Evaluación del proyecto sobre cultura alimentaria malagueña

6
Para evaluar la pertinencia del PROYECTO SOBRE CULTURA ALIMENTARIA MALAGUEÑA, que desarrollaran en la IES El Palo de Málaga (España), vamos a aplicar el Cuestionario de Valoración de Proyectos. Marca la columna que mejor refleje tu opinión acerca del proyecto que analizas entre el 4 (muy evidente) y el 1 (poco evidente). El valor 0 se utiliza cuando el criterio no se puede aplicar o no es evidente. Puedes añadir comentarios al final de cada bloque. Muy evidente Bastante evidente evidente Poco evidente No evidente I. Preparación del proyecto 4 3 2 1 0 1. Los objetivos de aprendizaje están claramente definidos. X 2. Los objetivos y contenidos encajan en los currículos oficiales. X 3. Los contenidos son apropiados para la edad y el nivel educativo de los estudiantes X 4. El proyecto es el resultado de la integración de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de diferentes materias o áreas de conocimiento. X 5. Se describe el producto final del proyecto, que está relacionado con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación. X 6. Se observa una clara relación entre las actividades a desarrollar en el proyecto y el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes. X 7. Se plantean actividades significativas para diversas capacidades, distintos niveles y estilos de aprendizaje. X 8. Se han definido indicadores de éxito del proyecto para la evaluación. X Comentarios: El proyecto está bien organizado, tiene claridad frente a qué puntos son tratados, en qué medida interviene la comunidad. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Previas a la jornada Cada alumno realizará un “Diario de alimentación” durante quince días en el que utilizando un documento de Google vamos anotando lo que tomamos en el desayuno, en el almuerzo y en la cena y en otros momentos del día. Aquí tenéis un ejemplo. II. Análisis del proyecto 1) Conocimientos previos 4 3 2 1 0 9. Los nuevos conocimientos se vinculan a experiencias previas de los estudiantes y a su propio contexto vital. X 10. Se establecen relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos. X 2) Descripción del proyecto 4 3 2 1 0 11. Se explican con claridad los objetivos que se persiguen con el desarrollo del proyecto. X 12. Se detallan todos los pasos a seguir y la secuencia temporal es detallada, coherente y factible. X

Transcript of Evaluación del proyecto sobre cultura alimentaria malagueña

Page 1: Evaluación del proyecto sobre cultura alimentaria malagueña

Para evaluar la pertinencia del PROYECTO SOBRE CULTURA ALIMENTARIA MALAGUEÑA, que desarrollaran en la IES El Palo de Málaga (España), vamos a aplicar el Cuestionario de Valoración de Proyectos. Marca la columna que mejor refleje tu opinión acerca del proyecto que analizas entre el 4 (muy evidente) y el 1 (poco evidente). El valor 0 se utiliza cuando el criterio no se puede aplicar o no es evidente. Puedes añadir comentarios al final de cada bloque.

Muy

evidente Bastante evidente

evidente Poco

evidente No

evidente

I. Preparación del proyecto 4 3 2 1 0 1. Los objetivos de aprendizaje están claramente definidos.

X

2. Los objetivos y contenidos encajan en los currículos oficiales.

X

3. Los contenidos son apropiados para la edad y el nivel educativo de los estudiantes

X

4. El proyecto es el resultado de la integración de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de diferentes materias o áreas de conocimiento.

X

5. Se describe el producto final del proyecto, que está relacionado con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación.

X

6. Se observa una clara relación entre las actividades a desarrollar en el proyecto y el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes.

X

7. Se plantean actividades significativas para diversas capacidades, distintos niveles y estilos de aprendizaje.

X

8. Se han definido indicadores de éxito del proyecto para la evaluación.

X

Comentarios: El proyecto está bien organizado, tiene claridad frente a qué puntos son tratados, en qué medida interviene la comunidad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Previas a la jornada

Cada alumno realizará un “Diario de alimentación” durante quince días en el que utilizando un

documento de Google vamos anotando lo que tomamos en el desayuno, en el almuerzo y en

la cena y en otros momentos del día. Aquí tenéis un ejemplo.

II. Análisis del proyecto 1) Conocimientos previos 4 3 2 1 0 9. Los nuevos conocimientos se vinculan a experiencias previas de los estudiantes y a su propio contexto vital.

X

10. Se establecen relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos.

X

2) Descripción del proyecto 4 3 2 1 0 11. Se explican con claridad los objetivos que se persiguen con el desarrollo del proyecto.

