Evidencia de La Presencia Inca en La Comunidad de Curva

13
XXIV Reunión Anual de Etnología - RAE 2010 41 Charazani Pata-Karilaya. Evidencia de presencia Inca en la comunidad de Curva Jenny Martínez Mollinedo 1 Resumen La expansión incaica como bien se sabe, produjo repuestas locales variables en los diferen- tes territorios anexados, siendo un ejemplo claro de ello los sitios arqueológicos ubicados en la Comunidad de Curva – Provincia Bautista Saavedra (Departamento La Paz). Lugar que fue escenario principal del desarrollo de la Cultura Kallawaya, región que cuenta con gran riqueza cultural. Además de ello conforma un corredor natural entre tierras altas y bajas; aspectos que no fueron desapercibidos por los incas, por lo que dicho espacio fue muy atractivo en muchos sentidos para ellos. Sin embargo, a pesar de esta nueva presencia, el valle de Charazani y más propiamente Curva, donde se hallan los sitios arqueológicos Charazani Pata-Karilaya, no perdieron sus rasgos e importancia local. Más bien evidencian la necesidad por parte de los incas de haber anexado la región a partir de la implementación de estrategias de control combinadas (control mixto). Es por ello, que se halla una fuerte permanencia de estilos constructivos locales, y espacios importantes dentro de los asentamientos que denotan esa continuidad ritual local y participación de las autoridades locales en la “gobernación”. De esta manera, pudieron lograr una explotación de recursos y un avance hacia tierras bajas de manera exitosa.n Introducción La expansión del imperio Inca se dio durante el denominado Horizonte Tardío y mantuvo bajo su territorio un amplio mosaico de estructuras políticas, religiones y lenguas. Lograron anexar diferentes grupos implantando estrategias de control (directo o indirecto) a conve- niencia de sus intereses. Este imperio funcionó también como un gran distribuidor de bienes y servicios mediante las redes viales establecidas, las que permitieron el transporte de los mismos, así como el movimiento de tropas, transmisión de información y gente (sistema de mit’a). De esta manera, a lo largo de los Andes quedaron vestigios del Incario: santuarios, almacenes, terrazas agrícolas, centros administrativos, centros regionales y restos de los caminos. Muchas de las edificaciones fueron emplazadas sobre antiguas estructuras, simbolizando con ello el nuevo poder que ejercía en las poblaciones locales o en su caso edificaron otras nuevas en territorios deshabitados, para explotar los recursos de estos. El territorio boliviano y más propiamente la Comunidad de Curva en el Valle de Charazani ubicado en la Provincia Bautista Saavedra del Departamento de La Paz, también acoge restos de la presencia Inca. Su importancia es vital no solo para complementar la información de la parte norte del Lago Titicaca, sino también para la comprensión del tipo de asentamientos que se ubican en zonas de frontera Inca. Es por eso que se da a conocer la dinámica ocupacional a la que los sitios Charazani Pata-Karilaya estuvieron sujetos durante la presencia Inca en el valle, descifrando la funcionalidad de dicho asentamiento. 1 Arqueologa boliviana

description

Artículo de Jenni Martínez Mollinedo como parte de la RAE 2010 (Bolivia)

Transcript of Evidencia de La Presencia Inca en La Comunidad de Curva

  • XXIV

    Reu

    nin A

    nual

    de E

    tnolog

    a - R

    AE 20

    10

    41

    Charazani Pata-Karilaya.Evidencia de presencia Inca en la

    comunidad de CurvaJenny Martnez Mollinedo1

    ResumenLa expansin incaica como bien se sabe, produjo repuestas locales variables en los diferen-

    tes territorios anexados, siendo un ejemplo claro de ello los sitios arqueolgicos ubicados en la Comunidad de Curva Provincia Bautista Saavedra (Departamento La Paz). Lugar que fue escenario principal del desarrollo de la Cultura Kallawaya, regin que cuenta con gran riqueza cultural. Adems de ello conforma un corredor natural entre tierras altas y bajas; aspectos que no fueron desapercibidos por los incas, por lo que dicho espacio fue muy atractivo en muchos sentidos para ellos.

    Sin embargo, a pesar de esta nueva presencia, el valle de Charazani y ms propiamente Curva, donde se hallan los sitios arqueolgicos Charazani Pata-Karilaya, no perdieron sus rasgos e importancia local. Ms bien evidencian la necesidad por parte de los incas de haber anexado la regin a partir de la implementacin de estrategias de control combinadas (control mixto). Es por ello, que se halla una fuerte permanencia de estilos constructivos locales, y espacios importantes dentro de los asentamientos que denotan esa continuidad ritual local y participacin de las autoridades locales en la gobernacin. De esta manera, pudieron lograr una explotacin de recursos y un avance hacia tierras bajas de manera exitosa.n

    IntroduccinLa expansin del imperio Inca se dio durante el denominado Horizonte Tardo y mantuvo

    bajo su territorio un amplio mosaico de estructuras polticas, religiones y lenguas. Lograron anexar diferentes grupos implantando estrategias de control (directo o indirecto) a conve-niencia de sus intereses. Este imperio funcion tambin como un gran distribuidor de bienes y servicios mediante las redes viales establecidas, las que permitieron el transporte de los mismos, as como el movimiento de tropas, transmisin de informacin y gente (sistema de mita). De esta manera, a lo largo de los Andes quedaron vestigios del Incario: santuarios, almacenes, terrazas agrcolas, centros administrativos, centros regionales y restos de los caminos. Muchas de las edificaciones fueron emplazadas sobre antiguas estructuras, simbolizando con ello el nuevo poder que ejerca en las poblaciones locales o en su caso edificaron otras nuevas en territorios deshabitados, para explotar los recursos de estos.

