EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a...

46
EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL, VULNERABILIDAD Y RIESGO DEL CENTRO URBANO DEL CORREGIMIENTO DE CALLEJAS - MUNICIPIO DE TIERRALTA – DEPARTAMENTO DE CORDOBÁ CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE (CVS) Universidad EAFIT Febrero, 2012

Transcript of EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a...

Page 1: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL, VULNERABILIDAD Y RIESGO DEL CENTRO URBANO DEL

CORREGIMIENTO DE CALLEJAS - MUNICIPIO DE TIERRALTA – DEPARTAMENTO DE CORDOBÁ

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES

DEL SINÚ Y SAN JORGE (CVS)

Universidad EAFIT

Febrero, 2012

Page 2: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

ii

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE.

JOSE FERNANDO TIRADO HERNANDEZ

Director General

PAOLA FADUL ORTEGA

Subdirectora de Planeación

JUAN CARLOS GARCÍA LORA

Supervisor Convenio 016 de 2011

UNIVERSIDAD EAFIT:

GEOVANY BEDOYA SANMIGUEL

Director Departamento de Geología

MARCO FIDEL GAMBOA R.

Ingeniero Geólogo -Coordinador Convenio

CONSUELO DURANGO

Geóloga

LUISA FERNANDA LÓPEZ R.

Geóloga

JUAN FELIPE OCHOA

Ingeniero Civil

JANNETH ZORAIDA DUQUE

SIG

Montería, febrero de 2012

Page 3: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

iii

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................ 1

OBJETIVOS ................................................................................................................................................................................ 2

METODOLOGÍA GENERAL ...................................................................................................................................................... 3

1. LOCALIZACIÓN ...................................................................................................................................................... 5

2. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA....................................................................................................................... 6

2.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ......................................................................................................................... 6

2.1.1 Formación San Cayetano (Pgsc) ............................................................................................................................ 7

2.1.2 Formación La Tampa (Pget) .................................................................................................................................... 7

2.1.3 Formación Paujil (Ngmp) ......................................................................................................................................... 7

2.1.4 Terrazas aluviales (Qtc) ........................................................................................................................................... 8

2.1.5 Depósitos aluviales (Qal) ......................................................................................................................................... 8

2.2 GEOLOGIA LOCAL .................................................................................................................................................. 8

2.2.1 Depósitos aluviales (Qal). ........................................................................................................................................ 9

3. CARACTERIZACION GEOMORFOLÓGICA ....................................................................................................... 10

3.1 MARCO GEOMORFOLÓGICO REGIONAL ......................................................................................................... 10

3.1.1 Terrazas (CE10) ..................................................................................................................................................... 10

3.1.2 Orillares o barras de meandro (CE11) .................................................................................................................. 10

3.1.3 Formas aluviales mixtas (CE14) ............................................................................................................................ 11

3.1.4 Colinas ramificadas con cimas redondeadas a planas (EG13) ........................................................................... 11

3.1.5 Laderas escarpadas (GK24) .................................................................................................................................. 11

3.1.6 Laderas largas de fuerte pendiente con cimas angulares a subangulares(HN17) ............................................. 11

Page 4: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

iv

3.2 GEOMORFOLOGÍA LOCAL .................................................................................................................................. 11

3.2.1 Terraza aluvial (Ta) ................................................................................................................................................ 11

3.2.2 Escarpe (Ee) ........................................................................................................................................................... 13

4. ANALISIS HIDROLOGICO DE LA CABECERA CORREGIMENTAL DE CALLEJAS ...................................... 14

5. CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS EROSIVOS ........................................................................................... 19

5.1 SOCAVACIÓN HÍDRICA........................................................................................................................................ 19

5.2 EROSIÓN SUPERFICIAL HIDRICA ...................................................................................................................... 23

6. EVALUACIÓN DE AMENAZAS DEL CENTRO URBANO DEL CORREGIMIENTO CALLEJAS ..................... 26

6.1 AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA Y EROSIÓN HIDRICA ................................................................... 27

6.1.1 Amenaza alta por procesos de remoción en masa asociados a la socavación lateral....................................... 27

6.1.2 Amenaza media por procesos de remoción en masa asociados a la socavación lateral .................................. 28

6.1.3 Amenaza baja por procesos de remoción en masa. ............................................................................................ 29

7. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN EL CENTRO URBANO DEL CORREGIMIENTO DE CALLEJAS ............................................................................................................................................................. 30

7.1 VULNERABILIDAD ALTA A PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA. ............................................................... 32

7.2 VULNERABILIDAD MEDIA A PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA .............................................................. 32

8. EVALUACIÓN DE RIESGO DEL CORREGIMIENTO CALLEJAS ..................................................................... 34

8.1 RIESGO ALTO POR REMOCIONES EN MASA ................................................................................................... 36

8.2 RIESGO MEDIO POR PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA ......................................................................... 36

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................................ 37

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................................................... 39

Page 5: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

v

LISTA DE FOTOS

Pág.

Foto1 Depósitos aluviales asociados a la quebrada Pirú ................................................................................................ 9

Foto 2. Terraza y Escarpe asociada a la quebrada El Pirú, margen derecha. ............................................................... 12

Fotos 3. Proceso de socavación sobre la margen izquierda del Río Sinú ....................................................................... 18

Foto 4. Vista de la Quebrada Pirú y el puente derribado ................................................................................................. 18

Foto 5. Socavación lateral de la quebrad Pirú en inmediaciones de la entrada al casco urbano ................................. 20

Foto 6. Surcos ocasionados por aguas servidas y de escorrentía. ................................................................................. 24

Foto 7. Proceso erosivo que amenaza la vía, por falta de obras de manejo de aguas de escorrentía ........................ 25

Foto 8. Socavación lateral que ya tiene afectación en la vía........................................................................................... 28

Foto 9. Zona con amenaza baja por procesos erosivos .................................................................................................. 28

Foto 10. Tipología de infraestructura de vivienda del corregimiento ................................................................................. 31

Foto 11. Agrietamiento en infraestructuras ......................................................................................................................... 32

Foto 12. Zonas traseras o solares de las viviendas ........................................................................................................... 33

Page 6: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

vi

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Esquema de la metodología empleada. ................................................................................................................. 3

Figura 2. Localización del centro poblado del corregimiento de Callejas ............................................................................ 5

Figura 3. Mapa geológico regional (Fuente: Ingeominas 1997) ........................................................................................... 6

Figura 4. Mapa geológico del centro poblado del corregimiento Callejas........................................................................... 8

Figura 5. Geomorfología regional (Fuente, POT -2011) ..................................................................................................... 10

Figura 6. Mapa geomorfológico del centro poblado del corregimiento de Callejas ........................................................... 12

Figura 7. Cuenca hidrográfica de la quebrada Pirú ............................................................................................................. 14

