EVOLUCION

64
ORIGEN DE LA VIDA La historia del universo y la tierra, desde el punto de vista geológico y biológico, nos indica el recorrido de la materia viva. Se presume que la Tierra se originó hace 6000 millones de años y que su atmósfera primitiva contenía, probablemente, agua, metano, amoniaco, hidrógeno. Con el tiempo tanto el hidrógeno como el metano y el amoniaco se perdieron, de modo tal que la atmósfera se hizo cada vez menos reductora. Una serie de eventos tectónicos y cambios de temperatura, además de la formación de una atmósfera primitiva condujo a la formación de grandes moléculas y posteriormente a los primeros organismos vivos. A pesar de una serie de interrogantes, el problema del origen de la vida ha sido motivo de distintas teorías, entre las más importantes tenemos: TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA 1. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA (ABIOGÉNESIS) La concepción clásica de la abiogénesis, que actualmente se conoce específicamente como generación espontánea, sostenía que los organismos vivos complejos se generaban por la descomposición de sustancias orgánicas. Por ejemplo, se suponía que los ratones surgían espontáneamente en el grano almacenado o que las larvas aparecían súbitamente en la carne. La tesis de la generación espontánea fue defendida por Aristóteles, quien afirmaba, por ejemplo que era una verdad patente que los pulgones surgían del rocío que cae de las plantas, las pulgas de la materia en putrefacción, los ratones del heno sucio, los cocodrilos de los troncos en descomposición en el fondo de las masas acuáticas, y así sucesivamente. Todos ellos se originaban a merced de una suerte de fuerza vital a la que da el nombre de entelequia.

Transcript of EVOLUCION

Page 1: EVOLUCION

ORIGEN DE LA VIDA

La historia del universo y la tierra, desde el punto de vista geológico y biológico, nos indica el recorrido de la materia viva. Se presume que la Tierra se originó hace 6000 millones de años y que su atmósfera primitiva contenía, probablemente, agua, metano, amoniaco, hidrógeno. Con el tiempo tanto el hidrógeno como el metano y el amoniaco se perdieron, de modo tal que la atmósfera se hizo cada vez menos reductora.Una serie de eventos tectónicos y cambios de temperatura, además de la formación de una atmósfera primitiva condujo a la formación de grandes moléculas y posteriormente a los primeros organismos vivos.A pesar de una serie de interrogantes, el problema del origen de la vida ha sido motivo de distintas teorías, entre las más importantes tenemos:

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA1. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA (ABIOGÉNESIS)La concepción clásica de la abiogénesis, que actualmente se conoce específicamente como generación espontánea, sostenía que los organismos vivos complejos se generaban por la descomposición de sustancias orgánicas. Por ejemplo, se suponía que los ratones surgían espontáneamente en el grano almacenado o que las larvas aparecían súbitamente en la carne.La tesis de la generación espontánea fue defendida por Aristóteles, quien afirmaba, por ejemplo que era una verdad patente que los pulgones surgían del rocío que cae de las plantas, las pulgas de la materia en putrefacción, los ratones del heno sucio, los cocodrilos de los troncos en descomposición en el fondo de las masas acuáticas, y así sucesivamente. Todos ellos se originaban a merced de una suerte de fuerza vital a la que da el nombre de entelequia.

http://www.google.com/imgres?q=teorias+del+origen+de+la+vida&hl=es&sa=X&gbv=2&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=Mt_-HEllo8MnZM:&imgrefurl=http://www.dipity.com/mhein/Teorias-del-origen-de-la-vida/&docid=sv9iRycd4nUU0M&imgurl=http://cdn.dipity.com/uploads/events/341669d56199da652a3b6ff735970be5_1M.png&w=360&h=460&ei=cqXwTrFxgeeCB5qFiYIC&zoom=1&iact=rc&dur=597&sig=112454014698988268599&page=4&tbnh=178&tbnw=134&start=43&ndsp=16&ved=1t:429,r:10,s:43&tx=43&ty=91

La autoridad que se reconoció a Aristóteles hizo que esta opinión prevaleciera durante siglos y fuera admitida por pensadores tan ilustres como Descartes, Bacon o Newton. Por ejemplo, en el siglo XVI, el químico y naturalista Jan Baptista van Helmont, padre de la bioquímica, llegó a afirmar en su obra Ortus Medicinae, 1648, que: “Los piojos, garrapatas, pulgas y gusanos surgen de nuestras vísceras y excrementos. Si juntamos con trigo la ropa que usamos bajo nuestro atuendo cargado de sudor en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días cambian los efluvios

Page 2: EVOLUCION

penetrando a través de los salvados del trigo, y transmutando éstos por ratones. Tales se pueden ver de ambos sexos y cruzar con otros que hayan surgido del modo habitual…”

http://www.google.com/imgres?q=teoria+de+la+generacion+espontanea+aristoteles&hl=es&sa=X&gbv=2&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=S6XRxMssevAqvM:&imgrefurl=http://scientiacono.blogspot.com/2010_10_01_archive.html&docid=4DzZmUIn_I2GDM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_7Z8baNMxRfA/TKkhQZBj6tI/AAAAAAAAAA0/q-xLTFiDaeM/s1600/Lazcano1.jpg&w=459&h=337&ei=nqPwTrOwMdTAgQfm842mAg&zoom=1&iact=rc&dur=350&sig=112454014698988268599&page=5&tbnh=135&tbnw=170&start=59&ndsp=15&ved=1t:429,r:0,s:59&tx=120&ty=70

2. TEORÍA DE LA BIOGÉNESISEn el siglo XVII la generación espontánea comienza a cuestionarse. El primer paso en este sentido lo dio el italiano Francesco Redi, quien comprobó en 1668 que no aparecía ninguna larva en la carne en descomposición cuando se impedía que las moscas depositaran en ellas sus huevos.Francesco Redi, médico y experimentador, realizó un experimento en 1668 en el que colocó cuatro vasos en los que pudo respectivamente un pedazo de serpiente, pescado, anguilas y un trozo de carne de buey. Preparó luego otros cuatro vasos con los mismos materiales y los dejó abiertos, mientras que los primeros permanecían cerrados herméticamente. Al poco tiempo algunas moscas fueron atraídas por los alimentos dejados en los vasos abiertos y entraron a comer y a poner huevos; transcurrido un lapso de tiempo, en esta serie de vasos comenzaron a aparecer algunas larvas. Esto no se verificó, en cambio, en los vasos cerrados, ni siquiera después de varios meses. Por tal motivo, Redi llegó a la conclusión que las larvas (gusanos) se originaban de las moscas y no por generación espontánea de la carne en descomposición.Redi realizó un segundo experimento: esta vez los vasos del experimento no fueron cerrados herméticamente, sino sólo recubiertos con gasa. El aire, por lo tanto, podía circular. El resultado fue idéntico al del anterior experimento. Con estas simples experiencias, Redi demostró que las larvas de la carne putrefacta se desarrollaban de huevos de moscas y no por una transformación de la carne, como afirmaban los partidarios de la abiogénesis. Los resultados de Redi fortalecieron la biogénesis, teoría que sostiene que el origen de un ser vivo solamente se produce a partir de otro ser vivo.

Page 3: EVOLUCION

http://www.google.com/imgres?q=experimento+de+redi&hl=es&gbv=2&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=uo2PWyTwkdiB_M:&imgrefurl=http://www.hondurassilvestre.com/data/article/origen_de_la_vida.aspx&docid=MlZhaN5W9cN5qM&imgurl=http://www.hondurassilvestre.com/data/article/redi.png&w=596&h=258&ei=uqHwTt-DOMvoggeJ4uG1Ag&zoom=1&iact=rc&dur=693&sig=112454014698988268599&page=1&tbnh=77&tbnw=178&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:2,s:0&tx=61&ty=39

Lazzaro Spallanzani demostró que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo camino a Pasteur. En 1769, tras rechazar la teoría de la generación espontánea, Spallanzani diseñó experimentos para refutar los realizados por el sacerdote católico inglés John Needham, que había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes; dado que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente (Generación Espontánea Microbiana). No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes estuvieran sellados y esterilizados.

http://www.google.com/imgres?q=experimento+de+spallanzani&num=10&hl=es&gbv=2&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=3yybOKNjvytZXM:&imgrefurl=http://segundasemanabasico.blogspot.com/2009/08/teorias-de-origen-de-la-vida.html&docid=kmPrP2y_xPbQFM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_BIKFdAbCPc0/SnjRxXYnDEI/AAAAAAAAAgI/o11EEBefm_I/s400/039.jpg&w=400&h=259&ei=KaLwTteUGsTeggfxnLCmAg&zoom=1&iact=rc&dur=346&sig=112454014698988268599&sqi=2&page=1&tbnh=134&tbnw=207&start=0&ndsp=12&ved=1t:429,r:11,s:0&tx=85&ty=83

Page 4: EVOLUCION

En la segunda mitad del siglo XIX, Luis Pasteur realizó una serie de experimentos que probaron definitivamente que también los microbios se originaban a partir de otros microorganismos.Pasteur estudió de forma independiente el mismo fenómeno que Redi. Utilizó dos frascos de cuello de cisne (similares a un Balón de destilación con boca larga y encorvada). Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S". En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo.Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba seña alguna de la presencia de algún microorganismo y cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea. Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo. Aún se conservan en museo algunos de estos matraces que utilizó Pasteur para su experimento, y siguen permaneciendo estériles.

http://www.google.com/imgres?q=experimento+de+pasteur&hl=es&gbv=2&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=3_fpP-1e_iskvM:&imgrefurl=http://mx.kalipedia.com/ecologia/tema/dinamica-ecosistemas/graficos-experimento-pasteur.html%3Fx1%3D20070417klpcnavid_259.Ees%26x%3D20070417klpcnavid_348.Kes&docid=c-z5l4Np-2XzdM&imgurl=http://mx.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/17/delavida/20070417klpcnavid_259.Ees.SCO.png&w=555&h=439&ei=6qXwTojvF9HqggemoqyEAg&zoom=1&iact=hc&vpx=319&vpy=186&dur=770&hovh=200&hovw=252&tx=140&ty=116&sig=112454014698988268599&page=1&tbnh=142&tbnw=180&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:1,s:0

Una vez desechada la generación espontánea, la cuestión del origen de la vida se retrotraía a intentar explicar el origen de la primera célula. Los conocimientos de la astronomía y el origen del sistema solar permitían especular sobre las condiciones en que surgió este sistema vivo.

3. TEORÍA COSMOGÓNICA (PANSPERMIA)Panspermia es la hipótesis que sugiere que las bacterias o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta. Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras. Fue en 1908 cuando el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra panspermia para explicar el comienzo de la vida en la Tierra. A esta teoría se le pueden

Page 5: EVOLUCION

poner dos objeciones: La primera, que no explica cómo se había formado la vida en ese planeta ficticio; y, segunda, que sería imposible que cualquier forma de vida lograra atravesar la atmósfera de la Tierra sin quemarse, porque se ha comprobado que cuando llega a penetrar algún meteorito en el planeta, alcanza temperaturas muy elevadas.

http://www.google.com/imgres?q=teoria+de+arrhenius+panspermia&hl=es&gbv=2&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=dOz5Kj6c5LRW7M:&imgrefurl=http://nataliifigueroa.blogspot.com/&docid=lmnpNIYKYGOYNM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/-Kf-wO19OTpQ/TlAkseozDfI/AAAAAAAAACM/kSBnDZAMRvg/s1600/panspermia.jpg&w=500&h=366&ei=1afwTtugDYargwevuOGKAg&zoom=1&iact=hc&vpx=243&vpy=158&dur=260&hovh=192&hovw=262&tx=130&ty=107&sig=112454014698988268599&page=1&tbnh=150&tbnw=211&start=0&ndsp=12&ved=1t:429,r:1,s:0

4. TEORÍA QUIMIOSINTÉTICASimultáneamente, Oparín y Haldane elaboraron una serie de hipótesis estableciendo la secuencia probable de acontecimientos que originarían la vida.Hasta 1924 no se realizó ningún progreso real, cuando Aleksandr Ivanovich Oparin demostró experimentalmente que el oxígeno atmosférico impedía la síntesis de moléculas orgánicas que son constituyentes necesarios para el surgimiento de la vida.En su obra El origen de la vida en la Tierra, Oparin exponía una teoría quimiosintética en la que una “sopa primitiva” de moléculas orgánicas se pudo haber generado en una atmósfera sin oxígeno a través de la acción de la luz solar. Éstas se combinarían de una forma cada vez más compleja hasta quedar disueltas en una gotita de coacervado. Estas gotitas crecerían por fusión con otras y se reproducirían mediante fisión en gotitas hijas, y de ese modo podrían haber obtenido un metabolismo primitivo en el que estos factores asegurarían la supervivencia de la “integridad celular” de aquellas que no acabaran extinguiéndose. Muchas teorías modernas del origen de la vida aún toman las ideas de Oparin como punto de partida.Oparin revisó tantas teorías, como la propia generación espontánea o la panspermia, interesándose en cómo la vida inicialmente había dado comienzo y apoyándose en sus conocimientos de astronomía, geología, biología y bioquímica para explicar el origen de la vida.Gracias a sus estudios de astronomía, Oparin sabía que en la atmósfera del Sol, de Júpiter y de otros cuerpos celestes, existen gases como el metano, el hidrógeno y el amoniaco. Estos gases son sustratos que ofrecen carbono, hidrógeno y nitrógeno, los cuales, además del oxígeno presente en baja concentración en la atmósfera primitiva y más abundantemente en el agua, fueron los materiales de base para la evolución de la vida.

