Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm....

24
Vol. 11 Nº 556 Informe Semanal 11 de Noviembre de 2019 1 Evolución de las actuales condiciones meteorológicas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Fuentes: Instituto de Clima y Agua. Estimaciones agrícolas, Secretaría de Agroindustria. Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos destacados al 11 de noviembre de 2019

Transcript of Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm....

Page 1: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 Informe Semanal 11 de Noviembre de 2019

1

Evolución de las actuales condiciones meteorológicas

Tendencia a mediano y largo plazo

ISSN 1853-4902

Fuentes: Instituto de Clima y Agua. Estimaciones agrícolas, Secretaría de Agroindustria.

Resumen Semanal

Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos destacados al 11 de noviembre de 2019

Page 2: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 2 11 de Noviembre de 2019

(continuación)

Resumen Semanal

1Oficina de Riesgo Agropecuario. 2Seguimiento de la Producción Agropecuaria, INTA. 3Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones. Ministerio de Agroindustria.

GENERAL

Durante la semana se registraron precipitaciones variables en el centro y norte del país. Los acumulados

variaron entre lloviznas leves en el centro hasta alrededor de 100mm en la provincia de Formosa. Puntualmente,

en Río Cuarto se registraron 94mm. En Buenos Aires, se acumularon entre 10 y 20mm en el centro, y entre 30 y 50

en la costa del Río de la Plata. De todas formas, en la región Pampeana las precipitaciones acumuladas mostraron

anomalías negativas (entre 10 y 30mm menos que el promedio histórico), a excepción del área de Río Cuarto en

Córdoba. A principios de la semana pasada, las condiciones de las reservas de agua en el suelo para el trigo de

siembra temprana eran deficitarias o sequía en la mayor parte de la región Pampeana, especialmente en Santa Fe

(sur), Córdoba, La Pampa y Buenos Aires (oeste). El centro de esta última y de Santa Fe presentaban reservas esca-

sas, mientras que Buenos Aires (norte) y Santa Fe y Entre Ríos (sur) presentaban reservas regulares o escasas

(ORA1, 05/11/2019). Estas condiciones se actualizarían con los registros de esta semana. Por otro lado, las tempera-

turas fueron en general, más cálidas que lo normal para esta semana del año.

CULTIVOS

El cultivo de trigo se encuentra, en general, en inicio o pleno llenado de granos (DEAyD3, 07/11/2019). El

estado, en su mayoría es bueno, aunque una proporción se encuentra en estado regular debido a las condiciones

de deficitarias de agua que estuvo en la etapa vegetativa o que aún está sometido el cultivo, como es el caso de

Córdoba (sur) que está atravesando aún un importante déficit de agua. En La Pampa la sequía ha producido da-

ños irreversibles debido a la escasa formación de hojas y macollos, de modo que se estima un alto porcentaje de

lotes que serán destinados a pastoreo directo o como cobertura para cultivos de verano. En las provincias de la

región Pampeana se reportan controles por presencia de enfermedades fúngicas foliares como royas, en general, o

fusarium en Entre Ríos (ver índice de fusarium en http://climayagua.inta.gob.ar/fusariosis_de_la_espiga_de_trigo ,

08/11/2019). En el norte ha avanzado la cosecha del trigo, obteniendo rendimientos variables según las zonas con

promedios de entre 19 y 22 qq/ha, y menores en la zona del NOA. La siembra de los cultivos de verano continuó

su avance durante la semana. El girasol se sembró en el 66% del área de intención y se encuentra en crecimiento

vegetativo y, en general, en buen estado. En Santa Fe (norte), Santiago del Estero y Chaco está iniciando la flora-

ción. La siembra del maíz también mostró avances durante la semana, a excepción de La Pampa, donde se aguar-

da una mejora en la humedad de los suelos. La evolución del cultivo es, en general, buena, al igual que su condi-

ción fitosanitaria. De igual forma, la siembra de soja registró avances durante la semana con condiciones favora-

bles. El cultivo ya implantado se encuentra, en general, en emergencia y en buen estado.

PRONÓSTICO DEL TIEMPO

Desde el martes 12 hasta el jueves 14, un sistema de mal tiempo afectaría con tiempo nuboso y ambiente

cálido y húmedo el centro y norte del país; se podrían registrar lluvias y tormentas de variada intensidad con pos-

terior descenso de las temperaturas. Las precipitaciones afectarían el martes 12 la porción centro, el miércoles 13 el

centro y norte, y para el jueves 14 se presentarían sobre el centro-este y áreas del norte argentino. El viernes 15, se

prevé tiempo inestable sobre Bs. As. (oeste) y NOA (oeste). Durante el sábado 16, un frente frío se desplazaría so-

bre el centro del territorio generando lluvias y tormentas aisladas y hacia el domingo 17, las mismas se concentra-

rían sobre Cuyo y el NOA. Las condiciones del tiempo se presentarían sin precipitaciones sobre la porción este.

Sobre la Patagonia, para el martes 12 se prevé aumento de la nubosidad y vientos del sector noreste con probabili-

dad de algunas lluvias y chaparrones sobre el noreste de la región. El miércoles 13, se registraría rotación de los

vientos al sector sudeste con aumento de la nubosidad sobre toda la región y posterior descenso de las temperatu-

ras con algunas lluvias y lloviznas generalizadas. Para el jueves 14, se prevé vientos del sector noroeste y algunas

lluvias sobre Santa Cruz (oeste). Un sistema de bajas presiones afectaría la región el viernes 15, con vientos inten-

sos del noroeste que rotarían al sudoeste y probabilidad de lluvias y nevadas aisladas sobre el oeste, centro y sur

de la Patagonia. Hacia el fin de semana las precipitaciones sólo se presentarían sobre zonas cordilleranas y el ex-

tremo sur.

