Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de...

70
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO AREA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIÓN POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de los Proyectos de Recuperación y Actualización Tecnológica, Caso de Estudio: Banco Central de Venezuela (2003 – 2007) Presentado por Moya Pérez, Lenin José Para optar por el título de Especialista en Gerencia de Proyectos Asesor Roa, Gustavo Caracas, Diciembre 2.007

Transcript of Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de...

Page 1: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO

AREA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIÓN POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de los Proyectos de Recuperación y Actualización Tecnológica, Caso de Estudio: Banco Central de Venezuela (2003 – 2007)

Presentado por

Moya Pérez, Lenin José

Para optar por el título de

Especialista en Gerencia de Proyectos

Asesor

Roa, Gustavo

Caracas, Diciembre 2.007

Page 2: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

i

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I - CONTEXTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 4 1.1.- INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN 5 1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 6

1.2.1.- Objetivo General 6 1.2.2.- Objetivos Específicos 6

1.3.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 6 1.4.- FACTORES O VARIABLES A CONSIDERAR 9

1.4.1.- Identificación y definición de variables. 9 1.5.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 9 CAPITULO II - MARCO TEORICO 10 2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 10 CAPITULO III - MARCO ORGANIZACIONAL 14 3.1.- EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA 14

3.1.1.- Antecedentes 14 3.1.2.- Tratamiento Constitucional 14 3.1.3.- Administración independiente. 16 3.1.4.- Actuación coordinada con el Poder Ejecutivo. 17 3.1.5.- Misión 19 3.1.6.- Visión 19 3.1.7.- Principios de Actuación 20 3.1.8.- Funciones y Responsabilidades 21 3.1.9.- Misión de la Vicepresidencia de Administración 24

3.2.- CASO DE ESTUDIO - VICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN 25 3.2.1.- Objetivos 25 3.2.2.- Orientación estratégica 25 3.2.3.- Políticas 25

3.3 CASO DE ESTUDIO - GERENCIA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 26 3.3.1.- Propósito 26

3.4 CASO DE ESTUDIO - DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO TÉCNICO (DOMT) 28 3.4.1.- ¿Quienes Son? 28 3.4.2.- Visión 29 3.4.3.- Misión 29 3.4.4.- Valores 29 3.4.5.- Funciones Básicas 30

CAPITULO IV - MARCO METODOLÓGICO 32 4.1.- TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 32

Page 3: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

ii

4.1.1.- Población y Muestra 33 4.2.1.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información 34 4.3.1.- Procedimientos 35

CAPITULO VI - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 BIBLIOGRAFÍA 53 ANEXO A. - ENCUESTA 55 ANEXO B. - GLOSARIO DE TÉRMINOS “MEJORES PRÁCTICAS” 58

Page 4: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

iii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Gráfico de desfases en tiempo y costos 7

Figura 2.- Fases de un Proyecto 13

Figura 3.- Modelo de Organización y Funcionamiento 24

Figura 4. Organigrama de la Vicepresidencia de Administración 26

Figura 5. Modelo Causa-Efecto: Área de Énfasis Estratégico de la GSA-2006 28

Figura 6.- Gráfico de Pareto con la frecuencia de las causas de desfase desfases en tiempo

y costos 39

Figura 7.- Diagrama de Espina de Pescado – “Retrasos de insumos de materiales” 40

Figura 8.- Diagrama de Espina de Pescado – “Cambio de Alcance” 42

Figura 9.- Marco lógico: instrumento básico para la evaluación ex−post. 51

Eliminado: Figura 9.- Marco lógico: instrumento básico para la evaluación ex−post. 4242

Page 5: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

iv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Cuadro de variables utilizadas 9

Tabla 2. Indicadores de variación en costo, tiempo y frecuencia de las causas de desfase en

los proyectos. 38

Tabla 3. Aplicación de Pareto con la frecuencia de las causas de desfase. 39

Tabla 4. Tipos de Innovación según el PIT . 49

Eliminado: Tabla 4. Tipos de Innovación según el PIT . 3939

Page 6: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

v

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO

POSTGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de los Proyectos de Recuperación y Actualización Tecnológica, Caso

de Estudio: Banco Central de Venezuela (2003 – 2007)

Autor: Lenin José, Moya Pérez Tutor: Gustavo, Roa

Diciembre de 2007

RESUMEN

El Departamento de Operación y Mantenimiento Técnico (D.O.M.T.) del Banco Central de Venezuela (B.C.V.), lleva a cabo, como parte de la gestión del área presentada en los planes estratégicos plurianuales, una iniciativa la cual consiste en la ejecución de proyectos de recuperación y actualización tecnológica de la infraestructura del B. C. V., pero se observa en éste y en otros proyectos ejecutados durante los últimos cuatro años, la solicitud de prórrogas y cronogramas desfasados con respecto a la realidad del proyecto inicial, estos desfases son detectados en plena ejecución de las actividades y a su vez, se infiere que son causados por malos cálculos en dicha ejecución; por esto, resulta necesario establecer una herramienta para lograr el control apropiado, para evitar que se repita tal situación en proyectos similares que serán ejecutados a corto y mediano plazo por el mencionado Departamento. Minimizar este riesgo pudiera conseguirse con el diagnostico de las causas reales que motivaron el retraso en la ejecución de estos proyectos, el cual es el Objetivo General del presente Trabajo de Investigación y Evaluación. Este trabajo se realizará en cuatro (4) Fases. La Fase 1, consiste en establecer, identificar y analizar los proyectos precisando su expediente administrativo con relación al contrato contentivo en el plan original. En la Fase 2, se identificarán las causas, partes involucradas y la relación entre ellas; luego, la Fase 3, implicará el análisis del marco legal, el mapa estratégico de la visión del área de estudio y sus relaciones, a través del diagrama Causa-Efecto, así como, se identificarán los costos generados por el desfase. Por último, en la Fase 4, se detectarán las causas de las solicitudes de prórrogas y desfase de tiempo de ejecución del cronograma presentado como plan inicial del proyecto. Como resultado definitivo se propondrá una herramienta con la aplicación de mejores prácticas que permita controlar, a tiempo, las posibles desviaciones en futuros proyectos del DOMT, de acuerdo a lecciones aprendidas basadas en su estudio, con el fin de dar valor a la institución en cuanto a la transparencia y calidad del servicio prestado en la gestión del servicio del área. Palabras claves: Control de Proyectos, Causa-Efecto, Gestión de tiempo y costo, Mejores Prácticas.

Page 7: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

1

INTRODUCCIÓN La gestión de Proyectos ha existido desde tiempos muy antiguos

relacionada históricamente con proyectos de ingeniería de construcción de obras

civiles, donde entraban en juego, la logística y la creación de equipos de trabajo,

con sus categorías profesionales definidas, y la cultura ingenieril desarrollada

por el Imperio Romano, es aquí, cuando aparece el control de costes y tiempos y

la aplicación de soluciones normalizadas. Estos son vistos también en las

campañas militares donde adicionalmente, entran en juego muchos elementos

de gestión (identificación de objetivos, gestión de recursos humanos, logística,

identificación de riesgos). A partir de la Segunda Guerra Mundial, el avance de

estas técnicas de la administración de Proyectos se convirtió en una disciplina

de investigación, que ha permanecido hasta nuestros días.

Conocemos PROYECTO como un conjunto de actividades

interdependientes orientadas a un fin específico, con una duración

predeterminada. Completar con éxito el Proyecto significa cumplir con los

objetivos dentro de las especificaciones técnicas, de costo y de plazo de

terminación.

Las organizaciones hoy en día, se encuentran en la búsqueda de

mecanismos de gestión, para la ejecución de proyectos, por esto observamos el

incremento en el uso de herramientas como las del Project Management en las

instituciones, con esto se logra una armonía de labores para ejecutar los

objetivos. Estas herramientas conectadas con un eficaz trabajo en equipo,

Page 8: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

2

gestión del conocimiento e indicadores de gestión, inclinan al futuro de lo óptimo

a las instituciones.

Desafortunadamente, las instituciones están desagradadas con los

resultados obtenidos de los numerosos proyectos ejecutados; los problemas se

centran en la gestión de proyectos, y aunque varían con cada institución y el tipo

de proyecto, se obtenían la misma clasificación de causas:

o Costos excesivos

o Procesos inconsistentes

o Ausencia de herramientas

o Tiempos desfasados

o Falta de adiestramiento

o Responsabilidades indefinidas

Cada una de estas causas representan un obstáculo en la gestión de los

proyectos, lo ideal es implantar objetivos definidos en el grupo de trabajo, con

controles medibles, en algunos casos deben crearse grupos de trabajos

específicos con la ejecución de proyectos.

Entre las instituciones que presentan en su organización este tipo

obstáculos, se encuentran las instituciones públicas, las cuales internamente

llevan a cabo proyectos de recuperación y actualización tecnológica de su

infraestructura. En este trabajo de investigación y evaluación se estudiara el

caso Banco Central de Venezuela (B. C. V.) y como en áreas particulares dentro

de éste, se presentan frecuentemente cronogramas desfasados en tiempo y

Page 9: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

3

costos, por lo que se buscara establecer mecanismos o recomendaciones, para

lograr el control apropiado, con el fin de disminuir la frecuencia de tal situación

en proyectos similares que serán ejecutados en el futuro.

Page 10: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

4

CAPITULO I - CONTEXTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El Banco Central de Venezuela (BCV), es la Institución Financiera que

tiene como objetivo superior regir la economía del Estado, mediante el logro de

la estabilidad de precios y la regulación de la moneda nacional. No obstante,

como cualquier ente integrante del sector público, esta institución, por mandato

normativo, observa los principios públicos de eficacia, eficiencia, economía y

racionalidad en la gestión administrativa, por lo que está encausado en una serie

de estrategias que repercuten en la utilización óptima de los recursos propios y

del país.

