Evaluación del módulo de ciencias naturales

11
EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN MÓDULO DE CIENCIAS marzo 2012 NOMBRE DE LAS DOCENTES: Gema Gálvez G.- Alejandra Muñoz E.- Evelyn Palma I.- Marianela Venegas P. La idea de esa evaluación es aproximarnos a su desempeño en las áreas de planificación de experiencias de aprendizaje y construcción de instrumentos de evaluación. De esta forma, en una primera instancia, le solicitamos que se centre en sus experiencia profesional más cercana (de preferencia la actual), con el fin de poder comenzar a trabajar de manera más significativa y a partir de sus propios conocimientos. 1.- Seleccione un grupo curso conocido para usted y describa sus características de aprendizajes más relevantes. La idea es que plantee información útil para considerarla en la planificación educativa. Colegio Polivalente Santa María Particular Subvencionado Comuna de Quilicura Nivel: 3° Básico Curso: 40 alumnos (cuatro cursos) Nivel socio económico: medio bajo El nivel está agrupado según sus habilidades cognitivas. Cada curso está compuesto por alumnos con las mismas características de aprendizaje. Se le otorga más recurso de apoyo, al curso de menor rendimiento y fortaleciendo al curso de mayor rendimiento. Por esta razón las planificaciones están adaptadas a las necesidades de cada curso. 2- Fundamentación de la elección de la salida Pedagógica La salida Pedagógica es una estrategia muy eficaz para que los alumnos aprendan a percibir, conocer y cuidar la naturaleza. Esta puede tener como propósito buscar información sobre variados aspectos del ambiente y convertirse en una oportunidad para trabajar la diversidad de la vida en los ambientes terrestres. Se podrán observar las adaptaciones, las respuestas y los comportamientos diferentes que presentan los distintos grupos de seres vivos frente a las mismas condiciones ambientales. También es posible que, aunque se trate de ambientes naturales, encontremos evidencias de la presencia humana y modificaciones asociadas con ella. En 3º Básico , los alumnos, antes de la salida tienen los conocimientos previos adecuados, es decir: - Los vegetales y su clasificación: herbácea, arbusto, árbol. - Estructura y función: raíz, tallo, hoja, semilla, fruto. - Las necesidades básicas de un vegetal para sobrevivir: luz, agua, suelo, etc. - Las distintas interacciones que se dan entre los seres vivos y no vivos terrestres.

Transcript of Evaluación del módulo de ciencias naturales

Page 1: Evaluación    del módulo de ciencias  naturales

EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN MÓDULO DE CIENCIAS marzo 2012

NOMBRE DE LAS DOCENTES: Gema Gálvez G.- Alejandra Muñoz E.- Evelyn Palma I.- Marianela Venegas P.

La idea de esa evaluación es aproximarnos a su desempeño en las áreas de planificación de experiencias de aprendizaje y construcción de instrumentos de evaluación. De esta forma, en una primera instancia, le solicitamos que se centre en sus experiencia profesional más cercana (de preferencia la actual), con el fin de poder comenzar a trabajar de manera más significativa y a partir de sus propios conocimientos. 1.- Seleccione un grupo curso conocido para usted y describa sus características de aprendizajes más relevantes. La idea es que

plantee información útil para considerarla en la planificación educativa.

Colegio Polivalente Santa María Particular Subvencionado Comuna de Quilicura Nivel: 3° Básico Curso: 40 alumnos (cuatro cursos) Nivel socio económico: medio bajo El nivel está agrupado según sus habilidades cognitivas. Cada curso está compuesto por alumnos con las mismas características de aprendizaje. Se le otorga más recurso de apoyo, al curso de menor rendimiento y fortaleciendo al curso de mayor rendimiento. Por esta razón las planificaciones están adaptadas a las necesidades de cada curso.