Page 6: EVOLUCION

Para explicar cómo podría haber agua en el ambiente de la Tierra primitiva, Oparin usó sus conocimientos de geología. Los 30 km de espesor medio de la corteza terrestre constituidos de roca magnética evidencian, sin duda, la intensa actividad volcánica que había en la Tierra. Se sabe que actualmente es expulsado cerca de un 10% de vapor de agua junto con el magma, y probablemente también ocurría de esta forma antiguamente. La persistencia de la actividad volcánica durante millones de años habría provocado la saturación en humedad de la atmósfera. En ese caso el agua ya no se mantendría como vapor.Oparin imaginó que la alta temperatura del planeta, la actuación de los rayos ultravioleta y las descargas eléctricas en la atmósfera (relámpagos) podrían haber provocado reacciones químicas entre los elementos anteriormente citados, esas reacciones darían origen a aminoácidos, los principales constituyentes de las proteínas, y otras moléculas orgánicas. Las temperaturas de la Tierra, primitivamente muy elevadas bajaron hasta permitir la condensación del vapor de agua. En este proceso también fueron arrastradas muchos tipos de moléculas, como varios ácidos orgánicos e inorgánicos. Sin embargo, las temperaturas existentes en esta época eran todavía lo suficientemente elevadas como para que el agua líquida continuase evaporándose y licuándose continuamente.Oparin concluyó que los aminoácidos que eran depositados por las lluvias no regresaban a la atmósfera con el vapor de agua, sino que permanecían sobre las rocas calientes. Supuso también que las moléculas de aminoácidos, con el estímulo del calor, se podrán combinar mediante enlaces peptídicos. Así surgirían moléculas mayores de sustancias albuminoides. Serían entonces las primeras proteínas en existir.La insistencia de las lluvias durante millones de años acabó llevando a la reacción de los primeros océanos de la Tierra. Y hacia ellos fueron arrastradas, con las lluvias las proteínas y aminoácidos que permanecían sobre las rocas. Durante un tiempo incalculable, las proteínas se acumularían en océanos primordiales de agua templadas del planeta. Las moléculas se combinaban y se rompían y nuevamente volvía a combinarse en una nueva disposición. De esta manera, las proteínas se multiplicaban cuantitativamente y cualitativamente.Disueltas en agua, las proteínas formaron coloides. La interacción de los coloides llevó a la aparición de los coacervados. Un coacervado es un agregado de moléculas mantenidas unidas por fuerzas electrostáticas. Esas moléculas son sintetizadas abióticamente. Un protobionte es un glóbulo estable que es propenso a la autosíntesis si se agita una suspensión de proteínas, polisacáridos y ácidos nucléicos. Muchas macromoléculas quedaron incluidas en coacervados.Es posible que en esa época ya existieran proteínas complejas con capacidad catalizadoras, como enzimas o fermentos, que facilitan ciertas reacciones químicas, y eso aceleraba bastante el proceso de síntesis de nuevas sustancias. Cuando ya había moléculas de nucleoproteínas, cuya actividad en la manifestación de caracteres hereditarios es bastante conocida, los coacervados pasaron a envolverlas. Aparecían microscópicas gotas de coacervados envolviendo nucleoproteínas. En aquel momento faltaba sólo que las moléculas de proteínas y de lípidos se organizasen en la periferia de cada gotícula, formando una membrana lipoproteica. Estaban formas engonces las formas de vida más rudimentarias. Así Oparin abrió un camino donde químicos orgánicos podrían formar sistemas microscópicos y localizados (posiblemente precursores de las células) a partir de los cuales esas primitivas formas de vida podrían desarrollarse.

Page 7: EVOLUCION

http://www.google.com/imgres?q=atmosfera+primitiva&start=44&num=10&hl=es&gbv=2&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=gnxK6UotnfAeSM:&imgrefurl=http://bio4eso.blogspot.com/2011_05_01_archive.html&docid=cum-peegNnoclM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_whn-VDrrGT8/TQvgISbKbhI/AAAAAAAAFq0/6ZvJGUeRYOQ/s400/Origenvida1.JPG&w=400&h=308&ei=_KvwTpr3C4HE2wWa9-XpCA&zoom=1&iact=hc&vpx=331&vpy=316&dur=1832&hovh=197&hovw=256&tx=175&ty=98&sig=112454014698988268599&sqi=2&page=4&tbnh=140&tbnw=182&ndsp=13&ved=1t:429,r:5,s:44

El mismo año, J. B. S. Haldane también sugirió que los océanos prebióticos de la tierra, muy diferentes de sus correspondientes actuales, habrían formado una “sopa caliente diluida” en la cual se podrían haber formado los compuestos orgánicos, los constituyentes elementales de la vida. Haldane propone la autorreplicación de estas moléculas orgánicas.

EXPERIMENTO DE MILLER Y UREYLos experimentos, que comenzaron en 1953, fueron llevados a cabo por Stanley Miller bajo condiciones simuladas que recordaban aquellas que se pensaba que habían existido poco después de que la Tierra comenzara su creción a partir de la nebulosa solar primordial. Los experimentos se llamaron “experimentos de Miller”. El experimento original de 1953 fue realizado por Miller cuando era estudiante de licenciatura y su profesor Harold Urey. El experimento usaba una mezcla altamente reducida de gases (metano, amoníaco, hidrógeno y agua). El experimento mostraba que algunos de los monómeros orgánicos básicos (como los aminoácidos) que forman los ladrillos de los polímeros de la vida moderna se pueden formar espontáneamente. Las moléculas orgánicas más simples están lejos de lo que es una vida autorreplicante completamente funcional, pero en un ambiente sin vida preexistente estas moléculas se podrían haber acumulado y proporcionado un ambiente rico para la evolución química.

Page 8: EVOLUCION

http://www.google.com/imgres?q=experimento+de+miller&hl=es&gbv=2&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=m2nVGVkAKcA_sM:&imgrefurl=http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/biopoyesis03.html&docid=iFP06pTDQpqr4M&imgurl=http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/biopoyesis08.jpg&w=405&h=389&ei=p6jwTrC6HYeAsgKZq5H8Aw&zoom=1&iact=hc&vpx=95&vpy=293&dur=374&hovh=220&hovw=229&tx=166&ty=121&sig=112454014698988268599&page=2&tbnh=133&tbnw=138&start=15&ndsp=17&ved=1t:429,r:6,s:15

OTROS MODELOSNo existe un modelo generalizado del origen de la vida. Los modelos actualmente más aceptados se construyen de uno y otro modo sobre cierto número de descubrimientos acerca del origen de los componentes celulares y moleculares de la vida.El biólogo John Desmon Bernal sugirió que había un número de “estadios” claramente definidos que se podían reconocer a la hora de explicar el origen de la vida:Estadio 1: El origen de los monómeros biológicos.Estadio 2: El origen de los polímeros biológicos.Estadio 3: La evolución desde lo molecular a la célula.

Bernal sugirió que la evolución darwiniana pudo haber comenzado temprano, en algún momento entre los dos primeros estadios listados.

Entre las décadas de los 50 y los 60, Sidney W. Fox estudiaba la formación espontánea de estructuras peptídicas bajo condiciones que posiblemente pudieran haber existido tempranamente en la historia de la Tierra. Demostró que los aminoácidos podían formar espontáneamente pequeños péptidos. Estos aminoácidos y pequeños péptidos podían haber sido estimulados para formar membranas esféricas cerradas, llamadas microesferas. Fox describió este tipo de formaciones como “protocélulas”, esferas de proteínas que podían crecer y reproducirse.

El científico español Juan Oró obtuvo en sus experimentos sobre el origen de la vida bases nitrogenadas, que son los elementos fundamentales del ADN.En 1961 Juan Oró, añadió ácido cianhídrico al caldo primigenio y obtuvo algunas purinas. En 1962, en otro experimento, añadió formaldehído y consiguió la síntesis de dos azúcares, ribosa y desoxirribosa, componentes de soporte de los ácidos nucléicos en el ADN y ARN.

Page 9: EVOLUCION

MODELO ACTUALPodemos describir este modelo en seis etapas:a. Moléculas organógenasEs el estadio de la tierra primitiva, donde la atmosfera primitiva presenta principalmente cuatro gases: vapor de agua, metano, amonio e hidrógeno. Como no había oxigeno molecular libre entonces la atmosfera era reductora y permitió la formación de las primeras moléculas orgánicas.

b. ProtobiontesLa tierra se enfría y permite la formación de los primeros océanos, en estos océanos primitivos proliferan las moléculas orgánicas que dan origen a los coacervados con capacidad de autorreplicarse.

c. Vida primitivaCuando las moléculas orgánicas alcanzan mayor diversidad y sobre todo con la presencia importante del DNA se forman las primeras células, que serían bacterias anaeróbicas heterótrofas. Estas bacterias representan la primera generación de heterótrofos que se caracterizan por liberar a la atmosfera un quinto gas: el CO2

d. Primeras plantasEn esta etapa se desarrollan los organismos autótrofos desde las bacterias, algas y plantas primitivas. La característica primordial es el desarrollo del proceso fotosintético que permitió la liberación de un sexto gas importante en la atmosfera: el O2. Esto generó que la atmosfera reductora pase a ser una atmosfera oxidativa.

e. Primeros animalesYa con la presencia de una atmosfera oxidativa se genera la formación de la segunda generación de heterótrofos, los heterótrofos aeróbicos. Desde bacterias, protozoos, hongos y los primeros animales.

f. ModernizaciónEsta etapa se caracteriza por el desarrollo de la gran diversidad biológica. Por los mecanismos conocidos de la evolución.

Page 10: EVOLUCION

EVOLUCION

La biología moderna se basa en nuestra comprensión de que la vida ha evolucionado, pero los primeros científicos no reconocieron este principio fundamental.Las principales ideas de la biología evolutiva fueron ampliamente aceptadas sólo después de la publicación del trabajo de Charles Darwin a finales del siglo XIX. No obstante, el fundamento intelectual en el que se basan estas ideas se desarrolló gradualmente a lo largo de los siglos anteriores a la época en que vivió Darwin.

I. DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONCEPTO DE EVOLUCIÓNLos griegos introducen el carácter científico del saber, dando lugar al mismo tiempo el desarrollo de los grandes sabios individuales, contra el conocimiento colectivo de las civilizaciones anteriores.Aún cuando las culturas griega y hebrea fueron contemporáneas, permanecieron ignoradas una de otra, aisladas, por la falta de formas de comunicación.Los primeros filósofos griegos, procedentes de Mileto, en Jonia explicaron el origen de los fenómenos naturales a partir de sus observaciones, planteándose como meta encontrar las causas de los mismos.De ellos sobresalen Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro, quienes conciben al Cosmos como algo sujeto a cambios continuos. Sin embargo, no son evolucionistas, ya que este cambio según su propia concepción es cíclico, en perpetua repetición. Si bien algunos, como Anaximandro, Heráclito y Empédocles trataron de explicar racionalmente el origen del hombre y de los animales, otros, por ejemplo Parménides, concebían el ser como algo inmutable, lo que constituye la base del Fijismo, o inmutabilidad de las especies, idea que se mantiene hasta el siglo XIX cuando se conforman las bases de la Teoría de la Evolución.De acuerdo con el Fijismo, se tiene una visión del mundo estático, la cual es apoyada por Aristóteles y Platón.Posteriormente, en la Edad media, con la invasión de los bárbaros al Imperio Romano, éste se dividió en dos zonas cuyo avance fue divergente. El oriente se mantuvo por más de un milenio con ideas conservadoras, manteniendo la literatura antigua a través de la cultura bizantina, sin crear nada nuevo. Los últimos sabios de esta zona se trasladaron al Occidente cuando ocurrió la invasión turca.En el Occidente se formaron varios estados ocupados por diversas tribus de bárbaros, donde la cultura antigua fue prácticamente eliminada, no quedando más que la iglesia como el lazo de unión entre los hombres y actuando como fuerza cultural unificadora, de tal suerte que la idea cristiana de la vida ubicó a la Teología como la ciencia suprema durante muchos siglos, descuidándose el saber científico, racional.Con la expansión del cristianismo, las ideas sobre el origen del mundo contenidas en la Biblia alcanzaron resonancia universal, cuya base está dada primordialmente por la dimensión ética del hombre en relación con la existencia de un Dios creador y eterno; por tanto toda explicación de los fenómenos naturales es a partir de la creación divina. Además la imagen fijista del génesis bíblico coincidía con las ideas platónicas y aristotélicas precedentes, lo que contribuyo a mantener tanto tiempo la idea del cristianismoAsí se mantuvo el conocimiento científico hasta el Renacimiento, época marcada por dos grandes acontecimientos: se reinstauraron conocimientos de la antigüedad clásica y se establecieron las bases para nuevas y originales investigaciones. Por ejemplo, en el campo de la Historia Natural se introdujo el arte al naturalismo, ya que se hizo indispensable la observación directa de las especies

Page 11: EVOLUCION

en la naturaleza. Por otro lado se inició una labor de difusión de la cultura a través de la publicación de enciclopedias, la exploración de nuevos territorios, la creación de museos, jardines botánicos, la introducción en las universidades de estudios anatómicos –en este campo destacan las obras de Leonardo Da Vinci y Andrés Vesalio. Con todo esto se conforma una idea más real y amplia de la naturaleza basada en su observación directa.El descubrimiento de América proporcionó nuevos datos sobre la flora y la fauna, detectándose así los primeros problemas de distribución geográfica de las especies o biogeografía, al no coincidir las evidencias vivas con las explicaciones creacionistas y fijistas de las sagradas escrituras.Esta serie de problemas tuvo una fuerte influencia en el desarrollo de la Teoría de la Evolución, paralelamente con la interpretación de los fósiles, ya que estos representan los “documentos” históricos del proceso evolutivo.Uno de los campos de estudio con mayor auge y apoyo financiero fue el de la Sistemática, debido a las expediciones a nuevos lugares; se estableció el concepto de especie y se elaboraron los sistemas de clasificación, donde destacan John Ray y Linneo. Carlos Linneo de origen sueco (1707 – 1778), propuso un sistema de clasificación y nomenclatura en su obra “Sistema Naturae" (1735), cuya décima edición se amplió a dos tomos (1758), un verdadero catálogo razonado de las especies animales, distribuidas en clases, órdenes y géneros. En cuanto a la nomenclatura el nombre está dado en latín y conformado por el género y la especie. A este sistema se le conoce como binomial, vigente a la fecha.Linneo fue un fijista convencido de la inmutabilidad de las especies, aún cuando su método de clasificación ponía de manifiesto lo contrario, al evidenciar las relaciones y diferencias filogenéticas entre grupos de organismos.En 1785, James Hutton, naturalista escocés, publica su teoría sobre el Principio de Uniformidad de la Tierra, considerado como el nacimiento de la Geología. En esta teoría Hutton describe la manera como se transformaron las rocas, los cambios que sufren a través del tiempo, la formación de los estratos sedimentarios, etc., concluyendo que los procesos que modifican a la Tierra actualmente son los mismos que actuaron en el pasado, lo cual implica que los procesos naturales actúan de modo uniforme a través del tiempo.A partir de esto, centra su interés en calcular la edad de la Tierra considerando para ello la velocidad de la formación de los estratos y la salinidad de los océanos. Los cálculos resultantes son muy variables, sin embargo, ponen de manifiesto que la edad de la Tierra es mucho mayor de que se creía y que abarca varios millones de años.Sin embargo el poder eclesiástico es muy fuerte y las ideas huttonianas no son apoyadas por la sociedad científica.Paralelamente se inicia el redescubrimiento de los restos fósiles y con ello un punto de vista alternativo para calcular la edad de la Tierra, al relacionar ciertos fósiles presentes con cada estrato de la corteza terrestre, llegándose a la conclusión de que eran formas de vida extintas.Los seguidores de la Biblia los consideraban como formas imperfectas de la creación, sin darles mayor importancia, esto hizo que la Paleontología se ubicara como verdadera ciencia hasta 1791.Entre los primeros paleontólogos se encuentra Guillermo Smith, -el cual observa la correspondencia entre estratos y tipos de fósiles- y George Cuvier (1769 – 1832), quien al iniciar el siglo XIX descubre los restos fósiles de antiguos reptiles y con ello los fundamentos estratégicos y paleontológicos básicos para comprender el hecho evolutivo.También a través de estos estudios vuelve a manifestarse la tendencia progresiva en la organización de las especies más recientes respecto de las más antiguas. Cuvier se dedica a comparar las especies animales e introduce la noción de phylum, dando mayor consistencia al sistema de clasificación linneana, al ubicar fósiles dentro de las categorías establecidas por Linneo.

Page 12: EVOLUCION

Cuvier, aún cuando puede ubicarse como precursor del evolucionismo, no es evolucionista, ya que explica sus observaciones a través de la teoría de las Catástrofes Sucesivas, en la cual sostenía que todas las especies existentes en el pasado habían sido destruidas por una catástrofe que afecto simultáneamente a todo el mundo, tras ella había vuelto a surgir la vida pero con formas vegetales y animales diferentes, lo que se repetía continuamente, siendo el diluvio universal la última de la que se tenía conocimiento.Esta teoría fue utilizada para explicar el origen de los diferentes estratos, así como el predominio de ciertos vegetales y animales asociados a ellos, sin embargo mantiene los rasgos creacionistas fijistas propios de la época.Posteriormente Carlos Lyell, restablece la polémica, al publicar en 1830 un texto sobre Principios de la Geología, en el que recopila una buena cantidad de pruebas a favor de la teoría huttoniana, eliminando con ello las Catástrofes de Cuvier. El mejor argumento fue que a través del tiempo se han mantenido algunos organismos y otros han desaparecido, pero que la vida nunca ha tenido un fin, con lo que se reconoce la enorme edad de la Tierra y los fósiles como testimonio de ello.En este momento las condiciones van generando un ambiente propicio para el desarrollo de las teorías evolucionistas o transformistas, que tratan de explicar el hecho evolutivo interpretado como el desarrollo de la vida de formas sencillas a formas cada vez más complejas.

II. PRUEBAS DE EVOLUCIÓN1. Anatomía comparadaLos fósiles representan fotografías instantáneas del pasado que permiten a los biólogos seguir el rastro de la evolución, pero un examen meticuloso de los organismos actuales también ayuda a descubrir la historia de la evolución.Al comparar los cuerpos de organismos de diferentes especies se ponen de manifiesto semejanzas, que sólo se explican mediante la existencia de un origen común, y diferencias que sólo pueden ser el resultado de cambios evolutivos en la descendencia de un antepasado común. De esta forma, el estudio de la anatomía comparada aporta evidencias de que diferentes especies están vinculadas mediante una herencia evolutiva común.

http://www.google.com.pe/imgres?q=organos+analogos&um=1&hl=es&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=VYY8iO9XBT2CZM:&imgrefurl=http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/evolucion/5pruebas_de_la_evolucion.htm&docid=wImzgxS9PS1bmM&imgurl=http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/evolucion/image/divergencia.jpg&w=554&h=396&ei=nfDzTpTgMNLSgQeJteyPAg&zoom=1&iact=rc&dur=493&sig=100722240769297587307&page=1&tbnh=114&tbnw=159&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:8,s:0&tx=96&ty=53

Page 13: EVOLUCION

http://www.google.com.pe/imgres?q=organos+analogos&um=1&hl=es&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=nTIGdzMwuUQQMM:&imgrefurl=http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/evolucion/5pruebas_de_la_evolucion.htm&docid=wImzgxS9PS1bmM&imgurl=http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/evolucion/image/convergencia.jpg&w=580&h=387&ei=nfDzTpTgMNLSgQeJteyPAg&zoom=1&iact=rc&dur=635&sig=100722240769297587307&page=1&tbnh=107&tbnw=160&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:9,s:0&tx=97&ty=75

a. Estructura homóloga (evolución divergente)Dos estructuras se llaman homólogas cuando presentan un mismo origen y pueden presentar función distinta. Los organismos presentan tal tipo de estructura cuando poseen un antecesor común. Por ejemplo, en los animales es típica la extremidad pentadáctila anterior, en los vertebrados que pueden convertirse en brazo, pata, ala o aleta, como adaptación para coger, correr, volar o nadar.

http://www.google.com.pe/imgres?q=organos+homologos+y+analogos&um=1&hl=es&sa=X&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=DJu0F7zu31HaMM:&imgrefurl=http://www.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/html/portadaMIval11.1.2.html&docid=1zO6e2ANvsaygM&imgurl=http://www.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/imagenes/79e3dc34b10filenameD1103typeimagejpeg.jpg&w=399&h=311&ei=PPDzToaAA4XdggfoxsT9AQ&zoom=1&iact=hc&vpx=475&vpy=302&dur=1536&hovh=198&hovw=254&tx=94&ty=74&sig=100722240769297587307&page=2&tbnh=136&tbnw=174&start=15&ndsp=14&ved=1t:429,r:11,s:15

b. Estructura análoga (evolución convergente)Las estructuras se llaman análogas cuando cumplen idéntica función pero son de origen diferente. El ejemplo típico de estas estructuras es el ala del insecto y el ala del ave, en donde esta estructura

Page 14: EVOLUCION

que llamamos ala es una adaptación para el transporte en el medio aéreo, pero se parte de materiales y de órganos de naturaleza y de origen diferentes.

http://www.google.com.pe/imgres?q=organos+analogos&um=1&hl=es&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=buVufavuF8O9tM:&imgrefurl=http://pruebasdeevolucin.blogspot.com/&docid=GpOrvL5t8lL8EM&imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_vYJcx67E5_Y/SQaZrTVMNqI/AAAAAAAAARA/RxiT1mOrDQk/s320/Dibujo.bmp&w=320&h=122&ei=nfDzTpTgMNLSgQeJteyPAg&zoom=1&iact=hc&vpx=727&vpy=345&dur=347&hovh=97&hovw=256&tx=197&ty=76&sig=100722240769297587307&page=3&tbnh=76&tbnw=200&start=30&ndsp=15&ved=1t:429,r:14,s:30

c. Estructuras rudimentarias (órganos vestigiales) En diferentes animales y vegetales actuales es factible encontrar estructuras que no realizan ninguna función. Se cree que fueron funcionales en algún organismo ancestral. En el cuerpo humano existen muchos órganos o estructuras como el apéndice vermiforme, el coxis, el molar del juicio, el vello corporal, la membrana nictitante o tercer párpado, los músculos que mueven la oreja y nariz, las mamas en el varón, etc.

http://www.google.com.pe/imgres?q=organos+rudimentarios+del+ser+humano&um=1&hl=es&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=UDErxCjAtBvmLM:&imgrefurl=http://www.preparatoriaabierta.com.mx/biologia-2/biologia-2g.php&docid=vJ-tbVTkkOvU_M&imgurl=http://www.preparatoriaabierta.com.mx/biologia-2/images/biologia-2g_img_39.jpg&w=693&h=499&ei=ZvLzTv2oE9DBgAfIsYWHAg&zoom=1&iact=rc&dur=444&sig=100722240769297587307&page=1&tbnh=132&tbnw=184&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:5,s:0&tx=111&ty=73

2. Embriológicas (ontogénicas)La comparación de los embriones de diferentes vertebrados desde el pez hasta el hombre, muestra una enorme semejanza en los primeros estadios embriológicos, que poco a poco va perdiéndose para conocerse en ellos lentamente los caracteres propios de la clase, luego de la familia y finalmente los del género y especie.

