EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL · EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL PROYECTO CENTRAL EÓLICO COROMUEL...

55
1

Transcript of EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL · EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL PROYECTO CENTRAL EÓLICO COROMUEL...

1

EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIALPROYECTO CENTRAL EÓLICO COROMUEL

MUNICIPIO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR

I. RESUMEN EJECUTIVO

Buscando mayor penetración de energía renovable para satisfacer la demanda de energía eléctrica en elestado de Baja California Sur, se contempla la construcción y puesta en marcha de la Central EólicaCoromuel en zona rural del municipio de La Paz, con una capacidad de 50.3 mega-watts, con 22 aero-generadores tipo GE 2.3-116 y una subestación colectora. El estudio indicativo de CENACE concluyela factibilidad para interconectarse con el sistema eléctrico regional de Baja California Sur.

El proyecto se ubicará en una región despoblada en el desierto al poniente de la capital del estado, en laregión denominada Los Filos, sobre terrenos de dos propietarios privados que no tienen ningúnasentamiento en la zona, así como en tierras de uso común sin aprovechamiento productivopertenecientes al Nuevo Centro de Población Ejidal (NCPE) Alfredo V. Bonfil, La Paz, con potencialde agostadero y escenario de cacería furtiva de venado.

La composición del ejido implica al conjunto de familias titulares de derechos agrarios, de las que másde la mitad viven fuera del poblado y las familias de los avecindados que ahí residen. La línea de basearroja 37 hogares y 200 habitantes, estratificados entre los dueños de la tierra con capital productivo yquienes viven de su fuerza laboral en la mina cercana de roca fosfórica o en obras de infraestructuracomo el mantenimiento de la carretera transpeninsular.

El área núcleo de influencia del proyecto se localiza a 6 kilómetros de poblado en promedio, de talforma que la construcción y operación del proyecto no tienen ningún impacto físico, perceptual opaisajístico para el poblado del ejido; sin embargo, ya ha generado ingresos por renta de tierras para laprospección y ofrece un porcentaje directo a la asamblea de ejidatarios del beneficio financiero por laventa de energía, en el caso de que el proyecto se ponga en marcha.

La construcción y operación de la Central Eólica Coromuel no implica ningún riesgo de despojo alpatrimonio territorial del ejido en ninguna de sus etapas, como tampoco implica ningún tipo dedesplazamiento de población o de actividades productivas en uso; al contrario, el impacto social espositivo porque genera ingresos significativos para las familias titulares de derechos ejidales, así comoabre oportunidades de empleo para los avecindados a partir de un plan de gestión social que se base enrecursos de inversión aportados por los ejidatarios para el desarrollo colectivo.

Este proyecto tendrá un efecto positivo en otros sectores estratégicos en la región. Entre losempresarios de la industria de la transformación y en los prestadores de servicios turísticos, en vista deque es de su máximo interés el abaratamiento y competitividad del mercado energético; también entreorganizaciones civiles, grupos académicos y agencias de cooperación para el desarrollo, que ven conbuenos ojos la incursión en las energías renovables para generar electricidad, en un escenario regionalen que la luz se produce con combustóleo y la movilización ciudadana ambientalista tiene un pesoimportante en la opinión pública.

Respecto a los actores interesados de los tres niveles de gobierno, este proyecto puede representar unparámetro de buenas prácticas, por su apego a la ley y a la debida diligencia, donde la concertación

2

entre el consorcio empresarial y los dueños de la tierra se lleva a cabo bajo los estándaresinternacionales de derechos humanos. El contraste puede subir de tono si se compara con las estrategiasde los sectores gubernamentales reguladores de estas iniciativas de inversión público-privadas, enOaxaca y Yucatán, que han derivado en conflictos sociales.

En este esquema donde los dueños de la tierra son beneficiarios directos de la ganancia sobre la ventade energía, cualquier plan de gestión social deberá articularse desde las aportaciones que los mismosbeneficiarios hagan, dirigiendo este esfuerzo solidario a la participación de los otros sectores de lapoblación que no serán directamente beneficiados, como es el caso de los avecindados. En talescenario, es menester que la participación de las instituciones de los tres niveles de gobierno setraduzca en reconocer el plan local y aportar acciones, capacidades y presupuestos. Incluso se puedeplantear la instalación de un fideicomiso de administración para garantizar soluciones duraderas

En el mejor de los casos, este proyecto específico puede significar la contención del proceso deenajenación de parcelas ejidales certificadas, que es el orden de cosas en el estado de Baja CaliforniaSur. También puede contener la emigración de los jóvenes por educación y empleo, si estas metas sepriorizan en el plan de gestión social del ejido.

Para hacer extensivas las buenas prácticas a la sociedad civil y el movimiento ciudadano, así como alos sectores empresariales interesados, es recomendable que, en el escenario de que se instale y pongaen marcha la Central Eólica Coromuel, a petición de parte de la asamblea de ejidatarios, en el marco desu propio plan de gestión social, se convoque la integración ad-honórem de un consejo consultivo nogubernamental, para el monitoreo de la gestión del proyecto empresarial, la actuación de las instanciasgubernamentales y público-privadas reguladoras, como la gestión de procesos familiares ycomunitarios derivados del beneficio financiero asegurado.

En cualquiera de los escenarios, a la conclusión de las actividades de generación de energía, la empresapromovente se compromete a desmantelar todas las construcciones hechas, todo el equipo, maquinariay herramientas de referencia, en un plazo no mayor a 180 días de finiquitado el contrato; sin embargo,se podrá llegar a acuerdos para que las mejoras hechas sobre las tierras arrendadas queden en el terreno.El depósito de retiro está previsto para incluir cualquier acción de restauración asociada a la operación.

En suma, hemos determinado que el proyecto de gestión para construir y poner en marcha la CentralEólica Coromuel en la región desértica del municipio de La Paz, Baja California Sur, no constituyeningún factor de impacto social negativo para la población que habita en su área de influencia; alcontrario, consideramos que este modelo de gestión y concertación entre el consorcio empresarialpromovente y los dueños de la tierra donde se instalará, configura un parámetro de buenas prácticasque puede ser retomado en otras regiones del país.

Finalmente, hacemos una especial recomendación a la Secretaría de Energía del Gobierno de laRepública, en su calidad de “cabeza de sector”, así como a la Comisión Reguladora de Energía, unacoordinación más eficaz de todas las instituciones gubernamentales implicadas en este tipo de gestiones

3

II. APARTADO A: EVALUACION DE IMPACTO SOCIAL

1. PRESENTACIÓN

Con la finalidad de satisfacer la demanda de energía eléctrica del Sistema Baja California Sur con unamayor penetración de energía renovable, particularmente en el sistema que interconecta las ciudades deLa Paz, Constitución y Los Cabos, Eólica Coromuel S de R.L. de C.V. contempla la construcción de ladenominada Central Eólica Coromuel.

De acuerdo con el estudio de Desarrollo de Mercado Eléctrico 2012–2027 se estima que la demanda deenergía máxima del Sistema Eléctrico Baja California Sur crecerá anualmente 7.7% en promediodurante 2012–2027 y 7.6% en el consumo bruto del área. Eólica Coromuel S. de R.L. de C.V. prevéuna central de 50 MW de capacidad, programada para interconectarse al Sistema Baja California Sur einiciar operación comercial a partir del primero de enero de 2019.

La Central Eólica Coromuel con capacidad de 50 MW aportará al Sistema Eléctrico de Baja CaliforniaSur 158 GWh, equivalentes a 126.4 mil toneladas de CO2e.

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

A. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

La Central Eólica Coromuel proyecta aportar al Sistema Eléctrico de Baja California Sur una capacidadde 50 mega-Watts, para lo cual instalarán una capacidad de generación de energía renovable de estamedida de energía eléctrica. Se ha proyectado instalar 22 unidades de generación eólica con capacidadnominal de 2.3 mega-Watts, modelo GE 2.3-116-94Hh, marca GE de 116 metros de diámetro de lastres aspas y una altura del buje o góndola de 94 metros.

Para su interconexión con el Sistema Eléctrico Baja California Sur, la central se interconectará alcircuito 73170 de la línea de transmisión eléctrica que transita entre la subestación Los Bledales haciala Subestación Las Pilas, con una tensión de 115 kilo Volts. La central proyecta construir una líneaaérea interna en los predios alquilados de 115 kilo-Volts, con una longitud de 3.4 km; conectará lasubestación colectora del proyecto con la subestación de interconexión. La Subestación colectoracontará con un transformador principal de 51/68/85 mega-Volts-Ampere con tensiones de entrada-salida de 115 kilo-Volts a 34.5 kilo-Volts. El proyecto considera dos circuitos colectores subterráneosentre las torres con aerogeneradores: trifásicos a una tensión de 34.5 kilo-Volt, con configuraciónradial. Cada circuito cuenta con 13 transformadores de unidad de 2.4500 mega-Volt-Ampere, de 34.5kV a 690 Volt.

El Estudio Indicativo elaborado por CENACE con número de registro: SIASIC SICE-00024-2015,concluye que es factible la interconexión de la central eléctrica proyectada y bajo estudio. No sepresentan sobrecargas en líneas de transmisión y en elementos de transformación, ni violaciones en losperfiles de tensión en la red de influencia del proyecto atribuibles a la entrada en operación de la centraleléctrica eólica. La opción (LT Bledales 73170 Las Pilas) se considera más factible debido a que enesta opción se presentan menos pérdidas al sistema. La entrada de generación de la Central Eólica

4

Coromuel, provoca un desplazamiento de la generación base conectada al Sistema Eléctrico de BajaCalifornia Sur, por lo que es necesario realizar un estudio exhaustivo que involucre comportamientodinámico, para determinar la cantidad máxima de generación eólica que soporta el sistema paragarantizar la estabilidad y seguridad operativa del mismo. Esta Evaluación del Impacto Social delproyecto eólico no refiere a aspectos técnicos referentes a la entrada de 50 MW de generación eólica alsistema de generación y distribución de la Comisión Federal de Electricidad en Baja California Sur.

Para interconectar la Central Eléctrica al Sistema Eléctrico de Baja California Sur, será necesarioconstruir e instalar con cargo a la empresa, las obras siguientes: Una Subestación Eléctrica (SE) deManiobras en 115 kV con tres alimentadores y sus bahías, con arreglo de barra principal y barra detransferencia por apertura de la Línea de Transmisión (LT) Bledales 73170 Las Pilas y salida hacia laSE de la Central Eléctrica a 17 km. El calibre del arreglo de barras debe ser igual o mayor al calibre477 MCM ACSR. La SE debe cumplir los estándares establecidos para instalaciones similares en 115kV que permita dar mantenimiento a cualquiera de los interruptores sin sacar de operación ninguna LTo la Central Eléctrica, con equipo requerido para la correcta coordinación de protecciones con la SEBledales de la Gerencia Regional de Transmisión Baja California y la SE Las Pilas también de laGerencia Regional de Transmisión Baja California. Una bahía y alimentador para el interruptor detransferencia en la SE de Maniobras en 115 kV. Una LT en doble circuito en 115 kV deaproximadamente 0.2 km conductor ACSR calibre 477 MCM desde la SE de Maniobras al entronquede la LT Bledales 73170 Las Pilas. Se requiere una LT en 115 kV de aproximadamente 3.4 kmconductor ACSR calibre 477 MCM desde la SE de Maniobras a la Central Eléctrica, y una bahía yalimentador en la SE Eléctrica de la Central Eólica. Habrá adecuaciones en SE Bledales y SE Las Pilasasociadas con la interconexión incluyendo protecciones y comunicaciones.

La Ilustración muestra de forma esquemática las obras mencionadas en el párrafo anterior.

5

Ilustración - Línea de transmisión para la interconexión del proyecto, 3.4 km desde la subestación colectora hasta la subestación de maniobras.

Ficha técnica de Aerogeneradores/ Turbinas

Número total de aerogeneradores: 22 unidades tipo GE 2.3-116Cada aerogenerador tiene las siguientes características:Fabricante de los Aerogeneradores: General Electric (GE)Modelo de los Aerogeneradores: GE 2.3-116Capacidad del Aerogenerador en (kW y kVA): 2300kW y 2555 kVATipo de aerogenerador: Tipo 3 (generador asíncrono doblemente alimentado)Datos de diseño de los aerogeneradores Especificaciones de la Góndola: Peso máximo 75 toneladas métricas

Dimensiones 9.3m (longitud) x 3.93m (anchura) x 3.62m (altura)Especificaciones del Rotor y AspasDiámetro (Metros): 116mVelocidad mínima y máxima (RPM): 7.67 rpm (mínima), 15.0 rpm (máxima)Número y longitud de las Aspas (Metros): 3 aspas de 56.7mÁngulo de ataque de las aspas (Grados): Variable a lo largo del aspa y dependiente del punto de

operaciónMaterial de las aspas: Resina polimérica reforzada con fibra de vidrio Dirección rotacional: En el sentido de las manecillas del reloj, viendo viento abajoTipo de Freno Aerodinámico: Reducción del ángulo hacia featherTipo de Pitch Control: Actuación eléctrica con control individual de cada aspaRango de pitch control mínimo y máximo (Grados): Información propietariaTipo de caja multiplicadora: Multi-etapa, basado en principios de transmisión planetaria y helicoidalEspecificaciones de la Torre: Altura (Metros)94mTipo de Torre: Tubular de acero; armada en secciones

B. Ubicación física del proyecto

El proyecto está localizado en la Península de Baja California, en el Municipio de La Paz, en el Estadode Baja California Sur, dentro de la circunscripción del Código Postal 23203. Como referenciageográfica, el sitio propuesto para la subestación colectora de la central eólica se ubicará en (538931.13

6

m E, 2667273.94 m N, zona 12 R), de acuerdo al sistema de coordenadas UTM. A su vez lasubestación de maniobras para interconexión de la central eólica se ubicará en (536814.06 m E,2664641.85 m N, zona 12 R). Para su acceso La subestación de maniobras se localizará en el km 42 +800 de la Carretera libre Transpeninsular Benito Juárez, en el tramo La Paz – Ciudad Constitución.

Macro localización del proyecto Central Eólica Coromuel.(INEGI 2016)

Dotación agraria original 1976; elaboración propia de Foro.

7

Fuente: La fila de aerogeneradores es representativa de los 22 proyectados; se indica el área común del ejido; elaboración propia de Foro.

Ilustración - Vista de la meseta donde se ubica el proyecto Eólico Coromuel, sierra de los filos, BCS

Ilustración - Ubicación de la línea de transmisión en relación a la ubicación del proyecto (fuente AGP).

El proyecto se localiza sobre una meseta que se eleva entre los 300 y 400 m sobre el nivel del mar. LaLínea de transmisión necesaria para evacuar la energía se localiza a 3.4 km de la subestación colectora.

Plano distribución del sembrado de las turbinas

8

Ilustración - Distribución del sembrado de las turbinas en relación a la imagen de Digital Globe

C. PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTOTabla 1 Plan de Trabajo Eólico Coromuel

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18Desmonte y despalme

Nivelación, Excavación y Compactación

Instalación de Infraestructura provisional

Ampliación y construcción de caminos

Construccion de cimentación

Construcción de infraestrctura permanente

Montaje de aergeneradores

Excavación y relleno de zanjas

Tendido de cableado de interconexión

Desmantelamiento de infraestructuraprovisional

Puesta en marcha y pruebas

MesesActividad

Nota: con base en el calendario del proyecto el inicio de operación debe ser a más tardar el 1 de enero de 2019.

9

Desmonte y desalme. Esta actividad se realizará exclusivamente en aquellas áreas en donde se pretendaubicar algún componente del Proyecto, o bien desarrollar las obras y/o actividades de construcción.Desmonte: Consistirá básicamente en la remoción de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea demanera manual, con machetes y motosierra o con la ayuda de un equipo motorizado (motoconformadora), que se requiere en las superficies donde se establecerá el Proyecto. Despalme: Es laremoción de la capa superficial del terreno con el fin de evitar la mezcla de materiales orgánicos(troncos y raíces mayores a 5 cm de diámetro), utilizando moto conformadoras y/o bulldózer,implicando con ello el arrastre de materia vegetal y horizontes del suelo a una profundidad deaproximadamente 0.30 m.

Nivelación, Excavación y Compactación. Las excavaciones requeridas en la ejecución del Proyectoserán para la cimentación de los aerogeneradores, las zanjas de conducción del cableado subterráneo deenergía eléctrica entre torres, las instalaciones de la subestación y para la cimentación del edificiotécnico-administrativo. Para la realización de esta actividad se utilizarán retroexcavadorasprofundizando en el caso de la cimentación de los aerogeneradores un mínimo de 3 m en un área de 20x 20 m. En el caso de las zanjas de conducción, éstas tendrán una sección de 1 m de ancho por 1.5 m deprofundidad. Por las características del suelo, no se requieren métodos especiales de excavaciones,compactaciones o nivelaciones para prevenir riesgos de erosión o para garantizar la estabilidad delterreno, sin embargo, en caso de ser necesario, se seguirán las mejores prácticas ingenieriles para dichofin.

Para las instalaciones técnico-administrativas y las SE, se nivelará y compactará el terreno. Además sedeberá hacer la excavación y nivelación para la instalación de los drenajes de agua residual doméstica,dándole la pendiente adecuada hacia la fosa séptica requerida, también la excavación de las fosas decaptación de aceites de los transformadores, así como la correspondiente para el sistema de separaciónde agua y aceite. Todas las construcciones se realizarán bajo la normatividad vigente y aplicable. Conla finalidad de mantener los patrones de escurrimiento superficial en el sitio del Proyecto, se harán lasobras necesarias, como canales, cunetas, o cualquier otro tipo de obra.

Considerando la pendiente del terreno, los cortes que se tienen que hacer para la cimentación de losaerogeneradores son mínimos. Una vez que hayan quedado instalados los equipos, se rellenará conmaterial producto de la excavación hasta llegar al nivel en el que se encontraba anteriormente. En elcaso de que se requiriera realizar rellenos a las excavaciones, se utilizará material producto de laexcavación de las cimentaciones y de todas las obras relacionadas al Proyecto. En caso de que dichomaterial no sea suficiente, o no cumpla con los estándares de calidad requeridos para su fin, seráobtenido de casas comerciales en los poblados cercanos, trasladándolo en camiones de volteo cubiertoscon lona para evitar la dispersión de polvos. En caso de tener material excedente producto de estasactividades, se enviarán a los depósitos que así lo dispongan las autoridades competentes.

