Evidencia Final de La Unidad 1

download Evidencia Final de La Unidad 1

of 6

Transcript of Evidencia Final de La Unidad 1

  • 7/25/2019 Evidencia Final de La Unidad 1

    1/6

    05 DE MARZO DE 2016

    BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. JUAN CRISSTOMO BONILLA

    LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAR

    EL NIO COMO SUJETO SOCIAL

    6to. SEMESTRE, GRUPO A

    ENSAYO FINAL DE LA UNIDAD

    ALUMNA: MARA FERNANDA GONZLEZ ALONSO

  • 7/25/2019 Evidencia Final de La Unidad 1

    2/6

    BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. JUAN CRISSTOMO BONILLA

    LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAREL NIO COMO SUJETO SOCIAL

    Todo con el paso del tiempo va cambiando o evolucionando sin excepcin alguna,as ha ido cambiando la postura y la percepcin que se tiene sobre el nio comoinfante, como alumno y como sujeto social gracias a que ellos mismos han ido

    demostrando sus capacidades y habilidades en estos campos o mbitos de la vida.

    Desde tiempos antiguos al nio se le vea como persona dbil, incapaz de realizarmuchas cosas que hoy en da ya puede realizar con o sin la ayuda de una personaadulta, se tena una percepcin como persona dependiente he indefensa esto eraen la poca Greco/Romana (Enesco), en la poca del Cristianismo o la Edad Mediael nio era visto como una propiedad as que tena que estar al cuidado y supervisinde una persona mayor. (Jaramillo , 2007 )

    Con el paso del tiempo y la llegada de nuevas eras o pocas en la historia tambinllegan nuevas percepciones de muchas cosas, en caso me enfoco en los nios, otro

    claro ejemplo de este cambio es en la poca del Renacimiento, ya no se vea al niocomo algo malo Por qu digo algo? bueno por la simple y sencilla razn de queen esos tiempos no era considerado como una persona con derechos como talhasta ms adelante, en la poca del Renacimiento se vea al nio como un ngelno haciendo referencia a un ser divino sino haciendo referencia a alguien bueno, sinuna pizca de maldad una salvacin para la sociedad en ese entonces a cause delos acontecimientos que se presentaron en esa poca.

    Debo de mencionar que la percepcin que tenemos actualmente del nio comosujeto social inicio en el siglo veinte, pero tiempo atrs en el siglo dieciocho ya secomenzaba a estudiar al nios desde ciencias como la pedagoga y la filosofa,

    gracias a muchos movimientos y acontecimientos que tuvieron lugar en el sigloveinte fue como el nio comenz a ser considerado como sujeto social, como parteimportante de la sociedad con derechos y libertades. (Jaramillo, 2007)

    Sabiendo un poco de historia puedo pasar ya a la parte lgica y terica de comopercibimos al nio hoy en da desde ser infante hasta sujeto social. Antes que nadahablare del nio en su infancia y el papel que desempea dentro de la sociedad enla etapa de preescolar.

    Actualmente las personas que no tienen el conocimiento y no por llamarlasignorantes si no por el hecho de que no se estn formando como educadoras, tienen

    una visin sobre la infancia como la etapa del nio donde juega y todo es diversin,viaja con la familia y va a la escuela, pero al tener el conocimiento que nosotras laseducadoras vamos adquiriendo conforme vamos avanzando en la carrera puedodecir que la infancia de un nio est conformada por ms que diversin y buenosmomentos, puedo mencionar que la infancia de un nio en el preescolar es unaetapa muy importante dentro de la vida del nio ya que en ella no solo va a la

  • 7/25/2019 Evidencia Final de La Unidad 1

    3/6

    BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. JUAN CRISSTOMO BONILLA

    LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAREL NIO COMO SUJETO SOCIAL

    escuela a aprender sino tambin a reforzar lo que en casa mam y pap le hanenseado como valores y modales.

    En este tema de la infancia incluir el tema de las transiciones ya que estas estnpresentes en todo momento de la infancia del nio ya que estas le ayudan enpreescolar a formarse como persona adulta en un nivel muy bajo que abarca de losocho aos en adelante, las transiciones ayudan al nio desde casa hasta en laescuela a forjar su forma de ser, su personalidad y como ser en un futuro, cabemencionar que no siempre ser as ya que en la madurez tendr cambios radicales,por esta razn decimos que esta etapa es muy importante ya que en ella vaadquiriendo un cierto conocimiento de todo, en casa a hablar, a ser educado arealizar ciertas actividades que estn dentro de su alcance y en la escuela adquiereconocimientos ms complejos como leer, contar, etc.

