EVALUACION DE TRES NIVELES DE ... - bdigital.unal.edu.co · AeCfA t-"\HRONOMleA _ Cuadro 1 Resumen...

5
EV ALUACION DE TRES NIVELES DE REElVIPLAZO DEL CONCENTRADO COMERCIAL POR GUANDUL (Cajanus cajan L.) EN CONEJOS DE CEBA Julio M. González*; Ciovannv Borrero * Victoria E. Quintero** COMPENDIO En Palmira Colombia se realizó un ensayo utilizando heno de guandul, ~ajanus ~jan L., para reemplazar concen- trado comercial en niveles de 25,50,75 Y100 % con un tratamiento testigo de 100 % concentrado comercial. Se emplearon 30 gazapos Nueva Zelanda blancos con una edad de 35 días, distribuídos en un diseño de bloques completamente al azar (BOCA) donde el peso fue el factor de bloqueo. Cada bloque de 10 animales. Cada unidad experimental estaba constituída por dos animales alojados en jaulas de 0.3 x 0.6. Cada tratamiento tuvo 3 repeti- ciones. Se evaluaron las variables ganancia de peso, consumo de materia seca, conversión alimenticia, rendimiento en canal y semanas para alcanzar 2 kg. A medida que aumentó el nivel de guandul disminuyó la ganancia de peso/ animal/día y el rendimiento en canal y se necesitó mayor número de semanas para alcanzar los 2 kg de peso. Se registraron mejores resultados en el testigo que en los tratamientos con guandul, sin embargo los resultados del tra- tamiento del 75 % de concentrado + 25 % de guandul, fueron similares a los del testigo y fué el tratamiento de mayor beneficio neto. ABSTRACf In Palmira, Colombia was done an experiment using guandul (Cajanus !<..aj-ª!!) hay for replacing commercial feed in 25, 50, 75 and 100 % levelswith a control treatrnent, 100 % cornmercial feed. Thirty white New Zeland ra- bbits 35 days old, were used and distributed in a Randomized Block Design (R D D) where weight was the blocking factor. Each block had 10 animals, Every experimental unit was composed for two rabbits located in one e age (0.3 m x 0.6 m). Each treatrnent had 3 replications, The following variables were evaluated: Weight gain, dry ma- tter consumption, feed efficiency , carcass percentage ad weeks to reach the 2 kg weight. Por every increase in guan- dul hay levels, there was a reduction in daily weight gain and carcass percentage and it was required more time to reach the 2 kg weight. When the control treatment was compared with the other treatment, there were better re- sults for the control than in the others; however, the 25 % Guandul hay resuIts were similar to the control and from the economical point of view it was the best one (grater profits). 1. INTRODUCCION En Colombia eIconsumo de carne por par- te de la población es bajo, la situación es más desfavorable para familias campesinas. Una al- ternativa para éstas es criar an imales en su par- cela que puedan ser alimentados con los varia- dos y abundantes recursos forrajeros del pa ís y que no compitan con la alimentación huma- na, como por ejemplo el conejo. Una de las limitaciones para la explotación de esta especie, es el alto costo de los alimen- tos balanceados comerciales que son emplea- dos en cantidades apreciables en explotacio- nes de tipo comercial y semi-comercial y el uso de materiales que no suplen las necesida- des nutricionales del animal en explotaciones tipo familiares no permitiendo obtener una producción razonable y estable de carne de conejo durante todo el año. El conejo posee un sistema digestivo que es- tá adaptado para la digestión de grandes can- tidades de forraje, como es normal en dietas para herbívoros (Lang, 1981). Posee una flora microbiana activa que le una capacidad relativamente alta para aprove- char alimentos toscos (Carregal, 1989).Cheeke * Estudiante de pregrado. Universidad Nacional de Colombia, A. A. 237, Palmira. ** Instructora Asociada. Universidad Nacional de Colombia. A. A. 237, Palrn ira. 196 Acta Agron. Vol. 40 (1 - 2) 196 - 200 - 1990

Transcript of EVALUACION DE TRES NIVELES DE ... - bdigital.unal.edu.co · AeCfA t-"\HRONOMleA _ Cuadro 1 Resumen...