La aplicación de los mencionados principios, incide directamente en la

formulación estratégica de todas las acciones institucionales del Banco, entre las

que destaca la estructura organizativa de dicho ente, y particularmente la

Vicepresidencia de Administración, la cual tiene como propósito proveer y

mantener los bienes y servicios requeridos por las diferentes dependencias del

Banco Central de Venezuela.

Dentro del organigrama estructural de la citada Vicepresidencia, se

encuentra la Gerencia de Servicios Administrativos, la cual posee como una de

sus funciones la ejecución del mantenimiento de toda la infraestructura física del

BCV. Dicha función es desempeñada a través del Departamento de Operación y

Mantenimiento Técnico (DOMT), el cual ha sido calificado como una

dependencia de apoyo a la ejecución de la gestión administrativa del Instituto.

Page 11: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

5

En este sentido, el DOMT ejecuta, como parte de los planes estratégicos

plurianuales, los distintos proyectos de recuperación y actualización tecnológica

de la infraestructura del BCV, a través de las contrataciones que se celebran

anualmente con diversos contratistas, las cuales regulan, entre otros aspectos,

el tiempo de ejecución del proyecto correspondiente y el cronograma propuesto

a tales fines.

Sin embargo, de manera frecuente se observa en los citados proyectos,

solicitudes de prórroga y cronogramas desfasados con la planificación original,

los cuales son detectados en plena ejecución de las actividades. Por lo tanto,

resulta necesario establecer una estrategia para lograr el control apropiado, y

así evitar que se repita tal situación en proyectos similares que serán ejecutados

por el mencionado Departamento.

Mediante un diagnóstico de las causas que originaron los retrasos, tanto

en tiempo como en costos, en la ejecución de diferentes proyectos de

recuperación y actualización tecnológica ejecutados por el DOMT, se podrá

lograr una mayor eficiencia en las iniciativas de actualización tecnológica de la

infraestructura del Banco Central de Venezuela.

1.1.- Interrogantes de la Investigación

Considerando que los proyectos no se cumplen en costo y tiempo:

Page 12: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

6

Determinar causas del retraso presentado en la Fase de Ejecución, en

tiempo y costo de los proyectos de recuperación y actualización tecnológica,

ejecutados en el Banco Central de Venezuela.

1.2.- Objetivos de la Investigación

1.2.1.- Objetivo General Implantar controles eficientes de costo y tiempo, en los proyectos futuros

a partir del diagnóstico de las causas por las cuales algunos proyectos de

recuperación y actualización tecnológica del Banco Central de Venezuela,

sufrieron retrasos en la Fase de Ejecución.

1.2.2.- Objetivos Específicos 1.- Determinar las causas de las solicitudes de prórrogas en tiempo y

desfase en la ejecución del cronograma presentado al inicio del

proyecto.

2.- Evaluar las relaciones entre las causas de los desfases y el incremento

de los costos de la obra.

3.- Proponer un mecanismo para lograr la supervisión apropiada para

reducir los desfases en proyectos similares ejecutados por el

Departamento de Operación y Mantenimiento Técnico del BCV.

1.3.- Justificación de la investigación

El Departamento de Operación y Mantenimiento Técnico del Banco

Central de Venezuela, tiene como responsabilidad la ejecución de diversos

Page 13: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

7

proyectos en la recuperación y actualización tecnológica de la infraestructura del

Banco. En un porcentaje de esos proyectos se ha observado la solicitud de

prórrogas por parte de los contratistas de obra y, en consecuencia, cronogramas

desfasados con la realidad del proyecto inicial; circunstancias que son

detectadas en plena ejecución de las actividades.

Sobre la base de esta premisa, se tratará de implementar mecanismos de

control eficientes de costo y tiempo, para futuros proyectos a ser ejecutados por

el mencionado Departamento.

Al tomar una muestra de 13 proyectos contratados por el DOMT, en los

últimos 4 años, se puede observar que un 92% de los proyectos tiene una

marcada desviación, mayor al 20% en el tiempo de ejecución, más crítico aun,

es que tal desviación puede llegar a estar por encima del 80%. (Ver figura 1).

-60,0%

-40,0%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

% variación de Costo % variación de tiempo

Figura 1.- Gráfico de desfases en tiempo y costos

Fuente: Registros BCV. Cálculos del Investigador (Agosto 2007)

% variación permitida en costo % variación permitida en tiempo

Page 14: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

8

Para apoyar, aun mas, la necesidad de esta investigación se aplicará la

Metodología de Valor Ganado, según Palacios (2005), para el control efectivo de

los costos, lo cual implica hacer revisión contable de los costos acumulados en

el proyecto los cuales se compararán con los presupuestos definidos, para

obtener de esta manera las variaciones presentadas, las posibles correcciones y

las lecciones aprendidas pertinentes. Con esta data correspondiente al flujo de

dinero y mediante la metodología aplicada, se revisará no solo el monto

formulado sino que también se comparará con lo efectivamente causado en el

proyecto. De esta manera se podrán precisar, aquellas obras cuyos montos no

fueron debidamente presupuestados y, que a su vez, ocasionaron retrasos y

mayores costos atentando contra el control eficiente de los proyectos.

De igual manera, se observará que las desviaciones de tiempo guardan

una clara relación con la desviación en costos, las cuales actualmente superan

el 10% estipulado en la normativa interna del BCV, como porcentaje de aumento

que puede ser autorizado por la Vicepresidencia de Administración, debiendo,

en estos casos, ser elevado a la consideración de otras instancias superiores

institucionales

Page 15: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

9

1.4.- Factores o Variables a Considerar

1.4.1.- Identificación y definición de variables.

Tabla 1.- Cuadro de variables utilizadas Variables

Dependientes Variables

Independientes Definiciones Indicadores

a.- Causas de los desfases

Enumera las causas las cuales suponen producir retraso en el tiempo de ejecución

1.- Incumplimiento del Tiempo de Ejecución b.- Solicitud de

prorrogas Acuerdo legal, con el cual se incrementa el tiempo total de ejecución de un proyecto

Según manual de mantenimiento el 20% de variación es aceptable para este tipo de actividades

a.- Debido a desfases de tiempo

Relación entre el tiempo de ejecución y los costos totales de la obra

2.- Incremento de los costos en la Ejecución

b.- Por otras causas

Relación de otras causas (definición del alcance, falta de supervisión, aplicación optima de recursos por parte de la contratista) y los costos totales de la obra

Según normas del instituto, todas las desviaciones de este renglón mayores al 10% , deben ser justificadas ante la vicepresidencia de esta área

3.- Inspección apropiada

a.- ¿Causa esta de los desfases?

Relación entre la inadecuada inspección y el incremento de los tiempos de ejecución

1.5.- Operacionalización de Variables

- Enumerando las causas de desfases en el proyecto indicado y de

otros tomados de instituciones similares y de experiencias de

especialistas en el tema, se estudiarán y se puntualizarán las posibles

causas de los desfases en el tiempo de ejecución, seguidamente con

el uso de un diagrama de Pareto se le dará peso a las causas y de allí

se obtendrán los resultados de esta investigación.

Fuente: El Investigador (Noviembre 2007)

Page 16: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

10

CAPITULO II - MARCO TEORICO

2.1.- Antecedentes de la Investigación

En esta evaluación se trataran aspectos relacionados con el control del

tiempo y costos en los proyectos de obra que ejecuta el Banco Central de

Venezuela, para lo cual se utilizará como apoyo, el marco jurídico relacionado

con la contratación de proyectos ejecutados por entes y organismos del Sector

Público, en especial, las Condiciones Generales de Contratación para Ejecución

de Obras, publicadas en la Gaceta Oficial Nº 5096 Extraordinario; el Reglamento

Interno del Banco Central de Venezuela de fecha 18 de diciembre de 2003; y,

las Normas para la Elaboración, Suscripción y Administración de contratos del

BCV de fecha 3 de octubre de 2005.

Adicionalmente, se revisaran los distintos documentos que forman parte

integrante de las contrataciones de los mencionados proyectos, entre ellos, las

especificaciones técnicas exigidas por el Banco, la oferta, el cronograma

propuesto, así como la aplicación y cumplimiento de normas técnicas según los

rubros utilizados.

Para el análisis de los aspectos relacionados con la medición de avance

de los proyectos (control de cronogramas), lo cual está estrechamente

relacionado con la gestión de tiempo, se utilizarán como referencia los

fundamentos planteados en el PMBOK (2004) y sus procesos. Esta metodología

permitirá obtener la conclusión de los proyectos en los tiempos acordados en

Page 17: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

11

los cronogramas, así como técnicas de gestión de los factores que causaran

cambios en tales cronogramas.

Por otra parte, para el cambio de alcance y veracidad de los métodos

empleados para control de costos, se usará como referencia los fundamentos

del PMBOK (2004) y enfoques de Palacios (2005), que permitirán realizar

revisiones efectivas con el fin de obtener lecciones pertinentes, que incidan en la

corrección de las desviaciones contables de los costos acumulados en los

proyectos.

Con la aplicación de los métodos mencionados en los casos objeto de

investigación, se espera lograr la propuesta de un mecanismo más confiable en

la medición regular de los avances con el fin de detectar variaciones con

respecto a los planes de trabajos de los proyectos futuros, para procurar mayor

importancia a la necesidad de planes previos y justificar la existencia de un

control eficaz. Con una buena práctica de controles se generará la información

correcta, que a su vez repercutirá en la toma de acciones debidas que

optimizarán el proyecto.