Page 3: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 3 11 de Noviembre de 2019

Previsión Agro Meteorológica semanal

Córdoba Se esperan eventos de precipitación con bajos acumulados sobre el noreste (martes 12/11), el noroeste y sudeste

(miércoles 13/11) y el centro-sur (sábado 16/11). Posteriormente para el período entre el 19 y el 25 de Noviembre, se

pronostican lluvias con cantidades algo mayores sobre la región central.

Trigo: En el extremo norte de la provincia, comenzaron las primeras labores de cosecha. En el centro-oeste, la con-

dición del cultivo es buena, pero no se cuenta con suficiente humedad en el suelo para afrontar la creciente demanda

de agua de las etapas reproductivas que se están iniciando. En el centro-este, tanto la humedad como el estado del

cultivo es buena. Finalmente, la zona sur, en particular la porción oeste, sigue siendo la más afectada por la falta de

lluvias. Si bien se habían ocurrido algunos eventos, los mismos fueron de bajos acumulados y se interrumpieron en

la última semana.

Girasol: Se observó un avance generalizado de la siembra en toda la provincia. Las condiciones para la germina-

ción, emergencia y primeras etapas son buenas en cuanto a humedad de suelo gracias a los últimos eventos de lluvia.

En el sudoeste las lluvias se interrumpieron, pero debido al estado fenológico por el cual se transita, la humedad del

suelo es apta para dichas etapas.

Maíz: En el norte, centro y sudeste, los lotes en donde ya se sembró, el cultivo se encuentra, en términos genera-

les, en buenas condiciones. En el sudoeste, se avanzó en la siembra luego de las últimas lluvias, aunque como las

mismas no fueron muy importantes, es necesario la ocurrencia de nuevos eventos para lograr una buena implanta-

ción del cultivo.

Soja: El centro-este provincial es el más avanzado en cuanto a siembra, mientras que en el centro y noroeste recién

comenzó dicha labor.

Santa Fe No se esperan eventos de lluvias significativos para los próximos 6 días. En cambio, para el período del 19 al 25 de

Noviembre, el pronóstico prevé precipitaciones más importantes en el sur provincial.

Trigo: En general, el cultivo viene desarrollándose normalmente en el centro y norte de la provincia, atravesando

etapas reproductivas avanzadas y en algunos planteos más adelantados (norte), realizándose la cosecha. Una situa-

ción particular se da en una pequeña franja del centro-este, en donde se registraron abundantes precipitaciones en la

última semana, provocando excesos que implicarían desde dificultades para labores hasta mermas de rendimiento.

En el sur, las condiciones son bastante irregulares, principalmente en el sudoeste, donde la mayor parte del ciclo del

cultivo transitó en situación de sequía y las últimas lluvias, si bien aportaron agua al perfil, no lograron revertir total-

mente la situación de estrés.

Girasol: En el centro y norte de la provincia, el cultivo se encuentra avanzando de manera óptima las primeras

etapas de crecimiento, llegando a estado reproductivo en los lotes sembrados más temprano. En el sur de la provin-

cia, de acuerdo a las lluvias de las últimas semanas, habrían mejorado las condiciones de suelo para avanzar en la

siembra del cultivo.

Maíz: La situación de humedad edáfica, según la etapa del cultivo por la cual transita el mismo, es buena a muy

buena en la mayor parte de la provincia. En todo el territorio provincial el cultivo atraviesa etapas vegetativas, más

avanzadas en el norte (V6-V12) que en el sur (V5-V8), con buen estado de crecimiento y sanitario.

Soja: En el sudeste se espera terminar esta semana con la siembra en los lotes destinados al cultivo. En el centro,

se inició la siembra y se evalúan trabajos de resiembra en algunos lotes en donde hubo abundante precipitación. En

el sur, la siembra siguió avanzando, pero es necesario nuevos eventos de precipitación para lograr una buena im-

plantación.

Entre Ríos

No se esperan eventos de lluvias significativos para los próximos 6 días. En cambio, para el período del 19 al 25 de

Noviembre, el pronóstico prevé precipitaciones más importantes sobre el sur provincial.

Page 4: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 4 11 de Noviembre de 2019

Previsión Agro Meteorológica semanal (continuación)

Trigo: La mayor parte de la provincia presenta un cultivo en etapa reproductiva con buen estado. Las últimas lluvias fueron,

en la mayor parte del territorio, abundantes, provocando excesos de humedad edáfica.

Maíz: Los lotes implantados presentan un estado fenológico que va de emergencia hasta V6, con buena cantidad de plantas

logradas.

Soja: La zona más avanzada en cuanto a siembra se halla en el sur, aunque se espera que mejoren las condiciones de piso

para seguir avanzando. En el centro provincial, la labor se está dando a ritmo lento.

Buenos Aires El pronóstico al día de la fecha prevé precipitaciones con bajos acumulados sobre el sudeste entre el martes 12 y el miércoles 13

de Noviembre. Para el período del 19 al 25 de Noviembre, se esperan lluvias más importantes sobre el norte-noroeste provin-

cial.

