Evaluacion de Rentabilidad en Mypes

18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRIA EN FINANZAS CORPORATIVAS MAESTRIA EN FINANZAS CORPORATIVAS PERFIL DE PROYECTO DE TESIS EVALUACION DE LA RENTABILIDAD EN MICRO EVALUACION DE LA RENTABILIDAD EN MICRO PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES PRODUCTIVAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES PRODUCTIVAS POSTULANTE POSTULANTE : CARLOS ALCALA ORDOÑEZ : CARLOS ALCALA ORDOÑEZ TUTOR TUTOR : MGR. NEPTALÍ SIERRAALTA URIA : MGR. NEPTALÍ SIERRAALTA URIA

description

perfil e proyecto

Transcript of Evaluacion de Rentabilidad en Mypes

Page 1: Evaluacion de Rentabilidad en Mypes

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRIA EN FINANZAS CORPORATIVASMAESTRIA EN FINANZAS CORPORATIVAS

PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

EVALUACION DE LA RENTABILIDAD EN MICROEVALUACION DE LA RENTABILIDAD EN MICRO

PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES PRODUCTIVASPEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES PRODUCTIVAS

POSTULANTEPOSTULANTE : CARLOS ALCALA ORDOÑEZ: CARLOS ALCALA ORDOÑEZ

TUTORTUTOR : MGR. NEPTALÍ SIERRAALTA URIA: MGR. NEPTALÍ SIERRAALTA URIA

COCHABAMBA – BOLIVIA

2007

Page 2: Evaluacion de Rentabilidad en Mypes

1. PROBLEMA

1. 1.- Antecedentes

Una característica que forma parte de la historia de Cochabamba fue ser un centro

productor. En el incario con productos agrícolas, en la colonia además con manufacturas de

cuero y textiles, por los años de 1870 era el distrito artesanal más grande de Bolivia. (1)

Este último tiempo Cochabamba ha ido disminuyendo gradualmente su contribución al

PIB, el año 2000 fue de 18.7%, el 2005 aportó con el 16,7 %, el aporte de la manufactura

(alimentos, bebidas, vestimenta, cuero, madera y otros) a ese total ha ido variando de

10.3% el 2000 a un 9.6% el año 2005. El PIB per-cápita para ese periodo se reduce de

1.055 a 810 u$. (2)

1. 2.- Identificación de la problemática especifica

La existencia de materias primas en la región permite potencialidades que compiten

en el mercado externo, las manufacturas de cuero, madera, textiles y productos tropicales

tienen tasas de crecimiento superiores a la media de las exportaciones. Las potencialidades

de recursos naturales permiten encadenamientos productivos que forman una base interna

sólida de provisión de materia prima como se aprecia en la tabla a continuación.

INSERCION COMPETITIVA DE COCHABAMBA EN LA ECONOMIA MUNDIALMILLONES DE $us 1997 – 2003

Rubros con potencialidades 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Tasa crecimiento

Cuero semi y manufacturado 4,7 1,83 1,5 6,2 8,2 6,9 7,63 20,7

Bananas 0,16 0,14 0,56 0,9 1,7 2,2 3,73 57,4

Maderas semi y manufacturado 1,7 2 2,5 4,5 4,9 5,8 3,68 18,3

Palmitos 0,002 0,4 1,3 1,9 2 1,7 3,03 90,3

Tejidos y textiles manufacturados 2 1,2 2 2,3 2,6 1,5 2,2 3,6

% Sobre total exportaciones 10,4 6,51 9,89 18,7 24,3 22,1 19,2

Total Exportaciones 82,1 85,6 79,5 84,6 79,7 82 106 2,4Fuente: Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Cochabamba 2006 - 2010

1. 3.- Enunciado del problema

Alrededor de estos encadenamientos existen emprendimientos productivos en su

generalidad micro, pequeños y medianos con un flujo desconocido de apertura y cierre, la

vida de cada uno de estos emprendimientos esta ligada al factor suerte y a la competencia

en el mercado. La rentabilidad de los productos manufacturados es una apreciación

intuitiva construida por el propietario de cada unidad productiva de acuerdo a criterio

Page 3: Evaluacion de Rentabilidad en Mypes

propio que determina el éxito o fracaso, al margen de otros componentes de gestión

empresarial. No se conocen datos referenciales para conocer el riesgo al que se expone

cada emprendimiento en su sector.

