Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la …€¦ · Esto viene influenciado por la...

87
Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico Alumna: Teodora Bellido Leonarte Director: Dr. Francisco de Asís Ruiz Morales Córdoba a 25 de noviembre de 2014 Master Máster oficial Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Transcript of Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la …€¦ · Esto viene influenciado por la...

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a

un modelo de producción agroecológico

Alumna: Teodora Bellido Leonarte Director: Dr. Francisco de Asís Ruiz Morales

Córdoba a 25 de noviembre de 2014

Master Máster oficial Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

TITULO: Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico Trabajo final de máster presentado por Teodora Bellido Leonarte Máster oficial Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada de la Universidad de Córdoba.

Fdo.: Dr. Francisco de Asís Ruiz Morales

AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMENTOS

A la Universidad de Córdoba, dónde he tenido la fortuna de conocer a mis compañeros,

especialmente a Pablo y Manoli que me acompañaron durante mi estancia en Huéscar, por

brindarme la oportunidad de ampliar mi campo de conocimientos y de conocer la comarca de

Huéscar.

A la Asociación Nacional de Criadores de la Oveja Segureña, ANCOS, especialmente a Bernardo,

Manolo y Lola por guiarme en el transcurso practico del estudio y ser mi medio de acceso a las

explotaciones.

A todos los ganaderos que muy amablemente se han prestado a formar parte de la muestra del

estudio.

Al Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (IFAPA) y en particular a mi tutor

Francisco Ruiz Morales, por su orientación, apoyo, ayuda y capacidad de aguante.

A mi padre, por su apoyo incondicional, y en segundo lugar ofrecerme la oportunidad de hacer

este máster que sin su ayuda no podría haber realizado.

A toda mi familia y amigos y mi compañero por apoyarme y aguantar mis salidas de tono.

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

INDICE GENERAL

1.ANTECEDENTES2.OBJETIVOS3.INTRODUCCION...............................................................................................................13.1.Sector ovino en España........................................................................................................13.2.Sector ovino en Andalucìa...................................................................................................3

3.2.1.Sector ovino de leche............................................................................................43.2.2.Sector ovino de carne...........................................................................................43.2.3.Sistemas de producción del ovino de carne..........................................................5

3.3.Razas ovinas de importancia cárnica en Andalucía..............................................................63.3.1.Raza Merina..........................................................................................................63.3.2.Raza Lojeña...........................................................................................................73.3.3.Raza Segureña.......................................................................................................7

3.4.Ganadería ecológica ovina...................................................................................................93.4.1Agroindustria ecológica de origen animal............................................................11

3.5.Producción agroecològica..................................................................................................123.6.Producción ganadera ecológica: definición, normativa y problemática............................144.METODOLOGIA..............................................................................................................174.1.Caracterización de la zona de estudio................................................................................17

4.1.1.Localización.........................................................................................................174.1.2.Climatología........................................................................................................174.1.3.Hidrológica..........................................................................................................184.1.4.Sector agrícola....................................................................................................18

4.2.Selección de explotaciones................................................................................................184.3.Encuesta a ganaderos........................................................................................................19

4.3.1.Diseño del cuestionario.......................................................................................194.3.2.Realización de las encuestas...............................................................................204.3.3.Tratamiento de los datos.....................................................................................20

4.4.Participación de expertos..................................................................................................214.5.Procesamiento de datos y análisis estadístico...................................................................225.RESULTADOS Y DISCUSION.............................................................................................235.1.Caracterización de las explotaciones.................................................................................235.2.Evaluación de la conversión a un sistema agroecológico optimizado................................23

5.2.1.Manejo de la alimentación..................................................................................235.2.1.1.Propuestas............................................................................................24

5.2.2.Manejo sustentable del pastizal..........................................................................245.2.2.1.Propuestas............................................................................................26

5.2.3.Fertilización y contaminación del suelo …...........................................................265.2.3.1.Propuestas............................................................................................27

5.2.4.Control de plagas.................................................................................................275.2.4.1.Propuestas............................................................................................28

5.2.5.Salud....................................................................................................................295.2.5.1.Propuestas............................................................................................30

5.2.6.Razas y reproducción..........................................................................................315.2.6.1.Propuestas............................................................................................32

5.2.7.Bienestar Animal.................................................................................................325.2.7.1.Propuestas............................................................................................34

5.2.8.Seguridad alimentaria.........................................................................................34

5.2.8.1.Propuestas............................................................................................355.2.9.Comercialización y gestión..................................................................................35

5.2.9.1.Propuestas............................................................................................375.2.10.Indice de Conversión Orgánico (ICO).................................................................37

5.2.10.1.Propuestas generales.........................................................................385.2.11.Comparativa con otros procesos de conversión................................................386.CONCLUSIONES...................................................................................................417.BIBLIOGRAFIAANEXOS

INDICE DE TABLAS

Tabla 3.1.Cotización media de la carne de cordero,por tipos(en €/100KG)...............................2Tabla 3.2.Evolución del ovino de carne en España.....................................................................3Tabla 3.3.Censo de hembras de ovino de carne por provincias andaluzas................................5Tabla 3.4.Número de cabezas de ovino sacrificadas en las diferentes provincias andaluzas.....5Tabla 3.5.Características agroecológicas de los sistemas de producción extensiva.................14Tabla 4.1.Número de explotaciones por municipio.................................................................18Tabla 4.2.Indicadores y número de variables para las encuestas.............................................20Tabla 4.3.Valor de las ponderaciones aportadas por los expertos encuestados......................21Tabla 4.4.Expertos en ganadería ecológica que han participado en la validación de la metodología.............................................................................................................................22Tabla 5.1.Las cinco libertades que deben garantizar la producción animal a nivel de granja según el Reglamento de la U.E. (CE 98/58)..............................................................................32

INDICE DE FIGURAS

Figura 3.1.Rebaño de ovejas de raza Segureña..........................................................................8Figura 4.1.Localización de la comarca y municipios.................................................................17

INDICE DE CUADROS

Cuadro 3.1.Análisis DAFO de la agroindustria ecológica en Andalucía...................................12

INDICE DE GRAFICOS

Gráfica 3.1.Distribución regional del censo ovino en España....................................................1Gráfica 3.2 Número de cabezas de ovino sacrificados por región.............................................2Gráfica 3.3.Cabezas de rumiante ecológico en España..............................................................3Gráfica 3.4.Censo ovino en Andalucía por provincias................................................................4Gráfica 3.5.Número de explotaciones ovinas de carne en ecológico.........................................9Gráfica 3.6.Número de explotaciones ovinas de leche en ecológico.......................................10Gráfica 3.7.Evolución de las explotaciones de ovino de carne ecológico en España...............10Gráfica 3.8.Evolución del censo de ovino de carne ecológico en España................................11Gráfica 5.1.Valores de los indicadores de manejo de la alimentación.....................................24Gráfica 5.2.Valores de los indicadores de manejo sustentable del pastizales.........................25Gráfica 5.3.Valores de los indicadores de fertilización y contaminación del suelo..................27Gráfica 5.4.Valores de los indicadores del control de plagas y malezas...................................28Gráfica 5.5.Valores de los indicadores de la salud...................................................................30Gráfica 5.6.Valores de los indicadores de razas y reproducción...............................................31Gráfica 5.7.Valores de los indicadores para bienestar animal..................................................34Gráfica 5.8.Valores de los indicadores para seguridad alimentaria..........................................35Gráfica 5.9.Valores de los indicadores para comercialización y gestión...................................37Gráfica 5.10.Porcentaje de aproximación al sistema ecológico por indicadores y su promedio.................................................................................................................................38Gráfica 5.11.Representación de los indicadores para las explotaciones entrevistadas en la comarca de Huéscar.................................................................................................................38

1. ANTECEDENTES

1. ANTECEDENTES

Muchos de los sistemas de rumiantes en Andalucía, continúan bajo un manejo tradicional,

realizando un uso importante de los recursos naturales pastorales. La producción ecológica se basa en

muchos de estos principios, por lo que a priori la conversión de estos sistemas tradicionales a

ecológico no debería ser complicada.

Junto a lo anterior el consumidor español y europeo, se está haciendo cada vez más exigente en

cuanto a los aspectos de la sostenibilidad de las producciones animales, por lo que la producción

ecológica puede ser una vía interesante para competir en los mercados.

La oveja de raza Segureña se explota en sistemas extensivos en el sureste peninsular, donde

aprovecha desde zonas de altiplanicies con aprovechamientos de zonas agrícolas hasta zonas de

montaña con bosques de pinos y encinas, jugando en muchas de estas comarcas una destacada

participación en su economía.

Desde la Asociación Nacional de Criadores del Ovino Segureño (ANCOS) se mostró interés en

realizar un estudio relacionado con la posibilidad de conversión a ecológico de las explotaciones de

ovino de carne Segureño, como una manera de comenzar a valorar esta posibilidad, y diversificar así

la producción.

El presente trabajo se ha realizado bajo el marco científico del Instituto de Investigación y

Formación Agraria y Pesquera Andaluz (IFAPA); el cual tiene actualmente en desarrollo un proyecto

sobre agricultura y ganadería ecológica bajo el título TRANSFORMA “Producción ecológica:

Implantación de un programa de experimentación y formación continua y participativa en producción

ecológica”, donde se están realizando actividades de investigación con diferentes sistemas ganaderos

tradicionales andaluces.

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

2. OBJETIVOS

2. OBJETIVOS

El objetivo general del trabajo es:

Analizar el grado de proximidad del sistema de explotación del ovino Segureño a un sistema

de producción agroecológico optimizado.

Complementando este objetivo general, el trabajo tiene una serie de objetivos específicos:

Definir una metodología para evaluar las posibilidades de conversión de sistemas de ovino de

carne a ecológico.

Aportar información de la situación actual del sector ovino de raza Segureña.

Aportar información para que el modo de producción de los sistemas de raza Segureña sea

más sostenible.

Dar una base informativa para la realización de futuros proyectos relacionados con la

ganadería ecológica en la zona

Plantear estrategias para la conversión de explotaciones de raza Segureña al modelo de

producción ecológico.

Diversificar la producción de los productos de la raza Segureña

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

3. INTRODUCCIÓN

1

3. INTRODUCCION

3.1 Sector ovino en España

La cabaña ovina en España en 2013 alcanzó el 20% del total de la UE-27, siendo superado

únicamente por Reino Unido con el 27%. La evolución del censo ovino español, permaneció

prácticamente estable desde 1992 hasta el año 2000, invirtiendo su tendencia a partir de la reforma

de la PAC de ese mismo año, momento desde el que se muestra un declive progresivo. No obstante,

el declive se contuvo a lo largo de 2010, y muestra una nueva disminución de efectivos durante 2011

y 2012. Esto viene influenciado por la subida de los precios del pienso y la disminución de pastos, así

como por la bajada del consumo de carne a 1,88kg/persona de animales de edad inferior a los 4

meses. El último dato disponible de censo total de ganado ovino (SITRAN, 2014) a 1 de enero de 2014

es de 16.573.748 cabezas, con una disminución del 0,2% respecto al año anterior. Por Comunidades

Autónomas, los mayores censos ovinos se concentran en Castilla-León, Extremadura, Castilla-La

Mancha, Andalucía y Aragón (Gráfica 3.1) representando en conjunto el 81,7% del total. (MAGRAMA,

2013).

Gráfica 3.1 Distribución regional del censo ovino en España

(Fuente: MAGRAMA, 2013)

La producción de leche de oveja en España se sitúa en 552 millones de litros anuales (MAGRAMA,

2012). A la cabeza de la producción están Castilla-León con 366 millones (66%) y Castilla la Mancha

con 138 millones (25%). Las producciones han mejorado especialmente en estas dos comunidades

por la sustitución de razas autóctonas por razas mucho más productivas como son la Assaf o la

Lacaune, e intensificando los sistemas de producción, teniendo al ganado en estabulación

permanente. La gran mayoría de la leche está destinada a la elaboración de quesos y productos

lácteos.

En cuanto al ovino de carne en España, se puede destacar que supone el 75% de los sacrificios de

rumiantes, siendo el bovino el 16% y el caprino un 9%.(MAGRAMA, 2013). En España se han

13,0%

21,0%

19,0%

15,0%

32,0%

Andalucia

Extremadura

Castilla y Leon

Castilla La Mancha

Resto

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

2

sacrificado 10.312.037 cabezas de ovino de las cuales, la mayoría, el 32% pertenecen a la comunidad

de Castilla y León, seguida de Castilla la Mancha con el 15% y Cataluña con el 12% (Gráfica 3.2)

(MAGRAMA, 2013).

Gráfica 3.2 Número de cabezas de ovino sacrificados por región

(Fuente: MAGRAMA, 2013)

En la cotización de la carne de ovino en España, los últimos datos aparecen en la Tabla 3.1, donde

los corderos de menor peso tienen precios mayores, disminuyendo según subimos en peso. En

cuanto a marcas de garantía europeas para la carne de cordero, en España, hasta el momento, hay

constituidas 6 Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.) para este tipo de carne, que son: Ternasco

de Aragón, Lechazo de Castilla-León, Cordero Manchego, Cordero de Navarra, Cordero Segureño y

Cordero de Extremadura.

Tabla 3.1 Cotización media de la carne de cordero, por tipos (en €/100KG)

(Fuente: MAGRAMA, 2013)

TIPO COTIZACION 2013

Cordero lechal < 7 kg canal 835,62

Recental ligero 7 - 10 kg canal 707,78

Recentales de 10 – 13 kg canal 685,78

Pascuales hasta 16 kg canal 503,87

En contraposición a la crisis del ovino convencional se muestra la producción de ovino en

ecológico (Tabla 3.2), donde se observa un aumento del censo hasta el 2011 y un ligero descenso

hasta el 2013.

año 2013

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

Cataluña

Castilla La Mancha

Castilla y León

Total Nacional

3. INTRODUCCIÓN

3

Tabla 3.2 Evolución del ovino de carne ecológico en España

(Fuente: INE y MAGRAMA, 2013)

AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Número total de cabezas 321709 442054 426788 593811 48694 405620

El ovino ecológico de carne es la tipología de rumiante más explotada en España (Gráfico

3.3). En general, el sector de la leche ecológica es todavía un sector pequeño en comparación

al sector cárnico en ecológico.

Gráfico 3.3: Cabezas de Rumiante Ecológico en España

(Datos: MAGRAMA, 2013)

3.2 Sector ovino en Andalucía

El sector ovino es clave en la producción ganadera andaluza por el número de animales y también

porque pone en valor importantes zonas y recursos naturales. A diferencia de otras especies

sometidas a un régimen de explotación intensiva, el ovino obtiene los principales recursos para su

alimentación a través del pastoreo, adoptando los ganaderos distintas formas de aprovechamiento

según las características de cada zona. La cabaña ovina en Andalucía es muy numerosa son más de

tres millones de cabezas, siendo la cuarta por su tamaño a nivel nacional. En Andalucía el censo ovino

representa el 64% del censo de rumiantes. (García y Rebollo, 2010) La provincia con más número de

animales es Córdoba con un 30,9% seguida de Granada con un 17%. (Gráfico 3.4)

Bovino Ovino Caprino

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

Leche

Carne

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

4

Gráfico 3.4: Censo ovino en Andalucía por provincias

(Fuente: SIGGAN, 2013)

3.2.1Sector ovino de leche

El número de cabezas de ovino de aptitud láctea en Andalucía es bajo, solo 5573 cabezas según las

últimas estadísticas oficiales, lo que supone un descenso del 19% desde el 2011. En 2013 el censo del

ovino lechero en Andalucía supone el 1% del total nacional, estando a la cabeza la región de Castilla y

León con el 66% y Castilla la Mancha con el 25%.

3.2.2 Sector ovino de carne

La explotación de este sector se realiza en sistemas de producción semi-extensivos basados en

diferentes razas ovinas autóctonas. Estos sistemas ligados a la tierra han evolucionado hacia cierta

intensificación con la incorporación de otras razas ovinas. El tipo de producción de ganado ovino

desarrollado en Andalucía cumple las premisas de aplicación en la Unión Europea basadas en el

respeto del medio ambiente y al bienestar animal. En Andalucía, la mayor parte del ovino está

orientado a la producción cárnica con un censo de 1.480.813 hembras para carne (Tabla 3.3) y un

total de 466.273 corderos sacrificados (fuente MAGRAMA 2013), lo que supone un 4,5% del total

nacional. En Andalucía el 84% de los sacrificios son corderos y solo el 16% reproductores. En la Tabla

3.4 vemos el desglose por provincias.

8,0%

4,7%

30,9%

17,0%

7,9%

10,0%

7,5%

14,0%

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

3. INTRODUCCIÓN

5

Tabla 3.3: Censo de hembras de ovino de carne por provincias andaluzas

(Fuente: MAGRAMA, 2013)

Provincias Hembras paridas NO ordeño Hembras NO paridas - NO ordeño TOTAL

ALMERIA 7975 111650 119625

CADIZ 4228 59193 63421

CORDOBA 29739 416351 446090

GRANADA 16565 231919 248484

HUELVA 8142 113993 122135

JAEN 9857 138001 147858

MALAGA 7473 104632 112105

SEVILLA 14739 206356 221095

TOTAL 98718 1382095 1480813

Tabla 3.4: Número de cabezas de ovino sacrificadas en las diferentes provincias andaluzas

(Fuente: MAGRAMA, 2013)

Provincias Corderos Total

ALMERIA 15787 16287

CADIZ 2434 2434

CORDOBA 81395 98396

GRANADA 72301 72602

HUELVA 2226 2226

JAEN 106259 106600

MALAGA 7233 7233

SEVILLA 104456 160495

TOTAL 392091 466273

3.2.3 Sistemas de producción ovino carne

La explotación del ovino en Andalucía posee un gran componente de tradición familiar, y la mayor

parte de la mano de obra dedicada a su cría pertenece al núcleo familiar. El ganado ovino aprovecha

zonas y recursos que el ganado bovino no es capaz de aprovechar. Gran parte del ganado se cría en

un sistema extensivo o semi-extensivo, pastoreando en las épocas en que es posible, aportando

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

6

suplemento en las épocas más desfavorables a base de piensos, cereales o mezclas. Los sistemas

extensivos o semi-extensivos y las condiciones del terreno del clima en el que se cría el ganado ovino

en Andalucía explican la presencia de razas autóctonas, adaptadas al medio, las cuales presentan

niveles productivos aceptables en condiciones donde las razas mejoradas tendrían problemas para la

supervivencia (Juarez y Horcada, 2010).

En Andalucía tenemos varios escenarios posibles para la implantación de una explotación

extensiva o semi-extensiva de ovino de carne, principalmente son tres: la dehesa, la sierra y la

campiña. En el caso de la oveja Segureña en el altiplano granadino solemos encontrar explotaciones

de pequeño tamaño, donde se aprovechan pastos externos a la explotación mediante distintos

manejos:

Las rastrojeras de cereal y leguminosas forrajeras, pastizal y praderas permanentes de regadío

se aprovechan a diente durante todo el año, aprovechando en cada época la potencialidad de

la zona de producción.

Aprovechamiento de los pastos de montaña en épocas estivales, durante un periodo que va

de tres a seis meses. Es frecuente que se trate de pastos comunales de media y alta montaña.

El pastoreo se complementa en la época de cubrición, un mes antes del parto a lo sumo y

durante el amamantamiento, con la administración de materias primas como paja, cereal,

forraje, hoja o ramón de olivo o almendro.

