Evaluación Tabla Resumen

download Evaluación Tabla Resumen

of 15

description

Evaluación psicológica de la infancia

Transcript of Evaluación Tabla Resumen

  • 1

    rea Definicin Edad Caractersticas Evaluacin

    Des

    arr

    oll

    o P

    sic

    om

    oto

    r Esq

    uem

    a c

    orp

    ora

    l, s

    om

    ato

    gnosia

    o

    ima

    ge

    n d

    e s

    m

    ism

    o.

    Mediado x

    leyes

    biolgicas,

    interaccin y

    aprendizaje.

    Se encuentra

    en lo fsico

    madurativo y

    relacional.

    Bergs y Lzine: Indican y nombran:

    3: cabeza, cabellos, ojos, nariz, boca,

    orejas, manos, pies, brazos, piernas y

    espalda.

    4: dientes, frente, cuello, mejillas, labios,

    barbilla, cuello, hombros, uas, pulgares,

    rodillas y talones.

    5: ventanas de la nariz, muecas, codos,

    cejas y pestaas (los confunden con

    frecuencia).

    7-8: pueden representar el cuerpo con

    fidelidad, emociones, detalles y

    movimientos.

    12: representacin mental del cuerpo y

    movimiento en f del t y del e.

    4 aos 5 aos 6 aos

    Ojos 30 % 80 % 100 %

    Boca 25 70 90

    Nariz 25 55 85

    Cabellos 16 48 50

    Oreja 2 20 22

    Dedos 12 37 50

    N exacto de dedos 0 7 17

    Representacin del cuerpo mediante el dibujo.

    Cobos (1995) encuentra ejecucin algo inferior.

    -Escalas de desarrollo de Gesell (0-6 aos).

    -Test de imitacin de gestos (simples y complejos) (Bergs

    y Lzine) 3-6 aos. 3 parte: 6-10 aos, orientacin der-iz

    (4-8 a), cono y representacin del cuerpo (3-6 aos).

    -Test esquema corporal de Daurat, Hemeljak, Stambak y

    Bergs (4-11 aos). 1 parte: 4-8 aos (modelo de frente),

    2: 6-11 (de perfil).

    La

    tera

    lida

    d

    R

    c/maduracin

    del S.N. la

    dominancia

    hemisfrica, lo

    gentico y

    cultural

    4 aos: dominancia lateral establecida

    (Burt, Zazzo, Hacaes y Ajuriaquerra).

    3-6 aos segn Mora y Palacios.

    6: reconocen derecha-izq en las partes de

    su cuerpo (Galifret-Granjn y Bergs y

    Lzine).

    8: pueden hacerlo sobre el examinador.

    11-12: se identifican las posiciones

    relativas de 3 objetos (Rigal).

    - Observacin espontnea de la actividad del nio

    se combina con cuestionarios de preferencias y

    pruebas de eficiencia manual. Si las rtas no son

    uniformes se aplica la frmula: D-I x100

    D+I

    Cuestionario de Koch (muy criticado), de

    Humphrey y Provins y Cunlife.

    Test de Galifret-Granjn derch-iz mide esquema corporal,

    lateralidad y conceptos espaciales derecha-izq.

    resultados: (Subirn y Coste): el reconocimiento s/s mismo

    lo consiguen en torno a los 6 aos, pero es la minora quien

    lo hace correcta# s/los de+ u objetos exteriores.

    Test de eficiencia manual:

    - Test de dominancia lateral de Schilling (TDL).

    - Pruebas de nivel y estilos motores Stambak ndice

    global de habilidad manual o edad motriz de 6 a 10 aos

    (con todas las pruebas) o de 5 a 14 si no se incluye la

    prueba de caicas.

    - Test de dominancia lateral de Harris (6 a adultos) posee

    pocas influencias culturales. Hay versin espaola.

    To

    no

    muscula

    r

    de

    contraccin k

    tienen los

    msculos

    Su evaluacin permite determinar si

    existen trastornos neurolgicos y el de

    maduracin de los trastornos funcionales.

    Sus exmenes se apoyan en el estudio

    de la pasividad, extensibilidad y

    sincinesias.

    Sincinesias axiales: desaparecen entre los 5 y 6

    aos.

    Las de imitacin pueden ser:

    a) Cinticas: di persisten despus de los 6-7

    aos se consideran patolgicas.

    b) Tnicas: desaparecen en torno a los 10 aos,

    sino indicadoras de tensin emocional.

    - Prueba Balance Psicomotor de Bucher. Analiza:

    extensibilidad, pasividad y relajacin.

    - Tres pruebas de sincinesias de Stambak: motricidad

    facial, digital y sincinesias de miembros superiores (6-14

    aos).

  • 2

    Mo

    tric

    ida

    d

    Gruesa (control motor, equilibrio, coordinacin, independencia motriz) , fina y facial

    Mtodos: observacin de movimientos en la actividad espontnea, deteccin de movimientos anormales y motricidad provocada. Inicio: examen esttico y despus se evala la dinmica del movimiento: global y en precisin*. Se puede evaluar motricidad facial.

    *Los + usados Test motores de Ozaretski, Pruebas de nivel y estilos motores de Stambak, pruebas de Guilmain y Test ABC de Filho. Se puede obtener ndice de motricidad y otro Perceptivo-Manipulativo.

    -Test motores de Ozaretski: 4-16 aos. Evala: coordinacin esttica, coor. Dinmica gral, coor din de manos, movimientos simultneos, presencia o ausencia de sincinesias Edad motora y coeficiente motor (CMo) k permite clasificar la deficiencia motriz. P= duracin. -Perfil psicomotor de Picq y Vayer (2-11 aos): -Evaluacin del equilibrio: pruebas neurolgicas s/aspectos estticos y dinmicos: Test motores de Ozaretski, pruebas especficas del Balance Psicomotor de Bucher o las del perfil Psicomotor de Picq y Vayer. Equilibrio dinmico: pruebas de marcha, carrera y saltos. Evaluacin de coordinacin: Test motores de Ozaretski, perfil Psicomotor de Picq y Vayer y ejercicios de coordinacin clsica del examen neurolgico. Evaluacin de la independencia motriz: Prueba de separacin digital del Balance motor de Bucher y se complementa con el Test de gnosias digitales de Galifret-Granjn incluido en Zazzo.

    Estr

    uctu

    raci

    n e

    sp

    acio

    -te

    mpo

    ral Se construye

    lenta# desde el nacimiento a la adolescencia.

    6: dominan nociones topogrficas elementales y nocin derecha-izq s/s mismo. Pueden establecer nociones de distancia, ordenacin, desplazamiento, etc. 6-9: incorporan perspectiva y proyeccin e/distintos objetos. 12: completan las Rs euclidianas.

    Es necesario evaluar otros conceptos bsicos de referencia, otros matices de la orientacin, la localizacin, la ordenacin, los espacios cerrados, el tamao o la cantidad. Ritmo: se puede evaluar el tempo espontneo desde los 3 aos. En torno a los 7 aos podr seguir bastante bien el metrnomo, repetir estructuras rtmicas de ms elementos desde los 8 hasta los 12 aos.

    Los de uso + frecuente: - Test Mano-ojo-oreja de Head - Test de orientacin derecha izquierda de Piaget

    (5-12 aos)

    - Test de Galifret-Granjn derch-iz - Test de discriminacin der-iz de Benton - Test de discriminacin der-iz de manos de Key (6-

    9 aos). - Se evala con la prueba de Stambak (antes de los 6 es

    frecuente que el nio fracase en la reproduccin de estructuras rtmicas) y la evaluacin de talentos musicales de Seashore (determinar aptitudes musicales, desde los 9 en adelante). Evala: tonalidad, ritmo, duracin, intensidad, timbre y memoria tonal.

    Re

    sp

    ira

    ci

    n

    Regulador del resto de los elementos motores. Control voluntario e involuntario.

    Se evala por observacin directa. Se toma nota del ritmo respiratorio, superficialidad o profundidad, si es nasal o bucal. Mantenimiento respiratorio: evaluado x el test de Picq y Vayer. Es afectada x estados emocionales y est relacionada con procesos de atencin.

    Otros balances psicomotores:

    - Test psicomotores de Gesell (desde el 1 mes a los 6 aos). - Escalas Bayley de desarrollo infantil (1 a 30 meses). Con la escala mental se obtiene un ndice de Desarrollo

    Mental (IDM) y con la escala de psicomotricidad se obtiene un ndice de Desarrollo Psicomotriz (PDI). Con ambos se determina el nivel de desarrollo o retraso mental y psicomotor. Se completa con un registro del comportamiento del nio. Es la + usada p/identificar cmo afectan en el desarrollo determinadas patologas, condiciones del organismo o entornos especiales en nios recin nacidos o en los 1s aos de vida.

    - Escalas para medir el desarrollo psicomotor en la 1 infancia de Brunet-Lzine (0?-30 meses).Mide los efectos de la intervencin precoz, es la 2 + usada.

    - Gua Portage de educacin preescolar (0-6 aos): desarrollo motriz, socializacin, lenguaje, cognicin y autoayuda.

    - Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad (2 a 8 aos) Se obtiene un perfil de aptitudes psicomotor. - Protocolo de examen psicomotor (Cobos) Elementos: esquema corporal, imitacin de gestos, lateralidad, tono

    muscular, motricidad, espacialidad, temporalidad y respiracin= alternativa p/maestros y padres.

  • 3

    LE

    NG

    UA

    JE

    O

    BJ=

    de

    term

    ina

    ci

    n d

    el

    de

    sa

    rro

    llo

    de

    l le

    ng

    ua

    je, d

    iag

    n

    sti

    co

    No v

    erb

    al

    Observacin de la conducta

    Elementos:

    1. Kinestesia

    2. Tacto o conducta de tacto

    3. Proxmica

    4. Paralingstica

    5. Comunicacin artefactual

    Si son infantes (sin lenguaje verbal), se

    evala:

    1. Signos de actividad comunicativa

    2. Discriminacin auditiva

    3. Contacto ocular

    4. Movimientos anticipatorios

    5. Sealar objetos

    6. Gestos comunicativos

    Evaluacin lenguaje

    a) gestual: observacin y categorizacin de todas

    las conductas motoras comunicativas.

    b) Oral: instrumentos y estrategias bsicas. Segn

    Forns, las + habituales son:

    1. Discriminacin auditiva (L. compr. Gestual)

    2. Articulacin (L. expresivo verbal)

    3. Denominacin (L. expresivo verbal)

    4. Mostracin (L. compr. Gestual)

    5. Categorizacin (L. compresivo verbal)

    6. Discriminacin (L. expresivo verbal)

    7. Ejecucin (L. compresivo verbal)

    8. Relacin (L. compresivo verbal)

    9. Completamiento (L. compresivo verbal)

    10. Sentido de refranes(L. compresivo verbal)

    11. Elicitacin (L. expresivo verbal)

    12. Narracin (L. expresivo verbal)

    13. Necesidad (L. compr. Gestual o verbal)

    Existen 4 vas clsicas para la evaluacin del lenguaje: 1. Escalas de desarrollo: 2 aproximaciones: ideogrfica

    (individual= observacin intensiva de uno o pocos nios) y nomottica o estadstica (evala al sujeto en F de las puntuaciones del grupo usa listados de conductas o pruebas p/los padres o sujetos. Ej: Gesell, Cattell, Wallon, Bayley, McCarthy). Algunos usan metodologa mixta aplicando escalas a un n pequeo de sujetos (Ej. Bhler). Secadas: escalas evolutivas en nios espaoles.

