Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral … · Evaluación del proyecto piloto de...

66

Transcript of Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral … · Evaluación del proyecto piloto de...

Evaluación del proyecto piloto de habilitaciónlaboral del Programa de Alfabetización yEducación Básica de Adultos de Nicaragua(PAEBANIC)

© Dirección General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado.Consejería de Servicios Sociales.Comunidad de Madridwww.madrid.org/cm_cooperacionTfno.: 900 444 555

© Ministerio de Educación Cultura y Deportes de Nicaragua.Dirección Nacional de Educación continua de Jóvenes y AdultosOrganización de Estados Americanos. Oficina Nicaragua

© Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana - IDEUCA. Managua Nicaragua.

Diseño y Producción: Imán Gráfico S.L.

Depósito Legal:

ÍndicePRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Don Tomás Vera Romeo Director General de Inmigración Cooperación para el Desarrollo y Voluntariado . . . . 1 1

Lic. Nydia Verónica Gurdián Samcam, Directora de Educación Continua de Jóvenes y Adultos C o o rdinadora Nacional PAEBANIC. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . 1 3

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Ph. D. Juan Bautista Arríen - Director del Instituto de Educación UCA-IDEUCA Secretario Permanente de UNESCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7

1. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE HABILITACIÓN LABORAL DE PAEBANIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.1. Balance institucional interno de la primera fase del programa en el departamento de Managua (Abril-Octubre 2000) . . . . . . 22

• Aspectos generales sobre la ejecución del Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

• Aspectos considerados por la institución como logros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

• Aspectos considerados como dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

• Las principales recomendaciones que el órgano coordinador del Programa formuló de cara a ser atendidas en la Segunda Fase fueron las siguientes . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1.2. Primera aproximación de la evaluación internaa la segunda fase del programa en el departamento de Managua (Mayo-Octubre 2001) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2. CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN EXTERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.1. Una mirada general al país y a su educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

• Tasas elevadas de fecundidad y dependencia demográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

• Bajo logro educativo, baja calidad de los servicios educativos y poco acceso a los mismos, especialmente en el sector rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

• Baja calidad y acceso difícil a los servicios de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

• Desnutrición: Hay un nexo fuerte entre pobreza y desnutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

• Falta de información y oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

• Objetivo : Cobertura y equidad de la Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

• Objetivo: Calidad y Relevancia de los aprendizajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.2. El contexto sociofamiliar de los (as) participantes en los cursos . . . . . . . . . . . . . 31

3. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4. METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA REALIZACIÓN DE ESTA EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

4.1. Población de referencia y muestra seleccionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4.2. Muestra seleccionada de la población descrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

5

4.3. Elaboración y aplicación de instrumentos: logros y dificultades habidas en su aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4.3.1. Indicadores seleccionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4.3.2. Instrumentos aplicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4 . 3 . 3 . Aplicación de los instrumentos: Logros y dificultades encontradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2

5. RESULTADOS OBTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

5.1. Preparación y desarrollo del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5.1.1. Concepción y pertinencia del Programa de Capacitación Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5.1.2. Factibilidad del Proyecto y proceso de planificación y organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

5.1.3. Selección de los centros técnicos del INATEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

5.1.4. Elaboración y aplicación de la propuesta de capacitación en el nivel de Habilitación Laboral: El Currículum de Orientación y Habilitación Laboral . . . . . . . . . . . . 50

5.1.5. Selección de los alumnos y su nivel de entrada y desempeño en los cursos . . . . . . . . . . . 53

5.1.6. Selección y desempeño del profesorado de los cursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

5.1.7. Base material con la que contaban los centros seleccionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

5.1.8. Mecanismos de control, seguimiento técnico y evaluación aplicados en el pro g r a m a . . . . . 61

5.1.9. Duración de los cursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

5.1.10. Utilización de instalaciones, equipos y material bibliográfico y didáctico y distancia del centro del lugar de procedencia del alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

5.1.11. Cumplimiento de los convenios establecidos con los centros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

5.1.12. Disposición financiera para el desarrollo del programa y algunos puntos

de referencia con respecto a otros proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

5.2. Salida y destino de los egresados del programa de capacitación laboral de PAEBANIC, segunda fase del departamento de Managua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

5.2.1. La eficiencia del programa de capacitación laboral de PAEBANIC segunda fase 2001, del departamento de Managua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

5.2.2. Tasas de promoción, retención y deserción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

5.3. El impacto del programa de capacitación laboral PAEBANIC segunda fase 2001, del departamento de Managua, en la situación laboral y económica de los participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

6. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

6.1. Respecto a la metodología empleada para realizar la evaluación . . . . . . 73

6.2. Respecto a la situación de entrada del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

6.3. Respecto al desarrollo del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

6.4. Respecto a la finalización e impacto del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

7. ALGUNAS RECOMENDACIONES QUE SE DERIVAN DE LA EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

7.1. Respecto a la preparación y realización de

un programa nacional de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

7.2. Respecto a la finalización y futuro del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

6

Índice de abreviaturas

MECD: Ministerio de Educación Cultura y Deportes

PAEBANIC: Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos de Nicaragua.

AECI: Agencia Española de Cooperación Internacional.

OEI: Organización de Estados Iberoamericanos.

CM: Comunidad de Madrid.

IDEUCA: Instituto de Educación de la UCA.

INATEC: Instituto Nacional Tecnológico.

SETAC: Sistema de Educación Técnica Agrícola y Capacitación.

CECNA: Centro de Capacitación Nicaragüense Alemán.

CEFNIH-SB: Centro de Formación Profesional Nicaragüense Holandés – Simón Bolivar.

CNU: Consejo Nacional de Universidades.

CECIM: Centro de Educación y Capacitación Integral “Hna. Maura Clarke”.

ITLI: Instituto Técnico La Inmaculada.

ITETEX: Instituto Técnico Textil.

7

Presentación

Presentación

La Comunidad de Madrid se sumó en el año 1999 a los esfuerzos del Ministerio de Educación, Cultura y Depor-tes de Nicaragua, Agencia Española de Cooperación Internacional, Organización de Estados Iberoamericanos parala Educación la Ciencia y la Cultura y Ministerio de Educación y Cultura de España que estaban destinando al Pro-grama de Alfabetización y Educación Básica de Adultos de Nicaragua (PAEBANIC). Y nos sumábamos para introdu-cir un cambio cualitativo en dicho Programa mediante la puesta en marcha del Proyecto Piloto de "Habilitación la-boral en el Departamento de Managua".

El apoyo de la Comunidad de Madrid respondía al interés de los alumnos de los círculos de alfabetización poravanzar en su proceso de aprendizaje con una capacitación laboral que les permitiera reducir sus niveles de exclu-sión laboral y económica. El interés de los alumnos era compartido por las instituciones y los técnicos de PAEBANIClo que demuestra la pertinencia de este Programa.

La evaluación de las dos fases del proyecto piloto se justificaba por la novedad de ofrecer el componente de ha-bilitación laboral a alumnos del tercer nivel de los círculos de alfabetización. Esta evaluación nos arroja por una parteun balance positivo: 949 personas habilitadas laboralmente y por otro una serie de recomendaciones dirigidas a in-crementar las garantías de inserción laboral que tratamos de cumplir en el proceso que compartimos con las perso-nas que con entusiasmo y profesionalidad trabajan para PAEBANIC, con quienes nos sentimos agradecidos y orgu-llosos de compartir trabajo y objetivos.

De esta manera la Comunidad de Madrid se integra como un socio más en una acción que tiene envergaduranacional, en un momento en el que se ha definido el Plan Nacional de Educación 2001-2015 y en el que se debenponer en marcha iniciativas y esfuerzos renovados para cumplir con este reto.

Para ello la Comunidad de Madrid seguirá sumando. Este compromiso se manifiesta en el Plan General de Coo-peración para el Desarrollo 2001-2004 que establece la orientación general de la política de cooperación para eldesarrollo de la Comunidad de Madrid y de manera particular en Nicaragua mediante el Plan Estratégico de Actua-ción que incluye orientaciones geográficas y sectoriales más precisas. Estos avances establecen la prioridad de tra-bajar por los sectores más desfavorecidos de la población, por la alfabetización y la capacitación laboral y por laconcentración geográfica en el Departamento de Madriz.

TOMÁS VERA ROMEO

Director General de Inmigración,Cooperación para el Desarrollo y Voluntariado

11

13

Presentación

Desde la perspectiva del trabajo, la capacitación del adulto no es sólo un complemento de formación, medianteel cual el adulto alfabetizado o habiendo completado la educación primaria encuentra un terreno fértil de aplicaciónde sus nuevas habilidades intelectuales. La educación de adultos vinculada al trabajo en el sector informal es antetodo capacitación.

Las necesidades educativas de los trabajadores del sector informal, se derivan del trabajo específico que ellosdesempeñan, es por ello que la capacitación, bajo todas sus formas y modalidades, es ante todo una necesidadprimaria ineludible para la sobrevivencia y la superación de los trabajadores informales en sus propias actividades yno para que ellos se incorporen con mayor facilidad al sector formal de la economía.

La necesidad básica de capacitación para el trabajo le obliga a admitir la obligación de adquirir algunas destre-zas culturales elementales (leer, escribir, contar) que les facilite el acceso a esa capacitación laboral, por lo que éstase convierte en un elemento motivante y motivador a priori de la educación de adultos.

Existe cada vez mayor interés en que los programas educativos pro p o rcionen herramientas para movilizar losconocimientos y habilidades adquiridas hacia el mundo del trabajo, lo que nos lleva a un proceso de transformaciónde los programas en línea, con el avance y prácticas del ambiente laboral. Este aspecto es mas relevante si se tratade países con bajos ingresos en los que existen serias restricciones de acceso a la educación.

A través de experiencias educativas, como el Programa de Alfabetización y Educación Básica para Adultos deNicaragua (PAEBANIC) se ha demostrado que se pueden llevar a la práctica el desarrollo de habilidades básicas concapacitación laboral que permita a las personas aplicar los conocimientos adquiridos durante el proceso educativoen dirección al mundo del trabajo.

Gracias a la Agencia Española de Cooperación y a la Comunidad de Madrid, que han unido esfuerzos y recur-sos se ha llevado adelante este Proyecto de Educación de Adultos con Capacitación Laboral, el cual durante algu-nos años ha contribuido a la formación del capital humano en las comunidades más vulnerables de Nicaragua, peroeste esfuerzo debe ser sostenido a largo término ya que la maduración de la inversión educativa es lenta y sólopuede llevarse a cabo mediante una política social que se mantenga mas allá de cambios de gobierno y la garantíade un crecimiento económico de calidad, esto es, la generación de puestos de trabajo.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de Nicaragua, a través de la Dirección de Educación continua deJóvenes y Adultos quiere dejar constancia de la importancia que reviste el trabajo de Evaluación de las Experienciasde Capacitación Laboral realizado por el Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana IDEUCA, a quiense le confió la labor de sistematizar y evaluar este esfuerzo con el propósito de identificar posibles debilidades, asícomo las fortalezas que el modelo conlleva. Es un trabajo exhaustivo y franco que nos permitió retomar con másahínco el fascinante tema del capital humano en función del mundo laboral.

Lic. Nydia Verónica Gurdián SamcamDirectora de Educación Continua de Jóvenes y Adultos

Coordinadora Nacional PAEBANIC

Introducción

Toda experiencia educativa nueva, a la par que abrenuevas rutas a la educación, tiene sus limitaciones pre-cisamente porque se introduce en el ámbito de la inno-vación y desafía al paradigma de la calidad.

Así se podría resumir el accionar y resultados delP royecto Piloto "Habilitación laboral del Depart a m e n t ode Managua para estudiantes del segundo nivel apro-bado" de PAEBANIC, tal como se presenta al análisis dela presente evaluación seria y objetiva.

Sigamos el itinerario reflexivo sobre la fundamenta-ción de la afirmación anterior.

En la población adulta que supera el vacío de la alfa-betización y se mueve en la dinámica de la educaciónbásica, con la presión natural de la vida hecha paraalentar nuevas aspiraciones humanas, el desarrollo per-sonal, económico, social y cultural, se juntan confor-mando una indisoluble unidad, unidad que se consolidacon la apropiación del potencial del trabajo.

Efectivamente, el proceso educativo de una personaadulta tiene sus raíces en cuotas importantes de expe-riencias personales y sociales acumuladas que se entre-lazan con los conocimientos, destrezas, habilidades yvalores de la acción sistemática de la educación para ircompletando la construcción de esa persona. Estaconstrucción constituye una rica concatenación de pro-cesos intermedios que dinamizan el crecimiento perso-nal, pero inseparable del trabajo y de las relaciones so-ciales, factores estos que activan y generan a su vez unentorno cultural nuevo e insospechado.

N o s o t ros no tenemos la extraordinaria experienciade aprender a leer, de empezar a dominar los códigosde la escritura, las relaciones mentales del cálculo, o dela comunicación con un mundo humano y culturalnuevo. Nuestro proceso educativo ha sido un pro c e s osistemático que se hace connatural con el desarrollo ar-mónico de nuestras capacidades pero rara vez con loss o b resaltos sorprendentes de entrar inesperadamenteen una nueva dimensión de la vida.

El adulto a quien se le abren las oportunidades de cons-t ruirse como persona mediante un proceso educativo que

e s t remece su experiencia, entra muy rápidamente a otra ex-periencia que cambia bruscamente el sentido de su vida.

Se trata de un descubrimiento de enormes dimen-siones, de un paso gigantesco dejando atrás la ignoran-cia letrada, enfrentado a nuevas posibilidades y a lagran aventura del espíritu por el hecho de autoafirmarsecomo persona diferente. Pocas veces se contabilizaeste sorprendente salto en los tradicionales indicadoresde calidad. Sin embargo, sólo el aprender a leer de unadulto analfabeto supone tal impacto transformador ypotenciador de su vida, que estamos en presencia deun verdadero salto humano cualitativo.

Con frecuencia valoramos los procesos educativos de lapersona adulta iletrada con esquemas mentales y criteriosque se califican de científicos, resaltando logros demasiadop a rciales o deficiencias aún no superadas pero sin penetraren lo que ha sucedido en la estructura total de una personahumana. Como analistas y profesionales acostumbrados am o v e rnos en las dimensiones exigentes de las ciencias ode los proyectos, carecemos de los conocimientos y expe-riencias requeridos para intro d u c i rnos en el hecho sorpre n-dente de sentirse otra persona como lo hace el adulto quecamina desde la ignorancia hacia el saber en forma casiviolenta. Si pudiésemos medir el cataclismo positivo que hae s t remecido su vida encontrándose en un escenario hu-mano diferente con opciones y posibilidades diferentes, conun futuro diferente, la comprensión de los resultados globa-les de un proyecto alcanzarían otras dimensiones.

El PAEBANIC está lleno de estas experiencias sorpre n-dentes, pero que al hacerse normales, según el pro c e s oeducativo establecido pasan a ser naturales. El PA E B A N I Cestá hecho de saltos cualitativos porque son fundamental-mente los adultos que llegan a sus círculos de interacciónhumana-educativa cargando ignorancia a la par que vidacon experiencias, para ir construyendo su propia plata-f o rma educativa y así saltar desde ella hacia un nivel cuali-tativo superior de sus vidas quienes forman el PA E B A N I C .

En este contexto siempre hemos creído que una educa-ción básica de adultos sólo es posible aprovechando el fac-tor pedagógico y el valor vital humano del trabajo. El trabajoes el clima, ámbito y habitat natural de una persona adultaque recién ha incursionado por los dominios de la alfabeti-

1. Introducción

17

zación y ha superado las exigencias básicas de su escolari-zación. El trabajo es el valor de acción más inmediato a tra-vés del cual nos realizamos como personas humanas. Portanto no puede estar ausente en la educación del adulto.

Este principio básico y esta premisa indiscutible noestaban insertos con el despliegue requerido en el ac-cionar inicial del PAEBANIC.

Sin embargo, dada la naturaleza de la persona adulta yde su experiencia social-laboral que de hecho adquierecon la rutina diaria de su sobrevivencia, y que se conviert een educando del PAEBANIC, el programa previó insertar lahabilitación laboral en el transcurso y desarrollo del terc e rnivel de educación básica bajo la forma de cursos prácti-cos especializados a tenor de cierta diversidad de oficios.

En este contexto se ubica el Proyecto Piloto de "Capa-citación laboral del Departamento de Managua para estu-diantes del segundo nivel aprobado", el que para su finan-ciamiento contó con el apoyo de la Comunidad de Madridcon un presupuesto de 125.000.00 dólares de cara a suejecución en dos fases durante los años 2000 y 2001.

Dicho proyecto es precisamente el escenario de lap resente evaluación encomendada al Instituto de Educa-ción de la UCA (IDEUCA), y que éste la realizó de confor-midad con las normas, criterios, variables, indicadores ei n s t rumentos propios de una evaluación rigurosa y de vi-sión prospectiva como puede observarse en el texto.

Tras participar en el diseño de la evaluación, leer yconstatar lo referido en el texto, me encuentro con unaexperiencia inédita de profundo significado cualitativo.

Más allá de los datos que también arrojan referentespositivos, lo valioso de este proyecto es la experienciamisma de realizarlo, el desafío de integrar en el desarro-llo y proceso de la educación básica elemental, cursosde habilitación laboral rompiendo esquemas tradiciona-les de educación básica de adultos.

La experiencia de este Proyecto Piloto constituyó unreto e incluso un riesgo por cuanto no se habían conju-gado en una unidad orgánica todas las condiciones nor-malmente necesarias (preparación requerida de los edu-candos, compra de servicios no previamente evaluadospara adecuarlos pedagógicamente al nivel de los edu-candos, organización más precisa de los apre n d i z a j e s ,tiempos y métodos apropiados etc.) para hacer másefectiva y relevante la experiencia de este Proyecto Pi-loto. Sin embargo, superando las limitaciones, la expe-riencia abrió una nueva perspectiva al PAEBANIC, dejóréditos importantes para la vida de personas adultas quedesafían diariamente a la sobrevivencia mediante nuevas

o p o rtunidades de empleo, incentivó la capacidad de em-p render pequeños negocios a algunos de los part i c i p a n-tes en el proyecto, creó un nuevo espacio educativo,nuevas formas de pensar y hacer educación de adultos,dio un relieve pedagógico y humano al trabajo y lo con-v i rtió en el factor educativo clave de la vida adulta. Másaún pro p o rcionó un salto cualitativo en la vida de perso-nas pobres que hacen de la educación, y en ella de lahabilitación laboral, la plataforma para comenzar a definirdesde la esperanza un proyecto de vida difere n t e .

El hecho de comenzar a sentirse personas escolari-zadas, educadas y mejor preparadas para la vida fami-l i a r, laboral, social, comunitaria, política, cultural etc.,constituye un acontecimiento humano sorprendente, uns o b resalto cultural esperanzador, un nuevo amanecercon claridad de futuro.

Si uno se sobrecoge de admiración ante el nacimientode un ser humano, no puede menos de sorpre n d e r s eante el surgimiento de una persona como nuevo pro-ducto de un proceso educativo compartido con el tra-bajo. Este hecho no cabe en los indicadores usuales decalidad más orientados a medir eficiencia, eficacia, costo-beneficio, incluso impacto en términos económicos, peroquedando en la puerta de ese impacto extraordinario quees la construcción de una persona renovada, nueva.

En Nicaragua el proceso de evaluar un proyecto comoel presente, debe estar siempre acompañado de un verd a-d e ro rigor científico, pero ese rigor crece cuando en él se in-t roduce el cambio cualitativo de un ser humano y de unP rograma, cuyo accionar se centra en ese ser humanodiezmado y marginado para construirlo como persona.

De esta manera, el PAEBANIC, integrando en suquehacer educativo el factor trabajo, se ha convert i d oen un núcleo generador y expansivo de nuevas formasde hacer educación en Nicaragua, de re f e rente y mo-delo de nuevas perspectivas educativas en la educaciónde personas adultas, en prototipo de lo que puede serla educación de un país que necesita potenciar la capa-cidad de los pobres en su propio desarrollo.

Con todo ello el PAEBANIC ha sentado las bases deuna apropiación institucional con grandes perspectivasde futuro en la política educativa del Ministerio de Edu-cación, Cultura y Deportes de Nicaragua.

De esta dimensión cualitativa me habla el Informe dela Evaluación del Proyecto de habilitación laboral delPAEBANIC.

Junio del 2002Juan B. Arríen, Ph.D.

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

18

Antecedentes delprograma de habilitación laboralde PAEBANIC

11.1.

1.2.

Balance institucionalinterno de la primerafase del programa en el departamento de Managua (Abril-Octubre 2000)

Primera aproximaciónde la evaluación internaa la segunda fase del programa en el departamento de Managua (Mayo-Octubre 2001)

El informe que se presenta responde al interésc o m p a rtido por el Programa de Alfabetización y Edu-cación Básica de Adultos de Nicaragua-PA E B A N I C ,el Instituto de Educación de la Universidad Centro a-mericana-IDEUCA y la Comunidad de Madrid-CM so-b re la importancia que tiene para el sistema educa-tivo, para el país en general y para los part i c i p a n t e sen el programa en part i c u l a r, pensar la educación bá-sica y alfabetización de adultos como una plataform adinamizadora del desarrollo.

De aquí se infiere la voluntad institucional de hacerp e rtinente esta evaluación desde la perspectiva de ladefinición de polít icas educativas considerándolatambién como un instrumento que contribuya a exa-minar el programa desde una perspectiva integral eintegradora, con enfoque de desarrollo humano, y ap a rtir del contexto de pobreza y extrema pobreza enel que se mueve el país, que afecta singularmente alos actores involucrados.

Este informe obedece a la siguiente estructura: Dainicio con los antecedentes y contexto en el que sed e s a rrolla la evaluación, los objetivos y la metodolo-gía seguida, y el cuerpo central de la evaluación. Estea p a rtado se centra en cinco aspectos fundamentales:el nivel de entrada en el programa, el proceso de eje-cución propiamente dicho, la salida o finalización delp rograma, y las conclusiones y recomendaciones deli n f o rm e .

ANTECEDENTES DEL PROGRAMADE HABILITACIÓN LABORAL DEPAEBANIC. PRIMERA Y SEGUNDAFASE - 2000-2001 DEL D E PA RTAMENTO DE MANAGUA

Los Programas de Alfabetización y Educación Bá-sica de Adultos (PAEBANIC) fueron creados en la VIC u m b re Iberoamericana de Jefes de Estado y Go-b i e rnos, realizada en Santiago de Chile en septiem-b re de 1996, siendo sus metas contribuir a la dismi-nución de las tasas de analfabet ismo entre lapoblación mayor de los 14 años y elevar el nivel de laEducación Básica mediante programas que perm i t a n

a los estudiantes insertarse de mejor manera en elsector productivo y la vida social en América Latina yel Caribe.

El programa de Alfabetización y Educación Básicade Adultos de Nicaragua – PAEBANIC, fue creado en1998 con el apoyo de la Cooperación Española, te-niendo como propósito ofrecer un tipo de educaciónde adultos con tres niveles o grados consideradosbásicos, y que permiten al estudiante que egresa delos mismos, obtener el aprobado equivalente al SextoGrado de Educación Primaria.

Dado el origen social y la naturaleza de los estu-diantes que participan en el Programa, se previó queen el transcurso del desarrollo y cumplimiento delTe rcer Nivel de Educación Básica, simultáneamente,durante los fines de semana, sábados o domingos,con una carga de ocho horas semanales, los estu-diantes realizaran cursos especializados de Habilita-ción Laboral, los que se realizarían en Centros deF o rmación Profesional con experiencia en la ense-ñanza técnica y debidamente autorizados por IN-AT E C .

La primera experiencia de esta modalidad se re a-lizó durante el año 1999 en el Municipio de Camo-apa, Departamento de Boaco, en las Comarcas delZ á rrigo y la Calamidad. Se atendieron 25 estudiantesen la Modalidad de Corte y Confección con una dura-ción de siete meses. En este mismo mes, se form u l óel Proyecto Piloto de Capacitación Laboral del Depar-tamento de Managua para estudiantes con el Se-gundo Nivel aprobado, el que para su financiamientocontó con el apoyo de la Comunidad de Madrid conun presupuesto de US$125.000 (Ciento veinticincomil dólares) de cara a su ejecución en dos fases du-rante los años 2000 y 2001.

