Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo … · Abril, 2014 . Directorio GOBIERNO DEL...

79
Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL 2013 Abril, 2014

Transcript of Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo … · Abril, 2014 . Directorio GOBIERNO DEL...

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural

COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL 2013

Abril, 2014

Directorio GOBIERNO DEL ESTADO DE

SAN LUIS POTOSÍ

Dr. Fernando Toranzo Fernández

Gobernador Constitucional del

Estado

Ing. Héctor Gerardo Rodríguez Castro

Secretario de Desarrollo

Agropecuario y Recursos

Hidráulicos

Ing. Hugo Mendoza Noriega

Subsecretario de Desarrollo

Agropecuario y Recursos

Hidráulicos

Ing. José Apolinar Llanes López

Director General de Recursos

Hidráulicos de la SEDARH

Ing. Francisco Ramírez y Ramírez

Director General de Agricultura y

Ganadería de la SEDARH

Ing. Juan José Casas Acosta

Director General de Desarrollo Rural

de la SEDARH

SECRETARÍA DE AGRICULTURA,

GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. Enrique Martínez y Martínez

Secretario

Lic. Jesús Aguilar Padilla

Subsecretario de Agricultura

Prof. Arturo Osornio Sánchez

Subsecretario de Desarrollo Rural

M.V.Z. Francisco José Gurría Treviño

Coordinador General de Ganadería

Lic. Mario Aguilar Sánchez

Comisionado Nacional de

Acuacultura y Pesca

Lic. Víctor Hugo Celaya Celaya

Coordinador General de Delegaciones

Lic. Carlos Gerardo López Cervantes

Director General de

Planeación y Evaluación

Lic. Aníbal González Pedraza

Director General Adjunto de Planeación

y Evaluación de Programas

Lic. Alejandro Manuel Cambeses Ballina

Delegado de la SAGARPA en el Estado

Ing. Alejandro García Aguirre

Subdelegado Agropecuario de la

SAGARPA

Lic. Rubén Darío González Martínez

Subdelegado de Planeación y

Desarrollo Rural de la SAGARPA

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

Lic. Alejandro Manuel Cambeses Ballina. Presidente

Ing. Héctor Gerardo Rodríguez Castro. Secretario Técnico

Lic. Guillermo Torres Sandoval. Representante de los productores

M.C. José Luis Barrón Contreras. Representante del sector académico e investigación

Lic. Fernando Mercado Nordhausen. Coordinador del CTEE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

Dra. María Elena Murillo Soto

Dr. Jesús M. Fuentes Rodríguez

i

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Tabla de contenido

Siglas ______________________________________________________________________ iv

Presentación ________________________________________________________________ v

Resumen ejecutivo __________________________________________________________ 1

Introducción _________________________________________________________________ 6

Capítulo 1 ___________________________________________________________________ 8

Contexto del Programa ___________________________________________________________ 8 1.1 Caracterización del sector Agropecuario _________________________________________________ 9 1.2 Intervención pública __________________________________________________________________ 11

Capítulo 2 __________________________________________________________________ 14

Diseño del Programa ____________________________________________________________ 14 2.1 Problema que atiende el Programa ____________________________________________________ 14 2.2 Objetivos ___________________________________________________________________________ 15 2.3 Población potencial __________________________________________________________________ 15 2.4 Población objetivo ___________________________________________________________________ 16 2.5 Estructura Programática ______________________________________________________________ 16

Capítulo 3 __________________________________________________________________ 20

Gestión del Programa ___________________________________________________________ 20 3.1. Instrumentalización del diseño del Programa ___________________________________________ 20 3.2. Arreglo institucional __________________________________________________________________ 21 3.3. Asignación de recursos y orientación de los apoyos _____________________________________ 22 3.4. Procesos operativos del Programa ____________________________________________________ 24

Capítulo 4 __________________________________________________________________ 27

Resultados del Programa _______________________________________________________ 27 4.1. Resultados de primer nivel ___________________________________________________________ 27 4.2. Resultados de segundo nivel _________________________________________________________ 30 4.3. Resultados de tercer nivel ____________________________________________________________ 33

Capítulo 5 __________________________________________________________________ 43

Conclusiones y Recomendaciones _______________________________________________ 43 5.1. Conclusiones _______________________________________________________________________ 43 5.2 Recomendaciones ___________________________________________________________________ 46

Anexo 1 ____________________________________________________________________ 50 Nota metodológica ______________________________________________________________________ 50

Anexo 2 ____________________________________________________________________ 51

Cuadro 1. Recursos concurrentes para los Componentes DCER y AIP durante el

ejercicio 2011. __________________________________________________________________ 51

Anexo 3 ____________________________________________________________________ 52

Figura 1. Tendencia de la inversión en el sector rural en SLP 2010-2013. ____________ 52

Fig. 2. Tendencia de la asignación diferenciada de recursos federales y estatales de los Programas en concurrencia 2009-2013. __________________________________________ 52

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Anexo 4 ____________________________________________________________________ 53

Cuadro 1. Indicadores de Resultados de las acciones del Componente DCER _______ 53

Cuadro 2. Cambios observados por los productores en Resultados de Asistencia

Técnica y Habilidades Administrativas. ___________________________________________ 54

Cuadro 3. Actividades administrativas desarrolladas en 2010/2013 (frecuencias) por actividades productivas. ________________________________________________________ 54

Cuadro 4. Cambio en el Nivel Tecnológico de la actividad agrícola apoyada. ________ 54

Cuadro 5. Cambios en el Nivel tecnológico por cultivo. ____________________________ 55

Cuadro 6. Cambios en el Nivel Tecnológico por productor agrícola. ________________ 55

Cuadro 7. Cambios en el Nivel Tecnológico de la actividad pecuaria. _______________ 55

Cuadro 8. Cambios en el nivel tecnológico por especie. ___________________________ 56

Cuadro 9. Tendencia de cambios en rendimientos agrícolas. _______________________ 56

Cuadro 10. Rendimiento por cultivo. _____________________________________________ 57

Cuadro 11. Volumen de la producción en San Luis Potosí. _________________________ 57

Cuadro 12. Rendimiento pecuario de la UP. _______________________________________ 57

Cuadro 13. Tasa de variación porcentual _________________________________________ 58

de rendimiento por especie. _____________________________________________________ 58

Cuadro 14. Cambios en rendimiento por sistema productivo pecuario. _____________ 58

Cuadro 15. Tendencias de cambio en rendimientos pecuarios. _____________________ 58

Cuadro 16. Desagregación de costos por concepto de cultivos cíclicos. ____________ 59

Cuadro 17. Desagregación de costos por concepto, de cultivos perennes. __________ 60

Cuadro 18. Costo real total por hectárea general y de los cultivos apoyados. _______ 60

Cuadro 19. Costos por actividades pecuarias. ____________________________________ 61

Fig. 1. Distribución de costos pecuarios 2010 _____________________________________ 61

Fig. 2. Distribución de costos pecuarios 2013 ____________________________________ 62

Cuadro 20. Costos de la actividad pecuaria por UA. _______________________________ 62

Cuadro 21. Productores por tendencia de cambio en el indicador de Ingreso Bruto Real _______________________________________________________________________________ 63

Cuadro 22. Ingreso de las actividades productivas. _______________________________ 63

Cuadro 23. Productores agrícolas por tendencia de cambio en el indicador de Ingreso

Neto Real. ______________________________________________________________________ 63

Cuadro 24. Productores pecuarios por tendencia de cambio en el indicador de Ingreso Neto Real. ______________________________________________________________________ 64

Fig. 3. Modelo explicativo de las relaciones causa efecto del DCER en la actividad agrícola ________________________________________________________________________ 64

Fig. 4. Modelo explicativo de las relaciones causa efecto del DCER en la actividad

pecuaria _______________________________________________________________________ 65

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Fig. 5. Modelo explicativo de las relaciones causa efecto del DCER en la actividad

pecuaria de los proyectos territoriales ___________________________________________ 65

Cuadro 25. Indicadores de resultados de los CSP _________________________________ 66

Cuadro 26. Productos de trabajo elaborados por el CSP en 2010/2013, según los representantes del CSP. _________________________________________________________ 67

Cuadro 27. Recepción del apoyo de AIP en tiempo y forma. ________________________ 67

Cuadro 28. Problemas y sugerencias realizadas por los CSP _______________________ 68

Bibliografía _________________________________________________________________ 69

iv

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Siglas AGI Agencias para la Gestión de la Innovación

AIP Componente Apoyos para la Integración de Proyectos

CECS Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento a la Calidad de los Servicios

Profesionales

CONAZA Comisión Nacional de Zonas Áridas

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

COUSSA Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

CSP Comité Sistema Producto

CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación

DCER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

DPAI Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales

ECE Entidades Consultoras Estatales

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FOFAES Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de San Luis Potosí

GAVATT Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología

INCA Rural Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INIFAP Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria

MIR Matriz de Indicadores de Resultados

PDCITyER Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural

PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria

PSP Prestador de Servicios Profesionales

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SEDARH Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidraúlicos

SURI Sistema Único de Registro de Información

UAAAN Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

UP Unidad de Producción

v

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Presentación

El Informe de Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades,

Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural en sus componentes Desarrollo de Capacidades

y Apoyos para la Integración de Proyectos, es el producto generado a través de la valoración

sistemática de la información disponible en fuentes de datos, documentos de la política pública,

instrumentos de colecta de información aplicados, a beneficiarios y actores principales de los

procesos de gestión del DCER y AIP en el estado.

La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro fue invitada a fungir como entidad consultora

estatal (ECE) para coordinar la Evaluación de Resultados de los Programas en concurrencia de

“la SAGARPA” en el Estado de San Luis Potosí, a través de un convenio de colaboración que

se signó entre el Fideicomiso del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de San Luis

Potosí (FOFAES) y la UAAAN

La UAAAN se hace responsable de la información contenida en este documento, que sea

consecuencia del proceso de análisis y valoración de la información obtenida y se precisa que

la información consultada para dar soporte al estudio, es responsabilidad atribuible solamente a

las fuentes referidas en las citas.

El presente informe tiene el propósito de contribuir al mejoramiento y desarrollo humano de los

habitantes del sector rural y es producto del aprendizaje y aportaciones de todos los que

participaron de manera directa e indirecta. A todos ellos se les agradece su colaboración y se

dan por bienvenidas las aportaciones que pudieran enriquecer este documento.

Equipo de consultores UAAAN

1

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Resumen ejecutivo

Esta evaluación se realizó con el propósito de emitir una valoración sobre los cambios en la

condición productiva y económica de los beneficiarios del DCER y AIP, como resultado del

impacto de las acciones de estos Componentes. Se contempla como escenario el contexto

económico, social, político y tecnológico como variables que intervienen en la efectividad de las

actividades productivas incluidas en la evaluación.

El enfoque de análisis de la información que se obtuvo para esta evaluación, tiene como Marco

Conceptual, para el Componente DCER: fomentar el desarrollo de capacidades y prácticas

técnicas, organizacionales y gerenciales de los productores, sus organizaciones y familias; este

objetivo parte del supuesto de que la mejora de capacidades de los beneficiarios puede incidir

en incrementos en los rendimientos, productividad, nivel tecnológico, así como lograr una

reducción en los costos de producción, que de manera conjunta contribuyan a incrementar los

ingresos en la actividad productiva de la UP.

Para el Componente AIP, se tiene como objetivo, mejorar el desempeño de las organizaciones

sociales y de los CSP como instancias de planeación, comunicación y concertación permanente

entre los actores de la cadena y las instancias económicas y políticas estatales. El supuesto

postula que los apoyos a los CSP propician un mejor acceso a mercados, coordinación entre

eslabones productivos y con las instancias oficiales.

Contexto

El Estado cuenta con una gran diversidad ambiental y cultural, que además de darle ventajas

competitivas para colocar sus productos en los mercados, le proporcionan a la población

oportunidades de trabajo para poder abatir los altos índices de rezago social (8% en el contexto

nacional). La intervención pública del 2009 a la fecha ha estado orientada para atender a la

población en áreas de alta marginación, acciones para disminuir la pobreza alimentaria,

multiplicar y diversificar las actividades productivas con proyectos de visión integral con una

dimensión territorial. Sin embargo, estas intenciones contradictoriamente van acompañadas de

reducciones drásticas del presupuesto de 60 a 20 millones de pesos en el periodo 2009 a 2014,

en que se ha visto disminuida en 50%, la contratación de PSP para el mismo ciclo. Cabe

mencionar que la mayoría de estos técnicos carecen del perfil profesional idóneo para atender

los 24 diferentes SP predominantes en el estado. Desde 2008 se contaba ya con una Estrategia

estatal de fortalecimiento para los CSP, pero las acciones y sus resultados han ido decreciendo

a partir del 2010.

Diseño del Programa

El problema que pretende atender el Programa, se encuentra identificado para los sistemas

agrícola y pecuario y está relacionado con la insuficiencia de capacidades para realizar los

procesos tecnológicos de la producción primaria y preparación ante los factores ambientales

que tienen efecto en el rendimiento y calidad del producto. Adicionalmente, se carece de

competencias organizacionales para lograr integrar todos los eslabones de la cadena

productiva con efectos en la comercialización y el ingreso. Sin embargo, en 2011 no se tenían

2

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

definidas y dimensionadas de manera específica, las capacidades a desarrollar para focalizar

los recursos hacia regiones y beneficiarios prioritarios. Ya en 2014 se presentan evidencias de

una focalización específica con parámetros para la medición de las capacidades logradas.

Gestión del Programa

En el periodo 2011 se dio una planeación concertada entre federación y estado, además de una

articulación con el COUSSA que tuvo resultados positivos. Sin embargo, hubo una reducción

presupuestal que ocasionó que las metas planeadas no se lograran ni en tiempo, ni en

cantidad. En la MIR de este periodo, no se determinaba con qué instrumentos de evaluación se

pretendía evidenciar el logro de los objetivos de las acciones de DCER y AIP, solamente se

incluían indicadores que reflejaban la aplicación de los recursos.

Resultados

Se utilizaron datos recabados de una muestra de 91 beneficiarios del DCER 2011, para calcular

los indicadores de los resultados logrados por el Componente a través de los cambios

observados en 2013 con respecto al 2010. Cada indicador es el resultado del cálculo de

factores que lo componen y con los que se determina la tasa porcentual de variación (TPV) de

cambio promedio que presenta el conjunto de la muestra

A nivel de UP

Los resultados de asistencia técnica y habilidades administrativas resultaron con un indicador

positivo, sin embargo, la mayoría de los productores no muestran avances en las capacidades

adquiridas. El ingreso en las UP resulta incrementado pero, hay una influencia significativa de

este aumento por “otras fuentes”. Solamente los productores con actividades agrícolas resultan

con un mejoramiento real de su ingreso neto promedio. Los productores pecuarios reportan

reducidos sus ingresos provenientes de la actividad productiva.

Agrícola

Los resultados de la asistencia técnica arrojan un indicador con una tendencia positiva, sin

embargo, se observa una reducción en el cambio tecnológico, que por las limitaciones de los

instrumentos de medición, es difícil determinar si esta variable tiene relación con la asistencia

técnica y además, carece de capacidad predictiva para establecer efectos sobre las otras

variables productivas. La reducción en costos y mayor productividad laboral pudieron ser los

factores que incidieron en un mejor ingreso, relacionado este con el incremento en los precios

que se dio en 2012 y 2013 en el maíz y frijol, aunque el productor de San Luis Potosí, siguió

vendiendo a los precios mínimos de venta. Este hecho, revela que hay un área de oportunidad

para capacitación y asistencia técnica, dirigida a fortalecer las habilidades para los procesos de

acopio, transformación y comercialización, para incrementar las ganancias de los productores

dedicados a estos sistemas producto.

Pecuario

Los resultados de la asistencia técnica y habilidades administrativas fueron positivos, además

de observarse incrementos en el cambio tecnológico y una reducción en los costos de

producción. Sin embargo, las variables productivas de, rendimientos, productividad laboral e

ingresos, salieron negativas, determinadas por la reducción considerable que se dio en los

3

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

inventarios ganaderos, a causa posiblemente, de los prolongados periodos de sequía que

caracterizaron al 2011 y 2012.

Apoyo a la Integración de Proyectos- Comités Sistemas Producto

Los resultados observados a través de los apoyos del Componente en los CSP de la muestra

del 2010 al 2013, carecen de logros positivos, tales como: los productos de trabajo generados

por el Comité; la profesionalización; los recursos materiales adquiridos y; la integración e

instrumentación de proyectos, resultan con decrementos en este indicador. Además, no hubo

cambios en las variables relacionadas directamente con la gestión, como la frecuencia de

reuniones de directivos; calidad de la participación del representante, capacidades

administrativas; encadenamientos hacia adelante o hacia atrás dentro de la UP; equipamiento

de oficinas; equipamiento productivo y; acciones de difusión.

Estos resultados se relacionan con la “falta de claridad, a nivel federal y estatal, de lo que se

pretende lograr con los CSP” según opinión de uno de los operadores estatales. La selección

de beneficiarios, parte de la propuesta institucional y no de una propuesta social, que se dé a

partir de las organizaciones de productores. Tanto las inversiones como las intenciones se han

visto disminuidas, en relación al interés de este Componente como estrategia de política

pública.

Conclusiones

A nivel de UP

Los resultados de la asistencia técnica y habilidades administrativas, así como el ingreso bruto

total de la UP, tuvieron un cambio positivo; se podría concluir que el fin del Programa se logró.

Sin embargo, el ingreso neto real logrado por “otras fuentes” es el que tuvo mayor incremento

que cualquiera de las actividades productivas agropecuarias.

Agrícola

Se concluye que si bien, hubo cambios positivos en todos los parámetros productivos de,

rendimientos, reducción de costos, productividad laboral, e ingresos, lo cual muestra desarrollo

de los productores en esta actividad, es difícil de comprobar que fueron efecto de la asistencia

técnica medida en esta evaluación.

Pecuaria

Los resultados de la asistencia técnica y cambio tecnológico resultaron positivos, pero no se

encuentra relación de efecto, con los parámetros productivos de la actividad pecuaria, en que

los costos, productividad, laboral e ingreso, se vieron afectados principalmente por la reducción

en el inventario ganadero, finalmente afectó las ganancias de los productores dedicados a esta

actividad. Estos resultados conducen a concluir que hay una carencia evidente de capacidades

y habilidades por incrementar en este subsector, relacionadas con el desarrollo de

competencias tecnológicas, productivas y organizacionales.

Diseño y Gestión del Programa

La reducción de los recursos y temporalidad con que se dio la gestión en el ejercicio 2011,

influyeron en los resultados logrados por los beneficiarios del Programa. El diseño del

4

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Programa, carece de acciones de tutoría y seguimiento, además de limitar la continuidad de las

acciones de asistencia técnica, hasta que haya evidencias de cambio en las prácticas culturales

de los sistemas productivos.

No se ha logrado dimensionar el potencial del Programa en el desarrollo del capital humano

para lograr la transformación del sector productivo rural en el estado. Su falta de

posicionamiento, se refleja en la disminución progresiva de la asignación presupuestal anual.

Componente Apoyos para la Integración de Proyectos AIP

Se concluye que las acciones del Componente, no han contribuido a resolver el problema de

carencia de organizaciones consolidadas, con habilidades para integrar todos los eslabones de

la cadena, para conformar sistemas producto que sean competitivos, a pesar de todas las

inversiones y acciones realizadas, ya que la mayoría de las organizaciones ni siquiera han

instrumentado las acciones y estrategias de su plan rector.

Recomendaciones

A nivel de UP

Implementar un programa de asistencia técnica por sistema producto para el desarrollo de

capacidades tecnológicas, productivas y organizativas, con mayor presencia y permanencia,

con el diseño de contenidos y actividades congruentes con la población objetivo, que incluya la

práctica intensiva y distribuida con tutoría, en complementariedad con otros apoyos y con un

cuerpo de técnicos comprometidos que posean habilidades centradas en el saber hacer y para

el trabajo colaborativo.

Agrícola

Fortalecer las capacidades técnicas y productivas que contribuyan a convertir la agricultura en

una actividad redituable.

Pecuaria

Establecer acciones para el desarrollo de capacidades y habilidades para mejorar el

rendimiento y calidad del producto, para luego atender el aprendizaje de habilidades

organizativas para mejorar su participación en el mercado.

Diseño y Gestión del Programa

Establecer proyectos plurianuales con tutoría y seguimiento hacia los beneficiarios, hasta

confirmar cambios evidentes de las UP, con parámetros productivos y evidencias de su

consolidación.

Promover la multiplicación de acciones de articulación para asegurar que el desarrollo de

capacidades, acompañe cada uno de los apoyos que se otorgan con recursos públicos.