    2. Observacin directa dela conducta lingstica del sujeto: registros (grabacin de sonido, vdeo, transcripcin. Se pretende el mximo lenguaje posible con el mnimo de intervencin p/conservar la espontaneidad. En entornos plurales. Antes de los 2 aos no se aconsejan grabaciones fuera del hogar. Duracin: 15-30, duracin media global: 2 hs.

    3. Pruebas estandarizadas: reactivos homogneos con

    supuestos cuantificables. 3.1. Pruebas globales:

    ITPA: Prueba Illinois de habilidades psicolingsticas de

    Kirk. Tiene adaptacin espaola. Pretende el diagnstico

    individual aislando las reas de dificultad o competencia

    de c/sujeto desde un modelo clnico orientado al

    tratamiento. Tiene 10 subpruebas: comprensin auditiva,

    asociacin auditiva, fluidez verbal, integracin auditiva,

    memoria secuencial auditiva, comprensin visual,

    asociacin visual, expresin motora, integracin visual,

    memoria secuencial visomotora. Puntuacin = N de rtas

    correctas. Tiene adaptacin espaola.

    RDLS: Escalas p/evaluar el desarrollo del lenguaje de

    Reynell: evala habilidad p/usar y comprender smbolos

    verbales p/pensar y comunicarse. De 18 meses a 4

    aos. Con adaptacin espaola.

    BLST: Test de Bankson para despistaje del lenguaje.

    P/discriminar sujetos con Ps de desarrollo del lenguaje,

    aplicable entre los 4-8 aos. Existe una forma espaola.

    PLON: Prueba de Lenguaje oral de Navarra. Evala

    forma, contenido y uso del lenguaje.pretende establecer

    los niveles de dominio del lenguaje oral 4-6 aos.

    Batera del lenguaje objetivo y criterial: morfologa,

    sintaxis, semntica ypragmtica. P/planificar intervencin.

    4-7 aos. Adaptacin espaola.

  • 4

    Le

    ng

    ua

    je V

    erb

    al

    Aspectos previos a la

    emisin verbal,

    estructurales, y funcionales.

    - Prerrequisitos (registros de todas las conductas verbales previas a la aparicin del lenguaje).

    - Forma: 1. Elementos fonolgicos: balbuceos,

    prosodia, ecolalias, articulacin y

    velocidad.

    2. Elementos morfolgicos: trminos,

    aspectos gramaticales.

    3. Elementos sintcticos: Longitud

    Media de emisin (MLU),

    estructura delas oraciones y

    complejidad (SCS), ndice de

    Longitud y Complegidad (LCI).

    - Contenido: carcter simblico

    semntico, distintos niveles: 1. Significado lxico de palabras

    aisladas

    2. Su funcionamiento en una frase

    determinada.

    - Uso: competencia del sujeto p/la

    comunicacin. Elementos a evaluar: 1. Intentos y frecuencia de

    comunicacin.

    2. Eficacia y adecuacin de la misma.

    3. Distintas Fs del lenguaje.

    4. Conocimiento del turno de la

    palabra.

    5. Marcha y organizacin del discurso.

    Evaluacin del lenguaje escrito: debe ser: 1. Contnua 2. Gua p/un programa ed. 3. Usar metodologa e instrumentos variados. 4. Proporcionar un diagnstico global. 5. Ha de llevarse a cabo en varios contextos. Mtodos:

    1. Observacin directa individualizada: 2. Pruebas estandarizadas: p/establecer la

    comparacin de un nio con su grupo de edad y nivel social.

    Pruebas de las habilidades previas a la lectura: Test ABC de Filho: evaluacin de las habilidades

    Rs con la madurez p/la lectura (6-14 aos). Batera de madurez lectora de Inizan: evala lo k

    considera prerrequisitos p/la lectura. (5-7 aos). Pruebas de lectura, Niveles 1 y 2 (De la Cruz):

    elementos lingsticos, espacio-visuales y simblicos implicados en la lectura. Nivel 1 5-6 aos, 2: 7-8 aos. Test Reversal: evaluacin de la percepcin

    espacial, adaptacin espaola. BADIMALE: batera diagnstica de la madurez

    lectora (Molina). Seala unos factores neuropsicolgicos bsicos para la madurez lectora. 5-6 aos. Pruebas de lectura: EDIL Exploracin de las dificultades individuales de Lectura: evaluacin analtico-

    cualitativa p/hacer programas de recuperacin. CLT Dos pruebas estandarizadas de comprensin lectora: completamiento de frases,

    11-14 aos. PROLEC Batera de procesos lectores: 6-9

    aos. PROLEC-SE: 10-16 aos. BEL Batera de evaluacin de la lectura: anlisis

    cuantitativo y cualitativo permite idetificar a nios con retraso lector, localizar componentes fallidos y ubicar al nio en su nivel. 7-11 aos. SURCO batera de comprensin lectora (Alonso Tapia). COE comprensin de rdenes escritas:

    (p/adolescentes y adultos) IDEPA Evaluacin de la comprensin lectora Batera: evala capacidad p/abstraer la info

    relevante de un texto.

    3.2. Pruebas especficas Peabody: Test de vocabulario en imgenes: evaluacin del lenguaje comprensivo, 2 a 18 aos. Permite obtener la edad equivalente de un sujeto en F de las puntuaciones obtenidas en la prueba. Adaptacin espaola. Inventario de articulacin: prueba fonolgica, nios 3-7 aos, Evaluacin del desarrollo de la gramtica espaola (DASG): evalua las estructuras sintcticas, 3-7 aos . Evaluacin del lenguaje y procedimiento de despistaje y tratamiento (LARSP): Crysta, anlisis estructuras sintcticas (9 meses a 6 aos). Proporciona una escala evolutiva media. Tiene adaptacin espaola. Test de vocabulario de Boston (AARD): evala lenguaje expresivo y semntico de sujetos normales y afsicos, desde los 5 aos en adelante. Versin espaola desde 5 a 59 aos. Prueba p/la evaluacin del desarrollo fonolgico de los nios (Bosch): screenin de nios con retraso en el desarrollo fonolgico de 3 a 7 aos. Versin en espaol y en cataln. Cuestionario de contacto y comunicacin (Valdivieso): p/recuperacin de habilidades comunicativas de nios con deprivacin socio-ambiental, entre 17 y 28 meses. Explora: reconocimiento, memoria, respuesta a seales, atencin, habla mecnica e intencional.

    Pruebas no estandarizadas: -Anlisis de la interaccin verbal profe-alumno. -Mtodo visual para estimulacin del lenguaje (VCLC) con adaptacin espaola. -Test de lenguaje de Stycar (SLT): P/evaluacin de nios retrasados, focalizada en los 1s niveles del lenguaje verbal y preverbal. Investiga lenguaje receptivo-comprensivo y expresivo. Tiene versin espaola (MEPSA).Partes: Test de objetos comunes: 11 a 20 meses. Test de juguete: 21 meses a 5 aos. Test del libro de los dibujos: 3-6 aos. - Test de habilidades metalingsticas (THM): p/1 ciclo de primaria. 7 subpruebas. Permite clasificarlos en 4 categoras de capacidad. Pruebas de lectura y escritura Test de anlisis de lectura y escritura TALE: determinacin de niveles de lectura y escritura nios normales de 6-9 aos. Ofrece

    una visin evolutiva del proceso de aprendizaje de la lectura ye critura. Evaluacin de la Lengua Castellana Coclo Medio de Fdez: evala rendimiento. 8-10 aos. Bateria evaluativa de las habilidades necesarias p/el A de la lectura y la escritura (Behnale): evala coordinacin visomotora, memoria visual, etc. 5-6 aos O-2 Ortografa (Seisdedos): de 10 aos en adelante. Consiste en reconocer los errores ortogrficos de 50 frases. THG Test de habilidades grafomotoras: evala madurez p/la escritura- 5 a 8 aos.

  • 5

    INT

    EL

    IGE

    NC

    IA

    Estudios factoriales: Spearman: teora bifactorial.

    Vernon: modelo de 2 factores. La organizacin jerrquica no ha sido aceptada x todos los

    tericos de la inteligencia. Psicologa cognitiva: teora trirquica de la inteligencia.

    Evaluacin de la Inteligencia en nios de 0 a 3 aos: p/deteccin de Ps de desarrollo Escala de Brazelton: analiza la rta de neonatos a la estimulacin socio-afectiva del adulto. Escalas de desarrollo de Gesell: el ndice de medida es el CD (cociente de desarrollo) k equivale a dividir la edad de desarrollo mostrada en las tareas del test x la edad cronolgica del nio. La variabilidad de las conductas analizadas y sintetizadas en el valor mtrico del CD produce inadecuada correlacin entre este valor y el futuro CI. El CD es un valor ms global, en cuanto al tipo de habilidades analizadas, que el CI que se concentra + en las actividades cognoscitivas. Escalas Bayley y Battelle: finalidad= identificar sujetos con retraso mental o Ps especficos del desarrollo. Bayley evala desarrollo mental, psicomotor y conductas ndice de desarrollo mental y uno de desarrollo psicomotor. Battelle: analiza 5 aspectos claves del desarrollo (personal, social, adaptacin, motricidad, lenguaje y cognicin). El uso criterial lo convierte en un programa de tratamiento y apto p/evaluar el resultado del tratamiento o programas eds. Escalas de desarrollo sensoriomotor de Casati-Lezine y Uzgiris-Hunt: centradas en el estadio sensorio-motor (Piaget).

    Evaluacin de la Inteligencia en nios de 3 a 6 aos: Escalas de McCarthy de aptitudes y psicomotricidad (MSCA): 2 a 8 aos. 18

    subtest en 5 escalas. Las 3 1s dan un valor global del desarrollo cognoscitivo y motor del sujeto (ICG= ndice cognitivo gral). + til pla identificacin de sujetos con dificultades

    cognoscitivas que p/el diagnstico de sujetos con habilidades elevadas. Se desaconseja su uso a partir de los 7 aos.

    Test de Columbia CMMC: 4 a 11 aos. Analiza la capacidad gral p/resolver tareas lgicas. Difcil p/nios con dificultades cognoscitivas, adecuada p/los k tienen dificultades

    en el dominio verbal-oral o en la manipulacin de objetos. Da un ndice de Madurez equivalente al concepto de edad mental. Uso: cuando se desea info especfica s/ anlisis

    lgico y categorial. Prueva de WPPSI (Wechsler): anlisis de la I verbal y manipulativa entre 6-12 aos. K-ABC (Kaufman): explora habilidades de procesamiento secuencial (movimiento de

    manos, repeticin de dgitos, orden de palabras), simultneo (ventana mgica, reconocimiento de caras, cierre gestltico, tringulos, matriz de analogas, memoria espacial, serie de fotos) y de adquisicin de conos (vocabulario expresivo, caras y

    lugares, aritmtica, adivinanzas, lectura decodificacin y comprensin) en nios de 2 - 12 .