Instalación de infraestructura provisional. Campamentos: para la ejecución del Proyecto no va a sernecesaria la construcción de campamentos ni dormitorios provisionales, ya que la mano de obrarequerida será contratada en el ejido Alfredo V Bonfil y los poblados cercanos al mismo. El personalespecializado utilizará la infraestructura existente, como hoteles, casas de huéspedes o el alquiler decasas, entre otros en la cercana zona metropolitana de La Paz, BCS.

Almacén. será necesaria la construcción de un almacén provisional para el resguardo de materiales,equipo, herramienta o maquinaria necesaria durante las etapas de preparación del sitio y construcción.Éste será de carácter temporal y tendrá una sección techada la cual consiste básicamente en materialespre-colados o de material multi-panel sobre una base de concreto de no más de 15 cm para y áreas a

10

cielo abierto para el resguardo de materiales o maquinaria. De igual manera se contará dentro de estemismo sitio, con un almacén temporal de residuos peligrosos, que cumplirá con las disposicionesestablecidas en los artículos 82 y 83 del Reglamento de la LGPGIR. Una vez concluidas las labores deconstrucción, se desmantelará el almacén y se aplicarán medidas para lograr la restauración de suelos.

Talleres. no se instalarán talleres para el mantenimiento y reparación de vehículos automotores queconsumen gasolina, ni de maquinaria pesada. Las reparaciones se deberán hacer en talleres existentesen la zona metropolitana cercana. Sin embargo, se supervisará que dichos talleres cumplan con lasnormas actuales en cuanto al manejo de los residuos, peligrosos o no peligrosos, establecidas por laautoridad competente.

Oficinas. durante la etapa de construcción y antes de contar con las instalaciones terminadas del edificotécnico-administrativo, se hará uso de oficinas provisionales de multipanel refractario con base deconcreto de no más de 15 cm o casetas móviles de supervisión, las cuales cuentan con los serviciosbásicos requeridos para el desarrollo de las actividades, una vez finalizada esta etapa se procederá a suretiro o desmantelamiento.

Comedores. no se tiene contemplada la instalación de comedores dentro del sitio del Proyecto; sinembargo, en caso de requerirse se construirá sobre una base de concreto de 15 cm y con paredes dematerial multi-panel, y contará además con una fosa séptica para la adecuada disposición de losresiduos de agua producto del funcionamiento del mismo.

Instalaciones sanitarias. para los frentes de obra e instalaciones provisionales de apoyo, se rentaránsanitarios portátiles para los trabajadores, los suficientes según la etapa de la obra. Se requieren uno porcada diez trabajadores; estos se ubicarán convenientemente con el fin de mantener el entorno salubre almismo tiempo de ahorrar agua, ya que emplean una reducida cantidad de esta, así como desinfectantesbiodegradables.

El abastecimiento de combustible para vehículos automotores se hará en las estaciones de servicio delos poblados cercanos. Cabe mencionar que en el área del Proyecto se instalará un almacén temporalpara productos y sustancias peligrosas, en el cual se acumularán tambos de hasta 200 litros para elabastecimiento de diesel para la maquinaria pesada de construcción; dicha labor se ejecutará conbombas manuales, protegiendo al terreno con lonas cubiertas con jergas para que absorban lo quepudiese caer. Este almacén temporal será construido con material inflamable y una base de concreto,con guarniciones de 20 cm, para evitar posibles derrames fuera del área, además deberá contar una fosade captación de al menos el 20% de su capacidad de almacenamiento, así como un sistema contraincendio. Esta área estará delimitada y señalizada de acuerdo con la legislación ambiental vigente yaplicable. El abastecimiento de diesel se llevará a cabo conforme a las necesidades del Proyecto,procurando almacenar sólo el mínimo posible de este material dentro del almacén mencionado.

Etapas de construcción

En esta etapa se realizará la construcción de caminos, cimentaciones de los aerogeneradores, montajede aerogeneradores, construcción de infraestructura permanente y tendido de cableado de interconexiónentre torres. Para la construcción de las plataformas de terracerías se pretende utilizar material productode las excavaciones, llevándolo al nivel de compactación recomendado después de realizar el estudiogeotécnico correspondiente. A continuación, se presentan de manera general las actividades a realizardentro de esta etapa:

11

Obras civiles. Elaboración de cimentaciones, construcción de caminos de acceso internos y edificiotécnico-administrativo, etc. Estas actividades implicarán la operación de maquinaria pesada para laconstrucción la cual podrá ser móvil o fija.

Montaje de aerogeneradores. Implicará la manipulación y manejo de equipos de grandes dimensiones(grúas de gran porte), debido a las características propias de los aerogeneradores.

Interconexión eléctrica subterránea. Se refiere a la excavación de una zanja de aproximadamente 1 mde ancho por 1.5 m de profundidad paralela a los caminos junto a las torres, y el tendido de cableado asu largo será mediante el uso de maquinaria especializada.

Ampliación y construcción de caminos. Para acceder al sitio del Proyecto será necesario realizar laampliación y rehabilitación de los caminos existentes, para permitir con ello el ingreso de los vehículosmaquinaria y equipos de construcción necesarios para cada una de las actividades. Dichos trabajosiniciarán una vez concluidas las actividades de desmonte, despalme, nivelación y/o compactaciónrequeridos, para poder así transitar por ellos. En el sitio del Proyecto se acondicionarán los caminosinternos existentes, que en promedio tienen un ancho de 4-5 m y serán ampliados a 11 m de ancho en lasuperficie de rodamiento, con una pendiente no mayor del 2% en el área de las turbinas.

Los caminos nuevos tendrán las mismas características constructivas y se desarrollarán cumpliendo lasespecificaciones técnicas normativas para el tránsito adecuado de los equipos y posteriormente pararealizar el mantenimiento del parque. Los caminos internos serán conformados por una sub-base y unabase de rodamiento, y de ser necesario pudiera colocarse una o varias membranas de algún material geosintético, cumpliendo con las especificaciones obtenidas del estudio geotécnico para garantizar suestabilidad y duración a lo largo de la vida útil del Proyecto. Para esta etapa se utilizarán aplanadoras yrodillos vibratorios para lograr el nivel de compactación requerido. Para la construcción y ampliaciónde los caminos, no será necesaria la apertura de bancos de material en el sitio del Proyecto, ya que elproducto de las excavaciones para formar la sección de desplante en las cimentaciones, es el mismoque se utilizará en el relleno y compactado de las obras. Sin embargo, en caso de requerirse materialesextra, éstos serán adquiridos en bancos de materiales cercanos y autorizados.

Construcción y montaje de Aerogeneradores. Para colocar, armar y construir la cimentación de losaerogeneradores, será necesario realizar excavaciones de un total de 800 m2 aproximadamente, a cieloabierto con profundidades variables de 2 a 3 m, de acuerdo con los requisitos del sitio para soportar lainfraestructura. Estas excavaciones requerirán el uso de maquinaria pesada como serían:retroexcavadoras, trascabos, camiones de volteo, moto conformadoras y aplanadoras. El volumen deexcavación estimado se presenta a continuación:

Tabla 1 Volumen estimado de excavación para cimentaciones.

Excavación para cimentaciones.Obras Volumen [m3]

Excavación (20m x 20m x 3 m) x 22 turbinas 26,400

Total 26,400

Una vez concluidas las actividades de excavación, nivelación y compactación de los terrenos para lacimentación, se colocará una plancha de concreto premezclado de no más de 20 cm que servirá de basey soporte de las estructuras metálicas, las cuales de acuerdo con las especificaciones del diseño

12

estructural serán armadas en el sitio del Proyecto. Para el suministro de concreto premezclado secontará con una planta temporal de preparación de concreto en sitio o bien se contratará el servicio deconcreto premezclado de la planta más cercana al Proyecto, el cual deberá cumplir con lasespecificaciones necesarias para el colado de las cimentaciones y otras estructuras de concreto. En estaetapa de la construcción, se necesitará el uso de revolvedoras de concreto, vibradores de concreto, asícomo las herramientas propias para el cimbrado, colado y descimbrado. Una vez que hayan fraguadolas cimentaciones de los aerogeneradores, se proseguirá con el armado de la base de cadaaerogenerador, la cual estará conformada por varillas de 1”. Toda esta estructura se encontraráenterrada en el terreno, sobresaliendo sólo los pedestales sobre los que se fijarán las torres.

Montaje de los aerogeneradores. Por último, se procede a la instalación de los aerogeneradores, paraello se requerirá de un área de trabajo temporal de aproximadamente 100 m x 100 m de área libre parala operación de la grúa y el montaje del rotor.

Ilustración - Proceso de montaje de aerogeneradores.

El montaje de los aerogeneradores se realizará en el siguiente orden, primeramente se ensamblarán lostramos de la torre sobre la base de anclaje, mediante pernos y/o soldadura para unir los tramos, acontinuación, se colocarán los diversos accesorios de la torre (escaleras, plataformas, cable deseguridad anti-caídas, etc.), luego se procederá al ensamblaje del rotor sobre el terreno, acoplando lasaspas al cubo y colocando la protección frontal. La protección contra rayos de los aerogeneradoresconsiste en receptores en las aspas que conducen las descargas eléctricas atmosféricas desde la punta delas mismas hasta su base, y desde ahí a través de la nacelle y la estructura de la torre hasta el sistema detierras de la cimentación, el cual puede variar en tamaño y características de acuerdo con la resistenciaeléctrica ofrecida por el terreno. Asimismo, para los transformadores se diseñará un sistema de tierrasacorde a las características del mismo.

Tendido de cableado subterráneo. Para realizar las actividades referentes al tendido del cableadosubterráneo de interconexión entre aerogeneradores hacia las SE colectora del Proyecto será necesario

13

la apertura de zanjas que se realizarán por el mismo trazo de los caminos; esto con la finalidad dereducir el área de afectación y facilitar su mantenimiento. Dichas zanjas serán de 1 m de ancho por 1.5m de profundidad, en este espacio se alojarán los diferentes aspectos técnicos para el cableado deinterconexión (material de soporte, conductor, señalización, etc.).

Tabla 2 Volumen estimado de excavación para cepas de cableado.

Volumen de excavación

Actividad Volumen [m3]

Circ 1: 1 x 1.5 x 7100 m 10,650

Circ 2: 1 x 1.5 x 8800 m 13,200

Total 23,850

La instalación contempla la construcción de dos circuitos colectores. El circuito 1 interconecta lasunidades numeradas 1 a la 11, mientras que el circuito 2 interconecta las unidades numeradas 12 a la22. El nivel de tensión de los circuitos colectores es 34.5 V. Los transformadores de unidad sontransformadores tipo pedestal de 2.5 MVA de capacidad. Cada transformador será colocado sobre unabase-registro, que servirá para recibir el cableado subterráneo de baja y media tensión.

La conexión de los transformadores en el lado de media tensión se hará mediante conectores pre-moldeados y aprobados para su uso en sistemas clase 35 kV. Tanto los conectores como los cablesdeberán contar con certificado de pruebas ante LAPEM.

Tendido de líneas aéreas. La subestación colectora se interconecta con la subestación de maniobras através de una línea de 115 kV de 3.4 km, la cual será construida con torres estructurales. Laconstrucción de la línea de interconexión queda comprendida dentro de la etapa de Tendido de Líneas.

Retiro de instalaciones provisionales. El retiro de instalaciones provisionales se realizará en la medidaque las áreas de trabajo sean liberadas, procurando en todo momento preservar el entorno natural yrestablecer en la medida de lo posible la condición natural del predio.

Pruebas y puesta en marcha. La etapa de pruebas y puesta en marcha se realizará para asegurar que losequipos hayan sido instalados correctamente y que no se halla comprometido su integridad durante elproceso de instalación. La puesta en marcha se realizará en conjunto con la entidad responsable derecibir las instalaciones, y/o verificar que no se comprometa la confiabilidad del sistema. La puesta enmarcha de las turbinas se realiza en conjunto con la entidad responsable de la garantía de los equipos.

Aspectos normativos durante la construcción. Todas las actividades que se realizarán a lo largo de laetapa de construcción, se llevarán con base en los procedimientos establecidos para tal fin, cumpliendocon la normatividad aplicable y vigente, con especial énfasis en lo relacionado con la minimización delos impactos ambientales y asegurando la seguridad del personal.

3. METODOLOGIA DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL

14

El Estudio de Impacto Social para la construcción y puesta en marcha de la Central Eólica Coromuel enel municipio de La Paz, Baja California Sur, no parte de un proceso de acompañamiento previo para definir la concertación entre el consorcio empresarial y los dueños de la tierra como es la norma tácita en este país, sino que se define a partir de un contrato ya firmado de conformidad por las partes, basadoen la buena fe y la certeza de mantener la buenas prácticas de apego a la ley y a la debida diligencia.

En este sentido, nuestra aproximación se establece con la consideración empírica de que que no hay ningún impacto social negativo ni anomalías en el proceso de gestión jurídico-administrativa. Hemos desarrollado aquí un modelo metodológico con perspectiva antropológica, a partir de lo cual hemos recabado información documental y de terreno con las estrategias y resultados que a continuación se refieren.

A. Taxonomía y calendarios de Evaluaciones del Impacto Social

Aún no se cuenta con un registro confiable que documente o reglamente las distintas etapas deacercamiento, negociación y acuerdos firmados entre empresas eólicas y ejidos o comunidades enMéxico, en el marco de referencias de la Reforma Energética. La evidencia parcial existente, defuentes documentales académicas y testimoniales de las comunidades y organizaciones afectadas,sugiere que en la mayoría de casos en Oaxaca (Istmo), Tamaulipas y Yucatán (ver Bibliografía), se hadado con poco tiempo para realizar las negociaciones sobre los términos de cada contrato específicoentre empresa y ejido o comunidad, la firma del mismo y el inicio de la construcción de lainfraestructura requerida; sin mencionar el compromiso de cualquier empresario para asociarse con losdueños de la tierra y haciendo que participen de un porcentaje de las ganancias netas por la venta deenergía en su caso.

En estos casos, el proceso social para llegar a la firma del contrato es un capítulo importante en laevaluación del impacto social del proyecto mismo. En el caso de la iniciativa de Eólica Coromuel enBaja California Sur, el contrato se firmó en enero de 2014, apenas dos años y medio después seformaliza la solicitud ante las autoridades eléctricas para vender energía a la Comisión Federal deElectricidad dentro de los términos y calendario de la segunda subasta SENER / CENACE (mayo2016). Y en este caso, el impacto social medible toma forma a partir del reacercamiento de la empresaal ejido, al iniciar todos los trámites que la subasta impone. La evidencia etnográfica indica que elprimer acercamiento al ejido para lograr la firma del contrato al parecer no modificó su dinámicaasamblearia, pero el contrato firmado sí tuvo un efecto posterior entre sus miembros favorable más asus intereses individuales que como asamblea del ejido, a partir de la renta comprometida y lasutilidades y ganancias posibles en caso de que el proyecto eólico se concrete. El Proyecto no provocaningún impacto físico sobre el poblado del ejido.

Como consecuencia de esta secuencia de eventos, en el caso del ejido Alfredo V. Bonfil, municipio deLa Paz, BCS, hay un calendario de contactos e impactos en los siguientes períodos: previo a la firmadel contrato, entre la firma del contrato (enero de 2014) y el inicio de los trámites de la subasta SENER/ CENACE, y lo que puede suceder al firmar la empresa un contrato de venta de energía a la ComisiónFederal de Electricidad, si resulta favorecida en la respectiva subasta.

B. Revisión del archivo agrario relevante a la formación social del ejido

15

A partir del diálogo directo con el presidente del comisariado ejidal, con el conocimiento de los otrosmiembros de esa representación agraria y del consejo de vigilancia, así como el acompañamiento delequipo de abogadas que representan al ejido en este proceso de concertar y suscribir los acuerdosnecesarios sobre el contrato con el consorcio empresarial para efecto de la gestión del proyecto eólico;nos dimos a la tarea de hacer una revisión detallada del expediente agrario del ejido Alfredo V. Bonfil,municipio de La Paz, BCS, con el propósito de reconstruir la formación social del poblado en que sefundamenta la dotación de tierras (Anexo DOF: 05/10/1976).

Esta revisión nos permitió reconocer los cambios en la conformación territorial del ejido, por suampliación (Anexo DOF: 17/04/1985), la expropiación de la isla (Anexo DOF: 16/01/2003), así comola certificación y venta de parcelas hasta la fecha; también nos fue posible identificar dos grandes líneasdel tiempo en la historia del ejido, una desde su fundación y ampliación hasta la reforma constitucionalde 1992, otra desde la certificación de parcelas, concretada en el periodo de 1995-96 hasta la fechaactual. Así mismo, pudimos observar el reciente cambio de nombres en el padrón de ejidatarios, asícomo el cambio de dueños de las parcelas a partir de la implementación del Programa de Certificaciónde Derechos Ejidales (PROCEDE).

Podemos decir que muy pocos de los ejidatarios de la dotación original y la ampliación del ejido hanvendido o transferido sus derechos agrarios a terceros, la mayoría sigue presente o los ha heredado asus hijos o cónyuges, aunque más de la mitad haya dejado de residir en el poblado y haya migrado a laciudad de La Paz o a los poblados conurbados de Chametla y Centenario. Los datos históricos delINEGI nos hacen ver que, el padrón de ejidatarios se ha mantenido estable por el número de miembrosque reconoce la asamblea desde su fundación. Quienes ya vendieron sus derechos como ejidatarios ysus parcelas se pueden agrupar entre quienes lo hicieron por presión económica quedándose comoavecindados en el ejido y aquellos que buscaron otro lugar de residencia.

