evaluación español tercer grado

14
]:: EVALUACION TIPO ENLACE ]:: LAS LAJASTV ]:: MATERIATELES Profr. Vicente Ramírez Lic. En Educación Secundaria Especialidad en Telesecundaria ESPAÑOL 3 :: NOMBRE:_______________________________________ 1. Lee el texto “Conquista de México”, de Humberto Mussacchio, en Español 3, serie Comunidad, p. 16. El punto de vista del autor, respecto a la conquista de México, es que fue una a) lucha por la riqueza. b) matanza masiva. c) expedición exitosa. d) batalla entre dos frentes igualmente poderosos. 2. Lee el texto “La ‘Ruta de Cortés’ y otras rutas de Cortés”, de Bernardo García Martínez, en Español 3, serie Comunidad, p. 21. El punto de vista del autor, respecto a la Conquista de México es que fue una a) invasión cruel. b) pelea por el poder. c) acción militar despiadada. d) guerra entre dos fuerzas militares. 3. Elige la opción que contenga una expresión en sentido literal y otra en sentido figurado. a) I. Cortés realizó una de las mayores carnicerías de la Conquista. II. Los guerreros tlaxcaltecas lo obligaron a luchar. b) I. Cual el trayecto de una flecha dirigida al corazón de un cuerpo invadido. II. La marcha de Cortés fue una digna obertura para una gran epopeya. c) I. La Conquista fue una especie de camino triunfal o trágico. II. Como un episodio de la épica de la “Conquista de México”. d) I. Inició la hostilidad contra los funcionarios del temeroso Moctezuma. II. La expedición partió con 16 hombres a caballo y 400 a pie. 4. Lee las siguientes oraciones. • La primera marcha de los conquistadores de la Vera Cruz a Tenochtitlán fue entre agosto y noviembre de 1519. • La ocupación española de Tenochtitlán se dio entre noviembre de 1519 y junio de 1520. • El 16 de junio inició la expedición con seis cañones, 16 hombres a caballo y 400 a pie. Las oraciones que leíste son a) explicaciones. b) definiciones. c) ejemplos. d) datos. 5. Lee la siguiente estrofa del poema modernista “Sonatina”, de Rubén Darío en Español 3, serie Comunidad, p. 35. ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar. ¿Qué quiere la princesa? a) Brillar b) Ser libre c) Tener paz d) Soñar 6. Lee la siguiente estrofa del poema modernista “Sonatina”, de Rubén Darío en Español 3, serie Comunidad, p. 35. ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar. ¿Cuál es el esquema de los versos de la estrofa anterior? a) 14A 14A 13B 14C 14C 14B b) 14A 14A 14B 14C 14C 14B c) 14A 14A 13B 14C 13C 14B d) 13A 13A 13B 13C 13C 13B 7. Elige la opción en la que aparecen dos versos con rima asonante. a) y del asa de un ánfora griega en su cándido cuello que inspira como prora ideal que navega. b) quedaron allá lejos el fuego y el hervor; hoy en tu verde triunfo tendrán mis sueños vida, respiraré tu aliento, me bañaré en tu sol. c) Las bellas figuras de los gobelinos, los cristales llenos de aromados vinos, las rosas francesas en los vasos chinos. d) Son los centauros. Unos enormes, rudos; otros alegres y saltones como jóvenes potros; unos con largas barbas como los padres-ríos. 8. Observa este anuncio publicitario y contesta la siguiente pregunta. El mensaje que quiere transmitir es que a) el producto anunciado es una sorpresa. b) el objeto del anuncio es tan bueno que no necesita ser mostrado. c) hay un producto recién puesto a la venta en las tiendas departamentales. d) hay objetos inútiles que se venden debido a sus grandes campañas de publicidad. 9. Observa este anuncio publicitario y contesta la siguiente pregunta. ¿Cuáles son los elementos de este anuncio?

description

español tercero

Transcript of evaluación español tercer grado

Page 1: evaluación español tercer grado

]:: EVALUACION TIPO ENLACE ]:: LAS LAJASTV ]:: MATERIATELES

Profr. Vicente RamírezLic. En Educación Secundaria

Especialidad en Telesecundaria

ESPAÑOL 3 :: NOMBRE:_______________________________________

1. Lee el texto “Conquista de México”, de Humberto Mussacchio, en Español 3, serie Comunidad, p. 16. El punto de vista del autor, respectoa la conquista de México, es que fue una

a) lucha por la riqueza.b) matanza masiva.c) expedición exitosa.d) batalla entre dos frentes igualmente poderosos.

2. Lee el texto “La ‘Ruta de Cortés’ y otras rutas de Cortés”, de Bernardo García Martínez, en Español 3, serie Comunidad, p. 21. El puntode vista del autor, respecto a la Conquista de México es que fue una

a) invasión cruel.b) pelea por el poder.c) acción militar despiadada.d) guerra entre dos fuerzas militares.

3. Elige la opción que contenga una expresión en sentido literal y otra en sentido figurado.

a) I. Cortés realizó una de las mayores carnicerías de la Conquista. II. Los guerreros tlaxcaltecas lo obligaron a luchar.b) I. Cual el trayecto de una flecha dirigida al corazón de un cuerpo invadido. II. La marcha de Cortés fue una digna obertura para una gran epopeya.c) I. La Conquista fue una especie de camino triunfal o trágico. II. Como un episodio de la épica de la “Conquista de México”.d) I. Inició la hostilidad contra los funcionarios del temeroso Moctezuma. II. La expedición partió con 16 hombres a caballo y 400 a pie.

4. Lee las siguientes oraciones.• La primera marcha de los conquistadores de la Vera Cruz a Tenochtitlán fue entre agosto y noviembre de 1519.• La ocupación española de Tenochtitlán se dio entre noviembre de 1519 y junio de 1520.• El 16 de junio inició la expedición con seis cañones, 16 hombres a caballo y 400 a pie.Las oraciones que leíste son

a) explicaciones.b) definiciones.c) ejemplos.d) datos.

