Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de...

119
1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Baja California COMPONENTES DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL Y APOYO PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS-SISTEMA PRODUCTO 2013

Transcript of Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de...

Page 1: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

1

Mayo 2014

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural Baja California

COMPONENTES DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL Y APOYO PARA LA INTEGRACIÓN

DE PROYECTOS-SISTEMA PRODUCTO 2013

Page 2: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

DIRECTORIO

GOBIERNO FEDERAL

Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario

Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla

Subsecretario de Agricultura

Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y

Competitividad

Prof. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural

MVZ. Francisco José Gurría Treviño Coordinador General de Ganadería

Lic. Mario Aguilar Sánchez

Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

Lic. Carlos Gerardo López Cervantes

Director General de Planeación y Evaluación

Ing. Guillermo Aldrete Haas Delegado en Baja California

GOBIERNO ESTATAL

Lic. Francisco Arturo Vega de la Madrid Gobernador Constitucional

C.P. Manuel Valladolid Seamanduras Secretario de Fomento Agropecuario

Lic. Matías Guillermo Arjona Rydalch Secretario de Pesca y Acuacultura

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

Ing. Guillermo Aldrete Haas Presidente

Dr. José Alberto Godínez Plascencia Secretario técnico

Ing. Juan Manuel Martínez Núñez Vocal federal

LAE. Salomón Ruiz Silva Vocal federal

Ing. José de Jesús Gallo Ramirez Vocal federal

Dr. Angel López López Vocal estatal

Ing. Francisco Ernesto Esquer Díaz Vocal estatal Lic. Victor Alonso Ibáñez Esquer y/o Tec. Pesq. Eduardo Priego Zaleta

Vocal estatal

Dr. Roberto Soto Ortiz Vocal académico

Dr. Tomás Benjamín Rentería Evangelista Vocal académico

M.C. Roberto Roche Uribe Vocal productores agrícolas

C. Miguel Espinoza Raygoza Vocal productores ganaderos

Ing. Martha Padilla Gutiérrez Coordinadora del CTEE

Entidad consultora

JICOMEX S.A. de C.V. Jorge Luis Corrales Flores Germán Corrales Flores

Sergio Hernández Montaño

Page 3: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

i

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Contenido

Contenido ............................................................................................................................i

Índice de cuadros ............................................................................................................... ii

Índice de gráficas y figuras ................................................................................................ iv

Glosario de siglas ...............................................................................................................v

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................ 1

Introducción ....................................................................................................................... 7

Capítulo 1 .......................................................................................................................... 9

Contexto del programa en Baja California .......................................................................... 9

Capítulo 2 ........................................................................................................................ 19

Diseño del programa en Baja California ........................................................................... 19

Capítulo 3 ........................................................................................................................ 25

Gestión del programa en Baja California .......................................................................... 25

Capítulo 4 ........................................................................................................................ 55

Resultados del programa en Baja California .................................................................... 55

Capítulo 5 ........................................................................................................................ 69

Conclusiones y recomendaciones .................................................................................... 69

1. Anexo metodológico ................................................................................................. 79

2. Anexo. Capítulo 1 ..................................................................................................... 85

3. Anexo. Capítulo 3 ..................................................................................................... 87

4. Anexo. Capítulo 4. Resultados del programa ......................................................... 105

Bibliografía ..................................................................................................................... 107

Page 4: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

ii

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Índice de cuadros

Cuadro 1. Formalidad en el sector primario ..................................................................... 11

Cuadro 2. Unidades de producción que recibieron capacitación o asistencia técnica

(según responsable) ........................................................................................................ 12

Cuadro 3. Unidades de producción que recibieron capacitación o asistencia técnica. Por

temática ........................................................................................................................... 13

Cuadro 4. Baja California. Superficie sembrada según asistencia técnica. Año agrícola

2012, por municipio.......................................................................................................... 14

Cuadro 5. Superficie sembrada por cultivo según asistencia técnica. Año agrícola 2012 15

Cuadro 6. Cultivos sin asistencia técnica. Año agrícola 2012 .......................................... 15

Cuadro 7. Fechas de convocatorias 2011 ........................................................................ 21

Cuadro 8. Objetivos convergentes de DCyER con el Plan Estatal 2008-2013 ................. 24

Cuadro 9. Convenio en coordinación. Monto total (federal y estatal) ............................... 25

Cuadro 10. Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural. Convenio de coordinación. Monto total (federal y estatal) .............. 25

Cuadro 11. Mínimo en "caja" por DCyER y AIP 2011-2013. Pesos corrientes ................. 27

Cuadro 12. Asistencia técnica. Principales proveedores 2011-2013. Pesos corrientes .... 36

Cuadro 13. Extensionismo 2011-2013. Peso de la UABC en el componente. Pesos

corrientes ......................................................................................................................... 38

Cuadro 14. DCyER. Localidades de alta y muy alta marginación con mayor población

apoyadas 2011-2013. Pesos corrientes ........................................................................... 41

Cuadro 15. CECS-UABC. Resultados de la supervisión y monitoreo ............................... 45

Cuadro 16. Problemática principal de unidades de producción, 2007 .............................. 46

Cuadro 17. Rangos de edad PSP´s en Baja California. 2011-2013 ................................. 47

Cuadro 18. Generaciones de PSP´s por área y relación jóvenes/mayores ..................... 47

Cuadro 19. Indicadores de meta y cierre MIR Estatal del PDCITyER 2011-2013 ............ 48

Cuadro 20. Accesibilidad a documentos en línea ............................................................. 50

Cuadro 21. Encuesta DCyER. Tasa de variación global de servicios de asistencia técnica

y habilidades administrativas. 2010-2013 ........................................................................ 55

Cuadro 22. Encuesta DCyER. Variación por componente de asistencia técnica y

habilidades administrativas .............................................................................................. 56

Cuadro 23. Encuesta DCyER. Indicadores agricultura ..................................................... 57

Cuadro 24. Encuesta DCyER. Indicadores ganadería ..................................................... 60

Cuadro 25. Encuesta DCyER. Indicadores acuacultura ................................................... 61

Cuadro 26. Consecuencias de los proyectos ingresados ................................................. 63

Cuadro 27. Encuesta a CSP. Integrantes a 2013 ............................................................. 63

Cuadro 28. Encuesta a CSP. Problemáticas y sugerencias principales ........................... 65

Cuadro 29. Encuesta a CSP. Índice global de resultados ................................................ 65

Cuadro 30. Encuesta CSP. Variación porcentual de Índices de resultados ...................... 66

Cuadro 31. Superficie sembrada por cultivo según asistencia técnica. Año agrícola 2011 . 85

Cuadro 32. Cultivos sin asistencia técnica. Año agrícola 2011 ........................................ 86

Cuadro 33. Primeros diez municipios del país por porcentaje de superficie con actividad

agrícola rentada ............................................................................................................... 86

Page 5: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

iii

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Cuadro 34. DCyER. Monto de recursos federales convenidos con las entidades

federativas por año de ejecución. Pesos corrientes ......................................................... 87

Cuadro 35. AIP. Montos de recursos federales convenidos con las entidades federativas

por año de ejecución. Pesos corrientes ........................................................................... 88

Cuadro 36. Calendario de radicaciones. Programas de concurrencia ............................. 89

Cuadro 37. Agricultura. Frecuencia de apoyos ................................................................ 89

Cuadro 38. Agricultura. Principales beneficiarios. Pesos corrientes ................................. 89

Cuadro 39. Ganadería, apicultura y avicultura. Frecuencia de apoyos............................. 90

Cuadro 40. Ganadería, apicultura y avicultura. Por beneficio. Pesos corrientes .............. 90

Cuadro 41. Pesca y acuacultura. Frecuencia de apoyo a beneficiarios. 2011-2013 ......... 91

Cuadro 42. Pesca y acuacultura. Principales beneficiarios. 2011-2013. Pesos corrientes .. 91

Cuadro 43. Desarrollo Rural. Beneficiarios. Pesos corrientes .......................................... 91

Cuadro 44. Asistencia técnica. Frecuencia de apoyo a beneficiarios ............................... 92

Cuadro 45. Asistencia técnica. Principales beneficiarios 2011-2013. Pesos corrientes .... 92

Cuadro 46. Extensionismo 2011-2013. Principales extensionistas. Pesos corrientes ...... 93

Cuadro 47. Elaboración de proyectos. Frecuencia de apoyos ......................................... 93

Cuadro 48. Elaboración de proyectos. Principales beneficiarios 2011-2013. Pesos

corrientes ......................................................................................................................... 93

Cuadro 49. Elaboración de proyectos. Principales proveedores. Pesos corrientes .......... 94

Cuadro 50. Desarrollo de Capacidades. Apoyos a sistema producto. Pesos corrientes . 103

Cuadro 51. Desarrollo de capacidades. Apoyo a sistema producto por beneficio. Pesos

corrientes ....................................................................................................................... 103

Cuadro 52. Cadenas prioritarias en convocatorias DCyER 2011-2013 ............................ 94

Cuadro 53. DCyER . Apoyos por tipo de beneficiario 2011-2013. Pesos corrientes ......... 95

Cuadro 54. Base única de datos. Participación del trigo por folio y monto del servicio.

Pesos corrientes .............................................................................................................. 95

Cuadro 55. CECS. Resultados de la supervisión y monitoreo 2011 ................................. 96

Cuadro 56. CECS. Resultados de la supervisión y monitoreo 2012 ................................. 97

Cuadro 57. CECS. Resultados de la supervisión y monitoreo 2013 ................................. 98

Cuadro 58. CECS-UABC. Temas sugeridos de capacitación 2011 .................................. 99

Cuadro 59. CECS-UABC. Temas sugeridos de capacitación 2012 .................................. 99

Cuadro 60. CECS-UABC. Necesidades de capacitación 2013 ...................................... 100

Cuadro 61. Carreras con porcentaje más alto de personas mayores de 45 años .......... 100

Cuadro 62. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), 2011. ................................... 100

Cuadro 63. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), 2012. ................................... 101

Cuadro 64. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), 2013. ................................... 102

Cuadro 65. AIP-Sistema Producto 2011-2013. Comparativo selectivo porcentaje de

montos de apoyo y PIB primario. Pesos corrientes ........................................................ 103

Cuadro 66. Calificación del servicio de elaboración de proyectos .................................. 105

Page 6: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

iv

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Índice de gráficas y figuras

Gráfica 1. PIB Primario. Crecimiento anual ........................................................................ 9

Gráfica 2. Baja California. Tasa de crecimiento PIB total / Sector primario ...................... 10

Gráfica 3. PIB primario per cápita de población ocupada en el sector. Baja California y

estados seleccionados ..................................................................................................... 11

Gráfica 4. 2012. PIB Primario per cápita y porcentaje de trabajadores IMSS sobre la

población ocupada total del sector ................................................................................... 12

Gráfica 5. Porcentaje de superficie sembrada con asistencia técnica. 2012 .................... 14

Gráfica 6. Porcentaje de superficie sembrada con asistencia técnica según ciclo

productivo. 2012 .............................................................................................................. 14

Gráfica 7. Agricultura 2011-2013. Por beneficio. Pesos corrientes ................................... 30

Gráfica 8. Ganadería, apicultura y avicultura. Por beneficio. Pesos corrientes................. 31

Gráfica 9. DCyER Pesca y acuacultura 2011-2013. Montos por beneficio. Pesos corrientes 32

Gráfica 10. Desarrollo Rural. Por beneficio. Pesos corrientes .......................................... 34

Gráfica 11. Asistencia técnica 2011-2013. Por área. Pesos corrientes ............................ 35

Gráfica 12. Extensionismo 2011-2013. Por áreas. Pesos corrientes ................................ 37

Gráfica 13. Elaboración de proyectos. Por área. Pesos corrientes ................................... 39

Gráfica 14. Sistema Producto. Distribución de apoyos por áreas 2011-2013 ................... 51

Gráfica 15. Sistema producto. Apoyo por tipo de beneficio .............................................. 52

Gráfica 16. Encuesta DCyER. Indice 2013. Actividades administrativas y encadenamientos ... 57

Gráfica 17. Selección del consultor ................................................................................. 62

Gráfica 18. PIB Primario. Tasa de crecimiento 2010-2012 ............................................... 85

Gráfica 19. Baja California. PIB total vs. PIB primario. Tasa de crecimiento 2010-2012 .. 85

Gráfica 20. Agricultura. Por año. Pesos corrientes ........................................................... 89

Gráfica 21. Ganadería, apicultura y avicultura. Por año. Pesos corrientes ....................... 90

Gráfica 22. Pesca y acuacultura 2011-2013. Pesos corrientes ........................................ 90

Gráfica 23. Desarrollo Rural. Por año. Pesos corrientes .................................................. 91

Gráfica 24. Asistencia técnica 2011-2013, por año. Pesos corrientes ............................. 92

Gráfica 25. Extensionismo 2011-2013 por año. Pesos corrientes ................................... 92

Gráfica 26. Elaboración de proyectos. Por año. Pesos corrientes .................................... 93

Gráfica 27. Encuesta proyectos. Año de beneficio ........................................................ 105

Figura 1. Ciclo ideal de apoyo SEPESCA. ....................................................................... 33

Page 7: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

v

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Glosario de siglas AIP Componente Apoyos para la Integración de Proyectos

BDU Base Única de Datos

CECS Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento a la Calidad de los Servicios Profesionales

CIBNOR Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C.

CICESE Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

CSP Comité Sistema Producto

CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación

DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

DDR Distrito de Desarrollo Rural

ENOE Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FOFAE Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado (FOFAE)

GpR Gestión para Resultados

IE Instancia Ejecutora

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

INAPESCA Instituto Nacional de Pesca

INCA Rural Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural

INEGI Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática

INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

MIR Matriz de Indicadores para Resultados

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

PAIEI Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura

PDCITyER Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

PED Programa Estatal de Desarrollo

PIB Producto Interno Bruto

PSP Prestador de Servicios Profesionales

ROP Reglas de Operación

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SEFOA Secretaría de Fomento Agropecuario de Baja California

SED Sistema de Evaluación del Desempeño

SENACATRI Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral

Page 8: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

vi

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

SEPESCA Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California

SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

SURI Sistema Único de Registro de Información

UABC Universidad Autónoma de Baja California

UP Unidad de Producción

UTE Unidad Técnica Especializada

Page 9: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

1

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Resumen Ejecutivo

Contexto del programa. Durante 2010-2012, el PIB del sector primario en Baja California

tuvo un crecimiento mayor que el PIB primario nacional. A nivel estatal, el PIB total creció

a una tasa mayor que el PIB primario, restando atracción al sector respecto a las

actividades secundarias y terciarias en el estado. La productividad del sector, medida a

través del PIB primario per cápita de Baja California, aunque con niveles más altos que

estados con mayor producción, se ha mantenido estancada, signo de la falta de desarrollo

de habilidades y técnicas que contribuyan a su crecimiento.

Respecto la asistencia técnica agrícola y pecuaria en Baja California, el censo de 2007

muestra que los técnicos son los principales agentes en la asistencia técnica o

capacitación y concentran su ejercicio en Mexicali. La temática de la capacitación recibida

por las unidades de producción está orientada al ámbito productivo, relegando a los temas

de transformación y comercialización a un segundo plano.

Baja California muestra una cobertura (ya sea privada o pública) de asistencia técnica en

2012 de 82% de la superficie sembrada, concentrándose en el ciclo otoño-invierno.

Mexicali muestra una cobertura al 100% y Ensenada de 62%. La superficie sin asistencia

técnica se ubica en este último municipio y se refiere a cultivos de temporal. Los tres

principales cultivos atendidos son el trigo, algodón y alfalfa, con coberturas de 87%, 100%

y 100%.

Diseño del programa. El diseño de cambios en el programa en 2011 no estableció en

forma oportuna los lineamientos de operación, pasó por alto la curva de aprendizaje que

ocasionan las modificaciones en las instancias ejecutora y responsable y consideró que

las radicaciones serían en tiempo, en contraste con el retraso que presentaron.

No existe una definición clara de la problemática que se busca atender en Baja California

y eso tiene consecuencias en que cada instancia ejecutora gestione el programa a su

discreción.

Un esquema con una entidad responsable (SAGARPA) y dos entidades ejecutoras

(SEFOA y SEPESCA) genera que la responsabilidad se diluya y no haya alguien a cargo

del resultado estatal del programa. La afectación directa está en el control de los

resultados del programa.

El diseño establece al PSP implícitamente como agente de cambio; un ingreso a éste que

tiene efectos en el mercado y que el PSP maximiza a distancias cercanas (en predios de

superficie más pequeños). Esta función implícita requiere un viraje en el trabajo actual de

los PSP´s del programa y para la consecución de objetivos. En contra de ello actúan la

compensación diseñada del programa que se percibe baja a nivel local, considerando las

condiciones socioeconómicas del estado y las características de las superficies atendidas.

Page 10: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

2

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece provisión presupuestaria hacia la

consolidación de organizaciones (Sistema producto), sin embargo esta provisión está

resultando insuficiente.

Gestión del programa. La disminución significativa de recursos en 2012 afectó la certeza

en la operación del programa. La temporalidad de la aplicación de recursos se ha

concentrado hasta después del mes de febrero del siguiente año, implicando que se

cuente en caja durante varios meses con un porcentaje importante del monto anual y que

las partes (CECS, PSP´s) no reciban recursos en tiempo. Esta característica de la

aplicación mejora hasta en 2013.

El presupuesto del programa establece una limitante acerca de los resultados que se

pretenden lograr, que se estima alcanzaría para no más del 15% de los productores del

estado. Los apoyos a las localidades de alta marginación con mayor población han

alcanzado el 5.8% del monto del componente de 2011-2013. Esto último debe

considerarse para decidir enfocar o no el componente dentro de la Cruzada contra el

Hambre, porque aunque el DCyER se encuentra dentro de ella, puede distraer recursos

del objetivo marcado por las reglas de operación del componente.

La atención a población objetivo ha mostrado un criterio basado en cadenas prioritarias e

innovaciones (adopciones) graduales. Este criterio de cadenas prioritarias resulta

insuficiente. Por su parte, el esquema de habilitación de cultivos es un inhibidor del

desarrollo de capacidades, al no generar incentivos en los productores hacia mayores

habilidades administrativas, un mejor costeo, y desarrollo de encadenamientos hacia

adelante. Los apoyos otorgados en 2011 mostraban familiares listados como beneficiarios

siendo la misma unidad de producción, personas incluidas en las solicitudes que les

fueron pedidos sus datos sin conocer el programa o ser productores, personas que no

han pertenecido a tales grupos o incluso una misma persona en dos distintos grupos. Esto

provocó la simulación en una parte de algunos grupos y descuidó el logro de los objetivos

del componente.

En pesca y acuacultura existió una concentración de apoyos para la elaboración de

proyectos con casi una asistencia técnica nula. Respecto a los montos de asistencia

técnica un 19% se asignaron a un solo proveedor y ello puede haber tenido efectos

negativos para incentivar nuevas prácticas y el desarrollo de innovaciones, ya que la

concentración disminuye la competencia en los proveedores del servicio.

En extensionismo, se distingue el papel principal de la UABC, la necesidad de incorporar

un seguimiento para conocer los efectos del extensionismo realizado y generar un acervo

público del conocimiento generado por los apoyos del componente.

La operación del CECS-UABC pasó de ser evaluada de aceptable a acreditada en 2012 y

2013. Un cambio abrupto en su operación desincentiva a las instituciones locales a

participar en los programas.

La oferta de prestadores de servicios se caracteriza por un alto porcentaje de personas

mayor de 45 años. Debe considerarse esta característica y su consecuencia en la

Page 11: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

3

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

innovación y la generación de nuevas ideas, ya que este factor puede estar incidiendo

para el objetivo implícito del PSP´s como agente de cambio.

La MIR estatal es un instrumento que la gestión ha vuelto irrelevante. Los indicadores no

están enfocados a resultados y no existe difusión de éstos en las entidades participantes.

En transparencia, la publicación de información del programa es inconstante y no se tiene

disponible los cierres (resultados) de la MIR estatal.

Resultados. Los resultados de la encuesta muestran un cambio en el nivel de asistencia

técnica y habilidades administrativas con una variación positiva de 4.13% pero no

atribuible directamente a los apoyos otorgados, sino a los encadenamientos hechos por

los beneficiarios. Los índices de habilidades administrativas y encadenamientos muestran

un rezago de productores agrícolas y ganaderos respecto a la acuacultura (ostricultores).

El rendimiento de las unidades de producción disminuyó en agricultura (-4.49%), aumentó

en pecuario (27%) y disminuyó en acuícola (-8.12%). En los tres sectores sus costos

aumentaron siendo el agrícola el que presentó mayor incremento (35.71%). La

productividad laboral muestra variaciones positivas en las tres áreas, mientras que el nivel

tecnológico sólo aumenta en el sector pecuario. Los resultados de la encuesta muestran

aumento de los ingresos netos en agricultura y acuacultura, pero una disminución en

pecuario, donde también se detectaron beneficiarios que ya no continuaron en la

actividad.

El segmento de pesca y acuacultura que recibió apoyo para proyectos se encuentra

satisfecho con los servicios del consultor y el proyecto fue un medio para obtener apoyos

de programas como PAIEI. Dentro de los encuestados, se encuentran proyectos que se

desarrollaron por este apoyo o que doblaron la producción. Se detectó que productores

pesqueros de San Felipe han tenido problemas para obtención de recursos debido a

problemas de comprobación de gastos que tiene su origen en la informalidad en que

opera este subsector.

El índice de CSP muestra una evolución negativa de -3.39%, producto del estancamiento

de varias actividades, de la disminución de encadenamientos hacia atrás, el equipamiento

y los gastos operativos. Los representantes manifiestan como las principales

problemáticas: los recursos insuficientes y tardíos, la carencia de apoyo, seguimiento y

respeto al plan rector por parte de la autoridad estatal y federal y la falta de seguimiento a

acuerdos.

Conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones. No existe evidencia de resultados del programa DCyER a nivel de

productividad. Se ha concebido el componente como apoyos únicos de un solo año que

disminuyen notablemente la posibilidad de generar resultados que marcan los objetivos.

La falta de definición del problema específico a atender en Baja California hace que el

componente se incluya en programas contra la pobreza o se dedique a una fuerte

concentración en proyectos en pesca y acuacultura. Se han ido delimitando actividades

en ciertos cultivos, pero estos no han llegado a nivel territorial ni por perfil del productor.

Page 12: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

4

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Existe una cobertura de asistencia técnica alta en Baja California, principalmente en trigo.

Sin embargo, los apoyos en asistencia técnica han tenido al trigo como el principal cultivo

beneficiado.

El productor no conoce con detalle el programa. La entidad ejecutora debe mejorar la

difusión de la operación, dirigir sus esfuerzos hacia el productor y no al PSP. Los objetivos

del programa implican una asistencia técnica distinta a la tradicional. La actual, genera

poco resultados en agricultura, para el productor tradicional no representa un valor

agregado y es sustituible por la experiencia.

La gestión se ha “encontrado de frente” con las características de la oferta de PSP, sin

partir de un diagnóstico inicial. Las características de la oferta de PSP pueden estar

inhibiendo la innovación y la generación de nuevas ideas. El esquema habilitador agrícola

es una barrera para el desarrollo de capacidades de los productores.

En 2011 y 2012, existió una lenta aplicación de recursos de los componentes DCyER y

AIP.

La MIR estatal es un instrumento que la gestión ha hecho irrelevante.

Transparencia: Información no es constante entre las instancias. No se publican

resultados (cierres) de la MIR, solo las metas.

Recomendaciones. La asistencia técnica y extensionismo en agricultura debe focalizarse

por territorio y perfil del productor. Identificar equipos técnicos que ofrezcan a los

productores: 1) mejorar habilidades administrativas, comerciales y reducción en costos.

La intervención pública en la oferta (mercado) de PSP debe fomentar la innovación y

generación de nuevas ideas. Realizar acciones que impulsen a los actuales técnicos y

buscar incorporar técnicos nuevos de generaciones más jóvenes. Lo que se sugiere no es

juventud en sí, es que haya mayor dinamismo innovador y de ideas en el mercado.

Evaluar el desarrollo de una política de impulso a la reconversión de cultivos que

proporcione equipos de asistencia técnica completa (incluyendo personal desde antes de

la siembra hasta la comercialización, pasando por un esfuerzo extensionista), focalizado

en los productores tradicionales que tienen problemas de rentabilidad, y que busque

cubrir un mínimo de ingreso en compensación por la reconversión (“pagar por un cambio

asistido de la A a la Z”).

Generar un website del programa, que concentre los conocimientos y experiencias

generadas (documentos y memorias de cursos, programas de extensionismo, etc.), así

como la evaluación de los servicios de los PSP (una evaluación “Enlace” para el sector).

Los programas de extensionismo deben incluir métodos de medición de resultados en el

mediano plazo.

Page 13: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

5

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

MIR: Mejorar indicadores hacia la medición de resultados. Aumentar la comunicación

entre SAGARPA, SEFOA, SEPESCA y adoptar este instrumento para la gestión.

Transparencia: Mejor coordinación para manejo de la información. Puede haber un solo

responsable en vez de cada entidad tenga a alguien realizando esta labor. Posibilidad de

contemplar el manejo desde un solo sitio con ligas en las páginas de todas las entidades.

MIR estatal: Colocar información de cierres (resultados).

Page 14: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

6

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Page 15: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

7

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Introducción Establecida como una actividad obligatoria, la evaluación de programas públicos se

convierte en el instrumento para observar la eficacia de la intervención gubernamental y el

insumo para la toma las decisiones del programa evaluado.

El marco normativo que sustenta la evaluación pública se encuentra integrado por la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134; en el Decreto

de Presupuesto de Egresos de la Federación 2013; la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria; la Ley de Coordinación Fiscal, los Lineamientos Generales

para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal

2007; el Programa Anual de Evaluación 2013; las Reglas de Operación de los Programas

de la SAGARPA 2013, los Lineamientos para las Actividades de Planeación, Monitoreo y

Evaluación en los Estados 2013 y el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural

Sustentable 2013 entre la SAGARPA y el gobierno de Baja California. Los términos para

la determinación de la ejecución de la evaluación se encuentra en conformidad con la Ley

de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público y su reglamento, bajo el

procedimiento de contratación FOFAEBC-CTEE-001-2013 por invitación a cuando menos

tres personas realizado por el Comité Técnico del Fondo de Fomento Agropecuario del

Estado de Baja California.

La presente evaluación de resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades,

Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, en sus componentes de Desarrollo de

Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos en Baja

California, tiene el objetivo general de evaluar los cambios que los apoyos de PDCITyER

2011 de la SAGARPA en concurrencia con el gobierno de Baja California han generado

entre sus beneficiarios, analizando los aspectos que contribuyeron u obstaculizaron la

consecución de los mismos y formulando recomendaciones para mejorar la eficacia de la

intervención pública. Para ello, se persiguen los siguientes objetivos específicos:

a. Analizar el contexto sectorial estatal en el que se instrumentaron los componentes en

concurrencia del PDCITyER en 2011, identificando los factores económicos,

sociopolíticos, ambientales y tecnológicos que influyeron en el desempeño de las

unidades de producción agropecuaria, de pesca y/o acuacultura (UP) y en la efectividad

de los apoyos brindados.

b. Comprender las bases del diseño y de la gestión del Programa en el estado,

detectando los aspectos nodales que incidieron en los resultados observados en 2013.

c. Estimar los cambios observables en las UP y Comités Sistema Producto que fueron

beneficiadas por el PDCITyER en concurrencia 2011.

La metodología empleada sigue un enfoque cualitativo y cuantitativo, basado el primero

en entrevistas, consultas de información para conocer el diseño y operatividad del

Page 16: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

8

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

programa y el segundo, en la aplicación de encuestas a beneficiarios 2011, bajo el

método “antes-después”, que consiste en conocer la situación productiva y de habilidades

del beneficiario antes de la implementación del programa y los efectos posteriores a su

ejecución. El periodo de evaluación comprende de 2010 a 2013, siendo 2010 el año

anterior a la intervención del PDCyER, los beneficiarios encuestados corresponden a una

muestra del ejercicio 2011 y los resultados que se capturan son los de 2013 de los

mismos beneficiarios. El marco metodológico y soporte técnico de la evaluación fue

desarrollado por la FAO, proporcionando retroalimentación y asesoría durante el proceso

de elaboración.

Las fuentes de información consultadas para la integración de este documento fueron

INEGI (Cuentas nacionales, ENOE, Censo Agropecuario), IMSS (trabajadores

asegurados), SIAP, SURI, Convenios de Coordinación para el Desarrollo Rural

Sustentable, actas de finiquito, BDU del CECS-UABC y diversa información proporcionada

por la delegación de SAGARPA, SEFOA, SEPESCA, FOFAE BC, entre otros.

Esta evaluación se compone de cinco capítulos: en el primero se presenta el contexto del

programa en el periodo de evaluación; en el segundo se analizan los aspectos del diseño

que hayan tenido efecto en la operación; en el tercer capítulo se muestra la gestión del

programa; en el cuarto se muestran resultados de la encuesta aplicada a beneficiarios y

en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones.

Page 17: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

9

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Capítulo 1

Contexto del programa en Baja California 1.1 El sector primario de Baja California en el contexto nacional y estatal

durante el período 2009-20121.

PIB primario. A excepción de 2009, donde la producción nacional fue negativa en casi

4% mientras que Baja California creció 2.4%, el comportamiento del sector primario de

Baja California ha presentado una tendencia similar al nacional hasta 2012. Es destacable

la tasa de crecimiento dos veces mayor de Baja California en 2010, mientras que en 2011

el decrecimiento fue menor al nacional. Para 2012, último año disponible, el sector

primario de Baja California creció 1.4% menos que el nacional.

Gráfica 1. PIB Primario. Crecimiento anual

Fuente: INEGI. Cuentas nacionales, Producto interno bruto por entidad federativa. Por actividad económica y entidad federativa. Valores a precios constantes de 2008.

Al acotar el PIB primario de Baja California de 2010-2012, este pasó de 10.9 mil millones

de pesos2 en el 2010 a 11.1 mil millones en el 2012. Esto representó un incremento de

2.5%. El crecimiento del sector primario en el país durante este periodo fue de 1.6%, al

pasar de 390 mil millones a 397 mil millones en el 2012 (anexo capítulo 1, Gráfica 18). La

disminución en 2011 se explica principalmente por la caída del precio del tomate (que lo

antecedía el incremento de 2010) y una superficie cosechada menor en Ensenada. Otro

factor a considerar durante el periodo son las consecuencias del sismo en Mexicali en

abril de 2010, entre las cuales están las afectaciones a la red hidroagrícola del distrito de

riego 014 del DDR002, el daño e inhabilitación de tierras y un aumento en el precio de

renta de la tierra a terceros.

Entorno estatal. El sector primario en Baja California ha representado alrededor de un

3% de la economía del estado. Su comportamiento en general es anticíclico3 respecto a

la totalidad de la economía de Baja California. El periodo de 2010 a 2012 significó

crecimiento positivos la economía bajacaliforniana de 2.2%, 4.4% y 4.2%

respectivamente. Es decir, el entorno estatal fue positivo, mientras que el sector primario

1 En este capítulo se presentan datos de 2009 a 2012 debido a la disponibilidad de información. Dato de 2009 para presentar el contexto que en que se encontraron en 2010 y 2012 por ser el último dato a disposición. 2 A precios constantes de 2008. 3 Cuando la economía en totalidad crece, el sector primario decrece; cuando disminuye en la economía en su totalidad, el sector primario aumenta.

-3.9%3.4%

-6.2%

8.3%

2.4%

7.8%

-4.1%

6.9%

-10%-5%

0%5%

10%

2009 2010 2011 2012

Total nacional Baja California

Page 18: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

10

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

se vio afectado por una baja de 4.1% en 2011, con crecimientos significativos arriba de

6% en 2010 y 2012. Si tomamos a 2010 como año inicial, la economía del Baja California

había crecido 8.84% para 2012, el sector primario sólo 2.5% (anexo capítulo 1, Gráfica

19).

Gráfica 2. Baja California. Tasa de crecimiento PIB total / Sector primario

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Cuentas nacionales, Producto interno bruto por entidad federativa. Por actividad económica y entidad federativa. Valores a precios constantes de 2008.

En resumen, de 2010 a 2012, el sector primario creció más en Baja California que el resto

del país, sin embargo, la actividad primaria bajacaliforniana presentó un dinamismo menor

que la economía estatal en su conjunto.

El resultado del efecto del programa PDCITyER debe considerarse bajo este marco de

referencia, ya que el resultado en los beneficios del programa en Baja California puede

estar captando únicamente el crecimiento global del sector o de la economía estatal y no

el efecto aislado del programa4.

PIB per cápita. A nivel nacional el PIB per cápita primario por persona ocupada en el

sector se mantuvo en 59 mil pesos en el periodo 2010 a 2012, mientras que el de Baja

California pasó de 119 mil a 111 mil pesos. Comparado con los 5 estados con mayor PIB

primario en 2012, el PIB per cápita por persona ocupada en el sector de Baja California se

ubicó en este año arriba de Veracruz y Michoacán, alcanzando una producción casi 3

veces respecto al primero y 1.5 veces respecto a Michoacán. Jalisco y Sinaloa superan a

Baja California, produciendo 1.2 veces per cápita más, mientras que el PIB per cápita de

Sonora fue mayor 1.6 veces que el de nuestro estado.

4 Los párrafos anteriores asumen la perspectiva “antes-después” que sigue el enfoque de la evaluación,

considerando el PIB 2010 (total o sector primario ya sea nacional o estatal) como año inicial (“antes”) y PIB 2012 como año final (“después”). Al considerar el promedio de las tasas de crecimiento entre 2010 y 2012, la tasa promedio de crecimiento del sector primario de Baja California (3.5%) es mayor a la tasa promedio del sector primario nacional (1.8%). En el entorno estatal, la tasa promedio de la economía en su totalidad de Baja California de 2010 a 2012 es de 3.6% contra 3.5% del sector primario del estado. La diferencia es la volatilidad de la actividad primaria presentada en 2011.

