Evaluación del sistema de motivación existente en el...

74
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HUMANOS EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE MOTIVACIÓN EXISTENTE EN EL PERSONAL DE SOLDADOS, DE LAS UNIDADES DEL EJÉRCITO QUE SE ENCUENTRAN EN FRONTERA Y SU RELACIÓN CON UN TRABAJO MAS PRODUCTIVO AUTOR: José Luis Larrañaga López Casigua, Febrero 2002

Transcript of Evaluación del sistema de motivación existente en el...

UNIVERSIDAD METROPOLITANADECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADOESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HUMANOS

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE MOTIVACIÓN EXISTENTEEN EL PERSONAL DE SOLDADOS, DE LAS UNIDADES DEL

EJÉRCITO QUE SE ENCUENTRAN EN FRONTERA Y SU RELACIÓN CON UN TRABAJO MAS PRODUCTIVO

AUTOR: José Luis Larrañaga LópezCasigua, Febrero 2002

i

INDICE GENERAL

pp.

RESUMEN

LISTA DE TABLAS iii

LISTA DE GRAFICOS iv

INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO

I El Problema y su Delimitación 3

Enunciado del Problema 3

Planteamiento del Problema 3

Delimitaciones 5

Justificación 6

Objetivo General 6

Objetivos Específicos 7

Preguntas 7

II MARCO TEÓRICO 8

Antecedentes de la Investigación 8

Fundamentación Teórica 11

Fundamentación Legal 25

Glosario de Términos 28

Experiencias a nivel internacional 32

Operacionalización de variables 33

ii

III MARCO METODOLÓGICO 36

Tipo de Investigación 36

Diseño de la Investigación 37

Población 37

Muestra 39

Instrumento para recopilar la Información 40

Presentación y Análisis de los Datos 41

Análisis del Resultado Obtenido del Instrumento 55

IV LIMITACIONES 58

V CONCLUSIONES 60

VI RECOMENDACIONES 63

REFERENCIAS 65

ANEXO

A Cuestionario 67

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE MOTIVACIÓN EXISTENTE EN EL PERSONAL DE SOLDADOS, DE LAS UNIDADES DEL EJÉRCITO QUE SE ENCUENTRAN EN FRONTERA Y SU RELACIÓN CON UN TRABAJO MAS PRODUCTIVO.

AUTOR: Tcnel. (EJ). José Luis Larrañaga López

RESUMEN

La presente investigación se dirigió hacia la evaluación del Sistema de Motivación del Ejército específicamente en las Unidades que cumplen funciones en la frontera Colombo-Venezolana, en la Zona de Combate N°2, del Teatro de Operaciones N°2. En la actualidad existen varias Directivas e Instructivos que regulan las recompensas para el personal de tropa, las cuales son utilizadas para motivar a los soldados, en el cumplimiento de sus funciones, sin embargo los soldados que se encuentran en frontera, deberían de tener algunas recompensas adicionales, debido a la delicada misión que cumplen; por tal motivo nace en mí la inquietud, acerca de si estas Directivas e Instructivos se ajustan a las tropas que se encuentran en la Frontera o si solo se apegan las Unidades administrativas, es decir de Guarnición. Partiendo de la evaluación del actual sistema de motivación del Ejército, sus Directivas e Instructivos, identificando las mismas, se determinó cuales son las deficiencias del sistema que vulnera la organización y las deficiencias que en ella se presentan. Para la materialización de este trabajo se realizó una investigación documental sobre el sistema de motivación y sus Directivas, Reglamentos e Instructivos, a fin de lograr extraer información que pudiera servir para nuestra organización. Además se efectuó una investigación de campo que permitió extraer y recopilar las opiniones e informaciones expresadas por personal profesional capacitado y personal de tropa de las Bases de Protección Fronteriza, la evaluación arrojó conclusiones particulares que permitió la elaboración de las recomendaciones pertinentes a la solución del problema investigado.

iii

LISTA DE CUADROS

pp.

TABLAS

1 Operacionalización de variables. 33 2 Conocimiento del actual Sistema de Motivación del Ejército. 43 3 Confiabilidad Estadística de la pregunta No.1 43 4 Opinión del sistema de motivación para la tropa. 44 5 Confiabilidad Estadística de la pregunta No.2 44 6 Conocimiento de las Directivas existentes para motivar a los soldados. 45 7 Confiabilidad Estadística de la pregunta No.3 46 8 Conocimiento de los Instructivos para recompensar. 46 9 Confiabilidad Estadística de la pregunta No.4 47 10 Instructivos que conoce . 48 11 Cumplimiento de las Directivas e Instructivos para motivar y recompensar. 49 12 Confiabilidad Estadística de la pregunta No.6 49 13 El T.O. tiene mecanismos para recompensar al T/A. 50 14 Confiabilidad Estadística de la pregunta No.7 50 15 Mejores motivaciones (recompensas) para los T/A. 51 16 Una buena motivación contribuirá al rendimiento. 52 17 Como sería su rendimiento (productividad) . 53

iv

LISTA DE GRAFICOS

pp.

FIGURA 1 Relación motivación, iniciativa y frustración. 12 2 Esquema de la teoría de la motivación de Vroom. 13 3 Jerarquía de necesidades de Maslow. 14 GRAFICOS 1 Conocimiento del actual Sistema de Motivación del Ejército. 43 2 Opinión del sistema de motivación para la tropa. 44 3 Conocimiento de las Directivas existentes para motivar a los soldados. 45 5 Conocimiento de los Instructivos para recompensar. 47 6 Instructivos que conoce . 48 7 Cumplimiento de las Directivas e Instructivos para motivar y recompensar. 49 8 El T.O. tiene mecanismos para recompensar al T/A. 50 9 Mejores motivaciones (recompensas) para los T/A. 52 10 Una buena motivación contribuirá al rendimiento. 53 11 Como sería su rendimiento (productividad) . 54

INTRODUCCION

El presente Proyecto de Investigación tiene como

propósito, determinar la capacidad del actual Sistema de motivación

existente en el personal de soldados, de las Unidades del Ejército

Venezolano que se encuentran cumpliendo funciones en la frontera y su

relación con un trabajo mas productivo.

Específicamente en la Zona de Combate N°2, las bases de

protección fronteriza están compuestas por Unidades pertenecientes a

la trece Brigada de Infantería. Cada Batallón de Infantería asignadas a

la trece Brigada tiene dos bases de protección fronteriza, en las cuales

hay alrededor de 50 a 40 soldados, estos soldados son rotados según

las necesidades del servicio y de acuerdo a una Directiva emanada por

la trece Brigada. Con este trabajo deseamos comprobar si la motivación

que reciben estos soldados, es la mejor para que ellos, posean los

deseos y el animo necesario para realizar todas las actividades

asignadas. Manteniendo presente que las actividades por estos

soldados en la frontera, no es igual a las actividades realizadas por

Unidades Militares que se encuentren en las Guarniciones Militares,

ubicadas en las ciudades. Por lo tanto, ¿qué actividades?, ¿qué

necesidades deberán satisfacerles?, ¿con qué se puede recompensar

el excelente comportamiento?, en fin como motivaremos a los soldados,

para que continúen cumpliendo con esta labor de patria, como lo es

custodiar nuestras fronteras y garantizar la soberanía territorial.

Esta investigación está orientada a evaluar el actual sistema de

motivación para los soldados que cumplen funciones en la frontera

Venezolana, con la visión de tener unos soldados altamente motivados,

2

que nos permitan a su vez tener un Ejército preparado en todo

momento, para asumir cualquier misión que se le pueda dar, a la hora

de materializarse alguna de las diferentes hipótesis de conflicto, en

nuestras fronteras.

El presente trabajo de investigación está estructurado según el

siguiente contenido: El Capítulo I, en el cual se trata el contexto o marco

referencial donde se enuncia y se plantea el problema, es decir, las

causas que motivaron el objeto de la investigación, indicándose el

objetivo general y los objetivos específicos, igualmente la justificación y

delimitación del trabajo. El Capítulo II, se refiere a los antecedentes

tanto históricos como de la investigación, además se enumeran la

Fundamentación teórica que sustenta la investigación, la

Fundamentación legal que marca los aspectos de índole legal,

adaptados a la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela, un

glosario de términos para la mejor comprensión del tema, experiencias

de otros países y la Operacionalización de las variables. El Capítulo III,

refiere el marco metodológico donde se indica los métodos, técnicas y

procedimientos aplicados, se describe el modo como se condujo la

investigación, el diseño de la misma, la población y muestra,

procedimientos y análisis de los datos, se continúa con el Capítulo IV,

las limitaciones para lograr con éxito la investigación. El Capítulo V,

conclusiones. El Capítulo VI, recomendaciones y por último se presenta

los anexos correspondientes y las referencias bibliográficas.

3

CAPITULO I. EL PROBLEMA Y SU DELIMITACION.

Enunciado del Problema.

Evaluación del Sistema de motivación existente en el personal de

soldados, de las Unidades del Ejército que se encuentran en frontera y

su relación con un trabajo mas productivo.

Planteamiento del Problema.

A lo largo de los años el Ejército, a elaborado diferentes

Directivas con la finalidad de motivar y recompensar al personal de

tropa de sus Unidades; muchas de estas directivas se cumplen, sin

embargo otras por diversas razones no se pueden cumplir.

En la actualidad el personal de soldados que ingresan al Ejército,

lo hacen de forma voluntaria, ya que fue eliminada la llamada recluta.

Por tal motivo cada tres (03) meses cuando corresponde el período de

selección de nuevos soldados (conscriptos), los venezolanos mayores

de diez y ocho (18) años de edad, se presentan para cumplir con esta

obligación de ciudadano, como lo establece la Constitución Bolivariana

de Venezuela, esto podría decirnos que los actuales soldados se

encuentran mas motivados para el cumplimiento de la misión, o por lo

menos que no están en el cuartel por obligación, lo que podría o

debería representar una ventaja, para la Institución Militar.

Sin embargo por algunos factores los soldados actuales no se

encuentran tan motivados como lo eran, los soldados hace diez (10) ó

4

quince (15) años atrás. Actualmente el índice de presuntos desertores

es mayor, los retardos de permisos son constantes y la indisciplina es

mayor. Esto se presenta en la Unidades que se encuentran en

Guarnición, pero en las Unidades que cumplen responsabilidades de

custodiar las fronteras es aún mayor. Qué estará pasando?, será falta

de motivación?, qué se deberá incrementar?. Lo que si es cierto, es que

las Unidades necesitan tomar acciones para que la productividad

aumente, es decir para que los soldados cumplan con todas y cada una

de sus funciones en forma excelente y para que todo Venezolano en

forma voluntaria cumpla con el servicio militar.

Por lo tanto será importante evaluar el Sistema de motivación

que existe actualmente en el personal de soldados, de las Unidades del

Ejército que se encuentran en frontera y su relación con un trabajo mas

productivo.