Page 15: EVOLUCION

Ejemplo: los tipos de riñón y la serie que establece en las modificaciones en el número de cámaras del corazón y arcos aórticos en los vertebrados, la cual queda plasmado en las etapas del desarrollo embriológico de cada uno de sus componentes.

http://www.google.com.pe/imgres?q=pruebas+embriologicas+de+evolucion&um=1&hl=es&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=MxosR7Bs9KtamM:&imgrefurl=http://www.eduagora.com/portal/show/nivel/tema/tema_id/2658&docid=0Yd0dCIFsU43uM&imgurl=http://www.eduagora.com/uploads/File/embriones.JPG&w=714&h=457&ei=XvfzTsfNHojnggf1yqyEAg&zoom=1&iact=hc&vpx=90&vpy=287&dur=658&hovh=180&hovw=281&tx=205&ty=143&sig=100722240769297587307&page=2&tbnh=116&tbnw=181&start=15&ndsp=15&ved=1t:429,r:0,s:15

La teoría de la recapitulación plateada por Ernst Haeckel propone que “la ontogenia recapitula a la filogenia”, es decir, los cambios embrionarios que se observan en poco tiempo en los organismos repitan los cambios que se dieron en millones de años.

3. PaleontológicasLa paleontología aporta a la evolución los hechos más directos y concluyentes. Los fósiles se hallan en las rocas sedimentarias, las cuales se sitúan en capas o estructuras que presentan en diferentes períodos en la evolución geológica. Los estratos se superponen en el orden lógico, desde el más antiguo, que ocupa la parte superior, a más moderno que sitúa en la parte inferior. La mayoría de estratos presentan un tipo de fósiles que sirve para caracterizar.De esta manera se comprueba como las formas de vida más primitivas se hallan en las rocas más antiguas, y como en toda sucesión de estratos existe siempre una ordenación de organismos fósiles, de los más simples a los más complejos. Por ejemplo, los peces son los primeros en aparecer en el período silúrico y devónico; los anfibios, en el período carbonífero; los reptiles, en la era secundaria; las aves y los mamíferos, en la era terciaria; y el hombre, en la era cuaternaria.

Son las pruebas más directas de la evolución; podemos clasificarlos como:• Preservados: Fósil cuya estructura no se ha modificado sino que se conservan extraordinariamente bien, al ser embebidos en fango, brea, ámbar o hielo. Los restos de algunos mamuts lanudos, congelados en hielo de Siberia por más de 39 000 años se conservaron tan íntegramente que al ser hallados, la carne aun podía comerse.

Page 16: EVOLUCION

http://www.google.com.pe/imgres?q=mamut+preservados&um=1&hl=es&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=LGppJPMUpjURbM:&imgrefurl=http://losocialenelmundo.blogspot.com/2011/07/mamut-congelado.html&docid=wcITf97SlO-ZgM&imgurl=http://2.bp.blogspot.com/-5sR3WoAGKbA/TihfmFH74HI/AAAAAAAAAGM/x1ZCgzjyGsI/s1600/mamut%25252Bcongelado.jpg&w=536&h=527&ei=FvjzTrWUNIa1gwfT-fiYAg&zoom=1&iact=hc&vpx=757&vpy=198&dur=240&hovh=223&hovw=226&tx=142&ty=126&sig=100722240769297587307&page=2&tbnh=147&tbnw=149&start=14&ndsp=15&ved=1t:429,r:9,s:14

• Petrificados: Se forman cuando el cuerpo es atrapado por sedimentos, siendo desintegrado después. Estos sedimentos se endurecen formándose el molde del cuerpo del animal. Se han descubierto sílice y el carbonato de calcio. Existen bosques con tallos de árboles y músculos de tiburón como ejemplo de petrificación existentes.

http://www.google.com.pe/imgres?q=petrificaciones&um=1&hl=es&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=AsuzPVKxUw6xSM:&imgrefurl=http://oldearth.wordpress.com/evolucion-en-accion/los-fosiles-testigos-de-otras-epocas/&docid=b_pRevTzrXJmAM&imgurl=http://oldearth.files.wordpress.com/2008/06/molusco-fosil1.jpg&w=554&h=518&ei=8fjzTu-hB4OUgwfC5fz_AQ&zoom=1&iact=rc&dur=239&sig=100722240769297587307&page=1&tbnh=144&tbnw=154&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:8,s:0&tx=88&ty=105

• Restos anatómicos: Los fósiles vertebrados más comunes son porciones del esqueleto, mediante el estudio cuidadoso de los restos fósiles de un animal los paleontólogos reconstruyen el

Page 17: EVOLUCION

aspecto en vida de un animal. Se encontraron también dientes de caballos, elefantes y antropoides que se conservaron por estar impregnados con arena y arcilla.

http://www.google.com.pe/imgres?q=fosiles+de+dinosaurios&um=1&hl=es&sa=X&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=VkpLBIYk1o9M5M:&imgrefurl=http://www.dinosaurios.info/d-triceratops.html&docid=IFsTDLFerSguIM&imgurl=http://www.dinosaurios.info/images/triceratops-fosiles.jpg&w=478&h=245&ei=pPnzTu3ND8vhggf8y7yFAg&zoom=1&iact=hc&vpx=669&vpy=376&dur=502&hovh=161&hovw=314&tx=210&ty=95&sig=100722240769297587307&page=3&tbnh=103&tbnw=200&start=30&ndsp=13&ved=1t:429,r:3,s:30

• Huellas: Impresiones dejadas por las extremidades anteriores o posteriores de vertebrados terrestres primitivos en suelos blandos arcillosos que actualmente han endurecido y convertido en rocas. Se han encontrado huellas de dinosaurios, adultos y de sus crías, huellas de caballos y mamuts.

http://www.google.com.pe/imgres?q=huellas+fosilizadas&um=1&hl=es&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=72YcWqf4T30auM:&imgrefurl=http://www.kalipedia.com/ecologia/tema/fotos-adios-dinosaurios.html%3Fx1%3D20070417klpcnatun_532.Ies%26x%3D20070417klpcnatun_228.Kes&docid=pnbk5A390Y2f4M&imgurl=http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/17/tierrayuniverso/20070417klpcnatun_532.Ies.SCO.jpg&w=555&h=430&ei=BvrzTr6rK8qCgAfqxeiPAg&zoom=1&iact=hc&vpx=128&vpy=278&dur=563&hovh=198&hovw=255&tx=164&ty=143&sig=100722240769297587307&page=1&tbnh=151&tbnw=230&start=0&ndsp=12&ved=1t:429,r:8,s:0

4. Fisiológicas y bioquímicaSe observa muchos fenómenos de índole fisiológico o bioquímico en los seres vivos, los cuales muestran de forma indeleble el paso de la evolución. Varios de ellos relacionan entre sí a los organismos vegetales y animales, como la presencia de vías, comunes del metabolismo, la universidad del ATP, fosforilación oxidativa, etc.Juntamente con estos hechos, existen otros que se refieren exclusivamente en cada reino. En los vegetales: pueden citarse como ejemplos especiales a la uniformidad en el proceso fotosintético en todas las plantas verdes, que muestran la presencia de un antecesor común.

Page 18: EVOLUCION

Pruebas bioquímicas o moleculares importantes son los ácidos nucléicos y las proteínas, estas pueden revelar el parentesco entre dos organismos que no tienen una estructura anatómica común. Por ejemplo, la proteína citocromo c está presente en las células de todas las plantas, animales y muchos organismos unicelulares y desempeña la misma función en todos ellos.Esta presencia difundida de una proteína específica es una excelente evidencia de que estos organismos tan diversos comparten un antepasado común que tenía citocromo c en sus células.

http://www.google.com.pe/imgres?q=evidencias+bioquimicas+de+evolucion+biologica&um=1&hl=es&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=YJraKh6I6OxN1M:&imgrefurl=http://bioelectivo.blogspot.com/&docid=qXGAo7ACwR5ZzM&imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_pO6_LWzFSx4/S76YwlNjuEI/AAAAAAAADc8/PmzvValPUtk/s1600/Evidencia-bioquimica.jpg&w=633&h=658&ei=K_3zTuLqI4qXgwfEwNyAAg&zoom=1&iact=rc&dur=365&sig=100722240769297587307&page=1&tbnh=175&tbnw=168&start=0&ndsp=14&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=97&ty=78

5. Citogenética comparadaAquí se toma como referencia a la comparación que se pueden hacer entre los diferentes cromosomas de organismos emparentados, inclusive observar las diferentes mutaciones que permitieron la formación de nuevos cromosomas. Por ejemplo, los cariotipos del chimpancé y el orangután son indistinguibles (2n = 48) y a su vez son muy similares al del hombre (2n = 46).

Page 19: EVOLUCION

http://www.google.com.pe/imgres?q=numero+de+cromosomas+de+diferentes+especies&um=1&hl=es&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=7rqwsIIDejmnMM:&imgrefurl=http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_32/nr_448/a_6147/6147.htm&docid=U4nJtz9FoGEEGM&imgurl=http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_32/nr_448/a_6147/t33informacion_files/image002.jpg&w=250&h=288&ei=nP7zTsSvC8iLgwf_0rmsAg&zoom=1&iact=hc&vpx=678&vpy=142&dur=2561&hovh=230&hovw=200&tx=110&ty=146&sig=100722240769297587307&page=1&tbnh=155&tbnw=133&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:3,s:0

6. Biogeografía comparadaLa biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los organismos en el planeta. Para la evolución la biogeografía tiene un principio que es la del punto de origen, según el cual una especie solo puede aparecer una vez y en un solo lugar, ese lugar es el punto de origen de la especie. Por ejemplo, los camélidos tienen como representantes a los camellos y también a los camélidos sudamericanos como las llamas, pero si ambos son camélidos tiene que haber aparecido una sola vez en la tierra, el registro fósil nos dice que los camélidos más antiguos se encontraron en Sudamérica, por lo tanto el punto de origen de los camélidos se debe encontrar en Sudamérica y de ahí se distribuyeron a otros lugares del planeta.Son ejemplos característicos de esto los pinzones de las islas Galápagos que fueron estudiados por Darwin, los Drepanidos, aves de las islas Hawaii, o las grandes aves no voladoras distribuidas por el hemisferio sur, los ñandúes sudamericanos, las avestruces africanas, el pájaro elefante de Madagascar (extinto), el casuario y el emú australianos o el moa gigante de Nueva Zelanda (también extinto).

Page 20: EVOLUCION

http://www.google.com.pe/imgres?q=pruebas+biogeograficas&start=60&num=10&um=1&hl=es&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=EpdnB7Sr1NIU6M:&imgrefurl=http://elcerebrodebroca.wordpress.com/2011/02/10/ciencia-y-creacionismo-parte-07-distribucion-de-las-especies/&docid=sJo-HvyGZt0V3M&imgurl=http://elcerebrodebroca.files.wordpress.com/2011/02/distribucic3b3n-de-especies.jpg&w=428&h=204&ei=Jf_zTsqFLIHpgAfH8eSnAg&zoom=1&iact=hc&vpx=415&vpy=368&dur=286&hovh=155&hovw=325&tx=110&ty=75&sig=100722240769297587307&sqi=2&page=5&tbnh=86&tbnw=181&ndsp=15&ved=1t:429,r:12,s:60

III. TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN1. Teoría de la herencia de caracteres adquiridos (Jean Baptiste Lamarck)Lamarck, visualizó la evolución en una sola dirección, desde los animales más simples hasta los más complejos.Según esta teoría, un organismo puede cambiar ciertas características corporales durante su periodo de vida, características adquiridas.Lamarck llego a afirmar que los órganos adquiridos era un mecanismo de adaptación al medio ambiente y su tamaño es proporcional a su grado de “uso y desuso”(ley del uso y desuso)También se creía que estas características adquiridas se transmitía de una generación a otra (era heredables)

Page 21: EVOLUCION

http://www.google.com.pe/imgres?q=lamarck+jirafas&um=1&hl=es&sa=X&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=HQYLrHE9X-05eM:&imgrefurl=http://www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/ejemplo-jirafas-lamarck.html%3Fx1%3D20070417klpcnavid_330.Kes&docid=OMeQUSt5BzaF2M&imgurl=http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/17/delavida/20070417klpcnavid_248.Ees.SCO.png&w=267&h=482&ei=eAH0Tv_TA4P1ggewsvmfAg&zoom=1&iact=hc&vpx=100&vpy=142&dur=407&hovh=138&hovw=77&tx=88&ty=104&sig=100722240769297587307&page=1&tbnh=128&tbnw=71&start=0&ndsp=16&ved=1t:429,r:0,s:0

2. Teoría de la selección natural (Charles Darwin – Alfred Wallace)El mecanismo darwiniano de la evolución por selección natural consiste en cuatro observaciones sobre el mundo natural.A. SobreproducciónCada especie tiene la capacidad de producir más descendientes de los que sobrevivirán hasta la madurez. A través de la reproducción las poblaciones naturales pueden aumentar geométricamente con el tiempo. Por ejemplo, si cada pareja de elefantes adultos produce seis descendientes en su lapso de vida de 90 años, en 750 años una sola pareja de elefantes habrá dado origen a una población de 19 millones. Y, sin embargo, estos animales no han sobrepoblado el planeta.