Trigo: En términos generales, la condición actual de humedad de suelo es buena en la mayor parte de la provincia, a excep-

ción de la franja oeste. En las últimas semanas, los eventos de precipitación que se dieron en forma generalizada, pero con canti-

dades acumuladas, establecieron una condición de cultivo heterogénea según las zonas. En la franja oeste, las lluvias fueron un

alivio, pero no lograron revertir la situación de déficit hídrico de las primeras etapas, por los que los cultivos presentan una si-

tuación regular a mala y se esperan mermas importantes de rendimiento. El sudeste es la zona con mejor condición actual y

potencial, ya que en general transitó las etapas vegetativas con buenas condiciones de humedad edáfica. En el resto de la pro-

vincia el cultivo presenta buenas condiciones, pero en mayor o menor proporción, se verá afectado el rendimiento debido a las

condiciones hídricas que atravesó en las primeras etapas.

Girasol: Los últimos eventos de precipitación permitieron avanzar con la siembra en el sur, sudeste y oeste de la provincia.

En la zona norte es poca la superficie sembrada aún. En general la condición de humedad es óptima en la mayor parte de la su-

perficie sembrada y se está logrando una buena emergencia e implantación.

Maíz: En las zonas maiceras del norte de la provincia, se finalizó con la siembra temprana y los lotes emergidos se encuen-

tran en buen estado de crecimiento. En la zona central, se sigue avanzando en la siembra y los lotes sembrados más temprano

ya se encuentran en estado de 3 a 4 hojas. En el oeste, sur y sudeste, sigue avanzando la siembra con buenas condiciones de hu-

medad de suelo y de cultivo en aquellas zonas donde ya emergió.

Soja: Existen buenas condiciones para la germinación e implantación del cultivo en la mayor parte de la provincia, por lo

que se avanzó con la siembra en gran parte de la zona centro y norte provincial.

La Pampa No se esperan lluvias significativas para los próximos 6 días. Para el período del 19 al 25 de Noviembre se esperan lluvias con

bajas cantidades acumuladas para el centro y el sur de la provincia.

Trigo: La falta de agua se evidencia en el estado de los cultivos del centro y sur provincial. Las mermas en los rendimientos

en algunas zonas serían de tal magnitud que se consideraría dar por terminada la campaña de invierno sin realizar cosecha o

destinando a pastoreo.

Girasol: En el norte provincial, no hay condiciones de humedad de suelo favorables para la siembra, por lo cual, el avance

de dicha tarea sigue dependiendo del mejoramiento de las condiciones de humedad edáfica, según ocurran las lluvias. En las

zonas donde se decidió sembrar (centro y sur principalmente) la cantidad de humedad edáfica solo sería suficiente para la ger-

minación y la emergencia, por lo cual el crecimiento en las etapas posteriores depende de nuevo eventos de precipitación.

Maíz: La preparación del suelo para la siembra del cultivo se encuentra frenada a la espera de lluvias en el norte. En el cen-

tro y sur, el suelo cuenta con mejor condición de humedad para la siembra. Sin embargo, debido a la condición previa de déficit

hídrico, se debió atrasar tanto dicha labor que si se sembrara ahora, el período crítico del cultivo coincidiría con la época seca

climática de enero, lo cual reduciría el rendimiento considerablemente.

Referencias: El estado actual de los cultivos por zonas se obtiene en del Informe Semanal (07/11) “Estimaciones Agrícolas”, publicado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/estimaciones/estimaciones/informes/). Pronóstico meteorológico válido a 96 horas a partir de las 00 Z del (día anterior). - Tendencia válida a 360 horas. Producto elaborado en el Instituto de Clima y Agua basado en la interpretación de los diferentes modelos meteorológicos de pronóstico numérico (SMN, NOAA, NCEP, ECMWF y MetOffice).

Page 5: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 5 11 de Noviembre de 2019

ÍNDICE

Instituto de Clima y Agua– INTA Castelar: climayagua.inta.gob.ar Consultas o sugerencias: [email protected]

Eventos agroclimáticos destacados 01

Previsión Agrometeorológica semanal 03

CONDICIONES AGROMETEORÓLOGICAS MENSUALES

Análisis de la precipitación mensual - trimestral: Octubre de 2019 06

Análisis de la precipitación semestral 09

Análisis de la temperatura mensual: Octubre de 2019 10

Destacados: temperaturas bajas en superficie —Octubre de 2019 14

CONDICIONES AGROMETEOROLÓGICAS ACTUALES

Análisis de la precipitación semanal 15

Balance de agua en el suelo 16

Precipitación acumulada durante la presente campaña 17

Evolución del almacenaje de agua en el suelo 18

Análisis de la temperatura media semanal y su anomalía 19

PRONÓSTICOS

Pronóstico de precipitación a corto plazo 21

Pronóstico de precipitación a corto y mediano plazo 22

TENDENCIAS CLIMÁTICAS LARGO PLAZO

Predictores de mediano plazo 24

PARA LA TOMA DE DECISIONES

Eventos Meteorológicos destacados de la semana 24

EL Niño—”Southern Oscillation” (ENSO) 24

Page 6: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 6 11 de Noviembre de 2019

Análisis de la precipitación mensual Octubre de 2019

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

E l mes de Octubre finalizó con lluvias que resultaron, en general entre normales a inferiores a las es-

peradas como normales en gran parte del territorio nacional. En el área agrícola predominaron valores de lluvia

deficitarios, a excepción de zonas de Buenos Aires (norte y sur), Entre Ríos (este) y Corrientes (sudeste).

Las precipitaciones mas importantes se registraron en toda la porción este del país, con acumulados de

entre 150 mm y 284 mm, observándose el valor máximo en Buenos Aires (norte) (Figs. 01 y 02).

Fig. 02: Anomalía de precipitación (mm) durante el mes de

Octubre de 2019.