Delimitaciones.

El presente estudio investigativo se realiza en el ámbito de la

Fuerza Armada Nacional, concretamente en el Ejército Venezolano, en

las Unidades que se encuentran cumpliendo funciones de resguardo de

la Frontera Venezolana y mas específicamente en la Zona de Combate

No.2, donde se evaluará el sistema de motivación existente en el

personal de soldados y su relación con un trabajo mas productivo, que

coadyuve al cumplimiento de la misión asignada por el Teatro de

Operaciones No.2 .

Se investigarán las recompensas y directivas que existen en la

actualidad, con la finalidad de recompensar el trabajo y rendimiento de

los soldados en sus Unidades (Bases de Protección Fronteriza).

5

El sistema de motivación y recompensa del Ejército, tiene por

finalidad incentivar la moral y el espíritu de cuerpo del personal de tropa

alistada, mediante el reconocimiento público de las cualidades que

deben adornar al soldado del Ejército Venezolano. Materializándose

ese reconocimiento a través de un programa de visitas a lugares del

territorio Nacional (Turismo Interno), otorgamiento de condecoraciones,

permisos, premios, etc.

Partiendo de esto se evaluará el actual sistema de recompensas

del Ejército, para establecer la recomendación pertinente.

Justificación.

En la Institución Militar el bienestar del personal es sumamente

importante para el buen cumplimiento de la misión asignada y el

rendimiento en el desempeño de las tareas, sin embargo en muchas

oportunidades se considera su importancia relegada a un plano inferior,

debido a una serie de consecciones herradas que se han formado en su

entorno.

Los Comandante al recibir el Comando de una Unidad, tienen la

responsabilidad del bienestar de su personal, deben lograr que ese

joven sea útil a la Patria y cumpla en forma eficiente sus tareas

asignadas; tareas estas que si el personal se encuentra con un grado

de motivación elevado se realizarán con mayor facilidad, con ayuda del

interesado, factor este muy importante, que ese joven venezolano que

decidió prestar su servicio militar lo inicie y culmine con éxito. Para ello

es necesario evaluar las necesidades, actividades y otros factores, que

facilitaran la labor de los Comandantes y por supuesto al tener un joven

con deseos de trabajar y de cumplir con sus responsabilidades, será

6

mucho mas útil para la institución en sus funciones de preservar el

Patrimonio Nacional, mantener la integridad territorial, el cumplimiento

de la Constitución, leyes y el ejercicio de la Soberanía en la Nación.

Por tal motivo el analizar y saber que motiva al soldado para el

cumplimiento en forma Excelente de sus funciones, será muy

beneficioso para las Unidades que se encuentran en la Zona de

Combate N°.2, para el Ejército y por tal motivo para la Fuerza Armada

Nacional.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General.

Evaluar el Sistema de motivación existente en el personal de

soldados, del Ejército que se encuentran en Unidades de protección

fronteriza y su relación con un trabajo mas productivo.

Objetivos Específicos.

a. Analizar las actuales Directivas que rigen el sistema de

motivación del soldado del Ejército Venezolano.

b. Identificar las Directivas que se pueden adaptar a las

Unidades que cumplen misiones en la frontera.

7

c. Analizar cuales Directivas para recompensar y motivar al

soldado Venezolano se pueden incrementar, con la finalidad

de que su productividad sea mayor.

Preguntas.

a. ¿ Se conocen las Directivas que regulan las recompensas

para el personal de tropa alistada del Ejército?

b. ¿ Se aplican las Directivas, Instructivos y Reglamentos para

motivar al personal de tropa alistada del Ejército?

c. ¿ Porqué no se cumplen con las Directivas, Instructivos y

Reglamentos, que regulan las recompensas para el personal

de tropa alistada del Ejército?

d. ¿ Dichas Directivas se pueden adaptar a las Unidades que se

encuentran cumpliendo funciones en Frontera ?

e. ¿ Como se podrían adaptar estas Directivas, Instructivos y

Reglamentos, en las Bases de Protección Fronteriza?

f. ¿ Qué motivaría al tropa alistada para mejorar su

rendimiento?

g. ¿ Se puede aumentar el rendimiento para una mayor

productividad en las Unidades de Fronteras?

8

CAPITULO II. MARCO TEORICO.

Antecedentes de la Investigación.

Al dar comienzo a una investigación, se requiere que esta, esté

sustentada en trabajos anteriormente elaborados, que permitan

establecer el soporte al planeamiento y desarrollo de nuevos

proyectos. Sin embargo sobre este tema en particular no se

encontraron antecedentes bibliográficos, se encontraron algunas

Directivas. Por lo tanto la recopilación de información relacionada con

este tema se conducirá en la revisión de dichas Directivas, entre las

cuales podemos mencionar:

Comando General del Ejército (1989), en su Directiva E-AY-DI-

01-89, titulada ¨Plan recreacional para el personal de tropa alistada del

Ejército¨, el objetivo de dicha Directiva es establecer las normas y

procedimientos que deben regir durante la realización del Plan

recreacional para el personal de tropa. La presente tiene como finalidad

premiar a los mejores soldados de cada Unidad Táctica y Unidad

Fundamental y Básica Aislada del Ejército, dándoles este paseo como

incentivo a su destacada actuación dentro de la institución, ayudándolos

a conocer y disfrutar de las bondades históricas y turísticas que ofrece

nuestro País. Mencionado Plan recreacional se efectuara cada mes con

una duración de diez (10) días, se cumplirán las siguientes actividades:

visitas a lugares históricos, paseos a sitios de recreación y visitas a

lugares de interés cultural y educativo. Existirán dos programas de

eventos diferentes, programa de eventos durante el plan recreacional

9

para el personal de tropa del Ejército en Caracas D.F. y la Guaira Edo.

Vargas ( tipo A ) y otro programa de eventos en Cumana y Margarita

(tipo B).

Este programa de reconocimiento a la labor cumplida por la tropa

alistada, era muy beneficiosa y daba un justo y merecido premio a los

mejores soldados de cada Unidad del Ejército, motivando a todos los

soldados para ser ellos los elegidos y participar de dicho Plan

recreacional.

Comando General del Ejército (1987), en su Directiva E-AY-DI-

49-87, titulada ¨Celebración del Día del Soldado del Ejército

Venezolano¨, tiene como finalidad exaltar y dignificar al soldado en su

condición de epicentro y pilar fundamental de la Institución Armada. En

dicha celebración de designan a soldados que reúnan las cualidades

necesarias para recibir las condecoraciones correspondientes a la tropa

alistada, se realizan actos, almuerzo especial en todas las Unidades,

todo esto con la finalidad de darles a los soldados un día diferente y

para reconocerles su labor y deseo de servirle a la Patria.

Esta actividad se realiza todos los años el 10 de octubre, día que

por disposición del Presidente de la República y resolución del

Ministerio de la Defensa N°.1333 de fecha 08 de octubre de 1985, se

estableció como ¨ Día del Soldado Venezolano¨, conmemorativo del

Decreto emitido en 1813 por el Libertador Simón Bolívar, sobre sueldos

y vestuarios de las tropas del Ejército Libertador.

Comando General del Ejército (1985), en su Instructivo INST-AY-

05-85, titulado ¨Plan de intercambio de personal de tropa entre las

Unidades de las Fuerzas¨, dicho instructivo tiene como finalidad

10

incentivar la moral y el espíritu de cuerpo del personal de tropa alistada,

mediante el reconocimiento público de las cualidades que deben

adornar al soldado del Ejército Venezolano. Materializándose este

reconocimiento a través de un programa de visitas a lugares del

territorio nacional, distintos a su lugar nativo, con el fin primordial de que

hagan turismo interno. Este plan se realizará entre los meses de febrero

y noviembre de cada año, teniendo como duración un máximo de ocho

(08) días, tiempo este suficiente para ejecutar el programa de visitas

turísticas y culturales que elaboraron las Unidades para los soldados

que recibirán, este Plan consiste en el intercambio de personal de tropa

entre las diferentes Unidades del Ejército, de tal manera que los

individuos de tropa hagan turismo dentro del territorio nacional.

Este Plan era para los soldados seleccionados por cada Unidad

Táctica (01 por Unidad fundamental y 01 por el Comando del Batallón ).

El personal seleccionado en lo posible será oriundo de la región, de

excelente conducta, elevado espíritu militar y cuyo rendimiento en el

cumplimiento de sus labores sirva de ejemplo y modelo al resto del

personal. Por lo que la designación debe constituirse un premio a sus

dotes (recompensa).

Comando General del Ejército (1975), en su reglamento del 08

de diciembre de 1975, titulado ¨Medallas para personal de tropa del

Ejército¨, reglamento de las Medallas ¨Paso de los Andes¨, ¨Campaña

de Carabobo¨, ¨Cedeño Plaza Ferriar¨ y ¨Bravos de Apure¨,creadas por

disposición del Comandante General del Ejército según circular N°7 del

10 de mayo de 1960, serán destinadas a premiar, estimular y elevar el

espíritu de trabajo, la conducta, el espíritu militar y las aptitudes de

tirador selecto, del personal de Tropa del Ejército en el cumplimiento del

11

Servicio Militar Obligatorio, las cuales se otorgaran conforme las

prescripciones del presente Reglamento.

Estas medallas serán otorgadas anualmente según el reglamento

respectivo de cada una de ellas, estas medallas se impondrán en acto

solemne el 24 de junio, son soldados que se postulen para su

otorgamiento deberá, haber demostrado gran espíritu de trabajo,

conducta irreprochable, gran espíritu militar durante un (01) año de

servicio militar, como mínimo.

Comando del Batallón de Cazadores Gral. De Div. Pedro Zaraza

(1973), en su reglamento del 15 de mayo de 1973, titulado ¨Normas y

procedimientos para la elección de la compañía y soldado del mes¨, las

presentes normas y procedimientos tienen como objeto regular y

establecer las condiciones mínimas para la elección de la compañía y

soldado del mes, a fin de elevar y mantener la Moral, Disciplina y

Espíritu de Cuerpo del personal de tropa de la Unidad. Al soldado que

quede designado como Soldado del Mes, recibirá una felicitación por la

orden del Unidad, se le entregará una barra insignia que lo identifique

como el ¨Soldado del Mes¨, este distintivo lo portará durante el mes de

su elección, recibirá permiso especial hasta por seis (06) días con

pasajes de ida y vuelta al sitio de su preferencia y ascenso, si llena los

requisitos de antigüedad.