    Test del dibujod e la figura humana (FH de Koppitz): usado como prueba de anlisis del desarrollo dela capacidad intelectual.

    Evaluacin de la Inteligencia en nios de 6 a 12 aos: las pruebas de Columbia y K-ABC continan siendo adecuadas en estas edades. Las pruebas de aplicacin colectiva son poco adecuadas para nios menores de 10 aos. Escalas de Wechsler (WPPSI, WISC-R, WAIS III): 6-16 aos. Resultados: Cociente intelectual de dispersin. Es empleda p/fijar el lmite de la deficiencia mental (CI

  • 6

    EV

    AL

    UA

    CI

    N D

    E L

    A F

    AM

    ILIA

    Las tcnicas en las k se apoyan los padres p/realizar la funcin educadora son 2: apoyo y control. La baja concordancia que se encuentra cuando se comparan los informes de los padres con los hijos y fuentes extrafamiliares, es otra de las crticas que se hace con frecuencia a la evaluacin familiar. Modelos educativos parentales: 1. Autoritario: normas rgidas, exaltacin del valor y la

    obediencia, respeto a la autoridad, w, tradicin y orden, escasa o nula independencia e individualidad, uso frecuente del castigo, ausencia de recursos emocionales. Norma: exceso de control, disciplina, agresividad, hostilidad, castigo fsico y psquico, supervisin, sobreproteccin, amonestaciones o crticas, rechazo. Hay un dficit en afectividad, apoyo y compromiso parental.

    2. Permisivo: inexistencia de normas, ausencia de

    supervisin, falta de apoyo continuado o inconsistencia.

    3. Equilibrado: sensibilidad hacia las necesidades del nio y

    su aceptacin como ser diferente; existencia de normas y su cumplimiento dentro de la flia, comunicacin entre todos; apoyo instrumental de los padres, uso del poder slo en caso de necesidad y fomento de la independencia e individualidad del nio. Tcnicas observacionales: siempre debe realizarse en el

    contexto donde ocurre. La observacin en situacin simulada es el usado x Ainsworth. La situacin ante el extrao es una tcnica de

    observacin directa mediante simulacin, /valorar apego entre el nio y los padres con la participacin de un sujeto desconocido p/el nio.

    Evaluacin de la familia Medidas cualitativas: los + usados a partir de

    1930 son las entrevistas estructuradas y los cuestionarios. Medidas cuantitativas:

    - Cuestionarios: tcnica de autoinforme. En menores de 8 o 9 aos los informes son fiables. Algunas conductas del nio son difciles de obtener por otros medios que no sea el autoinforme. PCRI Parent-Child Relationship Inventory

    (Gerard): adaptacin espaola de Barrio y Roa. Basado en las dimensiones de apoyo y control, valora las actitudes de los padres hacia la crianza. Ofrece una descripcin cuantificada de las Rs padre-hijo, as como del modelo ed utilizado x los padres. Instrumentos p/evaluar la percepcin que los hijos tienen del comportamiento ed que reciben de los padres: PCR, CRPBI, BPQ, CBQ, PBI,

    EMBU, ESI, PAQ, VOKI. Instrumentos p/observacin de interaccin familiar: FOS Family Observation Schedule (Dadds): la

    flia es observada ay filmada, el video es codificado por observadores independientes, usando intervalos de t. HOME-SF (Caldwell y Bradley): combinacin de

    informe materno y entrevista-observacin, p/identificar y describir ambientes dentro de la casa k pueden ser riesgo p/el desarrollo de bebs y nios pequeos (pocos meses a 6 aos). Crticas: fiabilidad entre observadores muy baja. Generalizacin de las conductas observadas, la variedad de mtodos limita los resultados de los estudios.

    Adaptados a la poblacin espaola: PCRI-N: mide la percepcin que el nio tiene sobre el estilo

    ed que recibe de sus padres. Aplicable entre los 10 y 17 aos. Puntuaciones altas= percepcin (+). Ventaja: disponer de un cuestionario p/padres pueden verse las 2 perspectivas. SOC 30 Escala de Socializacin Familiar (Musitu):

    adaptcin del EMBU. Evala la percepcin que los hijos tienen del proceso de socializacin familiar de los padres. Se usa en estudios donde se quiere comprobar la R e/percepcin de la crianza y autoestima(14-18) Escala de estilos de socializacin parental en la adolescencia ESPA 29 (Musitu): mide los estilos de

    socializacin de los padres, aplicacin: 12-18 aos. FES Family Enviroment Scale (Moos): la forma real mide

    la percepcin que tienen los miembros de la familia del ambiente familiar. La forma Ideal valora la concepcin que tienen los miembros de la flia sonre el ambiente filial ideal y la forma Expectativas mide expectativas despus de un cambio importante en la vida familiar. La forma R es la nica traducida. Son 10 subescalas que describen 3 dimensiones: relaciones, desarrollo y estabilidad., Relaciones evala el de comunicacin y libre expresin dentro de la flia; el de interaccin conflictiva. Est formada x las subescalas de Cohesin, Expresividad y Adaptabilidad. La versin FACES III ha sido validada con poblacin espaola. The McMaster Family Assessment Device (Mfad): se

    centra en los aspectos de la flia que pueden tener + impacto en la salud de sus miembros. Crticas: los padres no parecen ser conscientes o estar bien enterados de ciertos aspectos de su propia conducta poca fiabilidad de los datos retrospectivos que los padres proporcionan sobre sus hijos. Tcnicas multimtodo: la convergencia de distintos tipos de tcnicas de valoracin, redunda en la validez de los resultados. Ej: The Darlingthon Family Assessment System (DFAS, Wilkinson):entrevista estructurada k w 4 niveles familiares

    distintos: a) Perspectiva del nio b) Perspectiva de los padres c) Perspectiva de ambas fuentes, padres-hijo d) Perspectiva de la familia como un todo.

    Mediante entrevista y observacin se consigue obtener el funcionamiento familiar a distintos niveles.

  • 7

    EV

    AL

    UA

    CI

    N D

    EL

    DE

    SA

    RR

    OL

    LO

    SO

    CU

    AL

    Enfoques:

    1. Cognitivo-evolutivo 60 Kohlberg, extensin del modelo piagetiano, plantea: a) Socializacin supone reestructuracin del significado que el sujeto da al mundo (hiptesis cognitiva). b) Esto facilita formas superiores de adaptacin al mundo social (hiptesis evolutiva). Desarrollo social= reestructuracin del concepto del yo, en R con los conceptos acerca de los de+, integrantes ambos de un mismo mundo social, con sus normas sociales. El cono social requiere capacidad p/la adopcin de distintos papeles. A travs del proceso de toma de perspectivas obtenemos la info del mundo social. Teora cognitivo-evolutivo de Selman=cambios x estadios: Perspectiva egocntrica (hasta 6 aos aprox) el nio tiene cierta conciencia de diferenciacin e/el yo y el otro pero no llega a distinguir las perspectivas personales. Perspectiva subjetiva (7-10): reconoce la existencia de perspectivas personales subjetivas. Ve a las personas como sujetos intencionales. Perspectiva auto-reflexiva (a partir de los 10): puede coordinar su propia perspectiva y la del otro. Ve a las personas como sujetos con capacidad de introspeccin. Perspectiva mutua (a partir de 14): comprende k l y el otro pueden asumir la perspectiva de una 3 persona. Ve a los de+ como personalidades estables. Conceptualiza el yo como observador y observado, k puede controlar lo que piensa y siente. 8 aos: cambio significativo en el cono interpersonal. Descripciones sociales + estables, con + atributos, comienzan inferencias e intentos de explicacin de las conductas que se observan. Entre los 7 y 8, el desarrollo de estrategias sociales tambin vive un cambio significativo momento crtico p/la evaluacin e intervencin en este mbito

    2. Perspectiva de las tareas crticas y competencias emocionales bsicas Desarrollada desde la psicopatologa evolutiva, inspirada en la teora de Erikson. Concibe desarrollo = serie de reorganizaciones cualitativas e/distintos sistemas conductuales, k sigue un proceso de diferenciacin e integracin jerrquica se adquieren niveles de competencia progresiva# + complejos. Deficiencias en tareas evolutivas obstaculizan el desarrollo de las siguientes. Tareas evolutivas bsicas de la infancia, necesarias p/posterior desarrollo: - Establecimiento de las relaciones de apego (crtica de la 1 infancia). - Establecimiento de la autonoma y la motivacin de eficacia, relacionada con la calidad de las interacciones que el nio

    establece con el sistema escolar. - Desarrollo de la interaccin con iguales adquiere habilidades sociales + sofisticadas. Desde los 8 aos el rechazo

    de los compaeros, no se limita al contexto escolar, se extiende a Ps graves de adaptacin socio-emocional durante la vida adulta (delincuencia, suicidio, o los que terminan necesitando psiquiatra). Principales deficiencias sociales en nios y adolescentes rechazados: Ps de R con la autoridad, incapacidad p/establecer Rs simtricas de colaboracin; falta de habilidad p/expresar aceptacin o tendencia a expresar rechazo; necesidad de llamar la atencin consecuencia de la incapacidad de adaptarse a situaciones grupales.

    - Desarrollo de la propia identidad (tarea crtica en la adolescencia). Dificil# se logra responder a las preguntas s/uno mismo antes de los 20 aos identidad lograda, caracterizada por: a) ser resultado de una bsqueda personal activa (puede tener inestabilidad, duda e/ varias alternativas); b) permite llegar a un nivel suficiente de coherencia y diferenciacin integrando: a) diversidad de papeles desempeados y x desempear; b) dimensin temporal (lo k fui, soy y ser); c) lo k se percibe como real, y como posible e ideal; d)la imagen que se tiene de uno mismo y la impresin que se produce en los de+.