Dar seguimiento a casos exitosos para posicionar al Programa como detonador del desarrollo

del sector productivo rural.

5

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Establecer estrategias de seguimiento y evaluación del Plan Estratégico de Desarrollo de

Capacidades para mejorarlo en el camino y que cristalice en un instrumento guía de las

acciones de desarrollo rural estatal.

Apoyos para la Integración de Proyectos AIP

Se recomienda definir un plan estratégico anual para el “fortalecimiento del proceso de acopio,

transformación y comercialización y, promover redes de producción y comercialización”1, tal

como lo establece el Plan de Desarrollo Estatal

Se recomienda que cada CSP, presente su padrón de asociados, caracterizados por actividad en la cadena productiva, cuantificaciones productivas, prácticas sanitarias, de acopio, ámbitos de mercado, etc.; con la finalidad de dimensionar a la población objetivo y focalizar mejor, los recursos del Componente.

1 Plan de Desarrollo Estatal 2009-2015. Op. Cit.

6

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Introducción

Los programas de política pública cuyas acciones estratégicas incluyen la inversión de

recursos, hoy en día, tienen el compromiso de responderle a la sociedad, sobre el uso de las

inversiones, que además de ser pertinentes, demuestren que tuvo los efectos esperados en las

condiciones de los habitantes que fueron objeto del apoyo. La SAGARPA se cuenta entre las

pocas Secretarías que manifiestan interés en valorar el cumplimiento de sus objetivos

programáticos en base a los resultados esperados, en la ejecución de los recursos de inversión.

La evaluación de resultados, es un estudio que se realiza de manera sistemática con

instrumentos econométricos para registrar los cambios observables en las UP o en las

organizaciones y que sean efecto de las estrategias de intervención de los componentes de

DCER y AIP, servicios o apoyos dirigidos a impactar en, capacidades tecnológicas, productivas,

administrativas, organizativas y que como resultado de ese mejoramiento, se evidencien efectos

en la competitividad e ingreso de los productores y sus organizaciones.

De forma tal que, esta evaluación externa obedece a lo establecido en la Reglas de Operación

2013 que especifican en el TITULO IV, Capítulo I, Artículo 65 que para dar “cumplimiento a lo

establecido en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

24, 25, 27, 75, 78, 85, 110 y 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria, y 180 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria; los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas de la

Administración Pública y el Programa Anual de Evaluación, se deberá realizar una evaluación

de resultados de los programas.” Esta evaluación tiene como marco, la normativa aplicable y los

requisitos establecidos, que se establecen en los términos de las disposiciones generales

emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de la Función Pública y

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Esta evaluación se realizó con el propósito de emitir una valoración sobre los cambios en la

condición productiva y económica de los beneficiarios del DCER y AIP, como resultado del

impacto de las acciones de estos Componentes. Se contempla como escenario el contexto

económico, social, político y tecnológico como variables que intervienen en la efectividad de las

actividades productivas incluidas en la evaluación. A partir del análisis de los resultados

obtenidos, se emiten recomendaciones para incrementar la eficacia de las intervenciones del

Programa en el estado.

El enfoque de análisis de la información que se obtuvo para esta evaluación, tiene como Marco

Conceptual, para el Componente DCER: fomentar el desarrollo de capacidades y prácticas

técnicas, organizacionales y gerenciales de los productores, sus organizaciones y familias; este

objetivo parte del supuesto de que la mejora de capacidades de los beneficiarios puede incidir

en incrementos en los rendimientos, productividad, nivel tecnológico, así como lograr una

reducción en los costos de producción, que de manera conjunta contribuyan a incrementar los

ingresos en la actividad productiva de la UP. Para el Componente AIP, se tiene como objetivo,

mejorar el desempeño de las organizaciones sociales y de los CSP como instancias de

planeación, comunicación y concertación permanente entre los actores de la cadena y las

7

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

instancias económicas y políticas estatales. El supuesto postula que los apoyos a los CSP

propician un mejor acceso a mercados, coordinación entre eslabones productivos y con las

instancias oficiales.

La propuesta metodológica tuvo un enfoque de pre y post facto, tomando como referencia el

2010; antes del apoyo y 2013; dos años posteriores a la recepción de los servicios o productos,

para determinar los efectos logrados. Se calculó una muestra completamente al azar para

ambos componentes, tomando como marco para la muestra, la base de los folios del SURI de

beneficiarios 2011 que, arrojó una muestra de 89 beneficiarios del DCER y cinco CSP para el

AIP (Ver Anexo 1; Nota metodológica). Los instrumentos de colecta de información, consistieron

en cuestionarios y guías de entrevista, diseñados por el equipo consultor de la FAO. Para la

aplicación de las entrevistas a funcionarios y operadores se programaron seis grupos focales,

para enriquecer la información al propiciar ideas divergentes entre los participantes. El análisis

de la información se realizó con los procedimientos dirigidos por los consultores FAO, siguiendo

las fórmulas de cálculo diseñadas por ellos mismos. Los indicadores se evaluaron, según el

nivel de efecto que podrían haber tenido en las condiciones de los beneficiarios. En el primer

nivel, se consideran los entregables, que registra los cambios que se generan de inmediato, al

recibir el apoyo. El segundo nivel, registra los cambios intermedios, que se relacionan con el

cumplimiento de los objetivos de propósito del Programa. En el tercer nivel, se establecen los

cambios a nivel de resultado obtenido, a mediano y largo plazo.

El informe de evaluación de resultados, inicia con el análisis del contexto estatal, que sirvió

como el escenario en que interactuaron variables del medio ambiente natural, social y

económico, con las actividades productivas de los beneficiarios en el periodo 2010-2013.

Incluyendo datos de las condiciones y eventos socioeconómicos, ambientales y tecnológicos,

que los instrumentos de difusión estadística oficiales tuvieron disponibles, además de las

acciones de intervención pública que contribuyeron a la atención del problema que enfrenta el

estado en relación al problema del desarrollo de capacidades. En el segundo capítulo se

expone un análisis del diseño que tuvo el Programa, la definición del problema, su población

potencial y objetivo y, los conceptos de apoyo, seleccionados de acuerdo a las prioridades del

estado. El tercer capítulo contiene una descripción de los procesos de gestión que se realizaron

en el Estado y que de alguna manera pudieran haber influido en los resultados logrados a

través del Programa. El capítulo cuarto, se integra por el análisis de los indicadores de

resultados, a nivel de conceptos entregados; indicadores que miden los efectos en las

actividades productivas de los beneficiarios atendidos e; indicadores de efectos indirectos en

las condiciones de los beneficiarios, como incrementos en ingreso. En el quinto capítulo, se

plantean las conclusiones, a partir del análisis de la información obtenida, a través de los

diversos instrumentos, contrastada con factores del contexto y los procesos de gestión de los

Componentes y, se proponen recomendaciones para mejorar la efectividad del Programa en el

Estado.

8

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Capítulo 1

Contexto del Programa

El Estado tiene una población total de 2.5 millones de habitantes en 2010, con una

densidad de población de 54 habitantes por km2, concentrados en el área urbana

(69.08%) y el 37.35% se dispersa en localidades de menos de 50 habitantes. El 51.2%

de la población son mujeres. El 61.5% se encuentra en un rango de 15-64 años de edad.

El 6.9% de la población de más de 15 años es analfabeta y el grado promedio de

escolaridad es de 8.6 años. Al segundo trimestre de 2011 se registra una Tasa de

desocupación de 4.0 por ciento, inferior a la media nacional de 5.2 por ciento.

Las disparidades territoriales, sociales y económicas ubican al Estado en el 80 lugar a

nivel nacional por el grado de rezago social y en el 6º lugar2, por el porcentaje de

población en extrema pobreza con altas tasas de marginación, a nivel nacional; ocupando

el 70 lugar (Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2010. CONAPO.

Octubre 2011). De 2008 a 2010 el Coeficiente de Gini3 para el Estado, se incrementó de

0.500 a 0.508. Esto significa que a nivel nacional, San Luis Potosí se encontraba dentro

de los 10 estados con más desigualdad4. Ante este escenario caracterizado por la

desigualdad, en que las variables pobreza, rezago, marginación, educación, interactúan

como causa y efecto, se presenta la educación, como la única alternativa para impulsar el

desarrollo a través de programas para incrementar las capacidades de los habitantes del

sector rural, sin embargo, según datos del Censo Agropecuario 2007, se capacitaron

7,791 productores en temas sobre técnicas productivas (2,959) u organizacionales

(4,832). Si bien, el número de productores parece importante, la cobertura es de tan sólo

7.88% y las políticas presupuestales hacia estrategias para el desarrollo de capacidades

se redujeron drásticamente en el período 2009 a 2014, pasando de 60 a 20 millones de

pesos, con una consecuente disminución de 50% en la contratación de PSP, que en

2009 se contaba con un padrón de 500 y en 2014 se dispone de 220 técnicos, quienes en

su mayoría carecen del perfil profesional idóneo5 para atender a los más de 24 diferentes

sistemas de producción que se manejan en el estado.

2 SAGARPA-SEDARH (2007). San Luis Potosí. Informe de evaluación estatal; Programa Fomento Ganadero,

2006, Anexo estadístico. 3El Coeficiente de Gini mide la desigualdad en la distribución del ingreso de la población

4 Informe de pobreza y evaluación en el estado de San Luis Potosí CONEVAL, 2012

5 El perfil profesional idóneo, caracteriza a un técnico con habilidades para el trabajo multidisciplinario,

habilidades colaborativas, didácticas y dominio de la tecnología agropecuaria.

9

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

1.1 Caracterización del sector Agropecuario

El Estado cuenta con una superficie total de 2,754,442.9 ha, en que se localizan 198,911

unidades de producción de las cuales 155,024 tienen actividad agropecuaria o forestal en

una superficie de 1,852,101.54 ha6.

El subsector agrícola

La distribución territorial de la producción agropecuaria es concentrada y desigual, del

42% de las tierras bajo producción, el 34% de las tierras de riego y el 99% de los

pastizales cultivados se ubican en la Huasteca potosina7. De manera opuesta, en el

Altiplano se concentra el 53% de las tierras dedicadas a la ganadería, que se caracteriza

por poseer tierras de baja productividad natural, principalmente de temporal y cubiertas de

matorral. Es importante destacar que la agricultura de riego, juega un papel relevante en

el desempeño del subsector, ya que aporta un 60% en promedio al valor de la producción,

principalmente en el ciclo primavera-verano, con índices de siniestralidad no mayores al

2%.

En el año 2010 se realizó el Diagnóstico del Sector Rural del Estado de San Luis Potosí,

para identificar la problemática de los doce principales sistema producto agrícolas,

sobresaliendo al nivel de UP, los relacionados con el nivel de producción y calidad del

producto, específicamente los procesos tecnológicos de la producción primaria, y la

variable competencias organizacionales cuya representatividad fue de 15.08% para cada

uno. En el nivel de la organización del Sistema Producto (cadena o red de valor), el primer

sitio se registró para los problemas relacionados con la comercialización (27.52%),

seguido por los problemas relativos a la organización e integración de los eslabones de la

cadena y; la organización e integración del SP con 24.83% respectivamente.

Los problemas con mayor presencia territorial en las UP están relacionados con los

niveles de producción y calidad, principalmente los asociados con el nivel tecnológico y

los factores ambientales (38.46% cada uno), seguidos por los problemas asociados a las

competencias organizacionales (7.69%). La carencia de una visión empresarial, de esta

variable competencias organizacionales, tuvo una frecuencia de 58.33% en los cultivos

bajo diagnóstico. Además, se presentan los problemas asociados a la insuficiencia de

capacidades y que afectan la rentabilidad de las organizaciones son, el intermediarismo y

el alto costo de insumos, que en este diagnóstico, registraron una importancia territorial de

67 y 33% respectivamente.

La efectividad de los servicios de asistencia técnica y capacitación, así como la

transferencia de tecnología, guarda una relación directa con el nivel socioeconómico de

los receptores de los servicios, de manera tal que, para hacer una valoración del nivel de

adopción de innovaciones en el sector agrícola, se estratifican para calificarlos, de tal

forma que, en el primer estrato se encuentran las UP tecnificadas, cuyo nivel de adopción

6 Censo Agropecuario 2007. INEGI 2009

7 Ver Anexo 2, Cuadro 4

10

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

sería del 50%; segundo, las UP de temporal tecnificado con 40% y; las UP de temporal

marginales pueden alcanzar un 20%, considerando que los insumos para los paquetes

tecnológicos se les proporciona por medio de apoyos gubernamentales8.

El subsector pecuario

La distribución de las explotaciones pecuarias, por el índice de desarrollo tecnológico,

responde a las condiciones estructurales de desarrollo agropecuario desigual del Estado,

se caracteriza por la producción de traspatio, que funciona como caja de ahorro de los

productores y/o complemento de la alimentación, que agrupa el mayor número de

explotaciones ganaderas (64%), con una tendencia a incrementarse; en contraposición,

las explotaciones tecnificadas son las menos (6%) y tienden a disminuir drásticamente (-

13% anual). En el centro se encuentra un 30% de las explotaciones en condiciones de

semi tecnificación y que, se hallan en un proceso de deterioro (-6.72%)9.

El crecimiento del subsector pecuario está sostenido más en los precios que en un

incremento importante en la producción global estatal (6%). A pesar de que el Estado

ocupe el 6º lugar en la producción de carne caprina y el 13º en bovina en el contexto

nacional, es la producción de ganado en pie (10% anual) -que es vendida como animales

vivos a introductores y comercializadores-, quienes se apropian de los márgenes de

ganancia y no los productores y; la carne de canal (7.5% anual) que son las que

dinamizan el subsector. Vale la pena enfatizar, que el aumento significativo de los precios

subsectoriales, es lo que provoca que el valor de la producción llegue a crecimientos del

14% anual, donde destacan el ganado en pié (17%), la carne en canal (12%) y la leche

(6.86%).

Los problemas identificados en el Diagnóstico del sector rural SLP, 2010, resaltan los

relacionados con el nivel de producción y la calidad del producto que representaron el

73.54%, asociados al nivel tecnológico de la UP (29.41%), seguidos por los asociados con

el capital (17.65%) y con las competencias organizacionales (14.71%). En el nivel SP

inciden los problemas relacionados con la organización e integración de los eslabones de

la cadena (33.3%), con la eficacia en las acciones de comercialización a través de la red

de valor (22.22%). En las UP destaca la importancia territorial de los problemas asociados

al nivel tecnológico y las competencias organizacionales (40 y 20%, respectivamente),

mientras que en los SP, los problemas de importancia territorial, están distribuidos en las

variables de Producción y calidad, Comercialización, y Organización e integración del SP,

con 28.57% cada una. En la variable nivel tecnológico, los problemas territorialmente más

importantes fueron asistencia técnica, capacitación, e insuficiencia en el mejoramiento

genético de colmenas y hatos (Bovino y caprino), y en la categoría rentabilidad: el

intermediarismo (todos con un valor de importancia territorial de 75%). En las UP

pecuarias, destaca la problemática registrada en la variable competencias

organizacionales, acerca de la costumbre de comercializar a puerta de corral; se

evidencia la falta de conciencia para realizar las prácticas zoosanitarias y el

8 Entrevista a funcionarios y operadores del INIFAP.

9 Ver Anexo 2, Figura 6.

11

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

desconocimiento del nivel de rentabilidad de la producción primaria, al no llevar registros

financieros, administrativos y productivos.

El nivel de adopción de la tecnología por parte de los productores pecuarios, se distribuye

por sistema producto de la unidad de producción, alcanzando un 40% los SP Bovino; el

Ovino, 30% llegan a adoptar las innovaciones y; los SP Caprino, logran sólo el 20% de

adopción de tecnología10. Esta relación entre efectividad de la transferencia de tecnología

con el SP de la unidad de producción, se explica por las características socioeconómicas

y culturales de los productores que se dedican a cada uno de los sistemas producto, ya

que los cambios en las prácticas culturales de producción, siempre llevan implicados,

gastos adicionales que los productores no necesariamente pueden costear.

El Subsector Acuícola y Pesquero

Los sistemas producto bagre y tilapia, en el año 2010, integraron en sus organizaciones a

234 productores dedicados a esta actividad, con quienes se invirtieron 28 mdp, para la

ejecución de 46 proyectos productivos, aumentando la producción, de 380 a 699

toneladas de productos acuícolas en el Estado, con respecto al año anterior, lo que

representa un incremento del 183%. Esta inversión estuvo acompañada de seis servicios

de asistencia técnica y capacitación a organizaciones, en beneficio de 121 productores de

las regiones Huasteca, Media y Centro. En el año 2012, se dio impulso al desarrollo

acuícola en los que se obtuvieron ingresos por 36 mdp, por la venta de 1 mil 285

toneladas producidas. Además, se estableció la plataforma educativa para insertar a los

jóvenes y mujeres directamente a la actividad productiva y el ingreso, con la creación del

Centro de Educación y Producción Acuícola El Peaje; 56 estudiantes, inician su formación

en acuacultura y, la primera etapa de la planta de empaque de tilapia y bagre en Ciudad

Valles y el Centro de Investigación Acuícola de Tamasopo. (Informe de Gobierno del

Estado de San Luis Potosí 2012).

Los problemas identificados en el Diagnóstico del Sector Rural 2010, a nivel de UP

principalmente, fueron los asociados con, el rendimiento y calidad del producto, bajo nivel

tecnológico (50%) y a la carencia de asistencia técnica, sobre todo en temas de sanidad

acuícola. Los problemas que enfrentan los productores de este subsector recaen en el

Bajo nivel de organización del SP (66%), originados en que, se carece de visión para

considerar esta actividad económica desde la perspectiva de cadena agroalimentaria.

1.2 Intervención pública

Examinar el espacio infraestructural del agro potosino, es visualizarlo desde el

mejoramiento de la condiciones de producción, la obra física que facilita las acciones de

comercialización, los flujos de inversión privada y pública así como, el progreso del capital

humano. Los esfuerzos que se han realizado, en el adiestramiento y mejoramiento de las

10

Entrevistas a funcionarios y operadores del INIFAP.

12

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

capacidades del capital humano en el sector rural, se adelantan con la participación de

diferentes organizaciones gubernamentales federales y estatales: SEDARH, SAGARPA,

CONAZA, INIFAP, STPS, SEDESOL, SEDESORE –por señalar algunas-; se dirigen

fundamentalmente a la actividad primaria de la producción.

Los resultados de la intervención de todas las organizaciones gubernamentales entre

2010 y 2012 (Informe de Gobierno del Estado de San Luis Potosí 2011 y 2012) que

participaron con sus acciones para desarrollar la capacidad de los productores del campo

potosino, estuvieron orientadas a las zonas de alta y muy alta marginación, con una

política de Estado de disminuir la pobreza alimentaria, para multiplicar y diversificar las

actividades productivas. Se apoyaron acciones de asistencia técnica para dar soporte a

los proyectos de inversión y desarrollar la capacidad de autogestión, mediante procesos

de planificación territorial, con dimensiones de desarrollo económico, social, humano y

ambiental. Se apoyaron servicios y eventos de capacitación para promover la

transformación y diversificación, principalmente la elaboración de productos lácteos,

conservación de alimentos, manejo de ganado, promoción de prácticas de innovación,

que impulsen mayor productividad del sector rural. Se presentan logros, en el trabajo

realizado a través de asistencia técnica y capacitación, en agricultura protegida con

resultados que incluyen, mayor productividad, reducción de costos y el desarrollo de

habilidades gerenciales. Los programas sectoriales de soporte de desarrollo del capital

humano, se propusieron fomentar las capacidades para el fortalecimiento de las

organizaciones, apoyando en 2011, la organización y operación de los 17 Comités

Sistema Producto, establecidos hasta ese año; para el ejercicio 2013 se atendieron 12 de

los 23 CSP que se encontraban conformados. Además se apoyaron agronegocios y

nuevas microempresas rurales.

El INIFAP participa con acciones para impulsar el desarrollo y aplicación de tecnología,

poniendo a disposición de los PSP en el Estado, el Catálogo de Tecnología 2014 contiene

60 fichas tecnológicas y además, participa con investigadores asignados en proyectos

agrícolas y pecuarios, cuando se solicita su contribución.