5. Lee la siguiente estrofa del poema modernista “Sonatina”, de Rubén Darío en Español 3, serie Comunidad, p. 35.¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escalaluminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar.¿Qué quiere la princesa?

a) Brillarb) Ser librec) Tener pazd) Soñar

6. Lee la siguiente estrofa del poema modernista “Sonatina”, de Rubén Darío en Español 3, serie Comunidad, p. 35.¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escalaluminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar.¿Cuál es el esquema de los versos de la estrofa anterior?a) 14A 14A 13B 14C 14C 14Bb) 14A 14A 14B 14C 14C 14Bc) 14A 14A 13B 14C 13C 14Bd) 13A 13A 13B 13C 13C 13B

7. Elige la opción en la que aparecen dos versos con rima asonante.a) y del asa de un ánfora griega en su cándido cuello que inspira como prora ideal que navega.b) quedaron allá lejos el fuego y el hervor; hoy en tu verde triunfo tendrán mis sueños vida, respiraré tu aliento, me bañaré en tu sol.c) Las bellas figuras de los gobelinos, los cristales llenos de aromados vinos, las rosas francesas en los vasos chinos.d) Son los centauros. Unos enormes, rudos; otros alegres y saltones como jóvenes potros; unos con largas barbas como los padres-ríos.

8. Observa este anuncio publicitario y contesta la siguiente pregunta.El mensaje que quiere transmitir es que

a) el producto anunciado es una sorpresa.b) el objeto del anuncio es tan bueno que no necesita ser mostrado.c) hay un producto recién puesto a la venta en las tiendas departamentales.d) hay objetos inútiles que se venden debido a sus grandes campañas de publicidad.

9. Observa este anuncio publicitario y contesta la siguiente pregunta. ¿Cuáles son los elementos de este anuncio?

Page 2: evaluación español tercer grado

]:: EVALUACION TIPO ENLACE ]:: LAS LAJASTV ]:: MATERIATELES

Profr. Vicente RamírezLic. En Educación Secundaria

Especialidad en Telesecundaria

a) Logo del producto, imagen del producto y cuerpo de textob) Nombre del producto, imagen del producto y cuerpo de textoc) Demostración del producto, imagen del producto y cuerpo de textod) Imagen del producto, demostración del producto y nombre del producto

10. Observa este anuncio publicitario y contesta la siguiente pregunta. Los argumentos para convencer al consumidor de comprar elproducto son

a) lógicos.b) atractivos.c) incoherentes.d) convincentes.

11. Observa este anuncio publicitario y contesta la siguiente pregunta. ¿Cuál es el formato del anuncio?

a) Sátirab) Testimonialc) Demostraciónd) Escena de la vida real

12. Observa este anuncio publicitario y contesta la siguiente pregunta. La principal figura retórica de este anuncio es

a) una anáfora.b) una metáfora.c) una comparación.d) una personificación.

13. Los argumentos de quien participa en un debate son confiables porque

a) son irónicos al referirse a los otros participantes.b) provocan aburrimiento al público.

Page 3: evaluación español tercer grado

]:: EVALUACION TIPO ENLACE ]:: LAS LAJASTV ]:: MATERIATELES

Profr. Vicente RamírezLic. En Educación Secundaria

Especialidad en Telesecundaria

c) incluyen datos fundamentados.d) atrapan la atención de la audiencia.

14. Lee el siguiente párrafo.Cada año, miles de animales mueren o son terriblemente lastimados debido a las pruebas que practican en ellos las compañías que producenchampú, laca para el cabello y otros artículos cosméticos y para el hogar. El sufrimiento que padecen estos seres no garantiza que el producto seainofensivo para la salud de los consumidores, por ello sería bueno que los probaran en otras especies animales.Los argumentos expresados son

a) contradictorios.b) lógicos.c) novedosos.d) imprecisos.

15. La siguiente expresión: “Las intenciones de los empresarios son tan nobles que prefieren dañar a los animales antes que a los sereshumanos; seguro que por esto no experimentan con ellos”, es un ejemplo de

a) repetición.b) comparación.c) metáfora.d) ironía.

16. La expresión “Todos los animales son los conejillos de indias de los laboratorios”, está escrita en lenguaje

a) coloquial.b) literal.c) verbal.d) figurado.

17. Lee el texto “Consumidor preocupado”, de la página 272 de tu libro de texto Comunidad 3. ¿Cuál es el argumento principal?

a) Cada año, miles de animales mueren o son lastimados debido a las pruebas que practican en ellos las compañías que producen artículos de bellezay limpieza.b) Todos pueden colaborar para detener las pruebas de esos productos en animales, adquiriendo sólo los artículos que indiquen: No probado enanimales.c) La ciencia ha inventado algunas pruebas de laboratorio que no requieren la experimentación en animales.d) Probar en animales algunos productos destinados al uso humano no asegura al consumidor la confiabilidad de éstos.

18. De acuerdo con el prólogo de la Antología del cuento hispanoamericano, en la p. 84 de tu libro de texto Comunidad 3, laoración “Presentar de una manera ordenada lo mejor de la producción cuentística de Hispanoamérica” es un ejemplo de

a) contenido.b) objetivo.c) característica.d) agradecimiento.

19. La expresión “Para cada movimiento, señalo los rasgos generales, los orígenes y las particularidades hispanoamericanas” es un ejemplode

a) contenido.b) objetivo.c) característica.d) agradecimiento.

20. La expresión “El cuento hispanoamericano de nuestros días tiene una exuberancia madura“ es una muestra de

a) contenido.b) objetivo.c) característica.d) agradecimiento.