    El territorio boliviano y ms propiamente la Comunidad de Curva en el Valle de Charazani ubicado en la Provincia Bautista Saavedra del Departamento de La Paz, tambin acoge restos de la presencia Inca. Su importancia es vital no solo para complementar la informacin de la parte norte del Lago Titicaca, sino tambin para la comprensin del tipo de asentamientos que se ubican en zonas de frontera Inca. Es por eso que se da a conocer la dinmica ocupacional a la que los sitios Charazani Pata-Karilaya estuvieron sujetos durante la presencia Inca en el valle, descifrando la funcionalidad de dicho asentamiento. 1 Arqueologa boliviana

  • XXIV

    Reu

    nin A

    nual

    de E

    tnolog

    a - R

    AE 20

    10

    RAE Arqueologa y Arte Rupestre42

    Caracteres generales del incarioEl tiempo que abarc el Horizonte Tardo con la presencia de la cultura Inca (1450 - 70 a 1532

    d.C.), ha sido relativamente corto en comparacin a otros perodos. Sin embargo, este imperio2 logr obtener una extensin territorial bastante amplia, extendiendo sus fronteras y dominacin sociopoltica sobre las diferentes poblaciones del altiplano, sierras, valles y costa del pacfico.

    Su espacio geogrfico se desarroll especficamente a lo largo de la Cordillera de los Andes en Suramrica, desde la parte norte de Quito Ecuador hasta el ro Maipo en la cuenca de Santiago-Chile y el Valle de Uspallata al norte de la provincia Mendoza en Argentina. Abarc as una diversidad tnica y zonas ecolgicas heterogneas que favorecieron a su desarrollo (Cachuan 2005).

    Comprenda un mosaico de grupos locales tnicos y polticos, controlados por el Inca a travs de varias estrategias que van desde la coaccin hasta la diplomacia. Las estrategias pudieron ser definidas acorde a los recursos de establecimiento de seguridad o control militar, integracin poltica, econmica o ideolgica implementadas, dependiendo de la organizacin poltica central y de las poblaciones sometidas, as como del potencial productivo de las mismas y de los objetivos imperiales (DAltroy 1987:6-8). Dndose as un control directo (Covey 2000; DAltroy 1987, 1992; Manzanilla 1997, Schreiber 2000) o indirecto (Covey 2000; DAltroy 1987, 1992; Espinoza, citado en Condarco 2001; Hayashida 1994; Manzanilla 1997; Schreiber 2000; Sternberg y Nazareno 1998), estrategias que fueron aplicadas en diferentes grados en distintos lugares y en diferentes tiempos segn lo requeran las circunstancias.

    La lite Inca gobern desde su capital Cusco y una serie de centros administrativos y tampus fueron establecidos a lo largo de la extensa cadena de caminos. Para diferenciar los grados, las lites locales fueron incorporadas dentro de la burocracia administrativa del estado y fueron responsables del reclutamiento de mano de obra, la cual sustentaba al imperio (Hayashida 1994:445-446).

    Sin embargo, por lo general no destruan lo conquistado, sino que se apropiaban de determinado lugar, lo asimilaban, rehabilitaban y/o perfeccionaban. Pero, an al respetar ciertos aspectos, dejaron un paisaje en el cual se da una mezcla con lo local, lo cual se puede complejizar an ms en los sitios ubicados en la zona de frontera. Esto debido al hecho de que todo aquello que de alguna manera caracteriz la presencia Inca (considerando que el centro es Cusco y que lo tpico se encuentra all), no corresponderan a invenciones como tales. Por ello, esta mezcla sera aun mayor, tomando en cuenta tambin las influencias de diferentes poblaciones en las zonas alejadas.

    Centros administrativosDebido a su gran desarrollo y expansin, el imperio inca necesit de centros administrativos

    para su organizacin socio-econmica. Los centros administrativos, santuarios, instalaciones militares y palacios habran sido planificados por expertos que decidan la ubicacin y distri-bucin del espacio (el lugar donde estaran stas construcciones y los componentes especficos).

    Morris menciona, que las construcciones fueron realizadas acorde a un plan elaborado previamente concebido. Los Cronistas tambin mencionan que Cusco fue reconstruido bajo un plan maestro. As se habran dado modelos de ocupacin. Garcilaso por su lado seala que fueron capaces de modelar regiones enteras, reorganizando a la poblacin y al asentamiento (Morris, citado en Hyslop 1990).

    2 Las formaciones imperiales son definidas por su expansin sobre una gran extensin de territorio, ya sea de manera continua, discontinua o con formaciones de colonias; con fines poltico-econmicos (Elton, Drummon, Turner, Mackendrick, Murty, citados en Alconini 2002). As las poblaciones dominadas o subyugadas, quedan a cargo de las autoridades imperiales, quienes poseen poder sobre stas, procurando estrechar los lazos con estas poblaciones, que dependern poltica o econmicamente de la misma.

  • XXIV

    Reu

    nin A

    nual

    de E

    tnolog

    a - R

    AE 20

    10

    43Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    El establecimiento Inca en muchos casos estuvo relacionado con la importancia ritual de algunos lugares pre-incaicos. Pero tambin era importante considerar la inversin de tiempo y fuerza de trabajo que demandaban las construcciones. Por esta razn, se pueden encontrar centros en terrenos planos o levemente inclinados, que podan o no, haber albergado ocu-paciones previas.

    Hyslop (1990) menciona algunos ejemplos de centros con ocupaciones previas, como ser: Tomebamba, Hunuco Pampa, Pumpu, Hatun Xauxa, Hatunqolla, Paria, Sevaruyo, etc. Por otro lado, aquellos donde son raros los asentamientos locales seran por ejemplo: Cajamarca, Huamachuco (Per), Fuerte Quemado (Argentina), La Puerta, Catarpe (Chile), que a pesar de ello se convierten en centros administrativos, con el posible propsito de restablecer a la poblacin. Tambin pudieron ser edificados por motivos de seguridad en los lmites territo-riales, como centros provinciales, otorgndoles poder a los jefes locales mediante los cuales ejercan control sobre una regin.

