Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

20
Investigaciones Geográficas (Mx) ISSN: 0188-4611 [email protected] Instituto de Geografía México Guerra Martínez, Verónica; Ochoa Gaona, Susana Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco (1990-2000) Investigaciones Geográficas (Mx), núm. 59, abril, 2006, pp. 7-25 Instituto de Geografía Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56905902 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

Page 1: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

Investigaciones Geográficas (Mx)

ISSN: 0188-4611

[email protected]

Instituto de Geografía

México

Guerra Martínez, Verónica; Ochoa Gaona, Susana

Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la Reserva de la Biosfera Pantanos

de Centla, Tabasco (1990-2000)

Investigaciones Geográficas (Mx), núm. 59, abril, 2006, pp. 7-25

Instituto de Geografía

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56905902

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAMISSN 0188, Núm. 59, 2006, pp. 7-25

Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso delsuelo en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla,

Tabasco (1990-2000)Verónica Guerra Martínez* Recibido: 8 de junio de 2004Susana Ochoa Gaona** Aceptado en versión final: 23 de noviembre de 2005

Resumen. Se identificó y cuantificó la variación espacial de los tipos de vegetación y usos del suelo en la Re-serva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco durante 1990 y 2000. Se generaron bases geográficas digitalesreferentes a geología, edafología, hidrología, temperaturas mínimas, temperaturas máximas, precipitación, víasde comunicación y localidades. La información fue almacenada en un sistema de información geográfica. Se cla-sificaron escenas del satélite Landsat MSS −de 1992− y Landsat ETM −del 2000. Se generaron mapas de vegetacióny uso del suelo para 1990 y 2000 basados en puntos de verificación. Los mapas generados fueron sobrepuestospara obtener un mapa de cambios y una matriz de variación. Las tasas de cambio por pérdida anual se estimaronen 6.06% (selva de puckté) y 34.96% (selva de tinto); en tanto que la tasa de incremento anual fue de 1.15%(manglar), 0.72% (comunidades de hidrófitas) y 27.82% (pastizal). Los cambios encontrados se relacionaron conla presencia de carreteras pavimentadas, localidades y canales, siendo éstos últimos los que más afectaron. Losresultados muestran que las comunidades de hidrófitas, pastizales y cuerpos de agua se desplazaron a todas lasunidades de suelo y geología. Los cambios encontrados pueden atribuirse a diversas causas: los incendios, aper-tura de vías de comunicación, actividades petroleras, sobreexplotación de recursos, expansión ganadera, talapara extracción de madera y quema intencional para captura de especies.

Palabras clave: Sistemas de información geográfica (SIG), percepción remota (PR), Landsat, humedales.

Forest and land use assessment from 1990 to theyear 2000 in Pantanos de Centla Biosphere Reserve,

Tabasco, MexicoAbstract. We use GIS to determine changes and variation in the distribution of various vegetation types and landuse from 1990 to 2000 in Centla´s Marshes Biosphere Reserve, in Tabasco, Mexico. Maps of geology, soils,hidrology, temperature, rain, human settlements and roads were created for the area in order to see the influenceof the environmental conditions that could affect vegetation.

*Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Carretera a Nogales esq. Periférico Pte. s/n, Col. San Juan de Ocotán,C.P. 45019, Zapopan, Jalisco. E-mail: [email protected]; [email protected]**ECOSUR, El Colegio de la Frontera Sur-Villahermosa, Carlos Pellicer Cámara # 119, Col. José Ma. Pino Suárez,86168, Villahermosa, Tabasco. E-mail: [email protected]

Page 3: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

8 Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006

Verónica Guerra Martínez y Susana Ochoa Gaona

The LANDSAT MSS images for 1992 and for the year 2000 Landsat ETM images were used and classified usingChuvieco´s Mixed Classification Method (1995). Vegetation and land use maps were generated for the year 1990and 2000 using verification field points. The GIS analysis generated a change map and variation matrix. Thetropical forest was the most affected ecosystem by diminishing considerably its surface. The change rate for thetropical forest in association of Bucida buceras represent 6.6% and for tropical forest association of Haematoxyloncampechianum there was a 34.96% change rate. The change rate for mangrove was 1.15%, 0.72% for swampcommunities and 27.82% for grassland. The analysis indicates that the change rate is mostly associated with thepresence of roads, human settlements and channels mostly. The swamp communities, grasslands and waterchanged its distribution from they´re original soils and geology units.

The fires registered each year and speciallly those that ocurred in 1998, road building, petroleum extraction,overuse of natural resources, presence of cattle, wood consumption and the use of fire for hunting are some ofthe causes for the loss of tropical rain forest and the increased establishment of swamp communities.

Key words: Geographic information systems (GIS), remote sensing (RS), Landsat, wetlands.

INTRODUCCIÓN

Los ambientes acuáticos, semiacuáticos ycosteros forman parte de la riqueza biológicay ecológica de nuestro planeta y son impor-tantes zonas de productividad. Dentro de es-tos ambientes se encuentran las zonas de hu-medales.

Los humedales son sistemas naturales de-finidos por la Convención RAMSAR en 1993como extensiones de marismas, pantanos osuperficies cubiertas de agua, de régimennatural o artificial, permanentes o tempora-les, estancadas o corrientes, dulces o saladas.La característica que los humedales compar-ten es que el sustrato está periódicamente sa-turado o cubierto con agua y la saturación esel factor que determina la naturaleza del de-sarrollo del suelo y del tipo de comunidadesde plantas y animales que habitan (DUMAC,2000).