Del enfoque de Palacios (2005), también se sustentará el tema de control

de cronogramas en lo que se refiere a tiempo utilizado para ejecutar los

proyectos, a fin de obtener enfoques reales para lograr los correctivos

necesarios y terminar las actividades de acuerdo a lo planificado.

En observancia de los métodos de Palacios (2005) que serán aplicados y

tomando en cuenta los resultados que se obtendrán de la presente

Page 18: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

12

investigación, se propondrán herramientas o métodos de control de las

actividades por avance ponderado, lo cual se considera será lo más eficaz y

eficiente para este tipo de proyectos.

Igualmente, para el caso del control de costos, se llevarán a cabo

revisiones de lo acumulado en los períodos, lo cual, conjuntamente ayudará a

determinar las herramientas para ejecutar las acciones debidas en futuros

proyectos, que se estima repercutirá en un eficiente manejo de costos y en

reportes eficaces de sus flujos.

Otros fundamentos que se utilizaran, a fin de despejar la incertidumbre de

las causantes de variaciones en tiempo y costo en los proyectos serán los

procesos planteados por el PMBOK (2004), los cuales aportaran valor para

ubicar las causas en cada una de sus fases (Definición, Planificación y

Ejecución).

En las tres fases se abordaran temas del tiempo y de los recursos que

están involucrados en los proyectos, los roles y sus responsabilidades; a fin de

obtener la instrumentación de las Mejores Prácticas en el desarrollo de los

proyectos.

Según Duffuaa et al (2000), el método de Pareto es una herramienta de

análisis para identificar y diferenciar las causas vitales que afectan los

cumplimientos de los cronogramas de tiempo e incrementan los costos.

Page 19: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

13

El análisis de las causas, se complementara con un análisis de Causa-

Efecto o Diagrama de Ishikawa, referido por Duffuaa et al (2000), llamado

también “Espina de Pescado” que permite estudiar sistemáticamente las causas

desde un punto de vista cualitativo, para lograr una interrelación entre las causas

obtenidas del método de Pareto y el problema objeto de estudio, obteniendo así

las causas primarias, secundarias y terciarias, en este caso la raíz de las

causas.

Figura 2.- Fases de un Proyecto

Fuente: Profesor Velazco. Universidad Católica Andrés Bello. Postgrado en Gerencia de Proyectos. Cátedra: Definición y Desarrollo de Proyectos. 2005

Page 20: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

14

CAPITULO III - MARCO ORGANIZACIONAL

3.1.- El Banco Central de Venezuela

3.1.1.- Antecedentes El Banco Central de Venezuela es un ente que forma parte integrante del

Poder Público Nacional, el cual ejerce no solo aquellas atribuciones que le

competen en razón de su naturaleza, sino también realiza funciones

administrativas por esencia, pues ejecuta actividades concretas que son

gestoras de los intereses públicos. Fue creado mediante Ley especial

promulgada el 8 de septiembre de 1939, publicada en la Gaceta Oficial No.

19.974 de esa misma fecha durante la presidencia de Eleazar López Contreras.

3.1.2.- Tratamiento Constitucional El Banco Central de Venezuela, de acuerdo con las disposiciones

contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tiene

características propias que le permiten distinguir de otros integrantes del Poder

Público y que denotan su especial naturaleza jurídica; y, al mismo tiempo, es

una entidad pública cuya actuación se sujeta a los principios que informan el

Estado Venezolano, calificado como Estado Social de Derecho y de Justicia. En

cuanto a los aspectos que definen la naturaleza jurídica del Instituto, la

Constitución señala que el Banco Central de Venezuela:

a) Es una persona jurídica de derecho público, que goza de autonomía

para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia.

Page 21: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

15

b) Sus autoridades se designan bajo un régimen particular de evaluación

de méritos y credenciales, y representan exclusivamente el interés de

la Nación.

c) Debe ejercer sus funciones en coordinación con la política económica

general para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación.

d) No está subordinado a directivas del Poder Ejecutivo en el ejercicio de

sus funciones.

e) En atención a su objeto fundamental, reconocido por el Constituyente,

de lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo

de la unidad monetaria, se le confieren al Instituto funciones

espacialísimas, como lo son formular y ejecutar la política monetaria;

participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria; regular la

moneda, el crédito y las tasas de interés; administrar las reservas

internacionales; contribuir en la armonización de la política fiscal con la

política monetaria, facilitando el logro de los objetivos

macroeconómicos.

f) Debe coordinar su actuación con la del Poder Ejecutivo, para la

armonización de las políticas macroeconómicas.

g) Se rige por el principio de responsabilidad pública.

h) Debe rendir cuenta de las actuaciones, metas y resultados de sus

políticas ante la Asamblea Nacional.

Page 22: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

16

i) Debe rendir informes periódicos sobre el comportamiento de las

variables macroeconómicas del país y sobre los demás asuntos que

se le soliciten, e incluirá los análisis que permitan su evaluación.

j) Está sujeto al control posterior de la Contraloría General de la

República.

k) Está sujeto a la inspección y vigilancia del organismo público de

supervisión bancaria (Superintendencia de Bancos), el cual remitirá

informes a la Asamblea Nacional de las inspecciones que realice.

l) Debe someter a la discusión y aprobación de la Asamblea Nacional el

presupuesto de gastos operativos.

m) Sus cuentas y balances serán objeto de auditorias externas, en los

términos previstos en la ley.

3.1.3.- Administración independiente. El Banco Central de Venezuela es un ente regulado por la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela, que ejerce, entre otras, funciones de

administración en sectores relevantes en el ámbito económico, dotado de

autonomía organizativa, contable, financiera y funcional, la cual está garantizada

por la particularidad de la designación de sus titulares, por las credenciales

exigidas a sus titulares y por la duración del mandato de éstos. Asimismo, la

independencia del Instituto se traduce en la inexistencia de vínculos

Page 23: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

17

organizativos, y por ende, la ausencia de sujeción a cualquier control jerárquico

o tutelar.

En consecuencia, la autonomía administrativa y técnica especial dentro

de la estructura del Estado, permite establecer que el Banco Central de

Venezuela no forme parte de las ramas legislativas, ejecutiva, judicial,

ciudadana, o electoral del Poder Público, sino que es una entidad pública de

naturaleza única que por razón de las funciones que está llamado a cumplir,

requiere de un ordenamiento y organización especiales.

3.1.4.- Actuación coordinada con el Poder Ejecutivo. La actuación del Banco Central de Venezuela debe llevarse a cabo en

coordinación con la política económica general, esto es, destinada a ser

ordenada según un objetivo unitario, en vista de los resultados de interés común,

pues son distintos los titulares de las competencias públicas en materia

económica, por lo que sus intereses deben ser armonizados; esta es la base de

la coordinación, la cual expresa la exigencia del equilibrio entre intereses en

juego. La coordinación macroeconómica es un arreglo institucional que se

corresponde con el modelo de gestión pública por resultados, esbozado en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y desarrollado en el

marco normativo vigente. En tal sentido, el Acuerdo Anual de Políticas entre el

Ejecutivo Nacional y el BCV es concebido como un contrato de gestión, al

establecer responsabilidades en la conducción de la política económica, con un

Page 24: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

18

régimen de control social en función del cumplimiento de los objetivos, sin

menoscabo de la autonomía propia de cada una de las partes.

El Banco Central de Venezuela es una entidad estatal, imparcial, al

servicio de los intereses generales de la Nación. Las disposiciones contenidas

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela destacan que el

Banco Central de Venezuela es una persona jurídica integrante del Poder

Público, que tiene asignadas competencias monetarias exclusivas y obligatorias.

Su objeto se inscribe dentro de los cometidos esenciales del Estado, inherentes

a su calidad de tal, para cuya consecución el Banco está investido de potestades

regulatorias. En tal sentido, el objeto del Instituto es un objetivo superior de la

Nación, pues sus competencias las ejerce de manera imparcial, para atender un

interés supremo, más allá de los intereses que aún por legítimos tengan

cualquiera de los integrantes del Poder Público. Demostrativo de ello es la

consagración constitucional de la disposición conforme a la cual el Banco

Central de Venezuela no estará subordinado a directivas del Poder Ejecutivo y

no podrá convalidar o financiar políticas fiscales deficitarias. Esta actuación

suprema, vinculada a los fines superiores del Estado y de la Nación, encuentra

reconocimiento, asimismo, en la disposición contenida en la Ley del BCV, que

confiere al Instituto la función de asesorar a los poderes públicos nacionales en

las materias de su competencia.

Page 25: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

19

3.1.5.- Misión El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público,

con autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su

competencia y ejercerá sus funciones en coordinación con la política económica

general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación. Su objeto

fundamental es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y

externo de la unidad monetaria como parte de las políticas públicas tendentes a

facilitar el desarrollo ordenado de la economía nacional. Para lograr este

objetivo, tendrá entre sus funciones las de formular y ejecutar la política

monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la

moneda, el crédito y las tasas de interés, administrar las reservas

internacionales, todo ello en función de la ejecución de los planes y las políticas

de desarrollo económico y social del Estado.

3.1.6.- Visión El Banco Central de Venezuela se proyecta como un organismo de alto

prestigio y credibilidad en el ámbito nacional e internacional que, centrado en su

misión y en correspondencia con sus funciones, promueve la coherencia y

coordinación de las políticas de su competencia, en un ambiente de ejercicio

pleno de su autonomía, de actuación consistente y firme, que fortalece la

legitimidad del Instituto ante el entorno y le hace merecedor del respeto de la

comunidad. Para ello se ha de apoyar en un modelo organizacional integral y

flexible que optimice sus capacidades internas, facilite la oportunidad y calidad

Page 26: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

20

de las respuestas y asegure el cumplimiento de sus políticas, estimulado por una

cultura de excelencia y el esfuerzo conjunto del equipo humano, altamente

calificado y motivado al logro.