De igual manera, durante el año 2000 se form u l óel Proyecto Piloto de Capacitación Laboral para serejecutado en los Departamentos de León y Chinan-dega, los que fueron apoyados por la Comunidad Au-tónoma de Aragón, y el proyecto del Depart a m e n t ode Madriz que contó con el apoyo de la Comunidadde Madrid.

1. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE HABILITACIÓN LABORAL DE PAEBANIC

21

1.1. BALANCE INSTITUCIONAL INTERNO DE LA PRIMERA FASE DELPROGRAMA EN EL DEPARTAMENTODE MANAGUA (Abril – Octubre 2000)

A continuación se presenta una síntesis sobre losresultados del balance realizado por la institucióna c e rca de la ejecución del programa, de manera quepueda ser contrastado con los resultados que arro j aesta evaluación extern a .

Aspectos generales s o b re la ejecución del Pro g r a m a

La primera fase se realizó entre abril y octubre delaño 2000. Las especialidades con que se inició elP rograma fueron las siguientes: Repostería, Pastelería,C o rte y Confección, Elaboración de Piñatas, Operador deMáquinas de Coser, Belleza, Soldadura, Refrigeración yA i re Acondicionado, Mecánica Automotriz, Carpintería,C o n s t rucción Civil, Electricidad Domiciliar.

El número de estudiantes seleccionados para laprimera fase fue de 750, se inscribieron 621 y la ma-tricula final fue de 480 estudiantes, lo que re p re s e n t aun 77 por ciento de re t e n c i ó n .

Aspectos considerados por la institución como logros

De acuerdo con la evaluación que el org a n i s m oc o o rdinador del Programa realizara al finalizar la Pri-mera Fase del mismo, se concluyó en lo siguiente.

Se consideran como logros, el comportamiento yactitud positiva de los estudiantes respecto a las difi-cultades del proceso de enseñanza–aprendizaje. Al-gunos de ellos son los siguientes:

Alta disponibilidad de aprender y part i c i p a r en las cla-ses prácticas de cada curso. Los participantes am-p l i a ron sus conocimientos adquiriendo nuevas técni-cas para desempeñarse mejor en un campo laborala c o rde a lo estudiado.

Las relaciones de solidar idad, respeto y compañe-rismo en cada uno de los cursos fueron excelentes.La disciplina en la mayoría de los grupos permitió elcumplimiento de los contenidos programáticos y eldominio de éstos por parte de los participantes. Laexperiencia y calificación del personal docente de-

mostró la calidad de la enseñanza concretada en eldominio de contenidos por los(as) participantes. Lasprácticas desarrolladas y los productos elaborados,d e m o s t r a ron los hábitos, habilidades y destrezas ad-quiridas en el transcurso del proceso de capacita-c i ó n .

Buena disciplina al usar máquinas y herramientas. A u-sencia total de accidentes. Excelente acato a las nor-mas de seguridad en los talleres. Empleo constantede los accesorios de seguros. La base material deestudio de los siete centros de formación y capacita-ción técnica presta las condiciones necesarias peda-gógicas y técnicas para la ejecución de los cursos.Disposición de los participantes para realizar las acti-vidades orientadas.

La Metodología activa, teoría y práctica mantuvo mo-tivada a los participantes en los diferentes cursos.Cumplimiento de los contenidos programáticos pore s p e c i a l i d a d .

Nombramiento en cada centro de formación y capaci-tación técnica de un superv i s o r para el asesoramiento alos cursos.

Respecto a la administración y relaciones inter- i n s t i t u-c i o n a l e s se considera que son logro s :

La ejecución presupuestaria de la Primera Fase con-f o rme contratos firm a d o s , con los centros de form a c i ó ny capacitación técnica. En cada centro técnico sebrindó atención fuera del horario establecido paracumplir en un 100% con lo programado, ya que eltiempo no fue suficiente. Esta dificultad se pro f u n d i z ópor las inasistencias de los participantes. Apoyo eco-nómico a siete pro m o t o res PAEBANIC - Managuapara que realizaran el seguimiento a los cursos deHabilitación Laboral. Excelente coordinación y comu-nicación entre el equipo del Área de Capacitación La-boral PAEBANIC, dire c t o res de centros de form a c i ó ny capacitación técnica, supervisión de centros técni-cos, coordinadora PAEBANIC - Managua, pro m o t o re sy part i c i p a n t e s .

Aspectos considerados como dificultades

Respecto a las causas de ausentismo y deserc i ó n ,casi todas apuntan a factores de tipo endógenosp ropios de la organización pedagógica del Pro g r a m ay de tipo externos relacionados con la situación dep o b reza de los estudiantes

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

22

De los 750 participantes inscritos como meta pro-gramada a los cursos, la matrícula inicial fue de 621p a rt i c i p a n t e s y finalizaron 480, lo que re p resenta unad e s e rción del 22.7%, siendo las causas más sentidase n t re otras, las siguientes:

• Falta de una Etapa de Orientación Vo c a c i o n a l . I n s e-guridad de algunos(as) estudiantes en las especiali-dades inicialmente seleccionadas. Traslado de unaespecialidad a otra en diferentes centros técnicosuna vez ya iniciados los cursos.

• Falta de interés de algunos(as) jóvenes part i c i p a n-tes, lo que les afectó en sus prácticas. Ejemplo: Be-lleza, Corte y Confección.

• Asistencia irregular a los cursos, especialmente delos alumnos dominicales.

• Inasistencia y deserc i ó n por falta de dinero parat r a n s p o rtarse de sus viviendas al centro técnico.

• Desempleo de los participantes.

• Cambio de domicilio de los participantes.

• Algunos participantes no re u n i e ron los re q u i s i t o sp s i c o l ó g i c o s para optar a estudiar en un Centro Téc-nico.

• Embarazos de algunas alumnas.

O t ros problemas, que de alguna manera influyeron enla calidad de los aprendizajes de los estudiantes fue-ron los siguientes:

Incumplimiento al realizar las prácticas en la Especia-lidad de Belleza General por falta de modelos, lascuales pedían costo de transporte y alimentación porasistir al curso. En algunos casos hubo falta de estu-dio por parte de los participantes de la teoría impar-tida y de los contenidos de los folletos que se lesorientaba para estudio en su casa. El nivel de ingre s ode los participantes a los cursos ocasionó pro b l e m a sde asimilación de los contenidos.

El personal instructor de los centros técnicos observ ólimitaciones pedagógicas y metodológicas con esteg rupo de participantes. Problemas de la vista de par-ticipantes de edad avanzada por falta de anteojos.Falta de material y equipo manual para realizar prácti-cas en casa. Algunos estudiantes eran intro v e rt i d o s ,lo que obstaculizó su aprendizaje al inhibirse de re a l i-

zar preguntas en las clases. La inasistencia de algu-nos instru c t o res desmotivó a los part i c i p a n t e s .

O t ros aspectos que profundizan el análisis en loc u rricular y que tienen que ver con la calidad de laeducación recibida por los estudiantes son los si-g u i e n t e s :

Aunque los contenidos teóricos fueron cumplidos enun 100%, la ejercitación de los contenidos prácticosen algunas especialidades (corte y confección y be-lleza) no se cumplió en el horario establecido segúnlo programado. Para poder cumplir, se les asignó alos participantes trabajos en casa y la mayoría no losrealizaba por no tener las condiciones en sus casas(máquinas de coser, reglas para costura, mesa etc.).Por tal razón se tuvo que atender a estos grupos losdías de semana en diferentes horarios para re p o n e rcontenidos atrasados por inasistencias y contenidosp rogramados. Por lo tanto, el ajuste de re d u c c i ó nque se le hizo al programa para estos grupos no fueconveniente ya que el tiempo no fue suficiente.

Se consideró que para la II Fase era necesario au-mentar la carga horaria en las diferentes especialidades.

Se observó en la mayoría de los part i c i p a n t e sgrandes deficiencias en las operaciones fundamentalesde matemática, lo que dificultó mucho el uso y la apli-cación de las medidas al momento de elaborar patro-nes. Así mismo tuvieron dificultades en las fracciones,en las unidades de medida( pulgadas y centímetro s ) ,conversión de números enteros a decimales, form u l a ry soluc ionar problemas abstractos, poco conoci-miento de la división, las fracciones y cálculo de por-c e n t a j e s .

También se observó dificultad en la lectura y escri-tura, por lo cual los manuales o material de estudioque se entregó a los(as) alumnos(as) en cada una delas unidades, no cumplió con el fin esperado (que losfolletos sirvieran de apoyo en los contenidos estudia-dos para cumplir con lo programado y faci li tar ela p rendizaje en base al estudio dirigido).

S o b re esta base, se sugiere re f o rzar estos conte-nidos básicos en los grupos del programa de Educa-ción Básica para lograr mejores resultados en loscursos posteriores en el área laboral.

Las principales recomendaciones que el órgano coordinador del Pro g r a m a

1. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE HABILITACIÓN LABORAL DE PAEBANIC

23

formuló de cara a ser atendidas en la Segunda Fase fueron las siguientes

• Realizar una mejor selección de los part i c i p a n t e spara los cursos de Capacitación Laboral en la Se-gunda Fase.

• Realizar una distribución de los part i c i p a n t e s c o n-f o rme ubicación geográfica.

• I m p a rtir char las a los futuros part i c i p a n t e s en losc í rculos de estudio sobre el perfil de las especialida-des y/o puestos de trabajos que se ofre c e .

• Brindar capacitación a los instru c t o res de centro stécnicos sobre sicología del adulto.

• Unificar esfuerzos PAEBANIC – Centros de form a-ción y capacitación técnica para definir planes de estí-mulos a los estudiantes destacados, a fin de ubicar-los en el mundo laboral y que los part i c i p a n t e stengan acceso a continuar su capacitación en estas yotras competencias técnicas.

• Coordinar un mejor seguimiento a los estudiantesque por alguna circunstancia no asistan a clase.

• Mantener fluida la comunicación de pro m o t o re scon los facilitadores (as) de círculos de estudios paragarantizar la continua asistencia a los cursos.

• Promover un programa de atención a los alumnos,principalmente con los que no son de Managua, ent r a n s p o rte y alimentación - re f r i g e r i o .

• Adecuar los horarios de clase de acuerdo a suge-rencias de los participantes.

• Ampliar la carga horaria de eventos de capacita-ción en un período promedio de siete u ocho mesespara sustentar los conocimientos adquiridos.

• Hacer del conocimiento de los(as) part i c i p a n t e s ,la importancia de imitar modelos para hacer lasprácticas de la especialidad de belleza.

• Asignar a cada participante el equipo manual d ec o rte y confección para que puedan cumplir con lostrazados de moldes básicos en sus casas.

• Que los participantes eli jan cursos de capacitacióna c o rde a su edad y a sus habilidades motrices, conbase en sus aptitudes y vocación pro f e s i o n a l .

1.2. PRIMERA APROXIMACIÓN DE LA EVALUACIÓN INTERNA A LA SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA EN EL DEPARTAMENTO DE MANAGUA(Mayo – octubre 2001)

De acuerdo al órgano de Coordinación del Áre ade Capacitación Laboral del PAEBANIC, la SegundaFase del Programa en el Departamento de Mana-gua se inició a mediados de mayo del 2001 y fina-lizó en las últimas semanas de octubre del mismoa ñ o .

La matrícula inicial en estos cursos fue de 452p a rt icipantes ( jóvenes y adultos de l I I I N ivel y/oe g resados PAEBANIC en el año 2000), los cuales sed i v i d i e ron en 26 grupos que se distribuyeron en 8C e n t ros de formación y capacitación técnica. Del to-tal de estudiantes, el 65% son mujeres de escasosrecursos económicos.

La carga horaria de cada curso osciló entre 120y 180 horas por un período de seis meses en cur-sos sabatinos y/o dominicales con una media dematrícula de 15 a 25 participantes por gru p o .

En el período Mayo - Octubre la asistencia pro-medio a los diferentes cursos fue entre el 85 y el90%, destacándose los participantes de los munici-pios más alejados.

Los resultados finales de la Segunda Fase seña-lan una promoción de 349 estudiantes del 77 porciento, igual a la tasa de promoción de la PrimeraF a s e .

Algunas dificultades que se afro n t a ron en estaFase, según PAEBANIC, son las siguientes:

Falta de recursos económicos para garantizar elpago de pasajes y refrigerios a todos los part i c i p a n-tes de los cursos (urbano - rural), ya que son de es-casos recursos económicos.

Inasistencia por enferm e d a d e s de los part i c i p a n t e s .

Jóvenes y adultos que abandonaro n los cursos porcuestiones laborales (encontraron trabajo como vigi-lantes o como trabajadores de zonas francas).

Algunos participantes dejaron de asistir por pro b l e-mas familiare s .

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

24

APRENDIZAJES INSTITUCIONALES

QUE DEJA ENTREVER ESTE PROCESO

DE AUTOEVALUACIÓN

A través de este ejercicio interno de auto- evalua-ción, realizada en el proceso, se pueden apreciar losrasgos siguientes:

La visualización estratégica de la institución al preverel programa como un complemento indispensable decarácter práctico - aplicativo al programa de educaciónbásica de adultos.

Reconocimiento institucional sobre la import a n c i aque tiene prever con suficiente tiempo y recursos elp rograma de habilitación laboral.

Voluntad de examinar con cierto detenimiento los lo-gros, obstáculos y facilitadores para introducir cambiosque mejorarán el programa.

Detecta la influencia directa que tienen factore se x t e rnos vinculados con la problemática socioeco-nómica, que afectan a los(as) estudiantes de losc u r s o s .

Realiza grandes esfuerzos para adecuar la pro g r a-mación de los cursos a las características económi-cas, sociales, psicológicas y académicas de los part i-c i p a n t e s .

Cuadro No.1

1. Título del capítulo

25

Contexto de laevaluación externa2 2.1.

2.2.

Una mirada general al país y a su educación

El contexto sociofamiliarde los (as) participantesen los cursos

2. CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN EXTERNA

29

Esta evaluación es preciso ubicarla en el contextocomplejo del país, así como en un proceso de profundi-zación de la política educativa de la reforma de la edu-cación nacional.

2.1. UNA MIRADA GENERAL AL PAÍS YA SU EDUCACIÓN

La realización de la presente evaluación se produceen momentos muy importantes para la vida institucionaly educativa del país, tanto respecto al proceso de cons-t rucción democrática con la inauguración de un nuevoperíodo de gobierno, como respecto al inicio del pro-ceso de ejecución del Plan Nacional de Educación(2001-2015).

Se produce también en circunstancias, en que la si-tuación de pobreza del país ha cambiado muy pocorespecto al contexto en que se ideó, propuso y aprobóel Programa.

De acuerdo a la Estrategia Reforzada de Cre c i m i e n t oEconómico y Reducción de la Pobreza, dada a conocer enjulio del 2001:

“el Producto Nacional Bruto Per Cápita de Nicaragua essólo un tercio del promedio regional. De treinta y tres paíseslatinoamericanos, Nicaragua es el más pobre después deHaití”.

(SETEC, 2001:8)

El desequilibrio en la distribución del poder y la ri-queza en Nicaragua, encuentra su demostración mást r a n s p a rente en la situación de desempleo por la queatraviesan amplios sectores de la población nicara-güense. Este desempleo es la causa principal de la po-b reza. De acuerdo a la Estrategia Reforzada de Cre c i-miento Económico y Reducción de la Pobre z amencionada:

“la tasa de desempleo en Nicaragua, según la Encuestade 1998, es del 12 por ciento. Sin embargo, la tasa es ma-yor en los hogares pobres, pues llega a un máximo del 21por ciento entre las mujeres extremadamente pobres. Aúnpeor es el subempleo, especialmente entre las mujeres po-

b res, de las cuales una de cada dos está sub-empleada;esto también sugiere que no basta estar empleado para evi-tar la pobreza. El subempleo visible (definido como unao f e rta de puestos de trabajo menor de 40 horas a la se-mana) es un tercio de empleo total. Las regiones que tienenlas mayores tasas de subempleo visible son Managua y elPacífico rural.”

(SETEC, 2001:10).

Algunas de las consecuencias de la situación de po-b reza en Nicaragua descritas en la Estrategia Reforzada yque se relacionan y afectan directamente al Programa deCapacitación Laboral del PAEBANIC, son las siguientes:

Tasas elevadas de fecundidad y dependencia demográfica

La tasa elevada de crecimiento de la población deNicaragua es mayor entre los pobres. Las tasas de fe-cundidad de las adolescentes son las más elevadas deAmérica Latina y representan una participación crecientede todos los nacimientos. Para la edad de 19 años, casila mitad de todas las mujeres han experimentado, por lomenos, un embarazo. Las mujeres pobres son menoscapaces de planificar sus familias, tienen menos accesoa la información sobre planificación familiar, y enfre n t a nmayores riesgos reproductivos.

Bajo logro educativo, baja calidad de los servicios educativos y poco acceso a los mismos,

especialmente en el sector rural

Existe una fuerte correlación entre pobreza y bajo lo-g ro educativo. Entre 1993 y 1998, la tasa global deanalfabetismo cayó del 23 al 19 por ciento, mientrasque en las áreas rurales, el analfabetismo disminuyó del38 al 30 por ciento. A pesar de esta tendencia positiva,casi el 40 por ciento de los extremadamente pobres si-guen siendo analfabetas. Cerca de la mitad de los hijosen edad escolar (6-18 años) de los extremadamente po-bres no asisten a la escuela, en comparación con sóloel 16 por ciento de sus homólogos no pobres. La gentepobre y extremadamente pobre tiene apenas 3,1 y 2,3

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

30

años de educación, respectivamente, la mitad del pro-medio nacional y muy por debajo del umbral de cuatroaños que se necesita para adquirir destrezas cognosciti-vas básicas.

Más de la mitad de los niños que abandonan la es-cuela lo hacen por razones económicas. La eficacia dela educación pública básica, especialmente para losp o b res, es afectada adversamente por maestros capa-citados insuficientemente, malas condiciones físicas enmás de la mitad de las aulas de primaria y escasez cró-nica de materiales didácticos. Esto explica, en part e ,las altas tasas de repetición y deserción, especialmenteen las áreas rurales, donde esos problemas son mása g u d o s .

Baja calidad y acceso difícil a los servicios de salud

En promedio, los extremadamente pobres deben via-jar tres veces la distancia y dedicar tres veces más detiempo para llegar a las instalaciones de salud que los ho-g a res no pobres. Los niños extremadamente pobres see n f e rman con una frecuencia 50 por ciento mayor que losniños no pobres, y cuando están enfermos, tienen la mi-tad de acceso a los doctores que los no pobre s .

Además, un tercio de las mujeres extre m a d a m e n t epobres no reciben ninguna atención prenatal y la mitadde ellas dan a luz a sus bebés sin la ventaja de las ins-talaciones institucionales. Sólo tienen la mitad de la pro-babilidad de las mujeres no pobres de ser atendidas pormédicos cuando dan a luz.

Desnutrición: Hay un nexo fuerte entre pobreza y desnutrición

Más del 30 por ciento de los niños pobres y casi el40 por ciento de los niños pobres extremos están des-nutridos, en comparación con el 12 por ciento para losniños que no son pobres. Los niños pobres de menosde 5 años son especialmente afectados por la desnutri-ción crónica (lo que trae como resultado diversos gra-dos de bajo crecimiento); entre los niños extre m a d a-mente pobres, esto afecta el 36 por ciento.

Falta de información y oportunidades

Los pobres tienen acceso limitado a los medios dedifusión y suelen carecer de información que les facilite

el acceso a los mercados laborales o a la asistencia pú-blica. Es más, los pobres conocen poco de las leyes,reglas y procedimientos pertinentes, lo cual limita suacceso al sistema de justicia y a las facilidades de asis-tencia oficial. (SETEC, 2001:13-17).

Con el propósito de reducir el analfabetismo, la Es-trategia se propone como meta lo siguiente: reducir latasa de analfabetismo del 19 por ciento en 1998 al 18 porciento para el 2004 y al 10 por ciento en el 2015.

Un documento central en el presente educativo nica-ragüense es el Plan Nacional de Educación, elaborado enel período diciembre 1998 – diciembre 2000 y dado aconocer en marzo del 2001.

De acuerdo a los objetivos previstos en el Plan Nacio-nal de Educación, algunas estrategias relacionadas con eltema de la población en situación de pobreza y analfa-betismo son las siguientes:

Objetivo: Cobertura y equidad de la Educación

Acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoriade buena calidad hasta el sexto grado para todos losniños y niñas, priorizando a aquellos que se encuentranen situaciones de mayor pobreza, así como para losque pertenecen a minorías étnicas.

Aumento para el año 2015 del número de adultos alfa-betizados en un 50%, en particular tratándose de muje-res, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo ala educación básica y a la educación permanente.

Aumento de la oferta de educación, expandiéndola conequidad, priorizando los sectores más pobres de la so-ciedad. Para lo anterior es necesario crear pro g r a m a sque presten especial atención a grupos urbanos margi-nados o de alto riesgo, a los grupos rurales de menosingresos y a los grupos de la Costa Atlántica.

Implementación de las acciones subsidiarias para favo-recer a los más pobres, de manera tal que se incre-mente su permanencia en el sistema educativo, espe-cialmente a través de las transferencias necesarias alas familias para aminorar el costo de oportunidad deestudiar en lugar de trabajar. Deberá prestarse especialcuidado para que estas transferencias lleguen a las fa-milias que más lo necesiten y se evite así la captura delas mismas por sectores más pudientes o para finesp ro s e l i t i s t a s .

2. CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN EXTERNA

31

Reconocimiento y revalorización de la educación no form a l ,integrándola como parte del sistema educativo. Paraesto es necesario estudiar, difundir, reconocer e incenti-var los proyectos de entrenamiento e iniciativas educati-vas y extra escolares que ofrezcan oportunidades def o rmación, especialmente para grupos en desventaja oen edad extra escolar.

Establecimiento de programas de capacitación y entre-n a m i e n t o , fomentando la innovación y el desarrollo em-presarial en las diversas ramas del sector informal, com-binándolos con una educación básica relevante.

C reación, junto con la sociedad civil, de programas dee n t re n a m i e n t o y re - entrenamiento continuo para lafuerza laboral.

Objetivo: Calidad y Relevanciade los apre n d i z a j e s

Atención prioritaria a la población analfabeta, integrandoa la educación de adultos programas de habilitación la-boral que permitan a los educandos elevar sus nivelesde vida y su inserción en el mundo laboral y productivo.

Desarrollo de turnos y facilidades para que los jóvenesen extra - edad, adultos y aquellos fuera del sistemaeducativo puedan tener acceso a formación de tipo pro-fesional concurrente con el trabajo.

Implementación de un sistema de información y orienta-ción vocacional que permita al estudiante potencializarsus aptitudes, destrezas e intereses para su definición ydesempeño laboral efectivo (MECD, 2001).

Por su parte, las organizaciones civiles del sector edu-cativo en su Agenda de la Educación Nicaragüense desde laSociedad Civil para el período 2002-2006, c o n c e rtada conlos candidatos a Vi c e - P residente de la República el 09 deo c t u b re del 2001, sobre la necesidad de impulsar Pro g r a-mas de Alfabetización y Educación de Adultos acord a ro n :

2.2. EL CONTEXTO SOCIO - FA M I L I A RDE LOS(AS) PA RT I C I PANTES EN LOSCURSOS

Para entender el sentido y los resultados de estaevaluación es obligado perfilar brevemente algunas

características que presentan los(as) estudiantes alinicio del Programa que ayuden a comprender inte-gralmente esta evaluación. A grandes rasgos pode-mos mencionar los siguientes:

De una muestra seleccionada de 60 alumnos(as)s o b resalen los datos que los mismos interesados brin-d a n :

• El 43,3% tienen una edad entre 15-19 años, el30% entre 20-29 años, siguiéndole un 13,44% entre30 y 39 años y un 13,26% mayor de 40 años.