Figura 8. Precipitación Máxima 24 horas. - Fuente: (CVS - IDEHA) .................................................................................. 15

Figura 9. Localización de las estaciones de registro de lluvia cercanas a Callejas .......................................................... 16

Figura 10. Ubicación de procesos erosivos del centro urbano del corregimiento de Callejas ............................................ 20

Figura 11. Procesos de erosión y sedimentación dinámica en el río Sinú. (E) proceso erosivo, (S) áreas de sedimentación)- Fuente: (CVS - IDEHA) ............................................................................................................. 21

Figura 12. Movilidad del Río Sinú entre 1945 y 1994 – Fuente (CVS - IDEHA) .................................................................. 22

Figura 13. Zonificación de la resistencia de los materiales litológicos a la erosión hídrica fluvial del río Sinú en el área de estudio- Fuente: (CVS - IDEHA) ............................................................................................................. 22

Figura 14. Dinámica del rio Sinú, captura quebrada Pirú ..................................................................................................... 23

Figura 15. Zonificación de amenazas de origen natural del centro urbano del corregimiento de Callejas ........................ 27

Figura 16. Mapa de Vulnerabilidad del centro urbano del corregimiento de Callejas ......................................................... 31

Figura 17. Mapa de Riesgo del centro urbano del corregimiento de Callejas ..................................................................... 35

Page 7: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

vii

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Características morfométricas de la cuenca de la Quebrada Pirú ........................................................................... 14

Tabla 2. Evaluación del tiempo de concentración de la cuenca de la Quebrada Pirú ........................................................... 15

Tabla 3. Estaciones pluviométricas cercanas a Callejas ......................................................................................................... 16

Tabla 4. Caudales de creciente para precipitaciones máximas en 24 horas ......................................................................... 17

Page 8: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

1

INTRODUCCIÓN

Los estudios de evaluación de amenazas de origen natural se hacen necesarios, dado que las condiciones geográficas, climáticas y la inadecuada ocupación del territorio hacen que el país y en particular el departamento de Córdoba enfrente diversas amenazas como inundaciones, deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, sociales, económicas y físicas incrementa la fragilidad de los asentamientos humanos y generan situaciones de riesgo que pueden en una eventualidad convertirse en Desastres. Los municipios localizados en el área de jurisdicción de la CVS han sufrido grandes pérdidas económicas debido a la proliferación de asentamientos localizados en zonas no aptas para la urbanización, lo que se debe en gran medida a la falta de políticas de desarrollo integrales, ya que el desarrollo se concebía hasta hace muy pocos años como el desarrollo urbano y físico lo cual no permitía que se reconocieran las características y limitaciones del territorio, y mucho menos que se incorporaran como elementos de planificación el componente de prevención y mitigación de riesgos.

La CVS, como autoridad ambiental del Departamento de Córdoba, tiene entre sus funciones actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres en coordinación con las demás autoridades competentes y asistirlas en los aspectos medioambientales en la prevención y atención de emergencias y desastres, art. 31 numerales 19 y 23 de la Ley 99/93 y el Decreto 919 de 1989 artículos 6 y 64.

En atención a lo anterior, la Corporación con este trabajo continúa con la identificación y caracterización de las áreas inundables y zonas con movimientos en masa; haciendo énfasis en esta oportunidad en las áreas que fueron expuestas e impactadas por la emergencia invernal 2010.

De esta manera, una vez identificadas las diferentes amenazas, se generaran recomendaciones específicas para que los municipios incluyan estos estudios dentro de sus ejercicios de planificación, en especial dentro de los planes de ordenamiento territorial y de esta manera se regule el uso y ocupación del suelo en las áreas sometidas a amenazas y riesgos.

En este informe en particular, se plasman los principales resultados de la evaluación de amenazas en el corregimiento de Callejas del municipio de Tierralta, el cual se ve afectado principalmente por procesos de socavación asociados a la dinámica de la quebrada Pirú.

Page 9: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

2

OBJETIVOS

Objetivo General.

Servicios científicos y tecnológicos consistentes en la elaboración de los mapas de áreas expuesta a amenazas naturales, movimiento de masa e inundaciones identificando y delimitando las zonas inundables y con movimientos en masa, a escala 1:2.000, con prioridad en las áreas afectadas por la emergencia invernal 2010.

Objetivos Específicos.

Zonificación de amenazas de origen natural por inundaciones y deslizamientos del corregimiento de Callejeas, Municipio de Tierralta.

Zonificación de la vulnerabilidad a los eventos identificados como amenazantes.

Zonificación de riesgo del Corregimiento.

Definición de lineamientos y recomendaciones para la inclusión de los resultados del estudio de amenazas y riesgos dentro del ordenamiento territorial municipal.

Page 10: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

3

METODOLOGÍA GENERAL

La evaluación de amenazas naturales por inundación en el corregimiento se desarrolló por el método heurístico o evaluación de experto. Para ello se contó con la evaluación de un geólogo con amplia experiencia en evaluación de amenazas y de un ingeniero civil con experiencia en hidrología e hidráulica.

La evaluación requiere la elaboración inicial de mapas geológicos y geomorfológicos locales y a escalas detalladas, para ello previamente se realiza la revisión de información secundaria y cartográfica existente de la zona. Posteriormente se realizaron recorridos por toda la cabecera corregimental, buscando realizar el levantamiento detallado de las unidades geomorfológicas y la determinación en campo de los procesos geomorfológicos. Esta delimitación se realiza a partir de las evidencias en los taludes expuestos y por entrevistas con la comunidad afectada.

MAPA DE

FORMACIONES

GEOLÓGICAS

SUPERFICIALES

MAPA

GEOMORFOLÓGICO

LOCAL

EVALUACIÓN DE LA

AMENAZAS POR

MOVIMIENTOS EN

MASA, ASOCIADOS A

SOCAVACIÓN (MET.

HEURÍSTICO)

ASPECTOS

HIDROCLIMÁTICOS

PROCESOS

MORFODINÁMICOS

EVALUACIÓN DE LA

VULNERABILIDAD -

GENERAL

ZONIFICACIÓN DEL

RIESGO POR MOV.

EN MASA (MET.

HEURÍSTICO)

Figura 1. Esquema de la metodología empleada.

Page 11: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

4

La información de campo es complementada con los aspectos hidroclimáticos obtenidos a partir de los datos de las diferentes estaciones hidrometeorológicas del IDEAM en la zona, esta información permite establecer la frecuencia de los fenómenos y la intensidad de los mismos, ligada a los eventos detonantes de lluvia.

La evaluación de amenaza integra la información secundaria y primaria obtenida en campo, estableciendo los diferentes niveles de amenaza de acuerdo con la intensidad y la frecuencia de los mismos.

Para la evaluación de la vulnerabilidad se realizó una caracterización general de las edificaciones y su capacidad de soporte en relación a la ocurrencia de un evento. Para esto se zonifica la distribución general de la tipología de las construcciones, buscando identificar las características de los materiales de paredes, techos y estructurales generales que permitan valorar el nivel de vulnerabilidad.