X

12. Se detallan todos los pasos a seguir y la secuencia temporal es detallada, coherente y factible.

X

A
Texto escrito a máquina
A
Texto escrito a máquina
EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOBRE CULTURA ALIMENTARIA MALAGUEÑA
Page 2: Evaluación del proyecto sobre cultura alimentaria malagueña

13. Los plazos están claramente marcados y son razonables en relación con el tiempo de trabajo disponible para el estudiante.

X

14. Se explica cómo se realizará la exposición o presentación del producto final de la tarea.

X

Comentarios: La actividad de exposición a la comunidad está bien detallada, trabajada y documentada con el uso de entornos virtuales.

3) Reto cognitivo y sociocultural 4 3 2 1 0 15. Se requiere que los estudiantes resuelvan un problema de complejidad adecuada a su edad y nivel con los apoyos necesarios para ello.

X

16. Se requiere que los estudiantes encuentren información y valoren su idoneidad para resolver el proyecto.

X

17. Se requiere que los estudiantes realicen conexiones entre diversas fuentes de información para la resolución del proyecto.

X

18. Se requiere que los estudiantes realicen actividades en su entorno para la resolución del proyecto.

X

19. Se requiere que agentes diferentes al docente aporten su conocimiento o experiencia para la resolución del proyecto.

X

4) Estrategias de aprendizaje 4 3 2 1 0 20. Se dan oportunidades suficientes para que los estudiantes usen diferentes estrategias de aprendizaje (organizadores gráficos, esquemas, resúmenes,…).

X

21. Se usan técnicas de andamiaje para ayudar y apoyar a los estudiantes (modelaje, visualización, experimentación, demostraciones, gestualidad,…).

X

22. Se utiliza una variedad de técnicas para aclarar los conceptos (ejemplos, material audiovisual, analogías,…).

X

23. Se utilizan materiales suficientes para hacer el proyecto comprensible y significativo.

X

5) Trabajo cooperativo 4 3 2 1 0 24. El proyecto tiene una estructura cooperativa. X 25. Se procura la interdependencia y la responsabilidad individual dentro del proyecto.

X

26. Se dan frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión.

X

27. Se proporcionan roles a los estudiantes. X 6) Socialización rica 4 3 2 1 0 28. Se ofrecen oportunidades para que el estudiante realice actividades en su entorno (toma de muestras, entrevistas, reportajes fotográficos,…).

X

29. Se ofrecen oportunidades para que agentes externos participen en el desarrollo del proyecto aportando sus conocimientos o experiencia.

X

30. Se usan las TIC como medio para abrir el proyecto al entorno o para permitir que agentes externos colaboren en el desarrollo de la tarea.

X

III. Revisión y Evaluación 4 3 2 1 0 31. Se incluyen elementos de auto-evaluación X

Page 3: Evaluación del proyecto sobre cultura alimentaria malagueña

32. Se hace una revisión completa de los conocimientos fundamentales en el desarrollo del proyecto.

X

33. Se proporciona regularmente una respuesta acerca de la producción de los estudiantes.

X

34. Se contemplan momentos de evaluación formativa en los cuales el estudiante puede hacer cambios a partir del feedback recibido.

X

35. Se utiliza una variedad de estrategias de evaluación a lo largo de la tarea (diario de aprendizaje, portafolio, observación, pruebas escritas u orales,…).

X

Comentarios: Se trabaja diferentes competencias y áreas educativas, aquello permite que lo percibamos como un proyecto bien elaborado y de expectativas diversas.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia social y ciudadana.

2. Competencia digital.

3. Competencia lingüística.

4. Competencia matemática.

5. Competencia para aprender a aprender

ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y SUS CONTRIBUCIONES

Biología y Geología, proporcionando las bases científicas de la nutrición y contribuyendo a

concienciar sobre la importancia de tener una dieta equilibrada.

Informática Aplicada, dando el soporte para la edición y publicación de los vídeos, la gestión

de la wiki donde se alojan los contenidos producidos, y la difusión de las actividades

realizadas mediante Twitter, Youtube, Flickr, etc.

Inglés, contribuyendo al desarrollo de este proyecto en un grupo bilingüe, ya que, participa

todo el alumnado de 4ºESO.

Proyecto Integrado, permitiendo la organización y coordinación de todo el proyecto y la

realización de tareas complementarias como la realización de un Diario de comidas, que nos

permite tener información concreta sobre lo que comemos.

Para evaluar la pertinencia del PROYECTO SOBRE CULTURA ALIMENTARIA MALAGUEÑA, que

desarrollaran en la IES El Palo de Málaga (España), vamos a aplicar los SEIS PRINCIPIOS DEL

APRENDIZAJE POR PROYECTOS

1. AUTENTICIDAD:

¿Se basa el proyecto en un problema o pregunta que es significativo o importante para el estudiante?