• Entre los trabajos que desarrollaban al iniciar loscursos sobresalen: trabajos de cocina 13,33%, albañil(11.66%), un 8,33% como mecánicos, un 8,33%como empleadas domésticas, un 25% en actividadesagrícolas, un 16% comerciantes y el 17,35% en tra-bajo informal (vender periódico y agua en semáforo s ,l u s t r a d o res y otro s ) .

• Los ingresos mensua les que devengan sec o m p o rtan así: el 1,6% gana C$ 900 y 1000; 1,6%e n t re 700 y 800 C$; entre 500 y 600 C$; el 8,33%,300-400 C$; el 8,3%; 400-500 C$ el 6.6%; un 50%gana entre C$ 200-300, y el 23,57% gana entre C$100 y 200.

• Las personas que viven en la casa del alumno: el38,33% tiene a su cargo 6 ó más personas; el 30% a5 personas; el 13,33% a 4 personas; el 13,33% a tre spersonas y el 5% a 1-2 personas.

• Cuentan con servicio de agua potable y energ í aeléctrica sólo el 50% y disponen de letrina y baño el2 0 % .

• Su disponibilidad para recibir la capacitación: el20% podrían destinar el tiempo necesario, el 50% eldía sábado y el 30% el día domingo.

• Los cursos que más demandan son: Costura un30%, Belleza General el 15%, Ebanistería el 10%, Mecá-nica 15%, Electricidad domiciliar 15% y Repostería 15%.

• Las expectativas más frecuentes son: el 20%piensa poner un taller de costura, un 13,3% pre f i e re nvender ropa; el 13,3% piensan trabajar en un salón debelleza; el 23,4% preparar y vender repostería; el10% confeccionar piñatas y el 20% formar micro e m-p re s a s .

Objetivo de la evaluación3

Tomando en cuenta estos antecedentes, el contexto na-cional en el que se desarrolla la educación, la situación so-cioeconómica de los actores, y de manera part i c u l a r, el pro-grama de capacitación desarrollado, se presentan acontinuación los objetivos a los que obedece esta evaluación:

• Valorar la pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y re l e v a n-cia de la experiencia piloto de Capacitación y Habilitación Laborald e s a rrollada en las fases establecidas por el pro g r a m a .

• Establecer los principales logros y dificultades c o nrespecto a la concepción y aplicación de la e x p e r i e n-cia piloto de Capacitación y Habilitación Laboral, quecontribuyan al fortalecimiento, sostenibilidad y trans-f e rencia de la experiencia.

• Presentar un conjunto de elementos que apor-ten a la definición de un Proyecto Nacional de Capa-citación Laboral.

3. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

35

Metodología utilizada en la realización de esta evaluación

44.1.

4.2.

4.3.

Población de referenciay muestra seleccionada

Muestra seleccionadade la población descrita

Elaboración y aplicaciónde instrumentos: logrosy dificultades habidasen su aplicación

Para lograr estos objetivos, se realizó un ampliotrabajo de campo con base a la metodología especí-fica definida, lo que permitió conocer y valorar las ex-periencias a partir de los datos recogidos y los docu-mentos consultados, así como de las experiencias yrecomendaciones pro p o rcionadas por los actores par-t i c i p a n t e s .

4.1. POBLACIÓN DE REFERENCIA YMUESTRA SELECCIONADA

Población de centros técn icos en los que sed e s a rro l l a ron los cursos y especialidades atendidas.

La evaluación del proyecto se dirige a los 8 centro sde formación técnica ubicados en la ciudad capitalManagua que funcionan bajo la dirección del INATEC yque han brindado los servicios de Capacitación y Ha-bilitación Laboral al PAEBANIC. La información re c a-bada se re f i e re a las dos etapas desarrolladas del Pro-grama real izadas durante los años 2000 y 2001re s p e c t i v a m e n t e .

Instituto Técnico “La Inmaculada”: En la primera faseatendió 42 alumnos; en la segunda fase atendió untotal de 88 alumnos(as) inscritos(as) distribuidos en 3especialidades de esta forma: tres grupos de Corte yConfección con 16, 20 y 8 alumnos(as), dos gru p o sde Belleza con 17 y 15 alumnos, y un grupo de Re-postería con 12 alumnos(as). El centro se encuentraubicado contiguo al Tanque de INAA, 50 vrs. al sur,75 vrs. al este, en Pochocuape. Los cursos se re a l i-z a ron en días sábado o domingo según el caso.

Centro de Capacitación Nicaragüense Alemán- CECNA:En la primera fase atendió a 171 alumnos; en la se-gunda fase atendió a 119 alumnos inscritos(as) distribui-dos en 3 especialidades de esta forma: tres grupos deMecánica Automotriz con 21, 26 y 27 alumnos; ung rupo de Carpintería con 24 alumnos, y un grupo deElectricidad Domiciliar con 21 alumnos. El centro estáubicado Frente al Centro de Salud Francisco Buitrago,Barrio San Luis. Los cursos se realizaron en Sábado oDomingo según especialidades.

Colegio de Artes y Oficios Francisco Morazán: En laprimera fase inscribió a 89 alumnos. En la segundafase acogió a 75 alumnos(as) inscritos(as) distribuidosen las especialidades siguientes de esta forma: dosg rupos de 17 y 18 alumnas en Corte y Confección,un grupo de 20 alumnas en Belleza y un grupo de 20alumnos(as) en Repostería. El centro está ubicado enla dirección del Mercado Israel Levites, 300 vrs. allago. Los cursos se llevan a cabo los días sábados odomingos según las especialidades.

C e n t ro de Formación Profesional Nicaragüense Holan-dés Simón Bolivar CEFNIH - S.B. : En la primera faseatendió 44 alumnos; en la segunda fase acogió untotal de 55 alumnos(as) distribuidos en una especiali-dad así: un grupo de 25 alumnos y otro de 30 enMantenimiento y Prevención de Vehículos. El centroestá ubicado en el Km. 8 de la Carretera Norte, deR o c a rgo 8 cuadras al lago y 1 cuadra al este. Loscursos se desarro l l a ron los días sábados o domingossegún el gru p o .

C e n t ro de Capacitación Comunal Villa Libert a d : En lasegunda fase atendió un total de 49 alumnos(as) dis-tribuidos en dos grupos de 14 alumnas cada uno enC o rte y Confección y uno de Repostería con 21 alum-nos(as). El centro está ubicado en la Casa Comunaldel Barrio Villa Libertad. Los cursos se desarro l l a ro nen sábados o domingos según el caso.

C e n t ro de Educación y Capacitación Integral “Hna.Maura Clark” -CECIM: En la primera fase inscribió 77alumnos; en la segunda fase acogió un total de 27alumnos(as) distribuidos en dos grupos de 18 alum-nas en la especialidad de Corte y Confección y otrode 9 alumnas(as) en la especialidad de Belleza Gene-ral. El centro está ubicado del Mercado 2 cuadras allago, 1/2 arriba, Ciudad Sandino. Los cursos fuero nd e s a rrollados en sábados.

Instituto Técnico Textil- ITETEX: En la primera faseatendió 72 alumnos; en la segunda fase inscribió 42alumnas distribuidas en dos grupos de 20 y 22 alum-nas en la especialidad de Belleza General. El centroestá ubicado en el Km. 4 1/2 Carretera Norte, frente a

4. METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA REALIZACIÓN DE ESTA EVALUACIÓN

39

la Policía Nacional Ajax Delgado. Los cursos fueron im-p a rtidos los días sábados o domingos según el gru p o .

C e n t ro de Capacitación Integral de la Mujer de TIPI-TA PA : En la segunda fase atendió 14 alumnas distri-buidas en un solo grupo de Corte y Confección. Elc e n t ro está ubicado Frente a Telcor en Tipitapa. Elcurso se desarrolló los sábados.

El Centro Juvenil Don Bosco: Unicamente atendió enla primera fase a 110 alumnos.

Total de Alumnos(as) que constituyen la pobla-ción de referencia:

a - Primera Fase, 2000: Los ex - alumnos del pro-grama graduados en el 2000 fueron 480 de un totalde 621 matriculados.

b - Segunda Fase, 2001: El total de alumnos de lamatrícula programada por el Proyecto fue de 480alumnos(as), constituyendo nuestra población de re f e-rencia la matrícula efectiva 463 alumnos(as).

Población de re f e rencia de los pro m o t o re sque atienden los centros de educación básica yalfabetización y que brindan atención a los Cur-sos de Capacitación Laboral

El total de Pro m o t o res que tienen a su cargo losc í rculos de alfabetización y educación básica (1, 2, 3niveles) y que dieron seguimiento a los alumnos quec o m p a rtían el estudio de su tercer nivel con el cursode Habilitación Laboral fue de 13, de los cuales 4a t e n d i e ron de manera más directa el Programa. To d o sellos son amplios conocedores de la dinámica delp rograma y de los alumnos(as) participantes en la ca-pacitación.

Población de re f e rencia de Pro f e s o res queatienden los Cursos de Capacitación del Pro-grama en los centros del INAT E C

Tomando en cuenta que algunos pro f e s o res impar-tían las mismas especialidades a los(as) alumnos(as)que estudiaban los sábados o los domingos en cadauno de los centros, la población total de pro f e s o re sfue de 20.

D i re c t o res de los Centros de INATEC a carg ode los cursos: El total de dire c t o res son 8 corre s-pondientes a los 8 centros de INATEC que fuero ncontratados por el Pro g r a m a .

Total de Dirigentes que atendieron el pro-grama por parte de PAEBANIC y de INATEC : D i-rectora Nacional y Director Interino Europeo del PA E-BANIC, Coordinadora Nacional del Programa porPAEBANIC, Coordinadora del Programa por parte dePAEBANIC para el Departamento de Managua y Di-rectora Nacional de Formación Profesional del IN-AT E C .

4.2. MUESTRA SELECCIONADA DE LAPOBLACIÓN DESCRITA

C e n t ros seleccionados: F u e ron seleccionadospara la evaluación 8 centros que constituyen el 100%de los centros participantes en los cursos.

Estudiantes seleccionados:

• Respecto a la Primera Fase del Proyecto, 2000(Alumnos que concluyeron su capacitación en noviem-bre, 2000): Tomando en cuenta que estas personas, alrealizar esta evaluación, ya no se encontraban bajo laatención del PAEBANIC, se tomó una pequeña muestrarepresentativa accesible constituida por un grupo de 27ex - alumnos(as), lo que representa un 6% de la pobla-ción total egresada. La consulta realizada se centró enel grado de incidencia de la capacitación recibida en susituación laboral y familiar.

• Respecto a la Segunda Fase del Proyecto, 2001(Alumnos que concluyeron su capacitación en octubre -n o v i e m b re, 2001): Fueron consultados un total de 232alumnos, lo que representa el 50% de la población totalefectiva de los centros. Esta muestra se distribuyó pro-porcionalmente en cada centro y en cada especialidad.

Directores(as) de los centros de INATEC selec-cionados que brindaron la capacitación laboral: Seconsultó a un total de 9 re p resentantes - Dire c t o res oSubdirectores de los centros técnicos que tuvieron a sucargo la capacitación, lo que representa el 112% de lapoblación total prevista.

Dirigentes de PAEBANIC e INATEC que tuvierona su cargo los cursos: Se consultó al 100% de la po-blación así: cuatro dirigentes del programa: La DirectoraNacional de Educación de Adultos - Directora Nacionalde PAEBANIC al Director Interino Europeo del PA E B A-NIC y Representante de la OEI, a la Coordinadora Na-cional del Programa y a la Coordinación del pro g r a m apara Managua. Se entrevistó a la Directora Nacional deFormación Profesional del INATEC.

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

40

TABLA 1. MUESTRA CONSULTADA

Fuente: Elaboración propia

Promotores seleccionados: Se entrevistó a un to-tal de 13 Pro m o t o res (100% del total) que dan segui-miento a los(as) alumnos(as) que comparten su estudioen los círculos de alfabetización y en el curso de Habili-tación Laboral.

Personal Docente - Instructor seleccionado:Se consultó a 14 pro f e s o res, correspondiendo 2 o 1 acada centro, según fuera su población estudiantil. Estore p resenta un porcentaje del 70% sobre la poblacióntotal.

4.3. ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DEINSTRUMENTOS: LOGROS Y DIFICULTADES HABIDAS EN SU APLICACIÓN

4.3.1. Indicadores seleccionados

La información obtenida fue analizada desde la pers-pectiva de estos cinco criterios fundamentales: Pertinen-cia, Eficiencia, Eficacia, Impacto y Sostenibilidad. El análisisde estos criterios estuvo apoyado por un conjunto deindicadores y sub-indicadores determinados con base alos objetivos de la evaluación.

La definición de estos criterios se correspondió conlo establecido en el Documento Rector para la Evalua-c i ó n “Propuesta para la Evaluación del Proyecto Piloto deCapacitación Laboral en el Departamento de Managua” pro-puesto por IDEUCA y aprobado por PAEBANIC.

Los resultados de la ejecución del Proyecto, han ser-vido de base para tomar conciencia de cómo la Educa-ción y el Trabajo pueden conjugarse para garantizar unaenseñanza de calidad y la inserción en el mundo laboral.

El éxito de estos cursos ha propiciado que se consi-d e re la opción de Habilitación Laboral dentro del curr í-culum de Educación de Adultos como un elemento fun-damental.

Esta fusión permitirá garantizar la sostenibilidad deeste tipo de iniciativas.

4.3.2. Instrumentos aplicados

La estrategia central que re c o rrió este proceso fue lade recoger información relevante, amplia y diversa en losdiversos sectores implicados, a partir de la consulta di-recta a los actores y complementando otros datos con la

4. METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA REALIZACIÓN DE ESTA EVALUACIÓN

41

SECTOR POBLACIÓN TOTAL MUESTRA SELECCIONADA % DE LA POBLACIÓN

1. CENTROS DE INATEC 8 8 100

2. TOTAL DE DIRECTORES O DELEGADOS DE CENTROS INATEC 8 8 100

3. TOTAL DE PROFESORES-INSTRUCTORES 20 14 70

4. ALUMNOS• Promoción 2001 463 232 50• Promoción 2000 480 40 6

(ex - alumnos)

5. DIRIGENTES 2 2 100COORDINADORES 2 2 100

6. DIRECTORA GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INATEC 1 1 100

PROMOTORES 13 13 100

documentación oficial pro p o rcionada por la dirección delPAEBANIC. En la medida que dicha información re s p o n-dió a este propósito, hizo posible triangular visiones y va-loraciones de forma objetiva, percibiendo así las re g u l a r i-dades, contrastes y propuestas corre s p o n d i e n t e s .

Tomando en cuenta estos indicadores ys u b - i n d i c a d o res, se elaboraron los instru m e n-tos siguientes:

• Encuesta dirigida a alumnos finalistas del curso 2001. E lobjetivo de este instrumento se centró en percibir el gradode conocimiento que los(as) alumnos(as) tienen de los ob-jetivos del proyecto, el nivel de motivación y apro v e c h a-miento de los estudios realizados, la pertinencia de loscontenidos de enseñanza recibidos y el grado de inserc i ó nlaboral, así como las propuestas que aportan para mejorarel Pro g r a m a .

• Entrevista focal dirigida a ex- alumnos(as) del curso 2000:Con el objetivo de conocer el nivel de impacto de la capa-citación en la inserción laboral y mejoramiento de calidadde vida, así como algunas recomendaciones que perm i t a nmejorar el Pro g r a m a .

• Entrevista dirigida a la Directora Nacional de Educaciónde Adultos y al Director Interino Europeo del PAEBANIC: Con elobjetivo de conocer datos fundamentales sobre el pro-yecto y su valoración sobre la experiencia de la capacita-ción laboral.

• Entrevista dirigida a la Coordinadora Nacional y la Coord i-nadora de Managua del Pro g r a m a : Su objetivo era conocerlos orígenes del proyecto, los mecanismos utilizados paraponerlo en marcha, los logros, dificultades y re c o m e n d a-ciones surgidos de su implementación.

• Entrevista focal dirigida a trece pro m o t o res de PA E B A N I C :Con el objetivo de compartir la experiencia que vienend e s a rrollando al brindar atención a los alumnos y alumnasque han seguido los cursos de habilitación laboral y re c i b i rp ropuestas para mejorar el Pro g r a m a .

• Entrevista focal dirigida a los Dire c t o res de los Centros delI N AT E C : Con el objetivo de conocer la disposición institu-cional del INATEC en el servicio brindado, así como la va-loración general sobre la experiencia desarrollada, con losl o g ros y dificultades encontradas en los cursos y las re c o-mendaciones que contribuyan a mejorar el Programa.

• Entrevista a la Directora Nacional de Formación Pro f e s i o-nal INATEC: Con el fin de conocer la perspectiva de la insti-tución que brindó el servicio de capacitación, con sus va-

loraciones sobre el desarrollo de los cursos y algunas al-t e rnativas para mejorar el Programa y su impacto.

• Entrevista a Pro f e s o res - Instru c t o res de los Centros deI N AT E C : Con el objetivo de conocer información pert i n e n t es o b re el currículum aplicado, la metodología, el grado dea p ropiación de los objetivos, el rendimiento de los alum-nos y otras valoraciones y pro p u e s t a s .

• Realización de un video: Con el objetivo de pro p o rc i o-nar una visión general sobre el Programa en las distintasespecialidades en algunos de los centros técnicos, pre s e n-tando rasgos relevantes sobre una muestra de actividadesacadémicas como clases directas o prácticas, re s u l t a d o sde trabajos prácticos, promoción final del curso, y algunasopiniones brindadas por instru c t o res de los cursos.

• Otras fuentes de información utilizadas: La Dirección dePAEBANIC pro p o rcionó un conjunto valioso de documen-tos e informes sobre el programa, sus orígenes, financia-ción, contenido, proceso de aplicación y resultados. Laconsulta de esta documentación pro p o rcionó inform a c i ó nrelevante, que fue debidamente contrastada con la infor-mación percibida a través de los instrumentos elaborados.

4.3.3. Aplicación de los instrumentos:L o g ros y dificultades encontradas

La aplicación de los Instrumentos

Todas las consultas previstas en la muestra lograronrealizarse sin dificultad, completándose la muestra enaquellos casos en que algunos grupos de estudiantes odocentes no fueran accesibles en el tiempo previsto.

• Las encuestas a los(as) alumnos(as) finalistas del 2001fueron aplicadas por especialidades conforme a las cuo-tas establecidas en la muestra. Los encuestadores ex-plicaron el objetivo de las encuestas y el procedimientopara llenarla. Los alumnos pusieron sumo interés encomprender las preguntas, solicitar apoyo cuando lo ne-cesitaban y completar sus respuestas.

• La ent rev ista a los ex- alumnos(as) de l p ro-yecto(Curso 2000) contribuyó a conocer las huellasdejadas por el Programa en su desarrollo personaly en sus vínculos con el trabajo. Sus experienciasy aportes fueron especialmente valiosos para valo-rar el impacto del pro y e c t o .

• La entrevista focal con los directores se realizó a par-tir de una guía general y preguntas formuladas por los

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

42

e n t re v i s t a d o res, en cuyas respuestas los part i c i p a n t e se x p u s i e ron las valoraciones y experiencias propias decada centro, lo que permitió apreciar consensos, con-trastes y recomendaciones.

• La entrevista a cada uno de los pro f e s o re s b r i n d ómúltiples aportes en el plano curricular y pedagógico delproyecto.

• La entrevista a la Directora de Educación de Adultos,al Director Europeo Interino de PAEBANIC y a la Direc-tora Nacional de Formación Profesional de INATEC pro-p o rcionó datos y valoraciones fundamentales sobre elproyecto, tanto en los aspectos de la política educativa,como en la realización propiamente dicha del proyecto yde las recomendaciones que pueden contribuir a mejo-rar el programa desde una política educativa nacionalmás consistente con la educación de personas adultas.

• La entrevista a las coordinaciones del pro y e c t o t u v oun carácter individual, más específico y abarcador detodas las componentes del proyecto.

• La entrevista focal con los promotores aportó muchariqueza por el grado de conocimiento que tienen sobreel proceso de desarrollo del programa, por su nivel deespontaneidad, participación y discusión, lo que facilitóidentificar puntos de coincidencia y contraste, y de ma-nera especial, permitió recoger propuestas y re c o m e n-daciones de mucho interés. Adicionalmente, cada pro-motor consignó por escrito su experiencia, lo quecontribuyó a profundizar aún más en los aportes de laentrevista.

Los instrumentos fueron aplicados en su totalidad dea c u e rdo a las muestras previstas y en los centros co-rrespondientes, con los logros y dificultades que se indi-can a continuación.

Logros en la aplicación de los instrumentos

• La dirección del PAEBANIC facilitó toda la informa-ción necesaria para realizar la evaluación, así como elenlace correspondiente con la Dirección del INATEC, loscentros, los directores y directoras, los alumnos y alum-nas, los promotores y los profesores de los cursos.

• Las direcciones de los centros apoyaron al perso-nal técnico que aplicó los instrumentos de evaluación.

• Todas las personas consultadas mostraro nsumo interés en brindar sus valoraciones y form u l a rp ro p u e s t a s .

• La consulta representó una actividad de alto con-tenido pedagógico, por cuanto propició reflexión, análi-sis, crítica, autocrítica y formulación de pro p u e s t a s .Contribuyó a fortalecer la identificación de los actore scon el proyecto y con la necesidad de mejorarlo.

Dificultades encontradas

• Las entrevistas a los alumnos coincidieron con el cie-rre del curso en todos los centros, razón por la cual, enalgunos casos, debieron ser reprogramadas las encues-tas o completada la muestra con alumnos accesibles.

• Las dificultades que los alumnos presentan en el domi-nio básico de la lecto-escritura hizo necesarias muchasaclaraciones de los encuestadores sobre algunas pre-guntas de la encuesta.

• Al no tener PAEBANIC relación directa con los ex-alumnos del curso de capacitación 2000, re p resentó ungran esfuerzo para esta dirección contactar la muestrade ex- alumnos(as) consultada.

Algunos aprendizajes que se desprenden de

este contacto con los actores

- El gran interés reflejado por la dirección del pro g r a m apone de manifiesto una voluntad firme para profundizar enlas claves de éxito del programa y en los obstaculizadore sy resistencias que éste habrá de vencer para constituirseen una propuesta sistémica y de mayor impacto.

- Alto grado de motivación de los pro m o t o res que diero nseguimiento al programa en función de superar sus vacíos ydinamizar sus potencialidades para que los participantes delos cursos mejoren sus competencias e inserción laboral.

- Especial interés del profesorado consultado en valorarla importancia que ha tenido el programa para que los(as)p a rticipantes adquirieran habilidades y destrezas para incor-porarse al mundo laboral, y los esfuerzos sostenidos quere a l i z a ron para adecuar el currículum a sus part i c u l a r i d a d e s .

- Elevado nivel de motivación mostrada por los(as)participantes en los cursos para reconocer los aprendi-zajes que han logrado y la necesidad que sienten deavanzar en nuevos niveles de capacitación técnica. Asímismo, se percibió su entusiasmo para alcanzar nuevasmetas en su inserción laboral, así como para hacer desu capacitación un proceso continuo y sostenido.

Cuadro No.2

4. METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA REALIZACIÓN DE ESTA EVALUACIÓN

43

Resultadosobtenidos5 5.1.

5.2.

5.3.

Preparación y desarrollodel programa

Salida y destino de losegresados del programade capacitación laboralde PAEBANIC, segundafase del departamentode Managua

El impacto del programa de capacitacitaón laboral PAEBANICsegunda fase 2001, del departamento deManagua, en la situación laboral y económica de los participantes

A continuación se presentan los resultados obteni-dos como fruto de la aplicación de los instru m e n t o sen tres apartados fundamentales: En el primero sep resentan la situación inicial y el proceso del Pro-grama; en un segundo plano las conclusiones que sederivan y algunos elementos para definir en el futuroun Programa de capacitación de corte nacional y sis-témico.