Tal diversidad de estrategias familiares de adaptación y sobrevivencia han dado lugar a una nuevaestratificación socioeconómica entre los ejidatarios que permanecen en el poblado, los que viven fuera,y los que dejaron de serlo y se mantienen como avecindados. Estos últimos constituyen la parte de lapoblación más pauperizada y vulnerable a no ser beneficiada por el proyecto eólico sinoindirectamente. En algunos casos, los nuevos ejidatarios que viven en La Paz con casas en el ejidogeneran algunas oportunidades de empleo precario entre los residentes en el poblado, en ocasionescomo servidumbre o peones temporales. El trabajo en la mina cercana de ROFOMEX o en obras conempleo temporal como la carretera que se reconstruye próxima al ejido, constituyen las mejoresoportunidades de trabajo remunerado en ese entorno.

Parcelación del ejido Alfredo V. Bonfil, post PROCEDE 1996+

16

Área de uso común y parcelas del ejido Alfredo V. Bonfil, 2016

Área de uso común cercano al poblado del ejido Alfredo V. Bonfil, 2016

C. Encuestas genealógicas entre ejidatarios del poblado

El levantamiento de líneas genealógicas nos permitió identificar y localizar al total de las 37 unidadesdomésticas que constituyen el ejido Alfredo V. Bonfil, municipio de La Paz, BCS, universo que abarcaa 76 familias residentes tanto en el poblado como en Chametla, Centenario y Ciudad de La Paz (verForo / Genealogía en Anexos). Esta herramienta nos reveló los patrones migratorios de las nuevasgeneraciones, concretamente movilizados en busca de oportunidades de estudio y empleo; también

17

reconstruimos perfiles productivos que aportan al diseño de cualquier estrategia de gestión social quese busque implementar o promover.

D. Encuestas para definir la línea de base de grupos domésticos del ejido

Llevamos a cabo un levantamiento de línea de base que se aplicó a la totalidad de familias ejidatarias yavecindadas residentes en el ejido, así como a una muestra el 60% de los ejidatarios que viven fuera delejido, específicamente los que residen en la Ciudad de La Paz, Chametla y Centenario en el mismomunicipio de La Paz, BCS; si bien identificamos a tres ejidatarios que residen en Los Ángeles,California, Guadalajara, Jalisco y la Ciudad de México, sólo pudimos entrevistar a este último pero senegó a responder a la encuesta para la línea de base.

La encuesta con la que instrumentamos el levantamiento de información a cada familia por hogar, estáalineada a los criterios del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para loscensos de población y vivienda, ponderados y adaptados para este estudio de impacto social a partir deestándares del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se anexa ejemplar de laencuesta aplicada.

Distribución de los 37 ejidatarios del Ejido Alfredo V. Bonfil; elaboración propia de Foro.

E. Grupo focal para el mapeo de acciones y programas oficiales

Además de las referencias incluidas en la encuesta aplicada para el levantamiento de la línea de base,

18

pudimos realizar un taller con un grupo focal de ejidatarios residentes en el ejido y sus familiares,enfocando el proceso de gestión y negociación entre el ejido y la empresa promovente del proyectoeólico, donde se hizo énfasis en la actuación y competencia de las diferentes instancias de gobiernorelacionadas a las necesidades y problemas que se viven cotidianamente y no sólo en función delproyecto eólico.

El trabajo con este grupo focal nos permitió identificas a algunos funcionarios públicos clave paraconcretar entrevistas estructuradas, particularmente relevantes fueron relevantes los relacionados con elagua potable y las gestiones agrarias. Lo que vimos es una gran marginación del ejido en programasrelativos al acceso a servicios básicos de salud y educación, seguridad alimentaria, transporte público,obras públicas, desarrollo social y productivo.

F. Entrevistas con actores estratégicos, del ejido, vecinos, la sociedad y entes oficiales

Desarrollamos 30 entrevistas estructuradas con actores estratégicos que nos permitieron recabar laspercepciones de ejidatarios, avecindados, funcionarios públicos, gestores de la sociedad civil,empresarios y consultores privados, sobre el proyecto y respecto al contexto local y estatal en que seproduce esta propuesta de poner en marcha la Central Eólica Coromuel en tierras de uso común delejido Alfredo V. Bonfil, municipio de La Paz.

Respecto a las voces de los ejidatarios y avecindados residentes en el poblado, distribuimos el esfuerzohaciendo un sondeo para incluir opiniones de hombres y mujeres, jóvenes y adultos mayores; asímismo entrevistamos a aquellos ejidatarios que migraron hacia la Ciudad de La Paz, Chametla yCentenario, algunos de los cuales mantienen casa en el poblado y el vínculo comunitario, otrosúnicamente acuden a las asambleas y en su caso al desarrollo de actividades productivas en sus parcelasindividuales.

Por otro lado, tomamos el punto de vista de los titulares responsables de los siguientes organismos nogubernamentales: Instituto Mangle de Energía (Mangle), Consejo de Energía Renovable y Calidad delAire (CERCA), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Observatorio Ciudadano VamosLa Paz (Vamos La Paz), Desarrollo Integral Sustentable Sierra La Laguna BSC (Sierra La Laguna) y laempresa Consultora Geobios.

Logramos entrevistar a funcionarios públicos que aceptaron, en las siguientes competenciasinstitucionales claves en la gestión del proyecto eólico entre la empresa promovente y los ejidatariosasociados: del gobierno municipal, Catastro, Planeación y Obras Públicas, Sistema de Agua Potable yAlcantarillado; en el gobierno estatal, Planeación Urbana; del gobierno federal, Registro AgrarioNacional y Procuraduría Agraria.

Recabamos la perspectiva de un representante regional de la Cámara Nacional de la Industria de laTransformación (CANACINTRA), como la de un empresario independiente interesado en las energíasrenovables. Finalmente pudimos acercarnos al punto de vista del equipo de abogadas que representa alejido en el contrato con la empresa Eólica Coromuel.

G. Tendencias de cambios en el entorno del ejido

En el contexto estatal, existe una tendencia entre los ejidos a la enajenación de parcelas certificadas por

19

PROCEDE sin pasar por el trámite de dominio pleno, que conlleva una cada vez más frecuenteespeculación de tierras ejidales y un incremento en el cambio de propietarios de la tierras ejidales; enese esquema existe una tendencia a que una misma persona pueda comprar a título individual tantasparcelas en tantos ejidos como pueda pagar. Este patrón representa una incipiente re-concentración detierras privadas de facto al interior del ejido. Ver plano del poblado con seis variables.

Segmentación social en el poblado del ejido Alfred V. Bonfil, 2016

Fuente: Anuncio en Internet de venta de lotes contiguos al poblado.

20

Fuente: elaboración propia de Foro en base a datos de pozos y red de bombeo de ROFOMEX.

Existe una clara tendencia entre organismos gubernamentales y no gubernamentales, para favorecer ymonitorear el cambio tecnológico asociado a formas alternativas de generación eléctrica, distintas a lasque requieren hidrocarburos, especialmente promotoras del aprovechamiento de energías limpiasrenovables.

4 Áreas de influencia del proyecto

A. Identificación de localidades por cada área de influencia

El proyecto se ubica en una región despoblada en el desierto de Baja California, al poniente de laciudad capital, La Paz, en la región Sierra de los Filos. La Central Eólica Coromuel se ha proyectadosobre terrenos de propiedad privada y terrenos dentro del ejido NCPE Alfredo Vladimir Bonfil. Estosterrenos de agostadero son utilizados principalmednte para ganadería extensiva y cacería de venados.Por su falta de agua, el área de influencia directa del proyecto no tiene ninguna virtud agrícola más alládel aprovechamiento de cardones y pitahayas silvestres.

Dentro del área de influencia del proyecto se encuentra el Ejido NCPE Alfredo V. Bonfil y surespectivo poblado, fundado el 3 de enero de 1973 por un grupo de personas que laboraban comojornaleros en los campos agrícolas en Ciudad Constitución, que a su vez provenían de los estados deDurango y Guanajuato. Las obras de desmonte fueron pagadas por Banrural, lo que constituyó laprincipal fuente de empleo en aquel tiempo; posteriormente se empezó a sembrar frijol de temporal. Enaquel momento el Gobernador fue el C. Agramont Cota y Delegado Agrario, el C. Fernando García. En1974 aun sin camino transitable por vehículos, se instaló la primera escuela en situación muy precaria.

21

La comunidad del Ejido Bonfil está constituida por 200 individuos representados en 37 familias. En lapirámide demográfico hay un 55% de mujeres y 45% de hombres. La mayor proporción de losejidatarios son hombres, de los 37 miembros del ejido sólo 4 son mujeres que poseen derechos comoejidatarias; sus esposos delegaron el derecho ejidal a sus esposas antes de morir.

B. Identificación de cada área de influencia

De acuerdo a los estudios ambientales, en materia meteorológica según la clasificación de climas deKöppen, modificada por García (1964), el clima imperante en el área de interés es del tipo BW (h’) hw(x’), que corresponde a un clima muy seco o desértico, muy cálido y con régimen de lluvias en verano.Hacia las parte altas de la Sierra La Giganta el clima cambia a tipo BWhw(x’). Estos climas son muysecos, semicálidos y cálidos, cuya característica principal es lo extremoso de sus temperaturas diurnas yla gran sequedad ambiental (CONAGUA, 2010). La precipitación se incrementa desde la parte baja dela línea de costa hasta la parte alta de la Sierra La Giganta que alcanza altitudes de 600 a 800 msnm. Deacuerdo con los registros de la estación de CONAGUA no. 3110 localizada en el poblado de AlfredoV. Bonfil, la precipitación promedio anual es de 150.5 mm, con valor máximo de 402 mm y mínimo de3 mm. La temperatura promedio anual es de 23.5 °C, los meses más calurosos son de junio aseptiembre con una temperatura máxima de 42 °C en el mes de junio y mínima de 7 °C en el mes deenero (CONAGUA, 2010). Las características del clima que se describen fueron tomadas de los datosde la estación meteorológicas automática del Sistema Meteorológico Nacional de la CONAGUAubicada en el municipio de La Paz, Baja California Sur.

En términos geológicos, hacia el oeste de la ciudad de La Paz existe un escarpe morfológico conocidopopularmente como la “subida al treinta y cinco” (según el kilometraje en la carretera transpeninsular)que lleva el nombre de sierra Los Filos del Treinta y Cinco o Lomas de la Virgen (Figura 8). En la basede este escarpe aflora la parte superior y la cima del grupo Comondú. Determinaciones de edad en lastobas, indican que estos estratos se formaron alrededor de 18–17 millones de años (MiocenoTemprano). Encima de las capas del Grupo Comondú, el cual es coronado por un potenteconglomerado, sigue un paquete de casi 100 m de espesor constituido por arenisca de origen eólico(Schwennicke et al., 2010).

22

Ilustración - Tipos de suelo elaboración propia con información de INEGI.

En cuanto a los suelos, el área de construcción de las turbinas eólicas se encuentra sobre un tipo desuelo de regosol, los cuales son suelos con poco desarrollo y por ello no presentan capas muydiferenciadas entre sí. En general son claros o pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la rocaque les da origen (Consejo de Cuencas de Baja California Sur, sin año).

En materia hidrológica, el acuífero Alfredo V. Bonfil se ubica en la Región Hidrológica 6 BajaCalifornia Sureste, dentro de la cuenca Isla Coronados-Bahía La Paz que se extiende desde Loretohasta los límites del acuífero Alfredo V. Bonfil y La Paz, B.C.S. Los principales arroyos que drenan enel área del acuífero son: La Ardilla, El Quelele, De Enmedio, Rodríguez, Seco y El Cajón. En generalel patrón de drenaje en el área de estudio presenta variaciones relacionadas con la litología y latopográfica; el patrón que predomina es dendrítico y paralelo.

En términos de la vegetación, el área de interés se puede ubicar dentro de la ecorregión “Costa Centraldel Golfo” propuesta por González-Abraham et al. (2010). Esta ecorregión es una estrecha banda dedesierto que se extiende por 800 km a lo largo de la costa del Golfo de California, desde Bahía de losÁngeles a lo largo del piedemonte oriental de la Sierra de San Borja hasta la Bahía de La Paz. Lavegetación es dominada por plantas con troncos gigantes y carnosos, incluyendo al copalquín(Pachycormus discolor) con su corteza anaranjada, torote (Bursera microphylla), copal (B. hindsiana),lomboy (Jatropha cinerea), matacora (J. cuneata), palo blanco (Lysiloma candidum), cardón(Pachycereus pringlei), palo Adán (Fouquieria diguetii), junto con numerosas especies de chollas(Opuntia bigelovii, O. cholla, O. ramosissima y O. tesajo). De acuerdo con la información de la cartade Uso de Suelo y Vegetación “La Paz” Serie IV), el tipo de vegetación presente en el predio delProyecto es Vegetación halófita xerófila. Otros tipos de vegetación que se pueden encontrar en el áreade influencia del proyecto y áreas circundantes es según esta fuente son: Matorral sarcocaule, matorralsarco-crasicaule.

23

Ilustración Ecorregiones de la península de Baja California propuesta por González-Abraham et al., 2010.

Más allá de los criterios fisiográficos para identificar y caracterizar el área de influencia del proyecto,asumiendo que el impacto social más tangible en la percepción de los propietarios privados yejidatarios dueños de las tierras donde se prevé su instalación es de índole económico-financiera;consideramos que este proyecto tendrá un impacto relevante en la percepción de otros sectores de lapoblación en todo el sur del estado, particularmente entre organizaciones civiles ambientalistas y otrosgrupos empresariales interesados en el abaratamiento y competitividad del mercado energético. En estesentido prevemos que puede tener un buen impacto en las políticas públicas de eficiencia ytransformación tecnológica para la producción eléctrica.

5. Resultado del estudio de línea de base

A. Datos INEGI

Los datos del INEGI referente al ejido Alfredo V. Bonfil se incluyen en el Anexo (Ver Foro / Gráficas Datos INEGI).

B. Linea de base de la investigación en campo

Ante la necesidad de conocer y analizar las características y condiciones sociodemográficas,socioeconómicas y socioculturales de la población que habita en el Nuevo Centro Población EjidalAlfredo V. Bonfil (NCPE Bonfil), se construyó y aplicó una encuesta para la recolección de datos,sistematizados en una base de datos general, que nos permiten obtener los siguientes perfiles sobre lapoblación censada (ver Foro/Formato Encuesta en Anexos).

24

Características Sociodemográficas

Esta encuesta se aplicó y sistematizó durante el mes de junio de 2016 a las 25 familias que vivenactualmente en NCPE Bonfil, de este 11 de ellas tienen la categoría de ejidatarias y 14 de avecindadas,(ver gráfica 1).

Fuente: Elaboración propia fuente de datos Instrumento Línea Base Junio 2016, Nuevo Centro Poblacional AV Bonfil

Estas 11 familias ejidatarias representan el mismo número de certificados de derechos ejidales ycorresponden al 29.73 % del total de los 37 derechos ejidales que constituyen la asamblea del ejido.Estos datos dan muestra de la dispersión residencial actual de los ejidatarios que conforman laasamblea, (vr gráfica 2).

Fuente: Elaboración propia fuente de datos Instrumento Línea Base Junio 2016, Nuevo Centro Poblacional AV Bonfil

Cabe mencionar que con fines comparativos, se incluyeron en esta línea base, siete encuestas defamilias que poseen títulos ejidales pero que no viven en el NCPE Bonfil, en un universo de 32encuestas aplicadas, distribuidas tal como lo muestra la siguiente Tabla 1.

Fuente: Elaboración propia fuente de datos Instrumento Línea Base Junio 2016, Nuevo Centro Poblacional AV Bonfil

25

Tabla 1. Universo de familias encuestadasEstatus Viven en el ejido No vive en el ejido Total

generalEjidatario 11 7 18

Avecindado 14 14

Total general 25 7 32

Entre las familias encuestadas y que viven en el NCPE Bonfil la composición familiar es encuentradistribuida de la siguiente forma, del total de 83 personas que viven en el ejido el 54.67 % son mujeres,mientras que el 45.24 % son hombres (Ver Tabla 2). La muestra de 7 familias están se integran por 36personas, con igual proporción de hombres y mujeres; sin embargo, al sumar al total de la poblaciónvolvemos a observar que la población femenina tiende a un ligero aumento.

Tabla 2. Distribución de la población según sexo y lugar de residencia

Estatus No. defamilias

Totalpersonas

Mujeres Hombres

Habitante delNCPE Bonfil

Ejidatarias 11 35 21 14

Avecindadas 14 47 25 22

Total de familias 25 82 46 ( 55 % )

36 (45 %)

No habitante delNCPE Bonfil

Ejidataria 7 36 18(50%)

18 (50%)

Total de la muestra 32 118 64(53 %)

54(47 %)

Fuente: Elaboración propia fuente de datos Instrumento Línea Base Junio 2016, Nuevo Centro Poblacional AV Bonfil Nota: Por el reducido tamaño del universo, redondeamos los porcentajes de las tablas y el cuadro para facilitar su lectura.

Cuando se realiza un análisis que cruza a la población dividida en grupos etarios y el lugar dehabitación percibimos una tendencia que ubica a la población infantil, joven y en edad reproductivaestableciéndose en los centros poblacionales cercanos al ejido. Según lo dicho por los propiosinformantes, estos centros urbanos poseen más espacios educativos con más altos grados que losexistentes en el ejido (preescolar y primaria). También se identifican mayores y mejores opciones deempleo para la población en edad económicamente activa, tal como se observa en la Tabla 3.

Tabla 3. Distribución de la población según grupo de edad y lugar de residencia

Estatus total personas

edad0- 5

edad 6 - 10

edad 11-15

edad 16- 20

edad 21- 30

edad 31- 40

edad 41-50

edad 51 - 60

edad 60 y mas

Habitantedel NCPE

Bonfil

Ejidatario 35 4 0 2 3 4 3 9 8 3

Avecindado

47 10 2 7 2 7 6 7 1 5

Total 82 14 2 9 5 11 9 16 9 8

17%

2 % 11 % 6 % 13 % 11% 19 % 11 % 10%

30 % 49 % 21 %

Nohabitantedel NCPE

Bonfil

Ejidataria 36 7 3 5 1 4 8 3 3 2

19%

8 % 14 % 3 % 11 % 23 % 8 % 8 % 6 %

42 % 44 % 14 %

Fuente: Elaboración propia fuente de datos Instrumento Línea Base Junio 2016, Nuevo Centro Poblacional AV Bonfil

Otras características que presenta la población ejidataria y avecindada del NCPE AV Bonfil, es el bajoporcentaje de población con estudios universitarios, una causa principal es la reducida oferta educativadentro del poblado.