Discusión

El contexto en que se realizan las actividades productivas del sector rural en el Estado de

San Luis Potosí, es sumamente complejo con variables que interactúan entre sí para

conformar un escenario que si bien posee limitantes, como el rezago social, la pobreza de

capacidades, presiones de grupos políticos que condicionan la orientación de los recursos

públicos; también se caracteriza por contar con oportunidades como la gran diversidad

ambiental y cultural, su ubicación estratégica cercana a los más grandes centros de

abastecimiento del país, que con las acciones estratégicas de desarrollo y la priorización

pertinente de los recursos, pueden transformar la prospectiva de la entidad, para

aprovechar esa ruralidad distintiva que tiene, pudiendo convertir al Estado de San Luis

Potosí, en proveedor de productos agropecuarios, proporcionando oportunidades para la

subsistencia y empleo, para evitar el abandono del campo.

13

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Una de las políticas públicas pendientes en el Estado es el fortalecimiento y el desarrollo

del capital humano -el intangible más importante para impulsar el desarrollo-, condición no

cubierta por la proporción de inversión que se destina que es de sólo el 16% en 2011 y,

en el año 2014, se ha reducido el componente de Innovación y Extensión a tan sólo

4.66%, de los programas en concurrencia, prevaleciendo la misma cultura de repartir

tangibles, sin acompañarlos de procesos educativos, que contribuyan a provocar cambios

sustanciales en los productores rurales; colocando a los productores potosinos en una

situación de gran desventaja productiva, con deficiencias en la transferencia y adopción

de tecnología, con carencia de habilidades para la negociación en el mercado y/o en la

construcción social de mercados específicos y con serias limitantes para constituir

pequeñas o medianas empresas.

Por otro lado, la estrategia para el fortalecimiento de los CSP se presenta en etapas:

Integración, Diagnóstico, Instrumentación, Seguimiento y Evaluación. En el año

2008, se dedicaron recursos de manera importante y dirigida para realizar los

diagnósticos y elaboración de planes rectores de 20 SP que eran viables para

consolidarse en comités. Se financiaron facilitadores estatales, gerentes para cada SP y

se les impartieron 80 talleres o cursos. En 2010 se encontraban legalmente constituidos

17 CSP, pero a pesar de que se ha incrementado el número de CSP -en 2013 se

registran 23- el proceso de consolidación se encuentra alejado de sus propósitos, ya que

si se definieran indicadores para medir los logros a partir de cada uno de los planes

rectores diseñados por ellos mismos, sería desalentador observar que solo unos cuantos

de los CSP, se han constituido en organizaciones de coordinación permanente entre los

agentes de la cadena y con los diferentes niveles de gobierno; en facilitadores para

generar productos de calidad y que sean competitivos; así como buscar el mejoramiento

de sus asociados y resto de actores; lograr dar valor agregado a sus productos, que

redunde en beneficio del productor primario; por mencionar solamente sus objetivos

esenciales. Se podría decir que, se inició con un gran impulso pero, la tendencia, tanto de

las inversiones, como de las intenciones, va a la baja y la estrategia propuesta por el

Estado para impulsar el fortalecimiento de los CSP, se ha quedado en la etapa del

diagnóstico, a pesar de todo el dinero y esfuerzo invertido.

14

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Capítulo 2

Diseño del Programa

En esta sección se presentan los aspectos básicos que tuvo el diseño del Programa de

Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural durante el

ejercicio 2011. Se describe la problemática que el Estado pretendía resolver, los objetivos

planteados, así como la población potencial y objetivo a quienes estuvieron dirigidos los

apoyos. Se trata de dar explicación sobre qué aspectos del diseño del PDCITyER con los

alcances de sus Componentes, podrían estar incidiendo en los resultados del mismo.

2.1 Problema que atiende el Programa

El estado de San Luis Potosí, tiene una composición poblacional muy asimétrica que por

un lado, lo hace contar con empresas y organizaciones muy competitivas con presencia

nacional e internacional y en el otro extremo, representado por la mayoría de los

productores del sector rural, se encuentran los habitantes de regiones con muy altos

índices de marginación y con una consecuente pobreza de capacidades.

En el diagnóstico del sector rural en el estado de San Luis Potosí, realizado en 2010, se

identificaron los problemas que enfrentan los productores para la competitividad por

subsectores, que a continuación se presentan, incluyendo solamente aquellos

relacionados con el desarrollo de capacidades.

El subsector agrícola en el Estado, presenta problemas que están directa o

indirectamente relacionados con la carencia de capacidades tecnológicas y

organizacionales. Por ejemplo, se identifican niveles de producción o factores ambientales

como problemas aislados, pero es definitivo que, con conocimientos y tecnología, se

pueden mejorar los rendimientos y aminorar los efectos adversos del ambiente en la

producción. A nivel de los SP, los principales problemas se encuentran en la

comercialización y la integración de los eslabones de la cadena, así como la integración

como organizaciones de productores.

El subsector pecuario de San Luis Potosí, presenta una problemática que se distingue por

la falta de capacidades tecnológicas y organizacionales, que afectan la producción y

calidad de las UP, para que esta actividad, se reconozca como competitiva. Asimismo, en

el nivel de organizaciones de productores, presentan problemas para, la integración en los

diferentes eslabones de la cadena y la comercialización a través de una red de valor.

La problemática que caracteriza al subsector acuícola en el Estado, es además del bajo

nivel tecnológico con que se realiza la actividad productiva, la carencia de asistencia

técnica e investigación. Los problemas a nivel de SP, se caracterizan por un bajo nivel de

organización, porque se carece de la visión de esta actividad productiva, desde la

perspectiva de cadena agroalimentaria.

15

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

El sector agropecuario del Estado, enfrenta una problemática relacionada principalmente,

con la carencia o insuficiencia de capacidades tecnológicas y organizacionales; que

requieren acciones de capacitación, asistencia técnica y el desarrollo de tecnología con

trabajo colaborativo, de parte de las instituciones educativas y de investigación; para estar

en condiciones de integrar un sector rural competitivo. En el año 2013, todos los

problemas descritos mantienen el mismo nivel de importancia y los avances logrados en

su solución, han sido limitados por una inversión gubernamental cada vez más escuálida,

pero que ha generado una mayor creatividad por parte de los tomadores de decisiones, al

establecer estrategias de atención, con una mayor focalización de la atención hacia

proyectos territoriales y con servicios de proyección a mediano plazo, para 2013 y 2014.

2.2 Objetivos

Los objetivos que se propusieron en el Estado, se derivan de los establecidos en las ROP

del Programa PDCITER, que en 2011, fueron: “Contribuir al incremento de los ingresos de

los productores rurales y pesqueros, provenientes de sus actividades económicas,

mediante el aumento de sus capacidades, generadas por estudios y acciones de

investigación, asistencia técnica, capacitación y extensionismo en forma individual u

organizada.” Para el año 2013, los objetivos del Programa, permanecen exactamente

iguales.

2.3 Población potencial

La población potencial para el PDCITER del ejercicio 2011 en el Estado, no se encuentra

definida en ninguno de los documentos normativos o de gestión. Sin embargo, Se puede

deducir, a partir de la descripción de los problemas enunciados en este mismo capítulo,

que la carencia o insuficiencia de capacidades tecnológicas y organizacionales

caracteriza a los productores rurales de la entidad. De forma cuantitativa en el documento

de la Línea Base 2008, se reporta que de 27,051 UP, solamente 3.8% de los productores

usan herramientas para mejorar la inserción en los mercados y que sólo 8.49% reciben

Capacitación y Asistencia Técnica. Estos datos permiten inferir que la población potencial

del Programa, que requiere desarrollar o impulsar las competencias organizativas, sería

de 26,013 UP y, que se tienen 24,754 potenciales de recibir Capacitación y Asistencia

Técnica. Es importante considerar, que el desarrollo de capacidades es un proceso, que

requiere de atención con mayor continuidad y permanencia, por lo que esa población

potencial podría ser susceptible de participar de las diversas acciones del Programa en

diferentes periodos. En términos de beneficiarios potenciales, el censo agropecuario de

2007, identifica a 155,024 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal,

que por las características del Programa, podría considerarse como la población

potencial, ya que el desarrollo de capacidades, es una necesidad, que toda UP debe

atender para ser competitiva

16

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

2.4 Población objetivo

La población objetivo para el Estado de San Luis Potosí en 2011, es la que definen las

Reglas de Operación del Programa, considerando así, para el componente Desarrollo de

Capacidades y Extensionismo Rural, se integra por las personas físicas, morales y grupos

con actividad en el medio rural, por un lado, productores con potencial productivo. Para el

componente Apoyos para la Integración de Proyectos, la población objetivo contempla a

las organizaciones sociales del sector rural, legalmente constituidas, que en la entidad se

cuentan con estas características a 23 CSP. Para el componente Desarrollo de

Capacidades y Extensionismo Rural la población objetivo, establecida en las ROP, son las

las organizaciones sociales del sector rural, legalmente constituidas, que en la entidad se

cuentan con estas características a 23 CSP.

En el Plan de Desarrollo Estatal de San Luis Potosí, 2009-2015, en el apartado relativo al

desarrollo agropecuario, contempla incluir estrategias con enfoque territorial y sustentable

en áreas de pobreza extrema, microrregiones, del semidesierto y aquellas con

desequilibrios para mejorar el desempeño sectorial, así como el fomento a la organización

de productores; la capacitación, visión empresarial y de mercados , además de la

vinculación de los agentes económicos que integran las cadenas agroalimentarias. Las

estrategias definidas para promover un sector agropecuario competitivo, incluyen: el

impulso y fortalecimiento del proceso de acopio, transformación y comercialización;

promover redes de producción y comercialización; fortalecer e impulsar los programas de

asistencia técnica y capacitación y, la transferencia de tecnología en las cadenas

productivas

A pesar de no documentarlo, para el caso 2011, la SEDARH a través del Consejo Estatal

de Desarrollo Rural Sustentable, definió y priorizó la población objetivo, con metas por

sistema producto y región, según información proporcionada por funcionarios estatales.

Sin embargo, se reconoce que ha faltado definir el perfil de la población objetivo, para

continuar con la oferta institucional, en función de la problemática en los cuatro eslabones

de la cadena. Por un lado considerar productores con mayor superficie, mayor posibilidad

de incrementar su productividad y con atributos para ser competitivos; por otro lado,

considerar a los CSP que funcionen como empresa, con centro de acopio y que cuenten

con abasto de materia prima.

2.5 Estructura Programática

Tipos de apoyo y Presupuesto asignado

El presupuesto se estableció en el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural

entre la SAGARPA y el Gobierno del Estado (Convenio de Coordinación del 03 de marzo,

2011), cuyas aportaciones fueron de 75% a cargo de la parte federal y 25% por la

contraparte estatal.

17

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

La asignación consignada para el PDCITER el 3 de marzo del 2011, en su componente,

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural con recursos totales de $59,533,333

(Cincuenta y nueve millones, quinientos treinta y tres mil, trescientos treinta y tres pesos)

con apoyos para, la contratación de prestadores de servicios profesionales, de redes

acreditadas para proporcionar servicios de, asistencia técnica, capacitación o

extensionismo rural, que brindarían servicios a 6,005 beneficiarios, como se estableció en

la MIR 2011.

La programación para el componente, Apoyos para la Integración de Proyectos

(Sistemas Producto) se definió con un total de $ 5,800,000 (Cinco millones, ochocientos

mil pesos). El establecimiento de metas observado en la MIR del ejercicio 2011, programa

apoyos para atender las acciones de 16 comités para el Fortalecimiento de las

Organizaciones Sociales; apoyos para la elaboración de planes (plan rector o plan anual)

para 17 comités sistema producto y; apoyos económicos a 6 comités sistema producto

para mejorar la difusión, equipamiento y operación de sus organizaciones. (MIR

PDCITER, 31 de mayo de 2012).

Como consecuencia de la aplicación de la Quinta Cláusula del Convenio de

Coordinación11, la SAGARPA suspendió las ministraciones pendientes. El 15 de

septiembre del 2011, se acordó una reprogramación que resultó en una redistribución del

presupuesto que afectó solamente al componente DCER, con una reducción del 11.3%. y

el componente AIP conservó el 100% del presupuesto original. Finalmente, en el Acta de

cierre del 22 de octubre, se registra que, el DCER ejerció 59.15% y el AIP 59.40%, de los

recursos concurrentes reprogramados, lo que resultó en un subejercicio, debido a que la

radicación de los recursos se realizó solamente por el 59.40% de lo que se había

programado (Ver Anexo 2; Cuadro 1).

En este capítulo se expone que, la carencia o insuficiencia de capacidades tecnológicas y

organizativas, es el problema que debe atender el PDCITER. Es necesario puntualizar

que ese problema no se ha dimensionado, ya que no se ha estudiado el nivel de

capacidades de todos los productores, para luego definir un programa de extensionismo

con las competencias específicas que pretende desarrollar, como se menciona en la

Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012 de este Programa12; que permitiría

conceptualizar a la población objetivo de manera cuantitativa y cualitativa para focalizar

la atención del Programa. Estas mismas recomendaciones se aplican para el

Componente Apoyos para la Integración de proyectos (AIP), ya que según los

funcionarios y operadores entrevistados, no se sabe con claridad a nivel federal y estatal,

qué se pretende lograr con los CSP.

11

Administración de Recursos Conjuntos del Convenio de Coordinación, en que se compromete el “Gobierno del Estado a

que, una vez depositada la primera aportación, para que la SAGARPA, pueda depositar la segunda y subsecuentes, el FOFAES, deberá haber ejercido y pagado al menos el 70% de las aportaciones en función de cada programa y componente” 12

SAGARPA-CONEVAL. Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012. PDCITER. 26 de abril 2012

18

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Las inversiones en capital humano, son las que tienen mayor tasa de retorno, y el

PDCITER, a través de los apoyos que otorga, pudiera de forma aparente, ser un

mecanismo impulsor del desarrollo de capacidades de los productores rurales, que los

encaminen hacia la competitividad del sector. Sin embargo, no se han identificado las

razones, por las que los programas de desarrollo de capacidades, no logran provocar

cambios, ni en los productores ni en los PSP; razón que ya se ha discutido en previas

evaluaciones: Los montos que se asignan, obligan a que los procesos se lleven a cabo en

una o dos sesiones, para cumplir con el servicio contratado, cuyos resultados a largo

plazo muestran poco impacto de las inversiones. El paradigma de enseñanza-aprendizaje

dominante promovido, tanto por el INCA Rural, como por los Centros Estatales de

Capacitación y Seguimiento de la Calidad de Servicios Profesionales y, luego repetido por

los PSP, consiste en un suministro intensivo de contenidos, que no permite que los

sujetos de la capacitación, digieran y asimilen los conocimientos, de tal manera que

posteriormente los puedan aplicar. En consecuencia, los objetivos que pretende el

Programa, se cumplen en términos de cobertura, pero su impacto es limitado, en el

desarrollo de capacidades que, conduzcan a contar con un sector agropecuario, más

competitivo.

La explicación sobre el limitado impacto de las acciones del PDCITER puede encontrarse

en la literatura sobre Psicología Cognitiva que, ha demostrado que el aprendizaje con

práctica “distribuida” versus la práctica “intensiva” conduce a una mayor asimilación,

cuando se programan sesiones en que, los participantes tienen la oportunidad de una

mayor práctica de las competencias a desarrollar. Por sólo citar algunas referencias,

Donovan y Radosevich's encontraron que las personas promedio que obtienen la práctica

distribuida, asimilan mejor que el 67% que las personas que son expuestas a una

capacitación intensiva. Asimismo, Harry Bahrick and Elizabeth Phelps (1987), le atribuyen

el efecto de mayor asimilación, al incremento en el número de eventos de práctica13.

Los procesos educativos; que implican cambios de comportamiento o generación de

conocimientos, requieren por lo tanto, de estrategias de aprendizaje con etapas de

demostración, ejercicios dirigidos, práctica continua, hasta que se demuestra dominio por

parte del aprendiz, y que la asimilación de la competencia ha sido lograda14.

Si bien, el análisis descrito se realiza en base al diseño del Programa en el Estado, para

los años previos, para el 2014, se observan evidencias de un proceso de focalización,

basada en el establecimiento de áreas de desarrollo prioritarias, en función de regiones,

grupos con desventajas competitivas y la definición de parámetros para la medición de

competencias adquiridas, como resultado de las acciones del Programa, con referencia a

una línea base de capacidades que poseen los beneficiarios antes de recibir los servicios.

13

en: How We Learn: Ask the Cognitive Scientist Allocating Student Study Time "Massed" versus "Distributed" Practice By Daniel T. Willingham. American Educator, v26 n2 p37-39,47 Sum 2002. 14

Este modelo de capacitación es propuesto por Robert Gagné. Gagné, R.1976. Número especial de la Revista de Tecnología Educativa, dedicado exclusivamente a artículos de Gagné, Vol. 5, No 1.)

19

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Estos mismos ajustes serían deseables de incorporarse, para medir resultados en los

apoyos que se otorgan a los CSP.

20

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Capítulo 3

Gestión del Programa

La ejecución de las políticas públicas en el sector rural, está regulada por la normatividad

vigente que emite la SAGARPA, a través de las Reglas de Operación que anualmente se

emiten y difunden y en ellas especifican las condiciones de operación y uso de los

recursos asignados a los Programas establecidos para impulsar el desarrollo del sector.

Si bien, se encuentran definidas las formas en que se habrá de operar, las condiciones

particulares de cada estado y cada instancia participante, juegan un papel decisivo en los

resultados que se logran para cada Programa. Este capítulo se dedica al análisis de las

condiciones y factores que intervinieron en el funcionamiento y operación de los

componentes DCER y AIP del PDCITER.

3.1. Instrumentalización del diseño del Programa

El escenario en que se llevó a cabo la ejecución del Programa, estuvo determinado

primero, por cambios en la estructura programática, que en el año 2011, vino a sustituir a

los Programas: Soporte y Organízate, por el Programa de Desarrollo de Capacidades,

Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, que se integró por tres componentes:

Apoyos para la Integración de Proyectos (incluye apoyos a Organizaciones Sociales,

Elaboración e Integración de Proyectos y Sistemas Producto); Desarrollo de Capacidades

y Extensionismo Rural, e Innovación y Transferencia de Tecnología. Esos cambios

simplifican la operación de los recursos del Programa, pero involucran también que los

planificadores y operadores, modifiquen de manera muy rápida las formas y

procedimientos de ejecución, que ya manejaban de forma sistemática. Generalmente

estos procesos, no se acompañan de la debida capacitación para los planificadores y

operadores del Programa, además de limitar los intentos de planificación, que los estados

hubieran realizado el año previo a la emisión de las nuevas ROP.

El surgimiento del pari passu, en los años previos al ejercicio 2011, involucran el

compromiso por la parte estatal de realizar sus aportaciones en periodos establecidos en

el Convenio de Coordinación y que determinan también la ejecución de los recursos

comprometidos. Sin embargo, este compromiso, se daba sólo en el documento signado

por las partes, más no se concretaba. En este año, el Estado optó por la entrega de los

recursos en 5 ministraciones iguales cada una, en los meses de abril, mayo, junio, julio y

agosto y se acordó, que una vez depositada la primera ministración, para que la

SAGARPA, depositara la segunda y subsecuentes, el FOFAES debería haber ejercido y

pagado al menos el 70% de las aportaciones, en función de cada Programa y

componente. La falta de cumplimiento, por la parte estatal, originó que la Federación no

depositara los recursos subsecuentes, ocasionando que el presupuesto asignado y las

metas planeadas, no se lograran, ya que la reducción para el AIP fue de 41% y para el

21

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

componente DCER de 48%, del presupuesto establecido en el Anexo de ejecución. Si

bien, hubo programas, proyectos y personas que se vieron afectados, esta medida tuvo

efecto en los años siguientes, mejorando la eficiencia en el ejercicio operativo del

Programa.

3.2. Arreglo institucional

El arreglo institucional para la planeación y operación del Programa se asentó hacia la

búsqueda de convergencia de recursos y acciones, entre SAGARPA, SEDARH,

instituciones de educación e investigación y otras dependencias gubernamentales como

CONAZA, INCA Rural que, como se ha aseverado por los funcionarios, trabajan de

manera conjunta en reuniones de planeación. A pesar de que el INIFAP participa como

vocal del Comité técnico del FOFAES, no ha participado en los procesos de planeación

del PDCITyER, cuyo ámbito de acción está totalmente relacionado con las funciones de

esta dependencia. Por otra parte, el CECS reconoce que en los últimos años, ha tenido

poca participación, en los procesos para definir la visión y orientación del Programa.