Esto por supuesto puede sufrir variaciones dependiendo del ganadero y de algunos factores

limitantes desde el punto de vista técnico como:

Manejo reproductivo ( 1parto/año o 3partos/2años)

Suplementación alimenticia como consecuencia de la estacionalidad de los pastos ( en este

caso en invierno)

Carga ganadera o presión de pastoreo

Potencial de mejora de pastos.

3.3 Razas ovinas de importancia cárnica en Andalucía

Andalucía cuenta con varias razas ovinas cárnicas, algunas de ellas de ámbito nacional, entre ellas

destacamos tres: Merina, Segureña y Lojeña. A continuación se muestran las principales

características (MAGRAMA, 2014; García y Rebollo, 2010).

3.3.1 Raza Merina

Es una raza autóctona de fomento, proveniente del tronco Merino. Muy posiblemente el origen de

su localización sea Sur y Oeste de España aunque su distribución se ha ampliado, llegando a estar

presente en más de un 70% de las provincias españolas. Los núcleos principales están en las zonas

adehesadas de Extremadura y Andalucía. Esta raza de aptitud cárnica principalmente, ha conseguido

el sello I.G.P. “Cordero de Extremadura”. No obstante, acaba siendo de triple aptitud puesto que se

considera que la calidad de su vellón hace de esta raza la mejor, para la producción de lana; por otro

lado, de la leche de esta raza, con alta concentración de grasa, se hace “La Torta del Casar”, un queso

3. INTRODUCCIÓN

7

DOP de ámbito Europeo. Son ovejas de perfil recto, eumétricas y de proporciones medias, la mejora

de la alimentación aplicada, ha aportado un desarrollo corporal que las acerca a la hipermetría.

Pueden ser de capa blanca o negra monocolor. El sistema de explotación es extensivo. Las

características a destacar son:

Resistencia a situaciones de penuria alimentaria y con elevada capacidad de recuperación

cuando las condiciones se vuelven favorables.

Capacidad para realizar largos desplazamientos. (trasterminancia y trashumancia)

Gran gregarismo, lo que favorece su manejo.

Comportamiento reproductivo caracterizado por su largo periodo de actividad sexual que

favorece su cubrición durante todo el año. Aunque es más favorable su cubrición en otoño.

Posibilidad de obtener tres partos en dos años. Esta característica dependerá de los recursos

alimenticios de los que se dispongan.(Presencia del gen Boorula ligado a la prolificidad)

Gran resistencia a enfermedades.(resistencia a Scrapie)

3.3.2 Raza Lojeña

Es una raza autóctona en peligro de extinción, muy posiblemente proveniente del tronco ovino

indoeuropeo. Su reconocimiento oficial es relativamente reciente, del 2007.El origen de esta raza se

sitúa en un entorno muy concreto, en la comarca de Loja, provincia de Granada, formada por seis

municipios que integran la zona centro del Poniente Granadino, aunque principalmente la

encontramos en tres de ellos : Loja, Zafarraya y Alhama de Granada. En el último censo de diciembre

del 2013 (fuente MAGRAMA) encontramos 11.277 hembras y 736 machos reproductores y un total

de 16.062 cabezas de lojeña distribuidas en 41 explotaciones en Málaga, Granada y Almería.

Morfológicamente agrupa animales de perfil frontal recto, de tamaño medio y proporciones con

tendencia al alargamiento, de troncos amplios y profundos, y extremidades algo acortadas y de gran

finura, y de rabo largo. Se pueden hallar animales desde una capa blanca hasta una negra uniforme,

pasando por todas las posibles combinaciones de manchas. Se trata de una población de la que

destaca su gran rusticidad y capacidad de adaptación a condiciones extremas.

El sistema de explotación es ampliamente extensivo y generalmente ecológico con una

alimentación a base de los pastos comunales de la sierra donde se crían. Cabe destacar que aunque el

pasto sea pobre y escaso, es suficiente para alimentar a un animal de formato pequeño, con

capacidad para sacar adelante con éxito un cordero en condiciones desfavorables. Los ganaderos de

esta raza se encuentran agrupados en la Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña

del poniente granadino. El objetivo de la cría de esta raza es la producción cárnica representada

principalmente por corderos de tipo “lechal” de 12-14kg de peso vivo y dos meses de edad.

3.3.3 Raza Segureña

Esta raza proviene del tronco de la raza Manchega. Su nombre deriva de la zona geográfica de

donde proviene y se cría actualmente, las sierras del entorno del río Segura. Su rusticidad le permite

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

8

vivir en un medio inaccesible para otras razas, de clima continental, que podría calificarse de muy

duro.

Figura 3.1. Rebaño de ovejas de raza Segureña

(Fuente: ANCOS)

Perfil subconvexo en las hembras y convexo en los machos, proporciones longilíneas y tamaño

variable según áreas de explotación, con un marcado dimorfismo sexual. Sin presencia de cuernos en

ambos sexos. El cuello sin pliegues, es cilíndrico, mediano en machos y largo en hembras. El tronco es

largo y profundo. La cruz ligeramente destacada, la línea dorso lumbar recta y ascendente hacia las

palomillas. La grupa es corta, ancha y ligeramente descendida. El pecho es ancho y redondeado,

espalda bien inserta al tronco, costillar arqueado, muslos y nalgas de perfil subconvexo. Vientre

recogido y mamas globosas de buen tamaño. Las extremidades bien aplomadas y de longitud en

armonía con el desarrollo del cuerpo. El vellón de color blanco uniforme es poco extenso y deja libre

gran parte del pecho, el cuello, la cabeza y extremidades, las cuales quedan recubiertas de pelo.

Pueden ser blancas, rubiscas o moras.

Las características a destacar son:

Raza muy rustica con altos niveles productivos cuando la alimentación es favorable.

Las cubriciones en otoño son más favorables, aunque la cubrición se puede realizar durante

todo el año.

La tasa de prolificidad es de 140 corderos nacidos por cada 100 partos.

Excelente calidad de la carne del cordero y gran rendimiento en canal.

Es una raza de orientación cárnica, se obtienen corderos con reputada fama por su excelente

calidad bajo la I.G.P. “Cordero Segureño” con una edad entre 70 y 90 días y 22-25kgs proporcionan

canales de 9-12kgs con ligera infiltración grasa, gran terneza y escaso olor y sabor a sebo.

3. INTRODUCCIÓN

9

Los animales adultos se explotan en régimen de tipo familiar extensivo o semi-extensivo. Los

sistemas de explotación del ovino Segureño responden a los modelos mixtos de oveja/hierba y

oveja/cereal en trashumancia, trastermitancia o estancia en pastoreo todo el año. Juega un papel

medioambiental primordial, ya que mediante el pastoreo contribuye a la limpieza de los montes

(prevención de incendios) y abonado del terreno (fertilidad de los suelos y dispersión de semillas).

Los corderos de esta raza son alimentados con leche materna 45 días mínimo y pienso, luego se

mandan a cebadero para terminar donde se alimentan con pienso ad libitum.

3.4. Ganadería ecológica ovina

En España existen 1621 explotaciones de ovino en ecológico, de las cuales el 96,7% son de carne.

1015 están en Andalucía (MAGRAMA, 2013) lo que supone un 62,6% del total. De estas 1015, 1013

son de carne (99,8%) y solo 2 de leche (Gráficas 3.5 y 3.6).

Gráfica 3.5: Número de explotaciones ovinas de carne en ecológico.

(Fuente: MAGRAMA, 2013)

64,5%

9,3%

9,0%

17,2%

Andalucía

Baleares

Castilla La Mancha

Resto

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

10

Gráfica 3.6: Número de explotaciones ovinas de leche en ecológico.

(Fuente: MAGRAMA, 2013)

Desde el 2009 ha habido un aumento progresivo tanto en el número de explotaciones como en el

número de cabezas de ovino de carne en ecológico, aunque durante el 2013 han sufrido un leve

descenso. (Gráfica 3.7 y 8.8).

Gráfica 3.7: Evolución de las explotaciones de ovino de carne ecológico en España.

(Fuente: MAGRAMA ,2013 e INE)

36,0%

21,0%

5,7%

37,3%

Canarias

Castilla La Mancha

Baleares

Resto

2009 2010 2011 2012 2013

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

3. INTRODUCCIÓN

11

Gráfica 3.8: Evolución del censo de ovino de carne ecológico en España.

(Fuente: MAGRAMA, 2013 e INE)

Como se ha mencionado antes, Andalucía alberga más de la mitad de la ganadería ecológica ovina

del país pero no solo eso; sino que además cuenta con el 62,5% de la producción de bovino de carne

y el 57,6% del caprino de carne ecológico. Sin embargo el sector lácteo se queda en un poco

despreciable 34,6%.

Las grandes problemáticas de este sector son la falta de establecimientos para la transformación

de productos ecológicos, la dificultad de encontrar buenos piensos ecológicos para madres en

licitación como para el engorde de los corderos y la baja demanda de los consumidores debido, en

primer lugar a que la carne de cordero en sí, ecológica o no, no tiene un alto consumo, la falta de

información sobre sus cualidades y a la crisis económica, ya que es una carne más cara que otras.

3.4.1. Agroindustria ecológica de origen animal

Además de la producción de ganado, el sector ecológico contempla la parte industrial. España

cuenta con 770 industrias relacionadas con la producción animal ecológica. En este caso nos

centraremos en las empresas que se dedican a la elaboración y conservación de carne y productos

cárnicos (Mataderos y salas de despiece, embutidos y salazones, carnes frescas y otras) En España

existen un total de 361 empresas dedicadas a este sector, de las cuales 104 (28,8%) están en

Andalucía. Por lo tanto también en este caso, Andalucía es la región que mayor actividad ecológica

tiene seguida de Cataluña, con 92 empresas (25,4%) y Baleares con 24 (6,6%) (Datos INE 2012)

En un trabajo publicado por Ruiz et al (2013) sobre la agroindustria ecológica de origen animal en

Andalucía se realiza un análisis DAFO de su situación, que se resume en el Cuadro 3.1.

2009 2010 2011 2012 2013

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

12

Cuadro 3.1: Análisis DAFO de la agroindustria ecológica en Andalucía

(Fuente: Ruiz et al., 2013)

FORTALEZAS

Materia prima suficiente en cuanto a ovino

y vacuno de carne.

Calidad contrastada

Uso de razas autóctonas

Contribución a la conservación del medio

ambiente, de la biodiversidad y del paisaje

natural.

DEBILIDADES

Limitaciones en la cantidad, calidad y

variedad de algunas materias primas

usadas.

Marcada estacionalidad productiva

Distribución de productos refrigerados a

pequeña escala lenta y cara.

Precio superior a los convencionales.

OPORTUNIDADES

Ayudas medioambientales para ganaderos

ecológicos

Ayudas dirigidas a la creación de empresas,

empleo y actividades de I+D+I

Consumidor sensibilizado con la

conservación del medio ambiente, el

bienestar animal y la seguridad

alimentaria.

Aumento de mercados y grupos de

consumo ecológicos.

AMENAZAS

Retraso de las ayudas ligadas a la

producción ecológica.

Falta de cultura nutricional por parte de

los consumidores

Complicado marco de actuación por la

crisis económica

Difícil acceso a los productos ecológicos.

Existencia de otros productos (Ej:DOPs)

que compiten en nichos de mercado

3.5. Producción agroecológica

“La agroecología es una ciencia aplicada para el diseño de una nueva agricultura no dependiente

del petróleo, amigable con el medio ambiente, resilente al cambio climático y capaz de desarrollar

sistemas agrícolas diversificados que garanticen la soberanía alimentaria de los pueblos” según Altieri

(1995), investigador chileno y uno de los principales teóricos de la Agroecología.

La evaluación del comportamiento viable de un agroecosistema se realiza teniendo en cuenta las

siguientes propiedades:

Sustentabilidad: es la habilidad de un agroecosistema para mantener su producción, en el

tiempo, frente a cambios externos, considerando las limitaciones ambientales, la capacidad

de carga del mismo y las presiones económicas.

Equidad: sirve para medir cuán igualitaria es la distribución de los productos y ganancias que

genera el agroecosistema.

Productividad: mide la tasa y cantidad de producción por unidad de tierra o inversión.

Autonomía: es la capacidad interna para suministrar lo necesario para la producción.

3. INTRODUCCIÓN

13

El objetivo es crear una alternativa de desarrollo socio-económico, basándose en la recuperación

de prácticas antiguas de la producción agrícola de subsistencia, que contribuyan a disminuir los

problemas sociales y elevar el nivel de vida rural; buscando alternativas.

La Agroecología no se limita pues a los campos de cultivo o ganaderías sino que incluye un

discurso político y una acción social.

La ganadería extensiva es un modelo que se caracteriza por formar parte de un agroecosistemas y

tiene como objetivo la utilización del territorio de una manera perdurable, están sometidos a los

ciclos naturales, mantienen siempre una relación amplia con la producción vegetal del

agroecosistema del que forma parte; es la base de la producción ecológica y agroecológica.

En España este tipo de ganadería tiene gran importancia desde diferentes puntos de vista (Garzón,

1996):

La ganadería extensiva es esencial para mantener importantes agroecosistemas desarrollados

en la península por la actividad ganadera, como son las áreas adehesas, pastos de montañas,

matorrales y otros (alrededor de 15 millones de ha) y la única forma rentable de explotarlas y

evitar su despoblación.

Genera producciones de excepcional calidad, como son el cerdo ibérico, la carne de varias

razas vacunas y ovinas, el queso de oveja, etc.

La ganadería es fundamental para activar la fertilidad de los suelos pobres y secos de la

península, mejorando su estructura, favoreciendo la penetración de agua en el suelo y

reduciendo su erosión.

Controla el matorral y la acumulación de pastos con lo cual contribuye a prevenir los

incendios que tanto daño están provocando en la península.

Del mantenimiento de la ganadería extensiva y de sus agroecosistemas asociados, depende el

mantenimiento de muchas especies silvestre en vías de extinción y la riqueza faunística de

España y del continente europeo.

Desde el punto de vista cultural es una de las prácticas más antigua del hombre en la

península que se puede rastrear desde el V milenio antes de Cristo, manteniéndose desde

entonces casi asombrosamente original, todo lo cual ha influido en costumbres, técnicas de

aprovechamiento, arquitectura popular, vocabulario y en la propia historia de España.

Según GarcíaTrujillo (2005), en “Bases ecológicas de la ganadería extensiva en España”, (Tabla 3,6)

tenemos 5 modelos de sistema extensivo España, cada uno de ellos con unas características

agroecológicas diferentes.

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

14

Tabla 3.5. Características agroecológicas de los sistemas de producción extensiva

(GarcíaTrujillo, 2005)

Trashumancia Sistema de montaña

Ganadería rastrojera

Ecosistema natural

Preservación ecosistemas +++ +++ + ++++

Diversificación ecológica +++ ++++

Diversificación productiva + +++ +

Máximo uso de recursos locales +++ +++ ++++

Reciclado de nutrientes ++ ++ ++++

Conservación de suelos +++ ++ ++++

Desarrollo de razas autóctonas ++ +++ ++

Desarrollo relación hombre/naturaleza

++++ +++ ++

3.6 Producción ganadera ecológica: definición, normativa y problemática

La ganadería ecológica surge de una preocupación a nivel Europeo, como alternativa a la

producción convencional cada vez más intensificada y orientada a aumentar las ganancias

económicas y productivas.

Este modelo agro-ganadero tiene como objetivos fundamentales:

Asegurar un sistema viable y sostenible de gestión agrario que contiene técnicas de

producción dirigidos en todo momento al uso óptimo y sostenible de los recursos

naturales.

Ofrecer a los consumidores productos de alta calidad, libres de contaminantes

químicos, de alto valor nutricional y organoléptico.

Permitir obtener una renta suficiente a los ganaderos y agricultores.

Minimizar el impacto de la actividad ganadera en el medio ambiente, mediante buenas

prácticas agroambientales.

Actualmente la ganadería ecológica está regulada por los Reglamentos de la Unión Europea (CE) n°

834/2007 y 889/2008 y tiene como bases fundamentales:

Las explotaciones deben tener base territorial y contribuir al equilibrio de los sistemas

agrícolas.

Tener el máximo respeto hacia el bienestar y la protección de los animales.

Evitar el empleo de sustancias química.

3. INTRODUCCIÓN

15

Los animales deben ser criados en libertad, manteniendo una carga ganadera adecuada y

unos espacios mínimos en el alojamiento.

Como mínimo el 50% de los alimentos deben ser producidos en la propia explotación o en

colaboración con explotaciones de la zona

Se da preferencia al uso de razas autóctonas

La alimentación de los animales debe ser producida bajo las normas ecológicas (NO O.G.M.),

equilibrada, a base de alimentos orgánicos y, en el caso de los rumiantes, la dieta debe tener

un mínimo del 60% de la materia seca constituida por forrajes comunes.

La salud de los animales debe ser mantenida en base a la prevención.

Se restringe el uso de antibióticos y otros medicamentos alopáticos, en el caso de

enfermedad, se recomiendan terapias alternativas como homeopatía y la fitoterapia, aunque

pueden usarse hasta un máximo de tres tratamientos convencionales por animal y año,

debiendo ser el período de suspensión del tratamiento el doble del que figure en el

prospecto.

Se prohíben las mutilaciones

Actualmente la ganadería ecológica aunque ha aumentado en los últimos años, son muchos los

problemas a los que tiene que hacer frente, entre ellos destacan:

La mayoría de ganaderos con sistemas tradicionales son de edades avanzadas y reacios a los

cambios.

Al ser tan dependiente de los pastos, sufre una marcada estacionalidad de los productos.

Vacíos de información en cuanto al uso de recursos naturales.

Desequilibrio entre el sector productor y el transformador-comercializador.

Escasa demanda de productos ecológicos cárnicos.

Dificultad para obtener alimentos y suplementos ecológicos para los animales y su alto costo.

Atomización de la producción.

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

16

4. METODOLOGÍA

17

4. METODOLOGIA

4.1 Caracterización de la zona de estudio.

4.1.1 Localización

La comarca de Huescar se encuentra situada en el extremo Nordeste de la provincia de Granada.

Comunica levante con Andalucía y discurre entre las Sierras Sub-Béticas y Cordillera Penibética,

rodeada por tanto por las Sierras de Cazorla, Sagra, Segura y Alcaraz, con una altitud media de 958m.

La menor altitud se encuentra al sur del término, con unos 900m y la mayor cumbre en la Sagra, con

2383m.

Los municipios que componen la Comarca Oscense son: Castillejar, Castril de la Peña, Galera, Orce,

Puebla de Don Fadrique y Huescar, siendo esta última la capital de la comarca, por encontrarse en el

centro geométrico de la misma, a la vez que centro comercial, educativo y jurisdiccional (Figura 2.1).

Esta comarca abarca una superficie de 1.814,28 km cuadrados. (www.comarcadehuescar.com)

Figura 2.1.Localización de la comarca y municipios. (Fuente: www.comarcadehuescar.com)

4.1.2 Climatología

La comarca de Huescar tiene un clima continental, condicionado por dos rasgos característicos

determinantes: su altura (entre 900 y 2383m) y el aislamiento que genera el conjunto montañoso que

lo rodea.

