Evaluación del ambiente externo (1)
-
Author
10robinson -
Category
Business
-
view
24 -
download
3
Embed Size (px)
Transcript of Evaluación del ambiente externo (1)
-
EVALUACIN DEL
AMBIENTE EXTERNO
-
Anlisis externo:
Definicin de industria y UEN
-
Qu es una industria?
La compone la UEN y sus competidores directos.
Debe incluir todas las entidades que proporcionan productos o servicios similares o claramente sustitutos.
Tambin debe incluir a participantes potenciales que a corto plazo competirn en la industria.
La definicin no debe ser muy amplia, ya que los participantes no podran definir las estrategias que afectan al mercado. Tampoco debe ser muy limitada ya que podran quedar excluidos competidores cuyas estrategias afectan el mercado.
-
Unidad estratgica de negocio
UEN
rea de negocio que posee un mercado
externo de bienes o servicios para el cual se
pueden determinar objetivos y ejecutar
estrategias independientes de otras reas
de negocio.
Es un negocio que puede operar de manera
independiente en caso de ser separado de
la empresa.
.
-
Unidad Estratgica de Negocio
1. Una misin distintiva y un mercado especfico.
2. Control sobre sus recursos.
3. Competencia propia.
4. Planes independientes de otras UENs.
Caractersticas
-
Anlisis externo: caractersticas econmicas
dominantes y fuerzas impulsoras
-
Caractersticas dominantes
Caractersticas dominantes
Caractersticas econmicas ms relevantes en
una industria que contribuyen a establecer el
panorama competitivo en ella.
-
Caractersticas dominantes
Tamao y crecimiento
del mercado
Nmero de rivales
Rivalidad competitiva
Nmero de
compradores
Diferenciacin
Innovacin
Oferta y demanda
Cambio tecnolgico
Integracin vertical
Economas de escala
Curva de experiencia
-
Fuerzas impulsoras
Fuerzas impulsoras de la industria
Variables que causan los cambios en las
condiciones de la industria y de la competencia
y que hacen que los participantes de la
industria eventualmente cambien su curso de
accin.
-
Fuerzas impulsoras
Internet
Globalizacin
Crecimiento a largo plazo
de la industria
Cambios en patrones de
compra
Innovacin
Diferenciacin de prod.
Reduccin de riesgos
Polticas y regulaciones
Cambios tecnolgicos e
innovaciones en procesos
de produccin
Innovaciones en mktg.
Entrada y salida de
empresas
Difusin de know-how
Costos y eficiencias
Curva de experiencia
Cambios sociales, actitudes
y estilos de vida
-
Anlisis externo:
Anlisis de la industria
-
Modelo de anlisis industrial
CONCENTRACIN
Dominio de la industria
por pocas empresas
COMPETIDORES
DIRECTOS
Rivalidad entre los
competidores existentes
PROVEEDORES
Poder negociador de
los proveedores
PRODUCTOS
SUSTITUTOS
Amenaza de productos o
servicios sustitutos
CLIENTES
Poder negociador
de los clientes
Etapa del ciclo de vida
de la industria
MADUREZ DE LA
INDUSTRIA
Amenazas y oport.
del amb. externo
DEPENDENCIAS
EXTERNAS
PODER DE LA
FUERZA LABORAL
Poder de negociacin
de los trabajadores
COMPETIDORES
POTENCIALS
Amenaza de nuevos ingresos
-
Anlisis ambiental
Proveedores Intermediarios Intermediarios Mercado
MICRO AMBIENTE
MACRO AMBIENTE
Factores
poltico-legalesCompetencia Tecnologa
DemografaCondiciones
econmicas
Factores
socioculturales
EMPRESA
Tecnologa
-
Metodologa
1. Seleccionar las variables del anlisis (Porter).
2. Determinar el peso especfico (%) de cada
variable en la atractividad de la industria.
3. Evaluar el nivel de riesgo real que presenta la
industria en cada variable (calif de 0 bajo
riesgo a 10 alto riesgo).
4. Calcular el peso ponderado de cada variable y
sumar para obtener el riesgo esperado en la ind.