    En ellos se realizaban celebraciones de ritos y ceremonias de reciprocidad, como el principal engranaje y base de la organizacin. Por lo que se daban reuniones en las plazas, para celebrar el encuentro con fiestas y festines, donde el Inca ofreca regalos. De esta manera lograban que los nuevos territorios se anexaran al imperio, sin necesidad de conflictos. Morris tambin sustentara dichas funciones al mencionar que los centros eran: lugares para festines y para beber, lugar de muchas ceremonias religiosas y polticas (Morris, citado en Hyslop 1990:297).

    Se caracterizaron por tener: una plaza principal de excepcionales dimensiones, Kallanka3, kanchas4, ushnu5 y numerosos depsitos para almacenar productos para la conservacin y abas-tecimiento, provenientes de diferentes lugares (Hyslop 1990; Matos, Arellano y Browman 1998:181). Tambin tenan habitaciones dedicadas a brindar hospedaje a los encargados de administrar el complejo administrativo (Coello 1998). A pesar de ello, cada centro present sus propias caractersticas, conservando slo en el aspecto formal los patrones de la estructura del imperio. Se debe considerar que cada centro fue una respuesta local a la relacin existente entre el imperio dominante y la poblacin sometida.

    El hecho de que los Incas construyeron importantes asentamientos tanto en lugares donde estaba presente la pobla-cin local como en zonas vacas, subraya su propensin a confeccionar su gobierno en relacin a las situaciones locales en el contexto de un diseo a gran escala (Williams y Daltroy 1998:175).

    Niemeyer y Schappacasse (1998), en sus investigaciones en el Valle de Camarones, con-cluyen que para las construcciones: los Incas sacaron partido estricto de los materiales que les ofreca la localidad y por ello puede darse contraste entre la albailera tpica y el tipo de muros que pueda presentar un sitio. Por otro lado, la mayora de las personas que ocuparon estas edifi-caciones, pudieron ser trabajadores u oficiales, quedando la incertidumbre de los residentes permanentes. Segn fuentes etnohistricas fueron gobernadores (Hyslop 1990:294). Lo que se sabe con mayor exactitud es que por el lugar pasaban: oficiales, especialistas tcnicos o religiosos, seores locales, gobernadores Incas, lderes de los mitmas cusqueos y/o reyes Incas.

    As tambin nuestro territorio alberga vestigios del incario, mostrando una variedad de los mismos como respuestas locales ante dicha presencia. Tal es el caso de la Comunidad de Curva, formando parte del Valle de Curva-Caata en Charazani. En este espacio y desde tiempos pre-incas, se desarrollaron grandes cualidades con la conocida Cultura Kallawaya, 3 Estructura de forma rectangular que generalmente se encuentra asociada a un patio grande. En algunos casos presenta

    divisiones internas o ausencia del muro frontal. Lugar destinado a actividades redistributivas, centros de actividades polticas y administrativas.

    4 Se trata de compuestos residenciales que poseen un patio comn, tambin de plantas rectangulares.5 Estructura de piedra situada en medio de una plaza que serva de trono para el Inca durante ciertas ceremonias.

  • XXIV

    Reu

    nin A

    nual

    de E

    tnolog

    a - R

    AE 20

    10

    RAE Arqueologa y Arte Rupestre44

    habiendo logrado los mismos diferentes expresiones que bien fueron aprovechadas por los Incas.

    Antecedentes etnohistricos CurvaTanto a nivel de Provincia como de cantn, en el caso especfico de Curva, ha destacado

    la Cultura Kallawaya, considerados junto a su territorio como: la tierra de mdicos o her-bolarios de la tierra sagrada de la medicina. Representan un conjunto de creencias, mitos, rituales, valores y expresiones artsticas que proporcionan una visin particular del mundo.

    La Barre por su parte, menciona lo siguiente sobre los Kallawayas: la medicina aymara es altamente especializada y consecuentemente tiene grandes y muchas categoras de practicantes vienen prin-cipalmente de Curva y Charazani (Wassen anexo en Oblitas 1978: 529-530). Se considera que Curva tuvo y tiene accesos relativamente fciles a fuentes de provisin, por lo cual, podran ser considerados por naturaleza, proveedores de plantas medicinales de la montaa.

    Los Kallawayas se habran encontrado distribuidos en un espacio geogrfico formado por diferentes pisos ecolgicos entre los 1000 y 5000 m.s.n.m., logrando controlar sus tierras de una manera excepcional, poniendo en prctica el control vertical de pisos ecolgicos. Habran tenido una gran variedad de plantas medicinales provenientes de los llanos, valles, yungas, altiplano, serranas y la costa (conchas marinas y guano). Labor que realizaron desde la antigedad (incluso hasta la actualidad), llegando a gozar de un rango superior a pesar de su condicin de extranjeros entre los Incas, por sus altos conocimientos de la farmacopea vegetal, animal, mineral y por el diagnstico y tratamiento de mltiples enfermedades.

    Estudios etnolingsticos concluyen que la lengua utilizada por los Kallawayas era el idioma secreto de los Incas, conocido con el nombre de machchaj juyai, perteneciente solamente a la nobleza. Esta habra sido asimilada debido a la extrema confianza que exista entre los incas y sus curanderos, convirtindose as en la lengua adoptiva utilizada solo en curaciones o reuniones privadas.