Previo al 2013, no se mostraron evidencias de los esfuerzos de esos grupos de trabajo,

como se reportó en anteriores evaluaciones, en que DONDE se observó la necesidad de

generar un programa estatal de desarrollo de capacidades y, como respuesta de atención

a las recomendaciones, se hizo entrega recientemente al equipo consultor, de una copia

del documento: Plan Estratégico para la Operación Anual del Componente de Desarrollo

de Capacidades y Extensionismo Rural del Estado de San Luis Potosí, elaborado en 2013

por la Comisión Estatal del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural 2013, integrado por representantes de los diversos sectores que se relacionan con

los objetivos de este Programa. En este documento se definen los objetivos que pretende

el componente, además establecen los criterios de priorización para determinar los

sistema producto, regiones y población por atender y específicamente las capacidades a

desarrollar para cada SP, haciendo una planeación a mediano plazo en que determinan

los recursos necesarios, los servicios que se ofrecerán y específicamente, cuáles serán

los resultados esperados.

Los mecanismos para definir y medir los resultados del Programa, se establecen en la

MIR 2011, que para el componente DCER, define sus objetivos como “Productores

rurales que aplican las capacidades promovidas por los servicios de asistencia técnica,

capacitación o extensionismo rural”, y para medirlos, propone calcular el porcentaje de

ellos que lo logran, sin embargo no se determina, con qué instrumentos de evaluación,

pretenden evidenciar esos logros. Como actividades de ese componente, establece la

“Entrega de apoyos para la contratación de prestadores de servicios profesionales de

redes acreditadas para proporcionar servicios de asistencia técnica, capacitación o

extensionismo rural ”, planteando como medio de verificación, los montos asignados

registrados en el avance de metas, tal parámetro sólo permite comprobar que se aplicaron

los recursos financieros pero no mide los resultados de los servicios que ofrecen los

22

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

profesionales contratados; si hubo desarrollo de capacidades en los beneficiarios y,

entonces cabría la pregunta, ¿los prestadores de servicios son los beneficiarios de los

apoyos?. Si bien, algunas de las evaluaciones estatales consideran la percepción de los

beneficiarios, respecto del impacto de los apoyos recibidos en un periodo definido, su

aportación es valiosa, pero tendría mayor pertinencia que los procesos de evaluación de

los servicios, ya incorporaran parámetros para medir el logro de resultados para cada uno

de los servicios otorgados en capacidades desarrolladas por los beneficiarios.

En la MIR se definen objetivos y acciones para el componente AIP, que integra en una de

las actividades, apoyos económicos a los CSP para la difusión, equipamiento y operación.

Para medir los resultados, se considera como método de cálculo, a los CSP que

recibieron el apoyo y como medio de verificación, los Convenios de concertación y

finiquitos, e informe de actividades de cada Comité. Tanto los elementos de la fórmula

como los parámetros de medición, impiden valorar si los recursos aplicados a este

componente, realmente tienen efecto en el fortalecimiento de las organizaciones de

productores o CSP, si esos apoyos realmente facilitaron su participación en los eslabones

de las cadenas en que participan, así como los impactos reales en el ingreso de la

mayoría de sus afiliados. Si la función de un CSP es la gestión, sus resultados como

organización, se verían reflejados en acciones de gestión que deberían demostrar: A

manera de ejemplo, número de contratos de venta concertados; toneladas de insumos

comprados a precio de mayoreo para los integrantes del SP.

El Plan Estratégico para la Operación Anual del Componente DCER, contiene buenos

ejemplos de parámetros para medir resultados, ya que los especifica como efectos en la

productividad de los beneficiarios de los apoyos o servicios, que daría una mejor

valoración de los servicios de asistencia técnica.

A pesar de los cambios periódicos de nombre y estructura que ha tenido el Programa, su

importancia como detonador del desarrollo rural, no ha sido ponderado por las diversas

instancias del sector y se continua con la inercia de considerarlo como un Programa

aislado, cuando debiera ser concebido como el sine qua non del resto de los Programas,

cada apoyo que se otorga debiera ir acompañado de una estrategia para el desarrollo de

capacidades. Las acciones de articulación durante este ejercicio fueron escasas y

aisladas, es decir, no hubo una política institucional para promover estrategias que

provocaran sinergia y mejores resultados a partir de la inversión pública. Por el contrario,

hubo acciones de duplicidad por programas de otros sectores, como ejemplo: la

capacitación de jornaleros agrícolas por parte de la Secretaría del Trabajo.

3.3. Asignación de recursos y orientación de los apoyos

La inversión en el sector rural en el Estado, entre 2010 y 2012, presenta un incremento de

cinco puntos porcentuales y en 2013 de sólo 3 puntos en la participación federal; la

inversión de “otros recursos” que se integra principalmente de las aportaciones de los

23

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

beneficiarios, a pesar de observar una tendencia a la baja, en los cuatro años, es de

solamente siete puntos porcentuales. Por otra parte, la contribución estatal a estos

Programas, ha acumulado en los cuatro años, cinco puntos porcentuales, que tan sólo en

2011, registró una caída de tres puntos, ocasionada por el subejercicio que ya se ha

expuesto anteriormente en este documento. La lectura de las tendencias en la inversión,

más que un desinterés por parte del estado o municipios, se puede interpretar como una

excelente estrategia de gestión de recuperar los recursos fiscales con los que la entidad

participa a través de los impuestos federales. (Ver Anexo 3; Fig. 1).

La asignación de los recursos de los Programas en concurrencia, tiene una clara

direccionalidad hacia los apoyos tangibles, como el PAIEI y el COUSSA que en los

últimos ejercicios presupuestales, acumulaban anualmente entre el 70 y 80% del total

presupuestado (Ver Anexo 3; Figura 2). La predilección hacia apoyos que sean

mayormente apreciados y solicitados por los productores, obedece a la política de dar

satisfacción al cliente, con lo que pida; no con lo que necesita, a sabiendas de que en la

entidad existe un rezago importante de capital humano y social.

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Las metas establecidas en la MIR, consideraron que se daría atención a 5,296

productores a través de servicios de asistencia técnica, capacitación o extensionismo

rural que permiten mejorar la seguridad alimentaria y la ejecución de, $ 52,834,984 para la

contratación de prestadores de servicios profesionales de redes acreditadas para

proporcionar servicios de asistencia técnica, capacitación o extensionismo rural. (MIR

PDCITER, 31 de mayo de 2012).

La caracterización de las áreas en que se ubican los productores sujetos de apoyo,

registra una marcada orientación, hacia localidades con Alta y Muy Alta Marginación

(60.9%) y hacia las que se califican como Baja y Muy Baja Marginación, son

representados por un 16.3%. De todas la solicitudes atendidas, el 73.6% de los

beneficiarios son del sexo masculino.

Al analizar el detallado los folios, se observa que los productores apoyados por acciones

del componente, el 93.6% de ellos se distinguen con un Nivel de Activos Bajo o Nulo.

Este análisis, se basó en la información que contiene el detallado de los folios del SURI

2011, de fecha 15 de noviembre de 2012 y conduce a deducir que los apoyos del

componente tuvieron una clara orientación hacia la Región Centro, específicamente

localidades con Alta Marginación y prioritariamente a productores con un Nivel de Activos

Bajo o Nulo y; que corresponden al sexo masculino.

Apoyos para la Integración de Proyectos

Las metas establecidas en la MIR, definen como objetivo, la atención a 17 CSP, a través

de Apoyos para Acciones de fortalecimiento de las Organizaciones Sociales y de los

Comités Sistemas Producto que operan con Plan de Trabajo y un Plan Rector,

respectivamente y la ejecución de $ 5,800,000 con apoyos para la elaboración de planes

24

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

(plan rector o plan anual) para cada comité sistema producto y; apoyos económicos para

la difusión, equipamiento y operación (MIR PDCITER, 31 de mayo de 2012).

La orientación que se dio de acuerdo a la cantidad de solicitudes apoyadas, muestra que

de la distribución total de 16 de los 23 CSP registrados en el estado, 11 fueron del

subsector agrícola, (vainilla, amaranto, cebada, frijol, café, jitomate, nopal, trigo, chile,

agave mezcalero, oleaginosas) 5 pecuarios (apícola, bovino carne, caprino, ovino,

porcino).

La caracterización de las áreas en que se ubican los CSP sujetos de apoyo, corresponde

a localidades con Alta y Muy Alta Marginación (64.7%) De todos los CSP atendidos, el

92% de los beneficiarios son del sexo masculino.

Los CSP apoyados por acciones del componente, se ubican en los extremos de la

clasificación, ya que 47% de ellos tienen un Nivel de Activos Bajo o Nulo y el otro

47% califica con un Nivel Alto de Activos.

La selección de CSP apoyados y la cantidad asignada a cada uno, permite inferir que

para el ejercicio 2011, no se contaba con una priorización de SP, basada en los factores

de impacto económico y social, que posteriormente han utilizado para determinar hacia

qué CSP se dirigen los recursos 2012 y 2013. Se apoyaron a aquellos CSP que contaran

con información suficiente para diseñar su plan rector o plan de trabajo según sea el caso.

3.4. Procesos operativos del Programa

El diseño del PDCITER, lo concibe como un programa promotor del cambio en los

pobladores rurales a través de la generación de capital social y humano, cuyo desarrollo

se verá reflejado en la generación de capital económico. Se pudiera considerar que tanto

el componente DCER como el AIP, son los mecanismos para impulsar cambios en la

cultura de producción y comercialización del sector rural pero solamente, si en el camino

de su implementación, funcionan de manera eficiente para conducir a resultados que

permitan concretar sus propósitos.

Las metas programadas inicialmente no se lograron, se realizó una reprogramación el 11

de septiembre de 2011, para ajustar las metas a la nueva redistribución del presupuesto,

por la reducción que ocasionó el incumplimiento de la radicación de recursos por parte del

Estado en la primera ministración. El cierre programado para el 31 de diciembre de 2011,

no pudo lograrse, siendo dado hasta el 22 de octubre de 2012, con una reducción de las

metas a cubrir, a pesar de esto, se reportan logros de 100 y hasta 182%, lo que

demuestra falta de capacitación para dar el seguimiento al instrumento MIR.

Los aprendizajes adquiridos durante el ejercicio 2011 pudieron haber sido, valorar la

necesidad de cumplir con los compromisos signados en el Convenio de coordinación por

25

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

parte del Estado y que según opinan los funcionarios entrevistados, se vio afectado

positivamente el ejercicio 2012, ya que el proceso de selección se facilitó porque gran

parte de las solicitudes 2011 que fueron autorizadas y no atendidas por falta de

presupuesto, se asignaron con el presupuesto 2012; situación que agilizó el proceso

operativo y en consecuencia el cumplimiento de metas, logrando cumplir esta fase del

proceso en 19 días solamente, cuando se habían programado 30 días para esta fase. Sin

embargo, al revisar el avance financiero del ejercicio 2012 con fecha 31 de octubre de ese

mismo año, el Estado solamente había radicado el 50% de los recursos, a pesar de

haberse comprometido a realizar dos ministraciones en los meses de marzo y julio.

Las instancias que participan en el funcionamiento y operación del programa, con la

participación del INCA Rural, así como facilitadores de los SP: definieron los criterios

técnicos para la priorización y selección de solicitudes, que impulsaran el desarrollo

territorial y las cadenas definidas como prioritarias, sin embargo este proceso no se hizo

formalmente -según confirma uno de los funcionarios entrevistados-, lo que afecta los

resultados porque “no se sabe con claridad a nivel estatal y federal, lo que se pretende

lograr con estos componentes”. Los tiempos para dar cumplimiento al proceso operativo

se vieron afectados por factores fuera de su control, como la radicación de los recursos

estatales en el tiempo convenido, resultando en un ejercicio atípico que requirió de

procesos de reprogramación de metas, que ya no permitieron proporcionar apoyo a

beneficiarios que cumplían con los requisitos y que eran parte del programa anual del

DCER y del AIP.

El sistema informático SURI, durante el ejercicio 2011, sigue utilizándose únicamente para

darle seguimiento a los apoyos y no para la selección y priorización de solicitudes, tal

como lo expresan los funcionarios y operadores en las entrevistas, por considerar que la

selección y priorización de los beneficiarios de este Programa, incluye elementos de

carácter cualitativo que el sistema SURI, no podría contemplar.

Los resultados del PDCITER, incluyendo los componentes, sujetos de esta evaluación, se

ven afectados por varios factores. Primero, el diseño del Programa establece la entrega

de recursos y servicios de forma anual, sin considerar que los procesos educativos con

potencial para modificar el comportamiento, deben caracterizarse por una mayor

permanencia y presencia para que surtan los efectos deseados, ya que los procesos

intensivos, si bien, sirven para dar cumplimiento a las metas del Programa, no es posible

que generen aprendizajes reales, es decir, que modifiquen los comportamientos o la

cultura de los beneficiarios, de tal manera que se vayan mejorando los procesos

productivos y los modelos mentales para organizar los patrones de comercialización.

Además, el diseño del Programa carece de actividades para la tutoría y para dar

seguimiento a los beneficiarios atendidos, con lo que se pierde la continuidad de las

acciones que pudieran producir resultados y el Programa, se ha convertido en una

estrategia de apoyos eventuales a diferentes beneficiarios cada año, sin que se

evidencien cambios en la cultura productiva del sector rural. Segundo, el proceso pre-

26

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

operativo empieza hasta que se emiten las ROP y se autoriza el presupuesto y es

entonces que da inicio el ciclo operativo, en que se vienen entregando los apoyos, mucho

tiempo después que inició el ciclo productivo, por lo tanto, la oportunidad de los apoyos y

servicios, es raro que lleguen para aprovecharse durante el ciclo. En entrevistas con

funcionarios estatales exponen que se ha establecido un plan a mediano plazo para

implementar proyectos plurianuales, que logren resultados de impacto productivo. La

metodología consiste en determinar la problemática de sistemas producto estratégicos

para el Estado, se establece un compromiso moral con PSP, para que fijen las

características del servicio de asesoría técnica y capacitación establecidos en su

estrategia de intervención, durante tres ciclos productivos, definiendo una línea base para

marcar metas e indicadores de productividad y desarrollo de capacidades que serán

medidos cada año, con la permanencia de los mismos productores y preferentemente, el

mismo PSP.

Otro de los factores que afectan los resultados, expresado por los operadores, es la falta

de un plan estratégico aplicable, basado en un diagnóstico específico, tanto de las

necesidades de capacitación y asistencia técnica, los apoyos para el mejoramiento

organizacional de los CSP, así como la cuantificación y costo de las mismas, para que tal

plan estratégico determine los recursos que necesita el Programa y no que las metas se

establezcan en función de los recursos asignados. Agregan que, este proceso de análisis

y planificación, se dificulta porque la información que se encuentra disponible carece de

actualización y consistencia.

El presupuesto asignado para los componentes es el principal factor limitativo para lograr

los objetivos del Programa, no sólo para apoyar las actividades anuales de cada

componente, sino porque no permite tener un programa de trabajo de supervisión por

regiones, tipos de apoyo, evaluación de resultados y contar con suficientes PSP para

conformar grupos multidisciplinarios que atiendan las necesidades de los beneficiarios

con un enfoque integral (Fuente: Entrevistas a funcionarios).

Si bien, el AIP, es un componente para promover la consolidación de las organizaciones

para que logren la integración de las cadenas productivas, es decir, que lleguen a facilitar

los procesos de transformación y comercialización de tal manera que pasen de, ser una

masa de productores primarios sujetos a la usura de los intermediarios, a evolucionar a un

sistema productivo integrado, que asimile y capitalice el valor agregado de sus productos;

de tal manera que incida en el mejoramiento de las condiciones económicas de las UP

afiliadas a los CSP.

27

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Capítulo 4

Resultados del Programa

En este capítulo se incluyen los resultados encontrados a través de instrumentos de

recolección de información, consistentes en encuestas a beneficiarios de los

componentes DCER y AIP del ejercicio 2011, para cuyo análisis estadístico, se

determinaron indicadores que fueron metodológicamente dirigidos por el equipo consultor

de FAO. Se realiza una valoración explicativa de esos índices, estableciendo la relación

causal que pudieran tener con las condiciones que prevalecieron durante el periodo 2010-

2013 del contexto estatal, así como aspectos del diseño y gestión del Programa.

La guía metodológica propuesta por el equipo consultor FAO-SAGARPA15, define tres

niveles para determinar el impacto de los resultados obtenidos. El nivel 1, conjunta las

evidencias de las capacidades desarrolladas por los beneficiarios del Programa; en el

nivel 2, se integran aquellos elementos que demuestren que hubo cambios en la forma de

realizar las actividades productivas o gerenciales (productividad, cambio tecnológico y

costos) y por último en el nivel 3, se establece una medición de los cambios que ha

tenido la UP u organización que evidencien impactos que tuvieron los apoyos en otras

actividades relacionadas de manera indirecta, como el ingreso de la UP.

La muestra determinada para esta evaluación fue de 89 UP, con 91 cuestionarios

registrados en el sistema, y 26 de los cuestionarios, presentan carencias en la

información, por alguna de las siguientes razones: no recibieron el apoyo, no son

productores o ni tienen tierras. Es importante señalar también que al determinar la

muestra, se realizó aleatoriamente, de la lista de beneficiarios 2011 del componente

DCER; no se consideró como criterio de selección que hubiera continuidad en el apoyo de

asistencia técnica, es decir seleccionar aquellos que tuvieran servicios de asistencia

técnica del 2011 al 2013, por lo que los resultados que se obtuvieron pueden no ser

generalizables.

Sin embargo, se hicieron análisis adicionales sobre las características de los apoyos,

como el caso de los proyectos territoriales para enriquecer la explicación de los datos que

aporta esta metodología. Al final del Anexo 4, se incluyen los cuadros de análisis de cada

uno de los indicadores que sirvieron para explicar el comportamiento los resultados

obtenidos.

4.1. Resultados de primer nivel

15

FAO-SAGARPA. Guía Metodológica para el cálculo de indicadores PDCITER. 1 de mayo de 2014

28

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Los resultados de primer nivel, son aquellos que se espera observar como evidencia de

las acciones del Componente, ya que ocurren al momento que el productor recibe el

apoyo solicitado, y su efecto no depende de factores externos.

4.1.1. Servicios de Asistencia Técnica y Habilidades Administrativas

El propósito del análisis realizado fue determinar las capacidades desarrolladas por

beneficiarios, a nivel de las UP, a través de la obtención de la tasa porcentual de variación

(TPV) de los servicios de asistencia técnica y habilidades administrativas.

Al aplicar las fórmulas definidas en el Modelo propuesto por FAO, se obtuvo una TPV del

Nivel de resultados de la Asistencia técnica de 8.29 (Ver Anexo 4; Cuadro 1). Cabe

mencionar que el cálculo de este indicador se realizó, sin considerar la continuidad del

servicio -antes y después- es decir, se estima la variación entre los promedios de 2010 y

2013. El 1.1% de los productores tiene cambios positivos de 250% (Ver Anexo 4; Cuadro

2), lo que revela el origen de la tendencia positiva del indicador; el 48.9% tienen cambios

negativos de -90.15 y, sin cambios el 29.50% que, al sumar estos dos porcentajes

(78.4%), se observa que la mayoría de los encuestados no presentan cambios positivos

en los resultados de asistencia técnica. Para intentar explicar el comportamiento global

del indicador se analiza el comportamiento individual de cada factor y se realizaron

cuadros de salida con las respuestas. Es de llamar la atención que las actividades

administrativas básicas como llevar registros contables, calcular los márgenes de utilidad

o identificar a los clientes, presentan frecuencias muy bajas, aunque con incrementos

(Ver Anexo 4; Cuadro 3), que es donde puede encontrarse el origen positivo del indicador

y no hay evidencia de un incremento significativo, ni en capacidades desarrolladas, ni en

la proporción de beneficiarios encuestados con un mejoramiento en sus habilidades.

4.1.2. Cambio Tecnológico

Cambio Tecnológico Agrícola

Con la finalidad de determinar los cambios observados en la adopción de tecnología, se

utilizó el indicador, TPV del nivel tecnológico agrícola promedio de las UP que se

describe como, el cambio en la tasa porcentual de variación del nivel tecnológico de la

actividad agrícola promedio de las UP utilizando como base el año agrícola 2013 con

respecto al 2010 y tomando como factores los elementos tecnológicos agrícolas de las

UP. Para el cálculo de la media del nivel tecnológico se toman en cuenta: calidad genética

del material vegetativo, fertilización, mecanización de labores y sistema de riego de los

años 2013 y 2010, de los cultivos perennes, cíclicos y de agricultura protegida.

Los cálculos realizados, siguiendo la guía metodológica, arrojan un índice de TPV de

Nivel Tecnológico agrícola de -0.48 (Ver Anexo 4; Cuadro 1), considerando únicamente

a los productores con actividad productiva continua, muy por debajo de lo que se tiene

calculado para la adopción de tecnología en el estado, que es de 50% para la UP

29

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

tecnificadas y 40% para las de temporal16. En el análisis de los factores que componen la

fórmula de cálculo (Ver Anexo 4; Cuadro 4), el nivel de calidad genética del material

vegetativo presenta un índice de 0.93; el nivel de fertilización presenta cambios negativos

de -0.65; la mecanización disminuye en -1.55 y por último en riego no se presenta cambio.