Los humedales son importantes económi-ca, biológica, ambiental y culturalmente(Cowardin en De la Lanza, 1999) debido a ladiversidad de especies animales y vegetales,raras, en peligro de extinción o endémicas quese encuentran en ellos. Las funciones que des-empeñan son numerosas, pudiendo mencio-narse: a) el abastecimiento de agua, para con-sumo humano, la agricultura, cría de animalesy uso industrial; b) la recarga para el mantofreático y descarga de aguas subterráneas, alinfiltrarse la lluvia en el suelo, se forman aguas

subterráneas que salen a la superficie a travésde manantiales costeros; c) la protección y miti-gación de tormentas; d) el control y riesgo deinundaciones, la vegetación permite que elagua de la superficie se escurra más lento y sedistribuya por el humedal; e) la retención decarbono, sedimentos y nutrientes; los restosde plantas y animales se almacenan creandouna fuente de materia orgánica que sirve dealimento a varias especies; f) funcionan comoreceptores de desperdicios y actúan limpian-do aguas contaminadas; g) el control de la ero-sión debido a que las raíces de la vegetaciónimpiden que vientos se lleven las arenas o tie-rras; h) son el sitio de anidación y reproducciónde muchas especies terrestres y acuáticas. Or-ganismos marinos que sirven de alimento parael ser humano dependen de los humedalespara cumplir parte de su ciclo biológico; i) larecreación y el turismo, pueden desarrollar-se actividades como la pesca, observación deaves, fotografía de la naturaleza, natación ynavegación en veleros (De la Lanza, 1999;ECOYUC, 2002).

De acuerdo con Abarca y Cervantes (De laLanza, 1999) de los 557 millones de hectáreasde humedales a nivel mundial, la mitad estánen Norteamérica. En México los humedalesocupan una superficie aproximada de 167millones de hectáreas y se encuentran enSinaloa, la península de Yucatán, en losdesiertos de Baja California, Sonora y

Page 4: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006 9

Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla...

Chihuahua y en los Pantanos de Centla,Tabasco (Cervantes, 1999).

Los Pantanos de Centla (Figura 1) han sidoconsiderados como áreas poco alteradas. For-man parte de los ríos Grijalva y Usumacinta(los más caudalosos de México) que constitu-yen la red hidrológica más compleja de pan-tanos, canales, ríos y zonas de inundaciónde Mesoamérica aportando 71 694 millonesde m3 de agua al año (Lum, 1999). A partir de1995 los Pantanos de Centla fueron conside-rados dentro de los humedales de importan-cia internacional por parte de la ConvenciónRamsar (RAMSAR, 2000) y de acuerdo con elPrograma de Áreas Naturales Protegidas1995-2000, el Instituto Nacional de Ecologíaen México los designó dentro de 37 áreas na-turales protegidas prioritarias para la con-servación (INE, 2000).

En la Reserva se han identificado 569 es-pecies vegetales pertenecientes a 118 familiasy se tiene registro de 255 especies de aves,104 de mamíferos (Figura 2), 68 de reptiles,52 de peces y 27 de anfibios. Hasta 1993 setenían identificadas 76 especies vegetales conalgún uso por el ser humano y se reportaron133 especies animales con algún grado devulnerabilidad (INE-SEMARNAP, 2000).

Los Pantanos de Centla, al igual que mu-chas áreas de nuestro país, presentan unaproblemática particular ocasionada princi-

palmente por la expansión de la frontera agrí-cola. Las quemas intencionales para provo-car el cambio de uso de suelo y para la captu-ra de especies utilizadas en la venta ilegal sonactividades que ponen en peligro el equilibriode la Reserva (Figura 3; Aranda, 1999).

Las actividades petroleras de exploracióny explotación por parte de PEMEX a partir de1951, representan una amenaza para la con-servación de la Reserva. Hasta 1997 se repor-tó la existencia de 55 campos petroleros con295 pozos, cinco estaciones de recolección, 150líneas de descarga de pozos y cinco ductosprincipales. Se ha reconocido que las conse-cuencias de estas actividades son de alto im-pacto, debido a la contaminación de cuerposde agua y la degradación de la vegetación ydel suelo, pero son casi nulos los trabajos pu-blicados que han evaluado los efectos (INE-SEMAR-NAP, 2000).

La problemática de la Reserva Pantanosde Centla hace necesario realizar investiga-ciones para conocer mejor el sistema y gene-rar información que complemente o ayude amejorar el plan de manejo ya elaborado (Ibid.).La realización de estudios de monitoreo es-pacial de recursos mediante la integración deherramientas como los sistemas de informa-ción geográfica (SIG) y percepción remota (PR)es de gran utilidad, ya que permitiría contarcon información acerca de la dinámica de

Figura 1. Vista aérea de la Reserva de laBiosfera Pantanos de Centla (Foto: Verónica

Guerra).

Figura 2. Presencia de mono aullador en laReserva Pantanos de Centla (Foto: Verónica

Guerra).

Page 5: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

10 Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006

Verónica Guerra Martínez y Susana Ochoa Gaona

cambios de los tipos de vegetación y uso desuelo. Debido a lo anterior, se llevó a cabo larealización de este trabajo con objeto de iden-tificar y cuantificar los tipos de vegetación yusos de suelo existentes en la Reserva Panta-nos de Centla y determinar los cambios decubierta vegetal ocurridos de 1990 a 2000.

ÁREA EN ESTUDIO

La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centlase localiza en el delta de los ríos Grijalva-Usumacinta, al norte del estado de Tabascoentre las coordenadas 17°57´53´´ y 18°39´03´´de latitud norte y los 92°06´39´´ y 92°47´58´´de longitud oeste (Ibid.; Figura 4). Limita alnorte con el Golfo de México en la desemboca-dura del río San Pedro y San Pablo y con laciudad de Frontera; al este con el estado deCampeche; al sur con el río Bitzal y al oestecon el arroyo Las Porfias y la carreteraVillahermosa-Ciudad del Carmen (Romero etal., 2000). Se encuentra dentro de los munici-pios de Centla, Jonuta y Macuspana. Com-prende una superficie aproximada de 302 706ha. La longitud de los ríos en la Reserva es de463 km, con 110 cuerpos de agua dulce tem-porales y permanentes y adicionalmentecuerpos de agua salobre (González et al., 2000).Por decreto federal la Reserva se divide en doszonas núcleo y una zona de amortiguamiento.