La pluviometría se cifra en una media anual de 370mm. Por otra parte, las lluvias anuales oscilan

bastante de un año a otro, pasando de unos máximos de entre 800 y 1200mm, a unos mínimos

comprendidos entre 100 y 200mm.

El territorio recibe una media de 48 días de lluvia al año. Los meses más lluviosos corresponden a

abril y diciembre, siendo el menos lluvioso julio. (www.comarcadehuescar.com)

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

18

4.1.3 Hidrología

Se pueden encontrar varios cursos fluviales en esta comarca, destacamos el rio Guardal, El Castril y

el Guadalimar, todos ellos afluentes del Guadiana menor que a su vez según diversos autores se cree

sea la rama madre del Guadalquivir. En la comarca existen también un par de embalses importantes:

embalse del Negratín y el de San Clemente (www.comarcadehuescar.com).

4.1.4 Sector Agrícola

La zona de estudio es una comarca de carácter rural que observa una importante tradición

campesina. Se consideran principales fuentes de riqueza la agricultura, sobre todo de secano, que

ocupa la mayor parte de superficie cultivable con cultivos de cereales, girasol, legumbres, árboles

frutales, vid y almendro y la ganadería, con un gran número de cabezas de ovino y caprino, siendo la

oveja Segureña un recurso económico muy importante y prometedor.

Los productos que se obtienen son de alta calidad (I.G.P “Cordero Segureño”), pero se suelen

vender con poca o ninguna transformación y los canales de comercialización no son abundantes.

Puede ser destacable también la avanzada edad de los agricultores y ganaderos y el poco relevo

generacional existente en la zona.

Respecto a la ganadería encontramos básicamente explotaciones familiares, ya que el número de

cabezas (media aproximada de 500 cabezas/ explotación), como la superficie de pastos, no es lo

suficientemente grande como para ser una explotación de alta rentabilidad. (ANCOS y

www.comarcadehuescar.com)

4.2 Selección de las explotaciones

Para la realización de este trabajo de investigación se seleccionaron 50 explotaciones de ovino de

carne, pertenecientes a la asociación ANCOS de la comarca de Huéscar (Tabla 4.1), que fue de gran

ayuda como facilitadora de las entrevistas.

Los criterios para la selección de las explotaciones objeto del estudio fueron los siguientes:

Se encontraran dentro de la Asociación Nacional de Criadores de la raza ovina Segureña

La disponibilidad del ganadero a colaborar en el estudio

Gran parte de la alimentación de los animales dependa de los recursos naturales

Tabla 4.1. Número de Explotaciones por municipio (Fuente: elaboración propia).

Municipio Nº de Explotaciones

HUESCAR 12

CASTRIL 7

LA PUEBLA 15

CASTILLEJAR 6

ORCE 7

GALERA 2

4. METODOLOGÍA

19

4.3 Encuesta a ganaderos

4.3.1 Diseño del cuestionario

La construcción del cuestionario se basó en la metodología publicada por Mena et al (2012) para

sistemas caprinos lecheros de montaña (ANEXO 1). Esta metodología incluye cincuenta y seis

variables divididas en 9 indicadores. Para este caso, para el sector ovino de carne, se modificaron

algunas preguntas y se han eliminado e incluido otras siguiendo criterios agroecológicos aconsejados

por una seria de expertos en el tema (Tabla 4.4).

La metodología desarrollada por Mena et al (2012) para la conversión de sistemas caprinos

lecheros de montaña al igual que sus posteriores modificaciones en cuanto al cuestionario para el

ovino de carne de la raza Segureña, incluye los aspectos considerados por la normativa europea en

cuanto a los requerimientos para la ganadería ecológica, pero también otros aspectos agroecológicos

del sistema que van a facilitar esta conversión. Estas encuestas se encuentran estructuradas en 9

categorías o indicadores (Tabla 4.2.), cada uno de ellos con un peso ponderado, para el cálculo de un

índice, que se denomina Índice de Conversión a Orgánico (ICO), que da un valor global de

acercamiento a un modelo ganadero agroecológico optimizado.

Para este caso, se han hecho modificaciones del formato de explotaciones caprinas de leche para

adaptarse a las características y diferencias del sector ovino de carne y se añadieron otras preguntas.

Las preguntas eliminadas fueron las que hacían referencia al sector lechero exclusivamente, limpieza

de la zona de ordeño y los análisis de inocuidad de la leche, los 5.7 , 8.2 , 8.3 y 8.4 de Mena et al.

(2012). También se suprimieron las preguntas 5.8 entendiendo que estaba englobada en la pregunta

5.12 y las preguntas 7.1 y 7.2 al introducir la pregunta 1.6.

En cuanto a las preguntas añadidas, fueron las siguientes:

Cuestión 1.6: El periodo de lactancia de los corderos es igual o superior a 45 días.

Cuestión 2.7: Realiza pastoreo en zonas de árboles (olivar, almendro, viña...) en alguna época del año.

Cuestión 4.6: Utiliza los animales para el control de las malezas (cargas ganaderas altas en momentos puntuales para eliminar esas especies)

Cuestión 5.2: Ubica los animales enfermos en instalaciones bien separadas del resto de animales.

Cuestión 5.8: Ha realizado formación en aplicación de Biocidas.

En cuanto a las preguntas modificadas:

Cuestión 1.1: Pastorean diariamente al menos 6 horas

Cuestión 1.2: Por lo menos el 60% de la ración esta constituida por forrajes comunes y/o pasto

Hace rotación de cultivos ( cereal-leguminosa-barbecho)

Cuestión 2.4: La carga ganadera es adecuada ( 1ov/ha)

Cuestión 5.1: Realiza cuarentena de animales introducidos de fuera de la explotación separadas del resto de animales.

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

20

Cuestión 6.1: Su rebaño (el 75% de los efectivos o más) está constituido por animales autóctonos.

Cuestión 7.7: No se realiza corte de rabos, ni castraciones, ni otras mutilaciones.

Cuestión 9.7: El ganadero cierra el ciclo de producción ( cría-cebo-sacrificio-comercialización)

Finalmente la encuesta dividida en 9 apartados y cada uno de ellos tienen de 3 a 12 preguntas

(Tabla 4.2).

Tabla 4.2: Indicadores y número de variables para las encuestas. (Fuente: Elaboración propia)

Indicadores Número de variables

Manejo de la alimentación 7

Manejo sustentable del pastizal 7

Fertilización y contaminación del suelo 5

Control de plagas y malezas 6

Salud 12

Razas y reproducción 3

Bienestar animal 9

Seguridad alimentaria 3

Comercialización y gestión 8

En el ANEXO 2 se incluye el modelo diseñado y utilizado de encuesta a ganaderos de explotaciones

de ovino de carne.

4.3.2 Realización de las encuestas.

Las encuestas fueron realizadas por la alumna del proyecto. En un primer paso se realizaron varias

encuestas para comprobar que el cuestionario era comprensible para el ganadero, y que no aparecían

cuestiones difíciles de responder o con resultados ambiguos. Tras ser testada en campo, se obtuvo el

cuestionario final que fue realizado.

La toma de contacto entre la entrevistadora y el ganadero entrevistado era siempre “vis a vis”, y se

les informaba del objetivo del estudio.

Las entrevistas se realizaban normalmente en la propia explotación o en la sede de la asociación

ANCOS (Polígono de la encantada s/n en Huéscar) La duración de la entrevista en la explotación era

de aproximadamente una hora y las que se hacían en la sede media hora, en ambos casos la

información era contrastada con los veterinarios y trabajadores de la asociación ANCOS y de la

Asociación de Defensa Sanitaria que habían estado en la explotación previamente.

4.3.3 Tratamiento de los datos

Los indicadores fueron medidos por binomios (1=se acerca al agroecológico; 0= NO se acerca a lo

agroecológico) para facilitar el cálculo de cada indicador.

4. METODOLOGÍA

21

Las variables discretas pudieron ser creadas gracias a que los estándares de producción ecológica y

agroecológica están basado en criterios bien definidos o en umbrales permitidos para el uso de

inputs, de prácticas permitidas y prohibidas, así, las variables pueden ser contestadas de esta manera.

Para el caso de variables continuas, el dato fue estandarizado a una variable discreta, asumiendo

el valor de 1 cuando el resultado entraba en los rangos permitidos y el valor 0 en el caso contrario.

Así pues, todas las variables tendrían una distribución de Bernoulli (Zar, 1984), que simplificaría el

método y facilitaría la obtención y análisis de los resultados y cada indicador tomaría su valor de

manera aritmética de los valores de su propia variable (Grimm and Wozniak,1990) multiplicado por

100:

lj(k)= [sum [vi (j,k) ] / mj] x 100 para i = 1 para m (j)

donde j = 1, 2, 3, …..9 indicadores; i = 1, 2, 3…; mj = las variables; mj representando el número de

variables i para el indicador j; k = 1, 2, 3,… 50 explotaciones; vi (j,k) = variable i por el indicador j y la

explotación k (valores medidos de 0 a 1).

De esta manera los indicadores son estandarizados a una escala relativa común. Las

ponderaciones de los indicadores aparecen en la Tabla 4.3.

Tabla 4.3 Valor de las ponderaciones aportadas por los expertos encuestados

Indicadores Ponderaciones (%)

Manejo de la alimentación 15,3

Manejo sustentable del pastizal 19,2

Fertilización y contaminación del suelo 5,3

Control de plagas y malezas 5,8

Salud 13,3

Razas y reproducción 5,2

Bienestar animal 8,8

Seguridad alimentaria 9,3

Comercialización y gestión 17,8

4.4 Participación de expertos

Como se ha comentado anteriormente, para poder hacer el trabajo de aproximación del sistema

de ovino de raza Segureña a un sistema agroecológico optimizado, hizo falta la opinión de una serie

de expertos, en un primer paso para adaptar el cuestionario de caprino lechero a ovino de carne, y

posteriormente para la ponderación de cada indicador para el cálculo del Índice de conversión

orgánico (ICO). Así cada uno de ellos propuso una ponderación dando más o menos importancia para

la producción ecológica a cada variable

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

22

En la Tabla 4.4 aparecen los expertos que han participado en este trabajo de investigación.

Tabla 4.4: Expertos en ganadería ecológica que han participado en la validación de la metodología

(Fuente: Elaboración propia)

Nombre Institución

Yolanda Mena Guerrero Área de Producción Animal – Universidad de Sevilla

Laura Moreno Carbonell Dirección General de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica

Cipriano Díaz Gaona Dpto. Producción Animal-Universidad de Córdoba

José María Castell Genís Área de Producción Animal – Universidad de Sevilla

Carmelo García Romero Sociedad Española de Agricultura Ecológica SEAE-Consejería de Agricultura de Castilla La Mancha – Asociación para el desarrollo de la ganadería ecológica en España (ADGE)

José Nahed Toral Colegio de la Frontera Sur (México)

Francisco de Asís Ruiz Morales Área de Economía y Sociologías Agrarias- IFAPA

4.5 Procesamiento de datos y análisis estadísticos

Una vez finalizadas las encuestas a ganaderos, los datos recogidos se introdujeron en una Hoja de

calculo EXCEL. Como se ha explicado anteriormente, las respuestas se transformaron en número (0 o

1), asignando 1 cuando se cumplían las bases de una ganadería ecológica o agroecológica y 0 cuando

no. Luego se multiplica por el peso específico de cada uno de los indicadores, asignado por los

expertos, reflejando el nivel de importancia. El resultado muestra la cercanía que tiene la explotación

ganadera en cuestión a los principios agroecológicos en porcentaje. Finalmente se calcula un Índice

Global que da un valor al grupo de explotaciones analizadas, este indicador recibe el nombre de

Índice de Conversión Ecológico (ICO).

5. RESULTADOS Y DISCUSION

23

5. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1. Caracterización de las explotaciones

Las explotaciones de ovino de carne de raza Segureña son explotaciones familiares, con unos

rebaños de 500 cabezas de media. Es frecuente encontrar explotaciones con un pequeño porcentaje

de cabras junto a las ovejas, normalmente para amamantar a los corderos rechazados por sus

madres, y también como guía para manejar a las ovejas.

La mayoría de los ganaderos realiza un sistema reproductivo de 3 partos en 2 años, aunque

también aparecen sistemas de 2 partos en un año o simplemente un parto al año, en este último caso

las ovejas y los carneros suelen estar juntos y se aparean libremente. Los 3 partos en 2 años suelen

seguir esta regla haciendo tres lotes: primera cubrición en agosto con paridera en enero, segunda

cubrición en diciembre con paridera en mayo y finalmente, las que no se cubrieron en agosto, se

cubren en abril y paren en septiembre.

La carne de cordero se comercializa bajo la IGP “Cordero Segureño”. O bien desde la cooperativa

COSEGUR, o bien a través de marchantes, sobre todo de la región de Murcia. Normalmente el

ganadero manda el cordero al cebadero de la cooperativa para que alcance el peso optimo o

directamente al marchante, pocas veces se termina en la explotación y luego se mandan al matadero

o de la cooperativa COSEGUR o al matadero que el marchante retenga oportuno.

En cuanto a las instalaciones, la mayoría de las explotaciones tienen un espacio techado y un patio

para alojar a los animales, pero casi siempre insuficiente, aunque normalmente el rebaño está en el

exterior pastoreando, excepto en los momentos de paridera y en invierno, que no hay comida en los

pastos y son encerrados.

5.2. Evaluación de la conversión a un sistema agroecológico optimizado.

5.2.1 Manejo de la alimentación

Los sistemas ganaderos extensivos o semi-extensivos integran al ganado en el ciclo suelo-planta-

animal, en el que el ganado además de proporcionar productos pecuarios, sigue transformando

eficazmente la materia orgánica de los pastos del monte, contribuyendo a enriquecer la fertilidad del

suelo y a favorecer la biodiversidad de flora y fauna en los ecosistemas naturales (Mata, 2001).

También juegan un papel importante en la prevención de incendios al eliminar la materia seca del

monte que tiene un alto potencial como combustible. Por otra parte, inducen a los animales a

caminar distancias lo suficientemente amplias como para mantener un buen estado de salud y a

consumir alimentos ricos en fibra que permiten el correcto funcionamiento de su aparato digestivo.

En total el Manejo de la alimentación llega al 81.43% de aproximación a un sistema ecológico.

Para este indicador todas las variables superan el 70% de aproximación al ecológico (Gráfica 5.1)

menos la variable 1.7 (Usa solo alimentos permitidos por el Reglamento de producción ecológica.)

que solo se aplica en los casos en los que el ganadero ya se ha convertido al ecológico y tiene que

respetar la normativa europea sobre alimentación ecológica para poder conservar la certificación. El

resto de los ganaderos hacen pastar a sus animales a parte del pasto por monte, por rastrojeras, que

la mayoría de las veces no son ecológicas o aportan a sus animales suplementos de grano y/o cereal

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

24

y/o subproductos agrícolas que tampoco están certificados como ecológicos. No es habitual que se

compre pienso, pero si se hace, no es ecológico, sobretodo por el gasto que supone.

Las variables 1.1 (Pastorean diariamente al menos 6 horas) y 1.2. (Por lo menos el 60% de la

materia seca de la ración está constituida por forrajes comunes y/o pasto) se respetan por regla

general, pero en algunos casos, en los que el invierno ha sido muy duro y no hay pasto para los

animales, por lo que se estabulan.

En la Gráfica 5.1 se muestra los porcentajes para cada uno de los indicadores relacionados con el

Manejo de la alimentación.

Gráfica 5.1. Valores de los indicadores de manejo de la alimentación. (Fuente: Elaboración propia)

*1.1 Pastorean diariamente al menos 6 horas; 1.2. Por lo menos el 60% de la materia seca de la ración

está constituida por forrajes comunes y/o pasto; 1.3.Cultiva para obtener fibra (para pastoreo y/o

para forraje) para el consumo de los animales; 1.4. Cultiva para obtener grano para el consumo de los

animales; 1.5. Al menos el 50% de la materia seca ingerida procede de la propia explotación, de

tierras arrendadas o de una explotación cercana con la que el ganadero se ha asociado para producir

el alimento que necesitan sus animales; 1.6. El periodo de lactancia de los corderos es igual o superior

a 45 días; 1.7. Usa solo alimentos permitidos por el Reglamento de producción ecológica.

5.2.1.1 Propuestas

Como se ha señalado anteriormente, en la práctica se cumplen casi todos los requisitos marcados

para este Indicador, tan solo habría que cambiar la alimentación convencional por alimentación

ecológica.

5.2.2 Manejo sustentable del pastizal

La rotación de cultivos frente al monocultivo es una manera muy interesante para aumentar la

fertilidad y la cantidad de materia orgánica en el suelo y evitar la degradación de un suelo cultivable.

Al alternar diferentes cultivo (cereal-leguminosa-barbecho) obtenemos beneficio de lo que se explica

5. RESULTADOS Y DISCUSION

25

mediante el principio de facilitación donde una especie modifica el ambiente de tal manera que

beneficia a la segunda especie (Sarandón y Labrador Moreno, 2002). Por otra parte la rotación de

cultivos permite un efectivo control de enfermedades y plagas, el control de malezas y el efectivo uso

de nutrientes del suelo y aporte de fósforo y otros nutrientes para las especies cultivadas.

El efecto del barbecho potencia lo descrito anteriormente ya que al dejar una tierra sin sembrar

durante uno o varios ciclos vegetativos se recupera y almacena materia orgánica y humedad haciendo

que la planta crezca más fuerte para evitar patógenos.

Así mismo el organizar el pastoreo de los animales evita el sobrepastoreo y la erosión del suelo y

permite una distribución del pasto a la hora del pastoreo.

En el caso de este indicador, el total de las explotaciones solo se aproxima al ecológico en un 60%.

En la primera variable (Hace rotación de cultivos(cereal-leguminosa-barbecho)) cabe destacar que el

porcentaje es tan bajo porque la mayoría de ganaderos no cultivan leguminosas, tanto es así que el

porcentaje de la variable 2.1 y 2.5 (Cultivan leguminosas solas o asociadas con gramíneas u otras

familias) son prácticamente iguales. Por otra parte solo el 32% de los ganaderos encuestados afirman

preocuparse y mejorar el pasto natural, a parte de la fertilización del suelo por parte de las

excreciones de las ovejas. Finalmente cabe subrayar que el 100% de los ganaderos cumplen con la

legislación europea en materia de ganadería ecológica con respecto al número de animales/ha,

variable 2.4. (La carga ganadera es adecuada (1 oveja/ha) (Gráfica 5.2).

Gráfica 5.2. Valores de los indicadores de manejo sustentable del pastizal. (Fuente: Elaboración

propia)

2.1. Hace rotación de cultivos (cereal-leguminosa-barbecho) 2.2. Organiza el pastoreo de los animales

2.3. La carga ganadera es menor o igual a 13 animales/ha 2.4. La carga ganadera es adecuada (1

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

26

oveja/ha) 2.5. Cultivan leguminosas solas o asociadas con gramíneas u otras familias 2.6. Mejora del

pasto natural (herbáceas y leñosas) 2.7 Realiza pastoreo en zonas de árboles (almendro, olivar, viña...)

en alguna época del año.

5.2.2.1 Propuestas

Sería de gran provecho proporcionar a los ganaderos capacitación técnica sobre las ventajas de

sembrar leguminosas y su valor como recuperadoras de suelos pobres en N, una fuente de proteínas

y grasa. Los ganaderos de la zona que cultivan leguminosas son pocos y los que lo hacen, siembran

veza, guisantes y garbanzos.