La evaluación y valoración se las zonas de riego parte de la identificación de las amenazas existentes, las cuales tienen un impacto particular sobre los diferentes componentes en el sistema condicionando la definición de la vulnerabilidad, es por esto, que la definición del riesgo se cruza la información obtenida del análisis de amenazas con las zonas de vulnerabilidad y así se tiene estimado el riesgo específico por acción de amenazas y vulnerabilidades específicas interrelacionadas entre sí.

Se destaca que en este trabajo solamente se aborda la dimensión física del riesgo, es decir solamente se hace énfasis en los sectores dentro de los cuales las construcciones se podrían afectar ante la ocurrencia de un fenómeno natural determinado.

Una vez identificado el nivel de riesgo y la magnitud de los procesos que se presentan, se generan las correspondientes conclusiones y recomendaciones para su adecuado manejo y mitigación en especial en lo referente a las restricciones al uso del suelo y acciones para la mitigación del riesgo los cuales son un elemento de soporte para la revisión, modificación y ajuste de los planes de ordenamiento territorial vigentes.

Page 12: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

5

1. LOCALIZACIÓN

La cabecera corregimental de Callejas se encuentra localizada al Occidente del Municipio de Tierralta a una distancia de 11,5 Km por carretera de la cabecera municipal (ver figura 1).Esla quinta cabecera corregimental con mayor extensión territorial, conformada urbanísticamente por 27 manzanas que forman una malla vial reticulada bastante consolidada La topografía del terreno es totalmente plana al igual que los terrenos aledaños, al Sur es bordeada perimetralmente por la Quebrada El Pirú (POT, 2011).

Figura 2. Localización del centro poblado del corregimiento de Callejas

Page 13: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

6

2. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA

La estratigrafía es el estudio sistemático de las rocas de la corteza terrestre (Robinson, 1990). Se presenta de manera organizada en el tiempo geológico las unidades litológicas y las formaciones superficiales, desde la más antigua a la más joven. Una unidad litológica es un cuerpo rocoso que presenta características de composición química y mineralógica más o menos homogéneas, tiene límites definidos con otras unidades y una edad de formación y origen determinados.

Una unidad litológica es un cuerpo rocoso que presenta características de composición química y mineralógica más o menos homogéneas, tiene límites definidos con otras unidades y una edad de formación y origen determinados.

A continuación se presentan el marco geológico regional y posteriormente la descripción de cada una de las unidades litológicas identificadas en el corregimiento

2.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

Regionalmente la zona está caracterizada por un amplio depósito aluvial asociado a la dinámica del rio Sinú y sus afluentes principales; éste se encuentra enmarcado dentro de formaciones del terciario entre las que se pueden caracterizar de acuerdo al Ingeominas (1997), de la siguiente manera

Figura 3. Mapa geológico regional (Fuente: Ingeominas 1997)

Page 14: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

7

2.1.1 Formación San Cayetano (Pgsc)

Nombre asignado por Chenevart (1963) a la alternancia de limolitas y areniscas finas en secuencias grano decrecientes, hacia la base areniscas conglomeráticas finas, con estratificación gradual (DUEÑAS Y DUQUE, 1981),compuestas por líticos de rocas volcánicas y metamórficas; hacia el techo la unidad es conglomerática; afloran conglomerados matriz soportados, de composición heterogénea, compuestos por cantos redondeados a subredondeados de rocas verdes, pórfidos, granodioritas y chert; algunos de estos conglomerados están poco consolidados, son friables con matriz areno arcillosa.

2.1.2 Formación La Tampa (Pget)

Esta unidad fue definida por Duque et al.(1983) como una secuencia de lodolitas silíceas y calizas compactas de color gris. En esta región la unidad se compone de areniscas pardas oscuras de grano muy fino y estratificación laminar fina, con abundante mica flogopítica a lo largo de los planos de estratificación. Las areniscas son friables en los niveles expuestos a la meteorización pero en los estratos frescos son compactas y resistentes. La matriz es calcárea y son comunes intercalaciones de limolitas grises en capas hasta de 2 cm con venillas de aragonito. Suprayace a las rocas turbidíticas de la Formación San Cayetano y con base en foraminíferos ha sido considerada como del Eoceno medio (DUQUE et al., 1983); por su litología puede ser correlacionable con la parte inferior de la Formación Tolú Viejo en el Anticlinorio de San Jacinto Sur y con las formaciones Maco y Chengue en la parte norte.

2.1.3 Formación Paujil (Ngmp)

Haffer (1967) denomina Formación Pajuil alas sedimentitas que afloran en la Quebrada Pajuil al occidente de Tierralta, hacia la parte superior de la cuenca del Río Sinú en el Departamento de Córdoba.

Está constituida en su parte inferior por areniscas con matriz arcillosa-calcárea de grano medio, de color pardo-gris azuloso, intercaladas con arcillas azul-grisáceas. Al este del Golfo de Urabá se encuentran zonas conglomeráticas y de guijos. Las arcillolitas gradan a margas arenosas con abundantes conchas de gasterópodos y pelecípodos. La parte superior de la formación está constituida por arcillolitas de color gris azuloso que reemplazan progresivamente las areniscas (HAFFER, 1967).

Las características litológicas indican facies siliciclásticas finas, de extensión amplia y pocas variaciones; la presencia conspicua deremanentes de plantas, moluscos y foraminíferos sugieren un ambiente batial superior a nerítico, con depositación en una plataforma que se hundía rápidamente, cercana a una fuente continental adyacente agrandes zonas de pantanos y manglares. La microfauna encontrada indica una edad Mioceno medio alto (HAFFER, 1967; DUQUE, 1990b).

Page 15: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

8

2.1.4 Terrazas aluviales (Qtc)

Unidad conformada por los depósitos aluviales antiguos principalmente delrío Sinú y algunos de sus afluentes. Las terrazas se componen de bloques de grauvacas y chert negro; hacia el sur de Tierralta, se encuentran niveles de terrazas bajas compuestas por areniscas líticas de color gris, algunos fragmentos de chert, vulcanitas y cuarcitas, y niveles de conglomerados con intercalaciones de arenas arcillosas. (AMBIENTEC, 1986; INGEOMINAS, 1986).

2.1.5 Depósitos aluviales (Qal)

Unidad constituida por los aluviones, llanuras de inundación y sedimentos del río Sinú y algunos de sus tributarios. El río Sinú se caracteriza por formar en su recorrido valles aluviales amplios, constituidos por depósitos de diferentes granulometrías.

2.2 GEOLOGIA LOCAL

El corregimiento de Callejas se ubica en la unidad depósitos recientes, asociados a la quebrada Pirú tributaria del rio Sinú, esta unidad se caracteriza a continuación (Figura 4).

