datos de una encuesta por muestreo se pretende estimar un parámetro poblacional, bajo la hipótesis

Tabla I.9Ocupados por horas trabajadas en el empleo principalIndicadores de calidad

Horas trabajadas P.I.C. T.D.N. I.C.N. T.D.B. I.C.B.

Ninguna hora 99,07 0,07 0,93 0,22 2,80

De 1 a 9 horas 100,00 0,14 8,33 0,14 8,33

De 10 a 19 horas 100,00 0,07 1,85 0,07 1,85

De 20 a 29 horas 88,00 -0,86 -9,60 1,29 14,40

De 30 a 39 horas 93,16 -0,72 -3,26 2,30 10,42

De 40 a 49 horas 97,49 1,22 3,05 3,23 8,08

50 o más horas 95,80 -0,22 -2,10 0,65 6,29

No sabe 89,61 0,29 5,19 1,43 25,97

Tabla I.10Ocupados según trabajaron igual o diferente número de horas al habitualIndicadores de calidad

Motivos P.I.C. T.D.N. I.C.N. T.D.B. I.C.B.

Trabajaron igual nº de horas 99,43 0,85 1,05 1,77 2,19

Trabajaron distinto nº de horas 93,12 -0,85 -4,45 1,77 9,31

Trabajaron menor nº de horas 92,07 -1,00 -5,73 1,77 10,13

Trabajaron mayor nº de horas 100,00 0,15 10,00 0,15 10,00