2- Fundamentación de la elección de la salida Pedagógica

La salida Pedagógica es una estrategia muy eficaz para que los alumnos aprendan a percibir, conocer y cuidar la naturaleza. Esta puede tener como propósito buscar información sobre variados aspectos del ambiente y convertirse en una oportunidad para trabajar la diversidad de la vida en los ambientes terrestres. Se podrán observar las adaptaciones, las respuestas y los comportamientos diferentes que presentan los distintos grupos de seres vivos frente a las mismas condiciones ambientales. También es posible que, aunque se trate de ambientes naturales, encontremos evidencias de la presencia humana y modificaciones asociadas con ella. En 3º Básico , los alumnos, antes de la salida tienen los conocimientos previos adecuados, es decir: - Los vegetales y su clasificación: herbácea, arbusto, árbol. - Estructura y función: raíz, tallo, hoja, semilla, fruto. - Las necesidades básicas de un vegetal para sobrevivir: luz, agua, suelo, etc. - Las distintas interacciones que se dan entre los seres vivos y no vivos terrestres.

Page 2: Evaluación    del módulo de ciencias  naturales

Planee una planificación para este curso, en base al siguiente formato.

Objetivos de la clase Nº1 Actividades del Estudiante Actividades del Profesor Recursos Objetivo General Observar y describir, por medio de la investigación experimental, las necesidades de las plantas y su relación con la raíz, el tallo y las hojas.

Inicio: En forma colectiva, responden preguntas: ¿Cómo las podemos agrupar? Comentan distintos criterios de clasificación. Desarrollo: Responden preguntas: ¿Qué árboles conocen? ¿Cómo es la forma del árbol? Dibujan en su cuaderno un árbol, realizando un esquema indicando las partes de un árbol.

Raíz

tallo Hojas Flores frutos

Para activar los conocimientos previos: Muestra una imagen diferentes tipos de plantas. Explica a los alumnos que por su tamaño las plantas se clasifican en: herbáceas, arbustos y árboles. Y profundizaremos sobre los árboles. Plantea preguntas para guiar sobre las partes del árbol. Entrega información sobre las partes de un árbol.

Data para proyectar una Imagen de un paisaje con diferentes tipos de plantas.

Objetivo Especifico Identificar partes del árbol y sus funciones.

Page 3: Evaluación    del módulo de ciencias  naturales

Leen cada definición de cada estructura del árbol. Recortan y pegan ubicándolos en su esquema. En su cuaderno, escriben temas que investigarán sobre el árbol. Cierre Responden: Ya conociendo las partes de un árbol. ¿Por qué es importante cuidarlos?

Plantea la situación: Si investigarán sobre un árbol ¿Qué les gustaría saber?

Recortable con los contenidos de las funciones de cada estructura de un árbol. Es el órgano que se

encuentra debajo de la

tierra. Su función es

sujetar la planta y absorber

las sales minerales y el

agua del suelo.

Es la estructura del árbol

que separa las raíces de la

copa. En el caso de los

árboles el tallo se llama

tronco. La función del

tronco es la de separar las

hojas de las raíces y

trasportar la savia bruta

desde el suelo hacia las

hojas

Se realiza la fotosíntesis.

Se produce la respiración:

absorbe oxígeno y liberan

dióxido de carbono. es el órgano de la reproducción en la plantas Es proteger a la semilla.

Page 4: Evaluación    del módulo de ciencias  naturales

Habilidad del pensamiento científico. Observar y preguntar: Observar, plantear preguntas, formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Experimentar Participar en investigaciones experimentales guiadas obteniendo Información para responder a preguntas dadas a partir de diversas fuentes en forma individual y colaborativa por medio de la observación, la manipulación y la clasificación de la evidencia. Observar, medir y registrar datos En forma precisa, organizándolas en tablas .

Page 5: Evaluación    del módulo de ciencias  naturales

Objetivos de la clase Nº 2 Actividades del Estudiante Actividades del Profesor Recursos Objetivo General Observar y describir, por medio de la investigación experimental, las necesidades de las plantas y su relación con la raíz, el tallo y las hojas.

Inicio: Responden en forma colectiva y oralmente: ¿Conocen el Parque O’Higgins? ¿Qué imaginan que encontrarán allí? ¿Para qué creen que se hace esta salida? ¿Qué animales de los que conocen les parece que vamos a encontrar y Cuáles no? ¿Qué tipos de plantas habrá? ¿Qué otras cosas se pueden encontrar en el lugar? ¿De qué color serán las hojas de los árboles en esta época del año? ¿Si conocen algunos árboles? ¿Qué diferencias puede presentar un árbol mayor de uno más nuevo? ¿De qué vive el árbol? ¿Quién sabe qué materiales utilizan los pájaros para construir sus nidos? Escuchan instrucciones del docente.