¿El problema o pregunta se relaciona con los que pueden encontrarse en el desempeño de un trabajo o en la comunidad?

¿Ofrece el proyecto al estudiante oportunidades de producir algo que tenga valor personal y/o social

fuera del entorno del colegio?

Para estas preguntas la respuesta es sí. La alimentación y su influencia en la salud, es una

preocupación muy actual. Las estudiantes, en la adolescencia, sobre todo, se preocupan de la

apariencia y suelen caer en tipos de alimentación inapropiados. Rescatar la dieta mediterránea

Page 4: Evaluación del proyecto sobre cultura alimentaria malagueña

reconocida mundialmente como saludable, en una zona precisamente mediterránea, es muy

significativo y cargada de valoración a su cultura y raíces.

2. RIGOR ACADÉMICO

¿El proyecto demanda del estudiante adquirir y aplicar conocimiento relacionado con una o más asignaturas o áreas de contenido?

¿Reta el proyecto al estudiante para utilizar métodos de indagación de una o más disciplinas? (Por ejemplo: ¿lo induce a pensar cómo piensan los científicos?)

¿Desarrolla el estudiante habilidades de pensamiento de orden superior? (Por ejemplo: ¿lo estimula

a que haga búsquedas basadas en evidencia o a buscar una perspectiva diferente?)

Como está planteado el proyecto, sí. Se propone trabajar cinco competencias y por lo menos requiere el conocimiento relacionado con tres áreas.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia social y ciudadana.

2. Competencia digital.

3. Competencia lingüística.

4. Competencia matemática.

5. Competencia para aprender a aprender

ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y SUS CONTRIBUCIONES

Biología y Geología, proporcionando las bases científicas de la nutrición y contribuyendo

a concienciar sobre la importancia de tener una dieta equilibrada.

Informática Aplicada, dando el soporte para la edición y publicación de los vídeos, la

gestión de la wiki donde se alojan los contenidos producidos, y la difusión de las

actividades realizadas mediante Twitter, Youtube, Flickr, etc.

Inglés, contribuyendo al desarrollo de este proyecto en un grupo bilingüe, ya que,

participa todo el alumnado de 4ºESO.

Proyecto Integrado, permitiendo la organización y coordinación de todo el proyecto y la

realización de tareas complementarias como la realización de un Diario de comidas, que

nos permite tener información concreta sobre lo que comemos. La búsqueda y registro de las evidencias del qué desayunan, almuerzan y cenan, garantiza que los y

las estudiantes tengan su primer punto de referencia y de comparación para la búsqueda de alternativas.

Cada alumno realizará un “Diario de alimentación” durante quince días en el que

utilizando un documento de Google vamos anotando lo que tomamos en el desayuno,

en el almuerzo y en la cena y en otros momentos del día. Aquí tenéis un ejemplo.

La asistente lingüística en el grupo bilingüe, hace su propio diario de comida indicando lo

que come desde que ha llegado a España. Hace también un diario de lo que suele

comer una semana cualquiera en Tucson (Arizona) y comparamos ambos diarios para

sacar conclusiones sobre los hábitos alimentarios en ambos países.

3. APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Soluciona el estudiante un problema que está claramente relacionado con la vida y el trabajo? (Ej: diseña un producto, mejora un sistema u organiza un evento)

¿Requiere el proyecto habilidades para organizarse y auto dirigirse?

¿Requiere el proyecto que el estudiante aprenda y ponga en uso habilidades (tales como solución

de problemas, comunicación, TIC y trabajo en equipo) que se demandan en el sitio de trabajo?

La alimentación y las costumbres están íntimamente ligadas entre sí a la vida en comunidad. Los estudiantes, indagarán en sus familias sobre la preparación de platillos, se responsabilizarán de la

preparación que efectuaran de a dos, obligadamente tienen que coordinar, comunicarse, trabajar en equipo.

Page 5: Evaluación del proyecto sobre cultura alimentaria malagueña

4. EXPLORACIÓN ACTIVA

¿Requiere el estudiante hacer trabajo de campo durante un tiempo significativo? ¿Requiere el proyecto que el estudiante use varios métodos, medios y fuentes para realizar una

investigación?

¿Se espera que el estudiante haga una presentación para explicar lo que aprendió?

La exigencia de la toma de datos frente a sus hábitos alimenticios, es leve y por poco tiempo (15

días), indagar sobre los ingredientes también es de exigencia leve. La presentación del producto elaborado requiere de la respectiva explicación de lo aprendido.