    Principales instrumentos de evaluacin

    Los instrumentos de medida deben ser vlidos p/el diseo de programas de intervencin, sensibles al cambio, p/poder evaluar la eficacia de las intervenciones. Existen distintas aproximaciones es conveniente una combinacin de procedimientos: 1. Observacin de la conducta del nio (en situaciones

    naturales o controladas= simulan la situacin natural, son las + usadas xk pueden realizarse en 1 nico periodo de t). Recogida de datos: registro: de sucesos (anlisis secuencial), de intervalos, de muestreo de ts, de duracin y latencia. Se recomienda la grabacin en vdeo p/posterior codificacin en hojas de registro. Ventajas: + adecuado p/evaluar conductas como la de interaccin; a veces es el nico posible por la edad o los procesos a evaluar; permite captar acontecimientos en toda su complejidad; da medidas fiables y vlidas si se ha diseado adecuada codificacin y verificad el de acuerdo e/observadores e intra-observadores (kapa de Cohen) Imprescindible: de acuerdo superiores a 0,90; realizada por el educador=posible componente de innovacin y mejora. Limitaciones: elevado costo de la codificacin; especificidad situacional; cuestiones difciles de observar; puede generar reactividad y alterar el significado de las conductas a evaluar. Ej: el procedimiento + usado p/evaluar calidad de APEGO en nios menores de 2 aos es el diseado por Ainsworth, conocido como la situacin extraa. Permite diferenciar 3 tipos de apego: a) Seguro: el nio inicia y mantiene el contacto e

    interaccin con ella, interaccin alta con objetos, baja frecuencia de: pasividad, evitacin y rechazo.

    b) Inseguro de evitacin: interacta muy poco, dejando sin rta las conductas k ella le dirige. Manifiesta exploracin individual de los objetos.

    c) Inseguro desorganizado: el nio parece sin objs, movimientos lentos, interaccin con falta de sincrona o se mezcla en ella respuestas de distinto tipo (+s, de evitacin y de resistencia).

    El procedimiento muestra validez predictiva, y sensible a la deteccin de los efectos del maltrato en los nios. Daz-Aguado: procedimiento de observacin de la interaccin entre iguales en ed. Infantil (2-3 a 5-6 aos); e Interaccin con el adulto til p/evaluar la motivacin de eficacia.

  • 8

    EV

    AL

    UA

    CI

    N D

    EL

    DE

    SA

    RR

    OL

    LO

    SO

    CiA

    L

    2. Escalas e inventarios: a) Cumplimentadas por adultos significativos para el nio: listas

    de conductas o escalas de valoracin. Indican presencia o ausencia, intensidad o frecuencia de conductas significativas en el repertorio del nio. Normal# estn divididas en sub-escalas o conjunto de tems. Las puntuaciones resultantes se comparan con la norma, expresadas en rangos percentiles.

    Calidad tcnica: tems claros, no inferenciales, escalas simples y rpidas de cumplimentar. Conocer la fiabilidad (por encima de 0,70); normas de interpretacin por edad y sexo; si tiene en cta aspectos culturales, discapacidad de los nios; especificidad de uso. Puntos de corte: estar o no en riesgo percentiles 85 y 90 (cuando la conducta problemtica se expresa en puntuaciones altas; ej: agresividad) o por debajo de percentiles 15 o 10 (puntuaciones bajas, ej: empata). En ocasiones se amplan a 75 y 25 respectivamente. = criterio se aplica en los autoinformes. Ventajas: permite obtener datos de nios pequeos y sujetos con dificultad p/comunicacin directa; datos + fciles de obtener en t y entrenamiento; pueden informar s/conductas de baja frecuencia; s/aspectos que tienen lugar en el ambiente natural (casa, escuela); fciles de puntuar; pueden construirse formas //s p/distintos observadores + fiabilidad; profe excelente informador en un ambiente estandarizado. Inconvenientes: A) sesgos 1) efecto halo (tendencia a valorar las caractersticas conductuales como buenas o malas basndose en un nico aspecto; 2) efecto de indulgencia o severidad; 3) efectos de tendencia central evitando calificaciones extremas. B) Varianza e/fuentes y situaciones obtener datos de distintos observadores en distintas situaciones. C) son instrumentos p/la identificacin de casos con Ps de conducta, + k una evaluacin sistemtica y comprensiva de la competencia social. Escala de evaluacin de la adaptacin del nio y del adolescente por parte del profe o educador (Daz Aguado y Martnez Arias): la mayor parte de los tems describen conductas P puntuaciones altas reflejan trastornos en la conducta social. Hay adaptacin para 0-2 aos y 2-5 aos. Batera de socializacin (BAS) Silva y Martorell: evala nivel de socializacin de nios y adolescentes en ambientes escolares y extraescolares. BAS1=padres, BAS2= profes, BAS3=autoinforme. Batera especfica de socializacin permite obtener un perfil de socializacin diferenciado x factores, y una valoracin global del de adaptacin social. BAS 1 y 2 p/edades entre 6-15 aos; BAS3 a partir de los 8/9 aos. DOI Dimensiones de Orientacin Interpersonal (Silva): + 11 aos, 2 formatos: autoinforme y heteroinforme (padres, profes, personas k conozcan bien al sujeto). Mide 6 factores cuyo significado es = en BAS. Se reducen a 2 factores de 2 orden: conducta Prosocial vs Antisocial; Sociabilidad vs Insociabilidad.

    3. Mtodos sociomtricos

    3.1. Mtodo de las nominaciones: puede aplicarse de forma colectiva a partir de los 7/8 aos. Con preescolares de forma individual, se usan fotografas. Indicadores: Elecciones: n de veces k recibe nominaciones positivas (NP).

    Rechazos: N de veces k recibe nominaciones negativas (NN). Puntuaciones compuestas: - preferencia social = PS= NP-NN - Impacto social o visibilidad social =IS=NP+NN - Impresin de elector o impresin de ser

    aceptado (IE) - Impresin de rechazo o de ser rechazado (IR) 3.2. Mtodo de la asociacin de los atributos

    perceptivos: la seleccin de atributos se realiz

    a partir de las caractersticas mencionadas con + frecuencia en las rtas a xk? de las nominaciones en elecciones y rechazos. Son atributos de tipo (+)s y (-)s se pueden formar 2 ndice globales agrupando (+)s y (-)s, y se suelen dividir x el N de nios que han nominado, para evitar el efecto del tamao del grupo. Tambin pueden obtenerse puntuaciones tpicas intra-clase.

    3.3. Mtodo de las puntuaciones de escala o rating: algunos consideran que ofrece la mejor

    evaluacin del estatus social o nivel medio de popularidad. El estatus sociomtrico se obtiene calculando la media de las puntuaciones que recibe, lo k refleja el nivel de aceptacin interpersonal. Muy fiable (mltiples evaluadores). Limitaciones: diferentes sets de rtas ligados a las escalas de valoracin: tendencia central, efecto halo, etc. Entrenar previa# a los sujetos en las aplicaciones colectivas. Desde los 3 aos se puede aplicar individual#, con adaptaciones.

    Procedimientos sociomtricos: a) Ventajas: datos fciles y rpidos de obtener,

    aplicacin colectiva en primaria. b) Limitaciones: dificultad de los nis pequeos

    de diferenciar las destrezas sociales de los =s, tienden a dar altas valoraciones de compaeros que w bien en el colegio. Hay efectos ligados al gnero, a veces profes y padres plantean objeciones a las nominaciones (-)s.

    4. S de Ps sociales

    El nio es enfrentado a Ps o dilemas hipotticos x medio de conjuntos de historias k representan Ps sociales. Se le pide k interprete las intenciones de los de+ (medidas de atribucin) y/o genere y evale soluciones a los Ps planteados. Puede aplicarse desde preescolar usando muecos. La base se encuentra en el modelo de procesamiento de la info social de Dodge. La aplicacin suele ser individual por entrevista semi.-estructurada. CEIC Conocimiento de estrategias de interaccin con los compaeros: 4 historias que

    tratan s/ cmo: iniciar una R, recuperar un objeto, convencer para participar en un juego y convencer p/conseguir un objeto propiedad de otro nio. Aplicacin individual con entrevista semi-estructurada o en forma colectiva desde los 8-9 aos. Se evalan las estrategias mostradas teniendo en cta 4 dimensiones del cono social: elaboracin, eficacia, consecuencias sociales y asertividad. Hay correlacin con otros indicadores de competencia social, y con diferencias relacionadas con la edad. Los nios + populares e/sus compaeros conocen mejores estrategias p/interactuar con sus =s k los sujetos rechazados. Hay una adaptacin de Daz Aguado a Infantil, y para adolescentes la prueba CEICA.

  • 9

    EV

    AL

    UA

    CI

    N D

    EL

    DE

    SA

    RR

    OL

    LO

    SO

    CiA

    L

    b) Autoinformes: medida + popular y econmica.

    Ventajas: 1) pueden aplicarse de forma colectiva a partir de los 7/8 aos; 2) reglas sencillas de correccin y puntuacin. Limitaciones: 1)el sujeto debe tener un nivel suficiente de autoconciencia de sus propias percepciones; 2) requieren comprensin verbal y lectora; 3) rtas afectadas por la tendencia al a deseabilidad social Crear clima de confianza p/eliminarla.

    Autoinformes p/evaluacin de algunos aspectos de la socializacin: Autoconcepto: puede realizarse a partir de los 7/8 aos, en torno a los 8 las descripciones se hacen +

    estables. A los 8 se da la posibilidad de usar grupos de comparacin mltiples p/hacer inferencias s/la propia competencia. Ejemplos: Cuestionario de Autoconcepto de Piers-Harris: aplicacin colectiva posible desde 2 de primaria, individual con los de 1 y con los de dificultades de comprensin lectora. Da 6 dimensiones del autoconcepto: conductual, intelectual, fsico, Ansiedad, Social o popularidad; Felicidad-Satisfaccin o autoestima. Hay una adaptacin espaola (nios y adolescentes). Cuestionario de Autoconcepto CAG (Garca Torres): diferenciacin de los distintos componentes de autoconcepto + apreciacin gral de cmo el nio o adolescente se siente consigo mismo. 7-8/ 18 aos. Pictorial Scale of Perceived Competence and Social Acceptance for Young Children (Harter y Pike): es la nica aplicable a preescolares y prelectores. No est adaptada a la poblacin espaola. Aplicacin individual. SDQI Self Description Questionnaire I (Marsh): mejor instrumento validado, no adaptado a la poblacin espaola. Aplicable 8-12 aos en contextos escolares Empata:

    Index of Empathy for Children and adolescents (Bryant): adaptacin de Daz Aguado. 2 factores: activacin emptica y creencias s/la expresin de los sentimientos. Otras medidas de Socializacin:

    Escala de Mediadores cognitivos de la agresin o justificacin de la Agresin: 7-18 aos colectiva#; individual# desde 6 aos y a nios con discapacidad. 2 versiones equivalentes: nios y adolescentes. Cuestionario de autocontrol infantil y adolescente CACIA: evaluar habilidades de autocontrol entre 11-19 aos. Autoinforme de conducta Asertiva ADCA1: medida de auto y hetero-asertividad para adolescentes, desde 12 aos. Identifica: estilo agresivo. Inventario de conducta prosocial (ICP, Silva): 11-18 aos. No comercializada, hay una versin de 28 tems p/profesores. Escala de actitudes y estrategias cognitivas sociales AECS (Moraleda): competencia social entre 12-18 aos. Dos autoinformes p/evaluar competencia social centrados en las Rs interpersonales son los autoinformes de las escalas BAS3 y DOI-JA.

    c) Interpretacin de datos:

    Obj: detectar nios en situacin problemtica en su interaccin con los =s. 1) Interpretacin x puntuaciones individuales:

    - Ser rechazado: obtiene un N de rechazos superior a la 3 parte de los compaeros que contestan el cuestionario, o excede sensiblemente a la puntuacin promedio aproximndose al 4 (si 5 = muy mal), o sensiblemente inferior aproximndose al 2 (si 1= muy mal).