Comienza la actividad realizando preguntas claves del parque. A partir de las respuestas de los alumnos, se arma junto con ellos un primer esquema conceptual, incluyendo algunas categorías simples, como diversidad de plantas, animales, materiales y objetos, y organizarlas en función de los nombres de los ejemplares, sus características más importantes, el lugar específico donde creen que viven, entre otras. Esta primera aproximación que sistematiza las ideas intuitivas y conocimientos de los niños será retomada luego de la salida. En este momento, todas las ideas planteadas por ellos se consideran válidas y sujetas a verificación. Organiza a los alumnos en cuatro grupos, los cuales se pondrán un nombre que tenga que ver con la ecología. Se les da las siguientes instrucciones: - Cumplir las normas de comportamiento para la salida - Tendrán que trabajar unidos, aportando ideas y repartirse el trabajo. - Adoptar un árbol, saber de qué árbol se trata y ponerle un nombre. - También van a observar los árboles de sus compañeros, de manera que puedan

PPt con imágenes del Parque O’Higgins.

Objetivo Especifico Observar y reconocer los distintos elementos bióticos y abióticos que hay en un parque. Conocer la diversidad de árboles. Reconocer las interacciones que tienen los árboles con los distintos factores bióticos y abióticos. Comparar las estructuras externas de los árboles del lugar: raíz, tallo, hojas. Recolectar material para la realización de un herbario. Habilidad del pensamiento científico. Observar y preguntar: Observar, plantear preguntas, formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno.

Page 6: Evaluación    del módulo de ciencias  naturales

Experimentar Participar en investigaciones experimentales guiadas obteniendo Información para responder a preguntas dadas a partir de diversas fuentes en forma individual y colaborativa por medio de la observación, la manipulación y la clasificación de la evidencia. Observar, medir y registrar datos En forma precisa, organizándolas en tablas

Desarrollo: Llegando al Parque, observarán el panorama general, caminaran junto a la docente, quién les explicará un poco cómo es el lugar y qué se espera de sus trabajos. Realizarán actividades de observación con todos los sentidos, trabajando en lugares claramente diferenciados (con mucha vegetación y poca vegetación, cerca o lejos del camino de acceso al parque, etc., )para establecer comparaciones respecto de las percepciones de los alumnos. Deberán actuar de acuerdo a la organización de las actividades planificadas para que puedan escribir listas, etiquetas para la conservación de los ejemplares recolectados. Cada grupo se le asignará un sector donde hay un árbol de distinta especie y árboles de la misma especie, y árboles ubicados en condiciones diferentes, por ejemplo, en zonas iluminadas y sombrías. Los grupos, teniendo los materiales con los cuales trabajará en la observación y recolección de material que luego compartirá con el grupo entero, se dirigen al sector que le asigna la docente su sector.

percibir sus semejanzas y diferencias respecto del “adoptado” por su grupo. Entrega una guía de observación que cada grupo tendrá para poder recabar los datos y registrarlos ya sea en el cuadro, esquema, dibujo, etc. Organiza a los grupos designando su lugar de trabajo. Guía las observaciones de los estudiantes y exploraciones para identificar semejanzas y diferencias entre distintos árboles, poniendo énfasis en las ideas de diversidad. Les sugiere que observen, los árboles, de lejos y de cerca, y animarlos a usar todos los sentidos, haciendo preguntas: ¿cómo es la punta de este árbol? ¿El medio? ¿La parte baja? ¿Cómo es la

Guía Salida Pedagógica Material por cada grupo:

- Lupa - Bolsas

transparente. - Papel para

rotular las bolsas

- Cuaderno de ciencias

- Lápices (grafito y colores)

Page 7: Evaluación    del módulo de ciencias  naturales

Cierre Los grupos se juntan, se lavan las manos para comer su colación. Comparten brevemente las observaciones que han hecho.

forma general del árbol? ¿Cuáles son los colores de cada parte? ¿Cómo es el árbol al tacto? ¿A qué huele? Podemos sugerirles que raspen levemente una hoja o la corteza. ¿Oyen algún sonido en el árbol? ¿Cómo y quién produce ese sonido? Da instrucciones: Lavar sus manos y comer su colación Luego invita a realizar un plenario para exponer su trabajo.

Ppt con las instrucciones para los estudiantes.