    Por otra parte, Guamn Poma menciona que los Incas habran llegado a Charazani para luego llevarse consigo hasta Cusco algunos hombres que les sirviesen a los miembros de la nobleza, y que para ganarse su confianza les dieron el privilegio de llevar en hombros al Inca (Oblitas 1978:19). Fueron considerados familiares de mayor confianza y mdicos de ca-becera, ya que no estaban solamente a cargo de curar las enfermedades siendo que tambin podan practicar las ceremonias religiosas del culto al sol. Tambin predestinaban el futuro del imperio anunciando tiempos de abundancia o escasez, tiempos de paz o de guerra, granizos o heladas en las entraas de animales, en la coca, fuego o en el sueo; logrando gozar de un trato especial y respeto de los incas.

    ... Francisco de vila... en la primera dcada del siglo XVII... en la provincia Huarochiri, tambin se refiri a ellos, Unos hombres que se llamaban Callahuaya eran los ms escogidos del Inca y nicamente a l le servan. Estos hombres vencan en pocos das distancias que requeran muchos ms das para el caminar de otras gentes (vila, en traduccin Arguedas, 1969:133; Trimborn y Kelm 1967:129 citado en Oblitas 1978:530).

    Segn Ponce (1969:150) este grupo habra tenido su origen en la regin septentrional de Puno Per, en la Provincia Carabaya. Esta provincia no solamente tendra un similar nombre de donde se podra haber obtenido la denominacin Kallawaya, con el pasar del tiempo, sino que tambin la misma se extiende hasta la Provincia Bautista Saavedra en La Paz Bolivia (Oblitas 1978). Sin embargo habra que investigar esto para poder comprender mejor los orgenes.

  • XXIV

    Reu

    nin A

    nual

    de E

    tnolog

    a - R

    AE 20

    10

    45Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    La regin es ms conocida como Kallawaya y fue escenario del establecimiento de la Fron-tera Inca hacia los grupos Chuncho tropicales. Se menciona que en estas fronteras el Inca habra designado a hombres provenientes de los grupos tropicales para ocupar ciertos cargos, posiblemente hayan sido de origen lingstico Arawak, quienes se ubicaban en el piedemonte oriental y planicies de Moxos (Alconini y Paz 2004). Es as, que el valle habra sido ocupado por varios grupos antes que los Incas como Chunchus, Yungas y grupos Circum-Titicaca.

    Por su parte se considera a la gente nativa como Yungas o Yungas-Kallawayas (Alconini y Paz 2004), quienes llegaron a monopolizar recursos durante la presencia Inca, lo que les permiti transformarse en hbiles curanderos. Pronto sus servicios fueron altamente requeridos en las ferias de intercambio a travs de todo el territorio. Se les permiti que sus caciques fueran llevados en literas, un privilegio reservado para gobernantes del Cusco. Tambin este grupo aport msicos y guerreros a la corte Inca, estando algunos de ellos presentes en las campaas militares de Huscar en el norte peruano (Meyers 2002).

    Se menciona que luego de la conquista, ellos volvieron a sus lugares de origen, poste-riormente hubo una reduccin de sus asentamientos en los actuales pueblos de Charazani y Curva. Su prestigio se habra reducido, a pesar de traer consigo el idioma secreto utilizado solo en prcticas orativas o rituales, curaciones o en peticiones de proteccin y agradecimiento a la tierra (Oblitas E. 1978). A pesar de ello, ensearon a los espaoles el uso de la quina, genciana, hipecacauna, blsamo del Per, aceite de copaiba, yerbas medicinales, cortezas, minerales y sustancias de animales, lo cual a medida que pas el tiempo dio lugar al progreso de la ciencia mdica.

    Metodologa

    MapeoPara llevar a cabo el mapeo se us un Teodolito SOKIA E-5, con el cual se efectu la toma

    de todos los puntos de cada estructura (cada esquina es igual a un punto) o componentes del sitio. La informacin recabada (puntos del mapeo) fue transferida a una base de datos GIS (Sistema de Informacin Geogrfica), para la elaboracin y ploteado de los mapas, con lo cual se pudo contar con el material necesario para realizar el anlisis espacial.

    Registro arquitectnicoPara poder identificar la filiacin y funcin de las estructuras, se tom en cuenta lo siguiente

    a manera de registro:

    h Contabilizacin de estructuras existentes en el sitio. h Superficie total del espacio donde se encuentran estructuras (tambin se toma en cuenta presencia de reas abiertas-pblicas).

    h Dimensiones de puertas, nichos, ventanas, ancho de muro, etc. h Descripcin del estilo constructivo (tipo de piedras, presencia o ausencia de argamasa, reboque, muro simple o doble, presencia o ausencia de orden en el acomodo de las piedras).

    h Descripcin de la estructura (interior, exterior; presencia de patio asociado, si forma parte de un conjunto. Con esto se pretende llegar a establecer las variaciones que puedan existir entre diferentes ocupaciones)

    h Diferenciacin funcional (contabilizacin). h Distribucin de las estructuras (identificar sectores o espacios destinados a actividades especficas).

  • XXIV

    Reu

    nin A

    nual

    de E

    tnolog

    a - R

    AE 20

    10

    RAE Arqueologa y Arte Rupestre46

    Mapas de distribucin espacialCon la elaboracin de estos mapas lo que se pretende es dar a conocer grficamente los usos

    que se dieron en el espacio de cada uno de los sitios, es decir, poder ver las diferentes reas de actividad que lo conformaron. Para ello se consider la distribucin de determinado tipo de arquitectura y/o material cermico en superficie, efectuando una correlacin entre ambos.

    De esta manera, y gracias a la elaboracin de dichos mapas, se podr conocer visual-mente la presencia de determinados sectores y componentes de los sitios. Tambin se podr entender mejor lo que conforman en su conjunto y la distribucin existente en cuanto a la funcionalidad del mismo.

    Anlisis del material cermicoEl anlisis del material cermico recolectado estuvo basado en detalladas observaciones de

    atributos, tratando de identificar formas pertenecientes al Horizonte Tardo Inca. As cada fragmento fue tratado individualmente para poder controlar mejor los cambios que pueden haberse dado o la variabilidad que pudiera existir.