Fundamentación Teórica. Motivar es una de las tareas administrativas más simples pero al

mismo tiempo de las más complejas. Es simple ya que las personas

básicamente se sienten motivadas o impulsadas a comportarse de

manera que les produzca recompensa. Por lo tanto el motivar a una

persona es fácil, solo se necesitará conocer lo que desea y utilizar dicho

12

deseo como una posible recompensa. Es aquí lo complicado, lo que

para una persona es necesario, para la otra podría resultar inútil, es por

ello que se crea la necesidad de estudiar a cada persona por separado

y conocerlo bien. Las personas difieren enormemente en la forma en

que aprovechan sus oportunidades para tener éxito en diferentes

trabajos. Por ello se puede dar el caso que una tarea que para una

persona podría considerarse que le producirá recompensas quizá sea

vista por otra como imposible. Sin embargo, sin considerar las

complejidades de la motivación, no hay duda de que el desempeño es

la base de la administración. Los gerentes logran que las personas

hagan las cosas (sus trabajos). Por lo tanto, se debe aceptar la

complejidad de la motivación como un hecho de la vida.

Muchos autores coinciden en que la raíz de la motivación son

algunos tipos de ¨tensiones internas¨ y que el comportamiento motivado

apunta a reducir estas tensiones. Esto se aclara en la figura N°1

Figura N° 1 De qué manera están relacionados la motivación, los incentivos y la frustración.

INCENTIVO O RECOMPENSA

SE BLOQUEA LA CONDUCTA MOTIVADA

SURGE

LA NECESIDAD

CONDUCTA MOTIVADA

INCENTIVO O RECOMPENSA

PRODUCE FRUSTRACIÓN

13

La motivación ocurre cuando se ve un incentivo o recompensa

que puede satisfacer una necesidad que surge. La frustración se

presenta cuando hay una barrera entre la persona y ese incentivo o

recompensa.

La teoría de expectativas para la motivación de Vroom es la

teoría que se refiere a que la motivación de un empleado aumenta

cuando valora altamente un resultado particular y cuando siente una

posibilidad razonablemente buena de alcanzar la meta deseada.

Básicamente, las personas se sienten motivadas o impulsadas a

comportarse de cierta manera que sienten que les producirá

recompensas. Por lo tanto, existen dos requerimientos básicos para

motivar a alguien: el incentivo o recompensa debe ser importante para

la persona y esa persona deberá sentir que, probablemente el esfuerzo

de su parte le producirá la recompensa. Víctor Vroom desarrolló una

teoría de las expectativas para la motivación que toma en consideración

las expectativas de éxito de la persona. Como se muestra en la figura

N°2, se afirma que la motivación ocurrirá si suceden dos cosas:

Figura N° 2 Esquema de la teoría de la motivación de Vroom

SI LA PERSONA VE QUE SU ESFUERZO LE

LLEVARÁ A REALIZAR LA TAREA

Y VE QUE CUMPLIR CON LA TAREA PRODUCE UN RESULTADO IMPORTANTE ( COMO SATISFACER UNA NECESIDAD DE STATUS O RECONOCIMIENTO)

OCURRE

LA MOTIVACIÓN

14

El modelo de expectativas de Vroom afirma que las personas

están motivadas o impulsadas a comportarse en forma tal que sientan

que les va ha producir recompensa. Pero en la motivación es mas fácil

hablar que hacer, esto se debe básicamente a que no existen dos

personas que tengan las mismas necesidades y por lo tanto que

asimilen las recompensas como igualmente importantes.

La teoría de las necesidades de Abraham Maslow, afirma que las

necesidades de las personas pueden presentarse en jerarquías, como

lo muestra la figura N° 3. Cada necesidad sucesiva hacia arriba no

surge hasta que la necesidad inmediata inferior sea satisfecha. En

orden ascendente en la jerarquía, se pueden mencionar las cinco

necesidades que plantea Maslow, las cuales son las siguientes:

fisiológicas, de seguridad, sociales, del ego y de autorrealización.

(citado por Gary Dessler 1991)

Figura N° 3 Jerarquía de necesidades de Maslow.

Necesidades

de Autorrealización

Necesidades del Ego

Necesidades Sociales

Necesidades de Seguridad

Necesidades Fisiológicas

15

Las necesidades fisiológicas son el nivel más bajo dentro de la

jerarquización de Maslow, se trata de las necesidades más elementales

que tenemos los seres humanos, tales como: necesidad de

alimentarnos, de consumir liquido, necesidad de abrigo y descanso

entre otros. La necesidad de seguridad se activa cuando las

necesidades fisiológicas han sido resueltas, se convierten en las

necesidades de protección contra el peligro o privación. Una vez que

las necesidades fisiológicas y de seguridad de una persona están

satisfechas, ya no motivan la conducta, ahora las necesidades sociales

se convierten en los motivadores activos de la conducta, necesidades

como: las de afiliación, de dar y recibir afecto y de la amistad. A

continuación dentro de la jerarquización de Maslow se encuentra la

necesidad del ego, una de las grandes diferencias existentes entre las

necesidades del ego y las fisiológicas, de seguridad y sociales, es que

las primeras pocas veces quedan satisfechas. Por lo tanto, las personas

tienen un deseo constante por un mayor y mejor logro, mayor

conocimiento y más reconocimientos. Sin embargo la necesidad del ego

solo motiva el comportamiento una vez que las necesidades anteriores

estén satisfechas en forma razonable. Una última necesidad la cual solo

empieza a dominar el comportamiento de la persona cuando las

necesidades de niveles mas bajos sean satisfechas. Esta es la

necesidad de autorrealización o satisfacción, la necesidad que tenemos

todos de convertirnos en la persona que creemos poder llegar a ser.

Esta necesidad al igual que la del ego, pocas veces queda satisfecha.

La teoría de los dos factores de la motivación, es desarrollada

por Frederick Herzberg a finales de los años 50, en la que se establece

que tanto la satisfacción como la insatisfacción laboral derivan de dos

(02) factores diferentes. Se presenta por un lado los factores higiénicos

16

o de insatisfacción y por otro lado los factores motivantes o

satisfactores. (citado por Chiavenato 1989).

Por lo tanto Herzberg afirma que los factores del trabajo que

coadyuvan a producir satisfacción y motivación en el puesto son

separados y diferentes de los que producen la insatisfacción en el

mismo. Los que producen la insatisfacción (si no están presentes) son

los factores higiénicos. Incluyen factores ¨extrínsecos¨ como la

supervisión, las condiciones de trabajo y el salario. Los factores que

producen satisfacción y motivación (si están presentes) son los factores

intrínsecos como el logro y el reto.

Herzberg divide las jerarquías de Maslow en dos, un nivel de

necesidades inferiores, tales como: fisiológicas, seguridad y social y un

nivel superior: el ego y la autorrealización; también afirma que la mejor

manera de motivar a una persona es ofrecerle la satisfacción de las

necesidades de nivel superior. Según Herzberg la mejor manera de

motivar a una persona es estructurar el puesto en forma tal que la

persona tenga una sensación de logro al realizarlo. Posteriormente al

desempeñar el puesto, la persona estará motivada a seguir tratando de

satisfacer su infinito apetito por satisfacer necesidades de nivel superior

para elementos como el logro y el reconocimiento.

La teoría de Herzberg que se refiere a que las necesidades

superiores como las de reconocimiento, son insaciables, a diferencia de

las necesidades fisiológicas, o higiénicas. Herzberg describe a las

necesidades superiores como motivadores. Los factores de higiene no

son solamente las necesidades fisiológicas como el hambre y la sed,

sino también el salario, las condiciones de trabajo y la supervisión. En

opinión de Herzberg ofrecer más elementos higiénicos no es la mejor

17

manera de reforzar la motivación, ya que solamente evitan la

insatisfacción. Por lo tanto, la mejor manera de motivar a los empleados

es crear retos y oportunidades de logro en sus puestos.

El enriquecimiento del puesto, método de Herzberg para integrar

motivadores al puesto al hacer que el trabajo sea interesante y con

retos. Si se le estructura cuidadosamente, los empleados pueden tener

la oportunidad de experimentar una sensación de logro, como el

ensamblar un producto de principio a fin. Incluye motivadores como

oportunidades de logro en el puesto al hacerlo más interesante y lleno

de retos. Esto se logra generalmente al dar al trabajador más

autonomía y permitir a las personas la participación dentro de la

planificación e inspecciones que normalmente son realizadas por el

supervisor. De acuerdo a estudios, existen cinco (05) acciones que un

gerente puede seguir para enriquecer el puesto de un subordinado:

formar grupos de trabajo naturales, combinar las tareas, establecer

responsabilidades hacia el cliente, carga vertical y abrir canales de

retroalimentación.

Los gerentes que piensen en aplicar un programa de

enriquecimiento del puesto deben considerar los siguientes principios:

la motivación debe ser central al problema, no debe haber una manera

más fácil, los factores higiénicos deben ser adecuados, el puesto debe

ser bajo en su potencial motivador, el enriquecimiento del puesto debe

ser técnica y económicamente viable, la calidad debe ser importante y

los trabajadores deben desear y estar dispuestos para el cambio.

La teoría de la necesidad de Clayton Alderfer (citado por

Chiavenato 1994). Estaba de acuerdo con Maslow en cuanto a que la

motivación de los trabajadores podía calificarse en jerarquías de

18

necesidades, sin embargo es importante señalar que la teoría de

Alderfer difiere de la teoría de Maslow en dos (02) aspectos, en un

primer punto señala que la necesidad tiene tres (03) categorías:

existenciales (las mencionadas por Maslow), de relación (relaciones

interpersonales) y de crecimiento (creatividad personal); en segundo

lugar menciona que cuando las necesidades superiores se ven

frustradas, las necesidades inferiores volverán, a pesar de que ya

estaban satisfechas. Al respecto no coincidía con Maslow, puesto que

éste opinaba que al satisfacer la necesidad perdía su potencial para

motivar una conducta, además consideraba que las personas

ascendían constantemente por la jerarquía de las necesidades, en

cambio para Alderfer las personas subían y bajaban por la pirámide de

las necesidades.

La teoría de las tres (03) necesidades de Jhon W. Atkinson y

David C. Mc Clelland, afirma que las personas motivadas tienen la

necesidad de logro, poder y afiliación. El equilibrio de estos impulsos

varía de una persona a otra. En base a las investigaciones realizadas

por Mc Clelland, la necesidad de logro tiene alguna relación con el

grado de motivación que poseen las personas para ejecutar sus tareas

laborales. La necesidad de poder se refiere al grado de control que la

persona quiere tener sobre su situación. Esta necesidad de alguna

manera guarda relación con la forma en que las personas manejan

tanto el éxito como el fracaso. La necesidad de afiliación es aquella en

la cual las personas buscan una estrecha asociación con los demás.

Pueden encontrarse a veces personas que temen al fracaso y

junto con la erosión del poder particular, puede resultar un motivo de

suma importancia. Se puede decir que cada una de las anteriores

teorías muestran la satisfacción de algunas necesidades importantes,

19

que las personas han conseguido alcanzar a lo largo de los años. En

ella se destaca además, que las personas deciden cuál es su grado de

satisfacción, comparando de manera consciente sus necesidades y

circunstancias.