La zona núcleo I, al sur del área, ocupa unasuperficie de 57 738 ha. La zona núcleo II, alnorte del área, comprende una superficie de75 857 ha. El resto del territorio está ocupadopor la zona de amortiguamiento con unasuperficie de 169 111 ha (Figura 4; INE-SEMARNAP, 2000).

En la Reserva han sido reconocidas diver-sas comunidades vegetales en su mayoría acuá-ticas y subacuáticas siendo las principales lasde hidrófitas (emergentes, flotantes, sumergi-das; Figura 5); la selva mediana subperennifoliade puckté; la selva baja subperennifolia de tin-to; el manglar; el matorral de Dalbergia brownii(mucal); el palmar de Acoelorrhaphe wrightii(tasistal); el palmar de Sabal mexicana (guanal);la vegetación riparia y los cultivos y potreros(Ibid.).

MÉTODOS

Los límites geográficos del área se establecie-ron mediante la consulta del Decreto de Leyde la Reserva de la Biosfera Pantanos deCentla publicado en el Diario Oficial de la Fe-deración (DOF) el 6 de agosto de 1992.

La información de los vértices que limitanla Reserva se capturó en una base de datos,procesada en Arc Info para construir lospolígonos digitales. Las bases de informacióngeográfica incluyeron variables que puedeninfluir en la distribución de la vegetación.Fueron digitalizadas las cartas de topografía,unidades edafológicas, unidades geológicas,hidrología, vías de comunicación, localidadesy efectos climáticos en escala 1:250 000 utili-zando Carta Linx y la información fue alma-cenada en un SIG.

Se utilizaron tres escenas del satéliteLANDSAT-MSS, dos de abril de 1992 y una deagosto de 1992 a una resolución de 60 m. Delsatélite LANDSAT-ETM se utilizaron dos esce-nas, una de abril y otra de enero del 2000 conuna resolución de 30 m. Las actividades de pro-cesamiento de las imágenes de satélite se lleva-ron a cabo utilizando IDRISI 32 (Eastman, 1992).

Figura 3. Zona afectada por un incendio en losPantanos de Centla (Foto: Verónica Guerra).

Page 6: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006 11

Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla...

Las escenas fueron rectificadas geométrica-mente, utilizando el mapa topográficodigitalizado. Se aplicó una función de trans-formación utilizando un ajuste cuadrático desegundo grado mediante el vecino más cerca-no (Ibid.). Una vez terminado este proceso sehizo el corte correspondiente al área en estu-dio en cada escena, obteniendo cinco cortes(tres para 1990 y dos para el 2000). Las esce-nas fueron unidas al concluir el proceso declasificación de las imágenes.

Se realizaron pruebas de compuestos encolor con las escenas y con cada una de lasbandas disponibles seleccionando aquéllas enlas que se obtuvo mejor reconocimiento de lostipos de vegetación. Para el 2000 se seleccionó la

combinación 345 y para 1990 la combinación342. Estas imágenes fueron utilizadas en laclasificación digital (Jensen, 1996) realizadamediante el método de clasificación mixtopropuesto por Chuvieco (1995). La primeraclasificación de la vegetación obtenida fueverificada en campo y se hicieron las anotacionescorrespondientes para posteriormente realizarlas correcciones o ajustes necesarios en elsoftware mediante interpretación visual deacuerdo con la experiencia en la zona.

Para obtener la información de campo seefectuaron cinco visitas al área en estudio com-prendidas entre febrero-abril y julio-agosto del2002. En los recorridos se identificaron y deli-mitaron el mayor número y variedad posible

Figura 4. Área en estudio.

Page 7: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

12 Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006

Verónica Guerra Martínez y Susana Ochoa Gaona

de puntos de verificación. En cada visita se uti-lizaron las escenas clasificadas para su corro-boración o corrección de las clases de vegeta-ción reconocidas. Debido a las condiciones deacceso limitado dentro de la Reserva, se regis-traron 400 puntos de muestreo distribuidosa través de los ríos y lagunas identificando eltipo de vegetación o uso del suelo. Se realizóun recorrido en helicóptero en julio del 2002para caracterizar las comunidades vegetalesen áreas de difícil acceso, principalmente en

la zona de amortiguamiento. Se contó con 250puntos de verificación proporcionados porotros investigadores, que sirvieron para apo-yar la verificación de 1990. Las imágenes cla-sificadas fueron verificadas también con laayuda de expertos en la zona en estudio.

La clasificación de la vegetación se basóen los trabajos realizados por varios autores(Cuadro 1). Se realizó un agrupamiento de cla-ses que se identificaron pertenecían a una sola.No fue posible separar las comunidades dematorral y palmar debido a la resolución uti-lizada y a que se encuentran en su mayoríamezcladas con los pastizales, por lo que que-daron agrupadas en estos últimos. En las co-munidades de hidrófitas se agruparon lashidrófitas emergentes, flotantes y sumergidas.Obteniéndose las cartas de vegetación identifi-cando seis clases (Cuadro 1).

A las escenas clasificadas (dos escenas del2000 y tres de 1990) se les aplicó un procesode concatenación automático. Obteniéndosedos mosaicos de información de tipos devegetación y uso del suelo. Para hacercomparables los mosaicos se igualaron las

Fig. 5 Vista área de las comunidades de hidrófilasen la Reserva de Centla (Foto: Verónica Guerra).

1López Maldonado (1993); Boushot (1995) y Novelo (com. pers.; en INE-SEMARNAP, 2000).

Cuadro 1. Nombres equivalentes utilizados para las clases de vegetación reconocidas en estetrabajo y sus equivalentes con otros autores

Page 8: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006 13

Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla...

resoluciones aplicando un proceso deexpansión al mosaico de 1990.

Para valorar la exactitud y confiabilidadde la clasificación se generó una matriz deconfusión utilizando el Accuracy Assessment-ERRMAT.

La evaluación de los cambios se realizó porsobreposición de los mapas de 1990 y 2000generando un mapa de cambios (Figura 6) y unamatriz de variación.