Acompañan a cada apartado los principales aprendi-zajes o lecciones aprendidas.

5.1. PREPARACIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA

5.1.1. Concepción y pertinencia delPrograma de Capacitación Laboral

El Programa de Capacitación Laboral nació a la luzdel Programa PAEBANIC de Alfabetización y Educa-ción de Adultos. El financiamiento del programa con-templaba una partida para Capacitación Laboral; sine m b a rgo, considerando las grandes necesidadesexistentes de alfabetización y formación básica, la di-rección decidió ampliar la matrícula de este nivel des-tinando todos los fondos a este Programa, y gestio-nando fondos complementarios para el Programa deCapacitación Laboral con la Comunidad de Madridpara el departamento de Managua.

Desde un inicio, por tanto, la Dirección del PA E B A N I Centendió la alfabetización como la base impre s c i n d i b l epara la capacitación laboral, considerando ésta indispen-sable para que los adultos alfabetizados lograran inser-tarse exitosamente en el mundo del trabajo. Este inicio,no obstante, si bien contaba con una intencionalidad muyclara de desarrollar esta conexión alfabetización - habilita-ción técnica, aún constituía apenas el embrión de las exi-gencias y requerimientos que su puesta en práctica exigi-ría, y el inicio de un proceso de aprendizaje yc o n s t rucción de una propuesta integral de CapacitaciónLaboral de corte nacional.

La intuición de su importancia, como sus mismos di-rigentes lo re c u e rdan, se sobrepuso por la inmediatez

del financiamiento obtenido y la urgencia de su aplica-ción, a un conjunto de requisitos técnicos, pedagógicosy sociológicos que no pudieron ser previstos con eltiempo, el nivel y los recursos suficientes.

En este sentido, el desarrollo del proyecto fue em-prendido como una oportunidad de aprendizaje estraté-gico para PAEBANIC, en tanto se fueron poniendo derelieve situaciones diversas al desarrollar el proceso, delas que el personal involucrado ha venido aprendiendo.Es, por consiguiente, en el proceso mismo, que los con-textos pedagógico y laboral aport a ron aprendizajes in-dispensables que retroalimentan la concepción del pro-grama, fortaleciendo su visión práctica de lacapacitación y de su currículum con la mira de lograrque los alumnos y alumnas se ubiquen satisfactoria-mente en el plano laboral.

Este enfoque innovador de la capacitación adop-tado por el PAEBANIC, quedaría aún más fort a l e c i d oal desarrollarse el Curso de Postgrado y el Curso deF o rmación General sobre Educación de PersonasAdultas impartidos por IDEUCA a lo largo del año2000 a todo el personal técnico, coord i n a d o res y co-o rdinadoras departamentales y a un primer grupo de65 pro m o t o res respectivamente. Uno de los ejes di-n a m i z a d o res de estos cursos lo constituyó, pre c i s a-mente, la articulación entre alfabetización - inserc i ó nlaboral - desarrollo humano.

En este marco se celebraron las Jornadas Nacio-nales de Alfabetización al finalizar el primero de estoscursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacionalde Alfabetización, en las que part i c i p a ron con PA E-BANIC un conjunto de ONG´s e instituciones que tie-nen a su cargo programas de alfabetización. De sueje de reflexión sobre la Alfabetización y Desarro l l oHumano, se derivó como conclusión la vinculacióne s t recha que ha de existir entre alfabetización ymundo laboral.

En el marco de este proceso de acercamiento insti-tucional para definir el enfoque de la capacitación la-boral, tanto las conclusiones de estos cursos y jorn a-das como las entrevistas realizadas a distintos actore shan puesto de manifiesto el convencimiento práctico

5. RESULTADOS OBTENIDOS

47

de que la alfabetización ha de ir íntimamente unida ap rocesos de capacitación laboral, y que de la pert i n e n-cia de ésta depende, en gran parte, la inserción laboralexitosa de los adultos que asisten a los cursos.

En este convencimiento del PAEBANIC sobre la per-tinencia de la Capacitación Laboral han influido tambiénlas razones siguientes:

La experiencia que venía desarrollando en alfabetiza-ción y educación básica, en la que no había sido in-cluida la habilitación y capacitación laboral.

La reflexión y análisis sobre la situación de pobre z adel país y la importancia de orientar la actividad alfabeti-zadora y de educación básica, no sólo hacia el desarro-llo de competencias básicas de conocimientos, sino aconvertir a éstos en útiles y relevantes.

Esta toma de conciencia hizo que PAEBANIC ascen-diera un peldaño estratégico emprendiendo el Programade Capacitación Laboral orientado a que los(as) alum-nos(as) egresen con habilidades laborales que les sirvande herramientas eficaces para insertarse de mejor ma-nera en el mundo del trabajo.

Esta pertinencia del proyecto, intuida al inicio y forta-lecida en la medida que el proyecto avanzara en su des-a rrollo, contrasta con la inexistencia de antecedentesnacionales similares. Por ello puede decirse, que tantosu concepción como la puesta en escena supusiero nuna ruptura importante con una visión re d u c c i o n i s t aprevaleciente sobre la alfabetización.

Esta decisión de política educativa, asumida tambiénpor la máxima dirección del MECD, se sobrepuso paula-tinamente a esquemas institucionales tradicionales, loque fue posible gracias al desarrollo de un ágil y diná-mico proceso de gestión institucional por parte de la di-rección del PA E B A N I C .

A este respecto, el programa no contaba en esemomento con una política educativa del MECD referidaa la vinculación entre educación de adultos - alfabetiza-ción y habilitación e inserción laboral. Esto se consti-tuyó, por una parte, en un obstáculo, a la vez que signi-ficó una oportunidad y un desafío para desarrollar elPrograma desde una perspectiva innovadora.

El inicio del Programa coincidió con el desarrollo decondiciones en el MECD, INATEC y Consejo Nacional deUniversidades CNU, que hicieron posible el Plan Nacionalde Educación 2001-2015. En éste se configura con clari-

dad, tanto en sus principios como en sus objetivos y es-trategias, una clara direccionalidad de la educación vincu-lada a la situación de pobreza del país y al desarrollo hu-mano, en cuyo marco, el eje de la capacitación técnica ei n s e rción laboral juega un rol determinante. Es bajo estere f e rente general, publicado a mediados del 2001, que elsentido y significado del Programa quedará fort a l e c i d o .

APRENDIZAJES

Aún cuando el proyecto de Alfabetización y Educa-ción Básica de Adultos no contempló la habilitación téc-nica, la Dirección del PAEBANIC toma conciencia de laimportancia de su incorporación y da los pasos para lo-grarlo en el menor tiempo posible.

PAEBANIC percibe con carácter de urgencia la am-pliación de la Educación de Adultos a la habilitación la-boral en el marco de la situación de pobreza del país.

El proceso de formación de sus dirigentes y promo-tores el consenso establecido con otras ONG´s fortale-ció esta toma de conciencia y puesta en práctica delprograma.

La falta de políticas institucionales bien definidas noimpidió que se creara la oportunidad de realizar la expe-riencia del Programa como una propuesta innovadora ygeneradora de una futura política institucional.

Esta iniciativa innovadora se anticipa al Plan Nacionalde Educación, el que se constituye en el re f e rente porexcelencia de las intuiciones y aprendizajes de esta ex-periencia.

Cuadro No.3

5.1.2. Factibilidad del Proyecto y pro c e s ode planificación y organización

La experiencia organizativa, el conocimiento del con-texto que poseía el personal directivo y técnico del PA E-BANIC y otras condiciones ya descritas contribuyeron aque el Programa fuera preparado en tiempo récord. Eltiempo disponible (2 años) para desarrollar el Pro g r a m ano contemplaba un período adecuado de pre p a r a c i ó nde condiciones técnicas, lo que también influyó para quelos cursos se organizaran con la premura del caso.

Esta rapidez en el inicio de los cursos trajo consigovarios vacíos importantes:

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

48

• El proyecto fundamentó su factibilidad en los datosque proporcionaron algunos diagnósticos parciales reali-zados por otras instituciones con diversos propósitos.

• Faltó un estudio detenido sobre la situación laboraldel sector, y las demandas y ofertas existentes en estecampo.

• No existía un marco de re f e rencia nacional quediera a conocer las principales urgencias del país en elaspecto de la capacitación de personas adultas.

Contando con estos vacíos, la urgente necesidad dela capacitación expresada por el interés de los alumnosy alumnas que cursaban los tres niveles de alfabetiza-ción, el gran interés y mística mostrados por el equipocentral del PAEBANIC en torno a un Programa novedosoque se intuía como imprescindible, y el interés mostradopor INATEC para llevar a cabo esta experiencia de capa-citación, constituyeron factores que coadyuvaron paraactuar con urgencia, dejando en segundo plano algunosaspectos técnicos tales como: plantear un curr í c u l u mbien ajustado a las particularidades de los usuarios, pre-visión de los alcances de la habilitación y de mecanis-mos de coordinación para la inserción laboral, y conve-nios inter institucionales para facilitar la inserción laboral.

C o n f o rme a la documentación consultada, las princi-pales acciones que desarrolló PAEBANIC para preparar eld e s a rrollo del programa fuero n :

• Visitas a otras experiencias similares en otros paísescomo España.

• Realización de análisis de diagnósticos sobre mer-cado de trabajo real en el departamento de Managua.

• Se emprende un proceso de coordinación con algu-nas entidades estatales de capacitación técnica.

Posiblemente faltó acercarse más a otras experienciaslatinoamericanas cercanas, prever con mayor precisión elm a rco re f e rencial económico del país, y establecer inter-acciones con organismos, empresas o institucionescomo el Ministerio del Trabajo, que pudieran apoyar elP rograma, part i c u l a rmente en su fase conclusiva y de im-pacto en el sector laboral.

En esta fase organizativa la dirección de PA E B A N I Cp revió, para abaratar costos, aprovechar sus estru c t u-ras ya existentes en cuanto a locales, medios y re c u r-sos técnicos, asimilando las nuevas re s p o n s a b i l i d a d e sdel proyecto en cuanto a coordinación nacional, depar-

tamental y personal promotor de supervisión, a las re s-ponsabilidades y funciones ya existentes en PA E B A N I C .Esta decisión supuso ahorro de recursos, potenció lavinculación del proyecto con la alfabetización, a la vezque implicó cierto re c a rgo de tareas para el personalcon algunas consecuencias para el grado de pro f u n d i-dad en el seguimiento dado al Pro g r a m a .

APRENDIZAJES

- La urgencia y agilidad del trabajo realizado contri-buyó a dinamizar la innovación invirtiendo pocos recur-sos, si bien no facilitó prever suficientemente el impactolaboral.

- La implicación de las estructuras ya existentes faci-litó ahorrar recursos, agilizar los procesos e implicar amás personal directa o indirectamente en el proceso pe-dagógico; pero también afectó la intensidad y calidadde la atención al programa.

- El corto tiempo disponible para su ejecución hizoque se optimizaran algunas fuentes de información dis-ponibles, que aunque insuficientes, aportaron elementossustantivos al programa; no obstante, faltó prever mejorlos escenarios del impacto en la ubicación laboral delos(as) graduados(as).

Cuadro No.4

5.1.3. Selección de loscentros técnicos del INATEC

Establecida la coordinación inter institucional inicial,el INATEC y PAEBANIC pro p i c i a ron una solicitud deofertas a varios centros de capacitación privados y esta-tales. Los criterios básicos utilizados para realizar la se-lección de centros fueron: concordancia de la oferta delos centros con la demanda del Programa y un costopor alumno dentro de los márgenes que ofrecía el Pro-grama. Este costo varió según los centros entre 1400 y1500 C$ por alumno durante los 6 meses de duracióndel proyecto. Esta negociación incluyó un enfoque soli-dario que puso de manifiesto la voluntad de estos cen-t ros de cooperar con el Programa: con la intención deevitar al máximo las deserciones de los alumnos en loscursos, se convinieron costos baratos, compartiendo in-cluso éstos cuando la deserción de alumnos superara el10%. Esto contribuyó a que ambas instituciones velaranen conjunto para mejorar los índices de deserción de loscursos.

5. RESULTADOS OBTENIDOS

49

D e n t ro de los compromisos delegados a estosc e n t ros seleccionados se contaban: elaborar un curr í-culum ajustado a la demanda y acreditar académica-mente los cursos extendiendo el diploma de INATEC.

Los centros seleccionados por PAEBANIC son losya mencionados anteriormente.

La demanda de PAEBANIC debió ajustarse a lao f e rta de estos centros en estas especialidades: Re-postería, Pastelería, Corte y Confección, Elaboraciónde Piñatas, Operador de Máquinas de coser planas,Belleza, Soldadura, Refrigeración, Mecánica Automo-triz, Carpintería, Construcción Civil, Electricidad Domi-ciliar y Refrigeración y Aire Acondicionado.

Los dire c t o res y directoras consultados expre s a nel gran interés con que se dispusieron para ofre c e restos cursos con estas características:

- En algunos casos como en el Centro JuvenilDon Bosco, la segunda fase no pudo ser concer-tada por considerarlo muy bajo el financiamiento dePA E B A N I C .

- Todos los centros concertados expre s a ron graninterés por incrementar su matrícula en cada especia-lidad y gran preocupación al disminuir ésta en la se-gunda fase.

- A través de esta venta de servicios los centro sp u d i e ron mejorar su infraestructura y equipos paraatender nuevos cursos.

APRENDIZAJES

La disposición de los centros técnicos contratadospara realizar con calidad la capacitación con el equipa-miento didáctico indispensable es una condición indis-pensable para el éxito del Programa.

El nivel de sensibilización que tengan los centro stécnicos para este tipo de programa y de alumnos(as)posibilita conjugar esfuerzos inter- institucionales paraalcanzar los objetivos del Programa.

Cuadro No.5

5.1.4. Elaboración y aplicación de la propuesta de capacitación en el nivel de Habilitación Laboral:

El Currículum de Orientación y Habilitación Laboral

C o o rdinación inter-institucional y definicióncurricular

El personal técnico de PAEBANIC contaba con am-plia experiencia en el campo de la alfabetización y edu-cación básica de adultos, no así en el área de Capacita-ción y Habilitación Laboral en la que veníancosechando, sí, algunas intuiciones importantes. To-mando esto en consideración, la dirección estudió dis-tintas alternativas para licitar el servicio de habilitaciónlaboral a instituciones u organismos con experiencia enel ramo.

El Programa PAEBANIC confió esta tarea curr i c u l a ral INATEC considerando su competencia en el ámbitode la capacitación técnica, razón por la que no se im-plicó suficientemente, pro p o rcionándole solamente in-sumos básicos que pudieran ser tomados en cuentaen la definición curr i c u l a r, no previendo el acompaña-miento y revisión técnica suficientes a las pro p u e s t a sc u rr i c u l a res.

Según la documentación consultada y las entre v i s-tas realizadas, los centros de INATEC, a partir de lac o o rdinación establecida con la dirección nacional delI N ATEC y bajo la coordinación de un equipo técnicocentral coordinado con PAEBANIC, elaboraron el cu-rrículum sobre la base de los programas de capacita-ción técnica que habitualmente desarrollaban con di-versos sectores sociales, introduciendo en ellosalgunos ajustes. Esta adecuación se limitó a ajustar eln ú m e ro de horas a la disponibilidad del financiamientodel programa, con la consecuente reducción de con-tenidos.

De esta forma, el Curso de Electricidad Domiciliartuvo un total de 86 horas, el de Belleza 96 horas, elde Mecánica de Máquinas de Coser 215 horas, y elde Corte y Confección 400 horas. En promedio la re-ducción de tiempo de los programas pasó de un to-tal de 500 ó 600 horas originales, a un total de 120-160 horas. La duración general del curso fue de 6meses, iniciando el 1 de abril para concluir el 31 deo c t u b re.

En general, según la documentación y las personasconsultadas, la planificación curricular realizada por losc e n t ros no tomó como re f e rencia, con el nivel deseado,las características del programa de alfabetización y de susalumnos. Además de lo dicho, todos coinciden en que:

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

50

• El tiempo que se proyectó para los programas esinsuficiente dado el énfasis que ha de hacerse en lap r á c t i c a .

• No se dio al inicio orientación vocacional apro p i a d aa los alumnos para elegir la especialidad.

• Los contenidos programáticos seleccionados no seadaptan al nivel de los alumnos, de manera que algunoscontenidos por ejemplo de física, se correspondían conconocimientos que son estudiados en el bachillerato.

Algunas característicasque presenta el currículum

• Los programas no parecen derivarse de un docu-mento rector de la capacitación laboral ni de un docu-mento curricular que indique el perfil específico.

• Estos programas se l i m i t a n a presentar datos generaless o b re la especialidad, un objetivo general del curso en algu-nos casos más especificado, y una descripción analítica delos contenidos en que se especifica el total de horas declase distribuidas en clases teóricas y clases prácticas.

• En cada caso, el total de horas de prácticas equi-vale al menos a tres veces el tiempo destinado a las cla-ses teóricas.

A la par de cada programa del curso, los centro sp ro p o rc i o n a ron a los alumnos materiales de estudiocomo libros de texto o dossier con los contenidos re l a t i-vos a las temáticas de estudio contenidas en los pro g r a-mas de capacitación que habitualmente realizaban losc e n t ros con otro tipo de programas.

Este diseño curricular sufrió algunos ajustes una vezconcluida una primera fase de aplicación, tomando encuenta algunos problemas detectados por ambas institu-ciones: corto tiempo para desarrollar programas, defi-ciencias en conocimientos de entrada de los alumnos enmatemática y lecto-escritura, etc.

La clara intención de PAEBANIC de contar con unc u rrículum pertinente para el sector, contribuyó a eviden-ciar vacíos importantes en su aplicación y a que se to-mara gradualmente mayor conciencia sobre la import a n-cia de ajustar los aprendizajes a las necesidades re a l e sde los(as) participantes en el programa. Entre estos va-cíos a llenar están:

• Elaboración de un documento curricular re c t o r q u econtenga, al menos, los principios, el enfoque y los perf i-les de entrada y salida de los(as) alumnos(as).

• Diseño de programas para los cursos derivados d eeste referente con orientaciones y especificaciones queayuden a los profesores en aplicación en las aulas.

• Adecuación de tiempos y metodologías pertinentesa los(as) alumnos(las) del programa.

Concreción del Currículum

Tal como fue previsto por cada uno de los centro sde capacitación, fueron aplicados los programas de loscursos adaptados tomando en cuenta algunos elemen-tos básicos del perfil de los destinatarios y el tiempodisponible para desarrollarlos. Estos programas se co-rresponden con el nivel básico de Habilitación Laboral.

Estos contenidos de enseñanza estuvieron re f e r i d o súnicamente a temáticas específicas de las especialidades,por lo que no contemplaron otros componentes comple-mentarios, como legislación laboral, organización laboral,gestión de proyectos, contabilidad, etc., todos ellos temasde interés para facilitar una inserción laboral exitosa.

Las personas consultadas coinciden en manifestar,que en la medida que los cursos fueron desarro l l á n-dose, los profesores tomaron iniciativas para ajustar enmayor grado los contenidos programáticos a las carac-terísticas del alumnado, particularmente después de ha-ber concluido la primera fase. Las principales razonesdadas, a este respecto, fueron las siguientes:

El nivel de entrada general de los alumnos pre v i s t opor PAEBANIC no se correspondía con los requisitos deentrada y las habilidades básicas que exigían los pro-gramas y los profesores.

Las habilidades o destrezas básicas en lecto-escri-tura y en aritmética no eran suficientes para que losalumnos comprendieran la lectura de textos, lo que elp rofesorado escribía en los pizarrones y algunos con-ceptos importantes.

Algunos conocimientos requeridos aún no los habíanestudiado en el tercer nivel de alfabetización que re c i-bían paralelamente.

No en todos los casos los alumnos poseían suficien-tes habilidades y conocimientos empíricos sobre la es-pecialidad como lo requería uno de los criterios de in-greso.

Las frecuentes inasistencias de alumnos que pormotivos económicos o familiares no podían asistir al en-

5. RESULTADOS OBTENIDOS

51

cuentro semanal, provocó retrasos en el aprendizaje y eldesarrollo de contenidos.

Todos los estudiantes consultados indican que eranconocedores de los objetivos y contenidos de la espe-cialidad que estudiaban, lo que conecta con la opiniónde los profesores al referirse al interés mostrado por to-dos los estudiantes hacia los cursos.

En cuanto a la relación entre contenidos teóricosy prácticos, los pro f e s o res y pro m o t o res consulta-

dos indican, como también es señalado por los pla-nes analíticos de cada uno de los programas decada especialidad, que la enseñanza de contenidosestuvo especialmente dirigida al desarrollo de habi-lidades prácticas y en menor grado a los aspectosteóricos. Influyó también en este énfasis la dificul-tad de los alumnos para comprender explicacionesteóricas y leer - anotar conceptos o pro c e d i m i e n-tos. Unicamente un 9% de los alumnos señala quelos contenidos tuvieron mayor énfasis teórico quepráctico.

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

52

TABLA 2. VALORACIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE EL TIEMPO DESTINADO A LA PRÁCTICA EN

CADA CURSO

Fuente: Elaborada a partir de Encuesta a Estudiantes

ESPECIALIDAD Más prácticos Equilibrio entre teoríaque teóricos y práctica

% %

1.Corte y Confección 45,3 48,4

2.Ebanistería 42,3 28,5

3.Mecánica Automotriz 10,7 89,3

4.Belleza 15,0 77,5

5.Repostería 51,4 45,7

6.Electricidad Residencial 0,0 0,0

TABLA 3. VALORACIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE EL NIVEL DE APLICACIÓN INDEPENDIENTE DE

LOS CONOCIMIENTOS Y RELACIÓN DE ÉSTOS CON ACTIVIDADES DE SU TRABAJO

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta a Estudiantes

ESPECIALIDAD Aplican con facilidad sin Equilibrio entre teoríaAyuda y práctica

% %

1.Corte y Confección 78,1 87,5

2.Ebanistería 100,0 85,7

3.Mecánica Automotriz 96,4 92,8

4.Belleza 95,0 80,0

5.Repostería 94,3 74,3

6.Electricidad Residencial 25,0 50,0

Al comparar entre sí las especial idades puedeverse en la Tabla 2, que los cursos que tuvieron uncarácter más práctico para los estudiantes fuero nC o rte y Confección, Ebanistería y Repostería, y elmenos práctico fue Electricidad Residencial. El ma-yor equilibrio entre la teoría y la práctica se dio enMecánica Automotriz y Belleza.

Tiene interés resaltar algunos contrastes en lasespecialidades en cuanto al balance entre teoría ypráctica: Así, en Electricidad Residencial los alumnosconsideran en un 100% que la enseñanza sólo es te-órica, lo que incidió en que únicamente el 50% com-p rendiera con facilidad los contenidos y que al 75%le fuera difícil conectar los conocimientos con la acti-vidad laboral. En cambio, en Corte y Confección el45% valora el curso más práctico que teórico y un48% considera se dio equilibrio entre ambos, lo quef a v o reció su aprendizaje, comportándose el resto deespecialidades de forma pare c i d a .

Al desarrollar los contenidos de los cursos, el87% de los estudiantes consideran que lograron re-lacionarlos con facilidad con el trabajo práctico quereal izaban. Un 83% valora que los conocimientosque aprendían pueden con facilidad aplicarlos sinayuda de nadie. En la Tabla 3 en que presenta com-parativamente las especialidades, puede verse quelos alumnos aplican con más facilidad los conoci-mientos en Ebanistería, Mecánica Automotriz, Be-lleza, y en menor grado en Electricidad Residencial yC o rte y Confección.

Los alumnos relacionan los conocimientos en ma-yor grado con su experiencia en las especialidadesde Mecánica Automotriz, Corte y Confección y Eba-nistería, y en menor grado en Electricidad Residen-cial y Repostería.