Fig. 01: Precipitación (mm) observada durante el mes de

Octubre de 2019.

Las lluvias más importantes fueron: Las anomalías de lluvia más importantes fueron:

Ciudad Precipitación (mm) Anomalía (mm)

Junín - SMN 283.8 + 170.4

Ezeiza - SMN 199.4 + 92.8

Morón - SMN 182.5 + 77.6

Concordia - SMN 181.3 + 46.3

Paso de los Libres - SMN 199.7 + 45.8

San Pedro - INTA 34.6 - 86.5

Oberá - SMN 141.0 - 81.3

Cerro Azul - INTA 142.9 - 80.8

Trenque Lauquen - SMN 19.0 - 78.6

Pehuajó—SMN 42.9 - 67.2

Ciudad Precipitación (mm)

Junín - SMN 283.8

Paso de los Libres - SMN 199.7

Ezeiza - SMN 199.4

Merlo (Bs As) - SMN 190.8

Villa Ortúzar - SMN 185.4

Morón - SMN 182.5

Concordia - SMN 181.3

Buenos Aires (Aero) - SMN 167.0

Concordia - INTA 165.7

San Fernando - SMN 161.8

Page 7: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 7 11 de Noviembre de 2019

Análisis de la precipitación mensual Octubre de 2019

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

E n el mes de Octubre, los déficits más notorios se ubicaron en Bs. As. (oeste y sudeste), La Pampa, Cór-

doba (sur), el NOA y la mayor parte de la Patagonia, con valores comparables al 10 y al 30% de los Octubres más

secos. Las áreas con excesos de precipitación resultaron ser reducidas y se ubicaron en las provincia de Entre Ríos

(este), Corrientes (este), Bs. As. (norte), Río Negro (este) y región de Cuyo (norte) con valores comparables al 10 y al

30% de los Octubre más húmedos. (Fig. 04)

En cuanto al contenido de humedad en el suelo, en mes finalizó con condiciones deficitarias en gran parte

del territorio y especialmente sobre Córdoba (noroeste y sudoeste), La Pampa y Bs. As. (oeste) (Fig. 05).

Fig. 03: Anomalía de precipitación (%) regis-

trada durante Octubre de 2019.

Fig. 04: Deciles porcentuales de precipita-

ción registrada durante Octubre de 2019.

Las precipitaciones y sus anomalías porcentuales mensuales más importantes (positivas y negativas) fueron:

Fig. 05: Agua útil en el perfil del suelo al

31 de Octubre de 2019.

Ciudad Precipitación (mm) Anomalía (%)

Uspallata - SMN 23.0 + 453.6

La Rioja - SMN 56.0 + 264.4

Tinogasta - SMN 11.5 + 234.9

Junín - SMN 28.8 + 150.4

Viedma - SMN 61.0 + 99.6

Ezeiza - SMN 199.4 + 87.0

Morón - SMN 182.5 + 74.0

Ciudad Precipitación (mm) Anomalía (%)

Gdor. Gregores - SMN 0.0 -100.0

Mendoza - SMN 0.0 -100.0

La Quiaca - SMN 0.6 - 96.1

Paso de Indios - SMN 0.6 - 95.6

Puerto Santa Cruz-SMN 1.0 - 91.9

Mendoza - SMN 1.6 - 90.1

Chepes - SMN 3.0 - 84.9

Page 8: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 8 11 de Noviembre de 2019

Análisis de la precipitación trimestral Agosto - Octubre 2019

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

Fig. 06: Precipitación (mm) acumulada

entre Agosto y Octubre de 2019.

L os valores de precipitación registrados durante el último trimestre, resultaron deficitarios en la mayor

parte del país, con valores comparables al 10 y al 30% de los trimestres más secos.

Solo se observaron anomalías positivas de precipitación en la región de Cuyo (norte), en Entre Ríos

(noreste) y en Junín (Bs. As., por un evento de lluvia extremo y puntual) con valores comparables al 10 y al 30% de

los trimestres más húmedos (Fig. 06, 07 y 08).

Las precipitaciones y sus anomalías porcentuales trimestrales más importantes (positivas y negativas) fueron:

Fig. 07: Anomalía de precipitación (%) en-

tre Agosto y Octubre de 2019

Fig. 08: Deciles de precipitación (%) entre

Agosto y Octubre de 2019.

Ciudad Precipitación (mm) Anomalía (%)

La Rioja - SMN 69.0 + 137.4

Concordia - INTA 448.3 + 62.1

Junín - SMN 312.3 + 53.7

Tinogasta - SMN 11.5 + 53.2

Ushuaia - SMN 179.5 + 50.6

Concordia - SMN 436.3 + 44.5

Morón - SMN 295.6 + 31.7

Ciudad Precipitación (mm) Anomalía (%)

La Quiaca - SMN 0.6 - 97.1

San Juan - SMN 1.0 - 90.5

Santa Rosa - SMN 24.5 - 82.9

Chepes - SMN 8.0 - 80.4

Mendoza - SMN 6.0 - 78.6

Gral. Pico - SMN 34.9 - 78.4

Tucumán - SMN 20.0 - 77.0

Page 9: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 9 11 de Noviembre de 2019

Análisis de la precipitación semestral Mayo —Octubre de 2019

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

Fig. 10: Anomalía de precipitación (%)

entre Mayo y Octubre 2019.

E l análisis de la precipitación durante los últimos 6

meses, muestra excesos en Formosa, Chaco, Santa Fe (centro),

Entre Ríos, Buenos Aires (norte y noreste), Río Negro (este) y

Tierra del Fuego, los cuales resultaron comparables al 10 y al

40% de los semestres más húmedos que se tenga registros.