B. VariaciónLos individuos de una población presentan variación en sus rasgos. Algunos de estos rasgos incrementan las probabilidades de supervivencia del individuo y su éxito reproductivo, pero otros no.

C. Límites al crecimiento poblacional o lucha por la existenciaLos organismos compiten entre sí por los recursos de alimento, agua, luz, espacio vital y otros disponibles para la población. Dado que hay más organismos de los que el ambiente puede

Page 22: EVOLUCION

sostener, no todos sobrevivirán hasta la edad reproductiva. Otros factores limitantes del crecimiento poblacional son depredadores y organismos patógenos.

D. Éxito reproductivo diferencial o supervivencia del más aptoLos individuos que poseen la combinación más favorable de características tienen la mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse. Como la y de este modo transmitir sus rasgos heredables a la siguiente generación.Con el tiempo, se acumulan suficientes cambios en poblaciones geográficamente separadas para formar nuevas especies.

http://www.google.com.pe/imgres?q=lamarck+jirafas&um=1&hl=es&sa=X&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=jnn2cE1J_a_J7M:&imgrefurl=http://hablemosdehormigas.wordpress.com/2010/07/20/las-jirafas-de-lamarck-los-gemelos-el-cancer-y-la-guerra-en-holanda-apuntes-sobre-epigenetica/&docid=-LIYtfcTH3AJZM&imgurl=http://20000caligrafias.files.wordpress.com/2010/07/22543_484791300112_419219510112_11302828_931935_n.jpg&w=604&h=585&ei=eAH0Tv_TA4P1ggewsvmfAg&zoom=1&iact=hc&vpx=618&vpy=175&dur=1989&hovh=221&hovw=228&tx=114&ty=138&sig=100722240769297587307&page=1&tbnh=128&tbnw=132&start=0&ndsp=16&ved=1t:429,r:4,s:0

3. Teoría de mutación (Hugo de Vries)Que las especies dan “grandes saltos evolutivos” (grandes mutaciones) de una generación a otra.Las variaciones son determinantes por la presencia de genes en los cromosomas siendo estos los responsables de la variabilidad genética.Estos grandes saltos producían descendientes lo suficientemente distintos a sus progenitores como para ser considerados nuevas especies.

4. Teoría NeodarwinismoDel decenio de 1920 al de 1940, los biólogos combinaron la genética mendeliana con la teoría de Darwin para formular una explicación unificada de la evolución, que se conoce como darwinismo o teoría sintética de la evolución. Esta teoría explica la variación observada por Darwin entre la

Page 23: EVOLUCION

descendencia en términos de mutaciones, esto es, la mutación aporta la variabilidad genética sobre la cual actúa la selección natural durante el proceso evolutivo. Esta teoría utiliza a la genética de poblaciones como punto central de la evolución. Esta teoría intenta relacionar la Teoría de la evolución con la paleontología, la sistemática y la genética. Los principales representantes de las síntesis fueron el genetista Theodosius Dobzhansky (1900-1975), el zoólogo Ernst Mayr , el paleontólogo George G. Simpson (1902-1984) y el botánico George Ledyard Stebbins (1906-), todos ellos de Estados Unidos, y el zoólogo Julian Huxley (1887-1975) de Inglaterra.En esta teoría se define la evolución como el cambio del acervo génico de una población. Las frecuencias alélicas de una población se mantienen estables a menos que actúen fuerzas evolutivas. Estas fuerzas evolutivas pueden ser:a. La fuente de nuevos genes en un acervo génico es la mutación.b. La deriva genética es el cambio al azar en las frecuencias alélicas en una población pequeña. Los cambios causados por la deriva genética no suelen ser adaptativos.c. La migración de individuos entre poblaciones semejantes causa un movimiento correspondiente de alelos (migración o flujo génico), el cual puede inducir cambios en la frecuencia alélica.d. Los cambios en las frecuencias alélicas que llevan a la adaptación son causadas por selección natural.

- Dobzhansky propuso que la evolución puede percibirse como un cambio de frecuencias génicas en el seno de una población.

- Mayr propuso, en su libro Sistemática y origen de las especies, dos nociones que permiten comprender cómo se forman las nuevas especies: el concepto biológico de especie y el modelo de especiación geográfica.

- Simpson aplicó a los fósiles las ideas de Dobzhansky sobre la evolución. Para los defensores de la Teoría Sintética, la evolución de las especies resulta de la interacción entre la variación genética que se origina en la recombinación de alelos y las mutaciones, y la selección natural.

Aunque en la actualidad, los esfuerzos en la investigación acerca de la evolución se centran en descubrir cuáles son y cómo funcionan los mecanismos evolutivos, la síntesis darwiniana describe tres mecanismos graduales de acción. La microevolución y la macroevolución, ambas están divididas en el concepto de especie.Gracias a la teoría sintética se explica la microevolución, que son pequeños cambios que se van acumulando en los individuos de una población por mecanismos de recombinación genética de alelos (genes) o por cruzamiento de variedades (poblaciones dentro de una especie que pueden reproducirse) dentro de una especie, se dan mutaciones genéticas, las que aún no se sabe exactamente por qué se originan. Estas mutaciones producen cambios en esa especie. Las evoluciones que abarca la microevolución se realizan siempre por debajo el concepto de especiación.Las mutaciones pueden ser favorables o desfavorables, en el caso que sean favorables, por selección natural, será la mutación más apta la que sobreviva y pueda transmitirse a las siguientes generaciones. Este proceso continúa, siguen produciéndose cambios en las variedades, entonces se llaman razas. En estas razas sigue habiendo cambios, entonces se llaman subespecies. Siguen produciéndose cambios, entonces puede ocurrir que se produzca una barrera geográfica, reproductiva, etc. y aísle a las poblaciones durante un tiempo, entonces, evolucionan por caminos diferentes.

Page 24: EVOLUCION

En muchos casos, los grupos de organismos que se separan de la población original, y quedan aislados del resto, pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para convertirse en una nueva especie. Este proceso, denominado especiación, ha ido ocurriendo durante 3.800 millones de años, dando origen a la diversidad de organismos que han poblado la Tierra en el pasado y en la actualidad. Una especie, desde un punto de vista biológico, es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí, pero no pueden hacerlo -o al menos no lo hacen habitualmente con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies. En este concepto, el aislamiento en la reproducción respecto de otras especies es central.

La macroevolución se ocupa del estudio del proceso evolutivo a gran escala es decir, el análisis de los patrones generales del cambio evolutivo a través del tiempo geológico, y se centra en el estudio de los procesos evolutivos que ocurren por encima del nivel de especie, e intenta explicar el por qué de los grupos taxonómicos mayores.El análisis del registro fósil revela diversos patrones de cambio macroevolutivo: la evolución convergente, la evolución divergente, el cambio filético, la cladogénesis, la radiación adaptativa y la extinción. La evolución convergente produce adaptaciones notablemente similares en organismos lejanamente relacionados, mientras la evolución divergente conduce al establecimiento de adaptaciones ampliamente diferentes en organismos íntimamente relacionados. El cambio filético es el cambio gradual dentro de un linaje individual a lo largo del tiempo. Por el contrario, la cladogénesis es el cambio evolutivo que produce la bifurcación de poblaciones unas respecto de otras para formar especies nuevas, originando nuevas ramas. La radiación adaptativa es la formación rápida de muchas especies nuevas a partir de un único ancestro, las cuales son capaces de invadir nuevas zonas adaptativas por poseer una nueva característica clave.La extinción es la desaparición completa de una especie. El registro fósil muestra una tasa de extinción de fondo lenta y continua, interrumpida periódicamente por extinciones masivas que involucran a enormes números de especies y, en ocasiones, grupos de rango superior. La macroevolución puede ser interpretada como el resultado de una combinación de estos patrones.Los paleontólogos S. Gould y N. Eldredge han presentado evidencias de un patrón adicional de macroevolución, conocido como modelo de los equilibrios intermitentes. Este modelo propone que las nuevas especies se forman en períodos muy breves, casi instantáneos en la escala del tiempo geológico, a partir de pequeñas poblaciones periféricas aisladas. Estas nuevas especies, en ocasiones, compiten con éxito con las especies previamente existentes, que pueden llegar a extinguirse. La ausencia de cambio gradual en el registro fósil evidencia que una vez establecidas, las especies persisten durante períodos prolongados con poco cambio (estasis), hasta que se extinguen abruptamente. Los defensores del equilibrio intermitente proponen que los cambios principales en la evolución ocurren como resultado de la selección que actúa sobre las especies en el nivel macroevolutivo, así como la selección natural lo hace sobre los individuos, en el nivel microevolutivo.

Page 25: EVOLUCION

ERAS GEOLOGICAS DE LA TIERRA

http://www.google.com.pe/imgres?q=eras+geologicas+de+la+tierra&um=1&hl=es&safe=active&sa=N&sout=0&tbm=isch&tbnid=XtjhFAtlsmMHyM:&imgrefurl=http://html.rincondelvago.com/eras-geologicas_3.html&docid=WZsbZ03VnaeTjM&imgurl=http://html.rincondelvago.com/000274050.png&w=617&h=335&ei=FvD0ToH8KIroggf6xdmEAg&zoom=1&iact=hc&vpx=723&vpy=164&dur=187&hovh=165&hovw=305&tx=175&ty=122&sig=117463040790914554474&page=1&tbnh=94&tbnw=174&start=0&ndsp=18&ved=1t:429,r:4,s:0&biw=1152&bih=646

IV. EVOLUCION DEL HOMBRELa evolución humana u hominización explica el proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso requiere un análisis interdisciplinario en el que se aúnen conocimientos procedentes de ciencias como la genética, la antropología física, la paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología y la lingüística.El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo. Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros homínidos, como Ardipithecus, Australopithecus, etc. Los científicos han estimado que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés se separaron hace entre 5 y 7 millones de años. A partir de esta separación la estirpe humana siguió ramificándose originando nuevas especies, todas extintas actualmente a excepción del Homo sapiens.

Los pre-australopitecinos

Page 26: EVOLUCION

Los primeros posibles homínidos bípedos (homínidos) son Sahelanthropus tchadiensis (con una antigüedad de 6 ó 7 millones de años), Orrorin tugenensis (unos 6 millones de años) y Ardipithecus (entre 5,5 y 4,5 millones de años). Los fósiles de estos homínidos son escasos y fragmentarios y no hay acuerdo general sobre si eran totalmente bípedos. No obstante, tras el descubrimiento del esqueleto casi completo apodado Ardi, se han podido resolver algunas dudas al respecto; así, la forma de la parte superior de la pelvis indica que era bípedo y que caminaba con la espalda recta, pero la forma del pie, con el dedo gordo dirigido hacia adentro (como en las manos) en vez de ser paralelo a los demás, indica que debía caminar apoyándose sobre la parte externa de los pies y que no podía recorrer grandes distancias

Los australopitecinosLos primeros homínidos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente bípedos son los miembros del género Australopithecus, de los que se han conservado esqueletos muy completos (como el de la famosa Lucy).Este tipo de homínido prosperó en las sabanas arboladas del este de África entre 4 y 2,5 millones de años atrás con notable éxito ecológico, como lo demuestra la radiación que experimentó, con al menos cinco especies diferentes esparcidas desde Etiopía y el Chad hasta Sudáfrica.Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se inició hace unos 2,8 millones de años y que condujo a una desertificación de la sabana con la consiguiente expansión de los ecosistemas abiertos, esteparios. Como resultado de esta presión evolutiva, algunos Australopithecus se especializaron en la explotación de productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo, desarrollando un impresionante aparato masticador, originando al Paranthropus; otros Australopithecus se hicieron paulatinamente más carnívoros, originando a los primeros Homo.