3.1.7.- Principios de Actuación El Banco Central de Venezuela es un ente estatal, integrante del Poder

Público Nacional, y ejerce funciones gestoras de los intereses públicos; se rige

por los principios de actuación que gobiernan a la Administración Pública, y por

principios particulares relativos a la autonomía, coordinación, imparcialidad y

rendición de cuenta, que definen su naturaleza jurídica. En el ejercicio de la

función pública, el BCV se rige por los siguientes principios:

- Competencia: El BCV tiene por objeto lograr la estabilidad de

precios y preservar el valor interno y externo de la moneda, para lo

cual se le asignan competencias de obligatorio ejercicio y

atribuciones de carácter discrecional.

- Transparencia: Debe mantener informada a la colectividad y a las

otras instancias del Estado de las decisiones que adopta, como

medio de control democrático sobre su actuación, sin menoscabo

de los derechos constitucionales y legales.

- Colaboración: Debe prestar necesaria colaboración a los otros

integrantes del Poder Público, para cumplir los fines del Estado.

Page 27: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

21

- Legalidad: Desarrolla sus competencias, con estricto apego a las

normas jurídicas preexistentes y aplicables a las situaciones

jurídicas que atiende o resuelve.

- Responsabilidad: Está sujeto a distintos controles; la autonomía

en la realización de sus funciones, impide la intromisión de

cualquier integrante del Poder Público en la realización de su

objeto, pero hace necesario que actúe un sistema de controles

(pesos y contrapesos), que asegure el apego a los principios que

rigen el Estado. A esto se añade la previsión legal conforme a la

cual los miembros del Directorio son responsables de los actos que

adopten en el ejercicio de sus funciones, y de los actos emanados

del Directorio, a menos que hayan salvado el voto o votado

negativamente.

- Eficacia y eficiencia: Debe adecuar su gestión y su sistema de

control interno para que la relación entre los recursos de que

dispone y el cumplimiento de sus metas y objetivos, atienda a

criterios de racionalidad, oportunidad y efectividad para dar lugar a

una auténtica actuación responsable.

3.1.8.- Funciones y Responsabilidades El diseño de organización del Banco Central, contempla que cada nivel

organizativo participa en la creación de las condiciones internas para obtener un

funcionamiento coordinado, óptimo y eficiente. Directorio: Ejerce la suprema

Page 28: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

22

dirección del Banco, velando por el cumplimiento de los objetivos del Banco

Central de Venezuela, con el apoyo en la información cabal, veraz y oportuna

que le suministre la Administración por propia iniciativa, o a solicitud de los

miembros del Directorio. El Directorio del Instituto tiene atribuciones que le

confieren la Ley del Banco Central de Venezuela, que son las siguientes: a)

Formular y ejecutar la política monetaria; b) Participar en el diseño y ejecutar la

política cambiaria; c) Autorizar la actuación del Instituto en materia de emisión y

circulación de especies monetarias, así como de producción de especies

valoradas; d) Definir la dirección estratégica del Banco; y asegurar la efectividad

interna de la gestión administrativa del Instituto. Presidencia: Es la primera

autoridad representativa y ejecutiva del Banco, miembro del Directorio y su

Presidente, y se dedica en forma exclusiva a las actividades de dirección y

administración del Instituto. El Presidente del Banco Central de Venezuela tiene

las siguientes funciones: a) Dirigir el Banco, administrar sus negocios y ser su

vocero autorizado. La vocería del Banco y del Directorio puede ser ejercida por

un Director, previa autorización del Presidente; b) Representar al Directorio y

convocar y presidir sus reuniones; c) Ejercer la representación legal del Banco,

salvo la representación judicial, la cual recae en el Consultor Jurídico o sobre los

apoderados designados por el Directorio; d) Representar al Banco Central de

Venezuela en las instituciones y organismos nacionales e internacionales en los

que se prevea su participación; e) Velar por el cumplimiento de la Ley del Banco

Central de Venezuela, la legislación relacionada con el Banco y las decisiones

del Directorio. Primera Vicepresidencia Gerencia: Le corresponde asistir a la

Page 29: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

23

Presidencia y ejercer las funciones que ésta o el Directorio expresamente le

deleguen; esta Unidad asiste a las reuniones del Directorio, con derecho a voz y

sin voto, donde cumple la función de Secretaría del Directorio. El Primer

Vicepresidente Gerente tiene cargo a dedicación exclusiva y tiene asignadas las

siguientes funciones: a) Informar a la Presidencia y al Directorio sobre la

situación general de la gestión interna del Banco, dentro del ámbito de su

competencia, así como, de cualquier otro asunto que le haya sido delegado,

relativo a la administración del Instituto; b) Suministrar las orientaciones y

establece los mecanismos de coordinación necesarios para lograr la ejecución

de las funciones del Instituto, de acuerdo con las políticas y normas vigentes, y

evalúa la gestión y decisión adoptada; c) Recibir la cuenta y asesoría de los

Vicepresidentes y Gerentes bajo su adscripción; d) Asistir a la Presidencia en la

administración del personal del Banco; colaborar con la Presidencia en los

trabajos relacionados con la formulación del Plan Estratégico Institucional y el

Presupuesto Anual del Banco. Vicepresidencias y Gerencias: Las

Vicepresidencias y Gerencias tienen a su cargo las diferentes áreas técnicas del

Instituto y asesoran en sus respectivas competencias, al Directorio, a la

Presidencia y a la Primera Vicepresidencia Gerencia, según corresponda.

Asimismo, ejecutan efectiva y oportunamente sus funciones y rinden cuenta de

acuerdo con las decisiones adoptadas por aquéllos.

Page 30: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

24

3.1.9.- Misión de la Vicepresidencia de Administración La Vicepresidencia de Administración tiene como propósito fundamental

proveer y mantener los bienes, obras y servicios que requiere el funcionamiento

del Instituto para alcanzar sus objetivos, así como realizar lo conducente para la

gestión del presupuesto del Banco e invertir los recursos asociados a los

beneficios socio-económicos de los trabajadores del Instituto y procesar los

pagos por compromisos contraídos.

Figura 3.- Modelo de Organización y Funcionamiento

Fuente: Catálogo General Normas y Procedimientos del BCV (Noviembre 2007)

Page 31: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

25

3.2.- Caso de estudio - Vicepresidencia de Administración

3.2.1.- Objetivos 1. Proveer bienes, obras, materiales y servicios no personales

2. Emitir información financiera, tramitar pagos relativos a gastos

operativos y efectuar las inversiones de los recursos del Fondo de

Previsión, Pensiones y Jubilaciones

3. Administrar los servicios de tecnología informática

3.2.2.- Orientación estratégica La gestión de la Vicepresidencia de Administración, en los próximos tres

años se dirigirá a consolidar la emisión de información financiera, en forma

oportuna, confiable y en los niveles de detalle requeridos por los usuarios

internos y la Alta Administración; contribuir con el mejoramiento de la efectividad

interna del Instituto, preservando una asignación y administración eficiente de

los recursos; y, profundizar el proceso de asistencia e independencia

tecnológica.

3.2.3.- Políticas Las acciones y decisiones de la Vicepresidencia de Administración

tendrán como orientación las guías y/o instructivos para la asignación y uso de

los recursos y servicios, para lo cual las unidades prestadoras de servicio

deberán implementarlas, actualizarlas y darlas a conocer.

Page 32: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

26

Figura 4. Organigrama de la Vicepresidencia de Administración

Fuente: Catálogo General Normas y Procedimientos del BCV Organización y Funciones Básicas (Noviembre 2007)

3.3 Caso de estudio - Gerencia de Servicios Administrativos

3.3.1.- Propósito Procurar de manera oportuna y eficiente la dotación de bienes y servicios

requeridos por las diferentes dependencias de la sede del Instituto en la ciudad

de Caracas, para su óptimo funcionamiento, y en atención al logro de los

objetivos del Banco.

3.3.2.- Funciones

1. Realizar la gestión de compras y suministros de bienes y servicios

no personales, en el ámbito de su competencia, necesaria para el

desempeño de las actividades del Instituto.

Page 33: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

27

2. Prestar los servicios de transporte, estacionamiento, fotocopiado y

comedores.

3. Administrar los activos fijos y los seguros patrimoniales y bancarios

del Instituto.

4. Cumplir con las obligaciones derivadas del Reglamento Interno del

Instituto en materia de enajenación de bienes.

5. Coordinar la administración y liquidación de los inmuebles que

reciba el Banco en dación en pago.

6. Administrar la base documental de producción interna y la

recopilada por el Banco, así como emitir, transmitir, recibir y

despachar la correspondencia institucional.

7. Prestar el servicio de mantenimiento y conservación de los bienes

del Instituto.

8. Comunicar, de conformidad con las normas de salvaguarda de los

bienes del Instituto, a la Vicepresidencia de Auditoria Interna y la

Gerencia de Seguridad los daños o extravíos reales o potenciales

que observare en relación con los mismos, y adelantar otras

medidas que sean pertinentes en tales circunstancias para

preservar el patrimonio del Instituto.

Page 34: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

28

Figura 5. Modelo Causa-Efecto: Área de Énfasis Estratégico de la GSA-2006

Fuente: Plan Estratégico Plurianual 2006-2008. Adaptado por el Investigador (Noviembre 2007)

3.4 Caso de estudio - Departamento de Operación y

Mantenimiento Técnico (DOMT)

3.4.1.- ¿Quienes Son? El Departamento de Operación y Mantenimiento Técnico es el encargado

de velar por la Operatividad, Funcionalidad y Eficiencia de los Activos Fijos de la

Institución, de las instalaciones, la edificación y de su uso. Trabaja con personas

altamente capacitadas, para crear estrategias y procedimientos modernos en

búsqueda de una eficaz gestión de mantenimiento, ofreciendo la más alta

Page 35: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

29

calidad en la conservación de las edificaciones, maquinarias y equipos que

posee la Institución. Tomando en cuenta la eficiencia y productividad como sus

principales herramientas de futuro.