    - Aislamiento: ausencia de elecciones. 2) Clasificacin en tipos de estatus:

    - Popular: puntuaciones tpicas iguales o mayores que +1 en PS e IS. Se caracterizan x manifestar atributos caractersticos de la competencia social.

    - Rechazado: puntuaciones menores o iguales a -1 en PS y superiores a 0 en IS. Muestran conductas agresivas y antisociales, disruptivas, hablan mucho en clase, extremada actividad, frecuentes intentos de aproximacin social, pocos cooperativos en el juego, escasa disposicin a compartir, conductas inapropiadas, mucha actividad en solitario. Retraimiento, baja asertividad, limitadas interacciones, Ps de internalizacin.

    - Controvertido: puntuaciones = o superior a +1 en IS, y bajas en preferencia social (menores o = -1). Con frecuencia: conductas agresivas, aptitudes de liderazgo, destacan x habilidades atlticas y deportivas.

    - Olvidado/Aislado: puntuaciones menores o iguales a -1 en PS como en IS. Suelen ser tmidos, retrados, escasa asertividad, actividad en solitario, evitan interacciones didicas.

    - Promedio: tienen puntuaciones entre 0 y 1 en las dos dimensiones.

    Sociograma: representacin grfica bidimensional de la matriz de

    elecciones: revela la estructura del grupo: cohesin, conflicto y conexin mutua. Hoy se analiza cuantitativa# dentro de la metodologa del anlisis de redes sociales.

    Ev

    alu

    aci

    n D

    EL

    DE

    SA

    RR

    OL

    LO

    MO

    RA

    L

    Teora cognitivo-evolutiva de Kohlberg: el desarrollo del juicio moral se realiza a travs de estadios,

    sistemas organizados de pensamiento, k forman una secuencia invariante y progresiva; y constituyen una jerarqua. C/estadio es un todo estructurado k supone una diferencia cualitativa en el modo de pensar. Niveles: a)Pre convencional (normas culturales, etiquetas: 2 estadios: 1) Orientacin castigo-obediencia

    (consecuencias fsicas determinan bondad o maldad); 2) Orientacin instrumental-relativista: accin correcta= la k satisface mis necesidades y ocasional# las de los de+, Rs=intercambio mercantil. b) Convencional (nivel de juicio moral, actitud de lealtad): 3) Orientacin del buen chico. Conducta buena= la k le gusta a los de+, a aprobada x ellos. Conformidad con estereotipos mayoritarios. 4) Orientacin legalista y de mantenimiento del orden (hacia la autoridad) conducta correcta= cumplir deberes propios, mostrar respeto por la autoridad y mantener el orden. c)Pos convencional o de autonoma moral : 5) Orientacin del contrato social, tono utilitario. Relativismo de

    valores y opiniones personales. nfasis: modos de procedimiento p/llegar a un consenso. 6) Orientacin de principios ticos universales. Lo correcto definido por principios ticos auto elegidos.

    Los instrumentos + utilizados: DIT Cuestionario s/PS socioemocionales (Rest): desde el

    planteamiento cognitivo del desarrollo moral. Consta de 6 dilemas sociomorales. La S permite situar a los sujetos en un continuo de 6 estadios jerarquizados del desarrollo del juicio moral. Permite obtener un ndice P (moral de Principios) y un ndice D (ndice gral de madurez integrado). Las investigaciones de Kolhberg y Loevinger han puesto de manifiesto la R e/desarrollo del juicio moral y madurez personal. MJI Entrevista sobre el juicio moral (Kohlberg). PROM Objective Measure of prosocial reasoning: estructura objetiva a

    la entrevista semiestructurada de Eisenberg p/evaluar razonamiento prosocial. Se incluyen argumentos Rs con procesos empticos.

  • 10

    Ev

    alu

    aci

    n D

    EL

    DE

    SA

    RR

    OL

    LO

    MO

    RA

    L

    Teora del desarrollo moral prosocial de Eisenberg: analiza el razonamiento moral prosocial relacionado con la conducta de ayuda, incluye

    componentes cognitivos y afectivos. Pone de manifiesto la importancia de 3 constructos fundamentales: razonamiento moral, empata y conducta prosocial. Edad y gnero son caractersticas variables capitales (perspectiva evolutiva). Establece 5 categoras p/agrupar argumentos k uno puede usar p/tomar la decisin de ayudar o no: Razonamiento hedonista: centrado en la ganancia o beneficio p/el propio sujeto k hace la accin y el razonamiento basado en la reciprocidad directa (intercambio de favores). Razonamiento dirigido a la aprobacin de los dems: los argumentos se orientan a la aceptacin y aprobacin de otros. Razonamiento orientado a las necesidades de la otra persona: fsicas o psicolgicas. Razonamiento estereotipado: justificacin de la conducta de ayuda basada en conceptos estereotipados. Razonamiento internalizado:+ maduro y autnomo, empata, toma de perspectiva, anticipacin de sentimientos (+)s o (-)s, reciprocidad generalizada. Incluye componentes afectivos que la diferencian de la teora de Kolhberg.

    Instrumento para la evaluacin del razonamiento moral prosocial PROM: historias p/evaluar nios

    pequeos a travs de una entrevista. Es una medida objetiva de papel y lpiz. PROM (nios a partir de 5 y adolescentes) y PROM-R (adultos) 10 aos a 21 o +. El razonamiento moral prosocial internalizado correlaciona (+)# con la toma de perspectiva del IRI de Davis.

    Teora sobre el desarrollo del a empata de Hoffman: el desarrollo moral se caracteriza x el cultivo de la empata. El papel del afecto en su

    teora es central. Las races de la moralidad se encuentran en la empata mueve a la gente a ayudar. El desarrollo de la empata se corresponden con el desarrollo cognitivo social, implica una comprensin del otro. Hoffman diferencia 4 niveles evolutivos: Empata global: durante el 1 ao pueden actuar como si lo que le ha ocurrido al otro le ocurriera a l mismo. Empata egocntrica: no conoce los estados internos del otro y puede asumir que son = al suyo (1 al 2 ao de vida). Empata de los afectos de otro: 2-3 aos inicio de la adopcin de roles puede empatizar con emociones c/vez + complejas, y activar la empata a partir de la info s/el malestar de alguien, aunque esa persona no est presente. Empata con la situacin vital de otras persona: al final de la infancia toma conciencia de que otros sienten placer y dolos, no slo en lo inmediato sino en su experiencia vital + prolongada. SU rta puede incrementarse ante el malestar crnico del otro. Puede empatizar con las dificultades de todo un grupo. Toma de perspectiva: ver desde la perspectiva del otro sin experimentar una rta afectiva. Factor + cognitivo de la empata, implica nivel de desarrollo cognitivo superior. Fantasa: tendencia a identificarse con personajes ficticios, capacidad de representacin mental e imaginacin. Preocupacin emptica: simpata y preocupacin orientados al otros k est en una situacin (-). Junto con el malestar personal es el factor + emocional de la empata. Malestar personal: ansiedad y malestar al observar las experiencias (-)s de los de+, en situaciones de tensin interpersonal.

    Instrumentos para la evaluacin de la Empata IECA Cuestionario de empata para

    nios y adolescentes (Bryant): medir el nivel de empata, su componente emocional. A mayor puntuacin, + empata. IRI ndice de reaccin Emptica

    (Davis): permite medir las diferencias individuales en las tendencias empticas desde un punto de vista multidimensional. Permite medir tanto el aspecto cognitivo como la reaccin emocional del individuo al adoptar una actitud emptica.

    Ev

    alu

    aci

    n D

    EL

    RE

    ND

    IMIE

    NT

    O

    Sustentada x una nueva concepcin de las necesidades eds., considerando el proceso + k el producto del aprendizaje, en el inters x la evolucin del nio, x lo cualitativo, lo dinmico, contextual e integrado. Hoy se entiende que tanto el rendimiento como la aptitud son el resultado de la interrelacin entre los innato y lo aprendido. Cohen diferencia 2 grupos de pruebas: los test de rendimiento se centran en lo que el alumno ha

    aprendido tras una experiencia especfica de A, mientras que los de aptitudes se centran en el A informal o procedente de experiencias no controladas (poseen mayor amplitud en sus predicciones) la reside en los propsitos p/las que se utilizan Para k evaluamos RENDIMIENTO? (Smith): 1) determinar dnde falla el estudiante, 2) identificar a los que puntan x debajo y x encima del continuo p /programar una intervencin adecuada a su nivel; 3) determinar la legibilidad de programas especiales; 4) medir la efectividad de una intervencin o proceso de enseanza. Variables Rs con el rendimiento escolar:

    a) Cognitivo motivacionales: estrategias cognitivas, tcnicas de w intelectual, conos previos, autorregulacin del A, estilos cognitivos y aptitudes. Autoconcepto: sujetos con alta percepcin de eficacia obtienen mejores resultados acadmicos. Atribuciones causales, metas, percepcin de la materia, criterios de evaluacin, tareas y estilos de enseanza

    b) Afectivos: alteraciones depresivas, ansiedad, Ps de conducta disminucin del esfuerzo, la atencin. c) Contextuales: entorno fsico, social, familiar, implicacin de los padres, sus expectativas y atribuciones, calidez

    emocional, comunicacin con los hijos, pautas eds, nivel ed familiar, hbitos de estudio en el hogar. Autoconcepto, rendimiento previo y hbitos de estudio han mostrado ser las V con mayor potencia predictiva en R con el posterior rendimiento del alumno.

    Nueva perspectiva p/la evaluacin del rendimiento: se pas de Antes Ahora Considerar el producto el proceso Referida a la norma referida al criterio Cuantitativa Cualitativa (esfuerzo, dedicacin, actitud frente al W,

    procedimientos y estrategias empleadas). Evaluacin esttica Dinmica (considera la potencialidad

    p/aprender, explora las posibilidades de cambio bajo la gua o andamiaje del profe.

    Ev. Centrada en el individuo el individuo en su contexto Ev. Aislada de la accin ed. embebida e incorporada en el proceso de enseanza (inmersa en el currculum), cotidiana, k vela x la calidad del A y la identificacin de dificultades en los alumnos o en la instruccin. El dficit especfico del alumno se traduce en trminos de necesidades y rtas eds. La escuela asuma mayor responsabilidad en el resultado del rendimiento, desde una perspectiva multidisciplinar, diversos instrumentos, fuentes y mtodos evaluacin se une con instruccin y se evala de forma continua, formativa e individualizada.

  • 11

    Ev

    alu

    aci

    n D

    EL

    RE

    ND

    IMIE

    NT

    O

    Instrumentos basados en la norma: construidos a partir de un dominio ed se elaboran tareas que lo representen. La prueba ser administrada a grandes grupos de sujetos representativos de la poblacin se establecen percentiles y puntos de corte como referencia p/decidir la clasificacin del sujeto el juicio est en la norma o grupo de referencia. Obje: diferencias y clasificar a los sujetos y hallar la posicin relativa de stos dentro de un grupo. Suelen evaluar contenido especficos, reas instrumentales bsicas.