26

Continuar con estudios de nivel básico intermedio o superior ha representado un gran reto para lapoblación juvenil desde dos décadas anteriores, que implica el desplazamiento definitivo a otro lugarde residencia o el viaje diario a los poblados cercanos incrementando los costos sociales y económicospara las familias. La Tabla 4 es un reflejo de esta tendencia al concentrase los mayores porcentajesentre la población que posee primaria y secundaria actualmente en el centro poblacional.

Fuente: Elaboración propia fuente de datos Instrumento Línea Base Junio 2016, Nuevo Centro Poblacional AV Bonfil

En el siguiente Cuadro 1, se da conocer las características de la infraestructura de las viviendas de las familias ejidatarias y avecindadas del ejido Alfredo V Bonfil. Existen sutiles diferencias entre las características de las viviendas, marcando una mejor infraestructura e instalación en las viviendas de ejidatarios y de mayor vulnerabilidad para la población avecindada.

Cuadro 1 Concentrado de características de la viviendas de los habitantes censadosEjidatario habitante del ejido Avecindado Ejidatario no habitante del ejido 100 % es propietario del inmueble El 79 % es dueño de la vivienda y el

21% habita en viviendas prestadasEl 100% es dueño de la vivienda

100 % de las viviendas tiene paredes de concreto

El 64 % de las paredes de estas viviendas son de concreto, el 36 % de madera

100 % de las viviendas tiene paredes de concreto

73 % de las viviendas tiene techo de concreto, 18 % lamina de metal y 9 % lamina de asbesto

36 % de las viviendas tiene techo de concreto, 50 % lamina de metal y 14 %lamina de asbesto

100 % de las viviendas tiene techo de concreto, 50 % lamina de metal y 14 % lamina de asbesto

El 73 % de las casas tiene piso de mosaico, 18 % piso de concreto, y 9 % piso de tierra

El 36 % de las casas tiene piso de mosaico, 27 % piso de concreto, y el 36 % piso de tierra

El 100 % de las casas tiene piso de mosaico

El 100 % de las casas tienen más de tres cuartos en la vivienda

Solo el 64 % de las casas tienen más de tres cuartos en la vivienda

el 100 % de las casas tienen más de tres cuartos en la vivienda

El 100 % de las viviendas cuentan con electricidad en las casa

El 100 % de las viviendas cuentan con electricidad en las casa

El 100 % de las viviendas cuentan conelectricidad en las casa

El 100 % de las viviendas cuentan con fosas sépticas para la descargas de aguasnegras. El 87.50 % de estos sanitarios se ubican dentro de las viviendas y 13 %se localiza fuera de la vivienda

El 100 % de las viviendas cuentan conbaños que descargan en drenajes urbanos.

El 100 % de las viviendas reutilizan las aguas grises para el riego de traspatioFuente: Elaboración propia fuente de datos Instrumento Línea Base Junio 2016, Nuevo Centro Poblacional AV Bonfil

27

Tabla 4. Distribución de la población por nivel educativo y lugar de residenciaEstatus total

personassin escolaridad

preescolar primaria secundaria bachillerato universidad

Habitante delNCPE Bonfil

ejidatario 35 3 1 12 12 5 2

avecindado 47 0 4 20 17 4 2

Total 82 3 5 32 29 9 4

3 % 6 % 40 % 35 % 11 % 5%

No habitante delNCPE Bonfil

ejidatario 36 0 5 15 8 4 4

0 % 14 % 42 % 22 % 12 % 12 %

Total general 118 3 10 46 39 13 9

3 % 9 % 40 % 32 % 12 % 7 %

El 95 % de los 25 hogares ubicados en el interior del ejido cuentan con al menos una televisión en la vivienda, así también el 91 % cuentan con un refrigerador y al menos un teléfono celular de algún miembro de la familia, el 86 % de las viviendas cuenta con una lavadora y al menos un automóvil, mientras que solo el 14 % cuenta con una computadora.

Características Socioeconómicas.

Entre las principales actividades que realizan la población avecindada y ejidataria del ejido Bonfil, seregistra comercio, ganadería, trabajo en la mina de piedra fosfórica, pesca, los servicios personales yingresos generados a través del programa CONAFOR y el empleo temporal denominado en estaencuesta como jornaleros externos, al no contar con un salario fijo ni prestaciones laborales; sinembargo, el lugar de residencia y el estatus ante la asamblea ejidal marca algunas tendencias para cadauno de los actores; por ejemplo, en la gráfica 3 conoceremos las actividades económicas realizadas porlos ejidatarios que no habitan en el poblado.

Fuente: Elaboración propia fuente de datos Instrumento Línea Base Junio 2016, Nuevo Centro Poblacional AV Bonfil

El 57 % de estos ejidatarios poseen dos empleos o dependen del ingreso de dos personas para solventarlos diferentes gastos diarios en sus hogares. La población avecindada, que vive en el ejido, tiene laposibilidad de realizar actividades económicas restringidas a la pesca para el autoconsumo o en ladiferentes actividades en la mina de roca fosfórica, (operador, minero, servicios varios). Acontinuación mostraremos los porcentajes correspondientes a cada actividad económica realizada porlos avecindados.

Fuente: Elaboración propia fuente de datos Instrumento Línea Base Junio 2016, Nuevo Centro Poblacional AV Bonfil

28

El 70 % de esta población avecindada también realiza actividades paralelas para fortalecer su economíafamiliar, como la producción de frutas y verduras de temporal en los sitios y traspatios paraautoconsumo.

Para las familias ejidatarias la diversificación de actividades es más amplia, pues combinan actividadesganaderas y agrícolas de riego rústico y temporal desarrolladas en sus parcelas o en las tierras de usocomún del ejido. La mayoría de estas actividades son complementarias entre sí, y entre todas se integrael ingreso familiar o la dotación de productos para al autoconsumo de su familia, tal como puedeobservarse en el gráfico 5.

Fuente: Elaboración propia fuente de datos Instrumento Línea Base Junio 2016, Nuevo Centro Poblacional AV Bonfil

Según los datos generados de la base de datos, el 100 % de los ejidatarios que no viven en el NCPEBonfil tienen un ingreso salarial mensual que oscila entre los $3,500 y los $6,000 pesos quincenales,con gastos en alimentos de alrededor de $2,000 pesos quincenales. Estos pobladores señalaron ademásque dependen completamente de su salario para la dotación de los alimentos a sus familias. Estosdatos muestran diferencias claras con la población que vive en el ejido que dijo percibir entre $2,500 a5,000 pesos quincenales, y un gasto en alimentos de alrededor de $1,500 pesos quincenales; sinembargo, cerca del 80 % de esta población tiene prácticas de cultivo para el autoconsumo en el solar desus viviendas. Este autoconsumo está compuesto por frutas y verduras de temporada. Dentro de estasactividades de complemento a la dieta diaria también se cuenta la pesca en el Golfo de California y lacaza a escalas mínimas.

Cabe mencionar que al menos el 90 % de la población que vive en el ejido tiene un familiar que hamigrado a los centros poblacionales cercanos como La Paz, capital del estado, en busca de mejoresoportunidades de empleo o para continuar con sus estudios básicos y superiores.

Características Socioculturales.

En el NCPE Bonfil, como ya se mencionó con anterioridad la población infantil y juvenil solo poseenla oferta de dos centros educativos de nivel básico, un preescolar y una primaria multigrado (con 12alumnos), lo que obliga a la población joven a migrar a otros espacios cercanos o a viajar de maneradiaria, generando altos costos a la familia que a la larga provoca índices de deserción escolar. A decir

29

de los propios residentes, la vida social y cultural en el poblado es casi nula, pues no existeninstalaciones e infraestructura pública que fomenten estas actividades.

Las reuniones sociales se inscriben en la realización de actividades religiosas o celebraciones civilesocasionales, como bodas o cumpleaños, generando una especie de percepción de una vida tranquila, sinaltibajos, ni contratiempos en el poblado.

6. Caracterización de pueblos y comunidades

El ejido Alfredo V. Bonfil no constituye una comunidad indígena y su poblado tampoco registra lapresencia de familias que se auto-adscriban o desciendan de comunidades indígenas, en los términosdel Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); de cualquier manera se presentauna caracterización etnográfica de la comunidad con territorio donde se promueve parte de lainstalación de la Central Eólica Coromuel.

El proyecto no tiene influencia sobre ningún pueblo o comunidad indígena, ya que en Baja Californiahoy no existen grupos indígenas, pero sí el reconocimiento en privado de una orgullosa descendenciade antepasados nativos. La presencia de comunidades indígenas se restringe a grupos de jornalerosmigrantes, habitantes en las zonas con vocación de agricultura intensiva, como la zona de El Carrizal,los llanos en el municipio de La Paz y más al sur en la región de Los Cabos y la zona norte en el Vallede Santo Domingo o la región agrícola de Vizcaíno.

El levantamiento de líneas genealógicas de los habitantes del poblado “Alfredo V. Bonfil”, arroja untotal de 37 unidades domésticas ocupadas frente a las 76 de familiares (hijos, nietos, tíos, sobrinos,etcétera.) dispersas en los poblados próximos como Centenario, Chametla y la cabecera municipal deLa Paz. Ambas cifras evidencian una clara tendencia de que las nuevas generaciones de jóvenescontinuarán migrando, en buena parte, debido a la falta de fuentes de empleo, servicios educativos y lainaccesibilidad al poblado por transporte público.

Los hijos directos, ahora titulares de derechos agrarios, de los llamados fundadores del ejido en el añode 1976, se mantienen en el poblado gracias a la diversificación de actividades económicas (comercio,ganadería, pesca, ladrillería y trabajo en la minería) que permiten la subsistencia de la unidaddoméstica. Algunos de ellos han logrado insertarse de manera exitosa como prestadores de servicios dela mina “ROFOMEX” (Roca Fosfórica de México), que se perfila como una de las principales fuentesde trabajo de la región. Esto les ha permitido la adquisición de nuevas viviendas próximas a la cabeceramunicipal como una estrategia de acceso a los servicios públicos (educación y empleo) para sus hijos, ysortear la vivienda en el poblado para fines de la dispersión familiar.

Por otra parte, las nuevas generaciones se encuentran ocupadas en el ámbito de la construcción, elcomercio, como empleados de la función pública o trabajadores de la mina. Estas nuevas generacioneshan logrado adquirir terrenos en los poblados próximos para ocuparlos como lugar de residenciadefinitiva. Ambos perfiles generacionales dan cuenta de la separación de la vida en el pueblo percibidacomo un ambiente relajado y de descanso, y la búsqueda de una forma de vida urbana donde laaccesibilidad a los servicios no resulte tan complicada, como puede ser el traslado cotidiano de lascabezas de familia a los centros de trabajo, o incluso, la misma concentración de distintas fuentes deempleo (que no se encuentran en el poblado). En algunos casos esta dinámica es adaptada de maneraexitosa gracias a la red de apoyo entre padres de familia para facilitar el traslado diario de losestudiantes de educación básica. Este sector de la población conformado principalmente por

30

avecindados, no tiene una razón clara para seguir en el poblado, al contrario, dadas las condicionesarriba expuestas a las que se enfrentan, migrar es la opción inmediata que se presenta para la mayoríade ellos.

Pensar en el núcleo ejidal como el eje que dirige y mantiene la vida en la comunidad, no es una ideatrillada, ya que a nivel grupal se posiciona como un sector exclusivo y privilegiado al ser losposeedores de la tierra y los beneficiarios directos del pago por su renta. En cambio, a niveladministrativo, el Comisariado funge como una figura que debe representar los intereses de un pequeñosector a través de la búsqueda y la gestión de recursos a nivel municipal y en otras instancias. Es unatarea complicada para quienes como representantes ejidales no saben de los atajos técnico-administrativos para llevarlo a cabo con eficacia. En cambio, cada titular de derechos ha optado porgestiones particulares que favorezcan las condiciones de sus ranchos particulares (por. ej., construcciónde pozos dentro de su misma parcela, adquirir más ganado, etcétera).

El grupo de avecindados que vive en el pueblo representa el sector de población con mayorvulnerabilidad económica; al no ser dueños de la tierra ni receptores de recursos de la empresa por lostérminos del contrato; prácticamente deben emplearse en cualquier actividad económica que lespermita sortearse el día a día. En este sentido, los programas de empleo temporal, la pesca o sercuidadores de casas de descanso son las oportunidades de remuneración económica disponibles que noson desaprovechadas. El grupo de avecindados posee tantos matices como estrategias de subsistenciaempleadas por los integrantes de cada unidad doméstica, y que se reflejan en las condiciones materialesde sus viviendas.

Existe un último grupo conformado por aquellos habitantes que han adquirido viviendas en el pobladopara fines de diversión o descanso. Este grupo es percibido como ajeno a las problemáticas delpoblado; sin embargo, se perfila como un grupo en aumento dada la cercanía con la ciudad de La Paz yla próxima construcción de viviendas de descanso cercanas al poblado. Es posible que dentro dealgunos años, algunos habitantes del poblado comiencen a ser contratados como cuidadores de casas deeste sector adinerado que estar por llegar.

Las principales expresiones culturales están dadas por las festividades religiosas del 12 de diciembrecon motivo de las fiestas de la Virgen de Guadalupe. La pequeña capilla no tiene una mayordomíacomo tal, pero es mantenida por la jubilada Maestra Armida Duarte García, residente en el poblado. De las 42,369.36 hectáreas con que cuenta el Ejido Alfredo V. Bonfil, tras los años 12,224.46 hectáreasse han desincorporado a la propiedad social para ser utilizadas en el desarrollo de la ganadería y de laagricultura de temporal y por algún tiempo, el riego, así como para el uso urbano.

Hay tres tipos de viviendas representativas de la estratificación social en el poblado:

31

Imagen1. Modelo de vivienda de familia avecindada

Imagen 2. Modelode vivienda de familia

titular de derechosejidales (a)

Imagen 3. Modelo de vivienda de familia titular de derechos (b)

7. Análisis de actores identificados

A. Identificación de actores interesados

El primer actor interesado lo constituyen los dueños de la tierra que, de acuerdo al perfil deintervención territorial previsto en el proyecto, específicamente son dos pequeños propietarios privadosque no tienen residencia en el lugar, así como la comunidad del ejido Alfredo V. Bonfil. El presenteestudio de impacto social se circunscribe al ejido de referencia y los ejidatarios que lo conforman.

Como actor directamente interesado, el ejido debe ser considerado en al menos tres escalas de impactosocial:

a) los ejidatarios como titulares de derechos agrarios, reunidos en asamblea y representados porsu comisariado ejidal y su consejo de vigilancia, que toman decisiones sobre el destino de las tierras deuso común, así como cada uno sobre las parcelas certificadas que posee, donde sea que residan;

b) la formación social del ejido, donde la entidad agraria tiene su base social en la comunidadque hacen las familias ejidatarias residentes y las avecindadas en el poblado reconocidas por laasamblea, considerando la emigración y la compra-venta de derechos ejidales y parcelas certificadas

32

desde la reforma constitucional de 1992 al Artículo 27 y la legislación agraria, lo que ha implicadoimportantes cambios en el padrón de ejidatarios y ha ampliado la estratificación de las relacionessociales dentro del poblado;

c) el Nuevo Centro de Población Ejidal, considerando la compra-venta de solares urbanos afamilias que no son ejidatarias o sus descendientes, ni son avecindadas reconocidas por la asambleaagraria sino nuevos propietarios ajenos a la comunidad, situación que vulnera porque atenúa laorganización comunitaria del ejido.

Para los ejidatarios titulares representados en la asamblea agraria, el interés económico se refiere a lasrentas y posibles regalías en el corto plazo, así como probables beneficios sobre la venta de energía enel mediano y largo plazo; para las familias avecindadas en el poblado, el proyecto representa unaexpectativa de trabajo en las obras de construcción y operación del proyecto, así como la oportunidadde que se genere empleo en proyectos de inversión productiva que los ejidatarios desarrollen con suspropios beneficios.

El otro actor directamente interesado es el consorcio empresarial promovente del proyecto, que hafacilitado un proceso de información previa y participación con los ejidatarios y los propietariosprivados de referencia, concretando acuerdos relativos a la prospección técnica y la renta de tierrasinicial, así como en la revisión del contrato para la ejecución del proyecto en el escenario de que lagestión jurídico-administrativa con el gobierno federal proceda. La salvaguarda de los intereses de losdueños de la tierra por parte del empresario promovente, constituye una práctica poco frecuente en estehorizonte de la inversión público-privada en la producción de energías renovables.

El actor empresarial promovente del proyecto eólico se coloca en un lugar de interés para otrosempresarios, en particular de la industria de la transformación que asume el combate a las malasprácticas en los agro-negocios, empezando por la concertación de los contratos con los productores y/olos dueños de la tierra; consideran las buenas prácticas como apego a la ley, menor costo a la inversión,mayor certeza comunitaria por la mayor distribución del beneficio, así como la redimensión del gestorcomunitario.

El representante regional de la CANACINTRA considera que el reto es generar empresas, es decirnegocios con un capital original que valorice el trabajo, lo que requiere que los empresarios searraiguen en el territorio y se modifiquen los usos del suelo, en función de vocaciones que seestablezcan en ordenamientos territoriales. El aprendizaje regional sobre las malas prácticas estárepresentado por los prestadores de servicios turísticos, según su punto de vista, porque noconsideraron a los dueños de la tierra y trajeron gente de todos lados para sus inversiones.