Mc Clelland descubrió que todas las personas tienen cada una

de estas necesidades en cierto grado. Sin embargo, no hay dos

personas que tenga exactamente en las mismas proporciones. Por

ejemplo, una persona podría tener una gran necesidad de logro pero

poca necesidad de afiliación. Otra podría tener una alta necesidad de

afiliación pero poca necesidad de poder. (citado por Gary Dessler

1991).

Toda persona tiene gran necesidad de recibir un trato equitativo,

la teoría equitativa de la motivación, consiste en que las personas

tienen una gran necesidad de mantener un balance entre lo que

perciben como sus insumos o contribuciones y sus recompensas. Si

una persona percibe una desigualdad entre su contribución y lo que

recibe, ocasionará una tensión o impulso en su mente, y esa persona

estará motivada por la necesidad de reducir o eliminar la tensión y la

desigualdad percibida. La mayoría de las personas tienen una

percepción inflada de su propio desempeño y también tienden a

sobrestimar lo que otras personas obtienen. La mayoría de los

empleados en otras palabras, tienen una especie de predisposición

interna a ver las situaciones como desiguales.

En relación a la teoría de la expectativa David Nadler y Edward

Lawler, dieron cuatro hipótesis sobre la conducta en las organizaciones,

en las cuales se basa el enfoque de las expectativas: La conducta está

determinada por una combinación de factores correspondientes a la

20

persona y factores del ambiente; las personas toman decisiones

conscientes sobre su conducta en la organización; las personas tienen

diferentes necesidades, deseos y metas; las personas optan por una

conducta cualquiera con base en sus expectativas que dicha conducta

conducirá a un resultado deseado. (citado por Brow W. Y Moberg D.

1990).

Estas hipótesis son base del modelo de las perspectivas, el cual

consta a su vez de tres componentes: Las expectativas del desempeño-

resultado (las personas esperan ciertas consecuencias de su conducta);

valencia (el resultado de una conducta tiene una valencia o poder para

motivar, concreta, que varía de una persona a otra; las expectativas del

esfuerzo-desempeño (las expectativas de las personas en cuanto al

grado de dificultad que entraña el buen desempeño afectará las

decisiones sobre su conducta. Éstas eligen el grado de desempeño que

les darán más posibilidades de obtener un resultado que sea valorado).

Vroom a finales de los cincuenta fue otro de los exponentes de

esta teoría en la cual se reconoce la importancia de diversas

necesidades y motivaciones individuales. Adopta una apariencia más

realista que los enfoques simplistas de Maslow y Herzberg. Además

concuerda con el concepto de armonía entre los objetivos y es

coherente con el sistema de la administración por objetivos. Es

importante destacar además, que la fortaleza de esta teoría es también

su debilidad. Al parecer es más ajustable a la vida real el supuesto de

que las percepciones de valor varían de alguna manera entre un

individuo y otro tanto en diferentes momentos como en diversos

lugares. Coinciden además con la idea de que los administradores

deben diseñar las condiciones ideales para un mejor desempeño. Cabe

señalar que a pesar de que la teoría de Vroom es muy difícil de aplicar

21

en la práctica, es de suma importancia, ya que deja ver que la

motivación es mucho más compleja que lo que Maslow y Herzberg

suponían en sus enfoques.

El uso de los incentivos puede remontarse a Frederick Taylor; a

pesar que dichos incentivos se tornaron un tanto menos populares

durante la era de las Relaciones Humanas, la mayoría de los escritores

en la actualidad están de acuerdo en que pueden ser muy eficaces.

Como el plan de incentivo más antiguo es el Trabajo a destajo; en este

caso se paga a un trabajador una cantidad por pieza, por cada Unidad

que produce; con un plan por piezas directo se paga a los empleados

con base en el número de unidades producidas; con el plan por pieza

garantizado, cada trabajador recibe su tarifa base (salario mínimo) sin

importar la cantidad de unidades producidas.

Hay otros planes que resultan muy útiles para incentivar al

personal, tales como: el plan por hora estándar y los planes de

incentivos grupales. El recompensa a los trabajadores con un bono

porcentual equivalente al porcentaje en el que su desempeño fue

superior al estándar. Los planes de incentivos grupales son útiles

cuando los puestos de los trabajadores están muy interrelacionados.

Cuales son las principales razones por las cuales fracasan los

planes de incentivos: el trabajador no cree que su esfuerzo lo llevará a

obtener la recompensa, o la recompensa no es importante para la

persona. Por lo tanto, algunos problemas específicos de los planes de

incentivos son: estándares injustos, temor a una reducción en la tarifa,

restricciones de grupo, falta de entendimiento y falta de herramientas o

capacitación requerida. (citado por Gary Desseler 1991).

22

Muchos autores sugieren utilizar planes de incentivos cuando las

unidades de producción son fáciles de medir, los empleados pueden

controlar la producción, la relación esfuerzo/recompensa es clara, los

retrasos en el trabajo están bajo el control del empleado, la calidad no

es primordial y la organización debe conocer con precisión los costos

de la mano de obra en cualquier sentido, para mantenerse competitiva.

La calidad de vida en el trabajo se refiere a la medida en que las

personas pueden satisfacer sus necesidades personales importantes

mediante el trabajo en la organización. Refleja elementos tales como un

trato justo y equitativo; la oportunidad a todos los individuos para que

utilicen sus habilidades al máximo, y una oportunidad para que todos

los colaboradores adopten un papel activo en la toma de decisiones

importantes, relacionadas con el puesto.

La administración por objetivos posee seis pasos:

1. Fijar las metas de la organización.

2. Fijar las metas departamentales.

3. Analizar las metas departamentales.

4. Definir los resultados esperados (fijar metas individuales).

5. Revisar el desempeño.

6. Ofrecer retroalimentación.

Como fundamentos de la Administración por Objetivos tenemos

la fijación de metas, la retroalimentación y la participación.

Un grupo de cinco a diez empleados especialmente capacitados

que se reúnen durante una hora una vez a la semana con el fin de

detectar y resolver problemas en su área de trabajo, se denomina Un

Círculo de Calidad. Los pasos en el establecimiento de un programa de

23

círculo de calidad son los siguientes: planeamiento, capacitación,

iniciación y operación.

Evaluar el desempeño juega un papel crucial en cuanto a mejorar

la motivación en el trabajo. Las personas desean y necesitan

retroalimentación con respecto a la manera en que actúan y la

evaluación ofrece una oportunidad para darles esa retroalimentación.

En caso que el desempeño no sea el adecuado, la entrevista de

evaluación representa una oportunidad para revisar los progresos del

subordinado y elaborar un plan para rectificar las deficiencias en el

desempeño que se identifiquen.

Antes de efectuar una evaluación , habrá que asegurase de

clarificar el desempeño esperado para que el empleado sepa hacia

dónde se dirige. Hay que preguntar, en otras palabras, ¿ Qué se espera

realmente que haga esta persona?.

Existen varias herramientas para la evaluación del desempeño,

como son la escala gráfica de calificación, el método de alternancia en

la clasificación, el método de distribución forzada y el método de

incidente crítico. Cada una de estas técnicas tienen sus ventajas y

desventajas; los problemas de evaluación que hay que cuidar son los

siguientes: estándares poco claros, el efecto de halo, la tendencia

central, el problema de lenidad y rigidez y el sesgo. La mayoría de los

empleados normalmente desean alguna explicación específica o

ejemplos respecto a la razón de su evaluación alta o baja y para esto,

reunir incidentes críticos puede ser útil. En este caso, debe mantenerse

un registro de ejemplos buenos o indeseables, poco comunes en el

comportamiento de cada persona en su trabajo. Este sistema le puede

resultar de utilidad para identificar ejemplos concretos de buen y mal

24

desempeño en términos de las actividades específicas que se espera

que lleven a cabo los subordinados. Aun cuando la empresa exija que

se resuman las evaluaciones en forma de una escala gráfica de

calificación, llevar una lista de incidentes críticos puede ser útil cuando

llegue el momento de comentar la evaluación con el colaborador.

Es importante que el empleado a ser evaluado, considere justa la

evaluación, por lo tanto es conveniente realizar cuatro actividades:

evaluar su desempeño frecuentemente; asegurarse de que el

supervisor está familiarizado con el desempeño de la persona;

asegurarse de que hay un acuerdo entre el supervisor y el empleado

con respecto a sus responsabilidades del puesto y por último solicitar la

ayuda de la persona cuando se formulen planes para eliminar

debilidades en el desempeño.

Existen varios tipos de entrevistas, según el escritor Gary

Dessler, hay tres tipos de entrevistas de evaluación, cada una posee

sus propios objetivos. La primera es para el desempeño que es

insatisfactorio pero corregible; en este caso, el objetivo de la entrevista

es elaborar un plan de acción para corregir el desempeño

insatisfactorio. El segundo tipo de entrevista es para los empleados

cuyo desempeño es satisfactorio pero cuya promoción es imposible; el

objetivo en este caso no es mejorar o desarrollar a la persona, sino

mantener el desempeño satisfactorio. Para finalizar está la entrevista de

satisfactorio-promovible en la que el objetivo principal es comentar los

planes de carrera de la persona y desarrollar un plan de acción

específico para el desarrollo que necesita el empleado, para pasar al

siguiente puesto.

25

Una entrevista de evaluación debe contar con tres aspectos

fundamentales, tales como: reunión de la mayor cantidad de datos,

efectuar la preparación del empleado para su elaboración y la elección

del momento y lugar donde realizar la entrevista, aspectos muy

importantes y que ayudaran para los resultados mas eficientes. Al

iniciar la entrevista se debe tener en consideración fijar el tono con que

se inicie la entrevista, debe ser tan positivo como sea posible, se deben

resumir los puntos de vista del empleado y los del supervisor y por

último se debe desarrollar un plan de acción.

Fundamentación Legal. Para la presente investigación servirán de basamento legal las

siguientes Leyes, Directivas y Publicaciones.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). En el Titulo VII, Capítulo I, De la Seguridad de la Nación, Art. 327. “ La atención de las Fronteras es prioritaria en el cumplimiento y aplicación de los principios de seguridad de la Nación. A tal efecto, se establece una franja de seguridad de fronteras cuya amplitud, regímenes especiales en lo económico y social, poblamiento y utilización serán regulados por la Ley, protegiendo ......”. Titulo VII, Capítulo II, Art. 328. “La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y ........ ”.

Como lo manifiestan estos artículos de nuestra Constitución, es

responsabilidad de la Fuerza Armada Nacional la seguridad, la

26

Soberanía, Defender la Patria, Proteger los intereses de la Nación, la

integridad territorial, a objeto de cumplir con esto, es necesario el Servir

a la Patria, por lo tanto, es necesario estar entrenado y motivado para

de esta manera, realizar un trabajo mejor, con mayor rendimiento y por

lo tanto con una mayor productividad, para la institución y por ende para

la Nación.

Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales. (1995). En el Titulo I, Capitulo X, Sección III, Art. 324. “ Las recompensas para el personal de las Fuerzas Armadas Nacionales, consistirá además de los ascensos, de condecoraciones, menciones de honor, cintas e insignias al mérito, bonificaciones especiales y las demás que establezcan las Leyes y Reglamentos ”. Este artículo establece como se puede y debe recompensar al

personal militar, para motivarlo en el cumplimiento de las misiones

asignadas por la superioridad.

Titulo I, Capitulo I, Sección I, Art. 1. “ Todo venezolano está en el deber de defender a la Patria y de cooperar al sostenimiento de ella en su vida moral, económica y material”.

Titulo I, Capitulo I, Sección I, Art. 8. “ Las Fuerzas Armadas

Nacionales tienen por objeto: a) Asegurar la Defensa Nacional, a fin de garantizar la integridad y libertad de la República y la estabilidad de las Instituciones Democráticas”.

Titulo I, Capitulo I, Sección I, Art. 9. “ Al Ejército corresponde la

defensa terrestre y tendrá además de las funciones que le atribuye el artículo 8, las siguientes: d) Mantener la integridad de las Fronteras terrestres y contribuir a su desarrollo”.

Estos artículos dan basamento a la importante misión que

cumplen los soldados Venezolanos que cumplen funciones en la

frontera.

27

Ley de conscripción y Alistamiento Militar.( 1979 ). En el Titulo I, Art. 2. “El servicio militar tiene por objeto: a) Preparar a los venezolanos para la seguridad y defensa nacional”. Titulo I, Art. 3. “ El servicio militar es obligatorio y se cumplirá en forma regular en las Fuerzas Armadas Nacionales, así como sometiéndose a la instrucción militar de acuerdo con las normas establecidas o que se establezcan en la Leyes y Reglamentos”.

En estos artículos observamos la obligación de todos los

venezolanos en prestar el servicio militar, para garantizar la seguridad y

defensa nacional, en su mejor expresión, esto se realiza en la frontera.

Ley Orgánica de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas .( 1977 ). En el Capítulo II, Art. 7. “Se entiende por cuidado integral de la salud, la prestación de los servicios que tengan como fin su conservación y fomento, la prevención de las enfermedades, el diagnóstico y tratamiento precoz, y la rehabilitación, según las determinaciones de esta Ley y de su Reglamento”.

Capítulo II , Art. 8, parágrafo segundo. “ El cuidado integral de la salud se extenderá también a los aspirantes a oficiales y suboficiales e individuos de tropa, en servicio activo o en goce de pensión de invalidez”. Capítulo III , Sección Segunda de la Pensión de Invalidez, Art. 13. “ Las pensiones de invalidez se otorgarán también a los aspirantes a Oficiales y Suboficiales Profesionales de Carrera e individuos de tropa, que se incapaciten en actos del servicio o con ocasión de éste, previa la calificación correspondiente y según lo que determine el reglamento ”.

Dentro de las recompensan, existen beneficios sociales y

personales, como lo especifican los artículos anteriores, donde se

observa que se garantiza la integridad de los soldados (tropa), en

relación a la salud y a la pensión por invalidez.

28

Glosario de Términos.

Adiestramiento: Instrucción mas o menos práctica, que una persona recibe para

capacitarlo en la ejecución de las diferentes tareas y misiones

asignadas.

Administración por objetivos (APO): Comprende la fijación de metas específicas y evaluables con

cada empleado y posteriormente revisar periódicamente los progresos

logrados. Afiliación: Las personas que tienen necesidad de amistades cercanas y

mantener relaciones amistosas con los demás están, orientadas a la

afiliación. Apresto Operacional: Capacidad de una Unidad, sistema de armas o equipo, para

ejecutar las misiones o funciones, para lo cual está organizada.

Calidad de vida en el trabajo: Esto se ha definido como ¨ la medida en que los empleados

pueden satisfacer sus necesidades personales importantes mediante el

trabajo en la organización ¨.

29

Círculo de calidad: Grupo de cinco a diez empleados especialmente capacitados

que se reúnen regularmente para identificar y resolver problemas en su

área de trabajo.

Enriquecimiento del puesto: Método de Herzberg para integrar ¨ motivadores al puesto al

hacer que el trabajo sea interesante y con retos. Si se le estructura

cuidadosamente, los empleados pueden tener la oportunidad de

experimentar una sensación de logro, como el ensamblar un producto

de principio a fin.

Entrenamiento: Preparación de una persona por medio de la instrucción

organizada y formal, para que pueda ejercer un determinado cargo

dentro de la organización.

Fuerza de Tarea Conjunta (FTC): Es la Unidad constituida por los componentes de varias Fuerzas (

terrestres, navales y aéreas), con la finalidad de cumplir misiones

estratégicas. Guarnición: Es el conjunto de instalaciones, servicios, tropas y demás

personal militar acantonados en una localidad y sus alrededores

conforme a los límites que establezca el Comandante de la región

militar previa aprobación del Ministerio de la Defensa.

30

Grupo de Tarea Conjunto (GTC): Unidad constituida por los componentes de varias Fuerzas tales

como: Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional; con la finalidad

de cumplir en misiones tácticas en los diferentes Teatros de

Operaciones. Jerarquía de necesidades: Punto de vista de Maslow de que las necesidades humanas

forman una pirámide o jerarquía. Logro: Las personas motivadas por necesidades superiores de logro

desean situaciones con riesgos moderados y retroalimentación rápida y

concreta relacionada con su desempeño.

Lugar flexible: Modalidad flexible de trabajo en el que se permite y alienta a los

empleados para que trabajen en el hogar o en la oficina satélite más

cercana a su casa. Poder: Las personas motivadas por el poder buscan situaciones en las

que puedan hacer sugerencias, ofrecer opiniones y convencer a los

demás. Programa de calidad de vida en el trabajo: Técnica como las horas de trabajo flexible, administración por

objetivos, programas de participación de los empleados, programas de

círculos de calidad, nuevas modalidades de trabajo, enriquecimiento del

31

puesto, así como una sensación de confianza y compromiso que se

extiende a todos los niveles de la organización.

Puesto compartido: Concepto que permite que dos o mas personas compartan un

solo puesto de tiempo completo. Semana de trabajo de cuatro días: Modalidad que permite a los empleados trabajar cuatro días de

diez horas en lugar del usual horario de cinco días de ocho horas. Teoría de las expectativas para la motivación de Vroom: Es la teoría que se refiere a que la motivación de un empleado

aumenta cuando valora altamente un resultado particular y cuando

siente una posibilidad razonablemente buena de alcanzar la meta

deseada.

Teoría de la motivación de los factores motivadores-higiénicos: Teoría de Herzberg que se refiere a que las necesidades

superiores como las de reconocimiento, son insaciables, a diferencia de

las necesidades fisiológicas, o higiénicas, Herzberg describe a las

necesidades superiores como motivadores.

Teoría equitativa de la motivación: Teoría que asume que las personas tienen una gran necesidad

de balancear sus insumos o trabajo y sus recompensas.

32

Tiempo flexible: Plan mediante el cual los empleados pueden estructurar su día

de trabajo en torno a un núcleo de horas a mediodía, pero pueden

determinar sus horas de entrada y salida. Trabajo compartido: Reducción temporal en las horas de trabajo por parte de un

grupo de empleados durante dificultades económicas para evitar

despidos. Valencia: Valor de una meta para una persona.

Experiencias a Nivel Internacional.

Ejército de Brasil. Al entrevistar al Capitán Felipe, del Ejército de Brasil, acerca del

sistema de motivación existente en las Fuerzas Armadas de su país, se

puedo apreciar que el sistema de motivación, para los que cumplen

funciones en la frontera, se les dan prebendas, incentivos,

motivaciones, diferentes a la que se les brinda a los soldados que

cumplen funciones en las ciudades (guarniciones). Por ejemplo, los

soldados que cumplen funciones en la frontera ascienden primero,

tienen asignación de ración (salario) mayor, entre otras.

Esto trae para algunos soldados una motivación que los estimula

a realizar sus funciones con mayor deseo y por lo tanto con una alta

motivación, por lo tanto su desempeño será mucho mas eficiente y la

productividad, en este caso el cumplimiento de las misiones asignadas

será mejor (excelente).

36

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO.

Tipo de Investigación.

En este capitulo se establecerá la metodología a emplear, para el

logro de los objetivos. En tal sentido, el método constituye el conjunto

de procedimientos operacionales que el investigador debe emplear,

para demostrar la verdad; así el método permite organizar el

procedimiento lógico para accesar al conocimiento real.

El tipo de investigación de acuerdo a los objetivos planteados, es

de carácter DESCRIPTIVO, ya que pretende establecer un diagnóstico

del estado actual del sistema de Motivación existente en el personal de

soldados, de las Unidades del Ejército que se encuentran en Frontera y

su relación con un trabajo mas productivo, para nuestra Institución y por

ende para Venezuela.

Lo antes expuesto es aseverado por Carlos Sabino (1992) en el Proceso de la Investigación. ( Editorial Panapo 1992)(pp. 60), cuando expone: ¨ También deben clasificarse como investigaciones descriptivas los diagnósticos que realizaran consultores y planificadores: ellos parten de una descripción organizada y lo más completa posible de una cierta situación y luego pasan a ofrecer recomendaciones o trazar proyecciones acerca de su desenvolvimiento futuro. ¨

37

Diseño de la Investigación.

De acuerdo a los tipos de datos a ser recabados para llevar a

cabo una investigación, el presente trabajo se apoya en la revisión

bibliográfica y documental, para fundamentar teórica y en base a la

evidencia la problemática existente, pero también se combinará el

diseño de campo cuando confronta las realidades de las fuentes

primarias y directas sin intermediarios de ninguna naturaleza.

Población.

Según Hernández Sampieri, R (1998), en su libro “ Metodología de la Investigación”, define población “ Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”(Selltiz, 1974), (pp.204).

Una vez definido cuál será la unidad de análisis y recopilada la

información de campo se procedió a establecer la población que

suministrará la información requerida y sobre la cual se pretende

generalizar los resultados, esta está constituida por:

1. Oficial de Operaciones (S-3) del 132 U.T.C. G/J. José

Antonio Páez (Zona de Combate N°2)

2. Oficial de Personal (S-1) del 132 U.T.C. G/J. José Antonio

Páez (Zona de Combate N°2)

3. 2do. Cmdte. de la Zona de Combate N° 2 .

4. Comandante de la Base de Protección Fronteriza Socuavo,

de la Zona de Combate N° 2.

5. Comandante de la Base de Protección Fronteriza Caño en

Medio, de la Zona de Combate N° 2.

38

6. Comandante de la Base de Protección Fronteriza Fuerte

Motilón, de la Zona de Combate N° 2.