-8.2%2.2% 4.4% 4.2%2.4%

7.8%

-4.1%

6.9%

-10.0%-5.0%0.0%5.0%

10.0%

2009 2010 2011 2012

Total de la actividad económica

Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

Page 19: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

11

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Gráfica 3. PIB primario per cápita de población ocupada en el sector. Baja California y estados seleccionados

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Pesos por persona ocupada. PIB: Cuentas nacionales, producto interno bruto por entidad federativa, base 2008, actividades primarias (Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza); Población ocupada: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Informalidad del sector. El sector primario se caracteriza por una mayor informalidad

que el resto de los sectores. La proporción de trabajadores asegurados en el IMSS

(incluye temporales) en el sector primario en Baja California es mayor que la tasa en el

país, llegando a 24.2% en 2012 en contraste con el 7.8% nacional.

Cuadro 1. Formalidad en el sector primario5

Población

ocupada

Trabajadores

Asegurados

en el IMSS

Porcentaje

IMSS/Total

ocupada

Población

ocupada

Trabajadores

Asegurados

en el IMSS

Porcentaje

IMSS/Total

ocupada

2009 6,328,855 453,266 7.2% 84,779 21,614 25.5%

2010 6,471,357 464,589 7.2% 87,418 18,985 21.7%

2011 6,501,516 485,278 7.5% 86,727 22,460 25.9%

2012 6,714,249 510,434 7.6% 100,162 24,229 24.2%

Nacional Baja California

Fuente: Elaboración propia. Población ocupada: INEGI, ENOE. Trabajadores asegurados IMSS: IMSS, Consulta dinámica de información. El dato anual es el promedio simple del año.

La tasa de formalidad del sector señala:

1. Diferentes capacidades según el grado de incorporación a la economía (formal/no

formal). Sin ser concluyente, un mayor grado de informalidad parece estar relacionado

con una menor producción per cápita. Resulta importante la tipificación local para

esfuerzos de focalización.

2. Focalización hacia la informalidad en el sector, partiendo del supuesto que representa

un potencial mayor de crecimiento en capacidades (el trabajo informal en el sector es

menos productivo que el formal).

3. Complementariedad con otros programas para lograr una mayor formalidad en el sector

primario.

5 Trabajadores asegurados IMSS de Baja California se refieren a la delegación, que incluye a San Luis Río Colorado y no forma parte Isla de Cedros, que pertenece a la delegación de Baja California Sur.

Baja California, 111,771

Jalisco, 130,831

Michoacán , 76,681

Sinaloa, 131,388

Sonora, 182,170

Veracruz , 37,413

Nacional, 59,135

0

50,000

100,000

150,000

200,000

2010 2011 2012

Pesos p

er

cápita

Page 20: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

12

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Gráfica 4. 2012. PIB Primario per cápita y porcentaje de trabajadores IMSS sobre la población ocupada total del sector6

182,170131,388 130,831 111,771

76,681 37,413

30%

23%20% 24%

6% 8%

0%5%10%15%20%25%30%35%

0

50,000

100,000

150,000

200,000

Sonora Sinaloa Jalisco Baja California Michoacán Veracruz

PIB per cápita sector primario

% trabajadores asegurados IMSS del total de la población ocupada del sector primario

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Pesos por persona ocupada. PIB: Cuentas nacionales, PIB por entidad federativa, base 2008; Población ocupada: ENOE. Trabajadores asegurados IMSS: IMSS, Consulta dinámica de información. El dato anual es el promedio simple del año.

Capacitación y asistencia técnica

Existen dos fuentes de información acerca de la capacitación y asistencia técnica: 1) el

Censo Agropecuario de 2007 realizado por INEGI, presentando el tema de capacitación

principalmente sobre unidades de producción y, 2) la información estadística de uso

tecnológico y de servicios en la superficie agrícola por parte del SIAP para 2011 y 2012,

con información de asistencia técnica sobre superficie sembrada.

Censo Agropecuario 2007. Los técnicos fueron los principales actores en capacitación o

asistencia técnica en el estado, concentrándose su actividad en el Valle de Mexicali. Casi

la totalidad de las unidades de producción en Mexicali recibieron capacitación por parte de

técnicos, el 85% en Tijuana, mientras que Ensenada atendían al 68% de las unidades de

producción. El papel de las instituciones académicas o de investigación en 2007 fue

mínimo en el estado, solo en el 1.3% de las unidades de producción recibió servicio por

parte de ellas. Su actividad se concentró en Mexicali y Ensenada, representando el 1% y

el 3.6% en cada municipio.

Cuadro 2. Unidades de producción que recibieron capacitación o asistencia técnica (según

responsable)

Productor Técnico Despacho

Inst itución

académica o de

investigación

Otra inst itución

Baja California 1,592 117 1,364 12 20 97

Ensenada 247 19 167 4 9 49

Mexicali 1,190 78 1,085 8 10 23

Tecate 41 6 24 0 0 11

Tijuana 96 6 82 0 1 9

Rosarito 18 8 6 0 0 5

Unidades de

producción

Responsable de proporcionar el servicio

Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. La suma de los parciales incluidos en el cuadro puede no coincidir con el total de unidades de producción que recibieron capacitación.

6Ibíd. PIB Actividades primarias: agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza).

Page 21: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

13

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Respecto al origen de los recursos para asistencia técnica y capacitación, la mayor parte

de las unidades de producción manifestaron operar en 2007 con recursos propios. Baja

California es de los estados con mayor proporción de unidades que costearon con

recursos propios que con otro tipo de recursos (institución pública o privada).

La temática de las capacitaciones se concentró en el tema de producción. Los temas de

comercialización y transformación ocuparon la segunda y tercer posición, sin embargo

sólo representaron menos del 5% de las unidades de producción que recibieron asistencia

técnica en producción.

Cuadro 3. Unidades de producción que recibieron capacitación o asistencia técnica. Por temática7

B aja C alifo rnia 1,515 58 66 42 18 21 11 12 9 48

Ensenada 210 17 25 23 7 10 5 5 5 19

M exicali 1,172 28 28 6 4 3 1 1 0 12

Tecate 30 4 4 7 2 5 3 4 1 4

Tijuana 87 9 6 5 5 3 2 2 3 13

Rosarito 16 0 3 1 0 0 0 0 0 0

Prod. Transf.Func.

UM A

Otra

Orientación temática de la capacitación recibida

Comer. Org.Dis./elab.

proyAdmón Finan.

Prog.

guber.

Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. La suma de los parciales incluidos en el cuadro puede no coincidir con el total de unidades de producción que recibieron capacitación.

Las unidades de producción de Tijuana y Ensenada tuvieron un mayor interés en temas

de transformación y comercialización que las unidades de Mexicali. En la zona costa estos

temas representaron entre el 11% a 13% con respecto a aquellas unidades que recibieron

asistencia en producción; en Mexicali, menos del 3% de las unidades que recibieron

asistencia en producción contaron con asistencia en transformación o comercialización.

Asistencia técnica por superficie-SIAP 20128. En 2012, el 82.4% de la superficie

sembrada en Baja California contó con asistencia técnica, siendo el cuarto lugar a nivel

nacional arriba del porcentaje del país de 29.2% (Gráfica 5). Casi la mitad de la superficie

sembrada con asistencia técnica en el estado corresponde al ciclo otoño invierno,

representando en porcentaje el doble respecto al nacional (Gráfica 6).

7 Prod.=Producción; Transf.=Transformación; Comer.=Comercialización; Org.= Organización; Dis./elab. Proyec. =Diseño o elaboración de proyectos; Admón. = Administración; Finan.=Financiamiento; Prog. Guber. = Programas gubernamentales; Func. UMA=Funcionamiento de Unidades de Manejo Ambiental. 8 La información al año agrícola 2011 se presenta en el anexo del capítulo.

Page 22: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

14

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Gráfica 5. Porcentaje de superficie sembrada con asistencia técnica. 2012

Fuente: SAGARPA-SIAP, Estadística de uso tecnológico y de servicios en la superficie agrícola 2012.

Gráfica 6. Porcentaje de superficie sembrada con asistencia técnica según ciclo productivo.

2012

Fuente: SAGARPA-SIAP, Estadística de uso tecnológico y de servicios en la superficie agrícola 2012.

A nivel municipal en 2012, Mexicali contabiliza el 86% de la superficie sembrada con

asistencia técnica, seguido por Ensenada con el 13%. Mientras que en Mexicali, de

acuerdo a esta fuente, la totalidad de la superficie sembrada cuenta con asistencia

técnica, en Ensenada el 39.2% de la superficie cuenta con asistencia técnica por lo que

un 60.8% no lo tiene, lo que indica que en este municipio se concentró prácticamente la

totalidad de la superficie sembrada sin asistencia técnica.

Cuadro 4. Baja California. Superficie sembrada según asistencia técnica. Año agrícola 2012,

por municipio

2011 2012 Ha% del

municipioHa

% del

municipio Ha

% del

municipio Ha

% del

municipio

Baja California 225,138 222,512 184,323 81.9% 183,410 82.4% 40,815 18.1% 39,102 17.6%

Mexicali 159,237 157,723 159,237 100.0% 157,720 100.0% 0 0.0% 3 0.0%

Ensenada 61,249 61,105 23,068 37.7% 23,961 39.2% 38,181 62.3% 37,145 60.8%

Tecate 1,718 1,648 1,049 61.1% 856 51.9% 669 38.9% 792 48.1%

Tijuana 1,407 932 542 38.5% 485 52.0% 865 61.5% 447 48.0%

Rosarito 1,527 1,104 427 28.0% 389 35.2% 1,100 72.0% 715 64.8%

2011 2012 2011 2012

Superficie sembrada con asistencia

técnicaSuperficie sembrada sin asistencia técnicaSuperficie

sembrada total

Fuente: SAGARPA-SIAP, Estadística de uso tecnológico y de servicios en la superficie agrícola 2011 y 2012.

29%38%

41%49%49%

73%81%82%

89%92%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Total Nacional

Coahuila

Michoacán

Tlaxcala

Chihuahua

Sonora

Morelos

Baja California

Sinaloa

Baja California Sur

0%

50%

O-I P-V P

24.1%40.9% 35.0%

48.4%29.4%

22.2%

Total Nacional Baja California

Page 23: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

15

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Los principales cultivos con asistencia técnica en 20129 por superficie fueron el trigo, el

algodón y la alfalfa, el primero con una cobertura de asistencia técnica de 86.5% y los dos

restantes al 100%. Los principales cultivos sin asistencia técnica en este año por

superficie sembrada fueron la cebada, el trigo y la avena forrajera, ubicados en Ensenada

y caracterizados de temporal.

Cuadro 5. Superficie sembrada por cultivo según asistencia técnica. Año agrícola 2012

Superficie sembrada

Cultivo Por cultivoCon

asistencia

Sin

asistencia

Ha % Ha %

Baja California 222,512 183,410 100.0 39,102 100.0 Baja California 82.4% 17.6%

1 Trigo grano 83,496 72,251 39.4 11,245 28.8 Trigo grano 86.5% 13.5%

2 Algodón hueso 32,212 32,212 17.6 0 0.0 Algodón hueso 100.0% 0.0%

3 Alfalfa verde 27,601 27,601 15.0 0 0.0 Alfalfa verde 100.0% 0.0%

4 Sorgo forrajero verde 7,140 7,128 3.9 12 0.0 Sorgo forrajero verde 99.8% 0.2%

5 Cebolla 6,781 6,781 3.7 0 0.0 Cebolla 100.0% 0.0%

6 Aceituna 4,658 3,532 1.9 1,126 2.9 Aceituna 75.8% 24.2%

7 Uva 3,768 3,505 1.9 263 0.7 Uva 93.0% 7.0%

8 Tomate rojo (Jitomate) 2,952 2,952 1.6 0 0.0 Tomate rojo (Jitomate) 100.0% 0.0%

9 Espárrago 2,333 2,333 1.3 0 0.0 Espárrago 100.0% 0.0%

10 Rye grass en verde 2,255 2,255 1.2 0 0.0 Rye grass en verde 100.0% 0.0%

11 Fresa 2,480 2,140 1.2 340 0.9 Fresa 86.3% 13.7%

12 Pastos 2,041 1,788 1.0 253 0.6 Pastos 87.6% 12.4%

13 Avena forrajera 7,924 1,774 1.0 6,150 15.7 Avena forrajera 22.4% 77.6%

14 Sorgo grano 1,601 1,601 0.9 0 0.0 Sorgo grano 100.0% 0.0%

15 Lechuga 1,422 1,422 0.8 0 0.0 Lechuga 100.0% 0.0%

16 Chícharo 1,108 1,108 0.6 0 0.0 Chícharo 100.0% 0.0%

TotalCon asistencia

técnica

Sin asistencia

técnica

% Superficie con asistencia técnica

Fuente: SAGARPA-SIAP, Estadística de uso tecnológico y de servicios en la superficie agrícola 2012.

Cuadro 6. Cultivos sin asistencia técnica. Año agrícola 2012 Cultivo Ha %

Baja California 39,102 100.0

1 Cebada forrajera 19,184 49.1

2 Trigo grano 11,245 28.8

3 Avena forrajera 6,150 15.7

4 Aceituna 1,126 2.9

5 Fresa 340 0.9

6 Maíz grano 294 0.8

7 Uva 263 0.7

8 Pastos 253 0.6

9 Maíz forrajero 90 0.2

10 Avena grano 50 0.1

Fuente: SAGARPA-SIAP, Estadística de uso tecnológico y de servicios en la superficie agrícola 2012.

Habilitación de productores de trigo y la renta de predios agrícolas a terceros

Una de las características que ha presentado el Valle de Mexicali es la tendencia de los

dueños de predios agrícolas a rentar a terceros, ubicando a esta zona en los niveles más

altos por municipio en el país10. El arrendatario tiene un interés de corto plazo sobre el

predio y no busca necesariamente la mejora de las condiciones de la tierra o en general

de la productividad, ya que con una mejora en la calidad de suelos o una productividad

9 En Cuadro 31 y Cuadro 32 del anexo del capítulo 1. En el Cuadro 31 se ubica la información de superficie sembrada con asistencia técnica para 2011. 10 Anexo capítulo 1, Cuadro 33.

Page 24: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

16

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

significativa, el arrendatario corre el riesgo de que la renta del predio se incremente o le

dejen de rentar.

Por otro lado, las empresas habilitadoras, principalmente de trigo y algodón, incluyen

dentro de su oferta la asistencia técnica, por la cual los productores pagan una cantidad

determinada, y en la que muchos de ellos no llevan los registros del costeo a detalle por

dicha actividad. Como se señala en las estadísticas del capítulo 1, las superficies de trigo

y algodón presentan altas coberturas de asistencia técnica no debido al componente, sino

al “paquete” recibido en la habilitación. El componente de DCyER llega en ocasiones a

significar un ingreso a las empresas que ya ofrecen este servicio y no existe la certeza de

que el productor conozca siempre si está recibiendo un apoyo por la asistencia técnica.

Instrumentos de política relacionados con los componentes de DCyER y AIP

Durante el periodo evaluado se realizaron convenios entre la Fundación Produce y la

UABC, como parte del componente de Innovación Tecnológica dentro del PDCITyER,

entre los cuales pueden ejemplificarse:

1. “Manejo óptimo de los insumos en trigo para obtener calidad y rendimiento” (2011);

2. “Transferencia de tecnología para la producción sustentable de grupos ganaderos

en Baja California (ensilaje)” (2011) y,

3. “Sistema de monitorización remota de variables ambientales en cultivos de fresa

en Baja California” (2012).

Los cuáles tienen como producto final la generación de un artículo (1); taller de desarrollo

de capacidades y habilidades, manual, folleto y paquete tecnológico (2) y desarrollo de

sistema de monitorización con manual técnico y prototipo. Cabe señalar que la fundación

guarda la facultad de difundir o divulgar los resultados del proyecto.

Para 2013, la Fundación Produce contaba con una serie de proyectos en proceso cuyo

presupuesto ascendía a $7,786,440 pesos, donde las cadenas apoyadas eran la de

algodón, almeja mano de león (acuacultura), bovinos carne y doble propósito, camarón

(acuacultura) alfalfa, microalgas, ornamentales, trigo, trucha y “transversales” (proyectos

que tocan más de una cadena, como la maleza para alfalfa, trigo y algodón o

implementación de nuevo sistema de incubación de trucha). Las instituciones

responsables de estos proyectos eran la UABC, INIFAP, CICESE, el Comité Estatal de

Sanidad Vegetal de B.C. y Aqualap S. A..

Un aspecto a señalar es la convergencia en el análisis de las cadenas prioritarias en el

estado. Por ejemplo, la Fundación Produce en su Agenda de Innovación Tecnológica

2010-2011, señala que “en base al análisis socioeconómico de las cadenas agrícolas y

pecuarias se establece que las cadenas prioritarias para las actividades agropecuarias

son: trigo, tomate, cebolla, fresa, alfalfa, algodón, cebollín, vid, sorgo forrajero, rye grass,

ajo, olivo y sorgo grano, para el sector agrícola, así como bovinos de leche y bovinos de

carne como prioritarias y de mantenimiento la cadena avícola, apícola y ovinos y caprinos

para el sector pecuario”. De pesca y acuacultura, enumera las cadenas de abulón,

Page 25: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

17

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

calamar, camarón, langosta, ostión y pelágicos menores. Como temas estratégicos del

sector agropecuario y pesquero de Baja California, señala a la agricultura protegida,

nuevas alternativas de cultivo, uso eficiente de agua y conservación de suelos, sanidad e

inocuidad animal, sanidad vegetal y cultivos para la producción de bioenergéticos y

biofertilizantes11.

Por su parte, el Plan Estatal de Desarrollo de Capacidades Baja California, elaborado por

los Equipos Técnicos de Asesoría a Consejos INCA Rural-SAGARPA, enumera las

cadenas productivas de miel, cerdo, trigo, algodón, vid, olivo, flor, bovino leche (queso),

erizo y ostión, con un listado de capacidades a desarrollar para cada una éstas y las

instituciones de apoyo (oferentes) para su implementación.

En un ejercicio similar de priorización, el Plan Estratégico para la Operación Anual del

Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural del Estado de Baja

California, elaborado para la Comisión del componente DCyER en 2013, definió la

territorialidad de los sistemas producto prioritarios del estado:

SP Región/ Municipios SP Región Municipios SP Región/ Municipios

Agrícola Distrito Atendidos Pecuario /Distrito Atendidos Pesca-Acuac. Distrito Atendidos

AlgodónDDR 002 Rio

ColoradoMexicali*

Bovino Carne

Cría

DDR 001

EnsenadaEnsenada* Ostión

DDR 001

EnsenadaEnsenada*

Mexicali*

Ensenada*

Mexicali* Mexicali*

Ensenada* Ensenada*

Mexicali*

Ensenada*

Tecate

Ensenada* Ensenada*

Tecate* Tecate

Ensenada* Mexicali*

Tecate* Ensenada*

Tecate

Tijuana

DátilDDR 002 Rio

ColoradoMexicali* Erizo

DDR 001

EnsenadaEnsenada*

DDR 002 Rio

ColoradoMexicali* Bovino Leche

DDR 002 Rio

Colorado /

DDR 001

Ensenada

Almeja

Generosa

DDR 002

Rio

Colorado /

DDR 001

Ensenada

Pelágicos

Menores

DDR 001

Ensenada

Agricultura

Protegida

DDR 002 Rio

Colorado / DDR

001 Ensenada

Bovino Carne

Intensivo

DDR 002 Rio

ColoradoMexicali* Camarón

DDR 002

Rio

Colorado

Mexicali*

Ensenada*

TrigoDDR 002 Rio

ColoradoMexicali* Apicultura

DDR 002 Rio

Colorado /

DDR 001

Ensenada

Calamar

Ensenada*VidDDR 001

EnsenadaPorcicultura

DDR 002 Rio

Colorado /

DDR 001

Ensenada

EscamaDDR 001

Ensenada

DDR 001

EnsenadaEnsenada*

Olivo DDR 001

EnsenadaOvinocultura

DDR 001

Ensenada

Alfalfa

* Municipio incluido en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Fuente: Plan Estratégico para la Operación Anual del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural del Estado de Baja California, junio de 2013.

11 Agenda de Innovación Tecnológica 2010-2011, Fundación Produce, pág. 16 y 39.

Page 26: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

18

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Page 27: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

19

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Capítulo 2

Diseño del programa en Baja California

2.1. Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

La capacitación y asistencia técnica en Baja California tiene como antecedentes la

Comisión para la Asistencia Técnica y Agropecuaria y Forestal del Estado de Baja

California (CATAFE) que inicia operación en 1990, aunque su decreto de creación como

organismo público descentralizado fue hasta 200112. En la Ley de Desarrollo Agropecuario

del Estado de Baja California promulgada en 2010, se establece a la Secretaría de

Fomento Agropecuario como la única dependencia facultada para otorgar la asistencia

técnica integral, ya sea por sí o por conducto de quién determine13. La dependencia

estatal concibe a la experiencia y la investigación como fuentes de actualización de la

asistencia técnica14 y como dependencia rectora, sujeta a registro cualquier otra

asistencia técnica aún otorgada por particulares15. A nivel federal, el Subprograma de

Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA) de 2002 a 2007 y el

componente de Asistencia Técnica y Capacitación, dentro del programa de Soporte,

constituyó el antecedente directo del programa de PDCITyER.

¿Existe la definición del problema a atender en el estado?. Distintos documentos han

señalado con recurrencia que el programa de PDCITyER no define el problema a atender.

Por ello, la pregunta “¿qué problema(s) atiende el programa de PDCITyER en Baja

California? es relevante. Sin una definición clara del problema, la interpretación de un

programa se vuelve muy amplia; se corre el riesgo de adoptar el argumento “más

capacidades-mayor productividad y rentabilidad-mayor ingresos-mejor nivel de vida”,

aunque cierto, no indica prioridades de atención. Otra de las razones es confundir la

12 Zavala Álvarez, José, “Capacidad de instituciones locales en la gestión del desarrollo agrícola y rural: la Secretaría de Fomento Agropecuario del Estado de Baja California”, pág. 5. Ley de Fomento Agropecuario y Forestal del Estado de Baja California, Art. 187, Periódico Oficial del Estado de Baja California, 23 de noviembre de 2001. 13 Art. 138.- La Secretaría por sí o por conducto de la unidad administrativa que determine, prestará el servicio de asistencia técnica integral a que se refiere el presente capítulo y será la coordinadora general de ésta en el Estado. Los servicios de asistencia técnica, incluirán la asesoría y capacitación a productores agrícolas y pecuarios en el Estado, atendiendo de manera prioritaria a productores organizados, brindando los servicios de clasificación de alimentos y productos agropecuarios para procurar la sanidad, calidad e inocuidad en beneficio del consumidor final. La Secretaría, tendrá como instrumento para el logro de los objetivos a que se refiere el presente capítulo, el Programa de Asistencia Técnica Integral. Las organizaciones de productores agropecuarios, participarán en la formulación del programa, conforme a los lineamientos que dicte la Secretaría. 14 VII.- Asistencia técnica: Al conjunto de acciones continuas, programadas y actualizadas por la experiencia y la investigación, y que tienden a mejorar los niveles de producción y productividad; 15Art. 139.- La Secretaría, será la única Dependencia facultada para otorgar la asistencia técnica integral a los productores agropecuarios del Estado, de acuerdo con los lineamientos de los programas que se emitan; cualquier otra asistencia técnica dentro de este sector otorgada por particulares o niveles diferentes de Gobierno, deberá estar registrada ante la Secretaría, debiendo acatar los lineamientos que al respecto se emitan.

Page 28: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

20

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

problemática agropecuaria del estado con el problema que atiende un programa. Mientras

que la primera responde a la pregunta ¿cuál es la problemática del productor

agropecuario o pesquero bajacaliforniano?, la segunda responde a ¿qué capacidades,

qué servicios técnicos y de extensionismo se requieren de acuerdo al perfil del productor y

a la cadena o sistema producto?, ¿qué tipo de efecto se busca en el productor?. En Baja

California, la falta de identificación del problema a atender generó que en pesca se

inclinaran al apoyo para la elaboración de proyectos, y que en 2013 el programa se

incluyera en el Acuerdo Integral para el Desarrollo Social Incluyente (“Cruzada contra el

hambre”) sin tener una medida de gestión focalizada en este rubro.

Diseño instancias. A partir de 2011 el papel de SAGARPA se vuelve normativo y

supervisor mientras que el gobierno de Baja California se convierte en la instancia

ejecutora a través de SEFOA y SEPESCA. El resultado es para SAGARPA una

asignación de responsabilidad sin autoridad, limitando su influencia sobre los resultados.

Por parte del gobierno de Baja California, contar con una secretaría especializada en

actividades pesqueras y acuícolas y otra en fomento agropecuario constituye un acierto.

Sin embargo, para ejecutar un programa concurrente, esto provoca que existan dos

entidades ejecutoras, diluyendo la responsabilidad de los resultados, y ocasionando que

si una entidad obtiene un resultado menor que la otra, afecte el resultado global, dando

pie a que en cada entidad (SEFOA Y SEPESCA) no exista un incentivo completo para el

logro de resultados del programa.

La consecuencia de lo anterior es que el programa está diseñado para dar resultados los

cuales comparte con dos entidades (federación y estado), donde una (federal) no cuenta

con la autoridad, y la otra (estatal) dividida a su interior en la ejecución del PDCITyER, lo

que induce a un menor control del resultado.

Desfase cierres de programa con los ciclos agrícolas. La recepción de solicitudes del

programa de PDCITyER se realiza en el segundo trimestre del año y aunque se autorizan

en estos meses, se presenta un desfase con los ciclos agrícolas, como en el caso del

trigo, donde se aprueba al grupo o beneficiario un servicio que será de octubre a mayo,

extendiéndose del ciclo operativo anual que termina en diciembre, generando un retraso

en los cierres del programa que se presentan en marzo del siguiente año.

Este desfase es una situación regional. Al observar la superficie sembrada con asistencia

técnica por ciclos, la superficie asistida del ciclo otoño-invierno representó el 24% de 2012

del total nacional. Sin embargo ésta se concentra en Sinaloa, Sonora y Baja California. En

Baja California casi la mitad de la superficie sembrada con asistencia técnica correspondió

al ciclo otoño-invierno.

Retraso en el marco normativo en 2011. Las reglas de operación para el ejercicio 2011

fueron publicadas el 31 de diciembre de 2010, estableciendo que los montos, criterios y

requisitos serían publicados “a más tardar el último día hábil de febrero”. Sin embargo, los

lineamientos del componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural se

dieron a conocer en marzo 31 de 2011. Esta demora refleja la falta de diseño en tiempo,

Page 29: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

21

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

generando que un nuevo programa estuviera sin conocerse su operatividad específica

durante el primer cuarto de año. La primera radicación federal de recursos se realizó en

mayo, siguiendo la estatal en junio. Es decir, se genera un cambio en la operatividad del

programa, sin ofrecer la reglamentación con la suficiente anticipación a las instancias

ejecutora y responsable. Sumado a esto, una vez conocido los lineamientos, en el estado

no existen recursos para operar hasta un mes después. Por ello, el diseño del

lanzamiento del cambio no toma en consideración estos factores, da por hecho que no

existe una curva de aprendizaje de los cambios y que los recursos estarán en tiempo, o

ante la premura pasa todo lo anterior por alto, provocando que al “bajar” el componente la

operación tenga un retraso evidente en el primer año. Esto enmarcó la publicación de las

convocatorias estatales hasta mediados de 2011:

Cuadro 7. Fechas de convocatorias 2011

Programa/Entidad Emisión Resultados

PSP – SEPESCA 6 de junio de 2011 15 de Agosto de 2011

PSP – SEFOA 9 de junio de 2011 29 de Julio de 2011

Fuente: Convocatorias SEFOA-SEPESCA 2011.

Objetivo del programa va más allá de una asistencia técnica limitada. Su énfasis es

el desarrollo de capacidades y la creación de un sistema nacional. Las reglas de

operación 2011 establecían el fomento de desarrollo de capacidades de los productores

como objetivo específico del programa. Este objetivo adquiere importancia porque la

interpretación inercial de asistencia técnica, así como el mandato que establece la Ley de

Desarrollo Agropecuario de Baja California hacia este servicio, pueden definir la ejecución

del componente de DCyER en un concepto tradicional y estrecho de asistencia técnica.

Desde 2011, el programa establecía un objetivo más amplio y ambicioso donde la

asistencia técnica era solo uno de los medios para cumplirlo y uno de los mecanismos que

mencionaba era un “sistema nacional de desarrollo de capacidades y extensionismo”,

cuya estructura formal a nivel nacional no parece evidente en 2014 y que a nivel estatal

los esfuerzos parecen desarticulados sin una mención a la existencia de tal sistema.

Supuestos inherentes al PDCITyER. El programa crea un mercado de PSP bajo el

supuesto de que existe una oferta estable, suficiente y continua de técnicos, sin

diferencias regionales. El programa establece un precio en el mercado de los PSP´s al

poner restricciones a los montos máximos mensuales que puede obtener, a consecuencia

de ello se genera un precio (salario) en el mercado que no distingue las condiciones

socioeconómicas y territoriales regionales, además de su pérdida de valor en el tiempo

debido a la inflación. El precio determinado en los lineamientos del programa puede

resultar suficiente en alguna zona pero insuficiente en otra. Si el salario es insuficiente,

esto tendrá un efecto en la calidad del servicio, sin afectar la satisfacción del beneficiario

(el beneficiario puede estar satisfecho, el servicio cumple con alguna nueva

implementación pero no lleva a más) sino en el aspecto cualitativo del desarrollo de

capacidades visto como un proceso gradual incremental.

Page 30: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

22

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

El otro problema de un precio (salario) insuficiente es que no atrae a los técnicos más

capacitados, porque estos pueden obtener mejores ingresos fuera del mercado de PSP´s

bajo el programa. Adicionalmente, no se advierte sobre la característica del mercado de

técnicos: ¿hay una oferta suficiente en la zona?, ¿si lo hay, cómo es y cómo se está

renovando?. Un salario insuficiente puede estar atrayendo, no en su totalidad, a técnicos

con menores capacidades de innovación, menos intensivos en el uso y la transmisión de

conocimientos y habilidades, o subocupados. Adicionalmente si el mercado de PSP´s no

atrae a nuevos técnicos, ya sea por insuficiencia de egresados de carreras afines, por

competir contra otras actividades que lo hacen menos atractivo, o por no reunir la

experiencia necesaria, ocasionando que el mercado de PSP´s del programa no tenga

flujos novedosos de ideas y conocimientos.

El programa otorga el papel agentes de cambio a los PSP´s, sin hacerlo explícito. El

programa, al ser un interventor de política pública, es por definición un generador de

cambio. Por lo tanto, el supuesto de diseño es que el PSP, CECS, universidades e

institutos y funcionarios públicos son agentes de cambio. Este rol recae

fundamentalmente en el PSP, sin embargo para desarrollar la función de agente de

cambio se requiere diferentes capacidades y habilidades que alteren los modos de operar.

La mayor parte de los actores entrevistados mencionaron la resistencia al cambio por

parte de los productores y que existe una cuestión cultural que impide dicho cambio. Esto

no es nuevo. Lo que el programa propone es que el PSP tenga un peso fundamental en

este proceso.

El límite de servicios del programa supone un grado de atención territorial-cuantitativo.

Esta limitante de atención a número de beneficiarios parte de un supuesto en que: a

menor superficie de la unidad, el PSP puede abarcar más beneficiarios en una zona

determinada, y ello puede impactar en el nivel de atención. Si el número de superficie es

mayor, se complica la atención e incrementa distancia entre beneficiarios.

2.2. Apoyo para la integración de Proyectos – Comité Sistema Producto

Un punto relevante para entender la operación de AIP es el artículo 148 de la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable, que establece que el Gobierno Federal incluirá “las

previsiones presupuestarias específicas correspondientes en el Presupuesto de Egresos

de la Federación”, con el fin de “apoyar y promover la constitución, operación y

consolidación de organizaciones” del medio rural. Este artículo no marca cuál es el nivel

de previsión presupuestaria, sin embargo enmarca qué objetivos persigue tales montos de

apoyo. Por lo tanto, el presupuesto para este programa debe evaluarse si cumple con los

objetivos establecidos en este artículo.

Problemática a resolver. Una de las características del componente de AIP-Sistema

Producto es que la delimitación y el detalle de sus lineamientos son más específicos. En

Baja California no se distingue que existe un objetivo u orientación a la problemática

distinta a la que marca las ROP. Sin embargo, este objetivo específico que consiste en

“mejorar el desempeño de las organizaciones sociales y de los Comités Sistema

Producto…como mecanismos de planeación, comunicación y concertación permanente,

Page 31: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

23

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

entre los actores económicos y que participen en la instrumentación de políticas, planes y

programas de desarrollo” plantea si su cumplimiento es posible: 1) sin un apoyo o sostén

económico (ya sea propio o subsidiado); 2) en cómo las instancias responsables y

ejecutoras tienen capacidad para incidir en el mejoramiento del desempeño y, 3) del

involucramiento continuo y real de los propios integrantes del CSP. El nivel de apoyo

económico del componente es magro, lo que va a tener consecuencias en los CSP ya que

no podrán garantizar el mejoramiento de su desempeño si no pueden mantener un

mínimo operativo. Respecto a la incidencia de las instancias, a nivel delegación

SAGARPA se cuenta con la figura de un facilitador estatal que atiende los CSP

agropecuarios (de los cuales se mantienen con categoría de activos entre 10 y 11), pero a

nivel instancia ejecutora no existe un encargado especializado ni en el área agropecuaria

ni en pesca y acuacultura. Por lo anterior, la operación de los sistemas productos

agropecuarios recae en el facilitador estatal, que tiene que incidir con CSP con pocos

recursos para que ellos pueden obtener recursos que beneficien su actividad, a la vez que

se enfrentan con CSP que son intermitentes, que dejan de operar y que buscan esta

figura cuando tienen algún problema a atender.

