EVALUACIÓN DE TÉCNICAS DE SAPONIFICACIÓN · PDF fileel desarrollo del...
date post
13-Oct-2018Category
Documents
view
212download
0
Embed Size (px)
Transcript of EVALUACIÓN DE TÉCNICAS DE SAPONIFICACIÓN · PDF fileel desarrollo del...
1
EVALUACIN DE TCNICAS DE SAPONIFICACIN ARTESANAL DE
ACEITES DE COCINA USADOS PROVENIENTES DEL MUNICIPIO DE
CHARAL.
Martha Yanitza Arias Rodrguez
Cdigo: 63562010
DIRECTOR DE TESIS
Diana Marcela Ibarra Mojica
Ingeniera Ambiental
Modalidad Proyecto aplicado para optar al ttulo de:
Ingeniera ambiental
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia
Escuela De Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente
Ingeniera Ambiental
Bucaramanga
2017
2
AGRADECIMIENTOS
Mis agradecimientos primero que todo van dirigidos a mi padre Dios, quien me ha dado la
oportunidad de estar ac, me ilumino en situaciones difciles y me dio la paciencia
necesaria para trabajar sin desfallecer para alcanzar mi meta, sin el nada hubiera sido
posible.
A mi madre, quien siempre crey en m y en mis capacidades y quien ha sido una madre
para mi hija brindndole siempre su amor y cuidados mientras yo trabajaba y estudiaba, a
mi esposo quien con su apoyo moral, espiritual y en ocasiones econmicamente, siempre
me demostr su amor por m.
A la universidad, por darme a los mejores profesionales como Tutores y Directores para
que fueran mi gua y apoyo a lo largo de toda mi carrera.
A mis compaeros, colegas y amigos quienes con su perseverancia, optimismo y constancia
me acompaaron y con los cuales muchas veces unimos esfuerzos para responder con
nuestras obligaciones acadmicas. Y como no darle infinitas gracias a mi Directora de
proyecto, por su tiempo y dedicacin para corregirme y guiarme para que todo saliera bien
y poder presentar un trabajo de calidad.
Infinitas gracias a todos.
3
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIN_______________________________________________ 7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.____________________________ 8
3. OBJETIVO GENERAL.__________________________________________ 10
3.1 Objetivos especficos:_____________________________________________ 10
4. MEJORAMIENTO AMBIENTAL Y NORMATIVIDAD.______________ 11
4.1 Desarrollo sostenible._____________________________________________ 12
5. MARCO TEORICO._____________________________________________ 14
5.1 Generalidades de aceites y grasas.__________________________________ 14
5.2 Tipos de aceites ms utilizados en el mercado:_________________________ 14
5.3 Composicin de aceite vegetal usado.________________________________ 16
5.4 Efectos al Medio Ambiente y la salud humana._________________________ 17
5.5 Alternativas de manejo para uso industrial.____________________________ 18
5.6 Propiedades fsicas y caractersticas del jabn._________________________ 20
6. METODOLOGIA._______________________________________________ 22
6.1 Materiales e insumos._____________________________________________ 23
6.2 Procedimiento realizado en laboratorio._______________________________ 24
6.2.1 Ingredientes y cantidades._________________________________________ 24
6.2.2 Procedimiento.__________________________________________________ 24
6.2.3 Flujo grama del procedimiento._____________________________________ 25
7. RESULTADOS._________________________________________________ 26
7.1 Resultados de encuestas.__________________________________________ 26
7.1.1 Registro fotogrfico:______________________________________________ 27
4
7.2 Resultado de proceso de saponificacin.______________________________ 28
7.2.1 Registro fotogrfico del proceso de saponificacin.______________________ 31
8. CONCLUSIONES._______________________________________________ 34
9. BIBLIOGRAFIA.________________________________________________ 36
5
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Parmetros fsico-qumicos y valores mximos permisibles. Fuente
Resolucin 0631 del 17 de marzo de 2015.___________________________ 11
Tabla 2. Cantidad de muestras recolectadas._________________________________ 23
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Esquema de reaccin de saponificacin para la produccin de jabn.______ 20
Figura 2 Encuesta realizada_____________________________________________ 22
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Normatividad ambiental Colombiana.______________________________ 12
Cuadro 2. Materiales, insumos y elementos de proteccin personal utilizados.______ 23
Cuadro 3. Datos encuestas de establecimientos de comidas rpidas.___________ 26
Cuadro 4. Datos encuestas a Restaurantes___________________________________ 27
Cuadro 5. Datos encuestas a Hogares_______________________________________ 28
Cuadro 6. Jabones obtenidos y sus caractersticas.____________________________ 32
6
RESUMEN
Los aceites comestibles son un ingrediente bsico y de gran importancia en la preparacin
diaria de alimentos; sin embargo, en pocas ocasiones se cuenta con sistemas adecuados para
su manejo y disposicin final, por lo que se recurre frecuentemente a arrojarlos por los
desages y caeras lo cual genera contaminacin ambiental al ser este un residuo
altamente contaminante y de difcil degradacin.