    No solo esto influir en el infante sino tambin influir mucho en el contexto en elcual se desenvuelve, las personas con las que convive da a da y la manera o formaen que estas le ensean a actuar. Enfocndome en la escuela y la educacin dentrode la etapa de la infancia, yo como educadora juego un papel muy importante yaque lo ayudo y le enseo a ser buen estudiante pero no solo eso, refuerzo susvalores y modales que en casa ya le han enseado para que dentro de la sociedadsea una buena persona y se comporte de manera correcta.

    La educadora o docente en el tema de las transiciones en la infancia (Vogler,Crivello, & Woodhead, 2008), el papel que juega ayudara al nio a crecer como unser lgico y as dar paso poco a poco a la madurez que alcanzara a la edad de los

    ocho aos, que es cuando su etapa de infancia terminar, cuando hablo de madurezno me refiero al grado de madurez de una persona adulta, si no al grado de su edadque ya sabr diferenciar entre lo que est bien y est mal, ya sabr realizar ciertasactividades que lo ayudaran a desenvolverse en un crculo social o en varios comosu familia o con sus amigos en la escuela, porque desde chiquitos ya comienzan acrear lazos personales con la gente que los rodea desde el lazo familiar, sabe quines mam y pap hasta un lazo de amistad que es cuando ingresa al preescolar ycuando lo tienen ms claro es cuando ya estn en tercer grado, tambin obtendruna madurez en el conocimiento de los distintos campos que nosotras laseducadoras manejamos en su aprendizaje los ms importantes; lenguaje y

    conocimiento matemtico.

    Ahora bien el entorno o ambiente escolar para el nio en su infancia influye ya queno es el nico dentro de la escuela tendr ms compaeros y conocer ms genteya sea de su edad o ms grandes como lo son los maestros hasta la seorita queatiende la limpieza por mencionar algunos ejemplos, al estar en crecimientosabemos que el nio es como una esponja y absorbe todo lo que est a su

  • 7/25/2019 Evidencia Final de La Unidad 1

    4/6

    BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. JUAN CRISSTOMO BONILLA

    LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAREL NIO COMO SUJETO SOCIAL

    alrededor, lo ve y su cerebro lo va analizando y guardando como si fuera unacomputadora ya que est en crecimiento y es vulnerable a muchas cosas.

    Dejando un poco de lado el tema de la infancia hablare sobre cmo es que hoy enda el nio es considerado ya como un sujeto social, como lo haba mencionado alprincipio del documento desde la antigedad hasta el da de hoy la historia del niofue evolucionando con gran notoriedad ya que antes no se le tomaba en cuentapara nada ya que desde la poca Greco/Romana era considerado como un serdependiente y dbil, en la edad media fue considerado como objeto de mano deobra para muchos trabajos, pero en fin no fue hasta el siglo veinte que al nio se letomo mucho ms en cuenta dentro de la sociedad y con el paso del tiempo y graciasa muchos acontecimientos el nio es considerado como sujeto social y adquierederechos cosa que antes tena pero eran muy limitados o demasiado escasos, a lolargo de la historia distintos autores daban a conocer su pensamiento sobre el niocomo sujeto social a base de teoras. Estas se centran en el nio como un sujetosocial pero existen algunos autores que definan el desarrollo del nio desde otrasperspectivas de desarrollo; Sigmund Freud (1856-1939) medico de Viena vea eldesarrollo del nio desde la parte sexual y mencionaba que todos los traumas queuno tena de adulto partan de traumas sexuales que habamos tenido en la niez.John b. Watson (1878-1958) fundador del conductismo junto con Pavlot filosoforuso, Badula y Walthers su teora era conductista y crean que el aprendizaje de losnios era a travs de estmulo respuesta, es decir que a los nios para queaprendieran algo tena que ser a traves del estmulo o la compensacin y susestudios los realizo principalmente con animales. Max Wertheimar (1880-1943)

    psiclogo alemn, Wolfgang Kohler (1887-1967) y Kurt Koftfka (1886-1941) seguanla teora Innatista donde manifestaban que el pensamiento no era totalmenteadquirido si no que nuestra inteligencia era innata es decir que se naca con ella atravs de nuestra gentica y el desarrollo de nuestro cerebro, esta teora seplanteaba en contra del nio considerado como una tabula rasa. Jean Piaget (1896-1980) Neuchatel Suiza, estudio la teora cognoscitiva donde deca que el niodesarrollaba su propio pensamiento a travs del proceso de la acomodacin, esdecir que bajo todas las circunstancias nosotros aprendemos asimilando lassituaciones y buscando la incorporacin y transformacin del medio. En lacognoscitiva se compara al ser humano con las maquinas donde el cerebro del ser

    humano y el procesador de informacin de una mquina, tienen un ordenador queprocesa informacin, procesa modelos, tienen mltiples usos, llevan a cabo un grannmero de operaciones primitivas.