Por otra parte deberían bajar la carga ganadera porque aunque esta esté dentro de los límites de

la normativa europea, los pastos de las zonas donde se ubica la oveja Segureña, solo permiten

albergar a una oveja/ha por la cantidad y calidad de nutrientes que ofrece el pasto.

El pastoreo en zonas de árboles es positivo siempre que haya la posibilidad y siempre y cuando la

alimentación no se base única y exclusivamente en ellas, puesto que no cubre las necesidades básicas

de los animales. Sería positivo un incentivo por parte de la Junta de Andalucía a los agricultores o

bien acuerdos entre agricultores y ganaderos para favorecer esta posibilidad.

Finalmente es necesario concienciar a los ganaderos para que se mejoren los pastos naturales con

resiembras de especies pratenses, abonado... puesto que es la primera fuente de alimentación de los

animales en esta zona.

5.2.3 Fertilización y contaminación del suelo.

En el caso de los sistemas de raza Segureña, al ser sistemas en extensivo o semi-extensivo (carga

ganadera igual o inferior a 1,5 UGM/ha y el sistema de manejo se base en el aprovechamiento de los

recursos naturales para la alimentación de los animales) la normativa en cuanto a eliminación de

deyecciones exime a los ganaderos de lo obligación de tener un Plan de Gestión de Residuos

Ganaderos aprobado por la Delegación provincial competente en materia de ganadería, así como de

tener estercolero o balsas en la explotación (Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de

Andalucía, 2010)

Las explotaciones obtuvieron un 56,40% de cercanía a la producción agroecológica, siendo el

cumplimiento de la normativa para la eliminación de deyecciones y los riesgos de contaminación del

suelo y agua por las aguas de lavado lo que más se aproximaba con un 100%, por lo explicado

anteriormente, mientras que la variable más alejada fue la 3.3. Se realiza análisis de la fertilidad y

contaminación del suelo, solo el 2% de los ganaderos lo ha hecho, generalmente no se le ve utilidad y

supone un costo añadido. (Gráfica 5.3).

En general no se usan grandes cantidades de fertilizantes para las siembras que utilizan para

alimentar al ganado pero lo que se usa, no está permitido por el Reglamento de Producción

Ecológica, seguramente por el desconocimiento de los productos.

En cualquier caso lo que si realiza un alto porcentaje de ganaderos es utilizar otro tipo fertilizantes

orgánicos, como restos de cosecha o lo que llaman “basura” que viene a ser el estiércol y orines

mezclados con la paja de los establos.

5. RESULTADOS Y DISCUSION

27

Gráfica 5.3. Valores de los indicadores de fertilización y contaminación del suelo (Fuente:

Elaboración propia)

3.1. Usa sólo fertilizantes permitidos por el Reglamento de Producción Ecológica 3.2.Fabrica y usa

compost, entierra los restos de cosecha o usa otro tipo de fertilizantes orgánicos 3.3. Se realiza

análisis de la fertilidad y contaminación del suelo 3.4. No hay riesgos de contaminación del suelo y

agua por las aguas de lavado 3.5. Cumple la normativa en cuanto a eliminación de deyecciones

5.2.3.1 Propuestas

Implementar unos cursos con nociones básicas de fertilizantes orgánicos de bajo costo puesto que

el mayor problema suele ser el desconocimiento y el precio del fertilizante.

Por otra parte promover los análisis de contaminación del suelo de las parcelas destinadas a la

agricultura.

5.2.4 Control de plagas y malezas

Una práctica fundamental es el barbecho, un periodo donde la tierra se deja sin cultivar durante al

menos un ciclo vegetativo. Esto permite que el suelo descanse, se recupere y almacene materia

orgánica y humedad haciendo que la planta crezca más fuerte para evitar patógenos. En regiones de

agricultura de secano, el barbecho puede hacerse en años alternos para permitir que la lluvia

recargue las reservas de humedad en el suelo; mientras, al mismo tiempo, se promueve la

recuperación de la diversidad en el ecosistema suelo durante el ciclo fuera del cultivo (Gliessmann,

2001).

Este apartado obtiene una puntuación del 63,33% de aproximación a un sistema ecológico, siendo

la realización de barbechos el punto más alto con el 84% aunque la rotación de cultivos para luchar

contra plagas y malezas y la utilización de los animales para el control de malezas también son

métodos muy utilizados con un 76%. (Gráfica 5.4)

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

28

Sin embargo para las variables 4.1 (Usa sólo productos permitidos por la agricultura ecológica para

el control de plagas o nada) y 4.2. (Usa sólo productos permitidos por la agricultura ecológica para el

control de malezas o nada) solo lo aplican un 50% de los encuestados y la gran mayoría no es que

utilice productos permitidos por la agricultura ecológica sino que no utiliza nada. La no utilización de

productos para el control de malezas puede venir explicada por el gran porcentaje de ganaderos que

utiliza a sus animales con este fin.

Todos los ganaderos afirmaron utilizar aperos de labranza, pero solo el 44% utilizaba aperos que

no removiesen mucho el suelo y predispusieran a la erosión como el cultivador que hace una labor

superficial para realizar la siembra de semillas o el rotocultor que realiza una labor de desmenuzado a

poca profundidad.

Gráfica 5.4. Valores de los indicadores del control de plagas y malezas. (Fuente: Elaboración propia)

4.1 Usa sólo productos permitidos por la agricultura ecológica para el control de plagas o nada 4.2.

Usa sólo productos permitidos por la agricultura ecológica para el control de malezas o nada 4.3. No

usa herramientas ni aperos de labranza que remuevan mucho el suelo y predispongan a la erosión

4.4. Realiza barbechos (descansos de cultivos) para controlar las malezas o malas hierbas 4.5 intercala

varios cultivos para luchar contra plagas y malezas 4.6 Utiliza los animales para el control de las

malezas (cargas ganaderas altas en momentos puntuales para eliminar esas especies)

5.2.4.1 Propuestas

Difundir las buenas prácticas de aquellos ganaderos que no utilizan aperos de labranza que

remuevan mucho el suelo y predispongan a la erosión, informando de las alternativas a las

maquinarias que destruyen una capa del suelo de más de 15 cm, eliminando la fauna edáfica que vive

en ella y lo mantiene vivo.

5. RESULTADOS Y DISCUSION

29

Por otra parte habría que informar a los ganaderos de las alternativas a los productos químicos

para el control de plagas como algunos preparados naturales y de las medidas de prevención

existentes como la rotación de cultivos o el barbecho entre otras.

5.2.5 Salud

Con la legislación europea en materia de ganadería ecológica se busca reducir, y en la medida de

lo posible evitar, el uso de medicamentos alopáticos convencionales. Queda prohibido su uso así

como el de los antibióticos como medida preventiva salvo para las vacunaciones, tratamientos

antiparasitarios y los programas de erradicación. Al igual quedan prohibidas las sustancias para

estimular el crecimiento y el de hormonas o símiles para el control de la reproducción.

El obviar estos principios de los artículos 23 y 24 de la sección 4 del Reglamento (CE) N 889/2008

acarreara penalizaciones como el aumento del periodo de espera de los productos o la retirada de la

certificación ecológica si el uso de estos medicamentos se realiza en más de tres ocasiones en un

periodo de 12 meses.

La Reglamentación en materia de ganadería ecológica deja muy claro que lo importante es la

prevención de las enfermedades, para ello es muy importante que el animal viva en un ambiente

limpio y bajo en estrés pero Los conocimientos sobre sanidad y las enfermedades de los animales no

son absolutos y existen situaciones específicas en las que no se dispone de métodos prácticos de

manejo preventivo que permitan un nivel aceptable en el control de enfermedades. Para algunas

casos, como las parasitosis, puede ser necesario utilizar productos veterinarios convencionales de una

forma estratégica limitada para mantener el bienestar de los animales y la sanidad, particularmente

en explotaciones extensivas (Gray & Hovi 2001).

Para este indicador la aproximación a un sistema ecológico seria de un 53,24%, este es uno de los

puntos más débiles, pero con fácil solución.

Empezando por la variable 5.1 Realiza cuarentena de animales introducidos de fuera de la

explotación en instalaciones separadas del resto de animales, para esta variable el porcentaje se ha

sacado de 14 explotaciones únicamente de las cuales solo 6 lo aplican, el resto (36 ganaderos) ha

afirmado no comprar animales y utilizar los suyos siempre. Este hecho no es recomendable puesto

que puede crear problemas de consanguinidad en el rebaño.

Por otra parte solo un ganadero realiza tratamientos naturales con fitoterapia, afirmando que era

su padre el que lo utilizaba y que con el paso del tiempo lo hace cada vez menos. Si hay un verdadero

problema lo trata con medicina alopática, sino deja que el animal se recupere con el tiempo

esperando que salga bien y sane como el resto de ganaderos.

La mayoría de ganaderos trata con vacunaciones preventivas la enterotoxemia casi exclusivamente

y la razón de no tratar otras cosas es básicamente el costo de los antibióticos u otros tratamientos

veterinarios.

El 70% de los ganaderos utilizan tratamientos preventivos en el pienso de los corderos, para evitar

los problemas con las diarreas de los corderos, aunque según la variable 5.12 existe un 64% de

prevalencia.

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

30

Además menos de la mitad tienen un adecuado control en todo lo relacionado con el área de

partos (variable 5.10.) Todos saben que es lo que hay que hacer con las placentas pero no muchos lo

tienen en cuenta y además cometen el error de dárselas a los perro; muchos de ellos sin saber que

prolonga el ciclo de ciertas enfermedades al ser el perro un hospedador secundario o reservorio.

La variable con más aproximación es la 5.4. No realiza más de 2 desparasitaciones al año con un

100% (Gráfica 5.5)

Gráfica 5.5. Valores de los indicadores de la salud. (Fuente: Elaboración propia)

5.1 Realiza cuarentena de animales introducidos de fuera de la explotación en instalaciones separadas

del resto de animales 5.2. Ubica a los animales enfermos en instalaciones bien separadas del resto

5.3. Realiza tratamiento natural (fitoterapia o homeopatía) de enfermedades 5.4. No realiza más de 2

desparasitaciones al año 5.5. No realiza tratamiento preventivo con cocidiostáticos y/o antibióticos

durante el cebo de los corderos. 5.6. Existen controles que determinan una correcta calidad del agua

5.7. Se usan para la limpieza de los equipos e instalaciones los productos admitidos en el Reglamento

sobre producción ecológica. 5.8. Ha realizado formación en aplicación de Biocidas. 5.9. Las

instalaciones, en general, están limpias 5.10. Existe un adecuado control higiénico-sanitario en todo lo

relacionado con el área de partos. 5.11. No utilizan antibióticos ni otros tratamientos veterinarios

convencionales como medida preventiva 5.12. Existen problemas sanitarios relacionados con procesos

intestinales en los corderos (diarreas)

5.2.5.1 Propuestas

Muchos ganaderos estarían dispuestos a usar métodos naturales con plantas para el tratamiento

de sus animales; no lo hacen por puro desconocimiento de las plantas de la zona y de la eficacia.

Cambiar el uso de productos como la marca comercial “zotal” para la limpieza de instalaciones por

la lejía, la cal, y algunos jabones comerciales permitidos por el Reglamento sobre producción

ecológica.

5. RESULTADOS Y DISCUSION

31

Explicar a los ganaderos la importancia del recambio de sangre en el rebaño para luchar contra la

consanguinidad y los problemas que acarrea.

Para ello se propone proporcionar unos cursos en los que se informe y explique a los ganaderos

que hacer y como para solucionar los puntos anteriores

Sancionar a aquellos ganaderos que no cumplen el correcto control higiénico-sanitario en el área

de partos.

5.2.6 Razas y Reproducción

En la Gráfica 5.6 se muestra la aproximación de cada una de las variables para el indicador razas y

reproducción que alcanza una puntuación del 64,66%. En ganadería ecológica es muy importante la

selección de la raza, se busca la capacidad de los animales para adaptarse a las condiciones del

entorno, su vitalidad y resistencia a enfermedades, dando preferencia a las razas autóctonas que en

algunos casos son menos eficientes si hablamos de productividad y las comparamos con razas

mejoradas para ser criadas en intensivo, pero generalmente están en mayor equilibrio con su medio

ambiente. Son poblaciones heterogéneas formadas por individuos más o menos diferentes y son

fruto de una selección local por parte de los ganaderos. En este caso, la raza predominante es la

Segureña y todos los ganaderos afirman que el 100% de sus animales son pertenecientes a esta raza

(Variable 6.1).

Gráfica 5.6.Valores de los indicadores para razas y reproducción (Fuente: Elaboración propia)

6.1 Su rebaño (el 75% de los efectivos o más) está constituido por animales autóctonos. 6.2. No aplica

tratamientos hormonales para sincronizar celos, inducir del parto, estimular la producción o el

crecimiento, entre otros. 6.3. La distribución de las parideras busca minimizar la dependencia exterior

de alimentos

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

32

Según el Reglamento sobre producción ecológica no debe aplicarse tratamientos hormonales para

la sincronización del celo, pero con previa autorización está permitido. Así pues, el 34% de los

ganaderos ecológicos o no los utiliza aunque sea en un lote solo del rebaño o unos pocos animales.

Pero ninguno afirma aplicar hormonas para inducir el parto, estimular la producción o el crecimiento

de los animales. (Variable 6.2). De esto se ocupan los propios veterinarios de la asociación ANCOS

Finalmente solo el 38% busca minimizar la dependencia exterior de alimentos mediante la

correcta distribución de las parideras. Suelen tener un sistema reproductivo de tres partos en dos

años, la mayoría con parideras en enero, mayo y septiembre. La tendencia natural de la oveja es

cubrirse en otoño y parir en primavera, cuando el pasto abunda, ese sería el momento correcto para

minimizar la dependencia exterior de alimentos. Sin embargo el momento de mayor demanda del

cordero en España es la navidad, por lo tanto la paridera tendría que ser de septiembre a enero. En

esa época la mayoría de ganaderos afirma que no hay pastos suficientes y normalmente les aportan

suplementación que obtienen de sus propios cultivos o comprando lo necesario para proporcionar un

buen aporte nutricional.

5.2.6.1 Propuestas

Asesorar a los ganaderos para buscar la época de partos que más conveniente resulte, intentar

sincronizarlos, evitando hormonas, con métodos naturales como el efecto macho para la época del

año cuando hay en el monte mayor disposición de pastos de alta calidad y cuando los precios del

lechal sean mejores. Buscar estrategias que disminuyan la dependencia de alimentos foráneos,

mediante su producción local, para que el ganadero logre disminuir el impacto ambiental y los costes

de producción.

5.2.7 Bienestar animal.

El termino bienestar animal no expresa un concepto científico en sí mismo, es un área de estudio

científico porque se ha usado el método científico para identificar, interpretar e implementar

aspectos de calidad de vida de los animales (Duncan, 2005). Este término se basa en las 5 libertades

que aparecen en la Tabla 5.1.

La cría ecológica pretende mediante su gestión anular todas aquellas situaciones que

comprometan el bienestar, entre los que se encuentran el estrés y las estereotipias, indicadores casi

siempre inducidos por causas exógenas debidas a un manejo incorrecto como nutrición deficiente,

métodos forzados de cría y reproducción, falta de espacio e higiene, etc. (García Trujillo 2006).

Un alto bienestar animal conlleva muchas ventajas, existe una estrecha relación entre la crianza en

bienestar de los animales y la salud publica, en lo referente a la calidad de los alimentos y la

seguridad alimentaria, aspectos de gran interés actual por los consumidores. También existen

evidencias que los animales con mejores situaciones de bienestar pueden mejorar su

comportamiento, disminuir las perdidas, reduciéndolas necesidades de medicación.( Garcia Trujillo,

2006)

5. RESULTADOS Y DISCUSION

33

Tabla 5.1. Las cinco libertades que deben garantizar la producción animal a nivel de granja según el

reglamento de la Unión Europea (CE 98/58)

LIBERTADES CONDICIONES

No padecer hambre, malnutrición o sed Los animales tienen que tener acceso a agua fresca y

una dieta que le permita estar saludable y vigoroso

No estar sometido a estrés térmico o físico Suministrar un apropiado ambiente con sombras y

áreas de descanso confortables

Estar libre de dolores, daños y enfermedades Garantizar la prevención y/o el rápido tratamiento

Libres de expresar el comportamiento normal Espacio adecuado y facilidades para establecer

relaciones sociales con otros miembros del grupo

incluyendo los hijos

Libres de temor y estrés por manejo. Proveer a los animales de condiciones y tratamientos

que eviten el sufrimiento mental de los animales

Gráfica 5.7.Valores de los indicadores para bienestar animal (Fuente: Elaboración propia)

7.1. El espacio cubierto es igual o superior 1,5 m2 por oveja y 0,35 m2 por cordero 7.2. El espacio de

ejercicios (sin incluir pastos) es igual o superior 2,5 m2 por oveja y 0,5 m2 por cordero 7.3. El ganado

tiene acceso permanente a zonas al aire libre preferentemente pastizales 7.4. El ganadero no ata ni

aísla animales, sistemáticamente 7.5. El espacio donde aloja a las crías es suficiente, está protegido

de las inclemencias del tiempo, limpio y ventilado 7.6. Las instalaciones de adultos y recría tienen

acceso suficiente al agua y comida; ventilación, luz, temperatura y humedad adecuadas 7.7. No se

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

34

realiza corte de rabos, ni castración ni otras mutilaciones 7.8. El estado general de los animales es

bueno 7.9. El ganadero se ha formado en temas relacionados con el bienestar animal (transporte y

bienestar en la explotación)

Este indicador tiene una aproximación a la producción ecológica de un 70,67%, de las 9 variables

tenemos 3 con menos de un 30% de aproximación. Para las dos primeras, 7.1. El espacio cubierto es

igual o superior 1,5 m2 por oveja y 0,35 m2 por cordero y 7.2. El espacio de ejercicios (sin incluir

pastos) es igual o superior 2,5 m2 por oveja y 0,5 m2 por cordero solo hay una aproximación del 24%

y 16% respectivamente; esto es debido por una parte a que los actuales ganaderos han heredado las

explotaciones de sus antepasados y al ir creciendo los rebaños, por el costo que supone renovarlas no

han sido agrandadas, por otra parte, como los animales pasan la mayoría del tiempo en los pastos no

creen que sea necesario.

La otra variable deficitaria es la 7.7 No se realiza corte de rabos, ni castración ni otras mutilaciones,

prácticamente todos los ganaderos hacen el corte de rabos a sus ovejas y la mayoría de los que lo

hacen es por mera cuestión estética. Cabe destacar que según el reglamento de ganadería ecológica

se insta a no hacerlo, pero con autorización previa todavía está permitido.

Para el resto de variables tenemos una media de aproximación al sistema ecológico de un 95,33%

(Gráfica 5,7).

5.2.7.1 Propuestas

Intentar disminuir la práctica del corte de rabos pues se hace por cuestión estética.

Explicar las posibles ventajas de un espacio en condiciones para los animales y las ventajas que

conlleva y en la medida de lo posible subvencionar los cambios en las explotaciones.

5.2.8 Seguridad Alimentaria

Como se ha mencionado anteriormente la seguridad alimentaria es un concepto que preocupa

cada vez más a los consumidores.