Todas las personas consultadas confirman, aligual que consta en el Informe Ejecutivo institucional,que los contenidos curr i c u l a res teóricos se desarro-l l a ron totalmente como lo establecían los pro g r a m a s ,no así los contenidos prácticos.

APRENDIZAJES

La elaboración del currículum de habilitación técnicay su seguimiento ha de ser la tarea fundamental en laque se involucran ambas instituciones, de manera quetanto su diseño como su puesta en práctica respondana los desafíos de la habilitación técnico - laboral.

Adecuar los currículums de formación técnica alas demandas del programa implica un conjunto deacciones técnico - pedagógicas de manera quetanto el enfoque como los contenidos, metodología eimpacto laboral del programa constituyan un sistemaa rm ó n i c o .

El éxito en el aprendizaje de los(as) alumnos(as)se construye sobre la base de una adecuada corre s-pondencia entre su nivel de entrada en cuanto a co-nocimientos e intereses, los contenidos pro g r a m á t i-cos y la metodología aplicada.

El carácter práctico aplicativo de los cursosde habili tación laboral implica, un contenido teó-rico indispensable y el desarrollo de un conjuntode competenc ias prácticas de comprensión, re-flexión e innovac ión que dan sentido a la habili ta-ción técnica.

Los contenidos curr i c u l a res articulan un conjuntode competencias teóricas y prácticas relativas al co-nocimiento específico y un conjunto de habilidadescomplementarias necesarias para una inserción labo-ral exitosa.

Las características socioeconómicas y familiare sde los(as) participantes influyen en sus niveles dea p rovechamiento académico, por lo cual es pre c i s oestablecer puentes creativos que atenúen estos con-d i c i o n a m i e n t o s .

Cuadro No.6

5.1.5. Selección de los alumnos y su nivelde entrada y desempeño en los cursos

Selección de alumnos(as)

Para la selección de alumnos y alumnas para elplan de capacitación, PAEBANIC estableció una Nor-mativa de Becas en la que se establecen los re q u i s i t o spara acceder a la beca y los compromisos para man-tenerla. Estos criterios estaban referidos a la asistenciare g u l a r, buen rendimiento académico, carta de com-p romiso para no retirarse del curso y cuidar el materialde estudio.

La Normativa del Proceso de Selección de PersonasBeneficiarias con Cursos de Capacitación Laboral ela-borada para la Primera Fase estableció como criterios

5. RESULTADOS OBTENIDOS

53

de selección: interés por estudiar, asistencia y puntuali-dad; dominio de contenidos de entrada, re s p o n s a b i l i-d ad, relaciones inter-personales y situación económicade bajos recursos. Con relación a la especialidad ele-gida se les exigían: conocimientos y habilidades empíri-cas, no tener ninguna capacitación previa, poseer algu-nos materiales para el curso(tijeras, martillo, etc.), re n d i racadémicamente y dominar la lecto-escritura, las ope-raciones básicas y apropiarse de los contenidos delp rograma.

El Programa se propuso, en su primera fase, capa-citar a 1500 jóvenes y adultos egresados del II Nivel deEducación Básica de Adultos. De esta meta fueron se-leccionadas 750 personas que se dividieron en 44 gru-pos distribuidos en los distintos centros. Las edadesp romedio de los alumnos que ingre s a ron a los cursosestán en esta gama: el 50% entre 16-20 años, y elresto entre 21-29 años. El 55% son mujeres y el 45%v a ro n e s .

La matrícula inicial de la segunda fase fue de 452 par-ticipantes divididos en 26 grupos distribuidos en los dife-rentes centros. Del total inscrito, el 65% eran mujeres deescasos recursos económicos, lo que pone de relieve elinterés del Programa de beneficiar a las mujeres general-mente madres solteras o cabezas de familia. La matrículap romedio por curso fue de 15 a 25 participantes.

Los municipios beneficiados del departamento deManagua fueron: Tipitapa, San Francisco Libre, Ti c u a n-tepe, Mateare, Villa el Carmen, El Cru c e ro y San Rafaeldel Sur. Sobresalen entre los más favorecidos, Ti p i t a p acon 130 alumnos(as), San Francisco Libre con 128 ySan Rafael del Sur con 102. Esta selección realizada nose atuvo a criterios más expresos relativos, por ejem-plo, al tipo de fuentes de trabajo disponibles de cadamunicipio, de manera que se pudiera adecuar la ofert ade especialidades a su realidad y se disminuyera la in-migración hacia otros municipios en búsqueda depuestos de trabajo.

Las tablas 4 y 5 presentan el total debeneficiados(as) por centro y especialidad en las Fases Iy II de desarrollo del proyecto.

Los directores de algunos de los centros expresaronque la matrícula de estos cursos, en la segunda fase,disminuyó desconociendo sus razones. En algún caso,incluso, el centro reservó cupos para cursos que no pu-dieron impartir al no recibir alumnos.

En la Segunda Fase del proyecto se apuntaro ncomo criterios de selección que los alumnos: fueran debajos ingresos, mostraran interés y disponibilidad paracapacitarse y tuvieran algunos conocimientos del conte-nido del curso. Esta selección fue realizada con especial

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

54

TABLA 4. POBLACIÓN BENEFICIADA PRIMERA FASE 2000

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes de PAEBANIC

CENTRO CECNA DON BOSCO CORAZÓN DECECIM ITETEX ITILI CEFNIH TOTALESPECIALIDAD MARÍA ESPECIALIDAD

1. Mecánica Automotriz 63 29 92

2. Construcción civil 8 8

3. Refrigeración 16 11 27

4. Corte y Confección 32 11 14 47 12 116

5. Belleza General 36 47 15 8 106

6. Repostería 15 26 14 55

7. Operador de Máquina 13 13

8. Pastelería 27 27

9. Electricidad Domiciliar 14 3 4 21

10. Carpintería 7 7

11. Piñatas 3 3

12. Soldadura 5 5

TOTALES 129 74 73 62 60 34 48 480

cuidado, procurando evitar el ingreso de personas queno cumplieran los criterios establecidos. Fue re a l i z a d apor un equipo integrado por los facilitadores, el promo-t o r, la coordinación y los responsables de la capacita-ción laboral de cada centro, por lo que constituyó unatarea que acaparó muchas horas de trabajo para el per-sonal involucrado, realizándose a través de entre v i s t a s ,revisión de documentación de cada demandante y lle-nado de una carta de compromiso.

Nivel de entrada de los(as) alumnos(as)

Las personas seleccionadas para recibir los cursosfueron distribuidas en los centros respectivos con crite-rios de cercanía. lo que no pudo lograrse en los casosen que coincidían las demandas con las ofertas.

Tanto los promotores como los directores y directo-ras consultados son del criterio que estos mecanismosde selección empleados re q u i e ren ser mejorados, de-biéndose enfatizar aún más en el perfil socioeconómicode los demandantes.

Respecto al nivel académico de entrada, tanto direc-tores como promotores confirman que los alumnos queingresaron a los cursos:

• Presentaban limitaciones en sus destrezas delecto-escritura.

• Poseían poco aprestamiento vocacional.

Tanto los promotores como los profesores coinciden,así mismo, en que los(as) alumnos(as) emprendieron los

cursos con gran motivación para apre n d e r, pero no sep re v i e ron suficientemente las dificultades económicasque tendrían para acceder a los centros y contar conrecursos económicos indispensables para alimentarseen el curso. Los alumnos consultados de la primera ysegunda fase muestran satisfacción, casi en su totali-dad, respecto a los requisitos de ingreso a la especiali-dad, expresando además que al iniciar los cursos fueroninformados sobre los objetivos del curso.

Todas las personas consultadas concuerdan enp roponer el III Nivel aprobado como requisito de en-trada para estos cursos. Señalan también como prin-cipales expectativas de ingreso de los estudiantes lass i g u i e n t e s :

• Marcado interés por mejorar su nivel de vida y te-ner mayores opciones de empleo.

• Avanzar aún más en su capacitación con nuevoscursos.

Desempeño de los(as) alumnos en los cursos

Los estudiantes compartían el estudio de este cursoque realizaban los fines de semana con su participaciónen los círculos de alfabetización y educación básica ensu tercer nivel, lo que contribuyó a que ampliaran gra-dualmente los conocimientos básicos que re q u e r í a npara el curso de capacitación, pero también dejó entre-ver desfases importantes en cuanto a los conocimientosy competencias básicas que poseían y las demandasdel curso de capacitación.

5. RESULTADOS OBTENIDOS

55

TABLA 5. POBLACIÓN BENEFICIADA SEGUNDA FASE 2001

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes del PAEBANIC

CENTRO CECNA COLEGIO CECIM ITETEX ITILI CENTRO CAP. CENTRO CAP CEFNIH TOTALESPECIALIDAD ARTES Y COMUNAL DE LA MUJER ESPECIALIDAD

OFICIOS VILLA LIBERTAD TIPITAPAMORAZÁN

1.Mecánica Automotriz 74 74

2.Corte y Confección 35 16 44 28 14 137

3.Belleza General 20 9 42 32 103

4.Repostería 20 12 21 53

5.Electricidad Domiciliar 21 21

6.Carpintería 24 24

7.Piñatas 2 2

8.Mantenimiento Vehículos 55 55

TOTALES % 119 75 27 42 88 49 14 55 469

Casi un 90% de los estudiantes poseen un buenauto - concepto sobre los resultados académicos queobtienen, destacándose en mayor grado las especiali-dades de Mecánica, Corte y Confección y Repostería, yen menor grado Electricidad Residencial y Belleza. Noobstante, señalan que aún re q u i e ren más tiempo parapracticar lo aprendido, que les costó aprender más aaquellos que tenían más problemas personales y másvacíos en sus conocimientos de entrada. Este auto-concepto se correlaciona positivamente con el 89% quecreían tener un alto nivel de motivación para estudiar.

Estos grados de motivación se comportan de estaforma en las especialidades:

- Lograron un 100% de motivación: Ebanistería yBelleza.

- Alcanzaron más del 90% de motivación: Corte yConfección, Repostería.

- Obtuvieron más del 80% de motivación: Corte yC o n f e c c i ó n .

- Tu v i e ron menos del 80%: Mecánica Automo-triz(43%), Electricidad Residencial (75%).

Todos los estudiantes se expresan positivamentecon relación a la utilidad y pertinencia de los conoci-mientos que están aprendiendo, indicando algunas ra-zones como las que siguen:

Les servirán para trabajar por sí solos(as) en suc a s a .

Contribuirán a que puedan salir de los trabajospoco dignos que actualmente realizan donde gananmuy poco, por ejemplo, como empleadas domésticas.

C reen que les ayudarán a contribuir con otras per-sonas y la sociedad.

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

56

TABLA 6. VALORACIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE SU AUTOCONCEPTO Y MOTIVACIÓN

ESPECIALIDAD Considera buenos Tiene alto nivel desus resultados académicos motivación e interés por aprender

% %1. Corte y Confección 89,6 96,8

2. Ebanistería 85,7 100,0

3. Mecánica Automotriz 100,0 46,2

4. Belleza 82,5 100,0

5. Repostería 97,2 94,3

6. Electricidad Residencial 75,0 75,0

Los pro m o t o res y pro f e s o res constataron, que ung rupo de estudiantes presentó dificultades en la compre n-sión de los contenidos, part i c u l a rmente en la utilización det é rminos científico - técnicos. Esta dificultad estaba re l a c i o-nada con los débiles conocimientos que aún tenían enlecto-escritura, y que les dificultaba notablemente leer,c o m p render y escribir lo necesario. A estas dificultades seunía también el re c o rte de tiempo en los programas, def o rma que la enseñanza de los contenidos quedó re d u-cida, en muchos casos, a los aspectos más elementales ei n s t rumentales de la capacitación. Los pro f e s o res tambiéne x p re s a ron que, al no disponer del tiempo necesario parad e s a rrollar todos los contenidos, la enseñanza y los apre n-dizajes tuvieron un carácter superficial. Por ello form u l a np ropuestas dirigidas a que estos cursos logren pro f u n d i z a rmás en los aprendizajes y competencias, intro d u c i e n d o

también una perspectiva de continuidad de la capacita-ción, de manera que el alumnado alcance un mayor gradode apropiación de las competencias.

Por otra parte, la deprimente situación económica porla que atravesaban los participantes en los cursos, influyópara que no lograran dedicar el tiempo requerido al estu-dio independiente, impidiéndoles incluso asistir con la re-gularidad necesaria a los cursos. En este sentido, los estu-diantes y de manera especial aquellos que procedían delos municipios y poblados más alejados, fre c u e n t e m e n t eno disponían de los recursos indispensables para despla-zarse a los centros. La dirección de PAEBANIC, tomandoesto en consideración, obtuvo un fondo específico en lasegunda etapa con el que apoyó con viáticos de viaje ycomida al alumnado.

Les han motivado para continuar capacitándose más.

Mientras realizaban este curso sin haber aún obte-nido el certificado correspondiente, un 32% afirma haberlogrado obtener ya un empleo, reconociendo el 31% quehabían logrado mejorar sus ingresos familiares. Esta per-cepción, sin embargo, no precisa el grado de corre s p o n-dencia entre sus estudios y la nueva ocupación.

Los pro f e s o res señalan algunas dificultades que en-c o n t r a ron los estudiantes para apre n d e r, entre las ques o b resalen las siguientes :

- Un grupo de estudiantes tenían problemas en lavista y no disponían de medios para comprar lentes.

- En algún caso, por falta de recursos y tiempo, loscursos tuvieron un carácter más teórico.

- Las dificultades económicas para acceder al centroy adquirir algunos medios imprescindibles para su estu-dio y prácticas.

- El horario seguido de 4 a 6 horas de clase concen-tradas en un solo día provocó cansancio en todos losp a rticipantes y fue causa de deserción en algunos casos.

- Las diferencias de edad en los grupos, pre s e n t a n d olos más jóvenes menos motivación al estudio que losadultos; esta heterogeneidad presentó a los pro f e s o re smayor complejidad pedagógica.

- Dificultad para anotar en sus cuadernos las explica-ciones o dictados de los pro f e s o re s .

- Requerían mucha ayuda para llegar a compre n d e rlos contenidos de los folletos o libros de texto que utiliza-b a n .

- Mostraban timidez para participar y expresar susexperiencias y sabere s .

- Algunos se ausentaban de clases al no valorar sufi-cientemente la oport u n i d a d .

- Por falta de orientación vocacional sobre el perfil delas especialidades, algunos alumnos no tenían criteriosc l a ros para optar por los cursos de acuerdo a sus habili-d a d e s .

En coincidencia con estas valoraciones, también losestudiantes mencionan algunas limitaciones que tuviero npara aprender más:

- Sus condiciones económicas les impedían adquiriralgunos medios para poner en práctica lo que apre n d í a n .

- Se interesan sólo por el conocimiento práctico.

- Al no tener trabajo se veían obligados a ausentarsee incluso a desertar.

Es importante mencionar que la asistencia promedioa los cursos en la segunda fase se mantuvo entre un85% y un 90%, afectando las inasistencias de form ap a rticular al alumnado de municipios más alejados y alos más pobres.

Los promotores y algunos coordinadores consideranque los dos factores que dificultaron la sostenibilidad delos alumnos en el aprendizaje, e incluso actuaron comofactores de deserción, fueron:

La ubicación inadecuada en la especialidad.

El tratamiento didáctico poco pertinente del profeso-rado.

Una muestra concreta de los aprendizajes prácticosde los alumnos de todas las especialidades lo consti-tuye la exposición final que realizaron en cada especiali-dad en la que mostraron sus mejores pro d u c c i o n e sprácticas. Esta experiencia tuvo un alto significado pe-dagógico, pues reconoció el desarrollo de capacidadesde los alumnos y contribuyó a re f o rzar sus niveles deautoestima y auto-eficacia, sirviendo a la vez como pla-t a f o rma motivadora para que los alumnos pro s i g u i e r a ncon estas producciones ya concluido el curso.

A P R E N D I Z A J E S

La amplia participación de la mujer en este programaposibilita mayores niveles de influencia en un entorno fa-miliar generalmente presidido por las madres.

La orientación vocacional previa de los(as) alumnos,unida a sus habilidades empíricas pro p o rcionan a lahabilitación laboral mayor sentido de pertinencia y po-sibilidades de éxito.

La selección de alumnos(as) de municipios pobre sy de extrema pobreza aporta oportunidades de un ma-yor desarrollo humano desde los niveles locales.

Los criterios de selección del alumnado que viveen situación de pobreza, su motivación y apre s t a-

5. RESULTADOS OBTENIDOS

57

TABLA 7. VALORACIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE LA PERTINENCIA DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta a estudiantes.

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

58

ESPECIALIDAD Facilita asimilación Articula lo teórico Contribuye a la Usa vocabularioindividual con lo práctico formación integral comprensible

% % % %

1.Corte y Confección 94,5 95,3 96,8 100,0

2.Ebanistería 100,0 85,7 85,7 85,7

3.Mecánica Automotriz 100,0 100,0 100,0 100,0

4.Belleza 72,5 100,0 100,0 100,0

5.Repostería 97,1 97,1 97,1 97,1

6.Electricidad Residencial 75,0 100,0 100,0 100,0

miento con algunas habilidades iniciales, pro p o rc i o n a nal programa direccionalidad y sentido, si bien tambiénsuponen un gran reto para armonizar esta situaciónde entrada con las exigencias de calidad de los cur-s o s .

El programa pone de manifiesto que el alumnadodispone de gran motivación y potencialidad paraa p re n d e r, las que han de ir acompañadas de un apre s-tamiento apropiado, unos contenidos de apre n d i z a j erelevantes y útiles, y una metodología dinamizadora detodos sus recursos y potencialidades personales.

La mayor motivación que posee el alumnado enestos cursos se relaciona con la utilidad que ven enlos aprendizajes para insertarse en trabajos más califi-cados y mejor remunerados. Cuando la metodología ylos contenidos no llegaran a conectar con este esce-nario, se desvanece su motivación y las posibilidadesde ubicarse laboralmente con éxito.

La presentación pública de las creaciones delalumnado en este programa constituye un espacio quecontribuye a poner de relieve su autoestima y autoefi-cacia, lo que potencia aún más su motivación paraa p render y mejorar la calidad de sus realizaciones téc-n i c a s .

Cuadro No.7

Los pro f e s o res consultados concluyen que con elgrado de desarrollo de competencias alcanzado por elalumnado en estos cursos, pueden ejercer funcionesde auxiliares necesitando la tutela de personas conmás experiencia. Así mismo, estiman necesario quePAEBANIC les apoye en la búsqueda de empleo.

5.1.6. Selección y desempeño del profesorado de los cursos

Selección del profesorado

La dirección de PAEBANIC consideró necesario quelos cursos fueran atendidos por el personal docente delos centros de INATEC seleccionados, en el entendidoque forman parte del recurso humano mejor preparadocon que cuenta el país en este ramo. Las característicasque pre s e n t a ron estos pro f e s o res en su desempeñofueron las siguientes:

- Mostraron un alto grado de interés por trabajar coneste proyecto.

- Casi en su totalidad poseían una calificación detécnico en la especialidad sin titulación universitaria.

- Poseen una experiencia docente en su ramo de 8a 34 años.

Los directores de los centros consultados manifesta-ron que estos instructores no se encontraban, al inicio,debidamente preparados para atender a este tipo dealumnos, y que el adiestramiento previo que re c i b i e ro nse limitó a un encuentro en el que recibieron informacións o b re el programa PAEBANIC y las características delos alumnos que ingresarían al programa.

Los coordinadores y promotores expresan que al sercontratados los pro f e s o res directamente por INAT E C ,no facilitó la participación de PAEBANIC en su entrena-miento sistemático con base a las características de lademanda. Todas las personas consultadas apuntaro nque, desde un inicio, debieron establecerse al respectocompetencias claras entre ambas instituciones, de

forma que PAEBANIC pudiera contribuir en mayor gradoa la capacitación pedagógica del personal docente.

Metodología de enseñanza utilizada.

Los pro f e s o res consultados consideran que conocíanbien los objetivos del curso destacando su disposición para:

- Motivar a los alumnos a crecer como personas y aque mejoraran su situación económica a través de lacapacitación.

- Prepararlos para que tuvieran un desempeño efi-ciente al nivel laboral.

- Aprender como docentes de sus experiencias.

- Ayudarles a desarrollar habilidades prácticas y teó-ricas básicas enseñándoles con términos sencillos y ac-cesibles.

- Desarrollar en ellos(as) una vocación profesional deorientación técnica.

La mayoría de los estudiantes consultados (92%)valora que la metodología utilizada les facilitó asimilarlos contenidos de enseñanza, y casi la totalidad (97%)se re f i e re positivamente a la articulación existente en-

t re el saber teórico y el práctico. De igual manera, el99% afirma haber comprendido bien el vocabularioutilizado por el profesorado. Casi la totalidad de estu-diantes (97%) expresa, a su vez, que el curso contri-buyó a su formación integral.

Al comparar la facilidad de asimilación en el apre n-dizaje que tuvieron los alumnos, sobresalen con el ni-vel máximo Ebanistería, Mecánica Automotriz y Re-postería, y en menor grado Belleza y Electricidad;consideran que la articulación entre teoría y prácticase dio en mayor grado en Mecánica Automotriz, Be-lleza y Electricidad, y en menor grado en Ebanistería;el vocabulario del contenido fue más compre n s i b l epara los alumnos de Corte y Confección, MecánicaAutomotriz, Repostería y Electricidad, y en menorgrado en Ebanistería.

La valoración del alumnado sobre el desempeño do-cente se comporta de esta forma:

- En las especialidades de Electricidad re s i d e n c i a l ,C o rte y Confección, Mecánica Automotriz, Belleza, Re-postería, el 100% valora como buena la metodologíaempleada.

- En la especialidad de Ebanistería, sólo el 71% laconsideró de buena calidad.

5. RESULTADOS OBTENIDOS

59

TABLA 8. VALORACIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE EL DESEMPEÑO DOCENTE

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de estudiantes.

S o b resale en la valoración que hacen los alum-nos la actitud facilitadora de los pro f e s o res en Eba-nistería, Mecánica Automotriz, Electricidad Residen-cial, Corte y Confección y Repostería, dándose enmenor grado en Belleza. El mayor interés de los do-centes lo perc i b i e ron en Mecánica y Automotriz, Be-lleza y Repostería, y el menor en Electricidad Resi-

dencial. El dominio del conocimiento es bien valo-rado en todos los cursos, ocurr iendo en menorgrado en Ebanistería.

Los pro m o t o res consultados, buenos conocedo-res de los estudiantes, indicaron que, aún cuandolos pro f e s o res mostraron mucho interés por adaptar

ESPECIALIDAD Actitud facilitadora Interés de docentes Buena Metodología Buen dominio deldel docente en aprendizaje de Enseñanza conocimiento que enseña

% % % %

1.Corte y Confección 98,5 95,3 96,8 100,0

2.Ebanistería 85,7 85,7 85,7

3.Mecánica Automotriz 100,0 100,0 100,0 100,0

4.Belleza 72,5 100,0 100,0 100,0

5.Repostería 97,1 97,1 97,1 97,1

6.Electricidad Residencial 100,0 75,0 100,0 100,0

la metodología al nivel de los participantes, persistie-ron problemas didácticos relacionados con estos as-p e c t o s :

• Amplitud de contenidos con poco tiempo para ex-plicarlos.

• Clases teóricas con elevado nivel de dificultad.

• Algunas deficiencias en cuanto a conocimientospsicopedagógicos y didácticos.

• No habían recibido capacitación específica para elsector atendido.

• Tendencia práctica utilitaria y mecánica con pocomargen a la reflexión y comprensión de los procesos in-volucrados.

• Enfoque didáctico tradicional con mayor énfasis enla explicación e imitación de procedimientos que en laconstrucción conjunta del conocimiento.

El profesorado, por su parte, manifestó interéspor adecuar la metodología de enseñanza a las ca-racterísticas y limitaciones de los estudiantes, re f l e-jando una gama de iniciativas asumidas como lass i g u i e n t e s :

• Reduciendo más los contenidos.