En el caso de los déficit del último semestre, los mismos

se encontraron en Misiones, Corrientes, Santa Fe (sur), Buenos

Aires (a excepción del norte), La Pampa (norte), Córdoba y

áreas de Patagonia (centro), Cuyo (sur) y el NOA, resultando

comparables al 10 y al 30 % de los semestres más secos (Fig. 09,

10 y 11).

Fig. 09: Precipitación (mm) del semestre Mayo -Octubre 2019.

Fig. 11: Deciles de precipitación

entre Mayo y Octubre 2019.

Page 10: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 10 11 de Noviembre de 2019

Análisis de la temperatura máxima media mensual Octubre de 2019

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

E l mes de Octubre registró el valor de temperatura máxima media más alto en Rivadavia (33.8 °C) y el

más bajo en Ushuaia (9.9 °C). (Fig. 12)

En cuanto a anomalías, prevalecieron valores normales para el período en casi todo el país. Solamente, el ex-

tremo noreste (Corrientes y Misiones) tuvieron una anomalía positiva leve (Fig. 13).

Fig. 13: Anomalía de temperatura máxima media

(°C) observada durante Octubre de 2019.

Fig. 12: Temperatura máxima media (°C) observada

durante Octubre de 2019.

Ciudad Temperatura (°

C)

Anomalía (°

C)

Iguazú - SMN 31.8 + 3.6

Corrientes - SMN 27.9 + 3.1

Oberá - SMN 29.5 + 2.3

Trenque Lauquen - SMN 24.3 + 1.7

Posadas - SMN 29.8 + 1.6

San Pedro -INTA 24.6 + 1.6

Yacireta - SMN 29.2 + 1.6

La Quiaca - SMN 22.4 + 1.5

Ciudad Temperatura

(°C)

Anomalía

(°C)

Mar del Plata - SMN 17.7 - 2.3

Las Breñas -INTA 28.1 - 1.7

Gualeguaychú - SMN 22.5 - 1.1

P. R. Sáenz Peña -INTA 28.4 - 1.1

Las Lomitas - SMN 31.1 - 1.0

Neuquén - SMN 21.9 - 1.0

Hilario Ascasubi -INTA 21.0 - 0.9

Page 11: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 11 11 de Noviembre de 2019

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

E n términos decádicos se destacan las temperatu-

ras medias más frías sobre el centro y norte argentino durante

la segunda década del mes, especialmente sobre el noroeste.

En cambio, en esa misma región en la tercera década, las tem-

peraturas resultaron más cálidas que los valores esperados

como normales.

En el extremo noreste del país prevalecieron valores

más cálidos durante todo el mes. En Patagonia (oeste) comen-

zó el mes con temperaturas más frías y luego se mantuvieron

entre normales a más cálidas (Fig. 14, 15 y 16).

Análisis de la anomalía de la temperatura máxima

media decádica

Fig. 16: Anomalía de la temperatura máxima media (°C) tercera década

de Octubre de 2019.

Fig. 14: Anomalía de la temperatura máxima media (°C)

primera década de Octubre de 2019.

Fig. 15: Anomalía de la temperatura máxima media (°C)

segunda década de Octubre de 2019.

Page 12: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 12 11 de Noviembre de 2019

Análisis de la temperatura mínima media mensual Octubre de 2019

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

Fig. 18: Anomalía de temperatura mínima media (°C)

observada durante Octubre de 2019.

Fig. 17: Temperatura mínima media (°C) observada

durante Octubre de 2019.

E l mes de Octubre registró el valor de temperatura mínima media más alto en Posadas (19.4 °C) y el más

bajo en Río Grande (1.2 °C). (Fig. 17)

De manera semejante a las temperaturas máximas, los valores de las temperaturas mínimas medias resulta-

ron normales para el período, siendo levemente más cálidas sobre el noreste del país (Fig. 18).

Ciudad Temperatura

(°C)

Anomalía

(°C)

Iguazú - SMN 18.9 + 3.1

Posadas - SMN 19.4 + 2.9

Oberá - SMN 18.5 + 2.8

Corrientes - SMN 17.5 + 2.0

Paso de los Libres - SMN 16.3 + 1.8

La Quiaca - SMN 3.9 + 1.5

Monte Caseros - SMN 15.8 + 1.5

Ciudad Temperatura

(°C)

Anomalía

(°C)

Tandil - SMN 5.6 - 1.8

Azul - SMN 5.9 - 1.7

Benito Juárez - SMN 5.7 - 1.3

Puerto Deseado - SMN 3.6 - 1.3

Santa Cruz - SMN 2.2 - 1.3

Villa Dolores - SMN 12.6 - 1.3

Bolívar - SMN 8.1 - 1.2

Page 13: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 13 11 de Noviembre de 2019

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

E n términos decádicos, las temperaturas en el noreste

argentino resultaron más cálidas durante todo el mes.

En el centro del país las temperaturas fueron más frías

durante la primera década y luego se mantuvieron dentro de

valores normales.

Finalmente, las temperaturas en la Patagonia fueron leve-

mente más frías que las normales, especialmente durante los

primeros veinte días del mes (Fig. 19, 20 y 21).

Fig. 19: Anomalía de la temperatura mínima media (°C)

primera década de Octubre de 2019

Análisis de la anomalía de la temperatura mínima

media decádica

Fig. 21: Anomalía de la temperatura mínima media (°C)

tercera década de Octubre de 2019.