Figura 4. Mapa geológico del centro poblado del corregimiento Callejas

Page 16: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

9

2.2.1 Depósitos aluviales (Qal).

En general estos depósitos se componen diferentes niveles de materiales, unos de arcillas, limos, lodos, arenas y lentes de conglomerados. Las arcillas son de color café amarillento y gris, muy plásticas. Los limos y lodos son de color amarillo rojizo, las arenas se observaron de color amarillo ricas en mica poco compactas.

Los lentes de los conglomerados están formados por fragmentos de rocas principalmente de cherts negros y grises, y algunas rocas ígneas volcánicas bien seleccionados y redondeados en una matriz arcillosa y limoarcillosa plástica.

Foto 1. Depósitos aluviales asociados a la quebrada Pirú

Page 17: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

10

3. CARACTERIZACION GEOMORFOLÓGICA

Los mapas y estudios geomorfológicos son herramientas esenciales para diagnosticar el uso y manejo del suelo, ya que permiten señalar las áreas críticas en relación con los fenómenos erosivos, avalanchas, inundaciones y zonas inestables, además de indicar zonas de recarga de aguas subterráneas, lo que se convierte en el punto de partida en la evaluación e identificación de zonas importantes para conservan y protegen.

3.1 MARCO GEOMORFOLÓGICO REGIONAL

Teniendo como base el Plan de ordenamiento territorial del municipio de Tierralta (2011), se identificaron las siguientes unidades geomorfológicas a saber.

Figura 5. Geomorfología regional (Fuente, POT -2011)

3.1.1 Terrazas (CE10)

Unidad de origen aluvial y lacustre se originaron principalmente por el cambio del nivel base de erosión del Río Sinú y de los caños tributarios, corresponde a pequeñas zonas de forma plana.

3.1.2 Orillares o barras de meandro (CE11)

Localizada a lado y lado del Río Sinú, corresponde a geoformas cóncavo – convexas, alargadas y curvadas, a modo de patrones de surcos y camellones de diversa amplitud y desnivel, que se forman en la orilla interna de los meandros mediante la depositación de sucesivas capas de aluviones relativamente gruesos (arenas y limos) sustraídos del lecho por un flujo lateral subsuperficial.

Page 18: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

11

3.1.3 Formas aluviales mixtas (CE14)

Corresponden a las geoformas producidas por la dinámica de los afluentes al Río Sinú y se presentan como pequeñas terrazas y barras de cauce, están asociados a los cauces de los principales cuerpos de agua, aparecen muy incisados, y corresponden a varios eventos de depositación.

3.1.4 Colinas ramificadas con cimas redondeadas a planas (EG13)

Estas geoformas se caracterizan por ser las más avanzadas dentro de esta categoría en el proceso de denudación, se caracterizan por presentar una cima casi redondeada, laderas de forma cóncavo – convexas.

3.1.5 Laderas escarpadas (GK24)

Corresponden a las laderas erosiónales de los monoclinales los cuales se presentan como escarpes abruptos muy cortos.

3.1.6 Laderas largas de fuerte pendiente con cimas angulares a subangulares(HN17)

Caracterizados por presentar laderas largas con una pendiente moderadamente inclinada a escarpada, las cimas presentan poca denudación dando como resultado geoformas puntiagudas, las que se asocian a valles profundos y estrechos en forma de V. estas laderas hacen parte de montañas simétricas.

3.2 GEOMORFOLOGÍA LOCAL

En el centro poblado del corregimiento de Callejas se identificaron dos unidades geomorfológicas que hacen

parte de la unidad Formas aluviales mixtas CE14.

3.2.1 Terraza aluvial (Ta)

El corregimiento de Callejas se ubica en la unidad Terraza aluvial, asociada a la quebrada El Pirú, correspondiente a un depósito aluvial con alturas que oscilan entre los 5 y 6 metros con respecto al nivel base de la quebrada. Presenta características de pendientes muy bajas que no superan los 3 grados. Esta unidad se encuentra afectada directamente por la acción erosiva de la quebrada

Page 19: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

12

Figura 6. Mapa geomorfológico del centro poblado del corregimiento de Callejas

Foto 2. Terraza y Escarpe asociada a la quebrada El Pirú, margen derecha.

Page 20: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

13

3.2.2 Escarpe (Ee)

Este corresponde a las dos vertientes erosivas de la quebrada, pendientes casi verticales y altamente inestables por la dinámica de la misma. Presenta alturas que oscilan entre los 5 y 6 metros aproximadamente.

Page 21: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

14

4. ANALISIS HIDROLOGICO DE LA CABECERA CORREGIMENTAL DE CALLEJAS

La corriente fluvial que circula por la cabecera de Callejas corresponde a la quebrada Pirú, para la cual se delimitó la cuenca tributaria aferente a partir de la cartografía de las planchas 80-I-B, 80-I-D, 80-II-A, 80-II-C del IGAC, la cual puede verse en la Figura 7 junto con la red de drenaje.

Figura 7. Cuenca hidrográfica de la quebrada Pirú

A partir de la delimitación de la cuenca se obtuvieron sus principales parámetros morfométricos, los cuales se presentan en la Tabla 1 y posteriormente se determinó el tiempo de concentración de la cuenca a partir de la aplicación de diferentes métodos indicados en la Tabla 2.

Tabla 1. Características morfométricas de la cuenca de la Quebrada Pirú

Parámetro Magnitud

Área 232.34 Km2

Perímetro 89.56 Km

Longitud máxima de recorrido 64.9 Km

Longitud del cauce principal 64.81 Km

Cota Máxima 575 m.s.n.m

Page 22: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

15

Parámetro Magnitud

Cota Nacimiento 400 m.s.n.m

Cota Desembocadura 45 m.s.n.m

Densidad de drenaje 3.64 Km/Km2

Orden de la cuenca 6

Tabla 2. Evaluación del tiempo de concentración de la cuenca de la Quebrada Pirú

Ecuación Tc(horas) Tc(minutos)

Johnstone Y Cross 14 840

California CulvertsPractice 10.48 628.8

Giandotti_1 3.77 226.2

Giandotti_2 10.98 658.8

Temez 7.8 468

Kirpich 12.61 756.6

SCS Ramser 10.49 629.4

Passini 2.74 164.4

U.S.Corps Of Enginners 5.72 343.2

Ven Te Chow 9.68 580.8

Se adopta un valor de 590 minutos (9.83 h) para el tiempo de concentración, el cual aunque es un valor alto se evaluará como la duración crítica de los eventos de creciente, dado que como se ha mencionado, el mecanismo que genera la precipitación en la zona permite la ocurrencia de eventos de precipitación de larga duración que en celdas de extensión mayor a 100 km2 favorecen la ocurrencia de caudales de creciente de magnitudes importantes.