2. JUSTIFICACION

2. 1.- Importancia

En Cochabamba existen 15 de los 16 subsectores industriales definidos por el

clasificador de cuentas nacionales. Son aproximadamente 370 el número de

establecimientos formales, se estima que existen aproximadamente 7000 empresas

informales en una gran mayoría pequeñas y micro. La cuantificación de los parámetros de

rentabilidad sectoriales en los que cada unidad productiva opera, puede permitirnos

estructurar una planificación a mediano y corto plazo. Aseguramos así la producción, el

desarrollo y por tanto el crecimiento económico del país. Tomando en cuenta además que

genera fuentes de empleo e ingresos para 3.9 de las 4 millones de personas

económicamente activas en el país, es la contribución de estas unidades productivas como

afirma el Informe de Desarrollo Humano en Bolivia (3)

2. 2.- Aplicación

Conocer rangos de rentabilidad sectorial a través de las unidades productivas

permitirá apreciar la evaluación de posibilidades de inversión y viabilidad en el sector

además de diferentes modalidades de negocio.

3. PROPOSICION

3. 1.- Formulación de la proposición de trabajo

Se propone la formulación de diseño y un modelo para la evaluación de rentabilidad

lo más cercana a la realidad de una unidad productiva, este valor será base para la

elaboración del rango con el que se desarrolla cada sector.

3. 2.- Resultados esperados

Las unidades productivas al conocer el valor de la rentabilidad de su actividad y las

perspectivas de su sector, les permitirá tomar acciones inmediatas y proyectar futuras a

largo plazo.

Page 4: Evaluacion de Rentabilidad en Mypes

4. OBJETIVOS

4. 1.- Objetivo General

Evaluar el rango de la rentabilidad sectorial usando como base los datos el mayor

número de unidades productivas de la región de los cuales se obtendrán indicadores

promedio.

4. 2.- Objetivos Específicos

El marco que plantea el objetivo general nos permite desarrollar objetivos

específicos que se ejecutaran con la siguiente secuencia:

Determinar el perfil de cada unidad productiva, a partir de valores reales en ventas,

activo, patrimonio, pasivo, utilidad o pérdida.

Establecer los indicadores de rentabilidad patrimonial (ROE), de los activos (ROA)

y de las ventas (ROS), el margen neto de beneficio de la empresa, el nivel de

rotación de activos y el apalancamiento de las unidades productivas.

Determinar información relevante respecto a la posición de cada empresa en

relación al sector y al mercado en el que opera. Esto permitirá ofrecer una visión

general del grupo al que pertenece cada empresa y las características peculiares del

mismo dentro del sector más amplio.

Este análisis por unidad productiva y sectorial permitirá también identificar distintas

modalidades de negocio y perfiles.

5. MARCO REFERENCIAL

5. 1.- Ambiente externo

El proceso de profundización de la globalización se caracteriza por que la

acumulación de capital está por encima de las fronteras y la ausencia de un marco

institucional que la acompañe. Esto crea una crisis y hace que los países desarrollados

gestionen el proceso de acumulación de capital a escala mundial y debiliten

sistemáticamente este rol a los países dependientes condicionándolos a ser proveedores de

materias primas y mano de obra principalmente.

Page 5: Evaluacion de Rentabilidad en Mypes

Según la CEPAL los rasgos que definen la economía globalizada en el contexto

actual están referidos a:

a) El crecimiento de la economía mundial desde 1990 a 2003 fue de 2.6%, América

Latina y el Caribe crecieron 2.7% en el mismo periodo, situándose en el periodo

más bajo de la posguerra esto trajo pérdida del dinamismo económico mundial.

Estos indicadores corresponden al tramo descendente del ciclo económico mundial

en el cual los periodos de depresión y estancamiento tienden a ser más largos.

b) Desequilibrios macroeconómicos en países que jalan la economía mundial como

EEUU y Japón, incorporando a China como un nuevo factor de crecimiento e

intercambio en el comercio del mundo.

c) La tasa de crecimiento del comercio mundial en el periodo 1999 – 2003 casi triplicó

la del producto mundial, los productos más dinámicos son las manufacturas

elaboradas con alta tecnología, los productos manufacturados en base a recursos

naturales presentaron un incremento de 1.6 puntos en el periodo 1985 – 2000.

d) Las empresas transnacionales protagonizaron cambios como aceleración del cambio

tecnológico en producción, la transformación en la gestión empresarial

transnacional, coordinación en las cadenas productiva en base a los flujos de

información, conformación de oligopolios internacionales acompañados de fusiones

y adquisiciones, de el total comercio del mundial dos tercios la manejan las

transnacionales un tercio es intrafirma y otro tercio esta generado por las

transnacionales hacia empresas no afiliadas.

e) Rapidez, predominio, volatilidad en las transferencias del capital financiero, estos

últimos representan el principal componente de la economía mundial.

f) El gasto en investigación y desarrollo en los países desarrollados es cada vez más

amplio con relación a los países dependientes.

g) Vulnerabilidad y creciente interdependencia ambiental.

h) Tendencia a la homogenización institucional y cultural generada por el

asesoramiento de organismos internacionales en organismos del estado.