5. Atractividad = 10 calif de riesgo obtenida.
-
Anlisis de la industria
FACTORES % CALIF. TOTAL RESUMEN
Rivalidad 25% 9 2.25 Pocos competidores bien establecidos.
Mucha competencia entre ellos.
Amenaza de nuevos
competidores
10% 3 0.30 Poco riesgo de que entren a la industria por los altos costos inherentes.
No hay problema para el ingreso de pequeos competidores caseros.
Amenaza de
sustitutos
10% 10 1.00 Muy alto; existen muchos productos en la industria que pueden ser consumidos
en lugar de las frituras, sobre todo, botanas saludables.
Proveedores 10% 2 0.20 Muy bajo poder. Existen muchos proveedores de los insumos bsicos de esta
industria, con niveles de calidad y precio similares.
Clientes 5% 3 0.15 Poder moderado que reside en las alternativas que tiene para comprar. Sin
embargo, el prestigio de las marcas reduce ese poder ya que obliga a los
distribuidores a tener inventarios de productos de marcas prestigiadas.
Concentracin 15% 9 1.35 Elevada concentracin por la necesidad de economas de escala, la part de
mercado de los principales competidores y la necesidad de una eficiente cadena
de distribucin. Tres empresas dominan el 80% del mercado.
Madurez 10% 8 0.80 Industria madura. Pocos movimientos en participacin lanzamiento de nuevos
productos slo para mantenerse en las preferencias del consumidor.
Poder de fuerza
laboral
5% 5 0.25 Poder moderado. No hay necesidad de trabajadores especializados, pero el
riesgo de los sindicatos es evidente.
Impacto de
variables externas
10% 8 0.80 Las variables econmicas y sociales, tienen un peso elevado en los resultados de
la industria. Por otro lado, an en situaciones complejas el consumo de frituras
no decae tanto, por lo que el peso del riesgo no es tan elevado.
Resumen 100% 7.10 7.10 = RIESGO ATRACTIVIDAD = 10.00 7.10 = 2.90
BAJO = 0.00 a 3.33
MEDIO = 3.34 a 6.66
ALTO = 6.67 a 10.00
0 = bajo riesgo, alta atractividad
10 = alto riesgo, baja atractividad
-
Anlisis de la industria
AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES: Un mayor nmero de participantes en la industria
implica una mayor distribucin de las participaciones de mercado reduciendo la atractividad
de esa industria.
La amenaza de nuevos competidores aumenta cuando la industria no requiere altas
economas de escala, cuando hay poca diferenciacin de productos, cuando hay
pocos requerimientos de capital, bajos costos, fcil acceso a canales de distribucin,
hay pocas restricciones gubernamentales y los competidores existentes tienen baja
capacidad de reaccin.
RIVALIDAD: Grado de enfrentamiento que existe entre los participantes de una industria
asociado a la necesidad u oportunidad que tiene alguno de ellos para mejorar su posicin
competitiva.
Se presenta una alta rivalidad entre las empresas de la industria cuando hay un bajo
crecimiento de la industria, competidores muy diferentes entre s, muchas barreras de
salida, muchos competidores y poca diferenciacin de productos.
-
Anlisis de la industria
PODER DE LOS SUSTITUTOS: En la mayora de las industrias, generalmente existen opciones
generadas por industrias diferentes a las analizadas. Estas opciones (productos sustitutos) al
poder seleccionarse en lugar de los productos de la industria, ejercen presin sobre la
rentabilidad de la industria y reducen su atractividad.
Una industria competidora se considera de poder alto cuando presionan a la industria
bajo anlisis con productos sustitutos, cuando la industria es rentable (tiene recursos) y
cuando tiene ventajas sobre los productos de la industria bajo anlisis.
PODER DE LOS PROVEEDORES: Los proveedores influyen sobre la rentabilidad de la
industria en forma positiva o negativa al elevar los precios, bajar la calidad, restringir el
crdito, limitar la oferta, etc. Cuando los proveedores tienen poder sobre sus clientes, la
industria es menos atractiva.
El poder de los proveedores es alto cuando estn muy concentrados y/o bajo acuerdos
entre s, cuando no existen sustitutos y no es fcil para el cliente cambiar de
proveedores, cuando el insumo es escaso y/o tiene caractersticas diferenciales
sobresalientes.