Población objetivo. La población objetivo está delimitada en las ROP, señalando los

requisitos para la constitución y operación de los sistemas producto. Por lo tanto este

componente, para incentivar el apoyo, induce a seguir los lineamientos marcados por las

ROP. Sin embargo, algo que merma la representatividad es la manera de atender a los

productores: por ejemplo, si SEFOA o el Congreso Estatal atienden a grupos que no son

representativos de los CSP, se resta peso a la figura del sistema producto. Como el AIP

excluye las organizaciones con fines políticos, las instancias gubernamentales o

legislativas se ven enfrentadas a atender grupos con problemas de corto plazo,

rivalizando en representatividad con los sistemas productos constituidos y operantes.

Por otra parte, existe una ventaja ya que la mayor parte de las instancias (SEFOA,

Produce, etc.) ven la priorización de la actividad del sector a través de cadenas

prioritarias, lo que equivale a definir sistema producto prioritarios.

2.3. Congruencia con el Plan Estatal de de Desarrollo 2008-201316

El análisis del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2008-2013 respecto al componente

DCyER y AIP-Sistema Producto puede hacerse desde dos perspectivas: 1) sobre la

temática del sector y 2) sobre la temática de los componentes.

Sector primario. El PED contaba una visión empresarial del sector y parte del diagnóstico

de una falta de asociación de productores pequeños y medianos, desfasados de procesos

tecnológicos y económicos y con encadenamientos con pocas posibilidades de integrarse

a otros eslabones. Por ello menciona que “es necesario fomentar entre los productores la

creación de figuras organizativas que les permita viabilidad a sus actividades y hacerlas

16 La administración estatal cambió en noviembre de 2013 y a la fecha de la evaluación (junio de 2014) se encuentra disponible el Plan Estatal 2014-2019, sin embargo, se considera el Plan Estatal de la administración anterior ya que en él recae prácticamente todo el periodo de la evaluación.

Page 32: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

24

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

rentables”17. Esta descripción encuadra en la función y promoción de los sistemas

producto, adicionalmente que hace explícita la necesidad de habilidades administrativas y

organizacionales para el productor individual, uno de los objetivos de DCyER.

En materia de objetivos, menciona el fortalecimiento institucional y como estrategia de

éste la capacitación y actualización de técnicos del campo, tema específico de DCyER, al

igual que elevar los ingresos y mejorar las condiciones de vida en el medio rural. En pesca

y acuacultura la estrategia de organización y capacitación, elementos de AIP y DCyER, es

señalado dentro del objetivo de mejorar el aprovechamiento, producción y

comercialización.

Temática de los componentes. El elemento de investigación no aparece como

estrategia específica del sector, pero puede encontrarse como parte de la política

económica para la competitividad dentro del capítulo de “Economía competitiva”. El

impulso a la investigación aplicada y la difusión de la misma es parte de las estrategias en

el capítulo de “Formación para la vida”. Estas estrategias convergen con el extensionismo

en el sector primario y la difusión de conocimiento en actividades agropecuarias, pesca y

acuacultura.

Cuadro 8. Objetivos convergentes de DCyER con el Plan Estatal 2008-2013

Capítulo Área Objetivo Subtema y estrategiasComponente

PDCITyER

Mejorar las condiciones de vida en el medio rural del

estado, de una manera integral.

Impulsar el desarrollo del capital humano

y socialDCyER

Elevar los ingresos de los productores rurales

mediante el desarrollo de actividades agrícolas y

ganaderas con sustentabilidad y mejores prácticas en

el campo.

• Fomentar esquemas y mecanismos de inversión y

financiamiento.

• Fomentar la producción agropecuaria de alta rentabilidad.

• Impulsar la comercialización de productos agropecuarios.

DCyER

Capacitar y actualizar constantemente a

funcionarios y técnicos del campo.

Promover la coordinación interinstitucional

para el desarrollo rural sustentable

Pesca y

acuacultura

Mejorar las condiciones de aprovechamiento,

producción y comercialización pesquera y acuícola.Organizar y capacitar a los productores. AIP-DCyER

Política

económica

para la

competitivad y

el empleo

Financiamiento y vinculación del desarrollo empresarial y

tecnológico

• Gestionar y promover la obtención de mayores recursos

federales e incrementar los apoyos a las actividades de alta

tecnología e investigación y

desarrollo.

• Promover mayores recursos para la investigación,

innovación y desarrollo tecnológico.

• Inducir la creación de Centros de Innovación y Desarrollo

Tecnológico.

• Fomentar la autogestión del sector privado para la

inversión y uso de la tecnología.

• Fomentar la articulación entre las necesidades de

desarrollo tecnológico del sector productivo y la

investigación aplicada.

DCyER

Investigación

• Apoyar la investigación científica y tecnológica en las

universidades y centros de investigación, así como propiciar

el desarrollo de la investigación aplicada en los ámbitos

social y público.

• Impulsar la difusión de los avances en el conocimiento

científico y tecnológico generado por las instituciones de

educación superior y centros de investigación en el estado.

DCyER

AIP-DCyERFortalecimiento institucional

Campo y

desarrollo

rural

Economía

competitiva

Formación

para la vida

Impulsar la investigación al interior de las instituciones

de educación superior y apoyar la difusión del

conocimiento científico y tecnológico.

Fuente: Plan Estatal de Desarrollo 2008-2013

17 Las citas de este apartado están tomadas del Plan Estatal de Desarrollo 2008-2013.

Page 33: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

25

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Capítulo 3

Gestión del programa en Baja California

3.1. Montos en convenio de los componentes DCyER y AIP-Sistema Producto

Durante el período de estudio el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural

Sustentable SAGARPA-Gobierno de Baja California, que agrupa a los programas Apoyo a

la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural y el de Sustentabilidad de Recursos Naturales, tuvo

un monto asignado total (federal más estatal) de $229,600,000.00 pesos en 2011,

$104,933,333.00 en 2012 y $114,000,000.00 en 2013.

Cuadro 9. Convenio en coordinación. Monto total (federal y estatal)

Monto % Monto % Monto %

Inversión en equipamiento e

infraestructura154,560,000 67% 72,133,333 69% 78,625,000 69%

Desarrollo de Capacidades,

Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural

48,120,000 21% 22,133,333 21% 23,250,000 20%

Sustentabilidad de recursos naturales26,920,000 12% 10,666,667 10% 12,125,000 11%

Total 229,600,000 100% 104,933,333 100% 114,000,000 100%

Porcentaje de cambio año anterior -54.30% 8.64%

2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia con información de Convenios de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable 2011, 2012

y 2013 y de Actas de Finiquito 2011, 2012. SAGARPA, SEFOA, SEPESCA.

Es notable la reducción de 54.30% en los montos de este convenio para el 2012, donde el

programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

disminuye en el mismo porcentaje. En específico, los componentes de AIP y DCyER

sufren un recorte de 44.28%.

Cuadro 10. Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural. Convenio de coordinación. Monto total (federal y estatal)

Monto % Monto % Monto %

Apoyos para la Integración de

Proyectos 5,000,000 10% 800,000 4% 1,068,750 5%

Desarrollo de Capacidades y

Extensionismo Rural34,720,000 72% 21,333,333 96% 21,018,750 90%

Subtotal AIP y DCyER (a) 39,720,000 83% 22,133,333 100% 22,087,500 95%

Porcentaje de cambio año anterior -44.28% -0.21%

Innovación y Transferencia de

Tecnología (b)8,400,000 17% 0% 0%

Gastos del programa (c) 1,162,500

Total componente (a) + (b) + (c)48,120,000 100% 22,133,333 100% 23,250,000 100%

Porcentaje de cambio año anterior -54.00% 5.05%

2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia con información de Convenios de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable 2011, 2012

y 2013 y de Actas de Finiquito 2011, 2012. SAGARPA, SEFOA, SEPESCA.

Page 34: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

26

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

El drástico descenso de AIP y DCyER para 2012 es resultado en gran parte del descenso

en los montos federales convenidos con los estados18. Para 2012, existió un descenso a

nivel nacional de 23% en el componente de DCyER, donde prácticamente dos tercios de

los estados tuvieron reducciones. Para 2013, este componente tuvo un incremento

nacional de 30%, pero en Baja California alcanzó el 11%. Esto da como resultado que el

monto convenido en 2013 a nivel nacional hubiera sido prácticamente el mismo que 2011,

pero no fue el caso de Baja California. Para AIP, la caída de 2012 de Baja California fue

mucho mayor debido a la reasignación que tuvo el componente y que alcanzó un monto

mayor que el que visualiza la federación. Para 2013, el componente AIP tiene un aumento

de 50%, mayor que el 13% convenido a nivel nacional, sin embargo, llega a representar

solo el 20% de los 5 millones de pesos de 2011 (ver anexos montos federales DCyER y

AIP).

3.2. Radicación y aplicación de recursos de los componentes DCyER y AIP-

Sistema Producto

Planeación. Para 2011 se estableció abril como mes inicial de radicaciones, con tres

radicaciones en el año terminando en julio. Para 2012 y 2013, el mes inicial se adelantó a

marzo, con un monto del 50% del convenio, y el restante 50% en mayo para el caso de

2012, y junio en el caso de 2013. El Cuadro 36 en el anexo del capítulo refleja como en el

primer año la planeación está más concentrada en el segundo trimestre e incluso

contempla finalizar hasta el tercer trimestre; mientras que en 2012 y 2013 se planeó la

radicación en el primer trimestre y su culminación en el segundo trimestre del año.

De lo anterior, se derivan dos consecuencias de la asignación de presupuesto a los

componentes de AIP y DCyER:

a. Dada la calendarización de radicaciones en 2011, y tomando en cuenta la curva de

aprendizaje y formalización (en el caso de los CECS) de las partes operativas, el primer

año de operación del programa tuvo retrasos que afectaron sus resultados.

b. La expectativa de un programa público lo constituye el año anterior. El fuerte ajuste en

el 2012 limitó aún más el incipiente inicio del programa, al dotarlo de un poco más del

50% del presupuesto respecto a 2011.

Ejecución. 2011. En mayo de 2011 se radicó el 91% del monto federal planeado. Esto

generó que se contara con el suficiente efectivo para operar, pero el inicio del programa,

la falta de convenios con la UABC, y que el grueso de los servicios de asistencia técnica

se concentra en el ciclo otoño-invierno, generó que en “caja” se contara al menos con 15

millones de pesos de mayo de 2011 a febrero de 2012 – retrasando el recurso federal

originalmente planeado para julio y recibido hasta diciembre. El retraso en la aplicación de

recursos así como el cierre anual y de ciclo 2011-2012, generó que en marzo de 2012 la

aplicación de recursos fuera de 14.5 millones de pesos (posible sólo a que se contó con

18 Ver anexo capítulo 3, Cuadro 34 y Cuadro 35.

Page 35: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

27

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

efectivo suficiente durante estos meses). A pesar de ello, se tuvieron que reintegrar 2.4

millones de pesos, 1.8 a TESOFE y 0.6 millones al estado.19

2012. Durante este año, se volvió a contar en “caja” un mínimo de 10.4 millones de pesos

de mayo de 2012 a febrero de 2013. Sin embargo la reintegración fue de 500 mil pesos

(375 mil a TESOFE y 125 mil al estado). Marzo de 2013 fue el mes de mayor aplicación

con 10.2 millones de pesos.

2013. Este año representó un cambio ya que el monto mínimo en caja fue de 2.1 millones

de pesos. De mayo de 2013 a agosto se tuvieron disponibles 11.3 millones, pero este año

se aplicaron en el mes de agosto, septiembre y octubre montos de 2.3, 4.7 y 2.7 millones

de pesos (en suma, casi 10 millones). Lo anterior generó que las aplicaciones durante el

año hicieran que el monto aplicado en marzo de 2014 fuera menor que otros años (6.7

millones).

El ejercicio del presupuesto del programa muestra una mejoría en la aplicación de los

recursos hasta 2013. Aunque el monto mínimo en 2012 bajó respecto a 2011, el

porcentaje que representa respecto a lo aplicado incluso fue mayor (recordemos que en

2012 el monto convenido y radicado fue menor). Aunque la asignación estará sujeta en

buena parte a la temporalidad de los servicios del ciclo otoño-invierno, resulta importante

mantener un indicador que señale la velocidad de aplicación. Por ejemplo, mientras que

en 2011 la actividad del sector primario disminuía 4.1% (ver capítulo 1), durante más de 6

meses se contaron con recursos que se mantuvieron sin aplicarse20.

De acuerdo a la información sobre las radicaciones, el gobierno del estado radicó

recursos dentro del mismo mes o al mes siguiente de la radicación federal21, de tal forma

que el porcentaje estatal mensual sobre la totalidad de lo aportado es igual o mayor al

25% en 2011 y 2012 en los meses posteriores a la aportación federal e igual o mayor al

20% en 2013.

Cuadro 11. Mínimo en "caja" por DCyER y AIP 2011-2013. Pesos corrientes

Fuente: FOFAEBC. Radicaciones federales y estatales. Abril de 2014.

19 SAGARPA-Gobierno del Estado De Baja California/SEFOA/SEPESCA, Finiquito físico y financiero de los programas de SAGARPA 2011. SAGARPA Delegación Estatal Baja California. Subdelegación Administrativa. Radicación de recursos para programas sustantivos de SAGARPA. 20 Lo anterior no implica que si se hubieran aplicado el PIB primario no hubiera bajado o que la falta de aplicación fue la responsable de esta baja. Solo quiere contrastar el ejercicio del gasto público versus el ciclo económico imperante. 21 El reporte consultado es mensual, por lo que no fue posible precisar la cantidad de días de la radicación estatal posterior a la federal.

15,166,50810,473,645 2,148,540

41%49%

9%

0%

20%

40%

60%

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

2011 2012 2013Minimo que se tuvo en "caja" de mayo a febrero

Porcentaje sobre lo aplicado

Page 36: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

28

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

3.3. Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

3.3.1. Arreglo institucional y planeación

Al amparo de la normatividad del programa, en julio de 2011 se constituye la Comisión

Estatal del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural, en su componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural. En la constitución participaron la delegación de SAGARPA, SEFOA y SEPESCA en

representación del Gobierno del Estado, el INCA Rural en su carácter de SENACATRI, la

representación del CECS-UABC, el INIFAP y la Fundación Produce, estableciéndose el

calendario de reuniones ordinarias de manera mensual.

En agosto de 2011 se instala el Grupo Técnico de Selección compuesto por integrantes

de la delegación de SAGARPA, SEFOA, el INCA Rural y el CECS-UABC enfocado en

agricultura y ganadería, ya que SEPESCA instala un Grupo Técnico similar para pesca y

acuacultura. De esta forma los grupos técnicos agropecuarios y pesca y acuacultura

sesionan por separado.

En la Comisión Estatal del programa se presenta e informa los avances y la operatividad

de las distintas instancias del programa, por ejemplo las estrategias de las UTE´s, así

como las problemáticas que van presentando las entidades. Tal es el caso del CECS-

UABC, que necesitaba convenios para operar y tener una relación más vinculante con las

UTE´s a la vez que no había clara definición a nivel federal para el área de pesca,

considerándose en un principio el INAPESCA. Es en la Comisión donde se solicitan las

cadenas prioritarias agrícolas y se define una sola estrategia para el método de

intervención con los técnicos. Aquí también es el foro formal para comunicar directrices

federales. En un caso donde se observa cómo un aspecto operacional que se solicita a

nivel central federal no puede seguirse, es cuando se da a conocer la instrucción por parte

de oficinas centrales para tener actualizado el SURI, sin embargo, SEFOA externaba que

el SURI no se encontraba funcionando lo que impedía cumplir con tal solicitud. Otro

aspecto es la ausencia de la representación de SEPESCA en algunas de las sesiones.

Por su parte, el Grupo Técnico de Selección agropecuario se encargaba de definir

estrategias y resolver los problemas de las solicitudes de servicio presentadas, lo que

debía informarse y presentarse en la Comisión Estatal, a través de la entidad ejecutora la

cual tenía presencia tanto en el Grupo como en la Comisión. En el Grupo Técnico se

definieron la distribución de cargas por despacho en función del número de técnicos, ante

la cantidad de solicitudes que presentaban cada despacho así como la duración del

servicio en función de los ciclos agrícolas. Para 2012, se acuerda que los PSP´s, además

de la innovación planteada en ese año, “deberían dar seguimiento a las innovaciones

desarrolladas en 2011 a fin de no perder los avances ya obtenidos en esas innovaciones

y ver el comportamiento y resultados de esos trabajos”; como también que “por lo menos

el 50% del grupo de productores deberá realizar por lo menos una innovación tecnológica

en por lo menos el 50% de su superficie que este siendo atendida dentro del programa de

apoyos”, con el riesgo de baja como receptor de apoyo si el beneficiario no lo llevaba a

Page 37: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

29

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

cabo. Sin embargo, el acuerdo no generó su cumplimiento, ya que se enfrentaron a

complicaciones para llevarlo a cabo. En ganadería el acuerdo fue “que los PSP´s

implementarán por lo menos 3 innovaciones en el ejercicio 2012 dentro de las áreas de

alimentación, reproducción y genética y registros productivos y económicos”. Asimismo

fue el Grupo el responsable de dar respuesta y salida ante los PSP´s que resultaron

condicionados, pero que obtuvieron satisfacción del cliente, encaminándolos hacia un

cambio de estatus a través de un diplomado en línea ofrecido por el INCA Rural.

De lo anterior se desprende que los Grupos Técnicos fueron los que comenzaron a

enfrentar los problemas operativos del componente, al tener a la mano las solicitudes y

observar cómo se iban presentando por despacho y PSP, a lo que tenían que responder

con acuerdos aplicables en el corto plazo para la operación. En el segundo año, se

comenzó a definir estrategias incrementales de innovación, resultado de observar que las

solicitudes de servicios no presentaban cambios significativos y que el componente

orientaba a ello. Por su parte, la Comisión fungió como coordinador de las entidades

participantes, definir los aspectos normativos y dar seguimiento a la operación.

3.3.2. Análisis de recursos ejercidos22

Alcance del componente y la limitante presupuestal. El componente de DCyER busca

fomentar un desarrollo y lograr aumentar el ingreso de los productores. ¿Cuáles

productores?, ¿de qué tamaño puede ser la cobertura?. Para contestar la primera

pregunta se ha optado por elegir sistemas productos prioritarios, sin embargo, de acuerdo

al esquema de habilitación o su grado de desarrollo estos sistemas productos cuentan,

como el caso del trigo, con un nivel de asistencia técnica generalizada, por lo que ésta no

agrega al productor promedio un gran resultado en su productividad. Esta falta de

productividad se refleja en el indicador presentado en el capítulo 1, donde el PIB per

cápita del sector no ha tenido variación positiva, incluso ha disminuido23.

Siendo el trigo uno de los principales cultivos y con mayor apoyo en asistencia técnica del

programa, conviene notar la diferenciación regional: dentro del mismo valle de Mexicali, el

rendimiento por zona es distinto (con características de suelos diferentes), así como el

perfil de los productores. Por lo tanto, si la estrategia actual basada en productos y no en

beneficiarios no tiene gran alcance, la exigencia fundamental para las instancias

responsables y ejecutoras es ir a la micro-segmentación del beneficiario a nivel territorial.

Esto no generará tampoco un gran resultado radical, pero puede lograr pequeños

cambios específicos en productores medianos y pequeños, tanto en aspectos técnicos

como organizativos y de prácticas administrativas.

22 Fuentes, alcances y limitaciones de la información analizada: En los resultados que se presentan en esta sección, a excepción de donde se indique, se consideran la base de datos de beneficiarios de programa (SURI) en pesos nominales. La información entre el cierre de cuenta pública y el finiquito financiero puede mostrar diferencias por la temporalidad o aplicación con los datos de SURI. Se ha seleccionado ésta última porque permite desagregar el programa entre sus subcomponentes y mostrar la tendencia de ellos. 23 Este indicador no es “perfecto”, pero es una aproximación a la medición de la productividad.

Page 38: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

30

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

La limitante presupuestal24 muestra la implicación de hasta cuánto puede abarcar en cada

una de las áreas. A manera de ejemplo, realizando un ejercicio de limitación de recursos,

si el componente se utilizara totalmente para agricultura, podría llegar a abarcar entre un

11 y un 15% de la superficie del estado, es decir, un alcance limitado para que pudiera

reflejarse a nivel estatal. Esto refuerza el párrafo anterior: si existe un alcance limitado de

inicio que no podrá verse a nivel macro, la estrategia debe basarse en micro resultados

que generen pequeños cambios graduales de productores.

A continuación se procede a un análisis del recurso por sector

(agricultura/ganadería/pesca y acuacultura) y por beneficio (desarrollo rural, asistencia

técnica/extensionismo y elaboración de proyectos).

3.3.2.1. Agricultura25

La agricultura tuvo una asignación de 19.3 millones de pesos en el periodo de 2011 a

2013. El 40% de este monto se ejerció en 2011, mientras que el restante 60% se repartió

prácticamente en partes iguales en los siguientes dos años. El 62% fue ejercido en

Mexicali y el 38% en Ensenada.

Para asistencia técnica se destinaron 11.6 millones de pesos, de los cuales el 62% se

ubicó en Mexicali y el 38% en Ensenada. El extensionismo representó el 32% con 6.2

millones de pesos.

Gráfica 7. Agricultura 2011-2013. Por beneficio. Pesos corrientes

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

La concepción prevaleciente en más de tres cuartos de los beneficiarios fue hacia un

apoyo único anual. Sólo 7 beneficiarios recibieron los tres años del periodo evaluado,

mientras que 16 en dos años, 14 de los cuales fueron en años continuos.

24 Teniendo un presupuesto dado, cuánto es posible alcanzar (en hectáreas, ganado, u otra unidad pesquera/acuícola). 25 Ver anexo capítulo 3, Gráfica 20, Cuadro 37 y Cuadro 38.

Asistencia técnica$11,528,320

60%

Extensionismo, asesorías,

consultorías $6,297,074

32%

Estudios y proyectos$745,400

4%

Promoción y fomento$500,000

3%

Eventos, reuniones$227,800

1%

Puesta en marcha de proyectos

$60,0000%

Page 39: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

31

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Los diez principales beneficiarios concentraron el 46% de los recursos, siendo la UABC-

ICA y CIBNOR los principales receptores al captar 26.6% del apoyo en los tres años.

3.3.2.2. Ganadería, apicultura y avicultura26

El monto entre 2011 y 2013 a ganadería, apicultura y avicultura ascendió a 16.7 millones

de pesos, los cuales se ejercieron un 6.1 millones (37%) en 2011, bajando a 4.8 en 2012

y aumentando a 5.7 millones en 2013. Mexicali captó el 57% de los recursos mientras que

Ensenada el 41%. Tijuana y Ensenada en conjunto acumularon el 2%.

Un poco más de la mitad de los recursos del periodo se destinaron a asistencia técnica,

mientras que el extensionismo representó una tercera parte. Para promoción y fomento se

destinaron 2 millones de pesos (12%).

Gráfica 8. Ganadería, apicultura y avicultura. Por beneficio. Pesos corrientes

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Aunque en esta área persiste el apoyo único al beneficiario en un solo año, el porcentaje

que recibió tal apoyo fue del 66%, un poco menor a otras áreas. De 2012 a 2013 hubo

apoyos para 15 beneficiarios continuos, comparados con sólo uno de 2011 a 2012. Cuatro

beneficiarios tuvieron apoyo los tres años continuos.

Los primeros diez beneficiarios captaron casi el 60% de los recursos, siendo la UABC, en

sus diferentes institutos, el actor principal con un 31.5% del monto del periodo. Ganaderos

Lecheros Integrados de BC es uno de los beneficiarios que obtuvieron apoyo los tres años

y contabilizaron el 9% de los recursos.

26 Ibid, Gráfica 21, Cuadro 39 y Cuadro 40 y Gráfica 21.

Asistencia técnica$8,837,600

53%

Extensionismo, asesorías,

consultorías $5,536,407

33%

Promoción y fomento

$2,000,00012%

Estudios y proyectos$350,000

2%00%

Page 40: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

32

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

3.3.2.3. Pesca y acuacultura27

El monto ejercido por estas áreas, ascendió a 19.2 millones de pesos corrientes de 2011 a

2013, de los cuáles el 85% se ha destinado a Ensenada y el 15% restante al municipio de

Mexicali.

Estrategia orientada a proyectos. Una de las características que se hace visible del

manejo del componente por parte de SEPESCA es utilizarlo hacia la elaboración de

estudios y proyectos. Este concepto alcanzó el 47% del presupuesto manejado en el

periodo, equivalente a 9.2 millones de pesos corrientes.

Gráfica 9. DCyER Pesca y acuacultura 2011-2013. Montos por beneficio. Pesos corrientes

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Por un lado, este apoyo a proyectos tiene casos exitosos que son relevantes en el

componente. De los beneficiarios encuestados se destaca el caso de un criadero de

trucha, el cual no existía antes del apoyo al proyecto, y ello significó llevar a cabo el

criadero que, según expresan los beneficiarios, ha llamado la atención a nivel nacional, a

la vez que ha podido quintuplicarse la producción desde el inicio del proyecto.

El segundo caso es acerca de la ampliación (al doble) de la superficie de cultivo de

camarón de un beneficiario en Mexicali. Esto ha permitido que su producción se duplique,

con la posibilidad de aumentarla aún más al intentar mayores ciclos productivos de la

especie.28

Por otro lado, esta concentración muestra una concepción diferente del componente por

parte de SEPESCA, que implica un diagnóstico sobre las necesidades de la población a

atender, el cual establecería que en pesca y acuacultura la política debe orientarse a bajar

recursos de otros programas (destino de los estudios y proyectos), principalmente

relacionados a activos.

Si así fuera y existieran bases objetivas para ello, existe la limitante por el lado de los

programas para obtener recursos para activos. Debido a ello, cada año se podrían haber

27 Ver anexo capítulo 3, Gráfica 22, Cuadro 41 y Cuadro 42. 28 No todos los activos de los beneficiarios encuestados se observaron en la misma vertiente. Una estructura de una planta que se financió con la ayuda de un proyecto no estaba funcionando y tenía un letrero de renta.

Extensionismo, asesorías,

consultorías $9,383,229

49%

Estudios y proyectos

$9,084,91047%

Asistencia técnica$450,000

2%

Eventos, reuniones$300,000

2%

Puesta en marcha de proyectos

$75,0000%

Page 41: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

33

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

financiado estudios y proyectos que por diversas circunstancias no sería posible que

llegaran a realizarse, debido a la cantidad de beneficiarios que se apoya, así como el

monto solicitado por estos. Esta estrategia puede haber favorecido a despachos que

elaboran proyectos, aunque de los beneficiarios entrevistados sólo 10% respondieron que

el despacho fue asignado por funcionarios públicos mientras que el 60% fue

recomendación de terceros29.

La escasa participación de montos para asistencia técnica sugiere una concepción de

parte de la entidad ejecutora de que en pesca y acuacultura la necesidad de asistencia

técnica es mínima o no necesaria.

¿No existe necesidad de asistencia técnica en pesca y acuacultura?. Esto contrasta

con los comentarios informales recibidos durante la respuesta de la encuesta con la

selección de beneficiarios, los cuáles bajaron recursos para diferentes activos y tuvieron

que recurrir a personal especializado (de Guaymas por ejemplo) o estar empleando un

técnico de planta, lo cual sugiere que existe necesidad de asistencia técnica y que ésta

pudiera seguir un ciclo, que iniciando con el apoyo al proyecto, continuara con la

asistencia técnica o extensionismo posterior y continuo.

Figura 1. Ciclo ideal de apoyo SEPESCA.

Estrategia de repartidor de recursos antes que impulsar las capacidades técnicas y

administrativas de las unidades de producción. La estrategia de apoyo a proyectos

hizo que del total de beneficiarios de 2011 y 2012, el 90% de éstos fueran apoyados en

este rubro, disminuyendo en 2013 al 72%. Al analizarlo en conjunto con los años en que

se recibió apoyo, tenemos como resultado que 99 de los 122 beneficiarios listados en el

período, es decir, el 81%, recibieron apoyo un solo año. Solo 4 beneficiarios recibieron el

apoyo durante los tres años de la evaluación y 19 (el 16%) en dos años. Si contrastamos

estos datos con el objetivo específico del componente30, lo que observamos es que el

enfoque del componente en la práctica se orientó a apoyos de un solo año y de proyectos,

lo que se traduce en un enfoque donde a través de la obtención de los activos de

proyectos se tendrán el mejoramiento de las capacidades y esto será bajo el apoyo de un

solo año, es decir, habrá resultados después de un solo apoyo.

Si la misma concepción de la MIR establece un periodo trianual para la observación de

resultados en los beneficiarios, vemos que el ejercicio en área de pesca y acuacultura

29 Encuesta a beneficiarios de proyectos 2011. Enero-Mayo de 2014. 30 “Fomentar el desarrollo de capacidades de los productores, sus organizaciones, las familias rurales y otros actores que realizan oficios, en los sectores agropecuarios, acuícolas y pesqueros, mediante un sistema nacional de desarrollo de capacidades y extensionismo, que facilite el acceso al conocimiento, información y uso de tecnologías modernas; su interacción con sus socios estratégicos en investigación, educación, agronegocios y el mercado; y el desarrollo de sus propias habilidades y prácticas técnicas, organizacionales y gerenciales”, ROP 2011.

Estudio o proyecto

ActivoAsistencia

técnicaExtensionismo

Page 42: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

34

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

tuvo una concepción distinta respecto a lo establecido en los objetivos específicos del

componente. Bajo apoyos de un solo año y en proyectos en su mayoría, la incidencia

sobre el ingreso de los beneficiarios si podría presentarse, pero por factores no

directamente relacionados al fomento de capacidades.

Principales beneficiarios del componente. Los primeros diez beneficiarios en base al

monto de apoyo nos habla del enfoque en dos sentidos: 1) la importancia del apoyo a

instituciones (académicas, gremiales, u otras) y 2) la concentración de los recursos del

componente. De esta forma, los principales diez beneficiarios concentraron el 55% del

recurso, mientras que los 112 restantes un 45%. La UABC se erige como el principal

apoyado, significando que de cada peso del componente, 1 se destina a través de esta

institución.

3.3.2.4. Desarrollo Rural31

El área de desarrollo rural tuvo un monto de 15.6 millones de pesos de 2011 a 2013,

ejerciéndose el 42% en 2011, 30% en 2012 y 28% en 2013. Regionalmente, la inversión

se localizó en un 77% en Mexicali y el restante 23% en Ensenada.

Los montos ejercidos tuvieron una aplicación más diversa, donde destaca la acreditación

de competencias (CECS) con el 40%, la asesoría técnica para el desarrollo rural

sustentable con el 29% y centros estatales/UTES con 15%.

Gráfica 10. Desarrollo Rural. Por beneficio. Pesos corrientes

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

De esta forma, el 75% del ejercicio recayó como beneficiarios en la UABC (40%) y el

INCA Rural con 36%.

31 Ver anexo capítulo 3, Gráfica 23 y Cuadro 43.

Form., Capac., Acred.

Competencias$6,189,095

40%

Ases. Tec. Des. Rur. Sust

$4,549,99929%

Centros Estatales/UTE

$2,352,67515%

Eventos, reuniones

$1,611,00010%

Eventos de intercambio$947,000

6%

Page 43: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

35

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

3.3.2.5. Asistencia técnica32

El concepto de asistencia técnica ascendió a 21.2 millones de pesos en el periodo 2011-

2013, representando el 30% del monto total de componente de DCyER. A nivel anual, el

monto ejercido se mantuvo entre 6.3 y 7.5 millones de pesos. Geográficamente se

distribuyó en partes iguales en Ensenada y Mexicali.

El área agrícola captó 11.9 millones de los recursos (56%), mientras que la ganadería

ocupó el segundo sitio con 8.8 millones de pesos. El área de acuacultura y pesca destinó

450 mil pesos, el 2% del monto total.

Gráfica 11. Asistencia técnica 2011-2013. Por área. Pesos corrientes

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Modelo de apoyo único para la consecución del fin y objetivo específico del

componente. En el periodo de estudio se identifican 146 beneficiarios, de los cuales el

75% (109) recibió apoyo un solo año. Únicamente 8 (5%) beneficiarios captaron ayuda del

componente durante los tres años, mientras que 29 lo hicieron durante dos años, la

mayoría en 2012-2013.

Lo anterior señala que prevaleció una estrategia de apoyo único, y que bajo esta ayuda,

que en el área agrícola representa alrededor de 8 meses, se podrían generar los cambios

que se persiguen en el componente33. Esto también implica que no se perciba una

diferenciación del perfil del productor, al considerar que la mayor parte de éstos adoptará

prácticas que generen cambios inmediatos, en contraste con el perfil de productores de la

región (edad promedio de 46 años34) y donde la asistencia técnica no es su problema

relevante, que sugiere que, para lograr un cambio, el componente necesitaría de una

continuidad para mostrar resultados al productor, asegurando adopciones de cambios y

provocando un interés en él de mejora continua (no sólo lograr un cambio, hacer de éste

un conducta permanente).

Principales beneficiarios. Al tener el acotamiento del apoyo en las ROP, los

beneficiarios más relevantes en el periodo son aquellos con apoyos continuos o que

alcanzaron un apoyo tope.

32 Ibid., Gráfica 24, Cuadro 44 y Cuadro 45. 33 “Fomentar el desarrollo de capacidades de los productores” en las reglas de operación y “Contribuir al incremento de los ingresos de los productores” y “Productores rurales y pesqueros cuentan con mejores capacidades y aplican las innovaciones tecnológicas a sus procesos productivos” en la MIR del programa. 34 Panorama agroalimentario y pesquero 2011 de Baja California, SIAP-Gobierno de Baja California, pág. 13.