El tercer actor directamente interesado lo representa el conjunto de instituciones de los tres niveles degobierno y jurisdiccionales que tienen actuación y competencia en la gestión de este proyecto,particularmente los sectores federales energético, agrario, ambiental, de desarrollo social y desarrolloeconómico, en el marco de la reforma constitucional en materia energética; el gobierno estatal en suplan estatal de innovación dado el cambio en la matriz energética, con implicaciones sustantivas en suplan estatal de ordenamiento ecológico territorial; y el gobierno municipal en los asuntos de cambio deuso del suelo y la administración de aguas, así como en materia de catastro y obras públicas en lacircunscripción del ejido.

Otro actor de interés lo conforman diversos organismos no-gubernamentales, figuras asociativasciviles, académicas y privadas, que participan en la gestión ambiental ciudadana en todas sus variantes

33

y con diferentes niveles de vinculación con los dueños de la tierra. En este gradiente se encuentranMangle, CERCA, Geobios, CEMDA,Vamos La Paz y Sierra La Laguna, que trabajan con donaciones yrecursos de cooperación civil y privada con complejas restricciones y condicionamientos, que delimitansu actuación y los alcances de su intervención. Para este conjunto de actores la gestión de este proyectorepresenta un esfuerzo relevante y aceptable, que propone innovaciones y retos para la generación yuso de energías limpias.

B. Análisis de influencia de actores interesados

Con la proposición y promoción de este proyecto eólico, el proceso más significativo es la relación dediálogo informado y concertación de acuerdos entre el consorcio empresarial promovente y los dueñosde la tierra, en particular el ejido Alfredo V. Bonfil y los ejidatarios que los constituyen; dando lugarasí a buenas prácticas de gestión que contrastan con las experiencias desafortunadas de los proyectoseólicos en Oaxaca y lo anunciado en Yucatán, que ofrecen un parámetro aceptable para lasorganizaciones de la sociedad civil tanto en el plano ambiental como de los derechos humanos, tambiénposibilitan la reducción de actos de corrupción porque se arraigan en la transparencia y la rendición decuentas, entre beneficiarios y ante el erario público.

Las organizaciones de la sociedad civil ambientalistas ya referidas consideran que Baja California Sures un campo natural para la experimentación en sistemas eléctricos, dado su aislamiento del sistemanacional de interconexión. El movimiento ciudadano está enfocado en que no se concedan cambios deuso del suelo para dar entrada o ampliar la actividad minera para extracción de oro, no así respecto a laextracción de roca fosfórica porque genera empleos y se discute si sus aguas residuales son tóxicas. Susposiciones convergen con el gobierno estatal, con referencia al Programa Estatal de EficienciaEnergética como al Plan de Estatal de Ordenamiento Ecológico Territorial, concretamente al suscribirla necesidad de avanzar en la denominada transición energética, desde el plano tecnológico quecomprende proyectos solares, eólicos y de gas natural. Esto significa que en general son anuentes a quese desarrolle este tipo de proyectos. Un aspecto de su interés con enfoque social es el efectivo acceso ala información y herramientas para su análisis.

La empresa minera Roca Fosfórica Mexicana (ROFOMEX) recientemente adquirida por PetróleosMexicanos (PEMEX), que opera en el poblado de San Juan de la Costa, está atenta a cualquierproyecto de inversión que intervenga su contigüidad territorial, dado que ese poblado depende del aguapotable que le proveen los pozos del ejido Alfredo V. Bonfil; varios pobladores del ejido trabajan enesa mina, incluidos tres ejidatarios titulares, podemos decir que la existencia y permanencia de la minaes del interés de los pobladores del ejido V. Bonfil por el empleo que ofrece.

Los empresarios locales se identifican en un paisaje de gestión regional en el Noroeste del país, dondetodos los sectores empresariales están interesados en el abaratamiento y la competitividad del mercadoenergético, les importan los ciclos combinados que puedan incluir proyectos solares, eólicos y con gasnatural, en oposición al persistente uso del combustóleo para la electrificación del territorio estatal eneste caso. En este sentido, ven como un reto que un proyecto como el que se propone se concrete,dados los factores de riesgo a la inversión de capital.

En el contexto estatal, cualquier inversión de este tipo sobre las parcelas certificadas y enajenadas,como en pequeñas propiedades, genera un juego de luces y sobras entre el Registro Agrario Nacional,el Catastro Urbano y la Comisión Estatal del Agua sobre la posesión, disposición, uso y usufructo detierras y aguas, así como de las obras de infraestructura e instalaciones correlativas; si bien este

34

proyecto eólico no afecta la gestión del ejido, pone en perspectiva viejos pendientes no resueltos por laasamblea de ejidatarios y sus representantes, lo que a su vez impacta la gestión general del ejido sobresus intereses territoriales como es el contrato con Eólica Coromuel.

C. Estrategia de interacción con los actores interesados

Narrativa del acercamiento por parte de la empresa promovente con el Ejido NCPE Alfredo V. Bonfil:

El trabajo de desarrollo del proyecto inició, en mes de marzo de 2013, con una prospección de gabinetey uso de Sistemas de Información Geográfica, mediante la cual se identifica un área con potencial parael desarrollo del proyecto eólico. Posteriormente en un recorrido de inspección física de los terrenosdesde carreteras federales colindantes al proyecto, se logra hacer contacto con algunas personas de lacomunidad. Durante la conversación se les pregunta por la la autoridad local, delegado municipal y/ocomisariado ejidal. En ese momento ellos identifican claramente al responsable del comisariado ejidalen el Ejido Alfredo V Bonfil, el profesor Luis Gerardo Pérez Salvatierra.

En una visita posterior, a la comunidad del ejido NCPE Alfredo V. Bonfil, se realiza un primeracercamiento con el representante del comisariado ejidal en su vivienda con quien nos entrevistamos encompañía de su esposa. Acordando reunirnos posteriormente para ser escuchados sobre la propuesta dela empresa Barlovento Energías Renovables S. de R.L. de C.V.

Una tercera visita ya por el mes de abril de 2013, en la casa del Presidente del Comisariado Ejidal, a lacual fueron convocados el Secretario, Alfredo Gracia y el Tesorero Fernando Martínez. La reunión diola oportunidad al representante de la empresa, M.C. Adrián González Peralta para exponerampliamente el interés de desarrollar una Central de Generación de Energía a base de viento, unacentral eólica en las inmediaciones del ejido. Durante la conversación se expuso el modelo de trabajode la empresa y la visión que como desarrolladores de proyectos de generación de energía, se tienesobre una relación de largo plazo.

El modelo de trabajo se sustenta en un contrato que da certidumbre legal a ambas partes el cual sefirma ante Notario Público y se registra ante la autoridad competente (RAN). El contrato es elinstrumento jurídico mediante el cual se instrumenta la visión y prácticas de la empresa. El contratocontempla 3 etapas:

i. Etapa de estudios, durante la cual se evaluará el recurso eólico con el fin de determinar si elviento en el sitio es suficiente para sostener económicamente una inversión de tal magnitud.Esta etapa inicia con la instalación de torres de medición de recurso eólico apegadas al estándarde la industria (estándar MEASNET), y culmina con el cierre financiero para la construcción dela central eólica. Es en esta etapa durante la cual se desarrolla todo el trabajo de ingeniería, asícomo la gestión ante las diferentes dependencias del orden federal, estatal o municipal,inlcuyendo esta Evaluación de Impacto Social.

ii. Etapa de Construcción, durante la cual se construirán los caminos, cimentaciones, subestacioneseléctricas, redes de interconexión internas, línea de alta tensión, así como el ensamble de lasturbinas las cuales deberán llegar en partes mediante un complejo trabajo de logística para eltransporte. La etapa de construcción culmina con una breve etapa de pruebas que marca elinicio de la operación comercial.

35

iii. La etapa de operación comercial, es la etapa durante la cual el proyecto ya entrega energíagenerada a la red. Esta etapa está sujeta a una posible extensión mediante la renovación delcontrato, lo que permitirá extender en el tiempo los beneficios económicos que genere y finalizacon el retiro de los equipos y la ejecución del plan de desmantelamiento.

Una vez que se presentó oralmente el modelo de trabajo, la visión de la empresa, los posiblesbeneficios para el ejido y las obligaciones que se adquirirían al firmar el contrato, se proporcionó unacopia del contrato a los miembros del comisariado ejidal para su revisión. Posteriormente y una vez quese constató que el contrato plasmaba efectivamente la propuesta de la empresa, fuimos convocados aexponer el proyecto ante la asamblea de ejidatarios (29 de junio de 2013). Durante la asamblea seatendieron dudas y recomendaciones. A solicitud del comisariado ejidal se acordó invitar a participaren el proceso a la Procuraduría Agraria, para que revisara el modelo de contrato por parte del ejido y setuviera la certeza de que no existieran irregularidades en el contrato que vulneraran al ejido.

En la siguiente asamblea (31 de agosto de 2013), se incluyó un punto en la convocatoria para darlectura a la opinión de la Procuraduría Agraria (PA) y en su caso aprobar la firma del contrato. Estaopinión dejó ver que la procuraduría necesitaba más tiempo para revisar el contrato a detalle yplanteaba algunas modificaciones en la forma, además de algunas dudas sobre la figura de usufructo.Por lo que se acordó atender los cambios de forma en el contrato, proporcionar la versión corregida a laPA para su revisión final, y una vez que se tuviera el Vo.Bo. de PA se autorizaba a los miembros delComisariado Ejidal a firmar el contrato. Esto último no sucedió por falta de respuesta de la PA a lasolicitud de revisión del contrato.

Se entregó el contrato corregido en los cambios de forma a la Lic. Karla Azucena Nieto Ramírez,representante de PA para la solicitud de revisión del contrato, con fecha 3 de septiembre de 2013.Finalmente, ante la falta de respuesta de la PA, la asamblea de ejidatarios (29 de octubre de 2013),aprobó la propuesta de la empresa en la que se establecía que la empresa cubriría los honorarios de unabogado en materia Agraria seleccionado por el ejido para que revisara el contrato y cuidara el interésdel ejido. La propuesta se hizo en el ánimo de avanzar en la negociación del contrato ante la falta deatención por parte de la autoridad.

El ejido contrató a las abogadas Asunción Osuna y Carmen Osuna, por su reconocida trayectoria en elsector agrario y su profundo conocimiento del marco normativo ejidal, para la revisión del contrato. Elrepresentante legal, señor Mannti Cummins abogado de la empresa, el licenciado Ramón Concha y lasabogadas Osuna trabajaron para dar forma a una versión final del contrato que incorporara el detallefino del marco normativo agrario mexicano.

Finalmente, en asamblea general de fecha 21 de enero de 2014, se revisó el contrato de acuerdo alpunto número 3 de la convocatoria. Se dio lectura a todo el contrato de arrendamiento de tierras de usocomún con la empresa Barlovento Energías Renovables S. de R.L. de C.V. En este punto el presidentedel comisariado ejidal da lectura a cada una de las cláusulas del contrato de arrendamiento, siendorevisada cláusula por cláusula, dando respuesta a cada una de las observaciones y realizando lasmodificaciones acordadas, acordando incluir una cláusula que permita ceder los derechos del contratoademás de que se incluya una cláusula en la que se de preferencia en igualdad de condiciones a laspersonas del ejido para ser contratadas para la realización de trabajos que la empresa requiera, por loque una vez revisado el contrato, se somete a consideración de la asamblea por lo que por 31 votos afavor, 0 votos en contra y 0 abstenciones es aprobado el contrato de arrendamiento de tierras de usocomún con la empresa Barlovento Energías Renovables S. de R.L. de C.V.

36

Pasando al punto 4 de la convocatoria, se sometió a votación la autorización al comisariado ejidal yconsejo de vigilancia para la firma del contrato de arrendamiento sobre tierras de uso común con laEmpresa Barlovento Energías Renovables, S. de R.L. de C.V. Se autorizó por 31 votos a favor 0 votosen contra y 0 abstenciones a los integrantes del comisariado ejidal y consejo de vigilancia para quefirmen el contrato de arrendamiento sobre una superficie de 14,365-43-11.625 hectáreas sobre tierrasde uso común con la Empresa, de igual forma para que realicen ante el Registro Agrario Nacional lainscripción del contrato.

El contrato se firmó ante Notario Público el día 29 de enero de 2014 y posteriormente se procedió a suregistro en el Registro Agrario Nacional, ingresando el trámite para su registro el 1 de diciembre de2014. A la firma del contrato se realizó el pago estipulado de 1 dólar americano por cada hectáreaarrendada. El registro ante el RAN no se ha concluido. Con fecha, 15 de mayo de 2015, se recibió unaprevención por inconsistencia en el plano del anexo F, por una diferencia de 6,208 m2 de acuerdo a losdatos registrales del RAN en coordenadas UTM. Así como el requisito impuesto por el RAN deexpresar con exactitud en un documento el valor total de la contraprestación por la firma del contrato. La inconsistencia de coordenadas UTM fue solventada en tiempo y se ingresó una carta aclaratoriainformando el valor del contrato. Finalmente, el registro fue denegado por que la carta que indicaba elvalor del contrato estaba firmada por el representante legal de la empresa y no por el Comisariado delEjido NCPE Alfredo V. Bonfil. De manera tal que a la fecha se está en proceso de recuperar elexpediente para ser ingresado nuevamente en julio de 2016.

Posterior a la firma del contrato se ha tenido presencia en las asambleas generales del ejido, parainformar el avance del proyecto, así como dar seguimiento a la negociación de la firma con parcelasindividuales. Las cuales estaban en espera de contar con sus certificados parcelarios. Estas parcelasfirmarán un contrato con un clausulado similar a que se firmó para las tierras de uso común. Deacuerdo a lo estipulado en el contrato de tierras de uso común se realiza un pago al cumplir unaniversario de la firma. Sin embargo, en noviembre de 2014 se recibió la solicitud del ejido deadelantar el pago del 29 de enero de 2015 a la primera semana de diciembre, ya que el primer sábadodel mes de diciembre el ejido hace su asamblea anual, y reparto de utilidades a los ejidatarios. Laempresa concedió la solicitud y a partir de ese año el pago se realiza con anticipación para favorecer elreparto a los ejidatarios.

La empresa ha generado gran confianza en la comunidad siendo consistente y cumpliendo loscompromisos establecidos. Mediante prácticas de transparencia y rendición de cuentas. La visión de laempresa es que el propietario de la tierra es un socio del proyecto. Se necesita una relación de trabajocordial y de largo plazo por lo que se tiene un fuerte compromiso y sensibilidad hacia las necesidadesmás apremiantes de la comunidad.

Referencia sobre el acercamiento de la empresa con los propietarios particulares.

La negociación con predios particulares es mucho más ágil; sin embargo, el espíritu del contrato y sureconocimiento del valor del propietario no cambia. En el caso de los propietarios particulares estosiniciaron las conversaciones en la misma época que el ejido, pero a diferencia del trabajo con el ejidose logró la firma ante notario el 30 de agosto de 2013, con los mismos clausulados. El registro en elRegistro Público se realizó sin problema.

D. El modelo de contrato con EÓLICA COROMUEL

El contrato que se tiene es un contrato de arrendamiento, que reconoce el valor del propietario de la

37

tierra y su recurso renovable asociado, por tanto la participación del propietario en la sociedad degeneración de energía. El contrato contempla las tres etapas antes descritas: Estudios, Construcción yOperación. Cada etapa contempla una contraprestación para el propietario, tal como se detalla acontinuación (Ver Contrato en EOLICA COROMUEL en Anexos):

i) Estudios: A la firma del contrato se paga 1 dólar por cada hectárea arrendada y cada aniversarioun pago incremental en el tiempo (1 dólar por hectárea el segundo aniversario de la firma, 3dólares por hectárea el tercer aniversario de la firma, 4 dólares por hectárea el cuarto aniversario dela firma, 5 dólares por hectárea el quinto aniversario de la firma, 6 dólares por hectárea el sextoaniversario de la firma, 7 dólares por hectárea al séptimo aniversario). ii) Construcción: Se contempla un pago único de 2000 dólares por cada mega Watt de capacidadque se instale en la propiedad. iii) Operación comercial: Se contempla un pago del arrendamiento ligado a un porcentaje de laventa neta de energía, el porcentaje se incrementa en el tiempo. Los primeros 10 años, el pago es el3% de la venta de energía de la central. Posteriormente el porcentaje se incrementa 1% cada 10años, sujeto a las cláusulas de renovación.

Durante la ejecución del plan de desmantelamiento se tiene contemplada la posibilidad de indemnizar alos propietarios y evitar el retiro de cimentaciones; esto se logra mediante un pago de 4000 dólaresamericanos por cada cimentación de turbina y 6 dólares americanos por cada 20 pies de cableado quese deje enterrado.

Dada la alta variabilidad de los precios de la energía, los cambios en la política de precios para energíaslimpias en México lo hace un recurso energético incierto. Es sumamente difícil cuantificar el ingresoque tendrán los propietarios de la tierra donde se ubique el proyecto, como resultado de suparticipación en el proyecto. Sin embargo, dadas las cifras proyectadas de los estudios de evaluación depotencial de generación eólica, podemos afirmar que los primeros 10 años, los propietarios recibirán el3% del ingreso bruto por la venta de 158 GWh anuales. Como ya se ha comentado este ingreso seincrementará 1% cada 10 años.

A cambio, los propietarios darán las facilidades de acceso a los terrenos para la instalación de losequipos de medición y la realización de estudios, permitirá la instalación de las turbinas eólicas en sustierras, así como las obras de interconexión y la construcción de caminos. Reservará la exclusividad deproyectos de generación de energía eólica a la empresa durante la vigencia del contrato. Respetará lasreglas de convivencia acordadas para evitar diferencias entre la empresa y el uso de las tierras. Laempresa liberará del presente contrato las superficies que no hayan sido necesarias para la realizacióndel proyecto, conservando únicamente la exclusividad de la generación. El propietario podrá realizarcualquier actividad productiva en sus tierras.