A esta problemtica ambiental se suma que el municipio de Charal no cuenta con Planta
para el tratamiento de Aguas Residuales por lo cual, estos aceites y otros contaminantes
llegan directamente y sin ningn tratamiento a fuentes hdricas como lo son los ros
Taquiza y Pienta, cuerpos receptores de las aguas residuales del municipio.
Buscando alternativas de mejoramiento ambiental para dicha problemtica se llev a cabo
el desarrollo del presente proyecto, el cual evalu la viabilidad tcnica para llevar a cabo
procesos de saponificacin artesanal de aceites de cocina usados, provenientes de
restaurantes y hogares del municipio de Charal.
7
1. INTRODUCCIN
Mediante el presente trabajo se evalo la posibilidad de dar un manejo y utilidad a los
aceites usados para la elaboracin de alimentos en el municipio de Charal Santander. Es
por esto que se evalu la viabilidad del uso de tcnicas artesanales para la trasformacin de
estos aceites en jabn (saponificacin) como alternativa para disminuir la cantidad de
aceite vertido al medio ambiente y dando a conocer a los empresarios y amas de casa
opciones de reutilizacin, evitando el vertido directo al alcantarillado.
Para llevar a cabo este trabajo se clasific en tres categoras el sector alimenticio que se
desarrolla en el municipio (restaurantes, establecimientos de comidas rpidas y hogares).
Mediante encuestas realizadas a los establecimientos de elaboracin de alimentos
(restaurantes, comidas rpidas y hogares), se logr recolectar informacin bsica y
relevante como: clase, cantidades utilizadas de aceites y jabones, manejo y disposicin final
de aceites. Esta informacin ayud a obtener diagnstico sobre si existe o no, una
problemtica ambiental.
De los sitios encuestados se obtuvo una muestra representativa de aceites usados, los cuales
fueron llevados al laboratorio de la universidad para realizar el proceso de saponificacin.
Finalmente, se evalu la consistencia y el pH de los jabones obtenidos como criterios de
comparacin del comportamiento de los diferentes aceites en el proceso de saponificacin.
8
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIN
Las grasas y aceites son parte del contenido habitual de las aguas residuales domsticas,
aportados principalmente por residuos de preparacin de alimentos, como el aceite
comestible usado. Segn Quiones y Sanz (2012), basta con verter 1 litro de aceite usado
para contaminar 1000 lt de agua, evitando su posterior utilizacin y aprovechamiento y
causando un deterioro ambiental significativo.
El mal manejo y disposicin de residuos como los aceites de cocina, pueden generar
mltiples problemas de carcter sanitario como malos olores, proliferacin de agentes
patgenos y deficiencias en los sistemas de alcantarillado en cuanto a obstruccin y
taponamiento de la tubera los cuales generan gastos de mantenimiento adicionales.
Gonzlez y Gonzlez (s.f.)
El municipio de Charal (Santander) en la actualidad no cuenta con un sistema de
tratamiento de aguas residuales, por lo tanto el aceite vertido a los desages llega
directamente al rio Taquiza y Pienta. Su sistema de alcantarillado recoge aguas lluvias y
aguas residuales (combinado), por esta razn resulta importante plantear alternativas que
permitan a los pobladores hacer una mejor disposicin o manejo de este residuo y disminuir
sus niveles de vertimiento (Geobiota L.O.F. y Administracin municipal, 2003, p.23).
Adems de su importancia, valor nutricional y culinario, los aceites y grasas pueden llegar
hacer materia prima para la elaboracin de productos de gran importancia para el ser
9
humano. Existen industrias en el mercado y entidades acadmicas que han planteado
alternativas de saponificacin y de productos de alto valor energtico como
biocombustibles. (Pineda y Guerrero, 2011). Esta tcnica de saponificacin artesanal podra
contribuir a disminuir el volumen de aceite que es vertido al sistema de alcantarillado del
municipio, ya que es una tcnica fcil de realizar y no es costosa.
10
3. OBJETIVO GENERAL
Evaluar tcnicas de saponificacin artesanal para la transformacin de aceites de cocina
usados provenientes del municipio de Charal