Page 8: Evaluación    del módulo de ciencias  naturales

Objetivos de la clase Nº 3 Actividades del Estudiante Actividades del Profesor Recursos Objetivo General Observar y describir, por medio de la investigación experimental, las necesidades de las plantas y su relación con la raíz, el tallo y las hojas.

Inicio: Ordenan su lugar de trabajo y escuchan preguntas del docente. Cada grupo determina los roles que asumirá cada integrante para la elaboración del herbario. Desarrollo Elaboran un herbario con las muestras que recolectaron. Las muestras se fija a alguna cartulina o cartón y se etiqueta con los datos: nombre científico, nombre común, lugar de recolección, fecha de recolección, aplicaciones y todos los datos pertinentes del ambiente donde se desarrolla la planta.

Les pregunta qué les pareció la experiencia de la salida al Parque O’Higgins, luego les pide que muestren que cosas recolectaron aparte de las hojas para el herbario y que digan si buscaron información al respecto. Explica ¿qué es un herbario? “Un herbario consiste en una colección de ejemplares botánicos secos y prensados, los cuales se encuentran detalladamente etiquetados con los datos de origen del individuo y su clasificación taxonómica. Estas muestras serán: en el caso de árboles, unas cuantas ramitas, las cuales deben tener hojas y preferentemente flores y/o frutos para su posterior identificación y las características más representativas de la especie” Supervisa y orienta el trabajo de los alumnos, sin intervenir en la creatividad de sus estudiantes en la elaboración de los herbarios.

Material recolectado en la visita pedagógica Ppt con la información del herbario

Objetivo Especifico Resumir las evidencias obtenidas a partir de sus observaciones para responder la pregunta inicial Habilidad del pensamiento científico. Observar y preguntar: Observar, plantear preguntas, formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Experimentar Participar en investigaciones experimentales guiadas obteniendo Información para responder a preguntas dadas a partir de diversas fuentes en forma individual y colaborativa por medio de la observación, la manipulación y la clasificación de la evidencia. Observar, medir y registrar datos En forma precisa, organizándolas en tablas

Page 9: Evaluación    del módulo de ciencias  naturales

Cierre Observan herbarios de otros grupos y comentan las semejanzas y diferencias.

Page 10: Evaluación    del módulo de ciencias  naturales

Objetivos de la clase Nº 4 Actividades del Estudiante Actividades del Profesor Recursos Objetivo General Observar y describir, por medio de la investigación experimental, las necesidades de las plantas y su relación con la raíz, el tallo y las hojas.

Inicio Todos los grupos presentan sus herbarios, exponen algunos elementos para que todos lo vean. Comentan si hay diferencias entre las formas, colores, tamaños, etc. También se les insta a mostrar sus registros, si hicieron sólo los que se les sugirieron o hicieron otro tipo de registro. Desarrollo

Hacen comparaciones con cada grupo, si hay diferencias a qué se debe y ver los distintos factores que inciden en la naturaleza (biótica y abiótica). Cierre Crean un compromiso con la naturaleza, la escriben en una cartulina en forma de hoja, que será pegada en el diario mural.

Organiza a los grupos, a través de un sorteo, para las presentaciones de los herbarios.

Realiza preguntas para que los estudiantes reconozcan “las interacciones entre los seres vivos”: ¿En qué árbol encontraron un animal? ¿Qué animal? ¿la utilizaba para la construcción del nido, como refugio o como alimento?; el suelo donde se encontraban las plantas ¿estaba húmedo, seco o inundado? ¿Qué acciones y modificaciones son producidas por los hombres? Invita a sus alumnos a hacer un compromiso personal con la naturaleza con el objeto de cuidarla y colaborar con proyectos ecológicos.

Herbario confeccionado por los alumnos Cartulina Plumones

Objetivo Especifico Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias, material concreto (material concreto) e informes sencillos.

Habilidad del pensamiento científico. Observar y preguntar: Observar, plantear preguntas, formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Experimentar Participar en investigaciones experimentales guiadas obteniendo Información para responder a preguntas dadas a partir de diversas fuentes en forma individual y colaborativa por medio de la observación, la manipulación y la clasificación de la evidencia. Observar, medir y registrar datos En forma precisa, organizándolas en tablas

Page 11: Evaluación    del módulo de ciencias  naturales