8. Impactos Sociales

A. Identificación y caracterización de impactos sociales

De acuerdo con las Disposiciones sobre la Evaluación de Impacto Social en el sector energético, unimpacto social se define como todos los posibles cambios y consecuencias (positivas o negativas) en lapoblación que resultan del desarrollo de proyectos y que pueden alterar la forma en que lascomunidades y los individuos viven, trabajan, se relacionan entre sí y se organizan para satisfacer susnecesidades, incluyendo aquello que pueda afectar sus derechos, creencias y valores que rigen y

38

organizan su cosmovisión, su entorno y sus contextos socioeconómicos y culturales. Bajo esteconcepto, un impacto social es un acuerdo, incidente, compromiso o evento imprevisto que modifica laperspectiva de los actores y las relaciones entre los mismos. De esta manera se consideran lassiguientes variables:

a) Presentación del proyecto ante autoridades y miembros de la localidad: como parte del esquemade buenas prácticas sociales que debe regir la ejecución del proyecto, este debe ser presentadoante las autoridades y los miembros de la localidad impactada con la finalidad de maximizar losbeneficios sociales y económicos. En el caso del ejido Alfredo V. Bonfil, se han establecidocanales de comunicación entre el Promovente y los miembros de la Asamblea para lageneración de acuerdos en torno a los beneficios económicos derivados del pago por la renta dela tierra; sin embargo, esta información no ha llegado al grupo de avecindados, quienesdesconocen los acuerdos, el programa de trabajo y los detalles técnicos del Proyecto.

b) Organización de la comunidad para la toma de decisiones: con la finalidad de maximizar losimpactos positivos derivados del proyecto, la organización de los miembros de la localidadresulta prioritaria en la definición de planes y rutas de acción en conjunto con el Promovente(creación de Fondos)....(?)

c) Contratación de mano de obra local durante el periodo de construcción: existe una fuerteexpectativa laboral en torno a la etapa de construcción del proyecto. Incluso, uno de losacuerdos más representativos entre los miembros del núcleo ejidal y el Promovente es que deser aprobado el proyecto, se dará prioridad a la contratación de los miembros de la localidad.

d) Afluencia de trabajadores en el poblado derivado de la etapa de construcción del proyecto

De llevarse a cabo el proyecto, y como hipótesis primera, es posible afirmar que los titulares dederechos agrarios que aún residen en el pueblo, permanecerán y el flujo poblacional aumentará un pocodurante la etapa de construcción; los hijos de ejidatarios y avecindados que viven en el pueblo serán losprincipales actores interesados en integrarse a esta etapa. Esto último es en realidad un punto muyfrágil para garantizar la permanencia en el poblado, si consideramos que la etapa de construcción delproyecto es de sólo un año, y que una vez concluida esta etapa la derrama económica que caracteriza aun proyecto de infraestructura de esta escala mediana, la vida en el poblado regresará a su dinámicahabitual de tranquilidad, donde posiblemente algunos habitantes logren hacerse de un patrimonio fueradel pueblo, lo que se traduce en una oportunidad para migrar de manera definitiva.

e) Configuración de los patrones de movilidad. Es poco probable que la afluencia de trabajadoresque pueda derivarse de la etapa de construcción del proyecto garantice su permanencia en elpoblado, si consideramos que la etapa de construcción del proyecto es de sólo un año, y que unavez concluida esta etapa la derrama económica que caracteriza a un proyecto de infraestructurade esta escala mediana, la vida en el poblado regresará a su dinámica habitual de tranquilidad,donde posiblemente algunos habitantes logren hacerse de un patrimonio fuera del pueblo, lo quese traduce en una oportunidad para migrar de manera definitiva.

Las buenas prácticas de apego a la ley y los procedimientos jurídico-administrativos, de establecer undiálogo abierto e informado entre la empresa promovente del proyecto eólico y los ejidatarios dueñosde las tierras donde se instalaría, así como los acuerdos alcanzados y suscritos en un contrato inicial derenta sobre tierras para la prospección, con la intención de desarrollar el proyecto para instalar laCentral Eólica Coromuel donde un porcentaje de las ganancias netas sobre la venta de energía se

39

entregaría al ejido en su caso; configuran un escenario de gestión concertada del proyecto que previenecualquier riesgo socio-ambiental, de despojo territorial, o desplazamiento productivo o poblacionalpara el ejido de referencia.

A partir de la información cuantitativa y cualitativa recabada, considerando de central importancia lasvoces de las familias que conforman el ejido Alfredo V. Bonfil, municipio de La Paz, como de lasorganizaciones locales de la sociedad civil, determinamos en este estudio que no se produce ningúnimpacto social negativo con la gestión, ni en su caso, construcción y operación del proyecto parainstalar la Central Eólica Coromuel en los términos técnicos que se exponen aquí mismo. En sentidocontrario, para los ejidatarios y avecindados representa, en diferentes escalas, una oportunidad parainvertir los beneficios financieros que esto genere a mediano plazo en procesos de desarrolloeconómico para unos, que son oportunidades indirectas de empleo para otros; con la condición desatisfacer las necesidades básicas de todo el poblado a partir de un plan de gestión social participativade largo plazo, lo que requiere la activación de acciones y programas gubernamentales que no seproveen, así como un acompañamiento no gubernamental que fortalezca las capacidades de autogestióncolectivas.

En el escenario en que este proyecto se instale y se desarrolle, el impacto social positivo más tangiblelo representan, en el corto plazo las rentas por la prospección, en el mediano plazo el reparto deutilidades y el ingreso porcentual por la venta neta de energía, con perspectiva de durabilidad a largoplazo si las energías renovables se consolidan como alternativa para la electrificación de esta región delestado de BCS. De tal manera que, el nivel más medible de este impacto positivo lo prefigura un mejoringreso neto de las familias de los ejidatarios titulares, no así para las familias avecindadas quequedarán al margen de estos beneficios directos en forma de dinero.

Sin embargo, tal y como aparece en los resultados de la línea de base levantada, la mayoría de losejidatarios, sean o no residentes del poblado, están dispuestos a derivar fondos de inversión paraproyectos y procesos productivos en el ámbito territorial del ejido, lo que significa la oportunidad paraincorporar a sus propios familiares avecindados. El plan de gestión social debe aprovechar estadisposición de los beneficiarios directos del proyecto eólico y fortalecer las capacidades deorganización para el trabajo productivo colectivo y para la gestión administrativa de procesos con lasinstituciones públicas, de tal forma que se conozcan y articulen las acciones y programas de gobierno alas iniciativas propias de los ejidatarios, lo que incluso puede generar condiciones para que se busquenformas de coinversión con empresarios del sector terciario que buscan incentivar al sector primario.Esto convertiría a este ejido en un nuevo tipo de agente de desarrollo social asociado a la inversiónprivada.

B. Predicción y valoración de impactos sociales

El contrato entre el ejido y la empresa Eólica Coromuel representa un paso positivo para laorganización social del ejido y la proyección de cambios en su único poblado. El ejido Alfredo V.Bonfil se fue transformando según un calendario de cambios internos, desde la dotación hasta el día dehoy. Podemos distinguir una primera etapa entre la dotación original de 1976 hasta la ampliación delejido de 1986, una segunda etapa está marcada entre 1992 cuando da inicio el PROCEDE y 1996cuando termina la certificación de parcelas del ejido, un tercer periodo queda marcado por la coyunturade la expropiación de la isla en 2003 y un cuarto periodo quedará marcado a partir de la puesta enmarcha de este proyecto eólico.

40

En síntesis, el limitado acceso al agua para fines agropecuarios, la falta de recursos ofrecidosoficialmente por el sector agropecuario y otros entes responsables del desarrollo rural del estadomexicano, la pérdida del poder adquisitivo de manera constante desde 1983, con el subsecuente virajede las políticas económicas hacia la estrategia de desarrollo basada en mecanismos del mercado, más lafalta de empleos en el pequeño poblado, como la carencia del acceso cómodo y de bajo costo a escuelassecundarias y servicios sanitarios, son elementos que provocó una migración de familias hacia laciudad de La Paz y los poblados de Chametla y Centenario, con sus respectivos servicios educativos yde salud. Con el tiempo la comunidad se segmentó generacionalmente, con consecuencias para lasgeneraciones jóvenes hoy asumiendo cargos en la administración del ejido.

Las familias (ver Foro/Genealogías en Anexos) emigraron a Centenario, Chametla y La Paz,insertándose en el contexto económico de una ciudad de frontera, con una dinámica turísticainternacional y de poblamiento derivado en parte del esfuerzo de migrantes de otros estados de laRepública. Estas familias y sus hijos abandonaron la cultura rural agropecuaria del poblado y seadaptaron al ambiente cultural urbano con sus distintas modalidades y oficios. Se dejó de sembrar conriego. Se fue desvaneciendo el sentido de comunidad del ejido, solo quedando grupos de parientes yvecinos con oficios de pesca, y crianza de ganado caprino o vacuno.

Las reformas al Artículo 27 Constitucional de 1992 coincidieron con el inicio del Tratado de LibreComercio y el desmantelamiento del extensionismo rural de las instancias agropecuarias del estadomexicano. El patrón de migración fue una estrategia de sobrevivencia para muchas familias quedejaron el pueblo para no vivir en ella, pero sí respetando el compromiso de asistir a las asambleasbimensuales del ejido. La firma del contrato con la empresa hoy Eólica Coromuel reforzó la decisiónpragmática de respetar el mecanismo de gobierno del propio ejido, es decir su asamblea agraria, perono hubo cambios en la dinámica de vida al interior del poblado.

La certificación de parcelas individuales a raíz de la aprobación en asambleas “duras” para arribar aldominio pleno incluso de solares urbanos del ejido, y su correspondiente venta o renta de casas, es unreflejo de un proceso social de cambio interno iniciado mucho antes del proyecto eólico. La urgenciadel dinero para todos sin duda aceleró el proceso después de implementar el PROCEDE (ver mapa deparcelaciones). Alfredo V. Bonfil, como todos los ejidos del país, manifiesta este proceso de pérdidagradual del control sobre sus tierras de uso común, con la difícil experiencia de la expropiación de laisla que formaba parte de su patrimonio biocultural, aquella experiencia también significó un súbitoingreso por la indemnización que no sirvió para consolidar ningún proyecto colectivo entre ejidatarios.

Así surgió una atenuación gradual del sentido interno de comunidad y, al tiempo, la capacidad orgánicapara negociar exitosamente con oficinas de gobierno y proyectos privados, la entrada de los solares enel mercado de compra venta para “casas de descanso”, en un poblado a menos de una hora de La Paz;son factores que han transformado lentamente el espacio urbano, pero aún no impacta la buenagobernanza como tal sobre las 46 mil hectáreas del ejido.

Sin duda, la firma del contrato con la empresa eólica representa un parteaguas en la historia de estapequeña entidad. Al respetar la empresa la dinámica de las asambleas de discusión y análisis sobre sucontenido antes de la firma, como su revisión posterior a la firma del contrato (enero 2014), esverificable un cabal cumplimiento con el calendario de pagos acordados. Estos hechos han sostenidouna dinámica de las asambleas bimensuales, una confianza con los términos del contrato y quizásredujo el ya iniciado ritmo de la venta de solares y certificados en el ejido. La oferta de la empresa y suflexibilidad para adelantar su calendario de pagos a finales de noviembre de cada año (2014 y 2015)afianzó su credibilidad. Por la distancia de los aerogeneradores ubicados a seis kilómetros del poblado,

41

no se observa impactos negativos del proyecto en el ejido. Pero la capacidad del grupo de ejidatarios deponerse de acuerdo para proyectos colectivos ante la segmentación y privatización de facto del espacioejidal, define un verdadero reto para conducir beneficios comunitarios al poblado en un futuro.Cualquier propuesta de gestión social vinculado con el proyecto enfrenta esta polarización interna y suscorrespondientes desafíos para lograr consensos.

C. Análisis de la interacción de los impactos sociales con otros impactos

El surgimiento del mercado de solares urbanos del poblado del ejido, más la reciente promoción de laventa de lotes para parcelas rústicas en frente del poblado y el aparente permiso para perforar máspozos en la misma planicie frente al poblado, interactúa con cualquier proyecto del ejido para utilizarlos recursos generados por el innovador contrato con la empresa a futuro (ver sitio web indicado acontinuación).

http://www.bienesonline.mx/ficha-mapa.php?id_aviso=TEV9562

Los hechos indican una intensificación del mercado de solares para casas de descanso con, porejemplo, agua para albercas pequeñas y patios para eventos festivos y familiares. Los pocosejidatarios aún presentes, muchos hijos e hijas de los que recibieron la dotación en 1976, viven ensolares arbolados con frutales de valor para el intercambio con parientes y la venta de limones, porejemplo, en la ciudad. Estas casas comparten un rango de comodidades en su equipamiento. Elcontraste con las casas de los avecindados es muy marcado. Consulta plano del poblado con sumarcada segmentación de actores:

Este mercado de bienes raíces ahora interactúa con la dinámica interna del ejido, independiente de sihabrá o no un contrato de venta de energía eólica a la CFE. Habrá dinero para sostener el ejido, peroel nuevo liderazgo y la sustitución de nuevos integrantes reconocidos por la propia Asamblea ejidal,obliga al ejido y la empresa elaborar una estrategia de desarrollo, o Plan de Gestión Social que toma encuenta esta nueva dinámica que incluye una intensificación del empleo de los recursos oficialesdisponibles en distintas ventanillas del gobierno estatal y federal.

D. Medidas de prevención, mitigación y/o compensación

Para garantizar el suministro de agua al poblado del ejido, se requiere acciones administrativas y decabildeo para asegurar que el suministro de agua es pareja al interior del poblado y que los nuevospozos para los desarrollos inmobiliarios o fraccionamientos proyectados no merma el caudal del pozode agua potable del poblado.

No hay riesgos inmediatos de actividades mineras cercanas, aunque sí hay yacimientos en exploración:La empresa minera recién adquirida por PEMEX, Roca Fosfórica Mexicana, S.A., opera en el pobladode San Juan de la Costa, BCS y emplea muchos avecindados del poblado del ejido. Esta mina negociópermisos para perforar tres pozos cercanos entre sí en terrenos no lejanos al poblado del ejido; además,la empresa minera construyó una tubería para bombear agua desde los tres pozos señalados hasta sucampamento en San Juan de la Costa. No hay información sobre el volumen de agua enviado alcampamento y/o la mina en sí.

42

Otras medidas de garantía, preventivas y de compensación, se establecen en el modelo de contrato quela empresa promovente puso a consideración y suscribió con los ejidatarios y los propietarios privadosen su caso, para la gestión de este proyecto.

E. Medida de ampliación de impactos positivos

Durante el levantamiento de campo, se identificaron al menos siete proyectos productivos que vandesde la fundación del Nuevo Centro de Población Ejidal “Alfredo V. Bonfil”, entre los quedestacaron:

1976 La pesca ribereña se perfila como una de las actividades económicas de mayor sustentabilidad. Lagestión de recursos durante este año, se traduce en la dotación, a la población en general, de lanchas yequipo de pesca.1976-1975 Se gestionan recursos para la actividad agrícola destinada al cultivo de algodón y forraje. 1977-1978 El núcleo ejidal obtiene un total de 200 chivas para incorporarse a la actividad ganadera.En este mismo periodo, surge la industria ladrillera a nivel local. La materia prima es obtenida deterrenos cercanos al poblado sin costo alguno.1979-2012 Se conforma una cooperativa encabezada por mujeres para la engorda de pollos.1982 Se forma una cooperativa para la siembra de jojoba.

El emprendimiento y la búsqueda de actividades económicas sustentables y de largo alcance entre losmiembros del núcleo ejidal han resultado en meros intentos sin resultados concretos debido a la pocacapacidad de negociación entre los titulares de derechos agrarios. Aunque entre los miembros delnúcleo ejidal no hay una mención explícita de los desacuerdos que los han marcado a lo largo deltiempo y que han derivado en su debilitamiento, están presentes en las breves referencias discursivas,generalmente aludidas al incumplimiento de las normas y acuerdos previos tomados de maneraconjunta. (Por ejemplo, el fracaso del proyecto de la granja de gallinas, un proyecto conformadoexclusivamente por mujeres, tuvo su decline cuando el esposo de una de sus integrantes tomó el controly administración de los recursos, generando conflictos internos hasta llegar al abandono definitivo delproyecto.) Por otra parte, este debilitamiento de las estructuras ejidales ha logrado trasladarse de talmanera a la vida comunitaria generando una fuerte división entre titulares y avecindados. Siendo elprimero, un grupo privilegiado en la toma de decisiones sobre el uso de la tierra. Esto último es reflejodel desconocimiento que permea a la población de avencidados que reside en el pueblo, donde lainformación que existe del Proyecto es nula o se sabe como un rumor a medias que se traduce en unaexpectativa laboral.

Implica un/a promotor/a vinculada con el proyecto eólico para identificar recursos del sector públicodisponibles, apoyar en la preparación de solicitudes, cabildear en distintas oficinas de las respectivasagencias oficiales (CONAGUA, SEMARNAT, CONAFOR, SEDATU, ASENTAMIENTOSHUMANOS-GOB/BCS).

III. APARTADO B: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

1. RESUMEN EJECUTIVO

La distancia de la fila de los aerogeneradores del poblado (6 Km. +/-), el reducido tamaño del pobladoy su actual segmentación organizativa, sugiere la conveniencia de generar un Plan de Gestión Social

43

(PGS) enfocado al sostenimiento de servicios básicos (particularmente de uso y usufructo del agua) yobras públicas en el mismo espacio urbano, con perspectiva de prevención de riesgos socio-ambientales, así como para fortalecer las capacidades para gestionar acciones con recursos públicos endistintas instancias de gobierno, u otros del sector privado; esto requiere una regulación y monitoreopor parte de la Asamblea ejidal,.