Agrícola$11,923,720

56%

Ganadera$8,837,600

42%

Pesca y acuacultura$450,000

2%

Page 44: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

36

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Principales proveedores de asistencia técnica. La intervención pública no debe

soslayar la estructura de mercado prevalente en la oferta de asistencia técnica. La

concentración que se expresa en los proveedores, especialmente en el primero35 que

capta el 19.1% de los montos de asistencia técnica, es notable ya que la operación del

componente puede estar creando o fortaleciendo una estructura de mercado persistente

en el Valle de Mexicali. Las consecuencias de ello son la pérdida de competencia entre

los distintos proveedores de servicios profesionales y la dominancia de las prácticas del

proveedor que concentra la atención. La creación de un mercado de innovación en los

servicios profesionales técnicos debe considerar incentivar la competencia entre los

proveedores y cuidar que la implementación no la merme.

Cuadro 12. Asistencia técnica. Principales proveedores 2011-2013. Pesos corrientes 2011-2013

Proveedor / Total $21,211,320 100.0%

1 Asesoría y servicios para la asistencia técnica S.C. $4,044,000 19.1%

2 Manejo y produccion integral S.C. $1,000,000 4.7%

3 Asesoría y promoción agropecuaria S.C. $974,800 4.6%

4 Marco Vinicio Lara Méndez $820,800 3.9%

5 Víctor Manuel Villa Espinoza $768,000 3.6%

6 Paul Enrique Lee Gutiérrez $690,400 3.3%

7 Alejandro Ríos Aguirre $640,000 3.0%

8 Gabriel Edgardo Palacios Pimentel $612,800 2.9%

9 Primitivo Santos Zazueta $480,000 2.3%

10 Ernesto Emiliano Estrada Delgado $480,000 2.3%

Total primeros 10 $10,510,800 49.6%

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

3.3.2.6. Extensionismo36

Los servicios de extensionismo contabilizaron 21.6 millones de pesos en el periodo 2011-

2013, llegando a contar con 10.7 millones de pesos en 2011 y bajar drásticamente 45%

en 2012. Para 2013, la cifra disminuyó a 4.6 millones de pesos, el 43% de lo que se contó

en el 2011.

La distribución regional se enfocó en partes iguales en Ensenada y Mexicali (10.6 y 10.5

millones de pesos respectivamente). Por área, pesca y acuacultura fue quién más destinó

recursos con 9.3 millones, el 44% de este concepto, seguido por el área agrícola con 6.2

millones y la ganadera (incluye apícola y avícola) con 6.2 y 5.5 millones respectivamente.

35 El proveedor es una persona moral que está abarcando su atención a través de varios prestadores de

servicios profesionales, es decir, son varios PSP´s proveedores agrupados en una sola razón fiscal. 36 Ver anexo capítulo 3, Gráfica 25 y Cuadro 46.

Page 45: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

37

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Gráfica 12. Extensionismo 2011-2013. Por áreas. Pesos corrientes

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Frecuencia del apoyo y principales extensionistas. De los extensionistas que

realizaron servicios los tres años comprendidos de la evaluación, destaca la UABC a

través de sus institutos o facultades; CIBNOR y el Instituto de Educación Náutica y

Portuaria Océano Pacífico S.A. de C.V. En contraste, aunque con una participación

significativa en 2011, el CICESE ya no tuvo continuidad como extensionista en 2012 ni

2013.

¿Extensionismo o capacitación?. Los lineamientos del componente establecen el

extensionismo como la facilitación del conocimiento, la información y tecnologías37.

Entendida de este modo, la labor extensionista queda amplia y pueden considerarse que

bajo esta cualquier curso o capacitación, de corto plazo y sin medición de resultados

reales sobre el beneficiario de largo plazo. Existe la necesidad tanto para la instancia

ejecutora como para los responsables de estos apoyos de distinguir de manera clara

cursos y capacitaciones comunes versus un programa extensionista, ya que se corre el

riesgo de caer en apoyos a cursos o capacitaciones que no cuenten con un sistema de

medición de efectos, y que resulten de la inmediatez de colocar un recurso antes que

responder a un programa de facilitación y cambio a mediano plazo basado en modelos

más completos en contenido y estructura.

Importancia de la UABC como extensionista en Baja California. El componente

ofreció a la UABC la oportunidad poder ofrecer una mayor vinculación con el sector

productivo, reactivando la su vocación extensionista. La carencia de otras universidades o

instituciones de nivel superior en el estado, la perfilaron como el participante central de la

labor extensionista en el sector primario, captando el 61% de los recursos de este rubro.

Esta falta de competencia externa (podría mencionarse el CICESE o CIBNOR), podría

llevar a la UABC a un nivel de autosatisfacción que perjudicaría el nivel de extensionismo

en el estado. En contraste a ello, existe dentro de la UABC una sana diversidad de

enfoques extensionistas. Desde la Facultad de negocios en San Quintín con su atención a

productores y asistentes técnicos tamaño medio o pequeño de la zona costa-sur del

estado; la creación de extensionismo de enfoque interdisciplinario por parte de Instituto de

Ciencias Veterinarias en Mexicali, que involucra a Facultades de Ciencias Humanas y

37“Servicio prestado por personal de las instituciones de educación y de investigación que facilita el acceso al conocimiento, la información y las tecnologías, a productores, grupos y organizaciones económicas rurales y a otros actores del sector agropecuario, pesquero y acuícola.”

Pesca y acuacultura$9,383,229

44%Agrícola

$6,297,07430%

Ganaderal$5,536,407

26%

Page 46: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

38

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Negocios, que aprovecha la tecnología a distancia para su comunicación, creando un

website donde difunde su trabajo, experiencia y los resultados del componente; al Instituto

de Ciencias Agrícolas que en 2013 incluyó la temática de extensionismo en el Congreso

anual que realiza, la UABC ha generado una experiencia en este rubro que no debe ser

desdeñada.

Internamente enfrenta limitaciones, entre los que pueden citarse la carencia de personal

dedicado directamente a extensionismo, a la falta de recursos para transporte, la misma

estructura organizacional y burocrática que desincentiva la práctica interdisciplinaria. Es

posible que a nivel institucional, la misma UABC no haya dimensionado su peso en

extensionismo rural en el periodo, tal como se ha sugerido: “probablemente, debido al

corto tiempo de operación en la entidad, en la UABC no se han valorado los alcances de

las estrategias ofertadas por las distintas unidades académicas”38.

Cuadro 13. Extensionismo 2011-2013. Peso de la UABC en el componente. Pesos corrientes

Extensionista 2011-2013 %

UABC $12,855,627 60.6%

Univers idad Autónoma de Baja Cal i fornia $6,176,553

Insti tuto de Ciencias Agrícolas-UABC $4,794,074

Insti tuto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias - UABC $1,515,000

Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín - UABC $370,000

Otros $8,361,083 39.4%

Total general $21,216,710 100%

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Extensionismo en la zona sur del estado. SEFOA realizó convenios con CIBNOR que

permitieron una serie de servicios como estudios del agua de pozos de la región,

inseminación artificial y control de cuscuta, entre otros. Ello se da en una región alejada

de los centros agropecuarios del estado, donde el perfil del beneficiario es: 1) productor

de ganadería de traspatio, empírico, de subsistencia, de nivel educativo menor al de

secundaria; 2) productores de alfalfa enfrentados a limitaciones de agua y a salinidad en

los suelos, que les plantea buscar alternativas de cultivo, o amenazados por la presencia

de cuscuta en la región. La actividad extensionista o de desarrollo empresarial no se

concibe menor a dos años, y ofrece oportunidades como buscar mayor eficiencia en el

uso de agua que podrían ser acompañados con apoyos para nuevos sistemas de riego, la

búsqueda de valor agregado para generar habilidades empresariales y comercialización

en los productores que ayuden a desplazar sus productos y mejorar su ingreso y hacia la

producción de papaya, huevo orgánico y maíz forrajero. La operación de CIBNOR, al igual

que la UABC, se enfrenta ante limitaciones para transporte y viáticos y la relación con

SEFOA ha persistido con el cambio de gobierno estatal. Un mayor intercambio de

experiencias a nivel estatal, así como mayor difusión de lo que se ha logrado (en lo que

están trabajando) –colocar ese conocimiento disponible y compartirlo - es una de las

tareas pendientes. El bagaje de esta experiencia debe reflejarse en la búsqueda de

38 Martinez Partida, Alejandro, et. al. . Lineamientos generales en los servicios de extensionismo rural desde la Universidad Autónoma de Baja California. El caso del servicio a la cadena porcina (2012-2013). Memorias del XVI Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas

Page 47: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

39

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

alternativas para continuar trabajando en el estado debido a la incertidumbre que han

provocado los cambios en las nuevas reglas de operación 2014.

3.3.2.7. Elaboración de proyectos39

La elaboración de proyectos representó un monto de 9.7 millones de pesos, ejerciéndose

el 50% durante el 2011, la siguiente mitad en partes casi iguales durante los dos años

siguientes (24% y 25% para 2012 y 2013, respectivamente). La distribución territorial

recayó en Ensenada, con el 88% (8.5 millones de pesos) y Mexicali con 11% (1.1 millones

de pesos).

El área de acuacultura y pesca captó el 93% de los recursos de este rubro, mientras que

la agricultura y ganadería (incluye apícola y avícola) el restante 7%.

Gráfica 13. Elaboración de proyectos. Por área. Pesos corrientes

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

En su mayor parte (88%) se trata de apoyos de proyectos otorgados a un beneficiario un

solo año. Por la disponibilidad de recursos, la mayoría de los beneficiarios fue en el 2011,

donde el rango de los apoyos a proyectos fue de un mínimo de 10,000 pesos a 150,000

como máximo. El monto de apoyo máximo por beneficiario de 150,000 pesos se mantuvo

en 2012 y 2013. Al tratarse de apoyos de un solo año, la distribución por beneficiario es

más dispersa y solo los que recibieron apoyo más de un año son los que destacan con los

montos de mayor apoyo.

Respecto a los proveedores de servicios para la elaboración de proyectos, la

concentración de los 3 principales proveedores, de manera individual, es menor al 7%. Sin

embargo, los primeros 10 proveedores concentraron el 50% de los apoyos.

3.3.3. Atención a población objetivo y focalización

Cadenas o actividades prioritarias. El enfoque del componente de DCyER muestra la

visión gradualista de SEFOA durante el periodo. La convocatoria 2011 se enfocó a

cadenas prioritarias; en 2012, se mantuvo el criterio adicionando adopciones de

tecnologías específicas a cada cadena (llamadas “innovaciones tecnológicas”), lo que se

mantuvo para el 201340. Lo anterior muestra dos aciertos: 1) la priorización y focalización

39 Ver anexo capítulo 3, Gráfica 26, Cuadro 47, Cuadro 48 y Cuadro 49. 40 Ver anexo capítulo 3, Cuadro 50.

Pesca y acuacultura$9,084,910

93%

Ganadera$350,000

3%

Agrícola$350,000

4%

Page 48: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

40

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

de cadenas, 2) la adopción de tecnologías de forma evolutiva. Este último punto es

importante al enviar una directriz en el sentido de que debe existir un(a) cambio y/o

adopción tecnológica y la búsqueda de una nueva tecnología una vez que la anterior ha

sido apropiada y asimilada.

Sin embargo, la priorización por cadena productiva resulta en este momento insuficiente.

El conocimiento común y estudios ya han confirmado las cadenas preponderantes41.

Resultados a nivel social. El DCyER es un componente donde los beneficios no se

proporcionan de manera directa al productor, sino a través de un extensionista o prestador

de servicios profesionales. Considerando al extensionista como beneficiario institucional

(UABC, CICESE, CIBNOR, entre otros) y excluyendo aquel dinero manejado a través de

alguna de las instancias gubernamentales, de cada peso, cincuenta centavos estarían

llegando a beneficiarios organizados, personas morales o físicas42. Sin embargo, de estos

50 centavos, una parte es a través del prestador de servicios profesionales, que en el

caso de un productor habilitado de trigo cabe la posibilidad de que no signifique incluso un

ahorro en sus costos, debido que han aprendido de manera empírica lo que las

recomendaciones que el PSP les da actualmente, o porque la habilitadora la incluye en

sus costos, no siempre de manera explícita.

Otra situación que genera la asignación de apoyos es la concentración de proveedores de

servicio, en los cuáles los principales 10 proveedores llegan a concentrar el 50% o más de

los recursos. Al no ser apoyo directo, se cae en el riesgo de ser un componente captador

de rentas (apoyos) no por el productor de manera directa, sino por el proveedor (el PSP o

la empresa que emplea a varios PSP).

Una revaloración del componente es mostrar al productor un beneficio tangible de la

asistencia técnica, incluso superior al monto del apoyo, y pueda reflejarse a mediano y

largo plazo en su bolsillo, aunque no lo reciba de forma directa.

Apoyos en las principales localidades de alta marginación. Al considerar las diez

primeras localidades con mayor población de alta y muy alta marginalidad, se estima43

que el componente destinó 4 millones de pesos de 2011 a 2013, lo que representó un

5.63% del total. Ampliando estas 10 localidades a dos más detectadas dentro de los

apoyos principales, el porcentaje de apoyo llegó al 8%, equivalente a 5.6 millones de

pesos.

41 Por ejemplo Plan Estratégico para la Operación Anual del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural del Estado de Baja California, de la Comisión Estatal del componente DCyER. 42 Ver anexo capítulo 3, Cuadro 51. 43 La muestra seleccionada son las poblaciones de alta y muy alta marginalidad con mayor población del estado. El cruce de información de los apoyos se realiza con el 89% de los recursos, ya que el restante 11% son apoyos con montos menores.

Page 49: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

41

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Cuadro 14. DCyER. Localidades de alta y muy alta marginación con mayor población apoyadas 2011-2013. Pesos corrientes

LocalidadPoblación total

(2010)

Grado de

marginación

Monto del programa

de DCyER asignado

de 2011 a 2013

% que respresenta

del monto total del

programa 2011-2013

1 Vicente Guerrero 11,455 Alto 180,000 0.25%

2 Camalú 8,621 Alto 250,000 0.35%

3 Benito García (El Zorrillo) 6,598 Alto 0 0.00%

4 Emiliano Zapata 5,756 Alto 0 0.00%

5 Colonia Lomas de San Ramón (Triquis) 3,805 Alto 0 0.00%

6 Real del Castillo Nuevo (Ojos Negros) 3,533 Alto 2,315,000 3.23%

7 Ejido Papalote 3,413 Alto 0 0.00%

8 Lázaro Cárdenas (Valle de la Trinidad) 3,366 Alto 1,284,000 1.79%

9 Ejido México (Punta Colonet) 3,278 Alto 0 0.00%

10 Colonia Nueva Era 3,256 Alto 0 0.00%

Total primeros 10 localidades con mayor población 4,029,000 5.63%

Otros municipios con alta y muy alta marginalidad apoyados

40 Bahía de los Ángeles 590 Alto 508,129 0.71%

582 Bahía Falsa (La Ostionera) 8 Alto 1,150,000 1.61%

Principales localidades con alta marginación identificados con apoyo 5,687,129 7.95% Fuente: Grado de marginación, CONAPO. Apoyos: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Resultados en pequeños productores y en la zona costa. Las localidades con mayor

población marginación alta o muy alta se concentra en la zona costa. Sin embargo, a nivel

municipal, Ensenada captó el 48.3% de los recursos del programa, de los cuales el 31.1%

se concentró en Ensenada (localidad), San Quintín, Ojos Negros, El Sauzal y el Valle de

la Trinidad, es decir, zonas donde se ubican productores de mayor tamaño y menor

marginación. Otro factor a considerar es que la información sobre asistencia técnica

refleja que en Ensenada se concentran la superficie estatal que está careciendo de

asistencia técnica (aunque sea identificada de temporal).

Tanto en la zona costa, como en el valle de Mexicali44, se identifica la necesidad del

apoyo a pequeños productores (aunque no sólo con asistencia técnica). Aunque la

asistencia técnica ni el extensionismo representan por sí mismos el apoyo deseado por el

productor, pueden transformarse en un medio, en conjunto con otros apoyos y forma de

contribuir a la situación que afrentan, especialmente aquellos de tamaño pequeño y

mediano.

Distinguir entre estrategia “de alcance” y “de despegue”. La asistencia técnica

ofrecida a los productores/beneficiarios en ocasiones es solo la adopción de un estándar

ya establecido, a lo que un productor con una práctica rezagada adopta (sin embargo, no

“innova”). Han sido llamadas adopciones, pero es conveniente la distinción.

Adicionalmente, los productores no ven la asistencia técnica como algo novedoso, ya que

una vez que cuentan con un técnico, saben dentro de qué ámbitos actuará (control de

plagas, por ejemplo) y qué les ofrecerá de solución. De esta forma, la actividad se percibe

rutinaria y sin un aporte real del técnico, aun así que el productor muestre en su mayoría

satisfacción por el servicio obtenido.

44 Entrevista extensionista (UABC Zona Costa) y beneficiarios del valle de Mexicali.

Page 50: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

42

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Debido a lo anterior, es conveniente que se consideren dos estrategias hacia al productor:

1) “De alcance”. Una adopción (no innovación) de un estándar a productores con prácticas

rezagadas. Significa lograr un estándar pero que a la vez genere en un productor una

tendencia al cambio. 2)”De despegue”: Distinguir a productores de “élite” que pueda

apoyarse para una innovación de rompimiento. Ambas estrategias no son incompatibles,

incluso con los puntos anteriores, ya que la microsegmentación territorial busca atender a

los productores en lo que se adecuaría a una estrategia de alcance.

Concepción del componente como apoyos únicos que lograrán resultados. En

agricultura, ganadería, pesca y acuacultura, se muestra a nivel estatal un patrón de apoyo

único anual a la mayoría de los beneficiarios. Es decir, subyace que a partir de un servicio

de 8 meses o un curso de 4 meses se lograrán los fines y propósitos manifiestos del

componente en la Matriz de Indicadores para Resultados y las reglas de operación. Dado

el perfil de los beneficiarios y la poca novedad e innovación de la asistencia técnica, de

mantenerse esta estrategia cuenta con pocas posibilidades de tener mayores resultados.

Lo anterior lo ratifican los propios extensionistas donde hablan que el periodo para

comenzar a lograr los resultados no es menor a dos años.

El trigo como la cadena principal apoyada. El trigo fue el principal producto que recibió

apoyo en 2011 a 2013. Medido en número de folios el trigo captó el 13% (55 de 420) de

estos; medido en monto del servicio al trigo se destinó el 12% de los recursos

identificables (6.8 millones de pesos)45. Es decir, se apoyó un cultivo (en el valle de

Mexicali) que en 2012 de acuerdo al SIAP presentó 100% de cobertura de asistencia

técnica en Mexicali, y a nivel estatal de 87%, ubicándose las hectáreas (de temporal)

carentes de servicio técnico en Ensenada.

Innovar en costos. La historia de la innovación es historia de las limitaciones. Los

productores del valle de Mexicali se enfocan en el precio (ingreso), sin embargo la brecha

de la innovación se abre en costos. La oportunidad está en un servicio que se enfoque en

lograr un margen de utilidad que a través de estrategias innovativas por el lado de los

insumos que las tendencias de precio no han favorecido.

El esquema de habilitación en Mexicali como inhibidor del desarrollo de

capacidades de los productores

Combinado con el perfil del productor, el esquema de habilitación puede estar siendo un

inhibidor de los objetivos del programa que se refieren al desarrollo de capacidades. El

esquema no genera una adecuada dimensionamiento de los costos, de los seguros

agrícolas, o los costos financieros que permita un enfoque de costeo más detallado por

parte del productor. El productor de trigo se percibe ajeno a los encadenamientos hacia

adelante, ya que bajo este esquema no existe tal necesidad. La asistencia técnica que se

45 Fuente: Base Única de Datos (BDU) 2011, 2012 y 2013. Es la fuente de información que se tuvo acceso y se pudo distinguir por cultivo. “Pesca y acuacultura” se distingue en primer lugar con el 26% de los folios y 19% de los servicios, pero la BDU no distingue qué producto es el apoyado bajo esta descripción. Anexo capítulo 3, Cuadro 52.

Page 51: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

43

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

proporciona se vuelve un servicio estandarizado, sin valor agregado al que

tradicionalmente se ha recibido.

Comunicación y difusión. Dos aspectos surgen en materia de difusión del componente

DCyER: 1) En 2011, al convertirse SAGARPA en unidad responsable, realiza un repliegue

que parece haber impactado en la comunicación con los productores. Esto se percibe en

un comentario de uno de los encuestados “los CADERS están en vías de desaparecer”,

frase que refleja una disminución de la actividad en ellos. De la misma forma, SEFOA

parece tener alcance limitado con los productores y en el caso del programa, algunos de

ellos manifestaron no conocer a plenitud su operación o no saber cómo funciona (el PSP

organizaba comidas pero no todos sabían que recibía un pago por su servicio); 2) En el

caso de SEPESCA, ante la concentración de apoyos a proyectos, pesqueros y

acuicultores manifestaron necesidad de contratar técnicos (de Guaymas, biólogos, etc.),

es decir, se percibió necesidad de asistencia técnica, pero los beneficiarios en su gran

mayoría desconocían de este apoyo46.

3.3.4. Articulación de la operación con otros programas

El componente de DCyER muestra una complementariedad en los siguientes programas o

áreas:

Ámbito / Entidad Programas

Estatal (SEFOA) a. Organización de productores b. Desarrollo empresarial c. Promoción a la inversión d. Inteligencia Comercial

Federal

Para el 2013, el programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural aparece dentro del Acuerdo Integral para el desarrollo integral

incluyente de Baja California, es decir, del programa de Combate a la pobreza. 47

El componente actuó en concurrencia con otros programas, principalmente PAIEI,

fungiendo como un medio, a través del apoyo de proyectos en pesca y acuacultura, para

buscar apoyos en este programa (PAIEI). Adicionalmente, diversos sistemas producto

recibieron apoyo del componente DCyER durante 2011 a 2013. Sin embargo, la

interacción y acción en conjunto con el resto de programas que pudiera complementarse

fue escasa.

46 El diseño del instrumento de la encuesta contiene una pregunta sobre acceso a programas públicos, pero no consideró como hipótesis conocer la necesidad de asistencia técnica en el subsector de pesca y acuacultura. Las observaciones anteriores provienen de haber preguntado de manera informal a los beneficiarios al término de la aplicación del cuestionario. 47 SEDESOL-Gobierno del Estado de Baja California, Acuerdo Integral para el Desarrollo Social Incluyente - Baja California, Anexo II.

Page 52: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

44

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

3.3.5. Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento (CECS) – UABC

Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento (CECS) - UABC

La UABC fue designada como Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la

Calidad en junio de 2011, siendo formalizado con el acuerdo de creación en noviembre de

2011. Debido a que algunos de los integrantes del CECS-UABC contaban con la

experiencia y antecedentes del Centro Estatal de Evaluación operado por la Universidad

Autónoma Chapingo, éste inició operaciones antes de la publicación del acuerdo de su

creación.

La entrada de operación de una nueva entidad como el CECS, dentro de los nuevos

lineamientos de 2011, debió considerar los tiempos para la formalización de los centros en

las universidades o instituciones, además de contar con los marcos normativos y procesos

en tiempo, de tal forma que los tiempos y la incertidumbre ante estos se acorte, ya que

eso retrasó más la puesta en marcha del CECS (falta de lineamientos de INCA o de las

unidades responsables). La ventaja del CECS-UABC fue que pudo operar antes de su

formalización, sin embargo, a nivel nacional no se contaban con los procesos e instancias

definidas durante buena parte de 2011.

La creación de la figura del CECS fue un acierto hacia la profesionalización de los PSP´s

y la evaluación de los servicios en Baja California. La operación de los prestadores de

servicios quedaba sujeta a presiones políticas o percibida bajo criterios discrecionales. La

metodología del CECS ofreció rigor, dejando a una entidad separada (CECS-UABC) de

las instancias gubernamentales (SAGARPA Y SEFOA) y no sujeta a la presión de grupos

de interés. De esta forma la delegación estatal de SAGARPA o SEFOA queda desligada

de la responsabilidad de responder ante una calificación negativa de los servicios

profesionales, y el CECS-UABC se especializa en la función de capacitación, evaluación y

acreditación, de la cual como institución superior son sus principales actividades.

Una de las percepciones señaladas tanto por funcionarios como PSP´s en la operación de

la evaluación y seguimiento del programa del CECS-UABC fue la excesiva carga en la

generación de reportes. El origen de estos reportes puede estar basado parcialmente en

los requerimientos establecidos por el INCA Rural en el manual de procesos y

procedimientos de los CECS a nivel nacional, y en parte, en que el propio CECS-UABC

buscó evidencia documental en vías de lograr una adecuada calificación de su operación

y cumplimiento de procesos. Un aligeramiento de la carga administrativa, ya sea que

simplifique a lo que realmente es importante documentar y que se una al aprovechamiento

de la tecnología para que la información se conjunte de manera de electrónica es una de

las sugerencias que se desprende de la operación en el periodo.

Evaluación del CECS-UABC48. El CECS-UABC pasó de una evaluación de “aceptable”

en 2011 a “acreditado” en 2012 y 2013 de acuerdo al monitoreo de SAGARPA. El periodo

de esta evaluación es relativamente corto, pero estos resultados sugieren, en primer

término, una mejoría por parte del CECS-UABC y luego un mantenimiento de la

48 Ver anexo capítulo 3, Cuadro 53, Cuadro 54 y Cuadro 55.

Page 53: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

45

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

calificación en 2013. A nivel nacional el CECS-UABC se ubicó en 2011 dentro de los 16

CECS en el país (50% del total) que tuvieron una calificación de “aceptable” - en contraste

con 15 (47%) que se mantuvieron ese año “en desarrollo”. En 2012, se acreditaron un

total de 15 CECS (47%), dentro de los cuales se incluye a la UABC, mientras que para

2013 los acreditados fueron 19 CECS (59%) a nivel nacional, incluido al CECS-UABC.

Cuadro 15. CECS-UABC. Resultados de la supervisión y monitoreo

Baja California 2011 2012 2013

Universidad Autónoma de Baja California Aceptable Acreditado Acreditado

Fuente: SAGARPA. Para 2013 se indica que la información es preliminar pero no se especifica si es el caso de Baja

California.

Considerando este monitoreo de SAGARPA, existen CECS que no han alcanzado un

desarrollo aceptable, pero al menos entre un 40% y 50% han logrado en un año la

calificación de “acreditado”. Como se menciona anteriormente, a partir de su creación en

2011, el CECS-UABC requirió una formalización legal en la UABC así como espacio para

operar y personal, significando que la UABC destine recursos que podrían ocuparse en

otras áreas. Si el objetivo del componente era fortalecer y generar un cierto conocimiento

evaluativo por parte de instituciones educativas locales en el caso de los CECS, una

política gradualista de cambio es una alternativa para evolucionar la evaluación y

capacitación de los Centros Estatales. En cambio, una política abrupta de cambio

(eliminación) de los Centros Estatales desincentiva a instituciones educativas locales

como la UABC a destinar espacio o recursos (aunque no tengan financiamiento del

componente) para la participación en estos programas.

Diagnósticos de necesidades de capacitación, certificación de competencias y

análisis de resultados de estrategias por parte del CECS-UABC49. De acuerdo a la

información a que se tuvo acceso, la fuente principal del área de capacitación del CECS-

UABC fueron los Talleres anuales de “Inducción a la Operación y Seguimiento de las

Estrategias del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural”

realizados tanto en Ensenada como Mexicali. En ellos se ha reflejado una diversidad de

temas sugeridos de capacitación, tanto por la naturaleza de los grupos (PSP´s agrícolas,

pecuarios y empresariales) como el número relativamente reducido de éstos respecto al

total de PSP´s que en un año accedían al componente de asistencia técnica. Temas como

el uso eficiente del agua, control y manejo de malezas, inseminación artificial (bovinos)

aparecen desde 2011 a 2013, ya sea de forma constante o recurrente, lo que sugiere que

no se implementó un programa de capacitación de estos temas de forma que pudiera

abarcar a los PSP´s que estuvieran manifestando dicha necesidad o en su caso, que a los

talleres se fueron incorporando PSP´s con estas necesidades pero no fueron alcanzados

o cubiertos en cursos anteriores. Respecto a las certificaciones laborales, se reporta que

la mayor parte de los PSP´s participantes en los talleres no cuenta con ellas50.

49 Ibid., Cuadro 56, Cuadro 57 y Cuadro 58. 50 En 2012, solo uno manifestó estar cursando con el INCA Rural.

Page 54: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

46

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Uno de los procesos marcados para los CECS fue el de seguimiento y evaluación de las

estrategias, que incluye el análisis, alcance y resultados las estrategias en los DDR. Esta

evaluación no tuvo acceso a evidencia documental sistemática sobre este análisis.

3.3.6. Prestadores de servicios profesionales

El mercado generado por las reglas de operación de PSP adicional al mercado “privado”

tendría que producir un efecto en la importancia de la asistencia técnica. La capacitación,

asistencia o acompañamiento técnico aún no ha sido percibida por el productor como un

insumo necesario y es una percepción que se mantiene de tiempo atrás (ver Cuadro 16).

La falta de importancia y el esquema incide en que el componente se conciba como algo

que el “gobierno paga” en contraste a conceptualizarlo dentro de sus costos y con un

efecto directo en el ingreso. La inducción hacia el uso de técnicos mediante recursos

públicos genera un mercado de PSP´s que compite en eficiencia contra el mercado

privado, pero mientras este último no ha garantizado la calidad51, el mercado generado

por el componente ha fallado en impulsarla al menos al mismo nivel que el privado.

Cuadro 16. Problemática principal de unidades de producción, 2007

Problemática principal Baja

California% Ens % Mxli % Tec % Tj % Ros %

Pérdidas por cuestiones climáticas 2,266 32% 1,427 40% 343 15% 154 41% 256 39% 86 47%

Alto costo de insumos y servicios 1,821 26% 546 15% 1,111 47% 43 11% 104 16% 17 9%

Difícil acceso al crédito 911 13% 401 11% 417 18% 26 7% 55 8% 12 7%

Otro 654 9% 382 11% 193 8% 13 3% 54 8% 12 7%

Pérdida de fertilidad del suelo 384 5% 196 6% 83 4% 57 15% 45 7% 3 2%

(a) Problemas p/ comercialización 360 5% 183 5% 83 4% 14 4% 53 8% 27 15%

Infraestructura insuficiente p/ producción 331 5% 210 6% 54 2% 30 8% 25 4% 12 7%

(b) Falta de capacitación y asistencia técnica 160 2% 80 2% 34 1% 18 5% 22 3% 6 3%

(c) Organización poco apropiada p/ la producción 123 2% 65 2% 14 1% 18 5% 19 3% 7 4%

Litigios por la tierra 63 1% 36 1% 7 0% 5 1% 14 2% 1 1%

Dificultad para acreditar la posesión de la tierra 39 1% 28 1% 8 0% 1 0% 2 0% 0 0%

Total 7,112 100% 3,554 100% 2,347 100% 379 100% 649 100% 183 100%

Asociados con desarrollo de capacidades y extensionismo

rural (a+b+c)9% 9% 6% 13% 14% 22%

Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. ENS: Ensenada; MXLI: Mexicali; TEC:

Tecate; TJ: Tijuana; ROS: Rosarito.

El ingreso aproximado de un PSP en la zona, una vez descontado los costos que incurre

(gasolina, desgaste vehicular, etc.), es percibido como bajo. Existe de hecho, una

necesidad de dignificar la figura de PSP, y esto sugiere que no ha sido suficientemente

valorado. El bajo nivel de ingreso, es una de los factores que puede inducir a bajos

desempeños cualitativos.

Adicionado a lo anterior, de acuerdo con información del Observatorio Laboral Mexicano,

basado en las Encuesta Nacional de Empleo de INEGI, los técnicos agropecuarios

(agrupados en la categoría de producción y explotación agrícola y ganadera), tienen el

porcentaje más alto de personas de 45 años o más a nivel nacional52.

51 OCDE, “Análisis del extensionismo agrícola en México”, pág. 5. 52 Ver anexo capítulo 3, Cuadro 59.

Page 55: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

47

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

A nivel local se percibe esta caracterización, basado en los datos existentes en la BDU, lo

que se refleja en la necesidad de llevar a cabo cursos de capacitación para uso de

programas computacionales ya que los PSP no estaban acostumbrados a manejar los

reportes para el programa en computadora. Otro dato adicional sería el dominio de inglés,

ya que no podría entenderse un desarrollo de capacidades al nivel que exige el sector sin

contar con un flujo de ideas y conocimiento de las innovaciones agropecuarias. Las

computadoras (acceso a internet) e inglés son medios necesarios para adentrarse a las

innovaciones, sin el dominio de ellos el flujo de nuevas ideas al sector se encuentra

limitado.

Cuadro 17. Rangos de edad PSP´s en Baja California. 2011-2013

Grupo de edad PSP Cantidad %

Mayor que 45 105 55%

Entre 35 y 45 22 11%

Menor que 35 41 21%

SIN RFC 24 13%

Total 192 100%

Fuente: BDU 2011, 2012 y 2012. Datos en base a su RFC al año 2013.

La edad de los PSP también indica que las generaciones de nuevos egresados no están

entrando a este mercado, ya sea por no ser suficientemente atractivo en ingresos o

porque existen otras área de ocupación de técnicos que están atrayendo a los jóvenes.

Algunos despachos o empresas de asesoría técnica agrícola o pecuaria han contratado

recién egresados, pero no es la norma.

Cuadro 18. Generaciones de PSP´s por área y relación jóvenes/mayores Mayor que 45 105 100% Menor que 35 41 100% Relación Mayor que 45 / Menor que 35

Pesca y acuacultura 42 40% Pesca y acuacultura 11 27% Bovinos 1.2

Granos básicos 25 24% Bovinos 9 22% Pesca y acuacultura 3.8

Bovinos 11 10% Especies menores 8 20% Granos básicos 4.2

Otros agrícola 10 10% Granos básicos 6 15%

Otros 17 16% Otros 7 17%

Fuente: BDU 2011, 2012 y 2012. Datos en base a su RFC al año 2013.