Al realizar el cálculo del indicador de TPV del Nivel tecnológico agrícola por cultivo (Ver

Anexo 4; Cuadro 5), se observa que los que presentaron cambios positivos fueron: Maíz

blanco (grano) con 12.76 y Frijol con 2.82 y con cambio negativo se reporta el Chile con -

8.5. Se pudieran justificar los cambios positivos de los sistemas, maíz y frijol por los

programas de asistencia técnica y paquetes tecnológicos que se han apoyado en los

últimos años, dirigidos principalmente hacia estos cultivos17.

Cambio tecnológico pecuario

Los cambios observados en la adopción de tecnología de los sistemas pecuarios, se

determinaron, considerando el nivel tecnológico de cada especie producto en sus

componentes: calidad genética, sistema de reproducción, sistema de alimentación y

control sanitario; incorporando un ponderador del sistema pecuario, definido como la

proporción de Unidades Animales (UA) equivalentes.

El cálculo del indicador de la TPV del Nivel Tecnológico pecuario promedio de las UP

fue de 1.71 (Ver Anexo 4; Cuadro 1), que pudiera explicarse porque hay un 14.7% de la

muestra con actividad pecuaria, que presentan una reducción de nivel tecnológico de -

75.64; sin cambios de nivel tecnológico en el 52.9% de los casos y hay un incremento de

37.46 en el 32.4% de las observaciones (Ver Anexo 4; Cuadro 6). La TPV del Nivel

tecnológico por factores del indicador presenta cambios en tipo de alimentación y

suplementación con 1.47, sin cambios en el sistema de reproducción y se observa un

incremento de 3.33 (Ver Anexo 4; Cuadro 7) en el sistema de medidas de control

sanitario. Estos resultados muestran que la mayoría de los productores pecuarios,

presentan cambios positivos o sin cambios, lo que lleva a deducir que se están generando

modificaciones en los patrones tecnológicos de los productores.

Se realizó el análisis del indicador TPV del Nivel Tecnológico Pecuario, por especie y se

observa que el mayor índice de cambio, fue para el sistema producto Bovino con 14.30,

seguido por el Caprino con 4.13. Con resultados negativos resultan los Ovinos, con un

índice de -13.74 y el de porcinos no puede ser calculado porque no tienen actividad en el

2010, aunque se presenta un índice de nivel tecnológico de 0.43 para 2013. Al analizar

los datos de los productores de ovinos, se observó que todos se registran sin cambios en

este indicador, excepto uno que no tiene actividad en 2013 y que es lo que provoca la

tendencia negativa en los resultados (Ver Anexo 4; Cuadro 8).

16

Fuente: Entrevista a funcionarios del INIFAP. 17

Entrevistas a funcionarios y operadores de SEDARH e INIFAP.

30

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

4.2. Resultados de segundo nivel

Los resultados de segundo nivel consideran aquellas observaciones que representan

mejoras en la actividad productiva, como los rendimientos y reducción de costos, que si

bien pueden ser atribuibles a las acciones del Componente, pueden también depender de

factores externos, como las condiciones ambientales o la adquisición de algún insumo o

activo o la intervención de algún otro Programa.

4.2.1. Rendimiento en la producción de las UP

Rendimiento agrícola de la UP

La determinación del cambio rendimiento obtenido en las actividades agrícolas de la UP

se mide con el indicador, Tasa porcentual de variación del rendimiento agrícola promedio

de las UP, que se define como el cambio porcentual que las UP tuvieron en el año

agrícola 2013 con respecto al año agrícola 2010. Este indicador aplica para los cultivos

cíclicos, perennes y/o de invernadero para los cuales se cuenta con información, tomando

la superficie cosechada y el volumen de la producción de los ciclos considerados como

base de análisis.

Las UP de los beneficiarios de la muestra del Componente DCER con actividad agrícola

durante el ejercicio 2011 presentan una TPV de Rendimiento Agrícola de 22.98 (Ver

Anexo 4; Cuadro 1) en que, el 84% se registran sin cambios en los rendimientos y el 15%

presentan un incremento de 55.30, lo que explica el resultado global (Ver Anexo 4;

Cuadro 9). El rendimiento por cultivo (Ver Anexo 4; Cuadro 10) que se obtuvo fue de, una

TPV en Chile (32.35); Maíz blanco grano (15.38); Frijol (10.75); Avena forrajera (33.33) y

Café (-18.18). Al cotejar estos resultados por cultivo, con las estadísticas del SIAP para el

Estado de San Luis Potosí (Ver Anexo 4; Cuadro 11), se observa que el único cultivo que

tuvo una tasa de crecimiento positiva entre el año 2010 y 2012 fue la avena con 65.90; el

resto de los cultivos, presentan tendencias de crecimiento negativas, en el rendimiento

entre los dos periodos, por lo que se deduce que los rendimientos logrados, por los

productores participantes de la muestra, presentaron un mejor comportamiento que el

contexto estatal, excepto por la avena cuyo índice es menor casi en 50% que el obtenido

durante el periodo en el estado.

Rendimiento Pecuario de las UP

El cálculo del rendimiento pecuario de las UP se determina por medio del indicador de la

Tasa porcentual de variación del rendimiento pecuario promedio de las UP, que es

definido como el cambio porcentual que se obtiene al establecer la relación entre el

rendimiento promedio de la actividad en el año 2013 con respecto al 2010.

Para el cálculo de este indicador se utiliza el ponderador del sistema pecuario que es

definido como la proporción de Unidades Animales (UA) equivalentes 2013 que

representa dicha especie respecto al total de UA de la UP 2010.

La aplicación del Modelo de cálculo del indicador con los datos de la muestra de

beneficiarios del DCER, arrojó un índice de TPV promedio del rendimiento pecuario de

31

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

la UP de -13.24 (Ver Anexo 4; Cuadro 1), que al desglosarse por sistemas, se observa

que, la TPV del sistema crías (destete) fue de -1.35; en el sistema producción de leche no

hay cambios y; en el sistema de engorda la TPV fue de -20.00 (Ver Anexo 4; Cuadro 12).

Este comportamiento negativo del indicador podría ser atribuible a que 12.5% de los

productores tienen un cambio negativo de -50.08 (Ver Anexo 4; Cuadro 15).

El resultado de la TPV por especie fue de, 0.75 para bovino; 0.00 para ovino y de -15.07

para caprino (Ver Anexo 4; Cuadro 13). Para determinar cuál sistema pudiera tener mayor

efecto en el rendimiento, se analizó la TPV en rendimiento por sistema productivo y se

observó que, en lo que respecta al sistema productor de cría, en bovinos hubo un

mejoramiento de 80.4; en caprinos decrece en -42.3 y; en ovinos se registra un

incremento de 40.7. Respecto al sistema productor de leche, en el caprino se observa una

reducción de rendimientos de -31.2. Las reducciones en rendimiento de ambos sistemas

de producción caprinos pueden ser explicadas por las condiciones del agostadero y los

periodos de sequía que se presentaron en 2011 y 2012, que no puede atribuirse a la

reducción del inventario en las UP, ya que se vio incrementado (Ver Anexo 4; Cuadro 14).

4.2.2. Costos

El concepto de costos es uno de los rubros más importantes para determinar si una

actividad productiva es económicamente viable y por lo tanto se considera importante que

las UP aprendan a llevar registro y control del costo de todos los materiales y actividades

involucradas en el sistema de producción.

Costos de producción de la UP Agrícola

El procesamiento de la información de los beneficiarios con actividad agrícola para

estimar los costos promedios en que incurren sus UP, se realizó con el Modelo propuesto

por la metodología FAO-SAGARPA en que se define como el cambio porcentual del costo

total agrícola promedio en el año agrícola 2013 con respecto al año agrícola 2010 para

determinar la TPV tasa porcentual de variación. Para el cálculo, se consideran los tres

principales cultivos de cada tipo de cultivo (cíclico, perenne, agricultura protegida) de la

UP.

El análisis de los datos, muestra que la TPV del costo total agrícola promedio de las

UP fue de -6.54 (Ver Anexo 4; Cuadro 1), al realizar el cálculo por tipo de cultivo, se

encontró que la TPV del costo agrícola de los cultivos cíclicos fue de -7.2 en que los

costos por los conceptos de derechos de agua y de post-cosecha tuvieron incrementos de

83.8 y 34.2 respectivamente (Ver Anexo 4; Cuadro 16). El resto de conceptos presentan

decrementos. La TPV del costo de los cultivos perennes fue de -9.9 cuyos costos por

maquila observan una reducción de -13.4 y otros costos presentan una reducción de -8.7

(Ver Anexo 4; Cuadro 17). Los costos de la actividad de agricultura protegida tienen una

TPV de -4.7 con una disminución de $5,925.50 del 2010 al 2013.

El costo por hectárea de todos los cultivos reportados, arroja una TPV de -6.92 con un

costo global en 2010 de $5,060.60 y de $4,710.10 en 2013 (Ver Anexo 4; Cuadro 18).

32

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Costos de producción de la UP Pecuaria

Los cambios observados en el costo de las actividades productivas pecuarias se

determinaron a través del indicador Tasa porcentual de variación del costo total pecuario

de las UP que por definición es el cambio porcentual en el costo total pecuario promedio

en el 2013 con respecto a 2010.

El análisis de los datos de los beneficiarios de la muestra con actividad pecuaria, presenta

una TPV del costo total pecuario de las UP de -24.38 (Ver Anexo 4; Cuadro 1), en que

se consideran los insumos para el mantenimiento de los animales, pero no se consideran

los costos de adquisición de los mismos. Los costos en los años 2010 y 2013 (Ver Anexo

4; Cuadro 19), se puede observar una reducción en los costos de alimentación (-10.48),

mano de obra (-11.92) y campañas sanitarias (-51.75). Se presentan incrementos en, los

costos de medicamentos (51.82) por lo que estos datos permiten explicar el resultado del

indicador. Es importante observar que los costos de alimentación, se redujeron de 59% en

2010 a 54% en 2013 y que los costos de mano de obra, se incrementaron al pasar de 39

a 54% en el mismo periodo. (Ver Anexo 4; Fig. 1 y Fig. 2).

A pesar de la tendencia que presenta el indicador, al analizar el costo por UA, la TPV es

de 50.12 y todos los costos presentan incrementos, excepto las campañas sanitarias que

pudieran ser los que provocan el resultado global negativo. Por lo tanto, se puede concluir

que si hubo incremento en los costos de esta actividad productiva de casi $2,000 (Ver

Anexo 4; Cuadro 20) a pesar de que hay una reducción en el inventario promedio de UA

de 52.4 a 28.1 en el periodo comprendido en la evaluación, con base en los datos que

sobre sus UP, proporcionaron los beneficiarios encuestados.

4.2.3. Productividad Laboral

Las unidades de producción para ser competitivas deben incorporar acciones de

eficiencia en sus actividades productivas en el manejo y control de los recursos humanos

que utilizan para que los sistemas de producción sean costeables.

Productividad laboral de la UP Agrícola

Con la finalidad de calcular la productividad laboral promedio de los cultivos principales de

la actividad agrícola de las UP, se determina el indicador de la tasa porcentual de

variación (TPV) de la productividad laboral agrícola promedio de los cultivos de la UP del

año agrícola 2013 con respecto al año 2010. El cálculo de la productividad considera los

factores, producción en el cultivo principal y los jornales empleados en el mismo para

cada uno de los años en medición.

El análisis de los datos obtenidos de la muestra de beneficiarios con actividad agrícola, se

calculó en base al modelo econométrico propuesto en la metodología, obteniendo una

TPV de la productividad laboral agrícola promedio de las UP de 28.62 (Ver Anexo 4;

Cuadro 1). que muestra un incremento en la productividad general de las UP en los

33

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

referente a la cantidad de jornales utilizados en proporción de producción del cultivo.

Estos resultados podrían explicarse porque la vasta mayoría de los sujetos de la muestra,

utilizan principalmente la mano de obra familiar y la realizada por ellos mismos, condición

que reduce significativamente los costos en materia laboral y además cumple con uno de

los objetivos del Programa que es el funcionar como un factor detonador para el empleo

en el sector rural.

Productividad laboral de la UP Pecuaria

El propósito de observar los cambios registrados en la relación entre la producción

pecuaria y la cantidad y costo de los recursos humanos involucrados en la actividad, es

determinar la productividad de las UP.

El cálculo de los cambios en la productividad laboral de la actividad pecuaria, se realiza

por medio de un indicador de la tasa porcentual de variación (TPV) en que se determina el

cambio porcentual en la productividad laboral promedio de las especies principales del

año 2013 con respecto al año 2010.

Se consideran para el cálculo del indicador, la producción de la especie pecuaria principal

y todos los jornales que se utilizaron para el desempeño de la actividad.

La determinación del indicador, se realizó mediante el cálculo propuesto en la

metodología y se obtuvo una TPV de la productividad laboral pecuaria de -3.88 (Ver

Anexo 4; Cuadro 1) que puede explicarse porque la actividad pecuaria es un trabajo en

que las especies requieren de atención los 365 días del año y que la producción en los

años en observación, como ya se reportó en el apartado de rendimientos, tuvo tendencias

negativas, principalmente para los caprinos, debido a la falta de habilidades tecnológicas

y recursos económicos para enfrentar la prolongada sequía de los años 2011 y 2012.

4.3. Resultados de tercer nivel

Los resultados de tercer nivel se consideran aquellos que son efectos deseables

indirectas de las acciones del Componente, como el incremento en el ingreso, pero que

además pueden estar condicionados a factores externos al Programa, como las

condiciones del mercado.

4.3.1 Ingreso de la UP

Con el propósito de comprobar los cambios que tuvieron los beneficiarios en el ingreso se

calcula el indicador de la tasa porcentual de variación (TPV) del ingreso bruto promedio

de las UP, correspondiente al año agrícola 2013 con respecto al año agrícola 2010.

Para realizar este cálculo, se consideran todas las actividades que generaron ingresos en

los años 2010 y 2013, sean estas realizadas dentro o fuera de la unidad Productiva.

34

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

El análisis de los datos registrados de los beneficiarios considerados en la muestra,

arrojan una TPV de variación del ingreso bruto total de las UP de 15.87% (Ver Anexo

4; Cuadro 1), lo que podría interpretarse como incremento en los ingresos en el período

de análisis.

Con la finalidad de encontrar el origen del resultado que arroja el indicador, es necesario

observar en el Anexo 4; Cuadro 21, que el 55.7% de los productores presenta una

reducción en la TPV del ingreso bruto de -17.6; que 10% de ellos, resultan sin cambios y

que el 34.3% de los sujetos considerados en la muestra, tienen un incremento de 98.7 en

la TPV del ingreso bruto. La suma de los sujetos con reducción o sin cambios, permite

deducir que la mayoría de los productores no presentan mejoras en sus ingresos en el

periodo 2010 al 2013 a pesar de que el indicador haya resultado positivo. El promedio de

los ingresos netos del 2010 (-$9,325) y del 2013 (-$7,350) son negativos (Ver Anexo 4;

Cuadro 22), es decir, las pérdidas en el ingreso fueron menores, lo que implica que el

déficit anual, se vio reducido. Además, la TPV de los ingresos netos provenientes de

“Otras fuentes” fue de 28.5, con ingresos en 2010 de $29,959.10 y en 2013 de $38,510.8

que revela que si hubo un incremento real del ingreso y que no se debe totalmente a las

actividades apoyadas por el Programa. Estos datos podrían explicar parcialmente la

procedencia del ingreso bruto de los participantes en la muestra, ya que otra parte

proviene de las actividades agrícolas, como se analiza a continuación.

4.3.2. Ingreso neto agrícola de las UP

Al realizar el mismo procedimiento de cálculo con los productores que tuvieron

actividades agrícolas, la TPV del ingreso neto agrícola de las UP fue de 18.72 (Ver

Anexo 4; Cuadro 1), que encuentra explicación en la proporción de la muestra que

presenta cambios. El 43.5% reportan una TPV de -46.7; se observan sin cambios el

30.4% y con incrementos en el ingreso, el 26.1% alcanzando una TPV de 218.7 (Ver

Anexo 4; Cuadro 23), lo que permite deducir que la mayoría de los productores con

actividad agrícola, no vieron afectado negativamente su ingreso.

4.3.3. Ingreso neto pecuario de las UP

Los productores dedicados a las actividades pecuarias obtienen una TPV del ingreso

neto pecuario de las UP fue de -24.59 (Ver Anexo 4; Cuadro 1), que podría explicarse

porque el 34.3% de los productores presentan una reducción en la TPV del ingreso de -

139.2; sin cambios el 5.7% y se observan incrementos en el 60% de los sujetos de la

muestra con una TPV de 32.2 (Ver Anexo 4; Cuadro 24) lo que conduce a deducir que a

pesar de la tendencia negativa del indicador, la mayoría de los productores muestran

cambios positivos o sin cambios en el ingreso.

Los proyectos territoriales resultan con una TPV del ingreso bruto de 6.8 y los cambios

observados en la TPV del ingreso neto por las actividades agrícolas fue de 40.5 y la TPV

del ingreso neto por las actividades pecuarias resultó en 10.6, por lo que se puede deducir

que el ingreso de los productores con proyectos territoriales proviene principalmente de

las actividades agropecuarias.

35

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Discusión

Los objetivos del Componente DCER son “Contribuir al incremento de los ingresos de los

productores rurales y pesqueros, provenientes de sus actividades económicas, mediante

un aumento de sus capacidades generadas por, asistencia técnica, capacitación y

extensionismo en forma individual u organizada”, que al contrastarse con los resultados

obtenidos con el cálculo de indicadores en que, si se relacionan las dos variables: por un

lado los servicios de asistencia técnica y habilidades administrativas con una TPV de 8.29

y por otro el ingreso bruto total de las UP con una TPV de 15.87, podrían estar

confirmando que los objetivos del Componente, han logrado los resultados que se

esperaba. Sin embargo, las UP pecuarias, tuvieron una disminución atribuible a la

reducción en el inventario animal.

Con la finalidad de revisar las tendencias de las variables, que juegan un papel relevante

en las relaciones causales entre los indicadores considerados en esta evaluación se

diseñó un modelo explicativo. En este diagrama se establece la acción de la Asistencia

técnica, cuyos efectos esperados serán un Cambio Tecnológico en la actividad productiva

a través del desarrollo de capacidades; como efecto también se dará una mayor

Productividad Laboral, que generará empleo y con las habilidades adquiridas, habrá una

consecuente reducción en los costos, que harán más competitiva a la UP. Todos estos

factores unidos causan, mayores rendimientos en la producción y como corolario, se

incrementan los ingresos por la actividad productiva en la UP (Ver anexo 4; Figura 3), en

ésta, se observa que:

Unidades de producción UP

La premisa de valoración es, los servicios de asistencia técnica y habilidades

administrativas fueron positivas; el ingreso se incrementó, por lo tanto, se ha cumplido con

los objetivos del Programa. Si bien, es gratificante observar incrementos en el ingreso de

los pobladores rurales aunque sean la minoría, es inminente considerar que la carrera que

enfrentan, ingresos versus el poder adquisitivo en México, es siempre injusta. La

evolución de los costos de la canasta básica, alimentaria y no alimentaria de enero de

2010 a octubre de 2013, muestra que, mientras el valor mensual de la canasta en 2010,

en el medio rural, estaba en $1,337.01 para 2013 se incrementó a $1,561.1718 con una

TPV de 16.7719, un punto porcentual por arriba de la TPV del ingreso bruto logrado por la

muestra incluida en esta evaluación. Sin embargo, según este mismo documento del

CONEVAL refiere que los habitantes del medio rural, tan sólo para colocarse en la línea

de bienestar mínimo, es decir de sobrevivencia, requieren de $18,734.04 anuales per

cápita y en los resultados obtenidos de la muestra, solamente algunos productores con

actividad agrícola logran un promedio de ingresos superiores a ese mínimo referido.

La problemática que presenta el Estado de San Luis Potosí está relacionada

principalmente con la carencia o insuficiencia de capacidades tecnológicas y

18

CONEVAL. 2013 Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo. Resultados Nacionales. Nov. 19

Elaboración propia con datos del CONEVAL. Op.Cit.