Page 6: Evaluacion de Rentabilidad en Mypes

5. 2.- Ambiente interno

Cochabamba es un departamento manufacturero con una oferta diversificada;

confecciones, agroindustria, industrias de alimentos, maderas, cuero, materiales de

construcción, aceites, etc., además de otras actividades agricultura, turismo, explotación de

hidrocarburos y otras.

El año 1997 el 77% de las exportaciones eran manufacturas y el 23% materias

primas (minerales) el 2003 la proporción de manufacturados se reduce a 31% mientras que

las materias primas suben a un 69% constituidos principalmente por hidrocarburos. Las

manufacturas incluyen una importante proporción de productos semifacturados, en madera

y cuero llegan a una proporción mayor al 50%(2).

Los bienes producidos son de bajo contenido tecnológico y se comercializan en el

mercado interno y externo. Las potencialidades y oportunidades de la región han sido

identificados en diferentes talleres participativos dirigidos a la inserción competitiva en los

mercados externos.

Los principales potenciales son las manufacturas de cuero, madera y textiles,

además de la banana y el palmito, estas potencialidades permiten encadenamientos

productivos porque tienen una base sólida en cuanto a la provisión de materia prima

quedando a iniciativa empresarial la sustitución de las exportaciones de materias primas y

semi manufacturados por manufacturas con mayor componente tecnológico (4)

6. MARCO TEORICO

Como consecuencia del avance de la tecnología especialmente en lo que se refiere a

la influencia de los medios en el mercado hoy en día las empresas se encuentran en

escenarios cada vez más competitivos, donde el proceso de globalización está

incrementando los riesgos que afectan la rentabilidad de las empresas entre otros.

Los objetivos de las empresas giran entorno a los motivos de la inversión que se ha

efectuado, las expectativas de las mismas están relacionadas con alcanzar índices de

rentabilidad planteados, tiempo de recuperación del monto de la inversión y el momento

que vive la empresa con relación al mercado y la economía. Adicionalmente existen

objetivos financieros relacionados con optimización de costos y recursos, recuperación de

Page 7: Evaluacion de Rentabilidad en Mypes

inversión, maximización del valor y participación de la empresa en el mercado, finalmente

mantener un crecimiento uniforme de las utilidades.

Sin embargo, pese a que se tiene planteados principios académicos de las finanzas

en las empresas a través de la administración financiera y todo el poder que se le asigna en

la toma de decisiones, en nuestro medio es una herramienta en algunos casos desconocida

por conductores de medianas y pequeñas empresas.

En la actualidad fuentes especializadas difunden el desempeño económico de las

empresas con relación al crecimiento, tamaño, sostenibilidad y competitividad. Nos

concierne mencionar la publicación que realiza América Economía acerca de las 100

empresas más competitivas de América Latina donde son evaluadas sociedades anónimas

abiertas que cotizan en bolsa. En Bolivia el semanario Nueva Economía anualmente

difunde las 100 empresas más grandes de Bolivia donde consideran empresas que registran

en la bolsa de valores y las inscritas en el padrón del Servicio de Impuestos Nacionales

En nuestro medio existe reticencia para transparentar la información aún en

empresas denominadas formales, suena lógico sea más árido dentro las informales en este

caso con las pequeñas y medianas tropezamos con el problema clásico de la falta de

información, sin embargo como el objetivo del presente trabajo es obtener la rentabilidad

actual de las empresas existiendo la posibilidad de recolectar los datos requeridos en sus

fuentes se diseñará una metodología y estrategia en ese sentido.

Bajo ese criterio, el presente trabajo se desarrolla bajo el marco teórico, relacionado

al análisis de los ratios de rentabilidad. Para Brealey – Myers (5) los ratios con relación al

objetivo de rentabilidad que describe son:

a) Margen de beneficio neto. Este indica qué proporción de las ventas termina

siendo beneficio

b) Rentabilidad de los activos (ROA). Medida del resultado de la empresa por el

ratio de el beneficio sobre activos totales más conocido como ROA o rentabilidad de las

inversiones ROI de la empresa.

c) Rentabilidad de los recursos propios (ROE). Es el resultado de la relación de los

beneficios con respecto a los recursos propios

Page 8: Evaluacion de Rentabilidad en Mypes

7. DISEÑO METODOLOGICO

7. 1.- Metodología

La metodología de la investigación será inductiva por que permitirá establecer

conclusiones generales a partir de los resultados particulares que brinde el modelo, además

será deductiva por que de premisas y conceptos financieros generales se explicaran

resultados y se brindarán proposiciones particulares.

7. 2.- Tipo de investigación

El tipo de investigación será del tipo descriptivo conociendo que el tema de

investigación esta claramente definido.

7. 3. Planificación del trabajo de campo

La información básica requerida de las unidades productivas serán las ventas del último

periodo, valoración objetiva actual del activo, pasivo, patrimonio y una apreciación de las

utilidades. Se realizará mediante entrevistas en los centros de producción y revisión

documental.

