Evidencias de tsunamis, cambios ambientales y variaciones del nivel del mar … · 2018-02-13 ·...

6
Mapa geológico de la costa atlántica de la provincia de Cádiz Evidencias de tsunamis, cambios ambientales y variaciones del nivel del mar en la costa atlántica de Cádiz

Transcript of Evidencias de tsunamis, cambios ambientales y variaciones del nivel del mar … · 2018-02-13 ·...

Mapa geológico de la costa atlántica de la provincia de Cádiz

Evidencias de tsunamis, cambios

ambientales y variaciones del nivel

del mar en la costa atlántica de Cádiz

CORTE DE LA BARROSA (Chiclana de la Frontera).- Situado al Norte de la playa de La Barrosa, entre Punta Bermeja y la desembocadura del caño de Sanctipetri, consiste en una sucesión de formaciones Pliocenas y Pleistocenas, representativas de los procesos y cambios climáticos y de nivel del mar que tuvieron lugar durante ese periodo de tiempo en la zona. El conjunto está basculado 10-13º al NNE, y está representado por varias unidades:

1) Unidad basal de edad Plioceno inferior, constituida por arenas bioclásticas color amarillo, con abundantes restos de bivalvos (Chlamys, Balánidos, Briozoos y Equinodernos), intercalaciones calcareníticas y estratificación cruzada y de tipo hummocky. Potencia: unos 10 m.

2) Nivel bioclástico de base erosiva, con conchas de Glycymeris s p, Tellina s p, Cardiun (Cardiidae) Ostrea edulis y Pecten s p. Las valvas aparecen completas y, a veces, articuladas. Matriz arenoso-gravosa bioclástica. Potencia: de 0,5 a 1.5 m visible.

3) Arenas finas limosas color amarillo-verdoso muy bioturbadas por galerías verticales. Potencia de 1 a 2 m. A techo, la unidad presenta una superficie de arrasamiento y termina en una capa calcarenítica cementada de 30 cm de espesor, y base erosiva.

4) En discordancia angular y erosiva sobre las unidades infrayacentes, aparece un nivel de conglomerados con cantos de cuarzo y cuarcita de hasta 15 cm, valvas de ostras y pectens, rodolitos, y estratificación cruzada muy notable. Aparecen intercalaciones arenosas, que disminuyen de potencia hacia el techo. A techo, la unidad está afectada por una superficie erosiva muy notable. La potencia es de unos 9 m.

5) Arenas arcillosas color rojo vivo con cantos de cuarcita, que fosilizan la superficie erosiva excavada a techo de la unidad anterior. Su origen parece asociado a procesos fluvio-marinos, simultáneos o posteriores a los fenómenos de erosión que afectaron a los sedimentos subyacentes.

1ª Parada Corte de La Barrosa

La costa SW de la Península Ibérica es una de las zonas más expuestas a la acción de tsunamis en

Europa y desde los años 90 se han estudiado muchos registros de tsunamis históricos, tanto en la

costa portuguesa como en la española. El límite entre las placas europea y africana está

representado por la Falla de las Azores, que une la dorsal mesoatlántica con el Golfo de Cádiz. Al

Sur y SW de Portugal esta falla se divide en otras menores, muchas de ellas activas que producen

una continua sismicidad, la cual es responsable de los más de 20 tsunamis registrados en estas

costas desde el siglo III a.C. De todos ellos el de 1755, asociado al terremoto de Lisboa, fue

probablemente el mayor, produciendo importantes inundaciones en las costas de España,

Portugal y Marruecos.

El Cabo de Trafalgar es un doble tómbolo de alrededor de 1 km de longitud localizado entre Conil y

Barbate. La isla rocosa, de unos 20 m de altura, está constituida por un nivel basal de playa

cuaternaria formado por conglomerados y areniscas, datado en 107.000 años y ubicado en torno

al nivel medio del mar actual. El depósito aparece fosilizado por una duna fósil o eolianita muy

laminada, que forma el cuerpo principal de la isla. El borde SE del Cabo está limitado por una

plataforma rocosa de unos 100 m de anchura modelada sobre la playa cuaternaria. La isla está

conectada con tierra por dos barreras arenosas y una zona lacustre intermedia, actualmente

semicolmatada con sedimentos finos.