21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones pertenece al prólogo de una antología?

a) Todos los textos de la presente obra comparten el mismo tema: el amor por la patria.b) La presente publicación de poemas estuvo a cargo de su autor.c) El texto relata el trayecto que siguieron los conquistadores en tierra americana.c) El texto relata el trayecto que siguieron los conquistadores en tierra americana.

Page 4: evaluación español tercer grado

]:: EVALUACION TIPO ENLACE ]:: LAS LAJASTV ]:: MATERIATELES

Profr. Vicente RamírezLic. En Educación Secundaria

Especialidad en Telesecundaria

22. Son elementos necesarios en los prólogos de las antologías.

a) El criterio de selección de las obras antologadas y los propósitos del librob) Las conclusiones de la antología y el título de los textos seleccionadosc) La dedicatoria del libro y los datos biográficos de los autores antologadosd) La bibliografía consultada y el resumen de todos los textos de la antología

23. ¿Cuáles de los siguientes documentos sirven para acreditar la identidad de una persona mayor de edad?

a) Credencial de elector y pasaporteb) Credencial de la secundaria y cartilla de vacunaciónc) Acta de nacimiento y licencia de conducird) Cartilla del Servicio Militar Nacional y CURP.

24. El nombre, la fotografía y la firma de una persona son elementos que aparecen en

a) un acta de nacimiento.b) un documento de identidad.c) un comprobante de estudios.d) una petición de inscripción a la preparatoria.

25. Identifica la oración escrita en voz pasiva.

a) Al concluir el experimento pudimos escribir las conclusiones.b) Se realizó el experimento en el laboratorio de ciencias.c) El experimento fue realizado por los alumnos de tercer grado.d) Los compañeros del otro grupo llevaron a cabo otro experimento.

26. ¿Cuál oración está bien escrita?

a) Las variables del experimento es la aceleración, la masa total del sistema y la fuerza extrema.b) Nuestro equipo trabajamos con tres variables: aceleración, masa total del sistema, y fuerza externa.c) La tercera de las variables eran la fuerza externa.d) El experimento tuvo las variables de aceleración, masa total del sistema, y fuerza externa.

27. Lee los siguientes pasos del informe del experimento “Transformaciones químicas en la maduración de un plátano”, de la página 146 detu libro de texto Comunidad 3.I. Nuestro primer paso fue rebanarlos.II. El resultado demostró que mientras más madura era la fruta, el yodo era de color azul más claro.III. El propósito del experimento que realizamos fue identificar que los seres vivos se transforman químicamente.IV. Lo siguiente fue probarlos y describir, en una tabla, su sabor.V. Luego agregamos una gota de tintura de yodo a cada uno.VI. Los principales materiales que utilizamos fueron plátanos de distintos colores.¿Cuál es el orden correcto en que ocurrieron?

a) VI, I, IV, II, V y IIIb) V, III, VI, I, II y IVc) III, VI, I, IV, V y IId) I, VI, III, IV, II y V

28. Lee este informe de un experimento y contesta la siguiente preguntaInforme del experimento “El transporte misterioso”El propósito del experimento realizado fue comprobar la forma en que una sustancia puede viajar por el aire y su efecto sobre uno de los sentidoshumanos. Para ello se utilizaron materiales muy fáciles de conseguir: una caja de zapatos, un gotero, un globo y un poco de extracto de vainilla.Primero, con el gotero se introdujeron unas veinte gotas del extracto de vainilla dentro del globo; se tuvo mucho cuidado de no derramarlo,porque era muy importante que la esencia quedara dentro de él. Después, se infló el globo y se amarró de tal forma que pudiera ser introducido ala caja de zapatos con holgura. A continuación, se cerró la caja con el globo adentro y luego de transcurrir veinte minutos ésta fue destapada.Finalmente, al destapar la caja se percibió que el olor de la vainilla había escapado desde dentro del globo, lo cual era notorio pues el aroma eramuy fuerte; sin embargo, la caja no estaba mojada, ni siquiera humedecida.La conclusión que se alcanzó fue que las moléculas responsables del olor de la vainilla viajan por el aire y por eso son percibidas con el sentidodel olfato.Las frases subrayadas son

a) nexos.b) palabras clave.c) oraciones temáticas.d) explicaciones.

29. Lee este informe de un experimento y contesta la siguiente preguntaInforme del experimento “El transporte misterioso”El propósito del experimento realizado fue comprobar la forma en que una sustancia puede viajar por el aire y su efecto sobre uno de los sentidoshumanos. Para ello se utilizaron materiales muy fáciles de conseguir: una caja de zapatos, un gotero, un globo y un poco de extracto de vainilla.

Page 5: evaluación español tercer grado

]:: EVALUACION TIPO ENLACE ]:: LAS LAJASTV ]:: MATERIATELES

Profr. Vicente RamírezLic. En Educación Secundaria

Especialidad en Telesecundaria

Primero, con el gotero se introdujeron unas veinte gotas del extracto de vainilla dentro del globo; se tuvo mucho cuidado de no derramarlo,porque era muy importante que la esencia quedara dentro de él. Después, se infló el globo y se amarró de tal forma que pudiera ser introducido ala caja de zapatos con holgura. A continuación, se cerró la caja con el globo adentro y luego de transcurrir veinte minutos ésta fue destapada.Finalmente, al destapar la caja se percibió que el olor de la vainilla había escapado desde dentro del globo, lo cual era notorio pues el aroma eramuy fuerte; sin embargo, la caja no estaba mojada, ni siquiera humedecida.Las oraciones del informe están escritas ena) voz pasiva.b) verbos en impersonal.c) modo subjuntivo.d) plural.

