Evaluación libro Fredy Soto

6
FACULTAD DE DEDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA MATRIZ COMPRENSIÓN LECTORA Historia de la educación chilena (Freddy Soto) Nombre: Fernanda León Villagrán Puntaje ideal: 18 puntos / 70% Puntaje obtenido: Fecha: 27-04-2015 Nota: Responda las siguientes preguntas Señale ideas princip ales. ( 3 puntos ) - El objetivo del libro de Fredy Soto era el de divulgar información sobre el desarrollo de la educación de Chile que no era de conocimiento general. - Se narran tanto los progresos como los fracasos de la educación chilena en el tiempo. - Se relatan los hechos cronológicamente, pero a diferencia del libro de Fernando Campos, en éste se separan por capítulos de los distintos niveles de educación e historia y se profundiza en ellos. - Se habla sobre todos los progresos en educación para indígenas, niños/as, personas con capacidades distintas, etc. - Leyes y decretos. Identif icar sucesos o hechos relevan tes (5 puntos) - Se le da educación a los niños indígenas, pero no a todos, sólo a los que ocuparán cargos importantes como alcaldes, magistrados, etc. - Creación de escuelas para niñas, ya que antiguamente, solo los niños recibían educación y a las niñas se les enseñaban más que nada labores domésticas. - Las escuelas se dividen en: municipales,

Transcript of Evaluación libro Fredy Soto

Page 1: Evaluación libro Fredy Soto

FACULTAD DE DEDUCACIÓN

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

MATRIZ COMPRENSIÓN LECTORA

Historia de la educación chilena (Freddy Soto)

Nombre: Fernanda León Villagrán Puntaje ideal: 18 puntos / 70%

Puntaje obtenido:

Fecha: 27-04-2015 Nota:

Responda las siguientes preguntas

Señale ideas principales.

( 3 puntos )

- El objetivo del libro de Fredy Soto era el de divulgar información sobre el desarrollo de la educación de Chile que no era de conocimiento general.

- Se narran tanto los progresos como los fracasos de la educación chilena en el tiempo.

- Se relatan los hechos cronológicamente, pero a diferencia del libro de Fernando Campos, en éste se separan por capítulos de los distintos niveles de educación e historia y se profundiza en ellos.

- Se habla sobre todos los progresos en educación para indígenas, niños/as, personas con capacidades distintas, etc.

- Leyes y decretos.

Identificar sucesos o hechos relevantes (5 puntos)

- Se le da educación a los niños indígenas, pero no a todos, sólo a los que ocuparán cargos importantes como alcaldes, magistrados, etc.

- Creación de escuelas para niñas, ya que antiguamente, solo los niños recibían educación y a las niñas se les enseñaban más que nada labores domésticas.

- Las escuelas se dividen en: municipales, particulares y conventuales.- Según la constitución de 1833, la educación debía ser promovida por el

Estado y por ello se crea la Superintendencia, para la inspección y dirección de la enseñanza nacional.

- Montt hizo importantes cambios en la educación, es por ello que en el año 1860, nace la “Ley orgánica de instrucción primaria” en la cual se separa la instrucción primaria de la secundaria, quedando la primera a cargo del ministerio y la segunda del consejo universitario.

- En 1920 se estableció la obligatoriedad de la educación y con esto aumentaron las matrículas y disminuyó el analfabetismo.

- Los impulsores de la educación secundaria fueron: Manuel de Salas, Juan Egaña y Camilo Henríquez.

- La reforma de 1965, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva, los cursos que eran 1° y 2° año de humanidades en secundaria, pasaron a ser 7° y 8° grados de educación General Básica.

Page 2: Evaluación libro Fredy Soto

- Gracias a don Manuel de Salas, quien trajo una idea desde España de una educación científica práctica, nace la educación técnico profesional.

- Nace la Instrucción Primaria para Adultos. En 1845 se funda en Santiago la primera escuela para adultos, por la Cofradía del Santo Sepulcro, en el convento de San Agustín.