La calidad de los alimentos producidos de forma ecológica es el resultado de la forma como se

producen – en otras palabras, sin usar sustancias artificiales, de forma que favorece el bienestar,

ahorrando recursos y respetando el medio ambiente. La calidad no está determinada por las

características individuales del producto, sino por todo el proceso de producción y elaboración. Se

evitan los impactos (negativos) innecesarios en cada etapa de producción y elaboración (García

2009).

Los siete puntos anteriores sumados a este último garantizan una alta calidad de los alimentos

proveniente de la ganadería ecológica.

Este indicador obtiene un porcentaje de aproximación del 70%.

El 98% de las explotaciones podía demostrar estar libre de brucela, se encontraban en un nivel

M3, es decir, indemne de brucela. Solo una de ellas en el momento del trabajo de campo no lo estaba

y se le había quitado el nivel M3 y se estaban haciendo los controles de sangre oportuno para poder

recuperarlo (Gráfica 5.8) Esta es la única enfermedad de control oficial en la zona.

5. RESULTADOS Y DISCUSION

35

El 62% realiza un control veterinario sobre los animales de compañía, es decir, los vacuna y

desparasita debidamente. Por otro lado existe el problema de los perros y gatos callejeros que no

están tutelados por nadie pero viven cerca o en la misma explotación.

Como punto más delicado en este indicador tenemos la variable 8.3. Los animales de compañía

(perros y gatos) y silvestres (ratas, pájaros...) no entran en las zonas de almacenamiento de alimentos

(granos, forrajes…). En este caso solo el 50% de las explotaciones prohíbe la entrada de los animales

en las zonas de almacenamiento de alimentos. Normalmente los almacenamientos de paja se hacen

al aire libre cubiertos simplemente por una lona. Los ganaderos que almacenan los alimentos en

compartimentos cerrados afirman no tener ratas porque tienen gatos, lo que significa que los gatos

tienen acceso.

Gráfica 5.8.Valores de los indicadores para seguridad alimentaria. (Fuente: Elaboración propia)

8.1 La explotación puede demostrar estar libre de las enfermedades de control oficial (principalmente

brucelosis). 8.2. Se realiza control veterinario y sanitario exhaustivo de los animales de compañía

(especialmente perros) 8.3. Los animales de compañía (perros y gatos) y silvestres (ratas, pájaros...)

no entran en las zonas de almacenamiento de alimentos (granos, forrajes…)

5.2.8.1 Propuestas

Aumentar el control veterinario y sanitario de los animales de compañía, ofreciendo los servicios

desde el ADS asignado en la explotación.

Evitar dejar los alimentos al aire libre.

5.2.9 Comercialización y gestión

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

36

Para el caso de la carne los requisitos higiénico-sanitarios y de inversión, hacen que sea casi

imposible la venta de carne desde la explotación. A esto se une la logística para el transporte de este

producto perecedero, que debe ser en frío y rápida.

Para este indicador tenemos un 61,25% de aproximación. Más de la mitad de los ganaderos han

pensado convertirse al sistema de producción ecológico o se han convertido ya, estos últimos son los

menos. (Gráfica 5.9) Muchos de los interesados lo hacen fundamentalmente por las ayudas que

recibirían y no lo hacen porque los pastos que utilizan no son ecológicos.

Dentro del 20% de los ganaderos que han decidido convertirse, se ha incluido los que ya son

ecológicos, dentro de estos la mayoría tiene la certificación pero venden en convencional porque

dicen que no hay demanda del producto. Los que han decidido convertirse están a la espera de que

se abra el cupo.

Gráfica 5.9.Valores de los indicadores para comercialización y gestión. (Fuente: Elaboración propia)

9.1. El ganadero se ha planteado convertirse a ecológico y ya ha dado algún paso en ese sentido

recibiendo asesoría y/o capacitación para la certificación ecológica 9.2. El ganadero ha decidido

convertirse a ecológico y ya cuenta con un plan de conversión para la ganadería ecológica 9.3. El

ganadero realiza un adecuado registro de la información 9.4. Existe un matadero certificado cerca de

la explotación (50km) 9.5 El ganadero cierra el ciclo de producción. 9.6 Pertenece cooperativa de

productores 9.7. El ganadero ha vendido o vende sus productos a industrias o tiendas locales o

comarcales 9.8. El ganadero vende directamente al consumidor final.

El 98% lleva al día el libro de registro de la explotación, desde ANCOS se promueve está práctica.

La variable 9.4 obtiene un 100% porque todas las explotaciones están cerca del matadero de

ANCOS y este está certificado ecológico. Aunque los que venden ecológico mandan a los animales a

mataderos de otras regiones porque no hay demanda en la zona.

Para las variables 9.5 El ganadero cierra el ciclo de producción. 9.6 Pertenece cooperativa de

productores 9.7. El ganadero ha vendido o vende sus productos a industrias o tiendas locales o

5. RESULTADOS Y DISCUSION

37

comarcales y 9.8. El ganadero vende directamente al consumidor final, tengo en cuenta que la

cooperativa COSEGUR vende a tiendas y consumidor final y cierra el ciclo de producción. Como

podemos comprobar los porcentajes de las variables 9.5, 9.7 y 9.8 son muy similares y están entorno

al 50%, en cambio la 9.6 es ligeramente superior (entorno al 60%) esto es debido a que por

diferencias entre productores se ha creado otra cooperativa, AGRODONFADRIQUE, más pequeña que

COSEGUR, y no se ocupa ni del cebo, ni del sacrificio, ni de la comercialización. Por ultimo decir que

los ganaderos que no están dentro de COSEGUR venden sus animales a marchantes de la zona, y de

Murcia.

Generalmente son los propios ganaderos los que hacen la gestión técnico-económica de su

explotación. Pocos de ellos cuentan con un asesor y solo algunos se apoyan a la asesoría de ANCOS.

5.2.9.1 Propuestas

Informar sobre las posibilidades de conversión a ecológico, mejorando la gestión técnico-

económica de las explotaciones que es imprescindible para la obtención de la certificación. Esto

debería promoverse desde las cooperativas y la asociación.

Buscar nuevos canales de comercialización para sus productos, sobretodo para aquellos que

teniendo la certificación ecológica, siguen vendiendo en convencional.

5.2.10 Índice de Conversión Orgánico (ICO).

En la Gráfica 5.10 se muestran el ICO del total de las 50 explotaciones encuestadas para cada uno de

los indicadores que se han visto desarrollados en los apartados anteriores.

Grafico 5. 10 Porcentaje de aproximación al sistema agroecológico optimizado por indicadores y su

promedio. (Fuente: Elaboración propia)

1.Manejo de la alimentación, 2.Manejo sustentable del pastizal, 3.Fertilización y contaminación del

suelo, 4.Control de plagas y malezas, 5.Salud, 6.Razas y reproducción, 7.Bienestar animal, 8.Seguridad

alimentaria, 9.Comercialización y gestión.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Promedio

INDICADORES

%

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

38

Gráfica 5.11 Representación de los indicadores para sistemas de raza Segureña (Fuente: Elaboración

propia)

En este caso el promedio de los indicadores indica el ICO total con un 64,37% de aproximación.

Todos los indicadores oscilan entre un 50% y un 81,4% de aproximación, lo que quiere decir que con

algunas modificaciones en cada explotación, los sistemas de la oveja de raza Segureña podrían ser un

centro de producción agroecológica. El indicador con el ICO más alto el manejo de la alimentación

con un 81,4% y el más bajo el de salud con un 50,66%. Salvo en el aspecto de la alimentación,

deberían hacerse bastantes modificaciones en el resto de aspectos, lo que no quiere decir que sea un

cambio complicado, puesto que muchas variables que afectan a los diferentes indicadores tiene una

solución fácil de aplicar (Gráfica 5.11).

5.2.10.1 Propuestas generales

Apoyarse en las ayudas de la administración y de la unión europea (PAC) que se dan para este

tipo de producciones para promover los productos ecológicos.

Aprovechar la creciente preocupación de los consumidores, para vender el producto

agroecológico, saludable y de calidad.

Aprovechar la I.G.P de “Cordero segureño” y añadirle un plus ecológico.

Seguir las propuestas de cada indicador mencionadas en los apartados anteriores.

5.2.11 Comparativa con otros procesos de conversión

Haciendo una comparativa con un estudio anterior realizado por Dª Marisol Castellanos, en 2013,

dentro del Master de Agricultura, Ganadería y Silvicultura ecológica, sobre el ovino de carne en la

Sierra de las Nieves, se encontraron algunas diferencias con los resultados obtenidos en este estudio.

1.Alimentación

2.Pastizal

3.Fertilización

4.Malezas y plagas

5.Salud 6.Razas

7.Bienestar

8.Inocuidad

9.Gestión

0

20

40

60

80

100

5. RESULTADOS Y DISCUSION

39

Los aspectos más alejados fueron : 4. Malezas y plagas (entorno al 40%) dónde los puntos sobre la

rotación e intercalado de cultivos junto con la realización de barbecho obtienen puntuaciones

entorno al 80% mientras que al no usar productos ecológicos y al usar maquinaria que predispone el

suelo a la erosión se obtiene un 0% y el punto 9. Gestión (entorno al 30%) dónde todos los valores en

general son inferiores a los realizados en este estudio al no haber ningún matadero certificado

ecológico en esa zona, al no haber dado ningún paso hacia la certificación ecológica y al no vender los

productos en tiendas locales o comarcales.

Para el resto de indicadores, todos son superiores entorno a un 10% aproximadamente a los

obtenidos en este trabajo salvo los mencionados en el apartado anterior y la Inocuidad que es

aproximadamente un 10% menor.

Los Indicadores de mayor puntuación del estudio fueron la alimentación, el pastizal, la

fertilización, las razas, y el bienestar, todos entorno al 80%.

El ICO general de los 2 estudios es muy similar, estando alrededor del 60%.

Cabe destacar, que en el estudio con el que se compara este trabajo la muestra de explotaciones

es notablemente inferior, con una muestra de 15 explotaciones con respecto a las 50 valoradas en

este estudio.

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

40

6. CONCLUSIONES

41

6. CONCLUSIONES

1. Los sistemas de raza Segureña están muy cerca del modelo de producción agroecológica. Si en un futuro, que parece cercano se plantea implementar un proyecto para el cambio hacia una producción agroecológica, la zona tiene un alto potencial, puesto que cumple ya con varios requisitos del Reglamento de producción ecológica.

2. Es necesario promover prácticas agroecológicas a los agricultores de la zona, para que las

rastrojeras por donde pastan las ovejas puedan ser certificadas como ecológicas así como para reducir la dependencia de alimentos para consumo animal fuera de la comarca.

3. Es necesario asesorar a los ganaderos sobre canales de comercialización alternativos,

intentando reducir el número de intermediarios.

4. Se debe facilitar a los ganaderos más información acerca del sistema de producción ecológico y sus beneficios, pues en muchos casos, las explotaciones ya llevan un manejo bastante cercano al modelo ecológico, por lo que su transición representa muy poca inversión y pocas modificaciones

5. Deben promoverse aspectos básicos externos al sistema de producción como fomentar el consumo de carne ecológica en la zona.

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

42

7. BIBLIOGRAFIA

7. BIBLIOGRAFIA

1. Altieri M.A. 1995. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sostenible. CLADES,

Santiago de Chile.

2. Asociación Nacional de Criadores de ovino Segureño (ANCOS). http://www.ancos.org

3. Buxadé Carbó C.2014.Situación actual del Ovino de Carne en España: Perspectivas Castuera

(Badajoz).

4. Bresciano, D. 2004. Ecología Agraria Ciclo IRA, Facultad de Agronomía.

5. Castellanos, M. 2013. Evaluación de la proximidad de sistemas de pequeños rumiantes a un

modelo de producción agroecológica. 104 pp.

6. Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, 2013. Servicio de Producción

Ganadera, informe sobre el sector ovino andaluz.57 pp.

7. Duncan. 2005. Science-based assesment of animal welfare: farm animals, Rev. Sci. Tech. Off

Epiz 24(2), 483-492.

8. Escribano, M. y Pulido, F. 1998 Los sistemas extensivos de producción ovina. La dehesa en

Extremadura. Estructura económica y recursos naturales. Colección Monografías. Servicio de

Investigación y Desarrollo Tecnológico. Junta de Extremadura. 113-124

9. García Trujillo R. 2006. LA AGROECOLOGÍA: Sus principios aplicados a los sistemas ganaderos.

Consorcio “Centro de Investigación y Formación en Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural”

Santa Fe, Granada.

10. García Trujillo R. y Banda García I. 2006, MANUAL BASICO PARA LA PRODUCCION ECOLOGICA.

Ed. Andalucía Agroecológica S.L. 44 pp.

11. García Trujillo R. y Rebollo Vergara X. 2010. Producción ecológica de Ovinos. Ed. Consejería de

Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. 84 pp.

12. García Romero C. 2009. Dossier FiBL, La calidad y seguridad de la producción ecológica. 26

pp.

13. García Romero C. 2011. Ganadería ecológica y sostenibilidad de los sistemas

agrosilvopastorales. La producción ecológica en España. ANEXO 4. Consejería de Agricultura

de Castilla-La Mancha, pp 93-105.

14. Garzón, J. 1996. Proyecto 2001: Conservando la naturaleza mediante el desarrollo rural.

Publicado en Las Cañadas Viejas, Caminos para el Futuro de la Naturaleza. Congreso 2001.

Madrid 20 al 21 de noviembre. Fundación 2001.-Fondo Patrimonio Natural Europeo.

15. Gliessman SR (2001) Agroecologia: processos ecológicos em agricultura sustentável. 2.

edición. Ed Universidade/UFRGS. Porto Alegre, Brasil.

16. Gray D. & Hovi M. 2004. Sanidad y bienestar de las animales en las explotaciones ecológicas.

Ed CAVI. 420 pp.

17. Instituto Nacional de Estadística (INE). www.INE.es

18. Juáres Davila, M y Horcada Ibañez, A. La producción de carne en Andalucía, 2010. 465 pp.

Evaluación de la proximidad de sistemas ovinos de la raza Segureña a un modelo de producción agroecológico

19. Labrador Moreno J y SJ Sarandón (2001). Aproximación a las Bases del Pensamiento

Agroecológico.En: Labrador Moreno J y MA Altieri, (Editores) Agroecología y Desarrollo.

Aproximación a los fundamentos agroecológicos para la gestión sustentable de

agroecosistemas mediterráneos.

20. Léon Sicard, T.E., 2009. Agroecologia: desafios de una ciencia ambiental en construcción,

Agroecología 4, 7-17.

21. MAGRAMA, 2013. Caracterización sector ovino y caprino en España. 23 pp.

22. MAGRAMA, 2014. Estadísticas agricultura ecologica 2013. 177 pp.

23. Mena Y., Nahed J., Ruiz F.A., Sanchez-Muñoz J.B., Ruiz Rojas J.L.,Castel J.M., 2011, Evaluating

mountain goat dairy systems for conversion to the organic model, using a multicriteria

method. Animal (2012) 6:4, 693-703

24. Nahed-Toral J.,Sanchez-Muñoz B., Mena Y., Ruiz-Rojas J.L., Aguilar-Jimenez R., Castel J.M.,

Ruiz F.A., Orantes-Zebadua M., Manzur-Cruz A., Cruz-Lopez J. and Delgadillo-Puga C., 2013,

Potencial for conversion of agrosilvopastoral systems of dairy cattle to the organic production

model in south eastern Mexico. 22 pp.

25. Portal de la comarca de Huescar. http:// www.comarcadehuescar.com

26. Ruiz, F.A; Diaz, C.; Mena, Y.; Castel, JM. 2013. La Agroindustria ecológica ligada a la producción

ganadera en Andalucía. Agricultura Ecológica 12, 22-23

27. Secretaría general de agricultura, ganadería y desarrollo rural, 2009. Caracterización de las

Explotaciones Andaluzas del Sector Ovino y Caprino. 96 pp.

28. Zar JH 1984. Biostatistical analysis, 2nd edition. Prentice-Hall, New Jersey, USA. 620 pp.

Anexo 1: Artículo Mena et al. (2012)

Animal (2012), 6:4, pp 693–703 & The Animal Consortium 2011doi:10.1017/S175173111100190X

animal

Evaluating mountain goat dairy systems for conversion to theorganic model, using a multicriteria method

Y. Mena1-, J. Nahed2, F. A. Ruiz3, J. B. Sanchez-Munoz4, J. L. Ruiz-Rojas4 and J. M. Castel1

1ETSIA, Universidad de Sevilla, Carretera de Utrera km. 1, 41013 Sevilla, Spain; 2El Colegio de la Frontera Sur, Carretera Panamericana y Periferico Sur s/n, 29290San Cristobal de Las Casas, Chiapas, Mexico; 3IFAPA Centro ‘‘Camino de Purchil’’, Area de Economıa y Sociologıa Agrarias, Apdo. 2027, 18080 Granada, Spain;4Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autonoma de Chiapas, Mexico

(Received 2 February 2011; Accepted 3 September 2011; First published online 13 October 2011)

Organic farming conserves natural resources, promotes biodiversity, guarantees animal welfare and obtains healthy productsfrom raw materials through natural processes. In order to evaluate possibilities of increasing organic animal production, thisstudy proposes a farm-scale multicriteria method for assessing the conversion of dairy goat systems to the organic model. Inaddition, a case study in the Northern Sierra of Seville, southern Spain, is analysed. A consensus of expert opinions and a fieldsurvey are used to validate a list of potential indicators and issues for assessing the conversion, which consider not only theEuropean Community regulations for organic livestock farming, but also agroecological principles. As a result, the methodincludes 56 variables integrated in nine indicators: Nutritional management, Sustainable pasture management, Soil fertility andcontamination, Weed and pest control, Disease prevention, Breeds and reproduction, Animal welfare, Food safety and Marketingand management. The nine indicators are finally integrated in a global index named OLPI (Organic Livestock Proximity Index).Application of the method to a case study with 24 goat farms reveals an OLPI value of 46.5% for dairy goat farms located inmountain areas of southern Spain. The aspects that differ most from the agroecological model include soil management, animalnutrition and product marketing. Results of the case study indicate that the proposed method is easy to implement and is usefulfor quantifying the approximation of conventional farms to an organic model.

Keywords: dairy goats, grazing systems, organic, agroecology, indicator

Implications

In the Mediterranean Basin, organic production could bea viable alternative for increasing sustainability of smallruminant pasture-based farms. Indicators are required toprovide concise and valuable information regarding possi-bilities for converting small ruminant farms to organics. Theconversion could involve a redesigned system, therefore notonly the obligatory compliance issues should be consideredbut also those related to agroecological management.This article proposes a concise method for improving theadaptation of dairy goat farms to the organic model.

Introduction

Pasture-based small ruminant systems play an importantsocioeconomic and environmental role in the MediterraneanBasin; however, they are decreasing in number (De Rancourtet al., 2006). In general, agriculture worldwide has become

greatly intensified and modernized over the past few decades(LaSalle et al., 2008). This has led to an increase in the useof fertilizers, synthetic pesticides, antibiotics, hormones andfossil fuels, and consequently led to an increase in environ-mental problems (Pimentel et al., 2005). Agroecology, whichdefines, classifies and analyses agrarian systems from agro-nomic, ecological and socioeconomic viewpoints (Labradorand Sarandon, 2001), is proposed to solve these environ-mental problems. Organic agriculture is by definition thepractical application of agroecology.

