Evangelizacion Mapuche

2
. Desde los primeros encuentros con los conquistadores españoles, el pueblo mapuche dio muestras de una belicosidad que llevó al fracaso de las huestes extranjeras, de modo que la Corona hispana debió acudir a otras formas de conquista. En ese contexto, después de los acontecimientos del llamado "desastre de Curalaba" (1598-1602) -cuando los indígenas arrasaron con los dominios españoles del sur de Chile, el sacerdote Jesuita Luis de Valdivia propuso la estrategia de la guerra defensiva, que consistía en una conquista espiritual 2 , en la cual, a través de un sistema de parlamentos, se persuadiría a los mapuches para abandonar sus costumbres y convertirse al cristianismo, mientras que las ofensivas bélicas se ejecutarían solo en caso de que los indígenas atacaran primero 3 . Este misionero granadino había llegado unos años antes al Reino, junto con los primeros jesuítas que se asentaron en Santiago, en 1593. A su arribo, los religiosos debieron repartirse las tareas para facilitar la atención espiritual de los diversos grupos con que se encontraron y Luis de Valdivia se hizo cargo de la evangelización de los indígenas. De este modo aprendió su lengua, por lo que produjo un tratado metalingüístico sobre el mapudungun 4 . También conoció las condiciones en las que vivían los mapuches, tanto por su contacto con ellos en Santiago como por su participación en las misiones volantes en los fuertes del sur . El sacerdote fue consciente de la inviabilidad de la guerra que se llevaba a cabo en contra de estos indígenas, ya que representaba un alto coste económico y humano para la Corona, inversión que no se recompensaba, pues el fracaso militar era evidente . Por otra parte, señaló que este tipo de dominio convertía al mapuche en un ser esclavizado (sus principales objeciones fueron en contra del servicio), que desconfiaba del español y de la fe católica que se pretendía implantar. En 1756, los franciscanos fundaron el Colegio Misionero de Propaganda Fide, en Chillán, inaugurando una nueva estrategia misionera en la región. En él se preparó a los misioneros para su labor en la Araucanía, creándose una base de operaciones sobre la cual los franciscanos construyeron una red de misiones estables, preocupándose de educar para así asegurar una conversión plena de los mapuche. La labor misional franciscana se vio reforzada con el traslado del Colegio de Naturales a Chillán y la recepción de las misiones jesuitas tras su expulsión de América en 1767. La visita que realizó el

description

resumen sobre la evangelización mapuche

Transcript of Evangelizacion Mapuche

Page 1: Evangelizacion Mapuche

.

Desde los primeros encuentros con los conquistadores españoles, el pueblo mapuche dio muestras de una belicosidad que llevó al fracaso de las huestes extranjeras, de modo que la Corona hispana debió acudir a otras formas de conquista. En ese contexto, después de los acontecimientos del llamado "desastre de Curalaba" (1598-1602) -cuando los indígenas arrasaron con los dominios españoles del sur de Chile, el sacerdote Jesuita Luis de Valdivia propuso la estrategia de la guerra defensiva, que consistía en una conquista espiritual2, en la cual, a través de un sistema de parlamentos, se persuadiría a los mapuches para abandonar sus costumbres y convertirse al cristianismo, mientras que las ofensivas bélicas se ejecutarían solo en caso de que los indígenas atacaran primero3.

Este misionero granadino había llegado unos años antes al Reino, junto con los primeros jesuítas que se asentaron en Santiago, en 1593. A su arribo, los religiosos debieron repartirse las tareas para facilitar la atención espiritual de los diversos grupos con que se encontraron y Luis de Valdivia se hizo cargo de la evangelización de los indígenas. De este modo aprendió su lengua, por lo que produjo un tratado metalingüístico sobre el mapudungun4.

También conoció las condiciones en las que vivían los mapuches, tanto por su contacto con ellos en Santiago como por su participación en las misiones volantes en los fuertes del sur . El sacerdote fue consciente de la inviabilidad de la guerra que se llevaba a cabo en contra de estos indígenas, ya que representaba un alto coste económico y humano para la Corona, inversión que no se recompensaba, pues el fracaso militar era evidente . Por otra parte, señaló que este tipo de dominio convertía al mapuche en un ser esclavizado (sus principales objeciones fueron en contra del servicio), que desconfiaba del español y de la fe católica que se pretendía implantar.

En 1756, los franciscanos fundaron el Colegio Misionero de Propaganda Fide, en Chillán, inaugurando una nueva estrategia misionera en la región. En él se preparó a los misioneros para su labor en la Araucanía, creándose una base de operaciones sobre la cual los franciscanos construyeron una red de misiones estables, preocupándose de educar para así asegurar una conversión plena de los mapuche. La labor misional franciscana se vio reforzada con el traslado del Colegio de Naturales a Chillán y la recepción de las misiones jesuitas tras su expulsión de América en 1767. La visita que realizó el obispo Fray Pedro Ángel de Espiñeira por territorio mapuche, entre 1765 y 1769, ayudó a ordenar el nuevo sistema misionero, que era visto por los gobernadores como un factor clave en la estabilización del sistema fronterizo.La labor de los misioneros debió enfrentar la tenaz resistencia mapuche, que veían en ella un peligro a su propia supervivencia como etnia. Por otra parte, la exigencia de la monogamia alteró todo el sistema político de alianzas entre linajes, y la evangelización en general se entendió como aculturación y pérdida de identidad étnica. Sólo en el último tercio del siglo XIX, con la derrota militar y la ocupación de la Araucanía por tropas chilenas, se produjo una nueva política de aculturación, ahora entendida en nombre del progreso y la civilización.

Page 2: Evangelizacion Mapuche

La evangelización de los mapuches fue una estrategia de pacificación que no obtuvo resultados positivos debido a la hostilidad indígena