Evaluacion Final Desarrollo Social

9
 EV A LUACIÓN FINAL PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO DE UNA PROPUESTA COMUNICATIVA PRESENTA DO POR: GRUPO: 401123-45 INGRY PAOLA APONTEESQUIVEL CÓDIGO: 107290537 PRESENTADO A TUTORA: CLARA INES RAMIRE! AL!ATE ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ART ES Y "UMANIDADES UNIVERS IDAD NACIONAL A#IERT A Y A DISTANCIA DICIEM#RE DE 2014

description

desarrollo social

Transcript of Evaluacion Final Desarrollo Social

EVALUACIN FINAL PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO DE UNA PROPUESTA COMUNICATIVA

PRESENTADO POR: GRUPO: 401123-45

INGRY PAOLA APONTEESQUIVELCDIGO: 1072960537

PRESENTADO ATUTORA: CLARA INES RAMIREZ ALZATE

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADESUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

DICIEMBRE DE 2014

INTRODUCCIN

Por medio de proyecto se pretende transmitir conocimiento y adems promover la construccin de un sistema de conocimiento y de valores que faciliten la comunicacin de los factores socializadores El proyecto permitir contribuir desde el abordaje integral del desarrollo social la importancia e influencia de la familia para el ser humano permitiendo as identificar la existencia de factores preventivos frente al consumo de drogas en los adolescentes, lo que permitira generar programas de prevencin enfocados en el mbito social familiar, e institucional.Estas intervenciones preventivas, deben incluir aspectos como la gestin de la vida recreativa, la oferta de actividades de ocio, alternativas ms saludables y enriquecedoras, esto se llevara a cabo Utilizando medios de comunicacin como herramientas para alcanzar habilidades en la comunicacin interpersonal permitiendo as crear un ambiente, donde se fortalezca la gestin, el trabajo en equipo de manera ntegra de los jvenes de la vereda Villanueva del municipio providenciaNario.

3. objetivo general del trabajo, donde determinarn el horizonte al que pretenden llegar con el desarrollo de la propuesta comunicativa.

4. propuesta de Comunicacin que permita observar el aporte de la Comunicacin Social al problema de Desarrollo que vienen trabajando. Esta propuesta debe contener al menos 5 actividades.

El momento de la comunicacin en que estamos actualmente y su rpida expansin en los medios de informacin y una mejora de las tcnicas ha beneficiado el intercambio de ideas. En este caso para el desarrollo del proyecto utilizaremos los medios tradicionales y populares de comunicacin donde daremos a conocer la problemtica en la que viven los adolescentes de los colegios, Generar ando espacios, vas de expresin y comunicacin que posibiliten y contribuyan para que los jvenes participen , opinen , expresen y propongan por medio de: el teatro, la danza, los espectculos de marionetas y la poesa ,msica, jornadas deportivas as como la prensa rural asociada al problema del consumo de drogas en adolescentes. Nuestras herramientas sern los materiales audiovisuales que son muy poderosos para estimular las actividades comunitarias y divulgar informacin relativa al desarrollo de este trabajo.con las actividades de comunicacin, buscaremos prevenir el uso indebido de drogas en la juventud de la vereda villa nueva generando estilo de vida saludables por un futuro mejor , la difusin y divulgacin ante la comunidad en general, se realizara socializando las iniciativas de la siguiente manera: Realizando campaas de publicidad y de comunicacin acerca de los peligros asociados al uso de drogas, en la juventud

Organizando actividades de recreacin y sano esparcimiento, ldicas y de integracin en beneficio de la poblacin afectada

Creacin de la escuela de padres, donde la familia podr capacitarse y transmitir esta informacin a sus hijos/as, de cmo enfrentarse a situaciones en las que tengan que decidir. Y vencer el temor a hablar del tema, as lograran mantener un canal abierto de comunicacin entre padres e hijos, Una actitud abierta a la conversacin permitir saber qu opina realmente el menor acerca de los estupefacientes y si ha experimentado con alguno. Frente a estos casos, es bueno mostrarse comprensivo, pero muy firme en cuanto a las consecuencias que ello implica. Desarrollar talleres ldicos prcticos conjuntamente con el rea de la salud en el municipio. uso de metodologas como : debates de grupo, exposicin de material ilustrado, portafolios y vdeos que se utilizaran para la socializacin de la informacin , con el objetivo de compartir ideas promoviendo as la reflexin como parte de un mtodo de capacitacin basado en la presentacin, el debate y La capacidad de comunicacin interpersonal permitiendo crear un ambiente, donde se fortalezca la gestin, el trabajo en equipo de manera ntegra de los jvenes .

Estas actividades nos ayudaran a desarrollar el sentido de pertenencia en los jvenes de la vereda Villanueva e incorporar nuevos actores al proceso.Quedo atenta a sus comentarios, gracias por la atencin prestada

5. ELIJA UNA ACTIVIDAD DE LAS PLANTEADAS EN LA PROPUESTA Y DESARROLLE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Realizar campaas de publicidad y de comunicacin acerca de los peligros asociados al uso de drogas, en la juventud.

a- La presente propuesta tiene como objetivo fortalecer las habilidades para la vida de los adolescentes, permitiendo potencializar habilidades sociales, cognitivas y emocionales, para de esta forma evitar y retrasar el consumo de sustancias psicoactivas por Medio de campaas de comunicacin. Que Apoyaran a la comunidad para que puedan crear, y apropiarse de procesos de comunicacin que promuevan el desarrollo y la calidad de vida sana entre los jvenes.

b- La drogadiccin en los jvenes es una situacin que se ha venido incrementado de manera importante en los ltimos aos, lo culminante de este hecho es que cuando los adolescentes se cautivan, estos son ms propensos a cometer conductas violentas, tanto en el exterior como en el interior de los colegios. Las investigaciones han encontrado que el perodo de 12 a 17 aos de edad es el ms susceptible para que los adolescentes inicien en el consumo de drogas, presentan problemas al destinar su tiempo libre en actividades como irse a beber con amigos, exhibir ms conductas antisociales y tener un distanciamiento de la familia que se refleja en la baja participacin en actividades compartidas, en el desinters por cumplir con sus normas y en la percepcin de conflictos al interior de la misma.( ROJAS GUIOT, Estela2009)..

c- Construccin de mensajes de prevencin de consumo de sustancias psicoactivas en piezas comunicativas. Como afiches, plegables, stickers, talleres Material audiovisual, Presentacin en power Point, Word Foros, Documentos, camisetas, herramientas con las cuales se trabajaran a travs de encuentros metodolgicos y jornadas creativas. Los objetivos principales que deben de cumplir con las diversas piezas publicitarias son la de informar, persuadir y posicionar de manera clara y sencilla mediante la utilizacin de nombres, slogan o frases creativas, las cuales sern fciles de captar y entender por el grupo de jvenes y padres. Eleccin de medios y canales de socializacin.

D-Estas piezas publicitarias sern exhibidas en internet radio, televisin y va pblica. Este material refuerza actitudes para no consumir drogas por la presin del entorno Desarrollando un importante papel de difusin y persuasin a travs de la transmisin de mensajes que influyen sobre la audiencia, implantando valores y nuevas formas de comportamiento en especial para los adolescentes, ya que se encuentran en plena formacin, y por ende, son los ms idneos frente a este gran bombardeo.

Conclusiones

Bibliografa