36

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

organizacionales; que requieren acciones de capacitación, asistencia técnica y; el

desarrollo de tecnología, que al confrontarla con los resultados encontrados es difícil

atreverse a afirmar que las acciones en 2011 del Componente DCER no lograron los

resultados esperados, ya que se presentan limitaciones atribuibles, tanto a los

instrumentos como a cuestiones metodológicas que arrojan resultados que no son

generalizables y gran parte de la información que se presenta, son estimaciones ya que,

precisamente debido a la carencia de habilidades tecnológicas y organizacionales, los

productores no llevan registro, ni control de sus actividades productivas y la información

que proporcionaron fue bastante limitada y en algunos casos, se tuvieron que hacer

estimaciones para complementarla. Otro elemento es que los reactivos del cuestionario

no contenían capacidades o habilidades técnicas de la actividad productiva, por eso es

difícil establecer si los avances o retrocesos en cambios tecnológicos, son atribuibles a las

acciones del DCER. El análisis que se hizo con los proyectos territoriales en que se

utilizaron los reactivos del COUSSA para sacar inferencias con otra muestra similar,

permitió determinar relaciones causales con mayor acercamiento y verificar que al menos

en este tipo de servicios, si recibieron los beneficiarios, los servicios para el desarrollo de

capacidades que propone el Programa.

Los resultados que se obtuvieron, estuvieron influidos por las condiciones en que se dio la

gestión, debido al mencionado incumplimiento de la aportación de la parte estatal, se

vieron afectados los beneficiarios, al recibir el apoyo fuera de tiempo. Por ejemplo, hay

varios casos en que el apoyo era para asistencia a un evento de intercambio y cuando

salieron los recursos, los productores ya no pudieron asistir, ya fuera porque el evento

había pasado o porque ya no tenían productos para llevar a exponer. En otros casos

como, algunos proyectos de cultivos con malla sombra, la asistencia técnica se les

proporcionó cuando ya se había pasado el ciclo agrícola. Se presentan también otros

casos, en que el beneficiario reporta que no recibió el apoyo y ya se han documentado

para verificar con las instancias correspondientes.

Si bien el diseño del Componente es teóricamente incuestionable, en el Estado de San

Luis Potosí se reconoce el problema de la carencia e insuficiencia de capacidades

tecnológicas y organizativas, pero este problema no se ha dimensionado, es decir no se

determina antes de ofrecer los servicios, cuántos productores y qué habilidades

específicas requieren cada uno de ellos, para avanzar en logros concretos sobre

capacidades y habilidades y no limitarse a cuantificar números de beneficiarios y servicios

otorgados.

Agrícola

Los resultados obtenidos a través del análisis de indicadores, sobre los beneficiarios de la

muestra, reflejan un comportamiento poco común que requiere del análisis lógico de las

relaciones causales y posteriormente se presenta un análisis de los factores que pudieran

explicar las tendencias de los indicadores calculados. Se expresa de manera gráfica un

modelo explicativo de las relaciones causa efecto del DCER en la actividad agrícola (Ver

anexo 4; Figura 3). Los índices de variación porcentual que se lograron indican que hubo

37

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

un incremento en los resultados de la asistencia técnica del 2010 al 2013, sin embargo, se

observa una reducción en el cambio tecnológico y en contraposición mayor productividad

laboral y reducción de costos y un incremento en los rendimientos; lógicamente un

incremento en los ingresos. Ante estos resultados, la premisa que sostiene al Programa,

sobre el papel trascendental que tiene el “desarrollo de capacidades” en el desarrollo del

sector rural, se ve cuestionada, ya que estos productores sin implementar tecnología en

sus UP, logran reducir sus costos mayores rendimientos y productividad laboral, además

de una mejoría en el ingreso.

El decremento en la implementación de cambios tecnológicos puede ser atribuido a las

características socioeconómicas de los beneficiarios al carecer de los medios para

financiar la infraestructura e insumos para mejorar la tecnología, aunado a las

reducciones de los programas en concurrencia que satisfacen estos rubros.

Por otra parte la reducción en costos y el incremento en productividad laboral pueden

haber influido en mejores rendimientos, que se reflejó en mejores ingresos, por causas

que pueden ser atribuidas al mercado, ya que la mayoría de los productores son de maíz

y frijol que tuvieron incrementos marcados en el precio al consumidor ( Frijol: $36.00 a

$42.0020 y Maíz21: $8.50 a $13.0022), aunque el productor primario en San Luis Potosí

siguió recibiendo $6,500 por tonelada de frijol y $2,500 por la de Maíz, que fue el precio

mínimo de venta. Estas diferencias demuestran que hay un área de oportunidad para

definir los objetivos de capacitación y asistencia técnica, acompañados de estrategias

para lograr la consolidación de mecanismos de organización y transformación de los

sistemas producto en la entidad y que son congruentes con el Plan de Desarrollo Estatal

en, “las estrategias definidas para promover un sector agropecuario competitivo, incluyen:

el impulso y fortalecimiento del proceso de acopio, transformación y comercialización;

promover redes de producción y comercialización”23.

Pecuario

Los resultados obtenidos a partir de la información de los beneficiarios del DCER 2011

que se dedican a las actividades pecuarias, muestran un cambio positivo en los

resultados de asistencia técnica y habilidades administrativas y, cambio tecnológico, sin

embargo hay una reducción en la TPV de rendimientos y de productividad laboral, pero

sus costos disminuyen, pero no suficiente para tener efecto en el ingreso (Ver Anexo 4;

Figura 4). El panorama que se presenta de esta actividad , puede explicarse por el tipo de

productores de que se trata, que en su mayoría pertenecen a poblaciones de baja o muy

baja marginación con bajo nivel de activos y sobre todo las condiciones en que llevan a

cabo sus actividades productivas son totalmente adversas en términos ambientales.

20

El Debate, noticias. 2013. http://www.debate.com.mx/eldebate/noticias/default.asp?IdArt=12827554&IdCat=6102 21 La producción nacional del ciclo Primavera-Verano 2012, que se comercializó en los primeros meses del 2013, presentó un incremento de 25.6% respecto del volumen comercializado un año antes, mientras que la producción del ciclo otoño-invierno 2012-2013 se incrementó 23.8%, lo que permitió contar con una mayor disponibilidad de grano nacional durante todo el primer semestre del 2013. http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2013/07/17/disminuyen-las-importaciones-maiz-mexico 22 Según la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM). http://imagenagropecuaria.com/2013/baja-precio-de-maiz-blanco-al-agricultor-no-disminuye-el-de-la-tortilla/ 23 Plan de Desarrollo Estatal 2009-2015. Op. Cit.

38

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Apoyo a la Integración de Proyectos-Comités Sistemas Producto

A continuación se presentan los resultados obtenidos con el análisis de la información

obtenida a través de encuestas a una muestra de cinco CSP que fueron beneficiarios en

el ejercicio 2011, así como de entrevistas a funcionarios y operadores de este

Componente. Los CSP participantes fueron: Vainilla, Cebada, Agave mezcalero, Frijol y

Porcinos.

Índice de Resultados del Componente Apoyo a la Integración de Proyectos Comités

Sistema Producto

El indicador se denomina como la tasa porcentual de variación del índice de resultados

del componente AIP de los CSP (IR del PAIP-CSP) y consiste en la determinación del

cambio promedio porcentual en el índice de resultados de 2013 con respecto al 2010 que

tuvieron los CSP beneficiados durante el ejercicio 2011.

Con la finalidad de facilitar el análisis de los resultados que se obtuvieron con el cálculo

de los indicadores, se hace de lo general a lo particular, para intentar explicar el resultado

global, relacionándolo con los arrojados por cada uno de los factores.

El resultado del análisis realizado, revela una TPV del índice de resultados del

Componente de -6.7 como cambio promedio porcentual que tuvieron los CSP del

2010 al 2013, que de manera general significa que los apoyos otorgados por el

Componente no solamente carecen de impacto, sino que ha habido un retroceso en el

comportamiento esperado de los CSP. Estos resultados requieren de una revisión de los

resultados de cada uno de los comités que participaron en la muestra. El 40% de ellos,

tienen índices negativos y el resto (60%) no presentan cambios. Al desagregar los

factores que integran el indicador, se determinaron las siguientes TPV: Productos de

trabajo del CSP (-21.74); Profesionalización del CSP (-25.00); Recursos materiales

del CSP (-12.50); Apoyo para la integración e instrumentación de proyectos del CSP,

por parte del Programa o Componente (-20.00); y resultaron sin cambios, los

indicadores: Frecuencia de reuniones; Calidad de la participación del Representante

no gubernamental del CSP; Capacidad administrativa del CSP; Encadenamientos

productivos hacia atrás, dentro de la UP miembro del CSP; Encadenamientos hacia

delante de la UP miembro del CSP . Sin embargo, lo importante es que ninguno de los

CSP considerados, muestra algún cambio positivo en el índice determinado como se

puede comprobar en el Cuadro 25 del Anexo 4.

Es importante mencionar, que al analizar y buscar relaciones entre los diversos reactivos del cuestionario, se encuentran acciones del CSP, que muestran mejor explicación, a lo que refleja el indicador calculado, tales como, la Frecuencia de reuniones de directivos de un CSP, en que no se observa ningún cambio, pero tal resultado lo que puede mostrar únicamente es que las organizaciones tienen establecido un calendario de reuniones mensuales (80%) y trimestrales (20%), cuyas modificaciones, no tendrían implicaciones en los resultados logrados, a menos que hubiera cada vez menos reuniones. Cabe

39

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

mencionar que no se verificó si las reuniones se realizaron de acuerdo a la programación establecida.

Uno de los factores incluidos en el cálculo del Indicador de resultados, es el que valora los Productos de trabajo generados por un CSP en que se observó que hay un decremento en la productividad de los CSP, y al verificar evidencias tanto del trabajo como de la difusión que se realiza, se encontró que en la página electrónica de campo potosino, el CSP Porcinos, tiene el plan rector de 2010 (precisamente es una de la organizaciones que recibió apoyo en 2011 para actualización de su plan rector), Agave mezcalero y Vainilla publican el de 2012 y solamente Frijol y Cebada, tienen la versión actualizada de 2013, a pesar de que todos recibieron apoyos para actualización de su plan rector. Cuatro de los cinco CSP fueron apoyados con un facilitador para dar seguimiento y acompañamiento a la instrumentación del plan rector del sistema producto y solamente Porcinos y Vainilla mencionan que tienen Informes anuales aprobados del facilitador o gerente y sólo Porcinos, Cebada y Agave mezcalero, reportan que elaboraron su plan de trabajo anual (Ver Anexo 4; Cuadro 26). Entonces, queda la interrogante sobre el tipo de compromisos signados para comprobar el trabajo realizado con el apoyo otorgado, tanto por parte del CSP como del facilitador, ya que al solicitárselas, sólo algunos mostraron las evidencias de tales actividades.

Discusión

En el primer capítulo de este informe se mencionan los problemas identificados con la

competitividad del sector rural, que afectan la productividad de los SP, en que se

puntualiza que, la organización e integración de los eslabones de la cadena, así como la

organización e integración de los SP, son determinantes para lograr resultados. En ese

mismo capítulo, se refieren las estrategias de intervención pública que se han

implementado desde el ejercicio 2008, en que se apoyaron 20 SP para la elaboración de

diagnósticos y planes rectores, con apoyos importantes como el financiamiento de

facilitadores estatales y la impartición de 80 talleres y cursos, gerentes para cada SP.

Asimismo, se exponen los resultados logrados para el 2010, en que había 17 CSP

legalmente constituidos y para 2013, se incrementa a 23 CSP registrados en la página

Campo Potosino. Al cotejar los resultados de los indicadores obtenidos en esta

evaluación, con la estrategia de fortalecimiento de los CSP24 establecida por el Estado,

cuyas etapas propuestas son:

1. Integración.- Lograr que los diferentes eslabones de las cadenas concurran en un

esquema de trabajo, para lograr mejores niveles de competitividad.

2. Diagnóstico.- Compilación y análisis de estadísticas básicas e información sobre

producción, el mercado, situación actual de la cadena y sus perspectivas.

3. Instrumentación.- Es el proceso y el conjunto de herramientas que permitan llevar

a cabo todas las acciones y estrategias que contiene el plan rector.

4. Seguimiento.- Esquema de control de cada una de las acciones contenidas en el

plan rector.

5. Evaluación.- Medición y análisis de indicadores de resultado de las acciones

implementadas y su impacto en la competitividad de la cadena. ( Productividad,

24

Publicada en Campo Potosino; http://www.sistemaproductoslp.gob.mx/SP/

40

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Rentabilidad, Retorno al productor, Participación en el mercado nacional,

participación en el mercado meta, competitividad en precio, sanidad e inocuidad).

Se deduce que, a pesar de las inversiones y esfuerzos realizados por la intervención

pública, la situación de los CSP en este momento, ha llegado solamente a la etapa de

diagnóstico, ya que por los resultados obtenidos, no han llegado siquiera a instrumentar

(etapa 3) las acciones y estrategias de su plan rector. Por lo tanto, ni los beneficiarios

muestran un mejoramiento de su condición-problema inicial, ni el Componente ha

contribuido a resolver el problema de, contar con organizaciones de productores

consolidadas que de manera organizada, integren todos los eslabones de la cadena para

estar en condiciones de competir en el mercado para incidir en el mejoramiento de las

condiciones socioeconómicas de sus agremiados.

Cabe mencionar que solamente uno de los CSP encuestados, cita con precisión los

eslabones y actores participantes en la cadena de su organización, a pesar de que ese

mismo caso, en las preguntas relacionadas con el encadenamiento hacia atrás y hacia

adelante no reporta cambios.

Los beneficios que genera el Componente, por los índices obtenidos, no muestran

avances y si una tendencia negativa (en productos de trabajo, profesionalización y

recursos materiales) que va acorde a la inversión pública del 2011 al 2013 para el

Componente. Si bien, la inversión pública en el fortalecimiento de los CSP ha disminuido,

es importante mencionar el comentario de uno de los operadores estatales, en el sentido

de que “no se sabe con claridad, tanto a nivel federal como estatal, qué se pretende lograr

con los CSP”, que pudiera explicar mejor, la falta de resultados, ya que no es la cantidad

de recursos invertidos lo que determina la efectividad de una estrategia de política

pública, sino el establecimiento de un plan con objetivos muy específicos y las acciones

adecuadas para cumplirlos.

A pesar de que están definidas en las etapas de la estrategia de fortalecimiento de los

CSP: procesos de seguimiento y evaluación en que se establece que deben medirse

indicadores de resultados y el impacto de las acciones del plan rector de cada CSP, los

procesos de gestión no lo han especificado de esta manera, ya que se establecen

criterios de selección que son requisitos para participar de los beneficios del Componente,

pero se carece de indicadores que midan específicamente el desempeño que logran los

CSP participantes, para cumplir con su programa de trabajo anual y cómo contribuyen los

apoyos para avanzar en las etapas de consolidación de la organización.

Los CSP beneficiarios del Componente encuestados reportan que, solo 20% de ellos,

recibieron los apoyos con oportunidad -en tiempo y de acuerdo a las necesidades del

CSP- para cumplir con las metas del plan rector o del plan de actividades anual, sin

embargo, la mayoría (60%), menciona que el apoyo se aplicó conforme a lo asignado por

el Componente y, del 40% que no lo aplicó conforme a lo establecido, refieren que se

debió a incumplimiento del Componente (Ver Anexo 4; Cuadro 27). Como ya se ha

41

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

señalado en el capítulo 3, el retraso en la ejecución de las acciones del Programa, se

debió a los recortes presupuestales por el incumplimiento de la parte estatal en la

radicación de los recursos que le correspondían, situación que además de desfasar todo

el proceso operativo, provocó recortes en el presupuesto planeado e incumplimiento de

todas las metas definidas para el ejercicio. Esta justificación se avala con la opinión

expresada por uno de los operadores entrevistados, “la realidad es que en la evaluación

los productores deberían contestar que no aprovecharon nada y que se debió al retraso

de la ejecución del programa”.

Se discute en el primer capítulo, que a nivel nacional, San Luis Potosí se encontraba

dentro de los 10 estados con más desigualdad. Ante este escenario caracterizado por la

desigualdad, donde, factores como, pobreza, rezago, marginación, educación, guardan

una cercana interacción, como causa y efecto, se establece que las estrategias para el

desarrollo de capacidades, son la única alternativa para impulsar el desarrollo de los

habitantes del sector rural. Cabe mencionar que solamente 2 de los CSP encuestados

sugiere como alternativa para solucionar el problema de falta de empoderamiento de sus

organizaciones, el desarrollo de capacidades y habilidades. Además, de las 13

sugerencias que proponen, 11 están centradas en la gestión de mayores recursos de los

programas públicos (Ver Cuadro 28 del Anexo 4). Lo que conduce a deducir que la

relación con el Estado es percibida con un enfoque paternalista y surge entonces el

cuestionamiento sobre la dirección que han tomado los CSP como opción para

transformar al sector productivo rural, en un gran sector industrial agroalimentario

nacional.

De acuerdo a la revisión de documentos sobre la intervención pública, sobresale el año

2008, por la inversión y la estrategia de impulso a la conformación de los CSP prioritarios

en la entidad, que en su fase de inicio, consideró la realización de diagnósticos y

elaboración de planes rectores de 20 SP que eran viables para consolidarse en comités,

acompañando la estrategia con acciones como el financiamiento de facilitadores

estatales, gerentes para cada SP y la impartición de 80 talleres o cursos. En 2010 se

encontraban legalmente constituidos 17 CSP, pero a pesar de que se ha incrementado el

número de CSP -en 2013 se registran 23-; pero es desalentador observar que solo unos

cuantos de los CSP se han constituido en organizaciones de coordinación permanente

entre los agentes de la cadena y con los diferentes niveles de gobierno. La política pública

inició con un gran impulso, pero se observa una tendencia a la baja, tanto en las

inversiones, como en las intenciones, dando como resultado que la estrategia definida por

el Estado para impulsar el fortalecimiento de los CSP, se ha quedado en la etapa del

diagnóstico a pesar de todo el dinero y esfuerzo invertido.

Respecto al diseño, se puede mencionar, lo relacionado con los criterios de selección,

que se basan en criterios generales y con la coordinación de los facilitadores estatales,

pero no se establecen indicadores específicos de resultados para cada CSP en que se

mida tanto la eficiencia en la aplicación de las acciones, como su efectividad en acciones

de concertación con actores de la cadena, respecto a sus propios planes rectores y

42

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

programas de trabajo anual. Estas observaciones vertidas por funcionarios y operadores

del Componente, son congruentes con la sugerencia que hace uno de los beneficiarios

encuestados, de “asignar los recursos acorde a las metas y alcances de los proyectos”,

porque la realidad es que se establece a partir de los recursos disponibles y no de las

necesidades de cada CSP que se va a beneficiar. Además, la selección se da a partir de

una propuesta institucional y no una propuesta social (cadenas), como lo expresan

funcionarios y operadores del Componente.

Los resultados logrados por los CSP en relación a la adquisición o desarrollo de

capacidades, son difíciles de medir con los instrumentos utilizados en esta evaluación, ya

que estas acciones pudieron haber sido apoyadas por el componente DCER y no por AIP.

La explicación de esto, se puede encontrar en lo expresado por un operador del

componente quien mencionó que, las reglas de operación desde 2003, presentan

cambios en nomenclatura, requisitos de acceso o reacomodos de los componentes o

programas y no se supieron incorporar los objetivos estatales para el componente y por lo

tanto las acciones no se reflejaron en los resultados.

El indicador, Apoyos para innovaciones técnico-productivas, de mercado u organización

interna, no presenta cambios en los resultados arrojados en el análisis estadístico, pero al

hacer una revisión más profunda, se encuentra que el 40% de los encuestados refiere que

han operado innovaciones en tecnologías de producción, tanto en 2010 como en 2013, y

esta poca disposición para innovar del resto de los CSP encuestados, se pudiera explicar

porque la vasta mayoría de los productores tienen un bajo nivel de activos y se requiere

de invertir recursos económicos para comprar los insumos para la tecnología que se

pretende aplicar y cuando lo hacen los resultados no son tan efectivos por la falta de una

asistencia técnica con la presencia suficiente para que se asimile la tecnología. A partir

de esto, lo que se puede deducir es que falta articulación entre los actores como,

instituciones educativas y de investigación, Programas públicos y los CSP y el

establecimiento de proyectos a mediano plazo para lograr la consolidación de las

organizaciones.

43

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Capítulo 5

Conclusiones y Recomendaciones

Este capítulo sirve para exponer las conclusiones más relevantes que se encontraron en

la evaluación realizada a los Componentes DCER y AIP. Como consecuencia de este

análisis, se proponen recomendaciones que llevan el único propósito de incidir en el

mejoramiento de las acciones de planeación y ejecución de los Componentes que puedan

servir para lograr mayores resultados de impacto que redunde en beneficio del sector

rural estatal.