30. Examina la siguiente tabla.¿Qué gráfica representa los datos de la tabla?

Page 6: evaluación español tercer grado

]:: EVALUACION TIPO ENLACE ]:: LAS LAJASTV ]:: MATERIATELES

Profr. Vicente RamírezLic. En Educación Secundaria

Especialidad en Telesecundaria

31. Lee este fragmento del Libro de Buen Amor y contesta la siguiente pregunta.Estar sola con vos solo esto yo non lo faría, non deve la muger estar sola en tal compañía, naçe dende mala fama, mi desonra sería ante testigosque nos veyan fablar vos he algún día.¿Qué rasgo del español medieval se identifica en el primer verso?

a) Uso de f en lugar de hb) Manejo de consonantes finales de sílabac) Empleo del grupo consonántico scd) Utilización de ç en vez de c

32. Lee este fragmento del Libro de Buen Amor y contesta la siguiente pregunta.Estar sola con vos solo esto yo non lo faría, non deve la muger estar sola en tal compañía, naçe dende mala fama, mi desonra sería ante testigosque nos veyan fablar vos he algún día.¿Cuál característica del español medieval notas en el último verso?

a) Colocación del verbo al finalb) Alteración del orden de las palabrasc) Ubicación de las consonantes al final de una sílabad) Eliminación de la e final

33. Lee este fragmento del Libro de Buen Amor y contesta la siguiente pregunta.Estar sola con vos solo esto yo non lo faría, non deve la muger estar sola en tal compañía, naçe dende mala fama, mi desonra sería ante testigosque nos veyan fablar vos he algún día.El fragmento que leíste trata de

a) un hombre que se niega a hablar a solas con una mujer.b) una mujer que se niega a hablar a solas con otra mujer.c) una mujer que se niega a hablar a solas con un hombre.d) un hombre que se niega a hablar a solas con otro hombre.

34. Lee este fragmento del Libro de Buen Amor y contesta la siguiente pregunta.Estar sola con vos solo esto yo non lo faría, non deve la muger estar sola en tal compañía, naçe dende mala fama, mi desonra sería ante testigosque nos veyan fablar vos he algún día.¿Cuál es el motivo de su negativa?

a) Cree que adquiriría “mala fama”.b) Sabe que habrá testigos que los verán.c) Opina que ante testigos se deshonraría.d) Supone que la mala fama nace de la deshonra.

35. Lee este fragmento del Libro de Buen Amor y contesta la siguiente pregunta.Estar sola con vos solo esto yo non lo faría, non deve la muger estar sola en tal compañía, naçe dende mala fama, mi desonra sería ante testigosque nos veyan fablar vos he algún día.De acuerdo con el fragmento, la sociedad medieval

Page 7: evaluación español tercer grado

]:: EVALUACION TIPO ENLACE ]:: LAS LAJASTV ]:: MATERIATELES

Profr. Vicente RamírezLic. En Educación Secundaria

Especialidad en Telesecundaria

a) no veía bien que un hombre y una mujer charlaran ante testigos.b) no veía bien que un hombre y una mujer charlaran a solas.c) veía bien que un hombre y una mujer charlaran a solas.d) veía bien que un hombre y una mujer charlaran ante testigos.

36. Lee el siguiente párrafo.El lenguaje oral se distingue por ser poco duradero; por el contrario, el lenguaje escrito permite la durabilidad, conserva la lengua en el tiempo yla fija en el espacio mediante soportes como el papel.De acuerdo con el texto, el lenguaje escrito favorece la

a) poca duración de las lenguas.b) difusión de las lenguas.c) permanencia de las lenguas.d) modificación de las lenguas.

37. ¿Cuál de las siguientes preguntas añadirías a la entrevista con la escritora y periodista Elena Poniatowska, que leíste en la página 158 detu libro de texto Comunidad 3?

a) ¿Cómo decidió ganarse la vida haciendo cartones de personajes públicos?b) ¿Cuándo descubrió su afición por el lenguaje oral?c) ¿Cuáles son sus influencias literarias?d) ¿Dónde comenzó su lucha democrática?

38. ¿Cuál de estas respuestas de una entrevista está escrita en lenguaje directo?

a) Estoy de acuerdo con que lleven la literatura a toda la República.b) El científico piensa que hace falta impulsar a los jóvenes mediante becas.c) Cree que la lectura juega un papel enorme en la transformación del individuo.d) En relación con su vida, el doctor comenta que no concluyó sus estudios en este país.

39. Lee el siguiente fragmento de una entrevista y contesta: ¿qué cambios se pueden realizar si se transcribe?—¿Cuándo comenzó a jugar futbol?—Mmm, déjame pensar..., este…creo que fue a los ocho años cuando…¡no, ya recordé!, tenía siete años y acababa de pasar a segundo deprimaria…sí, segundo de primaria, ¿Por qué en segundo de primaria uno tiene siete años, no?

a) Descartaría las palabras desconocidas y las sustituiría por otras.b) Completaría la respuesta del entrevistado con información adicional.c) Eliminaría los datos poco interesantes, así como las opiniones polémicas.d) Eliminaría los datos poco interesantes, así como las opiniones polémicas.

40. Lee el siguiente fragmento de Fuente Ovejuna, de Lope de Vega. Es la continuación del acto III, que leíste en las páginas 172 y 173 de tulibro de texto Comunidad 3.LAURENCIACaminad, que el cielo os oye.—¡Ah, mujeres de la villa!¡Acudid, por que se cobrevuestro honor, acudid todas!Salen PASCUALA, JACINTAy otras mujeres.PASCUALA¿Qué es esto? ¿De qué das voces?LAURENCIA¿No veis cómo todos vana matar a Fernán Gómez,y hombres, mozos y muchachos,furiosos, al hecho corren?¿Serán bien que solos ellosde esta hazaña el honor gocen,pues no son de las mujeressus agravios los menores?JACINTADi, pues, ¿qué es lo que pretendes?LAURENCIAQue puestas todas en orden,acometamos a un hechoque dé espanto a todo el orbe.[…]Vanse, y sale FRONDOSO,atadas las manos; FLORES, ORTUÑO, CIMBRANOS y el COMENDADOR.COMENDADORDe ese cordel que de las manos sobraquiero que le colguéis, por mayor pena.FRONDOSO¡Qué nombre, gran señor, tu sangre cobra!COMENDADORColgadle luego en la primera almena.FRONDOSO

Page 8: evaluación español tercer grado

]:: EVALUACION TIPO ENLACE ]:: LAS LAJASTV ]:: MATERIATELES

Profr. Vicente RamírezLic. En Educación Secundaria

Especialidad en Telesecundaria

Nunca fue mi intención poner por obratu muerte entonces.FLORESGrande ruido suena.(Ruido suene.)