• Modificando el vocabulario técnico habitual porotro más accesible.

• Reduciendo al máximo los contenidos teóricos eincidiendo únicamente en las aplicaciones prácticas.

• Apoyándose en alumnos con más experiencia yhabilidad para enseñar al resto.

• Presentando primero la teoría y después realizabanla práctica.

Sus niveles de compromiso desde su perspectivapueden resumirse así:

• Desarrollaron un compromiso moral con el apren-dizaje de los alumnos.

• Se preocuparon por lograr retener a los alumnos.

• Brindaron ambientes de confianza y apoyo.• Procuraron que todos aprendieran.

• Desean conocer con mayor profundidad el pro-yecto de PAEBANIC.

Capacitación del profesorado en el proceso ded e s a rrollo de los cursos.

Según el testimonio de los pro f e s o res, de los pro-m o t o res y de algunos coord i n a d o res consultados, elpersonal docente contratado por los centros para loscursos no conocía con el nivel requerido la filosofía yp ropósitos pedagógicos del PAEBANIC con re l a c i ó na los cursos de habilitación laboral. El pro f e s o r a d oconsultado expresa que, aunque poseían gran expe-riencia en capacitación, para este caso no contaro ncon la información oportuna y pertinente sobre elp rograma PAEBANIC y el Programa de habilitaciónlaboral, lo que dificultó una actuación pedagógicaa p ro p i a d a .

La actividad inicial de capacitación desarrollada es-tuvo orientada únicamente a que los docentes re c i b i e-ran información general sobre el programa PAEBANIC ylas características de los alumnos de los cursos. A lolargo del desarrollo de los cursos los profesores no par-ticiparon en ninguna actividad de capacitación pedagó-gica o didáctica en el marco del enfoque del programa.Tampoco el profesorado de los distintos centros part i-cipó en actividades de intercambio sobre la experienciade los cursos. Al nivel de ambas instituciones part i c i-pantes no se programó ni desarrolló un sistema de acti-vidades específicas de capacitación.

APRENDIZAJES

En la medida que el profesorado que atiende estetipo de cursos dispone de la preparación científico -técnica y pedagógica necesarias, conoce e interiorizalos requerimientos de este programa y modeliza conel alumnado una práctica docente motivadora y dina-mizadora de todas sus potencialidades, en esa me-dida los(as) alumnos(as) se animan a superar los obs-táculos que les interpone su situación de pobre z apara aprender y a dinamizar sus potencialidades.

El seguimiento técnico del programa, part i c u l a r-mente del profesorado, por parte de ambas institu-ciones, así como la realización de sesiones sistemáti-cas de reflexión crítica sobre su práctica docente,facilita a los(as) pro f e s o res(as) la toma de conciencias o b re la necesidad de modificar sus concepciones yprácticas menos exitosas e incorporar actuacionesi n n o v a d o r a s .

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

60

Las valoraciones que hace el alumnado sobre susa p rendizajes pone de relieve la importancia que tieneque lo que se les enseña sea bien comprendido, co-necte con sus expectativas de aplicación práctica labo-ral y les incentive a avanzar más en el conocimiento.

La actuación docente que propicia en sus alum-nos(as) la reflexión y desarrollo de iniciativas en la aplica-ción práctica de los conocimientos que enseñan, superacon creces una perspectiva docente instrumental que li-mita al estudiantado a un aprendizaje mecánico, sinsentido y de naturaleza meramente instrumental.

Cuadro No.8

5.1.7. Base material con la que contabanlos centros seleccionados

Uno de los criterios básicos tomados por PA E B A N I Cfue seleccionar los centros de capacitación de INAT E Cque contaran con las instalaciones y la base material in-dispensable para desarrollar las especialidades deman-dadas. A juicio de los coord i n a d o res del proyecto, de lospromotores, profesores y de las observaciones hechas enel terreno, esta disponibilidad de infraestructura y basematerial de los centros seleccionados fue hetero g é n e a .Así, mientras algunos centros de mayor tradición dispo-nían de mayores medios en amplitud y adecuación delas aulas, de equipamiento y material menor a utilizar, enotros casos los centros no presentaban las condicionesrequeridas, lo que posiblemente se haya constituido enun factor influyente en los resultados obtenidos por losalumnos.

5.1.8. Mecanismos de control, seguimientotécnico y evaluación aplicados en el programa

Formas de seguimiento del programa

Los mecanismos implementados por PAEBANIC parael desarrollo de la capacitación fueron de dos tipos: al ni-vel técnico presencial directo y al nivel instructivo indire c t o através de los círculos de estudio de alfabetización y edu-cación básica.

El primer nivel técnico presencial dire c t o estuvo org a n i-zado en dos instancias:

- Equipo de Capacitación Laboral con sede central enPAEBANIC que se encargó de organizar los cursos en

los centros técnicos estatales y privados y de dar segui-miento al pro y e c t o .

- La Coordinación PAEBANIC Managua, quien facilitó eltrabajo de apoyo de los pro m o t o res, llevó el control de laasistencia y realizó visitas a los centro s .

El segundo tipo - nivel instructivo indirecto - corre s p o n-dió a los p ro m o t o re s y facilitadore s a través de los círc u l o sde alfabetización. Estas instancias incentivaron el apro v e-chamiento y retención de los(as) alumnos(as) en los cur-sos, y el mejoramiento metodológico de los maestro s .

El equipo de capacitación laboral del nivel central tuvo asu cargo la supervisión y acompañamiento técnico - pe-dagógico, realizando también supervisiones cada quincedías con el fin de orientar y mejorar el proceso, transmi-tiendo posteriormente sus resultados a los centros dec a p a c i t a c i ó n .

PAEBANIC estableció formatos de control de asisten-cia, supervisiones y demás aspectos organizativos yacadémicos para dar seguimiento al programa. Los indi-c a d o res de las supervisiones realizadas estuvieron re f e r i-dos a aspectos claves de una metodología de ense-ñanza con enfoque innovador dirigida a pro v o c a ra p rendizaje relevantes en los estudiantes.

A través de la N o rmativa de Monitoreo y Seguimiento d ela Capacitación Laboral PAEBANIC controló el pro c e s ode desarrollo de los cursos en aspectos relativos a dura-ción, contenidos, materiales didácticos, metodología, in-f r a e s t ructura, horarios de atención, aprendizaje de losalumnos, etc., con el fin de re t roalimentar el pro y e c t o .

Instancias de coordinación del programa

Desde el inicio del proyecto PAEBANIC e INAT E Cc o n s t i t u y e ron una comisión curricular que estableció elmarco general del currículum de los centros. Este espa-cio, sin embargo, no logró sistematizar un seguimientogeneral al proceso de aplicación curr i c u l a r, quedandoesta responsabilidad prácticamente a cada centro.

El equipo de PAEBANIC responsable del pro g r a m arealizó frecuentes consultas técnicas con el equipo téc-nico central de alfabetización y educación básica, con elpropósito de superar las dificultades curriculares que sep resentaban; a pesar de ello, no logró hacer efectivassus recomendaciones en los diferentes centros.

En los centros técnicos con mayor desarrollo, elequipo metodológico tuvo a su cargo el seguimiento

5. RESULTADOS OBTENIDOS

61

cercano a los cursos, lo que contribuyó a superar algu-nas dificultades que se presentaban en cada una de lasespecialidades pero sin llegar a fortalecer los niveles dep reparación pedagógica del profesorado con activida-des de capacitación específicas.

Los pro f e s o res consultados estiman que re s u l t a ro ninsuficientes los niveles de coordinación entre cada cen-t ro y el PAEBANIC, lo que no les permitió compre n d e ren mayor grado las características del programa.

Resultados del proceso de seguimiento

Los pro f e s o res fueron supervisados en tres form a s :por escrito, por observación directa y a través de cuestiona-rios, lo que confirma el cumplimiento de la normativa es-tablecida por PAEBANIC al iniciar los cursos.

Las reuniones mensuales convocadas por PA E B A-NIC en que participaban los coord i n a d o res, los dire c-tivos de los centros y los pro m o t o res, constituyero nun espacio importante de intercambio y re t ro a l i m e n-tación para la marcha del proyecto. No obstante, elc e n t ro de interés de sus agendas lo constituían as-pectos organizativos, disciplinarios y estadísticos, de-jando en segundo plano las observaciones relativas alp roceso metodológico de enseñanza - aprendizaje -evaluación. Esto coincide con la opinión de los pro-m o t o res en el sentido que este seguimiento se foca-lizó, por lo general, más en los aspectos de funciona-miento y organización, proveyendo en algunos casoso b s e rvaciones y recomendaciones para el mejora-

miento metodológico a los responsables técnico -metodológicos de cada centro .

APRENDIZAJES

La articulación de un sistema de componentes paradar seguimiento al programa posibilita alentar al alum-nado a proseguir en los cursos superando los obstácu-los, armoniza y enriquece perspectivas pedagógicas yposibilita mejorar el proceso de enseñar – aprender -e v a l u a r.

Las sesiones de intercambio entre coord i n a d o res yresponsables académicos de los cursos posibilitan in-t e rcambios pedagógicos que contribuyen a mejorar losp rocesos de enseñanza - aprendizaje - evaluación. Estaposibilidad, no obstante, puede desvanecerse cuandoel contenido de estos espacios se vuelva superficial yde corte meramente organizativo - administrativo.

Cuadro No.9

5.1.9. Duración de los cursos

Todos los cursos en los diferentes centros se des-a rro l l a ron con normalidad, cumpliendo con las horasestipuladas por cada programa de asignatura. La in-f o rmación recabada indica que, en varios casos, porla inasistencia de instru c t o res a los cursos, las cla-ses debieron ser re p rogramadas en días de semana,

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

62

TABLA 9. VALORACIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE EL TIEMPO DESTINADO A LOS CURSOS

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta a Estudiantes

ESPECIALIDAD Consideran Adecuado el tiempo%

1.Corte y Confección 21,8

2.Ebanistería 85,7

3.Mecánica Automotriz 60,7

4.Belleza 12,0

5.Repostería 47,5

6.Electricidad Residencial 0,0

lo que afectó la motivación del alumnado y sus ocu-paciones habituales. El ausentismo de los estudian-tes también afectó el cumplimiento real del tiempodestinado a los cursos.

Con relación al tiempo de duración de los cursos esta-blecido por los currículos, en general, los alumnos mani-fiestan conocer el tiempo de duración de los cursos; sine m b a rgo, un 67% considera que su duración no es la

adecuada planteando como tiempo apropiado dosaños. La Tabla 9 que sigue presenta las distintas valora-ciones que el alumnado consultado hace, según espe-cialidades, sobre la pertinencia del tiempo destinado.Por especialidades puede verse que el mayor nivel desatisfacción con el tiempo destinado a los cursos lomuestran los alumnos de Ebanistería y Mecánica Auto-motriz, mientas que los que muestran mayor nivel de in-

c o n f o rmidad son Electricidad Residencial, Belleza yCorte y Confección.

La propuesta de duración de los cursos hechas porel alumnado también es coincidente con la opinión delresto de personas consultadas. Esta, a su juicio, contri-buirá a mejorar el nivel de habilitación laboral, y porende, facilitará también la inserción laboral.

APRENDIZAJES

Las pretensiones de los cursos de habilitación laboralno son ambiciosas por cuanto van dirigidas a pro p o rc i o-nar herramientas básicas que pre p a ren al alumnado ap a rticipar en el nivel laboral con habilidades técnicas queaún están en desarrollo. Sin embargo, las exigencias la-borales del país son cada vez mayores, los requisitos decompetitividad de las empresas están creciendo, razónpor la que es imprescindible ubicar este entre n a m i e n t oen el marco de un sistema de acciones dirigidas a am-pliar estas oportunidades de formación técnica, fort a l e-ciendo así las oportunidades ocupacionales.

Cuadro No.10

5.1.10. Utilización de instalaciones, equiposy material bibliográfico y didáctico y distancia del centro del lugar de procedencia del alumnado

Los materiales de estudio que utilizaron los alumnos,según el testimonio de pro m o t o res, pro f e s o res y algunosc o o rd i n a d o res, sufrió algunas adaptaciones en la medidaque el curso se fue desarrollando, debido a que los mate-riales que se utilizaban eran prácticamente los mismos

que los centros utilizaban para cursos de capacitaciónmás extensos.

Los pro m o t o res, por su parte, constataron en las su-p e rvisiones que realizaban, que esta realidad tambiénobligó, en casos, a que los pro f e s o res orientaran en me-nor grado el estudio de estos materiales que no se adap-taban al nivel de los alumnos, prefiriendo las explicacionesd i rectas en el aula, o simplemente la aplicación prácticade los conocimientos.

Contradictoriamente con este testimonio, casi todoslos alumnos encuestados (97%) atestiguan que los mate-riales utilizados les facilitaron el aprendizaje y el 86% indicaque tuvo acceso a estos materiales con facilidad. Un 94%valora que las aulas en las que recibían clase contribuían aa p render con calidad; el 93% califica como adecuados losequipos, materiales y herramientas que empleaban en loscursos aunque únicamente el 41% cree que eran suficien-tes. El 90% indica, además, que el centro de estudios es-taba muy distante de sus casas de habitación, lo que lesdificultaba el acceso e incrementaba algunos gastos.

La Tabla 10 indica que en todas las especialidades, losmateriales educativos facilitaron el aprendizaje en más de un95% y que la mayor facilidad para adquirirlos se dio en lasespecialidades de Mecánica Automotriz y Electricidad Resi-dencial, y en menor grado en Belleza y Corte y Confección.

5. RESULTADOS OBTENIDOS

63

TABLA 10. VALORACIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LOS MATERIALES EDUCATIVOS

ESPECIALIDAD Facilitan el aprendizaje Los pueden adquirir fácilmente% %

1.Corte y Confección 96,8 84,4

2.Ebanistería 100,0 85,7

3.Mecánica Automotriz 100,0 100,0

4.Belleza 97,5 77,5

5.Repostería 97,1 85,7

6.Electricidad Residencial 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta a estudiantes

Comparando las especialidades según la opinión de losestudiantes, podemos establecer estos rangos:

• Especialidades que valoran en un 100% sus equiposcomo adecuados: Automotriz, Electricidad Residencial.

• Especialidades con más del 80% de equipos adecua-dos: Repostería, Corte y Confección.

• Especialidades con menos del 80% de equipos ade-cuados: Belleza, Ebanistería.

Al contrastar las valoraciones de los alumnos porespecialidades, la distancia del centro de donde pro-ceden era grandes para los estudiantes de ElectricidadResidencial, Mecánica Automotriz y Belleza, y menorpara los de Ebanistería y Corte y Confección. Las au-las son mejor valoradas como apropiadas por Electrici-dad Residencial, Mecánica Automotriz y Corte y Con-fección, y en menor grado para Ebanistería y Belleza.Los equipos y herramientas los valoran como másadecuados en Electricidad Residencial, Mecánica Au-tomotriz y Corte y Confección, y en menor grado porBelleza y Ebanistería. Los equipos y herramientas sonconsiderados como suficientes por Electricidad Resi-dencial y Ebanistería, y los consideran poco suficientesRepostería, Belleza, Corte y Confección y MecánicaA u t o m o t r i z .

A criterio del profesorado, si bien los centro sp ro p o rcionaban los equipos más caros y algunosi n s t rumentos, en var ios casos, tanto los equiposcomo los materiales resultaban insuficientes para lacantidad de alumnos; en otros casos los re c i b i e ro nt a rde o incluso se extraviaron equipos, instru m e n t o so materiales al ser uti lizados por los estudiantes.También señalan, coincidiendo con lo dicho anterior-mente, en la diversidad de condiciones físicas y de

equipamiento según los centros. Así, mientras enunos con mayor tradición el equipamiento fue muycompleto, en otros no disponían de lo necesariopara algunos de los cursos, por ejemplo en la espe-cialidad de Belleza.

A P R E N D I Z A J E S

La disponibilidad de equipos apropiados para re a l i-zar las prácticas correspondientes en cada centro re-p resenta una fortaleza fundamental para hacer posiblela habilitación laboral básica.

La organización del programa en función de cre a rcondiciones para que el alumnado, al concluir los cur-sos, dispongan de equipos básicos para desempeñarla especialidad estudiada, se constituye en factor deéxito para su incorporación laboral exitosa.

La condición de pobreza y pobreza crítica en la quevive el alumnado de este programa hace muy difícil ycostosa la posibilidad de que puedan aportar algunosmateriales básicos para trabajar en los cursos, lo quepodría estar afectando su apre n d i z a j e .

Cuadro No.11

5.1.11. Cumplimiento de los convenios establecidos con los centros

Las relaciones de comunicación que se establecie-ron entre la dirección del PAEBANIC y la dirección delI N ATEC en función del desarrollo del programa, pu-s i e ron de manifiesto el interés y disposición de am-bas instituciones por desarrollar el proyecto con bue-nos niveles de calidad. Sin embargo, atendiendo al

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

64

TABLA 11. VALORACIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta a estudiantes

ESPECIALIDAD Mucha distancia Aulas Equipos Equiposdel centro apropiadas herramientas adecuados herramientas suficientes

% % % %1.Corte y Confección 87,5 95,3 98,4 46,8

2.Ebanistería 57,1 85,7 85,7 85,7

3.Mecánica Automotriz 100,0 100,0 100,0 50,0

4.Belleza 92,5 87,5 77,0 30,0

5.Repostería 88,6 94,3 94,3 20,0

6.Electricidad Residencial 100,0 100,0 100,0 100,0

carácter descentralizado que poseen los centros delI N ATEC, las responsabilidades organizativas y curr i-c u l a res quedaron bajo la responsabilidad de los cen-t ros de form a c i ó n .

Los convenios establecidos e n t re los centros yPAEBANIC se cumplieron satis factoriamente talcomo fueron establecidos y los desembolsos de

pago de los servicios se re a l i z a ron conforme lo pre-v i s t o .

Las personas consultadas expresan, a este re s p e c t o ,que estos convenios no llegaron a precisar mecanismosadecuados y expeditos para el planeamiento curricular yel seguimiento metodológico de los cursos, así como losc o m p romisos inter-institucionales que facilitaran la inser-ción laboral del alumnado al concluir los cursos.

5. RESULTADOS OBTENIDOS

65

TABLA 12. Tabla de comparación de costos promedios de algunos Cursos ofertados por PAEBANIC

y Cursos similares impartidos por otros Centros de Formación Profesional y/o Proyectos

Cursos Centros estatales Centro Centros CentroPaebanic del Inatec Subvencionados Privados "José Nieborowski"

Córd. $ Córd. $ Córd. $ Córd. $ Córd. $

Corte y Confección 1.525,00 113,00 650,00 48,00 740,00 55,00 1.900,00 140,00 8.100,00 600,00

Belleza 1.898,00 140,00 650,00 48,00 740,00 55,00 1.900,00 140,00

Repostería 1.142,00 85,00 650,00 48,00 740,00 55,00 1.900,00 140,00 2.430,00 180,00

Mecánica Automotriz 846,00 63,00 650,00 48,00

Ebanistería 978,00 72,00 650,00 48,00 740,00 55,00

Electricidad Domiciliar 500,00 37,00 650,00 48,00 740,00 55,00

Los beneficiariosde los cursos PA E B A-NIC, por contar con elapoyo económico dela Comunidad de Ma-drid, no aportan mate-riales fungibles paralas actividades prácti-cas, tampoco pago decolegiatura, única-mente su asistencia ydeseos de superación.El programa de cadacurso es ajustado alnivel y característicasde las personas jóve-nes y adultos. Se ofer-tan los cursos en díassábados y domingos.

Los participantesque ingresas a estosc e n t ros están obliga-dos a costear matrí-cula, mensualidadpor el tiempo delcurso y aportar losmateriales fungibles.El nivel de ingreso escon el 6to. grado deprimaria apro b a d o .Los cursos se ofertande lunes a viernes osabatinos por un pe-ríodo de hasta 3, 6 y12 meses.

Los participantes que ingresan a estosc e n t ros están obligados a costear matrícula,mensualidad por el tiempo del curso y aportarlos materiales fungibles. El nivel de ingreso escon el 6to. grado de primaria aprobado. Loscursos se ofertan de lunes a viernes o sabati-nos por un período de hasta 3, 6 y 12 meses.

Este centro técnico pri-vado tiene apoyo de ONG´sy ofrece cursos de 3 a 6meses. Los part i c i p a n t e sestán obligados a pagarmatrícula y colegiatura. Enlas cuotas de pago mensua-les están incluidos los mate-riales para las prácticas.

Los cursos ofert a-dos tienen una duraciónsimilar.

Fuente: PAEBANIC Tasa de Cambio: $ 1.00 = C$ 13.50

5.1.12. Disposición financiera para el desarrollo del programa y algunos puntos de referencia con respectoa otros proyectos

Disposición del financiamiento

La disponibilidad financiera aprobada por la Comuni-dad de Madrid fue de un total de US $ 125.103,62 desti-nados a Gastos de Capacitación y US$ 40.970,00 paraGastos Corrientes y Administrativos. De acuerdo a los di-rectivos del programa, el costo por alumno de un curso

p romedio osciló entre 100 y 120 US$. Con este financia-miento únicamente fue posible atender a poco más del50% de los alumnos egresados del II Nivel, quedandopendiente satisfacer la expectativa del resto de alumnos.

Esta disponibilidad financiera no contemplaba unap a rtida inicial para establecer las condiciones pre v i a srelativas al estudio diagnóstico, realizar con mayorp ropiedad y tiempo la planificación curricular especí-fica requerida y la previsión de un marco de segui-miento organizativo que facilitara e informara acerc ade la inserción laboral de los(as) part i c i p a n t e s .

La dirección del PA E B A N I C es del criterio que, desdesu inicio, la política financiera y administrativa del pro-yecto tuvo especial cuidado en que las partidas desti-nadas a cada ru b ro se hicieran efectivas bajo los crite-rios de eficiencia y eficacia. En este sentido, PA E B A N I Cy el INATEC pusieron especial cuidado en concertar cri-terios de austeridad en la utilización de los re c u r s o sdestinados a cada curso. Ello posibilitó ahorro de re-cursos en el aparato administrativo en función de opti-mizar los recursos financieros destinados a los cursos.Este esfuerzo fue, incluso, reconocido por la Dire c c i ó nde Proyectos del Ministerio de Educación, Cultura yD e p o rtes en el Foro sobre Proyectos del Sector Educa-tivo en el marco del Plan Nacional de Educación(18 deAbril, 2002), al mencionar al Programa del PA E B A N I Ccomo proyecto modelo en eficiencia e impacto.

Elementos de comparación con los costosde otros proyectos similare s

Es interesante establecer algunos puntos de com-paración con otros proyectos similares, lo que perm i t i r ápoder valorar de forma más equilibrada los re s u l t a d o sde este pro g r a m a .

El INATEC desarrolla en dos centros técnicos cur-sos similares de capacitación industrial en el mismotipo de especialidades de este programa con una dura-ción de 6 y 3 meses, con los costos siguientes: matrí-cula C$ 40,00, mensualidad entre C$ 80 y C$ 100,

c a rnet de estudiante C$ 10. En algunos casos, el cen-t ro paga los costos de materiales fungibles.

Los centros técnicos privados y/o subvencionadosson aún más costosos. Los estudiantes deben adquirirlos materiales fungibles para sus prácticas y pagar lamatrícula y la mensualidad (de C$ 100 a 300), de-biendo costear pasajes y alimentación.

En el Centro Juvenil Don Bosco los alumnos han depagar en cursos similares a los del programa: pre m a t r í-cula (C$ 45), matrícula (C$ 70), Mensualidad (C$ 100),C a rnet (C$ 25).

En el Centro de Servicios de Desarrollo Empre s a r i a lJosé Nieborowski en Boaco, los alumnos pagan porcada curso entre $(USA) 180 para cursos de Reposteríay Cocina, hasta $ 600 y $ 400 en Corte y Confección.