3.4.2.- Visión Ser el Departamento que impulse y aporte beneficios para la

productividad y logro de los objetivos Organizacionales de cada una de las

Gerencias dentro de la Institución, a través de una máxima eficiencia y la más

alta tecnología al menor costo.

3.4.3.- Misión El DOMT está comprometido en ser la Unidad que brinde la más alta

calidad de servicio y planificación del mantenimiento eficaz, que ofrezca las

mejores alternativas de acción para el máximo aprovechamiento de los recursos,

garantizando así la disponibilidad de maquinarias y equipos, como también la

preservación del valor de las instalaciones de manera preventiva y correctiva.

3.4.4.- Valores La Mística en el DOMT: Todo trabajador realiza sus labores con

dedicación y esmero procurando en todo momento dar su mejor esfuerzo

para el logro de los objetivos institucionales. Disciplina: Exige estricto

cumplimiento de la normativa interna del Instituto por parte del trabajador.

Vocación de Servicio: Los trabajadores del DOMT demuestran un

continuo interés en prestar la atención esmerada que requieren los

Page 36: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

30

usuarios de nuestro servicio; asimismo, la de los supervisores,

compañeros, y la comunidad del entorno.

Honestidad: Todo trabajador debe tener un comportamiento honrado,

integro y probo en el desempeño de sus labores y en el manejo de los

recursos económicos y materiales de la empresa.

Responsabilidad: Está comprometido con el cumplimiento cabal de las

funciones asignadas, considerando aspectos tales como calidad y

eficiencia.

Respecto: El trato cortés, amable y tolerante debe ser siempre la norma

de todo trabajador hacia su supervisor, compañeros, usuarios y la

comunidad.

Puntualidad: En el DOMT se exige el cumplimento estricto del horario de

trabajo, así como también el cuidado y diligencia del trabajador en cumplir

sus funciones de manera oportuna dentro de la institución y con los

usuarios.

3.4.5.- Funciones Básicas 1. Proponer ejecutar programas de mantenimiento preventivo y

correctivo, reposición de bienes y maquinarias, así como la

prevención y atención de emergencia en lo referente a la

infraestructura y equipos.

Page 37: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

31

2. Brindar servicio de enlace entre las autoridades del instituto los

arquitectos proyectistas e ingenieros, constructores de las

edificaciones, en lo relacionado con las ampliaciones y

modificaciones de las estructuras del banco.

3. Mantener actualizados los planos documentos técnicos

relacionados con los edificios e instalaciones del instituto.

4. Velar por el acondicionamiento de los espacios asignados para

cursos, reuniones, conferencia, seminarios actos culturales, y

similares.

5. Apoyar y colaborar con los contratistas encargados de la

construcción de nuevas edificaciones o ampliaciones solicitadas.

6. Apoyar conjuntamente con la Gerencia de Seguridad, las

situaciones de emergencia de las cuales puedan derivarse danos a

personas y bienes dentro del instituto y sus edificaciones.

7. Atender consultas y dar recomendaciones que sean requeridas por

otras áreas del Banco en pro de la mejora, de la integridad de los

funcionarios y de cumplir con las políticas y normas de

mantenimiento técnico y ambiental.

Page 38: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

32

CAPITULO IV - MARCO METODOLÓGICO

4.1.- Tipo y Diseño de Investigación

Se establecieron las causas de los eventos y/o fenómenos físicos o

sociales, que originaron los retrasos de los proyectos objeto de estudio. Como lo

indica Hernández et al (2006), cuando el interés se centra en explicar por qué

ocurre un fenómeno, qué condiciones se manifiestan, o por qué se relacionan

dos o más variables, se trata de una investigación de tipo explicativa.

Los estudios explicativos son los más estructurados en el ramo de la

Topología, y se demuestra con la aplicación en esta investigación, donde se

realizó una exploración o estudio de expedientes y sondeo de expertos, para

luego obtener la descripción de los retrasos y causas a tratar y, finalmente

asociarse las causas más influyentes con tiempo y costos.

En cuanto al diseño de la investigación, se utilizó nuevamente el criterio

de Hernández et al (2006), y se sitúa esta investigación, dentro del tipo “no

experimentales”, ya que se tomaron situaciones tal como se desarrollaron en su

contexto natural, sin la manipulación deliberada, en virtud de que ocurrieron

tiempo atrás, así como sus causas, para luego analizarlos como parte de un

estudio cuantitativo.

Dentro de los diseños no experimentales, esta investigación, a su vez, se

sitúa dentro de los transeccionales o también llamados transversales, ya que

ésta en su definición recoge los pasos de esta investigación, como son:

Page 39: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

33

Recolectar datos en un solo momento o tiempo único y Analizar su incidencia en

un tiempo dado; los del tipo longitudinal no están asociados con esta

investigación, habida cuenta que éstos son datos recolectados al pasar el tiempo

y hacen inferencias evolutivas.

Finalmente, de los diseños transaccionales esta evaluación se encuentra

entre los llamados de tipo correlaciónales-causales; este diseño describe las

relaciones entre las causas o variables en un momento determinado en función

de la relación causa-efecto.

Por lo tanto, esta investigación es de tipo explicativa, con un diseño no

experimental transversal, según la clasificación de Hernández et al (2006).

4.1.1.- Población y Muestra Para esta evaluación, se utilizó lo propuesto en la bibliografía de

Hernández et al (2006); en función de éste, se obtienen las Unidades de Análisis

o caso a tratar. Asimismo, se determinó la comunidad o población y elementos

de lo cual se pudo obtener los factores que afectan en la ejecución de los

proyectos y de esta manera tener delimitada la población.

En esta investigación una Unidad de Análisis estará representada por los

proyectos ejecutados por el Departamento de Operación y Mantenimiento

Técnico, por otra parte, una segunda Unidad de Análisis está representada por

expertos internos y externos al instituto, como especialistas en el área de

ejecución de proyectos de recuperación, actualización Tecnológica y

Mantenimiento.

Page 40: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

34

Con esta muestra de la población, se embarca en el análisis cuantitativo

de sus resultados. Es importante destacar que la muestra de este evaluación,

estará representada por expertos que han ejecutado proyectos al Instituto, así

como, especialistas de otras instituciones y de esta institución que han ejecutado

la misma actividad, así como la recolección de datos de expedientes finales de

proyecto post-ejecución; según Hernández et al (2006), la población está

enmarcada dentro de la que definen como “muestra dirigida”, que está definida

como el subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no

depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación o de

quien diseña la muestra.

4.2.1.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

El proceso de recolección de la información, según Hernández et al

(2006), contempla desde la selección correcta de los encuestados, pasando por

el tipo de recolección de los datos, hasta la validación de la información

recolectada. Este proceso tendrá como finalidad recolectar de forma confiable y

objetiva todos los datos cuantitativos, producto del cuestionario o instrumento de

medición seleccionado. Dicho proceso se culminará con la medición y análisis,

validados con la frecuencia de las causas de los retrasos en el tiempo y aumento

de los costos.

Es importante destacar, que el método de recolección confiable según el

autor citado y el análisis del caso, fue la utilización de encuestas, para así poder

Page 41: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

35

obtener datos verdaderamente coherentes con la investigación y así acentuar la

validez de los criterios.

Las fuentes de los datos fueron proporcionados por personas expertas en

el campo de la construcción, inspección y ejecución de proyectos (Datos de

encuestas con cuestionario), así como la investigación de datos encontradas en

la documentación de los expedientes de antiguos proyectos del departamento

(Datos históricos de proyectos ejecutados).

Estas entrevistas en forma de encuesta, permitió que las personas

manifestaran sus experiencias, de modo que las causas de retrasos obtenidas

se situarán dentro de un contexto o dominio amplio. (Ver Anexo A - Encuesta)

Cuando se diseñaron las preguntas del cuestionario, a pesar de que en

algunas recomendaciones de expertos, se colocaron opciones, con el propósito

de validar los criterios evidenciados a través del tiempo en los proyectos

ejecutados, además de haber utilizado el criterio de preguntas cerradas, se dejó

la opción de divulgar otras causas que quizás no conozcamos, en todo caso con

estos criterios externos se validarán otros que se presumen sean causas de los

proyectos del DOMT.

4.3.1.- Procedimientos La recolección de la muestra, se inició con la elaboración de la encuesta

como instrumento efectivo para la obtención de las frecuencias de cada una de

la causas de desfases de tiempo y costos. Para ello, se utilizó la opinión de

expertos de otros organismos públicos y la información contenida en

Page 42: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

36

expedientes de los proyectos ejecutados por el DOMT; todo esto, con el fin de

obtener experiencias personales, donde se tomaron en cuenta la naturaleza de

los mismos, tales como: costos modificados y contratados, tiempo proyectado y

de ejecución total, dependencia o institución, y las presuntas causas de los

desfases.

La información que obtenida de las entrevistas y del procesamiento de los

antiguos proyectos ejecutados en el mencionado Departamento, se procesó a

través del método de recolección de datos. Esta información se codificó para

garantizar la privacidad de la encuesta, con el fin de dar cumplimiento a la

normativa interna institucional en esta materia. El valor numérico de costos en

Bolívares (Bs.) fue transformado a valor porcentual o lo que se conoce como

valores relativos.