    Cabe mencionar que todas estas teoras han sido comprobadas tal vez no en lamisma medida, pero todas han hecho aportes a las formas y metodologas deeducacin actuales. Gracias a Lev Semanovich Vigotsky (1896-1934) psicolgicosovitico, que se interes desde una perspectiva en la que muestra al nio como un

  • 7/25/2019 Evidencia Final de La Unidad 1

    5/6

    BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. JUAN CRISSTOMO BONILLA

    LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAREL NIO COMO SUJETO SOCIAL

    sujeto social y que aprende de todo lo que le rodea. Se interes principalmente porlos determinantes sociales del desarrollo, manteniendo que el desarrollo delindividuo es indisociable de la sociedad en la que vive, la cual le permite formas de

    conducta y de organizacin del conocimiento que el sujeto tiene que interiorizar. Elformul la ley general de desarrollo de las funciones mentales superiores. Unproceso interpersonal queda transformado en otro interpersonal. En el desarrollocultural del nio, toda funcin aparece dos veces: primero, en un nivel social, y mstarde en un nivel individual; primero entre personas y despus interior del propionio.

    Tomando en cuenta las teoras de estos personajes y claro lo mencionado antessobre el tema de la infancia, como futura docente, comprendo la importancia deasumir mi responsabilidad como agente socializador, brindando los medios ypropiciando los ambientes que permitan el pleno desenvolvimiento del nio, lo cuales un reto que debo de asumir, ya que reconozco que mi funcin es esencial eneste proceso, al ser un agente que influye en su desarrollo por lo que, en base a laconcepcin del nio como sujeto social o sujeto social de derecho, el proceso desocializacin es de suma importancia en su formacin como se destaca en lamayora de las perspectivas psicolgicas y sociolgicas, que han tratado de explicarel proceso de desarrollo de la infancia y la influencia de agentes externos como yalo haba mencionado al principio del documento en el tema de la infancia.

    Gracias a todo lo expusto anteriormente en este documento puedo darme cuentaque el infante ha tenido una historia bastante difcil y muy compleja ya que como la

    historia paso por muchos cambios drsticos ya que bueno antes no se le tomabamucho en cuenta y no estaban bien definidos los derecho de ellos comoactualmente lo estn y no haba gente u organizaciones que vieran por ellos perono solo como personas, tambin como ser o sujeto social pero en especial comoalumno, para m como docente en formacin ser una ardua tarea el formar y guiara muchos nios que conocer a lo largo de mi historia y trayecto como educadorao docente pero no ser difcil ya que actualmente cuento con el conocimientosuficiente aunque an me falta ms y con las herramientas necesarias para poderlograr mis objetivos con ellos y claro transmitirles un conocimiento de calidad y claroseguir reforzando esos valores que en casa ya han aprendido ya que son de sumaimportancia en su estancia en el preescolar y para su preparacin y crecimientocomo sujeto social, y juntando todo esto podrn llegar a ser personas adultas ymaduras muy bien preparadas, pero para que esto suceda yo debo de ponerleempeo y dedicacin a mi trabajo como educadora pero no solo transmitirlesconocimiento si no tambin cario y amor para que ellos tambin aprendan con esosvalores y sentimientos y su estancia en el preescolar sea placentera y nadaabrumadora.

  • 7/25/2019 Evidencia Final de La Unidad 1

    6/6

    BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADOGRAL. JUAN CRISSTOMO BONILLA

    LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAREL NIO COMO SUJETO SOCIAL

    BibliografaEnesco, I. (s.f.). El concepto de la infancia a lo largo de la historia. Madrid : Universidad Complutense

    de Madrid .

    Gaitn Muoz, L. (2006). La nueva sociologa de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta.

    Jaramillo , L. (2007 ). Concepcin de infancia . Revista del Instituto de Estudios Superiores en

    Educacin Universidad del Norte.

    Vogler, P., Crivello, G., & Woodhead, M. (2008). La investigacin sobre las transiciones en la primera

    infancia: Anlisis de nociones teoras y prcticas. En Cuadernos sobre Desarrollo Infantil

    Temprano N 48.La Haya, Pases Bajos: Fundacin Bernard van Leer.