Figura 8. Precipitación Máxima 24 horas. - Fuente: (CVS - IDEHA)

Page 23: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

16

Tabla 3. Estaciones pluviométricas cercanas a Callejas

Estación Código Tipo Municipio Distancia a centro

poblado (Km)

Tierralta 1204001 Pluviométrica Tierralta 11

Urra 1 1204502 Pluviográfica Tierralta 10.7

Las estaciones de registro de precipitación más cercanas a la cabecera de Callejas se resumen en la Tabla 3

y su cercanía respecto a Callejas se observa en la Figura 9.

Figura 9. Localización de las estaciones de registro de lluvia cercanas a Callejas

Page 24: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

17

A partir de las curvas ajustadas para la precipitación máxima en 24 horas disponibles en CVS(2006) para la estación Tierralta (Figura 8) se estiman mediante formulaciones geomorfológicas(método geomorfoclimático) los caudales asociados a diferentes períodos de retorno para las precipitaciones que se ajustan a la distribución de valor extremo (Gumbel) , los cuales se presentan en la Tabla 4.

Estos valores que son conservadores pues se observa como la distribución Lognormal es la más crítica deben correlacionarse con un análisis de precipitaciones máximas de otras estaciones con el objeto de identificar si corresponden a valores coherentes con el campo de precipitación de la región que abarca la cuenca hidrográfica, la cual como se mencionaba tiene una magnitud importante.

Tabla 4. Caudales de creciente para precipitaciones máximas en 24 horas

Período de retorno

Precipitación (mm)

Caudal(m3/s)

10 86 182.9

20 104 221.2

50 124 263.7

100 142 302

Durante la visita realizada se encontró una corriente con una sección de tamaño importante, de aproximadamente 15 m de ancho evidenciando un transporte de material granular que junto con los caudales de circulación han permitido una incisión en el cauce así como algunos cambios en el alineamiento del cauce por corte de meandros.

En meses pasados, la corriente derribó la estructura de un puente colgante a una altura de más de 6 m, lo cual indica su potencia durante eventos de creciente.

La Foto 3 presenta un proceso de erosión del Río Sinú en su margen izquierda que pone en riesgo la estabilidad de la vía de ingreso a Callejas, donde el talud tiene en diferentes puntos una disposición vertical de más de 3 m de altura, el cual requiere atención antes de que el proceso afecte por completo la vía.

En la Foto 4 se observa la conformación de la sección de la quebrada Pirú en cercanías al puente derribado. Cabe mencionar que aunque es evidente la capacidad de transporte de esta corriente, las comunidades no se encuentran localizadas inmediatamente sobre el cauce, con lo cual la amenaza por inundación sobre la población no es alta.

Page 25: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

18

Foto 3. Proceso de socavación sobre la margen izquierda del Río Sinú

Foto 4. Vista de la Quebrada Pirú y el puente derribado

Page 26: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

19

5. CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS EROSIVOS

En el centro poblado del corregimiento de Callejas se identificaron dos tipos de procesos, estos se describen a continuación.

5.1 SOCAVACIÓN HÍDRICA

La socavación de cauces consiste en el arranque de material de los lechos y cauces de las quebradas y los ríos por acción de las corrientes de agua. La socavación puede ser de dos tipos: vertical y/o lateral.

La socavación vertical se da al interior de las vertientes, en las zonas con fuerte inclinación, donde la gravedad actúa sobre los cuerpos de agua haciendo que éstos se precipiten rápidamente hacia las partes más bajas, lo que imprime a las corrientes una gran capacidad de carga, efecto que se traduce en un aumento del potencial erosivo, el cual es utilizado para incisar verticalmente los terrenos, teniendo como resultado la profundización del canal.

Socavación lateral. Se da sobre los cauces principales, donde la baja inclinación disminuye la acción de la fuerza de gravedad, haciendo que las corrientes de agua pierdan su energía potencial y por ende su capacidad de transporte, depositando así los materiales, momento en el cual vuelven a ganan capacidad erosiva; esto hace que divaguen lentamente, depositando y posteriormente erodando para poder abrirse camino hacia zonas menos elevadas, las partes arrancadas resultan ser entonces los laterales de los cauces en los sitios donde éstos han quedado expuestos a la acción directa de las líneas de corriente.

La principal corriente superficial que atraviesa la cabecera de Callejas es la quebrada Pirú, la cual desemboca en el río Sinú, siendo este su nivel de control base sobre el cual la quebrada ajusta su movimiento en planta y constituyéndose durante eventos de creciente en un control que ocasiona un flujo de remanso para la quebrada Pirú. En esta corriente, se dan los dos procesos erosivos mencionados anteriormente, en vertical y el lateral asociado al fenómeno de captura por parte del rio Sinú en su dinámica, de la quebrada unos cientos de metros antes de su desembocadura.

Page 27: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

20

Figura 10. Ubicación de procesos erosivos del centro urbano del corregimiento de Callejas

Foto 5. Socavación lateral de la quebrad Pirú en inmediaciones de la entrada al casco urbano

Page 28: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

21

Como se mostrado en la Foto 3, en la entrada a Callejas, actualmente el río Sinú se encuentra desarrollando un proceso de erosión marginal que amenaza con desestabilizar la vía de ingreso a la cabecera; en este sentido se considera necesario para definir el alcance de los procesos de erosión mayor detalle de la dinámica hidrológica y sedimentológica del río Sinú en el tramo de estudio, pues como bien se ha señalado en estudios anteriores1, “El río Sinú es un cauce de una alta dinámica fluvial evidenciada por su sistema sinuoso o meándrico en el cual se presentan varios procesos dinámicos del cauce así: a) Frentes de sedimentación y erosión, b) desplazamiento lateral, c) desplazamiento frontal, d) cierre de meandros y e) formación de meandros opuestos”, procesos que no han sido analizados en su total dimensión ecosistémica desde la entrada en operación del embalse Urrá.

Figura 11. Procesos de erosión y sedimentación dinámica en el río Sinú. (E) proceso erosivo, (S) áreas de sedimentación)- Fuente: (CVS - IDEHA)

En la Figura 12 se observa la movilidad del río Sinú en cercanías a la vía de entrada a Callejas y en la Figura 13 se aprecia como la vía de acceso en la zona de la desembocadura de la quebrada Pirú se ubica en un depósito no consolidado de resistencia muy baja que favorece la progradación del delta en dirección aguas arriba y el desplazamiento lateral.

1Estudios y diseños de las obras de ingeniería para la protección contra la erosión lateral causada por el río Sinú en tierralta - Córdoba

Page 29: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

22

Figura 12. Movilidad del Río Sinú entre 1945 y 1994 – Fuente (CVS - IDEHA)

Figura 13. Zonificación de la resistencia de los materiales litológicos a la erosión hídrica fluvial del río Sinú en el área de estudio-

Fuente: (CVS - IDEHA)

Page 30: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

23

El fenómeno que más afecta la dinámica de la quebrada Pirú, es que el río va migrando lateralmente, ampliando su cauce de divagación reciente; en este proceso de divagación el rio captura algunas corrientes lo que ocasiona un cambio en la dinámica de la corriente capturada, esta se manifiesta en un acelerado proceso de erosión vertical y lateral en busca del equilibrio con su nuevo nivel base.