Es notorio que el área de pesca y acuacultura se caracterice por contar a la vez con el

mayor porcentaje de PSP´s mayores de 45 años como menores de 35, denotando

posiblemente un mayor dinamismo en esta área. Por otro lado, granos básicos (donde se

incluye el trigo), tiene el segundo lugar en el grupo de PSP´s mayores de 45 años, y un

15% de los menores de 35. Considerando la relación de “generación antes de 1968”

(mayor de 45) sobre “generación joven” (menor que 35), la proporción de la generación

mayor es de 3 a 4 PSP´s por cada PSP´s menor que 35. En contraste, en el área bovina

la “generación nueva” guarda una proporción casi 1 a 1 con la generación de antes de

196853, significando que en esta área haya una mezcla generacional más equilibrada y

que puede estar impulsando tanto un intercambio como nuevas prácticas a su interior.

53 Estos datos tienen su fuente en la BDU y pueden estar sujeto a problemas de representación de la muestra, y un sesgo de los participantes del componente versus el mercado. Sin embargo, puede sugerir hipótesis para entender la dinámica del mercado de PSP’s.

Page 56: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

48

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Esto cobra importancia por: 1) cómo la composición de la oferta de los PSP´s promueve o

inhibe nuevas ideas y por ende la innovación; 2) esto refuerza el por qué se necesitó

cursos de computación básica y proporciona claves para entender qué se puede

necesitar; 3) plantear qué efectos ha tenido los apoyos del componente considerando

cómo se han concentrado en cultivos como trigo y en ciertos participantes, ya que estos

apoyos pueden haber contribuido al status quo – en perjuicio de la innovación – en estas

áreas54.

3.3.7. Monitoreo de la gestión

Matriz de indicadores para resultados (MIR). La matriz de indicadores para resultados,

como parte de la metodología de marco lógico, constituye la herramienta central de

seguimiento del componente. En resumen, se presentan en el siguiente cuadro los

indicadores principales55.

Cuadro 19. Indicadores de meta y cierre MIR Estatal del PDCITyER 2011-2013

Nombre del indicador Meta Cierre Meta Cierre Meta Cierre

Tasa de variación del ingreso neto real de los productores rurales y

pesqueros proveniente de sus actividades económicas5% 5% N/D

Porcentaje de productores rurales y pesqueros que cuentan con mejores

capacidades y aplican las innovaciones tecnológicas a sus procesos

productivos

80% 84% N/D

Porcentaje de beneficiarios rurales capacitados por los servicios de

asistencia técnica, innovación tecnológica, capacitación o extensionismo

rural.

70% 70% 70% 74% 74% N/D

Porcentaje de beneficiarios acuícolas o pesqueros capacitados por los

servicios de asistencia técnica, capacitación o extensionismo. 100% 100% 100% 100% N/D N/D

Porcentaje de Comités Sistemas Producto estatales operando con planes

rectores 83% 93% 60% 90% 64% N/D

Porcentaje de beneficiarios que están satisfechos con la asistencia técnica

y capacitación o extensionismo rural recibida80% 80% 75% 80% 80% N/D

Porcentaje de apoyos de asistencia técnica, capacitación o extensionismo

rural que corresponden a las prioridades de los planes y proyectos de

desarrollo territorial, de los sist. Prod. y de las agendas de innovación

60% 60% 70% 70% 84% N/D

Porcentaje de beneficiarios que están satisfechos con la asistencia técnica

y capacitación o extensionismo acuícola y pesquero recibida 100% 100% 79% 80% N/D N/D

Porcentaje de Comités Sistemas Producto que recibieron apoyos

económicos para difusión equipamiento y operación 83% 93% 60% 60% 50% N/D

20132011 2012

Fuente: SAGARPA Delegación BC. MIR 2011, 2012 y 2013.

Estos indicadores:

1. No se enfocan en resultados de programa

2. Una medición a base a metas porcentuales, que se definen con numerador meta y un

denominador meta y un numerador de cierre y un denominador de cierre, son

explícitamente engañosas, ya que si el denominador de cierre es, por ejemplo, el 10%

54 La evaluación no tenía como objetivo un diagnóstico del mercado de PSP y los puntos anteriores no pretenden considerarse como tal. Se juzgó relevante el análisis del mercado y su relación con el objetivo del componente. 55 Las matrices anuales pueden consultarse en el Cuadro 60, Cuadro 61 y Cuadro 62 de la sección de anexos del capítulo.

Page 57: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

49

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

de lo planeado, sería posible alcanzar el porcentaje meta al variar en la misma

proporción el numerador de cierre.

3. La matriz de resultados no se difunde a plenitud a todos las entidades participantes,

de tal forma que cada uno de los actores estén enterados de los resultados obtenidos

en el periodo, ya sea trimestral, para ajuste del programa anual, o anual, para ajuste

del programa a mediano plazo.

El problema de los indicadores de la MIR comienza en que no se ha asimilado la

metodología de marco lógico, sumándose a ello que, como se ha repetido en las

evaluaciones, no existe claridad en la definición del problema a atender y a nivel estatal

esta situación no ha sido resuelta, lo que provoca que los indicadores se centren en

actividades y no en resultados de los objetivos del programa.

Lo anterior hace que la MIR se vuelva irrelevante al no contar, ni funcionar, con el objetivo

con el cual se ha establecido.

Un cambio significativo sería contar con indicadores más certeros y agresivos que

indiquen el efecto del desarrollo de capacidades y extensionismo. Sin embargo, su

implementación está condicionada: 1) por el entorno nacional de delegaciones de

SAGARPA; 2) por la completa adopción por parte de SEFOA. Respecto a la primera

condicionante, si existiera un cambio individual de la delegación de Baja California, sin

cambio en la mayoría de los estados o a nivel nacional, esto actuaría a su perjuicio en la

percepción de desempeño, inhibiendo el incentivo para mejores indicadores. Si fuera un

cambio a nivel central de SAGARPA, tendría que establecer un mecanismo adecuado

para reflejar desempeños abajo del promedio y mecanismos adecuados para subsanarlos.

El cambio en los indicadores ha sido mencionado en evaluaciones anteriores al

programa56.

Transparencia. La evaluación nacional del programa destaca las páginas electrónicas de

Baja California en materia de transparencia57. Sin embargo, en las tres dependencias que

participan en el programa, se encontró una información que no guarda uniformidad por

componente o que siempre es constante.

56 SAGARPA. Seguimiento a aspectos susceptibles de mejora clasificados como institucionales, derivados de informes y evaluaciones externas. Se señala la redefinición de la MIR del programa como un aspecto susceptible de mejora. 57 “Respecto a la relación de beneficiarios fue posible encontrar un listado completo en pocos estados como: Baja California y Puebla… existen algunos casos en que la información específica del Programa evaluado se hace pública de manera completa y actualizada, informando debidamente sobre la normatividad y la relación completa de beneficiarios, destacan en este sentido las páginas electrónicas de transparencia de Baja California y Puebla”. SAGARPA-FAO. Evaluación Nacional del Funcionamiento y la Operación 2012. Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural. Junio 2013. Págs. 92-93.

Page 58: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

50

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Cuadro 20. Accesibilidad a documentos en línea

Dependencia

2011 2012 2013 2011 2012 2013 2011 2012 2013

SAGARPA

Delegación BC

SEFOA

SEPESCA

Beneficiarios - DCyER Beneficiarios - AIPMatriz de indicadores

para Resultados (MIR)

Fecha de consulta: 27 de marzo de 2014.

Por ejemplo, los beneficiarios del componente AIP de pesca y acuacultura se encuentran

en la página de SEPESCA, con el sello de SAGARPA, pero no son localizables de

manera directa o en el lugar habitual en la página de la delegación de Baja California de

SAGARPA. En este componente, no fue posible localizar de manera clara la información

en la página de SEFOA.

Respecto al componente de DCyER, la delegación de Baja California de SAGARPA

cuenta con la información de beneficiarios en el periodo de evaluación. SEFOA cuenta

con un link de beneficiarios de asistencia técnica y componente agrícola, pero es

información de 2009 o 2010. No fue posible encontrar en esta dependencia (SEFOA) un

listado de manera directa.

En el caso de la MIR, el cuadro de la información meta está disponible en la delegación de

SAGARPA para 2012 y 2013, pero se refiere a las metas no al cierre. Este punto es

importante ya que no hay visibilidad en este sentido del cumplimiento de la MIR por esta

vía. La publicación de las metas no puede llamarse transparencia, ya que no queda claro

el cumplimiento y de esta forma está disponible una información ante la cual no es posible

comparar un desempeño. En SEFOA fue posible encontrar el documento de 2013 y en

SEPESCA no se encontró en su website.

De la consulta se desprende que cada una de las 3 dependencias lleva a cabo la

actualización en 3 sitios distintos y de manera independiente, sin coordinación, como se

observa al poder consultarse los beneficiarios de AIP en SEPESCA pero no en

SAGARPA. Esto sugiere que se triplica sitios electrónicos y el personal involucrado en

ello.

3.4. Apoyo para la Integración de Proyectos-Sistema Producto

3.4.1. Análisis de recursos ejercidos

Presupuesto. La disminución de recursos es la mejor manera de obstaculizar o inducir a

la eliminación de un programa o componente. El caso de AIP-Sistema Producto es un

ejemplo palpable en ello: La asignación a nivel nacional pasó de 164 millones de pesos en

2011 a 73 millones en 2013, esto es una reducción de 55%. Dicha disminución se ha visto

reflejada en la mayoría de los estados y en Baja California la asignación fue de 900 mil

pesos en 2013.

Page 59: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

51

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

La asignación a nivel nacional no es equitativa con la participación estatal del sector: en el

periodo de 2011 a 2013, Aguascalientes recibió el 12.3% de los recursos, con una

participación del PIB primario de 1.4% (2012)58. Las desproporciones entre estos recursos

no quedan claras a nivel estatal y necesitaría clarificarse los criterios nacionales y que

sean éstos transmitidos a las entidades responsables y ejecutoras estatales en tiempo.

Al igual que en el caso de DCyER, para lograr una adecuada planeación y tener una

certeza de la operación de un programa, se debe garantizar un recurso mínimo al menos

durante los primeros tres años. Los recursos para AIP-Sistema Producto fueron

severamente mermados, aun cuando por parte de la delegación se ha solicitado más

recurso.

En AIP-Sistema producto, la distribución del recurso entre los sectores ejecutores

(SEPESCA-Pesca y acuicultura y SEFOA-Agricultura y ganadería) ocasiona una

distribución regional respecto al valor producción de los sectores en el estado. Otra

distorsión ocurre cuando a nivel agricultura y ganadería, los recursos son distribuidos y

tampoco corresponden a la participación a nivel valor de producción estatal. Estas

discrepancias entre el porcentaje de recursos asignados versus el porcentaje de valor de

producción (ya sea por sector o por área), no constituyen un problema en sí, pero deben

considerarse criterios objetivos (por ejemplo, de desempeño del CSP) que permitan

enfocar y fundamentar dicha asignación de recursos. Si no se genera una asignación por

criterios de desempeño (en donde un CSP de un sector con poco valor de producción

pudiera recibir mayor porcentaje de apoyo respecto a otro CSP de mayor peso en el valor

de producción), la asignación estaría basada en la discrecionalidad o en una distribución

proporcional que no refleja o incentiva el desempeño de cada CSP.

La distribución de recursos en sistema producto contempló un 51% de acuacultura y

pesca, mientras que los sistemas producto agrícola representaron el 29%. Esta

distribución (entre pesca-acuacultura y agropecuario) obedece a un carácter

administrativo de los recursos y no refleja necesariamente la contribución de los sectores

dentro del sector.

Gráfica 14. Sistema Producto. Distribución de apoyos por áreas 2011-2013

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

58 Ver anexo capítulo 3, Cuadro 63.

Pesca/Acua.$3,292,051

51%

Agrícola$1,855,160

29%

Pec./Apíc./Avíc.$671,149

10%

Administrativo$660,000

10%

Page 60: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

52

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Continuidad de los apoyos. En agricultura y en pesca y acuacultura hubo continuidad en

los apoyos recibidos durante 2011-2013. En el área agrícola los sistemas producto olivo,

vid, algodón, flor y trigo contaron con apoyo constante y en pesca y acuacultura, también

lo tuvieron el sistema producto langosta, pelágicos menores y calamar

Un 39% de los apoyos se destinaron a estudios y proyectos. Este concepto incluye los

planes rectores, por lo que si este rubro obtuvo apoyo se entiende como un mecanismo

de subsistencia. Uno de los puntos a revisar es considerar un indicador del grado

organizativo y captador de recursos de los sistemas, ya que existe el caso del sistema

producto vid que ha sido exitoso en obtener recursos en otras instancias, mientras que

otros sistemas no han podido desarrollarse.

Gráfica 15. Sistema producto. Apoyo por tipo de beneficio

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Los apoyos para la difusión y la profesionalización ocuparon el segundo y tercer sitio, con

un 21% y 19% del monto manejado en el periodo.

Operación presupuestaria. Uno de los puntos a revisar de la operación presupuestaria

de AIP es sobre el gasto operativo. Este ha alcanzado el 10%, significando que de 1 peso,

solo llegará, debido a ello, 90 centavos a la población objetivo (los sistemas producto).

Adicionalmente este concepto absorbe más dinero del presupuesto que la mayoría de los

sistemas productos apoyados considerados individualmente. Solo un sistema producto

recibió más, mientras que 17 sistemas producto recibieron menos que el rubro operativo.

3.4.2. Atención a población objetivo y focalización

Perfil de los sistemas producto. Los sistemas producto tienen limitantes en su perfil:

1. CSP con perfil exportador (fresa, tomate, cebolla) enfocados en la producción hacia el

extranjero y que no hay presencia del resto de los eslabones.

2. CSP agrícolas tradicionales con esquemas de producción que no se han enfocado al

desarrollo de habilidades administrativas y comerciales, reflejándose en los aspectos

$2,526,309, 39%

$1,339,882, 21%

$1,209,155, 19%

$1,011,700, 16%

$230,000, 3% $161,314, 2%

Estudios y proyectos parala competitividadDifusión

Profesionalizacion

Facilitador estatal

Centros de serviciosempresarialesOtros

Page 61: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

53

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

cualitativos de los liderazgos que han asumido, influidos también por el poco tiempo de

permanencia de los representantes en el comité.

3. CSP donde ciertos eslabones no están claramente interesados en participar.

4. CSP con mayor participación de eslabones y que encajan en el modelo “ideal” del

componente.

De esta forma, la atención a los CSP sugiere modos distintos de gestión: mientras que los

CSP con perfil exportador necesitarían una fuerte representatividad gubernamental más

que recursos fondeados por el componente, los sistemas producto agrícolas necesitan un

apoyo integral para romper con la inercia de la carencia de visión comercial que impulse

estás áreas (ejemplo: trigo). Este rompimiento de la inercia es algo que ha fallado a nivel

estatal pero que es posible buscar de manera incluyente con los productores pero a la vez

con la renovación de la visión dentro del CSP respectivo.

Ciclo de vida de los CSP. Un planteamiento recibido en las entrevistas es que los CSP

que comenzaron después de 2005, se encuentren en una etapa de su ciclo de vida

reciente y que no se han logrado aún consolidar. Si bien puede existir una etapa de

despegue de los CSP, cada CSP debe evaluarse en base al cumplimiento de sus planes

rectores y sus metas de consolidación, de tal forma que la experiencia en la evolución de

los CSP ya permite situar en un tiempo razonable para una consolidación.

3.4.3. Articulación de la operación con otros programas

Operatividad en conjunto con Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural59.

Nueve de los sistemas producto recurrieron a apoyo durante el periodo del componente

de DCyER, contabilizando 2.3 millones de pesos. Los beneficios se enfocaron en la

asistencia técnica que recibió el 81% de los montos, principalmente para sistemas

producto agrícolas y apícolas.

3.4.4. Monitoreo de la gestión

Gestión. Al ser de origen federal el componente de AIP-Sistema Producto, pero con

ejecución estatal, surge el problema de la responsabilidad del resultado y el

involucramiento de las partes. A nivel estatal en la parte agropecuaria y pesca y

acuacultura no existe un involucramiento ni un vínculo de medición hacia el logro de

resultados del programa (no está internamente bien asimilado a resultados). Es necesaria

que se asimile mediante un instrumento de gestión (la MIR u otro) con una medición

operativa mensual y reportes trimestrales. De parte del área agrícola y ganadera estatal,

no se recibe la información periódica por parte de la delegación. Lo anterior evidencia que

no se ha considerado este componente en su dimensión tanto a nivel estatal como federal

y que ha provocado la falta de coordinación y de información entre las partes. Esto ha

59 Ver anexo capítulo 3,

Cuadro 64, y Cuadro 65.

Page 62: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

54

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

llevado a que no se conjuguen esfuerzos coordinados ante los sistemas producto y cada

parte (estatal y federal) no pondere de manera distinta la representatividad de los CSP, no

incentivando la parte estatal la representatividad de los CSP establecidos, y por lo tanto

no enviando un mensaje a los productores de que existen ventajas de estar constituidos

como sistema producto a no estarlo.

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR). Los indicadores de la MIR del

componente de AIP (sistema producto) están evidentemente fuera de los objetivos al no

captar resultados y solo mostrar porcentajes de apoyo, Se requiere indicadores a nivel

MIR que capten el funcionamiento estatal de los sistemas producto, sin que ello descarte

el uso de indicadores propios estatales que midan la capacidad de los CSP de atraer

recursos. Un ejemplo pudiera ser el monto de recursos obtenidos por CSP por cada peso

otorgado por el apoyo del programa. Si esta información se distribuye entre los diferentes

CSP puede impulsar una autoevaluación al interior de cada uno de ellos respecto a su

consolidación financiera.

Page 63: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

55

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Capítulo 4

Resultados del programa en Baja California

4.1. Resultados de la encuesta a beneficiarios del programa

4.1.1. Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

4.1.1.1. Resultados en beneficiarios de asistencia técnica y extensionismo

Los resultados de la encuesta se presentan a través de los siguientes indicadores:

1. Tasa de variación de servicios de asistencia técnica y habilidades

administrativas de la UP (Unidad de Producción).

2. Rendimientos productivos de la UP.

3. Costos de producción de la UP

4. Productividad laboral de la actividad apoyada

5. Cambio tecnológico de la actividad apoyada

6. Ingreso de la unidad de producción

Se muestran primero los resultados de manera global, y se desglosan por los sectores

agrícola, ganadero y acuícola60.

Tasa de variación de servicios de asistencia técnica y habilidades administrativas

de la UP. Esta tasa de variación busca medir el cambio que existió entre 2010 y 2013

entre cinco componentes:

a. Frecuencia de asistencia técnica

b. Calificación de servicio PSP

c. Adopción de actividades administrativas

d. Encadenamiento hacia atrás

e. Encadenamiento hacia adelante

La tasa de variación muestra a nivel global un cambio positivo de 4.13% de 2010 a 2013.

Cuadro 21. Encuesta DCyER. Tasa de variación global de servicios de asistencia técnica y habilidades administrativas. 2010-2013

Servicios de Asistencia Técnica y Habilidades Administrativas de las UP 4.13%

Fuente: Encuesta a beneficiarios DCyER. Enero-Mayo de 2014.

Esta variación se explica principalmente por los cambios expresados en los

encadenamientos hacia atrás y los encadenamientos hacia adelante. En menor medida

60 El sector pesquero no se muestra en esta sección ya que los apoyos seleccionados para la muestra fueron de elaboración de proyectos y se aplicó un cuestionario distinto al no recibir asistencia técnica. Los sectores agrícola, ganadero y acuícola están sujetos a la representación de aquellos apoyos que pudieron medirse de 2010 a 2013. Por ejemplo, en el sector ganadero, sólo una parte de los productores de 2010 continúan como productores lecheros y los resultados se basan en ellos.

Page 64: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

56

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

por la adopción de habilidades administrativas y la calificación del servicio del PSP. En

cambio, el índice de frecuencia de la asistencia muestra cambio negativo. Es decir, los

dos indicadores que tienen una relación directa con los servicios de asistencia técnica

señalan que los servicios no fueron los determinantes para que se presentara este

cambio, ya que la calificación del servicio no varió en calificación en ambos años (al

menos el 90% califica como buena o excelente) y existió un ligero incremento de 1.9%,

principalmente por el incremento de satisfacción por parte del área ganadera (3.4%) y

agricultura (2.7%). Acuacultura no muestra cambio. La frecuencia del servicio tiene una

variación negativa (-3.6%) debido a que no existió cambio en el índice agrícola y en el

servicio de extensionismo en acuacultura no persistió a 2013.

Las calificaciones de la calidad del servicio que suelen recibirse por parte de los

encuestados, al igual que en caso de la BDU en el CECS, muestran una tendencia hacia

calificaciones positivas. Debido a esta concentración, se sugiere que las calificaciones

hacia el servicio en las evaluaciones por parte del productor se liguen a preguntas

específicas sobre niveles de atención por parte del PSP, de tal forma que permitiera

detectar que un servicio que se califica como bueno, pero, pero ejemplo, el PSP no alertó

al productor de pronósticos meteorológicos o alguna otra acción, pueda ponderarse con la

calificación expresada por el productor y obtener una evaluación más certera.

Cuadro 22. Encuesta DCyER. Variación por componente de asistencia técnica y habilidades administrativas

2010-2013

Frecuencia Asistencia Técnica -3.6%

Calif Servicio PSP 1.9%

Adopción Actividades Administrativas 4.7%

Integración hacia atrás 15.9%

Integración hacia adelante 7.9% Fuente: Encuesta a beneficiarios DCyER. Enero-Mayo de 2014.

El área de ganadería fue quién más tuvo peso en el encadenamiento hacia atrás, con un

incremento de 46.7%, seguido por acuacultura (10%) y por agricultura (9.7%). El

incremento en encadenamiento hacia adelante se explica igualmente por el área de

ganadería. Esto señala que el aumento que muestra la tasa de variación global es

resultado de cambios en los encadenamientos hacia atrás y adelante, y que no se

relacionan de manera directa con el servicio de asistencia técnica o extensionismo

recibido.

Es notable señalar el índice de habilidades administrativas y encadenamientos por área

en 2013, ya que muestra que en el área acuícola se han desarrollado algunos

encadenamientos hacia adelante y atrás que no se están presentando en agricultura y

ganadería, que resultan rezagados y sin cambio. Estas dos áreas muestran un nivel bajo

de adopción de actividades administrativas, en particular podrían mencionarse la falta de

registros contables y el cálculo de márgenes de utilidad. Esta carencia se debe asociar al

perfil socio demográfico del productor como punto de partida para lograr un cambio en

desarrollo de capacidades. Mientras que el área acuícola puede equipararse en nivel

Page 65: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

57

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

educativo con el agrícola, se observa dos características relevantes: 1) la vinculación

asociada al conocimiento, donde se menciona la búsqueda de nuevas técnicas a través

de medios electrónicos, 2) que ya ha comenzado un cambio generacional (la segunda

generación de productores ya está tomando decisiones) que a su vez está impulsando el

cambio en la adopción de nuevas tecnologías y dejando las que se han utilizado por años.

Esta actitud hacia el cambio es relevante porque parece que ha enraizado, y que

provocará nuevos adopciones en el futuro. En contraste, en el área agrícola, de acuerdo

al perfil, se presenta también un relevo generacional, sin embargo la segunda generación

escapa a la actividad o no se ha vinculado a ella. En este aspecto, si aprendemos de la

experiencia acuícola, y considerando que se busca un cambio de habilidades, la

asistencia técnica en agricultura no ha logrado un cambio por la falta de este quiebre y

que se debe a la distancia generacional que se ha abierto y la carencia de vinculación con

la nueva generación que pudiera estar provocando cambios hacia adentro de la unidad de

producción.

Gráfica 16. Encuesta DCyER. Indice 2013. Actividades administrativas y encadenamientos

Fuente: Encuesta a beneficiarios DCyER. Enero-Mayo de 2014.

Agricultura. Los rendimientos agrícolas de los beneficiarios muestran una variación

negativa de 4.5%. La mayor parte (el 74% en 2010 y el 81% en 2013) de los beneficiarios

encuestados cultivan trigo y el rendimiento promedio registrado en este cultivo fue de 6.24

hectáreas en 2013, equivalente a una baja en rendimiento por hectárea de alrededor de

un tercio de tonelada. Para 2013 los productores en su mayoría ya no recibían el apoyo,

pero contaron con asistencia técnica por la habilitadora o pagada por ellos. No existe una

evidencia que pudiera vincular esta baja al otorgamiento del apoyo y su explicación puede

englobarse dentro de las variaciones normales de rendimiento por cuestiones

climatológicas, etc. Por ejemplo, las variaciones por rendimiento en trigo en el estado en

2010, 2011 y 2012 fueron respectivamente 1.1%, -6.1% y 2.4% (SIAP).

Cuadro 23. Encuesta DCyER. Indicadores agricultura

Agricultura

Rendimiento agrícola promedio de las UP -4.49%

Costo total agrícola promedio de las UP 35.71%

Productividad laboral agrícola promedio de las UP 42.69%

Nivel tecnológico agrícola promedio de las UP -2.29%

Ingreso neto agrícola de las UP 80.20% Fuente: Encuesta a beneficiarios DCyER. Enero-Mayo de 2014.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

Adopción ActividadesAdministractivas

Integración haciaatrás

Integración haciaadelante

Acuícola

Agrícola

Ganadería

Page 66: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

58

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Se percibieron 3 problemas de respuesta en la aplicación de la encuesta: 1) el ejercicio

implicaba nombrar costos de cuatro años atrás (2010), por lo que, si resultaba difícil

recordar los costos del año anterior, con un tiempo mayor el dato puede tener un sesgo;

2) los productores no llevan registros contables o sus registros mentales no llevan un

cálculo total (deductivo) sino inductivo; 3) el sistema de habilitación no incentiva un

desglose de costos (quizá intencionalmente) y por este motivo, el productor tiene una idea

global de por cuánto fue habilitado, pero en ocasiones carece del detalle específico de

costos como seguro agrícola o incluso la misma asistencia técnica.

El indicador muestra una variación en costos de casi 35.7%, en donde la parte más

sensitiva aunque no la de mayor peso fue el diesel, ya que en el periodo registró un

incremento significativo. Como reserva metodológica sobre el incremento a los costos,

este indicador considera una tasa de variación sobre el costo total, sin considerar un

incremento en superficie cosechada. La muestra incluye un caso donde existe una

incremento en costos de alrededor del 100%, debido a que el beneficiario aumento su

superficie en una proporción un poco mayor a este incremento. Por este motivo este

porcentaje puede verse afectado por incrementos no debido a los aumentos de precios,

sino por el volumen utilizado. Para contrastar lo anterior, la estimación de la variación de

costos de producción61 promedio por hectárea fue del 23.7%, donde el costo financiero, la

renta de la tierra y la maquila tuvieron los tres principales incrementos (promedio por

hectárea) de 55%, 42% y 38% respectivamente. A estos conceptos le siguieron el seguro

agrícola (35%), la asistencia técnica (29%), los derechos de agua (26%) y la semilla

(16%).

Un segmento de los productores encuestados manifestó realizar varias de las labores por

cuenta propia. Aunque el rendimiento en el periodo tiene una disminución de 5%, la

variación de la productividad puede indicarse debido a 1) autoempleo en labores y 2) el

efecto de beneficiarios grandes que aumentaron su producción bruta en proporción

significativa por aumento de superficie cosechada pero su tecnificación les haya permitido

tal aumento.

Tanto el tipo de fertilización como la mecanización en las principales labores no muestran

cambios en el periodo, por lo que el indicador de nivel tecnológico refleja principalmente

las variaciones de los productores hacia el cambio de semilla. Aunque los productores en

general eran habilitados con semilla certificada, hubo algunos que manifestaron cambios

en su semilla al producir una parte de ella, debido a la mala calidad de la semilla recibida

así como por razones de costos.

El indicador de ingreso neto agrícola muestra un crecimiento de 80.20% que debe

tomarse con reserva:

a. Metodológicamente, el cambio en el ingreso neto resulta de la suma de dicho

concepto de todos los beneficiados. En la muestra se distinguen dos casos

excepcionales: 1) un productor de trigo que declaró sembrar el doble en 2013,

lo que se ve reflejado en la información; 2) un productor de tomatillo que en

61 No considera costos de mano de obra.

Page 67: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

59

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

2013 obtuvo un precio muy alto para su producto en contraste con el precio

bajo que había obtenido en 2010. Por estos casos, el indicador aumenta.

b. Adicionalmente el indicador no pondera los ingresos netos sobre la superficie

cosechada, que normalizaría un poco el efecto en el primer caso (productor de

trigo que sembró el doble). No sería así en el segundo caso debido al efecto

del precio en el ingreso.

c. Excluyendo estos dos casos excepcionales, bajo la misma metodología de

cálculo, la variación del indicador de ingreso neto sería de -12.5%, explicado

por la disminución del ingreso real en los beneficiarios encuestados ya que la

mayoría cultivan trigo cuyo precio nominal ha variado relativamente poco, y el

aumento de costos que han tenido superior al de la inflación62.

d. Derivado de lo anterior, la variación de 80.20% indicada en el Cuadro 23 es

resultado de aumento de superficie cosechada y cambios en precio y no se

encontró un vínculo que puede asociarse con el servicio de asistencia técnica

a nivel general (es posible que haya efectos particulares positivos que en el

conjunto se compensen con los casos donde no sean estos efectos notorios).

Como se mencionaba en el indicador de costos, existe la posibilidad de que el sesgo por

información antigua sea un factor que tienda a afectar la exactitud de las respuestas

proporcionadas. Adicionalmente por el lado de los ingresos, se observa que, diferencia del

productor excepcional antes mencionado, el productor tiende a disminuir sus ingresos (por

ejemplo, proporcionando una cantidad menor de hectáreas cultivadas o no

proporcionando sus ingresos reales totales). Otro aspecto a considerar es la sensibilidad

al aumento de los insumos que genera que el productor pueda sobreestimar los precios

en sus respuestas.

Pecuario. Se muestra un incremento en el rendimiento de 27%, derivado de que los

beneficiarios encuestados que permanecen en la actividad lograron una mejora alta de su

producción lechera ya que en 2010 su producción por litro era baja y debido a la

asistencia técnica y al crecimiento que tuvieron en crías, su producción aumentó

significativamente. Como se presentaron un número de beneficiarios que salieron de la

actividad en el periodo, y los encuestados pueden ser un caso particular, el rendimiento

mostrado señala la mejoría específica en esos casos específicos y en gran medida no

representa al sector en general, por lo que este rendimiento debe considerarse en el

contexto de los productores que ya no están activos para 2013.

62 Un ejercicio adicional con una medida aproximada de ingreso neto por hectárea, muestra que la variación de este concepto, una vez ponderado por la superficie sembrada y sin considerar los casos excepcionales, sería de -3.3%, generando un indicio más de que el ingreso neto agrícola disminuyó después del apoyo.

Page 68: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

60

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Cuadro 24. Encuesta DCyER. Indicadores ganadería

Pecuario

Rendimiento pecuario promedio de las UP 27.00%

Costo total pecuario de las UP 1.57%

Productividad laboral pecuaria de las UP 42.04%

Nivel tecnológico pecuario de las UP 9.76%

Ingreso neto pecuario de las UP -14.20% Fuente: Encuesta a beneficiarios DCyER. Enero-Mayo de 2014.

La precariedad de la permanencia de los beneficiarios pecuarios se ve reflejada en el

costo total. El indicador muestra un crecimiento de costos de 1.57%, producto de la suma

total de los costos de los beneficiarios encuestados. Sin embargo, al no continuar una

parte de los beneficiarios en 2013 y considerarse sólo los que permanecen, los costos

llegan a incrementarse en 73.9%, resultado del incremento en el costo de reproducción y

en la escala de actividad por parte de algunos de ellos.

El rendimiento obtenido por los beneficiarios encuestados tiene su reflejo en la

productividad laboral, la cual tiene un aumento de 42% (considerando que la producción

obtenida aumenta a tal nivel ya que en el año inicial los litros producidos eran bajos).

La variación de 9.7% en el nivel tecnológico se debe a que los beneficiarios que

permanecen en la actividad mostraron un incremento significativo en el sistema de

reproducción de la especie. De esta forma, los indicadores de rendimiento, productividad

laboral y nivel tecnológico sugieren influencia de la asistencia técnica en este sector.

Por último, el ingreso neto pecuario de los beneficiarios muestra una variación negativa de

-14.20%. Lo relevante de los beneficiarios pecuarios es, además de la salida de la

actividad de beneficiarios de 2011, que en conjunto los ingresos netos no son positivos.

Es decir, existen beneficiarios que han aumentado sus ingresos netos, pero en total la

actividad ganadera muestra problemas de rentabilidad. Esto es una señal importante

porque de persistir esta característica, podría disminuir la cantidad de productores de

pequeño y mediano tamaño aun más en el futuro.

Acuícola. La variación negativa en rendimiento acuícola puede explicarse debido a las

condiciones climáticas (temperaturas) que han estado afectando la producción de ostión,

ya que los beneficiarios encuestados de este sector cultivan este producto. El aumento de

12.2% en los costos en este sector, implicaría que para mantener las mismas condiciones

de antes del apoyo tendrían que haber aumentado su rendimiento o haber obtenido

mejores precios de venta al menos en la misma proporción. El rendimiento acuícola

muestra una disminución, sin embargo los ingresos netos están mostrando incrementos

significativos. Si los productores se enfrentan a condiciones del medio ambiente que

pueden estar afectando su producción, y un ambiente de incremento en precios, una de

las respuestas sería buscar mejores costos a través de compras consolidadas. El sector

no muestra incremento en el encadenamiento hacia adelante, sin embargo si muestra una

Page 69: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

61

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

mejoría en encadenamiento hacia atrás. Esto podría haber compensado parcialmente el

efecto del incremento en costos.

Cuadro 25. Encuesta DCyER. Indicadores acuacultura

Acuícola

Rendimiento acuícola promedio de las UP -8.12%

Costo total acuícola de las UP 12.24%

Productividad laboral acuícola de las UP 10.73%

Nivel tecnológico acuícola promedio de las UP -0.98%

Ingreso neto acuícola promedio de las UP 59.47% Fuente: Encuesta a beneficiarios DCyER. Enero-Mayo de 2014.