EV ALUACION DE TRES NIVELES DE REElVIPLAZO DEL CONCENTRADO COMERCIALPOR GUANDUL (Cajanus cajan L.) EN CONEJOS DE CEBA

Julio M. González*; Ciovannv Borrero * Victoria E. Quintero**

COMPENDIO

En Palmira Colombia se realizó un ensayo utilizando heno de guandul, ~ajanus ~jan L., para reemplazar concen-trado comercial en niveles de 25,50,75 Y100 % con un tratamiento testigo de 100 % concentrado comercial.Se emplearon 30 gazapos Nueva Zelanda blancos con una edad de 35 días, distribuídos en un diseño de bloquescompletamente al azar (BOCA) donde el peso fue el factor de bloqueo. Cada bloque de 10 animales. Cada unidadexperimental estaba constituída por dos animales alojados en jaulas de 0.3 x 0.6. Cada tratamiento tuvo 3 repeti-ciones. Se evaluaron las variables ganancia de peso, consumo de materia seca, conversión alimenticia, rendimientoen canal y semanas para alcanzar 2 kg. A medida que aumentó el nivel de guandul disminuyó la ganancia de peso/animal/día y el rendimiento en canal y se necesitó mayor número de semanas para alcanzar los 2 kg de peso. Seregistraron mejores resultados en el testigo que en los tratamientos con guandul, sin embargo los resultados del tra-tamiento del 75 % de concentrado + 25 % de guandul, fueron similares a los del testigo y fué el tratamientode mayor beneficio neto.

ABSTRACf

In Palmira, Colombia was done an experiment using guandul (Cajanus !<..aj-ª!!)hay for replacing commercial feedin 25, 50, 75 and 100 % levelswith a control treatrnent, 100 % cornmercial feed. Thirty white New Zeland ra-bbits 35 days old , were used and distributed in a Randomized Block Design (R D D) where weight was the blockingfactor. Each block had 10 animals, Every experimental unit was composed for two rabbits located in one e age(0.3 m x 0.6 m). Each treatrnent had 3 replications, The following variables were evaluated: Weight gain, dry ma-tter consumption, feed efficiency , carcass percentage ad weeks to reach the 2 kg weight. Por every increase in guan-dul hay levels, there was a reduction in daily weight gain and carcass percentage and it was required more time toreach the 2 kg weight. When the control treatment was compared with the other treatment, there were better re-sults for the control than in the others; however, the 25 % Guandul hay resuIts were similar to the control andfrom the economical point of view it was the best one (grater profits).

1. INTRODUCCION

En Colombia e I consumo de carne por par-te de la población es bajo, la situación es másdesfavorable para familias campesinas. Una al-ternativa para éstas es criar an imales en su par-cela que puedan ser alimentados con los varia-dos y abundantes recursos forrajeros del pa ísy que no compitan con la alimentación huma-na, como por ejemplo el conejo.

Una de las limitaciones para la explotaciónde esta especie, es el alto costo de los alimen-tos balanceados comerciales que son emplea-dos en cantidades apreciables en explotacio-

nes de tipo comercial y semi-comercial y eluso de materiales que no suplen las necesida-des nutricionales del animal en explotacionestipo familiares no permitiendo obtener unaproducción razonable y estable de carne deconejo durante todo el año.

El conejo posee un sistema digestivo que es-tá adaptado para la digestión de grandes can-tidades de forraje, como es normal en dietaspara herbívoros (Lang, 1981).

Posee una flora microbiana activa que le dáuna capacidad relativamente alta para aprove-char alimentos toscos (Carregal, 1989).Cheeke

* Estudiante de pregrado. Universidad Nacional de Colombia, A. A. 237, Palmira.** Instructora Asociada. Universidad Nacional de Colombia. A. A. 237, Palrn ira.

196 Acta Agron. Vol. 40 (1 - 2) 196 - 200 - 1990

-\C'T :-\-\GRUlIl"Oltv.fJlleA _

y Raharjo (1986-1987) evaluaron forrajes tro-picales, como Leucaena leucocephala, Clirice-dia sepium, Albizia falcata, Sesbania formosay Erithryna sp., y subproductos agrícolas, co-mo plátano y hojas de yuca, encontrando quelas leguminosas arbustivas tienen buena diges-tibilidad mostrando así un potencial excelentecomo forraje.

Dentro de las leguminosas disponibles en elValle del Cauca y poco estudiada en la alimen-tación animal, seencuentran el Guandul, Caja-nus cajan, leguminosa arbustiva que crece biendesdeel nivel del mar hasta 18 O O m s n m(ICA 1978) y Quepuede ser usadaen la alimen-tación de conejos. El presente trabajo tuvocomo objetivos: evaluar el efecto del reempla-zo del concentrado por forraje de guandul conbaseen el consumo de materia seca,conversiónalimenticia, rendimiento en canal y tiempo re-querido para alcanzar el peso comercial (2 kg)en conejos de ceba; evaluar la digestibilida:::ldela materia secay la proteína del guandul en co-nejos, y el (los) tratamiento(s) que pueden ofre-cer el mayor beneficio monetario.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El trabajo se realizó en la Facultad de Cien-cias"Agropecuarias de Palmira, Valle del Cau-ca. Seemplearon 30 gazaposde la raza NuevaZelanda blanco, con una edad promed io de 35días, distribuidos en un diseño de bloque com-pletos al azar (BCAA), el peso de los animalesfue el factor para el bloqueo, seempleó henode guandul, Cajanus cajan para reemplazar elconcentrado comercial para un total de 5 tra-tamientos,3 repeticiones y 15 unidades expe-rimentales con dos animales/UE alojados enjaulas de alambre. Los tratamientos fueron:1(testigo 100 010 concentrado comercial, 2(75010 concentrado 25010 heno de guandul),3 (50 010 concentrado comercial, 5Q 010 henode guandul), 4 (25 % concentrado comercial,75010 heno de guandul) y 5 (100 % heno deguandul), este último tratamiento se suspen-dió despuésde realizar la prueba de digestibili-dad, a los 10 días de iniciado el ensayo, pormuerte de inanición de 3 de los 6 animales.