Utilizando el programa Excel fueroncuantificadas las superficies ocupadas porcada clase, el número de fragmentos, eltamaño máximo de fragmentos en hectáreasy el tamaño mínimo de fragmentos en metros

−para una mayor claridad− durante 1990 y2000 para la Reserva. Fue calculada la tasa decambio con base en la siguiente formula (Dirzoy García, 1992):

r = 1 - [ 1 – (A1-A2/A1)] 1/ t

donde:A1 = área al inicio del período,A2 = área al final del período,T = número de años en el período considerado.

Para evaluar el posible efecto de lapresencia de carreteras pavimentadas y deterracería, localidades y canales sobre loscambios ocurridos, se utilizó el software Arc

Figura 6. Mapa de cambios 1990-2000. Los números a la izquierda corresponden al número de clasede vegetación en 1990 y los de la derecha a la clase de vegetación en el 2000.

Page 9: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

14 Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006

Verónica Guerra Martínez y Susana Ochoa Gaona

View. Se generaron áreas buffer para cadafactor a una distancia arbitraria de 1 000 m.Estos mapas fueron sobrepuestos con el mapade cambios ocurridos en 1990 y 2000 obteniendomapas de superficie de vegetación relacionadacon cada factor.

Con la finalidad de cuantificar las superfi-cies de cada clase por unidad edafológica ygeológica y tratar de evaluar un posible efectose sobrepusieron separadamente los mapas desuelos y geología con los mapas de vegetación yuso del suelo de 1990 y del 2000.

RESULTADOS

El mapa de regionalización generado para laReserva Pantanos de Centla mostró que la su-perficie de la Reserva es de 303 259 ha,encontrándose una diferencia de 553 ha deacuerdo con las 302 706 citadas en el DOF, 1992(Cuadro 2). Esto puede explicarse a que estaúltima cifra es un dato aproximado y proba-blemente el método por el cual se calculó, esdiferente del utilizado en este trabajo.

Vegetación y uso del suelo 1990-2000

Se generaron mapas de vegetación y uso delsuelo para 1990 y al 2000 (Figura 7). Losresultados muestran que las selvas de pucktéy de tinto disminuyeron su superficie: la selvade puckté disminuyó 8% respecto a laexistente en 1990, los remanentes de selva detinto disminuyeron casi al 100% en el 2000. Elresto de las clases consideradas aumentaron,particularmente los pastizales (Cuadro 3).

La matriz de cambios generada indica lavariación en hectáreas ocupadas para cadaclase. Las columnas corresponden a loscambios de un hábitat a otro registrados enel 2000 y los renglones a los ocurridos en 1990(Cuadro 4).

Los cambios más notables en la matriz sonque casi 11 000 ha de selva de tinto y 6 600 hade comunidades de hidrófitas fueron ocupadaspor selva de puckté en el 2000. Casi 1 800 hade selva de puckté corresponden en el 2000a manglar y 256 a comunidades de hidrófitasa selva de tinto. Más de 30 000 ha de selva depuckté y 25 000 de selva de tinto fueronocupadas por las comunidades de hidrófitas(Cuadro 4). La matriz indica que en todas lasclases excepto el manglar la superficie ocupadade 1990 a 2000 cambió principalmente acomunidades de hidrófitas y pastizales(Cuadro 4).

Se encontró que el número de fragmentosdisminuyó en la selva mediana de puckté,selva baja de tinto y las comunidades dehidrófitas. Las variaciones más notables sonla pérdida de fragmentos de selva de tinto yel incremento del número de fragmentos depastizales (Cuadro 5).

Verificación de los resultados

El mapa de uso del suelo y vegetación de 1990cuenta con un error global del 11%. La matrizde confusión resultante (Cuadro 6) muestraporcentajes de fiabilidad altos, excepto en laselva mediana de puckté que tiene un nivel deimprecisión de 66%.

Cuadro 2. Base de datos del polígono de la Reserva Pantanos de Centla (área en hectáreas)

Page 10: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006 15

Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla...

Figura 7. Mapa de vegetación y uso del suelo (a) 1990 y (b) 2000.

(a)

(b)

Page 11: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

16 Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006

Verónica Guerra Martínez y Susana Ochoa Gaona

Cuadro 3. Superficie (ha) ocupada por los distintos usos de suelo y vegetación en 1990 y en 2000

%= al total de la superficie ocupada en el año respectivo; TCA=Tasa de cambio anual; SMP=selvamediana de puckté; SBT=selva baja de tinto; Mg=manglar; CH=comunidades de hidrófitas; Pz=pastizal;agua=cuerpos de agua. Números negativos significan pérdidas, positivos incremento.

Cuadro 4. Matriz de cambios de superficie de los hábitats de 1990-2000 (ha)

SMP=selva mediana de puckté; SBT=selva baja de tinto; Mg=manglar; CH=comunidades dehidrófitas; Pz=pastizal; agua=cuerpos de agua.

Cuadro 5. Análisis de algunos índices de fragmentación entre 1990 y 2000

SMP=selva mediana de puckté; SBT=selva baja de tinto; Mg=manglar; CH=comunidades dehidrófitas; Pz=pastizal; agua=cuerpos de agua.

Page 12: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006 17

Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla...

El error global para el mapa de uso del suelocorrespondiente al 2000 cuenta con un errorglobal de 3.7%. En este caso el manglar presentóel porcentaje de imprecisión más alto (45%),mientras que el resto de las categorías tienenporcentajes de fiabilidad de más de 70%(Cuadro 6). Es importante señalar que para lamatriz del 2000 no se consideró la selva baja detinto, debido a que prácticamente desaparecióen la Reserva.

Cambios de vegetación y su posible relacióncon algunos factores

a) Carreteras pavimentadas

Una superficie de 20 516 ha de la Reservaestuvo relacionada con la presencia decarreteras y caminos. La selva baja de tintofue la más afectada (8 859 ha), seguida de lascomunidades de hidrófitas, la selva de pucktéy el manglar (Cuadro 7).