Organic agriculture is based on four principles (InternationalFederation of Organic Agriculture Movements (IFOAM), 2009):Health (organic agriculture should sustain and enhance thehealth of soils, plants, animals and humans as one and indi-visible); Ecology (organic agriculture should be based on livingecological systems and cycles, work with them, emulate themand help sustain them); Fairness (organic agriculture shouldbuild on relationships that ensure fairness with regard tothe common environment and life opportunities); and Care(organic agriculture should be managed in a precautionary- E-mail: [email protected]

693

and responsible manner to protect the health and well-beingof current and future generations and the environment).

Organic livestock is fundamentally based on grazing,integrating the soil–plant–animal cycle, conserving theenvironment and biodiversity and favouring animal welfare.Furthermore, food produced on organic farms is free fromchemical substances and genetically modified organisms,and has favourable organoleptic properties (Pimentel et al.,2005). Organic production may also contribute to mitigatingenvironmental problems, and is thus accepted by consumersand society in general (Pingali and Raney, 2005; Vaarst et al.,2005). In addition, Ronchi and Nardone (2003) state thatorganic farming practices may help promote sustainableland use and improve environment conservation, animalwelfare and product quality, which is of particular interest forthe less favoured Mediterranean areas.

Small ruminant farms in the Mediterranean Basin mainlyuse indigenous breeds (Castel et al., 2010), which are greatlyvalued by organic producers for their successful adaptationto a high-forage diet, good production level and longevity.Furthermore, in this region, many farms graze their animals onnatural pastures (Hadjigeorgiou et al., 2005), which are alsomuch appreciated by organic producers for the followingreasons: (i) lower manpower requirements (Garcıa-Martınezet al., 2009); (ii) contribution to better milk quality (Cuchilloet al., 2009); (iii) better image of the system as perceived bythe consumer (Dubeuf et al., 2010); (iv) better balancebetween ecosystems, biodiversity and landscape conservation(Bernues et al., 2011).

In order to increase organic husbandry, it would beuseful to follow a concise method to evaluate the degree ofapproximation of conventional farms to the organic modelof production and identify aspects to be improved on eachfarm. This method should be broad and multidimensional(Munda, 2004; Bellon and Lamine, 2009), and should addressthe management of animals, soils and vegetation, as well asenvironmental, economic and social aspects. They should beexpressed through indicators so as to compare different farmsin a region or country and analyse the evolution of a group offarms over time.

Previous studies report those indicators that have beenused to analyse farm sustainability (Coffey et al., 2004;Nahed et al., 2006; Galan et al. 2007; Peacock and Sherman,2010); animal welfare (Napolitano et al., 2009; Phythianet al., 2011), environmental effects, animal welfare and milkquality of organic farms (Muller-Lindenlauf et al., 2010), anddifferences, in general, between organic and conventionalfarms (Nauta et al., 2006; Rozzi et al., 2007). Other studiesevaluate the technical and economic performance of organicfarming (Benoit and Laignel, 2009; Benoit et al., 2009).Nevertheless, literature on the conversion to organic farmingis sparse (Bellon and Lamine, 2009), and few specificmethods have been proposed for evaluating the possibilitiesfor this conversion (Olivares et al., 2005). In this sense,principles-based indicators should be considered to avoidthe introduction of farming practices that undermine theprinciples of organic farming (Darnhofer et al., 2010).

This article proposes a farm-scale multicriteria method forassessing the conversion of dairy goat systems to the organicmodel that considers not only the EC regulations for organiclivestock farming but also the agroecological principles. Inaddition, application possibilities are analysed in a casestudy in the Northern Sierra of Seville (NSS), southern Spain.

Methodology

Design of methodIndicator design and selection of relevant issues for evalu-ating the degree of approximation of livestock farms to theorganic model were based on published articles, and werefirst evaluated by two panels of experts, followed by fieldsurveys. A person with solid experience in agroecology,organic production and/or small ruminant grazing production,was considered an expert.

In 2007, eight academic experts in agroecology andorganic production were invited to participate in the firstpanel of experts to evaluate on-farm indicators and issues,which had previously been identified in a bibliographicalreview. The main criterion followed for the selection of issueswas that they should be directly related with the Europeanstandards on organic production concerning: (i) use ofpermitted and banned substances and restricted drugs thathelp to prevent, control, cure and eradicate diseases andavoid penalization (Gray and Hovi, 2001; Mata, 2001); (ii) useof agroecological technologies, which should not con-taminate, be dependent on capital or degrade the physicalenvironment, but should permit the efficient use of localresources, the maintenance of biological diversity and theproductive capacity of the soil in the long term (Guzman andAlonso, 2001); (iii) implementation of management andpromotion mechanisms for organic livestock farming.

Issues were identified as binomial variables (yes 5 1,no 5 0). All were considered as dummy variables (1, 0) tohomogenize the units of measurement, and thus facilitatethe calculation of each indicator. Dummy variables couldbe created because the organic standards are based onwell-defined criteria or thresholds for the use of inputsor permitted and non-permitted practices, therefore, mostvariables can be answered in this way. In the case of con-tinuous variables, such as variable 2.3 of Table 2 concerningStocking rate, the original data were standardized to dummyvariables assuming value 1 when the result was within thepermitted or recommended threshold (in this case a stockingrate below or equal to 13.3 goat or sheep/ha) and value 0,in the opposite case. Therefore, all variables acquired aneigenvalue with a binomial or Bernoulli distribution (Zar,1984), which greatly simplified the method and made iteasier to obtain information.

Subsequently, each indicator takes its value from thearithmetic mean of the values of its own variable (Grimmand Wozniak, 1990), multiplied by 100:

IjðkÞ¼ ½sum ½viðj; kÞ�=mj� � 100 for i¼ 1 to mðjÞ

Mena, Nahed, Ruiz, Sanchez-Munoz, Ruiz-Rojas and Castel

694

where j 5 1, 2, 3,y, 9 indicators; i 5 1, 2, 3,y, mj vari-ables; mj representing the number of variables i for theindicator j; k 5 1, 2, 3,y, 24 farms; vi(j, k) 5 variable i forindicator j and farm k (values ranged from 0 to 1).

In this way all the indicators are standardized to a commonrelative scale (%).

Variables were not weighted for the calculation of theindicators because they reached an eigenvalue with only twopossible and mutually exclusive results (0 or 1). The optimumfor each indicator was 100%, which was obtained if all of itsvariables elicited a positive answer.

The next stage was to confirm the interest of selectedvariables and the lack of important issues, taking intoaccount the particularities of the organic small ruminantproduction in the Mediterranean Basin. For that purpose,a second panel of experts was constituted, integratedby 12 experts in organic and/or pastoral small ruminantproduction. In this case, technicians, organic certifiers andfarmers were also included.

An Organic Livestock Proximity Index (OLPI) was drawn upwith the collaboration of the second panel of experts. ThisIndex was based on the multicriteria approach for weightingand aggregating multidimensional information (Munda et al.,1994; Falconi and Burbano, 2004; Munda, 2004).

The OLPI of each farm was the sum of its weightedindicator values:

OLPI ðkÞ¼ sum ½WCj � IjðkÞ� for j¼ 1 to 9

where j 5 1, 2, 3,y, 9 indicators; k 5 1, 2, 3,y, 24 farms;WCj 5 weighting coefficient assigned to each indicator(Table 1); Ij(k) 5 the value of indicator j for farm k.

The weighting coefficient or specific weight assigned toeach indicator (between 0 and 1) was defined as a functionof: (i) its importance according to the principles of organiclivestock farming and agroecology and (ii) the difficulty infulfilling the requirements of the European standards onorganic production (Table 1). In this sense, Nutritional man-agement and Marketing and management were the twoindicators assigned the greatest weights, both becauseof their agroecological importance and the difficulty for thedairy goat farms in the Mediterranean Basin to reach them.In contrast, Soil fertility and contamination, Weed and pestcontrol, Breeds and reproduction and Animal welfareobtained a lower score as, in general, the initial situation ofthe systems for which the method is proposed is closest tothe organic model of production.

The global OLPI for all case-study farms was the averageof their values:

Global OLPI¼ sum ½OLPIðkÞ�=24 for k¼ 1 to 24

where k 5 1, 2, 3,y, 24 farms; OLPI(k) is the OLPI of eachfarm.

Application of the method in a case studyIn the third phase, the method was tested in the field in acase study.

Characteristics of the study areaForty-five percent of Spain’s organic livestock farms arelocated in Andalusia. Thirteen percent of Andalusia’s organiclivestock farms (principally meat-purpose sheep and cattle)are located in the Andalusian province of Seville, wherethere are only 10 goat farms, all of which raise the animalsfor meat. Furthermore, few feed mills, slaughterhouses andcheese-making businesses exist in the province of Seville(3, 2 and 2, respectively; Ministry of the Environment andRural and Marine Affairs (MARM), 2009).

The NSS is a traditional goat-farming region in Andalusia,southern Spain. Mountain dairy goat systems of this regionare similar to those of other regions of the MediterraneanBasin. The NSS is located between 388 050 and 378 310 Northlatitude, and 68 300 and 58 230 West longitude. Altituderanges from 236 to 968 m, and the area is characterized bysharp cliffs and gentle slopes. The predominant ecosystemis open woodland or dehesa (an agrosilvopastoral systemcommon to western and southwestern Spain), with aMediterranean climate, average annual rainfall of 730 mmand an average annual temperature of 168C (StatisticalInstitute of Andalusia-Andalusian Government (SIA-AG),2008). The average dairy goat herd size is 278 and thepredominant breed is Florida, which yields an average of346 kg of milk annually (Castel et al., 2011).

Data collectionData were taken from a sample of 24 conventional goatfarms (20% of all the NSS goat farms in the region), selectedwith the assistance of a local cooperative called Corsevilla.

Throughout the spring and summer of 2008, a ques-tionnaire regarding all the variables included in the method(Tables 2 to 6) was submitted to farmers. It is noteworthythat in the cases where the farmer gave negative answers tovariables 1.3 and 1.4 of Table 2, that is, they did not growcrops, variables 2.1, 4.4, 4.5 and 5.6 of Tables 2 to 4 were nottaken into account for the calculation of the correspondingindicators (Sustainable pasture management and Weed andpest control).

In order to avoid subjectivity in the answers, guidelineswere drawn up indicating which requirements had to befulfilled for each variable for the answer to be affirmative.Although most of the information required to respond to thevariables was elicited through the interview with the farmer,which took place on the farm, in other cases it was necessaryto resort to information provided by breeding associations,cooperatives, the milk industry and livestock health asso-ciations (farmers’ organizations to control animal health) ofthe region.

Statistical analysisGoat farms were grouped based on a K mean cluster analysis(Manly, 2004) using the weighted OLPI as a classificationvariable. Later, the indicators of the conglomerates wereanalysed using a single factor or one-way ANOVA.

The SPSS statistical program (SPSS, 2006) was used.

Conversion of dairy goat farms to organic

695

Results

The first panel of experts suggested 31 variables relative toPrinciples of Organic Agriculture (IFOAM, 2009), groupedinto 10 indicators (Table 1).

The second panel of experts proposed 25 more variables(Table 1) and grouped indicators Weed control and Pestcontrol in a new variable named Weed and pest control.The 56 variables are detailed in Tables 2 to 6. Twenty-three ofthem (which are in italics) have been directly extracted fromCouncil Regulation (EC) No. 834/2007 on organic productionand labelling of organic products and repealing Regulation(ECC) No. 2092/91 (henceforth referred to as EC 834/2007)and from the Commission Regulation (EC) No. 889/2008of 5 September 2008 laying down detailed rules for theimplementation of the Council Regulation (EC) No. 834/2007

on organic production and labelling of organic productswith regard to organic production, labelling and control(henceforth referred to as EC 889/2008). The remaining33 variables have been selected according to their importancefor successful agroecological management, and according toBellon and Lamine (2009) and Darnhofer et al. (2010) whopoint out the superiority of a redesigned system to an inputsubstitution system in the organic conversion process.

Figure 1 shows the mean value for each indicator forthe 24 NSS farms: 1. Nutritional management (23.6%);2. Sustainable pasture management (42.6%); 3. Soil fertilityand contamination (20.0%); 4. Weed and pest control (70.4%);5. Disease prevention (40.7%); 6. Breeds and reproduction(62.5%); 7. Animal welfare (68.9%); 8. Food safety (82.3%);9. Marketing and management (26.4%). The weighted meanOLPI value was 46.5%.

Table 1 Indicators: principles linking, NV and WC used for calculating the ‘Organic Livestock Proximity Index’

Principle* Indicator NV** NV*** WC***

Health and ecology 1. Nutritional management 3 6 0.16Ecology and care 2. Sustainable pasture management 5 6 0.14Health, ecology and care 3. Soil fertility and contamination 1 5 0.06Health and care 4. Weed control 1Health and care 5. Pest control 1 6 0.08Health and care 6. Disease prevention 4 9 0.12Ecology and care 7. Breeds and reproduction 2 3 0.06Fairness and health 8. Animal welfare 5 11 0.08Health 9. Food safety 4 4 0.14Fairness 10. Marketing and management 5 6 0.16Total 31 56 –

NV 5 number of variables; WC 5 weighting coefficient.*Principles of organic agriculture (IFOAM, 2009).**Variables included for the first panel of experts.***Variables and WC adopted after validation of second panel of experts. Indicators 4 and 5 were merged into the indicator named ‘Weedand pest control’. Therefore, the proposed method has only nine indicators.

Table 2 Variables included in indicators 1 to 2 (items of obligatory compliance according to EC 889/2008 are in italics)

%*

1. Nutritional management1.1. Animals graze daily for at least 6 h. 58.31.2. At least 50% of daily ration (for milked females) and 60% (for other animals) is common forage and/or grass. 33.31.3. The farmer grows crops to obtain fibre (for pasturing and/or fodder) for animal consumption. 20.81.4. The farmer cultivates grain for animal consumption. 0.01.5. At least 50% of feed consumed by the animals comes from the farm, rented land or a nearby farm. 29.21.6. The farmer does not use feed prohibited by the rules (Commission Regulation (EC) No. 889/2008). 0.0

2. Sustainable pasture management2.1. The farmer practices crop rotation. 40.02.2. The farmer organizes animal grazing. 54.52.3. Stocking rate is less than or equal to 13.3 goats or sheep per ha. 86.42.4. Stocking rate is adequate.** 36.42.5. The farmer cultivates leguminous crops in isolation or associated with grains. 16.72.6. The farmer improves natural herbaceous grasses. 40.9

*The value reached for each variable corresponds to the percentage of farms with an affirmative response for that variable.**Stocking rate is adequate if it is within the limits considered optimal for the type of ecosystem and animal studied (0.8 to 3.2 goats/ha; Ruiz et al., 2008) andsigns of overgrazing are not observed.

Mena, Nahed, Ruiz, Sanchez-Munoz, Ruiz-Rojas and Castel

696

As Figure 1 shows, the indicator values for the NSS farthestfrom the organic standards are: Nutritional management, Soilfertility and contamination and Marketing and management.These are followed by Sustainable pasture management andDisease prevention.

Figure 2 shows the degree of heterogeneity of the samplewith regard to the OLPI. In global terms, the degree ofapproximation to the organic model of the farms analyseddoes not reach 50%, ranging from a minimum value of 31%to a maximum of 65% (Figure 2), showing a wide hetero-geneity among farms.

Tables 2 to 6 show results for each variable. They representpercentages of farms, which responded affirmatively to thequestion asked for each variable.

Table 7 shows mean percentages for OLPI and for the nineindicators included in OLPI, grouped into three conglomerates.

ANOVA detected significant differences in OLPI (P , 0.001),as well as in indicators for Nutritional management (P , 0.01)and Sustainable pasture management (P , 0.001). The goatfarms with the lowest and highest percentages of approx-imation to the organic model belong to conglomerates C1and C3, respectively.

Discussion

Regarding the method proposedIn order to determine the degree of approximation of afarm or group of farms to the organic production model, it isnecessary to identify the most important issues and sum-marize the information obtained into a set of indicators toestablish the limitations, potential and opportunities of thesystem. A multicriteria index permits a global qualification of

Table 3 Variables included in indicators 3 to 4 (items of obligatory compliance according to EC 889/2008 are in italics)

%*

3. Soil fertility and contamination3.1. The farmer uses only fertilizers allowed by Commission Regulation (EC) No 889/2008. 95.83.2. The farmer makes and applies compost, buries post-harvest residues and uses other types of organic fertilizers. 0.03.3. The farmer carries out analysis of soil fertility and contamination. 4.23.4. There is no risk of soil or water contamination due to waste water. 29.13.5. The farmer complies with national requirements for eliminating manure. 4.2

4. Weed and pest control4.1. The farmer only uses pest control products permitted by Commission Regulation (EC) No. 889/2008. 100.04.2. The farmer only uses weed control products permitted by Commission Regulation (EC) No. 889/2008. 95.84.3. The farmer does not use farm implements, which remove a large quantity of soil and predispose to erosion. 33.34.4. The farmer leaves land fallow in order to control weeds. 20.04.5. The farmer carries out crop rotations in order to control pests and weeds. 40.04.6. The farmer practices intercropping in order to control pests and weeds. 0.0

*The value reached for each variable corresponds to the percentage of farms with an affirmative response for that variable.

Table 4 Variables included in indicators 5 to 6 (items of obligatory compliance according to EC 889/2008 are in italics)

%*

5. Disease prevention5.1. The farmer quarantines animals, which are sick or newly introduced to the farm. 16.75.2. The farmer carries out natural disease treatment (herbalism or homeopathy). 4.25.3. The farmer treats parasites only when necessary and never more than twice per year. 100.05.4. The farmer controls water quality. 91.75.5. Only products allowed by Commission Regulation (EC) No. 889/2008 are used for cleaning equipment and facilities. 33.35.6. Livestock facilities are generally clean. 41.75.7. Hygienic-sanitary control of all aspects of milking is adequate.** 41.75.8. The farmer does not use antibiotics or other conventional veterinary treatments as preventive measures. 05.9. The farmer does not use vaccines as a preventative measure (obligatory vaccines may be used). 16.7

6. Breeds and reproduction6.1. 75% or more of the animals are autochthonous and/or adapted to the region. 100.06.2. Animal reproduction is natural: no hormones are administered to synchronize heat, induce birth, etc. 87.56.3. Births are distributed in order to minimize dependence on purchased feed.*** 66.7

*The value reached for each variable corresponds to the percentage of farms with an affirmative response for that variable.**This includes revision of milking equipment at least once every 6 months.***The seasons with the greatest nutritional needs should coincide with those of greater grass production.

Conversion of dairy goat farms to organic

697

the characteristics and functioning of the managementsystem and avoids loss of information.

As reported by Munda (2004) a priori, it is not possible toestablish which is the best multicriteria method for a givenempirical problem, as this will depend on the objectives andthe context.

The capacity of each methodology to build a multicriteriaindex depends on how measurements and perceptionscan be converted to a single scale to compare elementsor indicators and to establish orders of priority. The simplestways to draw up a multicriteria index with a specificscale of measurement (such as the one used in this study)are: (i) select the variables and indicators; (ii) standardizethe variables to avoid scale and unit of measurementeffects (such as Z-values or %); and (iii) weight andaggregate them using multicriteria techniques (Mundaet al., 1994).