Para movilizar un plan de gestión social en el ejido Alfredo V. Bonfil, La Paz, se han de considerar lossiguientes elementos: i) la asamblea de ejidatarios manifiesta interés y promueve la manifestación deinterés del consorcio empresarial promovente, las instituciones del gobierno federal de los sectoresagrario, económico y energético, el gobierno estatal, el ayuntamiento, así como de observadores civiles,para llevar a cabo un proceso consultivo y la definición de un plan de gestión social, en el escenario delque se instale la Central Eólica Coromuel; ii) el consorcio empresarial provee recursos y participa conlos ejidatarios en la formulación de términos de referencia, para la contratación de un consultorindependiente que acompañe la gestión social, facilite el fortalecimiento de capacidades de gestión ysistematice la experiencia por al menos el primer año, con la opción de que los ejidatarios destinenfondos adicionales para su continuidad; iii) se diseña un instrumento financiero tipo fideicomiso,basado en un contrato fiduciario con un banco, que administre recursos que los ejidatarios aporten demanera solidaria, con un comité técnico con representación directa de los ejidatarios designados por laasamblea, el sistema de cuentas y los términos del contrato fiduciario posibilitarán aportacionessolidarias de otros actores estratégicos, tales como agencias de cooperación civil y privada para eldesarrollo, fondos públicos y otras donaciones; iv) la asamblea de ejidatarios y sus interlocutores parala implementación del plan de gestión social, identificará y determinará las reglas de gasto e inversiónsobre los recursos fideicomitidos; v) la asamblea de ejidatarios y sus asesores convocan a la sociedadcivil para conformar un consejo consultivo sobre el plan de gestión social.

Un/a promotor/a que se reclute entre las y los jóvenes egresados a la Universidad Autónoma de BajaCalifornia Sur, por ejemplo, puede jugar un rol estratégico en la definición y facilitación de tal plan degestión social. Sus actividades abarcarían el diseño y seguimiento de solicitudes de recursos enventanillas oficiales y otras de cooperación civil y privada para el desarrollo, aparte de administrarproyectos especiales con recursos asignados por la asamblea de ejidatarios, tales como un fondo debecas para descendientes de los ejidatarios que ingresan a universidades, un fondo para el apoyo adefunciones entre la red de familias del ejido y otras contingencias de protección civil, así como elfinanciamiento de proyectos productivos colectivos en el ámbito del ejido. Esta persona trabajaría decerca con el Comisariado ejidal y el Consejo de Vigilancia para atender a necesidades diversas de losejidatarios, además de colaborar con esfuerzos de los niveles de gobierno y la sociedad civil para hacermás eficiente el empleo de recursos disponibles.

2. INTRODUCCIÓN

El Plan de Gestión Social (PGS) debe contemplar la diferencia entre el impacto directo en el ingresoneto de las familias de los ejidatarios con derechos reconocidos por la asamblea, a partir de que segeneren los beneficios por la venta de energía ya señalados, respecto al proceso de gestión comunitariocon las familias de ejidatarios y avecindados que constituyen el Nuevo Centro de Población EjidalAlfredo V. Bonfil. Es imprescindible contempla la integración de las familias de avecindados queresiden en el ejido, en vista de que constituyen el grupo de población más vulnerable económicamente,en vista de que no son propietarios de tierras ni tendrán acceso directo a los beneficios financierosderivados del proyecto eólico en caso de su instalación.

44

De acuerdo a los indicadores de población y vivienda proporcionados por el INEGI desde la fundacióndel ejido en 1976, ponderados con la línea de base generada para este estudio, mientras que las mayoríade ejidatarios vive fuera del poblado en situación de solvencia alimentaria, de ingreso y de acceso aservicios básicos, es necesario fortalecer las capacidades de organización comunitaria para que seinserten en las gestiones con los actores gubernamentales, enfocando primero soluciones duraderas alas necesidades básicas de todas las familias residentes en el poblado; considerando que, según lasgenealogías y la línea de base generadas, las mayoría de los avecindados son familiares cercanos de losejidatarios titulares de derechos agrarios y tienen algún grado de pobreza o marginación, así como sonlos más vulnerables a emigrar.

3. IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y MEDIDAS DE AMPLIACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS

Tomando en cuenta lo hasta aquí expuesto, el arranque del PGS para el ejido Alfredo V. Bonfil, LaPaz, debe asumir como prioridad la reducción de vulnerabilidades a la pobreza y al riesgo socio-ambiental de acuerdo a estándares de derechos humanos, con estrategias participativas e incluyentes delas mujeres y todos los grupos de edad en el universo comunitario de las familias residentes en el ejido;la inclusión de todas las familias avecindadas y de los ejidatarios que viven o fluctúan fuera del ejido,podrá sustentarse en un acuerdo de asamblea agraria ex profeso, bajo el principio de no discriminación.

Para el desarrollo sustantivo del proceso de auscultación de la población a quien va dirigido este plande gestión social, será necesario contar con el o la consultora para el acompañamiento y facilitación deprocesos de diálogo y planeación estratégica al interior del ejido. La formulación participativa del PGSrequiere de un plazo asegurado de al menos un año, con el trabajo del facilitador en condiciones dignasy de seguridad. La formulación del PGS posibilitará la presentación de un primer programa operativoanual al término del ciclo de prospección y acompañamiento inicial, será responsabilidad de laasamblea de ejidatarios aportar los recursos y las condiciones necesarias para la continuidad de esteacompañamiento con este propósito.

Como está señalado, es potestad y opción de la asamblea de ejidatarios convocar a ciudadanos uorganizaciones de la sociedad civil para conformar un consejo consultivo ad-honórem, con el propósitode acompañar al ejido en su monitoreo del proceso de gestión social en el marco de la ejecución delproyecto eólico. Las estrategias de evaluación y seguimiento deberán ser producto del trabajoconsultivo y de formulación del PGS.

Respecto a las medidas de ampliación del impacto positivo ya referido, hemos propuesto considerar lagestión de un instrumento financiero con un tipo de contrato fiduciario, que permitiría unaadministración transparente ante la asamblea de ejidatarios como ante el Sistema de AdministraciónTributaria de la Federación, sobre los recursos que aporten los ejidatarios, la empresa, las instanciaspúblicas o cualquier otro aportante solidario. En este esquema, las acciones y los recursos públicospueden ser aportaciones etiquetadas que converjan con el PGS.

4. PLAN DE COMUNICACIÓN Y VINCULACION CON LA COMUNIDAD

Es importante aclarar que los contratos con los propietarios, tanto el ejido como los predios particularesse firmaron bajo la razón social de la empresa desarrolladora de proyectos de energía eólica:Barlovento Energías Renovables S. de R.L. de C.V. Ya en fecha reciente estos contratos han sidocedidos a la empresa Eólica Coromuel S. de R.L. de C.V. en apego a la cláusula vigésima tercera del

45

contrato la cual contempla la facultad de la empresa de ceder el contrato. Como una buena práctica seha invitado a los propietarios a participar en el proceso de firma de los convenios de cesión como unatercera parte involucrada, lo anterior para dar transparencia y rendición de cuentas a los firmantes. Lacreación de la nueva empresa Eólica Coromuel S. de R.L. de C.V., obedece a la participación en elproceso de subasta de largo plazo, con una figura de propósito específico que será titular de todos losderechos del proyecto para construir y operar la central de generación eólica.

El proceso de concertación entre Eólica Coromuel S. de R.L. de S.V. y la asamblea del ejido AlfredoV. Bonfil, La Paz, se apega en todo momento al principio de la debida diligencia, lo que ha dado lugara un proceso comunicativo abierto, con información disponible, deliberativo en la toma de decisiones,basado en la confianza mutua de buena voluntad. En este perfil, las propuestas, las discusiones, losacuerdos y la definición de compromisos contractuales se ha llevado, en este caso con apego a lasformas legales mandatadas por la legislación agraria, en vista de que el interlocutor de la empresa es unnúcleo agrario.

La comunicación directa entre empresario y ejidatarios sin mediaciones aunque con la asistenciagubernamental requerida, se ha mantenido durante los tres años precedentes, a partir del acuerdo paralos trabajos de prospección inicial con pago de renta de tierras de uso común y parcelas certificadas alejido. En el escenario en que el proyecto eólico prospere, la definición de un plan de comunicación máscomplejo deberá sujetarse a los trabajos de formulación del PGS, lo que puede implicar la extensión deltrabajo de facilitación y acompañamiento previstos para al menos el primer año.

5. PLAN DE INVERSIÓN SOCIAL

Con la formulación ponderada del PGS y el compromiso de los actores estratégicos para aportar losrecursos y las acciones previstas ahí, en el mejor de los casos bajo un esquema de fideicomiso públicoo privado, las propuestas de asistencia e inversión productiva ahí priorizadas constituirán los objetos deinversión social para cada ejercicio programático anual. Es menester insistir en que, este instrumentofinanciero como el mismos plan de gestión e inversión social, debe estar basado en las aportacionessolidarias que hagan los mismos ejidatarios en función de los beneficios alcanzados por el rendimientodel proyecto eólico, en caso de su instalación y operación. Tales recursos podrán movilizar, a través dela gestión de los mismos ejidatarios, presupuestos y programas gubernamentales que converjan con lasdecisiones de la asamblea, también podrán calificar como contraparte de donaciones civiles y privadasde cooperación para el desarrollo con perspectiva de derechos humanos.

6. PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD

Tomando en cuenta los resultados de la línea de base y las genealogías levantadas, así como retomandolos testimonios de actores entrevistados, el acceso a los servicios públicos de salud es precario, lamayoría de las familias ejidatarias y avecindadas en el poblado tienen que invertir en servicios privadoso lejanos a su residencia; a este lugar tampoco llegan las denominadas caravanas de la salud. Sinembargo, un ámbito en el que se puede incidir en beneficio de los residentes del ejido, es elacompañamiento de los trabajadores de la mina y otras obras de infraestructura como la carretera, paraque conozcan sus derechos a la salud extensivos a sus familias, derivados de su derecho laboral. Otraposible acción puede dirigirse a la capacitación comunitaria en materia de auto-ayuda y para la mejorcapacidad de gestión de su cobertura ante el sector salud del gobierno; el PGS deberá contemplar lahabilitación de un comité comunitario para la prevención de riesgos a desastres naturales, en apego a

46

los estándares recomendados por el PNUD. En los trabajos durante la etapa de construcción, esmenester identificar los trabajos derivados que ofrezcan oportunidades para los habitantes del poblado.

7. PLAN DE DESMANTELAMIENTO

La empresa deberá en un periodo de 180 días después de concluido el contrato de retirar todas lasconstrucciones, todo bien mueble de su propiedad, incluyendo todo equipo, maquinaria, herramienta oaparato utilizado durante la ejecución o a la conclusión de las Actividades de Generación de energíaEólicas y mejoras que se hayan realizado en la superficie arrendada, de la siguiente manera:

a. Generadores de Turbina de Viento (incluyendo las torres y transformadores situados en unasuperficie) deberán ser quitados, limpiados y removidos de la propiedad. Cualquier líquido, grasa, etc.,contenido en cualquiera de los equipos mencionados en este inciso también deberán ser removidos enforma segura de la propiedad de conformidad con las leyes y reglamentos existentes.b. Cimientos de las Torres y Cimientos de las bases de los transformadores: Para todos los cimientosinstalados en el suelo, los cimientos deben quitarse y ser removidos del suelo al menos dos (2) pies delnivel del suelo afectado. La empresa deberá asegurar que todos los hoyos y cavidades creados en elsuelo como resultado de dicho retiro serán rellenados con capa superficial de suelo del mismo tipo osimilar al de la superficie arrendada.c. Líneas de Energía y/o Comunicaciones aéreas, si las hay, deberán ser quitadas, limpiadas yremovidas de la superficie arrendada. d. Subestación (es) deberán ser quitadas, limpiadas y removidas de la superficie arrendada, cualquierlíquido, grasa, etc., contenidos en la (s) subestación (es) deben ser removidos en forma segura de lasuperficie de conformidad con las leyes y reglamentos existentes.e. Cables enterrados (de energía y/o comunicaciones): Para todos los cables enterrados, del tipo quesean, (energía, fibra óptica, comunicaciones, etc.) instalados en el suelo, dichos cables deberán serquitados, limpiados y removidos de la superficie arrendada. La empresa se asegurará que los hoyos ycavidades creadas en el suelo como resultado de la remoción, se rellenaran con capa superficial desuelo de tipo igual o similar al de la superficie arrendada.

Sin embargo, se podrá llegar a acuerdos para que dichas mejoras se queden en el terreno, quedandoestablecido de la siguiente manera:

a. Por cada cimiento de turbina, si se dejó en el lugar a solicitud del propietario, la empresa deberápagar al propietario de la tierra la suma de Cuatro Mil Dólares 00/100 por cada turbina (ajustado por lainflación)b. Por cada 20 pies de cables enterrados, construidos o utilizados en el Proyecto de energía eólica, LaEmpresa deberá pagar al propietario de la tierra la suma de Seis Dólares 00/100($6.00) (ajustado por lainflación) si los cables permanecen enterrados.En caso de que se dé por terminado el presente Contrato y no se llegue a un acuerdo se procederá de lasiguiente manera:

Si la empresa no hace el retiro de todas y cada una de las mejoras no removidas en el periodo de 180(ciento ochenta) días naturales, el propietario de la tierra tendrá la opción de: a. Declarar dichas mejoras abandonadas por la empresa y asumir la propiedad de las mismas sinnecesidad de obtener una orden mandato o cualquier otro proceso legal; o b. Si previamente al décimo quinto (15°) aniversario del presente Contrato, se presenta una demanda

47

contra el empresa para recuperar el costo de la remoción de las mejoras:c. Si después de dicho aniversario, se procede en contra del Depósito de Retiro, tal y como se estableceen la cláusula siguiente.SEPTIMA. Depósito de Retiro. Iniciando quince (15) años después de la Fecha de OperaciónComercial de los TGE, la empresa deberá entregar o de alguna manera garantizar, ya sea mediante: (i)una fianza de una Institución Afianzadora debidamente autorizada por el Gobierno Mexicano("Fianza"); o (ii) una carta de crédito irrevocable stand by ("CC").Cualquiera de los dos puntos anteriores (i) o (ii) se referirán más adelante como " Depósito de Retiro".

El Depósito de Retiro cubrirá costos estimados de retiro de mejoras y restauración de la superficieasociados a las operaciones de la empresa sobre la superficie arrendada y el completo cumplimientocon la cláusula que antecede (menos la cantidad de la fianza u otra garantía que la empresa estéobligado a establecer con las autoridades gubernamentales aplicables para fines de reclamaciónrelacionada con las mejoras). La empresa deberá proporcionar al propietario de la tierra el estimadovigente entonces de un contratista con buena reputación, de los gastos de retiro y restauración desuperficie, y el propietario de la tierra no deberá injustificadamente retrasar o retener su aprobación delmismo (menos la cantidad relacionada, fianzas ordenadas por el gobierno u otra garantía, como sedescribe más arriba) como la cantidad del Depósito de Retiro.

En el caso de que el Depósito de Retiro sea en forma de fianza, la fianza deberá ser de una garantíarazonablemente aceptable por el propietario de la tierra y en la forma y con el contenidorazonablemente aceptable para el propietario de la tierra. Dicha fianza deberá permanecer vigente hastaun (1) ano después de la terminación del presente Contrato para toda la propiedad, a menos de que hayasido retirada totalmente antes por el propietario de la tierra, de conformidad con sus términos, o amenos de que el propietario de la tierra entregue a quien expida la fianza una carta autorizando laterminación de la fianza.

En el caso de que el Depósito de Retiro sea en la forma de una CC, la CC deberá ser de una instituciónfinanciera razonablemente aceptable para el propietario de la tierra y en la forma y con el contenidorazonablemente aceptable para el propietario de la tierra. La empresa deberá renovar continuamente laCC antes de su expiración, de tal forma que permanezca en vigor un (1) año después de la terminacióndel presente Contrato para toda la superficie sujeta al arrendamiento, a menos de que haya sido retiradapreviamente por el propietario de la tierra de conformidad con los términos de la CC, o a menos que elpropietario de la tierra entregue a quien expida la CC, una carta autorizando la liberación de la CC.

La Cantidad del Depósito de Retiro se deberá incrementar anualmente como se requiera, para cubrirmejoras adicionales u otros bienes personales sobre la propiedad por la empresa posteriormente a lafecha en que se haya establecido el Depósito de Retiro. A la fecha en que la empresa haya satisfecho suobligación al propietario de la tierra bajo esta Cláusula, el, propietario de la tierra dentro de los quince(15) días siguientes a dicha satisfacción, deberá liberar todos y cada uno de los reclamos que tengasobre el Retiro de Depósito. Como sea necesario, el propietario de la tierra notificara por escrito a laCompañía Afianzadora, o a quien expidió la CC de la liberación del Depósito de Retiro por parte delpropietario de la tierra junto con las instrucciones para dar por terminadas las fianzas o las CC. Si elpropietario de la tierra desea objetar la entrega de todo o parte del Depósito de Retiro al arrendatario, elpropietario de la tierra deberá presentar un reclamo para prevenirlo dentro de los diez (10) díassiguientes a que se haya recibido la notificación antes mencionada, demanda que se entenderá quederiva bajo los términos del presente Contrato. El propietario de la tierra deberá proporcionar copia delreclamo a la Compañía Afianzadora o a quien expidió la CC para abstenerse de pagar tal Depósito deRetiro hasta que el caso se resuelva en foro adecuado.

48

Sin perjuicio de lo anterior, el Depósito de Retiro no se requerirá mientras la empresa (o su matriz o sufilial que garantiza el cumplimiento de las obligaciones la empresa en relación con el Depósito deRetiro) mantenga una calificación de largo tiempo, ranking de crédito senior de "BBB" (o suequivalente) por al menos una de la agencias de calificación reconocidas en el país, tales comoStandard and Poors o Moody's. Si el Depósito de Retiro es requerido y después de eso la empresa (o elfiador descrito anteriormente) obtienen la calificación de crédito señalada anteriormente, el propietariode la tierra deberá liberar el Depósito de Retiro dentro de los quince (15) días después de que fuerequerido por la empresa para hacerlo.

La empresa deberá informar inmediatamente al propietario de la tierra de cualquier perturbación quepuede sufrir en el uso y disfrute de la propiedad, con la finalidad de que el propietario de la tierra llevaa cabo acciones o reclamos por dicha perturbación, y si dicha notificación se da la empresa no seráresponsable de cualquier daño o perdidas que sufra la propiedad. Es importante mencionar que laempresa tiene el derecho de ejercitar y exigir cualquier derecho, reclamo y excepciones que no esténrelacionadas con el arrendador de la propiedad.