Cabo de Trafalgar. Direcciones de aporte de grandes bloques durante el tsunami de 1755

Grandes bloques Bloques imbricados

Campo de bloques

Zona de sombra

Grandes bloques

2ª Parada Cabo de Trafalgar

El Cabo de Trafalgar incluye distintos depósitos de tsunami a diferentes alturas, consistentes en

acumulaciones de grandes bloques de hasta 80 Tm, no movilizables por el oleaje actual ni siquiera en

situación de temporal marítimo. Los bloques de Trafalgar se asocian al episodio de 1755 y fueron citados

por Scheffers y Kelletat (2003) y descritos por Alonso et al. (2004) y Gracia et al. (2005), aunque hay que

destacar el detallado estudio llevado a cabo por Whelan y Kelletat (2003, 2005), que incluye una cartografía

muy precisa elaborada con GPS. El borde superior de la plataforma rocosa está salpicado de unas

estructuras anulares excavadas en la roca, de alrededor de 0.5 m de diámetro, de origen claramente

antrópico relacionado con la extracción de elementos constructivos (elementos de columnas, ruedas de

molino, etc.) durante época medieval. Algunos de los grandes bloques fosilizan a estas marcas, lo que

confirma que se emplazaron como consecuencia del tsunami de 1755. Los distintos bloques que aparecen

en el Cabo de Trafalgar permiten deducir la dirección de llegada de las olas del tsunami, así como procesos

de refracción de las olas alrededor del cabo. Los modelos matemáticos de propagación del tsunami

aplicados a esta zona confirman la distribución y orientación de los bloques.

Cartografía de bloques asociados al tsunami de 1755 en la zona del Cabo de Trafalgar

(Whelan & Kelletat, 2005)

Estos materiales representan los primeros depósitos marinos tras el plegamiento de la Cordillera Bética al Sur de la Depresión del Guadalquivir, en las zonas deprimidas localizadas alrededor y dentro del orógeno. En el área del Golfo de Cádiz, estos materiales se presentan bajo dos tipos de facies: margas azules y calcarenitas, de edad Tortoniense-Messiniense (Mioceno superior). Las calcarenitas contienen gran cantidad de fragmentos de moluscos marinos y, por su resistencia a la erosión, suelen generar relieves escarpados como los tajos de Arcos, Ronda y Vejer, el acantilado de Barbate, Setenil de las Bodegas y las sierras del Calvario (Bornos) y de San Cristóbal (Puerto de Santa María).

Estratificación cruzada de La Barca de Vejer La evolución miocena finaliza con un nuevo levantamiento de la Cordillera Bética y el cierre del Estrecho de Gibraltar. Como consecuencia, el Mediterráneo se desecó y se formaron extensos depósitos de sales y yesos, que permiten identificar la denominada Crisis de la salinidad del Messiniense. Posteriormente, al final del Mioceno superior e inicio del Plioceno, una nueva fase distensiva dio lugar a la apertura del Estrecho y al restablecimiento de la comunicación entre el Mediterráneo y el Atlántico. Escala de tiempo geológico desde el Cretáceo

3ª Parada La Barca de Vejer

Bibliografía Aguirre, J. 1995. Implicaciones paleoambientales y paleogeográficas de dos discontinuidades

paleogeográficas en dos depósitos pliocénicos de Cádiz (SW de España). Rev. Soc. Geol. España, 8(3), 161-174.

Gracia, F.J. (Editor). 2008. Geomorfología de los espacios naturales protegidos de la provincia de Cádiz. S.E.G. y Universidad de Cádiz, 195 pp

Gavala y Laborde, J. 1959. La Geología de la Costa y Bahía de Cádiz. Mapa Geológico de España , Escala 1:50.000. Instituto Geológico y Minero de España. Reeditado por el Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Cádiz (1992).

Gutiérrez Mas, J. M; Martín Algarra, A.; Domínguez Bella, S. y Moral Cardona, J.P. 1991. Introducción a la Geología de la provincia de Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 315 pp.

Mapa Geológico de España, Escala 1:50.000. Hojas: Cádiz (1061), San Fernando (1068), Chiclana de la Frontera (1069) y Vejer de la Frontera (1073-1076).Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Martín Algarra, A. 2004. El Subbético de las provincias de Málaga y Cádiz. En: Proyecto Andalucía, Tomo XXVI: Geología II. Ed. Grupo Hércules, p. 49 110.

Vera, J.A. (Editor) 2004. Geología de España. Sociedad Geológica de España-Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. 883 pp.

Zazo, C. 1980. El Cuaternario marino-continental y límite Plio-Pleistoceno en el litoral de Cádiz. Tes. Doc. Univ. Complutense de Madrid. 320 pp.