Los primeros HomoNo se sabe con certeza qué especie originó los primeros miembros del género Homo; se han propuesto a A. africanus, A. afarensis y A. garhi, pero no hay un acuerdo general. Clásicamente se consideran como perteneciente al género Homo los homínidos capaces de elaborar herramientas de piedra. No obstante, esta visión ha sido puesta en duda en los últimos años; por ejemplo, se ha sugerido que Australopithecus ghari, hace 2,5 millones de años fue capaz de fabricar herramientas. Las primeras herramientas eran muy simples y se encuadran en la industria lítica conocida como Olduvayense (Modo 1). Las más antiguas proceden de la región de Afar (Etiopía) y su antigüedad se estima en unos 2,6 millones de años, pero no existen fósiles de homínidos asociados a ellos.De esta fase se ha descrito dos especies, Homo rudolfensis y Homo habilis, que habitaron África Oriental entre 2,5 y 1,8 millones de años atrás, que a veces se reúnen en una sola. El volumen craneal de estas especies oscila entre 650 y 800 cm³.

El poblamiento de EurasiaEsta es sin duda la etapa más confusa y compleja de la evolución humana. El sucesor cronológico de los citados Homo rudolfensis y Homo habilis es Homo ergaster, cuyos fósiles más antiguos datan de hace aproximadamente 1,8 millones de años, y su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm³.Morfológicamente es muy similar a Homo erectus y en ocasiones se alude a él como Homo erectus africano. Se supone que fue el primero de nuestros antepasados en abandonar África; se han hallado fósiles asimilables a H. ergaster (o tal vez a Homo habilis) en Dmanisi (Georgia), datados en

Page 27: EVOLUCION

1,8 millones de años de antigüedad y que se han denominado Homo georgicus que prueban la temprana salida de África de nuestros antepasados remotos. Esta primera migración humana condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo ergaster: Homo erectus en Extremo Oriente (China, Java) y Homo antecessor/Homo cepranensis enEuropa (España, Italia). Por su parte, los miembros de H. ergaster que permanecieron en África inventaron un modo nuevo de tallar la piedra, más elaborado, denominado Achelense (Modo 2). Se ha especulado que los clanes poseedores de la nueva tecnología habrían ocupado los entornos más favorables desplazando a los tecnológicamente menos avanzados, que se vieron obligados a emigrar. Ciertamente sorprende el hecho que H. antecessor y H. erectus siguieran utilizando el primitivo Modo 1 (Olduvayense), cientos de miles de años después del descubrimiento del Achelense. Una explicación alternativa es que la migración se produjera antes de la aparición del Achelense. Parece que el flujo genético entre las poblaciones africanas, asiáticas y europeas de esta época fue escaso o nulo. Homo erectus pobló Asia Oriental hasta hace solo unos 50.000 años (yacimientos del río Solo en Java) y que pudo diferenciar especies independientes en condiciones de aislamiento, como Homo floresiensis de la Isla de Flores (Indonesia). Por su parte, en Europa se tiene constancia de la presencia humana desde hace casi 1 millón de años (Homo antecessor), pero se han hallado herramientas de piedra más antiguas no asociadas a restos fósiles en diversos lugares. La posición central de H. antecessor como antepasado común de Homo neanderthalensis y Homo sapiens ha sido descartada por los propios descubridores de los restos. Los últimos representantes de esta fase de nuestra evolución son Homo heidelbergensis en Europa, que supuestamente está en la línea evolutiva de los neandertales, y Homo rhodesiensis en África que sería el antepasado del hombre moderno. Una visión más conservativa de esta etapa de la evolución humana reduce todas las especies mencionadas a una, Homo erectus, que es considerada como una especie politípica de amplia dispersión con numerosas subespecies y poblaciones inter fértiles genéticamente interconectadas.

Nuevos orígenes en ÁfricaLa fase final de la evolución de la especie humana está presidida por tres especies humanas inteligentes, que durante un largo periodo convivieron y compitieron por los mismos recursos. Se trata del Hombre de Neanderthal (Homo neanderthalensis), la especie del homínido de Denisova y el hombre moderno (Homo sapiens). Son en realidad historias paralelas que, en un momento determinado, se cruzan.El Hombre de Neanderthal surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio hace unos 230.000 años, presentando claras adaptaciones al clima frío de la época (complexión baja y fuerte, nariz ancha).El homínido de Denisova vivió hace 40.000 años en los montes Altai y probablemente en otras áreas en las cuales también vivieron neandertales y sapiens. El análisis del ADN mitocondrial indica un ancestro femenino común con las otras dos especies hace aproximadamente un millón de años. La secuencia de su genoma ha revelado que habría compartido con los neandertales un ancestro hace unos 650.000 años y con los humanos modernos hace 800.000 años. Un molar descubierto presenta características morfológicas claramente diferentes a las de los neandertales y los humanos modernos. Los fósiles más antiguos de Homo sapiens datan de hace unos 200.000 años (Etiopía). Hace unos 90.000 años llegó al Próximo Oriente donde se encontró con el Hombre de Neanderthal que huía hacia el sur de la glaciación que se abatía sobre Europa. Homo sapiens siguió su expansión y hace unos 45.000 llegó a Europa Occidental (Francia); paralelamente, el Hombre de Neanderthal se fue

Page 28: EVOLUCION

retirando, empujado por H. sapiens, a la periferia de su área de distribución (Península ibérica, mesetas altas de Croacia), donde desapareció hace unos 28.000 años.Aunque H. neanderthalensis ha sido considerado con frecuencia como subespecie de Homo sapiens (H. sapiens neanderthalensis), el análisis del genoma mitocondrial completo de fósiles de H. neanderthalensis sugieren que la diferencia existente es suficiente para considerarlos como dos especies diferentes, separadas desde hace 660.000 (± 140.000) años. Se tiene la casi plena certeza de que el Hombre de Neandertal no es ancestro del ser humano actual, sino una especie de línea evolutiva paralela derivada también del Homo erectus/Homo ergaster a través del eslabón conocido como Homo heidelbergensis. El neandertal coexistió con el Homo sapiens y quizá terminó extinguido por la competencia con nuestra especie. Si existió algún mestizaje entre ambas especies, el aporte a la especie humana actual ha sido, en lo genético, inferior al 5%. En cuanto al llamado Hombre de Cro-Magnon corresponde a las poblaciones de Europa Occidental de la actual especie Homo sapiens.

http://www.google.com.pe/imgres?q=evolucion+humana&um=1&hl=es&safe=active&sout=0&tbm=isch&tbnid=NwkzUDPtHDkqjM:&imgrefurl=http://edu.jccm.es/ieso/princesagaliana/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D454:evolucion-humana%26catid%3D62:biologia-y-geologia%26Itemid%3D182&docid=CMdRkE50yJXetM&imgurl=http://edu.jccm.es/ieso/princesagaliana/images/stories/evolucin

Page 29: EVOLUCION

%252520humana.jpg&w=700&h=563&ei=zfD0Tq81iJODB63W5aAC&zoom=1&biw=1152&bih=667&iact=rc&dur=156&sig=117463040790914554474&page=1&tbnh=108&tbnw=134&start=0&ndsp=23&ved=1t:429,r:4,s:0&tx=93&ty=33

Homo sapiens Los parientes vivos más cercanos a nuestra especie son los grandes simios: el gorila, el chimpancé, el bonobo y el orangután.Demostración palmaria de este parentesco es que un mapeo del genoma humano actual indica que Homo sapiens comparte casi el 99% de los genes con el chimpancé y con el bonobo. Para mayor precisión, el genoma de cualquier individuo de nuestra especie tiene una diferencia de sólo el 0,27% respecto al genoma de Pan troglodytes (chimpancés) y de 0,65% respecto al genoma de los gorilas.Los fósiles más antiguos de Homo sapiens tienen una antigüedad de casi 200.000 años13 y proceden del sur de Etiopía (formación Kibish del río Omo), considerada como la cuna de la humanidad (véase Hombres de Kibish). A estos restos fósiles siguen en antigüedad los de Homo sapiens idaltu, con unos 160.000 años.

PREGUNTAS PROPUESTAS

Page 30: EVOLUCION

1. El topo es un mamífero que tiene los ojos atrofiados, y excava galerías en el suelo donde caza insectos. La falta de visión en los topos, por la falta de uso, serviría de apoyo a la teoría evolucionista de:A) LamarckB) DarwinC) HuxleyD) FisherE) Dobzhanzky

2. Charles Darwin observa que:A) En la lucha por la existencia, sobrevive el más apto.B) Sobreviven menos plantas y animales de los que se producen.C) Existen grandes diferencias entre las plantas y los animales.D) Un nuevo órgano es generado por una necesidad.E) El uso continuo de un órgano hace que este crezca.

3. La idea principal en la teoría evolutiva de Charles Darwin es:1) La lucha por la existencia2) La supervivencia del más apto3) Las mutaciones de las especies4) El uso y desuso de los órganos5) La variabilidad de la descendenciaA) 1,2 y 3B) 2,4 y 5C) 1,3 y 4D) 1,4 y 5E) 1, 2 y 5

4. Seleccione las proposiciones que están de acuerdo con la teoría evolucionista de Lamarck:I. Las jirafas aumentaron la longitud de su cuello para poder alimentarse de las hojas del follaje alto.II. El hombre que decidió vivir en zonas altoandinas se adaptó y sobrevivió.III. Los sapos redujeron y atrofiaron su cola cuando conquistaron el medio terrestre.IV. Los peces para sobrevivir se producen en grandes cantidades.A) II, IVB) II, III, IVC) I, IID) I, IIIE) I, II, III, IV

5. Una raza privilegiada:A) Se reproduce eficientementeB) Es grande y fuerteC) Se perfecciona instintivamenteD) Recibe de sus progenitores los caracteres adquiridos.E) Está favorecida por la selección natural

Page 31: EVOLUCION

6. La correcta concepción de la evolución en el periodo de Síntesis Moderna sería:A) La integración entre el Darwinismo y la genética.B) La integración de los principios mendelianos y la antropología.C) La fusión de las ciencias biológicas y antropológicas.D) La integración del Darwinismo con el Lamarckismo.E) La fusión de todas las teorías de la evolución.

7. La teoría de evolución de Darwin puntualiza que _______ que interaccionan mejor con su ambiente en particular, tendrán un mayor éxito reproductivo.A) los individuosB) las poblacionesC) las especiesD) los sobrevivientesE) las comunidades

8. Las patas posteriores del grillo y de la pulga son ________ porque tienen ________.A) estructuras homoplásicas; función diferenteB) estructuras vestigiales; origen diferenteC) órganos homólogos; origen y estructura comúnD) órganos funcionales; igual funciónE) estructuras anatómicas; la anatomía interna común.

9. Las homologías:A) Se establecen en órganos diferentes de igual función.B) Son evidencias paleontológicasC) Demuestran evolución convergenteD) Son evidencias fisiológicas genéticasE) Demuestran la relación con un ancestro común

10. Las aletas de una ballena y los brazos de un humano están especializados en diferentes funciones. Esto es evidencia de ________ y se llama ________.A) evolución convergente - analogíaB) evolución divergente - homologíaC) evolución convergente - homologíaD) evolución divergente - analogíaE) evolución embriológica - analogía

11. Si ocurre(n) ________, se podrán formar caracteres adaptativos que estarán bajo la influencia de la ________.A) deriva génica - evoluciónB) mutaciones - selección naturalC) mutaciones – recombinaciónD) migración - deriva génicaE) recombinación - selección natural

12. La migración es:A) Un ejemplo de selección natural en una población sedentaria.B) La evidencia del desequilibrio de genes de una población.

Page 32: EVOLUCION

C) El movimiento hacia una nueva área durante un período largo.D) El movimiento temporal hacia una nueva área en búsqueda de alimento.E) El intercambio de individuos entre poblaciones compatibles.