La empresa asume en este acto responsabilidad total por la seguridad de los terceros que entrenautorizados por La Empresa, por lo actos de cualquiera de dichos terceros, y la empresa deberáindemnizar y sacar en paz y a salvo al propietario de la tierra de cualquier reclamos y acciones en sucontra por parte de los invitados de la empresa.

La empresa deberá pagar inmediatamente en o antes de la fecha en que se deba todos los cargos porelectricidad, servicios públicos, drenaje, y cualquier otro servicio público, si los hay, en relación con eluso dado por la empresa a la propiedad. La empresa deberá cambiar y mantener las cuentas por dichosservicios públicos que puedan o no estar disponibles para la propiedad, y no será responsable porcualquier interrupción o falla en los servicios púbico por cualquier cause que sea.

La empresa deberá cuidar la propiedad y usar esfuerzos razonables para mantener la misma libre dedesechos y basura, y deberá retirar toda la basura dejada por la empresa sus invitados, agentes,contratistas de la propiedad; en el entendido, sin embargo, que no se le requerirá al arrendador removercualquier mejora que se ubique en la propiedad como parte de la ejecución del presente Contrato.

8. PLAN DE MONITOREO

¿Quién monitorea a quién y para qué? Con el Estudio de Impacto Social que aquí se presenta hemosidentificado que el proceso de diálogo, concertación de acuerdos y firma de compromisos contractualesentre el consorcio empresarial y la asamblea de ejidatarios, configuran la materia central del monitoreoen cuestión, con parámetros de apego a la ley (ergo a derechos humanos), debida diligencia y buena fe.Ambas partes están directamente interesadas en que tal proceso complejo sea sostenible y transparente.Las buenas prácticas han permitido que esta gestión se perfile como un parámetro de lo deseable, enabierto contraste con la gestión de contratos para generación eólica en Oaxaca y Yucatán, donde sedespoja y se desplaza a los dueños de la tierra como principio de seguridad a la inversión.

Aquí son los sujetos del impacto social positivo, es decir la asamblea de ejidatarios (y los pequeñospropietarios colindantes si nos referimos a todo el territorio de intervención para el proyecto eólico),quienes deben manifestar su interés en convocar la observación ciudadana y, en su caso, la integración

49

de un consejo consultivo no gubernamental sin remuneración, en tal escenario la participación delconsorcio empresarial promovente estará representado por el o la consultora independiente que funjacomo facilitador del Plan de Gestión Social. La etapas de gestión del proyecto eólico ampliamentereferidas antes, serán las etapas de observación civil y seguimiento por parte de instanciasgubernamentales que tengan actuación y competencia en cada momento.

La propuesta de la empresa para el plan de monitoreo de impactos sociales consiste en evaluar laevolución de los parámetros considerados en el estudio de línea base cada 5 años a partir de la fecha deinicio de operación comercial. Para ello, realizará un análisis de la información estadística disponibleen fuentes oficiales (INEGI), y realizará nuevamente de la encuesta a la población objetivo original o asus descendientes, para ver reflejados los impactos del proyecto. Cuantificará la derrama económica delproyecto, a lo largo de sus diferentes etapas el cual estará complementado con un estudio cualitativosobre las decisiones de inversión que ha realizado el grupo de ejidatarios y sus resultados.

La producción de energía que está vinculada al ingreso bruto por venta de energía, a través delporcentaje de regalía (3%, los primeros 10 años), se monitorea. La medición se hará mediante unmedidor sellado con certificado de calibración y auditado por CENACE y CRE. De manera similar laexpedición de Certificados de Energías Limpias, será validada por un tercero. Estos certificados CELsvan vinculados a la cantidad de energía renovable producida.

9. TRÁMITES ADMINISTRATIVOS ASOCIADOS

El proceso de desarrollo para una Central Eólica tiene algunos momentos de gran importancia a loscuales antecede un gran esfuerzo de gestión ante la autoridad, así como costosos estudios a cargo deldesarrollador. Estos costos de desarrollo de proyectos van en detrimento de la viabilidad económica delos proyectos más pequeños, a pesar que estos proyectos pequeños sean más deseables desde el puntode vista que tienen una menor afectación a la calidad, seguridad y confiabilidad del Sistema EléctricoNacional. Algunos de los trámites administrativos más importantes son: Permiso de generación paraenergía renovable, Contrato de interconexión para generador renovable, Manifestación de ImpactoAmbiental, Evaluación de Impacto Social, Estudio Técnico Justificativo, Cambio de uso de sueloforestal, Cambio de uso de suelo municipal, Registro de contrato ante el RAN y/o Registro Público dela Propiedad, Estudios hidráulicos en Conagua, Autorización del proyecto de acceso a la central degeneración de energía ante la SCT, Permisos para el transporte de equipos con exceso de dimensionesen vías federales ante la SCT, y Aviso de inicio de negociaciones con propietarios ante SEDATU.

a) Permiso de generación para energía renovable, de conformidad con los artículos 17 de la Ley dela Industria Eléctrica (LIE), y 16 del Reglamento que establecen que, para la realización de laactividad de generación de energía eléctrica se requiere de un permiso otorgado por la ComisiónReguladora de Energía. Así mismo los artículos 130 de la LIE y 21, fracciones I,II,III, IV y V, y22 fracciones I,II,III, IV, V y VI del Reglamento, establecen los requisitos y la información quedeberán presentar los interesados en obtener un permiso para generar energía eléctrica.

b) Evaluación de Impacto Social, de conformidad con el artículo 120 de la LIE señala que losinteresados en Obtener permisos para desarrollar proyectos en la industria eléctrica deberánpresentar ante la Secretaría de Energía una evaluación de impacto social que deberá contener laidentificación, caracterización, predicción y valoración de los impactos sociales que podríanderivarse de sus actividades, así como las medidas de mitigación correspondientes. Al respecto,

50

hay Disposiciones Administrativas difundidas por la Comisión Federal de Mejoría Regulatoria(ver Foro/Disposiciones Administrativas en los Anexos).

c) Contrato de interconexión para una central de 50 MW, Se requieren 3 estudios (estudioindicativo, Estudio de impacto al sistema y Estudio de Instalaciones), con un costo total de1,248,877 pesos y un tiempo total de gestión de 70 días hábiles. Al finalizar el proceso se debecolocar una garantía a favor del CENACE, y será una Carta de Crédito «Stand By» irrevocablee incondicional emitida por un banco o institución financiera con calificación A ó mayor deStandard and Poors, A2 o mayor por Moody’s, o una equivalente (Fitch y HR Ratings) El valorde la garantía será el monto mayor de: $40,000 Dólares/MW, y el monto total estimado de obrasde Interconexión y Conexión, de acuerdo al Estudio de instalaciones correspondiente. Lagarantía correspondiente a esta central podría ser de 2,000,000 de dólares americanos.

d) Licitación pública denominada Subasta de Largo Plazo (SLP). En este proceso se busca obteneruna cobertura de compra para los productos que producirá la central de energía renovable. Losproductos que se subastan son: Energía eléctrica acumulable, Potencia y Certificados deEnergía Limpia. Este es un proceso de gran importancia para poder dar certidumbre financiera ala inversión, el modelo de inversión requiere necesariamente el acceso a la Red (interconexión)y el contrato de compra de la energía que producirá la central eléctrica (conocido como PPA).Sin estos dos contratos que den certidumbre a la inversión es prácticamente imposible concretarun proyecto de generación. Corresponde al Estado Mexicano dar certidumbre con reglas clarasy procesos transparentes, para lo cual se requiere un operador del sistema efectivamenteindependiente al Suministrador de Servicios Básicos y una Comisión Reguladora, fuerte quevigile a los participantes del mercado. Lo anterior es necesario para contar con un mercadoeléctrico sano y competitivo.

e) Manifestación de Impacto Ambiental, SEMARNAT-04-002-A, tiene un costo por parte de laautoridad de 30,089 pesos + 2000 pesos por la publicación del extracto de la MIA en unperiódico de mayor circulación+ honorarios del consultor que elabora la MIA de 100,000 pesos.El tiempo de respuesta para la MIA es de 60 días hábiles.

f) Estudio Técnico Justificativo, la evaluación del ETJ tiene un costo de 1445 pesos más 100,000pesos de honorarios del consultor que elabora el estudio.

g) Cambio de uso de suelo forestal, SEMARNAT-02-0001, la validación forestal del ETJ tiene uncosto de 5800 pesos, sin embargo, el costo más importante es el pago de compensaciónambiental de 55,000 pesos por hectárea impactada por el proyecto, el tiempo de respuesta es de60 días hábiles.

h) Registro de generadores de residuos peligrosos, SEMARNAT 07-017, es un trámite inmediato ysin costo.

i) Cambio de uso de suelo municipal, esta gestión se lleva a cabo ante la autoridad municipal, porlo que la normatividad es variable en el país, dependiente del grado de profesionalismo en laadministración municipal. Se identifica un riesgo político importante ya que este proceso puedequedar en la decisión de un cabildo corrupto.

j) Informe sobre la calidad monumental de inmuebles, ante el INAH para determinar si elinmueble tiene algún tipo de protección como monumento histórico o sitio arqueológico.

51

k) Registro del respectivo contrato ante el RAN y/o Registro Público; el tiempo de respuesta es de60 días hábiles, y sin costo para el desarrollador. Se requiere coordinación con el propietarioporque no se puede inscribir en el RAN un contrato si el Ejido no presenta la solicitud.

l) Estudios hidráulicos en Conagua, Sólo en caso de requerirse por ser una zona de riesgo.

m) Autorización del proyecto de acceso a la central de generación de energía ante la SCT, serequiere la autorización del proyecto ejecutivo para la modificación de la carretera federal.

n) Permisos para el transporte de equipos con exceso de dimensiones en vías federales ante laSCT, además se requiere una estrecha coordinación con PFP para la operación de transporte delos equipos con excesos de dimensiones.

o) Registro de la empresa ante Secretaría de Relaciones exteriores y el SAT como parte de suproceso de constitución, así como en el Registro Público de la Propiedad.

El proyecto inició su gestión con los propietarios y el ejido en febrero de 2013, previo a la entrada envigor de la Reforma Energética. Toda negociación iniciada por la empresa posterior al 11 de agosto de2014, obedece a lo establecido en la Ley de la Industria Eléctrica y su Reglamento.

IV. ÍNDICE DE ANEXOS

Por la cantidad de documentos de distinto índole y referencia, se divide los Anexos en seis apartados:Ejido, Eólica Coromuel S. de R.L. de C.V. y Foro para el Desarrollo Sustentable, A.C.

DOCUMENTOS OFICIALES- Disposiciones Administrativas de carácter general sobre la Evaluación de Impacto Social en el

sector energético.doc- Guigue y León, Claves para la elaboración de la Evaluación del Impacto Social en el sector

energético (C-EVIS).pdf

EÓLICA COROMUEL S. de R.L. de C.V.- Contrato versión definitiva firmada Barlovento y Ejido AVBonfil.doc- Acta Constitutiva de la empresa EÓLICA COROMUEL, S. de R.L de C.V.pdf- Identi ficación oficial del Director Ejecutivo de la empresa.jpg- Declaración de Política de Derechos Humanos de la empresa.doc

EJIDO ALFREDO V. BONFIL- Resolución Presidencial, Dotación original del ejido, DOF 05-10-1976.doc- Resolución, Ampliación del ejido, DOF 17-04-1985.pdf- Resolución, Expropiación Islas de Espíritu Santo y La Partida, DOF 16-01-2003.pdf- Copia ficha descriptiva del Ejido Alfredo V. Bonfil, Sistema PHINA, Procuraduría Agraria.jpg- Plano parcelación del ejido post PROCEDE.pdf

FORO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE, A.C.- Currículum Vitae Foro 2016.doc- Perfil personal de Foro en este proyecto.doc- Formato de Línea de Base AVBonfil.doc- Gráficas Datos INEGI.pdf- Compendio Datos Encuesta AVBonfil.pdf- Genealogías Ejido AVB2.pdf

52

- Carta Responsiva EIS 30junio2016.pdf

ARCHIVOS IMÁGENES DIGITALES- Índice de Mapas.doc- KMZ- SHP

MAPAS Y PLANOS- EjidoParcelasCosteras.pdf- EjidoSolaresPoblado.pdf- PlanoParcelación Ejido.pdf- PozosRegionalLa Paz.pdf- EjidoDotaciónOriginal.pdf

V. BIBLIOGRAFÍA – PARQUES EÓLICOS EN MÉXICO

1 Castillo Jara E. La viabilidad socio ambiental de los parques eólicos del Istmo de Tehuantepec: Tesisde Licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México; 2011.

2 Clarke, M.H., Interrogating Power: Engaged Energy Anthropology, REVIEWS IN ANTHROPOLOGY 44:202-224, 2015.

3 Consulta a comunidades zapotecas para proyecto Eólicas del Sur no cumplió con los requisitos de leyBoletín de Prensa, 1 junio 2016. http://us7.campaign-archive1.com/?u=300e7ac6c945b1cff1e9f93e5&id=576daa03d0

4 Consulta Indígena Juchitán, www.consultaindigenajuchitan.wordpress.com

5 Cordero-Torres J, González-Nolasco J, Hernández-Cortés N. Social responsibility, human rights and wind energy: Oaxaca and Chiapas, Mexico. INTERNATIONAL JOURNAL HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCE 4(11):45-53, 2014.

6 Correa Sánchez, N., DEFENSA DEL TERRITORIO FRENTE A PROYECTOS DEL SECTOR ELÉCTRICO EN MÉXICO, FUNDAR, México, D.F., 2016. ISBN 978-607-7631-30-9http://fundar.org.mx/defensa-del-territorio-frente-a-proyectos-del-sector-electrico-en-mexico/

7 Disposiciones Administrativas de Carácter General sobre la Evaluación de Impacto Social en el Sector Energético, DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, 16 marzo 2015.

8 Friede, Stephanie, ENTICED BY THE WIND: A Case study in the Social and Historical Context of Wind Energy Development in Southern Mexico, Washington, D.C., Wilson Center, 2016.https://www.wilsoncenter.org/publication/enticed-the-wind-case-study-the-social-and-

historical-context-wind-energy-development

9 Howe, C. Anthropocenic Ecoauthority: the Winds of Oaxaca, ANTHROPOLOGICAL QUARTERLY87(2):381-404, 2014.

53

10 Howe, C., Boyer, D., Aeolian Politics, DISTINKTION: SCANDINAVIAN JOURNAL OF SOCIAL THEORY 16(1):31-48, 2015.

11 Howe, C., Boyer, D., Aeolian Extractivism and Community Wind in Southern Mexico, PUBLIC CULTURE 28(2):215-235, 2016.

12 Howe, C., Boyer D., Barrera, E., Los Márgenes del Estado al viento: autonomía y desarrollo de energías renovables en el sur de México, THE JOURNAL OF LATIN AMERICAN AND CARIBBEAN ANTHROPOLOGY 20(2):285-307, 2015.

13 Huesca-Pérez, M.E., Sheinbaum-Pardo, C., Köppel, J., Social implications of siting wind energy in a disadvantaged region – The case of the Isthmus of Tehuantepec, Mexico. RENEWABLE ANDSUSTAINABLE ENERBY REVIEWS, 58: 952-965, 2016.

14 Juárez-Hernández S, León G., Energía Eólica en el Istmo de Tehuantepec: Desarrollo, actores y oposición social. REVISTA PROBLEMAS DEL DESARROLLO 178(45):139-62, 2014.

15 Lima, F, Ferreira, P, Vieira, F., Strategic impact management of wind power projects, RENEWABLE AND SUSTAINABLE ENERGY REVIEWS 25:277-290, 2013.

16 Nahmad, S., Editor, El impacto social del uso del recurso eólico; Informe Final para el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología del CONACYT, CIESAS, Oaxaca, 2011.

17 Oceransky, S., Wind Conflicts in the Isthmus of Tehuantepec, THE COMMONER 13:203-222, winter 2008-9.

18 Pasqualetti, M.J., Opposing Wind Energy Landscapes: A Search for Common Cause, ANNALS OF THE ASSOCIATION OF AMERICAN GEOGRAPHERS 101(4):907-917, 2011.

19 --------, Social Barriers to Renewable Energy Landscapes, THE GEOGRAPHICAL REVIEW 101(2):201-223.

20 Proceso Kimbilá Yucatán, www.procesokimbilayucatan.wordpress.com

21 Rueda, EC. Eólicos e inversión privada: El caso de San Mateo del Mar, en el Istmo de Tehuantepec Oaxaca. JOURNAL OF LATIN AMERICAN AND CARIBBEAN ANTHROPOLOGY, 16(2):257-77, 2011.

22 Sánchez, S., Grassroots Resistance: Contesting Wind Mill Construction in Oaxaca. NATIONAL WIND WATCH, 8 noviembre 2007. https://www.wind-watch.org/news/2007/11/08/grassroots-resistance-contesting-wind-mill-construction-in-oaxaca/

23 Sauri, D.M., ¿De quién es el viento?, DIARIO DE YUCATAN, 18 de mayo 2016.

http://yucatan.com.mx/editoriales/de-quien-es-el-viento

24 Yucatán se suma al uso de energías renovables, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente,Gobierno del estado de Yucatán, 20 enero 2016. http://www.seduma.yucatan.gob.mx/noticias/noticia-detalles.php?IdNoticia=481

54

25 Zárate T., E., Fraga, J., La Política Eólica Mexicana: Controversias Sociales y Ambientaes debido a su Implantación Territorial - Estudios de caso en Oaxaca y Yucatán, TRACE 69:65-95, enero 2016.

26 Baños Ramírez, Othón, (1988). “Los nuevos campesinos de México. El caso de Yucatán” en ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS, vol. 6, núm. 17, pp. 309-335

27. Coloquio, ENERGIA SOSTENIBLE EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN – Libro de Memorias, 13-14 junio 2016, CINVESTAV- unidad Mérida, Yucatán, 2016.

55