5.1. Conclusiones

La exposición de las conclusiones se presenta para contrastar el análisis de los

indicadores y posteriormente se analizan las observaciones más relevantes sobre el

funcionamiento y operación del Componente. Posteriormente se presenta el análisis de

los principales resultados del AIP, a partir de los objetivos que tiene el componente y de

los que el Estado ha definido para fortalecer los CSP y las recomendaciones que resultan

de este ejercicio.

5.1.1. Conclusiones del Componente DCER

1.- Los indicadores determinados para las actividades agrícolas presentan, cambios

positivos en la asistencia técnica, productividad laboral, así como en la reducción de

costos, que se traducen teóricamente en un cambio positivo en los rendimientos y el

ingreso obtenidos. Sin embargo, el indicador de cambio tecnológico es negativo.

A pesar de obtener como resultados de la asistencia técnica y habilidades

administrativas, un indicador positivo, el examen interno de los factores y las

proporciones de encuestados que lograron incorporar capacidades, reveló que no

hubo incremento de capacidades por la mayoría de los sujetos de la muestra.

Además, la tendencia negativa en el cambio tecnológico, pudo deberse a que, el

instrumento para recolección de información, carece de reactivos que midan esta

clase de habilidades, sólo se inducen, a través de la utilización de tecnología en

las UP de la muestra.

No se puede concluir que la variable cambio tecnológico esté relacionada con la

asistencia técnica proporcionada, ni con los efectos en el uso de tecnología en las

actividades productivas agrícolas.

2.- Los beneficiarios con actividad pecuaria, muestran resultados positivos en los

indicadores de asistencia técnica, cambio tecnológico y reducción en los costos. Sin

embargo, la productividad laboral, rendimientos e ingreso son negativos.

44

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Las condiciones socioeconómicas y ambientales en que se realiza esta actividad

son muy desfavorables y la asistencia técnica y el cambio tecnológico, a pesar de

haber registrado resultados positivos, no lograron incidir en mejorar los resultados

productivos de la actividad pecuaria. Los indicadores de costo, productividad

laboral, rendimientos e ingreso, están directamente relacionados con la cantidad

de UA que se tenían en el inventario y que se redujeron notablemente, por lo que

se puede concluir que, si hubo incrementos en los costos reales y que

definitivamente tuvieron efecto en los ingresos de los productores dedicados a

esta actividad.

Los resultados permiten concluir que faltan capacidades y habilidades por

desarrollar en este subsector, empezando por los aspectos productivos, que

incidan en la calidad y el rendimiento, para luego atender las habilidades

organizativas, que permitan posicionarlo en el mercado.

5.1.2. Conclusiones sobre la gestión del Componente DCER

3.- Los resultados de los servicios de asistencia técnica y habilidades administrativas e

ingreso bruto total de las UP tuvieron un cambio positivo, lo que podría conducir a la

conclusión de que los objetivos del Programa se lograron, al contribuir al incremento de

los ingresos de los productores, mediante un aumento de sus capacidades.

El mejoramiento del ingreso bruto de las UP, puede ser atribuible a otro tipo de

percepciones económicas como, programas públicos, empleos temporales, etc.,

así como a las actividades agrícolas que son las que muestran incrementos.

La variable cambio tecnológico fue positivo para las actividades pecuarias, y por

otro lado, los productores agrícolas que mostraron un mejor comportamiento en el

resto de los indicadores, resultan con cambios negativos en la incorporación de

tecnología.

No se puede concluir que la asistencia técnica, ni el cambio tecnológico, hayan

contribuido a un mejoramiento del ingreso bruto en las UP.

4.- El Programa establece la entrega de los recursos y servicios en forma anual, sin tomar

en cuenta que los procesos para el desarrollo de capacidades deben considerar una

mayor permanencia y presencia del facilitador, para que sean efectivos. Por último, el

diseño del Programa, no considera una aportación del beneficiario y está comprobado

que lo que no cuesta no se aprecia. Este principio es generalizable a los procesos de

capacitación para los PSP, para asegurar la permanencia y efectividad de estos procesos.

Los instrumentos que utiliza el diseño del Programa para: identificar y definir a la

población objetivo; planear proyectos de mediano y largo plazo y; medir el

cumplimiento de objetivos requieren de una planeación estratégica de las

45

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

necesidades y prioridades estatales con indicadores de resultados en función de

competencias adquiridas.

El Programa carece de actividades para la tutoría y para dar seguimiento a los

beneficiarios, haciendo que se pierda la continuidad hasta que haya evidencias de

un cambio en las prácticas culturales de los sistemas productivos.

5.- Las acciones de articulación que se dieron entre el DCER y COUSSA, a través de las

acciones conjuntas en los proyectos territoriales, definitivamente muestran evidencia de

los resultados que provoca la sinergia con proyectos conjuntos.

Las reducciones presupuestales pudieron ser un factor decisivo en los

resultados logrados, en el mejoramiento de las UP, al tener influencia en la

realización de los servicios, con la temporalidad que precisan los ciclos

productivos.

El ciclo operativo para ejecutar las acciones del Componente, se ve afectado

negativamente, por los tiempos de asignación y trámites de autorización, que

retrasan la ejecución. Para evitar este tipo de problemas, se han realizado

ejercicios de planeación, para definir proyectos con enfoque de desarrollo

territorial, considerando los SP, prioritarios y la atención a poblaciones con mayor

nivel de marginación, de tal manera que al aprobarse el presupuesto, se tengan ya

seleccionados los proyectos a ejecutar.

El presupuesto asignado, además de ser insuficiente para dar cobertura a la

población objetivo, no permite tener un programa de trabajo de supervisión por

regiones, tipos de apoyo, evaluación de resultados y contar con un cuerpo

multidisciplinario de técnicos que atiendan las necesidades de los beneficiarios.

El Plan Estratégico para la Operación Anual del Componente DCER, contiene

buenos ejemplos de parámetros para medir resultados, ya que los especifica

como resultados en la productividad de los beneficiarios de los apoyos o servicios.

De tal forma, que el Estado debería, establecer indicadores adicionales y

específicos en las MIR, que sirvan para retroalimentar a cada área operativa.

No se ha logrado dimensionar el potencial del Programa en el desarrollo del capital

humano para lograr la transformación del sector productivo rural en el estado. Su

falta de posicionamiento, se refleja en la disminución progresiva de la asignación

presupuestal anual.

46

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

5.1.3. Conclusiones del Componente Apoyos para la Integración de

Proyectos

6.- Los resultados obtenidos, muestran que no hay avances en el aprovechamiento de los

apoyos. Además al contrastar los resultados de los indicadores de esta evaluación con la

estrategia de fortalecimiento de los CSP25, se ha logrado llegar hasta la etapa de

diagnóstico, ya que la mayoría de las organizaciones ni siquiera han instrumentado las

acciones y estrategias de su plan rector.

Los criterios de selección y asignación de los apoyos, no establecen parámetros

específicos de resultados para cada CSP, así como indicadores sobre la

efectividad en acciones de concertación de la cadena, utilizando como referente su

propio plan rector y programa de trabajo anual. Este proceso de análisis que debe

guiar la planificación, se dificulta porque la información que se encuentra

disponible carece de actualización y consistencia. Además la selección se realiza

a partir de una propuesta institucional y no se origina en las propias cadenas.

Según funcionarios y operadores entrevistados, se está trabajando en un plan

estatal de desarrollo de capacidades para los CSP, que permitirá definir a la

población objetivo y focalizar de manera más eficiente los recursos.

Esto permite concluir que el Componente, no ha contribuido a resolver el problema

de carencia de organizaciones consolidadas, con habilidades para integrar todos

los eslabones de la cadena, para conformar sistemas producto que sean

competitivos, a pesar de todas las inversiones y acciones realizadas.

5.2 Recomendaciones

5.2.1. Recomendaciones para el Componente DCER

1.- Las deficiencias en capacidades tecnológicas, productivas y organizativas que

presentan los subsectores agrícola y pecuario, pueden ser atendidas con un programa

de asistencia técnica por sistema producto, cuyo diseño será validado por la

Comisión26, que contemple: 1) Proyectos plurianuales con mayor presencia y

permanencia, 2) Diseño de contenidos y actividades acordes a la población meta (nivel de

lenguaje, edad, sexo, recursos); 3) Práctica intensiva y, distribuida con tutoría, hasta el

logro de las competencias a desarrollar; 4) En complementariedad con otros apoyos

(infraestructura, paquetes tecnológicos con insumos) para darle significancia y estimular la

motivación hacia el aprendizaje.

Diseño: La implementación de esta estrategia requiere del trabajo colaborativo de

los responsables de los Programas (en concurrencia, mínimo) para planificar,

25

Publicada en Campo Potosino; http://www.sistemaproductoslp.gob.mx/SP/ 26

Comisión Estatal del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

47

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

seleccionar y asignar: 1) Los equipos técnicos que desarrollarán y aplicarán las

acciones; 2) Los sistema producto y territorios a ser apoyados;

Gestión: 3) Definir un plan estratégico para supervisar y dar seguimiento a las

acciones hasta que, haya evidencias de los logros obtenido a través del diseño de

una cédula para evaluar: el impacto productivo, concertación de compras o

ventas, adquisición o desarrollo de capacidades específicas por cada uno de los

servicios ofrecidos.

2. Además de lo anterior, para el caso de los servicios para el subsector pecuario, se

recomienda redimensionar la importancia del cuidado de los recursos naturales y de las

condiciones socioeconómicas de los beneficiarios para evitar la migración de los

pobladores rurales.

Diseño: Se recomienda que el Director General de Desarrollo Rural de la

SEDARH, involucre la participación de instancias y Programas, tales como

COUSSA, PAIEI, SEMARNAT, CONAFOR, etc., para que las acciones del

Componente, garanticen que las actividades productivas pecuarias se realicen

bajo los principios de sustentabilidad ambiental y alimentaria.

Gestión: El diseño de la cédula de evaluación de los servicios deberá incluir, tanto

aspectos de la actividad productiva, como de sustentabilidad ambiental y humana.

Las recomendaciones dirigidas hacia el sector agrícola, se proponen principalmente

hacia el fortalecimiento de las capacidades técnicas y productivas que les permitan

desarrollar su actividad productiva con mejor tecnología, ya que eso se reflejará en

mejores rendimientos, e ingresos para impactar en el bienestar de sus UP.

El subsector pecuario, para convertirse en una actividad productiva redituable, requiere

del desarrollo de capacidades y habilidades para mejorar la calidad y el rendimiento, para

una vez que se logren productos competitivos, se desarrollen las habilidades

organizativas para posicionar a este subsector -con gran potencial- en el mercado.

5.2.1.1. Recomendaciones sobre la gestión del Componente DCER

3.- La condición indispensable para un programa de desarrollo de capacidades exitoso, es

contar con un cuerpo de técnicos, comprometidos con el bienestar de los productores.

Para dar certeza a un proyecto político, cuya finalidad sea el cambio cultural para

constituir un sector rural competitivo, se precisa de un perfil de PSP con competencias

técnicas y habilidades para el trabajo colaborativo y multidisciplinario y con una visión del

desarrollo territorial, con estrategias que han probado su eficacia.

De acuerdo al perfil de PSP deseado, se recomienda que la Dirección General de

Desarrollo Rural, coordine los servicios de capacitación para los técnicos, cuyo

costo deberá ser cubierto por los mismos PSP, quienes se asegurarían de su

calidad y pertinencia, por ser ellos los responsables de financiar su propia

48

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

capacitación. Para subsecuentes contrataciones, debe el PSP constatar haber

aprobado estos procesos de capacitación.

Una alternativa para ofrecer los servicios de capacitación para PSP en el Estado,

es a través de concursos con despachos, profesionales e instituciones educativas

quienes se encarguen de los procesos de diseño, promoción, ejecución,

administración y evaluación, con carácter autofinanciable. La oficina de la

Dirección, solamente se asegurará de que los contenidos, procesos de aprendizaje

y evaluación, cubran los perfiles de capacitación que se demandan.

4.- Los procesos operativos y la focalización de los recursos, se proponen resolver con el

Plan Estratégico para la Operación Anual del Componente DCER elaborado en 2013, en

que definen mecanismos y criterios de priorización para atender sistemas producto,

regiones, población y específicamente las capacidades a desarrollar que, se espera que

facilite y agilice el proceso operativo para la asignación de los recursos y apoyos.

Se recomienda que el grupo técnico de la Comisión, establezca el acompañamiento de

las acciones del mencionado plan, con tutoría y seguimiento a los beneficiarios, hasta

que haya evidencias de un cambio en las prácticas culturales de los sistemas productivos.

Las ROP 2014 ya incluyen la posibilidad de contratación de PSP con pagos mensuales, lo

que se constituye en una oportunidad para que se comprometan a tener mayor

presencia y permanencia en sus proyectos.

5.- Promover la multiplicación de acciones, como la de proyectos territoriales, que se llevó

de manera coordinada con el COUSSA en 2011, para implementar con otros Programas.

Se recomienda que la Dirección General de Desarrollo Rural establezca a través de la

gestión, acciones concertadas de colaboración, para que el desarrollo de capacidades,

acompañe a todos los apoyos que se proporcionen a través de los recursos públicos. Esto

no implica que todas estas acciones sean financiadas con el PDCITER, sino que la

Dirección, asuma el liderazgo para orientar el desarrollo de capital humano en el sector

rural del Estado y aproveche la oferta institucional disponible para hacer sinergia en

búsqueda de un productor rural mejor preparado y más competitivo.

5.2.2. Recomendaciones sobre el Componente Apoyos para la Integración de

Proyectos

6.- Se recomienda definir un plan estratégico anual para el “fortalecimiento del proceso de

acopio, transformación y comercialización y, promover redes de producción y

comercialización”27, tal como lo establece el Plan de Desarrollo Estatal, que esté basado

en el diagnóstico específico de las necesidades de capacitación, asistencia técnica,

apoyos para el mejoramiento organizacional, que incluya costos y cuantificación de esas

necesidades; de tal manera que el Componente precise los recursos que requiere y no

27

Plan de Desarrollo Estatal 2009-2015. Op. Cit.

49

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

que las metas sean delimitadas por el presupuesto asignado. Los CSP apoyados deben

presentar resultados concretos sobre el impacto de las acciones y aplicación de los

recursos en el cumplimiento de sus programas de trabajo anuales.

Con la finalidad de dimensionar a la población objetivo y focalizar mejor los

recursos del Componente, es necesario que cada CSP presente su padrón de

asociados, caracterizados por actividad en la cadena productiva, cuantificaciones

productivas, prácticas sanitarias, de acopio, ámbitos de mercado, etc.

Lo anterior permitiría a los facilitadores estatales, formular los criterios específicos

para la realización de cada actividad productiva y entonces, definir las necesidades

de cada CSP de manera precisa y así, fortalecer las acciones de encadenamiento

para una revaloración de la asociatividad productiva.

50

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Anexo 1

Nota metodológica

La determinación de la muestra para los componentes DCER y AIP del PDCITyER se

estimó a partir del número de beneficiarios con folio único de solicitud de apoyo pagada.

Se consideró el apoyo de mayor monto pagado, para aquellos beneficiarios que

aparecieron con más de un apoyo, en cualquiera de los componentes del Programa. Las

unidades de observación fueron la UP y el CSP para los componentes DCER y AIP

respectivamente.

El cálculo de la muestra se realizó de forma aleatoria simple con estratos para lograr la

representación proporcional de los subsectores, agrícola, ganadero y acuacultura y/o

pesca.

En el cálculo de la muestra para DCER, se consideró que para aquellas solicitudes que

fueran grupales, se seleccionara a los beneficiarios para participar, de acuerdo a la

cantidad de integrantes del grupo: dos a 10; dos participantes, para los grupos de 11 a 20;

4 integrantes y, para los grupos de 20 ó más; se seleccionaron 6 beneficiarios. Se

recomendó incluir al menos una mujer en cada grupo participante. La muestra por sector,

se integró por sector de la siguiente forma: 70 de desarrollo rural; 8 agrícola; 1 ganadero

y, 1 acuícola.

El cálculo de la muestra para el componente AIP se estimó, tomando como base los 19

CSP apoyados, resultando en una muestra de cinco comités. Del subsector agrícola,

fueron: Vainilla, Cebada, Agave mezcalero, Frijol y; del pecuario, se seleccionó al CSP de

Porcinos.

51

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Anexo 2

Cuadro 1. Recursos concurrentes para los Componentes DCER y AIP durante el ejercicio 2011.

Componente SAGARPA GOBIERNO

DEL ESTADO TOTAL Porcentaje

(%) Recursos concurrentes convenidos 3/03/2011

AIP (CSP) 4,350,000 1,450,000 5,800,000

DCER 44,650,000 14,833,333 59,533,333

Recursos concurrentes reprogramados 15/09/2011

AIP (CSP) 4,350,000 1,450,000 5,800,000 100

DCER 39,626,238 13,208,746 52,834,984 88.7

Recursos concurrentes radicados

AIP (CSP) 2,583,900 861,300 3,445,200 59.40

DCER 23,537,988 7,845,996 31,383,984 59.40

Recursos pagados

AIP (CSP) 2,583,900 861,300 3,445,200 59.40

DCER 23,448,496 7,802,418 31,250,914 59.15

Fuente: Acta explicativa y de cierre finiquito de los Programas en SAGARPA en concurrencia 2011. 22 de octubre de

2012.

52

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Anexo 3

Figura 1. Tendencia de la inversión en el sector rural en SLP 2010-2013.

Fuente: Elaboración propia con información de los Informes de Gobierno del Estado de SLP 2010 a 2013.

Fig. 2. Tendencia de la asignación diferenciada de recursos federales y estatales de los Programas en concurrencia 2009-2013.

Fuente: Elaboración propia con información de los Convenios de coordinación 2010 a 2013.

53

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Anexo 4

Cuadro 1. Indicadores de Resultados de las acciones del Componente DCER

DCYER TPV en %

3.1 Servicios de Asistencia Técnica y Habilidades Administrativas 8.29

3.2 Rendimientos productivos de la Unidad de Producción

Tasa porcentual de variación del rendimiento agrícola promedio de las UP 22.98

Tasa porcentual de variación del rendimiento pecuario promedio de las UP -13.24

3.3 Costos de producción de la Unidad de Producción

Tasa porcentual de variación del costo total agrícola promedio de las UP -6.54

Tasa porcentual de variación del costo total pecuario de las UP -24.38

3.4 Productividad laboral de la actividad apoyada

Tasa porcentual de variación de la productividad laboral agrícola promedio

de las UP 28.62

Tasa porcentual de variación de la productividad laboral pecuaria de las UP -3.88

3.5 Cambio tecnológico de la actividad apoyada

Tasa porcentual de variación del nivel tecnológico agrícola promedio de las

UP -0.48

Tasa porcentual de variación del nivel tecnológico pecuario de las UP 1.71

3.6. Ingreso de la Unidad de Producción

Tasa porcentual de variación del ingreso bruto total de las UP 15.87

Tasa porcentual de variación del ingreso neto agrícola de las UP 18.72

Tasa porcentual de variación del ingreso neto pecuario de las UP -24.59

Fuente: Elaboración propia con fundamento en la Guía Metodológica de FAO.

54

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Cuadro 2. Cambios observados por los productores en Resultados de Asistencia Técnica y Habilidades Administrativas.

BASE GENERAL DE DATOS

Concepto Productores Por ciento

Promedio

2010

Promedio

2013

Cambio

Promedio

Cambios negativos 44 48.9 0.286 0.028 -90.16

Sin cambios 14 15.6 0.174 0.226 29.51

Cambios positivos 1 1.1 0.08 0.28 250.00

No calculables/1 32 35.6 N/A N/A N/A

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

Cuadro 3. Actividades administrativas desarrolladas en 2010/2013 (frecuencias) por actividades productivas.

Actividades administrativas

Principal

actividad

Segunda

actividad

2010 2013 2010 2013

a. Llevar registros contables de la UP 1 3 0 3

b. Calcular márgenes de utilidad 0 1 0 1

c. Identificar los tipos de clientes en la región 0 2 0 2

d. Acceder a información sobre la oferta de programas

y apoyos públicos 15 7 0 3

e. Otro. Importancia del trabajo en equipo (5) 12

5 0

Total 28 13 5 9

Fuente: Elaboración propia con datos de los beneficiarios del DCER 2011 (únicamente los que registran actividad continua)

Cuadro 4. Cambio en el Nivel Tecnológico de la actividad agrícola apoyada.

Concepto

BASE GENERAL DE DATOS

Niv. Tec.