Table 6 Variables included in indicators 8 to 9 (items of obligatory compliance according to EC 889/2008 are in italics)

%*

8. Food safety8.1. The farm is free of governmentally controlled diseases (principally brucellosis and tuberculosis, although these vary according

to species and zone).100.0

8.2. Analyses of milk during the past year indicate less than 500 000 germs/ml for goats and sheep. 86.48.3. Analyses of milk during the past year indicate less than 1 500 000 somatic cells/ml for goats and sheep. 59.18.4. Analyses of milk during the past year indicate an absence of bacterial growth inhibitors. 100.0

9. Marketing and management9.1. The farmer has planned to convert to organic production and has already taken some steps in this direction, receiving advice

and/or training by organic certifiers.0.0

9.2. The farmer has decided to convert to organic production and already has an organic livestock conversion plan. 0.09.3. The farmer adequately records information.** 79.19.4. The farmer has sold or sells his or her products to local industries or stores. 83.39.5. The farmer fattens his/her animals to final sale weight and transforms milk produced into cheese or other products. 0.09.6. The farmer sells directly to the final consumer. 0.0

*The value achieved for each variable corresponds to the percentage of farms with an affirmative response for that variable.**The farmer has up-to-date records of veterinary treatments, feed management and purchases and sales.

0

20

40

60

80

100

1. Nutritionalmanagement

2. Sustainable pasturemanagement

3. Soil fertility andcontamination

4. Weed and pestcontrol

5. Disease prevention6. Breeds andreproduction

7. Animal welfare

8. Food safety

9. Marketing andmanagement

Figure 1 Mean indicator values (percentage of approximation ofconventional farms to the organic model) for farms in the Northern Sierraof Seville.

Table 5 Variables included in indicator 7 (items of obligatory compliance according to EC 889/2008 are in italics)

%*

7. Animal welfare7.1. The farmer uses natural lactation. 79.27.2. Lactation period is at least 45 days (this applies only to replacement males and females). 75.07.3. Covered area is at least 1.35 m2 per adult animal. 33.37.4. Outside space is at least 2.5 m2 per adult animal. 79.27.5. Livestock have permanent access to open spaces, preferably to grasslands. 95.87.6. The farmer does not systematically tie up or isolate animals. 100.07.7. The area for housing offspring is sufficient, protected from inclement weather and clean and well ventilated. 75.07.8. Adult animals and newborns have sufficient access to water, food, ventilation, light and adequate temperature and humidity. 83.37.9. The farmer does not cut horns except for the points, castrate or carry out other mutilation. 41.77.10. Animals generally are in good health. 95.87.11. The farmer has been trained in animal welfare. 0.0

*The value reached for each variable corresponds to the percentage of farms with an affirmative response for that variable.

Mena, Nahed, Ruiz, Sanchez-Munoz, Ruiz-Rojas and Castel

698

IndicatorsIndicators proposed in this article have been designed to beincluded in a scheme for on-farm assessment of conversionto organics. Nevertheless, values obtained per indicator mayserve as a basis for studies in which comparisons are madebetween regions or to analyse the evolution of a group offarms over time.

According to Bellon and Lamine (2009), analysingconversion and more generally transition in agriculture asmultidimensional issues, involves both production and socialpractices, and entails interdisciplinary approaches. Environ-ment, product quality (Bellon and Lamine, 2009) and animalwelfare (Napolitano et al., 2009) should be considered.The proposed method includes indicators relative to all

issues, although farming performance and technology arethe most numerous.

For environmental impact assessment, several types ofindicators can be distinguished. Bockstaller et al. (2009)point out three groups: the first consists of simple indicatorsbased on one variable or a simple combination of variablesobtained by survey or from databases and are not directlymeasured; the second group includes indicators based oncalculation and integrate more than one type of factor, forexample, farm practices and soil conditions; and the thirdgroup includes indicators based on one and several mea-surements, for example, biodiversity index. In contrast,Napolitano et al. (2009) consider that the indicators to beincluded in a scheme for on-farm assessment of animal

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Olp

i val

ue

(%)

Figure 2 Northern Sierra of Seville farms classified by increasing order of approximation to Organic Livestock Proximity Index (OLPI). Farms 1 to 8 belong toconglomerate 1; farms 9 to 21 belong to conglomerate 2 and farms 22 to 24 belong to conglomerate 3.

Table 7 Mean value and standard error for nine indicators in the OLPI for goat farms in the Northern Sierra of Seville (southeastAndalusia, Spain), grouped by conglomerates

Conglomerate

C1 C2 C3

Indicator* n 5 8 n 5 13 n 5 3 F ; P-value

1. 6.25c (63.04) 26.92b (66.41) 55.55a (65.5) 8.285; 0.0022. 19.16b (65.37) 51.02a (65.36) 68.88a (65.87) 12.273; 0.00013. 20.00 (60.0) 21.53 (61.53) 13.33 (66.66) nd4. 68.75 (64.91) 67.94 (65.48) 83.33 (616.66) nd5. 41.66 (65.45) 38.46 (63.47) 48.14 (67.40) nd6. 62.50 (64.16) 61.53 (63.47) 66.66 (60.00) nd7. 68.18 (65.15) 65.03 (64.09) 87.87 (63.03) nd8. 75.00 (68.18) 88.46 (65.38) 75.00 (614.43) nd9. 22.91 (64.38) 26.92 (62.34) 33.32 (60.01) ndOLPI 38.75c (61.43) 48.38b (60.69) 58.64a (63.15) 40.729; 0.0001

OLPI 5 Organic Livestock Proximity Index.a, b, cMean values with different letters in the same row are significantly different; nd 5 non-significant difference.*1. Nutritional management; 2. Sustainable pasture management; 3. Soil fertility and contamination; 4. Weed and pest control; 5. Diseaseprevention; 6. Breeds and reproduction; 7. Animal welfare; 8. Food safety; 9. Marketing and management. The indicator’s value ranges from1 to 100. The greater the value, the closer the approximation to the organic model.

Conversion of dairy goat farms to organic

699

welfare should be valid (meaningful with respect to animalwelfare), reliable (reflecting the tendency to give the sameresults on repeated measurements) and feasible (concerningtime and financial requirements).

When selecting the indicators proposed in this article,priority was given to the three criteria highlighted byNapolitano et al. (2009): validity, reliability and feasibility.Consequently, the indicators proposed belong to the first andsecond type described by Bockstaller et al. (2009). In thissense, the indicators Soil fertility and contamination, Weedand pest control, Disease prevention, Breeds and reproduc-tion and Marketing and management belong to the firstgroup, and therefore information is obtained by survey.In contrast, the indicators Nutritional management, Sustain-able pasture management, Animal welfare and Food safety,included issues that should be measured directly, although insome cases the farmer already had the data.

IssuesOf the 56 variables, 33 variables proposed are not explicitlyincluded in EC 889/2008, but are valid from an agroecologicalpoint of view. Issues considered are important to avoid theconventionalization of organic farming (defined by Darnhoferet al. (2010), as the introduction of farming practices thatundermine the principles of organic farming) and to promotetrue organic farming, which may involve a redesign of thefarm system instead of simple input substitution (Bellon andLamine, 2009).

The combined approach using a scientific literature review,expert opinion and field studies, yielded a list of relevant andfeasible issues for assessing the conversion of small ruminantsystems to the organic model. A first approach to this methodwas presented during the 9th International Conference onGoats held in Queretaro, Mexico (Mena et al., 2009a).

The list of variables proposed by the first panel of expertswas simpler and shorter than the list finally included in thisarticle. The second panel of experts (technical experts fromthe farmers associations, cooperatives and certifiers that hadgreater knowledge of the goat production systems of theMediterranean Basin) added new variables in order to pro-vide more precise information specific to the MediterraneanBasin goat systems. They also suggested merging the indi-cators Weed control and Pest control into a single indicatorcalled Weed and pest control, so as to avoid repetitions inthe questions and answers on agricultural practices.

If there are different livestock species on a farm, certainconsiderations will be necessary. If the farmer manages bothsheep and goats together, they can be considered as a singlespecies, but if they are managed very differently, then themethod should be applied separately. If animals other thansheep or goats are farmed, then the method should beadjusted slightly and each species should be dealt withseparately. Nevertheless, although the species are treatedseparately, Soil fertility and contamination and Weed andpest control can be obtained together.

After conducting the field survey, it was observed thatthe local extension agents, who periodically visit the farms

found it easy to obtain information on most of the issuesincluded. Furthermore, this information would give a preciseidea of the issues to be improved for conversion to organicfarming.

OLPIFor integrated analysis of all the information obtained, theauthors of this study grouped the 56 variables into nineindicators and then calculated a multicriteria index calledOLPI, which is a weighted mean of the indicators. Expertopinion has been considered to design the OLPI, especiallyon the selection of the variables, the definition of theindicators and on their relevant importance, as the main goalof the method was to detect the main deficiencies of a farmor group of farms when converting to organics.

Weights of indicators for calculating the OLPI were basedon the importance conferred to them by the experts andwere transformed to a percentage scale, as in Rozzi et al.(2007) to build the organic total merit index for organic dairyfarmers. If the method is used to compare farms of differentregions, OLPI should not be considered, as the weightingcoefficients must be adjusted in accordance with specificlocal criteria (Gallopın, 1997).

In the context of multicriteria decision making (where adecision-making problem consists of choosing the best alter-native according to certain criteria, or amount of knowledge)most applications require criteria to be weighted according toimportance, thus implying an extension of usual non-weightedoperators (Grabisch, 1995). An interesting class is the OrderedWeighted Averaging (OWA) operators, introduced by Yager(1991), which is a weighted sum with ordered arguments. InOWA the weight must be ranked in the order in which thefactors are aggregated, based on fuzzy measures (Boongoenand Shen, 2009).

Fuzzy measures have been used as a new aggregationtool in the field of subjective multicriteria evaluation(Grabisch, 1995). The theory of fuzzy logic provides a mathe-matical means to capture the uncertainties associated withhuman cognitive processes, such as thinking and reasoning.Furthermore, the theory of multicriteria decision makingbased on fuzzy measures (i.e. Choquet integral) has provedto be a better approximation to reality, as it admits thatsystems have different nuances and that decisions are madeaccording to a wide range of possibilities and criteria thatare all equally valid, although sometimes they are contra-dictory or conflicting. The merit of the Choquet integral is tobring a powerful tool to model interaction and dependencybetween variables (Grabisch, 1995). Despite their immensevalue, fuzzy integrals are difficult to apply to real situations(Grabisch, 1995).

The main advantage of the OLPI method over fuzzy logicin multicriteria analysis is that it is easy to calculate. In laterstudies, once the method proposed has been applied to morefarms, we will have a more precise idea of the relationshipbetween different criteria and conditioning factors, andtherefore fuzzy logic methodologies, such as the Choquetintegral, can be used for decision making.

Mena, Nahed, Ruiz, Sanchez-Munoz, Ruiz-Rojas and Castel

700

The case studyFor 31 of the 56 variables (Tables 2 to 6), the level ofcompliance is less than 50%. This indicates that despite thefact that the farms raise animals of autocthonous breeds andmost graze their animals, many aspects must be improvedfor farm management to be considered agroecologicallyadequate. These results agree with the findings of Ronchiand Nardone (2003), who reported that on the basis of thecurrent production systems in the Mediterranean areas, onlya limited number of farms have the optimal requirementsfor a transition from conventional to organic farms, and forsustainable economic viability.

In order to illustrate the potential of this method, variablesfarthest from the agroecological optimum, and consequentlyfrom the organic standard, were analysed. In addition, sug-gestions are made for improving the farms to bring themcloser to the organic model.

Dairy goat systems in the studied area have deficiencies inthe organic requirements of nutritional management, as self-sufficiency is low and they have a short provision of commonfodder. This agrees with the observations of Mena et al.(2009a) and Nardone et al. (2004), who point out that lack offeed autonomy is one of the main difficulties to overcome inthe transition from conventional goat farms to organic.

As Ruiz et al. (2009) report, goat farmers who base animalfeeding on local grasses in mountainous areas do not managegrazing appropriately. Dairy goats graze throughout the wholeyear, even though in summer and winter natural grasses arescarce in the Mediterranean ecosystem. Furthermore, farmersbelieve that goats obtain enough fibre when grazing, andtherefore do not provide sufficient roughage in the stable.This leads to a fibre-poor diet when grass is in short supply(Ruiz et al., 2009). Therefore, it is necessary to increaseprovision of common fodder, especially during the summerand early autumn, in order to comply with the EC 889/2008minimum fibre requirements (variable 1.2 of Table 2).According to the principles of organic livestock farming,organic fodders should mainly be produced on the farmitself, or by another local farmer.

It is also necessary to grow grain for animal feed (variable1.4. of Table 2), and use only feed permitted by the ECregulation for organic livestock farming (variable 1.6. ofTable 2; EC 889/2008). Leguminous crops in monocultures orassociated with grasses, and improvements (fertilization,replanting, etc.) of natural grasses (variables 2.5 and 2.6 ofTable 2) will help to increase feed self-sufficiency. However,as Mena et al. (2009a) have reported, in the MediterraneanBasin, steep slopes and poor soil quality reduce the possi-bility of growing animal feed on the farm. According to Ruizet al. (2009), the mean quantity of planted grasses is 0.09 haper goat per farm.

Another important aspect related to the use of grasses isthe livestock carrying capacity. Although most of the farmshave less than 13.3 goat or sheep/ha (variable 2.3 of Table 2),which is equivalent to 2 Livestock Units/ha – the maximumstocking rate allowed by the EC 889/2008 – only one-thirdhave an adequate stocking rate (variable 2.4 of Table 2),

considering the characteristics of the Mediterranean eco-system where 0.8 to 3.2 goats/ha are recommended (Ruizet al., 2008). Therefore, livestock carrying capacity andreproduction planning should be adjusted. In this sense, theseasons with the greatest milk production (when the animalshave greater nutritional needs) should coincide with those ofgreater grass production, namely in spring. This wouldimprove feed self-sufficiency on the organic farm.

Successful agroecological farm management requiresadequate soil management and soil quality. Although thereare few references to this in EC 889/2008, the methodincludes two related indicators: Soil fertility and contaminationand Weed and pest control. According to the results ofthis study, only 4.2% of farmers should stop using chemicalfertilizers if they wish to change to organics. Practices, whichimprove these two indicators according to the specificationsof EC 889/2008 are: improvement in manure management(e.g. composting), periodic analyses of soil fertility, fallowperiods, crop rotation and intercropping (which all help tocontrol pests without resorting to pesticides).

As for the indicator Disease prevention, farmers shouldimprove three variables: natural disease treatment (variable5.2 of Table 4), which no farmer does; correct use of anti-biotics (variable 5.8 of Table 4), some farmers use antibioticswithout veterinary guidance; and correct use of vaccines(variable 5.9 of Table 4). In humid regions, parasitic diseasecontrol is difficult in organic livestock (Lu et al., 2010);however, parasitic disease control and prevention is not aproblem in the studied area, as the climate of Andalusia (lowrainfall and high temperatures) does not favour parasitedevelopment.

The indicator Animal welfare has an acceptable level ofcompliance. Only one variable, covered space for the animals(variable 7.3 of Table 5), was not provided by the farms, infact only 33% have the minimum covered space required byEC 889/2008, which is 1.5 m2 for adult goats. However, thisis not a problem in Andalusia where the climate is gentle,and therefore a minimum covered space is not obligatory.

Finally, Marketing and management is one of the threeindicators with the lowest level of compliance. The lowvalues for the variables included in this indicator (Table 6)are because of the lack of specific markets for organicproducts, which are often sold in Spain as conventionalproducts (Garcıa et al., 2008). As Mena et al. (2009b) report,promoting direct marketing channels is also necessary for asuccessful conversion to organics.

Table 7 shows three groups (clusters) of farms, classifiedaccording to the OLPI value. Significant differences areonly found among clusters for OLPI and for two indicators:Nutritional management and Sustainable pasture manage-ment. For all indicators except Soil fertility and contamination,greater values are obtained for group C3. This is because, ingeneral, farmers do not fertilize the soil in any of the groups.This is consistent with Nardone et al. (2004), who point outthat many farms located in arid, sub-humid/humid tropicaland temperate environments are based mainly on extensiveuse of non-fertilized natural pastures.

Conversion of dairy goat farms to organic

701

Conclusion

The method proposed provides concise and valuable infor-mation for converting conventional mountain goat dairy farmsto organics, which includes agroecological management andnot only aspects of obligatory compliance to the Europeanorganic standards. In contrast, the method summarizes manyissues related to soil, vegetation and animal management,as well as marketing, in nine indicators and an index calledOLPI. Although the OLPI is interesting in itself, it is particularlyvaluable because it is explained by the behaviour of theindicators and issues, thus avoiding a loss of information.

The case study shows how easy this method is to use andthe interest of the information obtained on-farm both atlocal and regional levels. In fact, it provides an initial idea ofthe possibilities of converting to organic livestock farmingand identifies the actions to be taken in the conversionprocess. In this sense, the case study has pointed out somekey practices to be adopted in order to adapt conventionalmountain goat farming systems to the organic model:(i) diminish outsourcing of concentrates, (ii) improve thequality of natural grasses and optimize their use by animals,(iii) adapt herd sizes to the environmental carrying capacityand (vi) promote direct marketing channels for value addedgoat products and enhance farmer participation.

The application of the method to a large number of farmsprovides greater awareness of the relationships that existbetween the different issues involved in the conversion. Thismeans that multicriteria methods based on fuzzy logic can beused for decision making and should be developed in sub-sequent studies.

This method was originally applied to goats, but whenmodified and adjusted it can be extrapolated to smallruminants in general.

Acknowledgements

Research was funded by the Regional Government of Andalusia,Spain (Project no. 92162/75). The authors also appreciate thecollaboration of the experts, technicians and farmers consulted,particularly Benito Salvatierrra Izaba, Roberto Aguilar Jimenez,Julio Calderon Perez and Monte Carmona.

ReferencesBellon S and Lamine C 2009. Conversion to organic farming: a multidimensionalresearch project at the crossroads of agricultural and social sciences – a review.In Sustainable agriculture (ed. E Lichtfouse, M Navarrete, P Debaeke, V Souchereand C Alberola), pp. 653–663. Springer Publishing, Heidelberg, Germany.

Benoit M and Laignel G 2009. Performances techniques et economiques enelevage biologique d’ovins viande: observations en reseaux d’elevage et fermesexperimentales. INRA Productions Animales 22, 197–206.

Benoit M, Tournadre H, Dulphy JP, Laignel G, Prache S and Cabaret J 2009.Comparaison de deux systemes d’elevage biologique d’ovins allaitants differantpar le rythme de reproduction: une approche experimentale pluridisciplinaire.INRA Productions Animales 22, 207–220.

Bernues A, Ruiz R, Olaizola A, Villalba D and Casasus I 2011. Sustainability ofpasture-based livestock farming systems in the European Mediterraneancontext: synergies and trade-offs. Livestock Science 139, 44–57.

Bockstaller C, Guichard L, Makowski D, Aveline A, Girardin P and Plantureux S2009. Agri-environmental indicators to assess cropping and farming system: a

review. In Sustainable agriculture (ed. E Lichtfouse, M Navarrete, P Debaeke,V Souchere and C Alberola), pp. 725–739. Springer Publishing, Heidelberg,Germany.