13. La selección natural:A) Produce cambio genéticoB) Es el resultado de la evoluciónC) Actúa favoreciendo a unos genes sobre otrosD) Es un cambio al azar que produce ventaja adaptativa.E) Se manifiesta produciendo variaciones

14. El exterminador que elimina una población entera de hormigas, es un ejemplo de:A) Selección naturalB) Presión de selecciónC) Deriva genéticaD) Flujo de genesE) Lucha por la existencia

15. En el experimento de Miller se postuló que la fuente de energía que existió en el planeta para originar las moléculas orgánicas y la vida fue:A) ATPB) Oxidación de la glucosaC) NADPHD) Tormentas eléctricas y rayos UVE) Metano

16. ¿Cuánto tiempo atrás surgió la primera forma de vida en la Tierra?A) 5,000 a 6,000 millones de añosB) 200 millones de añosC) 3,000 a 4,000 millones de añosD) 800,000 añosE) 3,000 a 5,000 años

17. En la atmósfera primitiva y en el agua se difundió ________, liberado como producto del metabolismo de las formas vivientes del estadio de ________.A) CO2; vida primitivaB) O2; protobiontesC) O3; modernizaciónD) O2; moléculas organogénicasE) CO2; plantas primitivas

18. La atmósfera es oxidante desde el estadio de:A) Moléculas organogénicasB) Plantas primitivasC) ProtobiontesD) Primeros animalesE) Vida primitiva

Page 33: EVOLUCION

19. Los ________ constituyen un grupo diversificado que al parecer derivó de las primeras plantas:A) musgosB) árboles del género CycasC) helechosD) hongosE) gimnospermas

20. El gran parecido que existe entre una tortuga y una gaviota en las primeras etapas embrionarias, son evidencias de que tuvieron un antepasado común y ocurrió una evolución:A) DivergenteB) ConvergenteC) AlopátricaD) SimpátricaE) Homóloga

21. Los organismos resultantes de una evolución convergente tendrán órganos:A) Embrionalmente similaresB) VestigialesC) Altamente modificadosD) HomólogosE) Homoplásicos

22. La mutación:A) Es una alteración producida en el ADNB) Ocurre en la mitocondriaC) Es un tipo de migraciónD) Es una alteración morfológica que solo ocurre en bacterias.E) Es un producto de cruce entre homocigotos

23. El descubrimiento de que la polilla Xanthopan morganii praedieta fuera el polinizador de la orquídea de Darwin Angraecum sesquipedale, es una prueba de:A) EspeciaciónB) HomoplasíaC) MutaciónD) Deriva genéticaE) Adaptación

24. Señale lo correcto sobre la selección natural:A) Cualquier cambio en el ambiente presiona a un organismo para su adaptación.B) Es el cambio genético y evolutivo producido por efecto del ambiente.C) Los individuos evolucionan constantemente por las mutaciones producidas.D) Sobrevivirán siempre las más fuertesE) Ocurridas las mutaciones unos genes son favorecidos sobre otros.

25. La aparición y diversificación de los diversos organismos del planeta corresponden al estadio de:A) Protobiontes

Page 34: EVOLUCION

B) La modernizaciónC) Los primeros animalesD) Las plantas primitivasE) La vida primitiva

26. El estudio de la evolución considera que:A) Las especies nuevas se originan por reproducciónB) Las especies permanecen inmutables a través del tiempoC) Las especies recientes provienen de otras más antiguas por herencia y mutacionesD) Las especies nuevas son creadas por una entidad superiorE) Las especies evolucionan rápidamente

27. La conclusión definitiva de los experimentos de Pasteur es que:I. Los gérmenes de microorganismos son transportados por el aireII. Si se inoculan líquidos orgánicos con aire previamente esterilizado mediante calor no se producían microorganismosIII. Descartó por completo la teoría de generación espontáneaIV. Los microbios no nacen por generación espontánea en las infusiones contaminadasV. Los microbios son los que producen la contaminación de los líquidos.A) I; II; IIIB) III; IV y VC) IV y VD) I y IIIE) T. A.

28. La teoría de Oparin + Haldane, consiste en:A) La vida apareció sobre la tierra a partir de compuestos químicos sencillos.B) La evolución partió de los elementos que estaban presentes: hidrogeno, amoniaco, metano, vapor de aguaC) La atmosfera primitiva carecía de oxigenoD) El agua se formó del hieloE) T. A.

29. Los principios de la teoría de Lamarck son:A) La función crea el órganoB) Los caracteres adquiridos durante la vida del individuo se heredanC) La variación de las especiesD) A y BE) B y C

30. La función crea el órgano consiste en:I. adaptarse a una necesidadII. lucha para sobrevivirIII. determinar la especieIV. realizar la taxonomíaV. aparición de nuevas especiesA) I y IIB) III y IV

Page 35: EVOLUCION

C) IV y VD) IE) V

31. Darwin elaboró una teoría de la evolución basada en:A) ExperimentaciónB) Observación de la realidadC) Establecer leyes de la herenciaD) Proponer principios taxonómicosE) A y B

32. Las únicas fallas que tuvo Darwin para establecer su teoría evolutiva fue:A) No usar el microscopioB) No seguir el método científico C) Falta de conocimiento de los fenómenos de la herenciaD) Apoyar a LamarckE) Apoyar a la genética mendeliana

33. Las ideas darwinianas, con los descubrimientos de la moderna genética han llevado a la enunciación de la SÍNTESIS MODERNA DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN basados en los siguientes aspectos:I. selección naturalII. genética de poblacionesIII. mutaciones

A) sólo IB) sólo IIC) sólo IIID) sólo I y IIE) I, II y III

34. La teoría darwiniana se basa fundamentalmente en las siguientes pruebas de evolución:I. variaciónII. supervivencia del más aptoIII. flujo genéticoA) solo IB) solo IIC) solo IIID) solo I y IIE) solo II y III

35. Desde el punto de vista biológico, evolución significa:A) La vida comenzó en el marB) Los seres vivos están cambiando constantementeC) Los fósiles son muy antiguosD) El hombre desciende del monoE) Todas las especies fueron creadas simultáneamente

Page 36: EVOLUCION

36. Los seres vivos al estado de fósiles son estudiados por la:A) GeologíaB) PaleontologíaC) EcologíaD) ZoologíaE) Antropología

37. No es evidencia de evolución:A) Los fósilesB) Pruebas embriológicasC) Anatomía comparadaD) Órganos vestigialesE) La generación espontánea

38. El estudio de los fósiles demuestra que los animales que vivieron en épocas pasadas no eran iguales a los actuales. Esto pone de manifiesto dos hechos:I. La diversidad de los seres aumenta con el tiempo.II. La complejidad de las estructuras de los fósiles de épocas más recientes es mayor.III. Hay muchos más fósiles distintos en las épocas más antiguas que las recientes.IV. La complejidad de las estructuras de los fósiles de épocas más recientes es menor.

A) I y IIB) II y IIIC) III y IVD) II y IVE) I y III

39. En la citogenética, con el estudio de la estructura…………se puede diferenciar una especie de otra.A) BioquímicaB) CromosómicaC) CelularD) HistológicaE) Cromática

40. "Darwin se sorprendió al observar las características de la fauna y flora de las islas Galápagos. Vio que, a pesar de ser una isla alejada del continente americano, su fauna estaba formada por animales parecidas a los del continente, pero casi nunca exactamente iguales", enunciado que corresponde a:A) NeodarwinismoB) Adaptación al medioC) Lucha por la existenciaD) Aislamiento geográficoE) Convergencia adaptativa

41. Según el Neodarwinismo, la variedad en la descendencia se explica de la siguiente manera:I. La evolución supone un acoplamiento entre la aparición brusca de mutaciones y la actuación de la selección natural.

Page 37: EVOLUCION

II. Las mutaciones naturales aparecen en forma brusca y al azar, es decir, por casualidad.III. Las mutaciones naturales son las responsables de la aparición de variaciones.IV. Producida la aparición del individuo mutante, comienza la selección natural, que tiende a conservar las mutaciones favorables y eliminar las desfavorables.

A) I y IIB) III y IVC) I y IIID) II y IVE) Todas

42. Correlacionar y señalar la secuencia correcta:I. De Vries ( ) Desarrollo de órganosII. Darwin ( ) Presencia de genesIII. Lamarck ( ) Genética poblacionalIV. Dobzhansky ( ) Supervivencia

A) I; II; II; IVB) III; I; IV; IIC) II; IV; I; IIID) IV; II; I; IIIE) I; II; IV: III

43. Los cambios bruscos, o sea la evolución por mutaciones fue planteada por:A) LamarckB) ArrheniusC) OparinD) De VriesE) Darwin

44. La formación de conglomerados macromoleculares en el mar primitivo, son denominados:A) CoacervadosB) Caldo primitivoC) ProteinoidesD) ProtobiontesE) Protocélulas

45. El desarrollo de especies vegetales tolerantes a la salinidad a partir de organismos no tolerantes, es una muestra de:A) El desarrollo espontáneo de nuevas especies.B) La supervivencia de los menos aptos.C) La capacidad de adaptarse.D) La posibilidad de dispersión de una población.E) La capacidad de variación en las poblaciones.

46. ¿Cuál de los siguientes enunciados serían ejemplos de la teoría de Lamarck? Marque

verdadero (V) o falso (F) según corresponda

Page 38: EVOLUCION

( ) Si un oso pierde un dedo por accidente, sus hijos nacerán con un dedo menos del número

normal.

( ) Si a un puma a los cinco años se le empieza a desarrollar un corazón más grande que el

normal, sus descendientes nacerán aún con el corazón más grande.

( ) Si a un pingüino se le atrofia el crecimiento de una glándula por la falta de uso, sus

descendientes nacerán con la glándula reducida.

a. VVV

b. VFV

c. VVF

d. FVV

e. FFF

47. En el diseño experimental de Pasteur, para refutar la teoría de la generación espontánea, jugó

un papel clave (UNMSM 09-II B)

A) la composición química del caldo de cultivoB) la temperatura de ebullición utilizadaC) el tipo de matraz utilizado en el experimentoD) el tiempo utilizado para realizar la pruebaE) la presencia de descargas eléctricas en la prueba

48. En la teoría de evolución, Darwin sostiene que:

a. Si un órgano no es usado, éste tiende a atrofiarse

b. La selección natural es el resultado de una lucha por la supervivencia

c. La especie que sobrevive es la que adaptó nuevos órganos

d. Se producen más plantas que animales en algunos ecosistemas

e. Existen diferencias morfológicas entre plantas y animales.

49. En las evidencias de evolución que sostienen la Teoría evolutiva encontramos a:

a. Morfológicas, moleculares y biogeográficas

b. Sistemáticas, anatómicas y embriológicas

c. Biogeográficas, biológicas y geográficas

d. Morfológicas, bioquímicas y tisulares

e. Genéticas, paleontológicas y fósiles

Page 39: EVOLUCION

50. Se dice que ha ocurrido una evolución convergente cuando dos:

a. Individuos de la misma especie han sufrido las mismas adaptaciones a un determinado

medio

b. Especies muy lejanas evolutivamente, han sufrido las mismas adaptaciones a un

determinado medio

c. Especies muy cercanas evolutivamente, han sufrido las mismas adaptaciones a un

determinado medio

d. Especies muy lejanas evolutivamente, tienen los mismos genes

e. Especies muy lejanas evolutivamente, han sufrido distintas adaptaciones a un

determinado medio

51. Los peces y las aves son muy similares a nivel embrionario, pero en estado adulto son muy

diferentes. Estas son evidencias de……..

a. Evolución divergente

b. Especiación simpátrica

c. Evolución convergente

d. Especiación alopátrica

e. Especiación embriológica

52. Señale la afirmación correcta:

a. Los mamíferos y los dinosaurios existieron juntos

b. Los anfibios evolucionaron de los reptiles

c. Las ballenas son reptiles que retornaron al ambiente acuático

d. Las aves aparecieron antes que los peces

e. Los delfines evolucionaron de los peces cartilaginosos

53. Los pulmones de un cuy y los pulmones de un caballo son ejemplos de estructuras:

a. Análogas

b. Homólogas

c. Ortólogas

d. Alopátricas

Page 40: EVOLUCION

e. Simpátricas

54. La mutación:

a. Es una alteración producida en el ADN

b. Ocurre en la mitocondria

c. Es un tipo de migración

d. Es una alteración morfológica que solo ocurre en bacterias

e. Es un producto del cruce entre homocigotos

55. Los primeros organismos procariotas debieron de haber sido….…..y……….

a. Anaerobios y quimio-organótrofos

b. Aerobios y heterótrofos

c. Anaerobios y quimilitótrofos

d. Aerobios y quimilitótrofos

e. Anaerobios y fotolitótrofos

56. Los mamíferos se han originado a partir de………… primitivos.

a. Anfibios

b. Aves

c. Reptiles

d. Artrópodos

e. Anélidos

57. Marque verdadero (V) o falso (F) respecto a la evolución de los seres multicelulares:

( ) Las algas actuales provienen de organismos unicelulares autótrofos

( ) Las plantas terrestres derivan de las algas actuales

( ) Los invertebrados con movilidad propia derivan de un antepasado común

( ) Los peces son los vertebrados más antiguos

a. VVVF

b. VVVV

c. VFFV

Page 41: EVOLUCION

d. FFFV

e. FVFV

58. Marque verdadero (V) o falso (F) respecto al estadio de plantas primitivas:

( ) El CO2 empezó a difundirse en el agua y atmósfera

( ) Con la fotosíntesis se formó el O2

( ) Las moléculas de O2 forman el ozono

( ) Surge la respiración anaeróbica

a. VFVF

b. VVVF

c. VFFF

d. FVVV

e. FVVF

59. La especiación:

a. Es el producto de la migración y el retrocruzamiento

b. Es el surgimiento de una nueva especie a partir de una población ancestral

c. Ocurre solo en las células eucariotas

d. Ocurre solo en las bacterias y hongos

e. Es producto de la selección natural

60. El fósil Archaeopteryx, uno de los descubrimientos paleontológicos más importantes constituye

un testimonio de que (UNMSM 10-I)

A) todas las formas vivientes actuales descienden de este organismoB) en tiempos remotos existió hibridación entre aves y reptilesC) los reptiles, actualmente existentes, descienden de las avesD) las aves actuales evolucionaron a partir de formas reptilianasE) hubo cambios climáticos al finalizar el Mesozoico

61. El mecanismo de aislamiento reproductivo genético:

a. Permite el intercambio de genes entre dos poblaciones

b. Impide el intercambio de genes entre dos poblaciones

c. Permite el flujo génico entre dos especies distintas

Page 42: EVOLUCION

d. Presenta compatibilidad de genes entre comunidades

e. Permite el flujo génico entre dos poblaciones

62. Marque verdadero (V) o falso (F) respecto a la evolución del hombre

( ) El Homo sapiens sapiens es el miembro más reciente del género Homo.