Los ostricultores encuestados pasaron en el periodo de una tecnología de bolsa a

experimentar diversas variaciones de las cajas australianas de las cuales obtuvieron un

servicio de extensionismo en 2012 (el apoyo correspondió al 2011 pero el servicio se

efectuó hasta el año siguiente). Este sistema disminuye labores como el volteo de bolsas

ya que permite el movimiento, por lo que puede ser uno de los factores que incidieron en

el incremento reflejado. La variación del nivel tecnológico acuícola no logra captar este

estos cambios, aunque hay una mejoría del personal capacitado en el periodo, donde el

apoyo de extensionismo fue parte de ello. Este pequeño cambio puede tener un efecto

sobre el aumento en el indicador de la productividad laboral.

El ingreso neto acuícola se explica por el efecto en precio dado en el periodo así como

incrementos debido a la productividad laboral que incidieron en aumento de la producción.

4.1.1.2. Resultados en beneficiarios apoyados con proyectos en pesca y

acuacultura

La muestra seleccionada correspondió de 10 apoyos de los cuales se aplicaron 30

encuestas entre los beneficiarios. De éstos, sólo uno obtuvo el apoyo de manera

individual, el resto de los 29 encuestados el apoyo lo obtuvo de manera colectiva.

Al seleccionar el consultor para el proyecto, la mayor parte (60%) llegan al despacho/PSP

por recomendación de terceros, mientras que el 20% lo hace por cuenta o selección

propia. Los funcionarios públicos influyeron en el 10% de los encuestados y sólo el 7% fue

porque el consultor buscó al beneficiario.

Page 70: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

62

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Gráfica 17. Selección del consultor

Fuente: Encuesta a beneficiarios de proyectos de DCyER. Enero-Mayo de 2014.

En general, existe una satisfacción con el servicio proporcionado con el consultor de

proyectos. La mayor parte (90%) de los encuestados califican como excelente o bueno el

profesionalismo del consultor así como la calidad técnica del proyecto, y un 87%

respondió que fue entregado a tiempo. En contraste, el 13% de los casos no estuvo en

tiempo, y el profesionalismo y calidad técnica fue regular para el 10% de los

encuestados63.

El 73% de los encuestados hubiera contratado al consultor en caso de no haber recibido

el apoyo en contraste con el 27% que manifiesta que no lo hubiera hecho. Esto manifiesta

que alrededor de 1 de cada 4 apoyados no tiene la capacidad de pagar por este servicio y

el apoyo se vuelve un elemento clave para acceder a él.

En la percepción de los encuestados, el documento del proyecto contribuyó de manera

buena o excelente en un 57% de los casos, el 23% calificó la contribución como “regular”

y el 20% dijo que no contribuyó para el logro de resultados. Los áreas que abarcó el

estudio-proyecto fueron en su mayoría (80%) para adquirir o renovar equipo técnico (artes

de pesca, trampas, tecnificar embarcaciones, el restante 20% se repartió en partes

iguales para proyecto a nivel documental y para construcción de planta. Los proyectos

fueron ingresados ya sea a SEPESCA (53%), SAGARPA (27%) y CONAPESCA (20%).

Un 20% manifestó no saber a qué programa lo ingresó, el resto mencionaron que al

Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI). Un 53%

realizaron inversiones adicionales, mientras que el restante 47% no lo hicieron (explicado

en parte por algunos que su proyecto no fue aprobado o desistieron). El monto de apoyo

tiene bastante variabilidad, su promedio es de 392 mil pesos por apoyo gubernamental y

268 mil pesos por aporte de beneficiario, o una participación 59% (gubernamental) / 41%

(beneficiario).

La consecuencia más mencionada que han tenido los beneficiarios con el apoyo obtenido

a través del proyecto ha sido el de mayores ingresos en la unidad de producción, seguido

63 Ver anexo capítulo 4, Cuadro 66.

Por recomendación

de terceros60%

Por selección propia20%

Por asignación de funcionarios

públicos10%

Porque el PSP busco al

beneficiario7%

Otro3%

Page 71: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

63

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

por el uso de tecnología más eficiente, menores costos de producción y en dos casos

menores costos de insumos.

Cuadro 26. Consecuencias de los proyectos ingresados

Consecuencia el proyecto Frecuencia de respuestas

Mayores ingresos a la unidad de producción 13

Uso de tecnología más eficiente 7

Menores costos de producción 4

Menores costos de insumos 2 Fuente: Encuesta a beneficiarios de proyectos de DCyER. Enero-Mayo de 2014.

La totalidad de los beneficiarios manifestaron recibir el apoyo en 2011 y solo 2 lo volvieron

en 2012, mientras que para 2013 ya no lo reciben64.

Problemática para recibir el apoyo o ejecutar el proyecto. De los 30 beneficiarios

encuestados, a un 33% (equivalente a dos de los diez folios encuestados) les fue

rechazado el proyecto por una causa similar: la falta de comprobación de gastos de

apoyos anteriores. Estos beneficiarios pertenecen a dos sociedades cooperativas

ubicadas en San Felipe, lo que denota una problemática de informalidad a atender que

rodea a la actividad pesquera, al menos en este puerto.

De los restantes beneficiarios que recibieron el apoyo, una empresa se enfrentó a

problemas de capitalización producto de la salud de su accionista, por lo que tuvo que

desistir del apoyo, representando a cuatro de los beneficiarios encuestados.

Solo 13% de los beneficiarios manifestaron una problemática durante la ejecución del

proyecto. En primer término, el problema afrontado fue la facturación de una obra civil la

cual requirió un juicio, seguido por el cambio de las reglas para la obtención de apoyos y

problemas en la comprobación al solicitar de nuevo la facturación.

4.1.2. Apoyo para la Integración de Proyectos (Sistema Producto)

Los sistemas Producto entrevistados tienen sus inicios de operaciones del 2005 al 2009 y

se puede observar que en su mayoría han tenido un aumento en el número de socios que

los integran. Todos los CSP operan actualmente y las directivas correspondientes se

reúnen mínimo dos veces por año, todos cuentan con un Representante No

Gubernamental de los cuales el 75% son representantes y gestores muy activos para el

CSP.

Cuadro 27. Encuesta a CSP. Integrantes a 2013 Año

constitución

Al Inicio de

OperaciónEn 2013

Sistema Producto Flor de Baja California A.C. 2006 26 14

Sistema Producto Fresa de Baja California A.C. 2009 22 29

Ostricultores de Baja California A.C. 2005 24 34

Comité‰ Estatal Sistema Producto Calamar de Baja California 2009 15 29

Total 87 106 Fuente: Encuesta Comités Sistema Producto. Enero-Mayo de 2014.

64 Ver anexo capítulo 4, Gráfica 27.

Page 72: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

64

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Según el 75% de los representantes de los CSP los apoyos no fueron recibidos según los

tiempos establecidos en la normatividad del Programa ni en los tiempos establecidos de

acuerdo a las necesidades de cada CSP, para cumplir metas del Plan Rector y/o del Plan

de Actividades Anual.

En el 2010 todos los CSP contaban con un facilitador y/o gerente pagado exclusivamente

por el componente; en 2013 el 75% se mantienen con un facilitador y en algunos casos (el

33%) es pagado por los miembros del CSP y con apoyos del componente

El 50% de los CSP no han tenido ni tienen algún encadenamiento hacia atrás, solamente

uno (el 25%) se organiza para realizar compras consolidadas de insumos y el 75% para

solicitar apoyos colectivos. Referente a los encadenamientos hacia adelante, solamente

un CSP (el 25%) se organiza para realizar venta en común de productos.

Ningún CSP cuenta con equipo propio para el acondicionamiento y/o transformación de

sus productos. Todos cuentan con el equipo mínimo para la operación del CSP (escritorio,

computadora y teléfono).

El 75% de los CSP encuestados han tenido u operado innovaciones en nuevas

tecnologías de producción como resultados de los apoyos del programa.

El 57% de las personas entrevistadas consideran que los apoyos brindados por el

componente AIP fomentan de manera limitada del desarrollo de los CSP.

El 71% de los encuestados consideran que los apoyos recibidos se han traducido en

poder contar con una mayor capacidad de gestión como CSP; para un Sistema Producto

(ostión) se ha traducido en el contar con un proceso de producción adicional que les da

buenos resultados; para otro CSP (flor) se ha traducido en buscar y conocer nuevos

mercados o clientes y para acceder a otros apoyos oficiales.

Para el 57% de las personas entrevistadas los apoyos o servicios recibidos han

contribuido de una manera escasa para resolver las problemáticas o necesidades para las

cuales fueron solicitados; para el resto (43%) solamente contribuyeron de una manera

parcial.

El 57% de los entrevistados consideran que las expectativas a futuro sin apoyos del

componente AIP del CSP en el que participan serian de solamente mantenerse con un

desarrollo mínimo; para un 28% las expectativas del CSP serían nulas y para el resto

tendría un desarrollo pero solamente de manera temporal.

Las problemáticas más recurrentes expresadas por los entrevistados fueron las siguientes

pueden englobarse en: 1) Presupuestarias: Los apoyos no son suficientes y no llegan a

tiempo; 2) Atención gubernamental: el gobierno (federal y estatal) no respeta o no da

atención suficiente al plan rector y los apoyos no van acorde a ello; no se da seguimiento

a los acuerdos, la comunicación no es buena o no existe convocatoria por el gobierno

Page 73: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

65

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

estatal; 3) Operativas: referentes a la comprobación de los apoyos y 4) Internas: Lograr

una mayor consolidación, aprovechar nuevas tecnologías y comercialización internacional.

Cuadro 28. Encuesta a CSP. Problemáticas y sugerencias principales Problemática Sugerencias

Presupuesto insuficiente o no llega a tiempo Asignación de mayores recursos y en tiempo

Falta de apoyo, no se respeta o no se cree en plan rectorDar el apoyo suficiente y alinear apoyos al plan

rector

Falta de seguimiento a los acuerdos por parte de la

autoridadSeguimiento formal de la autoridad a los acuerdos

La autoridad supone que el sector no necesita apoyos Lograr una mayor representatividad

Mayor comunicación

Gobierno del estado/SEPESCA no convocaTener una estructura más sólida en el sistema

producto / lograr mayor comunicación

Modernizar el sistema de comprobación de apoyos

Fuente: Encuesta Comités Sistema Producto. Enero-Mayo de 2014.

Las sugerencias planteadas: son el seguimiento formal de acuerdos, el apoyo al plan de

rector, lograr una mayor representatividad y comunicación.

Los resultados anteriores generan un indicador global de resultados de 2010 a 2013 de -

3.39%. Es decir, ponderando los cambios existentes en el periodo respecto a la

participación de los integrantes del CSP, los encadenamientos logrados, el equipo,

recursos materiales, técnicas así como la percepción de beneficio y alcance de los apoyos

y expectativas a futuro, la actividad de los sistemas producto se ha visto disminuida,

interpretando esto como una falla en la promoción pero así también en la consolidación.

Cuadro 29. Encuesta a CSP. Índice global de resultados

Índice de Resultados del Programa Apoyo a la

Integración de Proyectos-Comités Sistema

Producto

-3.39%

Fuente: Encuesta Comités Sistema Producto. Enero-Mayo de 2014.

La disminución es atribuible en parte a la caída en los apoyos en el periodo, pero no debe

dejarse de soslayar que no se alcanzó a lograr un nivel de capacidades administrativas en

los CSP que llevara, si no a la consolidación debido a los apoyos que iban a la baja, a la

manera de revertir está debilidad buscando formas alternas de financiamiento.

Los resultados por detallados por índice destacan que los índices donde existe un

aumento son la capacidad administrativa, la profesionalización y el índice de recursos

materiales del CSP. La profesionalización y el facilitador estatal constituyeron un 34% de

los apoyos de 2011 a 2013, reflejando que han logrado tener un ligero resultado en los

CSP encuestados. Pero puede denotar que si bien la mejoría fue hacia las actividades de

difusión hacia fuera de los CSP (como permitió asistir y organizar distintos eventos), y que

tuvieron consecuencias en nuevas experiencias con mejores en habilidades en estas

actividades, no fueron suficientes para llevar a los mismos CSP a una mejora de

sustentabilidad financiera.

Page 74: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

66

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Cuadro 30. Encuesta CSP. Variación porcentual de Índices de resultados Sin cambio Disminuyó Aumentó

Número de reuniones de directivos un Comité

Sistema Producto

Índice de encadenamientos productivos hacia

atrás dentro de la Unidad de Producción miembro

del Comité Sistema Producto

-36.36%

Índice de

profesionalización del

Comité Sistema Producto

10.00%

Índice de productos de trabajo por un Comité

Sistema Producto

Índice de equipamiento de oficina del Comité

Sistema Producto-14.29%

Índice de capacidad

administrativa del Comité

Sistema Producto

9.09%

Índice de calidad de la participación del

Representante no gubernamental del CSP

Índice de gastos operativos del Comité Sistema

Producto pagado por el Componente o Programa-40.00%

Índice de recursos

materiales del Comité

Sistema Producto

7.14%

Índice de encadenamientos productivos hacia

delante de la Unidad de Producción miembro del

Comité Sistema Producto

Índice de apoyo para innovaciones técnico-

productivas, de mercado u organización interna del

CSP por parte del Programa o Componente

-27.27%

Índice de equipamiento de productivo del Comité

Sistema Producto

Índice de difusión del Comité Sistema Producto

Índice de apoyo para la integración e

instrumentación de proyectos del CSP por parte

del Programa o Componente

Fuente: Encuesta Comités Sistema Producto. Enero-Mayo de 2014.

Los CSP no muestran un cambio en el número de reuniones, la participación del

representante no gubernamental, la difusión interna, productos de trabajo, apoyos para la

integración e instrumentación de proyectos. Ello denota que los CSP mantuvieron su nivel

de reunión, y no consideraron que una mayor frecuencia pudiera tener algún efecto

considerable. Sin embargo, también muestra que no hubo un incremento de reuniones por

parte de las instancias federales y estatales y esto si pudo tener consecuencias para los

CSP.

Los encadenamientos hacia adelante tampoco muestran cambio, que no puede estar

desligado de la disminución del índice de los encadenamientos hacia atrás de un 36%.

Estos muestran que, a pesar de que los CSP han realizado algunos avances,

internamente falta consolidación y mayor coordinación para impulsar encadenamientos.

En las entrevistas se señala que son actividades que se encuentran pendientes pero que

no han logrado llevarse a cabo. Por ello, las innovaciones técnicas o de mercado

muestran un retroceso. Puede inferirse una relación entre la falta de encadenamientos y

las innovaciones de los CSP, que constituye un foco de oportunidad para situar objetivos

concretos en que los CSP puedan avanzar en los próximos años.

Los CSP muestran el mayor cambio negativo en sus gastos operativos (-40%),

comprendido dentro de la disminución de recursos que han enfrentado. Por otro lado, el

índice de equipamiento disminuye (-14%), esto va acorde a que en el periodo sólo el 1%

se destinó a equipamiento.

4.2 Consideraciones finales sobre hallazgos durante la evaluación

Bajo nivel de atracción al conocimiento. El componente ha generado un acervo de

conocimiento que se encuentra disperso y desorganizado. Siendo financiado con dinero

público, este conocimiento debe aprovecharse más usando las plataformas tecnológicas

existentes (internet), permitiendo dejar un registro donde se pueda comparar el grado de

novedad en los contenidos extensionistas y de asistencia técnica. La implementación de

un website dedicado a este acervo está acorde al sistema de innovación de capacidades,

sin embargo no oculta un problema de raíz que también debe irse trabajando de manera

Page 75: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

67

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

independiente: la falta de atracción al conocimiento del productor y la poca penetración de

internet y la información existente para la toma de decisiones. Este problema (bajo nivel

de atracción al conocimiento) no debe detener la difusión del conocimiento generado, y no

puede soslayarse porque terminará por limitar la red de adopción e implementación de

nuevas práctica y al final, de la innovación.

Simulación de grupos. El diseño de los lineamientos del componente puede estar

enfocado hacia unidades con superficie pequeña y de producción propia. Como se

muestra en el Cuadro 33 del anexo 1, el valle de Mexicali (con cultivos extensivos como

trigo, alfalfa y algodón) y Ensenada cuentan con amplias superficies promedio por unidad

de producción, a lo que se agrega la situación de la renta de tierra a terceros en Mexicali,

provocando que en la formación de grupos informales de beneficiarios se integren

personas que no son productores en sí mismos, sino parientes de algún productor o un

rentista, con la sola finalidad de formar dichos grupos y de esta forma maximizar el

ingreso del PSP. Esto puede explicar también el ausentismo en las primeras reuniones del

componente, organizadas por los PSP, donde en la mayor parte la asistencia fue menor al

80% de los beneficiarios de los grupos65 .

En los folios apoyados en 2011 se detectó lo siguiente:

a) Un beneficiario aparece en listado de dos grupos distintos, en un caso con la CURP

aparentemente correcta y en el otro con una CURP que no es correcta. Si actualmente

la CURP se vuelve el campo determinante para detectar duplicidad, debe tenerse en

cuenta que se puede proporcionar una CURP ficticia.

b) Dentro del listado de beneficiarios se incluye a familiares, que en algunos casos son

menores de edad, deducido por el CURP. Esto sugiere que hay que distinguir entre la

unidad de producción y el productor que es sujeto directo del apoyo y por otra parte

ver el efecto “extendido” que tiene en beneficiarios indirectos (familiares que están

involucrados en la unidad de producción pero que no aumentan las hectáreas

cubiertas por el apoyo; familiares que dependen económicamente de la unidad de

producción). Por ejemplo, el productor “A” recibe asistencia técnica en un predio de 20

hectáreas, dicho productor tiene una familia de 4 miembros que depende de la unidad

de producción. La captura de la información sería el beneficiario-productor “A”, con un

alcance en superficie de 20 hectáreas. Los 4 miembros de la familia se contabilizarían

pero como “beneficiarios extendidos”, sin contabilizarlos para incluirlos dentro de la

superficie impactada ni como beneficiarios directos del programa.

c) Dos personas aparecen listados en un grupo “A” (parte de los folios a encuestar) pero

su representante desconoce ese grupo. El representante de estas dos personas, en

cambio, recibió un apoyo para el grupo “B” (el propio), del cual forma parte una de las

dos personas representadas ya que la otra no posee superficie. Sin embargo, el

representante de estas personas nos dice que para el grupo “B” no se tuvo

conocimiento del apoyo y la asistencia técnica se recibía por parte de la habilitadora.

65 Reporte de reuniones de arranque, CECS- UABC. Consultado en el acta 11 del grupo técnico de selección del 3 de febrero de 2012.

Page 76: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

68

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Desempeño de prestadores de servicios profesionales. El principal beneficiario del

servicio de asistencia técnica es el productor. Para poder decidir sobre el servicio cuando

obtiene un apoyo, debe contar con la información disponible de desempeño del técnico.

Los CECS generaron información valiosa acerca de la evaluación de los servicios de los

PSP´s, la cual su difusión ha sido limitada. La información sobre la evaluación de los

PSP´s en el programa debe estar disponible públicamente, incluso es recomendable una

mejoría en las categorías de calificación para que pueda proporcionar mayor información

que lo que señale un “acreditado”. Adicionalmente es deseable que se proporcione

información adicional como logros tecnológicos o aplicaciones exitosas que cuente en su

curriculum, con el fin de que el futuro beneficiario pueda tener la mayor información

cuando decida.

Este sugerencia podría enfrentarse a la pregunta: ¿para qué divulgar y poner a

disposición información si no existe una disposición de productores a la consulta o es una

minoría que tiene acceso a internet y menos aún quien lo utiliza para conocer esta

información?. El problema de acceso a internet y de consulta por parte de productores es

un problema independiente a la publicación de la información y al conocimiento de las

evaluaciones de los prestadores de servicios profesionales.

Otro cuestionamiento sería que actualmente el proceso de decisión de PSP´s por parte

del productor ha venido siguiendo un criterio de cercanía, amistad o asignación por una

empresa habilitadora. Una mayor información sobre la evaluación del PSP no llevará en el

corto plazo a una toma de decisión más “técnica” (basada en resultados), pero puede

constituir un paso hacia ello.

La asistencia técnica no ha adquirido importancia porque no tiene un fuerte peso en

la estructura de costos. La asistencia técnica constituye el 1.9% del costo total por

hectárea66. La información proporcionada en la encuesta por los beneficiarios 2011 en

agricultura, ubica la asistencia técnica entre un 0.7% a 1.2% (considerando que muchos

encuestados no logran distinguir su costo específico) de los costos de producción totales.

Esto significa que no se ha vuelto relevante para el productor porque no tiene el peso de

los fertilizantes, la semilla o el diesel (este último está muy presente en los productores

debido a su constante y significativo incremento en el periodo) y explica por qué en 2007

la asistencia técnica es la problemática principal sólo para el 2% de los productores de

Baja California. Para cobrar relevancia en la mente del productor, la asistencia técnica

deberá relacionarse con un resultado claro y tangible para él: por el lado de los ingresos,

un rendimiento provocado directamente por la asistencia técnica o un ahorro en costos

producto de la misma. Hoy en día esto no sucede: la asistencia técnica es la temporalidad

o las cantidades de fertilizante, actividades que el productor no ve un valor agregado y

que ve en su experiencia propia un sustituto. Si el productor/beneficiario no logra

relacionar tales mejoras a la asistencia técnica, difícilmente cobrará importancia en él (o

ella).

66 Costo de producción de referencia. Cultivo de trigo P.V. 2012-2013, SEFOA.

Page 77: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

69

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Capítulo 5

Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

5.1.1. Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

5.1.1.1. Contexto del programa

No existe evidencia de un efecto del programa DCITyER a nivel de productividad

estatal. La producción per cápita del sector ha permanecido en el mismo nivel,

sugiriendo que no existen nuevas prácticas que estén mejorando la producción.

Por otra parte, existen indicios de que la informalidad tiene influencia en la

productividad del sector. A mayor informalidad, menor productividad.

En Baja California, el 82% de la superficie cultivada cuenta con asistencia técnica.

Mexicali puede estar alcanzando niveles superiores al 95%; Ensenada concentra

la superficie sin asistencia técnica del estado principalmente en cultivos de

temporal.

5.1.1.2. Diseño del programa

Falta una definición clara del problema a atender en Baja California del

componente de DCyER. Esto ha motivado que la ejecución del componente no

vaya acorde a los objetivos señalados en las ROP y los lineamientos de operación.

La operación del programa descansa en una responsabilidad que se diluye: dos

instancias ejecutoras y una responsable en donde ninguna es dueña del resultado.

Aunque la principal consecuencia es el menor control de los resultado debido a la

mayor complejidad en el número de instancias interventoras, una consecuencia

concreta y visible es que la información pública del programa (beneficiarios, MIR,

etc.) muestra inconstancia, duplicación de esfuerzos de las partes y un ejercicio

velado al no tener disponibles los cierres de la MIR del componente.

La operación del programa en 2011 se vio afectada por el cambio de las reglas de

operación y lineamientos, generando retrasos derivados del ciclo de adaptación al

programa. Las ROP establecieron aspectos inherentes que afectan la operación

del programa: a) papel de agente de cambio del PSP; b) establecimiento de un

precio en el mercado para su actividad; c) la maximización del ingreso del PSP a

distancias cercanas, es decir, superficies de predios menores, y d) para un sueldo

mayor requiere la búsqueda de un grupo mayor. Adicionalmente, las ROP

establecían la creación un sistema nacional de desarrollo de capacidades que no

se ve estructurado dentro de Baja California ni del estado con el país.

Page 78: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

70

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Existe desconocimiento acerca del significado, alcance y funcionamiento de la

MIR. No se ha actuado a tiempo para corregir lo que se ha señalado en

evaluaciones nacionales y escasamente han impactado para el funcionamiento de

la MIR estatal. Por ello, se carece de un instrumento de gestión útil y único del

programa para SAGARPA, SEFOA y SEPESCA. Los indicadores actuales no son

atendidos como instrumento operativo y son irrelevantes para proporcionar

información sobre la operación del programa. No muestran enfoque en resultados.

Al contrario, están elaborados para evadirlos. Carecen de canales de

comunicación que contribuye a no hacer partícipe a todas las instancias que

participan en el programa.

La difusión del componente y la comunicación de este hacia el productor ha sido

deficiente. El registro de la información de beneficiarios debe realizarse

centrándose en el agente que se busca impactar: el beneficiario o productor

individual. Debe existir un solo sistema y no información que se encuentre por

separado en alguna de las dos instancias (responsable y ejecutora). Se ha

tolerado la simulación de grupos donde los beneficiarios listados en las solicitudes

pueden estar en dos grupos, no tener conocimiento de ello o ser inexistentes.

5.1.1.3. Gestión del programa

El presupuesto del programa disminuyó drásticamente en 2012, perjudicando la

operación y continuidad del programa. La limitante presupuestal impone una

restricción sobre los resultados esperados en cada uno de los subsectores

(agricultura, ganadería, pesca y acuacultura). Es posible que los resultados

esperados cada uno de ellos, no sean visibles en el corto plazo y se estima que su

alcance sea menor al 15% de los productores. Respecto a la gestión de las

radicaciones, en 2011 y 2012 se contó en el estado con recursos radicados que no

fueron aplicados hasta después del febrero el año siguiente.

Las localidades de alta marginación con mayor población han captado menos del

6% de los apoyos del periodo del componente DCyER. Sin embargo, en Baja

California se ha incluido al programa DCITyER como parte del presupuesto que

busca el combate a la pobreza. No existe actualmente una orientación clara del

programa y componente hacia este objetivo específico.

El trigo se distingue como la principal cadena apoyada. Esto contrasta con la

información del SIAP que lo reporta en Mexicali con una cobertura de asistencia

técnica del 100% y ubica en Ensenada superficie de temporal sin asistencia

técnica. El esquema de habilitación (del trigo y otros cultivos) bajo el cual operan

buena parte de los productores inhibe el desarrollo de capacidades de los

productores.

El CECS-UABC fue calificado en el periodo de “aceptable” (2011) a “acreditado”

(2012 y 2013). Existe la percepción de que en el seguimiento a los servicios se

solicitaron reportes en exceso. Una política abrupta de cambio acerca de los

CECS desincentiva a instituciones locales a destinar recursos para la participación

en los programas.

Page 79: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

71

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

La oferta de PSP se distingue por ser una profesión con alto porcentaje de

mayores de 45 años. Es importante analizar esta característica para observar qué

efecto tiene en la innovación y generación de nuevas ideas.

La UABC tiene un peso importante en cuanto extensionismo y participación. El

componente ha sido fundamental para impulsar las labores de extensionismo

propias también en su misión, sin embargo, a nivel interno, cuenta con limitantes

económicas (escasez de recursos materiales y humanos) que le impiden un mejor

desarrollo. El extensionismo llevado a cabo, por el peso que ha tenido, pide una

mayor transparencia en los recursos, así como la disponibilidad pública del

conocimiento impartido. También la evaluación al extensionismo realizado ha sido

asignatura pendiente, ya sea por no contemplarse dentro de los requerimientos,

porque el proceso de seguimiento supera el término de un año o por no contar con

personal suficiente que hace más lenta la labor para llevarla a cabo.

La priorización por cadenas productivas principales e innovaciones es insuficiente.

SEPESCA ha interpretado y ejecutado el componente de DCyER como un medio

(para la obtención de activos) y no con un fin (mejoramiento de capacidades).

Las instancias ejecutoras (SEFOA y SEPESCA) siguieron una estrategia de apoyo

único en un año a los beneficiarios. Bajo esta concepción subyace que con solo un

apoyo será posible lograr los cambios sustanciales que el programa persigue. La

posibilidad de resultados de esta estrategia es reducida.

Los apoyos a asistencia técnica marcan una fuerte concentración en los

proveedores del servicio. Esto puede estar teniendo consecuencias en el mercado

de técnicos, desincentivando la competencia y afectando la calidad del servicio

ofertado.

5.1.1.4. Resultados del programa

Los resultados de la encuesta a DCyER muestran una ligera mejoría en la

variación de asistencia técnica y habilidades administrativas de los productores,

pero no se vincula al apoyo recibido y se explica por los cambios en

encadenamientos de los productores.

La actividad agrícola y ganadera muestran menores índices de encadenamiento y

actividades administrativas que el área de acuacultura representada por

ostricultores.

El rendimiento agrícola mostrado en los encuestados ha tenido una ligera

disminución que está dentro de los márgenes normales de variación. No hay

evidencia concluyente de una aportación de la asistencia técnica en este indicador,

sin embargo, hay indicios de ésta en el sector ganadero.

Los apoyos a proyectos (en pesca y acuacultura) en su mayoría lograron bajar

recursos por programas de concurrencia. En general, los beneficiarios están

satisfechos con el despacho que elaboró el proyecto. De estos apoyos han surgido

criaderos o permitido aumento de producción al doble, pero también un edificio

que no se encuentra funcionando. Los beneficiarios pesqueros de la zona de San

Felipe muestran problemas de comprobación de gastos (informalidad de las

Page 80: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

72

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

actividades que necesitan) que los han marginado de la obtención de apoyos. Los

beneficiarios de proyectos manifiestan que en han alguna medida han recurrido a

asistencia técnica, pero no tenían conocimiento de apoyos del componente.

La asistencia técnica tiene un peso menor al 2% en la estructura de costos,

quedando disminuida su importancia a los ojos del productor que es más sensible

a las variaciones de otros insumos. La asistencia técnica conocida por parte del

productor se percibe carente de valor agregado y puede sustituirse con el cúmulo

de conocimiento fruto de la experiencia en el cultivo.

5.1.2. Apoyo para la Integración de Proyectos-Sistema Producto

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece la existencia de provisiones

presupuestarias específicas para la consolidación de organizaciones. La

asignación presupuestaria debe tener como referencia a esta disposición legal.

En AIP-Sistema Producto, los recursos han disminuido y provoca una operación

extremadamente limitada del componente.

Asignación inequitativa a nivel nacional respecto a la participación en el sector

primario de las entidades federativas, como es el caso de Baja California. A

excepción del 2011, donde el monto convenido para el componente fue mucho

mayor, el monto estatal se ha mantenido en términos nominales, mientras que el

federal se incrementó en 2012 resultado del cambio en el convenio de 75%/25%

en 2011 y 2012, a 80%/20% en 2013. Sumando ambas participaciones, los montos

convenidos resultan insuficientes.

Discrepancia del porcentaje de apoyo a los sistemas productos respecto al

porcentaje de valor de producción estatal que generan. Sistemas producto que

tienen un mayor peso no reciben un monto proporcional a ello, mientras que otros

sistemas producto con un peso menor pueden recibir una proporción mayor del

componente.

Falta de asimilación estatal del componente reflejado en la falta de un indicador de

resultados. La MIR del programa cuenta con indicadores del componente pero

estos son porcentajes que no informan sobre el objetivo, y esto lo ha estado

manejando la instancia federal. Por su parte, la entidad estatal conlleva solo el

programa y su vínculo lo constituye la priorización de cadenas, pero como

componente no cuenta con un indicador de operación interno o que evalúe los

resultados específicos de sus actividades.

Carencia de coordinación y de comunicación de información operativa entre las

partes responsables y ejecutora. No existe un flujo de información acerca de las

actividades y avances que estén realizando cada una de las partes (estatal y

federal).

La opinión de los sistemas producto es que reciben los recursos de manera tardía.

Esto tiene su origen en dos situaciones: 1) la tardanza en las radicaciones

(principalmente federales) y 2) que las aplicaciones por parte de la entidad

ejecutora se han llegado a extender hasta el primer trimestre del año siguiente del

Page 81: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

73

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

ejercicio del componente. Esto último significa que en 2011 y 2013, se aplicaron el

67% y 52% de los recursos en los tres primeros meses de 2012 y 2014.

Los CSP no perciben un apoyo o representatividad adecuada por las instancias

federales y estatales, ya que no existen esfuerzos vinculados con los objetivos

expresados por los CSP.

Los CSP no perciben que las autoridades (estatal y federal) tomen con seriedad

sus planes rectores y estén alineados a ellos. Es decir, la autoridad no lo respeta

ni le da el valor que tiene, por lo que se ve el ejercicio de elaboración del plan

rector de poco valor si la autoridad no le dará la importancia esperada.

5.2. Recomendaciones

5.2.1. Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

5.2.1.1. Contexto del programa

Identificar las unidades de producción que operen con informalidad o en un

ambiente con mayor informalidad (como es el caso de la pesca) para que esto no

afecte el acceso a los programas de apoyo y tienda a impactar su productividad.

5.2.1.2. Diseño del programa

Dado que la limitación presupuestal no permitirá un gran cambio visible en los

sectores, es necesario mayor precisión en la población objetivo a atender. El

componente ha operado con apoyos generalizados y no ha logrado focalizarse.

Establecer un indicador que mida la velocidad de la aplicación de recursos o el

porcentaje de ejercicio en el tiempo, para evitar que la aplicación de recursos se

concentre en los meses posteriores a febrero del año siguiente. Reportar este

indicador de manera mensual las instancias responsables y ejecutoras.

La población objetivo del componente que debe registrarse como beneficiario son

los productores (ya sea persona física o moral) con unidad de producción, y en el

caso de grupos con actividad productiva en el medio, los beneficiarios integrantes

del grupo deberán definirse por su relación con la unidad de producción. Aquellos

que son familiares y pertenecen a la misma unidad de producción deben

considerarse como beneficiarios indirectos del programa pero no como

beneficiarios susceptibles de un apoyo económico equivalente a contar con una

unidad de producción. Es necesario generar mecanismos para evitar beneficiarios

duplicados, “beneficiarios fantasma” que son incluidos tomándoles los datos pero

que no reciben algún servicio.

Las instancias responsables y ejecutoras estatales deben atender, estudiar e

implementar acciones que señalen las evaluaciones estatales y nacionales. Dejar

su papel pasivo y generar cambio en la manera de operar los programas.