    Nombre Contenidos Niveles Puntuacin

    EOS Batera Psicopedaggica

    Capacidades grales o aptitudes. reas: lectura, escritura y psicomotricidad. Personalidad, intereses profesionales y estatus sociomtrico.

    4-18 aos: Primaria, ESO, Bach.

    Directa x niveles percentiles.

    Pruebas Psicopedaggicas de aprendizaje instrumental (Canals)

    Lectura y clculo 6-10 aos Percentiles

    BEI Batera escolar internalizada

    Aptitudes intelectuales, comprensin lectora, atencin, percepcin, Autoconcepto, tcnicas de estudio e intereses profesionales.

    6-17 aos Percentiles por niveles educativos

    BAPAE Batera de Aptitudes para el aprendizaje escolar

    Comprensin verbal, aptitud numrica, aptitud perceptivo-visual.

    7-8 aos Percentiles

    Instrumentos criteriales: elaborados a partir de un conjunto de conos expresados en el currculum del aula y del DCB. De los resultado de anlisis de los tems se establecen puntos de corte y puntuaciones mnimas la referencia p/decidir si domina o no los contenidos est en el dominio instruccional, en el conjunto de competencias y habilidades que definen el dominio evaluado. Obj: determinar el de dominio de contenidos. Ej: informe PISA. Instrumentos de dominio o de competencia curricular: concebidos desde la evaluacin

    criterial, con criterios + racionales, p/ un centro escolar, provincia o zona, referidos a un currculum especfico Ev competencia curricular x tareas segn los niveles del S.E. Obj: averiguar en k nivel de competencia se encuentra el sujeto p/la toma de decisiones s/el diseo de una rta ed adecuada al nivel estimado. Hay 2 pruebas que exploran la competencia curricular de acuerdo al DCB: a) Batera psicopedaggica EVALA (Garca y Gonzlez): x su construccin es prueba

    normativa, pero puede ser usada como prueba de dominio. Evala contenidos de lengua y matemticas. 6 versiones (3 p/primaria y 3 para secundaria).

    b) Batera de contenidos escolares de Ed Primaria BACEP (Prez, Muoz): evala

    competencia curricular en lengua, mates y cono del medio. 3 versiones, una para c/ ciclo. Permite estimar el nivel aproximado del alumno en el nivel ed que establece el DCB.

    Pruebas elaboradas por el profesor: p/examinar despus de un proceso de E-A

    (exmenes). Obj: + cerca de la evaluacin criterial, depende del tipo de correccin y del uso que haga de las calificaciones. Crticas: falta de validez y fiabilidad x sesgos culturales de los tems, falta de representatividad de los reactivos del conjunto de la materia y subjetividad en las calificaciones. P/contrarretar = Distintos tipos de preguntas o reactivos: a) Formatos de reconocimiento: permiten explorar de forma relativa# rpida grandes

    extensiones de contenido a partir de una rta simple del alumno: Verdadero/Falso: exploran gran cantidad de contenido o dominio ed. Rta mltiple: ventaja= exploran gran cantidad de contenido o dominio ed. En poco t,

    calificacin objetiva y rpida. Desventajas= exceso de t para ser construidas, riesgo de k + de una opcin sea correcta.

    Emparejamiento o correspondencia:fcil construccin y puntuacin. Desv= tendencia a

    mostrar enunciados literales del texto (fomento de la memorizacin mecnica). b) Formatos de recuerdo: Para complementar: fcil de entender p/los nios, fcil construccin, poco t p/ser

    contestado. Desventajas: evala rtas simples o contenidos (hechos, datos). Ensayo: cuestiones abiertas sobre temas de extensin o amplia. Ventajas: capacidad de

    evaluar la integracin de conos, su habilidad p/organizar y dar coherencia, flexibilidad p/enfocar la rta, fcil construccin. Desventajas: mucho t p/responder y corregir; dificultades p/calificacin objetiva, escaso muestreo del contenido de la materia a evaluar. c) Formato de ejecucin o desempeo: solicitan al alumno una tarea donde aplique los

    conos, habilidades y capacidades. Hay que explicitar lo que el alumno ha de conseguir, condiciones, calificacin. Ventaja: evaluar conos de forma ecolgica y aplicada, fuente de motivacin p/el alumno. Desv: t de realizacin p/el alumno, recursos necesarios, dificultad de calificar objetiva#. Pueden formar parte tanto de pruebas criteriales como de normativas.

    Portafolios: recogida de tareas y ejercicios realizados en la clase. Fin: anlisis y ponderacin del A. Gottlieb 3 dimensiones p/su construccin:

    1 Uso global: si ser empleado como sist. De evaluacin p/la calificacin del alumno, o p/saber lo que domina y si se emplear como reflejo de su vida acadmica o como instrumento de autorreflexin para profe y alumno. 2 Alcance: tareas referidas a un rea o a todo el currculum; tipo de tareas y datos. 3 Orientacin: de participacin de alumno y profe, orientacin al producto o al proceso, de estructuracin o rigidez y la cobertura a la que se dirigir (UD, curso, cilclo). Ventajas: incluir s tareas y metodologas, tanto en procesos como en productos. Motiva e implica con autoevaluacin. Proporciona visin de las fortalezas y debilidades del alumno. Evaluacin ecolgica, continua, retroalimentacin permanente. Crticas: falta de sistematicidad p/su elaboracin, ausencia de datos psicomtricos o garantas de validez y fiabilidad, excesivo w p/su elaboracin y mantenimiento. Tcnicas basadas en el anlisis de la conducta

    Obj: determinar elementos contextuales que controlan la conducta. Daly y Murdoch 2 rtas relevantes Rs con el rendimiento acadmico: la implicacin acadmica del alumno y la rta activa 2 tipos de evaluacin de la conducta acadmica:

    - Evaluacin funcional: observar y analizar patrones de variabilidad de la conducta del alumno en s contextos p/construir un mapa de Rs, k representen las variables k controlan la conducta acadmica. Daly y Martens, Pasos: a) Observar la conducata y el contexto en

    k se manifiesta; b) Establecer hiptesi s/vas x la k est siendo reforzada; c) contrastar las H tomar lnea base de la conducta del sujeto previa# al cambio contextual, introducir un cambio y medir de nuevo la conducta se analizan los resultados. Daly: 5 H p/rendimiento escolar bajo: 1) el alumno no quiere hacer el W; 2) no emplea suficiente t en hacerlo; 3) No recibe suficiente ayuda; 4) nunca ha realizado la tarea anterior#;

  • 12

    RE

    ND

    IMIE

    NT

    O - Evaluacin anloga: (Vygotsky) reproduccin y simulacin dela situacin real p/evaluacin

    dinmica. Caractersticas: a) parte del proceso de E-A, b) evalan tareas significativas del currculum de forma similar a como se realizan en el aula; c) trata de mejorar y cambiar la ejecucin de la habilidad p/promover el rendimiento y A durante la evaluacin. 3 tipos: de tratamiento, de contenido y de rta.

    5) demasiado difcil o duro. Ervin y otros metanlisis ltimos 20 aos, conductas k interfieren en el rendimiento

    acadmico: escapar de las demandas de la tarea, llamar la atencin, obtener algn objeto o actividad reforzante y obtener estimulacin sensorial. (x registro de observacin).

    EV

    AL

    UA

    CI

    N D

    EL

    CO

    NT

    EX

    TO

    Y D

    E L

    A M

    OT

    IVA

    CI

    N

    Aula : contexto inmediato del alumno

    La organizacin social del aula, la situacin de A se puede disear hacia un W individual, cooperativo o competitivo, en f de la distribucin de recompensas y las metas de los alumnos. En el w individual el alumno tiene metas independientes del resto de compis. W competitivo, meta= superar a los de+, recompensa slo p/el mejor. W cooperativo: metas x grupo y recompensas en conjunto. P/el rendimiento y produccin, mejor la organizacin cooperativa. Estilo de enseanza del profe: Directo: expone, da explicaciones, criticar o justificar su autoridad. Tradicional: motivacin

    extrnseca, agrupamiento fijo, restriccin en la eleccin de tareas, preocupacin x el rendimiento. Indirecto: aceptar sentimientos, alabar o animar, aceptar las ideas de los alumnos y formular preguntas. Liberales: motivacin intrnseca, agrupamientos flexibles. Estilo mixto: s intermedios

    del estilo tradicional y liberal. Perspectiva constructivista: evaluar en k medida el profe facilita A constructivo, andamiaje, k estructura participativa instaura en el aula y k contenido programa. Rosenshine y Stevens Fs k caracterizan 1 estilo de enseanza eficaz (pueden ser criterios de evaluacin del estilo del profe): a) revisin de las tareas realizadas; b) presentacin de contenidos nuevos; c) retroalimentacin y correccin; d) prctica independiente del alumno; e) revisiones semanales y mensuales. Biggs factores k afectan la eficacia del profe: contenido del currculum, de eleccin del alumno s/actividades; temporalizacin estimada p/el A; mtodos de E, clima de la clase y fuentes de estrs. Burnout o sndrome del quemado: 3 dimensiones =1) cansancio emocional, sntomas depresivos, agotamiento, ansiedad; 2) Despersonalizacin (sentimientos y actitudes (-)s, duras y deshumanizadas hacia los sujetos que trata; 3)Disminucin de la realizacin personal, autoevaluaciones negativas, prdida de competencia, sentimientos de infelicidad y descontento con su labor. Evaluacin = Inventario Burnout de Maslach, adaptado por Seisdedos. P/profes

    evala: cansancio emocional, desrealizacin y autorrealizacin personal.

    Instrumentos para la evaluacin del aula: CMI-1 y CMI-2: el 1 p/11-15 aos, 2 p/15-18. Evaluacin de los aspectos contextuales

    del alumno en R con la motivacin. Objetivo: detectar variables funcionales y organizativas del aula que promueven o no el inters, esfuerzo y rendimiento de los alumnos. Contenidos k evala: ritmo de la clase, dificultad percibida s/la materia; de especificacin de objs y actividades, w en grupo, competicin e individualismo. Correccin: cualitativa o cuantitativa CES (Classroom Environment Scale, Moos): Adaptada x Fernndez Ballesteros.