En la siguiente figura se muestra el canal original de la quebrada Pirú y el lugar donde fue interceptada por el rio Sinú.

Figura 14. Dinámica del rio Sinú, captura quebrada Pirú

5.2 EROSIÓN SUPERFICIAL HIDRICA

Los términos procesos erosivos y de remoción en masa, reúnen una gran variedad y complejidad de movimientos de material edafológico y/o geológico debidos a la fuerza de la gravedad, los cuales se presentan de manera independiente o combinada, siendo en ocasiones unos antecesores de otros.

Los procesos erosivos son fundamentalmente de dos tipos, laminares o concentrados.

Erosión Laminar: Se trata del desgaste de la superficie terrestre por acción de la lluvia y las aguas de escorrentía. La lluvia al caer arranca pequeñas porciones de suelo, que luego, gracias a las fuertes pendientes, son arrastradas por las aguas de escorrentía, ocasionando así la perdida del suelo.

Page 31: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

24

Este tipo de erosión se da cuando la cobertura vegetal del suelo es poca o se encuentra ausente; de este modo, el impacto de las gotas de lluvia y el flujo de las aguas de escorrentía, arrancan considerables cantidades de suelo.

Erosión concentrada: Corresponde al arranque progresivo de los materiales que se hallan conformando el terreno, por la acción concentrada de las aguas de escorrentía. Se da en áreas con pendientes fuertes, donde las aguas de escorrentía ganan capacidad de arrastre y encuentran zonas débiles, bien sea por escasez o ausencia de cobertura vegetal, o porque se hayan conformadas por materiales fácilmente deleznables.

Este tipo de erosión se manifiesta en forma de surcos o cárcavas.

Surcos. Son canales estrechos sobre el terreno, con profundidades de orden centimétrico hasta métrico, su extensión es variable y generalmente se presentan siguiendo la línea de mayor pendiente del terreno, constituyendo ramificaciones paralelas a subparalelas.

Cárcavas: Cuando los agentes que actúan durante la formación y establecimiento de los surcos persisten, los canales estrechos y moderadamente profundos se van ampliando progresivamente formando lo que se conoce como cárcavas que son surcos de gran profundidad y extensión.

El Corregimiento carece de redes de alcantarillado, por lo que es frecuente encontrar canales improvisados de conducción de aguas servidas ya sea porque fueron realizados por los pobladores o porque al ser vertidas a campo abierto, estas buscan escurrir a zonas más bajas.

En el centro poblado de callejas este fenómeno se presenta en las carreras 4 y 5, en inmediaciones a la quebrada Pirú, y en los solares y/o partes traseras de las viviendas que dan hacia la vertiente de la quebrada.

Foto6. Surcos ocasionados por aguas servidas y de escorrentía

Page 32: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

25

La falta de obras de captación y manejo de aguas superficiales, como cunetas en las vías, es otro factor de generación de procesos erosivos, poniendo en peligro las vías de acceso al centro urbano, como se muestra en la fotografía

Foto 7. Proceso erosivo que amenaza la vía, por falta de obras de manejo de aguas de escorrentía

Page 33: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

26

6. EVALUACIÓN DE AMENAZAS DEL CENTRO URBANO DEL CORREGIMIENTO CALLEJAS

Los desastres, y las ocasiones de crisis asociadas con pérdidas y daños humanos y materiales socialmente significativos, han ocurrido desde los orígenes de la humanidad; sin embargo, pareciera que su incidencia e impactos tienden a aumentar de forma relativamente vertiginosa a partir de las últimas décadas del siglo pasado; La explicación del aumento continuo en las pérdidas y su impacto en las economías puede encontrarse, no en un aumento en el número de eventos naturales extremos, sino más bien en un aumento del número de pobladores, infraestructura y producción, ubicados en zonas de amenaza y en condiciones de tal vulnerabilidad que sean susceptibles de sufrir daños y pérdidas de tal magnitud que enfrentan severas dificultades para recuperarse.

Se entiende por amenaza, la probabilidad de ocurrencia de un evento o fenómeno potencialmente destructivo, que afecte de forma directa o indirecta, la vida, la salud o los bienes de una comunidad. Pueden clasificarse genéricamente de acuerdo con su origen, como “naturales”, “socio-naturales”, o “antropogénicos”.

Un número importante y creciente de eventos físicos dañinos tales como inundaciones, deslizamientos, sequías, erosión de suelos y colapsos de tierra son generados o acentuados por distintas prácticas humanas, como por ejemplo la deforestación, el minado y desestabilización de laderas, el monocultivo en ambientes frágiles, y la construcción de infraestructura sin adecuados manejo taludes y aguas.

En el caso de las amenazas naturales, la transformación de la naturaleza en amenaza, sucede por la inadecuada ubicación de asentamientos en condiciones de baja ‘resiliencia’ o elasticidad y altos grados de vulnerabilidad; de esta manera, el ambiente como recurso o bien público se transforma en amenaza o mal público, por las propias modalidades de ocupación del suelo y las formas de desarrollo de los elementos de la estructura social y económica.

Dentro de las amenazas naturales podemos citar tres categorías:

Amenaza alta. Zona donde existe una alta probabilidad de ocurrencia de un evento (deslizamiento e inundación), ya sea por causas naturales o por intervención antrópica no intencional y con evidencia de procesos activos. Amenaza media: Zona donde existe una probabilidad intermedia de la ocurrencia de un evento (Deslizamiento e inundación) ya sea por causas naturales o por intervención antrópica no intencional, sin evidencia de procesos activos.

Page 34: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

27

Amenaza baja: Zona donde existe probabilidad menor que se presente un fenómeno de remoción en masa o una inundación por causas naturales o antrópicas no intencional.

6.1 AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA Y EROSIÓN HIDRICA

En la zona urbana del centro poblado, se identifican zonas susceptibles a la generación de éste tipo de eventos. En la unidades geomorfológicas denominadas escarpes erosivos. Los fenómenos están asociados a la socavación lateral que se están dando sobre las dos márgenes de la quebrada Pirú

Figura 15. Zonificación de amenazas de origen natural del centro urbano del corregimiento de Callejas

6.1.1 Amenaza alta por procesos de remoción en masa asociados a la socavación lateral

Esta categoría se identifica en dos sectores, el primero se ubica paralelo a la vía de entrada al centro urbano y un pequeño sector de la manzana 24, sector occidental del centro poblado. Los procesos de socavación lateral, ya empiezan afectar la vía de acceso poniendo en peligro la comunicación del centro poblado con la población de Tierralta.

