Evaluación Final

11
EVALUACIÓN FINAL INGRY PAOLA APONTE CÓDIGO 1072960537 PRESENTADO POR LILIANA SILVERA PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD PSICOLOGÍA DICIEMBRE DE 2014

description

EVALUACION

Transcript of Evaluación Final

Page 1: Evaluación Final

EVALUACIÓN FINAL

INGRY PAOLA APONTE

CÓDIGO 1072960537

PRESENTADO POR

 LILIANA SILVERA

PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

PSICOLOGÍA

DICIEMBRE DE 2014

Page 2: Evaluación Final

INTRODUCION

Page 3: Evaluación Final

Sofía y sus procesos cognitivos superiores

Definición del problema

Joven universitaria sufre una lesión cerebral traumática que es causada por una

caída, puedo dañar partes del cerebro que ayudan a una persona a pensar y a

recordar, es decir un trastorno cognitivos asociado al pensamiento,

razonamiento, trayendo consecuencias con la resolución de problemas,

procesamiento de la información, se ve afectada su memoria, la velocidad del

proceso mental, atención y el desempeño en sus múltiples tareas.

Esto aparece como consecuencia de la agitación mecánica del cerebro contra el

cráneo, contusión localizada en la sustancia gris de la superficie inferior de los

lóbulos frontales y en la superficie infero-anterior de los lóbulos temporales.

El cerebro está dividido en dos hemisferios cerebrales, el derecho y el izquierdo.

Estos hemisferios parecen simétricos, cada uno de los hemisferios posee un

papel importantísimo, el hemisferio izquierdo es el dominante, y es el que

regulariza las actividades del lenguaje hablado y escrito, la lectura y la ideación

en general, como la abstracción, razonamiento, el juicio, es decir las funciones de

tipo verbal. El hemisferio izquierdo es el que dirige las funciones motrices y

sensoriales de la parte derecha del cuerpo.

El hemisferio derecho está encargado de las actividades que llamamos no

verbales, es decir, las que son de naturaleza viso espacial.

La persona afectada puede presentar las dificultades del su comportamiento las

que persisten un largo tiempo después del accidente, incluso después de que

las secuelas físicas se hayan recuperado, pueden traer como consecuencia del

traumatismo como en el caso de Sofía

• La dimensión física.

Page 4: Evaluación Final

• La dimensión cognitiva.

• La dimensión afectiva.

• La dimensión familiar.

• La dimensión social.

• Las dimensiones escolares y profesionales.

Se puede dan secuelas en el plano neuropsicológico, las funciones mentales

superiores y de la personalidad, un traumatismo que ha provocado pocas

deficiencias físicas puede causar cambios significativos a nivel de las funciones

mentales superiores o de la personalidad de esta joven.

Page 5: Evaluación Final

Solución del problema:

Sofía al sufrir un traumatismo tienen problemas de atención, concentración otros problemas de memoria y dificultad en resolver los problemas de la vida corriente.

Los problemas de atención y de concentración impiden que estas personas consagren esfuerzos en una tarea bien definida. Éstos pasan de una cosa a otra sin poder eliminar las distracciones o

Los estímulos no relacionados con su tarea, Una falta de atención selectiva o la incapacidad de concentrarse suficientemente sobre una tarea pueden perjudicar el regreso asus estudios o el retorno al trabajo. En estas condiciones es difícil aprender nuevos conocimientos. Presentan a veces problemas de memoria y dificultades de aprendizaje .Éstas tienen dificultades para fijar la información, tratarla y reutilizarla. La memoria a corto plazo o a largo plazo tiene muchas veces fallos. Estos problemas de memoria y aprendizaje pueden presentar sobre un periodo de tiempo relativamente largo.

Cuando la dimensión cognitiva está dañada se pueden constatar muy frecuentemente problemas en el pensamiento o dificultades en la abstracción, que pueden presentar problemas De la organización de la información. Por lo tanto les es difícil efectuar toda operación mental que consiste en combinar dos o varios tipos de información, como lo exige el juicio, pensamiento matemático, la proyección de una actividad, la iniciativa o la creatividad. Estos problemas del pensamiento convierten el regreso a universidad o al trabajo en algo bastante penoso.

Rehabilitación funcional esta comienza una vez que el estado físico de la persona

se ha restablecido, y como objetivo desarrollar la autonomía, cognitiva, emotiva y

los medios de comunicación de la joven en esta etapa se trabajaran con

servicios de los psiquiatras, médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, terapeutas

ocupacionales, neuropsicología, trabajadores sociales con tratamientos como:

Tratamiento de estimulación – facilitación Utilizando el formato estímulo respuesta, esta estimulación abarca las distintas modalidades del lenguaje. La

Page 6: Evaluación Final

primera modalidad a estimular es el déficit en la comprensión auditiva, este método comprende reforzamiento repetitivo en áreas de déficit de lenguaje.

Helms- Estabrooks y Albert (1991) publicaron métodos de facilitación por estimulación de técnicas específicas de tratamiento según tipos de afasia:

TAV (terapia de acción visual para afasia global). Terapia de control voluntario de producciones involuntarias (estereotipias). TEM (terapia de entonación melódica, afasia de Broca).

Tratamiento neuropsicológico cognitivo:

Este método de tratamiento emplea un diagrama modular de funciones cognitivas o lingüísticas necesarias para la comunicación, buscan ayudar al paciente por facilitación de funciones intactas; reorganizando funciones usando los módulos preservados y un aprendizaje de los módulos deficientes.

Terapias de comunicación funcional:

Estas terapias enfatizan la comunicación de ideas sin importar el contenido lingüístico específico o el modo de comunicación; privilegia la competencia comunicativa por sobre la competencia lingüística, estimula todos los aspectos pragmáticos del lenguaje que acompañan los actos de habla.

El equipo y sus familiares informarle de las técnicas de comunicación específicas para atenuar o resolver sus dificultades de comunicación, modificación de hábitos.

Page 7: Evaluación Final

Recomendaciones:

Page 8: Evaluación Final

Reflexión sobre el papel del psicólogo en el abordaje de los procesos cognoscitivos superiores

Page 9: Evaluación Final

Bibliografía