Evaluacion Habilida Fonatorias 1 Parte

5
EVALUACION DE LA HABILIDAD FONATORIA Determinaremos la habilidad fonatoria del paciente (Hirano, 1981): El tiempo que puede sostener la fonación El rango de frecuencias que puede emitir El control de los registros vocales El rango de intensidad que puede producir La eficiencia para convertir la energía aerodinámica en acústica El tiempo que una persona es capaz de mantener un sonido vocales nos da cierta información sobre: - Control de la función respiratoria Mantención de la fonación disminuida La fuerza que ejerce sobre la laringe es menor - Eficiencia glótica Se pierde aire al haber un defecto en el cierre Fuerza al cierre aumentada, salida explosiva de la glotis - Control motor laríngeo Generalmente alterado por enfermedades neurológicas Tiempo máximo de fonación (TMF) Definición: - El mayor tiempo que es capaz de mantener un sonido vocal, generalmente la /a/. El paciente debe emitir la vocal en un tono e intensidad cómoda Voz ni grave ni aguda, sin esfuerzo laríngeo + voz sin sensación de esfuerzos. Voz a 45 – 5 dB, escucha a 1 – 22 mt. TMF: tono e intensidad cómoda Instrucciones: Inspiración profunda Emisión de una /a/ el mayor tiempo posible Se debe realizar la prueba tres veces Se recomienda ropa cómoda (o ceñida) Idealmente de pie Valores promedios GRUPOS VALORES Hombres 15 – 20 segundos Mujeres 14 – 15 segundos Niños 10 segundos Tiempo máximo de espiración

Transcript of Evaluacion Habilida Fonatorias 1 Parte

EVALUACION DE LA HABILIDAD FONATORIADeterminaremos la habilidad fonatoria del paciente (Hirano, 1981): El tiempo que puede sostener la fonacin El rango de frecuencias que puede emitir El control de los registros vocales El rango de intensidad que puede producir La eficiencia para convertir la energa aerodinmica en acstica El tiempo que una persona es capaz de mantener un sonido vocales nos da cierta informacin sobre: Control de la funcin respiratoria Mantencin de la fonacin disminuida La fuerza que ejerce sobre la laringe es menor Eficiencia gltica Se pierde aire al haber un defecto en el cierre Fuerza al cierre aumentada, salida explosiva de la glotis Control motor larngeo Generalmente alterado por enfermedades neurolgicasTiempo mximo de fonacin (TMF) Definicin: El mayor tiempo que es capaz de mantener un sonido vocal, generalmente la /a/. El paciente debe emitir la vocal en un tono e intensidad cmoda Voz ni grave ni aguda, sin esfuerzo larngeo + voz sin sensacin de esfuerzos. Voz a 45 5 dB, escucha a 1 22 mt. TMF: tono e intensidad cmodaInstrucciones: Inspiracin profunda Emisin de una /a/ el mayor tiempo posible Se debe realizar la prueba tres veces Se recomienda ropa cmoda (o ceida) Idealmente de pieValores promediosGRUPOS VALORES

Hombres 15 20 segundos

Mujeres 14 15 segundos

Nios 10 segundos

Tiempo mximo de espiracin Tiempo que es capaz una persona de mantener la espiracin (salida de aire) despus de una inspiracin profunda o forzada Este parmetro entrega informacin acerca del control espiratorio que tiene la persona

ndice s/z (s/a) Definido (Boone, 1971) Cociente entre el TMF para //s/ y el TMF para /a/. ndice o cociente fonorespiratorio La finalidad de este ndice es relacionar las funciones pulmonar y larngea, contraponiendo dos sonidos unos sonoro y otro sordo.Parmetros ndice s/z (s/a) Normal Cociente igual a 1 Hasta 1,5 es aceptable Mayor Mayores a 1,5 segundos Incompetencia gltica Lesiones en el borde libre impidiendo el cierre Menor: Existe hipercontraccin o hiperaduccin de las cuerdas vocalesFuerza gltica Evala la capacidad de las cuerdas vocales para contactarse Se considera dos funciones: vegetativas y fonatoria Fonacin TosQue ocurre. .. Tose dbilmente o logra producir una vocal con un ataque soplado. No puede hablar, pero logra tose Funciones indisociablesResistencia gltica Volumen intenso Se le pide al paciente que cuente del 1 al 200 Conteo en forma natural Se le pide que vaya aumentando a la intensidad de la voz Debilitamiento muscular y fatiga vocal con el aumento de la intensidad Indirectamente se valora: Capacidad de lograr una mxima presin subglotica Rendimiento de las cavidades de resonancia Accin del apoyo respiratorio En general el manejo tcnico vocal que permite lograr la intensidad mxima en forma correcta.

Resonancia Evaluacin de la resonancia

Resonancia normal Resonancia farngea (cul de sac o laringofaringea) Cuando la vibracin de las partculas de aire se produce en la faringe Cuando es extrema es llamada voz de fondo de saco Caractersticas perceptuales: voz atrapada en la garganta, con poca proyeccin, emisin tensa, caracterstica metlica de la voz por rigidez de las estructuras Resonancia hipernasal Es la rinolalia abierta o hiperrinolalia Corresponde a un uso excesivo de la cavidad nasal. Los fonemas orales son producidos como nasales y los nasales como hipernasales Etiologa: Velo no sella el paso del aire hacia la nasofaringe Fisura velar Parlisis velar Tumores en el paladar Resonancia hiponasal Reduccin del componente nasal Los fonemas nasales se perciben como orales y los orales con falta de brillo Etiologa: estrechamiento de canas, agenesia de una coana, cornetes hipertrficos, plipos nasales, tumor de la fosa nasal. Nasalidad asimilativa Alteracin en la rigidez del cierre del velo farngeo Apertura y cierre ms lento alternando la articulacin Nasalidad mixta Semejante a un individuo resfriado que intenta nasalizar su voz Existe escape de aire en los fonemas orales, adems hay obstruccin nasal.

Evaluacin de la resonancia Hipernasalidad Habla espontanea Espejo de Glatzel Test de articulacin Emisin vocales (comprimiendo la nariz) Hiponasalidad Emisin de sonidos nasales Espejo de Glatzel Permeabilidad nasal Farngea Habla espontanea Observar apertura bucal Posicin lingual Emisin de fonemas vocalicos abiertos