Las dietas se suministraron con baseen unconsumo de 120 g de materia secaal d ía/ani-mal yagua a voluntad. Para realizar la prue-ba de digestibilidad aparente se emplearonrosanimales del tratamiento 5, y se les sumi-nistró el heno de guandul durante 10 días,con un período de recolección de hecesde 4días. Las hecesse secaron y se llevaron al la-boratorio para determinación de materia secay prote ína. Lasvariables analizadas duranteel período experimental fueron: ganancia depeso, consumo de materia seca, conversiónalimenticia, rendimiento en canal y tiempo ensemanaspara alcanzar peso al sacrificio. Losregistros de cada una de lasvariables evalua-das fueron sometidas a análisis de varianza pa-ra determinar si hubo diferencias significati-vas (p < 0.05) entre bloques entre tratamien-tos con diferentes niveles de guandul y al com-parar el testigo con los otros tratamientos. Serealizó un análisis monetario de p resu puestoparcial y análisis marginal a cada una de lasra-ciones empleadas.

3. RESULTADOS Y DISCUSION

Seencontraron diferencias estad ísticas sig-nificativas (p < 0.05) a favor del testigo paralasvariables ganancia de peso, conversión ali-menticia, rendimiento en canal y tiempo ensemanas(Cuadro 1). La razón de estos resul-tados es que la ración de los animales en eltratamiento testigo estaba balanceada, mien-tras que en los demás tratamientos sereempla-zó el concentrado comercial por guan d u Icreándose un desbalance en energía, prote ína,minerales y fibra que fue verificado al calcularel consumo de nutrientes obtenidos por losanimales diariamente durante el ensayo.

Al comparar los tres tratamientos con dife-rentes niveles de guandul seencontraron dife-rencias significativas (p < 0.05), a medidaque iba aumentando el nivel de guandul, paralasvariables ga,nanciade peso, consumo dema-teria seca, rendimiento en canal y tiempo ensemanas. El alto nivel de fibra que se presen-tó al incrementar el nivel de guandul (Cuadro2), afectó notablemente el consumo de mate-

______________________________________________________________ 197

AeCfA t-"\HRONOMleA _

Cuadro 1

Resumen promedio del efecto de los diferentes tratamientos en cada una de las variables. Experimento."Evaluación de tres niveles de reemplazo del concentrado comercial por Guandul, Cajanus cajan (L),

en conejos en etapa de ceba". Universidad Nacional. Palmira

Tratamien to s

2 3 4

104.5 131.3 b 109.8 b 93.9 b

33.74 ac 28.99 abc 20.4 abc 13.86 abc

3.23 e 5.01 c 5.70 e 6.35 e

55.4 e 54.7 e 53.1 bc 48.2 be

5.3 c 6.03 be 8.58 be 10.7 be

Variables evaluadas

Consumo de materia seca (g/día)

Ganancia de peso (g/d ía)

Conversión alimenticia (g MS/g PV )

Rendimiento en canal (o/o)

Tiempo duración ceba (semanas

a. Diferencia estadísticamente significativa entre bloquesb. Diferencia estadísticamente significativa entre tratamientos con diferentes niveles de guandulc. Diferencia estadísticamente significativa al comparar el testigo o tratamiento No. 1 con los demás tratamientos.

Cuadro 2

Consumo diario de energía digestible, proteína y fibra en cada tratamiento de acuerdo alconsumo de materia seca. Experimento. "Evaluación de tres niveles de reemplazo delconcentrado comercial por Guandul, Cajanus cajan (L), en conejos en etapa de ceba".

Universidad Nacional. Palmira

Tratamiento 1Tratamien to 2

267.1

264.1

160.6

87.03

Proteína Fibra(g/d ía) (g/d ía)

21.25 15.80

27.15 26.20

23.08 25.5820.06 24.97

TratamientoEnergía digestible

(kcal/d ía)

Tratamiento 3

Tratamiento 4

Requerimiento de consumodiario (NRC) 300.0 19.20 16.80

198 _

-\.()(T:,\ :--\(·~F,()llO¡tlJEeA _

Q)-o:c: ro~Q ~u uro Q):J-oro ro> a.L.U ro.•...