5. INTERACCIÓN CON ADULTOS

¿El estudiante puede conocer y observar un adulto cuya experiencia es tanto reconocida como

relevante? ¿Puede el estudiante trabajar de cerca con al menos un adulto, y llegar a conocerlo?

¿Colaboran los adultos entre ellos y con los estudiantes en el diseño y valoración de proyectos?

La interacción con adultos está planteada en el proyecto, para recibir y compartir información, para brindar apoyo. También hay que destacar el papel jugado por las familias, que acudieron una tarde al instituto para conocer el proyecto (lo que no es muy habitual), ayudaron a ensayar la preparación de los platos, y contribuyeron con excelentes postres y con aceitunas aliñadas que comimos el día 7, y aportando utensilios y herramientas de cocina. Y la ayuda del AMPA, que ha financiado el coste íntegro de la celebración de la jornada y que ha colaborado en todo momento con el proyecto.

6. EVALUACIÓN

¿Utiliza el estudiante criterios de proyecto (que ayuda a establecer) para calibrar o valorar lo que

está aprendiendo?

¿Adultos, que están fuera del aula de clase, ayudan a los estudiantes a desarrollar un sentido de

estándares del mundo real? ¿Se evalúa con regularidad el trabajo del estudiante mediante exhibiciones, demostraciones y

portafolios?

Los adultos ayudan en la concreción del producto para la Jornada de presentación y constituyen un

referente. Las actividades posteriores a la jornada de exposición exigen tener las precauciones para

registrar las actividades previas y durante el evento central. Aplicación de los cálculos matemáticos

como apoyo indiscutible para el logro de la presentación de los platos a elaborar.

Como resumen, indicar que cada alumno tuvo que elegir y presentar una receta para cuatro

personas de entre las propuestas (gazpacho, porra, ajoblanco, ajocolorao), prepararla en casa

con la ayuda de la familia, y calcular los ingredientes y el dinero necesarios para esa receta y

luego el coste para cuarenta personas (este año hemos establecido como prioridad el

desarrollo de la competencia matemática en todos los niveles del centro y hemos diseñado una

Formación en Centros con dicha finalidad).

ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA JORNADA

Conclusiones y reflexión sobre la jornada. Publicación de imágenes y vídeos en la

wiki ieselpalofoodculture.wikispaces.com, tanto los de la jornada como los de la elaboración de los platos en casa.

Visita al Museo Etnográfico de Riogordo y a su molino de aceite.

Page 6: Evaluación del proyecto sobre cultura alimentaria malagueña

CONCLUSIONES

El proyecto tiene claridad sobre las metas a alcanzar, aunque estas se demostrarán a largo

plazo. Rescatar y asumir “nuevas” costumbres saludables de alimentación acordes con la

historia de la comunidad.

Las actividades tienen leve exigencia para tomar datos en el campo, sin embargo, están

cargadas de interacción con adultos.

Las actividades previas y durante la jornada de exposición de los trabajos deben ser

registradas por diferentes medios, lo cual exige desarrollo de competencias digitales y

comunicativas.

La aplicación de cálculos matemáticos para tener el presupuesto, permite valorar la

matemática como ciencia básica y apoyo de la actividad cotidiana.

Trabajo realizado por Carmen Chihuala Peche

Trujillo - PERÚ

El proyecto lo escogimos de http://proyectate.ning.com/page/todos-los-proyectos

Páginas consultadas: http://proyectate.ning.com/group/educar-en-el-entorno/forum/topics/proyecto-sobre-cultura-alimentaria-malaguena http://palotic.es/wordpress/?p=1529

https://docs.google.com/document/pub?id=1bvbwWJcCAT9Vg1fdfUS1AGzB7MmdfhDoQTqdl

_5Uc_Y

http://www.lacartamalacitana.org/index.php/2011-06-13-21-06-53/entrevista/173-20110712-

la-dieta-mediterranea-esta-muy-abandonada

https://docs.google.com/document/pub?id=1l6et2DNmbK5mCVlS7lvzdgp-

P3gRCbd3vTFKidriRTg

https://docs.google.com/document/pub?id=1_T2EGUn-

FiAZvelsAEsDPSBh0CW7pV9Zg9_0A3Cqha8

https://docs.google.com/document/pub?id=1I-

gxkaYSIl2p539RdJwymAn0TN8TfjnCsHO12ES5V8M

http://lacartamalacitana.org/images/pdf/diez_planteamientos_de_cultura_alimentaria_para_

el_buen_gobierno_de_andalucia.pdf

Para organizar mejor la evaluación:

http://www.eduteka.org/AesAprendizajePorProyectos.php

http://www.slideshare.net/LoliCanizares/anlisis-de-proyecto-y-comparativa-

abp-y-ppp