-
Anlisis de la industria
PODER DE LOS CLIENTES: Los compradores compiten en una industria forzando los precios a
la baja, negociando mejor calidad o servicio, pidiendo mayores plazos, etc. lo que hace que
los competidores tengan ms enfrentamientos entre s, reduciendo la atractividad de la
industria.
El poder de los clientes es alto cuando estn muy concentrados y/o bajo acuerdos
entre s, cuando existen sustitutos y es fcil para el cliente cambiar de proveedores,
cuando el producto no tiene caractersticas diferenciales sobresalientes, y cuando
tienen un conocimiento bastante alto de la industria y sus opciones.
RIESGO POR DEPENDENCIAS EXTERNAS: La atractividad estructural de una industria puede
verse incrementada o limitada por elementos externos a ella. Estos elementos del entorno o
"dependencias externas" pueden aminorar o agravar los aspectos positivos o negativos de la
estructura de la industria.
Se refiere a los factores macro ambientales principalmente.
-
Anlisis de la industria
CONCENTRACIN: Se refiere al dominio de la industria por pocas empresas, que reduce la
atractividad de la industria.
Alta concentracin cuando los tres participantes mayores acumulan ms del 50% de
participacin del mercado. Concentracin media cuando la suma de los tres mayores
participantes cuentan con participacin acumulada del 25% al 50%. Baja
concentracin cuando la suma de los tres participantes ms grandes no suma el 25%
de participacin acumulada.
Otras variables que generan una alta concentracin: muchas barreras de entrada y
el exceso de regulaciones del gobierno.
MADUREZ: Se considera que una industria madura es menos atractiva que una ms joven
debido a los bajos ndices de crecimiento que presentan, a la saturacin del mercado y a los
altos costos de entrar a ella para poder competir con empresas bien establecidas y
reconocidas en el mercado.
Este tipo de industrias tienen bajo potencial de crecimiento, lneas de productos
bastante estables, patrones de compra de los clientes bien definidos y una orientacin
de las empresas hacia la productividad y la eficiencia.
-
Anlisis de la industria
PODER DE LA FUERZA LABORAL: La fuerza laboral es un factor determinante en la
rentabilidad de una industria y su poder se incrementa en funcin al impacto que su
comportamiento pueda tener sobre sus resultados. En estos casos, la atractividad de la
industria se reduce.
El poder de la fuerza laboral es alto cuando tienen una organizacin sindical fuerte
y/o conflictiva, apoyada por el gobierno y cuando la mano de obra es escasa y la
industria es intensiva en mano de obra calificada.
UNA ACLARACIN IMPORTANTE:
El que una industria resulte ser poco atractiva de acuerdo a este anlisis no implica
necesariamente que las empresas que compiten en ella deban salir huyendo. Es posible
competir con xito en una industria poco atractiva pero es MS RIESGOSO y MS
COSTOSO.
Una baja atractividad haga que decidamos no entrarle a ese mercado, a menos que
tengamos recursos ($) y/o un producto con una diferencia tan marcada contra nuestra
competencia que nos proporcione una VENTAJA COMPETITIVA incuestionable para poder
competir con fuerza.
-
Anlisis externo:
Anlisis de la competencia
-
Quines son mis competidores?
Planeacin Estratgica y Estructuras Organizacionales
Fuent
e: W
iner, R
. (2
00
7). M
ark
eting
mana
gem
ent
(3rd
ed). N
ew
Jers
ey: Pre
ntice
Hall
-
Anlisis de la competencia
PARA MONITOREAR LA COMPETENCIA, SE DEBE:
Identificar los competidores clave en los segmentos donde participa la empresa.
Analizar el desempeo anterior de cada uno de esos competidores.
Determinar la satisfaccin del competidor con su desempeo.
Determinar las estrategias de los competidores, y sus recursos actuales y potenciales.
Definir las posibles estrategias que el competidor pudiera implementar en el futuro y su impacto en la organizacin.
-
Anlisis de la competencia
Qu impulsa al competidor?
OBJETIVOS FUTUROS
En todos los niveles de
la direccin y en
dimensiones mltiples
SUPUESTOS
Sobre s mismo y el
sector industrial
Determinar si el competidor est satisfecho con su posicin
actual y sus resultados financieros.