COMENDADOR¿Ruido?FLORESY de manera que interrompentu justicia, señor.ORTUÑOLas puertas rompen.(Ruido.)

COMENDADOR¡La puerta de mi casa y siendo casade la encomienda!FLORESEl pueblo junto viene.ESTEBANYa el tirano y los cómplices miramos.¡Fuente Ovejuna, y los tiranos mueran!(Salen todos.)

COMENDADORPueblo, esperad.TODOSAgravios nunca esperan.COMENDADORDecídmelos a mí, que iré pagandoa fe de caballero esos errores.TODOS¡Fuente Ovejuna! ¡Viva el rey Fernando!¡Mueran malos cristianos y traidores!COMENDADOR¿No me queréis oír? Yo estoy hablando;yo soy vuestro señor.TODOSNuestros señoresson los Reyes Católicos.COMENDADOREspera.TODOS¡Fuente Ovejuna, y Fernán Gómez muera!(Vanse, y salen las mujeres, armadas.)

LAURENCIAParad en este puesto de esperanzassoldados atrevidos, no mujeres.PASCUALA¡Los que mujeres son en las venganzas!¡En él beban su sangre! ¿Es bien que esperes?JACINTASu cuerpo recojamos en las lanzas.PASCUALATodas son de esos mismos pareceres.ESTEBAN (Dentro.)

¡Muere, traidor Comendador!COMENDADORYa muero.¡Piedad, Señor, que tu clemencia espero!¿Cuál de las siguientes acciones es la principal?

a) El comendador se dispone a matar a Frondoso.b) Las mujeres del pueblo se reúnen.c) El comendador es asesinado.d) Las mujeres aparecen armadas.

41. Lee el siguiente fragmento de Fuente Ovejuna, de Lope de Vega. Es la continuación del acto III, que leíste en las páginas 172 y 173 de tulibro de texto Comunidad 3.LAURENCIACaminad, que el cielo os oye.—¡Ah, mujeres de la villa!¡Acudid, por que se cobrevuestro honor, acudid todas!Salen PASCUALA, JACINTA y otras mujeres.PASCUALA¿Qué es esto? ¿De qué das voces?LAURENCIA¿No veis cómo todos vana matar a Fernán Gómez,

Page 9: evaluación español tercer grado

]:: EVALUACION TIPO ENLACE ]:: LAS LAJASTV ]:: MATERIATELES

Profr. Vicente RamírezLic. En Educación Secundaria

Especialidad en Telesecundaria

y hombres, mozos y muchachos,furiosos, al hecho corren?¿Serán bien que solos ellosde esta hazaña el honor gocen,pues no son de las mujeressus agravios los menores?JACINTADi, pues, ¿qué es lo que pretendes?LAURENCIAQue puestas todas en orden,acometamos a un hechoque dé espanto a todo el orbe.[…]Vanse, y sale FRONDOSO, atadas las manos; FLORES, ORTUÑO, CIMBRANOS y el COMENDADOR.COMENDADORDe ese cordel que de las manos sobraquiero que le colguéis, por mayor pena.FRONDOSO¡Qué nombre, gran señor, tu sangre cobra!COMENDADORColgadle luego en la primera almena.FRONDOSONunca fue mi intención poner por obratu muerte entonces.FLORESGrande ruido suena.(Ruido suene.)

COMENDADOR¿Ruido?FLORESY de manera que interrompentu justicia, señor.ORTUÑOLas puertas rompen.(Ruido.)

COMENDADOR¡La puerta de mi casa y siendo casade la encomienda!FLORESEl pueblo junto viene.ESTEBANYa el tirano y los cómplices miramos.¡Fuente Ovejuna, y los tiranos mueran!(Salen todos.)

COMENDADORPueblo, esperad.TODOSAgravios nunca esperan.COMENDADORDecídmelos a mí, que iré pagandoa fe de caballero esos errores.TODOS¡Fuente Ovejuna! ¡Viva el rey Fernando!¡Mueran malos cristianos y traidores!COMENDADOR¿No me queréis oír? Yo estoy hablando;yo soy vuestro señor.TODOSNuestros señoresson los Reyes Católicos.COMENDADOREspera.TODOS¡Fuente Ovejuna, y Fernán Gómez muera!(Vanse, y salen las mujeres, armadas.)

LAURENCIAParad en este puesto de esperanzassoldados atrevidos, no mujeres.PASCUALA¡Los que mujeres son en las venganzas!¡En él beban su sangre! ¿Es bien que esperes?JACINTASu cuerpo recojamos en las lanzas.PASCUALATodas son de esos mismos pareceres.ESTEBAN (Dentro.)

¡Muere, traidor Comendador!COMENDADORYa muero.¡Piedad, Señor, que tu clemencia espero!