Asimismo, para los períodos de tiempo de ejecución total de los

proyectos, se transformaron primero a semanas, y luego a valores de

variaciones porcentuales; la codificación de los proyectos estudiados, presentan

las siguientes nomenclaturas: “BCV”, indicarán proyectos ejecutados por el BCV

y “EXP”, corresponden a proyectos ejecutados por expertos en otros

organismos públicos.

Con toda la información recolectada y codificada, se construyó la hoja de

cálculos, donde se visualizaron los costos en bolívares y las semanas de

ejecución transformados a valor porcentual. Con la frecuencia obtenida en cada

caso, se aplicó el método de Pareto, referido por Duffuaa et al (2000), para

Page 43: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

37

analizar de manera cuantitativa los datos y frecuencias, que permitieron dilucidar

eficazmente el análisis, Con la obtención del 20% de todas las causas, las

cuales acumulan el 80% de las frecuencias, se construyó un esquema de

Causa-Efecto por cada causa encontrada, con el fin de llegar a la raíz del origen

de las causas con mas frecuencia, en las diferentes fases de administración de

los proyectos ejecutados por el DOMT, desde la definición hasta su ejecución.

Page 44: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

38

CAPITULO V - ANALISIS DE RESULTADOS

En el siguiente cuadro (tabla 2), se aprecia el resultado que se obtuvo del

procesamiento de recolección y procesamiento de la información de las

encuestas, la cual arroja la frecuencia total de cada una de las causas comunes

en los proyectos producto de la investigación.

Tabla 2. Indicadores de variación en costo, tiempo y frecuencia de las causas de desfase en los proyectos.

Causas Código % variación de Costo

% variación de tiempo A B C D E F G

BCV-001 40,7% 69,2% 1 1 1 1 BCV-002 10,8% 95,0% 1 BCV-003 -18,8% 33,3% 1 BCV-004 34,8% 88,6% 1 1 BCV-005 9,0% 55,0% 1 1 BCV-006 16,5% 31,3% 1 1 BCV-007 13,5% 88,9% 1 1 BCV-008 57,5% 44,0% 1 1 1 BCV-100 27,9% 44,2% 1 1 BCV-101 7,1% 234,6% 1 1 BCV-102 40,8% 27,3% 1 BCV-103 -49,4% 16,7% 1 1 BCV-104 0,9% 40,0% 1 BCV-105 4,6% 34,6% 1 1 EXP-001 40,0% 59,8% 1 1 EXP-002 30,0% 74,3% 1 EXP-003 37,3% 25,7% 1 1 EXP-004 32,0% 34,6% 1 1 EXP-005 52,6% -100,0% 1 1EXP-006 670,7% 431,8% 1 1EXP-007 0,2% 47,2% 1 1 Totales 1 19 12 1 2 2 3

A - Falta de personal en la obra, B - Cambio de alcance, C - Retraso en el insumo de materiales, D - Inspección deficiente, E - Problemas Sociales y/o Climáticos, F - Rescindir contrato, G - Falta de presupuesto

Fuente: Registros BCV y Cálculos del Investigador (Noviembre 2007)

Page 45: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

39

Tabla 3. Aplicación de Pareto con la frecuencia de las causas de desfase. .

Con la totalización de las frecuencias obtenidas en cada causa y

siguiendo la metodología de Pareto, se construyó la tabla “3” de la lista causa

con su frecuencia en orden decreciente, con estos valores se obtiene el gráfico

de la figura 6 donde se representa las causas pocos vitales y las muchos

triviales.

Figura 6.- Gráfico de Pareto con la frecuencia de las causas de desfase desfases en tiempo y costos Fuente: Cálculos del Investigador (Noviembre 2007).

Causas Cantidad Porcentaje Porcentaje acumulado

B Cambio de alcance 19 47,5% 47,50% C Retraso en el insumo de materiales 12 30,0% 77,50% G Falta de presupuesto 3 7,5% 85,00% E Problemas Sociales y/o Climáticos 2 5,0% 90,00% F Rescindir contrato 2 5,0% 95,00% A Falta de personal en la obra 1 2,5% 97,50% D Inspección deficiente 1 2,5% 100,00% 40

Fuente: Registros BCV y Cálculos del Investigador (Noviembre 2007)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Cambio de alcance Retraso en el insumo demateriales

Falta de presupuesto Problemas Sociales y/oClimaticos

Resindir contrato Falta de personal en la obra Inspección def iciente0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Page 46: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

40

La frecuencia obtenida con las causas “B” - Cambio de alcance y “C” -

Retraso en el insumo de materiales, representan aproximadamente el 80% del

total de las frecuencias de todas las causas. Con esto se determinan las causas

a las cuales se aplicará la herramienta “espina de pescado” para obtener la raíz

de los causantes de los retrasos.

Figura 7.- Diagrama de Espina de Pescado – “Retrasos de insumos de materiales” Fuente: Análisis del Investigador (Noviembre 2007)

La figura 7 refleja que las causas que inciden en el “Retraso de Insumo de

Materiales”, son:

a. Insumos: Se aprecian debilidades en el suministro de los insumos por

parte de los proveedores, ya que en ocasiones los materiales no

cumplen con las especificaciones técnicas acordadas en el pliego

Page 47: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

41

concursal. Adicionalmente, los contratistas no planifican en el tiempo

las compras de insumos para las instalaciones indicadas en los

cronogramas acordados en los contratos de obras.

b. Causas Socio-políticas: Están referidas a situaciones externas, que

no competen al ámbito de acción del Instituto, entre ellas, se

encuentran las leyes y tratados internacionales que afectan los

despachos de insumos importados. Por otra parte, destacan

situaciones de orden público que afectan el libre tránsito de vehículos

en las áreas aledañas al Instituto.

c. Los trámites fiscales: Afectados por el proceso burocrático de

nacionalización de bienes producto de las importaciones, y el

incumplimiento de los tiempos de entrega de los diferentes equipos en

las aduanas.

d. Compras no estimadas desde la definición del proyecto:

Afectadas por causas imputables tanto a las empresas contratistas

como al Instituto. Las que se refieren al contratista, están asociadas a

la ausencia de solicitud de anticipos por lo que la empresa no logra

comprar la totalidad de los materiales; asimismo, se detectó la falta de

pericia de éstos para la planificación de la compra de los materiales.

Por otra parte, en cuanto a las causas originadas por el Instituto cabe

destacar las malas estimaciones en las cantidades de materiales a ser

Page 48: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

42

ejecutados, así como los frecuentes cambios de alcance de estos

proyectos en plena ejecución.

Figura 8.- Diagrama de Espina de Pescado – “Cambio de Alcance” Fuente: Análisis del Investigador (Noviembre 2007)

En la figura 8, se visualizan las causas que inciden en el “Cambio de

Alcance”

a. Obras no presupuestadas: Ésta se presenta por la falta de

estimación de cantidades necesarias para cubrir nuevas áreas o

necesidades del usuario solicitante del servicio.

b. Los Daños Ocultos: Se producen al encontrar elementos

estructurales sin mantenimiento; éstos a su vez, se originan a partir de

Page 49: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

43

debilidades en la planificación de mantenimientos preventivos y

correctivos de los bienes e infraestructura del instituto. Asimismo, se

presenta la obsolescencia tecnológica y ausencia de sustitución de

algunos equipos.

Por último, se diagnostican como causa raíz las obras no previstas en el

contrato, que por lo general se dan a partir de la incorporación de elementos no

previstos, reubicación de elementos ya ejecutados, y actividades en áreas no

planificadas.

Page 50: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

44

CAPITULO VI - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En aras de justificar el tema de este trabajo de investigación, se detectó

la ausencia de una metodología efectiva para el desarrollo de Proyectos en sus

diferentes fases (Definición, Planificación y Ejecución), ejecutados por el DOMT.

Sin embargo, de acuerdo al estudio obtenido y su respectiva

interpretación estadística, se observo que la problemática en cuanto a retrasos

de tiempo e incremento de costos en esta institución, se produce en otras

organizaciones del sector público, también revisados en esta investigación.

Del análisis de los resultados de la investigación se observan siete causas

de los desfases, que se reflejan en los proyectos del DOMT y en los proyectos

de las instituciones publicas, sin embargo, en el DOMT los que se presentan con

mayor frecuencia y que necesitan atacarse en pro de la disminución porcentual

del retraso, son los que conllevan a cambios de alcance, problemática que

podría agilizar el tiempo de entrega de los insumos de materiales.

Por otra parte, a pesar de que el área responsable de acometer estas

actividades de mantenimiento, posee una infraestructura sólida, en cuanto a los

recursos y experiencia en la ejecución de proyectos, debe ser fortalecida en la

administración formal de proyectos y en el uso de mejores prácticas que le den

valor a su gestión operativa, mejorando así los indicadores del área con el

aumento de proyectos culminados efectivamente en tiempo, costo y alcance

inicialmente definidos.

Page 51: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

45

Recomendaciones:

A fin de reducir los porcentajes de frecuencias en las entregas de los

insumos, se recomienda solicitar a las contratistas:

a) La incorporación del Plan de trabajo en forma detallada a través del

cronograma de actividades, la cual va encartada en la oferta

competitiva, esto con el fin de contar con una cronología real del

tiempo de respuesta de cada actividad involucrada en el proyecto;

tales como: Las actividades aduanales, las cuales poseen un tiempo

determinado en algunos casos y las correspondientes a la entrega de

insumos por parte de proveedores nacionales, es decir; planes

concebidos de precompra de insumos inmediatos al otorgar los

anticipos de obras; esto también es conocido como “punto de pedido”,

el cual establece tiempos entre la solicitud de pedidos y la verdadera

entrega del producto: Adicionalmente, en éste debe ser tomado el

tiempo o lapsos de tiempo que varían según cada solicitud. Por

ejemplo, un insumo de importación que se construye contra pedido

tendría que contar con el siguiente análisis:

t1 Detección de la necesidad y elaboración de la solicitud.

t2 Trámites administrativos y aprobación de solicitud

t3 Solicitud a proveedor y oferta

t4 Análisis de la oferta y decisión de adjudicación.