Fig. 20: Anomalía de la temperatura mínima media (°C)

segunda década de Octubre de 2019.

Page 14: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 14 11 de Noviembre de 2019

Fuentes: Producido en base a información satelital en recepción en el Instituto de Clima y Agua-INTA

Eventos destacados: Temperaturas bajas en superficie—Octubre de 2019

L a información anali-

zada en esta sección corresponde

a valores de la temperatura re-

gistrada en el tope de superficie,

sea suelo cultivado, desnudo o

con forestación, y capturada por

sensores en plataformas satelita-

les.

Durante el mes de Octu-

bre 2019 se registraron algunas

entradas de aire frío durante las

cuales se alcanzaron valores infe-

riores a los 4°C, en general.

Especialmente, en los días

6 y 8, en las áreas del norte y sur

de la región Pampeana se regis-

traron temperaturas inferiores a

1°C, con mínimos de –2°C.

El día 23 las temperaturas

inferiores a las 0°C se ubicaron

sobre el centro-oeste del país,

mientras que en la mañana del

día 24 las temperaturas estuvie-

ron entre los 0 y 4°C (Figura 22). Fig. 22: Temperatura de superficie (°C) (imágenes satelitales NOAA-19/15, resolución: 1000m).

08/10 5:57 hs 06/10 6:21 hs

23/10 6:24 hs

24/10 6:12 hs

Page 15: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 15 11 de Noviembre de 2019

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

Análisis de la precipitación semanal del 04 al 11 de Noviembre de 2019 (9:00 hs.)

L as precipitaciones más importantes de la semana precedente, se registraron en las regiones del NEA y

Río Cuarto y áreas aledañas.

Los mayores acumulados, con valores de entre 60 y 100 mm, se observaron sobre Salta (norte), Formosa, Cha-

co (norte), Misiones (sur), Corrientes (sudeste) y Córdoba (centro-sur) (Fig. 23). A excepción de esos lugares, en

donde las lluvias fueron superiores a las normales, la situación en el resto del país y en particular, en la llanura

chaco-pampeana, es de lluvias por debajo de lo normal (Fig.23)

Lluvias destacadas de la semana

Fig. 23: Precipitación (mm) observada entre

el 04 y el 11 de Noviembre de 2019 (9:00 hs.).

Fig. 24: Precipitación (mm) observada entre

el 01 y el 11 de Noviembre de 2019 (9:00 hs.).

Lluvias destacadas de lo que va del mes:

Ciudad Precipitación (mm)

Las Lomitas - SMN 103.0

Formosa - SMN 99.0

Río Cuarto - SMN 94.0

Monte Caseros - SMN 67.1

Orán - SMN 66.2

Posadas - SMN 62.0

Ciudad Precipitación (mm)

Sunchales - SMN 128.7

Salta - SMN 124.4

Posadas - SMN 121.0

Monte Caseros - SMN 107.1

Las Lomitas - SMN 103.0

Formosa - SMN 101.0

Page 16: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 16 11 de Noviembre de 2019

Fig. 25: Agua útil (%) en el perfil del suelo al 11/11/19. Fig. 26: Agua Total (%) en el perfil del suelo al 11/11/19.

Balance de agua en el suelo al 11 de Noviembre de 2019

E l balance de agua en el suelo para todo el país, muestra la situación hídrica al día 11 de Noviembre de 2019.

Esta información se presenta a través del AGUA ÚTIL y del AGUA TOTAL hasta 1 metro de profundidad (Fig.

25 y 26).

El agua útil es la lámina de agua aprovechable por los cultivos y que el suelo contiene hasta la profundidad efecti-

va de las raíces.

Debido a que el BHOA es un modelo y que como todo modelo es una representación simplificada de la situación real, podría no representar

adecuadamente la condición hídrica en algunos puntos del país.

Fuentes: Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Convenio de Cooperación Académica INTA—FAUBA

El balance de agua en el suelo se calcula para regiones cuya altura es inferior a los 1.000 m.s.n.m, debido a la escasez de información

que hay en regiones montañosas.

Page 17: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 17 11 de Noviembre de 2019

Precipitación acumulada-Campaña agrícola desde el 01 de Julio al 11 de Noviembre/2019

Fig. 27: Precipitación acumulada entre Julio y Noviembre (mm) .

S e realiza un seguimiento de la evolución de la precipitación acumulada desde el 1/7 y durante el transcurso de

la presente campaña (línea llena negra). A partir de los datos diarios históricos desde el 1/7 al 31/6, se presentan

aquellas campañas en las cuales se observaron los máximos y mínimos de precipitación acumulada total de la

campaña (línea llena gris y amarilla respectivamente) junto con la precipitación acumulada promedio histórico de

la serie 1961-2010 (línea naranja).

RÍO CUARTO

P. R. S. PEÑA

PARANÁ

Pre

cipit

ació

na

acum

ula

da

(mm

)

Page 18: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 18 11 de Noviembre de 2019

desde el 11 de Noviembre de 2018 al 11 de Noviembre de 2019

Evolución del almacenaje de agua en el suelo

Fig. 28: Evolución del almacenaje de

agua en el suelo durante el último año.

CC: Capacidad de campo. PMP: Punto

de Marchitez Permanente. AU: Agua

útil.