Q)B c:c: Q)Q) ti>E .~.;: ~Q) o~u

L.U c:Q)

MO•...-oro:JU

0)"':.;,¿....JN-, ~

(O roo 'ca'- U.s :g~ ~.~Q) 'ca' E-ou~ro - o..a. "Sro-o"":.•..•c: ro

L.U ro e, :J o-ü'uro roN •••.Z.g 8.-0

~~~O)'U 'C¡¡- •...•...ti> CU ~O E .-'Q) o ec: U ::::>o oU-oc: ~CU •••In c:B ~c: c:.~ OE u.- Q)"g'C~ Scu ro'Ca.ro E'- cu~ ~roa.cu0'C•.• InIn Q)cu-:J ~a. .-:J c:In In~ ~0.. •.•

,e~c: o0-0u ro...e.~o8

OV

N

M tO M M (OM tO M M Oex> .- M M oLO Cl) M O c.o" en C\! (O

c:o l!)cq ~O) Ml!) VV .-

oM

O

oN

-------- 199

~ ~ M cq "!M .- 00 l!) N

~ ~ ~ ~ ~N

O M M "" q " ql!) M ex> "l!) N " .-V V ~•....

te? te? l!) l!)

•....(O l!) N "O) .••.N N M" •.... ~ "N .........~N(Ol!)

AcerA AGI:z.OlJtfOl¡liCA _

ria secapues el animal no tiene la capacidad deautoregulación para comer la cantidad de pien-so necesario para mantener una ingesta energé-tica determinada, reduciéndose en consecuen-cia y ocasionándose una insuficiente ingestadelos otros nutrientes, reflejándose en bajas ga-nancias de peso y mayor tiempo para alcanzarel peso comercial.

Los valores de digestibilidad obtenidos parala materia seca (69.06 %) Y de la proteína(78.8 %) pueden considerarse buenos, estomuestra la alta calidad de guandul como forra-je para ser empleado como parte de la dieta,sin llegar a utilizarlo como único alimento.

Los resultados biológicos obtenidos en elpresente trabajo a pesar de ser menores que losmostrados por el testigo, son buenos para ex-plotaciones pequeñas que buscan disminuir loscostos de alimentación y aún pueden conside-rarse aceptables para explotaciones comercia-les.

Según el presupuesto parcial (Cuadro 3) eltratamiento de mejor beneficio neto fue el2 (75 % concentrado comercial, 25 % guan-dul}; seguido del tratamiento 1 (100 % con-centrado comercial ) y del 3 (50 % concen-trado, 50 % guandul). El análisis de d om i-nancia de las alternativas mostró como domi-nado al tratamiento 1(100 % concentrado)ya que presentó mayores costos variables ymenor beneficio neto al compararlo con el tra-tamiento 2 (75 % concentrado, 25 % guan-dul}, por lo tanto no sejustificaría su utiliza-ción.

4. CONCLUSIONES

4.1. El heno de guandul presentó buena diges-bilidad de la materia secay proteína enconejos en fase de ceba, pero su n i ve Ienergético fue limitante para el coosurro.

42. Puede reemplazarse el concentrado co-mercial en un 25 % por heno de guan-dul obteniéndose resultados aceptables(28.99 g/día de gananciade,peso, 5.01de conversión alimenticia, 45.7 % derendimiento en canal y 6 semanasde ce-ba) y similares a los que se presentanconconcentrado comercial.

4.3. El tratamiento 2 (75 % concentrado +25 % guandul) presentó menores cos-tos variables y mayor beneficio neto.

5. BIBLIOGRAFIA

1. CARREGAL, R. D. Fibra na alimentacao decoelhos. Informe Agropecuario. BeloHo-rizonte. 14 (150) 1989. p. 22 - 23.

2. CHEEKE, P. R. Y REHARJO,J. C. Evaluaciónde forrajes tropicales y subproductos agrí-colas como alimento para conejos. Uni-versidad del Estado de Oregon, OSU-Cen-tro de Investigación Cun ícola. 1986-1987.

3. CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORA-MIENTO DE MAlZ y TRIGO (OMMYT).La formulación de recomendaciones a par-tir de datos agronómicos. México, 1988.

4. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUA-RIO. Gramíneas y leguminosas forraje-ras de Colombia. Manual No. 10 de Asis-tencia Técnica. 1978.

5. LANG, J. The nutrition of the commercial. Ra-bbit nutrition abstracts and reviews. Se-riesB. Vol. 51. No.4. 1981.

200 _