    Escala de clima social escolar evala: relaciones, autorrealizacin, estabilidad y cambio. ICEQ (Individual classroom Environment Questionnaire) Fraser: mide la percepcin

    s/el ambiente de clase de secundaria de alumnos y profes. Mide: personalizacin, participacin, independencia, investigacin y diferenciacin. Instrumentos para la evaluacin del centro: QUAFE-80 Cuestionario para el anlisis del funcionamiento de la escuela (Darder y

    Lpez) P/ centros de primaria, se aplica a c/u de los estamentos profesionales de la comunidad ed Tiene una adaptacin p/centros de Infantil (ACEI) con dos versiones: para profesionales y otra p/flias. Modelo de evaluacin de centros escolares SAPOREI (Mestres): eStructurA,

    Profesores, Organizacin, Rendimiento, Economa, Integracin. Modelo de evaluacin MEPOA-90 (Barber): completado x profes y padres: Medio,

    Edificio, Profesorado, Organizacin y funcionamiento, Alumnado. Plan de evaluacin de centros docentes EVA (MEC): recoge info de s fuentes, con s tcnicas. Evala contexto y alumnado, recursos, organizacin, planificacin, funcionamiento, procesos didcticos y resultados. Instrumento bsico = Ficha de evaluacin.

    Mo

    tiv

    ac

    in

    Componentes:

    contexto, metas, expectativas y atribuciones, de autorregulacin.

    Instrumentos p/la evaluacin de la motivacin: Batera MATEX: constituida por 3 cuestionarios p/sujetos e/11-15 aos.

    MAPE-I = medida de la motivacin al A. Obj: identificacin de patrones motivacionales Rs con el A y logros acadmicos.11-15 aos Es un buen predictor del rendimiento escolar. EAT: Cuestionario de estilos atributivos y Motivacin: evala estilo atribucional en R con las Rs interpersonales y los logros acadmicos. ECO: Cuestionario de expectativas de control: s/sus resultados acadmicos. Batera MAT: 15-18 aos, 2 instrumentos:

    MAPE-II (Cuestionario de motivacin hacia el A y la ejecucin). Obj= evaluar aspectos motivacionales Rs con el rendimiento. EMA-II (Cuestionario de evaluacin de estilos atributivos) en R con logros acadmicos y Rs interpersonales. SMAT: Test de motivaciones en adolescentes. Evala asertividad, emparejamiento, miedo, narcisismo, pugnancia, proteccin, sentimiento propio, escolar y hogareo.

  • 13

    EV

    AU

    AC

    IN

    CL

    NIC

    A I

    NF

    AN

    TIL

    Y A

    DO

    LE

    SC

    EN

    TE

    Diagnstico clnico o categorial:

    c/u de las categoras o sndromes son considerados como trminos que nominan a un tipo de perturbacin existente. Usa criterios subjetivos consensuados. Crticas: los juicios carecen de fiabilidad, no son emprica# demostrables las s cualitativas e/2 categoras diagnsticas. Falta de precisin. Rta: entrevistas diagnsticas.

    Instrumentacin diagnstica categorial Entrevistas estructuradas: mayor# elaboradas s/la base de los sistemas criteriales diagnsticos, especial# el DSM. DICA Entrevista diagnstica p/nios y adolescentes: puede usarse en la clnica como en estudios epidemiolgicos. 6-17 aos y padres juntos

    y x separado. Hay una forma aplicable slo a los padres.1 parte: info demogrfica, 2 reas: atencin e hiperactividad, oposicin, conducta sexual, etc; 3 observacin de conducta durante la entrevista. Hay adaptacin para poblacin espaola (Ezpeleta). DISC Entrevista diagnstica estructurada para nios (Costello): puede usarse en la clnica como en estudios epidemiolgicos. Se compone de

    264 elementos que cubren los trastornos infantiles del EJE I del DSM III. Tiene 2 formas: nios (6-17 aos) y padres. Elementos organizados a modo de rbol lgico. Tiene adaptacin espaola (Rubio). Entrevistas semiestructuradas: + flexibles, evaluacin + complicada. CAS Evaluacin estructurada p/nios (Hodges): basada en DSM III, puede usarse en la clnica como en estudios epidemiolgicos. Una forma

    para padres y otra para nios (7-17 aos). Puede ser cualitativa# analizada p/diagnstico clnico.

    Diagnstico dimensional: c/categora es una agrupacin

    matemtica de sntomas k se dan en la realidad como un continuo distribuido en una curva normal y se agrupan en determinados conjuntos de covariacin Teora del continuo: no hay perturbaciones, sino sujetos que presentan en mayor o menor proporcin una determinada conducta. Usa categoras empricas derivadas del anlisis factorial. El criterio sintomtico o descriptivo es el que prevalece a la hora de confeccionar categoras diagnsticas Criterios clasificatorios: ICD International Classification of Diseases, CIE (en espaol) DSM Diagnostic and Statistical Manual: sistema de criterios diagnsticos descriptivos. Existe una clasificacin diagnstica para nios entre 0-3 aos GAP Group for the Advancement in Psychiatry Todos aceptan como reglas p/la clasificacin: a) los sntomas deben ser minuciosa# descritos y definidos operacional#; b) la colocacin de un individuo en una clase debe ser hecha de modo estable y permanente; c) las caractersticas definitorias han de permanecer ctes. Clasificacin multiaxial de Rutter: la multiaxialidad aparece en

    Europa para resolver el P del diagnstico del retraso mental y su frecuente comorbilidad con otros tipos de perturbaciones.

    Diagnstico estadstico: basado en la teora del continuo clasificacin de la conducta perturbada teniendo en cta aspectos cuantitativos, usa anlisis factorial necesita grandes poblaciones o/extraer sus datos normativos aparecen instrumentos k pueden ser aplicados a grandes poblaciones como Inventarios y Cuestionarios, dirigidos a evaluar todas o alguna de las perturbaciones. Instrumentos p/la evaluacin global: tiles en la 1 fase de toma de datos xk permite aislar el rea/s afectada que

    pueden ser evaluadas especfica# a posteriori. Casi todos estos instrumentos se aplican a todas las fuentes. Las alteraciones infantiles se pueden englobar o clasificar en 2 grandes gneros bsicos: - Perturbaciones de la personalidad: el k sufre es el sujeto. Se engloban: retraimiento social, conductas interiorizadas. - Perturbaciones de la conducta: el k sufre es el entorno del sujeto: agresin, delincuencia y otras conductas

    exteriorizadas. Instrumentos + relevantes: CBCL Listado de conductas Infantiles (Achenbach): aplicable a poblacin clnica y normal. Dispone de datos

    normativos x edad y sexo para poblacin espaola (del Barrio). 1 parte: aspectos de adaptacin social del nio. 2: listado de conductas, escala para padres. Las 5 primeras sub-escalas consideran sndromes interiorizados y los 4 ltimos exteriorizados. La puntuacin obtenida (T) permite la obtencin de un perfil individual. Existen baremos p/poblacin escolar y preescolar espaola. Una puntuacin T de 62 es el punto de corte para considerar patolgico a un sujeto. La versin p/maestos (TRF) es aplicable s/ adolescentes entre 12-16 aos. Hay una versin hispanoamericana del CBCL y el TRF (Rubio). Existe una forma del inventario de Achenbach para jvenes (YSR) aplicable a chicos de 11-18 aos. Existe una forma experimental p/poblacin espaola. TAMAI Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptacin Infantil (Hernndez): evaluacin de la inadaptacin

    personal, escolar, social y familiar. Baremos p/Primaria y ESO. EPC Escala de Problemas de conducta (Navarro): escalas: Ps escolares, conducta antisocial, timidez/retraimiento,

    trastornos psicopatolgicos, Ps de ansiedad, trastornos psicosomticos y adaptacin social.

    An

    sie

    da

    d Instrumentos p/la evaluacin especfica:

    CMAS Escala de ansiedad Manifiesta para nios (Castaeda): 6-19 aos (si se le lee, y desde los 8 si tiene buen nivel lector). Adaptacin espaola = ERAMN Escala revisada de

    ansiedad manifiesta para nios (Sosa). STAIC Test de ansiedad estado rasgo para nios (Spielberg): nios 9-15 aos evala ansiedad-rasgo. Tiene versin espaola. CAS Escala de Ansiedad para nios (Gillis): derivada de ESPQ de Cattell, aplicable a nios de 6-8 aos. Versin espaola publicada por TEA. SAC-R Escala de ansiedad social para nios-revisada (La Greca): evala ansiedad infantil en contextos sociales. 6-17 aos. Existe adaptacin espaola (Sandn).

    Ira

    STAXI Inventario de Ira estado-rasgo (Spielberg): p/poblacin adolescente y adulta. Evala la experiencia y expresin de la ira. Se ha elaborado STAXI-N (del Barrio) p/nios 8-15 a. EA Escala de asertividad (Godoy) para poblacin espaola. Baremos p/mujeres y varones en diversos rangos de edad. Inestabilidad Emocional (IE), Conducta prosocial (PB) y Agresin (A) de Caprara: explora tanto la conducta agresiva, como las que la inhiben o potencian. 8-16 aos. Ad. Espaola.

  • 14

    Fo

    bia

    s En la fobia la reaccin emocional se produce ante estmulos concretos se evala x observacin de la conducta, entrevistas conductuales y listados de estmulos que desencadenan las

    fobias + las consecuencias de su aparicin (til p/planificar tratamientos). Antecedentes: Escala de Miedos para nios (Scherer), Inventario de miedos de Louisville (Miller). Inventario de Miedos p/poblacin espaola (Pelechano): dirigido a padres y maestros. Aplicable a nios de 2-9 aos. IM Inventario de Miedos (Sosa). Tambin se usan instrumentos

    evaluadores de la ansiedad p/determinar la intensidad emocional en la que el nio est inmerso. Pero prefieren construir con c/nio fbico una escala de miedos personalizada y jerrquica.

    A.V

    .

    Acontecimientos vitales: ansiedad o estrs son rtas habituales ante acontecimientos estresantes. Para ser estresor una acontecimiento debe: ser acumulativo y k produzca cambio

    en las vidas de los sujetos. LECI Inventario de acontecimientos vitales y afrontamiento (Dise): 12- 14 aos. Sus elementos se refieren a estrategias de afrontamiento y acontecimientos estresantes. Escala de acontecimientos estresantes para nios (Espaa, Martorell): 10-15 aos.S1 mide estrs en ambiente escolar, S2 en el familiar. EAVI Escala de acontecimientos vitales de la infancia (Canalda): recoge acontecimientos estresantes p/el nio, N de veces en el ltimo ao y observaciones de c/elemento.

    Abierta a incluir acontecimientos no listados. Aplicable a padres de nios entre 3-12 aos. Dos modalidades de medida: N de acontecimientos y su extensin.

    Dep

    res

    in

    Trastornos afectivos: depresin infantil puede estar ligada o provocar Ps de rendimiento. Su deteccin no es fcil. Instrumentos: entrevistas estructuradas o semi, cuestionarios p/padres y nios, y p/compaeros. La mayora de Entrevistas clnicas globales tienen un factor de depresin, pero hay entrevistas especficas. + conocidas: K-SADS, CDRS (Poznanski) y el Bellevue Index of Depression (Petti). Instrumento heteroinformado x compaeros: Inventario de depresin por nominacin de compaeros (Lefkowitz) muy

    conocido utilizado. Autoinformes + utilizados: CDI Inventario de depresin para nios (Kovacs): el + conocido y el + usado. Punto de corte deprimidos/no deprimidos es 19. Existe una forma alternativa p/aplicacin a padres.