Pronosticar reacciones de la competencia a cambios en el
entorno estratgico.
Diagnosticar qu tan comprometidos est con los movimientos
estratgicos que planean.
Informacin histrica del competidor:
(rendimiento financiero actual y pasado, campos donde ha
sobresalido, reacciones a sucesos pasados)
Antecedentes de los directivos:
(antecedentes funcionales, estrategias exitosas que hayan
implementado, empresas donde han trabajado, eventos
importantes que hayan vivido, etc.
-
Anlisis de la competencia
Qu es lo que est haciendo
y qu es lo que puede hacer el
competidor?
ESTRATEGIA ACTUAL
Forma en que est
compitiendo en la
actualidad
CAPACIDADAES
Tanto los puntos
fuertes como los
dbiles
Analizar fuerzas y debilidades en las estrategias aparentes
de la competencia y los valores de los ejecutivos clave.
Oportunidades y riesgos del sector industrial y expectativas
de la sociedad hacia los competidores.
Analizar las fortalezas y debilidades de las empresas
competidoras para determinar qu tan fcilmente podrn
iniciar movimientos estratgicos o reaccionar a ellos.
Este anlisis debe hacerse en base a la posicin de los
competidores respecto a las fuerzas competitivas analiza-
das en el modelo de anlisis industrial.
-
Anlisis de la competencia
Qu impulsa al competidor?
Qu es lo que est haciendo y
qu es lo que puede hacer el
competidor?
OBJETIVOS FUTUROS
SUPUESTOS
ESTRATEGIA ACTUAL
CAPACIDADAES
PERFIL DE RESPUESTA DEL COMPETIDOR
Est satisfecho el competidor con su posicin actual?
Qu movimientos o probables cambios de estrategia har el competidor?
Dnde es vulnerable el competidor?
Dnde provocar las represalias mayores y ms efectivas el competidor?
-
Factores clave de xito
Son aquellos factores controlables por la UEN, cuyo manejo influir
en forma significativa en la posicin competitiva de los participantes
de la industria.
Son factores clave porque el desempeo bueno/malo de la firma
en esas variables afectar severamente la posicin de la firma en
su industria o mercado.
Los FCE pueden ser en cualquier rea o funcin de la organizacin;
depende de la industria.
-
Metodologa
1. Seleccionar los FCE apropiados para la industria.
2. Establecer el criterio de medicin de cada FCE.
3. Determinar el peso especfico (%) de cada FCE.
4. Evaluar la posicin relativa que ocupan los
competidores en cada FCE (calif de 0 mala
posicin a 10 buena posicin).
5. Calcular el peso ponderado de cada competidor
en todos los FCE y sumar para obtener la posicin
competitiva de cada empresa analizada.
-
Anlisis de la competencia
0 baja calificacin, 10 alta calificacin
Qu podemos concluir de esta tabla?
Cual es la posicin competitiva de la empresa?
BAJO = 0.00 a 3.33
MEDIO = 3.34 a 6.66
ALTO = 6.67 a 10.00
-
Resultado de anlisis interno y externo:
Anlisis FODA o SWOT
-
Anlisis FODA
Planeacin Estratgica y Estructuras Organizacionales
AMENAZAS
OPORTUNIDADES FUERZAS
DEBILIDADES
EX
TE
RN
OIN
TE
RN
O
-
Anlisis FODA
Planeacin Estratgica y Estructuras Organizacionales
South-Western College Publishing
S
W
O
T
Cosas que la compaa hace bien.
Cosas que la compaa NO hace bien.
Condiciones en el ambiente externo que favorecen las fortalezas.
Condiciones en el ambiente externo que no se relacionan con las fuerzas y/o que generan debilidades en la organizacin.
Internos
Externos
-
Anlisis FODA
Costos de produccin
Habilidades de mercadeo
Recursos financieros
Imagen y prestigio
Tecnologa
Fuerzas
Debilidades
INTER
NA
S
OPO
RTU
NID
AD
ES
-
Anlisis FODA
Sociales
Demogrficas
Econmicas
Tecnolgicas
Polticas y legales
Competitivas
Oportunidades
Amenazas
EX
TER
NA
S
AM
BIE
NTE