MATRIZ METODOLOGICA

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

UNIDAD DE

ANÁLISISPOBLACIÓN

FUENTES DE

INFORMACIÓN

TÉCNICAS DE

RECOLECCIÓN

DE INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

REQUERIDA.

1,- Determinar el perfil de cada unidad productiva.

Unidades productivas

Propietarios, gerentes, administradores, encargados, etc.

PrimariasRevisión documentaria, valoración.

Ventas, activo, patrimonio, pasivo, utilidad o pérdida

2,- Establecer indicadores de rentabilidad (ROE), (ROA) y (ROS), margen neto de beneficio, nivel de rotación de activos y apalancamiento.

Unidades productivas

Unidades productivas

Bibliografía

Entrevistas con propietarios, gerentes, etc. de la empresa

Ventas, activo, patrimonio, pasivo, utilidad o pérdida

3,- Determinar información relevante de cada empresa y del sector. Obtener una visión general de cada sector y sus características.

Unidades productivas

Unidades productivas

Bibliografía y aplicaciones estadísticas

Aplicación de las anteriores técnicas

Cálculos de rentabilidad obtenidos en el objetivo 2

Page 9: Evaluacion de Rentabilidad en Mypes

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

UNIDAD DE

ANÁLISISPOBLACIÓN

FUENTES DE

INFORMACIÓN

TÉCNICAS DE

RECOLECCIÓN

DE INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

REQUERIDA.

4,- Análisis por unidad productiva y sector permitirá identificar distintas modalidades de negocio.

Unidades productivas

Unidades productivas

Bibliografía y aplicaciones estadísticas

Aplicación de las anteriores técnicas

Cálculos obtenidos en anteriores objetivos.

8. ALCANCE Y LIMITACIONES

El presente trabajo será aplicado al sector de alimentos varios, madera y sus

productos, cuero y sus manufacturas que fueron identificados en la región como líderes del

desarrollo industrial con un enfoque de priorización de generación de valor agregado

empleo y exportaciones por la EDDIS (6) en función a indicadores económicos sociales y

medio ambientales, en un seminario taller organizado por la Cámara Departamental de

Industria y el Comité Departamental de Competitividad, además del sector textil-

confección que es considerado en los informes de desarrollo humano por el PNUD (3)

como un gran parque industrial flotante de la región.

Son consideradas unidades productivas las micro, pequeñas y medianas empresas de

los sectores mencionados sin que sea un requisito la formalidad ni la filiación a entes

gremiales que las representen.

9. DESARROLLO CAPITULAR1. PROBLEMA

1. 1.- Antecedentes1. 2.- Identificación de la problemática especifica1. 3.- Enunciado del problema

2. JUSTIFICACION2. 1.- Importancia2. 2.- Aplicación

3. PROPOSICION3. 1.- Formulación de la proposición de trabajo3. 2.- Resultados esperados

4. OBJETIVOS4. 1.- Objetivo General 4. 2.- Objetivos Específicos

5. MARCO REFERENCIAL5. 1.- Ambiente externo5. 2.- Ambiente interno

Page 10: Evaluacion de Rentabilidad en Mypes

6. MARCO TEORICO7. DISEÑO METODOLOGICO

7. 1.- Metodología7. 2.- Tipo de investigación7. 3. Planificación del trabajo de campo

8. ALCANCE Y LIMITACIONES9. DESARROLLO CAPITULAR10. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO11. BIBLIOGRAFIA

10. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4ACTIVIDADES SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PREPARACION DISEÑO PARA

TOMA DE DATOS

SELECCIÓN DE UNIDADES

PRODUCTIVAS 1º ENTREVISTA Y

RECOLECCION DE INFORMACION

2º ENTREVISTA REVISION DE

DOCUMENTACION Y EVALUACION

DE INFORMACION

DETERMINAR INDICADORES DE

RENTABILIDAD

ANALISIS SECTORIAL

REDACCION PRESENTACION

Se estima un presupuesto total de 400$ distribuido en los siguientes ítems:

Page 11: Evaluacion de Rentabilidad en Mypes

Materiales: 100$

Transporte: 100$

Impresión del trabajo final de grado: 120$

Informacion, bibliografía y varios: 80$

11. BIBLIOGRAFIA

(1) Gustavo Rodríguez O. “Mercado interior liberalismo y conflictos regionales:

Cochabamba y Santa Cruz 1880-1932

(2) Fuente: Instituto Nacional de Estadística

(3) PNUD La economía más allá del gas 2005

(4) Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Cochabamba 2006 -

2010.

(5) Brealey – Myers Principios de Finanzas Corporativas 7º Ed.

(6) Estrategia De Desarrollo Industrial Sostenible del Departamento de Cochabamba

2005