Page 52: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

46

t5 Solicitud de divisas (CADIVI)

t6 Colocación de orden de compra a proveedor

t7 Empaque y envió

t8 Nacionalización e impuesto

t9 Transporte y entrega en obra

tn Todo otro proceso que afecte el tiempo de entrega

Tiempo Total = [ ]∑=1

9

n

tn

b) Mantener en el pliego, la memoria descriptiva junto con la solicitud de

partidas a ejecutar, las especificaciones técnicas y normas o

convenios nacionales con los que deben contar todos los insumos, así

mismo alertar al contratista con estas medidas a la hora de hacer la

compra de insumos.

c) Las obras no presupuestadas, producen cambios de alcance y es esta

la causa que mayor frecuencia presenta. Para disminuir esta

incidencia debería ser fortalecida la Fase de Definición, especialmente

con la integración de todos los beneficiados en el proyecto (clientes),

de esta manera también se obtendrá una definición clara y precisa del

objetivo, En este mismo sentido es recomendable tomar en cuenta los

aportes de los recursos de las áreas relacionadas con las actividades

del proyecto; estos últimos toman un papel importante ya que ellos

Page 53: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

47

tienen un visión en el campo de su especialización que también

podrían aportar puntos con gran valor en la definición del objetivo y

por consiguiente en el alcance, disminuyendo de esta manera, el

factor sorpresa al encontrar bienes con obsolescencia o daños ocultos

al realizar las remodelaciones.

Por otra parte se recomienda para contribuir como factor crítico del éxito y

darle valor a la institución en cuanto a la gestión de proyectos en esta materia,

realizar el estudio para la creación de una Oficina de Proyectos a nivel

institucional que permita mejorar la productividad y contribuya a la búsqueda de

mecanismos y mejores prácticas, que faciliten el control y seguimiento

permanente de los proyectos, lo que impulsa a su vez el cumplimiento de los

principios de eficiencia, eficacia, economía, calidad y transparencia en la

administración que debe predominar en la gestión de los organismos públicos.

La importancia de la creación de esta oficina radica en los controles

sistemáticos que faciliten despejar las incertidumbres causantes de variaciones

en tiempo y costo en los proyectos, apoyados con los procesos planteados por

el PMBOK (“Project Management Book of Knowledge”), para así aplicar la

mejora continua en cada una de sus fases (Definición, Planificación y Ejecución).

Adicionalmente, se presenta para asegurar la adecuada gestión según

estándares y desde una perspectiva estratégica con el fin de que los proyectos

se entreguen en los plazos establecidos, las calidades acordadas, dentro de los

presupuestos estimados a satisfacción del cliente.

Page 54: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

48

El diseño e implementación de una oficina de proyectos incluye la

definición de los servicios de la misma, un programa de formación específico

para sus responsables y el desarrollo de la gestión de mejores prácticas.

Esta propuesta para crear la Oficina de Proyectos del BCV, se iniciaría

con una visión que abarque todas las áreas medulares, la cual debe ser dividida

en fases, cuyo alcance se cumpla a mediano plazo, permitiendo que se vayan

involucrando las áreas técnicas adscritas a este proceso, de tal modo que la

institución adquiera un proceso de madurez general en forma creciente,

garantizando el aprendizaje de la misma. Esta visualización, permitirá a largo

plazo un personal altamente capacitado desde la primera fase, proporcionando

además de la experiencia en las mejoras prácticas adquiridas para generar valor

y la calidad de gestión en los proyectos que la institución requiere.

Si tenemos una oficina de proyectos bien estructurada y con planes bien

definidos que repercuten en los principios de satisfacción del modelo Causa-

Efecto en las áreas de énfasis de la GSA, podrían aplicarse técnicas evaluativas

en los proyectos que ejecutan con fines de sustituciones por innovaciones

tecnológicas, lo que es conocido como (PIT) Planes de Innovación Tecnológica,

esta técnica es utilizada para incentivar la productividad y competitividad, donde

se consideran los riesgos tecnológicos y costos retribuidos por la implantación

de este, esta encajaría muy bien en esta área, no debemos olvidar que las obras

ejecutadas por este Departamento no generan ganancias, desde el punto de

vista comercial, pero si podrían generar ahorros significativos a la institución,

Page 55: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

49

desde el punto de vista de consumos de bienes servicios (Agua, Luz, entre

otros), lo que repercute en ahorro y buena administración de los recursos del

estado, punto este plasmado entre la visión del instituto.

De hay la importancia de que la evaluación del PIT se haga

efectivamente, la cual cuente con una serie de justificaciones y ajustes de

variables que entran en juego en este tipo de evaluaciones, para esto se puede

utilizar como referencia las lecciones aprendidas en otros países, también cabe

destacar la importancia del estudio aplicada en similares.

En este sentido, dentro del concepto de innovación tecnológica tenemos

el siguiente cuadro donde se pueden ubicar cada caso desde este punto de

vista:

Tabla 4. Tipos de Innovación según el PIT

Fuente: Lecciones Aprendidas en la Evaluación de Proyectos de Innovación

Page 56: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

50

De las condiciones y criterios que debemos tomar en cuenta para la

evaluación de planes de innovación tecnológicas, en nuestro enfoque al BCV,

están:

1. La consideración de los resultados esperados, presenten un

impacto económico social,

2. Que los beneficiarios directos participen activamente de la génesis

y posterior desarrollo del proyecto

3. Todos los proyectos que se planteen bajo este estudio deben dejar

claramente definido el problema que resuelven y la identificación

objetiva de innovación a aplicar.

4. Deben contener el enfoque de solución al problema detectado,

explicitado de tal manera que se pueda comparar con otras

soluciones o con sus sustitutos,

5. Los planes deben presentar un nivel de certidumbre que puedan

ser estimado y deben estar definidos los protocolos para minimizar

la incertidumbre durante la ejecución del proyecto.

En búsqueda de reforzar la herramienta antes mencionada y darle mas empuje a

la idea de la creación de la referida oficina de proyectos(OP), que

definitivamente controlará la gestión y evaluación de los resultados en la

gerencia de los proyectos, sumaremos otra herramienta que pasaría a ser

función exclusiva de la OP, en este caso se esta hablando de las denominadas

Page 57: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

51

evaluaciones ExPost, esta consiste en confrontar la situación “con proyecto” con

la situación “sin proyecto”, una vez éste se ha ejecutado (instalado) y,

preferiblemente, después de que ha transcurrido un tiempo prudencial de

operación, con el fin de verificar si con la entrega de los productos se están

generando los efectos previstos.

La contribución de un proyecto en términos de resultados (económicos,

sociales, ambientales, etc.) está dada por la diferencia entre la nueva situación

con el proyecto en operación y la situación original, sin proyecto. Una buena

medición de los efectos asociados al proyecto se obtiene del contraste entre dos

fotografías, antes y después.

Un buen instrumento para abordar la evaluación ExPost es el Marco

Lógico. Este no sólo provee elementos esenciales para la evaluación, sino que

sirve de referencia para orientar la identificación de información adicional y el

diseño de instrumentos complementarios para el análisis.

Figura 9. Marco lógico: instrumento básico para la evaluación ExPost Fuente: Control de Gestión y Evaluación de Resultados

en la Gerencia Pública (1999)

Page 58: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

52

El cuadro anterior es un resumen conceptual, podemos decir que el

Marco Lógico proporciona las respuestas a cuatro grandes preguntas que se

plantean en los cuatro niveles de objetivos.

El detalle de cómo se estructurará la Oficina de Proyectos Institucional

propuesta, se realizará en otro trabajo de investigación, el cual tratará de

integrar a las demás áreas de apoyo y servicio del BCV, apalancadas a través

de la Vicepresidencia de Administración.

Page 59: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

53

BIBLIOGRAFÍA Condiciones Generales de Contratación para Ejecución de Obras, publicadas en la Gaceta Oficial Nº 5096 Extraordinario. 16 de Septiembre de 1996 Catálogo General Normas y Procedimientos del BCV. Recuperado en Octubre 25, de 2007 de http://manuales.intra.bcv/funciograma.htm Control de Gestión y evaluación de Resultados en la Gerencia Pública. ILPES. Recuperado en Noviembre 20, de 2007 de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/uneclac/unpan014539.pdf Duffuaa, John D., et al (2000). Sistema de Mantenimiento: Planeación y Control. (3era. Ed.) Limusa. Hernández, R.; Fernández, C. y Batista, P. (2006). Metodología de la Investigación (3ra. ed.). México: McGraw Hill Interamericana. Lecciones Aprendidas en la Evaluación de Proyectos de Innovación. BID. Recuperado en Noviembre 27, de 2007 de http://www.cncpanama.org/Biblioteca/Tecnologia/LeccAprendEvalProyInnovacion.pdf Palacios, L. (2005). Principios Esenciales para Realizar Proyectos Un Enfoque Latino (3ra. ed). Caracas: Publicaciones UCAB. Plan Estratégico Plurianual 2006-2008 del Banco Central de Venezuela. Recuperado en Noviembre 13, de 2007 de http://manuales.intra.bcv/ PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE. (2004) Guía de los fundamentos de la dirección de Proyectos. “Guía del PMBOK®”. (Tercera Edición). Pensilvania. Estados Unidos. Reglamento Interno del Banco Central de Venezuela. Recuperado en Septiembre 6, de 2007 de http://manuales.intra.bcv/index.htm Velazco, Jorge L. (2005). Fases de un Proyecto. Universidad Católica Andrés Bello. Postgrado en Gerencia de Proyectos. Cátedra: Definición y Desarrollo de Proyectos.