- En 1877 se crea la Instrucción secundaria para adultos.- En 1964 se inicia la formación de profesores especialistas en deficiencias

mentales y se crea el departamento de Educación Especial en Ministerio.- En 1852 se funda la primera escuela para sordomudos y en 1900 se crea

una sección para atender a niños ciegos.

Elabora dos preguntas al texto y respóndelas de acuerdo a lo leído.(2 puntos)

1. ¿Quiénes podían ejercer el cargo de maestro de primeras letras en la época colonial en Chile?Principalmente fueron maestros de primeras letras los religiosos y seglares (persona que pertenece a la sociedad laica y no al estamento eclesiástico o religioso). Todo religioso, por el hecho de serlo, tenía derecho a enseñar. En cambio los seglares debían tener licencia del cabildo y de la autoridad eclesiástica. No haber sufrido una pena infamante, no haber ejercido oficio servil, buena vida y costumbres, etc.

2. ¿Quién impulsó la educación de la mujer en Chile?Don Miguel Amunategui. El 6 de febrero de 1877, firmó el decreto que señalaba que conviene estimular a las mujeres a que hagan estudios serios y sólidos, ya que ellas podían ejercer con ventajas algunas profesiones denominadas científicas y así poder subsistir por sus propios medios sin tener que depender de un hombre. Luego se declara que “Las mujeres deben ser admitidas a rendir exámenes válidos para obtener títulos profesionales”.

Construye un organizador gráfico que

Page 3: Evaluación libro Fredy Soto

explique el libro. (5 puntos)

¿Cuáles son los aprendizajes nuevos que aporta este libro en relación al anterior de Fernando Campos? (3 puntos)

Bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se producen importantes cambios en nuestra educación. Nace la reforma de 1965, cuyos cuatro principios son:

Los siglos coloniales

La educación en España y América.La educación colonial en Chile.La educación chilena a comienzos del siglo XIX.

La educación

primaria

La instrucción primaria fiscal entre 1810 y 1920.La instrucción primaria fiscal a partir de 1920.La instrucción primaria particular.

La educación

secundaria

El Instituto Nacional.Los liceos fiscales.La preocupación por la Metodología y la efectividad.La reforma de 1879 y el método concéntrico.El movimiento experimental en secundaria.Los seminarios.Los colegios secundarios particulares.

La educación

técnico

profesional

Su desarrollo en el siglo XIX y XX.La crítica de comienzos del siglo XX.

La educación para

adultos

La lucha contra el analfabetismo.La instrucción primaria y secundaria de adultos.La educación técnico profesional de adultos.

Educación

especial,

diferencial y parvul

aria

Desarrollo de la educación especial.Inicios y desarrollo de la educación parvularia.

Desarrollo

docente

La formación de docentes.El perfeccionamiento de los docentes.Las organizaciones del magisterio y los congresos de educadores.

La administración del sistem

a

La primera, segunda y tercera Ley de Ministerios.La regionalización del Sistema educacional.

Financiamiento de

la educación

pública

El presupuesto fiscal en Educación.El gasto fiscal en Educación.

Page 4: Evaluación libro Fredy Soto

1.- Asegurar una efectiva igualdad de oportunidades frente al sistema educacional.2.- Responsabilidad socio cultural de la educación.3.- Formación para la vida activa.4.-Educación como proceso para toda la vida.

En este año (1965) se ve un cambio en los niveles de educación, estructurados de la siguiente forma:- Educación Parvularia.- Educación Básica.- Enseñanza Media.- Enseñanza Superior.- Educación Especial.- Educación de Adultos.

En 1970, con el gobierno de Salvador Allende, nace el sistema nacional de educación con tres principios básicos:1.- Educación permanente.2.-Educación social.3.- Educación planificada. En ese mismo año se crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), la que reunía todos los jardines infantiles bajo una sola dirección.