    Incluye 4 subescalas: Ps interpersonales, ineficacia, anhedona y autoestima negativa ade+ de la escala global de Depresin. Punto de corte 65 para depresin leve y 80 p/depresin grave. Adap. A poblacin espaola: la ltima de del Barrio tiene baremos p/nios entre 7-12 y 13-17 aos y 5 factores: humor (-), Ineficacia, Autoestima (-), Retraimiento social y Pesimismo. CDS Escala de depresin para nios (Tisher): tarjetas que el nio debe clasificar en cajas. Aplicable a nios y padres. Adaptacin espaola de TEA 8-16 aos. RCDS Escala de depresin infantil de Reynolds: evala severidad de la depresin infantil. Aplicable 9-12 aos. Adaptacin espaola de Del Barrio. RADS Escala de depresin para adolescentes de Reynolds: 13-19 aos. Adaptacin espaola de Del Barrio. Punto de corte 66 (leve# + bajo k en la versin americana). EED Escala de evaluacin de la depresin (Del Barrio): 10-17 aos

    Como la mayor parte de la sintomatologa depresiva tiene carcter interiorizado, existen pocos instrumentos p/la evaluacin de la expresin facial, registro de movimientos, etc.

    TO

    C Obsesin-compulsin: condicin limtrofe entre la conducta neurtica y la psictica. Sntomas: conductas repetitivas, pensamientos recurrentes, frecuente# fobias. Hay algunos

    casos infantiles. Incidencia 0,3-0,7% de la poblacin infantil. X la variedad y especificidad de los sntomas Observacin individualizada. Evaluacin a travs de entrevistas clnicas, registro de conductas motoras, anlisis funcional de la conducta, cuestionarios y registros fisiolgicos. Nios: combinar heteroregistro con auto-registro.

    Tra

    sto

    rno

    s

    ps

    ico

    so

    m

    tic

    os

    Enuresis: evaluacin x entrevistas y registros de conducta (previa revisin fisiolgica). Evaluacin del Ci, del entorno social, familiar y educativo. Encopresis: dem. Entrevistas se orientan a determinar el tipo de encopresis, el ambiente que rodea al nio, historia de la aparicin y sistemas de ed usados x los padres. Trastornos del sueo: revisin fsica previa. Evaluacin psicolgica: entrevistas, cuestionarios, observacin de conducta y registros objetivos. Instrumentos especficos: Sueo diario

    (Coates). Pero lo + habitual son los registros de conducta que cumplimentan los padres o nios. Pueden hacerse registros en video, o encefalogrfico. Los registros fisiolgicos se centran en la evaluacin de periodos REM, ritmos circardianos y duracin de los distintos periodos del sueo. Asma: observacin mediante anlisis funcional de la conducta se puede perfilar los acontecimientos, lugares y consecuencias del ataque y determinar su naturaleza. Los Ps psicolgicos asociados a la enfermedad (ansiedad, depresin, PS de conducta, etc.), se evalan con instrumentos especficos.

    Pert

    urb

    aci

    n

    co

    nd

    .

    alim

    en

    tari

    a Anorexia nerviosa: afecta especial# a las adolescentes. Evaluaciones multimodales que atiendan al sujeto, familia y entorno sociocultural. Entrevistas= modo tradicional de evaluacin.

    Entre los autoinformes especficos est el Inventario de trastornos de alimentacin (EDI, y el Test de actitudes ante la comida EAT (ambos de Garner). Punto de corte de EAT= 30. Existe versin espaola: Test de actitudes ante la alimentacin (Castro). Punto de corte=20.

    Bulimia: comparte instrumentos de evaluacin con la anorexia. Obesidad: adems de la obesidad se evalan otros desajustes Rs: percepcin corporal, nivel de actividad, habilidades sociales, autoestima, Rs familiares, etc. Entrevistas, auto y heterorregistros, autoinformes son las formas + habituales de evaluar.

  • 15

    Hip

    ea

    cti

    vid

    ad

    Debe hacerse una evaluacin k explore las reas: somtica, social, familiar, escolar, etc. Hay k controlar la tcnica p/evitar sesgos y malas interpretaciones del P. El diagnstico exige que los sntomas estn presentes antes de los 6 aos (CIE 7) y 7 aos (DSM). Incidencia 22-42% poblacin clnica, 1-6% poblacin general. No puede diagnosticarse (aunk exista) si el nio tiene retraso mental, trastorno psictico o lesiones neurolgicas, ya que es un trastorno secundario asociado al principal. Instrumentos especficos: PSP Cuestionario de sntomas para padres (Conners) k permiti elaborar un ndice de Hiperactividad (la evaluacin + centrada y precisa ya k recoge todos los sntomas y es muy

    breve). Se puede obtener el mismo ndice con la escala de Conners para maestros, ambas con adaptacin espaola (Farr). WWPARS Escala de actividad de Werry-Weiss: 31 elementos que contestan los padres referidos a s contextos. 3-9 aos HSQ Cuestionario de situaciones en Hogar (Barkley): preguntas a los padres s/contextos de las situaciones + problemticas. Util para la planificacin de tratamientos. SSQ Cuestionario de situaciones escolares (Barkley): 6-12 aos para localizar las ocasiones en las que el nio hiperactivo presenta + Ps en el aula. EDAH Escalas para la evaluacin del TDAH (Ferr): construida p/poblacin espaola, responden los profes s/sus alumnos de 6-12 aos. CLP Perfil de aprendizaje para nios: (De Paul) dirigido a maestros da una puntuacin estandarizada del rendimiento acadmico muy til p/planificacin y seguimiento de la

    intervencin en este campo. Hiperactividad se evala a menudo x observacin directa de la conducta, con registros k se confeccionan a partir de los datos de la entrevista o los instrumentos nombrados. Estructuracin p/observacin de hiperactividad + conocida es la de Barkey elaborada p/ambientes escolares, organizada en rfagas de observacin de 30.

    PR

    OB

    LE

    MA

    S D

    E C

    ON

    DU

    CT

    A

    1. Conducta agresiva: en solitario o en grupo se evala con las mismas tcnicas, pero se trata . Los instrumentos + usados son entrevistas clnicas o listados de conductas, ya que todas poseen un factor o escala dedicado a ella. Instrumentos + especficos:

    2. Conducta delincuente: quebrantamiento de normas a partir de 16-18 aos. Evaluacin: entrevistas, cuestionarios y observacin de conducta. Forma de Observacin y registro de conductas disruptivas,1s estadios de vida: Chamberlain y Reid. Las interacciones familiares tienen sofisticados mtodos de registro. SOC Sistema de observacin codificado: p/PS de conductas infantiles en su interaccin con adultos, adaptacin espaola = SOC III (Cerezo) un programa facilita la codificacin. FACES III Escala de adaptacin y cohesin familiar: (Olson) permite obtener datos s/modelo de flia, su cohesin y adaptabilidad. La combinacin de bajos niveles de cohesin y

    adaptabilidad se encuentra habitual# en los grupos de delincuentes. Autoinformes: muy criticados xk pueden ser alsificados. Parecen + fiables de nios y de adolescentes k de adultos. Formas indirectas midiendo variables Rs con delincuencia: I-6 Junior: (Silva) 12-17aos. 3 escalas: impulsividad, afn de aventura y empata. Cuestionario de conductas Antisociales Delictivas A-D: (Seisdedos) elaborado p/poblacin espaola. Escala de prediccin de la delincuencia: (Silva) desgajada del BAS-1. Escala de conducta antisocial de Allsopp: adaptacin espaola x Silva, permite la evaluacin de conducta predelictiva durante el ltimo ao. 3. Abuso infantil: se puede e/abandono, maltrato fsico y psicolgico y abuso sexual. Observacin de signos: repetidos ingresos hospitalarios, signos de abuso o abandono en el cuerpo del nio. Caractersticas de estos nios: irritabilidad con altos niveles de protesta o x el contrario poco reactivos, con anomalas fsicas o psquicas y separaciones dilatadas madre-hijo postparto. Secuelas: miedo a la R con otros, insensibilidad emocional, retraso evolucin psicomotora e intelectual y conductas agresivas. La evaluacin del abuso en nios muy pequeos se aborda creando situaciones de juego con muecos. Para prevenir el abuso el Child Abuse Potential Inventory (CAP) de Misner es uno de los + conocidos. Tiene

    versin espaola. La observacin de la interaccin familiar es uno de los mtodos en el estudio de este tipo de perturbacin. 4. Consumo de drogas: la evaluacin debe consumo incidental (basta con listados de conducta) y habitual (es necesario tener en cta los criterios diagnsticos). La evaluacin especfica suele ser por autoinformes genricos o especficos de una droga. Y con s tcnicas: observacin de conducta, autorregistro o anlisis de saliva o sangre p/detectar lo consumido.

    TR

    AS

    TO

    RN

    OS

    PS

    IC

    TIC

    OS

    1. Esquizofrenia infantil: se evala formulando preguntas sobre los criterios diagnsticos a travs de las entrevistas clnicas globales. Muy adecuada: Entrevista semiestructurada para la evaluacin de Trastornos Afectivos en Nios y adolescentes (K-SADS), creada especfica# p/evaluar trastornos psicticos y afectivos en la infancia y adolescencia. Se

    adentra pormenorizada# en la exploracin de las alucinaciones. Usa una escala de 6 puntos para la evaluacin de la severidad del sntoma, su frecuencia, localizacin fsica y temporal, as como el entorno sociocultural en k estos sntomas aparecen. El Cuestionario revisado de personalidad de Eysenck EPQ-R mide la proclividad a desarrollar conductas psicopticas. JEPQ-S (Francis), reducida. Hay adaptacin espaola del instrumento y de la forma revisada (EPQ-RA, Ibaez).

    2. Autismo: requiere evaluacin multimodal. reas: CI, estado neurolgico, audiometra, otras alteraciones fsicas. La observacin de la conducta y la utilizacin de los Baby-test permiti la evaluacin del sujeto. Teniendo el adulto como fuente, los instrumentos + conocidos son: Listado de conductas perturbadas de Rimland los padres responden s/el nio desde el nacimiento a los 5 aos. Puntuacin superior a 20= punto de corte p/diagnosticar autismo. Escala estructurada p/nios autistas (Schopler): puede ser aplicado en

    diversos entornos y s fuentes. Los datos se obtienen x entrevista, observacin, listados de conductas y reactivos especiales. Hay una puntuacin global: 15-30 no autista; 31-36 autismo moderado; 37-60 autismo profundo. Garca hizo una adaptacin espaola. Diagnstico de Autismo Indantil (DAI) construido aqu aplica las tcnicas de inteligencia

    artificial y permite distinguirlo de otros Ps del desarrollo. Tambin permite diagnosticar: esquizofrenia inf., psicosis degenerativa, mutismo selectivo, etc. Hay evaluaciones centradas en la intervencin como el Tratamiento y Ed de nios autistas y alteraciones Rs con la comunicacin, con la meta de incrementar la comunicacin.