Page 35: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

28

El segundo sector se ubica sobre la misma margen de la quebrada, correspondiente al corredor paralelo de las manzanas 19 y 20, del sector oriental del centro poblado, este presenta las mismas características del tramo anterior.

Foto 8. Socavación lateral que ya tiene afectación en la vía

6.1.2 Amenaza media por procesos de remoción en masa asociados a la socavación lateral

Este sector se ubica en medio de los dos anteriores (manzanas 01, 22, 23 y 24), al igual que el anterior se encuentra afectado por la socavación lateral pero en menor grado ya que corresponde a un sector de la quebrada menos sinuoso, lo que implica una disminución en este proceso erosivo.

Foto 9. Zona con amenaza baja por procesos erosivos

Page 36: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

29

6.1.3 Amenaza baja por procesos de remoción en masa.

En esta categoría se ubica casi la totalidad del centro poblado, las características topográficas, la baja

pendiente no lo hacen susceptible a este tipo de procesos.

Page 37: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

30

7. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN EL CENTRO URBANO DEL CORREGIMIENTO DE CALLEJAS

Se define la vulnerabilidad como la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida. En consecuencia, la diferencia de vulnerabilidad de los elementos determina el carácter selectivo de la severidad de los efectos de un evento externo sobre los mismos.

“La vulnerabilidad, en términos generales, puede clasificarse como de carácter técnico y de carácter social, siendo la primera más factible de cuantificar en términos físicos y funcionales, como por ejemplo, en pérdidas potenciales referidas a los daños o la interrupción de los servicios, a diferencia de la segunda que prácticamente sólo puede valorarse cualitativamente y en forma relativa, debido a que está relacionada con aspectos económicos, educativos, culturales, ideológicos, etc.

En consecuencia, un análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso.

Los elementos bajo riesgo son el contexto social y material representado por las personas y por los recursos y servicios que pueden ser afectados por la ocurrencia de un evento, es decir, las actividades humanas, los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, utilidades, servicios y la gente que los utiliza.

Para este estudio solo se realizo una caracterización general de las edificaciones y su capacidad de soporte en relación a la ocurrencia de un evento.

Las viviendas e infraestructura evaluada es la que se ubica dentro de las zonas definidas con grado de amenaza alto y medio, ya que serían las que tendrían alguna afectación en el caso de ocurrencia de un evento catastrófico.

El corregimiento se Callejas se caracteriza por viviendas en tres categorías:

Paredes en mampostería, piso en cemento y techo en Zinc y/o Paja.

Paredes en madera, pisos en cemento, techo en paja.

Paredes en madera, pisos en tierra, techo en paja.

Page 38: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

31

Foto 10. Tipología de infraestructura de vivienda del corregimiento

Cualquiera de estas categorías, no presentan normas técnicas constructivas, lo que implicaun grado de vulnerabilidad alto.

También en las zonas identificadas en amenaza alta y media se ubican cultivos de pan coger, que de igual manera serian afectados en el caso probable de ocurrencia de un fenómeno natural catastrófico. (Ver mapa de Vulnerabilidad).

Figura 16. Mapa de Vulnerabilidad del centro urbano del corregimiento de Callejas

Page 39: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

32

7.1 VULNERABILIDAD ALTA A PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA.

De acuerdo al evento se generalizo la vulnerabilidad, debido a que no es lo mismo la vulnerabilidad ante un evento de remoción en masa, que hacia una inundación lenta. Es por ello que en las zonas de amenaza alta (manzanas 19, 20 y 24) por procesos de remoción en masa, la probabilidad de que la infraestructura allí ubicada presente condiciones físicas estructurales para soportar un fenómeno erosivo de esta categoría es considerado mínimo o nulo, es el argumento utilizado, más que las condiciones estructurales de las edificaciones para realizar la categorización de la vulnerabilidad alta ante fenómenos de remoción en masa.

Foto 11. Agrietamiento en infraestructuras

7.2 VULNERABILIDAD MEDIA A PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA

En esta categoría se mas que viviendas corresponden a las zonas utilizadas por algunas de ellas para cultivos y cría de animales domésticos, corresponde al área central de las las manzanas que dan a la quebrada Pirú (Manzanas 01, 22 y 23), estas zonas tienen aproximadamente entre 7 y 12 metros de amplitud, que por un parte es un retiro importante de conservación de las viviendas.

Page 40: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

33

Foto 12. Zonas traseras o solares de las viviendas

Page 41: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

34

8. EVALUACIÓN DE RIESGO DEL CORREGIMIENTO CALLEJAS

Se puede definir riesgo como las pérdidas materiales a causa de un evento natural, éstas pedidas se refieren a infraestructura, enceres, cultivos y vidas humanas.

El riesgo, como ya se mencionó, se obtiene de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Por lo tanto, el riesgo puede ser de carácter geológico, hidrológico, atmosférico o, también, tecnológico, dependiendo de la naturaleza de la amenaza a la cual está referido.

Desde el punto de vista físico, el "riesgo específico" es la pérdida esperada en un período de tiempo, que puede ser expresada como una proporción del valor o costo de reemplazo de los elementos bajo riesgo. Usualmente, el riesgo específico representa pérdida de vidas, heridos y pérdidas de inversiones de capital. Ahora bien, debido a la dificultad que significa estimar el "riesgo total", o sea la cuantificación acumulativa del riesgo específico de cada uno de los elementos expuestos y para cada una de las amenazas, en general se acepta referirse al riesgo haciendo referencia a un riesgo específico representativo para la región, como por ejemplo: el riesgo por inundación para las cosechas, el riesgo sísmico de las edificaciones, el riesgo de las líneas vitales por deslizamientos, etc.

Adicionalmente, es común que el riesgo sea estimado solamente en términos físicos, dado que la vulnerabilidad social es difícil de evaluar en términos cuantitativos, no con esto queriendo decir que no sea posible estimar, para estos casos, en forma relativa o mediante indicadores "riesgos relativos", que igualmente permiten tomar decisiones y definir prioridades de prevención y mitigación.

De otra parte, una vez evaluado el riesgo y teniendo en cuenta que no es posible reducirlo a cero, para efectos de la planificación y el diseño de obras de infraestructura y de protección es necesario definir un nivel de "riesgo aceptable", o sea un valor admisible de probabilidad de consecuencias sociales y económicas que, a juicio de las autoridades que regulan este tipo de decisiones, se considera lo suficientemente bajo para permitir su uso en la planificación física, la formulación de requerimientos de calidad de los elementos expuestos o para fijar políticas socio-económicas afines.

En resumen, para evaluar el riesgo deben seguirse tres pasos: la evaluación de la amenaza o peligro; el análisis de la vulnerabilidad y la estimación del riesgo como resultado de relacionar los dos parámetros anteriores. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo.