7. Comandante de la Base de Protección Fronteriza Palmera

Diana, de la Zona de Combate N° 2.

8. Comandante de la Base de Protección Fronteriza Km. 33, de

la Zona de Combate N° 2.

9. Comandante de la Base de Protección Fronteriza Catatumbo,

de la Zona de Combate N° 2.

10. Reemplazante de la Base de Protección Fronteriza Socuavo,

de la Zona de Combate N° 2.

11. Reemplazante de la Base de Protección Fronteriza Caño en

Medio, de la Zona de Combate N° 2.

12. Reemplazante de la Base de Protección Fronteriza Fuerte

Motilón, de la Zona de Combate N° 2.

13. Reemplazante de la Base de Protección Fronteriza Palmera

Diana, de la Zona de Combate N° 2.

14. Reemplazante de la Base de Protección Fronteriza Km. 33,

de la Zona de Combate N° 2.

15. Reemplazante de la Base de Protección Fronteriza

Catatumbo, de la Zona de Combate N° 2.

16. Sargentos de tropa pertenecientes al 131 B.I. Piar.

17. Sargentos de tropa pertenecientes al 132 B.I. Páez.

18. Sargentos de tropa pertenecientes al 133 B.I. Vuelvan Cara.

19. Tropa Alistada (soldados) integrantes de las Bases de

Protección Fronteriza (Socuavo, Palmera Diana, Catatumbo,

Fuerte Motilón, Caño en Medio y Km.33), de la Zona de

Combate N° 2.

39

Esta población posee los conocimientos y la experiencia en

las áreas específicas, además de ser parte afectada; lo que

podrá ayudar a que aporten elementos valiosisimos para la

investigación.

Muestra.

Según Hernández Sampieri, R. (1998), define la muestra como: “

Es en esencia, un sub-grupo de la población. Digamos que es un

subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en

sus características al que llamamos población”.( pp. 207). Las muestras

se pueden dividir en dos ramas básicamente, muestra probabilística y

muestra no probabilística.

Debido a las características de la investigación la muestra tendrá

que ser tomada como NO PROBABILISTICA, donde la selección de

elementos dependerá del criterio del investigador. El personal con que

se cuenta está enmarcado en el campo de una muestra intencionada,

ya que vendrá dada por la selección que hace el investigador de

elementos o unidades de población que a su juicio son representativos.

Por lo antes expuesto y de la población señalada anteriormente

se tomará una muestra del 30 %, conformada por:

01. Oficial de Operaciones (S-3) del 132 U.T.C. G/J. José Antonio

Páez (Zona de Combate N°2)

02. Oficial de Personal (S-1) del 132 U.T.C. G/J. José Antonio

Páez (Zona de Combate N°2)

03. 2do. Cmdte. de la Zona de Combate N° 2 .

40

04. Comandante de la Base de Protección Fronteriza Socuavo,

de la Zona de Combate N° 2.

05. Comandante de la Base de Protección Fronteriza Caño en

Medio, de la Zona de Combate N° 2.

06. Comandante de la Base de Protección Fronteriza Palmera

Diana, de la Zona de Combate N° 2.

07. Comandante de la Base de Protección Fronteriza Fuerte

Motilón, de la Zona de Combate N° 2.

08. Reemplazante de la Base de Protección Fronteriza Fuerte

Motilón, de la Zona de Combate N° 2.

09. Un (01) Sargento de tropa pertenecientes al 131 B.I. Piar.

10. Un (01) Sargento de tropa pertenecientes al 132 B.I. Páez.

11. Un (01) Sargento de tropa pertenecientes al 133 B.I. Vuelvan

Cara.

12. Diez (10) Tropas Alistadas por cada Base de Protección

Fronteriza, pertenecientes a la Zona de Combate N° 2.

Instrumento para recopilar la información. Según Hernández Sampieri, R. ( 1998), describe “ que toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez”. “La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados”. “ La validez se refiere, al grado en que un instrumento realmente mide la variedad que pretende medir”,(pp.235-236).

Los instrumentos para recopilar la información son aquellos

medios que permiten acercarse a los datos de interés para aseverar y

satisfacer los objetivos de la investigación.

41

Es así como se emplearan Directivas, Instructivos, Reglamentos

y otras fuentes que reúnan confiabilidad y validez en sus datos.

La encuesta como técnica para obtener información es otra

forma de aproximación y se aplicará en dos vertientes: la entrevista

personal estructurada, es decir, mediante una pauta o guía que puede

ser manejada por el entrevistador y en la que se logre un diálogo rico y

profundo. Así mismo se aplicará el cuestionario estructurado con

preguntas cerradas, aplicado a los diferentes Profesionales y Tropa

Alistada, involucrados en las Unidades que cumplen misiones en la

Frontera Venezolana. (Anexo ¨A ¨)

Presentación y Análisis. Según Hernández Sampieri, R. (1998), los análisis dependen de

tres factores: “ El nivel de medición de las variables, la manera como se

hayan formulado las hipótesis y el interés del investigador.”

La organización de los datos por sí solos, carecía de utilidad para

la investigación, pues se reducía a información acumulada, por ello se

requirió el análisis de la data siguió un razonamiento lógico con miras a

extraer de la información general obtenida de las investigaciones

documentales y de la investigación de campo, conclusiones particulares

en forma de síntesis que permitieron elaborar las recomendaciones

pertinentes a la solución del problema investigado; evaluación del

Sistema de motivación existente en el personal de soldados, de las

Unidades del Ejército que se encuentran cumpliendo funciones en la

frontera y su relación con un trabajo mas productivo.

42

El investigador busca describir los datos en primera instancia y

posteriormente efectúa el análisis estadístico, para poder relacionar las

variables. Podemos inferir que para el análisis de los datos se debe

seguir el siguiente procedimiento: se toma la Decisión respecto a los

análisis a realizar, se elabora el programa de análisis, se procede a la

ejecución de dicho programa en computadora y finaliza con la obtención

de los análisis (resultados).

La elaboración del programa en computadora, se debe al hecho

que en la actualidad nadie realiza el análisis en forma manual, sobre

todo cuando el volumen de datos es muy elevado. La tecnología

existente en las empresas, instituciones de educación superior, centros

de investigación y sindicatos, facilitan el archivar y analizar los datos.

Se utilizó como herramienta estadística para la representación de

los datos provenientes del cuestionario, la tabulación y graficación de

éstos, con el propósito de sustentar adecuadamente los resultados de

la evaluación del sistema de motivación del Ejército.

A continuación se presentarán los datos recogidos como

producto de la aplicación del cuestionario diseñado para tal fin:

58

CAPITULO IV

Durante la investigación efectuada para evaluar el Sistema de

motivación existente en el personal de soldados, de las unidades del

Ejército que se encuentran en frontera y su relación con un trabajo mas

productivo, se presentaron dificultades, que afectaron las conclusiones

finales del presente trabajo, las cuales se convirtieron en limitaciones

para el desarrollo de la investigación de campo.

LIMITACIONES La Academia Militar de Venezuela, está orientando los mejores

esfuerzos en buscar la optimización de los resultados, esto se sustenta

en los ajustes producidos a los horarios de clases, en coordinación

efectuada con la Universidad Metropolitana. Sin embargo me permito

exponer los diferentes aspectos que limitaron la presentación de este

trabajo de investigación.

a) Por la naturaleza del tema, el buscar información acerca de las

Directivas, instructivos y reglamentos, se dificulta debido a que estos

documentos son clasificados y muchos de ellos elaborados hace

mucho tiempo. Esto trae como consecuencia, que el personal

profesional recién ingresado desconozca de la existencia de dichos

documentos y por ende los soldados bajo el mando de estos

profesionales tampoco estén al tanto de la existencia de estos.

59

b) Las múltiples actividades impuestas por el comando superior; así

como la designación como Comandante de la Zona de Combate N°

2, del Teatro de Operaciones N° 2, en la población de Casigua El

Cubo, limitaron significativamente el tiempo para efectuar la

investigación de campo y la bibliográfica.

c) Se presenta como una limitante, la negativa por parte de algunos

profesionales y tropas alistadas seleccionados como muestra, para

entregar a tiempo los cuestionarios contestados y en algunos casos

el poco interés en contestar completas las mismas.

60

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos del análisis e interpretación

de las encuestas, apuntaladas en los objetivos operacionales que

permitieron la evaluación del Sistema de Motivación, se puede concluir

en la Implementación de un Sistema de motivación en las Unidades de

nuestro Ejército, que se encuentran cumpliendo misiones en la frontera,

para de esta manera aumentar la productividad, es decir aumentar la

eficiencia en el cumplimiento de las misiones asignadas. Dicho Sistema

debe ser diseñado para reconocer y recompensar la labor realizada por

los soldados Venezolanos en la Frontera, con los medios disponibles.

Activando o mejor dicho, poniendo en ejecución las Directivas e

Instructivos que posee el Ejército para la motivación, recompensa y

bienestar del personal de soldados.

Afirmar en forma tajante, que no funciona el sistema como

un todo o afirmar que es inoperante, resulta algo irresponsable, tal

aseveración; pero a la luz de las encuestas y efectuadas las entrevistas

personales, se puede afirmar lo antes expuesto.

Con relación al nivel de logro de los objetivos podemos afirmar

que el primer objetivo específico planteado: Analizar las actuales Directivas que rigen el sistema de motivación del Soldado del Ejército Venezolano. En la actualidad no estamos cumpliendo con

ellas, existen varias Directivas que de cumplirse se podría motivar al

Soldado para que cumpliera con mayor productividad sus misiones. Por

61

lo tanto esto es una razón de peso para preocuparnos. Ya que siempre

hablamos del Bienestar del personal, nosotros los comandantes

estamos en la obligación y en el deber de cumplir con estas Directivas e

Instructivos existentes, para recompensar a los soldados que se

encuentran en la frontera Venezolana.

El segundo objetivo intermedio fue: Identificar las Directivas que se pueden adaptar a las Unidades que cumplen misiones en la frontera. En la actualidad contamos con las Directivas de: Celebración

del Día del Soldado del Ejército Venezolano, Plan recreacional para el

personal de tropa alistada del Ejército e Insignias de cursos para el

personal de tropa alistada y de reserva del Ejército; también se cuenta

con los Instructivos: Plan de intercambio de personal de tropa entre las

Unidades de las Fuerzas, Plan de permisos en frontera e insignia del

Teatro de Operaciones N°2; al igual que los Reglamentos: Medallas

para personal de tropa del Ejército y Normas y procedimientos para la

elección de la compañía y soldado de honor del mes.