Cuadro 6. Matriz de confusión de la clasificación (a) 1990 y (b) 2000

SMP=selva mediana de puckté; SBT=selva baja de tinto; Mg=manglar; CH=comunidades dehidrófitas; Pz=pastizal; agua=cuerpos de agua. Errores expresados como proporciones:ErrorO=Errores de omisión; ErrorC=Errores de comisión.

Page 13: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

18 Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006

Verónica Guerra Martínez y Susana Ochoa Gaona

b) Canales

Los resultados muestran que de 61 768 haestuvieron relacionadas con la presencia decanales en la Reserva, la selva de tinto fue laclase que presentó más cambios (23 336 ha).Las comunidades de hidrófitas y la selva depuckté tuvieron casi la misma superficieafectada (Cuadro 7).

c) Localidades

Las localidades al parecer afectaron casi 9 000 hade superficie de la Reserva en el lapso detiempo considerado. Se encontró que la clasemás afectada fueron las comunidades dehidrófitas seguidas de la selva de tinto, selvade puckté y el manglar (Cuadro 7).

Cambios ocurridos en relación con los suelosde la Reserva

Se encontró que las selvas de puckté fuerondesplazadas de todas las unidades de suelo ytotalmente de los feozem; las selvas de tinto lofueron considerablemente de los gleysol yregosol y por completo del feozem y solonchak.El manglar fue desplazado totalmente de losvertisol y se desplazó al gleysol y regosol. Lascomunidades de hidrófitas y los pastizales sedesplazaron a todas las unidades de suelo,

excepto en los vertisol; el mayor desplazamientode pastizales fue a los feozem y solonchak,mientras que en las comunidades de hidrófitasfue a los feozem (Figura 8).

Cambios ocurridos en relación con lageología de la Reserva

Los resultados muestran que las selvas depuckté y las selvas de tinto fueron desplaza-das de las cuatro unidades geológicas exis-tentes en la Reserva; en la selva de puckté elmayor desplazamiento fue a la litoral y la la-custre, mientras que en la selva de tinto fueen la palustre y aluvial. El manglar se despla-zó mayormente hacia la litoral y aluvial. Lascomunidades de hidrófitas y los pastizales sedesplazaron a todas las unidades geológicas;el mayor desplazamiento de los pastizales fuea la palustre y aluvial, mientras que en lascomunidades de hidrófitas fue prácticamen-te igual en todas las unidades (Figura 9).

DISCUSIÓN

Los resultados encontrados muestran queúnicamente las selvas presentaron unavariación negativa en cuanto a superficieocupada siendo la más afectada la selva detinto. Una de las causas más devastadoras

Cuadro 7. Cambios ocurridos en relación con la presencia de carreteras pavimentadas,canales y localidades

SMP=selva mediana de puckté; SBT=selva baja de tinto; Mg=manglar; CH=comunidades dehidrófitas; Pz=pastizal; agua=cuerpos de agua.

Page 14: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006 19

Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla...

Figura 8. Cambios ocurridos en relación con los suelos de la Reserva.

SMP=selva mediana de puckté; SBT=selva baja de tinto; Mg=manglar; CH=comunidades dehidrófitas; Pz=pastizal; agua=cuerpos de agua.

Page 15: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

20 Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006

Verónica Guerra Martínez y Susana Ochoa Gaona

Figura 9. Cambios ocurridos en las diferentes clases geológicas de la Reserva.

SMP=selva mediana de puckté; SBT=selva baja de tinto; Mg=manglar; CH=comunidades de hidrófitas;Pz=pastizal; agua=cuerpos de agua.

por su magnitud es la pérdida de vegetaciónprovocada por los incendios. De acuerdo conla SEMARNAT, en el estado de Tabasco sepresentaron 139 incendios forestales de1970-1998 los cuales afectaron una superficiede 41 202 ha (CESPEDES, 2003). En la ReservaPantanos de Centla se quemaron tan solo en

1998 un total 4 000 ha (Aranda, 1999), de lascuales, 3 300 fueron de selva inundable.También las actividades realizadas porPEMEX dentro de la zona pueden explicar lapérdida de selvas encontrada debido a lasalteraciones que pueden provocar.

Page 16: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006 21

Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla...

Tasas de cambio

El Instituto de Geografía de la UNAM calculópara México que las tasas de cambio anual enselvas de 1976-2000 fue de -0.76 y de 1993-2000 de -2.06 (Velásquez et al., 2002). Por otrolado, las tasas reportadas en el sur de losestados de Campeche y Quintana Roo de 1975-1985 fueron de -0.15, -0.27, respectivamente,y de 1985-1990 de -0.54 y 0.33 (Cortina et al.,1998). Sorani y Álvarez encontraron para laLaguna de Términos en Campeche de 1980-1993 tasas de cambio de -6.4 (en Velásquez etal., 2002). En la misma Laguna se estimó de1974-1986 una tasa de -2.67 y de 1986-1991de -2.79 (Francois, 1998).

Los resultados encontrados para la Reser-va Pantanos de Centla en 1990-2000 mues-tran que la tasa de cambio fue de -34.96 (selvabaja de tinto) y de -6.06 (selva mediana depuckté) siendo solo ésta última similar a loreportado por Sorani y Álvarez, pero supe-riores a las tasas encontradas para el sur deCampeche, Quintana Roo y la Laguna de Tér-minos. Esto indica la presión que se ha ejerci-do en las comunidades de selva en el estadode Tabasco.

Cambios ocurridos

Con el análisis de la matriz de cambios puedeobservarse qué áreas de selvas fueron ocupa-das por pastizales, lo cual corrobora que la su-perficie de pastizal aumentó del 2 al 19%. Noobstante el incremento de áreas de pastizal,en todas las categorías, excepto los cuerposde agua, la mayoría de las superficies de cam-bio fueron reemplazadas por las comunida-des de hidrófitas, superando incluso a lospastizales.