PARANÁ

C on los fines de complementar

la información de precipitación

acumulada (Fig. 27), se realiza

unseguimiento del almacenaje de

agua en el suelo, expresada como el

porcentaje de agua útil para cada

tipo de suelo, durante el último año

hasta el día de la fecha (línea llena

azul). A partir de los datos históri-

cos, se muestran los valores de al-

macenaje correspondientes a los

valores más secos (percentil 20, lí-

nea punteada inferior), valores con

contenido hídrico promedio

(percentil 50, línea punteada inter-

media) y valores para los periodos

más húmedos (percentil 80, línea

punteada superior). Los datos de

almacenaje son estimados con el

BHOA (2012) (Fig. 25 y 26).

P. R. S. PEÑA

RÍO CUARTO

Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct.

2018 2019 2019

Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct.

2018 2019 2019

Page 19: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 19 11 de Noviembre de 2019

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

Análisis de la temperatura máxima semanal

Fig. 29: Temperatura máxima media (°C) observada en-

tre el 03 y el 09 de Noviembre de 2019.

Fig. 30: Anomalía de la temperatura máxima media (°C)

entre el 03 y 09 de Noviembre de 2019.

L a temperatura máxima media más alta de la semana se registró en Rivadavia (36.8 °C) y la más baja en

Ushuaia (6.4 °C) (Fig. 29).

Los valores de temperaturas máximas se mantuvieron, durante la semana, en el rango superior a lo normal

desde Patagonia (norte) hacia el norte argentino. En cambio, en Patagonia (sur) los valores han sido inferiores a

los esperados como normales para el período (Fig. 30).

del 03 al 09 de Noviembre de 2019

Ciudad Temperatura (°C) Anomalía (°C)

Gral. Pico - SMN 29.9 + 4.9

Corrientes - SMN 30.1 + 4.8

Laboulaye - SMN 30.0 + 4.4

Malargüe - SMN 26.3 + 4.3

Santa Rosa - SMN 29.0 + 4.1

Villa Reynolds - SMN 30.5 + 4.1

Ciudad Temperatura (°C) Anomalía (°C)

Ushuaia - SMN 6.4 - 5.0

Río Gallegos - SMN 13.1 - 3.0

Gdor. Gregores - SMN 15.6 - 2.6

Puerto San Julián-SMN 16.0 - 1.9

Río Grande - SMN 11.1 - 1.3

Perito Moreno - SMN 15.6 - 1.2

Page 20: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 20 11 de Noviembre de 2019

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

Análisis de la temperatura mínima semanal

L a temperatura mínima media más alta de la semana se observó en Las Lomitas (23.0°C) y la más baja en

Río Grande (0.3 °C) (Fig. 31).

Los valores de temperaturas mínima resultaron más cálidos sobre el centro-oeste y norte argentino, especial-

mente en este ultimo. En cambio fueron más frías en áreas de Buenos Aires (sudeste) y Patagonia (sur) (Fig. 32).

Fig. 31: Temperatura mínima media (°C) observada en-

tre el 03 y 09 de Noviembre de 2019.

Fig. 32: Anomalía de la temperatura mínima media (°C)

entre el 03 y 09 de Noviembre de 2019.

del 03 y 09 de Noviembre de 2019

Ciudad Temperatura (°C) Anomalía (°C)

Iguazú - SMN 21.4 + 4.6

Las Lomitas - SMN 23.0 + 4.2

Corrientes - SMN 20.1 + 4.1

Posadas - SMN 21.9 + 4.1

La Quiaca - SMN 8.3 + 3.9

Oberá - SMN 20.1 + 3.5

Ciudad Temperatura (°C) Anomalía (°C)

Tandil - SMN 6.0 - 2.7

Río Grande - SMN 0.3 - 2.4

Mar del Plata - SMN 7.3 - 2.3

Río Gallegos - SMN 2.0 - 2.1

El Bolsón - SMN 2.0 - 1.9

Benito Juárez - SMN 7.0 - 1.7

Page 21: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 21 11 de Noviembre de 2019

Pronóstico de lluvias a corto plazo

Fig. 33: Precipitación pronosticada (mm) entre el 12 y el 17 de Noviembre

del 2019 entre las 21 hs del día anterior al pronóstico y las 21 hs del día

del pronóstico. (mm)

Martes 12: Probabilidad de lluvias

y tormentas de variada intensidad

sobre región Pampeana (oeste y

sur), Cuyo y NOA (oeste). Lluvias

y chaparrones en Patagonia

(noreste).

Miércoles 13: Probabilidad de lluvias

y tormentas de variada intensidad so-

bre la mayor parte del centro y norte

argentino. Lluvias y chaparrones en

Patagonia (noreste). Lluvias y lloviz-

nas sobre Santa Cruz.

Jueves 14: Probabilidad de lluvias y

tormentas de variada intensidad

sobre región Pampeana (noreste),

Cuyo (norte), NOA (oeste) y áreas

del NEA. Lluvias y lloviznas sobre

Santa Cruz (oeste).

Viernes 15: Lluvias y tormentas

aisladas sobre NOA (oeste) y Bs.

As. (oeste). Lluvias y lloviznas so-

bre Patagonia (oeste, centro y sur).

Sábado 16: Lluvias y tormentas de va-

riada intensidad sobre Cuyo, Córdoba,

Bs. As. y Santa Fe (sur). Lluvias y al-

gunas nevadas dispersas sobre Pata-

gonia (zonas cordilleranas). Lluvias y

lloviznas sobre el extremo sur.

Domingo 17: Lluvias y tormentas

de variada intensidad sobre Cuyo,

NOA (oeste) y Córdoba. Lluvias

sobre Santa Cruz (oeste) y Tierra

del Fuego.

Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA.

del 12 al 17 de Noviembre de 2019

Page 22: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 22 11 de Noviembre de 2019

Pronóstico de lluvias de corto a mediano plazo del 12 al 18 de Noviembre de 2019

Fig. 35: Anomalía de precipitación acumulada

(porcentaje de lo normal) para la semana del

12 al 18 de Noviembre de 2019.

Fig. 34: Precipitación acumulada (mm) pronosticada para

la semana del 12 al 18 de Noviembre de 2019.

Esta información provista por el modelo GFS, válida dentro de las 24 horas de emitida, quedando desactualizada a partir de la noche del

martes 12/11/2019. Por lo tanto, es responsabilidad del usuario actualizarla diariamente para una mejor toma de decisiones. Los pronósti-

cos de lluvia diaria del Instituto se actualizan 2 veces por semana en: http://climayagua.inta.gov.ar/pronosticos.

P ara los próximos 7 días, el pronóstico prevé eventos de precipitación sobre la mayor parte del territorio,

siendo los más importantes aquellos esperados para las regiones de Patagonia (oeste), NOA, Cuyo y áreas de la

región Pampeana.

Los mayores acumulados podrían ocurrir sobre las provincias de Salta (norte y sur), Jujuy (sur), Chubut (oeste) y

Santa Cruz (oeste). Además, sobre las provincias de San Luis (norte), Córdoba (sur y centro-oeste) y Buenos Aires

(noroeste y sudeste) las lluvias podrían ser beneficiosas (Fig. 34).

Sobre las regiones nombradas, Cuyo (centro y norte) y otras áreas de Patagonia, las precipitaciones serían superio-

res a lo normal, mientras que en el resto del territorio, las mismas serían inferiores a lo esperado para la época (Fig.

35).

Page 23: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 23 11 de Noviembre de 2019

Fig. 36: Precipitación acumulada (mm) pronosticada para

la semana del 19 al 25 de Noviembre de 2019.

E n el período de referencia las lluvias mas importantes se prevén para las provincias de Salta (norte),

Jujuy (sur), Santiago del Estero (noreste), Corrientes (sur), Entre Ríos, Santa Fe (sur), Córdoba y Buenos Aires

(norte) (Fig. 36).

* Ante ésta situación la mayor parte del territorio tendría precipitaciones entre normales a superiores a las norma-

les, solo registrándose precipitaciones inferiores a lo esperado para la época en áreas del NEA (norte) y Patagonia

(centro y norte) (Fig. 37).

Pronóstico de lluvias de corto a mediano plazo del 19 al 25 de Noviembre

Fig. 37: Anomalía de precipitación acumulada

(porcentaje de lo normal) pronosticada para la semana

del 19 al 25 de Noviembre de 2019

Esta información provista por el modelo GFS, válida dentro de las 24 horas de emitida, quedando desactualizada a partir de la noche del

martes 12/11/2019. Por lo tanto, es responsabilidad del usuario actualizarla diariamente para una mejor toma de decisiones. Los pronósti-

cos de lluvia diaria del Instituto se actualizan 2 veces por semana en: http://climayagua.inta.gov.ar/pronosticos.

Page 24: Evolución de las actuales condiciones meteorológicas ... · en Río Cuarto se registraron _ Zmm. En Buenos Aires, se acumularon entre y mm en el centro, y entre Y y [ V en la costa

Vol. 11 Nº 556 24 11 de Noviembre de 2019

Fuentes: Datos del CPC-NCEP/NOAA, IRI e interpretación del Inst. de Clima y Agua.

Para la toma de decisiones

La temperatura

superficial del

mar, en la región Niño 3.4, presenta un valor de ano-

malía igual a +0.7°C (región 1, Fig. 38), continúa dentro

de la fase NEUTRAL del ENSO.

Océano Pacífico Ecuatorial

Las anomalías de la

temperatura presen-

tan valores algo más cálidos en las costas del sur de

América del Sur (región 2, Fig. 38).

Océano Atlántico Sur

Fig. 38: Promedio semanal de las anomalías de temperaturas (°C) de la

superficie del mar desde el 06/10 hasta el 04/11/2019.

EVENTOS METEOROLOGICOS DESTACADOS DE LA SEMANA: Ambiente cálido a caluroso sobre el

centro y norte argentino. Probables lluvias y tormentas de variada intensidad, los días martes y miércoles sobre

el centro y norte argentino. Sobre el NOA y CUYO lluvias y tormentas a lo largo de la semana. De todos modos,

esta información debe chequearse diariamente para la mejor toma de decisiones (http://siga.inta.gob.ar/#/forecast ) .

ENSO: continúan registrándose temperaturas de la superficie del mar cercanas a las normales en el Océano Pa-

cífico Ecuatorial (región Niño 3.4) acordes a los valores típicos de la fase NEUTRAL del fenómeno ENSO.

1

2

(°C)

Pronóstico ENSO 2019

(EL Niño—”Southern Oscillation”)

La mayoría de los modelos coinciden en predecir,

para los próximos meses, la continuación de la fase

NEUTRA del ENSO (Fig. 39).

Pronóstico Obs.

EL NIÑO

NEUTRAL

LA NIÑA

Fig. 39: Evolución de la anomalía trimestral observada y pro-

nóstico de la temperatura de la superficie del mar (°C) en el

Océano Pacífico Ecuatorial en la región Niño 3.4 (actualizado al

04/11/2019).

Tendencia climática a largo plazo Variabilidad climática estacional e interanual

Condición actual de los océanos

Las anomalías de la tempera-

tura son positivas sobre la

margen oeste y negativas sobre el margen este (región

3, Fig. 38).

Océano Índico

3