El tercer objetivo específico: Analizar cuales Directivas para recompensar y motivar al soldado Venezolano se pueden incrementar, con la finalidad de que su productividad sea mayor. Todas las Directivas, Instructivos y Reglamentos destinados por el

Ejército para la recompensa y motivación de los soldados Venezolanos,

se pueden adaptar e incrementar en las Unidades que se encuentran

en frontera. Lo importante es el incrementarlas, por ejemplo: aumentar

el porcentaje de medallas (condecoraciones), a ser otorgadas a los

soldados que se encuentran en frontera. Pero algo muy importante es

que se de cumplimiento a todas estas Directivas existentes.

62

Por último se puede decir que el Objetivo General fue alcanzado

ya que se logró Evaluar el Sistema de Motivación existente en el personal de soldados, del Ejército que se encuentra en Unidades de protección fronteriza y su relación con un trabajo mas productivo; el cual presenta dificultades en cuanto al cumplimiento de

las Directivas, Instructivos y Reglamentos existentes en el Ejército, para

motivar y recompensar a los soldados, además se pudo observar, que

los profesionales militares desconocen de ellas, por lo tanto los

soldados también las desconocen. Si algo se desconoce no podrá

implementarse, de ahí la importancia de actualizar los conocimientos

sobre las diferentes herramientas con que cuenta el Ejército, para

recompensar, estimular y motivar a los soldados y de esta manera

poder dar cumplimiento a todas estas, lo que nos ayudará a contar con

un soldado mas motivado, con mayores deseos de cumplir con todas

las misiones asignadas, sin importar los riesgos que estas representen,

teniendo por ende una mayor productividad en la Institución.

65

REFERENCIAS

ARMSTRONG, M. (1991), Gerencia de Recursos Humanos, Fondo Editorial Legis, México. BIRCH y VEROFF (1969), La motivación: Un estudio de la Acción. Editorial Marfil S.A., Alcoy, España. CHIVENATO, I. (1994), Administración de Recursos Humanos, Mac Graw- Hill, Interamericana, S.A., Bogotá. DESSLER, G. (1979). Organización y Administración: enfoque Situacional. Editorial Prentice Hall, México. DESSLER, G. (1991). Administración de Personal. Editorial Prentice Hall, Cuarta edición, México. GIL, Francisco (1990). Liderazgo. Ed. Instituto de Capacitación Política, México D.F. GÓMEZ, L.; BALKIN, D. y CARDY, R. (1999). Gestión de Recursos Humanos. Editorial Prentice Hall, España. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto(1.999),Metodología de la Investigación, Editorial McGraw-Hill, 2da. Edición, México, D.F. PELL, A. (1996). Administre a su personal fácil, Editorial Prentice Hall, México. DIRECTIVA E-AY-DI-49-87. (1997). Celebración ¨ Día del Soldado del Ejército Venezolano ¨, Caracas, Venezuela.

66

DIRECTIVA E-AY-DI-01-89. (1989). Plan recreacional para el personal de tropa alistada del Ejército, Caracas, Venezuela. REGLAMENTO N° 52. (1975). Medalla para el personal de tropa del Ejército, Caracas, Venezuela. INSTRUCTIVO INST-AY-05-85. (1985). Plan de intercambio de personal de tropa entre Unidades de las Fuerzas, Caracas, Venezuela.

67

Anexo “A”

Cuestionario diagnostico para la Evaluación del Sistema de motivación

existente en el personal de soldados, de las Unidades del Ejército que se encuentran

en frontera y su relación con un trabajo mas productivo.

Estimado Profesional y Tropa Alistada.

a. El presente cuestionario forma parte del Trabajo de Investigación de

Grado que conduce un Oficial cursante del Post-grado, en Recursos

Humanos.

b. El presente instrumento está diseñado para ser aplicado a los Profesionales

Militares con experiencia, en el área de frontera.

c. Se agradece su colaboración al momento de proporcionar sus respuestas,

ya que de la objetividad de las mismas, depende la veracidad de este

instrumento.

d. Se agradece contestar todas las interrogantes formuladas en el presente

Instrumento.

e. Se garantiza la “CONFIDENCIALIDAD” de la información suministrada

por Usted en el presente cuestionario.

f. Se agradece indicar sus datos de identificación, ya que los mismos

contribuyen con la veracidad del cuestionario.

Fecha,_______________ Grado/Jerarquía:_______ Nombres y Apellidos:___________________________ Dependencia o Unidad:________________________________________________ Cargo:_____________________ Teléfono: ________________________________ Tiempo en la Organización: ____________

68

Sr. Profesional Militar y Tropa Alistada. El presente cuestionario tiene por objeto conocer su opinión acerca del

Sistema de motivación en el personal de soldados. Este Instrumento permitirá la

Evaluación del Sistema de Motivación existente en el personal de soldados, del

Ejército que se encuentran en Unidades de protección Fronteriza y su relación con un

trabajo mas productivo.

En vista de esta situación le agradezco EMITA SU OPINIÓN, siendo lo mas

objetivo posible, para de este modo proponer una solución aceptable que vaya en

beneficio de la institución, del Ejército Venezolano.

CUESTIONARIO.

1. ¿ Conoce usted el actual sistema de motivación del Ejército Venezolano?

SI ____ NO ____

2. ¿Qué opinión le merece el Sistema de motivación existente en el personal de

soldado?

Bueno ___ Regular ___ Deficiente____ ¿Por qué?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3. ¿ Conoce usted las Directivas existentes para motivar a los soldados en frontera?

SI ___ NO ___ Indique cuales:

Celebración del Día del Soldado ____

Plan recreacional para personal de tropa ____

Insignia de cursos para personal de tropa ____

Uso de permiso en la Frontera ____

Otro:__________________________________________________________

69

4. ¿ Conoce usted los Instructivos existentes para motivar y recompensar a los

soldados del Ejército?

SI ___ NO ___ Indique cual:

Plan de intercambio de personal de tropa _____

Medallas para personal de tropa _____

Otros: ____________________________

5. ¿ Cuales instructivos existentes para motivar y recompensar a los soldados, usted

conoce?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

6. ¿Se cumplen las Directivas e Instructivos para la recompensa y motivación del

personal de tropa del Ejército?

SI ___ NO____ Por qué:_____________________________________________

_________________________________________________________________

7. ¿ Conoce usted si el Teatro de Operaciones tiene mecanismo para recompensar y

motivar al personal de soldados? Si____ No _____, Explique:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

8. ¿ Diga usted cual sería la mejor motivación (recompensa) para el personal de

soldados, que cumplen funciones en la frontera? Explique:

__________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿ Considera usted que una buena motivación contribuiría al rendimiento en el

cargo asignado?

SI ___ NO____

70

10. ¿ Como considera usted que sería su rendimiento (productividad) en su cargo, si

estuviera bien motivado?

Excelente ___ Muy Bueno____ Bueno____ Regular____ Deficiente_____ SUGERENCIAS: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ MUCHAS GRACIAS…

Cuadro No.1 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

DEFINICION NOMINAL

NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICION REAL

DEFINICION OPERACIONAL

ITEMS. TECNICAS O INSTRUMENTOS

Evaluar el Sistema de Reemplazos del Ejército

y su Capacidad de respuesta, en caso de

materializarse alguna de las hipótesis de

Conflicto.

1. Actual Estructura del Sistema de Reemplazos.

2. Unidades

especializadas en el entrenamiento y preparación de Reemplazos existentes.

- Unidades existentes. - Organización. - Procedimientos. - Marco Legal

(Directivas, Leyes, Reglamentos, Planes, etc.)

- Programas: Entrenamiento, Reentrenamiento.

- Objetivos. - Resultados actuales

Positivos/Negativos/ Recomendaciones

- Evaluación.

- ¿Quiénes serán losReemplazos en caso de Conflicto?

- Información Bibliográfica.

- ¿En qué consiste el Sistema Actual de Reemplazos?

- ¿Qué se hará con los alistados que están en las Unidades Tácticas enproceso de entrenamiento, en caso de materializarse un Conflicto?

- ¿ De quién dependerían las Unidades de entrenamiento de los Reemplazos?

- ¿ Qué materias deben

recibir los Reemplazos, como entrenamiento, en caso de materializarse un Conflicto?

- ¿ Qué materias deben recibir los Reemplazos, como reentrenamiento, en caso de materializarse un Conflicto?

- Encuestas ( entrevistas personales).

- Información

Bibliográfica. - Encuestas:

Entrevistas Personales Cuestionarios

35

3. Entrenamiento a

recibir, los Reemplazos en diferentes situaciones de conflicto

(guerra regular guerra irregular).

- Capacidad de los

Centros de Reemplazos.

- Número de Instructores.

- Cantidad de Reemplazos a: entrenar o reentrenar.

- Evaluación de la Capacidad Positiva/Negativa/ Recomendaciones.

- ¿ Cuánto tiempo se tardará en entrenar a los Reemplazos?

- ¿ Cuánto tiempo se tardará en reentrenar a los Reemplazos?

- ¿ Se necesita la creación de un Sistema especial para entrenar y reentrenar a los Reemplazos, en caso de materializarse un Conflicto?

- ¿ Las Unidades están en

capacidad en tiempo de Paz de entrenar a sus Reemplazos, en formaeficiente?

- Encuestas:

- ¿ Dónde serán entrenados y reentrenados los Reemplazos en caso de materializarse un Conflicto?

- ¿ Dónde deberían estar ubicadas las Unidades de entrenamiento de los Reemplazos?

- ¿ Las Unidades cuentan con presupuesto asignado para el entrenamiento y reentrenamiento de los Reemplazos?

- Información Bibliográfica.

Entrevistas Personales Cuestionarios.

35

- ¿ Existirá el personal profesional como para la creación de unidades de entrenamiento de Reemplazos?

- ¿ De dónde se obtendría el personal profesional para el entrenamiento de los Reemplazos?

- ¿ Qué tipo de Unidad cree que debería existir para el entrenamiento de los Reemplazos?

35

43

1. Conocimiento del actual sistema de Motivación del Ejército Venezolano.

Tabla No. 2

Frecuencia de las respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 1.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 30 44 No 38 56

TOTAL 68 100

44%

56%SiNo

Gráfico No. 1. Representación gráfica de los porcentajes de las Respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 1. Fuente: Tabla 2.

Tabla N° 3 Confiabilidad estadística

Opción fi FrecuenciaObservada

FrecuenciaEsperada

Ji cuadrado

Sí 30 44,0 50,00 13,52 No 38 56,0 50,00 13,52

Total 68 100 100,00 27,04** Nota: La probabilidad p(χ2>6.63) = 0.01 para ν = 1 gdl.

El 56 % de la muestra tuvo una tendencia de actitud a

manifestar que no conoce el Sistema de Motivación del Ejército. Un

44% manifestó si conocerlo. Los resultados arrojados señalan que el

44

personal encuestado en su mayoría no tiene conocimiento del Sistema

en Investigación.