Los resultados de este trabajo indican quela superficie de cuerpos de agua se incrementóal doble, lo cual coincide en parte con los resul-tados de Enríquez (1998) quien observó un in-cremento en el tirante de agua de hasta 50 cm,sobre todo en la temporada de lluvias.

La ocupación de áreas de pastizal y comu-nidades de hidrófitas encontrada coincide conlo observado en las visitas de campo dondeclaramente se observan manchones de selvarodeados de grandes extensiones de potreros,de tular a la orilla de los canales o como indi-viduos mezclados con la vegetación riparia.Esto indica que seguramente los sitios dondese encontraron fragmentos de selva eran áreasmás grandes y como resultado del cambio deuso de suelo han sido desplazadas por otrascomunidades.

Los cambios en superficie ocupada de sel-va de tinto a selva de puckté y de selva depuckté a manglar observados en la matriz decambios pueden deberse, a que como se men-cionó, estas clases pueden encontrarse mez-cladas, así que posiblemente al ser afectadaslas selvas de tinto y de puckté −debido a cau-sas ya mencionadas− se permitió la expan-sión de selva de puckté y del manglar.

El cambio en superficie de comunidadesde hidrófitas a selva de tinto pudiera pareceren primera instancia un poco raro por ser eltinto un árbol de crecimiento lento. Sin em-bargo, puede explicarse porqué durante losperíodos de inundación más altos, las comu-nidades de hidrófitas proliferan en la zona enestudio –lo encontrado en 1990− pero en otrolapso de tiempo las condiciones en época desecas limitan la presencia de las hidrófitas ypermiten el crecimiento o expansión de otrascomunidades; tampoco puede descartarse laposibilidad de que antes de 1990 árboles detinto ya se encontraban en crecimiento −aun-que se desconoce cuánto tiempo atrás− peroque pudieron identificarse diez años después.

Los cambios encontrados de cuerpos deagua a hidrófitas pueden explicarse primeroporque las comunidades de hidrófitas se adap-tan fácilmente a cualquier condición en laReserva expandiendo la superficie que ocu-pan, pero también puede deberse a que algu-nas actividades llevadas a cabo para drenarel pantano pueden estar alterando la superfi-

Page 17: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

22 Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006

Verónica Guerra Martínez y Susana Ochoa Gaona

cie de cuerpos de agua, favoreciendo la proli-feración de hidrófitas.

Índices de fragmentación

La disminución considerable del número defragmentos de selvas coincide con la pérdidade superficie encontrada. En el caso del man-glar el número de fragmentos se incrementó,no obstante, se mantuvo la superficie, lo cualindica que este tipo de vegetación sufrió unafragmentación y si bien se perdieron algunasáreas, en otras se pudo extender el manglar ycompensar la pérdida.

Los últimos reportes en abril del 2003 in-dican que tan solo en lo que va de la tempora-da de secas para el mismo año, se han quema-do más de 800 ha de manglares, sibales ytulares (Ortiz, 2003). De acuerdo con la infor-mación existente, México está perdiendo suárea de manglar a un ritmo que va de 8 al 20%anual (Red Manglar, 2000). Datos del Institutode Geografía indican para la vegetaciónhidrófila –donde se incluyó el manglar− que de1976-2000 la tasa de cambio anual fue de -0.59y de 1993-2000 de -0.61 (Velázquez et al., 2002).Por otra parte, en los humedales LagunaGrande-Agua Grande-Teacapán en Sinaloa seencontró que la cobertura de manglar per-maneció prácticamente constante, con unatasa de pérdida de 45 ha/año (Berlanga y Ruiz,1997). Para la Reserva Pantanos de Centla losresultados coinciden con lo registrado paralos humedales en Sinaloa, debido a que la su-perficie de manglar se mantuvo y la tasa decambio encontrada de 1990-2000 fue de 1.15,es decir, hubo un pequeño incremento.

Cambios relacionados con algunos factores

La superficie de la Reserva que presentó cam-bios y que se relacionó con algunos factores,indicó que la presencia de canales fue la queposiblemente tuvo el mayor impacto en loscambios encontrados. Los canales juegan unpapel determinante en las alteraciones o mo-dificaciones de los ambientes acuáticos de la

Reserva Pantanos de Centla; de hecho, todoslos bordes de ríos y lagunas están llenos de ca-nales de distinto ancho. En las visitas de cam-po se observó también que los bordes de ríosque tienen canales han sido habilitados comopotreros. La apertura de canales se hace princi-palmente para drenar el pantano y para gene-rar vías de acceso a otras comunidades vegeta-les que serán aprovechadas para uso comercial,ganadero o petrolero.

La presencia de carreteras pavimentadasy de terracería también pudo tener un efectoimportante en los cambios encontrados, locual coincide con lo reportado por Cruz (2001);en este trabajo este factor ocupó un lugar in-termedio entre los tres considerados. Respec-to a la presencia de localidades se encontróque fue el factor que tuvo menor influenciasobre los cambios registrados. Esto puedesugerir que no es la presencia de localidadescomo tal lo que afecta sino las actividades quese realizan al establecerse las comunidades.

A pesar de que no fue posible obtenerinformación georreferenciada de la presenciade pozos petroleros dentro de la reserva ypoder analizar su impacto sobre los cambiosocurridos, por el número de 526 (INE-SEMARNAP, 2000), se puede decir queseguramente han sido también causaimportante en las variaciones registradas.

Cambios encontrados en relación con lageología y suelos

El considerable incremento de las comunida-des de hidrófitas pone de manifiesto la viabi-lidad de las hidrófitas para ocupar cualquierunidad de suelo y geología presentes en lasuperficie de la Reserva. El aumento de lospastizales en casi todas las unidades de sueloindica que los tipos de vegetación han sidoreemplazados por áreas de pastizal de mane-ra importante, coincidiendo con los cambiosencontrados en superficie ocupada.