Page 10: evaluación español tercer grado

]:: EVALUACION TIPO ENLACE ]:: LAS LAJASTV ]:: MATERIATELES

Profr. Vicente RamírezLic. En Educación Secundaria

Especialidad en Telesecundaria

Si la población de Fuente Ovejuna es el personaje central de la obra, ¿cuál es el otro personaje colectivo que aparece?

a) Los reyes católicosb) Las mujeres del puebloc) Las autoridades de la villad) Los hombres del pueblo

42. Lee el siguiente diálogo y responde, ¿qué figura retórica, característica del Siglo de Oro español, identificas en las palabras subrayadas?FRONDOSO (Dentro.)¡Viva Fuente Ovejuna!COMENDADOR¡Qué caudillo!Estoy porque a su furia acometamos.FLORESDe la tuya, señor, me maravillo.

a) Paradojab) Ironíac) Hipérboled) Metáfora

43. ¿Cuál es la figura retórica (subrayada) usada en las siguientes palabras de Laurencia?LAURENCIAQue puestas todas en orden,acometamos a un hechoque dé espanto a todo el orbe.

a) Paradojab) Ironíac) Hipérboled) Metáfora

44. Lee el siguiente fragmento de la obra ¿Quién anda ahí?, de Emilio Carballido, ¿Cuál es la principal diferencia entre "¿Quién anda ahí?"y Fuente Ovejuna?Se hacen muecas y gestos. Ronquido del LADRÓN.CARLOS: ¿Y éste?DIANA: ¡Se tendió como lagarto y se durmió! Es el colmo.Despiértalo.CARLOS lo sacude.CARLOS: Usted, no se duerma.LADRÓN: ¿Por qué no?CARLOS: ¿No le da vergüenza?LADRÓN: NoCierra los ojos y se acomoda mejor.

a) La primera presenta sólo personajes masculinos y la segunda femeninos.b) La primera está escrito en verso y la segunda en prosa.c) La primera tiene acotaciones y la segunda no.d) La primera utiliza más metáforas que la segunda.

45. ¿Qué tipo de situación es la siguiente?A la biblioteca de tu escuela asisten algunos alumnos que hacen tanto ruido que no permiten estudiar a los demás.

a) Aspecto que no te interesa.b) Motivo para no estudiar.c) Inconveniente que no puedes solucionar.d) Problema que afecta el ambiente escolar.

46. ¿Cuál de los siguientes documentos legales te serviría para enfrentar la situación?

a) Carta poder para solicitar libros de la bibliotecab) Reglamento de uso de la biblioteca y sus acervosc) Formato para solicitud de servicio de bibliotecad) Credencial de acceso a servicios de la biblioteca

47. Si quisieras saber con precisión qué tanto afecta esa situación a los alumnos de toda tu escuela, ¿cuál de los siguientes recursos es el másútil?

a) Encuestar a grupos representativos de alumnosb) Entrevistar al director o a la directorac) Observar la conducta del personal de la bibliotecad) Comentar con tus padres la situación

Page 11: evaluación español tercer grado

]:: EVALUACION TIPO ENLACE ]:: LAS LAJASTV ]:: MATERIATELES

Profr. Vicente RamírezLic. En Educación Secundaria

Especialidad en Telesecundaria

48. ¿Con cuál de los siguientes medios lograrías comunicar a más personas la situación que inquieta a la comunidad escolar?

a) Exponer la situación ante tu familia y pedir sus opinionesb) Hacer un dibujo de la situación y pegarlo en los muros del mercadoc) Escribir tu opinión en tu cuaderno y dárselo a leer a tus compañeros de clased) Elaborar carteles alusivos y pegarlos por toda la escuela

49. Lee estas dos versiones de un fragmento de la autobiografía del escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia, y responde, ¿qué verbos debenaparecer en las líneas de la versión 1 para que sea coherente?Versión 1I.El atentado me dejó dos beneficios: me cerró las puertas del teatro y me (abrir) las de la novela.II. Al documentarme para escribir esta obra (encontrar) un material que me hizo concebir la idea de escribir una novela.III. Esa novela abordaría la última parte de la revolución mexicana, para lo cual me basaría en una forma que (ser) común en esa época enMéxico: las memorias de un general revolucionario.Versión 2Que un general revolucionario escribiera sus memorias era una forma común en esa época de México, y yo quise escribir una novela queabordara la última parte de la revolución mexicana. La idea surgió cuando descubrí un material mientras me documentaba para escribir mi obraEl atentado, la cual me dejó dos beneficios: cerrarme las puertas del teatro y abrirme las de la novela.

a) abre, encontraré, esb) abrirá, encuentro, serác) abrió, encontré, fue elevd) abra, encuentre, sea

50. Lee nuevamente las versiones y responde, ¿qué cambió en la versión 2 respecto de los apartados de la 1?Versión 1I. El atentado me dejó dos beneficios: me cerró las puertas del teatro y me (abrir) las de la novela.II. Al documentarme para escribir esta obra (encontrar) un material que me hizo concebir la idea de escribir una novela.III. Esa novela abordaría la última parte de la revolución mexicana, para lo cual me basaría en una forma que (ser) común en esa época enMéxico: las memorias de un general revolucionario.Versión 2Que un general revolucionario escribiera sus memorias era una forma común en esa época de México, y yo quise escribir una novela queabordara la última parte de la revolución mexicana. La idea surgió cuando descubrí un material mientras me documentaba para escribir mi obraEl atentado, la cual me dejó dos beneficios: cerrarme las puertas del teatro y abrirme las de la novela.

a) Se modificó el orden de los apartados 1 y 2b) Se modificó el orden de los apartados 2 y 3c) Se invirtió el orden de los apartados 1 y 3d) Se invirtió el orden de todos los apartados

51. Lee nuevamente la versión 2, ¿cómo dirías que son las acciones narradas?Versión 2

Que un general revolucionario escribiera sus memorias era una forma común en esa época de México, y yo quise escribir una novela queabordara la última parte de la revolución mexicana. La idea surgió cuando descubrí un material mientras me documentaba para escribir mi obraEl atentado, la cual me dejó dos beneficios: cerrarme las puertas del teatro y abrirme las de la novela.