    De esta manera, para la clasificacin de la cermica se tomaron en cuenta los siguientes atributos: tipo de fragmento, forma, manufactura, presencia o no de holln, tipo de borde y base (dimetros). Esto permiti posteriormente poder observar la filiacin existente tanto de la pieza como de los sitios y sus funciones.

    Dinmica de ocupacin en Charazani Pata Karilaya de Curva

    Charazani PataSitio ubicado en coordenadas N 8326274 y E 502784 a 3598m.s.n.m. (mxima altura). Se

    extiende de NE a SO. Actualmente est abandonado, aunque en algunos lugares hay rastros de cultivos. El grado de erosin bsicamente es mnimo (1.70m. de altura de muros conservados), ya que las estructuras an yerguen casi completas.

    Las dimensiones son: ancho mximo de 50 m. (NO-SE) y largo mximo de 170 m. (NE-SO), lo que hace un total de 8500 m2., equivalentes a 0.85 ha. En su totalidad presenta 101 estruc-turas: 2 estructuras circulares, 76 estructuras rectangulares, 10 de almacenaje y 13 funerarias.

    Vista general del sitio desde la parte ms alta NE SO (Foto Jenny Martnez M.)

  • XXIV

    Reu

    nin A

    nual

    de E

    tnolog

    a - R

    AE 20

    10

    47Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    Se registraron los siguientes rasgos claros de pertenencia inca:

    h La planta o plano de construccin, en donde puede apreciarse la presencia de una plaza y la imitacin de las tpicas kanchas incas.

    h Estructuras rectangulares, dentro de las cuales puede tomarse en cuenta algunas similares a las ka-llankas, que si bien no presentan atributos como hornacinas por ejemplo, se distinguen del resto por sus dimensiones.

    h El estilo constructivo con influencia inca en estructuras rectangulares y en las torres funerarias. h Dentro de aquellos rasgos locales, se pudo identificar la presencia de:- Un patio casi circular semi-subterrneo ubicado en el sector 2.- Influencia de estilo constructivo local tanto en estructuras rectangulares, as como en torres funerarias.- Mayor grado de influencia de estilo constructivo local en la torre funeraria de dos pisos.

    Por tanto, se halla compuesta por espacios pblicos y habitacionales. Su plaza de tamao mediano, contiene torres funerarias que al presentar un estilo constructivo ms a la manera Inca, permiten advertir el grado de incanizacin presente. Adems de considerar la estrecha relacin de este espacio pblico con la funcin administrativa del sitio. As tambin, silos existentes pueden haber servido para el almacenamiento y resguardo de productos o elemen-tos requeridos durante reuniones y/o celebraciones que podan llevarse a cabo en su interior.

    El sector 2 posiblemente tambin haya tenido una funcin pblica, al presentar un patio casi circular semi-subterrneo, adems de las imitaciones de kallankas y otras pocas estruc-turas rectangulares. As, la plaza pudo tener un rol pblico-ceremonial y este sector ser ms pblico-econmico, donde podan almacenarse productos destinados al intercambio (en las kallankas), pudiendo haber servido el patio para dicha actividad. El resto de las estructuras rectangulares pudieron haber servido posiblemente para alojar a quienes se encontraban de paso por el lugar. Sin embargo sta solo sera una posible funcionalidad que el sector 2 pudo tener, ya que definirla con exactitud no es posible dada la carencia de mayores datos.

    Los sectores que se encuentran a continuacin conformaran la parte ms habitacional del sitio, debido a la presencia de recintos y estrechos callejones, que justificara una construccin ms de carcter privado. Este planeamiento se asemeja a las kanchas Incas, por hallarse un patio rodeado de estructuras (rectangulares).

    As, de acuerdo a las caractersticas del sector 4 se podra sugerir:

  • XXIV

    Reu

    nin A

    nual

    de E

    tnolog

    a - R

    AE 20

    10

    RAE Arqueologa y Arte Rupestre48

    h La presencia de un espacio de carcter pblico, siendo posible que esta rea haya albergado los recintos ms relacionados a la funcin administrativa del sitio. Dada las caractersticas del entierro ubicado en su patio, se puede considerar la pertenencia de esa labor administrativa a autoridades locales incani-zadas. De esta manera, sta pudo ser el rea de ocupacin pblica y de lite local de Charazani Pata.

    El estilo constructivo de las estructuras rectangulares presenta una mezcla entre inca y local, mostrando bloques de piedras trabajadas, lajas y otras piedras ms pequeas provenientes de la regin y unidas por un poco de argamasa de barro. Las torres funerarias por su parte, exhiben un estilo con mayor presencia de bloques en relacin a la de dos pisos, donde se da mayor predominancia de piedras planas alargadas y lajas.

    Bsicamente es el dato arquitectnico el que brinda mayor informacin, sino toda la informacin, de la pertenencia de Charazani Pata a un emplazamiento Inca, denotando el carcter Inca-Provincial. Lo que se sumara a la informacin que brinda el material cermico recolectado de dicho sitio, pudiendo concluir que no tuvo una funcin habitacional como tal, ms bien pblico-administrativo.

    Se carecen de ollas o formas que permitan suponer que en el interior del sitio se realizaban actividades domsticas, por lo menos no hay evidencia de que haya habido intensidad en ello. Ms bien, dentro del poco material que pudo recuperarse6, se aprecian jarras y platos (formas abiertas), formas ms relacionadas con las fiestas o celebraciones donde circulan vasijas de servir ante todo. Por otra parte, tres piezas son fundamentales para poder ver el reflejo de la dinmica de la poblacin del valle durante la presencia Inca:

    h Base de una jarra con parte del cuerpo, donde se advierte una mezcla Inca-local (decoracin en rejilla y pasta local/pizarra). Borde con pasta local (pizarra), forma Inca (aribaloide) y decoracin similar a tierras bajas (incisiones), lo que evidenciara una relacin entre la regin con tierra bajas. Finalmente un fragmento perteneciente a un plato (posiblemente plato playo) Inca, pasta de caoln (tpica Inca) mezclada con pizarra siendo este un rasgo local, adems de poseer decoracin inca.