El incremento de los cuerpos de agua puedeatribuirse inicialmente a factores de precipita-ción y períodos de inundación por estacionali-

Page 18: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006 23

Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla...

dad pero, principalmente y como lo concluyeEnríquez (1998), a las alteraciones provocadaspor la retención de escurrimientos debido a lapresencia de carreteras y terracerías, a la reten-ción de agua e inundación permanente de al-gunas zonas ocasionada por actividades pe-troleras, así como a la instalación de pozos deextracción, ductos de conducción y drenes.

El tipo de suelo en el que hubo mayor des-plazamiento de comunidades naturales apastizales fue el feozem y el solonchak. Losfeozem son suelos de fertilidad natural eleva-da y producen buenas cosechas, son utiliza-dos para cultivos de maíz, trigo y avena. Lossolonchak son suelos que se encuentran en te-rrazas aluviales y con contenido de sales ele-vado (FitzPatrick, 1984). Las característicasde los feozem sugieren entonces que el des-plazamiento de los tipos de vegetación no esaleatorio sino que los suelos son selecciona-dos de acuerdo con la fertilidad y productivi-dad obtenida; entonces estos suelos segura-mente son utilizados para los cultivos en elárea de la Reserva. Respecto a las caracterís-ticas de los solonchak, indican que probable-mente estos suelos son utilizados comopotreros y no para los cultivos.

CONCLUSIONES

Tomando como base los resultados de estetrabajo, se concluye que la variación por pér-dida en los tipos de vegetación y uso del sueloen los Pantanos de Centla a partir del DecretoFederal en 1992, no se ha detenido. Únicamen-te el manglar ha mantenido la superficie ocu-pada. Estos cambios han afectado más a las sel-vas y han favorecido la expansión de lascomunidades de hidrófitas que ocupan ac-tualmente la mayor superficie de la Reserva.

Los cambios encontrados en los tipos devegetación y uso del suelo en la Reserva hansido provocados por diversos factores, siendola deforestación y los incendios forestales dosde las principales causas.

La superficie ocupada por selvas de tintoresultó ser la más afectada, esto se remonta ala sobreexplotación hecha del recurso desdela época colonial con las explotaciones fores-tales para ser exportadas a Europa. El tintoha sido utilizado en Tabasco y Campeche parala obtención de maderas preciosas, ebaniste-ría fina y la extracción de una sustancia parateñir de color rojo. Por parte de los habitan-tes como leña, construcción de viviendas ypara cercar potreros.

Los canales juegan un papel determinanteen las alteraciones o modificaciones de losambientes acuáticos de la Reserva Pantanosde Centla. Esto se constata debido a que puedeobservarse que todos los bordes de ríos ylagunas están llenos de canales de distintoancho.

La problemática de la Reserva involucradirectamente a la población existente, por lo cuallas soluciones y estrategias de manejo debenser dirigidas estableciendo el vínculo socialcon el de conservación.

La realización de trabajos de este tipo enotras áreas naturales sería de gran valor enlas propuestas de manejo, pero también esimportante trabajar en colaboración con lacomunidad debido a que en muchas ocasioneslos pobladores tienen conocimientos que sonignorados por los investigadores.

Los patrones de reflectancia prácticamen-te iguales entre la selva mediana de puckté yel manglar hicieron difícil separar estas cla-ses y de hecho en campo se encuentran mez-cladas, ya que presentan los porcentajes de fia-bilidad más bajos, así como los niveles deimprecisión más altos respecto al resto de lasclases consideradas.

A pesar de que la clasificación de imáge-nes de satélite para identificar tipos de vege-tación de una zona en particular depende devarios factores como la identificación hechapor el intérprete, los métodos utilizados, laescala de trabajo y las variaciones climáticasentre otros, los resultados encontrados en estetrabajo son indicativos de una buena aproxi-

Page 19: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

24 Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006

Verónica Guerra Martínez y Susana Ochoa Gaona

mación con la realidad y representan un avan-ce en la aportación de conocimientos acercade la problemática que enfrenta esta área na-tural protegida.

La combinación de elementos de la PR y laincorporación de la inforormación obtenidaa un SIG, permite el análisis espacial debidoa que hizo posible detectar las zonas que hansido más afectadas y las comunidades vege-tales más impactadas en el lapso considera-do, y permite visualizar cuáles pueden ser lasposibles tendencias de cambio en los Panta-nos de Centla.

AGRADECIMIENTOS

A la Dirección de la Reserva Pantanos deCentla, al Inventario Nacional Forestal, alInstituto de Geografía, al Dr. AlejandroNovelo, al Biól. Gilberto Hernández, al Biól.Juan Carlos Romero, al Ing. Paulo H. Pérez, alM. en C. Luis Amado Ayala y a la Dra.Concepción Rodríguez.

REFERENCIAS

Aranda, R. (1999), “Instalaciones petrolerasestán inmersas en Pantanos de Centla, elecosistema más rico y diverso del planeta”, LaCrónica Hoy, Suplemento de abril, México.

Berlanga, R. C. y L. A. Ruiz (1997), “Variacionesen el paisaje del sistema de humedales LagunaGrande, Agua Grande, Teacapán, Sinaloa”,[http://www.selper.uabc.mx/Publicacio/cong97/te2.doc].

Bolio, A.M. (2001), Estructura y productividad durantela época de lluvias en un manglar mixto, en el estero desábalo del río San Pedro y San Pablo, municipio deCentla, Tabasco, UJAT, México.

Cervantes, M. (1999), “Los humedales: unaperspectiva nacional”, [http://www.laneta.apc.org/emis/jornada/abril/index.html: abril 1999].

CESPEDES (2003), “Incendios y deforestación enM é x i c o ” , [ w w w. c c e . o r g . m x / c e s p e d e s /publicaciones/otras/deforestacion/cap_4.htm].

Chuvieco, E. (1995), Fundamentos de TeledetecciónEspacial, Rialph, España.

CONABIO (1998), La diversidad biológica de México:estudio de país, México.

Cortina, V. S., M. P. Macario y H. Y. Ogneva (1998),“Cambios en el uso del suelo y deforestación enel sur de los estados de Campeche y QuintanaRoo, Investigaciones Geográficas, Boletín, núm. 38,Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 41-56.