2010

Niv. Tec.

2013 TPV

Nivel de calidad genética del material vegetativo 0.4757 0.4801 0.93

Nivel tecnológico de fertilización 0.1355 0.1346 -0.65

Nivel de mecanización 0.7357 0.7243 -1.55

Nivel tecnológico de sistema de riego 0.1013 0.1013 0

Nivel tecnológico de la estructura predominante 0.03683 0 -100

Nivel de control de clima interno predominante 0 0

Nivel tecnológico del sistema de riego

predominante 0 0

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

55

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Cuadro 5. Cambios en el Nivel tecnológico por cultivo.

Cultivo

NIVEL TECNOLÓGICO AGRÍCOLA

Productores

2010

Promedio

N. T. 2010

Productores

2013

Promedio

N. T. 2013 TVP

Chile 3 0.7637 3 0.6983 -8.559

Maíz blanco (grano) 8 0.0849 8 0.0957 12.766

Frijol 17 0.3481 16 0.3579 2.82

Jitomate/tomate 0 3 0.0367

Cebolla 0 3 0.0367

Avena forrajera 1 0 1 0.2492 N/A

Acelga 0 1 0.0275

Café 2 0 2 0.0825 N/A

Alfalfa 0 1 0.6233

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

Cuadro 6. Cambios en el Nivel Tecnológico por productor agrícola.

Concepto

BASE GENERAL DE DATOS

Productores

Por

ciento 2010 2013 TVP

Reducción de nivel tecnológico 5 14.7 0.2 0.0 -75.6

Sin cambios de nivel tecnológico 18 52.9 0.3 0.3 0.0

Incremento de nivel tecnológico 11 32.4 0.2 0.2 37.5

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

Cuadro 7. Cambios en el Nivel Tecnológico de la actividad pecuaria.

Concepto

NIVEL TECNOLÓGICO

PECUARIO

2010 2013 TVP

Nivel tecnológico del sistema de reproducción y detección

de estros 0 0

Nivel tecnológico del tipo de alimentación y

suplemementación 0.3236 0.3283 1.47

Nivel tecnológico del sistema de medidas de control

sanitario 0.3571 0.369 3.33

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

56

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Cuadro 8. Cambios en el nivel tecnológico por especie.

Concepto

NIVEL TECNOLÓGICO PECUARIO

Productores

2010

Promedio

N. T. 2010

Productores

2013

Promedio

N. T. 2013 TVP

Bovino 21 0.1443 17 0.1649 14.305

Caprino 7 0.224 7 0.2333 4.131

Ovino 5 0.2993 4 0.2581 -13.743

Porcino 0 6 0.4342

Ave 0 0

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

Cuadro 9. Tendencia de cambios en rendimientos agrícolas.

Distribución de la tendencia de cambio en actividades agrícolas

Concepto Productores Porciento 2010 2013 TVP

Reducción de rendimientos 1 1 0.22 0.18

-

18.18

Sin cambios en los

rendimientos 76 84 1.98 1.98 0

Con incremento de

rendimientos 14 15 0.98 1.52 55.3

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

57

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Cuadro 10. Rendimiento por cultivo.

Cultivo

2010 2013

Produ

ctore

s

Super

ficie

Cosec

hada

Total

Volum

en de

prod.

Rendi

mient

o

Produ

ctores

Superfici

e

Cosecha

da Total

Volume

n de

prod.

Rendi

mient

o

TVP

Chile 3 18 25.5 1.4 3 16 30 1.9 32.35

Maíz blanco

(grano) 8 23 6.5 0.3 8 23 7.5 0.3 15.38

Frijol 17 108 18.4 0.2 16 106 20 0.2 10.75

Jitomate/tomat

e 0 0 0 3 0 0 1.7

Cebolla 0 0 0 3 0.013 0.021 1.6

Avena

forrajera 1 5 30 6 1 2.5 20 8 33.33

Acelga 0 0 0 1 0 0 6.7

Café 2 9 2 0.2 2 11 2 0.2 -18.18

Alfalfa 0 0 0 1 2 30 15

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

Cuadro 11. Volumen de la producción en San Luis Potosí.

Cultivo 2010 2012 TCMA

Avena Forrajera 198,340 329,051 65.90

Café Cereza 15,492 11,830 -23.64

Chile 184,853 174,882 -5.39

Frijol 39,378 32,281 -18.02

Maíz Grano 165,768 105,381 -36.43

Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP.

Cuadro 12. Rendimiento pecuario de la UP.

Concepto

GENERAL DE LA BASE DE

DATOS

Productores Índice Porcentual

TPV. Destete (Cría) -0.01 -1.35

TPV. Producción de leche

TPV. Sistema de engorda -0.2 -20

TPV. Sistema de huevo

TPV. Sistema de miel

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

58

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Cuadro 13. Tasa de variación porcentual de rendimiento por especie.

Concepto TVP

rendimiento

Bovino 0.758

Ovino 0

Caprino -15.076

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios 2011

Cuadro 14. Cambios en rendimiento por sistema productivo pecuario.

Concepto

GENERAL DE LA BASE DE DATOS QUE RECIBIERON APOYO

2010

2013 TVP Destete

Vientres

productivos

Crías

destetadas

Índice

de

destete

Vientres

productivos

Crías

destetadas

Índice de

destete

Destete de

bovinos 296 31 10.47 217 41 18.89 80.4

Destete de

caprinos 387 61 15.76 396 36 9.09 -42.3

Destete de

ovinos 106 12 11.32 113 18 15.93 40.7

Leche

caprinos 115 6480 5634.78 65 2520 3876.92 -31.2

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

Cuadro 15. Tendencias de cambio en rendimientos pecuarios.

Concepto

Total

produc

tores TVP

Con

cambios

positivos

Con

cambios

negativos

Sin

cambi

os

Productor

es

Porcie

nto TVP

Productore

s

Porcient

o TVP

Produc

tores

Porci

ento TVP

Destete(Cría) 8 0.84 4 50 14.20 1 12.5 -50.08 3 37.5 0

Producción

de leche 1 0 0 0 1 0

Sistema de

engorda 1 -20 0 100 1 -20 0

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

59

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Cuadro 16. Desagregación de costos por concepto de cultivos cíclicos.

GENERAL DE LA BASE DE DATOS QUE RECIBIERON APOYO

Concepto

Desagregación de costos por concepto

Productores

Costo

promedio

2010

Costo

promedio

2013 Índice

TV

Porcentual

TPV. Costo agrícola

cíclicos 26 34,499.40 32,019.90 -0.072 -7.2

Costo de semillas/1 4,422.50 3,937.80 -0.11 -11

Costo de agroquímicos 4,628.50 4,185.90 -0.096 -9.6

Costos de derechos de

agua 1.8 3.3 0.838 83.8

Electricidad 1,091.00 1,039.80 -0.047 -4.7

Gasolina/Diesel 4,154.80 3,847.30 -0.074 -7.4

Renta de tierra 113.6 92.8 -0.183 -18.3

Maquila 1,431.50 1,232.50 -0.139 -13.9

Asistencia técnica 0 0 base 0 Base 0

Seguro agrícola 0 0 base 0 Base 0

Costo financiero 0 0 base 0 Base 0

Costo post-cosecha 636.4 854.1 0.342 34.2

Otros costos 3,391.10 2,881.70 -0.15 -15

Costos de Mano de

Obra 0 0 base 0 Base 0

Costo en agricultura

protegida 14,628.20 13,944.50 -0.047 Base 0

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

60

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Cuadro 17. Desagregación de costos por concepto, de cultivos perennes.

Concepto

GENERAL DE LA BASE DE DATOS QUE RECIBIERON APOYO

Productores Costo promedio

2010

Costo promedio

2013 Índice TPV

TPV. Costo agrícola cultivos perennes 2 36,816.00 33,166.00 -0.099 -9.9

Costo de agroquímicos 0 0 base 0 Base 0

Costos de derechos de agua 0 0 base 0 Base 0

Electricidad 0 0 base 0 Base 0

Gasolina/Diesel 0 0 base 0 Base 0

Renta de tierra 0 0 base 0 Base 0

Maquila 9,750.60 8,448.40 -0.134 -13.4

Asistencia técnica 0 0 base 0 Base 0

Seguro agrícola 0 0 base 0 Base 0

Costo financiero 0 0 base 0 Base 0

Costo post-cosecha 0 0 base 0 Base 0

Otros costos 27,065.40 24,717.60 -0.087 -8.7

TPV. Costo agrícola Agricultura

protegida 3 126,777.80 120,852.20 -0.047 -4.7

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

Cuadro 18. Costo real total por hectárea general y de los cultivos apoyados.

Concepto

2010 2013 Cambio

Costo

Total

Sup.

Cultiva

da

Costo/h

a.

Costo

Total

Sup.

Cultiv

ada

Costo/h

a.

TVP

Cost

o

total

TVP

Superfic

ie

TVP

Cost

o/

ha.

Costo agrícola de las UP

con esta actividad 896,985 177.3 5,060.60 832,518 176.8 4,710.10 -7.19 -0.28 -6.92

Proyectos territoriales 122,743 122 1,006.10 109,658 121.5 902.5

-

10.66 -0.41 -10.29

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

61

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Cuadro 19. Costos por actividades pecuarias.

Concepto

GENERAL DE LA BASE DE DATOS

Costo

promedio

2010

Costo

promedio

2013 Índice TPV

Costos de alimentación 128,329.20 114,882.50 -0.1048 -10.48

MO:Mano de obra 60,926.60 53,663.10 -0.1192 -11.92

MO Esp: Mano de obra

especializada

Medicamentos y

suministros veterinarios 49.1 74.6 0.5182 51.82

Agua en actividad

pecuaria 32.7 26.7 -0.1831 -18.31

Electricidad 0 0 base 0 base 0

Campañas sanitarias 72.7 35.1 -0.5175 -51.75

Seguro ganadero 13.6 11.1 -0.1831 -18.31

Gastos de embarque 0 0 base 0 base 0

Reproducción 0 0 base 0 base 0

Otros gastos 0 0 base 0 base 0

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

Fig. 1. Distribución de costos pecuarios 2010

Costos de a l imentación

59%

MO:Mano de obra

39%

MOEsp: Mano de

obra especializada

0%

Medicamentos y

suministros

veterinarios1%

Agua en actividad

pecuaria

0%

Electricidad0%

Campañas sanitarias1%

Fuente: Elaboración propia con datos de los beneficiarios del DCER 2011

62

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Fig. 2. Distribución de costos pecuarios 2013

Fuente: Elaboración propia con datos de los beneficiarios del DCER 2011

Cuadro 20. Costos de la actividad pecuaria por UA.

Concepto

GENERAL DE LA BASE DE DATOS QUE RECIBIERON

APOYO

Promedio

UA 2010

Promedio

UA 2013

Costo

por UA

2010

Costo

por UA

2013

TPV

Costo

por UA

TPV. Del costo pecuario de la

UP 52.4 28.1 3,985.00 5,982.50 50.12

Costos de alimentación 52.4 28.1 2,948.10 4,264.80 44.7

MO: Mano de obra 52.4 28.1 1,020.40 1,691.30 65.7

MO Esp: Mano de obra

especializada 52.4 28.1 0.3 0.8 135.9

Medicamentos y suministros

veterinarios 52.4 28.1 8 15.1 88.6

Agua en actividad pecuaria 52.4 28.1 0.6 1 52.2

Electricidad 52.4 28.1 0 0

N/A (Base

0)

Campañas sanitarias 52.4 28.1 7.2 9.1 27

Seguro ganadero 52.4 28.1 0.3 0.4 52.2

Gastos de embarque 52.4 28.1 0 0

N/A (Base

0)

Reproducción 52.4 28.1 0 0

N/A (Base

0)

Otros gastos 52.4 28.1 0 0

N/A (Base

0)

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

63

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Cuadro 21. Productores por tendencia de cambio en el indicador de Ingreso Bruto Real

Concepto Productores Por ciento YBr 2010 YBr 2013 TVP YBr

Reducción en el Ingreso bruto

real 39 55.7 103,692.50 86,197.00 -16.9

Sin cambios en el Ingreso bruto

real 7 10 0 0 N/A

Incremento en el Ingreso bruto

real 24 34.3 68,040.60 132,549.20 94.8

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

Cuadro 22. Ingreso de las actividades productivas.

Concepto 2010 2013

Ingreso Bruto Real de la UPR -9,325.40 -7,350.60

Ingreso Neto Real en actividades agrícolas 27,708.00 33,935.60

Ingreso Neto Real en actividades pecuarias -66,992.60 -53,891.10

Ingreso Neto Real Otras fuentes 29,959.10 38,510.80

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

Cuadro 23. Productores agrícolas por tendencia de cambio en el indicador de Ingreso Neto Real.

Concepto

Productore

s

Por

ciento YNr 2010 YNr 2013 TVP YNr

Reducción en el Ingreso

Neto real 20 43.5 91,726.00 48,850.20 -46.7

Sin cambios en el Ingreso

Neto real 14 30.4 16,284.30 16,284.30 0

Incremento en el Ingreso

Neto real 12 26.1 23,969.30 76,398.00 218.7

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011

64

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Cuadro 24. Productores pecuarios por tendencia de cambio en el indicador de Ingreso Neto Real.

Concepto Productores Por ciento YNr 2010 YNr 2013 TVP YNr

Reducción en el Ingreso Neto

real 12 34.3 46,792.80 -18,325.00 -139.2

Sin cambios en el Ingreso Neto

real 2 5.7 37,850.00 37,850.00 0

Incremento en el Ingreso Neto

real 21 60

-

140,731.10 -95,447.20 32.2

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos de beneficiarios DCER 2011.

Fig. 3. Modelo explicativo de las relaciones causa efecto del DCER en la actividad

agrícola

Fuente: Elaboración propia

65

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Fig. 4. Modelo explicativo de las relaciones causa efecto del DCER en la actividad

pecuaria

Fuente: Elaboración propia

Fig. 5. Modelo explicativo de las relaciones causa efecto del DCER en la actividad

pecuaria de los proyectos territoriales

Fuente: Elaboración propia

66

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Cuadro 25. Indicadores de resultados de los CSP

Resultados del Programa Apoyo a la Integración de Proyectos-Comités Sistema Producto

Tasa porcentual de variación del Índice de Resultados del Programa Apoyo a la

Integración de Proyectos-Comités Sistema Producto -6.7

1. Frecuencia de reuniones de directivos de un CSP (FRC); 0

2. Productos de trabajo (PT); -21.74

3. Calidad de la participación del Representante no gubernamental del CSP (CPA); 0

4. Nivel de profesionalización del CSP (Prof); -25

5. Capacidades administrativas del CSP (CapAd); 0

6. Encadenamientos hacia atrás dentro de la Unidad de Producción (EnAtrás); 0

7. Encadenamientos hacia adelante dentro de la Unidad de Producción (EnAdel), 0

8. Equipamiento de oficina del CSP (EqOfna); 0

9. Equipamiento productivo del CSP (EqProd); 0

10. Recursos materiales del CSP (RecMat); -12.5

11. Difusión del CSP (Dif); 0

12. Gastos operativos del CSP pagado por el Componente o Programa (Gop); 0

13. Apoyo para la integración e instrumentación de proyectos del CSP por parte

del Componente (Iap); -20

14. Apoyo para innovaciones técnico-productivas, de mercado y organización

interna del CSP (Innov) 0

Fuente: Cálculo de indicadores con metodología FAO

67

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Cuadro 26. Productos de trabajo elaborados por el CSP en 2010/2013, según los representantes del CSP.

Productos de trabajo

Año Frijol Porcinos Vainilla Cebada Agave

mezcalero Total

Ninguno

2010 0

2013 1 1

Diagnóstico

2010 1 1 1 1 1 5

2013 1 1 1 1 4

Plan de trabajo anual

2010 1 1 1 1 4

2013 1 1 1 3

Reglamento interno

2010 1 1 2

2013 1 1

Capacitación y eventos

2010 1 1 2

2013 1 1 2

Informes anuales del facilitador

2010 1 1 1 3

2013 1 1 2

Plan rector 1a. Versión

2010 1 1 1 1 1 5

2013 1 1 1 1 4

Plan rector 2a. Versión

2010 1 1 2

2013 1 1 2

Fuente: Elaboración propia con datos de los beneficiarios del AIP 2011

Cuadro 27. Recepción del apoyo de AIP en tiempo y forma.

Sí No

14. ¿El apoyo fue recibido con oportunidad respecto a los tiempos establecidos

en la normatividad del Programa?3 1 4

15. ¿El apoyo fue recibido con oportunidad de acuerdo a las necesidades del

CSP, para cumplir metas del Plan Rector y/o del Plan de Actividades Anual? 1 4

16. ¿El apoyo se aplicó conforme a lo asignado por el Programa? 3 2

d. Incumplimiento del Componente

Fuente: Elaboración propia con datos de los beneficiarios del AIP 2011

68

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Cuadro 28. Problemas y sugerencias realizadas por los CSP

Problemas Sugerencias

Poco empoderamiento de los actores 2

Más capacitación para el desarrollo

de capacidades y habilidades

Apoyos limitados para su operación 2 Mayor presupuesto

Limitada política gubernamental hacia las cadenas 2

Generación de políticas dirigidas a

atender la LDRS

Contratación de un gerente 2

Gestionar recursos para contratar

gerente o asignación por parte del

operador del Componente

Carecen de recursos para hacer difusión del producto

para mejorar su comercialización 1 Gestionar recursos para difusión

Apatía y falta de interés por algunos de los eslabones

(productores) 1

Simplificar la gestión de los apoyos

para que no se "desmotiven" los

productores

La gestión para los proyectos es muy burocrática 1

Simplificar la gestión entre CSP y

organismos gubernamentales

No se cuenta con el apoyo de una secretaria 1

Aprobar un servicio para la

contratación de una secretaria

Los recursos para los proyectos son muy limitados 1

Asignar los recursos acorde a las

metas y alcances de los proyectos

Fuente: Elaboración propia con datos de los beneficiarios del AIP 2011

69

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Bibliografía

CONAPO. 2011. Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2010.

CONEVAL, 2012. Informe de pobreza y evaluación en el estado de San Luis Potosí

Secretaría de Gobierno de SLP: 2013. Cuarto Informe de Gobierno del Estado de San

Luis Potosí. 2013

Gagné, R. 1976. Número especial de la Revista de Tecnología Educativa, dedicado

exclusivamente a artículos de Gagné, Vol. 5, No 1.

INEGI 2009. Censo Agropecuario 2007.

SAGARPA-SEDARH. 2013. Plan Estratégico para la Operación Anual del Componente de

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural del Estado de San Luis Potosí.

Comisión Estatal del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural. Abril 2013

Secretaría de Gobierno de SLP: 2010. Primer Informe de Gobierno del Estado de San

Luis Potosí. 2010

SAGARPA. 2010. Diario Oficial de la Federación. ROP 2010. 31 de diciembre de 2009.

SAGARPA. 2011. Diario Oficial de la Federación. ROP 2011. 31 de diciembre de 2010.

SAGARPA-SEDARH. 2011. Evaluación Específica de Desempeño de Programas en

Coejercicio 2009 del Estado de San Luis Potosí.

SAGARPA-CONEVAL. 2012. Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012.

PDCITER. 26 de abril 2012

SAGARPA-SEDARH. 2007. San Luis Potosí. Informe de evaluación estatal; Programa

Fomento Ganadero, 2006, Anexo estadístico.

SAGARPA-SEDARH. 2010. Diagnóstico del sector rural SLP, 2010

SAGARPA-SEDARH. 2011. Anexo de ejecución para el ejercicio 2011 derivado del

Convenio de Coordinación para el desarrollo rural sustentable.

SAGARPA-SEDARH. 2011. Convenio de Coordinación 2011. 03 de marzo de 2011.

70

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en San Luis Potosí.

Secretaría de Gobierno SLP. 2010. Plan de desarrollo estatal 2009-2015. Comité de

planeación del desarrollo estatal. Marzo 2010. Organización editorial Tangamanga;

en el apartado, Sector Desarrollo Agropecuario, Hidroagrícola y Forestal pag 93

SEDARH. 2011. MIR PDCITER, 31 de mayo de 2012

Secretaría de Gobierno de SLP. 2011. Segundo Informe de Gobierno del Estado de San

Luis Potosí. 2011

Secretaría de Gobierno de SLP. 2012. Tercer Informe de Gobierno del Estado de San

Luis Potosí. 2012

Willingham, Daniel T. 2002. en: How We Learn: Ask the Cognitive Scientist Allocating

Student Study Time "Massed" versus "Distributed" Practice By. American Educator,

v26 n2 p37-39,47 Sum 2002.