    Decoracin - rejilla Jarra aribaloide Plato - caoln

    (Fotos Jenny Martnez M.)

    Sera el resultado de la dinmica de ocupacin existente, al estar en directa relacin con intercambios e interaccin propia de la regin. Por ello se refleja en el material las influencias que existieron en esos tiempos, siendo posible encontrar rasgos de tierras bajas en formas Incas y de manufactura local, as como la imitacin de cermica cuzquea.

    6 Es importante mencionar que la regin en general carece de material cermico en superficie, por la constante reutiliza-cin existente. Por ello, los pocos fragmentos cermicos que puedan recolectarse son vitales y potenciales indicadores. Es as, que aunque se tenga una cantidad mnima, su informacin es muy relevante y debe tomarse en cuenta

  • XXIV

    Reu

    nin A

    nual

    de E

    tnolog

    a - R

    AE 20

    10

    49Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    KarilayaEste sitio se encuentra ubicado hacia el lado O de Charazani Pata, en coordenadas N

    8325952 y E 502239, a una altura de 3593 m.s.n.m. Presenta un ancho mximo de 98 m. (N-S) y un largo mximo de 125.10 m. (E-O), lo que hace un total de 12259.8 m2., equivalentes a 1.22 ha.

    El estilo constructivo muestra presencia de lajas y bloques, en algunos casos reflejando un orden en el acomodo, pero sin conseguir paredes completamente uniformes. Esto puede deber-se al uso de lajas mayormente, aunque es necesario recalcar que solo se cuenta con cimientos y por ello, con el mnimo porcentaje de las estructuras. Todos los muros son de una hilera y en total se tiene 36 estructuras: 26 estructuras rectangulares, 5 de almacenaje y 5 funerarias.

    Torre y restos de cimientos de muros en su parte posterior N (Foto Jenny Martnez)

    Los siguientes son los rasgos claros de pertenencia inca:

    h Estructuras rectangulares. h Estilo constructivo con influencia inca en estructuras rectangulares y en torres funerarias. h En el plano de construccin tambin se distingue la presencia de una plaza. h Como rasgos locales, se pudo identificar la presencia de:- Mayor influencia de estilo local constructivo en las estructuras en general que ocupan el sitio. - Posiblemente la ubicacin de este espacio, pudo tener su carcter privado desde tiempos pre-incas y a ello podra deberse dicho estilo.

    Actualmente este sitio se encuentra en muy mal estado de conservacin, afectado por un alto crecimiento de vegetacin, poseyendo casi en su mayora cimientos de muro. Sin embar-go conserva una plaza, entierros y silos, as como estructuras rectangulares siendo mnima la presencia de aquellas que podran considerarse viviendas, por sus dimensiones. Es posible que dichas estructuras hayan tenido mayor relacin con los entierros, pero es imposible precisar su funcionalidad.

  • XXIV

    Reu

    nin A

    nual

    de E

    tnolog

    a - R

    AE 20

    10

    RAE Arqueologa y Arte Rupestre50

    La disposicin del sitio en general, no responde a un planeamiento habitacional como tal y posee un estilo constructivo, con mayor influencia local. Se puede estimar un aumento en la cantidad de lajas y bloques alargados en los muros. Todas estas caractersticas sugieren la posibilidad de que:

    h Karilaya haya conformado un espacio pblico-ceremonial, compuesto de entierros, una plaza grande y otra pequea en donde se encuentra la torre funeraria de dos pisos. As tambin, la carencia de un planeamiento urbano y su ubicacin distanciada apoyara su carcter privado. Solamente en relacin a la funcin, este espacio pudo asemejarse a un ushnu.

    Es posible tambin, que haya existido poca manipulacin de objetos como en un sitio ha-bitacional y por ello, adems de los saqueos, podra deberse la ausencia de material cermico.

    La predominancia local en el estilo constructivo por otro lado podra indicar que:

    h Las ceremonias a realizarse habran sido de ndole local, permaneciendo vigentes a pesar de encon-trarse supeditadas al nuevo culto.

    h As mismo, esto implicara que la poblacin ocupante era efectivamente local (autoridades locales), de otra manera no podra haberse mantenido un espacio pblico-ceremonial que conserve de tal forma, rasgos locales.

    De esta manera, se puede considerar los emplazamientos Charazani Pata Karilaya (6.90 ha.), como espacios pertenecientes a un centro administrativo provincial, dada la arquitec-tura presente, el estilo constructivo y el material cermico obtenido. Habra sido ocupado por autoridades locales, pudiendo tratarse de caciques, que gozaban de stos cargos desde tiempos pre-incas posiblemente.

    Se menciona que antes de los incas las lites locales ya fueron enterradas en torres y que despus de los incas se habran edificado ms torres, pero con fina construccin Inca, demos-trando la incanizacin de los seores locales (Hyslop 1990:343-350). Hecho justificado en Charazani Pata-Karilaya, por el registro de entierros ms a la manera Inca, indicando la pre-sencia de Poblacin Inca-Local (Autoridades locales) como principales ocupantes del mismo. Por su parte las torres funerarias de dos pisos, con mayor influencia local, podran reflejar la importancia local an vigente y/o la libertad otorgada pese al dominio Inca.