Los costes totales promedio de los cursos contrata-dos por el programa de PAEBANIC en el período 2000-2001 en el que los estudiantes no aportaron ningún ma-terial fueron los siguientes:

Corte y Confección: . . . . . . .C$ 1.525,00Belleza: . . . . . . . . . . . . . . .C$ 1.898,00Repostería: . . . . . . . . . . . . .C$ 1.142,00Mecánica Automotriz: . . . . .C$ 846,00Ebanistería: . . . . . . . . . . . . .C$ 978,00Electricidad Domiciliar: . . . . .C$ 500,00

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

66

TABLA 13. MATRICULA INICIAL Y MATRICULA FINAL GLOBAL DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

LABORAL, SEGUNDA FASE 2001, DEL DEPARTAMENTO DE MANAGUA

Fuente : Elaboración propia a partir de Informes de PAEBANICCLAVE: V = Varones M= Mujeres

No. CENTROS TÉCNICOS MATRICULA INICIAL MATRICULA FINALV % M % T V % M % T

1 ITLI 0 0 86 100 86 0 0 61 100 61

2 CECNA 106 99 1 1 107 80 99 1 1 81

3 MORAZÁN 2 3 73 97 75 3 5 60 95 63

4 CEFNIH-SB 50 98 1 2 51 39 100 0 0 39

5 VILLA PROGRESO 0 0 49 100 49 0 0 38 100 38

6 CECIM CIUDAD SANDINO 1 4 27 96 28 2 12 15 88 17

7 ITETEX 0 0 42 100 42 0 0 37 100 37

8 CECIM TIPITAPA 0 0 14 100 14 0 0 13 100 13

TOTALES 159 35 293 65 452 124 36 225 64 349

APRENDIZAJES

La pobreza tiene muchas caras. La condición de po-breza y extrema pobreza del alumnado, no sólo implicalimitaciones económicas, sino que obstaculiza a los(as)alumnos(as) aprovechar con el nivel apropiado las opor-tunidades de habilitación laboral. De ello derivan sus li-mitaciones para acceder al conocimiento, sistematizarsu asistencia, re c o rrer las distancias para acceder alc e n t ro técnico, adquirir materiales básicos para suaprendizaje, etc.

La disposición institucional para optimizar los re c u r s o sde financiamiento ha debido competir con las condicionessocioeconómicas adversas del alumnado. Este gran es-f u e rzo institucional realizado en un contexto tan complejo,resalta aún más al compararlo con otros proyectos y pro-gramas que se desarrollan en el país en el ámbito educa-tivo, los que con mayor cantidad de recursos disponiblesno logran alcanzar el impacto que logra este pro g r a m a .

La lógica educativa encuentra en la situación delpaís un escenario que dispone de un conjunto de facto-

res complejos, no controlados por los currículos de for-mación técnica, y que adversan las posibilidades dec rear o adoptar un empleo humanamente re m u n e r a d o .Es por ello que se hace imprescindible un esfuerzo na-cional, más allá de este programa, que conjugue múlti-ples intereses en función de fortalecer la educacióncomo factor clave de movilidad social.

Cuadro No. 12

5.2. SALIDA Y DESTINO DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN LABORAL DE PAEBANIC, SEGUNDA FASE DEL DEPARTAMENTO DE MANAGUA

Junto a la formación espiritual e ideológica en va-l o res y concepciones del mundo y la vida que se con-sideran fundamentales para el proceso de cohesión yre p roducción social, la educación fundada en compe-tencias se propone calificar a la fuerza de trabajo end e t e rminados conocimientos, destrezas y habilidades

5. RESULTADOS OBTENIDOS

67

TABLA 14. MATRICULA PROGRAMADA, INICIAL Y FINAL POR ESPECIALIDAD Y CENTRO DE LOS

CURSOS DE CAPACITACIÓN LABORAL DEL DEPARTAMENTO DE MANAGUA II FASE 2001

Fuente : Elaboración propia a partir de Informes de PAEBANICCLAVE : P: Matrícula programadaI : Matrícula Inicial F: Matrícula Final

Nota : La retención por especialidad, está calculada en base a la matrícula inicial y final.

CENTROS CORTE Y BELLEZA REPOSTERÍA MECÁNICA EBANISTERÍA ELECTRICIDAD TOTALESTÉCNICOS CONFECCIÓN AUTOMOTRIZ DOMICILIAR

P I F P I F P I F P I F P I F P I F P I F

ITLI 44 44 32 32 31 20 12 11 9 - - - - 88 86 61

CECNA 74 70 53 24 16 15 21 21 13 119 107 81

MORAZÁN 35 35 25 20 20 19 20 20 19 75 75 63

CEFNIH-SB 55 51 39 55 51 39

VILLA LIBERTAD 28 28 20 21 21 18 49 49 38

CECIMCIUDAD 18 19 13 9 9 4 27 28 17SANDINO

ITETEX 42 42 37 42 42 37

CECIMTIPITAPA

14 14 13 14 14 13

TOTALES 339 140 103 103 102 80 53 52 46 129 121 92 24 16 15 21 21 13 469 452 349

RETENCIÓN 74% 78% 88% 76% 94% 62%

necesarias para el crecimiento económico y el des-a rrollo personal, familiar y social.

En este sentido, la evaluación de todo esfuerzo educa-tivo intencionado implica, tanto la consideración de la efi-ciencia del Programa en relación a las tasas de pro m o c i ó nrespecto a la matricula inicial, como a la satisfacción e im-pacto de los egresados del mismo, según la ubicación deestos en un determinado puesto en el mercado de tra-bajo, acorde con el tipo de destrezas y habilidades apre n-didas, y la calidad del desempeño de éstas en el mismo.

5.2.1. La eficiencia del programa de capacitación laboral de PAEBANIC segunda fase 2001, del departamentode Managua

Respecto al factor estudiantes, la eficiencia de todoP rograma educativo se mide según los indicadores si-guientes: Tasas de promoción, deserción y repitencia; elp e rfil de las características académicas y socio - económi-cas de los participantes y la intensidad y tipo de conoci-

mientos y su correspondencia con las expectativas de losp a rticipantes en el Pro g r a m a .

5.2.2. Tasas de pro m o c i ó n ,retención y deserc i ó n

La matrícula inicial global del Programa de Capacita-ción Laboral, Segunda Fase, en el Departamento deManagua fue de 452 estudiantes, divididos así: 159 va-rones, el 35% del total y 293 mujeres, el 65% del total.La matrícula final fue de 349 estudiantes, 124 varones el36%, y 225 mujeres el 64% del total (ver tabla No. 13).

La matrícula esperada, inicial y final según Centro sTécnicos de la ciudad de Managua, y Especialidadesdel Programa de Capacitación laboral en la SegundaFase 2001 del mismo, se comportó como lo indica latabla N 13.

Si se compara la Matrícula Programada y la MatrículaEfectiva o Inicial de la Segunda Fase 2001 con la PrimeraFase 2000 (Ver antecedentes en este mismo informe), se

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

68

TABLA 15. TASAS DE DESERCIÓN Y RETENCIÓN DEL PROGRAMA DE CAPA C I TACIÓN LABORAL

SEGUNDA FASE 2001, DEL DEPARTAMENTO DE MANAGUA

Fuente: PAEBANIC.

CENTROS MATRÍCULA MATRÍCULA RETENCIÓN DESERCIÓNTÉCNICOS INICIAL FINAL % %

V % M % T V % M % T V M T V M T

ITLI 0 0 86 100 86 0 0 61 100 61 0 71 71 0 29 29

CECNA 106 99 1 1 107 80 99 1 1 81 75 100 76 25 0 24

MORAZÁN 2 3 73 97 75 3 5 60 95 63 150 82 84 0 18 16

CEFNIH-SB 50 98 1 2 51 39 100 0 0 39 78 0 76 22 100 24

VILLALIBERTAD

0 0 49 100 49 0 0 38 100 38 0 78 78 0 22 22

CECIMCIUDAD 1 4 27 96 28 2 12 15 88 17 200 56 61 0 44 39SANDINO

ITETEX 0 0 42 100 42 0 0 37 100 37 0 88 88 0 88 12

CECIMTIPITAPA

0 0 14 100 14 0 0 13 100 13 0 93 93 0 93 7

TOTALES 159 35 293 65 452 124 36 225 64 349 78 77 77 22 23 23

o b s e rvará que la diferencia de 17 participantes que noc o n f i rm a ron su matrícula en la Segunda Fase, contra 129que no la ratificaron en la Primera Fase, es muy amplia loque seguramente se debió a que en la interfase de pre-matrícula y/o programación de la misma y la matrícula, sei n t ro d u j e ron correctivos de tipo técnico administrativo, loque contribuyó a elevar la eficiencia del pro c e s o .

Respecto a las especialidades preferidas por los es-tudiantes, la tabla 14 expresa que la especialidad prefe-rida y de mayor matrícula es la de Corte y Confección,seguida por la Mecánica Automotriz y la Especialidad deBelleza. Las de menor preferencia, son en su orden: Re-postería, Electricidad Domiciliar y Ebanistería. Quizá, lamayor inclinación por la especialidad de Corte y Confec-ción, se deba al estímulo que ofrecen, tanto para varo-nes como para mujeres, las posibilidades de empleo enlas fábricas de vestimentas de la Corporación de ZonasFrancas instaladas en el país.

La tabla 15 refleja también un hecho sobre s a l i e n t e ,como lo es la diferencia de la matrícula entre varones ym u j e res, 159 el 35% para los primeros y 293 el 65%para las segundas, lo que puede indicar, no sólo queexiste un amplio sector social de mujeres jefes de familiainteresado en la capacitación, sino una política del pro-grama coherente con esta realidad.

Desentrañar las particularidades de la org a n i z a c i ó nde la matrícula de la Segunda Fase 2001 del Programade Capacitación Laboral de PAEBANIC es import a n t epara determinar las tasas de deserción y retención delmismo, las que según Centros de Formación Profesionalse presentan en la tabla 15.

Esta tabla presenta las tasas de deserción y re t e n-ción del Programa de Capacitación según Centros Téc-nicos, alcanzando hasta un 23 por ciento de deserción yun 77 por ciento de retención como total global del Pro-grama, siendo igual, a las tasas de deserción y re t e n c i ó nde la Primera Fase del Programa realizado en el año2000 (ver antecedentes en este mismo documento).

Para la oficina coordinadora del Programa, las cau-sas de los altos niveles de deserción de la SegundaFase 2001 del Programa, igual que los de la Primerafase son de carácter exógeno, siendo algunos de elloslos siguientes:

La situación de pobreza de los estudiantes, que a ve-ces no tienen dinero ni para pagar los pasajes del servi-cio colectivo de transporte entre el hogar del estudiantey el Centro de Capacitación.

D e s e rción y ausentismo f recuente debido a enferm e-dades de los participantes.

Algunos participantes d e s e rt a ron porque consiguiero ntrabajo de vigilantes y otros diferentes oficios distintos alde la Especialidad que estudian en el Programa.

5.3. EL IMPACTO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN LABORAL DE PAEBANIC – SEGUNDA FASE 2001, DEL DEPARTAMENTO DE MANAGUA,EN LA SITUACIÓN LABORAL YECONÓMICA DE LOS PARTICIPANTES

El criterio impacto de un Programa Educativo se re-f i e re fundamentalmente al nivel de satisfacción de losp a rticipantes en el mismo, respecto a la obtención deempleo, la generación de nuevos ingresos y el mejora-miento del nivel de vida, como producto de los conoci-mientos, habilidades y destrezas obtenidos en el mismo.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta adminis-trada a los estudiantes egresados de la Segunda Fase2001 del Programa de Capacitación Laboral de PAEBA-NIC del Departamento de Managua, la cantidad de par-ticipantes según Especialidad que han encontrado em-pleo y han mejorado su situación económica es como loindica la tabla 15.

Esta tabla, en términos globales, expresa que de 178estudiantes encuestados, solamente 53, el 30%, está labo-rando en la Especialidad en que egresa, y 125, el 70% nolabora actualmente en su Especialidad. La más alta tasade empleo se da en la Especialidad de Mecánica Automo-triz y las más bajas en Ebanistería, Repostería y Corte yConfección. Seguramente, esto se debe a que el sector deMecánica Automotriz es donde mayor oferta de trabajohay en la actualidad, y a que para emplearse en un tallerno se necesita llevar los medios técnicos para la labor.

El número de respondientes a la pregunta sobre elimpacto en los ingresos es apenas de 63; 29 que dicenque sí han mejorado sus ingresos y 34 que expre s a nque no.

Es de suponer que quienes no respondieron a estapregunta, no lo hicieron porque no han mejorado sus in-g resos, lo que elevaría el total hasta un 84 por cientodel total de estudiantes encuestados.

En la entrevista colectiva que el equipo evaluador delIDEUCA sostuviera con un grupo de 23 egresados y egre-

5. RESULTADOS OBTENIDOS

69

sadas de la Primera Fase del Programa realizado en el año2000, solamente una persona estaba trabajando en unempleo estable y seguro. Este es el caso de una señorae g resada de la Especialidad de Corte y Confección quetrabaja en la Fábrica Formosa, una de las fábricas de vesti-mentas de la Corporación de Zona Franca, con un horariode seis y media de la mañana a siete y media de la noche,con un sueldo quincenal de cuatrocientos veinte córd o b a s .

Algunos hallazgos producto de la consulta que expli-citan mejor la realidad en que se mueve este grupo sonlos siguientes:

En todos los casos, la causa declarada acerca del por-qué no trabajan los egresados del Programa de Capacita-ción Laboral de PAEBANIC, es por la falta de medios técni-cos e instru m e n t o s para ofertar sus servicios a lascomunidades de su entorno. Son los casos por ejemplode los(as) egresados(as) de las Especialidades de Belleza,Repostería o Corte y Confección. Para el caso de la Espe-cialidad de Belleza les hacen falta medios como aspirado-ras, secadoras, tocadores, espejos, secadores de uñas,d e p i l a d o res de cejas, medios para maquillaje (pinzas, tije-ras, pinturas, etc.); para el caso de la Repostería les hacenfalta medios como hornos eléctricos, batidoras, sart e n e s ,moldes, material documental, espátulas; para el caso deC o rte y Confección les hacen falta máquinas de coser (co-rrientes y eléctricas), mesas, tijeras, reglas métricas, etc.

Un hecho de trascendencia es la convicción que tieneeste grupo de egresadas y egre s a d o s del Programa deCapacitación Laboral de PAEBANIC, que a medida quepasa el tiempo y que ellos no logran ejercitar las destre-zas y habilidades que apre n d i e ron, aunque no los olvi-dan totalmente, van poco a poco perdiendo precisión yafectando directamente la calidad de los servicios quepuedan ofertar, y por ende, las posibilidades de obtenerempleo en el futuro.

Esta conclusión se ve re f o rzada con un dilema nodespejado todavía, respecto al contenido pro g r a m á t i c oy la intensidad horaria de los cursos del Programa enestudio. El problema es el siguiente: las especialidadeslaborales que sirven los Centros de Formación Profesio-nal son cursos fundados por estos centros antes delP rograma de PAEBANIC con una carga horaria entre600 y 800 horas teórico - prácticas, mientras que loscursos del Programa de Capacitación Laboral de PA E-BANIC tienen cerca de 120 horas teórico - prácticas.

Si se unen el factor ausencia casi total de ejerc i t a c i ó nde las destrezas aprendidas en los Cursos del Pro g r a m a ,con el factor de reducido número de horas teórico - prác-ticas de los mismos, es posible suponer que esas destre-zas entran a una fase de obsolescencia más rápido y enmenos tiempo, que si las destrezas fuesen aprendidas encursos de mayor número de horas teórico - prácticas.

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

70

TABLA 16. IMPACTO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN LABORAL, SEGUNDA FASE – 2001, DEL

D E PA RTAMENTO DE MANAGUA, EN LA OBTENCIÓN DE EMPLEO Y MEJORAMIENTO DE LOS

INGRESOS DE PARTE DE LOS EGRESADOS

FUENTE : Elaboración propia a partir de Encuesta a estudiantes

No. ESPECIALIDAD HA OBTENIDO EMPLEO HAN MEJORADO SUS INGRESOSSI % NO % SI % NO %

1 Corte y Confección 14 22 49 78 8 57 6 42

2 Mecánica Automotriz 15 44 19 56 5 36 9 64

3 Belleza 13 34 25 66 11 58 8 42

4 Repostería 7 21 26 79 3 43 4 57

5 Electricidad Residencial 3 75 1 25 1 33 2 67

6 Ebanistería 1 17 5 83 1 17 5 83

TOTALES 53 30 125 70 29 46 34 54

Conclusiones de la evaluación66.1.

6.2.

6.3.

6.4.

Respecto a la metodología empleada para realizar la evaluación

Respecto a la situación de entrada del programa

Respecto al desarrollo del proyecto

Respecto a la finalización e impacto del programa

6.1. Respecto a la metodología empleada para realizar la evaluación

1. La metodología utilizada ha permitido disponer de am-plia información y ha tomado en cuenta una gama di-versa de experiencias, valoraciones y niveles de compe-tencia.

2. El desarrollo de la metodología utilizada ha constituido ensí misma un acto pedagógico que ha contribuido a la refle-xión, sistematización de la experiencia y toma de concien-cia sobre la relevancia, pertinencia e impacto del pro-yecto.

3. El conjunto de instrumentos aplicados ha posibilitadoponer de relieve propuestas relevantes de los actore sque expresan el grado de asunción del programa y decompromisos para que, a partir de esta experiencia, sediseñe y aplique un programa de capacitación para elsector que tenga un carácter nacional.

6.2 Respecto a la situación de entrada del programa

1. El enfoque de este proyecto que vincula la alfabetiza-ción con la habilitación laboral tuvo, en su inicio, un ca-rácter más bien intuitivo que no llegó a ser explicitadoen los documentos rectores oficiales. A ello pudo contri-buir la falta de referentes de este tipo de experiencias enel país, la premura del financiamiento y de puesta en es-cena del programa.

2. La ausencia de una política educativa nacional re f e r i d aen forma expresa a la vinculación entre alfabetización ycapacitación técnica, no facilitó la elaboración de un en-foque más explícito del programa que permitiera preverla inserción laboral de los alumnos al concluir el pro-grama. En la medida que, en este período, se configurael Plan Nacional de Educación 2001-2015, el pro y e c t oencuentra un referente obligado que fortalece su visión ymisión hacia el futuro.

3. Los cursos de formación especializada impartidos porIDEUCA al personal del PAEBANIC, contribuyeron a per-filar con mayor profundidad sobre la marcha del pro-

grama, la vinculación necesaria que ha de existir entrealfabetización – pobreza - habilitación laboral - desarro-llo humano. El desarrollo del proyecto se constituye, eneste sentido, en un proceso de aprendizaje que ha lle-vado a una mayor exigencia en el nivel de pro f u n d i z a-ción de este enfoque innovador.

4. Todos los actores consultados coinciden en la impor-tancia y pertinencia del proyecto, particularmente por la in-fluencia que ha empezado a tener para promover la in-s e rción laboral y mejorar las condiciones de vida delos(as) participantes que reciben los cursos de habilita-ción técnica.

5. La rapidez con que se dio la puesta en escena delproyecto y la falta de un marco referencial del desarrollodel país, no perm i t i e ron prever con suficiente pro f u n d i-dad un re f e rente diagnóstico sólido y algunos compo-nentes y mecanismos que apuntaran a favorecer la in-serción laboral efectiva de los estudiantes al concluir loscursos.

El diseño del proyecto piloto se fundamentó en unesfuerzo innovador e intuitivo, en la confluencia de la vo-luntad por PAEBANIC y de la posibilidad de financiaciónpor la Comunidad Madrid y en la flexibilidad demostradapor todos los socios.

6. La planificación y org a n i z a c i ó n del desarrollo del pro-yecto tomó en cuenta algunos componentes básicos,sin embargo, no contó con datos suficientes, conoci-miento de experiencias latinoamericanas similares, nicon la experiencia técnica previa suficiente. La absor-ción de la estructura organizativa, de planificación y se-guimiento del proyecto por la estructura general delPAEBANIC, contribuyó a ahorrar recursos y estimular laexperiencia del personal técnico-pro m o t o r, re c a rg a n d oel trabajo y afectando el grado de profundidad en laatención técnica.

7. El diseño curricular elaborado por los centros partió deun marco general establecido por INATEC en coordina-ción con PAEBANIC. Este diseño retomó los programashabituales de capacitación reduciendo signif icativa-mente el número de horas de 400-600 a 120-180 horasp romedio con la consabida reducción de contenidos.

6. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

73

Este esfuerzo no tomó en consideración el perfil y nivelde entrada de los alumnos ni el enfoque educativo dePAEBANIC.

8. El diseño curr i c u l a r establecido por cada centro fueelaborado sobre la base de su experiencia y capacidady de los diseños curriculares de capacitación que veníanaplicando para las demás modalidades. No obedecen,por tanto, a un perfil definido por un documento curricu-lar rector para el caso, ni poseen carácter sistémico yde continuidad con el nivel de entrada de losalumnos(segundo nivel de alfabetización apro b a d o ) .Tampoco presenta contenidos alusivos que orienten ha-cia la gestión, organización y gerencia en el trabajo.

9. La selección de los centros realizada por PA E B A N I Cse atuvo a criterios de calidad de la oferta de cada cen-tro, y apeló a criterios de solidaridad y contribución conel sector beneficiario de escasos recursos, lograndocostos favorables de 100 a 120 $ por alumno. To d o slos centros mostraron gran disposición para preparar ydesarrollar los cursos con base al contenido de los con-venios establecidos.

10. El monitoreo y seguimiento del proyecto lo pre v i óPAEBANIC por medio de formatos e instructivos ad hoce involucrando a distintos actores y niveles de actua-ción: Uno directo con equipos específicos dando segui-miento a los cursos, y otro indirecto con el que incentivóa los alumnos en los círculos de alfabetización a aprove-char los cursos. Conjugó, de esta forma, dos estrate-gias destinadas a fortalecer la motivación y aprendizajede los alumnos y el mejoramiento de su desarrollo.

11. La captación de estudiantes la realizó PAEBANIC en-tre los alumnos más destacados y comprometidos queestudiaban el III Nivel que cumplieran un conjunto de re-quisitos entre los que sobresalió tener un bajo nivel eco-nómico. El conjunto de estudiantes seleccionadosabarcó a poco más de un 50% de la población de egre-sados del II Nivel. Esta selección no contó con un pro-ceso sistemático previo de orientación vocacional y tuvoalgunos desajustes tanto en su proceso, como con rela-ción a la demanda esperada por cada centro.

12. La selección de alumnos por municipio se basó encriterios de extrema pobreza, sin tomar en cuenta datossobre la capacidad de absorción de estos municipios dela fuerza laboral que egresara de los cursos.

13. En la selección de alumnos para los cursos sobresaleel elevado interés de todos los estudiantes de alfabeti-zación por recibir capacitación laboral. Del total de parti-

cipantes, el porcentaje de mujeres estuvo entre un 55%en la primera fase y un 65% en la segunda, gran partede las cuales eran madres solteras o jefes de familia, loque pone de relieve el interés del programa por benefi-ciar a las mujeres. Los principales intereses de los(as)seleccionados(as) para capacitarse fueron mejorar su ni-vel de vida y ampliar su capacitación.

14. La selección de los centros de capacitación realizadapor el PAEBANIC fue realizada sobre la base de la ca-pacidad instalada y experiencia en capacitación. Los ac-t o res consultados y las observaciones directas coinci-den, en que los centros pre s e n t a ron un desarro l l odesigual en sus instalaciones, equipos e insumos paralas prácticas de los cursos, lo que pudo afectar la cali-dad de los aprendizajes de los alumnos.

15. El financiamiento del proyecto fue destinado a garan-tizar la realización de los cursos de capacitación con cri-terios de racionalización, eficiencia y ahorro re c o n o c i-dos, aunque no contempló partidas específicas pararealizar los estudios previos y la planificación específica,ni para dar seguimiento y alentar la inserción laboral delos(as) egresados(as) de los cursos.