2. Opinión del Sistema de motivación para los soldados.

Tabla No. 4 Frecuencia de las respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 2.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE Bueno 28 41

Regular 32 47 Deficiente 08 12

TOTAL 68 100

41%

47%

12%

BuenoRegularDeficiente

Gráfico No. 2. Representación gráfica de los porcentajes de las Respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 2. Fuente: Tabla 4. Tabla No. 5 Confiabilidad Estadística

Opción fi Frecuencia Frecuencia ji observada Esperada cuadrado

Bueno 28 41.0 33.3 33.3 Regular 32 47.0 33.3 6.5 Deficiente 08 12.0 33.3 10.5 Total 68 100.0 100.0 50.2

45

El 12 % de la muestra opina que el Sistema de Motivación del

Ejército es deficiente y el 47 % manifiesta que se puede considerar

regular, ya que no conocen bien el sistema como tal y el 41 % de la

muestra opina que es bueno, haciendo referencia específicamente a los

permisos operacionales y celebraciones del día del soldado.

3. Conocimiento de las Directivas existentes para motivar a los soldados. Tabla No. 6 Frecuencia de las respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 3.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 53 78 No 15 22

TOTAL 68 100

78%

22%

SiNo

Gráfico No. 3. Representación gráfica de los porcentajes de las

Respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 3. Fuente: Tabla 6.

46

Tabla No.7 Confiabilidad Estadística.

Opción fi Frecuencia Observada

Frecuencia esperada

Ji cuadrado

Si 53 78.0 50.00 0.72 No 15 22.0 50.00 0.72 Total 68 100 100.00 1.44

Nota: La probabilidad p(χ2>6.63) = 0.01 para ν = 1 gdl.

El 78 % de la muestra coincide en conocer las Directivas para

motivar a los soldados, mientras que un 22 % manifiesta no conocer

estas directivas. Es importante hacer notar que el 78 % que manifiesta

conocer las Directivas se concentran, en las Directiva de permisos

Operacionales y La Directiva de la Celebración del Día del Soldado, no

conociendo las demás Directivas.

4. Conocimiento de los Instructivos para recompensar al soldado. Tabla No. 8 Frecuencia de las respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 4.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 41 60 No 27 40

TOTAL 68 100

47

60%

40%

Si No

Gráfico No. 5. Representación gráfica de los porcentajes de las Respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 4. Fuente: Tabla 8.

Tabla No. 9 Confiabilidad Estadística.

Opción fi Frecuencia Observada

Frecuencia esperada

Ji cuadrado

Si 41 60.0 50.00 0.72 No 27 40.0 50.00 0.72 Total 68 100 100.00 1.44

El 60 % de los encuestados manifiestan conocer los Instructivos

para la motivación y recompensa, sin embargo este personal refleja el

conocer solo el instructivo de medallas para el personal de tropa y hay

un 40 % de la muestra que desconoce dichos instructivos, lo que

demuestra un desconocimiento sobre los instructivos que tiene el

Ejército para motivar a los Soldados mas caracterizados.

48

5. Instructivos que conoce para motivar y recompensar al Soldado.

Tabla No. 10 Frecuencia de las respuestas dadas por los sujetos

encuestados al ítem Nº 5.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Permisos 10 15 Prima de Frontera 6 09

Ninguno 52 76 TOTAL 68 100

15%9%

76%

PermisosPrimaNinguno

Gráfico No. 6. Representación gráfica de los porcentajes de las Respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 5. Fuente: Tabla 10.

El 15 % de los entrevistados manifiestan conocer el instructivo

que regula los permisos durante su permanencia en frontera, como

motivador; un 9 % conoce el instrumento de la asignación de la prima

de frontera y un 76 % desconoce los instructivos existentes para

motivar y recompensar a los soldados, esto nos hace reflexionar sobre

la necesidad de instruir a los soldados sobre los instructivos existentes.

49

6. Cumplimiento de las Directivas e Instructivos para motivar y

recompensar a los soldados.

Tabla No. 11 Frecuencia de las respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 6.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 36 53 No 32 47

TOTAL 68 100

Gráfico No. 7. Representación gráfica de los porcentajes de las

53%

47% SiNo

Respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 6. Fuente: Cuadro 11.

Tabla No. 12 Confiabilidad Estadística.

Opción Fi Frecuencia Observada

Frecuencia esperada

Ji cuadrado

Si 36 53.0 50.00 18 No 32 47.0 50.00 18 Total 68 100 100.00 36

Nota: La probabilidad p(χ2>6.63) = 0.01 para ν = 1 gdl.

El 53% de la muestra manifiesta que si se cumplen las directivas

e instructivos, y un 47 % considera que no se cumplen. El personal está

considerando las pocas directivas e instructivos que conocen para

23 %

50

responder esta pregunta, es decir solo las Directivas e Instructivos de

Permiso, Prima de Frontera, Celebración del Día del Soldado y

Condecoraciones.

7. El Teatro de Operaciones tiene mecanismos para recompensar

al soldado, en frontera.

Tabla No. 13 Frecuencia de las respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 7.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 35 51 No 33 49

TOTAL 68 100

Gráfico No. 8. Representación gráfica de los porcentajes de las

51%

49% SiNo

Respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 7. Fuente: Cuadro 13.

Tabla No. 14 Confiabilidad Estadística.

Opción Fi Frecuencia Observada

Frecuencia esperada

Ji cuadrado

Si 35 51.0 50.00 18 No 33 49.0 50.00 18 Total 68 100 100.00 36

Nota: La probabilidad p(χ2>6.63) = 0.01 para ν = 1 gdl.

51

El 51% de la muestra manifiesta que si conoce los mecanismos

utilizados por el teatro, específicamente por la Zona de Combate N°2,

en la cual se otorgan diplomas de reconocimiento mensuales a cuatro

(04) soldados caracterizados por sus actitudes y aptitudes, mientras un

49 %, manifestó no conocer mecanismos del teatro de operaciones, ya

que los implementados eran del comando de la Zona de Combate.

23 %

8. Mejores motivaciones (recompensas) para los soldados. Tabla No. 15

Confiabilidad estadística Opción Fi

Buen sistema de salud 12 Aumento de alimentación 08 Aumentar Prima de Frontera 41 Permisos Semanales 2 Acceso telefónico 3 Regalos 1 Permisos de 10 días 53 Plan Vacacional (recreativo) 14 Dotación de material 25 Total 159 Mediana 12

52

12 8 3

41

2 1

53

1425

0102030405060

Salud

Alimen

t...

telefo

noPrim

a

Permis.

..

Regalo

s

Permis.

.

Plan re

...

Dotaci.

.

Gráfico No. 9. Representación gráfica de los porcentajes de las Respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 8. Fuente: Tabla 15.

La mediana para esta respuesta es 12, por lo tanto toda opción que

posea una frecuencia superior a doce (12), se debe considerar como

excelente motivador y como recompensa, para los soldados en frontera.

9. Una buena motivación contribuirá al rendimiento en el cargo asignado.

Tabla No.16 Frecuencia de las respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 9.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE SI 68 100

NO 0 0 TOTAL 68 100

53

Si100%

No0%

SiNo

Gráfico No. 10. Representación gráfica de los porcentajes de las

Respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 9. Fuente: Tabla 16.

El 100 % de la muestra manifiesta que una buena motivación

contribuirá al rendimiento del soldado en cualquier misión que le sea

asignada.

10. Como sería su rendimiento (productividad), si estuviera bien motivado.

Tabla No. 17 Frecuencia de las respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 10.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE Excelente 42 62

Muy Bueno 20 29 Bueno 6 9

Regular 0 0 Deficiente 0 0

TOTAL 68 100

54

62%

29%

9% 0%0%Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Deficiente

Gráfico No. 11. Representación gráfica de los porcentajes de las Respuestas dadas por los sujetos encuestados al ítem Nº 10. Fuente: Tabla 17.

El 62 % de la muestra manifiesta que estando bien motivado el

rendimiento del soldado sería Excelente, un 29 % considera que sería

Muy Bueno el rendimiento y el 9 % restante aprecia que sería Bueno,

ninguno de los encuestados manifestó que sería Regular o Deficiente

su rendimiento de estar bien motivado.

55

Análisis del Resultado Obtenido del Instrumento.

El proceso de investigación que se desarrolló, se aplico en tres

etapas, una primera etapa en la cual se realizó la elaboración y

validación de los instrumentos, una segunda etapa en la cual se

aplicaron los instrumentos a cada una de las muestras determinadas y

como tercera etapa se procedió a la tabulación de los datos obtenidos,

los cuales fueron analizados e interpretados.

El proceso de recolección, presentación, análisis e interpretación

de datos concluye con los resultados del proceso de la investigación,

los cuales se van a constituir en las base para la formulación de

recomendaciones que se plantean en la presente investigación.

Los Resultados van a estar representados por las conclusiones

que se obtuvieron del proceso de análisis de los datos provenientes de

las encuestas y de las entrevistas realizadas y que orientan de manera

clara sobre la necesidad de presentar recomendaciones, para optimizar

el Sistema de Motivación existente en el personal de soldados, de las

Unidades del Ejército que se encuentran en frontera y su relación con

un trabajo mas productivo.

En las diferentes entrevistas realizadas a profesionales del

Ejército con experiencia y a profesionales pertenecientes a la Zona de

Combate N°2, se observó que en la actualidad, no se conocen las

Directivas e Instructivos con que cuenta el Ejército, para recompensar a

56

los Soldados del componente, que se encuentran cumpliendo misiones

en la Frontera, por tal motivo, los soldados en su gran mayoría,

desconocen de la existencia de ellas; esto es debido a que muchas de

las Directivas e Instructivos, por causas de los recortes presupuestarios

se han dejado de cumplir, tal como es el caso de los Planes

Recreaciones e Intercambios de las Unidades. Otras no se cumplen

por desidia de los Comandantes de las Tropas.

Del anterior análisis, se concluye que los aspectos mas

importantes a considerar como fundamentales para la recomendaciones

son:

1. Implementar el Sistema de Motivación, en los soldados que

cumplen funciones en la frontera.

2. Necesidad de informar al personal profesional, sobre las

Directivas e Instructivos existentes, para motivar a los

soldados y que estos a su vez se lo expliquen e informen a

las tropas.

3. Necesidad de incrementar las recompensas para el personal

de soldados que cumplen misiones en la frontera.

La aplicación del cuestionario, además de arrojar los resultados

esperados, también expone una consideración muy importante e

inesperada, la cual consistió en el desconocimiento por parte de alguno

de los encuestados, del sistema y de las Directivas e Instructivos

vigentes en el Ejército, para motivar y recompensar a los soldados.

57

Por expresiones de algunos de los entrevistados, existe una

confusión al respecto, algunos a pesar de haber sido objeto de

reconocimientos, desconocían que ello estuviese establecido en una

Directiva o en un Instructivo . Indudablemente que esto afecto los

resultados de las preguntas realizadas en referido instrumento de

recolección de Datos.