    As, este centro se compuso de reas pblicas-administrativas, rea pblica-ceremonial y reas habitacionales (visitantes o gente de paso). Presentando tambin un rea agrcola pe-quea para el cultivo de autoabastecimiento sin excedentes. Adems, en l no se habra dado una ocupacin permanente (al no registrarse material domstico como tal, por ejemplo ollas ni fogones) por lo cual no puede ser considerado habitacional en s mismo. Sin embargo, las kanchas pudieron ser los espacios que sirvieron para alojar a quienes se encontraban de paso en el sitio, en movimientos de intercambio por ejemplo.

    Tanto la arquitectura como el material cermico, evidencian la continuidad de manufactura Local e Inca, reproduciendo imitaciones de los modelos incaicos. Por lo que se considera al mismo, dentro de la clasificacin de Hyslop (1990:244), como mixed Inka-local settlement, en donde sobrevive lo local, lo que indicara una incorporacin pacfica siendo lo Inca una manifestacin del contacto de autoridades locales con la lite del Cusco.

  • XXIV

    Reu

    nin A

    nual

    de E

    tnolog

    a - R

    AE 20

    10

    51Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    rEAS dE ACTIVIdAd EN CHArAZANI PATA KArILAYAREA ACTIVIDADSector 1Plaza (CHP)

    Reuniones o festejos avocados a la relacin Inca-Poblacin Local.Intercambio de productos.

    Sector 2 (CHP)Posiblemente las estructuras-Kallankas hayan servido para guardar productos a manera de galpones o en su caso tambin para llevarse a cabo algunas reuniones y/o festejos como en la plaza principal.

    Sector 4 (CHP) Espacio pblico-administrativo, con ocupacin pblica y de lite posiblemente.

    Sector 3,5-8 (CHP)Pudieron servir como habitaciones para gente de paso o en su caso pudo usarse algunos en funcin a las labores administrativas del sitio.

    Plataformas Agrcolas Cultivo para el autoconsumo.

    Sector 1 (K)Posiblemente vivi gente a cuidado del lugar o las estructuras rectangulares sirvieron para llevarse a cabo alguna actividad en relacin a la funcin del sitio.

    Plaza (K)Por el significado del sitio, es posible que haya sido de exclusivo uso ceremonial y no as para cualquier tipo de reunin.

    Sector 3 y 4 (K)Estructuras rectangulares pequeas, entierros y silos que igualmente no denotan un espacio habita-cional ni orden especial. No es posible asignar una funcin clara para este espacio.

    Sector 5 (K)Lugar donde se halla la torre funeraria de dos pisos. Se tratara posiblemente de un segundo espacio en importancia ceremonial en el sitio.

    ConclusionesEl Valle de Charazani cont desde tiempos pre-incas con una dinmica de intercambio

    de productos al interior del valle, a nivel regional y macro-regional, que se acrecent con la presencia inca. La cualidad productiva de la regin, su ubicacin geogrfica (al encontrarse entre la Amazona y el Altiplano), fueron razones suficientes para haber atrado el inters del incario. Adems al formar parte de la zona de frontera, implic la presencia de una fuerte interaccin sociopoltica, por lo que sus asentamientos habran estado directamente invo-lucrados a facilitar el avance territorial, como uno de los objetivos principales del imperio.

    No es raro por ello, advertir la presencia de asentamientos como los de Curva. As, Cha-razani Pata habra conformado un rea pblica, donde podran haber residido autoridades locales. Estuvo compuesto por una plaza, imitaciones de kanchas y posiblemente kallankas, evidenciando claramente un planeamiento inca, con una combinacin entre el estilo Inca-Local. Alberg tambin entierros que permiten ver el grado de incanizacin dada su mayor influencia en el estilo constructivo. Aquellas estructuras de dos pisos por su parte, demuestran que los residentes fueron autoridades locales, quienes simbolizaban la extensin del imperio en la regin.

    Algunas de las estructuras pudieron servir de habitaciones para el personal que trabajaba en el sitio, posiblemente siguiendo turnos o tal vez para gente que se encontraba de paso. Es posible entonces, que no haya tenido una ocupacin permanente, lo que ayudara a com-prender la ausencia de material domstico como tal (lo que tambin podra deberse al hecho de contar solo con material de superficie).

    El material cermico recolectado, aunque en poca cantidad, permite distinguir formas similares a las incas, decorados que denotan influencia de tierras bajas y manufactura local. Ello reflejara la constante interaccin existente en la regin a raz de las redes de intercambio pre- existentes.

  • XXIV

    Reu

    nin A

    nual

    de E

    tnolog

    a - R

    AE 20

    10

    RAE Arqueologa y Arte Rupestre52

    Karilaya por su parte se muestra como el rea ceremonial donde no existi un planeamiento urbano su ubicacin permite advertir su carcter privado. En el existe mayor influencia local en el estilo constructivo, lo que podra reflejar la permanencia de cultos locales y el respeto del incario hacia ello.

    Tomando en cuenta el plano general de los sitios Charazani Pata y Karilaya, es posible considerar su presencia como resultado ms de una adaptacin que de un planeamiento netamente Inca, constituyendo un centro administrativo provincial en el valle de Charazani-Curva. Segn se sabe, los incas se apropiaban de espacios rituales existentes, construyendo encima centros administrativos de tamao intermedio para optimizar la legalizacin poltica a travs de un continuo ritual local (Alconini 2007).

    As, para sujetar o subordinar a las poblaciones aplic estrategias de control, por lo que la dominacin pudo ser a travs de un gobierno directo o indirecto. Por sus caractersticas los sitios no denotan un control directo como tal, precisamente porque es apreciable el continuo ritual local que se dio en la regin.

    En ambos tipos de control la interaccin es canalizada a travs de algunos sitios. En el modo directo funcionan como centros administrativos de segundo orden y en el indirecto, mediante centros preexistentes localmente importantes (DAltroy 1992). Por ello y de acuerdo a las caractersticas arquitectnicas y de contenido cultural de los sitios, as como su funcio-nalidad, la incorporacin de la regin se habra dado mediante un control indirecto. Ello habra generado diferentes tipos de relaciones tanto con la lite as como con la poblacin local en general, para poder conservar la lealtad al imperio. Este tipo de control se habra garantizado ms an con la estrecha relacin que emerge entre la nobleza Inca (Cusco) y los Kallawayas (Yungas) oriundos de la regin.