16. El personal docente contratado por los centros parai m p a rtir los cursos de capacitación contaba con variosaños de experiencia y el nivel de formación de técnicosmedios en su mayoría. Aún con los esfuerzos re a l i z a-dos, su formación pedagógica y metodológica no seajustó en la medida esperada a las particularidades delsector atendido.

6.3. Respecto al desarrollo del proyecto

1. En la Primera Fase fueron atendidos 480 estudiantesdistribuidos en 12 especialidades entre las que sobresa-len por su índice de matrícula Corte y Confección con116 participantes, Belleza General con 106 y MecánicaAutomotriz con 92 participantes. Las especialidadesque acogieron menor número de participantes fuero nElaboración de Piñatas, Soldadura y Carpintería. Losc e n t ros que acogieron mayor número de alumnos fue-ron el CECNA, Don Bosco y Corazón de María, y losque tuvieron menos participación fueron el Instituto LaInmaculada ITILI y el CEFNIH.

2. En la Segunda Fase fueron atendidos un total de 469p a rticipantes sobresaliendo la mayor matrícula en elCECNA, del Instituto La Inmaculada y del Colegio Artesy Oficios Morazán, y los de menor participación fuero nel Centro de Capacitación de la Mujer de Tipitapa, el

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

74

CECIM y el ITETEX. Las especialidades más concurridasfueron Corte y Confección, Belleza General y MecánicaAutomotriz, y las de menor participación Elaboración dePiñatas, Electricidad Domiciliar y Carpintería.

3. Los cursos desarro l l a ron el número de horas pre v i s t a s ,reprogramándose algunas pérdidas de clase por la au-sencia de algunos pro f e s o res. El mayor nivel de satis-facción con el tiempo destinado a los cursos lo mues-tran los(as) alumnos(as) de Ebanistería y MecánicaAutomotriz, mientras que los que muestran mayor nivelde inconformidad son Electricidad Residencial, Belleza yCorte y Confección.

4. Respecto a la duración de los cursos prevista y desarro-l l a d a las personas consultadas consideran necesarioampliarla a dos años, de manera que se pueda mejorarel nivel de preparación técnica de los(as) alumnos(as) ylas condiciones para una inserción laboral más efectiva.

5. El currículum aplicado, tanto para los profesores con-sultados como para los promotores y directores de cen-tros, no responde al nivel de preparación de entrada delos estudiantes ni les prepara, en consecuencia, con elnivel deseado. Los alumnos presentan serios déficit enconocimientos básicos de lecto-escritura y aritmética, ymuchos de ellos no disponen de la habilidad básica em-pírica esperada.

6. El currículum aplicado únicamente estuvo referido acontenidos específicos de habilitación laboral, y no con-templó ningún contenido que orientara hacia la gestión,organización y planificación de proyectos de empleo.

7. Los objetivos de la especialidad son del dominio de to-dos los estudiantes consultados . La mayoría de perso-nas entrevistadas son del criterio que los cursos enfati-z a ron el aspecto práctico, influyendo en ello el hechoque los estudiantes presentaran muchas dificultadespara comprender los aspectos teóricos.

8. Los cursos más prácticos, según las valoraciones es-tudiantiles, fueron los de Corte y Confección, Ebanisteríay Repostería, y el menos práctico fue Electricidad Resi-dencial. El mayor equilibrio entre la teoría y la prácticase dio en Mecánica Automotriz.

9. Un 87% de los estudiantes consideran que lograronrelacionar los aprendizajes fácilmente con el trabajo prácticoque realizaban, el 83% valora que los conocimientosque aprendían pueden aplicarlos fácilmente sin ayuda.Los alumnos que aplicaron con más facilidad los cono-cimientos fueron los de Ebanistería, Mecánica Automo-

triz, Belleza, y en menor grado, los de Electricidad Resi-dencial y Corte y Confección

10. La disposición de los docentes consultados paraapoyar a los alumnos en su aprendizaje fue manifiesta,de manera particular, con el objetivo de motivarlos, pre-pararlos para el trabajo, aprender de ellos e incentivarlosa continuar aprendiendo.

11. La metodología utilizada, para la mayoría de los estu-diantes, les facilitó apre n d e r, articuló bien la teoría y lapráctica, lo que les facilitó comprender mejor el vocabu-lario utilizado, contribuyendo así mismo a su form a c i ó nintegral. Sobresalen en cuanto a la facilidad de asimila-ción de los contenidos las especialidades de Ebaniste-ría, Mecánica Automotriz y Repostería, y en menorgrado Belleza y Electricidad; la mayor articulación de lateoría y la práctica se dio en Mecánica Automotriz, Be-lleza y Electricidad; y en menor grado en Ebanistería; elvocabulario fue mejor comprendido en Corte y Confec-ción, Mecánica Automotriz, Repostería y Electricidad.

12. Los alumnos valoran mejor la metodología utilizada enlas especialidades de Electricidad Residencial, Corte yConfección, Mecánica Automotriz, Belleza, Repostería, yla peor valorada es la especialidad de Ebanistería. Laactitud facilitadora del profesorado fue mayor en Ebanis-tería, Mecánica Automotriz, Electricidad Residencial ,Corte y Confección y Repostería, y menor en Belleza. Elmayor interés de los docentes para promover el apren-dizaje lo percibieron en Mecánica Automotriz, Belleza yRepostería, y el menor en Electricidad Residencial. Eldominio del conocimiento del profesorado fue biena p reciado, en general, ocurriendo en menor grado enEbanistería.

13. Los pro m o t o res apuntan como f a c t o res metodológi-cos obstaculizadore s , la amplitud de contenidos, clasesteóricas poco asequibles, pocos conocimientos psicope-dagógicos del profesorado, no haber recibido capacita-ción específica, una tendencia práctica utilitaria y un en-foque didáctico tradicional. Los pro f e s o res, por su part e ,t o m a ron algunas iniciativas para superar estas dificulta-des procurando adaptar el vocabulario, apoyándose enalumnos de mayor experiencia y reduciendo los conteni-dos teóricos. Estos manifestaron tener un compro m i s omoral con el aprendizaje, preocupación por retener alalumnado, propiciar un clima facilitador, mostrando sumointerés por conocer mejor el proyecto PA E B A N I C .

14. Al nivel de las dos instituciones participantes en el pro-grama no llegaron a planificar ni ejecutar un sistema es-pecífico de capacitación docente. Los profesores única-

6. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

75

mente re c i b i e ron información general al inicio, pero nose les programó una capacitación pedagógica o didác-tica para el desarrollo de los cursos en el marco del en-foque del programa PAEBANIC y del programa de habi-litación laboral.

15. Los materiales de estudio e n t regados a los alum-nos no tuvieron un carácter específico para el nivel dehabilitación laboral. Fueron utilizados los mismos ma-teriales que eran empleados en los cursos ord i n a r i o smás extensos, realizando a partir de ellos ligeras va-riantes. Por las dificultades que tuvieron los estudian-tes para comprender estos materiales, los pro f e s o re sen varios casos decidieron prescindir de ellos limitán-dose a explicaciones sencillas o a aplicaciones prácti-c a s .

16. Los materiales educativos utilizados para más del95% de los alumnos facilitaron el aprendizaje en Mecá-nica Automotriz y Electricidad Residencial, y en menorgrado en Belleza y Corte y Confección. Los estudiantesjuzgan en un 100% que los equipos utilizados son ade-cuados en Automotriz y Electricidad Residencial, y enmenor grado en Belleza y Ebanistería.

17. La distancia de su lugar de procedencia a los cen-t ros los alumnos la consideran mayor en las especiali-dades de Electricidad Residencia, Mecánica Automotrizy Belleza, y menor para los de Ebanistería y Corte yConfección. Las condiciones de las aulas son mejor va-loradas por Electricidad Residencial, Mecánica Automo-triz y Corte y Confección, y en menor grado por Eba-nistería y Belleza. Los equipos y herr a m i e n t a sdisponibles los valoran como más adecuados en Elec-tricidad Residencia, Mecánica Automotriz y Corte yConfección, y en menor grado en Belleza y Ebanistería.Los equipos y herramientas son suficientes para losalumnos de Electricidad Residencia y Ebanistería, e in-suficientes para Repostería, Belleza, Corte y Confec-ción y Mecánica Automotriz. Los pro f e s o res confirm a n ,que la cantidad y calidad de los equipos y materialesf u e ron más adecuadas en los centros de mayor expe-r i e n c i a .

18. Respecto a los resultados académicos, el 90% delos estudiantes poseen buen auto- concepto destacán-dose en mayor grado los de Mecánica, Corte y Confec-ción y Repostería, y en menor grado Electricidad Resi-dencial y Belleza. Esto guarda relación con los gradosde motivación más elevados que tienen en mayorgrado los estudiantes de Ebanistería, Belleza y Corte yConfección, y en menor grado los de Electricidad Resi-dencial y Mecánica Automotriz.

19. La utilidad y pertinencia de lo que apre n d e n es bienvalorada por los alumnos, por cuanto consideran queles sirve para encontrar trabajo con el que contribuyenal desarrollo de la sociedad, además de pre p a r a r l e spara seguir capacitándose.

20. Las principales dificultades que tienen los alumnospara aprovechar mejor los cursos se deben a los pocosconocimientos que poseen, a las limitaciones económi-cas y problemas personales que se les presentan, la ca-rencia de recursos para adquirir medios para aplicar losconocimientos, y el cansancio que les produce compar-tir su III Nivel con los cursos de habilitación laboral.

21. El profesorado valora que los alumnos al concluir loscursos poseen una preparación incipiente que les acre-dita para desempeñarse como auxiliares bajo la tutoríade otra persona de experiencia, debiendo PA E B A N I Crealizar las gestiones oportunas para apoyarles en su in-serción laboral.

22. La asistencia a los cursos por parte de los alumnosse dio en un 85-90%. Sus ausencias se debieron princi-palmente a la lejanía de su lugar de procedencia, enfer-medad, razones económicas y a haber obtenido un tra-bajo fijo.

23. En el transcurso del curso el 32% de los alumnosa f i rmó que había logrado empleo, en corre s p o n d e n c i acon 31% que expresaron haber logrado mejorar sus in-gresos familiares.

2 4 . Las exposiciones que re a l i z a ron los alumnos de sustrabajos realizados durante el curso constituyeron hechospedagógicos de gran relevancia, ya que contribuyen adifundir el proyecto en la sociedad, a la vez que consti-tuyen una oportunidad para reafirmar sus aprendizajes ydesarrollar su autoestima y auto - eficacia.

25. El seguimiento y control de los cursos estuvo a cargode un equipo del PAEBANIC integrado por los coordina-dores y los promotores, y de equipos técnicos de cadac e n t ro conforme a las normativas establecidas. Elequipo del PAEBANIC no logró tener la influencia dese-ada en los centros para contribuir técnicamente a supe-rar las dificultades que se daban en el área curricular ypedagógica. Las observaciones y recomendaciones queproporcionó en el proceso se centraron, por lo general,en aspectos organizativos y de rendimiento, dejando ensegundo plano los aspectos metodológicos.

26. Las instancias de coordinación inter- institucionales cre-adas para velar por el desarrollo del proyecto lograro n

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

76

un funcionamiento básico, aunque poco sistemático yde poca incidencia en el proceso de desarrollo del pro-grama.

6.4. Respecto a la finalización eimpacto del programa

1. La matrícula inicial global del Programa de Capacita-ción Laboral, Segunda Fase, en el Departamento deManagua fue de 452 estudiantes, divididos así: 159 va-rones, el 35% del total y 293 mujeres el 65% del total.La matricula final fue de 349 estudiantes, 124 varones el36%, y 225 mujeres el 64% del total.

2. Las causas de deserción apuntadas son: La situaciónde pobre z a de los estudiantes, enfermedades de losparticipantes, la obtención de un trabajo como vigilantesy otros oficios distintos al de la especialidad que estu-dian en el Programa.

3. Con relación al empleo, de 178 estudiantes encuesta-dos, solamente 53 el 30%, está laborando en la Espe-cialidad en que egresa, y 125, el 70% no labora actual-mente en su Especialidad. La más alta tasa de empleose da en la Especialidad de Mecánica Automotriz y las

más bajas en Ebanistería, Repostería y Corte y Confec-ción.

4. Las causas de la falta de empleo más comunes sonla falta de equipo y útiles para trabajar y la imposibilidadde comprarlas por no disponer de fondos para ello.

5. Un hecho de trascendencia es la convicción que tieneel grupo de egresadas y egresados del Programa de Ca-pacitación Laboral de PAEBANIC de que, a medida quepasa el tiempo y no logran ejercitar las destrezas y habi-lidades que aprendieron, van perdiendo precisión en és-tas y afectando directamente la calidad de los serviciosque puedan ofertar.

6. En las entrevistas que el equipo evaluador de la Se-gunda Fase del Programaen el Departamento de Mana-gua, sostuviera con un grupo de 27 egresados y egre-sadas de la Primera Fase del Programa, y con losespecialistas Promotores del mismo, los consensos es-tuvieron organizados alrededor de los temas y propues-tas siguientes: Los factores que les impiden conseguirun trabajo suelen ser: no contar con los medios ade-cuados para comprar los instrumentos de trabajo ni conlos conocimientos para generar y administrar pequeñosnegocios.

6. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

77

Algunasrecomendacionesque se derivan de la evaluación

77.1.

7.2.

Respecto a la preparación y realización de un programa nacional de capacitación

Respecto a la finalización y futuro del programa

El camino recorrido hasta aquí por el programa ponede relieve un proceso de experimentación fundamental querepresenta un primer eslabón de un proceso de aprendizajeen la construcción de una propuesta que vincule con carác-ter sistémico e institucionalizado la alfabetización y educaciónbásica de adultos con su capacitación e inserción laboral.Sobre la base del análisis realizado, de las conclusionesque se presentan y de la perspectiva holística a la quese aspira, se formulan las recomendaciones siguientes.

7.1. Respecto a la preparación y realización de un programa nacional de capacitación

1. Los aprendizajes logrados en esta experiencia decapacitación desarrollada por PAEBANIC coinciden conlas recomendaciones que surgen de esta evaluación encuanto a la necesidad de c o n c e b i r, planificar y ejecutar elp rograma desde una perspectiva holística. Ello implica en-tender la alfabetización desde una concepción íntimamenteligada a una visión de desarrollo humano, y por tanto, averla estrechamente ligada a la capacitación laboral orien-tada hacia una inserción laboral más efectiva.

2. La concepción y puesta en práctica de este enfoqueholístico implica redoblar esfuerzos institucionales porp a rte de la dirigencia del Ministerio de Educación, Cul-tura y Deportes, en el sentido de asumir este enfoque in-tegral de la alfabetización en franca coherencia con los prin-cipios, políticas, objetivos y estrategias que establece elPlan Nacional de Educación 2001-2015, sobre la vincula-ción que ha de tener la educación de adultos con lacapacitación técnica y la inserción en el mundo laboral.

3. En coherencia con esta orientación integral es im-p rescindible que los proyectos de financiamiento sobre ca-pacitación laboral contemplen recursos y tiempos quep e rmitan realizar los estudios diagnósticos corre s p o n-dientes, realizar la planificación adecuada con los re-querimientos políticos y técnicos correspondientes, eimplementar las coordinaciones inter- i n s t i t u c i o n a l e sp e rtinentes que aseguren la integralidad del pro g r a m a .

4. Se hace necesario propiciar el análisis y asunción deeste enfoque e n t re las instituciones que pueden aport a r

a establecer sólidos vínculos entre alfabetización, ca-pacitación e inserción laboral. En este orden, el MECD,I N ATEC, el Ministerio del Trabajo, los organismos em-p resariales, la sociedad civil a través de sus org a n i s-mos no gubernamentales, etc., habrían de conjugare s f u e rzos para implementar un programa de capacita-ción nacional para el sector articulado con las deman-das de empleo del país, con la política educativa y conlos recursos materiales, físicos y humanos existentesen el país.

5. Por la complejidad que tiene este modelo de alfabe-tización es fundamental que las estructuras que se defi-nan respondan a esta lógica holística, de manera que lai n t e rcomunicación en su interior y con las institucionesp a rticipantes en el programa de capacitación, veleefectivamente por la alfabetización, la capacitación y lai n s e rción como un todo pedagógico.

6. El currículum que se establezca, en conjunto conlas normativas de seguimiento y monitoreo, ha de serpensado desde una óptica sistémica, integral e integra-dora: Sistémica, en tanto se corresponda como un con-tinuo con el tercer nivel de alfabetización aprobado ydisponga de pasarelas que permitan a los alumnostransitar en el sistema educativo en las modalidadesque procedan. Integral, en tanto ha de responder def o rma específica a las características del sector deman-dante y a los requisitos de una formación humana,a b a rcando habilidades técnicas de tipo teórico y prác-tico suficientes, en coherencia con las demandas delm e rcado laboral, e incluyendo elementos que orientena los alumnos hacia la gestión de una efectiva inserc i ó nlaboral. Integradora, por cuanto promueve apre n d i z a j e sreflexivos y prácticos útiles que desarrollen capacida-des en el alumnado para insertarse laboralmente endistintas form a s .

7. Atendiendo al interés y demanda del alumnado es im-p o rtante configurar un programa de capacitación dec o rte nacional que asuma la alfabetización y educaciónbásica como partes indispensables, pero que no seagotan en ellas, sino que las complementa con un pro-ceso continuo de capacitación orientada a la inserc i ó nlaboral. Ello re q u i e re, para ser posible, de una políticaeducativa nacional específica y del apoyo institucional

7. ALGUNAS RECOMENDACIONES QUE SE DERIVAN DE LA EVALUACIÓN

81

c o rrespondiente, así como de la gestión del financia-miento apropiado, induciendo al estudiantado por me-dio de una orientación vocacional durante los tres pri-m e ros años de alfabetización, con la perspectiva decumplir con dos años de capacitación laboral.

8. El profesorado que atienda al programa ha de part i-cipar plenamente del enfoque y planificación del mismoen coordinación o bajo la dirección de PAEBANIC, asícomo recibir la preparación previa y de proceso en unplano pedagógico - metodológico pert i n e n t e .

9. El material de estudio para uso de los estudiantesha de responder a las peculiaridades del enfoque deesta habilitación laboral, por lo que re q u i e re de una dis-posición didáctica pertinente y motivadora, así comoestablecer los nexos correspondientes con los conoci-mientos y experiencias previas de los estudiantes.

10. El órgano de dirección del programa ha de cre a rlas instancias y coordinaciones para que los egre s a d o sde sus cursos puedan obtener o comprar los instru-mentos o medios técnicos básicos, para posibilitarleso f recer sus servicios en los campos en que fueran es-p e c i a l i z a d o s .

11. Incluir en el programa de los cursos contenidos re-lacionados con técnicas para empre n d e d o res, gere n c i ay administración de empresas pequeñas y cooperati-v i s m o .

12. Ampliar el número de horas - clase para cadaasignatura y especialidad. Una demanda de los pro p i o sestudiantes y egresados, así como de los pro m o t o re s ,d i re c t o res de centros e instru c t o res, es que la intensi-dad horaria de los cursos sea mayor que la de la ac-tualidad, a fin de alcanzar mayores niveles de especiali-zación en el manejo de las destrezas y habilidadesp ropias de cada áre a .

13. Que se creen las coordinaciones pertinentes conlos organismos no gubernamentales y entidades queo f rezcan servicios de créditos revolventes, a fin de fi-nanciar a los egresados del programa la instalación depequeñas empresas y/o cooperativas de serv i c i o s .

14. Para que los egresados puedan obtener empleoes preciso que el órgano de Dirección del pro g r a m ap romueva los alcances y propósitos del mismo en fá-bricas de la Corporación de Zona Franca y Empre s a sde la Iniciativa Privada, así como la conexión con Pro-gramas Especiales que tiene establecidos el INATEC yo t ros ministerios y organismos con esta finalidad.

7.2. Respecto a la finalización y f u t u ro del pro g r a m a

1. La falta de correspondencia entre los pro p ó s i t o sestratégicos y más generales del programa y la espe-ranza relativa a la elevación del nivel de vida de lose g resados del mismo mediante la obtención de unpuesto de trabajo estable, digno y racionalmente re-munerado, tiene como causas f a c t o res endógenosp ropios de la concepción administrativa y pedagógicadel programa y factores exógenos imputables a la si-tuación recesiva de la economía nacional, cuya prin-cipal consecuencia es el desempleo de la poblacióneconómicamente activa.

2. Siendo el Ministerio de Educación y su Dire c c i ó nde Educación de Adultos un órgano de dirección dela educación formal en Nicaragua, a la hora de re f l e-xionar en las fases y componentes administrativos ypedagógicos del programa de capacitación laboral,se programó éste para ser ejecutado en dos fases: lade alfabetización en sus tres niveles, y la de capacita-ción, como fase simultánea al III nivel de la fase dealfabetización. Sus objetivos estratégicos apuntabana la posibilidad acerca de que, una vez que los estu-diantes hubiesen egresado del programa, pudiesenencontrar empleo permanente y seguro en el mer-cado laboral organizado del país y/o crear sus pro-pios puestos de trabajo de conformidad a su pro p i ainiciativa micro - empre s a r i a l .

3. Todo esto expresa, que el órgano coordinador delP rograma tenía y tiene dominio sobre los factore sc o n c u rrentes a las fases de formación y capacitacióndel estudiante, no así sobre la fase de ubicación en elm e rcado laboral, fase que depende de otros factore sexógenos a PAEBANIC, y sobre los cuales éste ór-gano promotor del programa no tiene ningún contro l .Esta realidad es similar a lo que pasa con las univer-sidades y seguramente con los cursos y carreras def o rmación profesional que imparte INATEC; del estu-diante se conoce todo lo referido a su vida escolarmientras está en la escuela, no obstante cuandoe g resa, ese conocimiento se torna difuso hasta per-derse totalmente.

4. Ante esta situación, los pro m o t o res del Pro g r a m adeben tomar la decisión acerca de la disyuntiva si-guiente: o el programa se concibe como una actividadmeramente educativa escolar formal, cuyo impactodeberá medirse solamente en el grado de satisfaccióny autoestima de los egresados del mismo; o el pro-grama se concibe holíst icamente, de forma que

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

82

asuma al sujeto del programa integralmente y no sólocomo un usuario de servicios educativos.

5. El equipo consultor del IDEUCA considera que laprimera alternativa podría ser seguir haciendo, quizásde mejor manera, lo mismo que hasta ahora se hahecho, sin trascender a lo meramente formal. La pro-puesta más integral apunta en el sentido de asumir elf u t u ro del programa concibiéndolo de una manera di-f e rente como una actividad integral de desarrollo hu-m a n o , en donde la alfabetización y la capacitaciónsean elementos o fases de un proceso mayor quecomienza con la selección del candidatos o candida-tas, analfabetos o analfabetas, desempleados o des-empleadas, en estado de pobreza. El programa lese n t rega los instrumentos de la cultura fundamental ylas habilidades y destrezas de una especialidad labo-ral, y al final, mediante un conjunto de actividades einiciativas les ofrece los medios para crearse o ubi-carse en un puesto en el mercado laboral.

6. Esta opción por una alternativa más global e inte-gral del programa, que rebasa la simple alfabetiza-ción de adultos, es coincidente con los planteamien-tos de la Estrateg ia Reforzada de Cre c i m i e n t oEconómico y Reducción de la Pobre z a respecto al pa-pel que la pequeña empresa y las micro - empre s a scooperativas puedan jugar para la reducción de lasaltas tasas de pobreza extrema, dado el gran poten-cial que estas tienen para reducir el desempleo y elsubempleo, tomando en cuenta su grado de intensi-vidad en el uso de fuerza de trabajo con bajos nive-les de calificación.

7. Los propósitos del programa de capacitación dePAEBANIC coinciden plenamente con el Segundo Pi-lar de la Estrategia mencionada, el que

“consiste en aumentar la inversión en el capitalhumano de los pobres, con el objetivo de realzar sup roductividad, su ingreso y su bienestar”.

7. ALGUNAS RECOMENDACIONES QUE SE DERIVAN DE LA EVALUACIÓN

83