Con formato: Inglés (EstadosUnidos)

Page 60: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

54

ANEXO A. Encuesta

Page 61: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

55

ANEXO A. - Encuesta Evaluación de la Gestión Operativa del DPTO - Encuesta*

El objetivo fundamental de este instrumento es obtener su opinión con

relación a la calidad del servicio y la gestión técnica que presta el DOMT

(Departamento de Operación y Mantenimiento Técnico), tanto a nivel interno

como externo para el cumplimiento de los aspectos relacionados con desfases

en los tiempos y costos de ejecución de los proyectos de este departamento,

perteneciente a la GSA.

La información obtenida será procesada a fin de obtener los resultados

que faciliten la toma de decisión en la selección de un mecanismo más acorde,

para la ejecución efectiva de los proyectos.

Indicaciones

Rellene los espacios con la información solicitada y agregue otras opciones

de ser necesarios a fin de aportar otras experiencias

* Avalada por el BCV – VA - DOMT

Page 62: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

56

Encuesta

NOMBRE DEL PROYECTO INSTITUCION EJECUTORA DEL PROYECTO COSTO CONTRATADO COSTO MODIFICADO (COSTO TOTAL DE LA OBRA) TIEMPO PLANIFICADO TIEMPO TOTAL DE EJECUCIÓN CAUSAS DEL DESFASE DE TIEMPO Y COSTO -Falta de personal en la obra -Cambio de alcance -Retraso en el insumo de materiales -Inspección deficiente -Incumplimiento de cronogramas de actividades -Otras Explicación

Page 63: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

57

ANEXO B. Glosario de Términos “Mejores Prácticas”

Page 64: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

58

ANEXO B. - Glosario de Términos “Mejores Prácticas”

Administración por Objetivos (APO): Filosofía de administración que involucra

activamente a los empleados en la fijación de metas específicas y cuantificables,

cuyo grado de cumplimiento es evaluado periódicamente para determinar los

progresos alcanzados.

Balance de Gestión Integral (BGI): Es un instrumento técnico de carácter

público a través del cual una institución presenta y difunde los resultados de su

gestión anual. La importancia de este Balance radica en que su objetivo es ser

un instrumento de cuenta pública.

Benchmarking: Es un proceso sistemático y continuo para evaluar los

productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son

reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de

realizar mejoras organizacionales.

Cadena de Mando: Conjunto de relaciones de dirección y subordinación que

abarcan desde la parte superior de una organización hasta sus niveles más

operativos, con el objetivo de lograr una adecuada coordinación entre niveles.

Cadena de Valor: La cadena de valor categoriza las actividades que producen

valor añadido en una organización. Para cada actividad de valor añadido han de

ser identificados los generadores de costos y valor. El marco de la cadena de

valor está inserto en el pensamiento de la gestión como una herramienta de

Page 65: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

59

análisis para la planificación estratégica. Su objetivo último es maximizar la

creación de valor mientras se minimizan los costos.

Calidad del Servicio: La calidad del servicio es una dimensión específica del

concepto de eficacia que se refiere a la capacidad de la institución para

responder a las necesidades de sus clientes, usuarios o beneficiarios. Se refiere

a atributos de los productos (bienes o servicios) entregados, tales como:

oportunidad, accesibilidad, precisión y continuidad en la entrega del servicio,

comodidad y cortesía en la atención.

Carta Ciudadana: La Carta Ciudadana es un instrumento de interacción entre la

ciudadanía y un organismo de gobierno que brinda espacio para: a) la entrega

de información oportuna, pertinente y veraz, b) la transparencia en la gestión

pública c) el control ciudadano de la gestión pública, d) el mejoramiento continuo

de la gestión gubernamental.

Control de Gestión: Es el proceso mediante el cual los directivos influyen en

otros miembros de la organización para que se pongan en marcha las

estrategias de ésta.

Cuadro de Mando Integral: Es una herramienta de gestión que permite a la

organización medir los resultados financieros, satisfacción del cliente,

operaciones y la capacidad de la organización para producir y ser competitiva.

Definiciones Estratégicas: Herramienta que entrega información sobre los ejes

orientadores del quehacer de una organización y se obtienen a partir de un

Page 66: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

60

proceso de Planificación Estratégica o de un proceso más simple de diagnóstico,

análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas en torno al quehacer actual.

Desarrollo Organizacional: Método planeado y sistemático de cambios de los

patrones de comportamiento organizacional, que tiene como objetivo aumentar

la eficiencia organizacional combinando aspiraciones individuales de crecimiento

y desarrollo con metas organizacionales.

Economía: Este concepto se relaciona con la capacidad de una institución para

generar movilizar adecuadamente los recursos financieros en pos de su misión

institucional.

Eficacia: Se refiere al grado de cumplimiento de los objetivos planteados, es

decir, en qué medida el área, o la institución como un todo, está cumpliendo con

sus objetivos, sin considerar necesariamente los recursos asignados para ello.

Es posible obtener medidas de eficacia en tanto exista claridad respecto de los

objetivos de la institución.

Eficiencia: Logro de los objetivos previamente establecidos, utilizando un

mínimo de recursos. El concepto de eficiencia describe la relación entre dos

magnitudes físicas: la producción física de un bien o servicio, y los insumos que

se utilizaron para alcanzar ese nivel de producto.

Efectividad: Logro de los objetivos al menor costo y con el menor número de

consecuencias imprevistas. Se relaciona con el impacto de las acciones de la

organización.

Page 67: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

61

Factores Críticos de Éxito: Corresponden a aquellas actividades o procesos de

trabajo que son lo suficientemente importantes como para aplicarles el proceso

de benchmarking.

Gestión estratégica del conocimiento: Es una disciplina emergente que tiene

como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito (Know-how) y

explícito (formal) existente en un determinado espacio, para dar respuestas a las

necesidades de los individuos y de las comunidades en su desarrollo.

Gestión Financiera del Estado: Comprende el conjunto de procesos

administrativos que permiten la obtención de recursos financieros y su aplicación

a la concreción de los logros de los objetivos del Estado.

Gestión por resultados: Puede definirse como el modelo que propone la

administración de los recursos públicos centrada en el cumplimiento de las

acciones estratégicas definidas en el plan de gobierno, en un período de tiempo

determinado. De esta forma, permite gestionar y evaluar la acción de las

organizaciones del Estado con relación a las políticas públicas definidas para

atender las demandas de la sociedad.

Gobierno electrónico: El concepto de “Gobierno Electrónico” incluye todas

aquellas actividades basadas en las modernas tecnologías informáticas, en

particular Internet, que el Estado desarrolla para aumentar la eficiencia de la

gestión pública, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las

acciones del gobierno de un marco de mayor transparencia.

Page 68: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

62

Indicadores de Desempeño o de Gestión: Herramienta que entrega

información cuantitativa respecto al logro o resultado en la entrega de los

productos generados por una institución, pudiendo cubrir aspectos cuantitativos

o cualitativos de este logro.

Mejores Prácticas: Una definición clarificadora de lo que constituye una buena

práctica en el ámbito de lo público es un método superior o una práctica

innovativa que contribuye a mejorar el desempeño de un proceso.

Nueva gestión pública: Es un enfoque de compresión, análisis y abordaje de

los problemas de la Administración Pública mediante la introducción de

herramientas del management con una marcada orientación hacia la eficiencia,

eficacia y efectividad en la solución de los problemas enfrentados.

Outplacement: Desvinculación programada o asistida de un individuo desde

una organización, para la búsqueda de un nuevo empleo o reorientación a una

nueva actividad.

Outsourcing: Herramienta de gestión que busca externalizar todos aquellos

servicios o productos en que la organización no es especialista, o que no le es

eficiente generar internamente.

Planificación Estratégica: Es una herramienta de diagnóstico, análisis,

reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al

camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para

Page 69: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

63

adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el

máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.

Política Pública: Constituyen un curso de acción estable adoptado por el estado

o el gobierno con el objeto de resolver un área de problemas públicos relevantes

a través de un proceso en que actualmente suelen participar otros agentes

económicos o sociales, como entidades del sector privado, organizaciones de la

sociedad civil, agencias transnacionales e incluso otros gobiernos.

Proceso: Conjunto de actividades que, realizadas en forma secuencial, permiten

transformar uno o más insumos en un producto o servicio.

Productos Estratégicos o Relevantes: Corresponden a una definición

agregada de las bienes y servicios que la institución o Servicio ofrece como

respuestas a las necesidades de sus clientes, beneficiarios o usuarios. Los

productos se generan bajo la responsabilidad de la institución, ya sea por

producción directa o subcontratación.

Reingeniería: La reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de

los procesos al interior de una organización para alcanzar mejoras en medidas

críticas y actuales de rendimiento, tales como costo, calidad, servicio y rapidez.

Responsabilización: Traducción de la voz inglesa accountability, que hace

referencia a los arreglos institucionales utilizados para la rendición de cuentas en

la gestión pública.

Page 70: Evaluación ExPost en los Tiempos de Ejecución y Costos de ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1813.pdf · con respecto a la realidad del proyecto inicial,

64

Sistema de Información: Conjunto de medios que permiten recolectar,

clasificar, integrar, procesar, almacenar y difundir información interna y externa

que la organización necesita para tomar decisiones en forma eficiente y eficaz.

Toma de decisiones: Acción de seleccionar, bajo ciertos criterios, entre dos o

más alternativas para dar solución a un problema. El proceso de toma de

decisiones constituye un elemento central dentro de la planificación.