a) Melodramáticasb) Linealesc) No linealesd) Heroicas

52. Lee las siguientes oraciones, corresponden a la autobiografía del escritor mexicano Juan José Arreola. ¿En qué persona gramatical estánnarradas?I. Yo, señores, soy de Zapotlán el Grande.II. Un pueblo que de tan grande nos lo hicieron Ciudad Guzmán hace cien años.

a) I. Primera del singularII. Tercera del pluralb) I. Tercera del pluralII. Segunda del pluralc) I. Primera del singularII. Primera del plurald) I. Tercera del singularII. Segunda del singular

53. Lee el autorretrato del escritor español Miguel de Cervantes, en la página 213 de tu libro de texto Comunidad 3, ¿cuál es el tonoprincipal de la descripción?

a) Melodramáticob) Humorístico b) Humorísticoc) Nostálgicod) Heróico

Page 12: evaluación español tercer grado

]:: EVALUACION TIPO ENLACE ]:: LAS LAJASTV ]:: MATERIATELES

Profr. Vicente RamírezLic. En Educación Secundaria

Especialidad en Telesecundaria

54. Del autorretrato de Cervantes, ¿qué descripción te indicó el tono de las ideas?

a) Narizb) Dientesc) Barbad) Ojos

55. Lee este fragmento basado en la autobiografía de Jorge Ibargüengoitia. ¿Con cuáles palabras sustituirías el nombre del autor (ennegritas) para evitar su repetición excesiva?En 1962, Jorge Ibargüengoitia escribió El atentado, su última obra de teatro. Es diferente de las demás: por primera vez JorgeIbargüengoitia abordó un tema público y basó la trama en un incidente real, la muerte, ocurrida en 1928, de un presidente mexicano a manos deun católico. Jorge Ibargüengoitia mandó la obra a un concurso en México y no pasó nada, la mandó a Cuba y ganó el premio de teatro de laCasa de las Américas en 1963.

a) ésta, Él perob) el poeta, Éstec) el autor francés, Aquéld) el autor, El escritor mexicano

56. Lee el artículo de opinión “Las ruedas del Ciclotón”, de la página 224 de tu libro de texto Comunidad 3. ¿Cuál es el propósitocomunicativo del autor?

a) Difundir el inicio de una campaña gubernamental que promete ser exitosab) Criticar los errores que ocurrieron durante el segundo Ciclotónc) Denunciar los accidentes provocados por los ciclistas imprudentesd) Dar a conocer la historia de la bicicleta en México.

57. Después de leer la página 224 de tu libro de texto Comunidad 3. ¿Cuál es la postura del autor?

a) Aplaude la participación de todos los grupos poblacionales del Distrito Federalb) Reconoce que el Ciclotón es apenas el comienzo, falta mucho por hacerc) Critica a las autoridades por llevar a cabo este tipo de programas que no aportan beneficiosd) Denuncia los actos de molestia de los conductores de automóviles

58. En el párrafo “El Ciclotón demostró…” de la página 224 de tu libro de texto Comunidad 3, ¿cuál de las siguientes expresiones indica unaopinión personal de su autor?

a) “Ciclomontañistas y ecologistas en bicis de montaña”b) “Proselitistas de causas perdidas en cletas igualmente destartaladas”c) “No existe un medio de transporte más democrático que la bici”d) “El desfile de la diversidad incluyó a los deportistas”

59. En el último párrafo de tu libro de texto Comunidad 3 de la página 224, ¿cuál de estas expresiones es usada por el autor para contrastarsus opiniones?

a) “Eso es sólo una parte. La otra es generar una cultura de la bicicleta”b) “Fomentar el uso entre la población e integrarla a la vida cotidiana con carriles especiales”c) “Toda la información referente al tema a través de distintos medios, campañas y actividades”d) “Que es necesaria una cultura vial nadie lo pone en duda”

60. En el párrafo “Con el tanque lleno…”, la frase: Susana Vázquez Mellado apunta que las primeras bicis en la Ciudad de Méxicoaparecieron en 1900, apoya los argumentos del autor y es

a) una cita.b) un ejemplo.c) un sondeo.d) una opinión.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Tabla de Especificaciones

Exclusiva para evaluar esta versión de examen.

Page 13: evaluación español tercer grado

]:: EVALUACION TIPO ENLACE ]:: LAS LAJASTV ]:: MATERIATELES

Profr. Vicente RamírezLic. En Educación Secundaria

Especialidad en Telesecundaria

Reactivo Respuesta Resultado de aprendizaje / Contenido curricularNivel cognoscitivo

Conocimiento Comprensión Aplicación

1 a Distingue las características de la estructura poética propias del modernismo (tipode verso y metro, tipo de ritmo, tipo de rima, tipo de estrofa). •

2 c Distingue las características de la estructura poética propias del modernismo (tipode verso y metro, tipo de ritmo, tipo de rima, tipo de estrofa). •

3 b Distingue las características de la estructura poética propias del modernismo (tipode verso y metro, tipo de ritmo, tipo de rima, tipo de estrofa). •

4 c Determina los puntos de vista expresados en cada texto informativo. •5 b Determina los puntos de vista expresados en cada texto informativo. •

6 c Determina los puntos de vista expresados en cada texto informativo. •

7 b Distingue la consistencia de los argumentos del texto y los ejemplos y datos quelos apoyan. •

8 d Identifica los contenidos de cada mensaje publicitario. •

9 b Identifica los contenidos de cada mensaje publicitario. •

10 cDetermina la forma como están organizados los mensajes (diálogos, descripciónde las cualidades o ventajas del producto, imágenes sugerentes sobre el ambienteafectivo o social en que se consume el producto).