Boongoen Tand Shen Q 2009. Semi-supervised OWA aggregation for link-basedsimilarity evaluation and alias detection. FUZZ-IEEE (Korea) 20, 288–293.

Castel JM, Ruiz FA, Mena Y and Sanchez Rodrıguez M 2010. Present situationand perspectives of goat production systems in Spain. Small Ruminant Research85, 42–49.

Castel JM, Mena Y, Ruiz FA, Camunez-Ruiz J and Sanchez-Rodrıguez M 2011.Changes occurring in dairy goat production systems in less favoured areas ofSpain. Small Ruminant Research 93, 83–92.

Coffey L, Reynolds J and Hale M 2004. Small ruminant sustainability checksheet.Livestock Production Guide, 1-800-346-9140, ATTRA. Retrieved May 5, 2010,from http://www.attra.ncat.org

Commission Regulation (EC) No. 889/2008 of 5 September 2008 laying downdetailed rules for implementation of Council Regulation (EC) No. 834/2007 onorganic production and labeling of organic products with regards to organicproduction, labelling and control.

Council Regulation (EC) No. 834/2007 of 28 June 2007 on organic productionand labelling of organic products and repealing Regulation (ECC) No. 2092/91.

Cuchillo M, Delgadillo C, Navarro A and Perez-Gil F 2009. Antioxidant activity,bioactive polyphenols in Mexican goats’ milk cheeses on summer grazing.Journal of Dairy Research 76, 1–7.

Darnhofer I, Lindenthal T, Bartel-Kratocvhvil R and Zollitsch W 2010.Conventionalisation of organic farming practices: from structural criteriatowards an assessment based on organic principles: a review. Agronomy forSustainable Development 30, 67–81.

De Rancourt M, Fois N, Lavın MP, Tchakerian E and Vallerand F 2006.Mediterranean sheep and goat production: an uncertain future. Small RuminantResearch 62, 167–179.

Dubeuf JP, Ruiz Morales FA and Castel Genıs JM 2010. Initiatives and projectsto promote the Mediterranean local cheeses and their relations to the developmentof livestock systems and activities. Small Ruminant Research 93, 67–75.

Falconi F and Burbano R 2004. Instrumentos economicos para la gestionambiental: decisiones monocriteriales versus decisiones multicriteriales. RevistaIberoamericana de Economıa Ecologica 1, 11–20.

Galan MB, Peschard D and Boizard H 2007. ISO 14001 at the farm level: analysisof five methods for evaluating the environmental impact of agriculturalpractices. Journal of Environmental Management 82, 341–352.

Gallopın GC 1997. Indicators and their use: information for decision making. InSustainability indicators: report of the project on indicators of sustainabledevelopment (ed. B Moldan and S Billhartz), pp. 13–27. SCOPE Wiley and SonsLtd, Chichester, UK.

Garcıa A, Perea JM, Acero R, Valerio D and Ramos JA 2008. Produccion ecologicade caprino de leche. In Produccion Ecologica: influencia en el desarrollo rural(ed. G Guzman, A Garcıa, A Alonso and JM Perea), pp. 467–498. Ministry of theEnvironment and Rural and Marine Affairs Publishing, Madrid, Spain.

Garcıa-Martınez A, Olaizola A and Bernues A 2009. Trajectories of evolution anddrivers of change in European mountain cattle farming systems. Animal 3, 152–165.

Grabisch M 1995. Fuzzy integral in multicriteria decision making. Fuzzy Sets andSystems 69, 279–298.

Gray D and Hovi M 2001. Sanidad y bienestar de los animales en lasexplotaciones ecologicas. In Ganaderıa ecologica (ed. D Younie and JM Wilkinson),pp. 35–55. Acribia Publishing, Zaragoza, Spain.

Grimm JW and Wozniak PR 1990. Basic social statistics and quantitativeresearch methods. Wadsworth Publishing Co., Belmont, CA, USA.

Guzman CGI and Alonso MA 2001. Diseno del proceso de transicion aagricultura ecologica. In La practica de la agricultura y ganaderıa ecologica(ed. Comite Andaluz de Agricultura Ecologica), pp. 341–348. Comite Andaluz deAgricultura Ecologica Publishing, Seville, Spain.

Hadjigeorgiou I, Osoro K, Fragoso de Almeida JP and Molle G 2005. SouthernEuropean grazing lands: production, environmental and landscape manage-ment aspects. Livestock Production Science 96, 51–59.

International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM) 2009. Theprinciples of organic agriculture. Retrieved January 13, 2011, from http://www.ifoam.org/about_ifoam/principles/index.html

Labrador J and Sarandon S 2001. Aproximacion a las bases del pensamientoagroecologico. In Agroecologıa y desarrollo: aproximacion a los fundamentos

Mena, Nahed, Ruiz, Sanchez-Munoz, Ruiz-Rojas and Castel

702

agroecologicos para la gestion sustentable de agrosistemas mediterraneos(ed. J Labrador and MA Altieri), pp. 21–48. Mundiprensa Publishing, Madrid, Spain.

LaSalle T, Happerly P and Diop A 2008. The Organic Green Revolution. RodaleInstitute Publishing, Pennsylvania, USA.

Lu CD, Gangyi X and Kawas JR 2010. Organic goat production, processing, andmarketing: opportunities, challenges and outlook. Small Ruminant Research 89,102–109.

Manly BFJ 2004. Multivariate statistical methods a primer. Chapman & Hall/CRC, Florida, USA.

Ministry of the Environment and Rural and Marine Affairs (MARM) 2009. Organicproduction statistics. Retrieved January 3, 2011, from http://www.marm.es

Mata MC 2001. Bases tecnicas de la ganaderıa ecologica. In La practica dela agricultura y ganaderıa ecologica (ed. Comite Andaluz de AgriculturaEcologica), pp. 163–177. Comite Andaluz de Agricultura Ecologica, Seville,Spain.

Mena Y, Nahed J, Ruız FA, Castel JM and Ligero M 2009a. Proximity to theorganic model of dairy goat systems in the Andalusian mountains (Spain).Tropical and Subtropical Agroecosystem 11, 69–73.

Mena Y, Ligero M, Ruız FA, Nahed J, Castel JM, Acosta JM and Guzman JL2009b. Organic and conventional dairy goat production systems in Andalusianmountains areas. Options Mediterraneennes Serie A 91, 253–256.

Muller-Lindenlauf M, Deittert Ch and Kopke U 2010. Assessment ofenvironmental effects, animal welfare and milk quality among organic dairyfarms. Livestock Science 128, 140–148.

Munda G 2004. Multicriteria methods and multicriteria processes for socialevaluation of public policy. Revista Iberoamericana de Economıa Ecologica 1,31–45.

Munda G, Nijkamp P and Rietveld P 1994. Fuzzy multigroup conflict resolutionfor environmental management. In The economic of project appraisal andthe environment (ed. J Weiss), pp. 161–183. Edward Elgar Publishing,Aldershot, UK.

Nahed TJ, Castel JM, Mena Y and Caravaca F 2006. Appraisal of thesustainability of dairy goat systems in Southern Spain according to their degreeof intensification. Livestock Science 101, 10–23.

Napolitano F, De Rosa G, Ferrante V, Grasso F and Braghieri A 2009. Monitoringthe welfare of sheep in organic and conventional farms using an ANI 35 Lderived method. Small Ruminant Research 83, 49–57.

Nardone A, Zervas G and Ronchi B 2004. Sustainability of small ruminantorganic of production. Livestock Production Science 90, 27–39.

Nauta WJ, Baars T and Bovenhuis H 2006. Converting to organic dairy farming:consequences of production, somatic cells scores and calving interval of firstparity Holstein cows. Livestock Production Science 99, 185–195.

Olivares PR, Gomez CMA and Meraz AM 2005. Potential for conversion ofconventional livestock farms to organic production systems in the State ofTabasco. Tecnicas Pecuarias Mexicanas 43, 361–370.

Peacock C and Sherman DM 2010. Sustainable goat production – some globalperspectives. Small Ruminant Research 89, 225–238.

Phythian CJ, Michalopoulou E, Jones PH, Winter AC, Clarkson MJ, Stubbings LA,Grove-White D, Cripps PJ and Duncan JS 2011. Validating indicators of sheepwelfare through a consensus of expert opinion. Animal 5, 943–952.

Pimentel D, Hepperli P, Hanson J, Douds D and Seidel R 2005. Environmental,energetic, and economic comparisons of organic and conventional farmingsystems. BioSience 55, 573–582.

Pingali P and Raney T 2005. From the green revolution to the gene revolution:how will the poor fare? ESA Working paper No. 05-09. Food and AgricultureOrganization of the United Nations, Rome, Italy.

Ronchi B and Nardone A 2003. Contribution of organic farming to increasesustainability of Mediterranean small ruminants systems. Livestock ProductionScience 80, 17–31.

Rozzi P, Miglior F and Hands J 2007. A total Merit Selection Index for OntarioOrganic Dairy Farmers. Journal Dairy Science 90, 1584–1593.

Ruiz FA, Castel JM, Mena Y, Camunez J and Gonzalez-Redondo P 2008.Application of the technico-economic analysis for characterizing, makingdiagnoses and improving pastoral dairy goat systems in Andalusia (Spain).Small Ruminant Research 77, 208–220.

Ruiz FA, Mena Y, Castel JM, Guinamard C, Bossis N, Caramelle-Holtz E, Contu M,Sitzia M and Fois N 2009. Dairy goat grazing systems in Mediterranean regions: acomparative analysis in Spain, France and Italy. Small Ruminant Research 85,42–49.

SPSS Inc. 2006. SPSS users manual base 15.0. SPSS Inc., Chicago, USA.

Statistical Institute of Andalusia-Andalusian Government (SIA-AG) 2008. Officialstatistics. Retrieved January 3, 2011, from http://www.juntadeandalucia.es:9002/

Vaarst M, Padel S, Hovi M, Younie D and Sundrum A 2005. Sustaining animalhealth and food safety in European organic livestock farming. LivestockProduction Science 94, 61–69.

Yager RR 1991. Connectives and quantifiers in fuzzy sets. Fuzzy Sets andSystems 40, 39–75.

Zar JH 1984. Biostatistical analysis, 2nd edition. Prentice-Hall, New Jersey, USA.

Conversion of dairy goat farms to organic

703

Anexo 2: Modelo de encuesta

PROYECTO TRANSFORMA PRODUCCION ECOLÓGICA 2013-2015

Relación de variables incluidas en los Indicadores (en cursiva las del EC 889/2008)

Indicador*/Variable ** Si/No

1. Manejo de la alimentación

1.1. Pastorean diariamente al menos 6 horas

1.2. Por lo menos el 60% de la ración está constituida por forrajes comunes y/o pasto.

1.3. Cultiva para obtener fibra (para pastoreo y/o para forraje) para el consumo de los animales

1.4. Cultiva para obtener grano para el consumo de los animales

1.5. Al menos el 50% de la materia seca ingerida procede de la propia explotación, de tierras arrendadas o de una

explotación cercana con la que el ganadero se ha asociado para producir el alimento que necesitan sus animales

1.6. El período de lactancia de los corderos es igual o superior a 45 días

1.7. Usa solo alimentos permitidos por el Reglamento de producción ecológica

2. Manejo sustentable del pastizal

2.1. Hace rotación de cultivos (cereal-leguminosa-babecho)

2.2. Organiza el pastoreo de los animales

2.3. La carga ganadera es menor o igual a 13 ovejas/ha

2.4. La carga ganadera es adecuada*** (1 oveja/ha)

2.5. Cultivan leguminosas solas o asociadas con gramíneas u otras familias

2.6. Mejora el pasto natural (herbáceas y leñosas)

2.7. Realiza pastoreo en zonas de árboles (olivar, almendro, viña…) en alguna época del año

3. Fertilización y contaminación del suelo

3.1. Usa sólo fertilizantes permitidos por el Reglamento de Producción Ecológica

PROYECTO TRANSFORMA PRODUCCION ECOLÓGICA 2013-2015

3.2. Fabrica y usa compost, entierra los restos de cosecha o usa otro tipo de fertilizantes orgánicos

3.3. Se realiza análisis de la fertilidad y contaminación del suelo

3.4. No hay riesgos de contaminación del suelo y agua por las aguas de lavado****

3.5. Cumple la normativa en cuanto a eliminación de deyecciones****

4. Control de plagas y malezas

4.1. Usa sólo productos permitidos por la agricultura ecológica para el control de plagas o nada

4.2. Usa sólo productos permitidos por la agricultura ecológica para el control de malezas o nada

4.3. No usa herramientas ni aperos de labranza que remuevan mucho el suelo de cultivo y predispongan a la erosión

4.4. Realiza barbechos (descansos de cultivos) para controlar las malezas o malas hierbas

4.5. Intercala varios cultivos para luchar contra plagas y malezas.

4.6. Utiliza los animales para el control de las malezas (cargas ganaderas altas en momentos puntuales para eliminar

esas especies)

* El indicador tendrá un valor de 0 a 100, indicando 0 que está muy alejado del modelo de producción orgánica y 100 que cumple con

todos los requisitos de dicho modelo. Se calcula haciendo la media del porcentaje de respuestas afirmativas obtenido para cada variable.

** Si=1 y No=0.

*** Se considerará adecuada si se encuentra entre los límites considerados como óptimos para el tipo de ecosistema y animal estudiado

(usar como referencia los datos existentes en la bibliografía) y no se observan signos evidentes de sobrepastoreo.

**** Valoración por parte del técnico en función de la Reglamentación y la situación real de peligro

PROYECTO TRANSFORMA PRODUCCION ECOLÓGICA 2013-2015

Tabla 1b. Relación de variables incluidas en los Indicadores (en cursiva las del EC 889/2008).

Indicador*/Variable ** Si/No

5. Profilaxis

5.1. Realiza cuarentena de animales introducidos de fuera de la explotación en instalaciones separadas del resto de

animales

5.2. Ubica los animales enfermos en instalaciones bien separadas del resto de animales

5.3. Realiza tratamiento natural (fitoterapia o homeopatía) de enfermedades

5.4. No realiza más de 2 desparasitaciones al año

5.5. No realiza tratamiento preventivo con coccidiostáticos y/o antibióticos durante el cebo de los corderos

5.6. Existen controles que determinan una correcta calidad del agua

5.7. Se usan para la limpieza de los equipos e instalaciones los productos admitidos en el Reglamento sobre

producción ecológica

5.8. Ha realizado formación en aplicación de Biocidas

5.9. Las instalaciones, en general, están limpias

5.10. Existe un adecuado control higiénico-sanitario en todo lo relacionado con el área de partos***

5.11. No utilizan antibióticos ni otros tratamientos veterinarios convencionales como medida preventiva****

5.12. Existen problemas sanitarios relacionados con procesos intestinales en los corderos (diarreas)

6. Razas y reproducción

6.1. Su rebaño (el 75% de los efectivos o más) está constituido por animales autóctonos

6.2. No aplica tratamientos hormonales para sincronizar celos, inducir del parto, estimular la producción o el

crecimiento, entre otros.

PROYECTO TRANSFORMA PRODUCCION ECOLÓGICA 2013-2015

6.3. La distribución de las parideras busca minimizar la dependencia exterior de alimentos ****

7. Bienestar animal

7.1. El espacio cubierto es igual o superior a 1,5 m2 por oveja y a 0,35 m2 por cordero

7.2. El espacio de ejercicios (sin incluir pastos) es igual o superior a 2,5 m2 por oveja y a 0,5 m2 por cordero

7.3. El ganado tiene acceso permanente a zonas al aire libre preferentemente pastizales

7.4. El ganadero no ata ni aísla animales, sistemáticamente

7.5. El espacio donde aloja a las crías es suficiente, está protegido de las inclemencia del tiempo, limpio y ventilado

7.6. Las instalaciones de adultos y recría tienen acceso suficiente al agua y comida; ventilación, luz, temperatura y

humedad adecuadas

7.7. No se realiza corte de rabos, ni castración ni otras mutilaciones

7.8. El estado general de los animales es bueno

7.9. El ganadero se ha formado en temas relacionados con el bienestar animal (transporte y bienestar en la explotación)

* El indicador tendrá un valor de 0 a 100, indicando 0 que está muy alejado del modelo de producción orgánica y 100 que cumple con

todos los requisitos de dicho modelo. Se calcula haciendo la media del porcentaje de respuestas afirmativas obtenido para cada variable.

** Si=1 y No=0.

***Área de partos separada del resto de los parques, correcta eliminación de las placentas y cambio de la paja después del periodo de

partos.

**** Los partos ocurren de manera que la época de mayores necesidades nutritivas coincide con la de mayor producción de pastos, en el

caso del ovino a final de invierno o comienzos de la primavera.

**** Defíneles bien que es preventivo en este caso concreto, si no te falseará los datos: Preventivo es ¿tratar antes de ver el “posible”

problema? ¿El problema es endémico? ¿Es un tratamiento basado en problemas anteriores? ¿Trata cuando trata el “vecino”? Curarse en

salud no es prevención, es mala gestión. Prevenir es ¿tratar cuando empieza el desequilibrio antes de que se agrave? o ¿tratar antes de que

aparezca el desequilibrio? Cada uno lo entiende de una manera.

PROYECTO TRANSFORMA PRODUCCION ECOLÓGICA 2013-2015

Tabla 1c. Relación de variables incluidas en los Indicadores (en cursiva las del EC 889/2008).

Indicador*/Variable ** Si/No

8. Seguridad alimentaria

8.1. La explotación puede demostrar estar libre de las enfermedades de control oficial (varía según la especie y zona,

pero son principalmente brucelosis, lengua azul, fiebre aftosa, estomatitis vesicular, viruela y peste de los peq rum)

8.2. Se realiza un control veterinario y sanitario exhaustivo de los animales de compañía (especialmente los perros)

8.3. Los animales de compañía (perros y gatos) y silvestres (ratas, pájaros,..) no entran en las zonas de almacenamiento

de alimentos (piensos, paja…)

9. Comercialización y gestión

9.1. El ganadero se ha planteado convertirse a ecológico y ya ha dado algún paso en ese sentido recibiendo asesoría y/o

capacitación para la certificación ecológica

9.2. El ganadero ha decidido convertirse a ecológico y ya cuenta con un plan de conversión para la ganadería

ecológica

9.3. El ganadero realiza un adecuado registro de la información***

9.4. Existe un matadero certificado ecológico en un radio cercano a la explotación (50 kms)

9.7. El ganadero cierra el ciclo de producción (cria-cebo-sacrificio-comercialización)

9.5. El ganadero pertenece a una cooperativa de productores

9.6. El ganadero ha vendido o vende sus productos a industrias o tiendas locales o comarcales

9.8. El ganadero vende directamente al consumidor final

* El indicador tendrá un valor de 0 a 100, indicando 0 que está muy alejado del modelo de producción orgánica y 100 que cumple con

todos los requisitos de dicho modelo. Se calcula haciendo la media del porcentaje de respuestas afirmativas obtenido para cada variable.

** Si=1 y No=0.

*** Lleva al día el Libro de explotación y registra las compras de insumos y las ventas de productos

PROYECTO TRANSFORMA PRODUCCION ECOLÓGICA 2013-2015

Anexo 3: Fotos del trabajo

Centro de recogida de esperma de la especie Alpacas de paja ovina de ANCOS

Explotación ovina Interior de una explotación ovina

Mezcla para alimentación de las ovejas Ovejas en una manga