Evaluaciones y Lecturas Socioling Stica 2015

2
Sociolingüística 2015 Profesores Abelardo San Martín y Silvana Guerrero Evaluaciones Primer control de lecturas (20%): 5 de octubre 1. Labov, William. 1983. El estudio del lenguaje en su contexto social, en Modelos sociolingüísticos, Madrid: Cátedra, pp. 235-324. 2. Moreno Fernández, Francisco. 1998. La variación sociolingüística. Las variables sociales, en Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel, pp. 33-70. 3. López Morales, Humberto. 2004. Hacia un concepto de sociolingüística y La variable lingüística, en Sociolingüística, Madrid: Gredos, pp. 21-101. 4. Blas Arroyo, José Luis. 2005. El cambio lingüístico, en Sociolingüística del español, Madrid: Cátedra, pp. 249-293. Segundo control de lecturas (20%): 6 de noviembre 1. Silva-Corvalán, Carmen. 2001. Lenguas en contacto y bilingüismo, en Sociolingüística y pragmática del español . Washington: Georgetown University Press, pp. 269-330. 2. Serrano, María José. 2011. Metodología de análisis sociolingüístico, en Sociolingüística. Barcelona: Ediciones del Serbal, pp. 193-230. 3. Milroy, James y Lesley Milroy. 2008. Varieties and Variation, en Coulmas, Florian (ed.).The Handbook of Sociolinguistics. Oxford: Blackwell, pp. 45-64. 4. Bright, William. 2008. Social factors in Language Change, en Coulmas, Florian (ed.).The Handbook of Sociolinguistics. Oxford: Blackwell, pp. 81-91. Prueba de cátedra (30%): 30 de noviembre Contenidos vistos en clases como parte de la cátedra del curso y organizados de acuerdo con un temario. Trabajo final (30%): 23 de noviembre Una entrevista sociolingüística realizada a un hombre o a una mujer de acuerdo con la metodología propuesta por Labov en el marco del llamado “paradigma cuantitativo”. La metodología será especificada durante el desarrollo del curso. Examen obligatorio (40%, nota de presentación 60%): 21 de diciembre

description

evaluaciones

Transcript of Evaluaciones y Lecturas Socioling Stica 2015

Page 1: Evaluaciones y Lecturas Socioling Stica 2015

Sociolingüística 2015Profesores Abelardo San Martín y Silvana Guerrero

Evaluaciones

Primer control de lecturas (20%): 5 de octubre

1. Labov, William. 1983. El estudio del lenguaje en su contexto social, en Modelos sociolingüísticos, Madrid: Cátedra, pp. 235-324.

2. Moreno Fernández, Francisco. 1998. La variación sociolingüística. Las variables sociales, en Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel, pp. 33-70.

3. López Morales, Humberto. 2004. Hacia un concepto de sociolingüística y La variable lingüística, en Sociolingüística, Madrid: Gredos, pp. 21-101.

4. Blas Arroyo, José Luis. 2005. El cambio lingüístico, en Sociolingüística del español, Madrid: Cátedra, pp. 249-293.

Segundo control de lecturas (20%): 6 de noviembre

1. Silva-Corvalán, Carmen. 2001. Lenguas en contacto y bilingüismo, en Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University Press, pp. 269-330.

2. Serrano, María José. 2011. Metodología de análisis sociolingüístico, en Sociolingüística. Barcelona: Ediciones del Serbal, pp. 193-230.

3. Milroy, James y Lesley Milroy. 2008. Varieties and Variation, en Coulmas, Florian (ed.).The Handbook of Sociolinguistics. Oxford: Blackwell, pp. 45-64.

4. Bright, William. 2008. Social factors in Language Change, en Coulmas, Florian (ed.).The Handbook of Sociolinguistics. Oxford: Blackwell, pp. 81-91.

Prueba de cátedra (30%): 30 de noviembre

Contenidos vistos en clases como parte de la cátedra del curso y organizados de acuerdo con un temario.

Trabajo final (30%): 23 de noviembre

Una entrevista sociolingüística realizada a un hombre o a una mujer de acuerdo con la metodología propuesta por Labov en el marco del llamado “paradigma cuantitativo”. La metodología será especificada durante el desarrollo del curso.

Examen obligatorio (40%, nota de presentación 60%): 21 de diciembre

Un trabajo grupal consistente en un breve informe de investigación de algún fenómeno sociolingüístico. El formato del informe y los temas propuestos se especificarán durante el semestre.

Situaciones pendientes: 28 de diciembre. Solo se considerarán aquellas situaciones debidamente justificadas.