Page 82: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

74

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Establecer una comunicación y difusión del programa más directa con los

productores, sin la intermediación de los PSP. No existe un conocimiento

generalizado del programa en los beneficiarios y la promoción ha sido a través de

los PSP´s.

5.2.1.3. Gestión del programa

La instancia responsable debe revisar la concepción de las prácticas del programa

de la instancia ejecutora, en particular en pesca y acuacultura, respecto a los

objetivos del programa de DCITyER, ya que existen mecanismos para potenciarla

(al ofrecer apoyo técnico después del proyecto) que hasta el momento no ha

ofrecido y los productores pesqueros y acuícolas no manifiestan conocer.

El presupuesto del componente debe garantizarse con una cantidad piso por lo

menos de 3 a 4 años de operación. Un recorte en el año inicial tiene afectaciones

directas en la operación.

Para efecto de desarrollo de capacidades, además del enfoque gradualista en

adopciones o en su caso innovaciones, la tipificación del beneficiario (población

objetivo y focalización) debe considerar los siguientes criterios:

1. Territorialidad: Aún con la preponderancia del trigo, el valle de Mexicali cuanta

con características distintas de rendimiento, suelos, etc., que a su vez perfilan

necesidades de asistencia técnica distintas.

2. Microrregiones: Existen casos sobresalientes como queseros de Ojos Negros y

ostricultores en San Quintín. Esta estrategia podría replicarse en el Valle de

Mexicali al establecer microrregiones de productores (zona norte, zona centro,

zona sur, zona poniente) en donde se concentre la asistencia técnica y el

extensionismo en detonar alguna innovación o éxito en una zona y de esta

manera atraer la atención de otras.

3. Perfil socio-demográfico del productor: La percepción que ha generado la

evaluación es que existen ciertos perfiles de productores: 1) Productor mayor

de 50 años, con nivel educativo debajo de preparatoria, el cual percibe que los

años le han proporcionado el conocimiento de lo que se concibe como el rol de

asistente técnico; 2) Productor de nueva generación, con mayor nivel educativo

y enfoque práctico y de búsqueda empresarial. Lo anterior no constituye una

caracterización dicotómica, pero invita a seguir estrategias distintas, en

especial, acerca del valor agregado esperado de asistencia técnica.

4. Tamaño del productor: Si el programa busca medir su efecto en el ingreso de

los productores, sería congruente que este esfuerzo se dirigiera a quien más

se ve afectado por las condiciones de los insumos y el mercado, los

productores pequeños que quedan fuera de otros programas y no han

desarrollado capacidades para superar la trampa de su tamaño. Dirigir apoyos

a medianos y grandes productores va en sentido contrario de la focalización

hacia mayores resultados sociales.

Page 83: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

75

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Generar un website o sitio particular en internet sobre el componente, con todas

las áreas. Cada programa de extensionismo deberá generar una memoria que

deberá quedar disponible y clasificada de forma sencilla en línea. En este website

debe concentrarse adicionalmente la información, funcionar como acervo de

conocimiento y documentación y transparencia del programa. Esta plataforma

electrónica funcionaria como la biblioteca de consulta del programa estatal y sería

un pilar para el establecimiento de un sistema de desarrollo de capacidades e

innovación de manera formal: reuniones entre los agentes para intercambio de

experiencias, generación de nuevas técnicas y conocimiento a INIFAP. Etc.

Respecto a transparencia, se debe mejorar la coordinación para manejo de la

información. Evaluar la posibilidad de publicar la información desde un solo sitio

con ligas en las páginas de todas las entidades. Puede haber un responsable en

vez de posiblemente 3 que estén haciendo esta labor. En el caso de la MIR,

colocar tanto información de meta como de cierre (resultados), donde el área

responsable fije fechas para publicación de cada tipo de información con las que

se comprometa a su cumplimiento.

Existe una experiencia y conocimiento generado en el CECS-UABC que debe

valorarse y considerarse en los nuevos procesos e instrumentos a implementar.

Agilizar la forma de evaluar para concentrarse en actividades relevantes y

disminuir la cantidad de reportes.

Mostrar un indicador de la concentración de los recursos por proveedor de servicio

(PSP, extensionismo). El objetivo es evitar que una concentración de recursos a

una o varias entidades tenga como consecuencia la inhibición de habilidades o

competencias a desarrollar por el componente.

Mejorar sustancialmente la administración de la MIR, para que se convierta en un

instrumento de gestión del programa. Esto implica enfocar los indicadores en

resultados (tanto en corto como mediano plazo) sobre la población objetivo. En

específico, contar con indicadores operativos mensuales que permitan ajustar la

operación durante el ejercicio anual. Comunicar este instrumento a todas las

entidades del programa y colocar los resultados del periodo (ejemplo, trimestral)

en los websites de las entidades, incluyendo no sólo las metas, sino el

cumplimiento de estas. Una actualización mensual de los indicadores debe ser

enviada a todos las instancias participantes.

Decidir si el componente debe permanecer integrado dentro del programa

“Cruzada contra el hambre”. Si no se considera que es parte del objetivo, la

delegación de SAGARPA debe evitar el costo de oportunidad en tiempo en

atender las actividades que se realizan en torno a ello. Si se considera que el

objetivo es compatible, incluir en la MIR un indicador de la incidencia del programa

sobre la pobreza. La falta de definición ni atiende a la pobreza y descuida el

objetivo principal del programa.

Page 84: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

76

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

5.2.1.4. Resultados del programa

Identificar y ofrecer equipos de asistencia técnica especializada que proporcionen

a los productores mejorar habilidades administrativas, comerciales y reducción en

costos.

La intervención pública en la oferta (mercado) de PSP debe fomentar la innovación

y generación de nuevas ideas. Realizar acciones que impulsen a los actuales

técnicos a generar cambios constantes en la asistencia técnica y buscar incorporar

técnicos nuevos de generaciones más jóvenes. Lo que se busca no es juventud,

es que haya mayor dinamismo innovador y de ideas en el mercado.

Las evaluaciones del servicio del PSP deben contrastarse con elementos técnicos

(por ejemplo, advertencias climatológicas a tiempo) que permitan poner a prueba

el sesgo positivo (alta respuesta de “bueno” o “muy bueno”) que muestran los

productores hacia la calidad del servicio de asistencia técnica, con el fin de contar

con una mejor evaluación de la calidad del servicio. Las evaluaciones de los PSP

deben volver a estar disponibles públicamente en internet porque constituyen un

insumo para la toma de decisión del productor.

Evaluar el desarrollo de una política de reconversión de cultivos. Si es parte del

objetivo de SEFOA o SAGARPA impulsar la reconversión de cultivos, proporcionar

equipos de asistencia técnica completa (que incluyan personal desde presiembra

hasta la comercialización, pasando por un esfuerzo extensionista), focalizado en

los productores tradicionales que tienen problemas de utilidades, intentando cubrir

un mínimo de ingreso en compensación por la reconversión (“pagar por un cambio

asistido de la A a la Z”).

Incluirse en los proyectos de extensionismo (en el presupuesto de la propuesta) la

medición del efecto de los mismos, en periodos mayores a un año, acorde con los

indicadores que se determinen sobre un cambio real (capacidades, costos,

ingresos, etc.) en los productores, dando seguimiento a los beneficiarios después

de la terminación del servicio.

5.2.2. Apoyo para la Integración de Proyectos-Sistema Producto

Tomar una decisión sobre la permanencia de la operación del componente. Si

se decide que permanezca, garantizar un presupuesto mínimo estatal por lo

menos 3 años, sujeto a desempeño, con reglas claras.

Que SAGARPA a nivel central informe claramente a las delegaciones estatales

sobre los criterios de asignación de los recursos del componente de manera

inmediata. Se requiere conocer las "reglas del juego" para saber si las

cantidades que ha recibido Baja California se debe a su desempeño u otros

criterios (y saber cuáles son estos). A nivel estatal, desarrollar criterios

objetivos que soporten la asignación para eliminar la discrecionalidad de ésta o

su simple repartición aritmética.

Generar un indicador que se incorpore en la matriz de resultados de las

entidades ejecutoras estatales (SEFOA y SEPESCA). Que ambas

Page 85: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

77

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

dependencias generen el objetivo que se pretende de este componente para lo

que resta del sexenio estatal (2014-2019).

Incrementar la retroalimentación entre la delegación de SAGARPA y el estado

(SEFOA y SEPESCA), donde la delegación de SAGARPA de Baja California,

en seguimiento a las reglas de operación, informe de manera mensual y

trimestralmente la operación consolidada al estado. La delegación SAGARPA

BC debe aumentar la vinculación con la operación de las áreas de pesca y

acuacultura, con el fin de evaluar el cumplimiento de objetivos del componente.

Mejorar la asignación de recursos para que ésta se haga de manera más

temprana. Incluir un indicador de asignación de recursos en el año.

Implementar con cada sistema producto un sistema sencillo de los principales

aspectos a seguir cada año en donde esperan que la autoridad estatal y

federal logre representarlos. Dar seguimiento mensual y trimestral a través de

la retroalimentación con los CSP. Tomar como base los planes rectores para

empujar la consolidación. Si los planes rectores no están suficientemente bien

enfocados, que a nivel estatal se impulsen acciones más específicas y

razonables de acuerdo con la experiencia adquirida en la labor de facilitador de

los CSP.

Page 86: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

78

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Page 87: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

79

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

1. Anexo metodológico

La metodología de esta evaluación combinó el enfoque cuantitativo (levantamiento de

encuesta a beneficiarios 2011) y cualitativo (a través de la realización de entrevistas).

Resultados de operación

del programa Encuesta a beneficiarios

Método “antes-

después”. Información

sobre la situación en

2010 y en 2013

Contexto, diseño y

operación del programa

Entrevistas a personas

(funcionarios, ex-funcionarios,

prestadores de servicios

profesionales). Consulta de

información bibliográfica, datos y

registros de operación del

programa.

Encuesta a beneficiarios

a. DCyER. Para la elaboración de la encuesta se utiliza un método de muestreo bietápico,

donde en la primera etapa se hizo una selección de 21 folios (solicitudes) del componente

de DCyER en 2011 de un universo de 186 folios existentes en SURI en dicho año,

representando el tamaño de la muestra un 11% del total de folios en 2011. Cada folio

puede ser una persona física, moral o grupo y por lo tanto, tener más de un beneficiario.

En la segunda etapa, considerando el número de beneficiarios de los folios grupales, de

acuerdo al siguiente criterio:

Tamaño de grupo

Integrantes a seleccionar

2 a 10 2

11 a 20 4

20 o más 6

Fueron seleccionados de manera aleatoria 81 beneficiarios para responder la encuesta.

Page 88: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

80

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Muestra 21 81 81Número de beneficiarios en folios

seleccionados 397

Promedio de beneficiarios por folio 19

Por DDR

Ensenada 10 48% 31 38% 27 33%

Río Colorado 11 52% 50 62% 54 67%

Tipo de solicitante

Moral 10 48% 38 47% 32 40%

Física 3 14% 5 6% 6 7%

Grupo 8 38% 38 47% 43 53%

Área (clasificación) del beneficio

Agrícola 8 38% 34 42% 33 41%

Ganadera 2 10% 12 15% 11 14%

Pesca y acuacultura 11 52% 35 43% 37 46%

Por Beneficio a. Para la asistencia técnica en la

innovación tecnológica o el desarrollo

empresarial9 43% 40 49% 38 47%

b. Para la elaboración de estudios y

proyectos productivos10 48% 29 36% 30 37%

c. Servicios de extensionismo,

asesorías, consultorías, asistencia

técnica o capacitación para el desarrollo

de actividades productivas u oficios

agropecuarios, acuícolas y pesqueros

(instituciones de educación)

2 10% 12 15% 13 16%

Por número de

folios

(solicitudes)

Por número de

beneficiarios a

encuestar

Número de

beneficiarios

encuestados

Se aplicaron cuestionarios que contenían una base común (secciones) de información (identificación del beneficiario, perfil del beneficiario, información del apoyo, servicios de asistencia técnica y habilidades administrativas, otros ingresos de la unidad de producción) y secciones específicas para cada subsector (agrícola, pecuario, pesquero y acuícola) que incluyó información sobre producción, rendimiento, costos, nivel tecnológico, mano de obra, entre otros.

Page 89: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

81

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

La extensión de los cuestionarios dependía del subsector e incluían al menos 40 preguntas las cuáles incluían una serie de variables adicionales (años 2010 y 2013, listado de costos) lo que implicaba un aproximado de 20 a 25 respuestas adicionales. El tiempo de respuesta del cuestionario para cada beneficiario fue entre treinta a sesenta minutos. En el caso particular de folios cuyo beneficio se destinó al apoyo de estudios y proyectos, se determinó elaborar un cuestionario específico donde se incluyó información adicional sobre el proyecto apoyado así como la característica del servicio profesional recibido, excluyéndose las secciones de producción y costos al no existir una intervención sobre la unidad de producción de un PSP.

La extensión del cuestionario fue de alrededor de 38 preguntas y el tiempo de respuesta del cuestionario para cada beneficiario fue entre quince y treinta minutos. b. AIP-Sistema Producto: Partiendo de un universo de 18 unidades, se determinó una muestra de 4 sistemas productos, distribuida en partes iguales en los subsectores agrícola y pesca y acuacultura. Los sistemas producto seleccionados fueron fresa y flor (agrícola) y ostrícola y calamar (pesca y acuacultura), proyectándose realizar en total 8 encuestas correspondiendo 2 cuestionarios por cada sistema producto seleccionado67.

Total unidades

sistema producto18

Flor 2 2

Fresa 2 1

Ganadero 0 0

Calamar 2 2

Ostricultura 2 2

TOTAL 4 8 7

Pesca y Acuacultura 2

Cuestionarios

realizados

Cuestionarios

a realizarCSP

Muestra por

subsectorCSP

Agrícola 2

67 En el sistema producto fresa, no fue posible concertar entrevista con el representante en 2011 para responder el cuestionario. Las preguntas fueron planteadas y respondidas por dicho representante a través de la Unión Agrícola Regional de Ensenada.

Page 90: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

82

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

El cuestionario contaba de seis secciones (identificación del CSP, información del CSP, información del apoyo, recepción del apoyo, resultados del programa y procesos y alcances del CSP), contenía 37 preguntas, que incluía respuestas de los años 2010 y 2013. El tiempo de duración de respuesta fue entre treinta a sesenta minutos.

Entrevistas Las entrevistas se realizaron en un formato libre, donde se contaba con una guía de entrevista diseñada principalmente para actores gubernamentales, principalmente, cuyo contenido se centraba en el arreglo institucional, planeación del programa, articulación con otros programas, estrategias de focalización, selección de solicitudes de apoyo y asignación de recursos y percepción de los funcionarios.

El tiempo de duración de la entrevista fue entre sesenta a noventa minutos. Los actores entrevistados para la evaluación se enlistan en el siguiente cuadro:

Page 91: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

83

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Nombre 2010 Institución 2013 Institución

1 Ing. Eduardo Zambrano MedranoJefe de Programa de

Desarrollo RuralSAGARPA Particular Particular

2 Lic. Salomón Ruíz SilvaSubdelegado Planeacion y

Desarrollo Rural SAGARPA

3 Ing. Juan Manuel Martínez NúñezSubdelegado Planeacion y

Desarrollo Rural SAGARPA Subdelegado Agropecuario SAGARPA

4 Lic. Adriana Denisse Rodríguez Chavez

Coordinadora de

Comercialización y Apoyo a

Productores

SAGARPA

Coordinadora de

Comercialización y Apoyo a

Productores

SAGARPA

5 Lic. Martín Cobos Ochoa Facilitador Sistema Producto SAGARPAFacilitador Sistemas

ProductosSAGARPA

6 Ing. Gloria Solano RamosDirección de Asesoria y

Acompañamiento Técnico SEFOA Particular Particular

8 Lic. Adrián Mejia HerediaDirección de Asesoria y

Acompañamiento Técnico SEFOA

9 Dr. Alberto Godínez Plascencia

Director Planeación Sectorial

y Seguimiento a la Inversión

Pública

SEFOA

10 Dr. Angel López López Coordinador Titular (2011) CECS-UABC Director de Agricultura SEFOA

11 Ing. Brenda Bautista BarrónCoodinadora de Evaluacion

CECSCECS-UABC

Coodinadora de Evaluacion

CECSUABC/CECS

15 Dr. Alejandro Martínez PartidaServicio de Extensionismo

Prog DCyER

UABC Instituto

de Ciencias

Veterinarias

Servicio de Extensionismo

Prog DCyER

UABC Instituto de

Ciencias

Veterinarias16 Dr. Ernesto Avelar Lozano Coordinador Titular CECS-UABC

17 M. C. Aurelia Mendoza Gómez

Coordinación de Formación

Profesional y Vinculación

Universitaria

UABC-Facultad de

Ingeniería y

Negocios San

Quintín

18 Dr. Roberto Soto OrtízDirector de Instituto de

Ciencias AgrícolasUABC

19 Dr. Rogelio Ramírez Serrano Investigador Asociado CIBNOR

18 Ing. Roberto Sanora CeballosPrestador de Servicios

Profesionales

Asesoría y

Servicios de

Asistencia Técnica

S.C.

19 Ing. Kristian Rubio MaldonadoPrestador de Servicios

ProfesionalesTecnico Pecuario

Cargo

Page 92: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

84

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Page 93: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

85

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

2. Anexo. Capítulo 1

Gráfica 18. PIB Primario. Tasa de crecimiento 2010-2012

1.6%2.5%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

Total nacional Baja California

Fuente: INEGI. Cuentas Nacionales. Producto Interno Bruto a precios constantes de 2008.

Gráfica 19. Baja California. PIB total vs. PIB primario. Tasa de crecimiento 2010-2012

8.8%

2.5%

0.0%

5.0%

10.0%

Total BC Primario BC

Fuente: INEGI. Cuentas Nacionales. Producto Interno Bruto a precios constantes de 2008.

Cuadro 31. Superficie sembrada por cultivo según asistencia técnica. Año agrícola 2011

Superficie sembrada

Cultivo Por cultivoCon

asistencia

Sin

asistencia

Ha % Ha %

Baja California 225,138 184,323 100.0 40,815 100.0 Baja California 81.9% 18.1%

1 Trigo grano 85,258 74,507 40.4 10,751 26.3 Trigo grano 87.4% 12.6%

2 Algodón hueso 32,481 32,481 17.6 0 0.0 Algodón hueso 100.0% 0.0%

3 Alfalfa achicalada 28,075 28,075 15.2 0 0.0 Alfalfa verde 100.0% 0.0%

4 Sorgo forrajero en verde6,004 6,004 3.3 0 0.0 Sorgo forrajero verde 100.0% 0.0%

5 Cebollín 4,179 4,179 2.3 0 0.0 Cebolla 100.0% 0.0%

6 Aceituna 4,705 3,742 2.0 963 2.4 Aceituna 79.5% 20.5%

7 Uva 3,672 3,436 1.9 236 0.6 Uva 93.6% 6.4%

8 Cebolla 3,152 3,152 1.7 0 0.0 Tomate rojo (Jitomate) 100.0% 0.0%

9 Tomate rojo (jitomate) 2,775 2,775 1.5 0 0.0 Espárrago 100.0% 0.0%

10 Rye grass en verde 2,569 2,569 1.4 0 0.0 Rye grass en verde 100.0% 0.0%

11 Espárrago 2,155 2,155 1.2 0 0.0 Fresa 100.0% 0.0%

12 Lechuga 2,099 2,099 1.1 0 0.0 Pastos 100.0% 0.0%

13 Fresa 1,820 1,820 1.0 0 0.0 Avena forrajera 100.0% 0.0%

14 Avena forrajera achicalada9,194 1,668 0.9 7,526 18.4 Sorgo grano 18.1% 81.9%

15 Zacate 1,402 1,402 0.8 0 0.0 Lechuga 100.0% 0.0%

16 Sorgo grano 1,014 1,014 0.6 0 0.0 Chícharo 100.0% 0.0%

% Superficie con asistencia técnica

TotalCon asistencia

técnica

Sin asistencia

técnica

Fuente: SAGARPA-SIAP, Estadística de uso tecnológico y de servicios en la superficie agrícola 2012.

Page 94: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

86

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Cuadro 32. Cultivos sin asistencia técnica. Año agrícola 2011

Ha %

Baja California 40,815 100.0

1 Cebada forrajera achicalada 17,763 43.5

2 Trigo grano 10,751 26.3

3 Avena forrajera achicalada 7,526 18.4

4 Cebada grano 2,500 6.1

5 Aceituna 963 2.4

6 Avena grano 398 1.0

7 Uva 236 0.6

8 Maíz forrajero en seco 235 0.6

9 Cártamo 175 0.4

10 Pastos y praderas achicalado 147 0.4 Fuente: SAGARPA-SIAP, Estadística de uso tecnológico y de servicios en la superficie agrícola 2012.

Cuadro 33. Primeros diez municipios del país por porcentaje de superficie con actividad agrícola rentada

MunicipiosSuperficie con actividad

agropecuaria o forestal

(hectáreas) (a)

Superficie

rentada (b)

% Superficie con

actividad rentada (b/a)

1 Oquitoa 775 797 102.90%

2 Miguel Hidalgo 0.65 0.50 76.92%

3 Etchojoa 63,284 39,812 62.91%

4 Huatabampo 59,700 36,530 61.19%

5 San Andrés Tepetlapa 210 115 54.67%

6 Tlahualilo 42,311 22,651 53.54%

7 Chiconcuac 6 3 50.04%

8 Bácum 27,464 13,451 48.98%

9 Mexicali 178,512 83,996 47.05%

10 Atlequizayán 1,614 738 45.76%

....

Baja California 1,150,937 98,515 8.56%

Ensenada 828,083 13,220 1.60%

Playas de Rosarito 12,260 210 1.71%

Tijuana 59,342 188 0.32%

Tecate 72,741 902 1.24% Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Para

el caso de Oquitoa, la superficie rentada es mayor que la superficie con actividad, por lo que cierta superficie en renta

podría estar sin actividad agropecuaria.

Page 95: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

87

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

3. Anexo. Capítulo 3

DCyER Montos federales 2011-2013

Cuadro 34. DCyER. Monto de recursos federales convenidos con las entidades federativas por año de ejecución. Pesos corrientes

2011-12 2012-13

Nacional 1,041,610,273 798,437,681 1,040,000,000 2,880,047,954 100.00% -23% 30%

Aguascalientes 6,716,436 12,400,000 13,700,000 32,816,436 1.14% 85% 10%

Baja California* 24,765,000 16,000,000 17,700,000 58,465,000 2.03% -35% 11%

Baja California Sur 6,890,000 5,000,000 9,800,000 21,690,000 0.75% -27% 96%

Campeche 23,947,968 16,300,000 18,000,000 58,247,968 2.02% -32% 10%

Chiapas 97,894,500 58,900,000 65,200,000 221,994,500 7.71% -40% 11%

Chihuahua 13,500,000 7,500,000 34,200,000 55,200,000 1.92% -44% 356%

Coahuila 21,862,800 19,000,000 24,300,000 65,162,800 2.26% -13% 28%

Colima 12,930,000 10,300,000 11,400,000 34,630,000 1.20% -20% 11%

Distrito Federal 16,624,500 7,400,000 8,200,000 32,224,500 1.12% -55% 11%

Durango 13,500,000 24,600,000 27,200,000 65,300,000 2.27% 82% 11%

Guanajuato 54,800,000 36,700,000 45,500,000 137,000,000 4.76% -33% 24%

Guerrero 74,023,058 33,136,982 41,500,000 148,660,040 5.16% -55% 25%

Hidalgo 22,500,000 32,500,000 36,300,000 91,300,000 3.17% 44% 12%

Jalisco 63,000,000 39,750,000 51,600,000 154,350,000 5.36% -37% 30%

México 67,561,543 39,800,000 44,600,000 151,961,543 5.28% -41% 12%

de Ocampo 46,605,000 39,110,999 46,600,000 132,315,999 4.59% -16% 19%

Morelos 7,299,066 7,500,000 22,100,000 36,899,066 1.28% 3% 195%

Nayarit 14,300,000 12,300,000 21,900,000 48,500,000 1.68% -14% 78%

Nuevo León 6,633,717 18,400,000 20,400,000 45,433,717 1.58% 177% 11%

Oaxaca 77,000,000 54,100,000 59,900,000 191,000,000 6.63% -30% 11%

Puebla 67,500,000 42,300,000 46,800,000 156,600,000 5.44% -37% 11%

Querétaro 18,000,000 18,900,000 20,900,000 57,800,000 2.01% 5% 11%

Quintana Roo 12,750,000 10,567,200 12,300,000 35,617,200 1.24% -17% 16%

San Luis Potosí 44,650,000 24,800,000 27,400,000 96,850,000 3.36% -44% 10%

Sinaloa 24,912,500 23,400,000 44,100,000 92,412,500 3.21% -6% 88%

Sonora 10,600,000 14,122,500 43,800,000 68,522,500 2.38% 33% 210%

Tabasco 23,998,175 27,000,000 29,900,000 80,898,175 2.81% 13% 11%

Tamaulipas 17,121,010 32,800,000 36,300,000 86,221,010 2.99% 92% 11%

Tlaxcala 18,750,000 13,700,000 15,200,000 47,650,000 1.65% -27% 11%

Veracruz 75,000,000 66,400,000 73,500,000 214,900,000 7.46% -11% 11%

Yucatán 15,000,000 23,250,000 30,000,000 68,250,000 2.37% 55% 29%

Zacatecas 40,975,000 10,500,000 39,700,000 91,175,000 3.17% -74% 278%

Porcentaje de

cambio 2011 2012 2013

Total 2011-

2013

Participación

estatal 2011-2013

Fuente: SAGARPA. Marzo 2013.

* Los montos de Baja California pueden presentar diferencias con el convenio final. La información de este cuadro es de

origen federal y las razones de la diferencias pueden ser atribuibles a adecuaciones locales de los recursos.

Page 96: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

88

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

AIP Montos federales 2011-2013

Cuadro 35. AIP. Montos de recursos federales convenidos con las entidades federativas por año de ejecución. Pesos corrientes

2011-12 2012-13

Nacional 164,859,043 66,677,019 75,600,000 307,136,062 100.00% -60% 13%

Aguascalientes 21,462,153 6,500,000 9,800,000 37,762,153 12.29% -70% 51%

Baja California * 1,875,000 600,000 900,000 3,375,000 1.10% -68% 50%

Baja California Sur 750,000 200,000 300,000 1,250,000 0.41% -73% 50%

Campeche 1,599,486 500,000 800,000 2,899,486 0.94% -69% 60%

Coahuila 408,500 200,000 300,000 908,500 0.30% -51% 50%

Colima 2,970,000 900,000 1,400,000 5,270,000 1.72% -70% 56%

Chiapas 9,000,000 2,700,000 4,100,000 15,800,000 5.14% -70% 52%

Chihuahua 3,850,000 4,350,000 1,800,000 10,000,000 3.26% 13% -59%

Distrito Federal 2,376,000 700,000 1,100,000 4,176,000 1.36% -71% 57%

Durango 2,250,000 700,000 1,100,000 4,050,000 1.32% -69% 57%

Guanajuato 0 4,500,000 1,300,000 5,800,000 1.89% - -71%

Guerrero 0 4,163,018 0 4,163,018 1.36% - -100%

Hidalgo 3,750,000 1,100,000 1,100,000 5,950,000 1.94% -71% 0%

Jalisco 3,000,000 525,000 1,500,000 5,025,000 1.64% -83% 186%

México 9,381,433 2,800,000 3,300,000 15,481,433 5.04% -70% 18%

Michoacán 8,715,000 5,589,001 3,900,000 18,204,001 5.93% -36% -30%

Morelos 630,747 200,000 300,000 1,130,747 0.37% -68% 50%

Nayarit 5,400,000 1,600,000 2,400,000 9,400,000 3.06% -70% 50%

Nuevo León 470,859 200,000 300,000 970,859 0.32% -58% 50%

Oaxaca 18,000,000 5,500,000 8,300,000 31,800,000 10.35% -69% 51%

Puebla 11,250,000 3,400,000 5,100,000 19,750,000 6.43% -70% 50%

Querétaro 375,000 200,000 300,000 875,000 0.28% -47% 50%

Quintana Roo 1,875,000 600,000 900,000 3,375,000 1.10% -68% 50%

San Luis Potosí 4,350,000 1,300,000 2,000,000 7,650,000 2.49% -70% 54%

Sinaloa 2,100,000 2,100,000 900,000 5,100,000 1.66% 0% -57%

Sonora 3,000,000 900,000 1,400,000 5,300,000 1.73% -70% 56%

Tabasco 4,125,000 1,300,000 2,000,000 7,425,000 2.42% -68% 54%

Tamaulipas 15,644,865 4,700,000 7,100,000 27,444,865 8.94% -70% 51%

Tlaxcala 750,000 200,000 300,000 1,250,000 0.41% -73% 50%

Veracruz 22,500,000 6,800,000 10,200,000 39,500,000 12.86% -70% 50%

Yucatán 0 750,000 0 750,000 0.24% - -100%

Zacatecas 3,000,000 900,000 1,400,000 5,300,000 1.73% -70% 56%

Porcentaje de cambio Total 2011-

2013

Participación estatal

2011-20132011 2012 2013

Fuente: SAGARPA. Marzo 2013.

* Los montos de Baja California pueden presentar diferencias con el convenio final. La información de este cuadro es de

origen federal y las razones de la diferencias pueden ser atribuibles a adecuaciones locales de los recursos.

Page 97: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

89

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Cuadro 36. Calendario de radicaciones. Programas de concurrencia

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

2011 % 33.3% 33.3% 33.3%

2012 % 50% 50%

2013 % 50% 50%

Fuente: Anexos de ejecución, Convenios SAGARPA-Gobierno de Baja California/SEFOA/SEPESCA.