Al igual que la amenaza, el riesgo también puede plasmarse en mapas. Estos mapas pueden ser, dependiendo de la naturaleza de la amenaza probabilísticos o determinísticos. En este último caso, los mapas de riesgo representan un "escenario", o sea la distribución espacial de los efectos potenciales que puede causar un evento de una intensidad definida sobre un área geográfica, de

Page 42: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

35

acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto (Cardona 1991).

Estos mapas, como puede intuirse, no sólo son de fundamental importancia para la planificación de la intervención de la amenaza y/o la vulnerabilidad a través de los planes de desarrollo, sino también para la elaboración de los planes de contingencia que los organismos operativos deben realizar durante la etapa de preparativos para emergencias. Es importante anotar que un plan operativo elaborado con base en un mapa de riesgo es mucho más eficiente que si se realiza sin conocer dicho escenario de efectos potenciales, dado que este último permite definir procedimientos de respuesta más precisos para atender a la población en caso de desastre.

Para llegar a zonificar lo que es riesgo solo se podría hablar en este caso de una zonificación de la infraestructura y áreas destinadas a actividades económicas que están en riesgo ante un evento de remociones en masa, esta evaluación se realiza solo en las zonas identificadas con amenaza alta y media por procesos de remoción en masa (Ver mapa de Riesgo).

Figura 17. Mapa de Riesgo del centro urbano del corregimiento de Callejas

Page 43: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

36

8.1 RIESGO ALTO POR REMOCIONES EN MASA

En esta categoría se identifican tres sectores asociados a tres manzanas (19, 20, 24) como se presentan en el mapa. Estas están asociadas a una categoría de amenaza alta y a un grado de vulnerabilidad alta, es por ello que igualmente presentan un riesgo alto a ser afectadas por un proceso erosivo.

En estas zonas se encuentran 2 edificaciones, y algunos cultivos caseros, que pueden verse afectados por los procesos asociados a la erosión lateral de la quebrada Pirú, que ocasionan desprendimientos de masa de la vertiente, poniendo en riesgo todo lo ubicado allí.

8.2 RIESGO MEDIO POR PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA

En esta categoría se identifican tres manzanas (01, 22, 23) como se presentan en el mapa. Estas están asociadas a una categoría de amenaza media y a un grado de vulnerabilidad media, variables que le categorizan un riesgo medio a ser afectadas por un proceso erosivos asociados a la socavación lateral de la quebrada Pirú, ocasionando procesos de remoción en masa.

En estas zonas se encuentra 1 edificación, y algunos cultivos caseros, que pueden verse afectados.

Page 44: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

37

RECOMENDACIONES

Realizar el estudio hidrológico e hidráulico de la cuenca de la quebrada Pirú desde su desembocadura hasta el centro poblado, con el fin de realizar obras de estabilización de las vertientes de las misma, que están poniendo en riesgo la estabilidad del centro poblado debido a que esta corriente tiene un nivel muy acelerado de socavación lateral.

Se deberá impedir el crecimiento urbano o construcción de nuevas edificaciones, en las áreas definidas como zonas con amenaza alta por movimientos en masa (manzanas 19, 20 y 24); se recomienda que estas áreas sean destinadas a un uso protector como por ejemplo las coberturas forestales protectoras y/o productoras.

Con el fin de mitigar el nivel de riesgo alto y medio al que se encuentran expuestas gran parte de las viviendas y estructuras existentes, se debe realizar todo el plan de mejoramiento estructural de las edificaciones con la dotación de los servicios básicos de acueducto alcantarillado y colectores de aguas superficiales. Este mejoramiento debe hacerse con la asistencia técnica de personal idóneo.

De no ser posible el mejoramiento de las condiciones estructurales y de entorno de la infraestructura en riesgo, se deberá optar por su reubicación en zonas de amenaza baja, teniendo en cuenta siempre, el cumpliendo de las normas técnicas existentes, tanto para la construcción como para la urbanización.

Realizar un estudio de detalle sobre la dinámica hidrológica y sedimentológica del río Sinú en el tramo donde se localiza la vía de entrada a Callejas con miras a identificar la magnitud de los procesos de erosión marginal junto con las características de la obra de protección marginal (espolones, bolsacretos, tetrápodos) a construir con el propósito de proteger la estabilidad de la vía.

Dicho estudio debe contener los siguientes puntos: - El análisis de la serie de caudales que permita comparar las características (estadísticos y

tendencias) de las series antes y después de entrada en operación del embalse Urrá. - Un levantamiento topo-batimétrico en una longitud de por lo menos 10 veces el ancho del rio

en la zona de la curva (1 km). - Un estudio del transporte de sedimentos que transporta el rio en dos épocas del año, que

requiere de dos campañas de campo y por lo menos de cuatro muestreos de transporte de fondo y de suspensión. Así mismo se deben caracterizar los materiales que componen las márgenes del río.

- Las características de las obras de protección marginal que pueden implementarse para corregir el alineamiento del río y recuperar la margen que actualmente el río está erosionando.

- Un estudio hidráulico utilizando un modelo bidimensional que permita analizar las condiciones de la distribución del flujo que considere las condiciones actuales y las que tendrán lugar una vez se incluyan los efectos de las obras hidráulicas propuestas.

Page 45: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

38

Integrar los mapas de amenaza y de riesgo, a los procesos de planeación física del municipio, para que así las actividades proyectadas por el hombre sean compatibles con su entorno natural y se saque el mejor provecho a las potencialidades físicas del territorio.

Se debe desarrollar un plan de intervención y manejo sobre la cuenca de la quebrada Pirú, que este encaminado a planes de reforestación en la parte alta y retiros de la quebrada, recuperación y manejo de retiros de la fuente hídrica y de sus nacimientos.

Page 46: EVALUACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ... amen… · deslizamientos, etc. lo cual sumado a las condiciones de vulnerabilidad de la población, ... En este informe en particular,

39

BIBLIOGRAFIA

IDEAM, 2011. Zonas susceptibles a inundación, Departamento de Córdoba.

INGEOMINAS. 1997. Memoria explicativa - Mapa geológico del Departamento de Córdoba, Escala 1:250.000.

INGEOMINAS.2001. Memoria explicativa del Mapa geológico de Córdoba, escala 1:250.000.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE, CVS. 2005. Estudios y diseños de las obras de ingeniería para la protección contra la erosión lateral causada por el río Sinú en Tierralta - Córdoba

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE, CVS. 2006. Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del rio Sinú.

IGAC. 2009. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Córdoba.

Municipio de Tierralta. 2001. Plan de ordenamiento territorial el municipio de Tierralta. Departamento de Córdoba.

Municipio de Tierralta. 2011. Revisión del Plan de ordenamiento territorial del municipio de Tierralta. Departamento de Córdoba.

Simons Robinson E. (1990). Geología Física básica. Limusa.