    Sin embargo, ante la presencia de un incremento agrcola de tal magnitud como puede apreciarse en el Valle en general, sin duda alguna tambin existi un control directo para controlar tan alta produccin. Por lo tanto, ante la evidencia que se observa tanto los sitios como la regin en la que se encuentran (valle de Charazani Curva) ms bien se habra dado una combinacin de ambos tipos de control, es decir, un control mixto.

    As, los centros y la incrementacin en la agricultura (ya que prcticamente todos los cerros que forman el valle presentan terrazas) nos muestran un control directo en toda la produccin. La ubicacin en zona de frontera tambin habra involucrado una inversin fuerte y directa. Sin embargo, el trato que se lleg a dar entre Kallawayas e Incas nos deja entrever un grado de confianza tal, que ms bien haba que cuidar, lo que nos muestra necesidades que cubre un control indirecto. Por esto, la complejidad que radica en la regin y que se plasma en los sitios, es el hecho de que el inca tuvo que manejar ambos tipos de control para poder satisfacer sus necesidades y cuidar sus intereses, pero manteniendo una estrecha relacin con la poblacin local.

    As los incas aseguraron sus lazos para aprovechar y controlar las redes de los kallawayas y acceder a otros pueblos no sujetos. Por ello se intensific los lazos entre ambos, hasta nombrar a algunos Incas de Privilegio estableciendo alianzas duraderas (Polo de Ondegardo en Loza 2004:42).

  • XXIV

    Reu

    nin A

    nual

    de E

    tnolog

    a - R

    AE 20

    10

    53Museo Nacional de Etnografa y Folklore

    BibliografaALCONINI, Sonia 2002. Prehistoric Inka Frontier, Structure and dynamics in the Bolivian Chaco. Unpublished Ph. D. Dissertation. Department of Anthropology. Pittsburgh. University of Pittsburgh.

    2007. La Ocupacin Inca en Charazani: Arquitectura de Poder y Reocupacin de Espacios Sagrados (Un Avance de Investiga-cin). XX reunin Anual de Etnologa - MUSEF. In Press.

    ALCONINI, Sonia y J. Luis Paz 2004. The Inka on the Edge of the Empire: The Kallawaya region on the Eastern Frontier. Informe Preliminar.

    CACHUAN, Soledad 2005. Inca Mitologa. Primera Edicin. Buenos Aires, Argentina. GRADFICO.

    COELLO R., Antonio 1998. La Ocupacin Inca en el Valle de Asia, Per. En: Tawantinsuyo 5:44-52.

    CONDARCO, Carola 2001. Verticalidad e Intercambio en dos Asentamientos Humanos en la Cuenca de Paria.

    COVEY, Alan R. 2000. Inka Administration of the Earth South Coast Peru. Latin American Antiquity 11(2):119-138.

    DALTROY, Terence N. 1992. Provincial Power and the Inka Empire. Washington and London. Smithsonian Institution Press. Pp.9-24.

    1987. Introduction. In: Etnohistory 34:1-13.

    HAYASHIDA, Frances M. 1994. Produccin Cermica en el Imperio Inca. En: Tecnologa y organizacin de la Produccin de Cermica Prehispnica en Los Andes. Pontifica Universidad Catlica del Per. Pp. 443 475.

    HYSLOP, John 1990. Inka Settlement Planning. Austin. University of Texas Press.

    LOzA V. Carmen Beatriz 2004. Kallawaya. reconocimiento Mundial a la Ciencia de los Andes. UNESCO. Vice Mi-nisterio de Culturas. Fundacin de la Cultura de la BBC.

    MANzANILLA, Linda 1997. Emergencias y cambios en Tempranas Sociedades Urbanas. En: Political Institutional Factors Contributing to the Integration of the Tiwanaku State. David L. Browman. New York and London.Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Plenum Press.

    MATOS M., Ramiro; Carmen Arellano y David Browman 1998. Asentamientos Incas en Chakamarka y Tarmatambo (Depto. Junn): Problemas y Criterios de una Interpretacin para la Reconstruccin de una Provincia Inca. En: I Encuentro Internacional de Peruanistas. Tomo I. Universidad Lima - Per.

    MEYERS, Rodika 2002. Cuando el Sol Caminaba por la Tierra. orgenes de la Intermediacin Kallawaya. Plural. La Paz.

    NIEMEYER, Hans y Virgilio Schappacasse 1998. Patrones de Asentamientos Incaicos. Norte Grande de Chile. En: La Frontera del Estado Inca. Dillehay Tom y Patricia Netherly. Fundacin Alexander Von Humbodt. Quito Ecuador. Pp. 114-152.

    OBLITAS POBLETE, Enrique 1978. Cultura Kallawaya. La Paz, Bolivia. Ediciones Populares Camarlinghi. Segunda Edicin.

    SCHREIBER, Catherine J. 2000. Los Wari en su Contexto Local: Nasca y Sondondo. Boletn de Arqueologa PuCP. (4):425-447.

    STERNBERG Rubn y Nazareno Carvajal 1998. Red Vial Incaica en los Trminos Meridionales de Imperio: Tramo Valle del Limari-Valle Maipo. En: La Frontera del Estado Inca. Dillehay Tom y Patricia Netherly. Quito, Ecuador. Fundacin Alexander Von Humboldt. Pp. 153-182.

    WILLIAMS Vernica I. y Terence N. DAltroy 1998. El Sur del Tawantinsuyu: Un Dominio Selectivamente Intensivo. En: Tawan-tinsuyu 5:170-178.