Gráfica 20. Agricultura. Por año. Pesos corrientes

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Cuadro 37. Agricultura. Frecuencia de apoyos

Años que se recibió apoyo Beneficiarios %

1 75 77%

2 16 16%

2011-2012 4

2011-2013 2

2012-2013 10

3 7 7%

Total beneficiarios 2011-2013 98 100%

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Cuadro 38. Agricultura. Principales beneficiarios. Pesos corrientes 2011-2013

Beneficiario / Total 19,358,594 100.0%

1 Instituto de Ciencias Agrícolas-UABC 3,544,074 18.3%

2 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. 1,605,000 8.3%

3 SAGARPA 608,000 3.1%

4 Sistema Producto Cebolla del Estado de Baja California A.C. 600,000 3.1%

5 Sistema Producto Olivo de Baja California A.C. 540,000 2.8%

6 Productores Organizados de agricultura protegida del Valle de Mexicali 500,000 2.6%

7 Sistema Producto Apícola de Baja California A.C. 495,400 2.6%

8 Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín - UABC 370,000 1.9%

9 Grupo Hortícola del Valle de Maneadero 360,000 1.9%

10 Grupo Volcán Cerro Prieto S.C. de R.L de C.V. 357,600 1.8%

Total primeros 10 8,980,074 46.4%

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

7,839,9205,664,724 5,853,950

0

10,000,000

2011 2012 2013

Page 98: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

90

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Gráfica 21. Ganadería, apicultura y avicultura. Por año. Pesos corrientes

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Cuadro 39. Ganadería, apicultura y avicultura. Frecuencia de apoyos

Años que se recibió apoyo Beneficiarios %

1 41 66%

2 17 27%

2011-2012 1

2011-2013 1

2012-2013 15

3 4 6%

Total beneficiarios 2011-2013 62 100%

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Cuadro 40. Ganadería, apicultura y avicultura. Por beneficio. Pesos corrientes 2011-2013

Beneficiario / Total 16,724,007 100.0%

1 UABC 2,511,407 15.0%

2 Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias - UABC 1,515,000 9.1%

3 Ganaderos Lecheros Integrados de Baja California 1,500,000 9.0%

4 Instituto de Ciencias Agrícolas-UABC 1,250,000 7.5%

5 Productores de Lácteos de Ojos Negros S.C. de R.L. de C.V. 1,000,000 6.0%

6 Productores de Queso Artesanal del Valle de Ojos Negros 500,000 3.0%

7 Grupo de Productores de Cerdos del Valle de Mexicali 450,000 2.7%

8 Federacion de Sociedades Cooperativas del Valle de la Trinidad de R.L. de C.V. 360,000 2.2%

9 GGAVATT Productores de ganado de carne El Álamo 360,000 2.2%

10 Grupo ganadero Sierra de Juárez 280,000 1.7%

Total primeros 10 9,726,407 58.2%

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Gráfica 22. Pesca y acuacultura 2011-2013. Pesos corrientes

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

6,188,207 4,826,200 5,709,600

0

10,000,000

2011 2012 2013

10,124,780

4,607,409 4,560,950

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

2011 2012 2013

Page 99: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

91

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Cuadro 41. Pesca y acuacultura. Frecuencia de apoyo a beneficiarios. 2011-2013

Años que se recibió apoyo Beneficiarios %

1 99 81%

2 19 16%

2011-2012 14

2011-2013 4

2012-2013 1

3 4 3%

Total beneficiarios 2011-2013 122 100%

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Cuadro 42. Pesca y acuacultura. Principales beneficiarios. 2011-2013. Pesos corrientes 2011-2013

Beneficiario / Total 19,293,139 100.0%

1 UABC 3,665,146 19.0%

2 CICESE 1,848,373 9.6%

3 Instituto de Educacion Naútica y Portuaria Océano Pacífico S.A. de C.V. 1,701,720 8.8%

4 Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos A.C. 1,390,000 7.2%

5 Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California A.C. 649,990 3.4%

6 Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera "Pescadores Nacionales de Abulón" S.C. de R.L. 343,820 1.8%

7 Ostricultores de Baja California A.C. 258,000 1.3%

8 Ana Salazar Cota 255,000 1.3%

9 S.P.R. Punta Canoas S. de R.L. de C.V. 250,000 1.3%

10 Patronato de Baja Seafood Expo A.C. 250,000 1.3%

Total primeros 10 10,612,049 55.0%

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Gráfica 23. Desarrollo Rural. Por año. Pesos corrientes

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Cuadro 43. Desarrollo Rural. Beneficiarios. Pesos corrientes 2011-2013

Beneficiario / Total 15,649,769 100.0%

1 UABC 6,189,095 39.5%

2 Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural A.C. 5,602,675 35.8%

3 SAGARPA 1,402,000 9.0%

4 Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable de Baja California 1,000,000 6.4%

5 Grupo Agrobaja 2012 525,000 3.4%

6 Antonio Rodríguez Hernández 299,999 1.9%

7 Grupo expositores Chiapas 2011 180,000 1.2%

8 Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California A.C. 150,000 1.0%

9 Patronato de Baja Seafood Expo A.C. 131,000 0.8%

10 Unión de Comerciantes de la Central de Abastos de Mexicali, A.C. 120,000 0.8%

11 Grupo RENDRUS nacional 50,000 0.3%

Total 15,649,769 100.0%

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

6,548,520 4,726,999 4,374,250

0

10,000,000

2011 2012 2013

Page 100: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

92

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Gráfica 24. Asistencia técnica 2011-2013, por año. Pesos corrientes

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Cuadro 44. Asistencia técnica. Frecuencia de apoyo a beneficiarios

Años que se recibió apoyo Beneficiarios %

1 109 75%

2 29 20%

2011-2012 4

2011-2013 2

2012-2013 23

3 8 5%

Total beneficiarios 2011-2013 146 100%

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Cuadro 45. Asistencia técnica. Principales beneficiarios 2011-2013. Pesos corrientes

2011-2013

Beneficiario / Total 21,211,320 100.0%

1 Sistema Producto Cebolla del Estado de Baja California A.C. 600,000 2.8%

2 Sistema Producto Olivo de Baja California A.C. 540,000 2.5%

3 Productores de Queso Artesanal del Valle de Ojos Negros 500,000 2.4%

4 Productores de Lácteos de Ojos Negros S.C. de R.L. de C.V. 500,000 2.4%

5 Sistema Producto Apícola de Baja California A.C. 495,400 2.3%

6 GGAVATT Productores de ganado de carne El Álamo 360,000 1.7%

7 Federacion de Sociedades Cooperativas del Valle de la Trinidad de R.L. de C.V. 360,000 1.7%

8 Grupo Hortícola del Valle de Maneadero 360,000 1.7%

9 Grupo Volcán Cerro Prieto S.C. de R.L de C.V. 357,600 1.7%

10 Grupo de productores de Hortalizas del Valle de Ojos Negros 300,000 1.4%

Total primeros 10 4,373,000 20.6%

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Gráfica 25. Extensionismo 2011-2013 por año. Pesos corrientes

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

7,228,920 6,386,400 7,596,000

0

10,000,000

2011 2012 2013

10,703,6065,825,554 4,687,550

0

10,000,000

20,000,000

2011 2012 2013

Page 101: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

93

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Cuadro 46. Extensionismo 2011-2013. Principales extensionistas. Pesos corrientes

2011-2013

Beneficiario / Total 21,216,710 100.0%

1 Universidad Autónoma de Baja California 6,176,553 29.1%

2 Instituto de Ciencias Agrícolas-UABC 4,794,074 22.6%

3 CICESE 1,848,373 8.7%

4 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. 1,735,000 8.2%

5 Instituto de Educacion Naútica y Portuaria Océano Pacífico S.A. de C.V. 1,701,720 8.0%

6 Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias - UABC 1,515,000 7.1%

7 Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos A.C. 1,390,000 6.6%

8 SAGARPA 608,000 2.9%

9 Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California A.C. 399,990 1.9%

10 Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín - UABC 370,000 1.7%

Total primeros 10 20,538,710 96.8%

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Gráfica 26. Elaboración de proyectos. Por año. Pesos corrientes

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Cuadro 47. Elaboración de proyectos. Frecuencia de apoyos

Años que se recibió apoyo Beneficiarios %

1 106 88%

2 14 12%

2011-2012 13

2011-2013 1

2012-2013 0

3 1 1%

Total beneficiarios 2011-2013 121 100%

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Cuadro 48. Elaboración de proyectos. Principales beneficiarios 2011-2013. Pesos corrientes

2011-2013

Beneficiario / Total 9,784,910 100.0%

1 Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera "Pescadores Nacionales de Abulón" S.C. de R.L. 343,820 3.5%

2 S.P.R. Punta Canoas S. de R.L. de C.V. 250,000 2.6%

3 Integradora de Productores Unidos del Pacífico S.C. de R.L. de C.V. 200,000 2.0%

4 Acuícula San Quíntin S.A. de C.V. 200,000 2.0%

5 Sur Pacif ic S.P.R. de R.L. 185,000 1.9%

6 Pescadores del Pacífico Sur 150,000 1.5%

7 Productos Marinos Eréndira S. de P. R. de R. L. 150,000 1.5%

8 Productos del Bajío 150,000 1.5%

9 Grupo de productores de cerdos del Valle de Mexicali 150,000 1.5%

10 Punta Final del Golfo 150,000 1.5%

Total primeros 10 1,928,820 19.7%

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

4,932,5812,386,379 2,465,950

0

5,000,000

10,000,000

2011 2012 2013

Page 102: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

94

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Cuadro 49. Elaboración de proyectos. Principales proveedores. Pesos corrientes

2011-2013

Proveedor / Total 9,784,910 100.0%

1 Steephen Arturo Martínez Guerrero 670,000 6.8%

2 Eder Estrada Martínez 620,000 6.3%

3 Iván Cervantes Zárate 585,000 6.0%

4 Alejandro Alberto Chi Salazar 581,531 5.9%

5 Consultoría agropecuaria y servicios especializados, S.C. 515,000 5.3%

6 Misab consultoria S.C. 477,000 4.9%

7 Laura Elena Gómez Moreno 375,615 3.8%

8 Daniel Alberto Salgado Méndez 355,000 3.6%

9 Héctor Valenzuela Rodríguez 337,500 3.4%

10 Carlos Lozoya Sánchez 335,000 3.4%

Total primeros 10 4,851,646 49.6%

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Cuadro 50. Cadenas prioritarias en convocatorias DCyER 2011-2013 2011

Cadena / ActividadCadena /

ActividadInnovaciones tecnológicas

Cadena /

ActividadInnovaciones tecnológicas

Agricultura

protegida

Agricultura

protegida

Uso de Sustratos

Nutrición

Producción Orgánica

Agricultura

protegida

Uso de Sustratos

Nutrición

Producción Orgánica

Trigo TrigoUso eficiente del agua

Siembra en SurcosTrigo

Uso eficiente del agua

Siembra en Surcos

Algodón AlgodónUso eficiente del agua

Métodos de SiembraAlgodón

Uso eficiente del agua

Métodos de Siembra

Dátil Dátil Dátil Uso eficiente del agua

Olivo Olivo Olivo Uso eficiente del agua

Alfalfa

Cártamo

Vid

Flor

Bovinos leche Bovinos leche

Registros Productivos,

Reproductivos y

Económicos

Protocolos de Inocuidad

Nutrición

Bovinos

lecheNutrición

Bovino recría Bovinos carne

Registros Productivos,

Reproductivos y

Económicos

Nutrición

Bovinos

carneNutrición

Porcicultura Porcicultura

Registros Productivos,

Reproductivos y

Económicos

Apicultura Apicultura

Registros Productivos,

Reproductivos y

Económicos

Apicultura

Registros Productivos,

Reproductivos y

Económicos

Avicultura

Registros Productivos,

Reproductivos y

Económicos

AviculturaNutrición

Tecnificación

Cunicultura

2012 2013

Agrícola

Pecuario

Fuente: SEFOA, convocatorias 2011-2013.

Page 103: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

95

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Cuadro 51. DCyER . Apoyos por tipo de beneficiario 2011-2013. Pesos corrientes

Tipo de beneficiario Monto 2011-2013 %

Institucional 35,432,480 49.9%

Grupos 8,865,700 12.5%

Sociedades, organizaciones 19,665,919 27.7%

Varios (personas físicas) 4,766,610 6.7%

Sistema producto 2,294,800 3.2%

Total general 71,025,509 100.0%

Directo a beneficiarios (personas

físicas, grupo, asociaciones o

sociedades)

35,593,029 50.1%

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Cuadro 52. Base única de datos. Participación del trigo por folio y monto del servicio. Pesos corrientes

Producto Folios % ProductoMonto del

servicio%

1 Pesca y acuacultura 108 26% 1 Pesca y acuacultura 11,033,897 19%

2 Trigo 55 13% 2 Trigo 6,786,000 12%

3 Carne 40 10% 3 Otro 5,671,550 10%

4 Leche 25 6% 4 Leche 5,103,400 9%

5 Otro 22 5% 5 Carne 4,353,600 7%

6 Sin identificar 20 5% 6 Sin identificar 2,774,000 5%

7 Ostión 16 4% 7 Otros agrícola 2,127,400 4%

8 Otros agrícola 12 3% 8 Ostión 1,899,530 3%

9 Hortalizas 12 3% 9 Camarón 1,872,741 3%

10 Camarón 11 3% 10 Porcinos 1,841,600 3%

TOTAL 420 100% TOTAL 58,360,691 100%

Fuente: Base única de datos (BDU) 2011, 2012 y 2013. CECS-UABC.

Page 104: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

96

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Cuadro 53. CECS. Resultados de la supervisión y monitoreo 2011 Estado IESL Resultado Final

Aguascalientes Universidad Autónoma de Aguscalientes En Desarrollo

Baja California Universidad Autónoma de Baja California Aceptable

Baja California SurUniversidad Autónoma de Baja California Sur En Desarrollo

Campeche COLPOS Campus Campeche Aceptable

Chiapas Universidad Autonoma de Chiapas Aceptable

Chihuahua Universidad Autónoma de Chihuahua Aceptable

Coahuila Universidad Autónoma Agraría Antonio Narro Aceptable

Colima Universidad de Colima Aceptable

Distrito Federal Universidad Nacional Autónoma de México En Desarrollo

Durango Universidad Juárez del Estado de Durango En Desarrollo

México Universidad Autonoma del Estado de Mexico Aceptable

Guanajuato Instituto Tecnológico de Roque Aceptable

Guerrero Universidad Autónoma de Guerrero En Desarrollo

Hidalgo Universidad Politécnica “Francisco I. Madero” En Desarrollo

Jalisco Universidad Autónoma Chapingo, CRUOC En Desarrollo

Michoacán Universidad Autónoma Chapingo, CRUCO En Desarrollo

Morelos Universidad Autonoma del Estado de Morelos En Desarrollo

Nayarit Universidad Autónoma de Nayarit En Desarrollo

Nuevo León Universidad Autónoma de Nuevo León Aceptable

Oaxaca Universidad Autónoma Chapingo, CRUS En Desarrollo

Puebla Benemerita Universiadad Autónoma de Puebla Satisfactorio

Querétaro Instituto Tecnologico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro En Desarrollo

Quintana Roo Universidad Intercultural Maya Aceptable

San Luis Potosí Universidad Autónima de San Luis Potosí Aceptable

Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa En Desarrollo

Sonora Universidad Autónoma Chapingo, CRUNO Aceptable

Tabasco Universidad Juarez Autonoma de Tabasco En Desarrollo

Tamaulipas Universidad Autónoma de Tamaulipas Aceptable

Tlaxcala Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla-Colegio de Tlaxcala Aceptable

Veracruz Universidad Veracruzana En Desarrollo

Yucatan COLPOS Campus Campeche Aceptable

Zacatecas Universidad Autónoma de Zacatecas Aceptable

Resultado Final No. CECS %

Satisfactorio 1 3%

Aceptable 16 50%

En Desarrollo 15 47%

Total 32 100%

Fuente: SAGARPA.

Page 105: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

97

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Cuadro 54. CECS. Resultados de la supervisión y monitoreo 2012 Estado IES Resultado de Acreditación 2012

Aguascalientes Universidad Autónoma de Aguascalientes Acreditado

Baja California Universidad Autónoma de Baja California Acreditado

Baja California Sur Universidad Autónoma de Baja California Sur En Proceso de Acreditación

Campeche COLPOS Campus Campeche Acreditado

Chiapas Universidad Autónoma de Chiapas Acreditado

Chihuahua Universidad Autónoma de Chihuahua Acreditado

Coahuila Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Acreditado

Colima Universidad de Colima Acreditado

Distrito Federal Universidad Nacional Autónoma de México En Proceso de Acreditación

Durango Universidad Juárez del Estado de Durango En Proceso de Acreditación

Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México Acreditado

Guanajuato Instituto Tecnológico de Roque En Proceso de Acreditación

Guerrero Universidad Autónoma de Guerrero No Acreditado

Hidalgo Universidad Politécnica “Francisco I. Madero” Acreditado

Jalisco Universidad Autónoma Chapingo, CRUOC En Proceso de Acreditación

Michoacán Universidad Autónoma Chapingo, CRUCO En Proceso de Acreditación

Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos En Proceso de Acreditación

Nayarit Universidad Autónoma de Nayarit En Proceso de Acreditación

Nuevo León Universidad Autónoma de Nuevo León En Proceso de Acreditación

Oaxaca Universidad Autónoma Chapingo, CRUS En Proceso de Acreditación

Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Acreditado

Querétaro Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro En Proceso de Acreditación

Quintana Roo Universidad Intercultural Maya En Proceso de Acreditación

San Luis Potosí Universidad Autónoma de San Luis Potosí En Proceso de Acreditación

Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa En Proceso de Acreditación

Sonora Universidad Autónoma Chapingo, CRUNO En Proceso de Acreditación

Tabasco Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Acreditado

Tamaulipas Universidad Autónoma de Tamaulipas Acreditado

Tlaxcala El Colegio de Tlaxcala A.C. Acreditado

Veracruz Universidad Veracruzana En Proceso de Acreditación

Yucatán COLPOS Campus Campeche Acreditado

Zacatecas Universidad Autónoma de Zacatecas Acreditado

Resultado Final No. CECS %

Acreditado 15 47%

En Proceso de Acreditación 16 50%

No Acreditado 1 3%

Total 32 100% Fuente: SAGARPA.

Page 106: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

98

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Cuadro 55. CECS. Resultados de la supervisión y monitoreo 2013 Estado IES Resultado de Acreditación 2013

Aguascalientes Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) Acreditado

Baja California Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Acreditado

Baja California Sur Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) Acreditado

Campeche Colegio de Postgraduados, Campus Campeche (COLPOS- Campeche) Acreditado

Chiapas Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) Acreditado

Chihuahua Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) Acreditado

Coahuila Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) Acreditado

Colima Universidad de Colima (UCOL) Acreditado

Distrito Federal Universidad Nacional Autónoma de México (Programa Universitario de Medio Ambiente "PUMA") No Acreditado

Durango Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) Dictamen en Proceso

Guanajuato Instituto Tecnológico de Roque (ITRoque) No Acreditado

Guerrero Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) Dictamen en Proceso

Hidalgo Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (UPFIM) Dictamen en Proceso

Jalisco Universidad de Guadalajara (U de G - CUCBA) No Acreditado

México Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) Acreditado

Michoacán Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) Acreditado

Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) Acreditado

Nayarit Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) No Acreditado

Nuevo León Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) Acreditado

Oaxaca Universidad Autónoma Chapingo (Centro Regional Universitario Sur) (UACH - CRUS) Acreditado

Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Acreditado

Querétaro Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro (ITESM, Querétaro) Acreditado

Quintana Roo Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO) No Acreditado

San Luis Potosí Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) Acreditado

Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) No Acreditado

Sonora Universidad de Sonora (UNISON) No Acreditado

Tabasco Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) Acreditado

Tamaulipas Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) Dictamen en Proceso

Tlaxcala Colegio de Tlaxcala, A.C. (COLTLAX) Acreditado

Veracruz Universidad Veracruzana (UV) No Acreditado

Yucatán Colegio de Postgraduados, Campus Campeche (COLPOS- Campeche) No Acreditado

Zacatecas Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas" (UAZ) Acreditado

Resultado Final No. CECS %

Acreditado 19 59%

Dictamen en Proceso 4 13%

No Acreditado 9 28%

Total 32 100%

Fuente: SAGARPA. Información Preliminar dado que los algunos CECS están solventando observaciones y en algunos

casos aún no se concluye al proceso de monitoreo.

Page 107: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

99

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Cuadro 56. CECS-UABC. Temas sugeridos de capacitación 2011 Temas sugeridos para capacitación

Liderazgo Administración / Administración de ranchos Agronegocios

Manejo de reuniones Sistemas de producción Mercado y comercialización

Redacción (para informes) Finanzas Comercialización de ovinos en Mexicali

Computación Elaboración/diseño de proyectos de inversión Elaboración de dulces de leche

Eficientización de recursos Valor agregado de carne de res y cerdo

Innovación tecnológica Clasificación de algodón

Autocad Agricultura órganica

Maquinaria agrícola

Formulación de raciones

/Suplementación/Nutrición (becerros,

ganado carne)

Alimentación y producción de forrajes Manejo integrado de plagas y enfermedades

Reproducción de bovinos carne Nutrición vegetal Manejo integrado de malezas

Importancia del mejoramiento genético Fertilización en invernaderos

Inseminación artificial Manejo de ecosistemas áridos y semiáridos Uso y manejo de agua

Manejo green seeker Conservación de agua y suelo para agostaderos

Importancia de la calidad de la leche

Clasificación de carne Control biológico de la mosca del olivo Análisis/Fertilización de suelos

Conserva de aceituna Salinidad

Poda del olivo

Producción de reinas

Fuente: CECS-UABC. Coordinación de capacitación. Informe de avances 2011.

Cuadro 57. CECS-UABC. Temas sugeridos de capacitación 2012

Temas sugeridos para capacitación

Uso de termómetros en

invernaderos

Levantamiento de encuestas y su

sistematización

Análisis e interpretación de

análisis de suelo

Programas preventivos para el

control de hongos

Prevención y control de

enfermedades en florSiembra de trigo en surco

Uso de tensiómetros y

sensores de fertilización

Manejo de Sistemas de

riego por goteo

Nueva poda del árbol de olivo

Análisis de redes de agronegocios.

Programa de fertilización,

plagas y enfermedades de

palma datilera

Control biológico de plagas

Control de malezas

Enfermedades del suelo y agua

Riego y fertilización

Innovaciones propuestas

Uso eficiente del agua y de la

fertilizaciónSiembra en surco Siembra en surco

Control de enfermedades y

malezasEficiencia en riego Eficiencia en riego

Tensiómetros Uso de Green Seeker Uso de Green Seeker

Control de plagas Manejo de tensiómetro Manejo de tensiómetro

Manejo de plagas en palma

datilera

Manejo de plagas en palma

datilera

Fuente: CECS-UABC. Coordinación de capacitación. Resultados de cuestionarios aplicados a PSP´s particpantes Taller de

Inducción, Análisis de necesidades de capacitación, 2012.

Page 108: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

100

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Cuadro 58. CECS-UABC. Necesidades de capacitación 2013

Necesidades de capacitación PSP (agrícola) Necesidades de capacitación PSP (pecuaria)

Uso eficiente del agua Ingredientes energéticos y proteicos utilizados en el área

Programa de fertilización Balanceo de raciones

Control de enfermedades y malezas Inseminación artificial en bovinos

Uso de tensiómetros Uso de ensillados

Componentes de un reporte técnico

Fuente: CECS-UABC. Coordinación de capacitación. Análisis de necesidades de capacitación, 2013.

Cuadro 59. Carreras con porcentaje más alto de personas mayores de 45 años

Carreras 20-24 25-34 35-44 45 y más

Producción y explotación agrícola y ganadera 3.7 14.3 19.5 62.4

Ciencias de la tierra y de la atmósfera 1.1 25.1 17.2 56.6

Química 9.4 8.2 29.2 53.2

Fuente: Observatorio Laboral Mexicano de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Tendencias del empleo profesional.

http://www.observatoriolaboral.gob.mx. Fecha de consulta: 7 de febrero de 2014.

Cuadro 60. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), 2011.

Page 109: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

101

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Cuadro 61. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), 2012.

Page 110: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

102

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Cuadro 62. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), 2013.

Page 111: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

103

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Cuadro 63. AIP-Sistema Producto 2011-2013. Comparativo selectivo porcentaje de montos

de apoyo y PIB primario. Pesos corrientes

Monto AIP

Total 2011-

2013

% AIP

Total

2011-2013

% PIB

Primario

2012

Baja California 3,375,000 1.1% 2.8%

Aguascalientes 37,762,153 12.3% 1.4%

Tamaulipas 27,444,865 8.9% 3.3%

Nayarit 9,400,000 3.1% 1.7%

Fuente: Montos AIP, SAGARPA. PIB primario, INEGI.

Cuadro 64. Desarrollo de Capacidades. Apoyos a sistema producto. Pesos corrientes

2011 2012 2013 Total general

Sistema Producto Cebolla del Estado de B.C. A.C. 240,000 240,000 120,000 600,000

Sistema Producto Olivo de Baja California A.C. 240,000 180,000 120,000 540,000

Sistema Producto Apícola de Baja California A.C. 395,400 100,000 495,400

Ostricultores de Baja California A.C. 258,000 258,000

Comité‰ Sistema Producto Pelá•gicos Menores de B.C. 100,000 100,000

Langosteros Unidos de Baja California, A.C. 100,000 100,000

Sistema Producto Algodón de Baja California A.C. 100,000 100,000

Sistema Producto Flor de Baja California A.C. 12,000 60,000 72,000

Sistema Producto Vid de Baja California A.C. 29,400 29,400

Sistema producto 1,474,800 480,000 340,000 2,294,800

Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Cuadro 65. Desarrollo de capacidades. Apoyo a sistema producto por beneficio. Pesos corrientes

2011-2013 %

Asistencia Técnica 1,867,400 81%

Sistema Producto Cebolla del Estado de B.C. A.C. 600,000

Sistema Producto Olivo de Baja California A.C. 540,000

Sistema Producto Apícola de Baja California A.C. 495,400

Sistema Producto Algodón de Baja California A.C. 100,000

Sistema Producto Flor de Baja California A.C. 72,000

Ostricultores de Baja California A.C. 60,000

Estudios y proyectos 300,000 13%

Comité‰ Sistema Producto Pelá•gicos Menores de B.C. 100,000

Ostricultores de Baja California A.C. 100,000

Langosteros Unidos de Baja California, A.C. 100,000

Extensionismo y asesorías 98,000 4%

Ostricultores de Baja California A.C. 98,000

Asistencia a eventos 29,400 1%

Sistema Producto Vid de Baja California A.C. 29,400

Sistema producto 2,294,800 100% Fuente: SURI-SAGARPA. Marzo-Abril de 2014.

Page 112: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

104

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Page 113: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

105

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

4. Anexo. Capítulo 4. Resultados del programa

Cuadro 66. Calificación del servicio de elaboración de proyectos

Fuente: Encuesta a beneficiarios de proyectos de DCyER. Enero-Mayor de 2014.

Gráfica 27. Encuesta proyectos. Año de beneficio

Fuente: Encuesta a beneficiarios de proyectos de DCyER. Enero-Mayor de 2014.

Para el 100%, el apoyo (proyecto) correspondió a lo

solicitado

Profesionalismo

Excelente y bueno 90% :

Excelente 67%

Bueno 23%

Regular: 10%

Cálidad técnica

Excelente y bueno 90% :

Excelente 50%

Bueno 40%

Regular: 10%

Entrega a tiempo

Si: 87%

No: 13%

30

2 00

10203040

2011 2012 2013

Beneficiarios que respondieron recibir apoyo enese año

Page 114: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

106

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Page 115: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

107

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

Bibliografía

CIESAS. Programa de Soporte. Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2010-

2011. Consultado en línea:

http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Paginas/SOPORTEEDD20

08.aspx

COMISIÓN ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DEL COMPONENTE DE DESARROLLO

DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL. Plan Estratégico para la Operación

Anual del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural del Estado

de Baja California. 13 de junio de 2013.

Cuevas Reyes, Venancio; Baca del Moral, Julio; Cervantes Escoto, Fernando; Aguilar

Ávila, José. "Asistencia técnica en el sector agropecuario en México: análisis del VIII

censo agropecuario y forestal". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Vol.3 Núm.5, p.

943-957, 1 de septiembre - 31 de octubre de 2012.

Fundación Produce Baja California. Agenda de Innovación Tecnológica 2010-2011. Sin

fecha.

Gobierno del Estado de Baja California. Plan Estatal de Desarrollo 2008 - 2013. 2008.

Consultado en línea:

http://www.bajacalifornia.gob.mx/bcfiscal/2012/transparencia_fiscal/marco_programatico/p

ed/ped.htm

Gobierno del Estado de Baja California. Plan Estatal de Desarrollo 2014 - 2019. 2014.

Consultado en línea: www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/ped/ped.jsp

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TORREON. Programa de Desarrollo de Capacidades,

Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural. Evaluación Estatal del Funcionamiento y

la Operación 2012 en el Estado de Durango. SAGARPA-Secretaría de Ganadería,

Agricultura y Desarrollo Rural de Durango. 2013. Consultado en línea: http://www.fao-

evaluacion.org.mx/pagina/documentos/sistemas/eval2008/resultados2008/PDF2/DGO/DG

O_2012_PDCITER.pdf

Martinez Partida, Alejandro, et. al. . Lineamientos generales en los servicios de

extensionismo rural desde la Universidad Autónoma de Baja California. El caso del

servicio a la cadena porcina (2012-2013). Memorias del XVI Congreso Internacional de

Ciencias Agrícolas, Mexicali, B.C. Octubre de 2013.

OCDE. Análisis del extensionismo agrícola en México. 1 de junio de 2011. Consultado en

línea:

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/EXTENSIONISMO/ESTUDIO%20

OCDE%20EXTENSIONISMO.pdf

Page 116: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

108

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

Ruiz Carvajal, Jesús Salvador; Mendoza Gómez, Aurelia et. al. . Programa de

extensionismo y asistencia técnica en agricultura protegida en zona costa de Baja

California. Memorias del XVI Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas, Mexicali, B.C.

Octubre de 2013.

SAGARPA DELEGACIÓN ESTATAL BAJA CALIFORNIA. SUBDELEGACIÓN

ADMINISTRATIVA. Radicación de recursos para programas sustantivos de SAGARPA.

Sin fecha

SAGARPA. "El extensionismo en México debe enfocarse hacia el pequeño agricultor,

coinciden expertos" (Nota de prensa). 29 de noviembre de 2013. Consultado en línea:

http://sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2013B758.aspx

SAGARPA. Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los

Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Diario Oficial de la Federación. 31 de diciembre de 2010.

SAGARPA. Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos del Componente de

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural. Diario Oficial de la Federación. 31 de

marzo de 2011.

SAGARPA. Matriz de Indicadores para Resultados 2013. Programa de Desarrollo de

Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural. Abril 2013. Consultado en

línea:http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/MIRNacional/MIR_S2

33_2013.pdf

SAGARPA. Procedimientos para la supervisión de los programas a cargo de la SAGARPA

2013.6 de marzo de 2013. Consultado en línea:

http://sagarpa.gob.mx/normateca/Normateca/Procedimiento%20para%20la%20supervisi%

C3%B3n%20de%20los%20programas%20a%20cargo%20de%20la%20SAGARPA%2020

13.pdf

SAGARPA. Seguimiento a aspectos susceptibles de mejora clasificados como

institucionales, derivados de informes y evaluaciones externas. 2012. Consultado en línea:

http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Lists/Documentos%20de%

20Trabajo/Attachments/43/institucional_30_04_2012_12_Programas_%20S_%20y_U.pdf

SAGARPA-CONEVAL.. Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012. Programa

de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural. 2012.

Consultado en línea:

http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Evaluacin%20de%20Consi

stencia%20y%20Resultados%2020112012/ECyR%202011-

2012/RepMocyr_Des_Cap_Inno_Tec_Anexo.pdf

SAGARPA-CONEVAL.. Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2012-2013.

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural.

Consultado en línea:

Page 117: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

109

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Documents/Evaluaciones

%20Espec%C3%ADficas%20de%20Desempe%C3%B1o%20(EED)%202012%20-

%202013/S233%20Completo.pdf

SAGARPA-FAO. Análisis de los Instrumentos de Política Rural y Pesquera en México. Sin

fecha. Consultado en línea: http://smye.info/mapeo/

SAGARPA-FAO. Evaluación Nacional del Funcionamiento y la Operación 2012. Programa

de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural. Junio

2013. Consultado en línea: http://www.fao-evaluacion.org.mx/evaluacion_2012/

SAGARPA-FAO-ILPES. Programa Soporte. Evaluación de diseño 2008. Diciembre de

2008. Consultado en línea:

http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/Lists/Evaluacin%20Final%202008/Attachments/4/

PS.pdf

SAGARPA-FAO-ILPES. Programa Soporte. Evaluación del funcionamiento y operación

2008. Junio de 2009. Consultado en línea:

http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Lists/Otras%20Evaluacion

es/Attachments/14/Informe%20Funcionamiento%20y%20Operacion%20Soporte.pdf

SAGARPA-Gobierno del Estado de Baja California Sur. Programa de Desarrollo de

Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural en Concurrencia de

Recursos con el Estado de Baja California Sur. Matriz de Indicadores para Resultados

2012. Sin fecha. Consultado en línea:

http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/MIREstatal/MIR%20PDCIT

ER%202012%20BCS.pdf

SAGARPA-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Convenio de

Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable, que celebran la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Estado de Baja

California. 2011. Diario Oficial de la Federación. 7 de abril de 2011. Consultado en línea:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5185100&fecha=07/04/2011

SAGARPA-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Convenio de

Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable, que celebran la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Estado de Baja

California. 2012. 2012. Consultado en línea:

http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/bajacalifornia/Documents/CONVENIOS/CONVE

NIO%202012%20-%20FIRMADO%2022%20FEB%202012-.pdf

SAGARPA-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Convenio de

Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable, que celebran la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Estado de Baja

California. 2013. Diario Oficial de la Federación. 24 de abril de 2013. Consultado en línea:

http://www.sefoa.gob.mx/LEYES/ConvenioSagarpa-Edo.pdf

Page 118: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

110

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja Caliornia

SAGARPA-Gobierno del estado de Baja California. Programa de Desarrollo de

Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural en Concurrencia de

Recursos con el Estado de Baja California. Matriz de Indicadores para Resultados 2012.

Sin fecha. Consultado en línea:

http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/MIREstatal/MIR%20PDCIT

ER%202012%20BC.pdf

SAGARPA-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA/SEFOA/SEPESCA.

Finiquito físico y financiero de los programas de SAGARPA 2011. 31 de mayo 2012.

SAGARPA-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA/SEFOA/SEPESCA.

Finiquito físico y financiero de los programas de SAGARPA 2012. 27 de marzo de 2013.

SAGARPA-INCA Rural. Plan Estatal de Desarrollo de Capacidades Baja California. Marzo

de 2013.

SAGARPA-INCA. Manual de procesos y procedimientos para la operación de los Centros

Estatales de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales

(CECS). 2012. Consultado en línea:

http://www.sagarpa.gob.mx/_layouts/download.aspx?SourceUrl=ProgramasSAGARPA/20

12/desarrollodecapacidades/desarrollodecapacidades/Documentos%20de%20apoyo/MAN

UAL%20DE%20PROCESOS%20Y%20PROCEDIMIENTOS%20CECS%202012.pdf

SAGARPA-SIAP, Gobierno de Baja California. Panorama agroalimentario y pesquero

2011 de Baja California. 2011. Consultado en línea:

http://www.siap.gob.mx/opt/flip/bajacalifornia/

SAGARPA-SIAP. Estadística de uso tecnológico y de servicios en la superficie agrícola.

Cuadros tabulares. 2011. 2011. Consultado en línea: http://www.siap.gob.mx/wp-

content/uploads/2013/12/Estadistica.pdf

SAGARPA-SIAP. Estadística de uso tecnológico y de servicios en la superficie agrícola.

Cuadros tabulares. 2012. 2012. Consultado en línea: http://www.siap.gob.mx/wp-

content/uploads/2013/PDF/TECNIFICACION/estadistica2012.pdf

SEDESOL-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Acuerdo Integral para el

Desarrollo Social Incluyente - Baja California. Junio de 2013. Consultado en línea:

http://sinhambre.gob.mx/wp-content/uploads/2013/01/BAJACALIFORNIA.pdf

SEFOA. Costo de producción de referencia. Cultivo de trigo P.V. 2012-2013. Consultado

en línea:

http://www.oeidrus-

bc.gob.mx/sispro/trigobc/Produccion/Primaria/Costos%20de%20Trigo%202012-2013.pdf

SEFOA. Parametros Calificacion-2013 / Mecánica operativa PAIEI 2013. Sin fecha.

Consultado en línea:

http://www.sefoa.gob.mx/LEYES/2013/Mecanica%20Operativa%20PAIEI%202013.pdf

Page 119: Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de ... · 1 Mayo 2014 Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

111

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la Integración de Proyectos 2013 en Baja California

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Programa de Desarrollo de Capacidades,

Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural. Evaluación Estatal del Funcionamiento y

la Operación 2012 en el Estado de Chihuahua. SAGARPA-Gobierno del Estado de

Chihuahua. Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Chihuahua. 2013. Consultado en

línea: http://www.fao-

evaluacion.org.mx/pagina/documentos/sistemas/eval2008/resultados2008/PDF2/CHH/CH

H_2012_PDCITER.pdf

Zavala Álvarez, José. Capacidad de instituciones locales en la gestión del desarrollo

agrícola y rural: la Secretaría de Fomento Agropecuario del Estado de Baja California. Sin

fecha. Consultado en línea: http://www.colef.mx/seminariosociales/documentos/DES-SP-

039.pdf

Zavala Gómez del Campo, Rafael. Análisis general sobre asistencia técnica en el sector

rural: Comparativo entre el VIII Censo Agropecuario y Forestal, y los resultados de

SAGARPA.. Diciembre de 2009. Consultado en línea: http://smye.info/gia-mexico/wp-

content/uploads/2010/01/Analisis_Asistencia_Tecnica_CENSO_INEGI_-_SAGARPA.pdf