( ) El Australopithecus africanus fue más pequeño que el hombre actual

( ) La capacidad craneana del ser humano ha aumentado en tamaño con su evolución

( ) El hombre de Pekín se alimentó solo de plantas terrestres.

a. VFVF

b. VVFV

c. FVVF

d. VVVF

e. FVVV

63. El hombre de Neandenthal no sabía…….. mientras que el hombre de Cro Magnon sí.

a.Utilizar el fuego

b.Realizar pinturas rupestres

c. Cazar

d.Enterrar a sus muertos

e.Confeccionar herramientas

64. La época en la que las algas dominaron el planeta fue en la era:

a. Cenozoica

b. Mesozoica

c. Paleozoica

d. Arqueozoica

e. Proterozoica

65. La era geológica más antigua es la:

a. Cenozoica

b. Mezosoica

Page 43: EVOLUCION

c. Paleozoica

d. Arqueozoica

e. Proterozoica

66. Las proposiciones correctas en la teoría de J.B. de Lamarck son:

1. El ambiente promueve la necesidad de alguna estructura

2. El organismo progresivamente trata de resolver esta necesidad

3. Como respuesta al esfuerzo la estructura anatómica se modifica

4. El cambio es transmitido a la descendencia.

a. 1 y 2

b. Sólo 3

c. 3 y 4

d. 2 y 3

e. 1, 2, 3 y 4

67. El topo es un mamífero que tiene los ojos atrofiados, y excava galerías en el suelo donde caza

insectos. La falta de visión en los topos, por la falta de uso, serviría de apoyo a la teoría

evolucionista de:

a. Lamarck

b. Darwin

c. Huxley

d. Fisher

e. Dobzhanzky

68. Charles Darwin observa que:

a. En la lucha por la existencia, sobrevive el más apto

b. Sobreviven menos plantas y animales de los que se producen

c. Existen grandes diferencias entre las plantas y los animales

d. Un nuevo órgano es generado por una necesidad

e. El uso continuo de un órgano hace que este crezca

Page 44: EVOLUCION

69. La idea principal en la teoría evolutiva de Charles Darwin es:

1. La lucha por la existencia

2. La supervivencia del más apto

3. Las mutaciones de las especies

4. El uso y desuso de los órganos

5. La variabilidad de la descendencia

A. 1, 2 y 3

B. 2, 4 y 5

C. 1, 3 y 4

D. 1, 4 y 5

E. 1, 2 y 5

70. Los fósiles constituyen testimonios de la evolución porque fueron organismos:

a. Primitivos en completo estado de descomposición

b. Preservados por la naturaleza

c. Encontrados en capas profundas de la tierra

d. Que murieron preservándose en hielo

e. Muy primitivos y que actualmente no existen especies representativas

71. Actualmente, las comparaciones de secuenciación de los ARN ribosómicos, determinan:

a. El exterior de un animal y su comportamiento

b. Los caracteres comunes entre las plantas vasculares

c. El acercamiento o alejamiento evolutivo

d. La reconstrucción física de un organismo primitivo

e. El tipo de ADN que presenta cada organismo

72. Todos los organismos comparten el mismo código genético. Esta evidencia evolutiva prueba

que:

a. No hay mucha variabilidad entre los organismos

b. Ha habido evolución convergente

c. Todos los organismos están emparentados

Page 45: EVOLUCION

d. La evolución se lleva a cabo de forma gradual

e. La vida comenzó hace mucho tiempo

73. La deriva génica es un proceso:

a. Impulsado por la selección

b. Derivado de una mutación

c. Azaroso

d. Dirigido

e. Que involucra una separación física

74. La homoplasia es:

a. La semejanza de funciones y de estructuras orgánicas

b. Los órganos que son homólogos entre sí

c. La diferencia de funciones y de estructuras orgánicas

d. El distanciamiento evolutivo en origen, función y estructuras de dos diferentes organismos

e. El distanciamiento evolutivo, aunque los órganos cumplan la misma función

75. En las plantas, las espinas del San Pedro son estructuras …… a las hojas del maíz.

a. Iguales

b. Semejantes

c. Homólogas

d. Homoplásicas

e. Vestigiales

76. Existen muchas especies de hormigas estrechamente emparentadas a ambos lados del río

Amazonas. Probablemente son el resultado de una……

a. especiación alopátrica

b. especiación simpátrica

c. evolución sin sentido

d. evolución convergente

e. evolución dirigida

Page 46: EVOLUCION

77. El gran parecido que existe entre una tortuga y una gaviota en las primeras etapas

embrionarias, son evidencias…….

a. Homoplásicas

b. Análogas

c. Alopátricas

d. Simpátricas

e. Ontogénicas

78. La evolución divergente se define como:

a. Los organismos muy emparentados son idénticos físicamente

b. Los organismos de una especie se transforman gradualmente en otra especie

c. Los organismos poco emparentados se adaptan a las condiciones del medio

d. El ritmo de la evolución es igual para todas las especies

e. Los organismos con antepasado común desarrollan diferentes estructuras locomotoras

79. La teoría quimiosintética fue planteada por

a. Svante Arrhenius

b. Hugo De Vries

c. Louis Pasteur

d. Aleksander Oparin

e. Alfred Russell Wallace

80. El experimento de Miller y Urey desarrolló una simulación del mecanismo de origen de:

a. La vida

b. Las moléculas inorgánicas

c. Las moléculas orgánicas

d. De las especies

e. Los protobiontes

81. El ozono en la atmósfera se forma después de la aparición de:

a. Las moléculas organogénicas

b. Los coacervados

Page 47: EVOLUCION

c. Los procariotas heterótrofos

d. Los organismos fotolitótrofos

e. Los organismos heterótrofos secundarios

82. La aparición de los organismos heterótrofos secundarios corresponden al estadio de:

a. Protobiones

b. La modernización

c. Los primeros animales

d. Las plantas primitivas

e. La vida primitiva

83. ¿Cuál de las siguientes secuencias es la correcta respecto a la evolución de los vertebrados?

a. Peces – anfibios – reptiles – aves

b. Peces – reptiles – anfibios – aves

c. Anfibios – peces – reptiles – aves

d. Reptiles – aves – anfibios – peces

e. Peces – anfibios – aves – reptiles

84. La capacidad que desarrolló el Homo habillas fue:

a. Elaborar herramientas

b. Tener vida social

c. Manejar el fuego

d. Enterrar a los muertos

e. Cultivar plantas

85. Durante la evolución del hombre, el……..inició la agricultura y ganadería.

a. Homo sapiens (actual)

b. Hombre de Cro Magnon

c. Hombre de Neandertal

d. Homo heidelbergenesis

e. Pithecanthropus erectus

Page 48: EVOLUCION

86.- En la teoría de la selección natural formulada por Charles Darwin, la lucha por la existencia está sustentada en: (UNMSM 97)A) la variabilidad reproductivaB) el aislamiento geográfico recienteC) la adaptación al medio ambienteD) la herencia de caracteres adquiridosE) la competencia por espacio y alimento

87.- La mejor prueba de la teoría evolutiva de que los seres vivos se originan en un ancestro común es la: (UNMSM 97)A) gran variabilidad de compuestos orgánicos de la célula vivaB) la existencia de organismos muy simples como los virusC) capacidad reproductiva en todo ser vivoD) presencia de mitocondrias en células vegetales y animalesE) unidad estructural y funcional de la célula viva

88.- En la evolución del hombre fue determinante (UNMSM 98)A) la utilización del fuego y herramientasB) mantener una posición horizontalC) el aumento del volumen cerebral y de la capacidad craneanaD) el uso de cavernas como moradasE) el agrandamiento de los caninos e incisivos

89.- La vida se originó en la tierra por síntesis química favorecida principalmente por (UNMSM 99)A) la caída de meteoritosB) la presencia de O2 en la atmósferaC) la composición química de la atmósfera primitivaD) la salinidad del marE) la ubicación del sol en la galaxia

90.- Un modo de evaluar la evolución a nivel molecular es el análisis de la composición de aminoácidos de la (UNMSM 01)A) histona H3

B) histona H2AC) histona H2BD) histona H1

E) histona H4

91.- En 1901 De Vries publicó sus experimentos con plantas, donde detectó marcadas diferencias entre generaciones. Estos resultados le permitieron postular que (UNMSM 04)A) las modificaciones adaptativas están determinadas por el uso o desuso de los órganosB) en cualquier lugar siempre sobrevive el individuo más aptoC) el principal agente causante del proceso evolutivo era la mutaciónD) existe una selección natural, siendo la acción del medio ambiente primordial para estaE) todas las especies tanto de plantas como animales pueden variar

92.- Los cambios que ocurren en los organismos son heredables y generan una continuidad lineal. La idea de que la naturaleza refuerza o debilita esas diferencias de una generación a otra, según tenga o no utilidad para la satisfacción de las necesidades materiales, es una tesis formulada y sustentada por (UNMSM 06-II)A) LamarckB) HuttonC) LyellD) WallaceE) Darwin

Page 49: EVOLUCION

93.- En los denominados agentes del cambio evolutivo existen variaciones que ocurren a nivel de los genes. El nivel en el cual ocurren modificaciones en la estructura del ADN, donde se alteran los nucleótidos de los codones codificantes que dan origen a nuevos genes alélicos, se denominan UNMSM (06-II)A) deriva genéticaB) mutación cromosómicaC) mutación genómicaD) efecto fundadorE) mutación puntiforme

94.- Para demostrar la existencia de cambios evolutivos en las especies, se emplea la comparación entre la anatomía y la función que cumplen los órganos. El esquema representa a órganos (UNMSM 08-I)A) RudimentariosB) AnálogosC) HomólogosD) ConvergentesE) Modificados

95. Una de las pruebas que la biología molecular aporta a favor de la teoría de la evolución es (UNMSM 08-II)A) la universalidad del código genéticoB) la variación genética en una poblaciónC) el éxito reproductivo diferencialD) la acumulación de cambios genéticosE) la existencia de estructuras homólogas

96. La teoría de la evolución de Darwin llegó a ser considerada el gran principio unificador de la biología gracias los aportes decisivos de la _______ y la _______ (UNMSM 08-II)A) anatomía - embriologíaB) fisiología - embriologíaC) embriología - sistemáticaD) genética - sistemáticaE) genética - ecología

97. El proceso por el cual una especie evoluciona a dos o más especies con diferentes características se denomina (UNMSM 08-II)A) evolución paralelaB) migraciónC) deriva genéticaD) evolución convergenteE) evolución divergente

98.- La evolución de muchas especies nuevas, en períodos cortos de tiempo, se denomina (UNMSM 09-I)A) radiación adaptativaB) extinción en masaC) selección naturalD) reproducción diferencialE) sucesión natural

99.- El origen de las especies por medio de la selección natural (1859) pertenece a (UNMSM 09-II A)A) OparinB) Darwin

Page 50: EVOLUCION

C) PasteurD) LinneoE) Lamarck

100.- Las alas de una mariposa y las de un ave, a pesar de tener diferente origen, cumplen la misma función debido a un proceso de (UNMSM 09-II B)A) línea evolutiva directaB) evolución de tipo divergenteC) evolución en direcciones diferentesD) evolución de tipo convergenteE) adaptación al medio ambiente