Evaluación Económica

6
EVALUACIÓN ECONÓMICA CAMBIO DE CULTIVO DE CEBADA POR CULTIVO DE TRIGO EN FINCA AGRÍCOLA Contenido OBJETIVOS...................................................3 METODOLOGIA.................................................3 Marco de Referencia.........................................4 Situación Sin Proyecto......4 Situación Con Proyecto......4 OBJETIVOS Cuantificar los beneficios y costos económicos esperados

description

Evaluacion economica de un proyecto agroecologico

Transcript of Evaluación Económica

Page 1: Evaluación Económica

EVALUACIÓN ECONÓMICA

CAMBIO DE CULTIVO DE CEBADA POR CULTIVO DE TRIGO EN FINCA AGRÍCOLA

Contenido

OBJETIVOS.............................................................................................................................3

METODOLOGIA..................................................................................................................... 3

Marco de Referencia.............................................................................................................4

Situación Sin Proyecto.......................................................................................................4

Situación Con Proyecto..................................4

OBJETIVOS

• Cuantificar los beneficios y costos económicos esperados para la comunidad como principales involucrados en el proyecto.

• Realizar un análisis Beneficio/Costo,

Page 2: Evaluación Económica

que permita da un valor a los cambios en el bienestar de los agentes involucrados en el proyecto.

• Definir, por medio de un análisis de sensibilidad, la capacidad de las variables para interferir en la viabilidad del proyecto.

METODOLOGIA

Para iniciar se buscará establecer los escenarios posibles siendo estos como es la situación antes de la implementación del proyecto y como se modificaría esta con la implementación del proyecto.

• Definir los ingresos y costos asociados a la producción.

• Definir los ingresos y costos asociados a la implementación y ejecución del proyecto.

Para un segundo momento se plantea la construcción del modelo financiero y del flujo económico con base en la información existente.

• Cuantificar los ingresos y gastos del cultivo de cebada que tradicionalmente se realiza en el predio.

• Cuantificar los ingresos y gastos del cultivo de trigo que se planea realizar en el predio.

• Calcular los indicadores financieros que permitan establecer la viabilidad del proyecto

(VPN, RBC, TIR, y Costo de Eficiencia)

A continuación realizar la evaluación Costo-Beneficio del proyecto (Evaluación Económica).

• De acuerdo a los datos existentes determinar qué valores son los que permiten ver la relevancia del proyecto para los directos implicados.

Desarrollo de un análisis de sensibilidad con respecto a las principales variables que determinen su aporte en la variación de los resultados financieros y económicos.

• Definir cuáles variables generan mayores implicaciones sobre los resultados esperados.

• Realizar una comparación de los diferentes resultados frente a los resultados iniciales arrojados en la evaluación.

Marco de Referencia

Situación Sin Proyecto

Page 3: Evaluación Económica

La comunidad tiene cultivado el 60% de un predio de 2500 hectáreas en cebada. Se presenta un rendimiento de 2 toneladas por hectárea por año y la comunidad (el agricultor) vende toda su producción en la región, a un precio promedio de $382.897,88/tonelada (precio al productor, en la puerta de la finca). Los compradores se encargan del transporte del producto, comprándolo al agricultor en su finca. El costo de los insumos por hectárea cultivada es de 460.000

El 40% del predio no está cultivado, porque no cuenta con agua suficiente para mantener el cultivo. Esta área no se está utilizando para ningún fin y el agricultor no hace nada en esa parte del terreno.

Todos los cultivos que el agricultor actualmente posee están totalmente depreciados.

Situación Con Proyecto

La comunidad planea la introducción en sus predios un sistema de riego, con el fin de ampliar el área cultivada a un 92% y cambiar el producto sembrado de cebada a trigo. Se espera lograr un rendimiento de 1,9 Ton de trigo por hectárea por año y se considera que de acuerdo con el estudio realizado a los mercados se puede vender el 85% de trigo producido en el mercado regional, a un precio (en puerta de finca) de $400900 $/Ton, y el resto en el exterior a un precio de 250 US/ Ton. Los insumos necesarios para la producción de una hectárea de cebada tienen un costo de $460.000. En el sistema de riego el costo de un Hectárea de trigo es de $ 410200 por hectárea.

El sistema de riego requiere una inversión de $100.000.000 en adecuación predial y de $140000000 en equipo. Toda la inversión se realizaría durante el año cero, para empezar a funcionar en el año 1.

Durante el año cero, los agricultores seguirán cultivando cebada, en la misma forma en que lo han venido haciendo: El 60% del predio, con un rendimiento de 2 toneladas por hectárea. A partir del año uno, dejaran de cultivar cebada y cultivaran trigo.

La inversión en la adecuación predial se deprecia en forma lineal en un lapso de 20 años. El equipo tiene una vida útil de 10 años.

Al final del 10 año de operación, el sistema de riego tendrá un valor residual de $120.500.000. Ninguno de los activos será vendido.

ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO

Resultados Obtenidos Sin Proyecto Financieramente

Page 4: Evaluación Económica

Es evidente que la Tasa Interna de retorno 42 % al ser mayor que tío 10%, indica que el proyecto es viable financieramente, dado que se muestra no solo con la tasa interna de retorno si no con los valores presentados por el valor presente ($1.771.903.006,05) que la inversión inicial generada proporciona un incremento generando una recuperación de la misma e incrementándose a tal punto de generar una ganancia que en este caso es de 32 % .

Resultados Obtenidos Con El Proyecto Tanto Financiera Como Económicamente

En la evaluación financiera cabe resaltar que por cada peso invertido se tiene una rentabilidad de 1.48 pesos que proporciona a los inversionista una buena opción de negocio, así mismo la tasa interna de retorno es mayor que la tío por una variación de 112 % lo que lleva a que es una opción favorable, ya que se recupera la inversión en un menor tiempo y el VPN es de $ 6.357.123.656 teniendo una rentabilidad y una maximización de la inversión por encima del 100%.

En cuanto a la evaluación económica estableciendo no solo el beneficio económico sino en el bienestar de la sociedad los resultados obtenidos son satisfactorios

Dado que se tiene un margen de rentabilidad bastante marcado con una tasa interna de retorno de 188% (sin las distorsiones del mercado) ,VAN de $7.729.218.117 lo que lleva a los inversionistas a aceptar el proyecto y a incrementar sus inversiones en un 1.51 pesos por un peso invertido .

Al tener en cuenta las dos situaciones es fundamental que los inversionistas acepten el proyecto y las personas que se encuentran en la región, dado que no solo trae grandes beneficios financieros si un aumento del bienestar social y el respeto por los recursos naturales y ecológicos que se encuentren en la zona, disminución de impactos y aceptación sociocultural.

Por tanto al realizar la comparación en términos financieros la TIR de la situación con proyecto es de 122% y la de sin proyecto es de 42% , por tanto se presenta una variación de 80% , que expresa el tiempo en recuperar la inversión y la rentabilidad financiera de los inversionistas del proyecto.

Respecto al valor presente neto que es la maximización de la inversión se tiene que en la situación sin proyecto es de $ 1.771.903.006,05 y con proyecto de $7.729.218.117 presentándose una variación de: $4.585.220.649,75, que es más de 50 % aclarándole a los inversionistas cual es la opción más favorable y de la cual obtendrán mayores ganancias y beneficios esperados según las proyecciones realizadas.