Cruz, P. V. (2001), Impacto de las carreteras en lasselvas de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla,Tabasco, UJAT, México, pp. 15-42.

De la Lanza, G. (1999), “Los humedalespatrimonio del País, sin protección”, [http://www. laneta .apc .org /emis / jornada/abr i l /index.html: abril 1999].

Dirzo, R. and M. C. García (1992), “Rates ofdeforestation in Los Tuxtlas, a neotropical areain South east Mexico”, Conservation Biology, vol.6, no. 1, pp. 84-90

DOF, Poder Ejecutivo Federal (agosto 1992),“Decreto de la Reserva de la Biosfera Pantanosde Centla”, México.

DUMAC (2000), Key Wetlands, Ducks Unlimitedde México A. C., [http://www. dumac.org/dumac/habitat/index.html].

Eastman, R. (1997), Idrisi for windows, User´s guideversión 2.0, USA.

Eastman, R. (1992), IDRISI User´s guide versión 4.0,USA.

ECOYUC (2002), “Humedales en la península deYucatán”, [http://www.ecoyuc.com/humedales.html]

Enríquez, G. C. (1998), Geomorfología e impactoambiental en la Reserva de la Biosfera Pantanos deCentla, Tabasco, UNAM, México.

FitzPatrick, E. A. (1984), Suelos. Su formación,clasificación y distribución, CECSA, México.

Francis, J. K. (2002), “Bucida buceras L.”, [http://www.fs.fed.us/global/iitf/Bucidabuceras.pdf].

Page 20: Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la ...

Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006 25

Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla...

Francois, M. J. (1998), “Análisis de la deforestacióny de la fragmentación forestal en la Laguna deTérminos, Campeche”, SELPER, IX ReuniónNacional SELPER México. [http://www.selper.uabc.mx/Publicacio/Con9/te3.doc: octubre 1998].

Fuentes, L. y Soto, C. (1992), La perspectivaambiental en los sistemas de información geográfica,Memorias del 1er. Congreso Nacional de SIG,AMESIGE, México.

González, I. M., O. L. Benítez, C. R. Garza, A. E.Flores y M. H. Badii (2000), La diversidad vegetal enel manglar de la Reserva de la Biosfera Pantanos deCentla, Tabasco, Reporte privado, PEMEX, UANL,ITESM. México.

Goodchild, M. F. (1994), “Integrating GIS andremote sensing for vegetation analysis andmodeling: methodological issues”, Journal ofVegetation Science, no. 5, pp. 615-626.

Green, K., D. Kempka and L. Lackey (1994),“Using remote sensing to detect and monitorland-cover and land-use change”, Photo-grammetric Engineering & Remote Sensing, vol. 60,no. 3, pp. 331-337.

Guadarrama, C. (1997), Geomorfología e impactoambiental en la Reserva de la Biosfera Pantanos deCentla, Tabasco, UNAM, México.

Herrera, S. J. y C. E. Cevallos (1998), “Manglares:ecosistemas valiosos”, Biodiversitas, vol. 4, núm.30, pp. 2-11.

INE (2000), Programa de áreas naturales protegi-das de México 1995-2000 [http://www.ine.gob.mx]

INE-SEMARNAP (2000), Programa de Manejo de laReserva de la Biosfera Pantanos de Centla, México.

INEGI (1988), Carta Geológica, 1:250 000, E15-5 yE15-8, Instituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática, México.

INEGI (1997), Carta Topográfica, 1:250 000. E15-5 yE15-8, Instituto Nacional de Estadística, Geo-grafía e Informática, México.

Jensen, R. (1996), Introductory digital imageprocessing, Prentice Hall, USA.

Lambin, E. F. (1996), “Change detection atmultiple temporal scales: seasonal and annual

variations in landscape variables”, Photogram-metric Engineering & Remote Sensing, vol. 62, no. 8,pp. 931-938.

López, G. E., G. Bocco y M. E. Mendoza (2001),“Predicción del cambio de cobertura y uso delsuelo. El caso de la Ciudad de Morelia”,Investigaciones Geográficas, Boletín, núm. 45,Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 56-76.

López-Hernández, E. (1993), “Los Pantanos deCentla”, Boletín Humedales Costeros de México, vol.1, núm. 3, pp. 3–6.

Lum, K. (1999), “Los humedales: elemento clavede la respuesta a la crisis del agua”, Boletín Loshumedales de México, [www.laneta.apc.org/emis/jornada/abril99/index.htm]

Mendoza, M., G. Bocco, L. E. Granados y M. Bravo(2002), “Implicaciones hidrológicas del cambiode la cobertura vegetal y uso del suelo: una pro-puesta de análisis espacial a nivel regional en lacuenca cerrada del lago de Cuitzeo, Michoacán”,Investigaciones Geográficas, Boletín , núm 49,Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 92-117.

Ortiz, N. (2003), Peligran por incendio losPantanos de Centla, [http:web.archive.org/web/20030201093130/www.tabascohoy.com.mx/th/nuevo/hoy.php].

RAMSAR (2000), What are wetlands?, The RamsarConvention Bureau, [http://www.ramsar.org/profiles_mexico.html]

Red Manglar (2000), ¿Porqué defender el manglar?, RedManglar Internacional, [http//www.redmanglar.org/redmanglar.php?c=250] .

Romero, G. J., M. A. García, J. A. Bautista y A. P.Pérez (2000), “Caracterización de la Reserva dela Biosfera Pantanos de Centla”, Universidad yCiencia, vol. 15, núm. 30, México, pp. 15-20.

Velázquez, A., J. F. Mas, J. R. Díaz, R. Mayorga-Sucedo, P. C. Alcántara, R. Castro, T. Fernández,G. Bocco, E. Escurra y J. L. Palacio (2002),“Patrones y tasas de cambio de uso del suelo enMéxico”, Gaceta ecológica , núm. 62, INE-SEMARNAT, México, pp. 21-37.