11 a Identifica los recursos lingüísticos que se utilizan en algunos anunciospublicitarios (intención comunicativa y figuras retóricas). •

12 a Identifica los recursos lingüísticos que se utilizan en algunos anunciospublicitarios (intención comunicativa y figuras retóricas). •

13 c Detecta información contradictoria o datos imprecisos en las argumentaciones delos participantes en un debate. •

14 a Detecta información contradictoria o datos imprecisos en las argumentaciones delos participantes en un debate. •

15 d Identifica el uso de expresiones irónicas o lenguaje figurado en lasargumentaciones de un debate. •

16 d Identifica el uso de expresiones irónicas o lenguaje figurado en lasargumentaciones de un debate. •

17 b Distingue un argumento central y algunos argumentos colaterales en lasargumentaciones de un debate. •

18 b Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos ylas características de una obra literaria o una antología. •

19 a Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos ylas características de una obra literaria o una antología. •

20 c Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos ylas características de una obra literaria o una antología. •

21 a Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos ylas características de una obra literaria o una antología. •

22 a Reconoce un prólogo o comentario introductorio de una antología usando comoreferente alguno de los textos leídos. •

23 aEnlista los datos de algún documento que sirva para acreditar la identidad (acta denacimiento, cartilla de vacunación, credencial de la escuela, credencial de elector,licencia de conducir, pasaporte).

24 bEnlista los datos de algún documento que sirva para acreditar la identidad (acta denacimiento, cartilla de vacunación, credencial de la escuela, credencial de elector,licencia de conducir, pasaporte).

25 c Corrige la concordancia entre el sujeto y el verbo en el informe de unexperimento. •

26 d Corrige la concordancia entre el sujeto y el verbo en el informe de unexperimento. •

27 c Corrige el orden en que se presentan en un informe los resultados de unexperimento. •

28 c Identifica los pasos principales del informe de un experimento, mediante susoraciones temáticas. •

29 b Identifica los pasos principales del informe de un experimento, mediante susoraciones temáticas. •

30 d Distingue cuál gráfica, diagrama o esquema refleja los resultados del experimentodescrito en el informe. •

31 a Identifica algunas variantes históricas del español en un fragmento de una obra delespañol medieval (Libro de Buen Amor). •

32 b Identifica algunas variantes históricas del español en un fragmento de una obra delespañol medieval (Libro de Buen Amor). •

33 c Identifica las características del ambiente de la narración. •

34 a Identifica las características de los personajes. •

35 b Relaciona las características de los personajes con los ambientes descritos. •

36 c Compara variantes léxicas y sintácticas entre el español medieval, el renacentistay el contemporáneo. •

Page 14: evaluación español tercer grado

]:: EVALUACION TIPO ENLACE ]:: LAS LAJASTV ]:: MATERIATELES

Profr. Vicente RamírezLic. En Educación Secundaria

Especialidad en Telesecundaria

37 c Distingue el discurso directo del indirecto en el informe de una entrevista. •

38 a Distingue el discurso directo del indirecto en el informe de una entrevista. •

39 d Identifica los cambios que se requieren para transcribir el lenguaje oral (como laeliminación de los titubeos, muletillas, repeticiones o expresiones incompletas). •

40 cDistingue las acciones principales y las acciones que complementan la historia delfragmento de una obra de teatro del Siglo de Oro (La vida es sueño, de PedroCalderón de la Barca).

41 b Identifica los personajes centrales y secundarios del fragmento leído. •

42 b Reconoce los recursos retóricos característicos del teatro del Siglo de Oro (comola paradoja, la ironía, el oxímoron, la metáfora, la antítesis y la hipérbole). •

43 c Distingue las diferencias entre el teatro del Siglo de Oro y el teatrocontemporáneo: los diálogos en verso y la prosa. •

44 b Distingue las diferencias entre el teatro del Siglo de Oro y el teatrocontemporáneo: los diálogos en verso y la prosa. •

45 d Reconoce un problema que afecte el ambiente escolar (violencia, inseguridad,drogadicción, etcétera). •

46 b Distingue cuál o cuáles documentos legales se vinculan con esa problemática(reglamentos, leyes, códigos, etcétera). •

47 a Determina el medio más adecuado para estudiar el problema escolar: observación,entrevista, encuesta. •

48 d Explica la importancia de la difusión de información para el éxito de las campañassociales. •

49 c Modifica el orden de presentación de los acontecimientos del fragmento de unaautobiografía, para que no sea lineal y produzca un efecto distinto al ser leído. •

50 d Modifica el orden de presentación de los acontecimientos del fragmento de unaautobiografía, para que no sea lineal y produzca un efecto distinto al ser leído. •

51 c Modifica el orden de presentación de los acontecimientos del fragmento de unaautobiografía, para que no sea lineal y produzca un efecto distinto al ser leído. •

52 c Distingue si el fragmento de la autobiografía está narrado en primera o en tercerapersona. •

53 b Identifica el tono en que está escrito el fragmento de la autobiografía:melodramático, irónico, heroico, nostálgico. •

54 b Elige los ejemplos que permiten identificar el tono. •

55 dSustituye los nombres de los personajes de la autobiografía, para evitar surepetición excesiva, con pronombres, sinónimos u otras denominaciones, paraevitar la repetición excesiva.

56 a Identifica el propósito comunicativo del autor de un artículo de opinión. •

57 b Identifica la postura del autor del artículo de opinión. •

58 cSeñala las expresiones que indican la opinión personal del autor del artículo deopinión (creo que, en mi opinión, pienso que, de acuerdo con, siguiendo la opiniónde, se dice que, se cree que...).

59 a Elige las formas que usa el autor del artículo de opinión para validar susargumentos: ejemplos, citas, datos de investigación y de la propia experiencia. •

60 a Señala las expresiones que sirven para contrastar opiniones (por el contrario, deigual manera, sin embargo, no obstante...).