Evidencia historicidad altépetl

3
Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria Aldo Sebastián Valle Castañeda Educación histórica en diversos contextos 4to Semestre La historicidad de los altépetl ¿Qué es ALTÉPETL? Uno de los conceptos culturales más importantes en Mesoamérica, y se entiende como una entidad tanto étnica como territorial, en las que se organizaron social y políticamente los pueblos indígenas mesoamericanos. La palabra altépetl significa montaña de agua; y se refiere a los asentamientos humanos poseedores de un territorio. Fue una organización civil primordial en estos territorios, el caso de los mexicas es el más destacado. Podemos decir que eran diferentes comunidades pero que convivían en un mismo territorio, y por lo tanto, existían intercambios culturales, de conocimientos (tecnológico/agrícola) y de etnias. La palabra viene de in alt, in tepetl, el agua, la montaña. Se representa como un cerro con agua en su interior. Esta imagen se difundió en diferentes regiones de Mesoamérica y fue sinónimo de estado territorial, de gente asentada en suelo propio. Además de significar unidad territorial y política. Los españoles le llamaron pueblos.

Transcript of Evidencia historicidad altépetl

Page 1: Evidencia historicidad altépetl

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria

Aldo Sebastián Valle Castañeda Educación histórica en diversos contextos

4to Semestre

La historicidad de los altépetl

¿Qué es ALTÉPETL?

Uno de los conceptos culturales más importantes en Mesoamérica, y se entiende como una

entidad tanto étnica como territorial, en las que se organizaron social y políticamente los

pueblos indígenas mesoamericanos.

La palabra altépetl significa montaña de agua; y se refiere a los asentamientos humanos

poseedores de un territorio. Fue una organización civil primordial en estos territorios, el caso

de los mexicas es el más destacado.

Podemos decir que eran diferentes comunidades pero que convivían en un mismo territorio,

y por lo tanto, existían intercambios culturales, de conocimientos (tecnológico/agrícola) y de

etnias.

La palabra viene de in alt, in tepetl, el

agua, la montaña. Se representa como un

cerro con agua en su interior.

Esta imagen se difundió en diferentes

regiones de Mesoamérica y fue sinónimo

de estado territorial, de gente asentada

en suelo propio. Además de significar

unidad territorial y política.

Los españoles le llamaron pueblos.

Page 2: Evidencia historicidad altépetl

CU

LT

UR

A

- Se creía que el Valle de México pertenecía al mismo universo

cultural.

- Todas las evidencias que tenemos sobre estas culturas no debemos

tomarlas como sólo comprobación de la existencia sino como

evidencia de la historicidad de las entidades políticas indígenas.

El

alt

ép

etl

co

mo

pa

rte

de

un

sis

tem

a

em

erg

en

te

- El Valle de México constituía un sistema regional, político,

económico y cultural.

- Cada altépetl en formación tenía que competir con sus vecinos por

el control de un territorio que era relativamente escaso, así como de los recursos naturales, los diferentes ecosistemas que existían en él, lo mismo que por el control de las redes comerciales, por el dominio militar y por el reconocimiento de su legitimidad política.

- Ejemplo, si el altépetl de Tetzcoco o el de Mexico-Tenochtitlan intensificó su producción agrícola por medio del uso de técnicas de irrigación, de una organización territorial más concentrada y de formas de registro geográfico y censal que hacían más eficiente el control del trabajo de su población y el cobro de tributos

Page 3: Evidencia historicidad altépetl

La

s ca

mb

ian

tes

ide

nti

da

de

s

- Los grupos experimentaron profundas transformaciones en sus identidades y composición étnica a lo largo del tiempo, incorporando a sus altépetl bienes culturales y personas de las tradiciones ajenas, así como expulsando a los miembros propios que se incorporaban a altépetl distintos.

- Por su parte, las otras tradiciones históricas de los altépetl del valle

de México describen con lujo de detalle los intercambios de bienes culturales, dinásticos y de grupos de personas que modificaron de manera irreversible la conformación étnica y cultural de sus altépetl.

- Del movimiento de bienes y productos, alimentos, objetos rituales, libros, ideas y tecnologías, formas de organización política y de producción agrícola, así como los derechos políticos y rituales para realizar ciertas ceremonias, utilizar ciertos bienes y aplicar ciertas tecnologías y también, finalmente, el movimiento de personas, grupos de especialistas.

La

s tr

ad

icio

ne

s

his

tóri

cas

com

o p

art

e

de

la

his

tori

a

- Objetividad histórica: por un lado, una realidad del acontecer

histórico que es independiente de la subjetividad de los actores, la historia “realmente” acontecida, y supone que debe existir, por el otro, un discurso histórico que también debe ser independiente de la subjetividad social, el discurso de la historia científica.

- La idea de construir un discurso sobre el pasado independiente de la

determinación y la subjetividad social es también una ilusión.

IMP

OR

TA

CIA

DE

FO

RM

AR

UN

A

HIS

TO

RIA

(CO

NC

LU

SIÓ

N)

- Lo que hemos analizado a lo largo de este libro es la manera

particular en que los discursos de las tradiciones históricas indígenas, con toda su carga ideológica, religiosa y cultural, se articularon con los acontecimientos sociales y políticos que experimentaron los altépetl en su proceso de formación para construir una historia legitimadora y definidora de identidades, y también la manera en que los mismos discursos históricos se articularon con los altépetl y sus elites gobernantes para funcionar como garantía de su identidad, sus derechos y sus privilegios.